Después de muchos rumores acerca del artista que actuaría en el descanso de la Super Bowl 2024, Apple Music finalmente ha confirmado que Usher será quien se suba al escenario el próximo año. El cantante de R&B será, por tanto, el encargado de relevar a Rihanna.
El anuncio ha sido acompañado por un vídeo en el que Kim Kardashian llama al propio Usher para comunicarle que actuará en la final de la Super Bowl LVIII, que se llevará a cabo el 11 de febrero en el Allegiant Stadium de Paradise, Nevada. El artista ha ganado 8 Grammys a lo largo de su carrera musical.
«Es el honor de mi vida tachar por fin de mi lista de deseos una actuación en la Super Bowl. No puedo esperar para traer al mundo un espectáculo distinto a todo lo que habéis visto de mí antes. Gracias a los fans y a todos los que habéis hecho posible esta oportunidad. Nos vemos muy pronto», ha expresado el cantante.
Usher también ha aprovechado el anuncio para revelar que su noveno álbum de estudio saldrá el 11 de febrero de 2024, mismo día que su actuación en la Super Bowl. Se titulará ‘Coming Home’ y supondrá su primer trabajo discográfico desde 2016.
Desde que el 8 de mayo de 2022 diera el pistoletazo de salida a su gira ‘Cuando no sé quién soy’, Amaia Romero ha ido recorriendo España para promocionar su segundo trabajo discográfico. Anoche, esa gira concluía en la que iba a ser su parada más importante: el WiZink Center de Madrid, donde esperaban más de 10.000 personas.
El concierto tendría sorpresas y aumentaría considerablemente su duración con respecto a los del resto del tour, tal y como avanzaba la propia artista al inicio del mismo. Confesaba que su primer WiZink tenía que ser especial, y ese fue el principal objetivo durante sus casi dos horas. Como venía siendo costumbre, el concierto abría con ‘Bienvenidos Al Show’, pero pronto llegarían los cambios. El primero de ellos, dedicado a sus amigas de Pamplona que estaban presentes entre el público, cantando el tema de su primer disco ‘Todos Estos Años’, que reconocía que había tenido bastante abandonado.
En realidad, Amaia regresó en numerosas ocasiones a su álbum debut, ‘Pero No Pasa Nada’. Aparte de las frecuentes ‘El Relámpago’, ‘Nuevo Verano’ (con un pequeño guiño al inicio del otoño) y ‘Quedará En Nuestra Mente’, la artista interpretó la ya mencionada ‘Todos Estos Años’, ‘Nadie Podría Hacerlo’ en acústico y ‘Quiero Que Vengas’.
Por otro lado, Amaia volvió a mostrar que donde realmente se siente cómoda es frente al piano, y fue ahí cuando regaló algunos de los momentos más emotivos del concierto. Repitió el mashup de ‘La Canción Que No Quiero Cantarte’ y ‘Ave María’, volvió a su preciosa versión de ‘Fiebre’ de Bad Gyal y sorprendió con una cover de ‘Piel Canela’ de Eydie Gormé y Los Panchos, que dedicaba a sus padres por su 34 aniversario. Sus trucos de magia al piano terminaron con una maravillosa interpretación de ‘Cuando zarpa el amor’ de Camela.
Además, la que se convirtiera en ganadora de Operación Triunfo en 2017 aprovechó para cantar un trozo de ‘El Árbol’, como ella llama a la canción por ahora sin título que formará parte de la serie ‘La Mesías’, donde debutará como actriz. «Encajaba perfecta con la serie», revelaba al WiZink.
Ainhoa LauciricaAinhoa LauciricaHaciendo alusión a su tema ‘Yo Invito’, Amaia invitó a todos a su concierto final. Rigoberta Bandini cantó junto a Amaia ‘Así Bailaba’, Alizzz apareció para hacer lo propio con ‘Sexo en la playa’ y ‘El Encuentro’, el productor Víctor Martínez se subía al escenario para acompañarla con la guitarra durante ‘Yamaguchi’, Rojuu interpretó con ella ‘Quiero Pero No’ y la extraña ausencia de Aitana durante ‘La Canción Que No Quiero Cantarte’ se suplió con la presencia de Samantha Hudson.
Nadie echó de menos la espectacularidad que hoy día se exige en la mayoría de conciertos. Amaia despidió su gira a lo grande con tan solo su voz, el piano y la guitarra. «Porque sé que al final todo pasa y morirá, quedará en nuestra mente y ya está», cantaba para despedirse de su primer WiZink. Sin embargo, su música quizá perdure más de lo que ella misma cree.
Gracie Abrams es una de esas artistas emergentes que entienden más que nadie a las nuevas generaciones. Desde su preciosa ‘I miss you, I’m sorry’ en 2020, que le sirvió como carta de presentación de lo que acabaría definiendo su música desde entonces, la artista ha optado por melodías calmadas y melancólicas en las que ensalzar su composición. Lo hizo en su EP ‘This Is What It Feels Like’ y lo ha vuelto a repetir este año con su primer trabajo discográfico: ‘Good Riddance’.
Dentro de su álbum debut brillan canciones como ‘I know it won’t work’, ‘I should hate you’ o la pista que cierra el disco, ‘Right now’. Sin embargo, uno de sus mayores logros es ‘Where do we go now?’, su segundo single. Bajo la ayuda del productor Aaron Dessner, el tema sigue la estela minimalista que ya caracteriza su música, refugiándose en un pop alternativo que demuestra que, a veces, menos es más.
La canción cuenta las idas y venidas de una relación que no tiene futuro pero que, pese a ello, se sigue haciendo daño con mentiras piadosas que la alejan de la realidad. La cantante reflexiona sobre si merecería o no la pena volverlo a intentar, situando al oyente en mitad de una de esas recaídas. Es precisamente ese punto de la historia el que da sentido al repetitivo «¿A dónde vamos ahora?» del estribillo, en el que Abrams emula esos pensamientos que no te dejan dormir por la noche regresando una y otra vez.
El tema enarbola con orgullo su linealidad y crea una atmósfera perfecta que hace destacar a Gracie Abrams como compositora. «No queda nada aquí / Nuestros mejores años están atrás / Qué forma más brutal de morir / Pero tú siempre la eliges», canta en el segundo verso. Después se romperá en el puente, donde lleva la narrativa más allá y se desahoga terminándolo con un contundente y sincero «Pero te echo de menos».
Aunque ‘Where do we go now?’ acaba sin respuesta y no conocemos a dónde van esta vez los dos amantes de la relación, sí que podemos contemplar el camino al que ha optado dirigirse Gracie Abrams. Y ese camino pasa por una tremenda dedicación hacia sus letras y lo que quiere contar. Parece que, además, también tendrá otras paradas: la artista visitará Barcelona y Madrid el 18 y 20 de octubre con su ‘Good Riddance Tour’.
«End» podría ser el título de cualquier disco de post-rock. Sobre todo desde que Danny Boyle vinculara al género el acecho de la muerte en ’28 días después’, las sensaciones límite son indisociables de esas «explosiones» de guitarra, en contraste con los escasos momentos de descanso. Esa falsa sensación de paz que casi siempre esconde un estallido aún peor.
Explosions in the Sky dedican su nuevo álbum a casi todos los tipos de final, excluyéndose a sí mismos: su carrera sigue ya con nuevos proyectos precisamente televisivos (lo de las bandas sonoras y las series está siendo un salvavidas para multitud de artistas). Los finales de que nos hablan se refieren a la muerte, a algún tipo de relación, o al tipo de desenlace que invita a un nuevo principio lleno de esperanza.
Así, las composiciones reciben títulos como «Salir Adelante» (‘Moving On’), que es de las que ofrece un destello de optimismo a través de preciosos punteos de guitarra, como el que se inicia en el minuto 1.35. También tenemos «Seres Queridos» (‘Loved Ones’), con un piano bellísimo al estilo de los que solían grabar los donostiarras La Buena Vida junto a Iñaki de Lucas. ‘Peace or Quiet’ es otro de esos momentos «pacíficos», «tranquilos», de aceptación, antes de que las cosas vuelvan a ponerse feas en la segunda mitad de la canción.
Musicalmente, ‘End’ es más rico cuanto más recoge los resultados de los experimentos de su predecesor ‘The Wilderness’. La intención de la banda ha sido revisitar sus inicios pero con las texturas aprendidas por el camino. El «single» ‘Ten Billion People’ abre con sintetizadores en combate con una potentísima sección de batería a cargo de Chris Hrasky. Después, el disco no es tan variado, dejando cierta sensación de déja-vu hacia lo propio o lo ajeno, como sucede con ‘All Mountains’, cuya primera mitad comparte melodía con el tema principal de Angelo Badalamenti para ‘Twin Peaks‘.
El álbum se cierra con dos temas llamados «La Lucha» (‘The Fight’) y «Nunca va a parar» (‘It’s Never Going to Stop’), con mensajes ambiguos, abiertos a las interpretaciones como lo ha sido toda su carrera. El piano del último puede traerte un vaso medio vacío o medio lleno, según el día, y no todas las melodías tienen la maestría de consentir las dos cosas al mismo tiempo. ¿Qué no parará nunca: el mundo que nos hace daño, o nuestras ganas por enfrentarlo?
Explosions in the Sky actúan el 19 de noviembre en Barcelona, el 20 de noviembre en Madrid. Entradas a la venta aquí.
El presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha recibido a Supersubmarina en la Moncloa. Se trata de una de las escasísimas apariciones públicas de la banda desde que el 14 de agosto de 2016 sufriera en Baeza un accidente de tráfico que paralizaría su carrera.
La fotografía, publicada en redes sociales por algunos miembros de la banda, muestra a los compañeros del grupo posando junto a Sánchez frente a la Moncloa. Según revela Jaime Gandía a través de Instagram, «que un presidente del gobierno nos invitase a pasar un rato de charla con él en el Palacio de la Moncloa no formaba parte de mi lista de checks». «Sin embargo, si algo he aprendido (por suerte o por desgracia) en estos 36 años de vida que tengo, es que poco o nada le importa al destino esa maldita lista», añade.
El artista confesó que fue un orgullo para toda la banda haber podido disfrutar de una velada como aquella, donde comenta que el único propósito fue compartir un rato ameno entre amantes de la música. También escribe que trataron la buena situación de la escena musical indie en España, aunque sin dejar pasar la oportunidad de proponer alguna que otra mejora al respecto. Pedro Sánchez siempre se ha considerado un gran seguidor del grupo y tiene algunas de sus canciones en sus playlists de Spotify.
Supersubmarina ya tuvo un encuentro privado el pasado 14 de agosto, cuando se cumplían justo 7 años del accidente. En la publicación que subía Jaime Gandía a Instagram, desvelaba que cambiaba «por primera vez las cuerdas de mi guitarra porque saben lo que les espera».
En los últimos años, la carrera de Mitski ha cambiado considerablemente. Desde la publicación del sublime ‘Be the Cowboy’ y sus muchas canciones virales en TikTok, la cantante ha tenido que enfrentarse a una nueva forma de vida, una en la que ya no es una cantautora semi-desconocida, sino toda una figura pública con miles de fans. Los estresantes engranajes de la industria musical y la presión de haber perdido parte de su libertad tras la fama, hizo que tuviera que alejarse una temporada y replantearse la forma en la que quería hacer música. ‘Laurel Hell’ llegó cuatro años más tarde con el sonido más pop de su carrera, un disco tan discreto como intermitentemente explosivo y muy influido por el synthpop ochentero.
Su sucesor, ‘The Land Is Inhospitable and So Are We’, ha aparecido mucho antes de lo que podría esperarse y es, en primer lugar, toda una declaración de intenciones artísticamente hablando. Mitski se desprende del alma pop de sus dos anteriores trabajos y en su lugar ofrece una obra rupturista con todo su sonido previo.
Aquí, la cantante sustituye los sintetizadores que tanto ha usado recientemente y las guitarras distorsionadas de ‘Puberty 2’ y ‘Bury Me at Makeout Creek’ por delicadas guitarras acústicas, secciones orquestales de cuerda y coros teatrales. Todo ello con una clara inclinación hacia tonalidades country y americana que, pese a haber coqueteado con esos géneros en el pasado, nunca había sido tan evidente como aquí (mudarse de Nueva York a Nashville seguramente haya tenido algo que ver en adentrarse a explorar este tipo de texturas). En este sentido de búsqueda constante, de inconformismo sónico, su concepción del arte recuerda bastante a gente como Angel Olsen, que ha hecho de su estilo indómito un rasgo característico de su música.
El universo de ‘The Land Is Inhospitable…’ se abre con ‘Bug Like an Angel’, una sugerente balada folk que nos traslada a la barra de un bar donde la narradora está atrapada en su adicción al alcoholismo, reflexionando sobre sus cuestionables elecciones vitales y sabiendo que prometerá cosas que no va a cumplir. “Al hacerme mayor supe que era una bebedora / a veces una bebida se siente como familia”, admite segundos antes de que el coro irrumpa repitiendo la palabra “familia”. Es una efectiva y devastadora introducción a ese lugar desesperanzador del título. ‘Buffalo Replaced’ funciona de manera similar: es la canción que le sirvió a Mitski como referencia para encontrar el tono del proyecto, cuya función en la secuencia parece ser principalmente la de crear atmósfera.
El tema sobre el que orbita ‘The Land Is Inhospitable…’ -el amor como supervivencia, como el único legado que tenemos y que podemos ofrecer como especie- aparece por primera vez de manera evidente en la extraordinaria ‘Heaven’, una elegante y poética producción orquestal donde la voz de Mitski brilla con una intensidad radiante. En la bonita balada lounge ‘My Love Mine All Mine’ canta sobre cómo todo es efímero y, de nuevo, inhóspito -la tierra y nosotros-, y sobre cómo lo único que le pertenece en este mundo es el amor que tiene que ofrecer. Porque amar es lo más importante que podemos hacer, incluso si el amor acaba, como en la magnífica ‘Star’, donde lo compara con una estrella que sigue resplandeciendo después de morir.
Por supuesto, en el proyecto también encontramos algunos de los temas que más han obsesionado a Mitski a lo largo de su carrera, como la soledad y la culpa, el desprecio a uno mismo, la autocompasión. En la apasionada y desgarradora ‘I Don’t Like My Mind’ afirma: “No me gusta que me dejen sola en una habitación con todas sus opiniones sobre las cosas que he hecho”. Es el tipo de poesía de la desolación que tan bien sabe hacer; reducir a unas pocas palabras sentimientos y situaciones de máxima complejidad. Sus letras siempre han destacado en ese ámbito con su característica narración cinematográfica, así como su gran oído para las melodías melancólicas. ‘The Deal’ es un gran ejemplo de esto, con sus bellísimos pasajes de violines acompañando a la cálida voz de Mitski con esa sorprendente percusión al final.
El álbum culmina con dos piezas excelentes: ‘I’m Your Man’, una apabullante y atmosférica balada country que bien podría ser la banda sonora de un western siniestro y que hace protagonistas al árido paisaje de esa tierra peligrosa e inhóspita, incluyendo ladridos de perros o el canto de las chicharras en una noche silenciosa; y ‘I Love Me After You’, en la que sí encontramos señas de identidad de la antigua Mitski como esa distorsión final de guitarras.
‘The Land Is Inhospitable…’ es un proyecto sombrío y complejo, donde la cantante logra algunas de sus composiciones más sofisticadas y majestuosas. Somos seres inhóspitos, difíciles, con sentimientos contradictorios e incomprensibles, pero, aunque solo sea de forma temporal, nos tenemos los unos a los otros. No hay nada más importante que eso y nadie que lo exprese de manera más bella que Mitski.
El día de salida de ‘Tension’, el nuevo álbum de Kylie Minogue, la cantante retiene la máxima posición de nuestra lista. En X, la autora de ‘X’ se ha llevado el 39% de los votos. Casi puede con ella Sufjan Stevens en la semana en que se ha conocido su enfermedad neurológica… pero no. ‘Will Anybody Ever Love Me?’ se llevó el 33% de los votos en la red anteriormente conocida como Twitter.
Muchas son las entradas en el top 10: Romy, James Blake, Róisín Murphy y DJ Koze, Mitski y The Chemical Brothers con Beck. Al top 40 más por los pelos llega lo nuevo de Poppy.
Kylie mantiene el top 1 de lo más votado de JNSP con ‘Tension’, pese a competir contra sí misma con ‘Padam Padam’. ‘Tension’ se ha llevado el 43% de los votos, por un 19% de “Padam” en el “desempate de Twitter”.
Recomendamos siete películas que se han estrenado directamente en plataformas o que pasaron por las salas (si es que se vio en más de una) sin pena ni gloria. Un ejemplo: la fabulosa ‘Trenque Lauquen’ la vieron, según datos del Ministerio de Cultura, 455 (afortunados) espectadores.
Mona Lisa y la luna de sangre (Ana Lily Amirpour)
A los cines españoles les gusta tanto Ana Lily Amirpour como a José Manuel Soto la democracia. Casi nadie quiere estrenar sus películas. Da igual que reciban premios en Venecia, en Sitges, y que su cine sea muy accesible y disfrutable (la directora es de origen iraní pero no es ninguna imitadora turra de Kiarostami). Tras el hipnótico cuento de vampiros skater ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’ (estrenada de tapadillo durante el verano de 2015) y el lisérgico western posapocalíptico ‘Amor carnal’ (Netflix), su nuevo largometraje llega de nuevo directamente a plataformas.
‘Mona Lisa y la luna de sangre’ es una fábula con destellos de thriller fantástico y comedia protagonizada por “una chica que vuelve a casa sola de noche” (noche con luna de sangre) después de escaparse de un sanatorio mental. Aquí la chica también es rarita: una inocente adolescente con poderes telequinéticos. A partir de esta premisa argumental, Amirpour exhibe sus “superpoderes” como directora: un estilo visual hiperestilizado y muy sugerente, un batido de referentes muy bien mezclados, un discurso racial y de género fantásticamente integrado, y una irresistible banda sonora a cargo de Daniele Luppi. 8. Disponible: Amazon Prime
Trenque Lauquen (Laura Citarella)
Como hemos dicho, casi nadie la vio en su estreno en salas, pero es una de las grandes películas del año. Es cierto que la duración no ayudaba: cuatro horas y media (aunque se pasan volando). Pero, ¿por qué no la estrenaron en dos partes como se presentó en San Sebastián y han hecho en Filmin? El tercer largometraje de ficción de Laura Citarella, presentado en Venecia, ha supuesto su consagración internacional. La cineasta argentina ha rodado una película desbordante de ingenio, sabiduría narrativa y placer por adentrarse en los laberintos de los relatos multiformes con historias que se abren a otras historias.
‘Trenque Lauquen’ (título que hace referencia al nombre de una ciudad de la provincia de Buenos Aires) es una película de misterio sobre la desaparición de una bióloga. A partir de este suceso, la directora tira del hilo narrativo y comienza un itinerario que avanza, salta, se detiene, retrocede… por los caminos más inesperados y lúdicos: de la absorbente intriga detectivesca al emotivo melodrama romántico, de la comedia lynchiana a la ciencia ficción costumbrista, del relato epistolar decimonónico al monólogo confesional radiofónico. Una maravilla destinada a convertirse en obra de culto. 9. Disponible: Filmin
Reality (Tina Satter)
Qué poco me apetecía ver esta película: dramaturga que debuta en el cine adaptando su propia obra de teatro sobre un tema de filtraciones a lo Snowden, protagonizada por una actriz, Sydney Sweeney, que siempre me había parecido bastante limitada. Gracias a las entusiastas críticas de The Guardian o IndieWire me puse a verla (se acaba de estrenar) cuando ya no tenía previsto incluir ninguna película más en esta selección. Menos mal. ‘Reality’ no tiene nada que ver con el telefilme de tarde “con denuncia” que me había montado yo en la cabeza.
El caso es conocido, pero si no sabes nada, mucho mejor. Así podrás entrar a ciegas en el entramado dramático que propone el filme. ‘Reality’ es un drama policial construido a partir de la recreación de la transcripción real del interrogatorio que le hicieron dos agentes del FBI a la veterana del ejército estadounidense y traductora de la NSA Reality Winner, el 3 de junio de 2017. Un fascinante ejercicio de esgrima verbal, de juegos del ratón y el gato, que plantea interesantísimos dilemas éticos y morales. Ah, y la “limitada” Sydney Sweeney está fantástica. 8. Disponible: Filmin
Ninjababy (Yngvild Sve Flikke)
Otro estreno que no vio casi nadie. ‘Ninjababy’ es una comedia dramática (premio a la Mejor comedia del Cine Europeo) que aborda el tema de la maternidad no deseada sin ningún tipo de condescendencia ni moralismos. La directora Yngvild Sve Flikke (conocida por la serie ‘Home Ground’), recoge los convencionalismos de este tipo de ficciones y los hace pedazos con una espada ninja. Pero no solo con ánimo destructivo y provocador, sino también como forma de reflexionar a contracorriente sobre un tema muy sensible moralmente.
La directora dibuja el conflicto de esta joven embarazada a través de varios elementos: un guion muy medido, que se mueve con mucha soltura entre la comedia desenfadada y el drama íntimo; una puesta en escena ágil y juguetona, que incluye escenas de animación (el filme está basado en la novela gráfica ‘Fallteknikk’ de Inga H Sætre); una atractiva selección de canciones de la escena indie noruega (Pom Poko, Hajk, Frøkedal); y la fabulosa interpretación de la actriz Kristine Kujath Thorp, en su primer papel importante antes de consagrase con ‘Sick of Myself’. 7,5. Disponible: Movistar+
Hierve (Philip Barantini)
Antes de dedicarse por completo al cine, el actor Philip Barantini estuvo trabajando durante 12 años como chef en un restaurante. Fruto de su experiencia con los fogones fue el cortometraje ‘Punto de ebullición’, su premiado debut en la dirección (disponible en el canal TVCortos de Prime Video). ‘Hierve’ es la versión ampliada del corto, con la que el director también obtuvo varios reconocimientos (fue nominada a cuatro Bafta).
Rodada en un solo plano secuencia (real, no falseado en montaje), ‘Hierve’ es un inmersivo drama culinario con ingredientes de thriller, una “pesadilla en la cocina” protagonizada por el siempre excelente Stephen Graham (‘The Virtues’, ‘El irlandés’). Barantini recrea el tenso servicio de una noche en un restaurante de moda londinense para contar, por un lado, el drama personal de un chef sobrepasado por el estrés, un hombre a “punto de ebullición”, y, por otro, para elaborar una eficaz metáfora sobre temas como la precariedad laboral, el racismo, el mundo influencer o la competitividad salvaje del capitalismo extremo. Una angustiosa velada cocinada a fuego lento. ¡Sí, chef! 7,5. Disponible: Filmin
Friedkin Uncut (Francesco Zippel)
Podíamos haber recomendado la pionera en la representación LGTB+ ‘Los chicos de la banda’ (Filmin, Prime), los dos exitazos que le convirtieron en una leyenda del Nuevo Hollywood ‘French Connection’ (Disney) y ‘El exorcista’ (en octubre se reestrena en cines por el 50 aniversario), obras de culto vilipendiadas en su día como ‘Carga maldita’ (Filmin) y ‘A la caza’ (horrible título de ‘Cruising’, Filmin), el thriller ultraochentero que supuso su (tímida) resurrección ‘Vivir y morir en Los Ángeles’ (en Blu-Ray) o su tremendo canto del cisne ‘Killer Joe’ (en España solo en DVD).
Pero qué mejor que este ligero pero valioso documental para acercarnos, a modo de introducción, a la figura y la obra del recientemente fallecido William Friedkin. Ellen Burstyn, Wes Anderson, Matthew McConaughey o Quentin Tarantino, quien en su ‘Meditaciones de cine’ demuestra su amor por las películas del cineasta, son algunos de los testimonios que acompañan a este retrato de quien fue marido de Jeanne Moreau (de quien no se hace mención, por cierto). Un retrato quizás demasiado reverencial pero muy entretenido y plagado de anécdotas, articulado por medio de las declaraciones, lúcidas y ocurrentes, del propio director. 7. Disponible: Movistar+
Beautiful Beings (Guðmundur Arnar Guðmundsson)
Para terminar, una recuperación. Filmin ya ha incorporado a su catálogo ‘Beautiful Beings’, una de las mejores películas vistas en el reciente Atlántida Film Fest. El director de ‘Heartstone, corazones de piedra’ (2016) vuelve a demostrar su enorme capacidad para dirigir actores jóvenes y capturar los sentimientos y emociones asociados al universo adolescente. ‘Beautiful Beings’ se podría ver casi como su secuela (hasta el cartel se parece). De nuevo, cuenta una historia de iniciación y amistad entre varios chicos marcada por el difícil entorno familiar en el que vive cada uno. Un clima de violencia doméstica y desamparo extremos reflejado por el director –quien se ha basado en sus propias experiencias de joven en los 90- con gran fuerza dramática.
Rodada con cámara en mano, nerviosa y cercana, buscando la fisicidad de los personajes, ‘Beautiful Beings’ explora las relaciones entre un grupo de adolescentes poniendo el acento en la amistad que se crea entre ellos. Un sentimiento de fraternidad, de férrea hermandad, que les sirve como refugio, como lugar donde sentirse seguros y acompañados. Aunque el filme está narrado con un naturalismo crudo y brutal, Guðmundsson lo rompe de vez en cuando incorporando elementos oníricos que funcionan como la visualización de los temores de uno de los protagonistas. Magnífica. 8,2. Disponible: Filmin
Shakira se las ha apañado para, a sus 46 años, seguir estando en el foco principal. En una industria que relega a las mujeres a un segundo plano cuando pasan los 30 años, la carrera de la artista está pasando por una de sus etapas de mayor éxito. Shakira llega de recibir el premio Vanguard en los VMAs, donde hizo una actuación de más de 10 minutos, además de haber logrado siete nominaciones para la próxima edición de los Latin Grammy. En una entrevista para Billboard, la cantante aborda estos y más temas.
«Me siento como un gato con más de nueve vidas; cada vez que creo que no me puede ir mejor, de pronto cojo un segundo impulso», reconoce Shakira. Desde su ‘Te Felicito’ junto a Rauw Alejandro en 2022, la cantante ha vivido un claro resurgimiento que desembocó en la ‘Bzrp Music Sessions, Vol. 53’ de principios de este año. «Ahora estoy en una etapa de supervivencia, es como sacar la cabeza fuera del agua. Y es una etapa de reflexión».
Hits Don't Lie For over a year, @shakira has thrown convention and expectations to the wind — turning pain into pop music gold.
Para la cantante, su éxito reciente no es casualidad. Reconoce que desde que terminó su relación sentimental con Piqué ha tenido la posibilidad de dedicar más tiempo a hacer música. «La cosa es que estaba entregada a él. A la familia, a él. Me resultaba muy difícil atender mi carrera profesional estando en Barcelona. Era complicado logísticamente conseguir colaboraciones allí. Tenía que esperar a que coincidieran las agendas o a que alguien se dignara a venir». Shakira comenta que ahora que está en Estados Unidos, si tiene una idea puede colaborar inmediatamente con quien quiera.
Shakira confiesa que, para ella, su carrera era una tercera prioridad. Su último álbum, ‘El Dorado’, salió hace seis años. «Ahora puedo sacar música a un ritmo más rápido, aunque a veces pienso que ser madre soltera no es compatible con el ritmo de una estrella del pop. Tengo que acostar a mis hijos, ir al estudio de grabación; todo se hace cuesta arriba». La artista comenta que le gusta ser una madre presente y necesita estar en todo momento con sus hijos, pero que, aparte de eso, también tiene que ganar dinero.
La cantante asegura que siempre ha priorizado el amor, lo que la despreocupaba de sacar nueva música, ya que estar con su familia era lo que realmente la hacía feliz. «Creía en el ‘hasta que la muerte nos separe’. Mis padres llevan juntos, no sé, 50 años, y se aman como el primer día. Por eso sé que es posible. Es lo que quería para mí y mis hijos, pero no sucedió».
"Sometimes I think being a single mom and the rhythm of a pop star aren’t compatible. I have to put my kids to bed, go to the recording studio; everything is uphill.
Pese a su despunte actual, Shakira reconoce que ni es feliz ni piensa que todo el mundo pueda acceder a la felicidad, ya que considera que «está reservada a un número muy selecto de personas y no puedo decir que forme parte de ese número ahora mismo». «La felicidad es un lujo, una comodidad. Algunas personas nacen para ser felices, y otras nacen para hacer cosas, servir a la comunidad. No lo sé», añade.
En cuanto a sus planes de gira, la artista dice que se encuentra trabajando en ella y deja caer que podría ser una gira de grandes éxitos. Su último tour fue en 2017 y 2018, cuando recorrió el mundo con su ‘El Dorado World Tour’. «Cuanta más producción haya, mayor será el precio de las entradas. Quiero que las entradas sean asequibles. Pero para mí, lo más importante es el repertorio. Por eso creo que [mi próxima gira] será la gira de mi vida, porque tengo muchas canciones».
Sin embargo, este momento repleto de triunfos no es suficiente para que Shakira vea esta época de manera positiva. «Creo que nada puede compensar el dolor de destruir una familia. Por supuesto, tengo que seguir adelante por el bien de mis hijos; esa es mi mayor motivación. Pero mi mayor sueño, más que coleccionar discos de platino y Grammys, era criar a mis hijos con su padre. Superar los obstáculos y envejecer juntos. Ahora sé que eso no lo voy a conseguir».
La última visita de Harry Styles a Madrid fue completamente caótica. El cantante, que se encontraba en mitad de su ya finalizada gira ‘Love On Tour’, hacía parada en el Iberdrola Music, recinto de conciertos abierto en el distrito de Villaverde. Ahora, a las diversas quejas de los asistentes por la falta de organización se ha sumado una multa de hasta 19.000 euros por superar los niveles de ruido.
El concierto se celebró el pasado 14 de julio con más de 65.000 asistentes, según la promotora del evento. Sin embargo, las horas previas fueron una pesadilla para muchos de ellos. La cola para entrar al reciento era kilométrica y, para colmo, las altas temperaturas propiciaron que la gente tuviera que acampar con sombrillas y paraguas para protegerse de la ola de calor. Hasta los bomberos tuvieron que acudir para refrescar a las personas y evitar desmayos.
Una cola de un kilómetro esperando en mitad de Villaverde para ver a Harry Styles.
Llega el esperado concierto de Harry Styles, el nuevo rey del pop, en Madrid
Las colas para ver al cantante son kilométricas y, debido a las altas temperaturas, los bomberos refrescan la zona con mangueras pic.twitter.com/MDQUOLelDY
Meses más tarde, Somos Madrid confirma que se ha multado a la organización con 19.000 euros por incumplir la normativa y superar los niveles sonoros permitidos. La promotora, que tan solo organizó este evento y el Mad Cool 2023 justo una semana antes, ha sido multada por ambos. El lunes también se comunicó que, por el ruido ocasionado, el Mad Cool recibiría una multa de 22.000 euros.
El alcalde de Madrid se manifestó el martes al respecto, detallando que «cuando hay una denuncia vecinal o sencillamente de oficio, nos personamos para medir exactamente el número de decibelios que hay en la ciudad de Madrid. Si se supera, se tramita el correspondiente procedimiento sancionador».
Nuestro Disco de la Semana es ‘Supernova‘, una amalgama inclasificable de géneros que su propio autor cataloga como «collage». Ralphie Choo es un joven de 23 años que esta semana ha comprobado cómo la prensa incluso internacional se deshacía en elogios hacia su propuesta. O cómo Rosalía compartía su álbum.
Hablamos con el hombre detrás del proyecto, Juan Casado Fisac, sobre cómo está viviendo estos días, el colectivo al que pertenece rusiaIDK, o el que puede ser el futuro de la música a nivel internacional. ¿Puede tener España un protagonismo cada vez mayor?
Hace una semana del lanzamiento de tu disco, ¿cómo has vivido estos 7 días?
Ha sido una semana frenética, no me ha dado tiempo de pensar nada… Ha sido noticia buena tras noticia buena, casi que las he estado esquivando. Llegaba tanta info, todo el mundo me hablaba para felicitarme, me petaba un poco la cabeza… Pero ha sido un trabajazo llegar a este punto, así que también estoy muy contento.
Duele un poco a los ojos leer que tu proyecto es «bedroom pop» o incluso hemos leído «flamenco», cuando la gracia es que tu música va de un género a otro de una estrofa al estribillo, o son cosas totalmente desestructuradas. ¿Te sientes afín a algún género en realidad?
No, lo que busco es romper esa barrera y cruzar plazas. Coger esta cosa del flamenco y mezclarla con esta cosa de la samba, de la bossa, del R&B… mezclarlo todo y hacer un collage, crear una imagen, una composición totalmente nueva. Quizá desde cerca la composición se ve algo borrosa, pero desde lejos acabas de ver todo el cuadro, toda la composición.
¿De adolescente estabas más apegado a algo?
De chaval escuchaba mucho flamenco y música clásica. Paco de Lucía, Händel, Bach, incluso compositores barrocos. Mozart… Luego en la uni fui descubriendo más cosas. No tenía una cultura musical muy rica hasta que cumplí 17 años, cuando entré en la universidad. Por cierto, la gente está diciendo que estudié ingeniería química y estudié música. Tocabas la trompa, ¿no?
Sí.
En el disco metes sonidos de pianos y flautas. ¿Son orgánicos o digitales?
Todos los vientos, metales, maderas y pianos están grabados, son sonidos orgánicos. Yo he tocado el piano, drummie las flautas. Luego, hay un montón de samples grabados con el móvil, y después procesados. Un salero, una espátula, cuchillos, de todo. Hemos aprovechado a tope lo que tenemos. ‘Tangos’ está hecho todo con menaje de cocina.
En Bandcamp hiciste una versión muy libre de Rosalía y Ozuna. Pitchfork te ha comparado con Travis Scott y Playboi Carti… ¿Pero qué canción o qué disco realmente te cambió la vida?
Sin duda, ‘Blonde’ de Frank Ocean es el disco que más he escuchado, al que más atención he prestado con una escucha activa. No es por comparar, pero con ‘Supernova’ pasa lo mismo que con ‘Blonde’, que cada vez que escuchas más las canciones descubres nuevos detalles. Lo vas madurando poco a poco y pasas de una canción favorita a otra. El proceso del álbum ha sido así, ha habido mucho tiempo de espera entre las primeras demos y las finales, muchos singles publicados de por medio…
¿En qué plazo de tiempo se ha creado el disco?
Entre un año y medio y dos.
«La gente católica lee la Biblia para orientarse en la vida, y yo leo este ‘Juan Salvador Gaviota'»
El disco empieza con un tema llamado ‘Juan Salvador Gaviota’. Sampha está a punto de publicar una canción titulada igual. ¿Qué significa este libro para ti?
Algo así como la Biblia. La gente católica lee la Biblia para orientarse en la vida, y yo leo este libro. ‘Juan Salvador Gaviota’ es un libro que me ha ayudado a abrir horizontes. Es una fábula, es un cuento para niños, pero recoge muchas cosas que nos sirven a los adultos. Para mí, es como una nueva religión. Si tuviera que creer en algo, creería en ‘Juan Salvador Gaviota’ porque me ha ayudado a creer en mí.
¿Cómo surgió el colectivo RusiaIDK?
En 2017 o 2018 nuestro manager Manuel, que, en ese momento, está trabajando como A&R en Sony, descubre a mori y se enamora de él. Descubre que hay todo un grupo de chavales que están grabando su música en casa y subiéndola a agregadoras musicales, ni siquiera a plataformas oficiales. Poco a poco encuentra a rusowsky, rusowsky y y yo nos hacemos colegas… Es una relación de amigos que ha ido forjando con el tiempo, es una relación de amistad, cariño y admiración.
¿Hay una simbiosis musical entre todos vosotros?
Tenemos gustos muy parecidos, hablamos de música todo el tiempo, nos compartimos cosas, pero luego cada uno es de su padre y de su madre, trabaja a su manera, necesita más tiempo para hacer una canción o menos. Comulgamos en el mismo sitio, pero cada uno tenemos nuestros propios retos e intenciones.
A mori le descubrí por sus colaboraciones con Natalia Lacunza. Ella fue de las primeras personas que dijo que lo que hacíais era básicamente el futuro del pop español.
Sí, ella es de las primeras personas que, estando en el foco, colaboró con nosotros. Rusowsky y ella de hecho llegaron a trabajar juntos en el estudio y a colaborar en una canción, que no sé lo que ha pasado con ella. Mucha gente ha ido apoyando Rusia IDK, gente a la que le sigue peña y que puede actuar como prescriptora.
C. Tangana colaboró con rusowsky. Y Rosalía te sigue en Instagram. ¿Tienes contacto con alguno de ellos?
Con Pucho he estado una vez en el estudio currando, pero no era para un proyecto suyo. Tuve el placer de conocerle y charlar con él, y estar con él en su hábitat. Rosalía me ha felicitado por el álbum y lo compartió en los stories. Le dije que era una de las mayores inspiraciones del álbum. Ojalá nos encontremos en algún momento en el estudio.
Hay parecidos con ‘Motomami’, en ese rompimiento del género constante, la disrupción continua.
Esas son las directrices de la música que viene ahora. Ya has escuchado todo y ahora toca hacer un trabajo más de collage.
«Ya has escuchado todo y ahora toca hacer un trabajo más de collage»
El pop collage se ha convertido en el presente, en aquello que antes imaginábamos sería el futuro. ¿En tu cabeza era así también el futuro del pop?
No, simplemente he estado trabajando en hacer cosas que me sonaban bien y que me parecían un camino curioso a seguir. Ahora hay un fenómeno de reducir el tiempo de las canciones, pero es una estética y una moda y seguramente pasará. En el futuro, a lo mejor habrá temas de 7 minutos con 200.000 cambios. Nunca se sabe lo que va a pasar.
¿De qué parte de Madrid es el colectivo? Con lo gentrificado que está el centro, es difícil imaginar por ejemplo Malasaña como centro de operaciones de vuestra música.
TRISTÁN vive en casa de sus padres, Martín (more) vive con rata de internet y con otros compañeros. Rusowsky, Barry y yo vivimos juntos en la misma casa, entre Nuevos Ministerios y Tetuán. DRUMMIE vive solo.
«Ahora hay un fenómeno de reducir el tiempo de las canciones, pero es una estética y una moda y seguramente pasará»
¿Cuáles son vuestros clubs o bares favoritos de la ciudad?
Frecuentamos mucho la Taberna Gaztelupe, tienen muy buena carne. Vamos a El Doble, en la calle Abascal. Vamos a bares muy españoles y castizos, muy madrileños, donde te ponen raciones de mojama y lomo, o una lata de mejillones. En la presentación del disco, en el catering solo había chistorra, tortilla de patatas y cosas así.
Celebramos que canciones como BULERÍAS, MÁQUINA CULONA, GATA… estén recopiladas en un proyecto concreto, como es este álbum, ¿pero no tenías miedo de que lo mejor del álbum fuera lo ya conocido? ¿Has estructurado el disco pensando en distribuir los singles a lo largo de toda la secuencia?
Ha sido un híbrido entre cómo hemos ido haciendo las cosas y cómo se han ido dando… ‘Bulerías’ se hizo en una semana, no estaba dentro del álbum y, de repente, es la canción que mejor resume el disco. Lo de Mura Masa iba guay a nivel estratégico para que la peña de fuera descubra cosas de España. Obviamente quería que ambos estuvieran dentro del disco. Que peguen más o menos eso ya es cosa del público, yo mi trabajo ya lo he hecho. No me molesta que escuchen más ‘Maquina culona’ que ‘TOTAL9NOSTALGIA’. Me encanta descubrir las reacciones del público.
¿Te ha sorprendido alguna reacción del público?
Me encanta ver reacciones del disco en Youtube, de gente como Proyecto 14. Todos suben “experiencias” y no “reacciones”. Uno de ellos dijo que, normalmente, cuando escuchas música en el día a día, esa música entra en tu rueda vital y participa en tus actividades diarias, pero que ‘Supernova’ te invita a disfrutar de una experiencia, a cerrar los ojos y disfrutar, y eso me encantó.
¿Tú escuchas de esta música de esta manera o tienes poco tiempo?
Escucho música todo el tiempo, desde que me levanto, es una tarea que hago, dedicar tiempo a escuchar cosas, a analizar, de manera no pasiva sino activa, tomando nota de lo que escucho, para probarlo en mis propias canciones.
¿Cuál es tu favorita de las que no habían salido? ¿Quizá ‘Beso Bruma’? ¿O alguna de las que parecen interludios o instrumentales?
‘TOTAL90NOSTALGIA’ porque es un viaje, es la explicación de todo el viaje desde que eres un chaval y no entiendes por qué pasan las cosas, simplemente las aceptas y no te preocupas, hasta que creces y empiezas a experimentar la ansiedad. Ya sabes, todo este tema de la salud mental del siglo XXI… Entonces haces un resumen de todo lo que te ha pasado, te preguntas cómo te has convertido en lo que eres. Yo era un chaval desconocido, no es que nadie apostara por mí, pero realmente nadie sabía quién era, prácticamente no tenía oyentes, y de repente todo ha cambiado, hasta el punto de que Rosalía ha compartido el álbum.
«Creo que desde España vamos a pegar un portazo importante dentro de poco»
Hay un precedente en El Guincho. Pitchfork reseñó su disco ‘Alegranza’ en 2007. Entonces no era nada habitual que un artista español fuera reseñado en un medio anglosajón. Curiosamente él terminó produciendo a Rosalía. Pero ya no nos sorprende tanto que tú salgas en Pitchfork, se ha normalizado.
Todo el mundo se piensa que en Estados Unidos es otro rollo, que todos son unos genios, que es la catedral de la historia de la música, y cuando vas te das cuenta de toda la riqueza que hay en España. Nosotros ya hemos madurado todo el folclore, y a ellos solo les ha llegado Rosalía. En España tenemos un producto selecto. Nos queda mucho aún que enseñar al mundo. Creo que vamos a pegar un portazo importante dentro de poco. Es la misión de ‘Supernova’ también, que se entere el mundo quién es rusowsky, quién es DRUMMIE, quién es Barry B…
Personalmente no conocía a Paris Texas, ¿qué canción suya o qué lanzamiento suyo es tu favorito?
‘Panic’ o ‘Bullet Man’. Hace poco han sacado el álbum ‘Mid Air’. Los descubrí a través de nuestro A&R de Los Ángeles, Jackson Harris, que es el que ha estado “pusheando” a los mandamases de ahí para que escuchen a un jambo de 200.000 oyentes mensuales.
Me ha sorprendido la colaboración de Wet, no me la esperaba. Es un grupito así de culto, muy suave…
Tienen un sonido muy atmosférico y yo escucho muchísimo ambient. Descubrí ‘Blades of Grass’ y la escuché durante dos meses seguidos. Puede ser la canción que más escuchado en todo el año.
¿Qué ambient escuchas?
Yves Tumor, Boards of Canada, Apex Twin (una referencia en la portada), Dean Blunt, Bernard Herrmann, Sushumu Yokota, Radiohead, Marina Herlop, pablopablo…
Corría el año 2006 cuando escuchamos por primera vez el nombre de Corinne Bailey Rae. Su single ‘Put Your Records On’ se convertía en uno de los mayores éxitos de ese año y hoy es un clásico que ha renacido en listas gracias a una insospechada versión. El debut homónimo de Corinne Bailey Rae, centrado en una agradable y dulzona mezcla de pop, soul y jazz, vendía 4 millones de copias en los tiempos inmediatamente previos al fenómeno Amy Winehouse.
Después, la carrera de Corinne tomaría rumbos inesperados. La muerte de su marido inspiraba -en parte- su segundo disco, ‘The Sea’ (2010), publicado 4 años después del primero, y la cantante británica no volvería a sacar un álbum hasta 7 años después, el colorido ‘The Heart Speaks in Whispers’ (2017).
‘Black Rainbows’, el nuevo álbum de Bailey Rae, se ha hecho esperar más de un lustro, pero plantea un curioso escenario, pues es a la vez una reinvención total y una vuelta a los orígenes. Porque antes de que lanzara su primer single, ‘Like a Star’, Corinne formaba parte de una banda de guitarras llamada Helen que tomaba inspiración de formaciones -también integradas por mujeres- como L7 o Veruca Salt. Y si hay algo en ‘Black Rainbows’ son guitarras.
El cuarto disco de Corinne Bailey Rae (en 17 años) nace de una visita que la artista hace al museo Arts Bank de Chicago que le cambia la vida. Allí descubre numerosos objetos relacionados con la historia negra de Estados Unidos que le hacen reflexionar sobre el racismo sistémico y la memoria histórica. Así, en lugar de letras personales y autobiográficas, en ‘Black Rainbows’ encontramos recuerdos a figuras pioneras que pueden haber sido olvidadas por la historia como la escritora abolicionista, y previamente esclava, Harriet Jacobs, que inspira ‘Put it Down’; o la modelo y maestra de ceremonias Aubrey Smaltz, la ‘New York Transit Queen’ que tanto abogó por la inclusión en las pasarelas, y que ha inspirado el primer single del disco.
‘New York Transit Queen’ es toda una declaración de intenciones: dos minutos le bastan a Bailey Rae para hacer una canción de punk tan convincente como lo pueden ser sus mejores baladas. Guitarras y palmas suenan robustas bajo la producción de la propia Corinne y de su marido, Steve Brown.
El punk es solo uno de varios estilos de rock que en ‘Black Rainbows’ se exploran de manera muy hábil y sorprendente. Porque sigue habiendo algo de la gran sensibilidad melódica de Corinne en la épica introducción prog-rock de ‘A Spell, a Prayer’, pero la artista también es capaz de hacer que ‘Erasure’ suene a más que un mero disfraz de la primera PJ Harvey. En el tema titular hasta sale airosa de entregar una canción meramente instrumental, un pequeño espectáculo de rock psicodélico y free-jazz que pocos esperarían de su autora.
La ambición de ‘Black Rainbows’ -siempre apoyada en las guitarras- deriva hacia otras cosas en el disco. Y puede resultar en una maravilla como ‘Peach Velvet Sky’, que recuerda a la Kate Bush de los 70. Pero la segunda mitad de ‘Black Rainbows’ deja resultados desiguales. Algunos cambios de estilo son fallidos: es el caso del bolero mutante ‘He Will Follow You with His Eyes’, que denuncia las presiones estéticas a las que se enfrentan las mujeres negras. Y, sobre todo, el de ‘Put it Down’, 8 minutos algo atropellados, sobre todo cuando el tema deriva de repente en una base clubera desencajada. Cuando intentas hacer una canción ambiciosa pero suena a eso, a intento.
En el disco más político y guitarrero de Corinne Bailey Rae, las historias se suceden hablando del “borrado” de la infancia negra (‘Erasure’), de una necesaria “utopía” (‘Earthlings’) o de la necesidad de honrar a nuestros antepasados (‘A Spell, a Prayer’). Pero, en medio de esta reinvención total, Corinne aún incluye otra de sus preciosas baladas: ‘Red Horse’ es, ni más ni menos, una canción de amor, una balada estremecedora que aporta luz y melodía dentro de este paisaje poblado de “arcoíris negros” a los que Bailey Rae brinda su homenaje e indispensable recuerdo.
Un mes después de que tres bailarinas denunciaran a Lizzo por acoso sexual y por crear un ambiente de trabajo hostil, entre otras cosas, la cantante recibe la denuncia de otra persona que ha trabajado estrechamente con ella, su modista.
La diseñadora Asha Daniels ha demandado a Lizzo y a otros miembros de su equipo alegando que la autora de ‘Truth Hurts’ le ha sujeto a situaciones de «bullying» y de acoso sexual y racial, y que ha creado a una «cultura de trabajo insegura y cargada de sexo». Entre las personadas demandadas se encuentra la encargada del vestuario de Lizzo, Amanda Nomura.
En un comunicado, Lizzo negó las acusaciones iniciales del mes pasado. La artista declaró: «Soy muy abierta con mi sexualidad pero no puedo permitir que la gente use esa expresividad para pintarme como alguien que no soy. No hay nada que me tome más en serio en este mundo que el respeto a las mujeres». Lizzo no se ha pronunciado sobre la nueva querella por el momento.
Curiosamente, la noticia de la denuncia a Lizzo coincide con el premio Humanitarian Award de Quincy Jones que la cantante acaba de recoger en la gala de la Black Music Action Coalition celebrada el jueves por la noche en Los Ángeles. Allí, Lizzo ha agaradecido el galardón afirmando que «ha llegado a tiempo» porque «realmente lo necesitaba».
Entre los grandes lanzamientos internacionales que se ponen en circulación hoy 22 de septiembre se encuentra ‘Scarlet’, el cuarto álbum de estudio de Doja Cat. ‘Scarlet’ ve la luz con el single ‘Paint the Town Red‘ instalado en el número 1 del chart global de Spotify.
No han resistido tanto ‘Demons‘ o ‘Attention‘, y el single promocional ‘Balut’ ha pasado más bien desapercibido. Hoy se extrae el quinto single de ‘Scarlet’, ‘Agora Hills’, que llega con videoclip oficial. Es la Canción Del Día de hoy.
En ‘Scarlet’ Doja se ha propuesto hacer un disco de hip-hop, sin pop ni artistas invitados. Y visto está que ha salido más que airosa del reto, como demuestra el éxito de ‘Paint the Town Red’. En ‘Agora Hills’ vuelve a demostrar por qué es una de las mejores raperas del momento.
Apoyándose en un poco misterioso beat de trap-pop que samplea ‘All I Do is Think of You’ de Troop, Doja dedica los versos de ‘Agora Hill’ a un ligue que le tiene loca, pero sin olvidar a los fans que tanto le observan y a los que no se puede quitar de encima. «Espero que sepas gestionar la presión», desafía la rapera. «Acostúmbrate a que mis fans te miren».
En este escenario, Doja deja una serie de versos que van de lo libidinoso («qué bien follamos cuando nos sube») a lo romántico («pon una roca en mi mano»), e incluso parodia el cliché del adolescente enamorado que no quiere colgar el teléfono. Claro que ella lo lleva a su terreno: «¿Me puedes llamar? Me siento tan sola en mi mansión». Doja sabe que los «chicos se pican porque no follo con incels» y que las chicas le tienen envidia, pero le da igual: su chico es perfecto. Aunque sus fans observen desde todas partes.
Hoy 22 de septiembre empiezan las fiestas de la Mercè de Barcelona. Y, entre los eventos destacados, se encuentra el Piromusical del Sònar, el espectáculo pirotécnico con el que el festival avanzado de música electrónica culminará las celebraciones de su 30º aniversario.
El Piromusical de La Mercè 2023 ofrecerá un recorrido global a través de sonidos experimentales y voces y ritmos de los cinco continentes. Será un viaje intercultural protagonizado por las distintas músicas urbanas y una gran fiesta que bailará al son de grandes clásicos y de los nombres más legendarios de la electrónica.
El público vivirá un excitante viaje musical a través de los grandes éxitos de la historia de Sónar y de algunos de los grupos y artistas más relevantes y diversos que han actuado en el festival durante las tres últimas décadas. Rosalía, Maria Arnal, Desert o Bad Gyal, o estrellas internacionales como Daft Punk, Kraftwerk, Björk, Bad Bunny, Nathy Peluso, Pet Shop Boys o Grace Jones, sonarán en el Piromusical, que también rendirá homenaje al recientemente difunto Ryuichi Sakamoto.
Algunas de las canciones que se podrán escuchar en el Piromusical, revela la organización del Sónar, son ‘Merry Christmas Mr. Lawrence’ de Ryuichi Sakamoto, ‘All is Full of Love’ de Björk, ‘Hey Boy Hey Girl’ de Chemical Brothers, ‘Cant de la Sibil·la’ de Maria Arnal, Marcel Bagès y Holly Herndon, ‘Tú me dejaste de querer’ de C. Tangana, Niño de Elche y La Húngara, ‘Blue Monday’ de New Order, ‘CUUUUuuuuuute’ de Rosalía, ‘Always On My Mind’ de Pet Shop Boys o ‘Fiebre’ de Bad Gyal.
El show podrá seguirse en vivo el próximo lunes 25 de septiembre a partir de las 22:00 horas en la Avinguda de la Reina Maria Cristina, junto a Fira Montjuïc, y también en directo a través de TV3 y sonar.es.
Hoy 22 de septiembre salen nuevos discos de Kylie Minogue, Rodrigo Cuevas, Doja Cat, Stephen Sanchez, Aitana (ya puedes leer en portada la reseña de ‘alpha‘), Roosevelt, yeule, Devendra Banhart, Slayyyter, Teenage Fanclub, Will Butler + Sister Squares o Loraine James. Además, esta semana han salido discos sorpresa de The National y Kim Petras, y el anunciado previamente de Eartheater (lanzado un miércoles). Entre los lanzamientos nacionales se encuentran también el disco de San Tosielo y el EP de Yung Beef.
Entre los artistas que han seguido avanzando sus inminentes álbumes hay que contar a Troye Sivan, The Vaccines, Holly Humberstone, blink-182 o Samantha Urbani. Aunque el tema que promete dar más de qué hablar es ‘El Jefe‘ de Shakira y Fuerza Regida, aparente nuevo adelanto de un nuevo largo de Shakira que, a este paso, se convertirá en un recopilatorio de éxitos.
En otro día generoso en novedades hoy es posible escuchar nuevo material de Vicco (en su inconfundible estilo), Bleachers, Ptazeta, Faye Webster, Sleaford Mods, Johnny Jewel, Pantera Blue, Crawlers, The Drums, Chelsea Wolf, Dylan, Vegyn, Little Dragon, Doechii, Rada Mancy con LOWLIGHT, Johnny Marr, The Breeders, Mikel Izal, bar italia, vangoura.
Beatrix Weapons se cuenta entre las productoras de electrónica que están despuntando en la escena nacional. La música de la productora y artista visual murciana Beatriz García Ros se compone de grandes trazos de IDM melódico que se mezclan con tecno, glitch, future bass o industrial, entre otros sonidos que caben en su cartera de influencias.
Así, sus producciones pueden ser tan idílicas como la genialmente titulada ‘Nothing Can Destroy Our Deep and Calm Soul’, que remite a Four Tet; y, a la vez, traer una verdadera tormenta sónica como la que propone ‘Mount of Storms’.
Estos dos temas citados pertenecen a los dos discos publicados por Beatrix Weapons, ‘FINAL ASCENSION’ (2022) y ‘EXPAND’ (2022). Sin embargo, la artista tiene novedades en 2023. En concreto, un EP que acaba de salir y que este mismo viernes 22 de septiembre estará presentando en el Matadero de Madrid. Información y entradas, aquí.
‘CELESTIAL TOWN’ ofrece la faceta más «celestial» de Beatrix Weapons. Los sintetizadores boreales de ‘Protection’ ofrecen eso mismo, mientras los ritmos nerviosos de ‘Skylands’ recuerdan al último Aphex Twin… solo para bañarlos en luz y color.
Entre los cortes destacados se encuentra ‘Cuddle’, la Canción Del Día de hoy. ‘Cuddle’ es una colaboración con la cantante japonesa Dove que recupera -no sé si intencionadamente o no- un sonido que parecía algo olvidado: el glitch-pop de los 2000. Lali Puna, The Postal Service o Tujiko Noriko vienen a la cabeza escuchando esta adorable producción que es toda una esponja de influencias. Por aquí caben percusiones melódicas tipo gamelán, efectos de sonido típicos de la IDM y un breakbeat que ejerce de motor. Después otros sonidos se suman, mientras la presencia de Dove los aglutina todos.
En Matadero, Beatrix Weapons ofrecerá una performance audiovisual acompañada del artista 3d Ruido.Frio. En la misma programación están confirmados CoH meets Abul Gobard, Joakim y Konx-om-Pax.
El nuevo disco de Aitana se abre con un track llamado ‘alpha09’. Es una pista de música dance casi instrumental, introducción para el hit ‘Los Ángeles’, con el 9 haciendo referencia a la década de los 90. Son estos sonidos los que empapan esta nueva entrega de Aitana, lejos -realmente muy lejos- del pop-rock a lo Pignoise que manejó en ‘11 razones‘.
‘Los Ángeles‘, insólitamente coescrita junto a Andrés Torres y Mauricio Rengifo, más conocidos por su faceta reggaetonera -‘Despacito‘ et al-, es la mejor producción que nunca haya entregado Aitana. Con un lugar ya guardado entre lo mejor de 2023, consigue aparentemente sin esfuerzo sonar sofisticada, sensual y retro en el mejor sentido de la palabra. Más complicada es la apropiación de ‘Saturday Night’ de Whighfield a continuación. ‘Las Babys‘ no deja de ser una recreación simpática, inocua como experimento, no tan odiosa, pero sí indecisa entre el divertimento kitsch y ese homenaje a la música dance medio en serio que podría haber sido ‘alpha’.
El disco no llega a ser por tanto una obra madura en homenaje a los 90, pues ese tampoco es el objetivo de su autora, como nos ha contado en una entrevista que publicaremos próximamente. Lo seguro es que sí es un disco cohesivo, elegantote y muy coherente con sus referentes estéticos. El nuevo single ‘miamor’ con Rels B está totalmente integrado en la línea sonora de ‘Los Ángeles’. Igual de sexual es ‘AQYNE’ con su estribillo «voy a besarme con alguien más», en sintonía con esa Aitana que ahora habla de «tenerte sin ropa» y realiza vídeos orgiásticos.
Tras ‘Las Babys’, sale un tema acorde llamado ‘Dararí’, mientras que ‘Otra noche sin ti’ se inspira asimismo en conocidos éxitos de los 90 -¿quizá Faithless? ¿quizá Robert Miles?-, bordeando el sample. Sigue la línea incluso la guitarra ibicenca de la melancólica y housera ‘Ella bailaba’, sobre ese mito tan propio del pop de «bailar con lágrimas en los ojos». Y en ese contexto, Aitana ha integrado con savoir faire singles viejos que existían desde antes de que ‘alpha’ fuera un concepto. Ni ‘Formentera’ ni ‘En el coche’, sendos hits de música pop, el último de lo mejor de 2022, desentonan por aquí.
Tampoco lo hace el par de baladas. ‘The Killers’ arranca totalmente robotizada antes de desarrollar la típica secuencia de acordes de las grandes canciones lentas de los años 50. Y ‘Luna’, como concesión desgarrada, está llevada por una caja de ritmos pese a la incorporación de guitarras eléctricas. Además, es un acierto que se haya situado como pista 10. Tras ella, el disco mantiene la atención con algunas de las mejores canciones de ‘alpha’, escogiendo terminar de subidón, no de bajón.
Es ahí donde aparecen ‘Formentera’ y ‘En el coche’, pero en este caso estoy pensando en ‘2 extraños’, con ese ritmo electropop que se abre paso, sumando trazos de trance; en ‘Pensando en ti’, que cierra el álbum con toda la euforia posible; y en los samples vocales que guían el principio de ’24 rosas’. Hablando de «rosas»… No, este no es el «Renaissance» de Aitana, pero, hey, La Oreja de Van Gogh todavía nos deben un disco así de electrónico.
Saiko despide hoy una gira que lo ha ido alzando como uno de los cantantes más prometedores del panorama español. Desde su primer concierto el pasado 22 de diciembre en la Mae West de Granada, el artista ha cosechado éxitos como ‘Supernova’, ‘Arena y Sal’ con Omar Montes, el remix de ‘Polaris’ o ‘Reina’ junto a Mora. Esta noche el cantante granadino vuelve a su ciudad natal para dar el último concierto en la Plaza de Toros, y el broche de oro lo pondrá ‘Buenas’, su esperada colaboración con Quevedo.
Los rumores de esta colaboración llevan mucho tiempo disparándose en redes sociales, pero ni Saiko ni Quevedo la habían anunciado oficialmente. Sin embargo, cuando una gigantesca lona apareció en mitad de Madrid y los artistas posaron con ella de fondo, la canción acabó por confirmarse. «Buenas, no quisiera molestar, pero… ¿cuándo sale ‘Buenas’?».
Apenas dos días más tarde, anunciaron que darían un concierto gratis en La Riviera de Madrid. Con apenas 24 horas de antelación entre el anuncio y el propio espectáculo, las entradas se agotaron en minutos. Durante el mismo, en el que Saiko cantaba las canciones de Quevedo y Quevedo hacía lo propio con las de Saiko, ambos aprovecharon para desvelar la fecha de lanzamiento de ‘Buenas’: el 22 de septiembre.
A pocas horas para su lanzamiento, es casi una obviedad que Quevedo se presentará esta noche para apoyar a Saiko en su final de gira y cantar juntos por primera vez el tema. Hasta ahora, sus fans solo conocen los adelantos que compartieron durante su concierto en La Riviera y el avance que se ha difundido en redes sociales. Esta será la tercera canción en la que ambos colaboran, después de que ya lo hicieran en marzo de 2022 con ‘Jordan I’ y tras el éxito del remix de ‘Polaris’ este mismo verano.
En su intento por alejarse de las redes sociales, Lorde lleva años manteniendo una estrecha relación con sus fans a través de correo electrónico, enviándoles cartas de manera periódica para contarles detalles sobre su vida personal y profesional. La última de esas cartas llegó anoche, donde la cantante ha querido sincerarse con sus fans sobre su estado emocional.
«Estoy en Londres desde mayo. No he visto a muchos amigos; sobre todo, estoy sola con mis pensamientos», expresa Lorde al inicio del texto. La artista se ha presentado en varios festivales de Reino Unido este verano, incluyendo el Boardmasters de Cornwall, donde cantó dos canciones inéditas. «Empiezo a echar de menos a mis amigos y a mi familia, como una vitamina de la que soy deficiente», continúa.
Sin embargo, las palabras de Lorde impactan más adelante, cuando reconoce que tiene el corazón roto. «Vuelvo a vivir en el desamor. Es diferente pero igual. Me duele todo el tiempo, olvido por qué y luego lo recuerdo. No intento esconderme del dolor, ahora entiendo que el dolor no es algo de lo que esconderse, que en realidad hay una gran belleza en seguir adelante con él. Pero a veces estoy harta de estar conmigo misma». Aunque no entra en más detalles sobre la causa, Lorde ha mantenido hasta ahora una relación con el ejecutivo musical de 42 años Justin Warren.
Además, la artista confiesa que el dolor que está sufriendo también es físico: «Mi cuerpo está muy inflamado, está intentando decirme algo y yo estoy intentando ayudarlo pero nada parece funcionar y eso me frustra». Lorde revela que su estómago ha dejado de ir bien, que su piel está peor que nunca y que se ha puesto enferma media docena de veces, además de haber abandonado su habitual medicación. «La pequeña píldora amarilla que tomaba cada mañana durante miles de mañanas desde que tenía 15 años, dejé de tomarla hace 5 días. Voy a ver cómo me va».
Lorde ya ha hablado en otras ocasiones sobre su necesidad de desconectarse de Internet. En la carta, hace alusión a una posible recaída. «Me conecto y veo a todo el mundo. Todos parecen muy delgados. Solo de pensarlo me siento cansada y distante. No estoy segura de si tiene efecto en alguien más. Sigo gastando dinero, preguntándome si lo que me llega en cada paquete me hará sentir bien, pero supongo que compro las cosas equivocadas».
«Grabo discos porque lo necesito. Las canciones son hechizos; un hechizo para soltar algo, un hechizo para abrir una puerta. Cada vez que pongo algo en palabras tal y como lo veo, cada vez que le pongo la música adecuada, un nudo se desata en mí». La cantante trataba algunos de sus sentimientos más dolorosos en ‘Melodrama’, su segundo álbum de estudio. Ahora, reconoce que hacer música en este estado no es fácil. «Pero también duele enfrentarse a los nudos. He grabado suficientes discos para saber que esta sensación de que se me cae la piel a tiras forma parte de ello».
Lorde no ha vuelto a sacar música desde su ‘Solar Power’ en 2021. El difícil momento emocional que está atravesando la artista puede verse reflejado en su regreso, pero aún no hay señales claras de que vayamos a presenciarlo pronto.
Róisín Murphy ha sorprendido esta semana en las listas británicas, logrando el mejor top de toda su carrera en solitario, pese a la polémica sobre sus declaraciones tránsfobas. Algunos bromean -supongo- con la imagen de TERFS en masa acudiendo a las tiendas de discos.
El estupendo ‘Hit Parade’ ha vendido 6.722 copias en una semana dentro de este país, lo que se traduce en que el álbum es top 5. Sin contar la carrera de Moloko, que lograron llevar al top 3 ‘Things to Make and Do’ en el año 2000 (el disco que incluía ‘The Time Is Now’ y la versión definitiva de ‘Sing It Back’), estamos ante el mejor resultado para Róisín en UK. Eso sí, el nuevo álbum tendrá complicado llegar al disco de plata logrado por ‘Overpowered’ a la larga, pues en la 2ª semana caerá quizá fuera del top 40 según las midweeks. Estas son las posiciones logradas por Murphy en UK:
88 Ruby Blue
20 Overpowered (disco de plata, 60.000 copias)
19 Hairless Toys
41 Take Her Up to Monto
14 Róisín Machine
5 Hit Parade
En España no encontramos el mismo panorama: ‘Hit Parade’ produce una entrada tímida en el puesto 88, con tan sólo 117 copias despachadas. 17 unidades menos y no habría llegado al top 100. En España ‘Hairless Toys’ llegó más alto, al número 68, seguramente por el hype que había por el primer disco de Róisín en 8 años tras el celebrado ‘Overpowered’.
Pero además, a diferencia de lo que ha ocurrido en UK, en España Romy y Chemical Brothers han quedado bastante por encima de Róisín Murphy. Hemos tenido acceso a la comparativa de ventas físicas, streamings y vinilos en España. Queda como sigue: 50 Romy / Mid Air
207 copias en total
151 en físico
95 de ellas han sido en vinilo
56 puntos de streaming
65 The Chemical Brothers / For that Beautiful Feeling
150 copias en total
106 en físico
33 de ellas han sido en vinilo
44 puntos de streaming
88 Róisín Murphy / Hit Parade
117 copias en total
85 en físico
38 de ellas han sido en vinilo
32 puntos de streaming
En otros territorios, los resultados han sido desiguales: Róisín obtiene su mejor top en Alemania (número 6) y la Bélgica flamenca (top 16) pero uno de los peores de la serie histórica en Australia (top 95) o Austria (top 91). Estados Unidos -como siempre- y Francia han ignorado el álbum.
Una nueva edición de Barcelona Acció Musical (BAM) llega esta semana a Barcelona con motivo de las fiestas de la Mercè, que se celebran en la capital catalana del 22 al 25 de septiembre. Toda la programación musical está disponible en la web oficial.
Los conciertos gratuitos de la Barcelona Acció Musical tendrán lugar en cuatro escenarios – l’Antiga Fàbrica Estrella Damm, la Rambla del Raval, el Moll de la Fusta y la Plaça Reial- y la programación vuelve a ser tan interesante como de costumbre.
Entre los artistas confirmados se encuentran nombres internacionales tan queridos como The Notwist, Anika o la banda nigerina Etran de L’Aïr; nuevas estrellas nacionales como Luna Ki, pablopablo, SIMONA, shego o NOIA, y algunos de los grupos y solistas emergentes que más han despuntado en los últimos tiempos, de Aiko el grupo a Mushkaa pasando por Maestro Espada o Belgrado.
Además, entre las propuestas de BAM destacan también las sesiones de Me siento extraña o la performance de Flamenco Queer. Podéis consultar el interesante y variado cartel completo de BAM (artistas, escenarios y horarios) bajo estas líneas.
Viernes 22 de septiembre
Plaza Reial
20.00 Anika
21.30 Belgrado
23.00 shego
La Rambla del Raval
21.30 Odete
23.00 EU.CLIDES
00.30 Nídia
Moll de la Fusta
22.30 SIMONA
23.45 MARICAS invites JOVENDELAPERLA & GGT
01.30 Luna Ki
Sábado 23 de septiembre
Plaza Reial
20.00 Divide and Dissolve
21.30 Heather
23.00 The Notwist
Moll de la Fusta
20.30 Jaune Emma
21.15 Mad Cartridge
22.30 Mushkaa
00.00 Mercury
01.30 Anier
La Rambla del Raval
21.15 Alyona Alyona
22.30 THE VOODOO CLUB presenta Brisa Nunjo (Live) + Oseka (Live) + DEEZYNTD (Live) + NiLA (DJ set)
00.30 Johan Papaconstantino
Domingo 24 de septiembre
Antiga Fàbrica Estrella Damm
14.00 Remei de Ca La Fresca
15.20 Aiko el grupo
16.50 Adelaida
18.10 LaFrancesssa
19.30 Nerve Agent
20.35 Bad Legs feat. Speaker Reality (live show)
Moll de la Fusta
20.00 Sa Pena
20.30 D’Marius
21.00 SOSUN.Dance
22.30 Flamenco Queer ‘Travesti’
00.00 La Cebolla y Negro Jari
01.30 Baiuca
Plaza Reial
20.00 Amas
21.30 Maestro Espada
23.00 Etran de L’Aïr
La Rambla del Raval
21.30 Abundance
23.00 Dame Area
00.30 Rehema Tajiri & Queen Asher
Lunes 25 de septiembre
Antiga Fàbrica Estrella Damm
14.00 Me Siento Extraña presenta Verushka (DJ set) & Clara Cortés (live visuals)
15.20 Me Siento Extraña presenta Oqbqbo (live)
16.40 NOIA
18.00 pablopablo
19.20 CLARAGUILAR
20.25 Poly Chain
Johnny Marr ha anunciado ‘Spirit Power’, un nuevo recopilatorio de temas incluidos en cuatro de sus álbumes que llegaron al top 10 de ventas de Reino Unido, estos son, ‘The Messenger‘ de 2013, ‘Playland‘ de 2014, ‘Call the Comet‘ de 2018 y ‘Fever Dreams Pts 1-4‘ de 2022. Además, el disco incluye lanzamientos ajenos a su discografía oficial, dos canciones recién grabadas y una versión de ‘I Feel You’ de Depeche Mode, publicada originalmente en 2015.
De los dos temas nuevos, ‘Somewhere’ y ‘The Answer’, se ha dado a conocer el primero. Marr lo escribió en 2022 durante su gira con The Killers y Blondie. Sobre ‘Somewhere’, Marr comparte las siguientes palabras: “Para que una canción funcione, tiene que ser un trallazo. Sé que es casi uncool pensar en estos términos, pero crecí en una casa donde mis padres escuchaban la Motown, donde no podían publicar una canción sin que estuviera llena de ganchos”.
‘Spirit Power: The Best Of Johnny Marr se publicará el 3 de noviembre en 2LP, CD y una edición limitada deluxe en 2CD con material adicional. Las tiendas especializadas en música independiente tendrán una edición limitada gold 2LP. Así queda el tracklist oficial:
Armatopia
New Town Velocity
Easy Money
Spirit Power & Soul
Hi Hello
Somewhere
The Messenger
I Feel You
The Answer
Dynamo
Spiral Cities
Night and Day
Sensory Street
Walk Into The Sea
Candidate
Tenement Time
Hi Hello (Demo)
Somewhere (Demo)
The Answer (Crazy F Version)
The Messenger (Demo)
Speak out Reach Out (Crazy F Version)
Miss Caffeina han anunciado que «pararán un tiempo» después de que termine su gira actual. «Llevamos desde 2019 de gira y creemos que es el momento de hacer un break. Por nosotros y por vosotros», han comunicado a través de X (Twitter).
«Pero antes», han añadido, «hemos elegido 5 ciudades para decir «Sayonara Baby»». Miss Caffeina presentarán un show nuevo, distinto al de la gira, en las cinco fechas confirmadas, que tendrán lugar a inicios de 2024: 12 de enero en Valencia, 19 de enero en Málaga, 26 de enero en Madrid, 17 de febrero en Alicante y 23 de febrero en Barcelona. Las entradas están a la venta.
La gira actual de Miss Caffeina continúa, por otro lado, con fechas como el 23 de septiembre actúan en Cuenca, el 6 de octubre en Alicante o el 13 de octubre en Murcia. Después, en diciembre, partirán hacia México. Puedes consultar todas las fechas de la gira en la página web de Hook Management. En materia de festivales, este año han estado en el Low, entre otros.
Los de Alberto Jiménez están presentando su disco ‘El año del tigre‘, publicado en 2022. El pasado mes de abril, lanzaban un anexo a ese disco en forma de epé, ‘Shangáy Baby‘.