Inicio Blog Página 146

La música de Universal vuelve a TikTok

0

Desde el pasado mes de febrero la música de Universal Music Group no está disponible en TikTok. En su propósito de obtener una «compensación justa para los artistas y compositores, la protección ante los efectos dañinos de la Inteligencia Artificial, y la seguridad online para los usuarios de TikTok», Universal había decidido no renovar su contrato con TikTok.

De esta manera, la música de los artistas más populares del mundo, como Taylor Swift, Bad Bunny o Ariana Grande, ya no podía usarse en vídeos de la plataforma china, de manera dramática, pues TikTok ha sido crucial en la popularización de numerosos artistas mainstream e independientes desde hace años. Algunos usuarios encontraban atajos subiendo versiones aceleradas o ralentizadas, pero las canciones oficiales no estarían disponibles hasta nuevo aviso.

Ese aviso ha llegado finalmente hoy. Universal Music Group y TikTok han alcanzado un nuevo acuerdo editorial que devuelve la música de Universal Music Group a la plataforma. De acuerdo con la nota de prensa oficial publicada por Universal, este acuerdo «multidimensional» asegura una mejor compensación para la «familia global de Universal Music Group», en específico para artistas, compositores y sellos discográficos.

Lucian Grainge, CEO de Universal Music Group, ha declarado que «esta nueva etapa con TikTok se enfoca en el valor de la música, la importancia del arte humano y el bienestar de la comunidad creativa». Por su parte, TikTok se beneficia de recuperar a la plataforma la música más codiciada del planeta.

Una primera pista del nuevo acuerdo entre Universal Music Group y TikTok la había dado Taylor Swift, cuyo catálogo musical se volvió a subir a la red social poco antes del lanzamiento de su nuevo disco, ‘The Tortured Poets Department‘. Un acuerdo entre artista y plataforma que la propia Taylor Swift habría aprobado por su cuenta, dado que ella es dueña de sus másters.

‘Me la lías’ y qué bien suena: lo nuevo de Barei

0

Barei, conocida por su paso por Eurovisión 2016 con la fantástica ‘Say Yay’, se encuentra preparando el lanzamiento de su próximo disco, que saldrá a finales de 2024, en diciembre, según la artista. Por el camino irán saliendo singles, «cada mes o mes y medio», y dos de ellos ya están disponibles. Ambos comparten espíritu sintético, aunque en el fondo son canciones diferentes.

‘¡Cómo dolisteis!’, el primero de estos dos adelantos publicados, es un medio tiempo de pop, R&B y electrónica escrito en el estilo de la primera FKA twigs. La influencia puede haber sido intencionada o casual, pero el ánimo experimental está ahí, y la composición -dedicada al dolor de un amor- funciona especialmente en su conjugación de ritmos vagamente caribeños y dramáticas cuerdas filtradas.

Menos robotizado, pero más bailable, es el segundo adelanto de este próximo álbum de Barei. De llamativo título, ‘Me la lías’, el tema se entrega a la pista de baile desde la contención. ‘Me la lías’ emprende desde su inicio un «in crescendo» que a lo largo de su minutaje no hace otra cosa que crecer, sin llegar nunca a explotar. Barei renuncia al «drop» y optar por tensar la canción al límite… y es cuando la entrada de un arreglo de cuerdas alivia la presión.

En este viaje al club -de la mano de la distribuidora OneRPM– que propone ‘Me la lías’, Barei agrega el curioso sonido del «tick tack» del reloj, y sobre todo, se entrega en el aspecto vocal ofreciendo una de sus mejores interpretaciones.

El «in crescendo» de ‘Me la lías’ se traslada, efectivamente, a la actuación vocal: Barei empieza cantando de manera controlada y termina completamente desatada. Por el camino ha pasado de un vibrato exquisito, a un registro áspero y rockero que hace «crecer» la canción más si cabe. Cuando canta «puede que volemos alto, puede que caigamos más», te la crees.

Antorchas Festival, con Amaral o Vetusta, revela cartel por días

0

Antorchas Festival, que se celebra del 20 al 22 de junio en el Recinto Ferial de Albacete, ha revelado su cartel por días. Amaral, Vetusta Morla, La Casa Azul o Dorian se encuentran entre los cabezas de cartel confirmados en el festival manchego, que en 2024 llega a su tercera edición.

El jueves 20 de junio, Antorchas Festival celebrará el Concurso de Música Moderna: Memorial Alberto Cano, que busca servir de escaparate para las bandas emergentes locales de Albacete. El acceso es libre.

Seis bandas competirán por llevarse el premio de 5.000 euros para la producción de un disco, mientras que otros premios incluyen sumas en efectivo para los finalistas y premios especiales para la mejor canción y el mejor instrumentista. Además, se otorgará un premio especial joven a un grupo con miembros mayoritariamente jóvenes. Ciudad Jara será la banda invitada en esta jornada inaugural. Las bandas actuarán el día 22 de junio.

Encabeza el cartel del viernes 21 de junio Vetusta Morla, en su última gira antes de tomarse un descanso. La Casa Azul, Rayden, Delaporte y Niña Polaca figuran también en la programación, así como Jacobo Serra, Señor Aliaga, For Your Information, Maciá, Don Fluor y Bita.

Finalmente, el sábado 22 será el turno de Amaral, Dorian e Immaculate Fools. Comparten cartel con ellos El Columpio Asesino, Los Zigarros, We Are Not DJ’s, Yo Soy Ratón, Modesto Colorado, Pálida Tez y Siezu. Las entradas para Antorchas Festival siguen disponibles en la web del festival.

El 21 y 22 de junio, Antorchas Festival celebrará, por otro lado, su evento paralelo gastronómico, reservado a 300 asistentes. La programación de Gastroexperience cuenta con la presencia de chefs de renombre como Fran Martínez y la actuación de la bailarina Olga Pericet.

Vuelve Sixpence None the Richer

0

Sixpence None The Richer, la banda estadounidense autora del éxito ‘Kiss Me’, una de las canciones alternativas más emblemáticas de los años 90, ha anunciado recientemente su regreso al estudio y a los escenarios, además, en su formación original, pues el batería Dale Baker, que abandonó Sixpence None the Richer en 2001, se ha vuelto a integrar a la banda, como se anunció el pasado mes de enero.

Así, en un vídeo subido a TikTok, la vocalista Leigh Nash había anunciado hace unas semanas el gran regreso de Sixpence None the Richer «después de veintitrés años», a pesar de que, después de 2001, el grupo siguió publicando nuevo material sin Dale Baker a las baquetas.

En el mismo vídeo, en el que Nash aparece en el estudio acompañada de los otros dos integrantes de Sixpence None the Richer, Matt Slocum (guitarrista) y Justin Cary (bajo), y de Armand John Petri, primer productor de la banda, sentado a los mandos, Nash confirma que Sixpence None the Richer está grabando nuevo material y que se encuentra planeando una nueva gira.

Curiosamente, Sixpence None the Richer vive estos días su propio viral en TikTok con ‘Kiss Me’, confirma Stereogum. Su nostálgico sonido está dando vueltas en la red social, probablemente porque no son pocos quienes han recordado su evocadora melodía escuchando uno de los nuevos temas de Taylor Swift, ‘So High School’. Taylor Swift, antes de todo esto, había declarado que ‘Kiss Me’ es la primera canción que aprendió a tocar en la guitarra.

Allanando el terreno para su vuelta, Sixpence None the Richer acaba de reeditar, este mes de febrero, su debut homónimo, incluyendo el tema antes inédito ‘The Tide’.

Justice / Hyperdrama

Justice ha planteado su nuevo disco en torno al concepto de dos partes que chocan. En ‘Hyperdrama’ conviven “disco” y “electro” pero “no de manera pacífica”. “Nos gusta la idea de que se peleen un poco por recibir atención”. Cuando escuchas el disco descubres que es mejor de lo que parece, y que las sutiles novedades que Gaspard Augé y Xavier de Rosnay agregan a su sonido, valen la pena.

El choque de estilos es evidente en el single ‘Incognito’, un chute de adrenalina que pasa del soft-rock al electro y al disco sin mezclarlos, y que, al final, se transforma en un cohete hacia el espacio. La producción es un espectáculo, pero es asombrosa en todo el disco, de principio a fin, y los detalles lo hacen especialmente interesante.

Ahí está por ejemplo, la excitante ‘Dear Alan’, que, inspirada en los coros y bajos del ‘Intro’ de Alan Braxe, icono del French Touch, además, contiene un inspirado sample de Chris Rainbow. O ‘Generator’, otro de los singles, que pone el “drama” en el disco sonando más gótica que el castillo de Elvira. O ‘Mannequin Love’, que, con sus ecos a Erasure y a Moroder, hace sonar a los Flints como si fueran Tame Impala.

Luego están los bangers y precisamente Kevin Parker aparece en dos de ellos. ‘Neverender’ abre el álbum sonando directamente a clásico con una melodía estupenda y unos bajos de funk que harían vibrar hasta a un muerto. Y ‘One Night/All Night’ es el mejor ejemplo de ese duelo de titanes que plantea Justice en este nuevo trabajo, una apabullante ráfaga de electro y disco que te derriba con su fuerza sin remedio. Es su mayor éxito en muchos años.

Los nostálgicos echarán de menos la “frescura” de la etapa inicial de Justice. Por contra, lo que ofrece ‘Hyperdrama’ es una evolución de su sonido y la mejor producción de su carrera. En ‘Afterimage’ se agarran a un riff como clavo ardiendo y facturan una absoluta catedral sonora y las ideas excitantes del disco se van sucediendo con la compañía de Miguel en ‘Saturnine’, llena de sonidos de videojuego, o con Thundercat en la galática ‘The End’, donde melodía y bajo hacen chispas. Es un mito eso de que Justice ya no mola: el grupo suena mejor que nunca.

‘El mal no existe’: la impredecible reflexión de Hamaguchi

Un travelling contrapicado va pausadamente recorriendo un bosque helado, la música inquietante alarma de que algo truculento puede suceder en cualquier momento, pero no hay ninguna pista que indique que esto sea cierto. La secuencia acompaña a los créditos iniciales y sirve como carta de presentación de una película que se niega a ser únicamente una cosa.

En ‘El mal no existe’ -Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia- Ryusuke Hamaguchi parece huir voluntariamente de ese halo de “gran obra” que recorría ‘Drive My Car’ para adentrarse en una historia mucho más pequeña y minimalista cuyas intenciones narrativas van cambiando conforme avanza.

La película se sitúa en un pequeño pueblo a tan solo unas horas de Tokio donde viven tranquilamente Takumi y su hija pequeña. Su vida sencilla contrasta brutalmente con la de la gran ciudad, de donde llega una poderosa empresa que quiere instalar un glamping para escapadas rurales en la zona. Los habitantes se dan cuenta de que la compañía no está correctamente informada de las consecuencias que la construcción de este nuevo espacio supondría, por lo que se oponen a ello.

En una de las secuencias más importantes de la película, dos trabajadores de la empresa de Tokio exponen a los habitantes del pueblo su idea de construcción. Hamaguchi filma la asamblea con todo lujo de detalles, sin ahorrar al espectador ni un minuto de debate, alargando considerablemente la escena. Algo que no debería sorprender a nadie que esté familiarizado con su filmografía, ya que al cineasta siempre le ha interesado dilatar secuencias aparentemente anodinas para extraer de ellas toda la información necesaria para provocar reflexiones en los espectadores. Ejemplos de ello lo encontramos en el segundo relato de ‘La ruleta de la fortuna y la fantasía’ o en esa larguísima clase de yoga dentro de las cinco horas y media que dura ‘Happy Hour’.

En ‘El mal no existe’, Hamaguchi abre espacio para la reflexión sobre el impacto negativo de las ciudades en el medioambiente, acercándose a sus protagonistas con sumo respeto y también con cierta distancia. Bajo un ritmo decididamente sosegado, el cineasta compone paulatinamente un relato que vira y evoluciona de una manera tan orgánica que sus engranajes narrativos son prácticamente imperceptibles. Es por ello que las sorpresas que se guarda bajo la manga resultan tan efectivas, especialmente a nivel discursivo.

Tratándose en todo momento de una película algo menor, es difícil no reconocerle sus momentos brillantes. Incluso si durante gran parte del metraje no aparece el mejor Hamaguchi, los últimos minutos son una excepcional muestra de su inteligencia como cineasta, haciendo de ‘El mal no existe’ una obra tan esquiva y árida como, en ocasiones, fascinante sobre la moralidad y todas las complejidades de aquello que nos hace humanos.

Cometa lo da ‘Todo por ti’ sonando a Los Bravos

0

Cometa es un grupo de Madrid que se está dando a conocer gracias a su estética sesentera y melodías atemporales. Se podría decir que, si se mezclaran los estribillos del pop español de los 60 -aquel que competía en Eurovisión- con las guitarras del rock n’ roll, saldría la música de Cometa. O lo que es lo mismo: Cometa suena a Los Bravos pero en el siglo XXI.

Su single de debut, ‘No creo en el amor’, ya puso las cartas sobre la mesa, y el cuarteto formado por Jimmy, Gonzalo, Pablo y Daniel ha seguido publicando en el último año canciones igual de redondas. Algunas están incluidas en su EP de 2023, ‘Sírvase usted mismo’. La estética española de los sesenta y setenta está tremendamente presente en su repertorio y sonido. Pero hay una línea de ambición en melodía, estructura y producción en ‘Bulería espacial’ -por ejemplo- que distancia a Cometa de otros proyectos similares.

La unión de guitarrazos noventeros y armonías «pa pa pa» a lo Beach Boys está tan cuidada como su cita a Camarón de la Isla, en ‘Bulería espacial’. Después, la composición de ‘Ínvitame a bailar’ es prácticamente una adaptación libre de ‘Girls Just Wanna Have Fun’ de Cyndi Lauper. La referencia es obvia, pero Cometa hace con ella lo que le da la gana.

Son temas, los de Cometa, cuidados en todos los frentes: melodías, producción, interpretación, arreglos. Todo suena medido y mimado. También en su último single, ‘Todo por ti’, una de sus composiciones más directas hasta la fecha. Y ya es decir.

En ‘Todo por ti’ las influencias de Cometa se fusionan en una composición que se acerca a la perfección. La energía de Los Bravos, las armonías de los Beach Boys y el saltarían piano tan Chuck Berry que va apareciendo a lo largo de la grabación, funcionan al servicio de una melodía vocal pletórica que podría haber sido usada de sintonía de una serie de televisión en otra época. Es un sonido que, en el plano internacional, también los Lemon Twigs están recuperando valiéndose de canciones excelentes. Cometa parece a todas luces su respuesta española, sin que eso reste frescura a su propuesta.



Sorpasso: ‘Pedro’ ya es el mayor hit de Raffaella Carrà

0

Raffaella Carrá nos dejó en 2021. Y no es un tópico decir que su música nos acompañará para siempre. Ahora mismo la cantante está de actualidad porque se han publicado un par de libros sobre ella. Uno en la prestigiosa editorial Blackie Books. Y otro en la prestigiosa editorial Dos Bigotes.

Pero sobre todo porque está protagonizando uno de los virales del momento, y no gracias a Pedro Sánchez (el presidente, uno de los autores de estos libros se llama Pedro Ángel Sánchez). Antes de que las Juventudes Socialistas trataran de apropiarse de la canción para pedir al Secretario General del PSOE que no dimitiera como Presidente del Gobierno, ‘Pedro’ ya había pasado 2 semanas en la lista oficial de singles en España. ‘Pedro’ de Raffaella Carrá es actualmente top 20 en nuestro país, gracias a un meme.

El origen del viral es el tiktoker ruso Fleksa30, quien compartió un montaje de su mascota Ginger, sobre una base de techno. De alguna manera la red lo ha rebautizado como Pedro. DJ Jaxomy & Agatino Romero son los responsables de añadir la base techno a ‘Pedro’, en sintonía con el meme original. El remix se ha subido de manera oficial a plataformas de streaming después de que los herederos de Carrà dieran su aprobación. O quizá sus autores o responsables editoriales, entre ellos el español Luis Gómez-Escolar, también autor de ‘Fiesta’ de la Carrà, ‘Sálvame’ de Bibiana Fernández, ‘Agapimú’ de Ana Belén y varios de los primeros hits de Miguel Bosé (‘Linda’) y Ricky Martin (‘María’, ‘Livin’ La Vida Loca’). Quiero ser la cuenta bancaria de esta persona.

Lo curioso es que ni España ni Italia están siendo fundamentales en el desarrollo de este éxito. Los países que más apoyaron a Raffaella Carrá en vida están siendo más tímidos en su entusiasmo por ‘Pedro’, quizá porque ya conocíamos aquella historia de una turista que se deja acompañar de un hombre «poco decente» llamado así.

Lo sorprendente es que actualmente encontramos el remix de ‘Pedro’ en el puesto 4 en Spotify Alemania, en el puesto 8 de Holanda, en el puesto 11 de Polonia o en el puesto 17 de Suecia. También Francia, México y Australia están sucumbiendo al nuevo remix de ‘Pedro’. De esta manera, encontramos ‘Pedro’ en el top 30 del Global de Spotify, sumando 60 millones de streams, más 2 nuevos diarios. Triplica al mayor éxito histórico de Raffaella Carrá.

Tradicionalmente, la música de Raffaella Carrá no había traspasado tantas fronteras. Únicamente ‘Do It Do It Again’ había llegado al puesto 9 en 1978 en Reino Unido. Ahora, este remix está en el puesto 67 de las listas oficiales de Reino Unido, y subiendo. Playlists masivas de Spotify como Dance Party, Gym Hits o Mint la han abrazado. La broma parece no haber tocado techo y no hay que ser un lince para darse cuenta de que va a ser una de las canciones del verano, como mínimo en Europa.



Alizzz y su chica, perdidos entre la multitud

0

Este viernes se publica ‘Conducción temeraria’, el segundo de Alizzz, que le consolidará como solista tras el pelotazo de ‘Tiene que haber algo más‘, al margen de su trabajo junto a C. Tangana o Amaia. Será nuestro Disco de la Semana. Ya hemos conocido la formidable ‘Despertar’ con Maria Arnal, esa ‘Carretera perdida’ que casi da título al álbum, y ahora es el turno de ‘Dónde estás’. Nuestra Canción del Día hoy se ha dado a conocer de un modo muy particular.

Antes de que el tema llegue a las plataformas de streaming al modo tradicional, ‘Dónde estás’ se ha estrenado en exclusiva en Filmin a través de un videoclip dirigido por Félix Bollaín, quien hizo ‘Ya no vales’ del álbum anterior o ‘Sana Sana’ de Nathy Peluso.

El vídeo es bastante literal respecto a lo que nos cuenta la letra, presentando a Alizzz perdido entre la multitud, buscando a su chica. Con dificultades para encontrarla o conectar con ella. El vídeo se ha concebido como «un particular homenaje al cine que inspira a Alizzz: desde Cronenberg hasta Haneke pasando por David Lynch. Además, Filmin presenta un canal con las pelis favoritas del cantante y productor.

‘Dónde estás’ es otro tema que, como tantos otros de Alizzz en solitario, bascula entre el rock y la electrónica. Pueden recordar a los primeros Radiohead las guitarras, o nos debe de estar traicionando el subconsciente por la conexión que este vídeo pueda tener con el de ‘Just’. Un entorno urbano marcado por la hiperactividad capitalista.

Pero estamos en este caso ante una canción de amor, con otra de las marcas de la casa: la cotidianidad y el lenguaje coloquial. «¿Tienes cash?» rima con “No te muevas que ahora voy para allá”, entre otras frases de búsqueda como «te veo y desapareces».

Alizzz será el próximo invitado de nuestro podcast Revelación o Timo. Podréis escucharlo ya la semana que viene. Recordad que podréis ver a Alizzz este verano en festivales como el madrileño Tomavistas, que se celebra este mismo mes de mayo con cabezas de cartel como The Blaze, Phoenix, Belle & Sebastian y Los Planetas tocando ‘Súper 8’.

Christina Rosenvinge: «No entiendo cómo los hombres hetero no ven las ventajas que les da el feminismo»

0
Pablo Zamora

Hace un par de meses, Christina Rosenvinge visitó REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, para hablarnos sobre su disco ‘Los versos sáficos‘. Lamentablemente, hubo un problema técnico con la grabación y pese a nuestros esfuerzos con una empresa informática para recuperar el archivo de 1 giga con la conversación, solo pudimos recuperar «fragmentos». La artista ha tenido el detalle de volver a visitar nuestro estudio para volver a tener una conversación parecida en algunos puntos, y diferente en otros. Volvemos a hablar de su interés por la causa LGTB+, el feminismo y la sororidad, altamente presente en esta obra. Pero también hablamos de su amistad con Sonic Youth, del momento en que decidió no dedicarse al cine o de la edad.

Respecto al origen del disco ‘Los versos sáficos’, con el que ha querido traer a Safo a la modernidad, indica: «Ha sido muy divertido este trabajo. Ha tenido algo de arqueología porque yo no sabía mucho de Safo cuando me ofrecieron hacer una obra de teatro en Mérida. Me dijeron que se me tenía que ocurrir algo. Como los poemas de Safo eran cantados, quisimos devolverla a su terreno natural, que es la música. Hicimos un equipo con Marta Pazos, María Folguera y lo estuvimos representando durante un año, con un elenco de mujeres. Cuando se acababa la obra, siempre nos preguntaban por las canciones, así que las grabamos y ahora estamos girando con el disco».

Son, eso sí, versiones diferentes: «En la obra, las canciones no las cantaba yo, o eran otras versiones, o estaban partidas. Estaban al servicio de la dramaturgia. Además, en la obra de teatro no lucía realmente el trabajo de encaje de textos y de adaptación que yo había hecho, que ha sido muy bonito. Últimamente me he dado cuenta de que me gusta mucho este tipo de trabajos. Ya lo había hecho con Ovidio. Y es algo a lo que voy a volver de vez en cuando».

Precisamente recordamos que un tema de hace casi 15 años de Christina Rosenvinge, ya había tenido esa inspiración, resultando en una de sus obras maestras: «‘Canción del Eco’ es una adaptación de la ‘Metamorfosis’ de Ovidio, que es un libro maravilloso para pasar un desamor porque en él todo el mundo está enamorado y pasándolo fatal. O salidísimo y sin conseguir follar con quien quiere. Es un libro que da para cien mil canciones. Para mí es como los Smiths de su tiempo. Es muy Morrissey todo. Muy pasional».

La artista explica que a diferencia de lo que hizo Rufus Wainwright con Shakespeare o Serrat con Machado, los textos de Safo nos han llegado solo en parte y mutilados por el tiempo. De ahí, por ejemplo, la estructura de la canción ‘Fragmentos’ o la libertad de algunas canciones del álbum. Un par son incluso post-Mérida.

En relación al sexo en Safo, añade: «Safo habla de amor lésbico, de amor disfrutón, de sexo en la era pre-cristiana. Una vez que se instaura el monoteísmo, no solo el cristianismo, esta forma de libertad del cuerpo está muy mal vista. Incluso Grecia es una sociedad patriarcal, pero la Isla de Lesbos es como la Ibiza de la época. No era Atenas, no era Esparta, no había ejército. Era un sitio mucho más libre y sensual. Por eso se dio ese milagro».

Añade: «En Grecia no se hablaba de homosexualidad, ni de bisexualidad. Para los griegos, la sexualidad era una. Todos eran bisexuales». Preguntada sobre si estamos volviendo ahí de alguna manera, responde: «Estamos volviendo a eso, un poco. Pero a ver… En el mundo en que vivimos están también las fuerzas más oscuras funcionando al mismo tiempo. Hay una ola de reacción muy violenta. Todo lo que está pasando en Estados Unidos acaba pasando aquí, o sea que más vale que estemos pendientes. El derecho al aborto se está restringiendo y se sacan historias de homosexualidad de los libros de los niños del colegio. Está la política «don’t say gay», o sea, no hables de ello».

«Todo lo que está pasando en Estados Unidos acaba pasando aquí, o sea que más vale que estemos pendientes»

En otros puntos de la charla, Rosenvinge nos cuenta que considera sus grandes obras maestras canciones que hablan de su padre, un hombre de derechas complicado que le inculcó el amor por el flamenco (‘Romance de la Plata’) o de sus hijos (‘Flor entre la vía’). Lo que nos sirve para hablar de educación y anti-paternalismo: «Lo único que puedes hacer es dar a tus hijos buena base, buenas raíces, para que aprendan a salir ellos solos de los sitios. Pero es muy difícil».

O también de vejez: en contra del relato que se intentó construir, Safo no se suicidó, de joven, por amor y por un tío, sino que habla en sus escritos de su salud, de pelo blanco, de envejecer. Dice Rosenvinge: «Desde mi edad avanzada de 59, casi 60 años, os digo que no os tenéis que angustiar por los años que vais a cumplir, porque en realidad las cosas cambian muy poco. Mi persona ahora mismo se parece mucho a la de 30. A poco que te cuides un poquito el cuerpo, tu cabeza no cambia tanto. Tu percepción del mundo no cambia tanto. Le tenemos un terror a los cumpleaños que es absurdo». La artista nos indica que se cuida desde los 20 por cuestiones de salud, acude a clases de pilates o desayuna de manera saludable, tomando semillas.

Como curiosidad, nos recuerda que Julio Medem quiso que hiciera ‘Vacas’ en lugar de Emma Suárez, cuando esta se bajaba del carro. «Pero yo tenía fecha para grabar ‘Que me parta un rayo’ y no quería empezar la carrera de actriz. No quería no hacer bien ni una cosa ni la otra. Quería tomar la iniciativa yo, no depender de otros. No quería estar en casa esperando a que me llamaran otros», como sucede en el mundo del cine.

Finalmente le agradecemos su discurso habitual sobre «el corsé que implica ser hombre«: «Es parte del discurso feminista. Entender el feminismo como una ideología cerrada que solo defiende a las mujeres es incorrecto. Es destruir una sociedad patriarcal donde las mujeres están sometidas, pero también los hombres están sometidos a un arquetipo que no tiene nada que ver con su verdadera naturaleza. O que no encaja con la mayoría de los hombres. Me extraña que no haya una mayor rebelión por parte de los hombres, no solo de los gays. Lo que no entiendo es cómo los hombres heteros no ven las ventajas que da el feminismo para su día a día. Por ejemplo, en una familia feminista, cuando un hombre se queda en paro, su dignidad masculina no está menoscabada».

Os dejamos con las fechas de presentación de ‘Los versos sáficos’:
24 de mayo: Festival Floral.
14 de junio: Vigo – Terraceo Fest.
30 de junio: Donosti – Jazzaldia.
25 de julio: Mallorca – Atlántida Film Fest.
27 de julio: Cartagena – La mar de músicas.

El uso de la inteligencia artificial que plantea FKA twigs

0

En Estados Unidos, bajo el lema ‘No Fakes’, se están celebrando eventos en los que figuras públicas reflexionan sobre el uso de inteligencia artificial. Warner y la RIAA están detrás de la organización. La imagen de FKA twigs en el Senado se ha viralizado en medios musicales como Stereogum o Popcrave, por dos razones. Por un lado, su exposición del daño que puede hacer a los artistas, y por otro, por el uso regulado que la artista propone como alternativa.

La artista ha declarado: «Mi marca es mía, me ha costado años desarrollarla. Yo soy yo, soy un ser humano y tenemos que proteger eso». En el vídeo viral, FKA twigs dice que la cuestión es tan “dolorosamente obvia” que le cuesta encontrar las palabras para expresarse, pero el senador Chris Coons, del Partido Demócrata, le responde entre risas que no pasa nada porque muchas cosas “dolorosamente obvias” pasan por dicha cámara.

De un lado, FKA twigs ha dicho que «es vital que como industria y como legisladores trabajemos juntos para asegurarnos de hacer todo lo posible para proteger nuestros derechos creativos e intelectuales, así como la base misma de quiénes somos. Debemos hacer esto bien. Debéis hacerlo bien. Ya. Antes de que sea demasiado tarde».

Sin embargo, la artista ha explicado también estos días que ella misma se va a servir de la inteligencia artificial para desarrollar su propia carrera, como recoge Rolling Stone. «Durante este año, he desarrollado mi propia versión deepfake de mí misma. La estoy entrenando no solo con mi personalidad sino en el tono exacto de mi voz, y en diferentes idiomas».

Además, tiene claro el uso que le va a dar: «Mi twigs IA me ayudará a ampliar mi audiencia y a interactuar en mis redes sociales, mientras continúo concentrándome en la parte artística con la comodidad y la soledad de mi estudio. Esta tecnología tiene un alto valor artísticamente y comercialmente, pero cuando está bajo el control del artista».

Podcast sobre Inteligencia Artificial

Muere Paul Auster, uno de los grandes escritores estadounidenses

0

Paul Auster ha fallecido este martes 30 de abril en Nueva York a consecuencia del cáncer de pulmón que padecía, y del que había informado hace unos meses. Tenía 77 años. La desgracia se había cebado con él, como en una de sus novelas marcadas por la mala suerte, después de que en 2022 fallecieran primero su nieta y luego su hijo. Este fue acusado del homicidio involuntario de su bebé de 10 meses, por una sobredosis de heroína y fentanilo, y el propio Daniel Auster moría de una sobredosis a los 44 años, poco después, mientras se encontraba en libertad condicional.

Sin duda uno de los autores estadounidenses más conocidos y respetados de las últimas décadas, Paul Auster se dio a conocer en los años 80 con su aclamada ‘Trilogía de Nueva York’, libros como ‘La música del azar’, y más tarde ‘El libro de las ilusiones’. Pese a proceder de Nueva Jersey, el escritor se convirtió en el gran autor del Brooklyn moderno. Todo un emblema para hipsters pero también para la crítica especializada.

En España se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006 «por la renovación literaria que ha llevado a cabo al unir lo mejor de las tradiciones norteamericana y europea, innovar el relato cinematográfico e incorporar a la literatura algunas de sus aportaciones». Efectivamente, fue querido igualmente en Europa, recibiendo reconocimientos especialmente en París, donde vivió una temporada.

En los últimos años el lanzamiento de libros el prolífico ‘4 3 2 1’ (que plantea 4 vidas para el mismo personaje) o el último ‘Baumgartner’ se habían convertido en todo un acontecimiento. En esta última novela repasaba varias décadas a través de un escritor y profesor universitario que había perdido a su mujer.

Paul Auster también hizo sus pinitos en teatro o en el mundo del cine, por ejemplo escribiendo varios guiones, entre ellos el de ‘Smoke’, la película protagonizada por William Hurt y Harvey Keitel que seguía la vida de varios personajes en Brooklyn.

Kendrick Lamar responde a Drake y la saga continúa

0
Sharon López

La guerra entre raperos continúa en Estados Unidos. El último en pronunciarse ha sido Kendrick Lamar, que ha respondido a las canciones de Drake publicadas en los últimos días. El tema se llama ‘Euphoria’ y supone la continuación de su polémico ‘Like That’, en el que cargaba duramente contra J. Cole y Drake.

Lo cierto es que ‘Like That’ tensó la guerra entre los raperos. «A la mierda los tres grandes, negro, grande solo soy yo», cantaba Lamar. La canción no pasó por alto para J. Cole, quien le respondió en el tema ‘7 Minute Drill’ de su disco sorpresa ‘Might Delete Later’. Haciendo honor al nombre, parece que J. Cole se retractó a los pocos días, pues eliminó la canción de todas las plataformas de streaming pese a su buenísima recepción.

Quien no se ha retractado en su respuesta es Drake, que dedicó hasta dos canciones a Lamar: ‘Push Ups’ y ‘Taylor Made Freestyle’. Aunque la primera todavía sigue en plataformas digitales, el rapero tuvo que eliminar la segunda por utilizar versos falsos hechos con Inteligencia Artificial de Tupac Shakur. y Snoop Dogg.

Ahora es el turno (de nuevo) de Kendrick Lamar, que protagoniza otro episodio de la saga con la publicación de ‘Euphoria’. La canción empieza con un ritmo suave en el que la letra se va volviendo cada vez más directa conforme llega el final de la primera estrofa: «Pero no digas mentiras sobre mí, y yo no diré verdades sobre ti». Lamar amenaza a Drake con contar más cosas sobre él en futuros temas si la disputa continúa.

A continuación, el single se va acelerando y va tomando la agresividad de la exitosa ‘Like That’, que incluso fue número 1 en Estados Unidos. «La primera vez que me disparé con una Drac’, me dijeron que apuntara así / No apunté hacia abajo lo suficiente / Hoy, te muestro que aprendí de esos errores», rapea Lamar jugando con el nombre de Drake y de la pistola. ¿Habrá respuesta por parte de Drake? ¿Cuántos capítulos quedan de esta saga?

Pet Shop Boys / Nonetheless

Durante años infravaloramos las letras de Pet Shop Boys. Unos textos llenos de ingenio y mordacidad, de referencias literarias y políticas, de ocurrencias que a día de hoy continúan enriqueciendo películas de éxito como ‘Saltburn‘ o sorprendiendo a raperas como Cardi B.

Después, en los últimos tiempos, cuando Pet Shop Boys ya habían asentado su estatus de grupo de culto, llegó otro momento en que quizá prestamos demasiada atención a los textos del dúo. Lo que tenían que decir se transformaba en lo más interesante de su música, en la novedad, en la noticia. De lo poco memorable de su último álbum hasta ahora, ‘Hotspot‘, es que se abría con una referencia a Christopher Isherwood, autor de ‘Cabaret’ y ‘Adiós a Berlín’.

‘Nonetheless’, su disco post-pandemia, contiene una mejor balanza de letras que nos puedan sorprender y melodías que podamos tararear sin sentarnos a pensar. De ello parece responsable el cierre de la trilogía con Stuart Price y el asentamiento de James Ford. El hombre responsable en gran parte de la pulcritud de Last Shadow Puppets y el detalle de Arctic Monkeys, está detrás de este álbum de arreglos orquestales medidos.

El grupo no ha prescindido de los beats de electropop que les caracteriza. De hecho ‘Feel’ y ‘Bullet for Narcissus’ son de lo mejor del álbum, esta última versando sobre un tirano bastante parecido a Trump. «Sus políticas son simplemente tontas, no confía en lo que no ha visto. Es tan banal que se ha vuelto mainstream», bromea a golpe de vogue. Pero el verdadero mérito de ‘Nonetheless’ es que las baladas no hayan convertido este álbum en una sueñera pensada-para-el-público-adulto. James Ford les saca punta.

Por un lado, ‘Why am I dancing’, en tan sólo 3 minutos y medio y evitando repeticiones ad nauseam, se convierte en la grabación más recordable de ‘Nonetheless’, versando sobre cómo sobrevivimos en pandemia, y cómo encontramos el consuelo en la música. Algo parecido a lo que nos cuenta el single principal, ‘Loneliness’, muy crecido como apertura del largo, con otra sección de cuerdas espectacular, compatible con su chanante mención a Ringo Starr («Like Ringo walking by the canal / Downcast and alone»).

Por otro, en la segunda mitad del álbum, llama la atención el aire a lo John Barry que dan los arreglos de ‘Love is the law’ (inspirada por la estancia en Niza de Oscar Wilde al salir de la cárcel) o las cuerdas de ‘A New Bohemia’ (sobre el colectivo queer Les Petitis Bon-Bons). En general, el tono de melancolía jugará siempre a favor de Pet Shop Boys en medios tiempos como ‘The schlager hit parade’ o ‘The secret of happiness’, esta última entre el R&B y la bossa. Sin contener ningún posible hit, la última mitad funciona mejor, aparece más integrada, que la de otros discos «eclécticos» como ‘Fundamental’. Sencillamente, siendo la cara B y haciendo de cara B.

Hay ideas en este disco que no habrían desentonado en ‘Behaviour’ o ‘Very’, en general mejores cuando los autohomenajes no se pasan de frenada. El segundo single ‘Dancing star’ es un torpe remedo de ‘Domino Dancing’, mientras que ‘New London boy’, que recuerda a una mezcla entre ‘Being boring’, ‘What have I done to deserve this’ y ‘West End Girls’, solo se eleva como grabación independiente cuando decide incorporar un saxo como si esto fuera un disco de Bruce Springsteen y la E Street Band.

Ahí y por supuesto en su letra, que nos habla de nuevos y viejos chicos de Londres, recordando los tiempos en que «todo el mundo bailaba a Roxy y Bowie» y a los «hermanos glam». En el presentado como «el gran disco queer de Pet Shop Boys«, Neil Tennant recuerda su llegada a Londres en el 73, con Bowie y T-Rex. Por ahí pueden parecer algo anclados en el pasado, pero al fin y al cabo solo están bromeando: «¿Todo el mundo es gay o me estoy engañando a mí mismo?».

El Low Festival 2024 desvela su cartel por días

0

El Low Festival ultima los preparativos para la celebración de su próxima edición, que tendrá lugar del 26 al 28 de julio de 2024. La organización acaba de anunciar los artistas que actuarán cada uno de los tres días, así como el cabeza de cartel de cada jornada.

El viernes 26 de julio actuarán los Pixies como cabeza de cartel, día en el que también habrá conciertos de Amaral, Sodinie, La La Love You o Veintiuno. La jornada siguiente está reservada para Suede, banda que será la protagonista de un día en el que actuarán artistas como Mikel Izal, Shinova o Ginebras, así como un show especial de Los Planetas. El domingo 28 de julio el cabeza de cartel será Arde Bogotá, que actuarán además de La Casa Azul, Carlos Sadness o El Columpio Asesino.

Según los organizadores, quedan aproximadamente 1.000 abonos disponibles, que estarán a la venta desde 64,99€ hasta mañana por la noche. Por otro lado, las entradas de día se ponen a la venta el domingo a las 10:00h. JENESAISPOP es medio oficial del Low Festival 2024, que se celebrará en tan solo unos meses en Benidorm, Alicante.

Rosalía no deja su impronta en ‘I Had a Heart’ de Sia

0

Rosalía forma parte del nuevo disco de Sia. ‘Reasonable Woman’ es el décimo álbum de estudio de la australiana y supone su primer gran proyecto desde el lanzamiento de ‘This Is Acting’ en 2016. Sin embargo, la gran sorpresa es que uno de los temas cuenta con la participación de Rosalía, quien figura en los créditos de composición.

Hasta dieciséis canciones componen el nuevo álbum de Sia, de las cuales se adelantaron cinco: su colaboración con Kylie Minogue ‘Dance Alone’, ‘Gimme Love’, ‘Incredible’ con Labrinth, ‘I Forgive You’ y su tema junto a Paris Hilton ‘Fame Won’t Love You’. ‘I Had a Heart’ es la cuarta pista del disco y cuenta con Rosalía en los créditos.

«Oh, tenía un corazón tan brillante como las estrellas / Tú tenías un arma y me mantuviste en la oscuridad / Y yo tenía una risa que rompiste por la mitad / Y yo tenía un corazón que pensé que harías que dejara de latir», canta Sia en ‘I Had a Heart’, una balada en la que cuesta imaginar qué ha añadido Rosalía. La canción está escrita por Sia, Rosalía y el compositor estadounidense Jesse Shatkin.

Aunque todavía no ha dado señales de nueva música, Rosalía ha estado colaborando con otros artistas durante los pasados meses. Un caso fue la publicación de ‘Oral’ de la mano de Björk, el mayor éxito de la islandesa en 20 años cuya recaudación ha ido destinada a combatir la explotación de cría de peces en Islandia. Ahora, la artista colabora por primera vez con Sia en ‘I Had a Heart’.

Kalorama llega a Madrid con LCD Soundsystem, Massive Attack…

0

El festival KALORAMA se celebrará por primera vez en Madrid a la vez que en Lisboa, en 2024. Las confirmaciones del cartel incluyen a Jungle, LCD Soundsystem, Massive Attack, Sam Smith, Peggy Gou, RAYE, The Smile, The Postal Service + Death Cab for Cutie, Fever Ray y Gossip, entre otros. La edición madrileña de KALORAMA se celebrará al aire libre, en el Recinto Ferial de IFEMA Madrid, con aforo limitado, entre los días 29 y 31 de agosto.

Figuran en la programación también Olivia Dean, Nation of Language, The Kills, Ezra Collective, Yard Act, Yves Tumor, Dudu Tassa & Jonny Greenwood, OVERMONO o Soulwax.

Las entradas para la primera edición de KALORAMA en Madrid se pondrán a la venta a partir del 7 de mayo, con una preventa especial el día anterior, abriéndose la lista de espera para la preventa desde hoy.

Sabrina Carpenter sube al número 1 global con ‘Espresso’

0

Sabrina Carpenter sube al número 1 global de Spotify con ‘Espresso‘ y acaba con el liderazgo -por ahora- de ‘Fortnight‘ de Taylor Swift y Post Malone, que baja al 2.

El éxito de ‘Espresso’ ha sido… instantáneo y, desde su estreno, ha subido como la espuma se ha convertido en una de las canciones más populares en el mundo.

‘Espresso’ entraba en el número 16 del global de Spotify, dando a Carpenter el mayor «peak» de su carrera en la tabla. El anterior, ‘Nonsense’, se había quedado en el 17. Pero, después, ‘Espresso’ ha seguido escalando posiciones hasta instalarse estos días en el puesto 2 y finalmente hasta subir hoy al 1 marcando cerca de 10 millones de escuchas diarias.

En listas oficiales, ‘Espresso’ acaba de dar a Carpenter su primer single top 10 en Estados Unidos después de que ‘Espresso’ haya subido al número 7 del Billboard Hot 100. En Reino Unido, ‘Espresso’ aspira a subir al número 1 de la lista oficial este viernes.

Sabrina Carpenter, quien, a pesar de contar apenas 24 años, tiene ya cinco álbumes de estudio publicados, vive el mejor momento de su carrera profesional con ‘Espresso’, llamada a ser una de las canciones del verano.

Así quedan los mayores hits de Sabrina Carpenter en la lista global de Spotify:
1 Espresso
17 Nonsense
34 Feather
39 On My Way
50 Skin

108 A Nonsense Christmas
150 Why
158 Alien

Coque Malla contra la «gente enfadada» por su apoyo a Sánchez

0

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha comunicado este lunes su decisión de continuar en el cargo, y lo ha hecho con intención de «regenerar la democracia» y combatir la cultura de los bulos y la desinformación que desde hace rato intoxica la comunicación y la vida política. Sin ir más lejos, hoy martes el alcalde de Madrid, José Luis Martínez -Almeida, ha difundido alegremente durante un mítin un bulo sobre unas supuestas vacaciones de Sánchez a Doñana, a pesar de que, esta misma mañana, Sánchez ha sido entrevistado en CadenaSer.

La red de bulos afecta también a periodistas y representantes de la cultura, como declaró Sánchez en la noche del lunes en una entrevista en RTVE. Un ejemplo acaba de protagonizarlo Viva Suecia. Juan Fernández-Miranda, periodista de ABC, ha afirmado en X que Viva Suecia ha estado en Moncloa «una vez, las mismas que el presidente de Murcia, Fernando López Miras», porque «Pedro y Begoña» son supuestamente seguidores de la banda murciana.

Viva Suecia ha desmentido haber visitado una sola vez la Moncloa. Es probable que Fernández-Miranda haya confundido a Viva Suecia por Supersubmarina, grupo que fue invitado a Moncloa el pasado mes de septiembre para pasar un rato de charla con Sánchez, reconocido melómano. Otro músico que se ha reunido con Sánchez en Moncloa ha sido J de Los Planetas.

Coque Malla contra la «gente enfadada»

La voluntad de Pedro Sánchez de acabar con la toxicidad en la política ha sido celebrada por otro músico, Coque Malla, que, tras las palabras de Sánchez, compartía un retrato del presidente acompañado de la palabra «BRAVO». Sin embargo, la reacción negativa de los seguidores de Malla ha llevado al autor de ‘No puedo vivir sin ti’ a publicar un texto explicando que su postura no tiene tanto que ver con afinidad ideológica sino con un deseo compartido con Sánchez de «intentar recuperar el tono civilizado en el parlamento y la vida política», en contraposición con las jaurías que se desatan en redes.

Defendiéndose de la «gente enfadada» que ha reaccionado a su publicación poniéndole poco menos que de traidor, Coque Malla ha dicho: «No hablo de estar o no de acuerdo con Sánchez, con el PSOE, y mucho menos conmigo, sino de civismo, educación, equilibrio y debate. Frases como: «¡me has decepcionado, Coque!», «¡Qué vergüenza, rompo las entradas para tu concierto!», o «¡dejo de seguirte!» (por no hablar de los insultos, de los que no merece la pena hablar) suenan tan ridículas en boca de personas supuestamente adultas, con una mínima cultura y educación, y que viven en una democracia, que cuesta trabajo creerlas en primer lugar y digerirlas después», ha escrito.

Aunque Malla asegura que no ser fan ni de Sánchez ni del PSOE, como «tampoco de PODEMOS, IU, PP, VOX, CIUDADANOS», porque «no soy fan de nada que tenga que ver con algo tan aburrido, gris y falto de auténtica emoción como es la política y los políticos», aunque confirma que cada cuatro años «vota a partidos de izquierda sin mucha ilusión», el músico celebra que «un presidente llame seriamente la atención y al mismo tiempo lo haga de forma educada y perfectamente correcta, sobre la absoluta y aberrante pérdida de ética, deportividad, elegancia y juego limpio en el escenario parlamentario y periodístico».

‘La vida cañón’ es el himno con el que empezar con Alcalá Norte

0

Alcalá Norte es un grupo de guitarras de Ciudad Lineal, Madrid, que acaba de publicar su disco de debut. Antes, singles como ‘La vida cañón’ o ‘Supermán’ han ido atrayendo a un público considerable a su música rock de corte ochentero y oscuro, hasta el punto de que Alcalá Norte ya está colgando el cartel de «todo agotado» en algunos de sus conciertos.

Otro grupo de «post-punk» -aunque ellos rechazan esta etiqueta- no debería justificar, de primeras, un revuelo como el que está empezando a generar este sexteto compuesto por Álvaro Rivas (voz), Juan Pablo Juliá Ciarelli (guitarra), Jaime Barbosa (batería), Pablo Mendoza (guitarra), Pablo ‘Admin’ (bajo) y Laura de Diego (teclados). Sin embargo, el público es listo y sabe detectar una buena canción cuando la escucha. Y, en este caso, las hay a puñados.

La propuesta de Alcalá Norte se diferencia, en primer lugar, por la voz de su cantante, Álvaro, que entona de manera afectada y teatral. Las letras devanean entre la cultura pop y la conciencia de barrio. Y el sonido emite ecos de The Cure, Echo and the Bunnymen, Joy Division y de la Movida madrileña, de Parálisis Permanente y los Smiths. Alcalá Norte admite que ha «mangado» de sus artistas favoritos y que no ha «pedido perdón», atreviéndose a reconocer lo que, en realidad, hace todo el mundo.

La música de Alcalá Norte, que ha tenido que desmentir ser un grupo de pijos, pues uno de ellos dice vivir en un «zulo con las puertas rotas», no se queda en una exploración estética de sus influencias, sino que viene acompañada por una serie de canciones con altura de himno que hace sonar a Alcalá Norte como un grupo experimentado -Barbosa militó durante siete años en Guarrerías Preciados, grupo que se separó antes de la pandemia- y no como un grupo debutante que acaba de publicar su primer disco.

Aparte de la claridad de la voz y las letras, destacan los estribillazos que Alcalá Norte firma en sus mejores canciones, como ‘Supermán’, ‘420N’ o ‘Los Chavales’. La joya escondida de su disco puede ser ‘No llores, Dr. G’, pero la canción estrella es otra.

‘La vida cañón’ es claramente la canción que está dando a conocer a Alcalá Norte. Es un alegato de la vida sencilla, del «no me falta de nada», sin lamento detrás aunque parezca lo contrario, inspirada en ‘Cuéntame’ y en ‘Mundo Gráfico‘, una revista de los años 30. “En ella preguntaban a la peña de una corrala de Lavapiés qué harían si les tocara el gordo de la Lotería. Alguien contestó que se daría «la vida cañón» y compraría un tendidito en Las Ventas, un mantón para su señora, un gramófono, un puro y viajaría a Burgos y a Soria», cuenta el grupo a ElDiario.Es. De esta historia nace el estribillo «Sombra en la ventas/ nalgas sobre blando / hace tiempo que no pienso en el horror», que promete dejar a su público afónico durante este año.

Citando palabras del mánager de la banda heavy Storm, Alcalá Norte asegura ser «un producto genuinamente español pero enfocado al éxito mundial». Partiendo de esta premisa, ‘La vida cañón’ nace ya como una canción insignia, la que marque su carrera.




Metrika: «Ser bisexual no va en porcentajes de nada»

0

Metrika es una rapera de Castellón que se ha dado a conocer a través de un puñado de singles y mixtapes en los que alterna letras explícitas o emocionales con ritmos industriales inspirados en el reguetón y el trap. Esta fórmula le ha dado éxitos de títulos tan sonoros como ‘Ya t has corrido?’, ‘Barbietúricos’, ‘Ave María Putísima’ o ‘Semen Up’. Por otro lado, las mixtapes de Thais Amores García se han ido sucediendo sin prisa pero sin pausa en el último par de años: entre 2022 y 2024 han visto la luz ‘Fiat Voluntas Tua’ (2022), ‘La Minixxxtape de las Zorras’ (2022), ‘Ceremonia’ (2023) y, hace unas semanas, ‘Madre Fundadora’ (2024).

Metrika, además, es una de esas voces que reivindican su bisexualidad y, por ejemplo, en Shangay ha pedido que se deje de «hipersexualizar» a las mujeres bisexuales. Metrika habla de su bisexualidad en una nueva sección de «Meister of the Week» comisariada por Jägermusic.

¿Por qué has elegido hablar de bisexualidad en esta sección?
Yo soy una chica bisexual y creo que es una orientación bastante invisibilizada ya que lo común es la monogamia y depende de con quien te vean se asume una cosa u otra.

Parece que los bisexuales siguen siendo lo más invisible de las siglas LGTBIQ+. ¿Estás de acuerdo?
No diría que lo más invisible, hay muchas orientaciones sobre las que se habla menos.

¿Has tenido referentes bisexuales en el mundo de los artistas? ¿Cuáles han sido?
Nunca me he fijado en la orientación sexual de nadie realmente, pienso que eso es algo personal de cada uno y me da exactamente igual.

¿Sigues referentes bisexuales en las redes que hablen del tema? La influencer extremeña Rocío Esperilla es especialmente visible en Instagram.
No, no sigo a nadie.

No pocas canciones en los últimos años han hablado de la bisexualidad normalizándola, como ‘Bisexual’ de Cariño o ‘Dual’ de Dorian y Pimp Flaco. ¿Alguna que recomiendes?
‘2+1’ de Judeline me gusta porque habla de la bisexualidad entre hombres también. Mi canción ‘Al gimnasio en tacones’ habla de las chicas bisexuales que salimos con chicos, sin que eso cambie nuestra orientación.

¿Crees que demasiada gente incluso a día de hoy entiende que la bisexualidad significa ser hetero y homosexual al mismo tiempo, cuando ser bisexual es ser bisexual?
Seguramente. O gente que piensa que somos viciosos y punto. Yo misma he creído que realmente no era bisexual porque ha habido épocas en las que me han gustado más los chicos, y otras en las que me han gustado más las chicas. Pero ser bisexual no va en porcentajes de nada.

Tú misma aludes indirectamente a tu bisexualidad en temas como Semen Up o Zorrona o en otros temas donde usas pronombres masculinos y femeninos o hablas de clítoris y pollas indistintamente. ¿Algún tema de tu repertorio del que quieras hablar especialmente, en este sentido?
En verdad casi todos. Depende de cómo me pilles. En todos mis temas digo lo primero que se me pasa por la cabeza. Si ese día que escribo tengo en mente a una chica hablo de ella, y si tengo en mente a un chico hablo de él.

«A las etiquetas en mi generación les damos tan poca importancia que las usamos súper a la ligera y eso me encanta porque hace que a la gente le importe menos todo»

¿Qué te parece cuando los fandoms han atribuido una bisexualidad a Harry Styles o incluso se han imaginado una relación amorosa entre este y Louis Tomlinson? ¿Son las boybands espejos del deseo femenino hasta ese punto? ¿Es inevitable que surjan fan fictions de este tipo?
La mayoría del fanatismo es muy tóxico. Creo que se puede admirar a alguien sin meterse en su vida.

Cuando lees cosas como Arkano contestando que “ha comido pollas” para confirmar que es bisexual, ¿te parece que reduce la bisexualidad al sexo? ¿El enamoramiento, la atracción a la persona al margen del físico, queda en un segundo plano cuando se habla de bisexualidad?
Para nada. Creo que es una buena forma de darle visibilidad porque, aunque te sientas atraído románticamente por alguien, es como que a la gente no le vale, la gente tiene que ver que estás con alguien de tu mismo sexo para validar que eres bisexual. Entiendo muchísimo el punto al que se refiere.

La noticia de la relación entre Rosalía y Hunter Schafer ha dado lugar a muchos mensajes tipo “sabía que Rosalía era lesbiana” o apelando al “bollerismo” por parte de personas del colectivo. ¿Crees que estos mensajes invisibilizan la bisexualidad o no hay que darles mayor importancia?
Creo que a las etiquetas en mi generación les damos tan poca importancia que las usamos súper a la ligera y eso me encanta porque hace que a la gente le importe menos todo. Si estás encoñada de una tía y, aunque te gusten también los chicos, te apetece decir que eres súper lesbiana, hazlo. Al final del día te va a seguir gustando lo que te gusta te quieras llamar bisexual o no. Pienso que las etiquetas son geniales para que los niños crezcan sabiendo que no son raros y que está bien se sientan como se sientan, que hay más gente como ellos, que no se sientan solos. Pero, con el ejemplo de Rosalía y Hunter, reafirmo más mi creencia de que realmente, y más ahora mismo entre la gente joven, nos da muy igual cómo nos llamen.

¿La bisexualidad se utiliza como herramienta de márketing aún a día de hoy, o la época de ‘I Kissed a Girl’ de Katy Perry queda lejos en el tiempo?
Depende hacia qué público vaya dirigido, es posible. Hay una fina línea entre normalizarlo y aprovecharse de que llame la atención. Creo que las dos cosas pueden ir muy de la mano, porque cuando sigue llamando la atención que a una persona sea bisexual, es que aún queda mucho por hacer, y se puede aprovechar el altavoz que te da ese marketing para ello.




Taylor Swift logra un estratosférico debut en España

0

A pesar de llevar en la industria musical desde 2006, Taylor Swift está viviendo en 2024 la mayor semana de ventas de toda su carrera. La artista, que viene de vender 2,6 millones de copias de ‘The Tortured Poets Department’ solo en Estados Unidos, también ha triunfado en España con uno de los debuts más grandes que se recuerdan recientemente.

El undécimo álbum de estudio de la cantante es número 1 directo en el país con la certificación de Disco de Platino, algo completamente inusual en los últimos años. Esto significa que ‘The Tortured Poets Department’ ha vendido la estratosférica cifra de más de 40.000 álbumes en España durante su primera semana. Para poner en perspectiva esta hazaña, ‘1989 (Taylor’s Version)’ ya se trató del mejor debut de Swift en España con el certificado de Disco de Oro (+20.000 ventas). Ahora hablamos del doble.

Pero Taylor Swift no solo ha reinado gracias a las descomunales ventas de vinilos, lista en la que ‘The Tortured Poets Department’ también es top 1 en el país, sino que sus datos de streaming han sido desorbitados. La artista acumuló 380 millones de reproducciones mundialmente el 19 de abril en Spotify (313M pertenecientes al disco), lo que la llevó a alcanzar la primera posición en Spotify España, siendo la primera persona de habla inglesa y la única mujer junto a Rosalía en conseguirlo.

En cuanto a los artistas que se han atrevido a sacar disco en la misma semana que Swift, destacan las entradas en la lista de Pearl Jam con ‘Dark Matter’ (#3), Bruce Springsteen junto a su ‘The Best’ (#6), Loquillo con ‘Transgresiones’ (#15), Charlie USG por ‘Contacto Cero’ (#21), Grecas y JCC con ‘4ngelito’ (#50), Íñigo Quintero con su EP ‘Es solo música’ (#55), Jay Wheeler por su ‘Música buena para días buenas’ (#61) y Julia Medina con su ‘Compañera de viaje’ (#63).





Ariana Grande vuelve a superarse con un 2º single

0

Ariana Grande ha conseguido una de esas raras hazañas que se ven de manera no tan habitual en el pop, o menos de lo que nos gustaría: que el segundo single de un disco supere en éxito al primero.

we can’t be friends (wait for your love)‘ es oficialmente el single de mayor éxito de ‘eternal sunshine‘, el último álbum de Ariana Grande, por delante del lead single, ‘yes, and?‘. ‘we can’t be friends (wait for your love)’, un éxito global desde su mismo estreno, supera ya los 370 millones de reproducciones en Spotify, y le saca 10 millones a ‘yes, and?’ a pesar de que ‘yes, and?’ se editó dos meses antes. Además, ‘yes, and?’ se promocionó con varios remixes -uno de ellos con Mariah Carey- y con las versiones «sped up» y derivadas de rigor. ‘we can’t be friends (wait for your love)’ no cuenta con remixes de ningún tipo, ni siquiera se ha extraído como «single» en Spotify, simplemente se ha añadido a las playlists pertinentes, se ha estrenado su videoclip, y ha echado a correr.

En Estados Unidos, tanto ‘yes, and?’ como ‘we can’t be friends (wait for your love)’ han marcado sendos debuts en el número del Billboard Hot 100. Sin embargo, mientras ‘yes, and?’ ya está completamente fuera de la tabla, al contrario que, por ejemplo, ‘Houdini’ de Dua Lipa, que se editó incluso antes de 2024; ‘we can’t be friends (wait for your love)’ se ha mantenido en el 8… hasta la llegada del huracán Taylor Swift, que se ha agenciado los 14 primeros puestos de la lista. Una situación excepcional de la que ‘we can’t be friends (wait for your love)’ se sobrepondrá a buen seguro. En Reino Unido, ‘we can’t be friends (wait for your love)’ resiste en el puesto 11 de su tabla oficial. ‘yes, and?’ sigue a la baja y, saludando desde el puesto 95, abandonará la tabla en unos días.

Ampliando la mirada a escala global, el escenario es el mismo: ‘we can’t be friends (wait for your love)’ se mantiene en el 9 del global de Spotify, mientras ‘yes, and?’ saluda ya prácticamente rendida desde el 162. Curiosamente, la ‘intro’ de su disco está haciendo ahora mismo mejores números que el lead single, pues ‘intro (end of the world)’ ocupa el puesto 60 de la citada tabla. Estos datos son indicativos de que la gente sigue escuchando ‘eternal sunshine’ dos meses después de su lanzamiento, y de hecho 8 de las 10 canciones más populares de Ariana en Spotify en este momento pertenecen a ‘eternal sunshine’.

Dramáticamente, en España el escenario es el opuesto: ninguna canción de Ariana Grande aparece actualmente en la lista de Promusicae, aunque ‘eternal sunshine’ sí resiste en torno al top 20 de los discos más populares (‘yes, and’ acaba de salir de la lista de canciones más radiadas).

Aunque la hazaña de superar con un segundo o incluso con un tercer single, el éxito del primero, no es tan atípica para Ariana. De hecho, ha sido habitual en su carrera. Le pasó con ‘Break Free’, el segundo single de ‘My Everything‘ (2014); con ‘Into You’, el segundo single de ‘Dangerous Woman‘ (2016); y con ‘7 rings’, el segundo single de ‘thank u, next‘ (2019). De manera improbable, algunos de estos segundos singles fueron incluso adelantados por el tercero en ciertas ocasiones: ‘Side to Side‘ con Nicki Minaj fue a la postre el mayor éxito de ‘Dangerous Woman’ y ‘One Last Time’ el mayor éxito de ‘My Everything’ tras su relanzamiento.

Ante este escenario cabe preguntarse cuánto tiempo tardará Ariana en extraer un tercer sencillo oficial de ‘eternal sunshine’ y, sobre todo, en cuál se decantará: parece segura la elección de ‘the boy is mine’, viral desde su estreno, pues, aunque ‘intro (end of the world’) también le supera en escuchas, al fin y al cabo no es una «canción» propiamente dicha.

Podcast: Por qué amamos a Ariana Grande

Britney Spears zanja la guerra con su padre: «No hay justicia»

0

Britney Spears afirma que «no hay justicia» después de haber zanjado su pleito con su padre y verse obligada a abonarle 2 millones de dólares. Así lo ha dictaminado un juez, que ordena que la artista debe pagar los honorarios legales de su padre, Jamie, tras la guerra en relación a su tutela.

«¡¡¡Mi familia me ha hecho daño!!! ¡¡¡No ha habido justicia y probablemente nunca la habrá!!! ¡¡La gente que se sentó y no hizo absolutamente nada cuando hicieron esto durante cuatro meses se van de rositas!!», ha escrito Britney Spears después de que se hiciera público el acuerdo al que había llegado con su padre.

El periodo al que se refiere la sentencia abarca desde el 2008 hasta el 2021, cuando la artista se encontraba bajo la estricta tutela de su padre. La decisión del juez pone fin a la larga guerra entre Spears y su padre, aunque la cantante está muy disgustada con la resolución.

«¡¡La forma de la que me criaron siempre me enseñó la formativa del bien y el mal, pero las dos mismas personas que me educaron con ese método me han hecho muchísimo daño!! ¡¡Cuánta suerte tengo de estar aquí!!», escribió la artista a través de Instagram antes de desactivar su cuenta.

«¡¡¡Es gracioso porque hasta el día de hoy no he hablado con ellos cara a cara!!! Les envío mensajes de texto por Instagram, pero honestamente pienso que no sería tan seguro si alguna vez lo hiciera cara a cara», añadió, explicando cómo no ha hablado con sus padres en persona desde que se inició el caso.