Inicio Blog Página 343

Bad Bunny, Rosalía y Jorge Drexler, favoritos de los Latin Grammy

44

Hoy se han publicado las nominaciones de los Latin Grammys, las cuales son lideradas por Bad Bunny con 10 menciones, entre las que se encuentran Disco del Año por ‘Un Verano Sin Ti’ y Grabación del Año por ‘Ojitos Lindos’. Los siguientes artistas con más nominaciones son Rosalía y Jorge Drexler, ambos con 9 nominaciones y compitiendo por los tres grandes premios del evento, incluido Disco del Año con ‘MOTOMAMI’ y ‘Tinta y Tiempo’, respectivamente. En cuarto lugar se encuentra Camilo con 6 nominaciones, compitiendo por Grabación y Canción del Año.

Mientras que Bad Bunny tiene el mayor número de nominaciones, en algunas categorías como Mejor interpretación de Reggaetón y Mejor canción urbana el puertorriqueño compite contra sí mismo, por lo que optaría a menos estatuillas. Lo mismo le ocurre a Camilo, que solo tendría la posibilidad de obtener 3 premios diferentes, pese a ser uno de los más nominados. De entre los cuatro artistas con más nominaciones, Rosalía y Drexler son los únicos presentes en las 3 grandes categorías: Disco del Año, Grabación del Año (‘LA FAMA’ y ‘Tocarte’) y Canción del Año (‘HENTAI’ y ‘Tocarte’).

Bomba Estéreo, Fonseca y Sebastián Yatra también destacan, pero a la sombra de los grandes nominados. La gala se celebrará el próximo 18 de noviembre y si quieres descubrir todas las nominaciones, visita la web oficial.

Disco del Año
Christina Aguilera- Aguilera
Marc Anthony – Pa’lla Voy
Bad Bunny – Un Verano Sin Ti
Bomba Estéreo – Deja
Jorge Dexler – Tinta y Tiempo
Elsa y Elmar – Ya No Somos Los Mismos
Fonseca – Viajante
Rosalía – MOTOMAMI (Digital Album)
Alejandro Sanz – Sanz
Sebastián Yatra – Dharma

Grabación del Año
Christina Aguilera, Becky G, Nicki Nicole feat. Nathy Peluso – Pa Mis Muchachas
Pablo Alborán – Castillos de Arena
Anitta – Envolver
Marc Anthony – Pa’lla Voy
Bad Bunny & Bomba Estéreo – Ojitos Lindos
Camilo – Pegao
Jorge Drexler & C. Tangana – Tocarte
Karol G – PROVENZA
Juan Luis Guerra – Vale La Pena
Rosalía feat. The Weeknd – LA FAMA
Shakira & Rauw Alejandro – Te Felicito
Carlos Vives & Camilo – Baloncito Viejo

Canción del Año
Ricky Martin feat. Reik – A Veces Bien y A Veces Mal
Daddy Yankee, Rauw Alejandro & Nile Rodgers – Agua
Mon Laferte – Algo Es Mejor
Carlos Vives & Camilo – Baloncito Viejo
Fonseca – Besos En La Frente
Carla Morrison – Encontrarme
Rosalía – HENTAI
Camilo & Evaluna Montaner – Índigo
Christina Aguilera, Becky G, Nicki Nicole feat. Nathy Peluso – Pa Mis Muchachas
Karol G – PROVENZA
Sebastián Yatra – Tacones Rojos
Jorge Drexler & C. Tangana – Tocarte

Mejor álbum vocal Pop
Elsa y Elmar – Ya No Somos Los Mismos
Kany García – Amor Que Merecemos
Jesse & Joy – Clichés
Carla Morrison – El Renacimiento
Sebastián Yatra – Dharma

Mejor álbum vocal Pop Tradicional
Christina Aguilera – Aguilera
Fonseca – Viajante
Marta Gómez – Filarmónico 20 Años
Kurt – La Vida
Sin Bandera – Frecuencia

Mejor canción Pop
Carlos Vives & Camilo – Baloncito Viejo
Fonseca – Besos En La Frente
Camilo & Evaluna Montaner – Índigo
Jorge Drexler – La Guerrilla de la Concordia
Sebastián Yatra – Tacones Rojos

Mejor Interpretación Reggaetón
Rauw Alejandro & Chencho Corleone – Desesperados
Anitta – Envolver
Bad Bunny – Yonaguni
Bizarrap & Nicky Jam – NICKY JAM: BZRP MUSIC SESSIONS, VOL. 41
Tainy, Bad Bunny y Julieta Venegas – Lo Siento BB:/

Mejor álbum de música urbana
Akapellah – Respira
Rauw Alejandro – TRAP CAKE VOL. 2
Arcangel – Los Favoritos 2.5
Bad Bunny – Un Verano Sin Ti
María Becerra – Animal

Mejor canción de Rap/Hip Hop
Akapellah – Amor
Trueno – Dance Crip
Bad Bunny – de Museo
Lito Mc Cassidy, Daddy Yankee – El Gran Robo, Pt. 2
Farina – Freestyle 15

Mejor canción urbana
Rauw Alejandro & Chencho Corleone – Desesperados
Tainy, Bad Bunny y Julieta Venegas – Lo Siento BB:/
Becky G & Karol G – MAMIII
Nicky Jam – Ojos Rojos
Bad Bunny – Tití Me Preguntó

Mejor álbum de Rock
Marilina Bertoldi – Mojigata
Él Mató A Un Policía Motorizado – Unas Vacaciones Raras
Fito y Fitipaldis – Cada Vez Cadáver
La Gusana Ciega – 1021
Wiplash – RPDF

Mejor canción de Rock
Eruca Sativa – Día Mil
Bunbury – Esperando Una Señal
Vetusta Morla – Finisterre
Fito Páez – Lo Mejor De Nuestras Vidas
Molotov – No Olvidamos
WOS – Que Se Mejoren

Mejor álbum de Pop Rock
Babasónicos – Trinchera
Bruses – Monstruos
Conociendo Rusia – La Dirección
Fito Páez – Los Años Salvajes
Vetusta Morla – Cable a Tierra

Mejor canción Pop Rock
WOS – Arrancármelo
Carlos Vives & Fito Páez – BABEL
Babasónicos – Bye Bye
Conociendo Rusia – Disfraz
Elsa y Elmar y Bruses – Qué Voy A Hacer Conmigo???

Mejor álbum de música alternativa
Afro-Andean Funk – The Sacred Leaf
Arca – KICK ii
Bomba Estéreo – Deja
CA7RIEL – El Disko
Rosalía – MOTOMAMI (Digital Album)

Mejor canción alternativa
CA7RIEL – Bad Bitch
Siddhartha – 00:00
Bomba Estéreo & Yemi Alade – Conexión Total
WOS feat. Ricardo Mollo – Culpa
Jorge Drexler – El Día Que Estrenaste El Mundo
Rosalía – HENTAI

Rina Sawayama / Hold the Girl

Son buenos tiempos para Rina Sawayama. La cantante británico-japonesa está a punto de alcanzar el top 2 de álbumes en Reino Unido con su segundo álbum, ‘Hold the Girl’. Además, la artista va a aparecer en la cuarta entrega de la saga de acción ‘John Wick’ junto a Keanu Reeves. Y si son buenos tiempos para Rina, lo son también para el mundo, que no va precisamente sobrado de referentes asiáticos en el universo pop. La figura de Sawayama puede ser muy influyente. De hecho, ya lo ha sido, al haber logrado cambiar las reglas racistas del Mercury Prize, el premio musical más prestigioso de Reino Unido. No extraña que el mismísimo Elton John se cuente entre sus admiradores y colaboradores.

Todo esto hace preguntarnos por qué ‘Hold the Girl’ no es mejor de lo que es. La razón es que es un pastiche bastante evidente de mil cosas, lo cual no es necesariamente malo. De hecho, su debut ‘SAWAYAMA’ ya lo era y fue uno de los mejores álbumes de 2020. Sin embargo, a ‘Hold the Girl’ le pesa cierta falta de imaginación en melodías y producción. Miras la portada y, desde luego, esperas algo un poco más revolucionario que ese refrito de ‘Born this Way’ y de Shania Twain que es ‘This Hell’, en mi opinión, una de las peores canciones del año. Afortunadamente, ‘This Hell’ también es la peor canción del disco.

No suele ser buena señal que el primer single de un disco sea lo peor que este tiene que ofrecer, pero ‘This Hell’ no deja de ser un cebo populista, la típica canción que esperas de un aspirante a Eurovisión que luego o no se clasifica en la final o queda en último lugar, no de una pop star de primer nivel que, además, tiene mucho que demostrar en su segundo disco. La misma observación se puede realizar de la producción trance de ‘Holy (Til You Let Me Go)’ o de las guitarras a lo Cadena Dial de ‘Phantom’, tan sumamente anacrónicas que tienes que comprobar que el calendario no ha retrocedido 20 años en el tiempo al escucharlas.

Todo ‘Hold the Girl’ adolece del mismo problema, en caso de que consideres que copiar estilos pasados descaradamente sea un problema o una simple decisión artística tan loable como cualquier otra. Rina ha adoptado esta fórmula desde el principio de su carrera y, cuando las canciones acompañan, no hay nada que objetar.

Ahí está, por ejemplo, el corte titular, un pastiche entre las melodías dramáticas de Lady Gaga y el beat garage de ‘Beg for You’, su reciente colaboración con Charli XCX que, por lo menos, sonaba más a 2022. Aun así, ‘Hold the Girl’ funciona. También lo hace, en un estilo completamente diferente, ‘Catch Me in the Air’, un homenaje declarado a los Corrs que podrá los pelos de punta a quien se deje. El punk-rock a lo 2006 de ‘Hurricanes’ es otro acierto y, ojo, juraría que la balada acústica ‘Send My Love to John’ no se corta en reproducir exactamente los acordes del ‘Xtatic Process’ de Madonna y la melodía de ‘hookup scene’ de Kacey Musgraves, pero la canción es tan bonita que termina dando igual.

‘Send My Love to John’ es también una de las pistas más importantes de ‘Hold the Girl’ y demuestra por qué vale la pena escuchar a Rina: sus temáticas son genuinamente personales y originales. La canción está escrita desde el punto de vista de una madre inmigrante que manda recuerdos al novio de su hijo, que es gay, y se disculpa con él por no apoyarle debido a sus creencias religiosas. Un mensaje que a la propia Rina, que es queer, le habría gustado recibir. ‘Catch Me in the Air’ habla sobre su relación con su madre, que la crió sola, y sobre cómo se han apoyado mutuamente.

Gran parte de ‘Hold the Girl’ se dedica precisamente a realizar un ejercicio de «reparenting» después que Rina haya recibido terapia para trabajar sus traumas provocados por el racismo o la homofobia. Si la balada a lo musical de ‘Minor Feelings’, inspirada en una colección de ensayos de la autora americano-coreana Cathy Park Hong, abre el álbum recordando la discriminación que sufre la población asiática, en la siguiente pista, ‘Hold the Girl’, Rina no espera a proteger su niña interior. A lo largo del álbum, Rina se reencuentra con sus traumas (‘Frankenstein’) y se compadece de sí misma (‘Forgiveness)’, pero no deja de mostrarse desafiante con esas personas que le discriminan por ser queer. En ‘Holy (Til You Let Me Go)’ canta que «con las piedras que me tirasteis me construí una catedral», entre campanas eclesiásticas.

Las letras de Rina presentan rimas como «estoy intentando ser normal, pero el trauma es inmortal» y poéticamente no van más lejos de hacer referencia a «flores que mueren» y «cielos azules» (‘To Be Alive’). Sin embargo, la visión de Rina no es la de cualquier otra persona, y esto se refleja en sus textos, muchos de los cuales cuentan experiencias que no suelen tener cabida en las canciones de pop, como el corte a lo Nine Inch Nails de ‘Your Age’, donde Rina cuestiona las decisiones tomadas por ciertos adultos después de haber alcanzado su edad, afirmando haber «sobrevivido un suicidio social».

‘Hold the Girl’ nunca llega a ser un excelente disco de pastiche ni el trabajo más confesional de la historia, pero, en él, Rina se reafirma en su posición de reciclar sus sonidos favoritos del pop y presentarlos desde una visión que, en los 2000, en la época en que se crió, no estaba tanto sobre la mesa como ahora. Y lo hace sin miedo a probar de todo: si ‘Imagining’ le da al garage y al piano house y se atreve incluso a «pitchearle» la voz, ‘Frankenstein’ apuesta por el bubblegum punk y ‘Phantom’ por el baladón a lo Avril Lavigne. ‘Hold the Girl’ es un disco valiente… solo se echa en falta cierto factor sorpresa que no dé la sensación que ya lo has escuchado todo antes, y mejor.

BLACKPINK / BORN PINK

Como si no tuviéramos suficiente con Putin, a la gente le gusta demostrar que tiene un lado oscuro. Esa parece la principal inquietud de las chicas de BLACKPINK en su segundo disco lanzado a nivel mundial tras ‘THE ALBUM‘: contar que el «rosa» es su color de origen -el álbum se llama ‘BORN PINK’-, pero que también pueden esconder su poquita de «veneno».

El single principal de la era, el que llevaron de aquella manera a los VMA’s, ‘Pink Venom‘, juega con esa dualidad. Al igual que el tema conjuga un ritmo de hip hop relativamente tremebundo con instrumentos tradicionales de Corea. La canción ladra, al final las chicas parecen imitar el sonido de una metralleta.

Con una media de 26 años, Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa han decidido romper también con el estereotipo de la mujer servicial en ‘Typa Girl’, que versa sobre la autosuficiencia de las mujeres. «Traigo dinero a esta mesa, no tu cena», proclama el texto escrito por la autora Bekuh Boom. Un tema con un juego entre inocencia y madurez que hace recordar al debut de Melanie Martinez. Nada que rompa con el obligado paso de «girl band» a la vida adulta que tantas veces ha orquestado la industria musical.

Lo que sí tiene de particular ‘BORN PINK’ es algunas de las mejores canciones que hemos escuchado a BLACKPINK. El prestigioso Ryan Tedder ha ido por ahí hablando de este disco, sin adivinar que sus participaciones iban a ser eliminadas del mismo, de lo cual deducimos que ha habido una criba considerable. La mencionada ‘Typa Girl’ suma por la vía del hip hop a lo visto en el single principal, con un precioso pre-estribillo primero cantado por Rosé y luego por Jisoo que podría haber escrito Lily Allen. Aunque es ‘Shut Down‘ la que se puede llevar el gato al agua a la larga. Ya es top 1 global con su sample de violín tomado de ‘La Campanella’ de Paganini, una composición de 1826. Clean Bandit deben de llevar toda la semana sin dormir, desde que salió esto, verdes de envidia.

Otro de los mejores momentos de la carrera de BLACKPINK nos lo deja ‘Yeah Yeah Yeah’, con créditos de las mismísimas Rosé y Jisoo, e ingredientes para agradar a los seguidores del synth-pop ochentero y el rock de plástico. Te gustará si echas de menos a la primera Katy Perry. Inspiración que parece insistir en la pista siguiente, una ‘Hard to Love’ a cargo de Rosé en solitario con ligeros toques de música disco y country. Te gustará si te gustan Shania Twain y Kacey Musgraves.

‘BORN PINK’ se completa indistintamente con baladones como ‘The Happiest Girl’ (escrita por Natalia Kills junto a su esposo), la arisca ‘Tally’ («digo «a la mierda» cuando me apetece» es su mayor osadía) y el EDM de ‘Ready for Love’, publicada para un videojuego. En esa última parte, es verdad que las virtudes se han dispersado. Todo lo que ha podido dar tiempo en otro lanzamiento que, estrictamente al igual que el anterior, se compone de 8 pistas y 24 minutos. Raperos, tomad nota.

«Otro día triste»: aroa ay se crece en el tormento de ‘Xqnoo:(‘

0

Entre los artistas nacionales que has podido descubrir recientemente en la playlist Sesión de control se encuentra aroa ay. Este nombre escrito en minúscula pertenece al proyecto en solitario de Aroa Elvira Delgado, a quien probablemente conozcas aunque no lo sepas, pues forma una cuarta parte de Shego, una de las bandas de punk más prometedoras del momento.

Pero lo que ofrece aroa ay por elle misme es algo ligeramente distinto. El punto macarra y descarado de Shego queda a un segundo plano en unas composiciones de corte más tenebroso e incluso apocalíptico, como demuestra el sonido de ‘Azul’, incluido en su EP ‘Peligro’ (2021). Incluso una balada a lo The Cure como ‘Pañuelito – loquedequererte’ puede transformarse, por obra y gracia de un remix, en algo parecido a una producción de Crystal Castles. En estas coordenadas nos encontramos.

Las composiciones de aroa ay nos hablan de amores y anhelos y pueden esconder varias dimensiones. ‘Co Star’ -titulada como la famosa app de astrología- arranca en modo balada grunge pronto se convierte en otra cosa. De repente, el post-punk electrónico y los teclados new wave de los 80 emergen como una nueva posibilidad en el repertorio de aroa ay. En este estilo, el himno de su carrera es ‘Tu nombre’, pero Aroa también brilla en el registro más íntimo de ‘Refuerzo intermitente’, ahora sí, una balada grunge en todo su esplendor.

‘Xqnoo:(‘, el nuevo single de aroa ay, es otro acierto. En este caso, el sonido se acerca a esa cosa llamada coldwave: el sonido es más ligero, pero también más gélido. La voz de aroa ay suena a la vez distorsionada y ahogada en autotune. El resultado es otro himno atormentado que convierte el leit motiv «otro día triste» en un auto-exorcismo, mientras el beat electrónico y las guitarras construyen una urgencia hasta ahora inédita en su discografía.

Ese «por qué no» que se pregunta insistentemente Aroa en la canción, alude a un futuro improbable. La persona a la que dirige su despecho está construyendo otro futuro con otra persona, ya no le invita a sus fiestas y pasa el rato con «todas sus amigas» e inhalando «poper hasta las seis», mientras Aroa pasa «otro día triste». La melodía, robótica, incluso transmite cierta apatía, aquella a la que se llega cuando los días tristes empiezan a parecer el mismo.




La era Siesta de La Buena Vida desaparece de las plataformas de streaming

36

Cuando publicamos una lista con los mejores discos de la década de los 2000, nos preguntabais mucho por qué no hacíamos una playlist con las mejores canciones de aquellos años. La respuesta era bien sencilla: no se podía hacer una playlist con las mejores canciones de los 2000 sin incluir la mejor, y la mejor no estaba.

Este martes, esto cambiaba de repente. La discografía de La Buena Vida perteneciente a su primer sello, Siesta, aparecía al fin en Spotify y el resto de plataformas de streaming. Y eso incluía ‘Qué nos va a pasar’, elegida como mejor canción del indie nacional por Radio 3, recientemente revisitada por Amaia, pero hasta ahora solo disponible en las plataformas de streaming a través de la versión de Reina Republicana.

Sin embargo, según ha podido saber JENESAISPOP, esta subida no se producía ni por parte del sello ni por parte del grupo, sino por parte de un tercero desautorizado. Es habitual que a través de distribuidoras internacionales aparezcan grabaciones no autorizadas por artistas ni sello en las plataformas de streaming, y este ha sido el caso, en concreto a través de una distribuidora rusa.

El caso se ha denunciado, por lo que los discos de La Buena Vida editados por Siesta han desaparecido finalmente de las plataformas de streaming. Esperemos al menos que el revuelo formado durante esta semana (echad un ojo por ejemplo a nuestro Instagram con casi 1.000 likes a la noticia y decenas de comentarios) sirva para que Siesta y La Buena Vida puedan acordar que el catálogo del grupo sea subido de manera oficial a Spotify, Tidal, Amazon Music, Apple, Deezer y compañía.

De momento, pues, lo único oficial que encontramos en las plataformas de streaming son los discos de La Buena Vida que publicó Sinnamon y recientemente han sido reeditados en vinilo por Mushroom Pillow.

El catálogo de Siesta de La Buena Vida incluye sus inicios naíf en el Donosti Sound (dos primeros discos), su rareza electrónica ‘Panorama’ (1999) o su gran obra maestra ‘Hallelujah’ (2001). Disco este último que apareció en el libro ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI‘ editado por este site. En cuanto a ‘Soidemersol’ (1997), para muchos su mejor disco, publicado por Siesta pero licenciado a Universal, ha aparecido y desaparecido cual Guadiana, como dependiendo del humor de las editoriales y los negocios del mercado.

En todo caso, el bot ruso se olvidaba de subir a plataformas algunos singles como ‘Magnesia’, que en 1995 supuso un punto de inflexión para la banda; también falta ‘Harmónica’ (2002), el EP que servía de complemento a ‘Hallelujah’, así como otros singles.

Esperemos que todo se resuelva próximamente. Porque dejando muy atrás la etiqueta «indie» o «Donosti Sound», las canciones de La Buena Vida nacieron para ser disfrutadas por cualquier persona de cualquier edad y cualquier tiempo. Así seguro que le habría gustado a su bajista y co-autor Pedro San Martín, fallecido en accidente de tráfico; y esta seguro que es la voluntad de los miembros restantes de la banda, separada hace tiempo, especialmente tras el abandono de Irantzu Valencia en 2009 y el posterior fallecimiento de San Martín en 2011.

DORA: «Ahora mismo se han roto todas las barreras en la música»

27

Los nuevos invitados de «Revelación o Timo: el podcast de JENESAISPOP» son Paco León y DORA, que vienen a presentar su nueva película, ‘Rainbow’. Se trata de una adaptación muy libre de ‘El Mago de Oz’ de L. Frank Baum que tras su paso por el Festival de San Sebastián, llega este viernes 23 de septiembre a los cines de toda España y el día 30 lo hará a Netflix.

Paco León nos explica cómo ha llegado a hacer una película tan arriesgada y diferente a las «Carminas» y ‘Kiki, el amor se hace‘: «Me aburro pronto de mí mismo y meterme en camisa de once varas me gusta. Quería salir del realismo y adentrarme en la fantasía sin perder ese tono. Aunque no es un musical como género: es un musical no musical. En el musical americano se canta sin ninguna razón, solo por convención y aquí queríamos que hubiera un porqué. No quería perder esa relación con la realidad, porque en la realidad hay mucha magia también».

De hecho, la música de la película ocupa gran parte de la conversación de este episodio del podcast, lo que incluye a Blondie, Arca o C. Tangana. Este de hecho ha regrabado una versión de ‘Nunca estoy’ con DORA, quien nos confiesa que se encerró en el baño a llorar de los nervios y/o felicidad de grabar con uno de sus referentes.

Sobre las críticas que pueda tener esta película, Paco León responde: «Tengo intriga, es verdad que por primera vez he sentido el peso de las expectativas. Empecé a dirigir como una actividad extraescolar. Yo soy actor y luego hago mis cosas con mi madre. Pero tras ‘Arde Madrid’, la cosa se ha puesto importante. La gente me dice «a ver, a ver, a ver», y yo digo: «¡bajad!». Creo que he conseguido hacer a medida lo que me ha dado la gana. Habrá gente que le guste y gente que no. Y estoy bastante bien con eso».

León nos habla sobre la faceta LGBT+ de la película (justo el personaje del «león»), sobre la dirección artística, sobre la conversación que mantiene toda la película entre lo viejo y lo nuevo y sobre los cameos, que incluyen a un montón de artistas nacionales que reconocerás si eres habitual de JENESAISPOP y también por ejemplo, Sister Deborah, una activista de Ghana.

DORA nos habla sobre por qué descartó un tema que le parecía demasiado comercial para la película (llamado ‘Unión Soviética’), sobre cómo ha sido trabajar con dos grandes titanas como Carmen Maura y Carmen Machi, y sobre la derriba de géneros musicales en nuestros tiempos. «Qué momento más bonito para vivir en la música. Yo que soy muy prejuiciosa y muy de «todo lo de antes era mejor», pero me pongo a pensarlo y es que se han roto todas las barreras. Antes unos eran así, los rockeros así, los otros así… Ahora todo vale, tú puedes hacer lo que te salga de los cojones».

Smashing Pumpkins avanzan su disco-ópera con ‘Beguiled’

13

Smashing Pumpkins ha anunciado nuevo disco. ‘ATUM: A Rock Opera In Three Acts’ es un trabajo efectivamente dividido en tres partes, conformado por un total de 33 pistas, que podrá escucharse entero en abril de 2023. Sin embargo, no habrá que esperar hasta entonces para escucharlo, al menos, en partes.

Como Beach House con ‘Once Twice Melody‘, o como tantos grupos y artistas hoy en día, el grupo de Billy Corgan publicará su duodécimo álbum por epés o fascículos: el primero saldrá el 15 de noviembre, el segundo el 31 de enero, y la colección se completará el 21 de abril. Ese mismo día saldrá una edición especial del disco con forma de caja, que contendrá 10 pistas inéditas.

Pero tampoco será necesario esperar mes a mes para descubrir el contenido de ‘ATUM: A Rock Opera in Three Acts’. Cada semana y a partir de hoy, 20 de septiembre, Corgan revelará una canción el disco a través del podcast ‘Thirty Three with Billy Corgan’. Las 10 inéditas del boxet no se estrenarán en el podcast.

La primera de esas canciones, ‘Beguiled’, ya está disponible, y es «classic» Smashing Pumpkins en su sonido situado a medio camino entre el punk-rock y el college rock de los 90. Su videoclip se estrena oficialmente esta tarde a las 18.30.

Por envergadura, uno de sus trabajos más ambiciosos, ‘ATUM: A Rock Opera In Three Acts’ se considera la secuela de otros álbumes dobles de Smashing Pumpkins, Mellon Collie And The Infinite Sadness (1995) y ‘Machina/The Machines Of God’ (2000). Es el sucesor de ‘CYR‘, publicado en 2020.

Rigoberta Bandini pone fecha a su disco, ‘LA EMPERATRIZ’

30

Rigoberta Bandini ha anunciado esa «cosa redonda» de la que hablaba hace unos meses. Se trata -sorpresa- de su primer disco, que recibe el título de ‘LA EMPERATRIZ’ y saldrá tan pronto como el próximo 7 de octubre, en menos de tres semanas.

En redes, Rigoberta ha adelantado el contenido de ‘LA EMPERATRIZ’ y, en concreto, ha informado que «gran parte de las canciones que lo conforman ya son vuestras, otras inéditas lo completan». Cabe esperar que el álbum recoja todas o casi todas las canciones que ha publicado, muy especialmente su éxito número 1 ‘Ay mamá’, pero también ‘Too Many Drugs’, ‘In Spain We Call it Soledad’, ‘Julio Iglesias’, ‘A todos mis amantes’ o la reciente ‘Así bailaba‘ con Amaia.

La portada de ‘LA EMPERATRIZ’ es obra de Pedro de Madrazo y muestra a la «emperatriz» Rigoberta suspendida sobre las nubes y rodeada de querubines, entre ellos, uno con la imagen exacta de Caillou, personaje animado al que Paula Ribó dobló cuando era niña.

‘LA EMPERATRIZ’ representará la culminación de la carrera de Rigoberta hasta la fecha, desde que la conociéramos en plena pandemia con ‘In Spain We Call it Soledad’. La demanda popular por un disco de Rigoberta que recogiera todos sus éxitos solo ha aumentado con los años. La pregunta es si los incluirá absolutamente todos o se dejará en el tintero algunos menos esenciales -para el público- como ‘The Fuck Fuck Poem’, el cual, no obstante, no ha dejado de interpretar en sus directos.

A partir de octubre, Rigoberta presentará ‘LA EMPERATRIZ’ a través de su «RIGOTOUR» con conciertos repartidos por toda España, en los recintos más grandes en los que ha tocado hasta la fecha, entre ellos, el Palau Sant Jordi de Barcelona y el WiZink Center de Madrid

Karmento: «Lo folclórico es descarado, exagerado y permite la libertad de una forma única»

0
Juan Pérez Fajardo

El campo no es una moda, ni el folclore un estilo recurrente en el pop de hoy. Para la manchega Karmento -en concreto proviene de Albacete- es un símbolo de libertad. Así lo manifiesta en esta charla en la que nos habla sobre ‘Este devenir‘, el disco que sacó durante la pandemia pero que aún está presentando en directo. En él, aparte del single ‘Cri cri’ o lo bien que ha funcionado su tema ‘La manchega en la azotea’, hallábamos más canciones que se han quedado para siempre con nosotros, muy especialmente la balada ‘Danzar sobre la tierra’.

Conocida también por sus colaboraciones con compañeros de su sello El Tragaluz como Vicente Navarro o Idoipe, Karmento nos habla sobre su futuro y sobre sus próximas fechas en concierto como parte del programa Girando Por Salas. Este mismo viernes 23 de septiembre estará en Zaragoza, continuando por Lleida, Sevilla, Granada, etcétera. Las entradas están disponibles en WeGow.
23/09 La Lata de Bombillas (Zaragoza) GPS
24/09 Cafè del Teatre (Lleida) GPS
29/09 Sala Long Rock (Sevilla) GPS
30/09 Sala Lemon Rock (Granada) GPS
01/10 Elche de la Sierra (Albacete)
14/10 Festival Tablas Folk (Daimiel, Ciudad Real)
15/10 Porzuna (Ciudad Real)
21/10 Sala Wolf (Barcelona) GPS
09/11 Sala El Sol (Madrid) GPS
19/11 Becerril de la Sierra (Madrid)
25/11 The Irish Theatre (Salamanca) GPS

Como todos los lanzamientos de El Tragaluz, tu disco tiene un fuerte poso folclórico. ¿Fue lo que siempre te gustó de verdad o en algún momento de tu vida fuiste más punk, indie… o alguna cosa que no imaginemos?
Como consumidora, siempre he sido muy ecléctica con la música. Las distintas épocas de mi vida han tenido bandas sonoras muy diversas. Por ponerte un ejemplo, me vienen a la cabeza los años de universidad en Madrid, donde me dio por el rock español: Marea, Los Delinqüentes y Los Piratas fueron algunas de las bandas que me camelaron. También descubrí algunas bandas de rock internacional, como los Red Hot o Skunk Anansie, y el universo de las solistas, Sheryl Crow, Alanis Morissette o Shakira. Luego imagina, en Madrid, durante mis años de juventud, el circuito de cantautores estaba bastante activo, y toda provinciana en la capital tenía que ir a escuchar acústicos en directo si quería sacar verdadero y moderno provecho de su estancia en la capital. Recuerdo ‘Atrapados en azul’ de Ismael Serrano, prácticamente se me rayó en el compact disc, y Sabina era Sabina.

Pues así toda la vida, según donde haya vivido, y con quién, y qué procesos estuviera atravesando, pero lo cierto es que cuando me pongo a componer me sale lo que me sale y parece ser que sí, que tiene un fuerte poso folclórico. No creo que todo lo que he compuesto tenga un carácter folk tan definido, pero el feedback que estoy recibiendo con ‘Este devenir’ así lo manifiesta y a la vez aumenta mi curiosidad y deseo de seguir explorando ese camino, que parece tan natural en mí y con el que disfruto tanto. Lo folclórico es descarado, exagerado y permite la libertad de una forma muy única, no hay más que escuchar, por ejemplo, una letra original de Sabina, cantada por María Jimenez, en ‘Con dos camas vacías’, y dices, a ver, ¡esto otro nivel de intensidad!

Tu último disco se publicó en la primavera de 2020, ya sabemos cómo estaba el mundo en aquel momento. ¿Qué supuso para ti lanzarlo en un momento tan delicado?
Me han hecho esta pregunta algunas veces y no creas que sé muy bien cuál es la verdadera respuesta. Siento que tuve la suerte de poder aferrarme a un objetivo. En realidad no teníamos idea de por dónde iba a salir, pero al menos teníamos un proceso a medias y lo único que tenía sentido era terminarlo. En mitad de la tragedia, donde parecía que todo podía desaparecer abruptamente, tener algo por lo que moverse, currar, pensar, ilusionarse, luchar, y a veces, sencillamente mantenerse ocupada, parecía una buena forma de cordura. No tenía ningún sentido parar el proceso, porque teníamos todo el material hecho, y tocaba sacarlo en el curso ordinario de los acontecimientos. Todo era ya demasiado extraordinario, así que decidimos que lo mejor era seguir con el plan trazado. A día de hoy creo que fue la mejor decisión, quizás la única con sentido.

¿Cómo has ido desarrollándolo a lo largo de los años? Sabemos que has ido lanzando algunos vídeos poco a poco… ¿Crees que es posible mantener vivo un disco hoy en día durante 2 años, cuando parece que su impacto dura 15 días, más bien?
Buff, no lo sé, la velocidad del mundo me abruma. La consciencia de la velocidad ha sido una de las grandes tomas de consciencia durante el recorrido del proyecto Karmento. He tenido que ponerme muy dominanta para lidiar con mi adicción a la velocidad y la intensidad. Entiendo que esto es una profesión y que tiene sus tiempos, a veces hay que empujar, y también hay momentos en los que toca parar y es importante respetarlos. Para ese equilibrio, también confío en el trabajo de El Tragaluz, y de mi mánager David. Juntos, vamos marcando el camino y el ritmo que podemos necesitar. En este caso, creo que sí hemos conseguido darle más de dos años de vida a este disco y ha sido precisamente en este último año cuando el disco ha cogido impulso.

Puede que los ritmos de la industria musical van un poco “cocainómanos», pero también observo que la forma en la que se mueve, se escucha, se comparte y se transmite la música en este momento, admite giros inesperados, y da márgenes que apenas podemos predecir pero suceden. Sacaré otro disco, cuando haya otro disco que sacar, y estoy segura de que será en el momento adecuado… Amigo, «sucederá lo conveniente”.

Sorprende ver que ‘Cri Cri’ finalmente no ha sido una de las canciones favoritas de tus seguidores. ¿Te ha sorprendido también? ¿Sucede lo mismo en tus directos?
Intuyo por tu pregunta, y ese estupendo artículo que escribiste sobre ello, que a ti te gusta mucho ‘Cri Cri’, cosa que me alegraría porque para mí es una canción muy especial, que se acerca a ese universo de fuerza y folclore enraizado, que forma parte del estilo de Karmento, una canción de poder y autorreconocimiento que decidimos sacar como primer single en un momento donde sentimos que lo era, y a día de hoy, lo seguimos creyendo, y que en los directos, es la canción que presenta a la banda y da el pistoletazo de salida al espectáculo… esa entrada me pone los pelos de punta.

No obstante, he ahí la magia de la música, nunca sabes del todo cómo va a ser el recorrido de una canción ni cuál va a ser la que destaque, y eso lo demuestra el público día tras día, sobre todo en proyectos como estos, cuyo crecimiento se da de forma muy orgánica.

«El ritmo de la industria es cocainómano, pero admite giros inesperados»

¿Hay alguna canción tuya que te haya sorprendido cómo ha crecido a lo largo del tiempo?
Para mí, la sorpresa fue ‘La manchega en la azotea’. Sabíamos que era una buena canción, pero yo no imaginaba que conectaría tan bien con la gente y que me ayudaría a ampliar mi público, a través de ese sentimiento de identificación y alegre pertenencia, como siento que ha ocurrido.

Para los que somos unos catetos totales en cuanto a música manchega, ¿por qué crees que ‘La manchega en la azotea’ nos puede sonar un poco a sevillana? ¿Qué puede tener en común en cuanto a tipo de melodía, ritmo o lo que sea?
Bueno, yo diría que las sevillanas son básicamente unas «seguidillas castellanas» y que en su evolución, por la influencia de las culturas y las músicas «del sur» fueron adquiriendo aires más flamencos. La sevillana hereda la estructura de la seguidilla. Todo es folclore, música del pueblo, la expresión de la cultura compartida. Lo que pasa es que cada folclore va cogiendo elementos y matices de las regiones o tierras donde se produce.

Tu disco es anterior a ‘Alcarrás‘. Ahora mismo al ver la portada, recuerda un poco a la que parece la película española del año. Independientemente de que la hayas visto o no, ¿hay un discurso potente en la defensa del campo en tu música? ¿Vives en el campo, lo añoras o cuál es exactamente tu relación con él?
No me había percatado, de hecho he buscado la portada de la película al leer tu pregunta. Me gusta mucho la portada, y veré la película sin duda… (mi grado de desconexión de la actualidad, por momentos, es para hacérmelo mirar). A lo mejor por eso me gusta el campo, porque me conecta con la permanencia, con los ciclos, con la vida no contaminada, con el trabajo sencillo, con la historia de mi familia, de mi región y de todas las tierras, con mi pasado… Soy una melancólica, y quien me escucha ya se habrá dado cuenta, ¡digo yo!

Tu colaboración con Vicente Navarro ha tenido muy buena acogida. Parece que es obligatorio hoy en día hacer colabos, aunque sea con un artista de tu mismo sello. ¿Qué te parece el mercado de la colaboración constante que hay ahora mismo?
Yo creo que hay que intentar hacer buenas canciones, canciones que tengan sentido para nosotros como artistas. Para mí, una colaboración como ‘La juventud’ es un regalo, una oportunidad para ofrecer al público una verdadera simbiosis creativa entre artistas que se han escuchado, entendido y han conseguido componer juntos una canción con la que ambos se sienten a gusto. Ese es para mí el mayor sentido de una colaboración, y los temas así construidos, aportan valor a la música, desde mi punto de vista… Respecto a lo que hacen los demás, sinceramente no es cosa mía, y confío en verdad en el público. ¿Qué otra cosa una artista puede hacer si no confía en que su público la encontrará (a veces) a través de una bonita colaboración?

En tu disco había muchas baladas, ¿eso ha propiciado que te sientas más cómoda presentando el disco en espacios muy reducidos e incluso con el público sentado o te ves también carne de festival?
Jajaja, pues mira, tengo que decirte que esa es la última bromita de la banda. Yo estaba más en ese discurso de los espacios reducidos y el público limitado, pero nos plantamos en el festival Nits de Vivers, en Valencia, este verano, y el caso es que íbamos a modo «teloneras» de Muchachito Bombo Infierno, y digamos que las medidas de escenario, e incluso de público, se nos subieron bastante, y al bajarnos del escenario, con el subidón, decíamos: «Odo, a ver si no le van a ir mal los festivales a la Karmento”. Y con eso estamos… y, al margen de la broma, estoy descubriendo, explorando este camino de la música, y abierta a las experiencias que aparezcan. La adrenalina del festival es difícil de explicar, y esa idea de poder elevar tu espectáculo a otro nivel, es por momentos muy tentadora, pero también implica miedos, vulnerabilidad y saltos abismales… Veamos qué sucede…

¿Qué podemos esperar de esta gira de conciertos que aguarda? ¿Presentas ya temas nuevos para un siguiente disco? ¿Cómo sonarán? ¿Hay algún cambio estilístico en tus próximas canciones?
Pues lo cierto es que ahora mismo tengo el show en un lugar donde me siento muy cómoda, y sobretodo para la gira GPS, donde tocaremos en ciudades de España donde todavía no me conocen, voy a llevar el espectáculo tal y como está definido. Partiendo de ahí, siempre someto a cierta flexibilidad el show, primero para no caer en patrones demasiado artificiales de mí misma, y por otro lado, porque es mi tendencia natural. Más allá de las coplas y cantos improvisados, que pueden adelantar algunas pistas de mi próximo disco, el repertorio que presentaré en GPS, serán las canciones de ‘Este devenir’, con un par de mi primer álbum ‘Mudanzas’. Me gustaría tal vez, tener una versión de ‘La juventud’ para mi banda, y versionar bonita alguna copla… pero no tengo presión por ello.

¿Qué nos puedes avanzar sobre el futuro? Por tu experiencia estos años, ¿qué podemos esperar de las nuevas letras?
Sobre el futuro puedo avanzar, que parece haberlo, jajaja. Quiero decir, que estoy componiendo algunos temas con los que me apetece trabajar y se van definiendo las posibilidades para el tercer disco. No me atrevo a estimar lo que podéis esperar de las nuevas letras, ni cuándo tenemos pensado publicarlo, y siento cierto pudor, además, porque todo está en el aire, y eso lo hace más vulnerable. Lo que espero es construir un proyecto bello y coherente con lo que soy, y donde estoy, y sentirme bien, pero ya hablaremos de esto…

Bomba Estéreo y Manu Chao no suman en la campechana ‘Me duele’

5

Bomba Estéreo, una de las bandas latinas más importantes del momento después del éxito de singles como ‘Fuego’, ‘Somos dos’, ‘Algo está cambiando’, el remix de ‘To My Love’ o su colaboración con Bad Bunny en ‘Ojitos lindos‘; y Manu Chao, icónico cantautor conocido por su compromiso social y político, se han unido en un nuevo single llamado ‘Me duele’.

Pese a la potencia de los nombres involucrados, ‘Me duele’ no se puede considerar uno de las más ambiciosas de la carrera de ninguno de ellos, pero cumple su propósito de alegrarte el día con sus ritmos afrolatinos, como quizá ya conseguía ‘Me gustas tú’ en otro estilo. Quizá, la razón de esto sea que la canción es escrita casi de improviso, lo cual se nota: es una canción campechana, insustancial, pero mona al fin y al cabo.

«Esta canción fue creada de sorpresa durante una sencilla y maravillosa colaboración orgánica en casa de Lili el día que nos conocimos Lucky Salvadori y yo. Y de ahí emprendimos el camino juntos”, ha contado Manu Chao en su cuenta de Instagram.

Chao explica: «Es una canción sobre cómo el dolor siempre puede encontrar su alivio en los momentos difíciles y así la vida sigue… con esa fuerza que da la gloriosa sensación de que el dolor ya pasó». El cantautor añade que «parte de las ganancias de la canción será donada a la fundación Costeño Social, una escuela en Guachaca, cerca de casa de Li en Colombia».

Acorde al sonido de la canción, Bomba Estéreo y Manu Chao presentan para ella un cuco videoclip animado, de corte infantil, lleno de formas geométricas y colores básicos, y dirigido por Gustavo Cerquera Benjumea.

Os recordamos que Bomba Estéreo visita España en diciembre para presentar su álbum ‘Deja‘, y que JENESAISPOP es medio oficial de la gira. El grupo colombiano actuará el 1 de diciembre en el WiZink Center de Madrid, y el 3 de diciembre en el Sant Jordi Club de Barcelona.

Feid, top 3 de álbumes en España, Natos y Waor, top 5

2

A Feid, el lanzamiento atropellado de su nuevo disco ‘FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO’ le ha salido bien. El nuevo álbum del rapero portorriqueño, rebautizado con el título de ‘FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM’, iba a salir dentro de tres meses. Sin embargo, Feid adelantaba su estreno tras una filtración, y el disco ha entrado en el top 3 de la lista de álbumes española. Es, por supuesto, la mayor entrada de la semana, desafiando los puestos de Bad Bunny (1) y Rosalía (2).

Se nota que la industria musical está movidita, porque el top 10 de álbumes en España deja hasta tres entradas más. En primer lugar, el nuevo trabajo de los raperos Natos y Waor, ‘Luna llena’, llega al número 5. El dúo había sido número 1 en la vieja lista de streaming (antes de fusionarse con la de ventas) con ‘Cicatrices’, en 2018, mientras ‘Hijos de la ruina’, su álbum colaborativo con Recycled J, también había llegado al 5 en 2021.

Por otro lado, Ozzy Osbourne logra colocar su álbum número 13, ‘Patient Number 9’, en el número 8 de la lista de álbumes española. Es una de sus peores posiciones en las listas oficiales. Así de bien le ha ido: el álbum ha entrado en el número 2 de Reino Unido, Australia, Italia, Alemania, Finlandia, Suecia y Escocia, en el 3 en Estados Unidos y Suiza, en el 4 en Noruega, en el 6 en Bélgica y Nueva Zelanda… Ha gustado menos en Japón (10) o Irlanda (22).

La última entrada dentro del top 10 de álbumes española la protagoniza Robbie Williams. Su nuevo recopilatorio de éxitos, de nudista portada, y que celebra el ‘XXV’ aniversario de su carrera como solista, entra en el 10. El disco también ha registrado buenas posiciones en listas. Aparte de los números 1 en Reino Unido, Irlanda, Escocia y Países Bajos, ‘XXV’ ha alcanzado los puestos 3 de Alemania y Bélgica, 4 de Suiza, 8 de Australia y 13 de Italia. En Nueva Zelanda ha entrado en el 40.

Fuera del top 10 hay que hablar de las entradas de Hoke y Louis Amoeba (dúo valenciano de rap) en el 21 con ‘BBO’, de Imagine Dragons en el 44 con ‘Night Visions’, y de Manic Streep Preachers en el 82 con la reedición de su último álbum, ‘Know Your Enemy’.


En paralelo, varios álbumes que acaban de ser reeditados en vinilo aparecen en la lista general de álbumes española. Por un lado, el directo ‘Rebel Heart Tour’ de Madonna entra en el 51. Por el otro, el recopilatorio ‘Diario de un peatón’ de Joaquín Sabina lo hace en el 87. Finalmente, la colección de ‘Lo mejor’ de Marta Sánchez entra en el 94. Estos discos ocupan los puestos 5, 6 y 7 de la tabla de vinilos, respectivamente.

En cuanto a la venta de vinilos, aparte de los mencionados, Built to Spill colocan su nuevo álbum ‘When the Wind Forgets Your Name’ en el 30 y Oliver Sim su debut ‘Hideous Bastard‘ en el 33. Además, el de Cariño pega el subidón de la semana, subiendo del 94 al 14, y alguien se ha acordado de la existencia del disco ‘Human After All’ de Daft Punk: su reedición en vinilo entra en el 25.

Quevedo suma 3 hits dentro del top 5 de singles en España

3

Como hemos comentado en el último episodio de nuestro podcast Revelación o timo, y como sabe todo el mundo, por otro lado, el título de Canción del verano se ha repartido este año entre la colaboración de Bizarrap y Quevedo, y ‘DESPECHÁ’ de Rosalía. Estos temas siguen siendo los más escuchados en España una semana más, exactamente en este orden.

Eso sí, las buenas noticias se le acumulan a Quevedo. Esta semana, el cantante canario coloca su nuevo single, ‘Vista al mar’, directamente en el top 3 de singles, solo por detrás de los hits mencionados. Además, su single ‘Sin señal’ con Ovy on the Drums continúa en el número 5, lo que significa que Quevedo suma hasta tres éxitos solo dentro del top 5 de singles en España.

En cuanto a Rosalía, por supuesto la edición deluxe de ‘MOTOMAMI’ deja varias entradas, aunque no tantas como quizá esperabas, ni tan arriba. En concreto, ‘CHIRI’ entra en el 44 y ‘AISLAMIENTO’ lo hace por los pelos, en el 100. Son, efectivamente, las mejores del disco.

Los sonidos latinos que tanto mandan en España siguen presentes en las siguientes entradas: ‘Pantera’, la nueva colaboración de RVFV y DUKI, actualmente el tercer videoclip más visto en Youtube España, entra en el 16, y ‘Luces de neón’ de Myke Towers lo hace en el 56.

El cantante de afrobeat Rema protagoniza la siguiente entrada, ya que ‘Calm Down’ entra en el número 85 y, aparentemente, sin la ayuda de Selena Gomez. En el 90 colocan Natos y Waor su nuevo single ‘Tenías razón’, cuarto adelanto de su álbum ‘Luna llena’. Finalmente, ‘Aeropuerto’, otro temita buenrollista de Camilo, entra en el 91.




Suede / Autofiction

Es difícil ver a Brett Anderson con los mismos ojos después de la publicación de sus memorias. Suede ya era una de las bandas más queridas de los 90 gracias a su reivindicación del glam. Pocos habían mostrado sus respetos hacia David Bowie con tanta vehemencia y además hits como ‘Trash’, ‘New Generation’, ‘Beautiful Ones’, ‘Animal Nitrate’, ‘So Young’ y tantísimos otros volaban por su cuenta sin ninguna deuda particular. Oasis habían copiado ‘All the Young Dudes‘ con muchísimo más descaro. Varias veces.

Cuando ya dábamos a Suede por perdidos, los libros ‘Mañanas negras como el carbón‘ y ‘Tardes de persianas bajadas‘ enriquecieron el discurso de Brett. Le descubrían como un joven acomplejado que tuvo que hacer la cola de los alumnos más necesitados para comer en el cole. Narraba la difícil relación con su familia, así como su pérdida. También el lado más absurdo de la vida de rockstar. Tras un disco pomposo llamado ‘The Blue Hour‘, con su coartada conceptual teatral -un proyecto para el olvido-, ‘Autofiction’ es un feliz reencuentro con dos cosas que anhelábamos. En primer lugar, los Suede inmediatos y pop. En segundo, el Brett Anderson dispuesto a desnudarse frente a la audiencia.

Evidentemente cualquiera esperando un hit del tamaño de ‘Trash’ saldrá escaldado. O una balada tan apañada como ‘She’s In Fashion’. Sin embargo, ‘Autofiction’ -que presentan como su disco «punk»- habría sido un gran sucesor para ‘Coming Up’, pues aun sin un himno realmente digno de las listas de lo mejor del año, ofrece un conjunto compacto, como pocos se han oído en la carrera de Suede desde el siglo pasado.

Anderson comienza el disco con el single ‘She Still Leads Me On’, que nos habla de su madre. «Cuando pienso en todas las cosas que mi madre me dijo, cuando pienso en todos los sentimientos que le escondí / En muchísimos sentidos todavía soy un niño». Es en verdad un tema de rock, que emparenta por temática con ’15 Again’, cuyo título y energía lo dicen todo. Vuelve la imaginería glam (esos tacones «kitten» en el baño); vuelven los Suede con ganas de morir en el escenario, los que vimos en Tomavistas 2022.

Es también rugiente ‘Personality Disorder’, con un tipo de ritmo que no se ha oído tantas veces a Suede y que Brett dice haber inspirado en The Fall y Mark E Smith, porque específicamente él los percibe en gente actual como Dry Cleaning, Working Men’s Club, Fontaines DC, Yard Act y Shame. Entre todas estas canciones y la casi comercialiota ‘The Only Way I Can Love You’, repetitiva como los momentos más inmediatos de la carrera de Suede, tenemos una cara A exultante con la que nos vamos a hartar de botar el año que viene en vivo.

En ‘Autofiction’, encontramos también dos baladas, en este caso algo más antipáticas, pues la línea de piano de ‘Drive Myself Home’ se antoja demasiado sencilla y ‘What Am I Without You?’ presenta una letra demasiado obvia, frente al espejo, en una imagen que ya se había utilizado en el álbum con anterioridad. En este caso, como si tuviera ganas de darlo todo sobre el escenario, parecen más trabajadas las canciones uptempo, como muestra el paso de ‘Shadow Self’ a ‘It’s Always the Quiet Ones’, dos temas de trasfondo post-punk que ya hubieran querido Interpol para su último disco; o la final ‘Turn Off Your Brain and Yell’, que anima a la «revelación».

En la mencionada ‘The Only Way I Can Love You’, Brett se abre en canal, al menos todo lo que permite un título como ‘Autofiction’: «no soy el tipo de persona que nunca se siente insegura, hay tantas maneras de hacer las cosas que yo hago mal / Mi amor tiene muchas caras, secretos, vicios, y todos están aquí para ti». Hay varios puntos en que Anderson parece estar cantando a su pareja, aunque la entrega esta vez es tal que su esposa también parece la audiencia. Así lo reconoce el artista en las entrevistas, donde dice que nosotros somos los verdaderos destinatarios de ‘What Am I Without You?’. Y es que si uno de los libros de Brett hablaba de su infancia, el otro lo hacía de su carrera musical, y sobre esto mismo versa ‘That Boy on the Stage’. Un tema sobre un animal escénico que «no puede controlar su rabia». ¿Quién será?

Woody Allen no tiene intención de retirarse, según su portavoz

19

La Vanguardia ha entrevistado a Woody Allen con motivo del lanzamiento de ‘Gravedad cero’, su nueva colección de relatos, y es en el periódico español donde Allen ha declarado que la película que se encuentra preparando probablemente será la última de su carrera.

«Mi próxima película será la número 50, creo que es un buen momento para detenerse», ha explicado Allen a La Vanguardia. «Mi idea, en principio, es no hacer más cine y centrarme en escribir, estos cuentos y, bueno, ahora estoy pensando más bien en una novela, que sería mi primera novela”.

Sin embargo, el portavoz de Woody Allen ha desmentido las declaraciones de Woody. Variety cita sus palabras: «Woody Allen en ningún momento ha dicho que vaya a retirarse, y tampoco que esté escribiendo otra novela. Ha dicho que está pensando en no hacer más películas porque no le emociona hacer películas que se estrenan rápido en las plataformas de streaming, ya que él es un gran amante de la experiencia de ir al cine. Actualmente, (Allen) no tiene intención de retirarse y está muy emocionado de estar rodando su nueva película, que será la número 50».

La próxima película de Allen recibe el título provisional de ‘Wasp 22’ y se empezará a rodar en un par de semanas, íntegramente en francés. En La Vanguardia, Allen ha dicho que se parecerá a ‘Match Point’ porque será “emocionante, dramática y también muy siniestra”. Su última película hasta la fecha, ‘Rifkin’s Festival‘, se estrenó en 2020.

Esta no es la primera vez que Allen alude al posible fin de su carrera. El pasado mes de junio, el director ya advirtió que ‘Wasp 22’ podría ser su último trabajo en este campo porque estrenar películas ya no le emociona tanto como antes, debido a que las películas ya no se estrenan solo en cines como años atrás, sino también en plataformas de streaming, lo que hace que duren menos en taquilla.

En los últimos tiempos, Allen ha publicado también sus memorias, ‘A propósito de nada’, cuya publicación se complicaba debido a las acusaciones por abusos sexuales que recibía el director en 2019, por parte de Mia Farrow y de su hija Dylan. Estas acusaciones han provocado que sus películas se estrenen en menos cines que antes.

María Becerra le mete «gasolina», pero no imaginación, a sus últimos singles

3

Maria Becerra es otra de esas artistas latinoamericanas que se están haciendo un nombre a golpe de reggaetón. ‘Ojalá’, publicado este mismo año, es su mayor éxito en solitario, pero antes la argentina ha estado involucrada en hits mastodónticos del tamaño de ‘Miénteme’ de Tini y ‘Qué más pues?’ de J Balvin.

A Becerra se la ha visto también colaborando con Camila Cabello en el synth-pop de ‘Hasta los dientes’, adaptando al español (y al reggaetón) el ‘No Scrubs’ de TLC con la compañía de Mariah Angeliq y Bad Gyal, en ‘BOBO’, y también ha coqueteado con el dancehall en ‘Felices x siempre’. Muy lejos quedan los tiempos de ‘222’, su primer single, en clave de balada R&B.

Tan lejos quedan, de hecho, que los recientes sencillos de Becerra no pueden estar más pensados para las discotecas. Siguen anclados en el reggaetón, pero traen sonidos más agresivos y contundentes. Ahí está el reciente ‘AUTOMÁTICO’. Las trompetas parecen anunciar el fin del mundo, pero el tema es otro festín de innuendos sexuales escondidos detrás de referencias automovilísticas. Lo cual incluye, por supuesto, a Daddy Yankee y su famosa ‘Gasolina’ (y también el «dale don dale»). Está en el 21 de Youtube España.

Más tremebunda si cabe es ‘DISCOTEKA’, la reciente colaboración de Becerra con Lola Indigo (con quien ya colaboró en el remix de ‘High’) que ha pasado desapercibida en listas inmerecidamente. Otra producción en modo «bombazo» que parece va a entrar en combustión espontánea en cualquier momento. ¿Lo mejor? Su referencia a las «tetas-montaña» de Shakira. ¿Lo peor? Que ninguno de estos singles muestra precisamente una imaginación desbordante, más bien al contrario, no logran diferenciarse demasiado de la masa reggaetonera que ocupa el 99% de las listas españolas.

Este año, Becerra prepara el lanzamiento de ‘La nena de Argentina’, su segundo álbum. ‘AUTOMÁTICO’ es el primer single de este trabajo que NO traerá colaboraciones, según Los 40, pero que alternará el reggaetón con la cumbia o el dancehall, entre otros estilos. Sale a finales de octubre o principios de noviembre.

Grimes se ¿opera las orejas? a la vez que termina su disco

17

Grimes vuelve a ser noticia por motivos extraordinarios. La cantante y productora se ha sometido a una operación de cirugía estética, y parece que esta operación tiene que ver con sus orejas.

En Twitter, Grimes ha subido la presente foto de ella con vendajes cubriéndole las orejas y anunciado que «he hecho una cosa loca», y no ha confirmado exactamente qué tipo de operación se ha realizado. Sin embargo, el pasado mes de agosto, la artista reveló su intención de pasar por quirófano para modificar partes de su cara, y separadamente también sus orejas para que parezcan las de un elfo. Parece que ha cumplido su propósito. Grimes dice tener planes también de hacerse dientes de vampiro y de tatuarse todo el cuerpo, pero confirma que jamás se operará la nariz, porque es su «principal atributo».

En otro mensaje, Grimes ha confirmado haber visitado una clínica de cirugía estética recientemente, donde ha aprovechado para terminar una canción: «La mezcla del álbum ya esté terminada. Mi amigo y yo hemos perfeccionado la última canción en la clínica de cirugía estética porque no me dejaban irme, y nos estábamos partiendo de risa diciendo que este es el momento más Hollywood de todos los tiempos». Según la artista, tiene material terminado para llenar dos álbumes enteros, y se encuentra decidiendo el tracklist y el formato. Podría ser doble: ‘BOOK 1’ y ‘BOOK 2’.

Por otro lado, Grimes ha puesto al día a sus fans también en relación a su single con The Weeknd, ‘Sci-Fi’. Dice que su lanzamiento depende ya de Columbia, su sello, pero que le ha venido bien que se haya retrasado porque se encuentra recuperándose de una «intensa situación médica» por la que pasó en primavera. Aún así, Grimes confirma que prepara el lanzamiento de algo para el día 30 de septiembre.

Los singles más recientes de Grimes son ‘Shinigami Eyes’ y ‘Player of Games’. Se desconoce si alguno de ellos formará parte de su nuevo álbum.

Los problemas discográficos de Chanel

49

Chanel abrió la temporada de El Hormiguero. Lo normal habría sido que estrenara single. Ya hace demasiados meses de Eurovisión y es cierto que ‘Slomo‘ continúa en las listas españolas, de hecho incluso dentro aún del top 50, certificado como doble platino. Pero también es verdad que hace semanas que se hubiera agradecido un relevo: va para 1 año realmente que escuchamos este tema.

La cantante ha indicado que se está tomando su carrera con calma y que no le asusta que su paso por la industria haya sido flor de un día. De hecho, ha citado la letra de ‘Sakura’ de Rosalía como parte de su propio sentimiento al respecto. Sin embargo, según Bluper hay algo más. Chanel ha firmado con una agencia americana para intentar convertirse en una estrella de primera línea internacional, está siendo guiada por el coreógrafo Kyle Hanagami, y es en esta agencia donde le han sugerido que ni protagonice ‘Malinche’ ni actúe en escenarios de menor envergadura que Eurovisión.

Pero el principal problema es la discográfica. BMG lanzó ‘Slomo’, pero parece que esta no va a ser su discográfica, lo que podría haber costado la cabeza al director de BMG. «Chanel se consideraba un gran valor para la compañía y el no conseguir retenerla se consideró como un serio fracaso», indican desde Bluper, donde incluso dicen que se podría llegar a los tribunales para resolver la salida de Chanel.

El último post de BMG, de hecho, no puede sonar más a despedida: «No podemos estar más orgullosos de este camino que hemos compartido. Hemos hecho historia con SloMo. Te deseamos todo lo mejor en tu futuro».

Según Bluper, la cantante estaría negociando, entre otros sellos, con Sony, si bien hay discrepancias económicas en la firma del acuerdo. Lo seguro parece ya que Chanel ha partido peras con la que fue la discográfica que lanzó ‘Slomo’, lo que incluye ese vinilo con forma de mengo que llegará a vuestras casas por Navidad.

Podcast: España ganará Eurovisión en breve

Adé baila con su cowboy, pero preguntándose cosas, en ‘Tout savoir’

3

Esta semana, el viernes 23 de septiembre, se publica el disco de debut de Adé, Adélaïde Chabannes. Media decena de singles subidos a las plataformas durante los últimos años han logrado llamar la atención hacia la francesa de 27 años, que cuenta con medio millón de oyentes y un pequeño single de éxito junto al gran Benjamin Biolay, ‘Parc fermé‘. Antes ya era bastante conocida como cantante de un grupo llamado Therapie TAXI, que cosecharon varios hits ligeramente orientados al hip hop en el país galo durante la década pasada.

Nuestro compañero Jaime Cristóbal abría su Popcasting de hace unos meses con ‘Tout savoir’, la que ha terminado siendo la canción más emblemática de Adé. A la artista en solitario la define su gusto por la americana, si bien cual Kacey Musgraves, aquí llama especialmente la atención la entrega a los sintetizadores y los beats más bailables. Por eso en el vídeo Adé baila con un cowboy «fake».

‘Tout savoir’, la «Canción del Día» hoy en JENESAISPOP, se enfrenta a los cambios cotidianos de la vida -que te crezca el pelo, un cambio de perspectiva- desde el típico existencialismo de las canciones francesas pop. Adé admite que algunos de esos cambios son para bien (“creo que te quiero más que antes”), aunque no puede evitar sonar frustrada porque no comprende por qué no puede llegar más allá: “querría saber todo, y ver en la oscuridad”. De ahí sale el título de la composición.

El álbum tiene un título, más francés, imposible, ‘Et alors?’, y de él se han revelado 3 singles: las pistas 2, 5 y 7.
1.-Et alors?
2.-Sunset
3.-Side by Side
4.-Q
5.-Si tu partais
6.-Avec des si
7.-Tout savoir
8.-Solitude imprévue
9.-Insomnies
10.-À peu près
11.-Les silences
12.-Berceuse
13.-Bonne année

Lewis Capaldi celebra en gayumbos el nº1 de su nuevo baladón

20

Lewis Capaldi acaba de hacer historia, no por haber alcanzado el número 1 de singles en Reino Unido sin hacer música a la moda. El cantante ya había alcanzado dicha posición en 2019 con el baladón a piano ‘Someone You Loved’ y también con la acústica ‘Before You Go’.

Ahora ha conseguido llevar a la cima de las listas británicas su nueva balada ‘Forget Me’, aunque casi la noticia es la guisa con la que lo ha celebrado. En calzoncillos sobre su cama y posando con el trofeo de la Official Charts Company, Lewis Capaldi envía el mensaje al mundo de que otros cuerpos son posibles. Además, no está haciendo ninguna cosa rara, sino continuar con la imaginería del videoclip del tema.

Capaldi ha sido capaz de llegar a esta posición gracias a lo equivalente a 56.882 copias en una semana. Se comenta en los mentideros que la edición de CD’s y vinilos con este nuevo single le han llevado al número 1, pero no es cierto del todo. Si al total le restamos los 5.561 CD’s y los 2.889 vinilos que ha vendido, le sobran aún 300 copias para superar a David Guetta, que es quien está en el número 2 con su nuevo invento junto a Bebe Rexha: fusilar el clásico de Eiffel 65. Es decir, Lewis también ha arrasado en streaming.

Dentro del estilo Capaldi, ‘Forget Me’ es más bien de la escuela Keane, en tanto que intenta animarse como medio tiempo pop-rock. Es por supuesto una canción de ruptura en la que expresa que puede soportar cualquier cosa de su ex -que se arrepienta, que rece por no haberle conocido, la hostilidad-, todo, excepto que «le olvide».

En el tema, destacan un post-estribillo muy emocionado y también un puente de coros adulterados. Produce, junto al propio Lewis, el trío TMS, quienes han colaborado con Dua Lipa y Maroon 5, aparte de con el propio Lewis con anterioridad. En cuanto al vídeo, ha sido rodado en Ibiza y quiere ser un contrapunto para la canción en lugar de regodearse en la ruptura. Su inspiración en el rodaje ha sido seguir la estética de ‘Club Tropicana’ de Wham!, y eso ha sido precisamente lo que ha inspirado a Capaldi a desnudarse.


Steve Aoki, a por todas con un disco de 26 temas… y más estilos todavía

8

Entre las novedades de este viernes también está el nuevo disco de Steve Aoki, llamado ‘HIROQUEST: Genesis’, un mastodóntico trabajo de 26 cortes y multitud de featurings, en el que llama la atención la amplia gama cromática que ha utilizado el productor. ‘HiROQUEST: Genesis’ se compone de cinco capítulos, cada uno de los cuales «detalla una facción mitológica diferente», siendo marcado cada uno por un interludio.

El single principal del álbum es ‘KULT’ con grandson y Jasiah, en la estela de moda emo y medio «punk» a la que han ido derivando artistas como Machine Gun Kelly. También va por ahí -al menos estéticamente- el nuevo sencillo ‘Movie Star’ junto a MOD SUN, y en ese sentido, Steve Aoki explica: «Regresé directamente a mis raíces: esa energía de rock cruda que se convirtió en la base. A partir de ahí, comencé a explorar todo y brotó en tantos géneros diferentes».

Y tanto que diferentes. Cada vez que parece que ‘HIROQUEST: Genesis’ se va a asentar en un estilo, vira hacia el siguiente. Esa mezcla entre trap y rock que tanto se ha visto en los últimos tiempos se mantiene en ‘All Hype’ con Bryce Vine o ‘You Don’t Get To Hate Me’ con Goody Grace, mientras ‘Russian Roulette’ con No Love for the Middle Child se decanta por el guitarreo un poco punkarra.

Hasta que en la pista 12, tras uno de esos múltiples interludios, el reggaeton de Santa Fe Klan se impone en ‘Ultimate’, también con Snow tha Product. Y la sucede otro tema de corte latino en el que se bromea sobre lo que es un chichi. Se llama ‘Chi Chi’. Natanael Cano canta en castellano ‘Kong 2.0’… antes de que otro interludio aparezca para dar paso a otra cosa.

‘Whole Again’ representa el lado EDM de Steve Aoki y, en sintonía con el tema tipo «makina» que abre el disco, el «HIROQUEST Anthem», después aparecen pistas como la bakala ‘The Whistle’ y ‘Stars Don’t Shine’ con Global Dan, con un macarreo que ni Joe Crepúsculo.

El álbum pasa por el country y el blues de ‘Move On’, por la épica comercialota a lo Imagine Dragons de ‘Just Us Two’, por el tropical house de ‘Demons’ y se cierra con el instrumental épico ‘Black Pullet’. Aunque quizá, querido lector, querida lectora, los temas que más te interesen sean el ‘Nobody’ junto a PollyAnna, por su entrega a la moda synth-pop; o ese ‘Stop the World’ que parece pasar del sonido Sia o Halsey al trance.

Oficialmente, lo que pretende este disco es «derribar barreras y unir a las personas en sus pasiones compartidas. Aoki espera que el resultado innovador y de múltiples capas de ‘HiROQUEST: Genesis’ sirva como un gran conector para unir a las audiencias. Y es que toda esta fantasía estilística se eleva al cubo con una edición física en CD del lanzamiento en la que se han incluido tarjetas coleccionables del juego HiROQUEST: Genesis de MetaZoo Games. Las 27.000 copias se han agotado en preventa. Os dejamos con el concepto del juego, según la nota de prensa de su sello en España Music As Usual:

«La historia de MetaZoo Games HiROQUEST: Genesis vive en un mundo futuro lleno de caos, donde las «Bestias» corren desenfrenadas a través de la Nación Cryptid lideradas por un personaje llamado «Indrid Cold». El héroe protagonista, del grupo Evergreen Casters, llamado «Hiro», está en una búsqueda para recolectar Pallet Rings y derrotar a legiones de zombis y robots dañinos en el camino. MetaZoo Games promete ser una aventura que pasará a la historia en el mundo de los futuros críptidos».

El vídeo de ‘Atopos’: Björk vuelve en tiempo de setas

24

Otoño es tiempo de setas. Casualidad o no, Björk se adelanta a la temporada setera y presenta un videoclip plagado de hongos. El escenario donde transcurre ‘Atopos’ es una mezcla entre el universo vegetal, psicotrópico y alienígena de ‘Avatar’ (que también vuelve este otoño, como las setas) y la imaginería fantástica de un cuento de hadas.

A través de un movimiento de aproximación, la cámara nos introduce en lo que parece una cueva. El vídeo recrea una actuación: Björk, bailando y cantando caracterizada como una especie de fungi queen o hada (o gnomo) de las setas; un DJ cuya mesa de mezclas tiene más hongos que la ducha de un gimnasio; y los clarinetistas, que recuerdan a la banda Figrin D’an y los Modal Nodes que tocan en la cantina Mos Eisley de ‘Star Wars’.

‘Atopos’ también tiene algo de rave micológica-psicodélica. Una sesión en una húmeda cueva a la luz de la luna que admite otra lectura: los hongos como metáfora de lo alucinógeno, de los estados alterados de conciencia representados visualmente en la última parte del vídeo, con un montaje muy acelerado acompañado de los destellos de la luz estroboscópica.

Unloved / The Pink Album

Es posible que conozcas a Unloved por ‘Killing Eve’, serie en la que a menudo suenan sus canciones. En mi caso fue por otra serie, la recomendable ‘Nueve perfectos desconocidos’, cuya embriagadora sintonía durante los créditos era su fenomenal versión del ‘Strange Effect’ de Ray Davies de los Kinks. Sin embargo el origen de este curioso trío se remonta a 2013, que es cuando la cantante Jade Vincent se unió por primera vez en este proyecto a dos luminarias del mundo de las bandas sonoras: David Holmes (Killing Eve, Ocean’s Eleven) y Keefus Ciancia (True Detective, The Hunger Games).

‘The Pink Album’ es su tercera entrega, y exhibe una clara intención de desarrollar y aumentar los planteamientos previos de los discos ‘Guilty of Love’ (2016) y ‘Heartbreak’ (2019). Es así tanto en cantidad (se trata de un disco doble de 22 temas) como en sonido: su hasta ahora habitual equilibrio entre texturas más clásicas (deudoras de los girl groups de los 60 y con ecos de Morricone) y ocasionales toques más experimentales (sintes, ritmos distorsionados) decanta aquí la balanza un paso más en esta última dirección.

Teniendo en cuenta tal cantidad de canciones, sería fácil aterrorizarse. Sin embargo, y sorprendentemente, la escucha resulta fascinante y el interés apenas decae. Desde los primeros minutos, sólidas piezas como ‘Waiting for Tomorrow’ o ‘Now’ dejan patente que estamos ante una producción interesada en llegar a extremos. La letra de ‘Now’, quizá significativamente, indica que “el pasado es un bonito sitio para visitar pero no para quedarse”. Así que, paralelamente en lo musical, estamos ante canciones que en su esencia son gominolas de pop de chicas de los 60, pero que son retorcidas para sonar más misteriosas, fantasmagóricas, y con texturas más modernas.

Ahí el doble bagaje de Holmes y Ciancia juega un papel esencial, y se nota que han disfrutado sumergiendo prácticamente todo el disco en profundas reverbs, multiplicando y filtrando con efectos y distorsiones las tomas vocales, añadiendo elementos electrónicos, fragmentos de orquestas y sonidos experimentales: ningún interés aquí pues por las maniáticas réplicas de las que el sonido retro es a veces esclavo. Junto a las letras de Jade Vincent, que basculan entre temas de desamor y fogonazos de surrealismo, suena expansivo y actual, un fantasma del Edificio Brill reflotado con sonido reverbcore y brillo futurista. Por momentos recuerda a Cat’s Eyes, el proyecto paralelo de Faris de The Horrors, o hasta a las reverbs celestiales de Julia Holter, pero llevado más al extremo, con una dimensión más cinemática.

Las bases rítmicas, cuando son reales, suenan a beats, y despliegan un repertorio de tempos desde jazz (‘Foolin’’) hasta trip hop (‘Boowah’). Cuando son cajas de ritmos parecen Suicide mezclados con las Shangri-La’s en una reencarnación darkwave (‘Now’, ‘WTC’), a menudo con giros melódicamente siniestros muy estimulantes, y que dejan bien patente ese deje de potencial banda sonora. En los momentos más rollo crooner, la siempre brillante voz de Jade suena como Julie London extraviada en una grieta electrónica del espacio-tiempo.

‘Lucky’ destaca con sus detalles de sintetizador casi experimentales, ecos obsesivos, un ritmo jazzy, y guitarra twang: muchos elementos pero ordenados con gran economía. Es una de las características del disco, como lo es también que el foco principal sonoro está en las voces, siempre rodeadas de un maravilloso velo de efectos que no la desbancan sin embargo de ese primer plano. En segundo plano se sitúa toda ese repertorio de fondos orquestales y colchones sintéticos.

Llegada la mitad del disco se plantea el mayor dilema de ‘The Pink Album’. Porque si te pirran este tipo de canciones y sonidos te sumergirás de buena gana en otras 11 canciones más, teniendo en cuenta que han dejado muy estratégicamente el cebo de las colaboraciones para ese segundo acto. Si no, la fatiga se irá haciendo poco a poco más evidente. Y tampoco se puede negar que hay tres o cuatro temas algo más mediocres (por ejemplo ‘Mother’s Been a Bad Girl’, de la que sin embargo hay una magnífica remezcla rollo “no wave disco” fuera del disco).

Entre los artistas invitados, el fuzz inconfundible de Jon Spencer encaja como un guante en la excitante y terrorífica ‘Call Me When You Have a Clue’, con sus fabulosos beats ultrafiltrados. Como en otros momentos del álbum, el lado más inquietante de Broadcast se viene a menudo al pensamiento. El ‘Love Experiment’, con Etienne Daho, es efectivamente muy experimental, hasta con momentos disonantes, pero acaba seduciendo mucho con esa base de pulsos y texturas exquisitamente construida. Suena como un ‘Je t’aime moi non plus’ del siglo XXII (sí, veintidós). O perfecto para el Bang Bang Bar de Twin Peaks en una imaginaria próxima temporada. En cuanto a la muy disfrutable ‘Accountable’, su derrotismo parece perfecto para la voz de Jarvis Cocker en esos “adelante, dame la patada… me hago responsable de lo que he hecho”.

Casi al final, los momentos girl group más dramáticos (pero modernizados) vuelven en el dúo con Raven Violet (‘Turn of the Screw’), que suena como Phil Spector haciendo kraut rock, o en la delicada ‘There’s No Way’. Su recitado recuerda a las Shangri-La’s, pero las micro-sinfonías de pop de aquellas se expanden con ese tratamiento cinematográfico de la producción, más un extra de atmósfera inquietante para expresar la desazón del desamor. Nada nuevo que no hiciera ya Bat For Lashes en la época del ‘What’s A Girl To Do’, pero muy disfrutable igualmente.

Curiosamente en este epílogo de tres o cuatro canciones los arreglos se suavizan, se vuelven más clásicos. Tanto en ‘There’s No Way’ como en el precioso cierre badalamentiano de ‘I’ve Been Thinking About Her’, o en los ambientes muy This Mortal Coil de ‘Walk On Yeah’, que acaba derivando en casi una balada de Morricone.

En definitiva, un disco tremendamente disfrutable si eres fan de todas estas referencias, incluso en su extensión equivalente a un largometraje (1 hora y 29 minutos). Pero si te aproximas al disco desde otro lugar seguramente resulte demasiado para digerir de una sentada.

Las visualizaciones de ‘The Crown’ han subido «tricicidis»

11

El largo camino hacia el funeral de Isabel II, diseñado meticulosamente por ella misma, deja noticias colaterales en el mundo de la cultura. Una de las más esperables es que ha subido la popularidad de ‘The Crown‘. ¿Qué cosas, verdad? Según la empresa analista Whip Media, en concreto las visualizaciones de la serie de Netflix subían un 800% del viernes 9 de septiembre al domingo 11, respecto al fin de semana anterior a la muerte de la reina.

La noticia ha aparecido en toda la prensa televisiva, en la generalista nacional e internacional e incluso en un diario tan prestigioso como The Guardian, todos ellos ignorando que este dato no significa nada si no tenemos el dato de partida. Si no sabemos si el primer fin de semana de septiembre vieron ‘The Crown’ 1 sola persona o 1.000.000, esa subida de un 800%, no es que aporte mucho. Porque no es lo mismo el impacto de que un show lo vean 9 personas o 9.000.000, ¿cierto?

Y sin embargo, a la prensa le encanta publicar estas cosas, porque de hecho la gente se las lee. Sucede lo mismo en la música. Nos encanta leer cosas como «Las ventas de discos de Meat Loaf suben un 19.000% tras su muerte». Parece que los miles se han transformado en millones… pero cualquiera con cierta conexión en la industria sabrá que eso significaba que, en la semana previa a su muerte, Meat Loaf había vendido muy pocos discos. Lo suficientemente pocos como para consentir una subida tan mastodóntica.

Lo que sucede es que en el caso de la música, a veces conocemos los datos. Porque hasta la industria musical, oscurantista como pocas, es más cristalina que Netflix. Cuando se publicó que las ventas de XXXTentacion habían subido un 1600% en UK tras su muerte, alguno imaginaría que habría vendido 1 millón de discos en una semana como si estuviéramos en los años 90 o a principios de los 2000. Pero en la industria intuíamos que tampoco es que significara mucho. Todo el mundo vende ya tan poco que subir un 2000% no es nada. Y en ese caso se facilitaron los datos: XXXTentacion pasó de vender 2.000 unidades semanales en Reino Unido a mover 33.000. El interés del público fue muy alto, pero quizá no lo que imaginabas tras un titular tramposo: la mayoría de la gente siguió desconociendo quién fue XXXTentacion.

El secretismo en las cifras de Netflix lleva una década siendo noticia. De su desconocimiento salen estudios tan peregrinos como el de Whip Media. Los malabarismos de Netflix para no revelar datos recuerdan a cuando a Lina Morgan le preguntaban su edad en ‘El último tranvía’, pero ella se negaba a decirla. «Tricicidis», era su respuesta. «¿Treinta y cinco?», le repreguntaba Tito Medrano. «¡Ay, qué groseroooo!» era toda la respuesta de Lina. Amparado en que su modelo de negocio no depende de los anunciantes sino de los suscriptores, Netflix nació sin necesidad de exponer sus cifras, pues con ello tenía que exponer sus fracasos, no solo sus éxitos. The Guardian se quejaba en 2019 de que era incapaz de descubrir cuánta gente había visto ‘ROMA‘, la obra maestra de Alfonso Cuarón.

Después empezaron a facilitar datos de los hits, revelando por ejemplo que ‘The Crown’ había sido vista por 73 millones de hogares. Existía la polémica de que la plataforma requería solamente 2 minutos de visionado para contar un hogar como espectador y, tras el consiguiente escándalo, ahora facilitan unos listados con horas de visionados en total.

El mismo periódico The Guardian publicaba en 2021 un reportaje sobre por qué conocer las estadísticas reales de Netflix importaba, pues estimaban que los datos facilitados respecto a ‘El juego del calamar’ estaban siendo manipulados, perjudicando a otros shows igual de populares en Europa como ‘Sex Education’. Por eso extraña que todavía en 2022 estemos bailando el agua a datos parciales, interesados, clicbait y sin ningún significado periodístico en absoluto. Sobre todo porque ya sabemos todos que ‘The Crown’ es un éxito. ¿Para qué hace falta reafirmarlo?

Amaia, gran reclamo intergeneracional de Festival Brillante

9
Sergio Albert

Chapinería, el castizo pueblo situado en la sierra oeste de Madrid, cobró este sábado más vida que nunca al ser visitado por el diverso público de Festival Brillante en una segunda edición gratuita percibida con mayor asistencia que la primera. Niños, jóvenes, adultos y ancianos a partes iguales recorrieron las mágicas calles del pueblo descubriendo todo lo que el festival podía ofrecer, que no era poco.

La gran cantidad de gente se notó ya con el sold out de todas las lanzaderas del festival, tanto de ida como de vuelta. La forma alternativa de ir, además de en tu transporte particular, era en autobús de línea y las colas que se formaron en la estación de Príncipe Pío fueron exageradamente largas. Tanto, que se necesitaban varios buses para meter a tal cantidad de gente. Por suerte, se reforzó la línea de vuelta y hubo buses pasando a las tantas de la noche hasta que no quedó ningún asistente en el pueblo, cuando en principio el último autocar era a las 22.30.

Lo primero que recibía a los asistentes en su llegada a Chapinería era la música, que no paró de sonar en toda la jornada, y el variado ambiente sin complejos que la acompañaba. A las 2 de la tarde la gente ya estaba comiendo, cantando, bebiendo y bailando con el divertido pop de Ganges en el Escenario Plaza, el más cercano a la entrada. Mientras que el Escenario Palacio se encontraba en una ubicación apartada, el Jägermusic y el Vibra Mahou compartían recinto.

Sofia apareció sola en el Escenario Jägermusic con su mesa de mezclas, su vocoder y su synth-pop, despertando a los primeros bailarines de la tarde, a pesar del gran calor. Tarea que fue completada por el tecno de Lil Ella y DJ Juguete alrededor de las 15.30, justo cuando más rascaba el sol de Chapinería, aunque eso no importó mucho. A la hora de comer, había muchas opciones. Podías llevarte tu propio apaño de casa, reservar en uno de los numerosos bares y locales del pueblo o pedir algo en los stands gastronómicos del festival. Lo mismo ocurría con la bebida. Por esto mismo, cada persona o grupo podía planear su propia experiencia Brillante.

La tarde post comida, comenzada por Irenegarry en el escenario Vibra Mahou y krissia en el Jägermusic, fue conquistada por los jóvenes y los adultos. Esto solo se confirmó con la actuación de Viva Belgrado, una de las más cañeras y más multitudinarias. Hasta el vocalista, Cándido Gálvez, pareció sorprendido por esto cuando exclamó: «Vaya, cuánta gente». El show de los cordobeses adelantó, en menor escala, la gran entrega y participación del público que veríamos en su máxima expresión durante el concierto de Amaia.

Sharon Lopez

Los Blenders trajeron su particular surf rock desde Ciudad de México y fueron una de las grandes sorpresas del día, pese a tener problemas con la conexión del bajo. ‘Amigos’, ‘Ponte Punk’ y ‘Surf de Amor’ fueron tres temas con los que nadie se pudo resistir a bailar. Entre que Amaia se demoró un poco en salir y que el sol estaba en sus últimos momentos, era un momento perfecto para disfrutar de las vistas del mirador, situado al lado del escenario Vibra Mahou.

Durante todo el día, familias, jóvenes y gente algo mayor se tomaron el Brillante a su manera y cada uno hizo su propio plan. Sin embargo, los planes de todos terminaban en el concierto de Amaia. La pamplonesa consiguió congregar a un heterogéneo y masivo público, con décadas de diferencia de edad, en el indiscutible mejor concierto de la jornada. Tras la espera no había tiempo que perder, así que nada más salir con su conocido y brillante outfit se sentó inmediatamente en el piano para presentar el concierto con ‘Bienvenidos Al Show’. Como anécdota, de las prisas que tuvo Amaia por sentarse a tocar, se olvidó de que estaba mascando un chicle. Al acabar la canción, contó que el chicle se le había caído mientras cantaba y que lo iba a recoger «para que nadie lo pisase».

El público quedó encandilado con su carisma, coreando su nombre entre tema y tema, y cantando todas y cada una de las letras a pleno pulmón. ‘Yo Invito’ y ‘Yamaguchi’ protagonizaron algunos de los momentos más preciosos de la noche. Especialmente, el momento en el que el público entonó como solista el estribillo de ‘Yo Invito’, a la vez que el Brillante se iluminaba con un mar de flashes.

Amaia regaló al público una doble dosis de ‘La Canción Que No Quiero Cantarte’. La primera fue intercalada con el ‘Ave María’ de Bisbal, aprovechando los mismos acordes. Durante esta parte del concierto, construida alrededor del piano, Amaia también cantó una emocionante versión de ‘Fiebre’, de Bad Gyal, la cual nombró como «una de las mejores canciones de amor». La segunda dosis de su colaboración con Aitana puso el broche de oro a un maravilloso concierto, después de que Amaia avisase de que iba a hacer dos canciones como bis. Incluso anunciando esto de antemano, el público igualmente entonó el canto de «otra, otra». Este bis estuvo formado por ‘El Encuentro’ y por la energética versión de estudio de la mencionada composición.

Esperemos que esta edición gratuita esté dando a conocer a más gente este particular festival Brillante, que además de música en directo es una experiencia, y que pueda consolidarse como se merece el próximo año. Naturalmente, no puedo hablar por todos los asistentes, pero estoy seguro de que nadie salió ayer decepcionado de Chapinería. De momento, el festival no ha terminado y hoy recibirá la visita de Nacho Vegas, Julieta Venegas, Samuraï, Shego e Israel Fernández, entre otros, para despedir la segunda edición. Con suerte, a esta le seguirán muchas más.