Inicio Blog Página 518

Camilo / Mis manos

Conocemos a Camilo por el remix de ‘Tattoo’ con Rauw Alejandro, por la colaboración con Ozuna, por su temita con Reik y Farruko, por otra colabo con Pablo Alborán que también tiene ritmillo reggaetón, porque fue co-autor de ‘Sin pijama’, y sobre todo la joya de la corona: su hit ‘Tutu’ con y sin Shakira, en el que rima «nadie como tú tú» con «buscu» (¿del verbo buscar?).

Luego es de agradecer que en realidad sus discos no estén inundados de featurings desesperados y ritmos homogéneos. En su repertorio hay cierta querencia por la música de raíz cuyo mayor exponente es ‘Ropa cara’, una canción en la que una base mitad reggaeton mitad “trap” se va entregando al son cubano, ritmo en el que se explaya al final. Es su mejor grabación y la que nos ha terminado de llamar la atención sobre este disco.

Este segundo álbum internacional del colombiano tiene canciones hechas a imagen y semejanza de las modas, pero también una balada a piano que quiere durar tantos años como las de Alejandro Sanz: por algo ‘Manos de tijera’ se ha situado como pista 3 de todo esto, apareciendo en la secuencia mucho antes que los singles principales del álbum, que se han reservado para la segunda mitad.

También antes de que escuchemos el obligado momento sexy -que ciertamente lo es- junto a Evaluna Montaner, ‘Machu Picchu’, hay espacio para Los Dos Carnales con su corrido ’Tuyo y mío’, y para unas trompetas mariachis en ‘Mareado’, una canción cuyo estribillo fluye entre lo fetichista y lo «disgusting»: «Me huele a ti por todos lados».

Camilo se esfuerza un poco por ofrecer una visión ligeramente progresista de todo esto, como muestra la primera frase de ‘Tuyo y mío’, que es «dicen que detrás de todo hombre siempre hay una gran mujer, pero yo no estoy de acuerdo, porque tú estabas siempre delante»; si bien lo que más promueve es el romanticismo clásico. Esta canción habla de despertar juntos por las mañanas, estar con alguien «la vida entera», hasta «viejito», y concluye: «qué bonito sería un hijo tuyo y mío». Al fin y al cabo, el disco se abre con una canción en la que las «ingenieras» y las «cirujanas» dan besos y arrumacos en lugar de hacer puentes y operaciones.

En los créditos de ‘Mis manos’ aparece frecuentemente Edgar Barrera, mano derecha de Maluma, pero la variedad musical (el hit ‘BEBÉ’ es una bachata) y la escasez de «manos» en los créditos empuja el álbum más bien hacia los territorios de un compositor tipo Juanes. Bigote aparte, Camilo quiere ser más un autor que un «fucker», y este es un simpático segundo disco con el que asentar esa idea. Mejor que el primero, donde ‘Tutu’ ocupaba el 20% de la secuencia, cuando aquí todavía nos queda por hablar del descacharrante gancho instrumental de ‘Vida de rico’ y de la despedida tradicional con la balada ‘5 pa las 12’.

Los Premios Odeón vuelven a patinar: ni son los Grammy ni los Billboard

10

Año de transición para unos Premios Odeón que intentaban hacerse un hueco en la industria musical una temporada antes de la pandemia, recibiendo severas críticas por su foco en quien menos lo necesita, las tres multinacionales. Esta nueva edición ha tenido que celebrarse sin ceremonia presencial, a través de Instagram, con todo lo deslucido que esto pueda quedar.

Era además el año en el que los galardones trataban de aproximarse muy tímidamente al underground, a través de nuevas subcategorías, como la alternativa, dejando tibios resultados. La La Love You han sido el mejor artista revelación alternativo -después de unos 500 años de carrera- por encima de Rodrigo Cuevas, Delaporte, Ginebras o Alizzz (a quien C. Tangana dedicó su galardón); y nada menos que Vetusta Morla, distribuidos por Sony y tan solo gracias al decepcionante remedo de ‘Mismo sitio distinto lugar’ que hicieron con ‘MSDL Canciones dentro de canciones’, se han hecho con el Premio Odeón a Artista Alternativo, por encima de Sen Senra, quien habría lucido mucho mejor en el palmarés dada su creciente popularidad (casi 1 millón de oyentes en Spoti) y su contrato con un sello independiente tan fundamental e importante ahora mismo en la industria como es Sonido Muchacho. El mejor álbum de música alternativa ha sido ‘De vent i ales’ de Txarango.

En el año más difícil para Bunbury, en plena crisis de imagen por su apoyo a manifestaciones vinculadas con el negacionismo de la pandemia, los Premios Odeón han decidido que el mejor disco de rock de 2020 era ‘Posible’, un álbum de ecos Nick Cave y del último David Bowie que no estaba mal. Me gustó su tono profundamente confesional y de asunción de la derrota, con textos para analizar en profundidad sobre qué se esconde detrás del artista. Pero el álbum no podía pasar más desapercibido por las listas y entre sus mismos fans, para empezar porque Enrique ya ha sacado otro disco.

La mejor canción «urbana» no es ‘Tú me dejaste de querer’ de C. Tangana ni siquiera después de haber conseguido 4 discos de platino en pocos meses, sino ‘Mil tequilas’ de Chema Rivas, de nuevo cojeando en criterio: ni se estaba premiando lo mejor ni lo más popular. Ni nada parecido a los Grammy ni a los AMA’s ni a los Billboard. Puchito sí se hacía con el premio a mejor artista urbano, una de las pocas alegrías junto a la entrega de un premio a María José Llergo como revelación en flamenco o a Dua Lipa y Bad Bunny en el plano internacional; mientras el mejor disco de «urbana» era ‘Back to Rockport’ de Kidd Keo, por encima de Dellafuente, Kase.O o Nathy Peluso. Una confusa aproximación al público de la calle, consumidor de Youtube, de criterio difuso.

Entre lo poco emocionante o divertido que ha pasado por esa alfombra roja de los Stories ha sido María Jiménez, premiada en la categoría de flamenco, diciendo que se va a hacer una lámpara de metacrilato con la estatuilla. Cuando los Odeón sueltan estas limosnas en subcategorías «flamencas», «urbanas» y «alternativas», recuerdan mucho a los Grammy, ceremonia en la que se ha criticado mucho el poco protagonismo histórico del hip hop o ahora la música latina, en las categorías principales. Pero cuando llegan los premios principales, el criterio se diluye en el batiburrillo. A veces se premia a lo más popular y a veces no, casi nunca a lo mejor. Más bien todo lo contrario.

Aceptemos que ‘+’ de Aitana y Cali y El Dandee es la canción del año para alguien, pese a haber sido algo menos exitosa que ‘Tú me dejaste de querer’, y que Pablo Alborán es el mejor artista pop del año o un artista de pop, siquiera, ahora que se ha acercado un poquito a la electrónica, ¿pero en qué planeta pueden vivir unos galardones en los que se considera que ‘En tus planes’ de David Bisbal es el mejor álbum de música pop del año? A menudo nos preguntáis por qué reseñamos estas cosas, pero merece la pena hacerlo para hablar con conocimiento de causa: ‘En tus planes’ no es el disco de pop del año, sino un disco mojigato y aferrado penosamente al amor tradicional, sostenido en featurings como el de Sebastián Yatra, el de Aitana o el de Juan Magan. Un álbum desesperado por el éxito desde su mismo planteamiento que pudo ser el más vendido -que lo fue en 2020 entre los españoles solo por detrás de Bad Bunny-, pero jamás equiparable, por supuesto a ‘El mal querer‘ o, en otros premios internacionales, a artistas comerciales capaces de dar todo de sí mismas, como Adele, o reinventarse, como Taylor Swift. Si este va a ser el criterio, ¿durarán los Odeón mucho más que los Premios Amigo?

Palmarés de los Premios Odeón:

Artista Odeón Pop: Pablo Alborán
Artista Odeón Revelación Pop: Nil Moliner
Mejor Álbum Pop: David Bisbal (En tus planes)
Mejor Canción Pop: Aitana & Cali y (El Dandee – +)
Artista Odeón Urbano: C. Tangana
Artista Odeón Revelación Urbano: RVFV
Mejor Álbum Urbano: Kidd Keo (Back to Rockport)
Mejor Canción Urbana: Chema Rivas (Mil Tequilas)
Artista Odeón Rock: Leiva
Artista Odeón Revelación Rock: Marlon
Mejor Álbum Rock: Bunbury (Posible)
Artista Odeón Flamenco: María Jiménez
Artista Odeón Revelación Flamenco: María José Llergo
Mejor Álbum Flamenco: Israel Fernández & Diego del Morao (Amor)
Artista Odeón Alternativo: Vetusta Morla
Artista Odeón Revelación Alternativo: La La Love You
Mejor Álbum Alternativo: Txarango (De Vent i Ales)
Artista Odeón Latino: Bad Bunny
Artista Odeón Internacional: Dua Lipa
Mejor Videoclip: Ana Mena y Rocco Hunt (A un paso de la luna)
Mejor Directo: Los artistas y profesionales que hacen posible la música en directo.
Premio Odeón de Honor: Raphael
Premio Odeón al mejor Proyecto Covid: Stay Homas

Escucha lo nuevo de Gwen Stefani, Manel, Alba Reche con Fuel Fandango…

5

Renovamos nuestra playlist de novedades “Ready for the Weekend” con los nuevos singles que hemos ido conociendo durante toda la semana, desde que el 8-M Delaporte renovaran ‘Las montañas’ junto a Amaral, ahora una canción más impresionante todavía de lo que ya era. Después se han venido sumando temas de La Casa Azul, Tronco o Joana Serrat, que fue un estreno exclusivo de JENESAISPOP.

Hoy se publican nuevos discos de Nick Jones, Axolotes Mexicanos, The New Raemon, Tu Otra Bonita, Marinah, My Expansive Awareness y el EP en castellano de Selena Gomez. Otro que saca EP es ARON, el actor conocido por su papel en ‘Élite’. También sale ya el disco de remezclas sobre ‘Suddenly’, el excelente último trabajo de Caribou.

Este jueves han salido temas de Zahara, Manel o un remix de Paul McCartney con Dominik Fike. Macca se dispone a revisitar su último álbum junto a gente como St Vincent, Phoebe Bridgers y Blood Orange.

Entre quienes también han estrenado nuevo tema están Everything Everything, Jorja Smith, Ibeyi para una banda sonora, London Grammar, Xenia Rubinos o Alba Reche en compañía de Fuel Fandango. Entre las curiosidades, la versión de Tkay de los Pixies, lo nuevo de Yarea o la canción para cortar el hipo de Verde Prato.

Completamos la playlist de novedades con Guillem Roma con Sílvia Pérez Cruz, US Girls, Sharon Van Etten con IDLES, Vic Mirallas, BRUNA, LP, The Anchoress con el líder de Manic Street Preachers, Núria Graham, Corea La Buena, Sarria, La Cebolla, Ahlamalik, Machine Gun Kelly, Ptzaeta, Ant Cosmos, Brisa Fenoy por partida doble, La La Love You, ROSÉ, Imagine Dragons, Ede con Xoel López y Bizarrap.

Zahara cuestiona la dependencia de la opinión ajena en la escalofriante ‘Taylor’ (Swift)

36

Cualquiera que siga a Zahara en redes sociales se habrá dado cuenta de su admiración por Taylor Swift. Cada vez que la artista americana saca un disco, sube un millón de Stories aproximadamente, con las diferentes fotos promocionales, sus temas favoritos, etcétera. Como para desearle suerte en los reñidos Grammy del domingo, esta tarde a las 19.00 Zahara ha estrenado un tema simplemente llamado ‘Taylor’, que está inspirado en Swift. Y tiene su gracia porque justo ‘MERICHANE’, un tema de empoderamiento feminista, anti-abusos y antiacoso, había recordado a la era ‘reputation’ de Taylor Swift en nuestros foros.

La primera en la frente: Zahara comienza esta canción indicando: «Ya me lo dijo Taylor: “somos yonkis del cariño ajeno” / necesitamos el aplauso del extraño / hemos dejado nuestra paz en sus manos». ‘Taylor’, una balada que pronto incorpora un bombo, recordando poderosamente al proyecto paralelo de Zahara, _juno, es una canción que habla de odio y amor, a veces hacia uno mismo, con una interpretación vocal asfixiante con la que Zahara expresa el dolor de no ser uno mismo (una misma) por miedo a que no sea «lo que esperan de mí»:
«No sé qué es lo que quieren de mí
qué es lo que quiero yo
nadie me pregunta a mí».

Zahara ha explicado en Instagram que escribió ‘Taylor’ influida por un documental de Taylor Swift en el que se dio cuenta de que ambas habían pasado por experiencias similares. El vídeo dirigido por Guillermo Guerrero sigue a pies juntillas la estética de ‘folklore’, terminando de convertir la canción en algo realmente emocionante. ‘Taylor’ es el tercer adelanto del nuevo disco de Zahara, que ya sabemos que saldrá el próximo 30 de abril gracias a su campaña de cartelería callejera. Tras ‘MERICHANE‘, llegaba la experimental ‘canción de muerte y salvación’.

Lo mejor del mes:

El documental de Billie Eilish, un acercamiento a la atípica estrella

32

Parece un poco gratuito que alguien haya hecho un documental de Billie Eilish a estas alturas de su carrera cuando, pese a su tremendo éxito, prácticamente acaba de empezar. Eso es lo primero que a uno se le viene a la cabeza antes de ponerse ‘Billie Eilish: The World’s A Little Blurry’: no ha pasado el tiempo suficiente como para que se dedique una película entera a su carrera, pero la realidad, es que hay un enfoque más concreto de lo que se quiere contar. El documental se centra en el proceso creativo de su álbum debut, ‘When We All Fall Asleep Where Do We Go?’, la gira y, básicamente, el salto al estrellato mundial que le supuso. Pero sobre todo y por lo que más merece la pena es por la manera en la que se humaniza a Billie, presentándola siempre como una chica de 17 años muy unida a su núcleo familiar y con una visión muy clara de su arte, de lo que quiere y lo que no quiere compartir con el mundo.

En ese sentido, está por encima de la mayoría de este tipo de documentales que suelen funcionar solamente como una plataforma para promocionar a los artistas. R.J. Cutler realiza una labor interesante, ya que no busca descaradamente hacer de Billie una persona particularmente simpática, sino que su forma de reflejar su personalidad en pantalla siempre resulta bastante realista. Sin embargo, progresivamente se establece un entendimiento total entre la cantante y el espectador que consigue acercarnos y empatizar de lleno con una de las estrellas más atípicas dentro del mainstream.

La educación que recibió, desde casa y sin ir nunca al colegio, claramente le ha influido a la hora de ser la persona que es. El apoyo de sus padres y su hermano Finneas, que desde pequeña la educaron en la música y dejaron que se desarrollara artísticamente, han sido –y siguen siendo- claves en su emergente carrera. ‘The World’s A Little Blurry’ es sobre todo un documento perfecto para los fans de la cantante, pero también funciona a modo de curiosidad para aquellos a quienes intrigue ver cómo funciona la mente de una de las figuras más refrescantes en el pop actual. Además de la cercana relación con su familia, también se cuenta lo poco que le gusta escribir canciones, lo dura que a menudo es consigo misma y, por supuesto, su relación con la fama. El disco lo grabó junto a su hermano en su habitación en la casa donde lleva viviendo desde siempre, y se puede ver en numerosas ocasiones cómo van surgiendo ideas por parte de ambos o cómo Billie va pensando a la vez en los videoclips y la estética. Tiene una visión total de qué planos quiere, qué va a salir y cómo se va a montar, por lo que ha acabado dirigiendo ella misma varios de esos videoclips.

Algunos de los grandes momentos son cuando se muestra su admiración hacia Justin Bieber, de quien era la mayor fan desde que era una niña. En este documental de Billie Eilish aparece la primera vez que se pone en contacto con ella para colaborar en su versión de ‘bad guy’, su reacción cuando le conoce en persona por primera vez en el Coachella o cuando este le videollama para felicitarla por su victoria en los Grammy. Pero la situación más divertida se da cuando en el mismo festival californiano, antes de la actuación de Billie, Katy Perry habla con ella mostrándole su apoyo y aprovecha para presentarle a “su prometido”. Ambos la abrazan, le dan ánimos y le dicen que la admiran, pero cuando se van, Billie no tiene ni idea de que la pareja de Katy Perry era Orlando Bloom y se pensaba que “era un tío que Katy Perry había conocido”.

Algo que sale a la luz en el documental y que la cantante nunca había hecho público es que tuvo una breve relación con el rapero Brandon Quention Adams, a quien ella llama Q y cuya ruptura le afectó enormemente. Hay una escena después de que esto pase en la que está con una amiga y pone y canta ‘Glad He’s Gone’ de Tove Lo, que es todo un “mood”. Pero la apretada agenda de Billie le impidió recrearse en su corazón roto, ya que estaba en mitad de su gira, y cuando estás envuelta en esa espiral de fama, en muchas ocasiones estás obligado a dejar tus emociones a un lado.

Lo peor de ‘The World’s a Little Blurry’ es su metraje, que se dilata sin sentido y del que fácilmente podría recortarse un buen porcentaje; y no porque lo que cuente no sea interesante, sino porque seguiría siéndolo y contaría lo mismo sin detenerse tanto en detalles que no aportan demasiado. Pero más allá de eso, está por encima de la media de este tipo de documentales, y sobre todo, viendo el talento que tiene Billie Eilish creando música, genera unas expectativas altas sobre lo que podrá hacer en los próximos años. La película sirve como celebración de que una artista adolescente con un estilo tan personal y grabando canciones desde su habitación se haya convertido en un fenómeno de masas. 7.

El discreto debut discográfico de Ahlamalik Williams, novio de Madonna

12

Mientras los fans de Madonna se preguntan si algún día llegará a Netflix o de alguna otra manera el concierto de la gira de ‘Madame X‘, y sobre todo si después de un año de edición, quedará en él algo de su fascinante magia en vivo; su pareja debuta en el mundo musical. Se trata de Ahlamalik Williams, bailarín en el ‘Rebel Heart Tour’ de Madonna, y también en el show de Michael Jackson organizado por el Cirque du Soleil. Con él, M ha confirmado su relación en fechas tan señaladas como Navidad y el Día de San Valentín.

Este fin de semana su primer tema llamado ‘West Side’ ha aparecido en las plataformas de streaming sin causar excesivo revuelo: apenas 1000 reproducciones a nivel mundial en Spotify y 4000 en Youtube media semana después, todo ello a pesar de haber contado con dos pesos pesados en la producción.

Son Mike Dean, conocido por sus trabajos con Kanye West o la misma Madonna en ‘Rebel Heart‘, y un hombre de su confianza, Sean Solymar, que ha trabajado con Mike Dean por ejemplo en el disco de 070 Shake o en ‘DAYTONA’ de Pusha T.

Tras gastar toda esta pasta en estas dos personas, sorprende la dejadez en el lanzamiento: es como si esperaran que se viralizara solo, cosa que no va a suceder. El tema se publicaba en domingo, ajeno a las playlists de las novedades de los viernes, nadie del equipo de Madonna ha enviado una nota de prensa al respecto, y toda su promoción es un post de Instagram de Ahlamalik en el que Ella se ha dignado a dejar un comentario indicando: «Esta canción es tan…» y un corazoncito negro.

‘West Side’ es una canción escrita únicamente por Ahlamalik Williams sin coautorías y editada bajo el paraguas de Ahlamalik, su propio sello, nunca Boy Toy. Si Madonna visitó al mánager de The Weeknd, bien no fue por esto, o fracasó en el intento. Por lo demás, es un tema de base de trap old school y coros pasado por el Autotune, cuyo fondo trata de construir cierta sensación de claroscuro, mientras él mantiene cierto optimismo: «si prestas atención a las estrellas, ellas te alinearán». ¿Quedará todo esto en anécdota, puede haber vídeo de superproducción en ciernes conocida la vinculación de Ahlamalik con grandes marcas como Stella McCartney y, más aún, puede haber dúo acaso? Gracias a Torrezna en el foro de Madonna por el aviso.

Peach Tree Rascals pasan de malos rollos en el neo-soul indie de ‘LEAVE ME’

1

El colectivo californiano Peach Tree Rascals continúa el camino hacia su EP de debut, ‘Camp Nowhere’, que saldrá el día 26 de marzo, con un nuevo single que os presentábamos hace unos días en la playlist de novedades semanal “Ready for the Weekend”. Todo ello después de haber sumado casi 200 millones de reproducciones en Spotify con la agradable ‘Mariposa’.

Algo sobrevuela también, en este caso unas sencillas animaciones, en el vídeo para este ‘LEAVE ME’ que busca y consigue ser un dechado de buen rollo. Si en ‘OOZ’ encontrábamos una especie de mezcla de Weezer y ritmos actuales, muy apta para los tiempos en que encontramos a Rivers Cuomo brillar como pocas veces este siglo en una canción de Avalanches; los coros neo-soul son el bonito fondo de esta agradable producción.

Su inspiración última podría ser Stevie Wonder, mientras la percusión recuerda poderosamente a la Amy Winehouse de ‘You Know I’m No Good’ o ‘Tears Dry On Their Own’, por el camino de la Motown. Todo ello a su vez en sintonía con la nueva ola de indie y R&B alternativo cercana a un Mac DeMarco o en España, un Sen Senra. Peach Tree Rascals están definitivamente en la línea inclasificable de Dominik Fike.

Explica el rapero y cantante Tarrek sobre el inminente EP: «‘Camp Nowhere’ nace de la idea de que mucha gente ha estado usando el aislamiento de la cuarentena para profundizar en sí mismos y descubrir qué es realmente importante para ellos. Para algunos, ha sido un descubrimiento… un nuevo hobby, o sentir que es la hora de mudarse a un nuevo lugar». Una filosofía que encontramos en ‘LEAVE ME’, pues la canción indica que pasa de malas vibraciones: «no quiero perder el tiempo, solo me importan mis cosas», si bien su estribillo quiere decir justo lo contrario de lo que indica, en imperativo, el título del tema: «¿Encontrarás a otro? Sé que quieres dejarme, pero por favor no me dejes ir».

Ajenos a etiquetas, y para muestra esa foto promocional en la que parecen una boyband, da igual de dónde, los americanos Peach Tree Rascals, hijos de inmigrantes palestinos, filipinos y mexicanos, celebran la vida tras entender que esta bien pudieran ser dos días.

Lo mejor del mes:

Maria Arnal i Marcel Bagés / Clamor

45 cerebros y 1 corazón’ fue un bólido celeste que estalló en la atmósfera de esta galaxia mediana con tal fuerza que era de temer que su luz cegadora quemase toda la obra posterior de Maria Arnal i Marcel Bagés. Pero ellos no se han dejado arredrar. ‘Clamor’ es otro cuerpo celeste de gran brillo, pero de diferente cualidad, porque en la naturaleza de Arnal i Bagés no mora el estatismo o lo acomodaticio. Ya hicieron un salto descomunal en su primer disco desde sus orígenes recuperando tonadas tradicionales. El “siempre un poco más lejos” ha sido su lema.

Producido de nuevo por David Soler, este disco se cimenta, como el anterior, en la voz portentosa de Maria, el celo musical de Marcel y un nutrido grupo de colaboradores, juntos en el afán de hallar una suerte de «canción total». ‘Clamor’ es un disco más experimental que su predecesor, aunque aún sigue enraizado en la canción popular hispánica, pero de manera menos obvia. Hay poca guitarra y sí mucha investigación sonora. ‘Clamor’ se sustenta en la electrónica, los sonidos de la naturaleza y, sobre todo, en el uso de la voz como instrumento, siguiendo la estela de eminencias como Björk o Holly Herndon. No en vano, la islandesa parece el punto de partida, especialmente su obra en ‘Medúlla’ o ‘Biophilia‘. Y la norteamericana es mucho más que una influencia; es, también, colaboradora en ‘El cant de la Sibil·la’. Y, como ambas, el dúo aspira y logra conjugar la vanguardia y el riesgo con la emoción.

Emoción, pero quizás menos acción. En ‘Clamor’ llama la atención la aparente ausencia de política. ’45 cerebros…’ era un disco tremendamente combativo, construido sobre la idea de la memoria, de la de los vencidos especialmente. Aquí no hay un punto de partida tan determinante. Las letras son más elípticas, más crípticas. Arnal es la escritora de casi todo el disco, y el planteamiento parte de sus experiencias, vivencias y lecturas. Lo colectivo está, pero escondido entre su subjetividad; sus letras son alegatos naturalistas, hablan de ecología o feminismo, pero sus proclamas son poéticas antes que discursivas.

‘Clamor’ sí que se abre, por eso, con un esplendor similar a su primer álbum. ‘Milagro’ hace la función que en su día realizó ‘Canción total’, como puerta de entrada mágica y arrebatada al universo del disco, pero con una visión menos cáustica. Porque en ‘Milagro’ hay emoción y compasión. «Que la vulnerabilidad me haga más libre, más justa», canta Maria y nos remite a Violeta Parra, a quien se vincula por el uso de décimas, que solía usar la chilena. La vocación por la canción popular no se extingue aquí: aunque piezas originales, la tradición está bien presente en ‘Ventura‘, su «canto de lavanderas», en palabras de Arnal; ‘Tras de ti’, pura copla o ‘Jaque’ (con Kronos Quartet). La única adaptación de un canto tradicional es ‘El cant de la Sibil·la’, una obra litúrgica medieval que se canta en la Misa del Gallo sobre todo en Mallorca, y que deviene hechizo místico y vocal gracias a la producción de Holly Herndon.

Pero en ‘Clamor’ también hay estrellas fugaces que son puro pop. ‘Fiera de mí‘, el primer single, es una de las piezas donde se juega más con las voces. Juguetona y luminosa, hace sorna con la idea de animalidad como reacción ante una humanidad paradójicamente deshumanizada. ‘Meteorit ferit’ contiene un delicioso guiño a los últimos Manel, tanto en la forma de la canción y en la manera de cantar de Maria, que parece imitar a Guillem Gisbert. Pero el fulgor es máximo en un tramo final portentoso, en que vuelve a relucir la influencia de Björk, pero la imperial, la de ‘Post’ u ‘Homogenic’. Está el reverso a ‘Tú que vienes a rondarme‘, que es ‘El gran silencio’. Si ‘Tú que vienes…» era, en palabras de Maria, una canción de cortejo sobre la base de la sonda Voyager, Arnal i Bagés tiran otra vez de las referencias espaciales, pero esta vez para narrar la desaparición implacable de la diversidad biológica. Lo que en ‘Tú que vienes…’ era gozosa celebración, en ‘El gran silencio’ es ansiedad, a pesar de su belleza evanescente. Este final cósmico se remata en ‘Hiperutopia’, un guiño a ‘Hyperballad’ de Björk, electrónica sensual y mágica, con la voz de Maria arrebatada murmurando: «totes les coses que no sé com explicar», perfecto resumen del disco que nos deja flotando en el espacio exterior.

’45 cerebros y 1 corazón’ fue un disco grande e irrepetible y ya hace mucho que dejó de ser de Arnal y Bagés para instalarse en el imaginario colectivo; es nuestro, de la gente. Y está bien que así sea y así se quede. Pero ‘Clamor’ es mucho más que «el segundo disco». Es una obra que apela tanto a lo visceral como a lo intelectual y que cuesta mucho, mucho de abarcar en sus múltiples facetas, dados su derroche musical y lírico. Arnal i Bagés han confirmado de manera contundente que ellos también son mucho más que su primer largo.

Kokoshca escogen complicarse la vida con ‘Himno de España’

6

Kokoshca están entre las novedades destacadas de la semana con ‘Himno de España’, una canción compleja incluso para los navarros, que han alternado canciones tan inmediatas como ’No volveré’ y ‘La fuerza’… con otro tipo de singles de estructuras más arriesgadas, como aquella cumbia que hicieron llamada ‘Bom Bom’ para presentar ‘El mal’.

‘Himno de España’, con su mención a Villarejo y con una melodía que recuerda -quizá involuntariamente- a ‘Club de Egipcios’ de Dinarama, es una colisión de varios géneros que su sello Sonido Muchacho identifica como «flamenco, funk, rap, krautrock y afrobeat». El colíder Iñaki López lo define así: “una idea de juntar mundos y dividirlos entre una parte más solemne y vehemente, como lo es la tradición poética española, y otra más pícara». Entre las influencias, un concierto de homenaje que hicieron a Las Grecas, Bambino, Chunguitos… y unos directos de Pata Negra del documental titulado ‘El rock de los gitanos’. SPOILER: no será la canción más inmediata del disco que van a sacar pronto, y que se llama precisamente ‘Kokoshca’ porque pretende ser su álbum definitivo.

En ese álbum encontraremos temas tan pop y directos como ‘Te sigo esperando’, por lo que sin duda lo de complicarse la vida presentando su álbum con una de las canciones más esquivas es una decisión política. Mucho más que el mismísimo título de la canción, y desde luego mucho más controvertida que mencionar el «voto al PP», como hacen en otra de las composiciones del próximo disco.

En su línea siempre algo difusa e involuntaria entre «queremos ser accesibles, pero sin traicionar al underground», el single de presentación de ‘Kokoshca’ se reserva lo mejor no para un hipotético estribillo, sino para la explosión de los segundos finales. Ahí en el vídeo hay no solamente funk y «mucho calor», sino hasta coreografía en el videoclip (que recorre España cual película de Bigas Luna). Ardemos en deseos de celebrar este enorme clímax en vivo.

Antes, hemos asistido a 4 minutos libres y anti-playlists, en los que han cabido bromas internas (“le vamos a meter a eso un cañonazo de ritmo que va a ser la puta bomba”), humor universal («lo siento si no estoy muy flamenco») y una letra algo extraña que hace un paralelismo entre «el conflicto entre mente y corazón» y la España traicionada «por la iglesias, castas y fuerzas armadas». La fiesta, como el vídeo, acaba no a lo grande sino en un pequeño club, y es el donostiarra Dabadaba. Un sitio con un lugar histórico en el underground, ¿pero lo identificará todo el mundo?

¿Qué te ha parecido 'Himno de España' de Kokoshca?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Mumford & Sons, en crisis tras la marcha «política» de Winston Marshall

3

El mismo día que se agita la política murciana y madrileña (de momento) por la fracción entre Partido Popular y Ciudadanos, un terremoto político crea también un cisma en Mumford & Sons. Winston Marshall (primero por la izquierda en la foto, irónicamente) ha decidido abandonar la millonaria banda de neo-folk, al menos temporalmente, tras la polémica suscitada por su admiración al periodista conservador americano y agitador de derechas Andy Ngo. Hace unos días, Winston compartía un libro suyo en Twitter, considerándolo “imprescindible” y definiéndole como un “hombre valiente”. La oleada de críticas no se hizo esperar, pues Andy Ngo ha sido considerado “uno de los estafadores más peligrosos de América”, tras haber incitado a la violencia contra la izquierda.

Winston Marshall ha recibido todo tipo de mensajes desde que compartiera tal imagen, a pesar de que la borró enseguida, y ahora ha decidido abandonar la banda, reconociendo que ha decepcionado a gente que no conoce, pero también a gente muy cercana en su vida personal. Dice su texto: “Durante los últimos tiempos he podido comprender mejor el dolor causado por el libro que he recomendado. He ofendido no solo a gente que no conozco sino a gente cercana a mí, lo que incluye a mis compañeros de grupo, y por eso lo siento de verdad. Como resultado de mis acciones, me voy a tomar un tiempo al margen de la banda para examinar mi punto ciego”.

Continúa: “de momento, por favor sabed que me he dado cuenta de cómo mi respaldo (a este libro) tiene el potencial de interpretarse como que apruebo los comportamientos de odio y división. Pido perdón, porque esa no fue mi intención en absoluto”.

Es importante que Marshall haya especificado que sus compañeros de grupo están “ofendidos”, pues en 2018 Mumford & Sons ya se metieron en líos cuando fueron fotografiados con otro agitador de derechas, considerado «peligroso» por The Guardian, el profesor universitario Jordan Peterson. En aquel momento, el grupo indicaba a The Guardian que simplemente habían tenido una conversación con él, porque intentaban “tener una conversación con la mayor gente posible” y que le veían como “un intelectualista más que otra cosa”.

La banda aparecía en esta entrevista de 2018 dividida: por un lado creen que la foto se usó como arma arrojadiza contra el grupo, como «otra razón para odiarlos», cuestionando que otras fotos del grupo con otras personas no hayan sido tan comentadas, y negando que estén de acuerdo con todas las teorías políticas de Jordan Peterson. Y por otro, dejan claro que no se arrepienten de la foto y que «escucharán hablar a quien consideren».

La marcha de Marshall en cualquier caso supone un problema para Mumford & Sons, pues todo el grupo figura como co-autor en la mayoría de los temas. Marshall es el encargado de la guitarra principal y también del banjo que ha caracterizado el sonido del grupo. Por otro lado, han pasado ya dos años y medio del último álbum de Mumford & Sons, un ‘Delta’ que no lograba igualar las cifras de ventas de ‘Wilder Mind’, uno de los 15 discos más vendidos de 2015 en todo el mundo; ni mucho menos los 6 millones de copias que en 2012 despachó ‘Babel’. Si pensaban volver en 2021, el asunto se les complica.

‘Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil’ no es lo que esperas

17

Hace un año, con el inicio de la pandemia, Iker Jiménez decidió ponerse serio. Empezó a hablar sobre el coronavirus sin pasarse de magufo. Sus seguidores, que esperaban que pusiera en marcha la “nave del misterio” y diera pábulo a todo tipo de teorías conspirativas, sobrenaturales o negacionistas, se sintieron decepcionados. Ni 5G, ni conjura del “estado profundo”, ni Bill Gates armado con una jeringuilla queriendo implantar chips a todo el mundo. Un simple virus tan prosaico como mortal.

Con ‘Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil’ ha ocurrido algo parecido. Cuando Netflix anunció su estreno, el mundo creepypasta empezó a babear como un republicano viendo las últimas noticias del rey emérito. No es para menos: el vídeo de Elisa Lam en el ascensor del hotel Cecil, difundido por la policía de Los Angeles en 2013, es uno de los últimos iconos para los fans de las leyendas urbanas. Además, la serie iba a estar producida por un peso pesado de Hollywood, Ron Howard, y dirigida por el reputado Joe Berlinger, un especialista del true crime con éxitos como la saga ‘Paradise Lost’ o la reciente ‘Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy’, también de Netflix.

Todo pintaba de maravilla. Sin embargo, tras el estreno de la serie, las babas de los fans se transformaron en reflujo biliar. Es como si el director, en vez de seguir ampliando la leyenda del célebre vídeo como todo el creepypastismo esperaba, hubiera decidido lanzar un balde de agua fría a los espectadores como el famoso reto viral de hace unos años. Berlinger ha hecho el contra true crime, un docudrama de misterio anticlimático y aleccionador.

El primer capítulo es de manual. El director presenta el suceso, construye un relato de intriga a través de la dosificación y manipulación de la información, y termina poniéndonos los pelos de punta y los dientes largos (sobre todo si no conoces el caso) con un potente cliffhanger final. No podemos esperar a mañana. Damos al play.

El segundo episodio describe lo que le ocurrió a Elisa Lam y da voz a todo tipo de especulaciones sobre el cómo, el porqué y el dónde. El hotel Cecil acaba convertido en algo así como una versión sórdida y barriobajera del Overlook. En este punto la serie muestra su principal flaqueza: no hay suficiente material visual ni dramático para rellenar tantos minutos. Como la mayoría de estos docudramas, ‘Escena del crimen: Desaparición en el hotel Cecil’ está bastante inflada y resulta repetitiva.

El tercer capítulo podría ser uno de los peores de la historia del true crime si no fuera porque hay un cuarto. Está protagonizado casi exclusivamente por youtubers, los (auto)denominados “sleuths”, jugando a ser detectives, lanzando teorías conspirativas cada vez más rocambolescas y señalando culpables como quien echa una partida al Cluedo.

Pero llega el último episodio. El director saca la navaja de Ockham y se pone a dar tajos a diestro y siniestro. El misterio acaba hecho pedazos. Berlinger coge los trozos, hace una bola y la lanza directamente a los protagonistas del tercer episodio. De esta manera, lo que empezó como un true crime de misterio, termina convertido en un documental de denuncia, en una advertencia sobre los peligros de dejarse seducir por las realidades alternativas construidas en internet y perder de vista el sentido de la realidad. Más que nada porque puedes acabar asaltando el Capitolio disfrazado de búfalo. 7.

«Cachitos Interruptus» deja con ganas de más con el Especial Copla

0

‘Cachitos de hierro y cromo’ se anotó anoche otro tanto al superar en audiencia a Cuatro sin ser La 2 una cadena mayoritaria. El especial en este caso iba de copla, y no podía estar mejor traído en un momento en el que tanto se está hablando de la influencia de la tradición en el pop actual. Mientras nuestros padres y abuelos disfrutaban anoche del recuerdo de Antonio Molina, Juanita Reina, Concha Piquer, Estrellita Castro, Marifé de Triana, ‘Las cosas del querer’ y la historia de ‘A tu vera’; nosotros lo hacíamos de esos rótulos en los que se hablaba de la inspiración de artistas de hoy como Rodrigo Cuevas o Califato 3/4, que han sacado su segundo álbum esta misma semana, por lo que realmente no podían estar más de actualidad.

Y justo cuando llegaba la cumbre del programa, esto es, el TORP 1 después de la flamante sinergia entre ‘Campanera’ de Joselito y ‘Demasiadas mujeres’ de C. Tangana El Madrileño, un error técnico cortó la emisión en seco, pasando de repente al guión poético de Ariel Rot en ‘Un país para escucharlo’, esta vez centrado en Castellón y Alicante, donde iba a entrevistar a gente como Exfan o Miguel Campello.

En primer lugar, ‘Cachitos’ estuvo tan ágil como siempre bromeando sobre el «Coplas Interruptus» en Twitter. En segundo, se rectificó el error después de unos segundos interminables de cortinilla y pudimos respirar aliviados al saber que no moriríamos sin saber que el TORP 1 era Rocío Jurado con una escena de ‘Rocío y los detonadores’ (1972). Un colofón inefable en el que se ve a la más grande sufrir un secuestro express por parte de una banda armada medio galáctica. ¿Para qué buscar la serie B en festivales recónditos online cuando esto se ha hecho sobre Granada?

Dejó con ganas de más este Cachitos. Estamos acostumbrados a que el programa nos dé únicamente esbozos y pinceladas anti-zapping. De ahí su éxito. El guión estuvo agudo como siempre en su paralelismo entre ‘La loba’ de Marifé de Triana, ‘Loba’ de Shakira… y ‘La loba’ de Bette Davis; bromeando sobre los tortuosos celos del género, los tortuosos culpa y arrepentimiento, el tortuoso «bullying vecinal». Y emocionante en su recuerdo de Miguel de Molina, cantando ‘Ojos verdes’ al final de su vida como podía, vaso en mano.

Hubo tiempo para recordar las escasas dotes de actuación de Pedro Almodóvar o las escasas cualidades de Verónica Forqué en ‘La jaca’; que no para José Manuel Soto. Pero a todas luces lo que nos mostró ‘Cachitos’ fue solo la punta de varios icebergs del siguiente tamaño: la labor de Rafael de León y la relación entre la homosexualidad de algunos autores y el amaneramiento de las folclóricas; la relación entre los tanguillos y el rap, ejemplificada en aquel Tren de RTVE con Lola Flores, en el que la Faraona cantaba alegremente sobre una «olla» de la que salía «un maricón»; la guerra de divas entre Estrellita Castro e Imperio Argentina… ganada por Concha Piquer. La sensación, en definitiva, de que no hemos inventado casi nada. Programa completo, aquí.

¿Merece la pena resistirse a ‘Entra en mi vida’ de La Casa Azul?

17

La Casa Azul había anunciado en sus redes que este miércoles 10 de marzo saldría su nuevo single ‘Entra en mi vida’, anticipo de un nuevo disco del proyecto de Guille Milkyway que saldrá ya en 2022. ¿Nos lo creemos, sí? El artista ha comentado el tema en el minuto 28 de este podcast de Siglo 21, como nos ha indicado timeout en el foro de La Casa Azul. Merece la pena escuchar el podcast porque en él Guille aparece explicando la canción, apelando a su insomnio. Él mismo dice que el tema avanza de un inicio «minimalista y sosegado» hacia un estribillo «vitalista» como los de la primera época de La Casa Azul. Después habla de «elementos psicodélicos», refiriéndose a un «momento disruptivo al final de la canción» con un sampling «un poco random» que representa la «vorágine de pensamientos caóticos nocturnos, que desaparecen al despertar o cuando aparece el amor de forma inesperada».

Ese «momento disruptivo» de «sampling un poco random» es lo más interesante que acontece en esta canción de contrastes entre estrofas (oscuras) y estribillo (luminoso), que opta por sorprender lo justo después de que ‘ATARAXIA‘ fuera el single peor acogido de ‘La gran esfera‘. Fue algo injusto aquello, pues dicha producción mostraba a Guille confortable en dos terrenos inusitados: los ritmos trap y el sexo orgiástico a lo Kylie Minogue. En todo caso, ‘Entra en mi vida’ es la clásica canción edificante de La Casa Azul que, como ‘Podría ser peor’ o ‘Los chicos hoy saltarán a la pista’, va ganando con las escuchas.

A ello contribuye un ritmo que se queda a las puertas de transformarse en una rumba a lo ‘Yo también’; la agitación de la parte del huracán/aguacero/bonanza; el cambio melódico a medida que se acerca el estribillo («el silencio lo aniquiiiiiila todo»); el «ding-dong» que anticipa que se «abre una puerta» y, sobre todo, los vientos sintetizados del estribillo.

Elefant, su sello, define ‘Entra en mi vida’ como «un recorrido por la historia de la música pop de estos últimos 60 años en 3 minutos y 38 segundos», convirtiendo su nota de prensa en una locura de name dropping donde no falta la influencia de clásicos como Juan y Junior, Los Ángeles, Beach Boys, la ELO, las Supremes, Saint Etienne y Go! Team… pero también otros nombres más actuales como Boy Pablo, Dua Lipa o Demi Lovato. El tema se considera próximo a una nueva generación de artistas que incluye a The Pirouettes, Arlo Parks o Maria Blaya.

El vídeo que se ha estrenado esta noche se define así: «un viaje entre lo bucólico y lo sideral, que simboliza una travesía interior (ese sitar) y esa estética futurista marca de la casa que en esta ocasión alcanza niveles exquisitos de luminosidad y preciosismo. Y es que precisamente el vídeo, y todo el aspecto visual de este nuevo periodo de LA CASA AZUL es firma de Forest Film Studio, del que forman parte Guillem y Lluís, miembros de La Casa Azul en directo desde hace años. Y eso confirma la sensación expresionista, de que esos colores cálidos y brillantes representan los nuevos pasos hacia los que caminan las próximas composiciones de LA CASA AZUL. Se abre un nuevo camino, que queremos disfrutar intensamente mientras dejamos entrar en nosotros estos rayos de luz».

¿Qué te ha parecido 'Entra en mi vida' de La Casa Azul?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Lo mejor del mes:

Joana Serrat combate la decepción con algo de color en la espléndida ‘Pictures’

0

Joana Serrat ha grabado un nuevo álbum en Denton, Texas. La autora de lanzamientos tan imprescindibles como ‘Dear Great Canyon‘ (2014) o ‘Dripping Springs’ (2017) volverá con un quinto disco llamado ‘Hardcore From The Heart’, en el que se ha rodeado de músicos como Joey McClellan (Midlake, John Grant), Aaron McClellan (Josh T. Pearson), McKenzie Smith (St. Vincent, Sharon Van Etten, First Aid Kit) y Jesse Chandler (Mercury Rev). El largo saldrá el próximo 11 de junio bajo el paraguas de la discográfica inglesa Loose, con licencia de Great Canyon Records, pero esta semana ya tenemos ocasión de degustar un gran avance.

JENESAISPOP tiene el placer de estrenar el primer single, que se llama ‘Pictures’ y ha sido producido por Ted Young (Kurt Vile, Sonic Youth) y masterizado por la ingeniera Heba Kadry (Slowdive, Beach House). Lo presenta ella misma de la siguiente manera: «‘Pictures’ trata sobre la desilusión y el fracaso de la comunicación. Es también un recordatorio sobre la cantidad de tiempo que gastamos inútilmente en detalles triviales. Las dos primeras líneas de esta canción, «Always waiting for perfection, and perfection never comes» («Siempre esperando la perfección, y la perfección no llega nunca»), reflejan mi filosofía actual de preocuparme en vivir el ahora, porque las cosas siempre pueden dar un giro inesperado e ir a peor. Las tornas cambian en un abrir y cerrar de ojos y, por este motivo, la mentalidad de posponer decisiones esperando siempre encontrar el momento adecuado, me mata».

Continúa: “La acción de la canción transcurre en Montreal, y trata sobre una promesa rota. La inspiración vino del hecho de que no me permití enfadarme por aquella decepción. En vez de eso, construí una pared frente a aquello y dejé que mi frustración y tristeza crecieran tras ese espacio, sin que nunca expresara mis sentimientos. Esto me pasó factura y, para cuando me di cuenta de ello, ya era demasiado tarde”. El álbum ‘Hardcore From The Heart’ será presentado en exclusiva el próximo sábado 20 de marzo dentro de la programación del Festival Blues & Ritmes de Badalona.

Consciente de la importancia de los textos de Joana Serrat, su sello facilita a la prensa la letra de ‘Pictures’ en inglés y traducida al castellano, quedando patente la sensación de decepción (“tendrías que haber cumplido tu promesa”) y frustración (“¿por qué no me elegiste? ¿por qué tenía que demostrártelo?”) que contiene la letra; si bien la melodía y la producción provoca otras sensaciones. Es curioso el color de neón ochentero que embadurna la grabación, hasta el punto de que esto -por melodía- podría ser un hit internacional en manos del último The Weeknd. Lo cual no quiere decir que se abandone ese sabor a americana en instrumentación y arreglos de guitarra, estos últimos también en sintonía con el indie pop británico de finales de los 80, de los Smiths a The Jesus & Mary Chain o los Primal Scream más rockeros. Atención al final instrumental.

Tronco viven «El Día la Marmota» en la rumba ‘Volveré’

0

‘Nainonai’ será el tercer disco de Tronco, el dúo de Fermí y Conxita que nos arrebatara el corazón primero con su debut y después con ‘Tralará‘. Sale a la venta este mismo 26 de marzo con una portada de Andrea Ganuza inspirada en ‘La edad de la inocencia’, película favorita de Conxita, y un libreto de 12 páginas con ilustraciones de Lucas Naranjo pintadas a acuarela por la propio Conxita basadas en el libro infantil ‘Sapo Y Sepo, Inseparables’ de Arnold Lobel. ‘El principito’ también ha formado parte de la inspiración, como podéis leer al detalle en la web de Elefant. El sello de Tronco considera este disco «el ‘Popemas’ de esta generación», en referencia a la obra maestra de Nosoträsh.

Ya conocíamos algún avance de ‘Nainonai’, como ‘La casa de tus sueños’, y hoy ha salido una nueva canción llamada ‘Volveré’, de la que destaca su ritmo rumbero. Y ojo porque según la nota de prensa, no va a ser la única de su nuevo disco. Hay otro tema llamado ‘Rumba veraniega para tiempos oscuros’ y ‘Famosa’ se define como «una especie de reguetón catalán con alientos de mambo y rancheras», influido por otra rumbita, ‘Milionària’ de Rosalía. El disco incluirá una versión de Simon & Garfunkel (‘Soy una roca’), así como guiños a las sardanas y al chachachá, cerrándose con un homenaje a Vainica Doble, ‘Con las manos en la masa’.

‘Volveré’ abrirá el nuevo álbum de Tronco y como introducción al mismo puede ser una pista algo decepcionante. ¿Puede llegar a ser una canción tan atemporal e imperecedera como ‘Pez en bicicleta’? Sin embargo, su vídeo estrenado al mismo tiempo que el sencillo suma desde su modestia: si ‘Volveré’ muestra a Conxita atrapada en un “Día de la Marmota” de contradicciones (“volveré a irme y volveré a llamarte y volveré para decirte de volver”), el vídeo contribuye a generar esa misma sensación de agotamiento, a través de una repetición angustiosa incluso en sus menos de 2 minutos de duración. Un océano de contradicciones que estamos seguros de que terminará de cobrar sentido en directo, y tendremos ocasión de comprobarlo muy pronto, cuando Tronco actúen el 25 de marzo en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid como parte de la programación de Bravo Madrid y el 12 de junio en el Mercado de Diseño de la misma ciudad.

1 Volveré
2 La Casa De Tus Sueños
3 Piropos
4 Dejarlas Ir
5 Menos Contigo
6 Un Documento
7 I Am A Rock (Soy Una Roca)
8 Rumba Veraniega Para Tiempos Oscuros
9 Famosa
10 Me Iré
11 Qué Gusto Verte
12 Demasiadas Veces
13 Con Las Manos En La Masa

Califato ¾ / La contraçeña

Sumergirse en el folclore de cada uno lleva tiempo siendo una manera de diferenciarse para los artistas, de enriquecerse uno mismo y a los demás, de contar algo que otras personas de otros lugares no pueden. A poco de que llegue un momento en el que esta sea la única vía para los artistas de pop-rock, y de que después esta vía se agote, los andaluces Califato ¾ están entre los que se han hecho un hueco a tiempo. Esta especie de supergrupo en el que caben, entre otros, el cantante S Curro, el «cantaor» The Gardener (Manuel Chaparro) y Sergio Ruiz de BSN Posse, publicaba hace poco más de un año su debut ‘Puerta de la Cânne‘, y ya está aquí su segundo álbum, continuista, perfeccionando su estilo.

‘La contraçeña’ vuelve a ser un desvergonzado disparate en el que la genialidad se codea con el desbarre, como ya se había venido apreciando en los singles previos. Uno es ‘Te quiero y lo çabê’ e insiste en su inspiración en ‘I Love You, I Know’ de Psychic TV, pero al 99% de los mortales sonará a la adaptación de ‘Quiero verte’ que popularizaron Los Sobraos en los años 90, influencia que Califato también reconocen. Otro lo llamaron ‘Fandangô de Carmen Porter’ en honor de la presentadora de Cuarto Milenio, y es una producción en la que se aparecen las palmas flamencas, la electrónica tipo Warp Records, las caras de Bélmez, un exorcista y un despecho de andar por casa en el mismo segundo que un violín: «me voy a quitar internet / que cada vez que me meto / te me apareces otra vez».

De esa mezcla de humor y sentimiento nacen unas canciones viscerales y libres que no se detienen ante nada. Y uno de los mejores ejemplos es ‘Çambra der Huebê Çanto’, en la que caben una zambra de Antonio Molina, el hip hop del siglo pasado, los sonidos Western, y un sample consentido telefónicamente por el silbador Curro «Kurt» Savoy. El resultado es como un paso de Semana Santa de esos que en los últimos años ha escrito La Bien Querida y recuperado Niño de Elche, sólo que como con un featuring del año de la polca de Violadores del Verso.

Andalucía es el punto de mira de esta canción y de casi todas las de este disco, que define su búsqueda de la siguiente manera: «no solo la de todas las Andalucías que caben en Andalucía, sino también de Andalucías imaginadas: tanto inéditas como históricas, tanto psicodélicas como polifónicas, tan raciales e impredecibles como universales». Entre las grabaciones evidentemente influidas por ‘Omega’ de Enrique Morente y Lagartija Nick está ‘Er carrito de lô muertô’ con Andrés de Jérez. Entre la parte más impredecible, ‘Er camión de lô elàô’, que incluye un sample de El Penumbra siendo entrevistado por Jesús Quintero (“los andaluces somos la primera potencia de inteligencia extraterrestre”, minuto 3.06 del vídeo enlazado).

‘La contraçeña’ es esclavo a veces de un humor que devanea entre lo inteligente y lo cuñado, de la misma manera que el grupo a veces no parece decidirse entre la trascendencia de buscar una visión vanguardista del folclore y la electrónica (en su caso bastante noventera), 100.000 copias después de ‘El mal querer’ y 6 años después de ‘Hondo’ de Le Parody (2015)… y la intrascendencia de construir una canción sobre querer cobrar una hamaca, alguien que se va de fiesta al encontrarse un billete de 500 euros y un taxista que tima a un guiri.

Todo esto sucede en la ‘Guahira playera’ con Rossana Pappalardo y María José Luna, antes de que Queralt Lahoza contribuya a una empalagosa dosis de buenrollismo a lo Delafé o Chambao en ‘Tó ba a çalîh bien mamá’. Es complicadilla esa cuarta parte del álbum, guitarrazos y guiños orientales de ‘Camelamô naquerâh’ incluidos, por no hablar del ¿spoken word? final; pero en general ‘La contraçeña’ funciona como una aventura impredecible en la que es imposible averiguar qué aguardará a la siguiente pista o cuál terminará siendo la ida de olla predilecta. Después de aquellas frustrantes sevillanas de La Bien Querida con Los Planetas que no se podían bailar parte a parte como está mandado, son especialmente funcionales y necesarias las sevillanas de 4 o 5 minutazos de Califato ¾. Ya había unas en el disco anterior, la propia ‘Puerta de la Cânne’, pero esta vez se han superado con la estupenda ‘Pascual Márquez 33’, en la que los beats de sus cuatro estrofas son hipnotizantes. Por aquí y por allá les han cabido requiebros big beat, jungle y acid.

El Madrileño, número 1 de discos, pero también de singles en España

12

C. Tangana es obviamente el nuevo número 1 de álbumes en España con el estupendo ‘El Madrileño’. ‘Ídolo’ y ‘Avida Dollars’ ya fueron número 1 de streaming cuando la lista española estaba dividida en ventas y streaming (dejó de estarlo el año pasado con el cierre de tiendas por covid-19). ‘El Madrileño’ no obstante no aparece aún certificado como disco de oro por Sony, pese a que debe de estar a punto. El artista está haciendo tal cantidad de streamings diarios como para equiparar a miles de copias despachadas cada día. No en vano, todas las canciones del disco, que son 14, aparecen en el top 25 de singles, en concreto en el top 22.

De hecho, ‘Ingobernable’ es el nuevo número 1 de singles en España, y este es un dato que no se esperaba, pues la canción nunca ha llegado a desbancar al remix de ‘Ella no es tuya’ del número 1 de Spotify España. Parece que los puntos obtenidos en iTunes, Apple Music, Amazon Music o Tidal en este caso han sido decisivos; pero en cualquier caso es el 4º single de este disco y de C. Tangana que es número 1 oficial en España, después de ‘Nunca estoy’, ‘Demasiadas mujeres’ y ‘Tú me dejaste de querer’.

Así han caído finalmente las 14 canciones de ‘El Madrileño’ en la lista de singles más populares del país, y ni que decir tiene que estos van a ser los máximos que van a ver en la lista de singles muchos de los implicados, de Calamaro a Drexler pasando por Eliades Ochoa, quien se ha quedado a las puertas del top 10:

1.-Ingobernable
3.-Párteme la cara
4.-Tú me dejaste de querer (4 x platino)
6.-Nominao
7.-Los tontos
8.-Demasiadas mujeres (2 x platino)
10.-Cambia!
11.-Muriendo de envidia
12.-Un veneno (2 x platino)
13.-Comerte entera (oro)
15.-Hong Kong
17.-Te olvidaste
20.-Nunca estoy (3 x platino)
22.-Cuándo olvidaré

Este huracán deja evidentemente sin opciones de entrar alto a ninguna otra canción esta semana en todo el top 100 si bien sí podemos destacar que ‘Problema’ de Daddy Yankee ha llegado al puesto 52, siendo la entrada más fuerte, Puchito aparte. Además, ‘telepatía’ de Kali Uchis, que como vimos hace unos días se está viralizando en todo el mundo gracias a TikTok, llega al puesto 82 en España mientras continúa avanzando en mercados internacionales: en Estados Unidos sube al número 39 ahora mismo, alcanzando un nuevo máximo.

Las entradas en España se completan con ‘Oh Mama’ de Farruko y Myke Towers en el número 72, ‘Friday’ de Riton, Nightcrawlers, Mufasa y Hypeman en el 93, ‘3G (remix)’ de Wisin, Yandel y compañía en el 95 y ‘No me renta’ de Ezvit 810 en el número 98.



Shinova, top 2 en España con ‘La buena suerte’, y número 1 en vinilos

5

‘El Madrileño’ de C. Tangana es número 1 de discos en España, como ya os hemos contado en el análisis de la lista de singles, pues ha colocado sus 14 canciones en los 22 primeros puestos.

Es una mala noticia para Shinova, que podrían haber sido número 1 en España por ejemplo la semana pasada, pero esta han de conformarse con el puesto 2 con su nuevo disco ‘La buena suerte’. Este sí logra desplazar ‘Future Nostalgia’ de su compañera de sello Dua Lipa del número 1 al número 3 y además ‘La buena suerte’ se corona como el vinilo más vendido del país. El éxito de Shinova ha sido creciente: ‘Volver’ fue número 49 en 2016 y ‘Cartas de navegación‘ fue número 11 en 2018. Ahora queda por averiguar cuánto aguanta ‘La buena suerte’ en el top 100. Seguro que la presentación del disco en Madrid ayuda: serán 4 conciertos en La Riviera a lo largo de 2 días. La convocatoria son los días 21 y 22 de mayo, en sendos pases a las 18.00 y a las 21.00, por supuesto siguiendo el protocolo covid-19. Detalles, aquí.

También a su buen funcionamiento en vinilos se asocia la entrada de ‘Way Down in the Rust Bucket’ de Neil Young & the Crazy Horse en el número 17 (es un directo grabado en 1990), la de Alice Cooper con ‘Detroit Stories’ en el 21, la de Epica con ‘Omega’ en el 22 y la reentrada de Pearl Jam en el 39 con el ‘MTV Unplugged’.

Otras entradas interesantes son ’1970’ de Bob Dylan en el puesto 14 (es un triple CD que incluye la sesión completa con George Harrison con motivo de su 50º aniversario), ‘Life Support’ de Madison Beer en el 46, ‘For Those That Wish to Exist’ de Architects en el 47, ‘Under the Guillotine’ de Kreator en el 64 y ‘IIII’ de Robin Schulz en el puesto 99.



Blas Cantó dedica el vídeo de Eurovisión a su abuela fallecida por covid-19

11

Blas Cantó ha estrenado el vídeo de ‘Voy a quedarme’, el tema que representará a España en Eurovisión tras la final nacional celebrada hace unas semanas. La canción no ha logrado colarse en la lista oficial española, si bien hay que apuntar que muy rara vez una balada se cuela en el top 100. Por supuesto, hay excepciones ilustres, de ‘Hello’ a ‘Shallow’, pero un porcentaje realmente elevado de todo ese top 100 suele corresponder a canciones de reggaetón.

En cualquier caso, Blas Cantó pelea por que esta canción se instale de alguna manera en el imaginario popular y, como mínimo, ha logrado llamar la atención de los medios con un vídeo que está dedicado a su abuela. El cantante perdió a su abuela el pasado mes de diciembre debido a la covid-19, como contó en las mismas redes sociales, donde confesó que la veía como a una madre, y cargó contra la persona que les negó un respirador.

Escribió en Instagram en su momento: «Maldito Covid, malditos los que lo niegan y maldita la muerte. No tenía que ser ahora. Qué injusto, Dios mío. Estoy roto de dolor, pero necesito compartir que acabo de perder a la persona más importante de mi vida, nunca le gustó que la llamara abuela, por eso, hoy, sigue siendo mi madre. La que nos ha enseñado todo, la que me ha criado, la que ha cuidado de mi de pequeño y de grande. De mis primos, de mi madre, de mis tías, de mi chache, de mi abuelo. Jamás nos imaginamos la vida sin ti, me duele el corazón».

El artista daba gracias al personal sanitario, pero apuntando a una persona: «Gracias a las enfermeras y enfermeros, médicos que nos dijeron que lo intentarían. Al que nos negó el respirador el primer día, engañándonos y diciéndonos que en ese hospital no tenían, le deseo que su familia no se contagie de esta mierda. Pero a todos los demás que no vieron un número, sino una vida: GRACIAS, mis ángeles. Nuestros mayores nos necesitan hoy más que nunca. No los abandonemos. Muchos salen, muchos se recuperan. No dejemos de protegerlos y de intentarlo. No los releguemos a un número. Ellos nos lo han dado todo, deberíamos ser más agradecidos».

Blas Cantó terminaba indicando: «Mamá, te voy a escribir las canciones más hermosas. Te puedes ir al otro lado, pero siento decirte que una parte de ti se va a quedar aquí para siempre, dentro de mí». Así, el vídeo de ‘Voy a quedarme’ es un recuerdo visible hacia su abuela. Digo en parte porque la letra de este tema está más bien enfocada a una relación de amor («Voy a besarte muy lento como la primera vez», «Sé que hay muchos como yo, con tanto que ofrecer / pero juro que este amor nadie lo podrá vencer»); si bien nada de lo que vayan a enterarse en el resto de Europa. Seguro que son muchos los espectadores de Eurovisión que se identifican con esta historia sobre la pérdida de nuestros mayores.

Blas contaba en RTVE que esta canción la escribió más bien cuando estaba falleciendo su padre el año pasado, pero que la grabación sí se corresponde a los días en que perdía a su abuela. «Luego la grabé cuando estaba falleciendo mi abuela por COVID y fue un momento muy duro. De hecho, la emoción se nota en la voz, yo creo. Es una canción que desprende sensibilidad y mucha fuerza al final».

A falta de comprobar si toda esta historia es trasladable a una puesta en escena, y de observar hasta dónde llega la actuación vocal de Blas Cantó en el festival (hay un cénit creado ad hoc), de momento el efecto vídeo es solo visible en España. Este vídeo se ha colado entre los más vistos de Youtube España (puesto 14 a la hora de la redacción de esta noticia), pero en las apuestas estamos incluso peor situados, en el número 38: antepenúltimos.

Maria Arnal imagina un coro de mujeres lavando la ropa en ‘Ventura’

7

Maria Arnal i Marcel Bagès serán estos días protagonistas de nuestro «Disco de la Semana» con ‘Clamor’, el álbum que sucede al excelente ‘45 cerebros y un corazón‘ y que presentaban con ‘Fiera de mí‘, reciente número 1 de nuestro top 40. Foto: Alex Rademarks.

Otra de las canciones destacadas es ‘Ventura’, pues si en este disco Arnal y Bagès se han embadurnado de electrónica y hasta hace una aparición en la secuencia Holly Herndon (no en vano la idea inicial fue presentar el álbum en Sónar Barcelona); esta es una de las más pop del disco. La cantante apela en ella a las líneas de su mano, a su sino y sus deseos, pero también finalmente a la libertad: «Mi ventura, la locura de dejar la puerta atrás / Mi ventura, la cordura de atreverme a cabalgar». ‘Ventura’ es hoy nuestra «Canción del Día».

La producción ondulante de esta canción que ciertamente «cabalga» parece mirarse en la experimentación electrónica de un Thom Yorke o una Björk, y el tratamiento de las voces quizá nos lleva a otro dúo similar, tune-yards; pero sin perder de vista el sentido de canción popular.

Cuando preguntaban a Maria Arnal en El Periódico si este álbum aún era de canción popular detrás de toda esa experimentación, su respuesta es que sí: «En la intención de que sea útil y que la gente conecte, sí. No presenta una huella previa tan definida como el ‘Cant de batre’, pero las referencias están ahí. ‘Milagro’ es pura canción; es Violeta Parra. Son décimas. ‘Tras de ti’ es una copla. ‘Meteorit ferit’ es más pop, pero es canción-canción. Y en ‘Ventura’ me imagino un coro de mujeres mientras lava la ropa».

Podéis degustar el tema por supuesto en su versión de estudio, pero también durante una presentación en vivo en el Museo del Prado para Radio 3, en el minuto 6.38. En concreto en la Sala de El Bosco, frente a ‘El jardín de las delicias’. Arnal habla en el mismo vídeo sobre cómo este cuadro ha influido el proceso creativo, particularmente.

Lo mejor del mes:

Najwa pide perdón tras su momento Zulema al volver de los Goya… ¿pero debía hacerlo?

54

Najwa Nimri ha sido noticia por un vídeo grabado por Telemadrid en el que se enfrenta a unos periodistas que la están esperando a su llegada de la gala de los Goya, en la estación de Atocha. La cantante y actriz parece no dar crédito a que la estén esperando y pregunta: “¿va en serio esto?” cuando ve que un par de periodistas le cuestionan por el resultado de la gala. También le preguntan por los comentarios machistas que se colaron en el “live” de Facebook de RTVE y por los que la cadena pública ya ha pedido disculpas.

Najwa no responde a ninguna de las cuestiones y se limita a pedir que no la graben y bajen la cámara. Al término del vídeo, empuja una de las cámaras hacia el suelo y hace ademán de agredir a una de los periodistas. Finalmente, se va con su maleta. La cantante ha sido “trending topic” en España, con mensajes tipo “Zulema’s Back” en relación a su inolvidable papel de villana en ‘Vis a Vis’. Finalmente este martes por la mañana ha decidido pedir perdón.

Utilizando el hashtag #noquierosertendencia la cantante ha pedido perdón «sin excusas», calificando su mensaje como «lamentable». Su mensaje completo de Twitter indica: «Mi comportamiento frente a las cámaras del otro día fue lamentable. Te pido perdón, no tengo excusas». La cantante también retuitea unos mensajes en los que se la puede ver firmando un autógrafo instantes antes del encontronazo con Telemadrid.

Curiosamente, en lugar de sufrir la lapidación habitual que se vive a diario en esta red social, los comentarios parecían estar divididos entre los acérrimos de Najwa y los que encuentran injustificable su comportamiento. Quizá porque la simpatía nunca ha venido dada ni por su persona ni por los personajes que le suelen tocar.

También hallamos entre nuestras páginas mensajes antagónicos, bajo estas mismas líneas. Dice un usuario llamado David: «»Periodismo» modelo Telecirco, pero de la época de ‘Qué me dices’ o ‘Aquí hay tomate’, en Telemadrid, persiguiendo a famosos por la calle, en aeropuertos, en estaciones de tren… Lo que viene siendo provocar, preguntando gilipolleces sobre temas de los que no se tiene ni puta idea».

Añade El Humano: «Najwa no tiene ninguna obligación de responder a nadie sobre nada en mitad de la calle, con cámaras o sin ellas. Lo primero es que pidan su consentimiento y lo segundo es que ella lo dé, ella no tiene que entender que «los periodistas son unos mandados», no significa no. Si se pone agresiva es porque la estan rodeando, varios contra una, que es a lo que «mandan» a estos «periodistas», a acosar a personas famosas por la calle». Mardebering iba en esa línea, pero ha perdido su apuesta, porque al final Najwa sí ha pedido disculpas: «Se ha defendido de ese periomierdismo que todo lo invade, espero que no pida perdón presionada por su representante o productora de turno».

Por el contrario, funambulista difiere: «Yo sé que tenéis adoración por esta mujer, pero le han preguntado por su trabajo, ¿qué necesidad había?». Como también Srg: «Definitivamente cuanto menos sepamos de los artistas que nos gustan mejor, porque vaya cuadro de personas están hechos. Y mira que me gusta Najwa desde siempre, pero esto es indefendible. Quizás no esté pasando por su mejor momento y deba descansar».

En un par ocasiones de las muchas veces que hemos entrevistado a Najwa Nimri, hemos hablado sobre sus más y sus menos con la prensa. En 2020 nos dejaba este sonoro titular: «He tenido mala prensa, de rara, borde, distinta; era a lo que jugaba». Y en 2014 hablaba sobre lo que estaba suponiendo el pelotazo dado por ‘Vis a Vis’, indicando que hasta «30 personas la perseguían corriendo por la calle». ¿Es molesto? Le preguntábamos: «Nunca me había pasado. No hay problema. He aprendido a que no me reconozcan, depende de cómo te cuides el pelo, el maquillaje… Si quieres que te vean, te ven; y si no quieres que te vean, no te ven». Escondida tras unas gafas de sol, en este caso no puede decirse que Najwa fuera buscando a la prensa. Ha optado por pedir disculpas sin excusas, pero cuando ya apenas la distinguimos de sus personajes, ¿a alguien le habría extrañado que no lo hiciera?

¿Qué opinas del altercado de Najwa Nimri con Telemadrid?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Miley Cyrus se vuelca con los sanitarios y las vacunas en su nuevo vídeo

17

«Es frustrante que Miley Cyrus siempre abandone sus propias campañas», se lamentaba hace unos días un forero de Popjustice. Tras la excelente aceptación de los dos primeros singles de ‘Plastic Hearts’, ambos por encima de los 200 millones de reproducciones en Spotify, Miley no ha hecho grandes esfuerzos por darles continuidad. Era hora de ir buscándole un tercer single oficial al disco, y sonaban las campanas cuando se anunciaba que esta semana tendríamos nuevo vídeo… pero ha salido dicho vídeo, y no era exactamente lo que esperábamos.

La canción escogida ha sido la balada que se promocionó durante la salida del álbum, ‘Angels Like You’, en lugar de las más rockeras ‘WTF Do I Know’, ‘Gime What I Want’ o ‘Night Crawling’ con Billy Idol; y el vídeo que se estrena es una sucesión de planos de la cantante, sin más. Eso sí, con mensaje.

Como se lee en los rótulos finales, este vídeo se grabó el pasado mes de febrero, y el público que vemos en él son sanitarios que han luchado contra la covid-19 ya vacunados. El mensaje de Miley es esperanzador, pues la artista cree que «pronto» podríamos volver a la vieja normalidad si el ritmo de vacunación se acelera. Es loable que Miley Cyrus nos recuerde cuáles son las cosas importantes aconteciendo en 2021, ¿pero habrá algún desarrollo también de esa otra cosa buena llamada ‘Plastic Hearts’, verdad?

‘What’s Next’ ha sido otro top 1 mundial de Drake… y es la pregunta que lanzar al cantante

9

Drake se situaba el pasado viernes en el número 1 a nivel mundial de Spotify gracias a su nuevo single ‘What’s Next’. Después, ha bajado al puesto 2, donde se mantiene en su tercer día de vida, tan sólo por detrás de ‘drivers license’ de Olivia Rodrigo. En cualquier caso, un nuevo hit mundial para Drake, a la espera de que llegue su «verdadero nuevo álbum», que se espera para algún momento de los próximos meses bajo el nombre de ‘Certified Lover Boy’.

Por el momento, este tema está incluido en su nuevo EP de tres canciones, ‘Scary Hours 2’, la segunda parte de un EP que incluyó su macrohit ‘God’s Plan’. Un redactor de JENESAISPOP se pronuncia a favor de ‘What’s Next’ y otro en contra.

«“A boss is a role that I’ve grown into”, suelta Drake en ‘What’s Next’. Así de chulo vuelve, y en cierto modo se comprende: en solo unos días ya ha arrasado como de costumbre. Sin inventar nada ni innovar gran cosa con respecto a sus temas anteriores, ‘What’s Next’ vuelve a funcionar, ayudada por la solvencia de los fraseos del canadiense, por lo bien que se pega el estribillo y sus “okay?” como ganchos, por la producción martilleante de Supah Mario y Maneesh (ambos sospechosos habituales en los créditos de Drake, el segundo estuvo detrás de la estupenda ‘Too Good’), y por su corta duración, que le añade bastante «replay value»». Pablo Tocino.

«Hay algo hipnótico en el sinte en constante zigzag en lo nuevo de Drake, pero ahí se acaba todo el atractivo de esta producción cuya base principal parece sacada de cualquier hit de 2013, del entonces llamado “trap”. Drake nos habla en ‘What’s Next’ sobre lo que ha hecho en verano (“descansar”), en Año Nuevo (“estirarse”) y por San Valentón (“tener sexo”). Seguramente te estés preguntando de qué tenía que descansar el cantante el verano pasado después de pasar toda la primavera confinado como toda la humanidad, pero la gran pregunta que deja esta producción es ciertamente, “qué va a ser lo siguiente” (“what’s next”) en la carrera de Drake, y también en cuanto a tendencia musical a nivel mundial. Está en sus manos que ambas cosas vayan unidas (y esta canción sea una broma que anticipe algo realmente grande y relevante a modo de puente), o ya nunca más”. Sebas E. Alonso.

La Prohibida / En acústico

La explosiva ‘Flash’, la italodisco ‘Ganas de matar’, un tema de bajo electro como ‘Eres tan travesti’, su gran hit ‘Baloncesto’… Asociamos las canciones de La Prohibida a la pista de baile, a los clubs, sobre todo a aquellos que presentaban performances a eso de las 2 de la madrugada, cuando esta hora solía existir. Así que es toda una sorpresa -una de las mayores de este invierno- que el disco «en acústico» de la cantante funcione tan bien.

En estos 20 años de carrera -los que han pasado desde que colaboró en un par de temas de ‘Alto Standing’ de Luis Miguélez-, La Prohibida ha ido curtiendo su voz en espectáculos en vivo, así como un repertorio cada vez más sólido, en el que iban haciéndose un camino temas de todo tipo, no solo bailables. Al proyecto de Amapola López le encanta el electro, pero también el bolero y la canción melódica, sobre todo la italiana, como se vio especialmente en su último disco hasta ahora, ‘Ruido’ (2019).

Además, ‘En acústico’ no es un disco de baladas en absoluto. Para empezar, tiene poco de «acústico» y de hecho lo que más caracteriza su sonido es el añadido de la guitarra eléctrica, casi siempre en un tono crepuscular, de Diego Perinetti. Cuando comienza el álbum con ‘Galaxia desierta’, parecemos estar escuchando una producción arenosa de Danger Mouse, y juro que en algún momento de la secuencia de este disco me he acordado de grandes bluesmen como Gary Moore. En el listado de referentes expresos, Ennio Morricone es homenajeado en ‘Quello che conta’, y Françoise Hardy justo cuando el ritmo del álbum empezaba a decaer con ‘Mariposa negra’, en la versión de la preciosa ‘Mon Amie la Rose’.

‘En acústico’ sirve, por supuesto, para volver a poner en valor algunas de las composiciones que Víctor Algora ha realizado para La Prohibida: aparece remozada, con un arreglo de guitarra eléctrica incluso cercano a la balada jevi, su gran himno ‘Baloncesto’; lo hace justo después de ‘Europa y el bosque enamorado’, cierra todo el álbum ‘Bouvet’, y asimismo Víctor ha podido pasarse por la grabación para convertir ‘La conexión’ en un bonito dueto, y para sumar algún que otro coro.

No son los únicos «highlights» de este disco. En ese sentido hay que elogiar el acierto que ha supuesto incluir ‘Determinista’, una impagable recuperación de un tema perdido de Parade, en el que el piano parece haber sido arreglado por La Buena Vida. Y también hay que hablar de las diversas composiciones de Francisco Javier Franco Fernández que vuelven a este álbum, destacando esa enorme canción de despecho que siempre fue ‘No busques compañía’, con su actitud tan de folclórica: «Ya no me asusto si amenazas con que te vas / Coge la puerta y cierra fuerte que hoy hace frío / Anda ya, que te vaya bien».

Es esta una de las canciones que aparecen incluso mejoradas en este formato eléctrico que debería servir para que aquel que todavía no se había enterado, bucee entre las grandes canciones que tiene en su haber La Prohibida. Cualquiera puede montarse su «grandes éxitos» particular, pero ‘En acústico’ es algo más, un álbum diferente con el que la artista se muestra confortable como nunca en su versatilidad.