Inicio Blog Página 341

Zahara / REPUTA

PUTA‘ fue un disco excepcional que merecía una reinterpretación excepcional. El que fuera elegido como mejor álbum de 2021 por nuestra redacción y también premiado con varios galardones en la última ceremonia de los Premios MIN es ahora revisitado por algunos artistas de nuestro país.

La obra maestra de Zahara sobre el maltrato, el acoso, el bullying y los abusos contenía un mensaje universal, por lo que su nuevo elenco no se podía ceñir al underground. Pese a que la artista continúa enfrascada en la autoedición y la total independencia, por aquí pasan tanto totales desconocidos como PRETTY PRETTY 2000, que convierte el spoken word de ‘Ramona’ en un reggaetón, como los mismísimos La Oreja de Van Gogh, que respetan el carácter pop de ‘médula’.

A Delaporte, que interpretan en solitario la desolada ‘TAYLOR’, y a María José Llergo, que se queda ese trago de canción llamado ‘SANSA’, corresponden otras reinterpretaciones más o menos fieles. También a Rodrigo Cuevas, que simplemente embellece ‘DOLORES’ en compañía de la Agrupación Musical Ubetense; y a Alizzz, que se enamoró de ‘berlin U5’ en la primera escucha y ejerce aquí más de cantante y amigo («Zeta, te confieso que he caído de nuevo») que de co-productor.

El resto es una aventura total, cuando no un desvarío, para bien. Carolina Durante, cuyo ‘Cayetano’ salía en ‘joker’, transforman este tema en un punk pop marca de la casa. Lo mismo hacen las emergentes shego con ‘MERICHANE’, con un espíritu más lo-fi. Y lo mejor llega con el disco 2, de remezclas, presentado en LP aparte como si fuera un maxi de los años 90.

A la ida de olla del misteriosx PRETTY PRETTY 2000, que ha llevado la historia de ‘Ramona’ al perreo -y no al de Ms Nina sino al de Arca-, terminando de llenar de humor lo que fue en su momento un enfrentamiento traumático con una portera, se suman otras remezclas. Perarnau IV -antes conocido como MUCHO y productor del ‘PUTA’ original- se regodea en las posibilidades germanas de «Berlín».

Marcel Bagés -que arrebató el Premio Ruido a Zahara con su trabajo junto a Maria Arnal- remezcla ‘TAYLOR’ en clave ruidista como para demostrar que no hay rencor. Y Cora Novoa se extiende más allá de los 8 minutos con una versión de ‘flotante’, mi personal debilidad en el álbum primigenio en su exhibición de lo egoísta que es nuestro concepto del amor. La original ya era una locura total dividida en partes, y esta versión se sirve de esa desestructura para sumar electro, una ambientación muy Caribou y un piano más lennoniano.

Son muchos los artistas que colaboran en ‘REPUTA’, a menudo con la voz de la propia Zahara, que aparece como para recordar que esto no deja de ser un disco suyo. Y no solo porque los textos sean su historia o porque aparezca su tema inédito ‘la hostia de Dios‘. Nos decía Christina Rosenvinge en cierta ocasión que se estaba hablando demasiado de las letras de ‘PUTA’ y muy poco de su fascinante producción. Y ‘REPUTA’ es la confirmación -si es que la necesitábamos- de que Zahara hace tiempo que no es una cantautora, sino una artista plenamente confortable en registros más punk y guitarreros y también más electrónicos. Una artista que se puede deconstruir de cualquier forma y que por cierto ha vuelto a mimar, como pocos, la edición física. El vinilo de ‘REPUTA’ prescinde de caja pero no de letras, anécdotas, dedicatorias, encarte… elevando de nuevo todo el conjunto a la categoría de «imprescindible para coleccionistas».

ALMA entrega su single más pop y colorido en ‘Summer Really Hurt Us’

0

ALMA, cantante finlandesa a la que conocimos hace unos años por ‘Chasing Highs’, en plena ola del pop tropical, prepara estos días el lanzamiento de su segundo disco largo, del que ya se conocen varios adelantos. De los ritmos garajeros de ‘Everything Beautiful‘, ALMA ha pasado al pop a lo Fleetwood Mac de ‘I Forgive Me‘, y su nuevo single vuelve a probar algo nuevo.

‘Summer Really Hurt Us’ es otro de esos temas de pop ochentero que no temen reivindicar sin tapujos la influencia de grupos como A-HA, del ‘Enola Gay’ de OMD o del pop más colorido de la época.

Pero, mientras los teclados de ‘Summer Really Hurt Us’ son pura new wave, la melodía no puede ser más clásica y pop. Tiene un punto eurovisivo pero también mediterráneo y por momentos parece utilizar la misma progresión de acordes que ‘Primadonna’ de Marina, solo que la producción musical tira más hacia el pastiche entre diferentes épocas y géneros.

Es muy Carly -y muy ABBA- también el desamor expresado en ‘Summer Really Hurt Us’, con la peculiaridad que es ALMA quien reconoce haber hecho daño a la otra persona. «Lágrimas en tus ojos cuando te dije mentiras, fui egoísta cuando nos rompí en dos, lo veía todo negro y dije algunas cosas de ti pero ninguna de ellas eran ciertas», canta ALMA mientras se pregunta «en qué momento te he fallado» y lamenta que su relación no haya sobrevivido al verano.

Lo que sí tiene pinta de sobrevivir en nuestros reproductores, durante una buena temporada, es esta estupenda canción que termina resultando tan cuca como ese corazón que, en la portada, forma su título. ¿La mejor canción de ALMA?

Lluís Llach opina que lo que hace Alizzz no es «cultura catalana»

61

Alizzz ha estrenado recientemente ‘Que pasa nen‘, su primera canción en catalán y toda una reivindicación del Baix Llobregat que incluye menciones a estrellas célebres nacidas en la comarca como Rosalía, Estopa o Chanel. La canción también es una celebración de la identidad charnega y una «provocación» buscada a las «élites culturales» catalanas que, según Cristian Quirante, excluyen a los artistas como él de su definición de lo catalán.

‘Que pasa nen’ está llevando a Alizzz de promo y, en una entrevista con una emisora de radio catalana, ha elaborado su opinión sobre ese sentimiento de exclusión que siente por parte de las «élites culturales» catalanas hacia artistas catalanes que no usan necesariamente el idioma catalán en su obra, pero que sí sienten que pertenecen a la cultura de su lugar de origen.

Cuando el periodista le pregunta si se siente un «catalán de segunda», Quirante responde que «si no me dejan pertenecer a la cultura catalana, que es uno de mis pilares, siento que no soy de (Cataluña) o que no soy catalán de verdad». El productor añade que «creer que el arte que hago pertenece y suma a la cultura catalana es parte de mi identidad». Alizzz considera que el idioma no es relevante para pertenecer a una cultura, sino que lo que importa es el talento.

Alizzz, que ha ganado varios Grammys latinos gracias a su trabajo en ‘El Madrileño‘, el disco castizo de C. Tangana, ha aclarado que el hecho que él cante en castellano «no impide que yo pueda sentir que formo parte de la cultura de mi país».

La provocación de Alizzz ha llegado a artistas como Lluís Llach, gran icono de la canción catalana. En Twitter, el autor de ‘L’estaca’ se ha dirigido a Alizzz para expresar: «Nadie te quita el derecho de sentirte catalán ni tampoco eso es un menosprecio a tu trabajo. Harás cultura catalana cuando utilices lengua catalana. Si utilizas la lengua castellana haces cultura castellana desde Cataluña, cosa legítima». Tan sencillo como eso y así se acepta en todas partes».

La revista Enderrock, dedicada al rock catalán, también ha respondido a Alizzz después que el artista la haya mencionado en ‘Que pasa nen’, cantando que «en Enderrock no me pueden ni ver». Enderrock ha contestado con un sutil «qué pasa, Alizzz».

El épico regreso de Stormzy contiene una treintena de cameos

2

Stormzy vuelve hoy con nuevo single. ‘MEL MADE ME DO IT’ es presumiblemente el primer adelanto de su tercer disco, que saldrá en 2022 según él mismo y sucederá a su exitoso segundo trabajo ‘Heavy is the Head‘ (2020); y ofrece siete minutos y medio casi ininterrumpidos de rap volcado sobre una interesante base de grime con cuerdas. Pero no solo eso.

En ‘MEL MADE ME DO IT’, Michael Omari vuelve claramente engorilado por su estatus de «rey» del rap (en Reino Unido). Tal es el éxito comercial de Stormzy que «ganar ya no le emociona», lo da por hecho. En la letra también presume de posesión de yates y de sus propios masters, se jacta de su influencia, y ataca a los raperos «viejos» que ya no tienen nada que aportar.

No puede caber ninguna duda de que ‘MEL MADE ME DO IT’ representa el regreso por todo alto de Stormzy dado que su videoclip supera los 10 minutos de duración e incluye más de una treintena de cameos. Usain Bolt es una de las personalidades que aparecen en el vídeo, así como Little Simz, Louis Theroux, Jose Mourinho, Headie One o la familia de Jamal Edwards, youtuber fallecido el año pasado.

Todo el vídeo de ‘MEL MADE ME DO IT’ es una celebración del poder negro. Es evidente en los cameos que aparecen en el vídeo, también en los modelitos carísimos que viste Stormzy, de marcas como Prada, y se confirma en el monólogo final.

Es la actriz Michaela Coel, conocida por su papel en la excelente serie ‘Podría destruirte’, quien recita el texto escrito por Wretch 32. En él, la intérprete expresa que «muchos gigantes negros influyentes han tocado el corazón de la gente durante generaciones».

RFTW: Tamino, Shania Twain, Natalia Lafourcade…

4

Como cada viernes comentamos las novedades del día y de la semana. Hoy salen nuevos discos de Zahara (reedición de ‘PUTA’), Tamino, 5 Seconds of Summer, Confeti de Odio, Maya Hawke (actriz de ‘Stranger Things’), Alex G, The Soft Moon, Ckay, Parquesvr, Nikki Lane, The Comet is Coming, Kimberley Tell, Magdalena Bay (reedición de ‘Mercurial World‘), Editors o Vieux Farka Touré & Khruangbin. Además hay nuevos epés de Alba Reche y Silvana Estrada.

Entre los singles destacados de la semana hay que mencionar la ¿esperada? colaboración de Sam Smith y Kim Petras. Otra sorpresa es el regreso de Shania Twain con un single de corte ochentero, y también vuelve Stormzy con nuevo single y un video lleno de cameos, de Usain Bolt a Little Simz.

En portada hemos destacado el nuevo single de Jamie xx como Canción Del Día, y también comentado nuevas propuestas de Björk, The Smashing Pumpkins, Aitana o Lil Nas X, todas ellas incluidas en la playlist. Además, esta semana ha habido nueva Sesión de control al pop nacional con interesantes novedades de Vicente Navarro, Depresión Sonora o Sr. Chinarro.

En la playlist «Ready for the Weekend» encontrarás también interesantes novedades como el R&B dosmilero de FLO, la balada de The 1975, el big beat de Floating Points, la bachata de ODDLIQUOR, el folk de Natalia Lafourcade, la versión de Manuel Alejandro por Nacho Vegas, la colaboración de Sleater-Kinney y Courtney Barnett, el regreso de Tujiko Noriko, el nuevo synth-pop de la revelación Rorro, la canción anti-trap de Molotov, y más.

Entre los descubrimientos del día que encontrarás en la playlist cabe mencionar novedades de MorMor, Sure Sure, TOLEDO, Lucrecia Dalt, Channel Tres, Kito con BANKS, Alvvays…

Lil Nas X lanza ‘STAR WALKIN’, su colaboración animada con LoL

22

Lil Nas X, en colaboración con la compañía Riot Games, ha lanzado el vídeo musical animado de su nueva canción, ‘STAR WALKIN’, el himno de este año del Mundial de League of Legends que ya está disponible para escuchar en los servicios de streaming. El videoclip está ambientado en San Francisco, el lugar donde se celebrará la final del mundial de LoL, y repleto de referencias para los fans del juego y de la competición.

«¿Por qué adorar a las leyendas cuándo sabes que puedes unirte a ellas?», entona el cantante de ‘MONTERO’ en un tema que suena exactamente como un himno competitivo, pero que no tiene absolutamente nada de especial musicalmente. «Lil Nas X entendió nuestra visión y la llevó al siguiente nivel», ha expresado Carrie Dunn, encargada del equipo creativo de Riot. Según ella, la canción trae con ella «grandes expectativas» y necesita «inspirar a nuestros profesionales, motivar a los fans y preparar a una audiencia de millones para uno de los mayores enfrentamientos competitivos», pero aclara que ‘STAR WALKIN» ha conseguido «justamente eso».

Como parte de la colaboración con la compañía de videojuegos, Lil Nas X también realizará una actuación en directo en la final, que se celebrará el 5 de noviembre en San Francisco. Además, el artista de 23 años también ha ayudado a diseñar un traje exclusivo para un personaje del juego, todavía por presentar, que se podrá desbloquear entre el 3 y el 14 de noviembre.

Beyoncé realizará un tour mundial de ‘RENAISSANCE’ en 2023

27

La última gira de Beyoncé en solitario tuvo lugar en 2016 con The Formation World Tour, una gira que realizó a raíz del disco ‘Lemonade’ entre los meses de abril y octubre y que consistía en 49 fechas diferentes alrededor del mundo, incluida una en Barcelona. Esta era la séptima gira de la carrera de Beyoncé, y según informa Page Six, la octava se podría venir el año que viene.

Page Six afirma, gracias a múltiples fuentes, que Beyoncé llevará su disco ‘RENAISSANCE’ en una gira alrededor del mundo en el verano de 2023. Una persona de la industria ha confirmado al medio estadounidense que la cantante de ‘BREAK MY SOUL’ está reservando estadios por todo el mundo para una posible octava gira. Además, una segunda fuente prevé que se realice un anuncio oficial en las próximas semanas. También concretan que el equipo de representación de Beyoncé no ha respondido a la petición de Page Six para más comentarios, pero tampoco han desmentido la noticia.

No hay nada de lo que tengamos más ganas que de ver a Beyoncé de vuelta en la carretera y, con suerte, en un concierto en nuestro país. En 2018 Beyoncé realizó una gira junto a su marido, Jay-Z, para promocionar el álbum conjunto ‘EVERYTHING IS LOVE’ y también paró en Barcelona, por lo que es bastante posible que, de realizar una octava gira, la artista de 41 años marque España como uno de sus destinos.

Además, en noticias relacionadas con el disco, la canción ‘CUFF IT’ se está convirtiendo en un single espontáneo, después de estar escalando puestos en las listas de éxitos de Spotify durante las últimas semanas. En países como Portugal, Suiza y Bélgica este tema ha subido decenas de puestos en las listas y ha recibido una merecida segunda vida. Así lo ha reflejado la propia artista en su IG, con una biografía en la que se lee «CUFF IT season».

Primeros detalles y tráiler de la segunda temporada de ‘Cardo’

7

Atresmedia ha presentado en el Festival de cine de San Sebastián las primeras imágenes de la segunda temporada de ‘Cardo’, la serie creada por Ana Rujas y Claudia Costafreda que conquistó a la crítica en 2021. Los seis nuevos capítulos verán la luz en 2023 con la misma esencia, pero con una historia diferente.

La nueva temporada de ‘Cardo’ situará la trama alrededor de tres años después del final de la primera. El portal verTele ha estado presente en la rueda de prensa celebrada por Atresmedia y han confirmado que esta temporada será muy distinta a la de 2021. José Antonio Antón, director de contenidos de Atresmedia, declaró en dicha rueda de prensa que «es la segunda parte, pero es como otra serie con el mismo personaje». Ana Rujas también contó que pensaron seguir la serie sin el personaje de María. Costafreda matizó esto diciendo que «se debatió porque teníamos la sensación de que ya habíamos contado lo que queríamos contar”.

Esta nueva temporada abordará temas centrados en la reinserción, la culpa y la salud mental, entre otros. También han confirmado que volverá el personaje de Diego Ibáñez, cantante de Carolina Durante, con más peso en la trama y que se ha cuidado mucho la parte de documentación para plasmar algunos aspectos de la serie de forma realista. Rujas también se ha encargado de dar las gracias a Los Javis, productores de ‘Cardo’, por permitirles hacer lo que querían una vez más.

Tras el gran éxito de la primera temporada, para Rujas y Costafreda no ha sido fácil manejar las expectativas de una segunda parte que esté a la altura, lo cual para las creadoras es una «responsabilidad»: «Lo hemos llevado muy intensamente todo, no quieres fallar y en un proceso tan rápido es muy complicado si queríamos abordar otros temas. Algunas veces se ha hecho cuesta arriba, pero acabamos llegando”.

070 Shake / You Can’t Kill Me

Hace unos días, en una conversación sobre el nuevo disco de 070 Shake surgió la siguiente reflexión: «¿No es como un ladrillo?». Y la verdad es que, después de escucharlo varias veces, creo que no hay mejor palabra para describir el sonido de ‘You Can’t Kill Me’, para bien y para mal. El segundo trabajo largo de Danielle Balbuena es contundente y robusto como un bloque de hormigón gris en el que a priori cuesta profundizar pero que, una vez cortado con una amoladora por la mitad, sus bellas capas se dejan entrever.

Más industrial que su predecesor ‘Modus Vivendi’, el nuevo disco de 070 Shake, juega a mezclar estas producciones barrocas con una sensibilidad fina en sus letras. Está claro que la artista pertenece a la escuela de Kanye West y no se esconde de ello.

Si escuchas el tracklist en el orden en el que está confeccionado, el álbum te mete de lleno en su propia atmósfera de estímulos sonoros constantes que van prácticamente solapados de canción en canción. ‘Web’ funciona a la perfección como intro enérgica de esas que te dejan bien arriba para después desencadenar en una ‘Invited’ que ya comienza a introducir más cambios de ritmos y percusiones mientras la voz continúa bastante distorsionada.

‘History’ y ‘Medicine’ son las siguientes, dividiendo a la primera en dos partes y metiéndole bien de esa solidez que comentábamos a la segunda. La verdad es que, llegados a este punto de excesivo mazacote, se agradece que sea el turno de ‘Skin And Bones’, el tema más friendly del disco y, como era de esperar, el más reproducido. A pesar de que también contiene su final más experimental y oscuro, la canción es la más accesible para los que no sean fans de 070 Shake y apunta a ser una de las mejores del año.

Mike Dean, uno de los productores habituales de gigantes del hip-hop y del rap, firma varios de los temas de este disco como la anteriormente mencionada o ‘Body’, la única colaboración, junto a Christine and the Queens. Una producción más sensual y ligera de lo habitual en el catálogo de la de Nueva Jersey que mantiene a Héloïse Letissier un tanto en la sombra para finalmente tirar de unos sintetizadores que la acercan a The Weeknd.

Aquí es justo cuando la fórmula 070 Shake comienza a flojear y a entrar en un terreno fanganoso: el aburrimiento. A pesar de la bailable ‘Cocoon’, canciones como ‘Blue Velvet’, ‘Wine & Spirits’ o ‘Come Back Home’ nos muestran a una Danielle más desnuda y humana que peca demasiado del momento bajón. Está bien enseñar nuevos registros vocales e instrumentales que nos alejen un poco del concepto fábrica de cemento y nos acerque a guitarras acústicas o instrumentos de cuerda, pero quizás con uno o dos temas hubiese sido suficiente.

Nos acercamos al tramo final del disco y encontramos otro de los puntos débiles de este trabajo. Puede que la intención de Balbuena haya sido ir de mayor a menor en cuanto a intensidad o potencia sonora, pero en ese caso un tracklist más corto le hubiese sentado mejor. ‘Vibrations’, ‘Purple Walls’ y ‘Stay’ no son malas canciones, pero suenan algo repetitivas y huelen a descartes.

Menos mal que el cierre nos hace terminar con un exquisito sabor de boca. 070 Shake tira de raíces dominicanas para interpretar ‘Se Fue La Luz’, una canción con partes en español que nos devuelve a la artista en su mejor forma. Una especie de carta de despedida a una relación del pasado que clausura por todo lo alto este ‘You Can’t Kill Me’ con unas trompetas épicas que transmiten una madurez musical poco habitual. Hay paja de más presente en este disco, pero es por canciones como esta última que no debemos perder la pista a esta joven artista de tan solo 25 años. No lo decimos solo nosotros: A Madonna y Fred Again.. les ha faltado tiempo para arrimarse.

070 Shake estará actuando en España este fin de semana, el viernes 23 de septiembre en Barcelona (Sala Apolo) y el sábado 24 de septiembre en Madrid (Sala La Paqui).

Jamie xx se monta su propio carnaval en la febril ‘Kill Dem’

2

Jamie xx sigue publicando singles sueltos cuando ya hace siete años (!!!) desde que vio la luz ‘In Colour‘, su excelente debut en solitario. Desde entonces han llegado a las plataformas pepinazos como ‘LET’S DO IT AGAIN’ o ‘Idontknow’, a los que estos días se ha sumado un nuevo sencillo llamado ‘Kill Dem’ que hoy seleccionamos como Canción Del Día.

‘Kill Dem’ es un corte bailable y carnavalesco, efectivamente inspirado en el famoso carnaval de Notting Hill de Londres, que desde los años 60 celebra, durante dos días de agosto, la cultura caribeña. Es el mismo evento que nos dio aquella imagen de Adele llevando nudos bantú que dio la vuelta al mundo.

En ‘Kill Dem’, Jamie utiliza hábilmente un sample ‘Limb by Limb‘, un tema de dancehall de 1993 interpretado por el jamaicano Cutty Ranks, y entrega casi cuatro minutos de batucada y voces «choppeadas» que inducen al delirio, entre otros «riffs» electrónicos que llevan el tema definitivamente al terreno del club, más que al del típico carnaval callejero.

Cuenta la nota que «»KILL DEM» fue creada con Notting Hill Carnival en mente, inspirada en la energía de las fiestas y los sistemas de sonido que Jamie experimentó allí desde que asistió por primera vez cuando era adolescente». Además, el texto recuerda que «este agosto, (Jamie) tuvo el honor de ser DJ en Carnival por primera vez, uniéndose al icónico escenario Digital Soundboy de Shy FX y teniendo la oportunidad de tocar «KILL DEM» en el lugar que lo inspiró».

Mientras encara los «shows más grandes de su historia», lo cual incluye dos macroconciertos en grandes recintos de Nueva York por los que también se dejarán pasar Four Tet o Caribou, Jamie xx ha sido noticia estos días por producir ‘Hideous Bastard‘, el debut en solitario de Oliver Sim, su compañero en The xx.

Kiko Veneno habla de la polarización de la «incultura» y de la gente joven

29

Con motivo del X Aniversario de El Diario se celebra un Valencia un concierto este 23 de septiembre, en el que participa Kiko Veneno, de gira con Ariel Rot. El artista ha concedido una interesantísima entrevista a dicho medio en la que habla sobre la juventud, sobre barreras musicales y sobre prejuicios.

El artista, que el año pasado publicaba el notable ‘Hambre’, compara el modo en que se percibía a los Beatles con el modo en que se percibe hoy el Autotune: «Cuando yo era joven, The Beatles llegaron y arrasaron todas las costumbres. (…) Los que decimos que “los de ahora no cantan, es autotune o no tocan ningún instrumento” nos sentimos un poco igual. Es una barrera que se ha marcado. Se está inaugurando una tradición de música hecha con ordenador por gente sin formación musical, pero con sensibilidad y con arte. Que son capaces de mostrar su intimidad y su sensibilidad; a veces de su no hacer nada y de su desesperanza ante el futuro. Y te lo presentan de forma muy fragmentada, con una música minimalista, individualista y global en cuanto a la recepción que tiene».

A Kiko Veneno le llama la atención lo tristes que suenan esas canciones de la gente joven, y además lamenta que la población joven sea tan escasa, porque la gente ya no tiene hijos: «Si escuchas el pop mundial hecho con ordenador, de Billie Eilish a lo último de Rosalía, que también tiene canciones que suenan a ordenador en la habitación; compruebas que no existe prácticamente alegría en la gente joven de hoy. Son canciones lánguidas, tristonas. La desconfianza que manifiesta esa nostalgia y melancolía está muy fundada; pero ojalá tuviera una contrapartida en forma de actividad social, cultural y política para poderla revertir. Pero para colmo, esta generación tan desesperanzada son un 1% de la población, porque ahora a la gente le ha dado por no tener hijos. Solamente los del tercer mundo. Con lo cual, tampoco en el primero tenemos gente joven para revertir esto. En los años 60, la juventud que cambió la vida y el mundo eran entre el 20% y el 30% de la población, ahora son el 2%».

Sobre la polarización que hay al opinar de música, habla de la polémica de Rosalía y la apropiación cultural: «La cultura, más bien la incultura, está muy polarizada porque la cultura de verdad nunca es polar. Siempre es multilateral. La cultura es una negociación constante con la vida. La incultura no, es cerrarse y no ver nada más que lo que te interesa». Y la relaciona con la política: «La música es ideología. Todo va unido. Es una forma de vivir. Esta música juvenil de ahora está más relacionada con el individualismo, que lleva al minimalismo y tiene que ver con gente que está aislada, en su cuarto. Ahí hay una filosofía de fondo, que es su angustia ante el futuro que se les niega. Por eso hacen música con desesperanza y desazón, refleja su estado de ánimo. Cuando yo era joven, había un entusiasmo que es imposible que hoy forme parte del discurso juvenil».

Sin embargo, Kiko Veneno es crítico también con la curiosidad de la gente joven. Indica que por mucho que haya trabajado con C. Tangana, la gente joven no escucha su música con la inquietud con que él escuchaba otras cosas: «Ahora hay muchos que me oyen en Spotify porque C. Tangana ha metido una canción conmigo en su disco. Ellos no tienen un interés cultural como el nuestro, que consistía en conocer la obra de Nietzsche, de Lorca o Bob Dylan. No van por obras, sino por personas. El sistema actual no permite una elaboración cultural. Cuando nosotros escuchábamos a Antonio Machado, Paco Ibáñez, Camarón y Lorca, dábamos toda una vuelta al circuito cultural. Esta gente están haciendo un circuito de consumo, pero no se lo reprocho».

Continúa: «La cultura ya no es algo apreciable, no es un bien. No se regalan discos ni libros de poesía. Vivimos en un monopolio de la cultura, la política y los medios de comunicación. Las empresas que mueven el mundo están por los beneficios, por convertir a las personas en números desechables, por las normas, los cánones de belleza, la delgadez. El circuito monopolista de la vida hoy está hecho contra la cultura, ya que esta significa diversidad, no querer imitar a nadie, reconocer la tribu pero también tu propia personalidad. Toda esa complejidad se ha difuminado. Lo complicado se rehúye. ¿Ganamos algo haciéndolo? Sí, en incultura. Nos ponemos en manos del consumo. Se ve en que cada vez hay más obesidad. Esta gente ha hecho un trato con el sistema por el que pueden conseguir la sensación de comer todos los días lo que quieren, teniendo que depender a cambio de un montón de cosas y pasividad. La sociedad es bastante pasiva ante lo que nos está cayendo. La cultura es la única que puede remediarlo porque significa en sí estar atento, pendiente y al tanto de lo que está pasando. No de los libros, sino de las personas, de por qué los chiquillos van hoy por la calle y se chocan con un árbol porque van mirando al móvil».

Como solución, Kiko Veneno propone «leer a Nietzsche, que implica un gran esfuerzo, y seguramente sea demasiado pedir para muchos».

En una línea parecida, El País publica hoy un reportaje sobre reggaetón en el que el catedrático de Antropología Social en la Universidad Pompeu Fabra Carles Feixa opina sobre la música actual. Indica: «Cada cierto tiempo aparece un nuevo estilo musical con el que las nuevas generaciones se identifican y las anteriores rechazan con argumentos parecidos (‘eso no es música sino ruido’, ‘todo ritmo pasado fue mejor’). Si los amantes del jazz y del swing criticaron el rock, los anteriores reprobaron el heavy o el punk, los anteriores el techno… y todos los anteriores rechazan ahora el reguetón y el trap”.

Björk despide a su madre en el épico vídeo de ‘Ancestress’

58

Björk estrena hoy el tercera canción extraída de su nuevo álbum, ‘Fossora’, que verá la luz el próximo 30 de septiembre. Después de la salvaje ‘Atopos‘ y de la romántica ‘Ovule‘ llega ‘Ancestress’, la pista más larga del álbum al superar los 7 minutos de duración.

En sus álbumes recientes, Björk ha solido incluir al menos una canción de estas características, y ‘Ancestress’ es a ‘Fossora’ lo que ‘Black Lake’ a ‘Vulnicura‘ y lo que ‘Body Memory’ a ‘Utopia‘, una composición épica que ofrece un viaje, en este caso, a través del luto que profesa Björk a su madre, Hildur, fallecida en 2018 a los 72 años de edad.

A su «antepasada», Björk dedica una elegía que va de los momentos previos a su muerte («el reloj de mi antepasada marca los minutos, su rebelión otrora vibrante se va desvaneciendo») a su último aliento («su máquina respiró toda la noche y reveló su resiliencia, hasta que al final no lo hizo»). A lo largo de la canción, Björk recuerda el pasado «rebelde» de su madre, que era hippy, y su rechazo a los médicos, así como su «dislexia» e «idiosincrático sentido del ritmo».

Musicalmente, ‘Ancestress’ se aleja aún más si cabe de la locura ofrecida por ‘Atopos’, y se regodea en siete minutos de beats cortantes y melodías instrumentales que parecen inspiradas en la música imperial china: suenan gongs, violines y cuerdas pulsadas e incluso el «tick tack» de un reloj emerge en un momento de la grabación. A los coros se encuentra Sindri, hijo de Björk, nacido en 1986 cuando la islandesa contaba 21 años.

‘Ancestress’ llega con un videoclip rodado en la naturaleza islandesa que reproduce el ritual de despedida de Björk a su madre. En una entrevista, Björk ha contado que organizó un funeral más o menos convencional a su madre, pero que en su mente imaginó una despedida más bonita y naturalista, y es la que muestra en este clip dirigido por Andrew Thomas Huang, colabodor habitual en sus últimos proyectos.

Aitana deshoja la margarita en la transversal ‘Otra vez’

13

Aitana estrena hoy un tema que ha dado que hablar durante su gira. Lo que está presentando en directo teóricamente es el disco ’11 razones’, aunque entre el macrohit mundial ‘Mon Amour’, ‘Formentera’, ‘mariposas‘, ‘Berlín’ y ‘En el coche‘, el tour parece más bien la presentación de los hits adyacentes que ha ido sumando durante los 2 últimos años. No queda absolutamente nada del álbum entre lo más escuchado de Aitana en Spotify.

El caso es que otra inédita más titulada ‘Otra vez’ se ha colado en el repertorio de Aitana y hoy es cuando se presenta su versión de estudio. La jugada recuerda a la de ‘Despechá‘ este verano, lo cual es bastante curioso, pues Universal llama a Aitana «reina del pop en España» en esta nota de prensa.

Si el sonido de Aitana se ha movido entre lo tropical y el pop-rock tipo Pignoise, ‘Otra vez’ es un híbrido entre los dos estilos, resultando uno de sus temas más transversales.

Y es que el ritmo parece ir hacia lo tropical, como aquel ‘Lo malo’ del que ya casi nadie quiere hablar, pero en verdad es una guitarra eléctrica el instrumento que marca el ritmo. La canción es una producción de Big One compuesta junto a FMK, que habla sobre un amor que se congeló. Aitana se cuestiona si la frialdad de su relación está causada por una tercera persona, mientras hacia el final del tema deshoja la margarita en un «me quiere, no me quiere» que no puede resultar más universal.

Tras un concierto más hoy mismo, jueves 22 de septiembre, en el WiZink Center de Madrid, Aitana viajará el próximo mes de octubre a América, donde aguardan México, Chile, Argentina y Uruguay.

Win Butler se da un baño de masas en el momento más crítico de Arcade Fire

31
Oscar Lafox

Que la gira de presentación de ‘WE’ de Arcade Fire se está desarrollando con normalidad lo sabemos por la ausencia de anécdotas al respecto. El tour ha pasado por una decena de ciudades tan importantes como Londres, París o Milán y la noticia es que no hay noticia. Así que no cabía esperar de su presentación en Madrid comentario alguno por parte de la banda respecto a la polémica que ha envuelto a Win Butler en las últimas semanas: una acusación de acoso y abusos por parte de 4 personas -3 mujeres y una no binaria- que el portal musical Pitchfork mantiene en portada un mes después.

Win y su esposa Régine, co-líder de Arcade Fire-, respondieron de manera inmediata a las acusaciones, indicando que tales relaciones fueron consentidas y, aunque no pudieron evitar la marcha de la telonera de lujo de la gira, Feist, parece que ahí se ha quedado todo. Arcade Fire salieron tranquilamente al WiZink Center -incluso se permitieron 20 minutos de retraso- a presentar unas nuevas canciones que hablan de la pertenencia a una comunidad, de educación, de migración, de amor por el prójimo y de nuestros valores como sociedad. Y se dieron tremendo baño de masas.

No estuvo el WiZink Center en su momento mayor de popularidad, tampoco lucía vacío o con calvas significativas más allá de algún graderío suelto. Se debieron de rondar las 15.000 asistencias en un recinto al que se le puede apretar un pelín más. El DJ telonero mostró tremenda improbable fiesta de perreo urbano, sucediéndole una playlist de jazz y música clásica en la que el piano situado en el escenario central se tocaba solo. Después, por alguna razón se programó el Bolero de Ravel a toda pastilla, con todo el volumen que permitía la mesa de mezclas. Se vio a gente tapándose las orejas. La sensación era siniestra, onda ‘La naranja mecánica’; parecía que cualquier cosa mala podía pasar. Y entonces salieron Arcade Fire.

La banda apareció entre el público por el lateral derecho, donde siempre se sienta a la prensa, estrategia -la de mezclarse con el respetable- que repetirían varias veces a lo largo del show. El grupo canadiense mantiene esa estética de comuna que le hemos conocido siempre: son una decena de multiinstrumentistas intercambiables entre sí liderados por Régine, que tan pronto puede agarrar el micro como bailar o tocar la batería -algo que vemos ya en ‘Ready to Start’, segunda del repertorio-, si bien sigue siendo Win quien se sitúa en primer plano desde la inicial ‘Age of Anxiety I’.

Oscar Lafox

Tanto ‘Ready to Start’ como ‘Neighborhood #1 (Tunnels)’ son las primeras canciones coreadas por el público hasta la extenuación, después irán apareciendo otras composiciones celebradísimas como ‘Rebellion (Lies)’, ‘Everything Now’ como falso final y, al término del bis, ‘Wake Up’. Las canciones de Arcade Fire, sobre todo las de los dos primeros discos, están hechas para la comunión colectiva, y parece que la necesidad de la misma después de 2 años de pandemia es lo que ha salvado la gira de Arcade Fire. En pleno debate sobre la cancelación -y hay quien ha decidido no acudir al concierto, aguardad a la opinión de Zahara, por ejemplo, en nuestro podcast de la semana que viene-, es como si hubiéramos antepuesto nuestros propios intereses, nuestra propia necesidad de reencontrarnos con otros fans y nuestros amigos en un concierto de estas características, por puro egoísmo, a las posibles dudas.

Win Butler, que podía haberse ocultado en un segundo plano aprovechando que en el grupo hay un coliderazgo, da un paso al frente, y tan pronto como en la 5ª canción del set, ‘Afterlife’, abandona el escenario principal para encaminarse al pequeño situado en un espacio central del estadio. Y lo hace con personal de seguridad, sí, pero mezclado entre el público y al alcance de todo tipo de manos, brazos, vasos. Una vez en el centro se sube a un piano y recibe una ovación bajo una bola de espejos. Suena justo entonces ‘Reflektor’ y se cae el estadio. Régine repetirá el mismo proceso durante ‘Sprawl II (Mountains Beyond Mountains)’. Los globos hinchables de ‘Here Comes the Night Time’ entusiasman a la gente, un variadísimo público formado por alternativos de los 2000, ayusers con banderas de España y mujeres, muchísimas mujeres, una de las cuales está a punto de ser expulsada del recinto por acercarse demasiado, cerveza en mano, tanto a Win como Régine, visiblemente sobreexcitada.

En cuanto a la música, que es a lo que íbamos, Arcade Fire han mejorado considerablemente su sonido respecto a la visita anterior al mismo recinto. Las letras continúan siendo un pequeño batiburrillo en la lejanía, no se oye nada procedente del acordeón de Régine, pero las condiciones son soportables, casi disfrutables, sobre todo en los pasajes instrumentales. Así, las canciones nuevas pudieron equipararse a los clásicos del grupo, lo cual parece el objetivo claro de toda presentación de un disco. En «Rabbit Hole» el grupo hizo agacharse al WiZink Center, ‘Unconditional I (Lookout Kid)’ lució como una verdadera cucada justo antes de ‘Everything Now’, y el paso de ‘The Lightning I’ a ‘The Lightning II’ fue uno de los «highlights» del show.

Durante las próximas semanas continuaremos manteniendo este sano y necesario debate sobre la cultura de cancelación, por ejemplo cuando veamos ‘WE’ en las listas de lo mejor del año. Anoche parecía una declaración de intenciones no solo el acto de asistir al concierto, sino el hecho de compartirlo en las redes sociales. Hubo quien no se enteró, quien no se quiso enterar, quien no le dio importancia y quien concedió el beneficio de la duda, pero el éxito de convocatoria y la reacción positiva del público ante el show fue la noticia de la noche. Win Butler, deshecho en elogios hacia Madrid y hacia sus museos y pinturas («puto amamos girar por España»), regaló una versión de ‘Spanish Bombs’ de The Clash en el bis que no suelen hacer, y no dejó de pronunciar mensajes como «no olvides decir a tus amigos que les quieres», entre los vítores del público, que terminó coreando «OE-OE-OE». «Cuidaos los unos a los otros» fueron, de hecho, sus últimas palabras antes de desaparecer por una puerta lateral junto a su esposa y compañeros.

Oscar Lafox

Doja Cat trolea con el estilo de su nuevo disco, que no será rave

13

Hace unos días, Doja Cat contaba en una entrevista que su nuevo disco estaría construido con tintes de rave alemana de los 90. Sin embargo, hoy no solo ha revelado en Twitter que no será así, sino que ha demostrado que le encanta confundir a sus fans: «No estoy haciendo un disco sobre la cultura rave alemana, estaba gastándole una broma a la revista que me entrevistó».

A esta revelación, le siguió un tweet en el que la artista de ‘Woman’ contaba que está haciendo un disco de R&B. Horas más tarde, también desmintió esto último: «Gente, estaba mintiendo. Estoy haciendo un disco experimental de jazz. Creía que sería divertido haceros creer que estaba haciendo R&B porque sabía que funcionaría, pero ahora estoy haciendo jazz experimental, es la honesta verdad». Casi una hora después, Doja subió un audio con una caption en la que se leía simplemente: «la verdad».

El audio en cuestión es la propia artista anunciando que su próximo álbum es… un disco de rock. «Estoy cansada de vacilar en Twitter, esto es serio. Voy a sacar un disco y esta vez es en serio. Voy a lanzar un disco de rock y va a tener temas emo. El nombre del disco es ‘Rock Out Volume One – The Abyss 5000’, así que manteneos atentos para esto. Estoy entrando en una fase rock y espero que todo el mundo lo disfrute». Además, la artista contó que iba a «disparar llamas de su boca en el escenario» y que iba a aprender a tocar «la guitarra acústica y el ukelele».

Obviamente, todo esto es un gran trolleo y Doja Cat no va a sacar ‘Rock Out Volume One – The Abyss 5000’, aunque sería una gran sorpresa si así sucediese. Doja es en parte conocida por realizar este tipo de bromas en Internet, por lo que todo esto no debería sorprender a nadie. Quién sabe, quizás todo esto es una estrategia para confundir al público y acabar lanzando un álbum sobre la cultura rave alemana de los 90.

Becky G desvela su ritual antes de actuar: «Dos o tres tequilas…»

4

Becky G visitó anoche El Hormiguero para presentar su nuevo single junto a Daviles de Novelda, ‘AMANTES’, que describió como una mezcla de géneros formada por «un poquito de bachata, un poquito de flamenco, un poquito de pop y un poco de urbano». También habló sobre el disco que lanzó en mayo, ‘ESQUEMAS’, y lo mucho que este la representa «porque no tiene géneros». Además, la cantante de ‘Shower’ describió su curioso ritual antes de salir a actuar.

Después de comentar con Pablo Motos sus próximos conciertos, como parte del Distrito Urbano Festival, Becky G contó en detalle lo que hace antes de cada concierto, y no dejó indiferente a nadie. La estadounidense comienza limpiando el camerino, lo cual contó que venía de su madre y abuela. Después, quema palo santo para «limpiar las malas energías». Cuando se acerca el momento de entrar al escenario, Becky G reza y posteriormente toma tequila. Concretamente, «un tequila, dos o tres…». Finalmente, lo único que queda es bailar ‘El Tucanazo’, una canción de Los Tucanes De Tijuana que también bailó con Motos en el plató del programa.

Becky G también tuvo un momento de reflexión personal, después de que el presentador le mostrara un videoclip que grabó cuando solo tenía 13 años y le preguntase qué le diría a su yo de entonces: «Es una locura pensar que tengo más de 10 años haciendo esto, y sé que soy muy jovencita, pero te digo que cuando tenía 13 o 14 años pensaba que ya sabía todo, que era ya una mujercita total, que sabía dónde iba a ir y cómo lo iba a conseguir y nunca es como lo imaginas».

Shakira habla sobre nueva música, separación e impuestos en Elle

37

Shakira ha concedido una entrevista exclusiva para la revista Elle en la que ha hablado sobre su esperada nueva música, su relación con Gerard Piqué y sobre la supuesta evasión de impuestos para la que todavía no existe fecha de juicio. Debido a estos dos últimos temas y a la custodia pendiente de sus dos hijos, la artista colombiana ha descrito estos últimos meses como su «momento más oscuro».

En la tercera pregunta de la entrevista, Shakira ya confirma que tiene «todo un álbum por el que estoy muy emocionada». Este disco sería el primero que lanzase la colombiana desde ‘El Dorado’ de 2017. Ha detallado que algunas canciones las podremos escuchar «de forma inminente», que habrá colaboraciones, que algunas serán inglés y otras en español y que experimentará con diferentes géneros. Además, ha destacado el efecto terapéutico de crear música nueva y lo creativa que se siente: «Siento que en este momento de mi vida, probablemente uno de los momentos más difíciles y oscuros, la música me ha traído luz».

Al ser preguntada por la disolución de su matrimonio, Shakira cuenta que es la primera vez que habla de ello en una entrevista: «Es difícil hablar de ello, especialmente porque todavía está en proceso, porque estoy en el ojo público y porque nuestra separación no es como una separación normal.» La colombiana también destaca que todo este asunto ha sido «increíblemente difícil» para sus hijos: «Tengo a paparazzis acampando delante de mi casa, las 24 horas del día y no hay ningún lugar en el que pueda esconder a mis hijos de ellos, excepto en mi propia casa».

Shakira también ha hablado sobre cómo la prensa española está tratando su separación con Piqué: «Es un circo total y todo el mundo está especulando sobre todos estos aspectos de nuestra vida y de la de nuestros hijos, y mucho de ello ni siquiera es verdad». En cuanto a la custodia de sus hijos Sasha y Milan, Shakira tiene fe en que «descubriremos la mejor solución para su futuro».

Hacia el final de la entrevista a Shakira se le pregunta que por qué luchó contra las acusaciones de evasión de impuestos, en vez de aceptarlas, a lo cual Shakira responde con un suspiro y con una explicación: «Porque tengo que luchar por lo que creo, porque estas acusaciones son falsas». Acto seguido, la colombiana habla sobre la estrategia mediática que han usado contra ella en este asunto: «Incluso sin pruebas para respaldar estas declaraciones ficticias, como normalmente hacen, han optado por una salaz campaña de prensa para intentar persuadir a la gente y hacer presión con los medios, junto a una amenaza de daño reputacional para forzar un acuerdo. Tengo confianza en que tengo suficientes pruebas como para respaldar mi caso y en que la justicia se decantará a mi favor».

Shakira se toma estas acusaciones como «un asunto de principios», al sentirse injustamente señalada: «Cuando Gerard y yo estábamos saliendo, yo estaba en una gira mundial. Estuve más de 240 días fuera de España, por lo que no había posibilidad de que yo contase como residente. Las autoridades de impuestos españolas vieron que estaba saliendo con un ciudadano español y empezaron a salivar. Estaba claro que harían lo que fuese para ir tras ese dinero.»

Acabando la entrevista en un tono positivo, Shakira cuenta que recibe mucho apoyo, no solo de amigos personales, sino también de compañeros de profesión. Shakira menciona específicamente a will.i.am, Chris Martin, Juan Luis Guerra y Alejandro Sanz como gente que «no solo se preocupan por mí como artista, sino como persona, como humana». Ahora mismo, a Shakira solo le preocupa su bienestar, sus hijos, su familia y los amigos que se preocupan por ella, y por ahora, «es suficiente».

‘Bad Thing’ es el gran momento Fleetwood Mac de Miya Folick

1

La californiana Miya Folick ha publicado un EP llamado ‘2007’ que nuestro compañero Jordi Bardají reseñaba recientemente. En él hay un tema que se ha quedado conmigo y que destaco hoy como “Canción del Día”. Miya Folick ha venido publicando vídeos para casi cada una de las 6 canciones de este lanzamiento. La última de ellas ha sido la titular hace tan solo unos días. Pero era a finales de agosto cuando se publicaba el vídeo para ‘Bad Thing’, el tema que seleccionamos hoy.

Cuando empieza ‘Bad Thing’ no sabes muy bien si estamos ante una producción -o una remezcla- de Underworld o algo así. Miya Folick tiene sus momentos acústicos, pero parece bastante versátil en un registro que resiste comparaciones con gente tan dispar como PJ Harvey o The Killers.

En este ‘Bad Thing’, Fleetwood Mac parecen una referencia clara. En concreto los de ‘Dreams’ y ‘Gypsy’. Y es que la canción es tan dulce como ligeramente bailable. La letra habla con arrepentimiento de haber hecho lo que no se debía. También de “amigos falsos” y drogas. En concreto de pasar de ellos: “esta vez me lo tomaré con calma, diré que no a todo lo que no necesito”.

En el vídeo, contemplamos a Miya Folick descubriéndose a sí misma o gozando de su rodaje en lo que parece una salida al dilema del que parte la canción. El típico vídeo que, en lugar de rebozarse en el barro, deja atrás la depresión de la que partía la letra.

Las mejores canciones del mes:

Sesión de Control: Vicente Navarro, Depresión Sonora, Sr Chinarro, Silvana Estrada…

1

Este miércoles 21 de septiembre viene cargado de novedades interesantes para nuestra playlist de música española o en castellano «Sesión de Control«. Hoy mismo se publica el primer adelanto del segundo disco de Vicente Navarro. La continuación del celebrado ‘Casi tierra‘ se presenta con un tema llamado ‘Una herida’, cuya portada muestra a Vicente vestido de novia. También es un estreno de horas recientes el regreso de Depresión Sonora. Su nuevo disco ‘El arte de morir muy despacio’ llegará el próximo 4 de noviembre en digital, aunque habrá que esperar un poquito más, hasta el 18 de noviembre, para tenerlo en físico. El adelanto es ‘Veo tan dentro’.

Hoy también conocemos el tercer sencillo del inminente disco de Sr Chinarro. ‘El detector’ es la tercera pista que conocemos de ‘Reality Show’, disponible el 28 de octubre, y Antonio Luque nos lo presenta así: «En la letra hablo de varios temas a la vez, como suelo hacer, aunque el principal es el paso del tiempo, que va sepultando no sólo nuestras músicas favoritas, los amores más vividos, sino a nosotros mismos y a las mayores civilizaciones. Aun así, siempre hay una nueva canción buena que escuchar”.

Hoy también se publica un nuevo EP de Silvana Estrada con 4 temas que sirven de acompañamiento a su excelente disco de estudio de este año, ‘Marchita‘. Ya conocíamos ‘Brindo’, os presentamos ‘Si me ocurre’, de final precioso.

Entre los artistas que han publicado álbum, están Amor Butano, cuyo ‘Ultravioleta‘ ya hemos reseñado. Compartimos el tema que se inspira en ‘Blue Monday’ de New Order. También hay largo de Hickeys, entregadas al post-punk (nos decantamos por la urgente ‘Oneness’); del rapero valenciano Hoke (escogemos ‘Desamparados’); o de daniel sabater, del que nos ha enamorado particularmente el ‘bolero de desamor’.

En cuanto a habituales del site, Carolina Durante han realizado una colaboración con Autotune junto a Orslok. Algora canta el tema ‘Sauna infierno’ junto a Centauros, el proyecto de Dani Balaguer. ‘Nadie sabe que te quiero’ es el siguiente adelanto del EP de Carlos Sadness tras el conocido dueto junto a La Bien Querida, ‘Perreo bonito’, que se acerca ya al millón de reproducciones. También hay una nueva colaboración de Delaporte con Irepelusa.

En cuanto a Marem Ladson, ha hecho una adaptación de Joan Jett para una serie de Amazon, ‘Bad Reputation’. ‘Otro lado’ es el tercer adelanto del que próximamente será el primer álbum de Margarita Quebrada, en este caso una canción bailable en la que el trío se acompaña de Xenia y Merina Gris. También os presentamos la ultra veraniega colaboración entre DELLAFUENTE y RVFV y una colaboración de Ms Nina con La Zowi, TAICHU y Ebhoni.



5 canciones para entrar en el universo de Jockstrap

2

Jockstrap, el dúo de pop de Londres formado por Georgia Ellery y Taylor Skye, firma el Disco de la Semana con ‘I Love You Jennifer B’, otra muestra de su pop libre de barreras. Es una fórmula que el grupo ha seguido desde el principio. A partir de su formación clásica, Jockstrap ha pasado de la banda sonora de Disney (‘Wet’) a la electrónica de club (‘Robert’) y de ahí a mil cosas más, lo cual incluye folk, dubstep, tecno, bossa… y, por supuesto, su single destacado ‘Greatest Hits‘, que ya comentamos aparte. ¿Intrigado por Jockstrap? Estas son cinco de sus canciones esenciales con que descubrirlos.

I Want Another Affair (2017)
El single de debut de Jockstrap se basa en la bossa nova, pero la visión llega distorsionada y fragmentada, un recurso que el dúo explorará en futuros lanzamientos. Más cerca de Róisín Murphy que de Astrud Gilberto, el primer sencillo de Jockstrap es dulce y turbio al mismo tiempo.

The City (2020)
El atrevimiento de Jockstrap es evidente en ‘The City’. En principio una de sus canciones más baladescas y clásicas (después reconfigurada en ‘Concrete Over Water’), arranca con Georgia cantando una preciosa melodía al piano… hasta que se transforma en un pepinazo de Simian Mobile Disco que no ves venir. Imposible pero cierto.

Acid (2020)
El EP de ‘Wicked City’ incluye algunas de las composiciones más clásicas de Jockstrap, como ‘Yellow in Green’, que mezcla la banda sonora de ‘Fantasia’ con los sintetizadores de Isao Tomita. Sin embargo, ‘Acid’ llama especialmente la atención por su bizarra deconstrucción del sonido Motown. Nunca has escuchado el doo-wop de esta manera.

50/50 (2021)
El primer single de Jockstrap en el sello Rough Trade es, a día de hoy, el más bailable de su carrera. ’50/50′ es una agresiva producción electrónica que navega entre el tecno, el glitch y la IDM, mientras su onomatopéyico estribillo lleva a los tiempos del bloghouse de 2007.

Glasgow (2022)
Son muchos los cortes destacados de ‘I Love You Jennifer B’. Entre ellos se encuentra ‘Glasgow’, que arranca con el clavecín de ‘Cover Me’ de Björk y, poco a poco, se va convirtiendo en un temazo de pop en toda regla, en este caso, en uno guiado por el sonido de la guitarra acústica, muy 2000, pero también muy Joni Mitchell.

Nicole Scherzinger, y no Simon Cowell, formó One Direction

15

Si alguien dijera que Nicole Scherzinger, cantante de las (tristemente) extintas Pussycat Dolls, es la razón principal por la que Harry Styles es ahora mismo una de las mayores estrellas del pop del momento (aparte del propio Harry, claro), sería difícil creérselo. Pero hay cierta verdad en la afirmación, al menos, según la propia Scherzinger y un vídeo que acaba de ver la luz.

One Direction se formó en 2010 en ‘X Factor’. En aquel momento eran jueces Simon Cowell y Nicole Scherzinger, entre otros. En 2013, Cowell afirmó que él solo había formado a One Direction en 10 minutos y, de hecho, fue él quien los fichó en el sello Syco Music (división de Sony). Sin embargo, el vídeo citado muestra otra realidad, en concreto, que fue Scherzinger quien agrupó a Liam Payne, Harry Styles, Niall Horan, Zayn Malik y Louis Tomlinson en una única boy band, mientras Simon se mostraba más dubitativo.

El vídeo lo ha publicado el mismo canal de ‘X Factor’ en Youtube con motivo del 12º aniversario de la formación. En él se ve a los jueces decidiendo qué hacer con los finalistas del programa, y es Scherzinger quien junta a los chicos que después formarán One Direction, agrupando sus cinco retratos en una única fila vertical. Dice que deben estar juntos porque son «pequeñas estrellas».

Más de una década después de la formación de One Direction, Scherzinger finalmente ha decidido atribuirse el «pequeño» mérito de haber decidido los integrantes da la que después se convertiría en una de las boy bands más exitosas de todos los tiempos.

En una entrevista, Scherzinger ha llegado a afirmar que creía que el vídeo recién publicado por ‘X Factor’ ya no existía. «Nunca pensé que este vídeo vería la luz, pensaba que Simon lo había quemado», ha dicho. La sagrada hemeroteca vuelve a reescribir la historia.


El fiestón indie de COMMON PEOPLE vuelve a Madrid y Barcelona

8

Este domingo 25 de septiembre se celebrará en la Sala Paqui (antigua Sala But) de Madrid la fiesta de tardeo COMMON PEOPLE, dedicada al indie de los 90 y los 2000 y previamente celebrada dos veces en Barcelona. De hecho, también habrá una tercera. Después del éxito de las dos ediciones celebradas en abril y julio de este año, la Sala Razzmatazz recibirá de nuevo a DJ Amable y a su inolvidable selección musical el domingo 16 de octubre, a partir de las 18 de la tarde. Las entradas para ambas citas ya están disponibles.

En la sesión madrileña de este día 25 de septiembre, DJ Amable será acompañado por Smart en una fiesta en la que sonarán clásicos de artistas como The Strokes, Blur, Arctic Monkeys, Pulp, The Smiths, New Order, The Chemical Brothers, Los Planetas y todo el indie de aquellos años dorados que se pueda imaginar, tanto de producción nacional como internacional. La apertura de puertas será a las 17 de la tarde. En Barcelona, repitiendo el papel de Maadraassoo y Bilbadino, será Legoteque quien acompañe a DJ Amable en una inolvidable tarde de throwbacks musicales.

Desde el sofisticado dance de LCD Soundsystem y Daft Punk hasta las enérgicas guitarras de The Clash y Nirvana, COMMON PEOPLE llenará la Sala Paqui y la Sala Razzmatazz de nostalgia y buen rollo, el 25 de septiembre y el 16 de octubre, respectivamente.

Taylor Swift anuncia su tema ‘Mastermind’ y recoge otro premio

15

Taylor Swift ha sido estos días noticia después de recibir el premio a Compositora-Artista de la Década en los Nashville Songwriter Awards. La autora de ‘folklore’ ha recogido su premio por el trayecto de su carrera que abarca de 2010 a 2019.

En la gala, Swift ha explicado su proceso de composición. Ha dicho que divide sus letras en tres categorías, dependiendo de si se imagina escribiendo sus canciones con «pluma» clásica (‘ivy’), con «pluma estilográfica» (‘All Too Well’) o con «bolígrafo de gel» (‘Shake it Off’). En otras palabras, si la letra usa palabras anticuadas, o más modernas pero aún poéticas, o ya directamente pop, usa un instrumento de escritura u otro. En su mente, claro.

Taylor, que ya recibió el Premio a Artista de la década de los Billboard en 2019, donde aprovechó para reivindicar la influencia de Lana Del Rey, ha tenido oportunidad en la gala de Nashville de interpretar en directo la versión de 10 minutos de ‘All Too Well‘.

En otro orden de cosas, Taylor Swift saca nuevo disco el 21 de octubre, ‘Midnights’, y ha empezado a desgranar su contenido en TikTok. Esta «medianoche», Taylor ha anunciado una serie llamada ‘Midnights Mayhem With Me’ a través de la cual irá revelando los títulos de las canciones incluidas en su nuevo álbum. El primero de ellos pertenece a la pista 13, número clave en la numerología de Taylor, y que recibe el título de ‘Mastermind’. Será la pista de cierre.

‘Midnights’, el décimo álbum de Swift, contará la historia de «13 noches de insomnio» que han llevado a la artista a crear un álbum de concepto nocturno. Jack Antonoff vuelve a estar involucrado en el proyecto, como ya lo ha estado en otros de Taylor.


3 años esperamos a Michael Kiwanuka… pero valió la pena

3

Michael Kiwanuka se encuentra estos días en España para realizar una serie de conciertos que anunció en 2019 pero que… en fin, ya sabemos cómo termina esta frase. Han pasado tres años pero quienes han guardado su entrada como oro en paño no han podido en absoluto salir decepcionados de ninguno de sus conciertos. Si ‘KIWANUKA‘ fue uno de los álbumes más brillantes que dejó 2019, tanto como para recibir posteriormente el premio Mercury, el más prestigioso de Reino Unido, que en el pasado ha caído en manos de Portishead o PJ Harvey, su presentación en directo no se queda corta.

Se me ocurren muchos discos que en el formato de directo no se crecen, o incluso no terminan de tener sentido. Con ‘KIWANUKA’, el cantante británico entregó una obra de soul psicodélico compuesta, arreglada y producida con el esmero de un verdadero artesano (en su caso, con la inestimable colaboración del productor Inflo, últimamente ocupado con su proyecto SAULT). Temía que no pudiera hacerlo brillar en vivo, pero estaba equivocado. El artista ha sabido llevar ‘KIWANUKA’ al directo con un sonido excelente, al que verdaderamente no se puede poner ningún pero, mientras las canciones siguen conmoviendo, emocionando, pero también divirtiendo, como el primer día.

El público de la sala Razzmatazz de Barcelona entiende esto desde el minuto cero. Cuando Kiwanuka y, antes que él, sus músicos y coristas salen al escenario, presidido por una proyección que reproduce la imagen de una espiral, y con los instrumentos decorados con flores blancas, el sonido es impecable desde la primera nota. Lo que significa, por ejemplo, que la audiencia está preparada para sumergirse en un silencio sepulcral cuando la música así lo pide, como es el caso de ‘Piano Joint (This Kind of Love)’, la canción de apertura, o más adelante la escalofriante ‘Solid Ground’. En estos momentos, la voz de Kiwanuka, y sus melodías más silenciosas, se convierten básicamente en el centro del universo.

Pero el concierto de Michael Kiwanuka no es una misa. Al menos, no el tipo que conocemos por estos lares. Más bien se parece a un góspel americano, y los momentos de arrebato y éxtasis no faltan. De hecho, abundan, por ejemplo, en el muro de sonido de ‘You Ain’t the Problem‘, donde las coristas suenan como verdaderos ángeles caídos del cielo, mientras el frenesí de los instrumentos eleva la canción a un lugar nuevo; o en la histórica ‘Black Man in a White World‘, donde el público empieza a tocar las palmas a destiempo, luego correctamente al imitar a Kiwanuka, y luego ya como le da la gana, porque el delirio al que llega la canción después es suficiente como para que la perfección no importe.

El show de Kiwanuka se debate entre esos dos estados. Con la intimidad de ‘Home Again‘ se para el mundo, y con la electricidad funk de ‘One More Night’ el público entra en éxtasis. Pero, sobre todo, la emoción de unas melodías preciosas y de unos arreglos espectaculares, manda en la escalofriante ‘Too Hard to Say Goodbye’, donde las coristas vuelven a parecer de otro mundo; y, sobre todo, en ese doble bis inmejorable que conforman ‘Cold Little Heart’ y la final ‘Love and Hate‘. Tres años de espera no pueden valer más la pena: Kiwanuka da exactamente el concierto que esperabas -y necesitabas- de él.