Angel Olsen ha publicado hoy, 27 de mayo, un cover de Bob Dylan, concretamente de su canción ‘One Too Many Mornings’. El tema original es de 1964, y esta nueva versión está incluida en la banda sonora de la serie ‘Shining Girls’, producida por Apple TV+.
No es la primera vez que Olsen rinde homenaje a otros artistas versionando sus canciones. En su reciente EP ‘Aisles‘, la estadounidense versiona a Laura Branigan, Billy Idol, Men without Hats, OMD y Alphaville. En cuanto a la versión de Bob Dylan, Olsen lleva el tema folk a su propio terreno, dando con una canción vulnerable pero pacífica y tranquilizadora.
Angel Olsen donará todos los ingresos que genere con los royalties de ‘One Too Many Mornings’ a la organización estadounidense contra las armas Everytown for Gun Safety.
Su nuevo álbum ‘Big Time’ está a punto de ver la luz. El próximo 3 de junio se podrá disfrutar del disco que contiene los singles ‘Through the Fires’, ‘All the Goog Times‘ y el tema homónimo ‘Big Time’. Además, la artista visita España a principios de otoño. El 29 de septiembre actuará en La Riviera de Madrid y el próximo día, el 30 de septiembre, lo hará en la sala Apolo de Barcelona.
Demi Lovato finalmente se ha dado cuenta. Su carrera musical no podía seguir insistiendo en un pop que perdía interés por momentos. La primera chica Disney que decidió apostar por algo distinto como el rock fue Miley Cyrus, y ha sido todo un acierto. Ahora es Demi Lovato la que quiere probar con la guitarra y la batería. Selena Gomez, por su parte, sigue a lo suyo.
Demi publicó una foto hace unos meses donde escribía literalmente que ese era «Un funeral de su música pop». Detrás de ella y de su equipo asomaban todos los discos de oro y galardones que ha logrado con su música. La frase dejó intuir que la artista trabajaba en algo nuevo y distinto a lo que nos tiene acostumbrados, y el momento ha llegado. Demi Lovato ha publicado el teaser de su próximo single ‘Skin of My Teeth’, su nuevo tema rockero que verá la luz el próximo 10 de junio.
Lovato no ha inventado nada. Ni es la primera en pasarse al pop punk, ni llega pronto a la moda «dosmilera». Este giro no es algo muy arriesgado, pero puede que le de frescura y un empujón que necesita. La guitarra eléctrica no es nueva para ella, que ya la usaba sobre todo en sus dos primeros discos ‘Don’t Forget’ y ‘Here We Go Again’, pero en esta nueva etapa se acerca más al punk, a un pop-rock más adulto.
El director tailandés Apichatpong Weerasethakul, autor de obras tan celebradas como ‘Tropical Malady’ o la atrevida y preciosa Palma de Oro ‘Tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas’ presentaba el año pasado en Cannes su primera aventura fuera de su país natal. Este proyecto llevaba años gestándose, más concretamente desde que Tilda Swinton, miembro del jurado en el certamen francés de aquel año, quedase prendada del estilo y narrativa de ‘Tropical Malady’.
Ambos artistas han estado en contacto, coincidiendo en diferentes festivales hasta que surgió ‘Memoria’, donde Apichatpong nos lleva a Colombia, un país culturalmente en las antípodas del propio. Allí, una botánica británica viaja desde Medellín a Bogotá para visitar a su hermana enferma. Durante los primeros minutos de este viaje sensorial que es ‘Memoria’, la cámara se sitúa en una habitación oscura. En la cama, Jessica (Tilda Swinton) duerme hasta que es sobresaltada por un ruido extraño. De esta manera, el director ya ha presentado el elemento principal sobre el que gira la película: ¿qué es este sonido y de dónde viene?
Durante todo el metraje Jessica intentará encontrar el origen de este sonido que solo ella es capaz de oír. Bajo esta premisa tan poética acompañamos a su protagonista y emprendemos un viaje inmersivo y profundo por los bosques colombianos. Era fácil ser escéptico ante la posibilidad de que Apichatpong se abriese al público internacional con una actriz famosa de protagonista y se desligase del habitual folklore tailandés tan arraigado a su cine, pero el director ha sabido no solamente trasladar su inimitable estilo a tierras extranjeras sino que ha logrado la que es probablemente su mejor obra. En ‘Memoria’ reside todo lo que hace especial a su cine, y sus obsesiones temáticas como la muerte y la reencarnación, están aquí presentes adquiriendo, quizá, más hondura que nunca.
Lo que hace Apichatpong es básicamente inventar un tipo de cine. Si la singularidad de sus obras anteriores nos dejaba claro que el cineasta es un auténtico visionario, ‘Memoria’ se encumbra como el más impresionante despliegue de imaginación, coherencia y audacia narrativa que se ha visto en tiempo. La pantalla respira con la misma fuerza con la que el estruendo sobresalta repentinamente a la protagonista. Es una de esas películas capaces de parar el tiempo, de transportarnos a un lugar mágico y desconocido del que saldremos siendo distintos. La intensidad con la que sacude su excelente tramo final nos recuerda que no solo hemos presenciado una obra maestra sino que su impacto nos va a acompañar durante semanas.
A la fuerza de sus imágenes y de la compleja narrativa del tailandés se suma la impresionante labor de una Tilda Swinton más allá del elogio. La suya es una interpretación que no parece tal cosa. A través de Jessica transmite la incomprensión y la soledad de un alma perdida y herida, que no comprende su lugar en el mundo. La actriz británica es una de esas intérpretes sin miedo a nada. Es una muestra infinita de amor por el cine y respeto hacia su profesión que se atreva a realizar –ella es la productora- películas con cineastas tan alejados del gran público como Apichatpong, y que además se aventure a actuar completamente en español, un idioma que no habla.
‘Memoria’ es cine eterno, cuyas cualidades cinematográficas apelan directamente a nuestros sentidos. Dejarse llevar por su ritmo pausado y ser recompensado con sus bellísimas imágenes y sus sugerentes sonidos es uno de los mejores regalos que nos ha dado el cine actual. Digna de verse y disfrutarse en la pantalla más grande y con el mejor equipo sonoro posible.
Este 26 de mayo se ha estrenado en Londres el concierto de de ‘Voyage‘ de ABBA. Los integrantes de la banda no actúan en el concierto, sino que lo hacen sus «avatares digitales». Había mucha curiosidad por averiguar cuán realistas serían estos avatares, y parece que mucho. De hecho, si daba la impresión que ‘Voyage’ sería un concierto de hologramas, realmente no lo es.
Versiones rejuvenecidas de Björn Ulvaeus, Agnetha Fältskog, Anni-Frid Lyngstad y Benny Anderson aparecen sobre el escenario como si fueran los años 70, proyectadas a través de una enorme pantalla rectangular, y las dos pantallas colocadas en posición vertical a ambos lado del escenario proyectan sus figuras ampliadas a la manera de un directo clásico. Sin embargo, las imágenes transmiten un aura tan futurista que a los críticos se les ha caído la «mandíbula al suelo» de la impresión.
Entre los medios de comunicación que han acudido al concierto de ABBA en Londres, The Guardian lo ha puntuado con 5 estrellas sobre 5, y ha augurado que ‘Voyage’ marcará un antes y un después en este tipo de directos. En concreto, el periodista Alex Petridis ha escrito que el concierto «está destinado a ser copiado». En el texto destaca que es «casi imposible reconocer que los avatares no son seres humanos reales».
Otro medio que ha flipado -con perdón de la palabra- con ‘Voyage’ ha sido The Huffington Post. Escribe que el concierto «te transporta a un universo en el que los mundos reales y digitales colisionan». Entre sus momentos favoritos destaca el de ‘Chiquitita’ animado con una puesta de sol. Entre los menos destacables nombra ‘Eagle’ y ‘Voulez-Vous’, en el que los «abbatares» son sustituidos por animaciones. El público aprovecha para ausentarse y acudir al bar.
El concierto de ‘Voyage’ deja más curiosidades. Como relata The National News, el concierto empieza con la melodía de ‘EastEnders’, en referencia a la ubicación de Queen Elizabeth Olympic Park en el este de Londres. Por otro lado, antes de la interpretación de ‘Waterloo’, Björn recuerda el momento en que Reino Unido le dio 0 puntos en Eurovisión.
Los propios integrantes de ABBA se encontraban en un palco para ver el estreno de su esperado concierto, y aparecieron en el escenario al final para dar las gracias al público. Entre los asistentes al estreno de ‘Voyage’ se encontraban también Kylie Minogue o la sueca Zara Larsson, que acaba de estrenar una versión modernizada de ‘Lay All Your Love On Me’.
Tracklist de ‘Voyage’
The Visitors
Hole in Your Soul
SOS
Knowing Me, Knowing You
Chiquitita
Fernando
Mamma Mia
Does Your Mother Know
Eagle
Lay All Your Love on Me
Summer Night City
Voulez-Vous
When All is Said and Done
Gimme! Gimme! Gimme! (A Man After Midnight)
Thank You For the Music
Don’t Shut Me Down
I Still Have Faith in You
Waterloo
Dancing Queen
The Winner Takes it All
Hace cuatro años que Calvin Harris y Dua Lipa unieron fuerzas para regalar ese mega-hit del verano ‘One Kiss‘. El DJ y productor ha vuelto a confiar en la voz de Dua Lipa para su próximo single, ‘Potion’, que ya está disponible.
‘Potion’ sigue en la estela del sonido ofrecido por Harris en ‘Funk Wav Bounces Vol 1‘. La nostalgia por el post-disco de los 80 sigue muy presente en la canción, que propone un sonido más relajadito y ligero de lo habitual. Mientras, Dua Lipa elabora su poción mágica a base de «conversaciones hasta altas horas de la noche, emociones eléctricas y un poquito de sexo». El rapero Young Thug emerge para dárselas de mujeriego y ricachón.
Calvin Harris ha hecho público el anuncio mediante un vídeo en sus redes sociales, donde muestra paso a paso cómo creó la canción. En el breve vídeo, Calvin hace una videollamada con Dua Lipa para pedirle que añada su voz al tema. En los únicos versos que se pueden escuchar, Dua Lipa canta «conversaciones nocturnas, emociones eléctricas, espolvoreado con un poco de sexo, y esa es la poción».
Los medios se están haciendo eco de que el rapero Young Thug forma parte de la canción también, pero de momento no ha habido ninguna confirmación por parte de los artistas. ‘Potion’ es un adelanto del próximo álbum de Calvin Harris ‘Funk Wav Bounces Vol.2’. Es el sucesor a ‘Funk Wav Bounces Vol 1’, álbum de 2017 que contiene hits como ‘Slide’ junto a Frank Ocean y Migos o ‘Feels‘ con Pharrell Williams, Katy Perry y Big Sean.
Fan Futura vuelve tras una primera edición que tuvo lugar en 2021 tras ser pospuesta un año debido a la pandemia. En 2022 el festival regresará a San Javier, Murcia del 26 al 31 de julio, para ofrecer «seis días de música en directo, actividades paralelas y de ocio, camping y deporte al aire libre, y por supuesto playa». Y con una apuesta firme por la sostenibilidad.
El cartel de Fan Futura cuenta con dos grandes cabezas de cartel. Por un lado, Bizarrap, uno de los productores de hip-hop del momento gracias al éxito de sus «sesiones» junto a artistas como Paulo Londra, Morad o Nathy Peluso, que se viralizan casi por defecto. Por el otro, el DJ Steve Aoki volverá a España para ofrecer una de sus celebradas sesiones de EDM.
El festival promueve también sonidos de «trap, hip-hop, neo-pop, indie, techno, house, reggae o dancehall» y, entre los artistas confirmados en el cartel, encontramos nombres tan dispares como los de Natalia Lacunza, que está a punto de sacar disco; los renovadores del flamenco Califato ¾, el rapero Maikel Delacalle, los adalides del post-punk VVV [Trippin’ You] o Rojuu.
Más nombres presentes en la programación son los de Soto Asa, Cruz Cafuné, Israel B, Cocco Lexa, Flaca, Chico Blanco, The Parrots, María Blaya, Ghouljaboy, Paranoid 1966, Juancho Marqués, Green Valley, Go Roneo, trashi, B Jones, Paula Cendejas, Daniel Sabater, Mainline Magic Orchestra, SAMURAÏ, Don Fluor y Nico B. Pronto se sumarán más confirmaciones.
Por otro lado, Fan Futura es uno de los primeros festivales del país que ha obtenido el certificado de sostenibilidad por Eventsost y el primero de la Región de Murcia. Las entradas siguen disponibles en su web.
Momentos Alhambra Distrito Sonoro se acerca a su recta final tras varias semanas de conciertos que han podido verse cada fin de semana en preciosos enclaves de Granada como el Palacio de Congresos, el Paseo de los Tristes o el Paseo del Salón. Grupo de Expertos Solynieve, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba o Juan Pinillo son algunos de los artistas que han actuado en el marco de la iniciativa Granada Sonora.
Además, este año, Momentos Alhambra ha apostado por celebrar conciertos íntimos en espacios singulares inspirados en los «tiny desk» estadounidenses. Conciertos exclusivos celebrados en restaurantes de la marca con magníficas vistas, como Mirador de Aixa o Carmen de San Miguel, y que el próximo 4 de junio concluirán su curso.
Será en esa fecha cuando los granadinos y visitantes que se acerquen al restaurante Carmen de San Miguel puedan disfrutar en exclusiva del recital de Alba Molina, que presentará su nuevo álbum ‘El beso’ producido enteramente por ella misma. El directo de Molina combinará los temas más representativos del álbum con algunos de los grandes éxitos de su carrera, sin olvidar los temas clásicos de Lole y Manuel, en un tono íntimo, elegante y pop, pero sin perder su toque flamenco. Para acceder al concierto de Alba Molina es necesario adquirir entrada. Por otro lado, el recital de Alba Molina contará con un menu especial ideado por el chef Jorge Mata que se podrá disfrutar a un precio final de 55 euros.
Más allá de los «conciertos diminutos», Momentos Alhambra seguirá su curso hasta el 10 de junio, eso sí, finalmente sin la actuación de Queralt Lahoz, que se ha cancelado. El 3 de junio, la dupla formada por Anni B Sweet y Los Estanques presentará su esperado disco conjunto, ‘Burbuja cómoda y Elefante inesperado’, que sale hoy viernes 27 de mayo. Y el 10 de junio será Ángel Stanich el encargado de poner el broche de oro al ciclo de Momentos Alhambra con la puesta de largo de su álbum ‘Polvo de Battiato’.
El distribuidor de música digital recordJet, fundado en 2008 con la idea de enriquecer el panorama digital con más «transparencia, justicia y libertad», es uno de los invitados para una ponencia en Primavera Pro 2022. Exactamente el 9 de junio, a las 14.00 en el CCCB, hablarán de la distribución transparente y justa para los artistas independientes.
Según nota de prensa, con recordJet los músicos pueden elegir entre diferentes modelos de distribución, donde se les paga hasta el 100% de los ingresos de las ventas. Otros servicios incluyen código de etiqueta, distribución física y prensado de CDs y vinilos, entre otros. Entre sus filas han estado Milky Chance y Alice Merton. En este artículo presentamos a 5 artistas en su roster. Algunos se presentan para los lectores de JENESAISPOP, hablan sobre recordJet y el último, el pintoresco dúo Anger, estará actuando en Primavera Sound.
Rodeo: b1n0 + PHOAC + Jordi Mora Rodeo es el proyecto del dúo de electrónica b1n0, de quien ya os hemos hablado en numerosas ocasiones, con el cantante y productor PHOAC, y también el ingeniero de mezcla y productor Jordi Mora. Su inminente trabajo debut se llama ‘Fake Friends’, incluyendo la canción titular, esta ya disponible en las plataformas de streaming. Entre sus influencias podemos imaginar a gente como James Blake o Arca, quizá con una voz más orientada hacia TV On the Radio o en España, John Grvy.
Nos cuentan: «Rodeo nace de un periodo de experimentación en el estudio de los b1n0 en el que acabaron saliendo unas canciones que nos encantaban pero no encajaban en nuestros respectivos proyectos. Conseguimos un sonido con una identidad que se separaba de lo que habíamos hecho hasta ahora, un discurso muy claro donde explicábamos lo que nos había pasado en un periodo de tiempo muy concreto. Pensamos que tenía vida propia y que tenía sentido darle forma de disco y empezar una nueva aventura en donde destinar todo el arte que sale cuando nos juntamos.
Al acabar el disco fue muy bonito conocer y conectar con Jordi Mora, ingeniero de mezcla y productor que se volcó y llevó el sonido a otro nivel, hasta el punto de representar un pilar clave en lo que hacemos y formar parte del proyecto. Por fin sentimos que es el momento indicado para compartir toda esta música con la gente y nos morimos de ganas de tocarlas en directo».
Sobre recordJet nos dicen: «Estamos muy agradecidos al trabajo de recordJet, sobre todo por darnos la oportunidad de entrar en nuevos mercados que de otra manera nos sería casi imposible. Es un lujazo trabajar con una distribuidora digital independiente que valora y ayuda a crecer a proyectos emergentes como el nuestro».
Santiago Latorre: la amistad y la performance Santiago Latorre ha publicado un álbum llamado ‘Architecture of Friendship’, con piezas entre el ambient, lo orquestal y lo cinético. Si nos dicen que, más que aragonés, es islandés y primo de Jóhan Jóhansson y de Jónsi, nos lo creemos. Este trabajo supone el retorno del artista tras haber estado retirado de lo performativo al sufrir una lesión en ambos brazos. En la última etapa, ha experimentado con sensores de movimiento sin contacto para el procesado de la luz y el sonido en tiempo real.
El álbum recibe tal nombre porque versa sobre la amistad y la espiritualidad de un grupo colectivo: «El grupo toma su nombre de las palabras de Hannah Arendt, quien tras ser acusada de falta de amor por los judíos, respondió:
“Tienes razón.
No amo a ningún pueblo
ni a los franceses, ni a los norteamericanos, ni a los judíos, ni a los negros.
Solo amo a mis amigos”.
Indica: «Conectando el interés compartido por el grupo en la construcción de ecologías creativas, la composición musical no jerárquica y la colectividad, este disco surge de una práctica necesaria de descanso, curación y cuidado. La secuencia de canciones se ofrece como bisagras para activar y ejercitar la empatía, las conexiones sensibles, para despertar la esperanza y recargar el entusiasmo, quizás incluso para fomentar el cuidado entre lo familiar y lo extraño». Atención al carácter folclórico del primer minuto de ‘I Want to Face Deception‘, con Los arrosecs de la vath d’Aussau.
Sobre recordJet nos dice: «recordJet es una distribuidora digital que da visibilidad a artistas independientes y nos ayuda a difundir nuestro trabajo en los medios especializados».
Dolphin Love: amor en medio de la nada Dolphin Love es el proyecto del joven Constantin Kopp, de 21 años, influido por gente como Tame Impala, Nick Murphy, Pond y Tom Misch. Sus composiciones buscan el bienestar personal, al margen de las presiones sociales, con la voluntad de dejar a un lado todas aquellas que son un lastre para nosotros.
‘999’ es un EP de 7 temas que Constantin Kopp, que ha vivido temporalmente en Australia, aunque la mayoría de sus seguidores se concentra en Alemania, nos presenta de la siguiente manera: «Los temas han sido escritos, grabados y mezclados por mí mismo en una pequeña habitación en medio de la nada (de donde soy). Imagina que ves todo lo que te rodea como una sola pieza. Desde otra perspectiva. Desde arriba. Desde algún lugar de tu mente. Siente la presencia en la que te encuentras ahora mismo. Siéntate y dale una oportunidad para que resuene en ti. Quizá sientas lo mismo que yo. Quizá no. Quizá te saltes todo este EP. Pero hará algo. Quería que cada pista fuera totalmente diferente. No sé si sigo alguna línea en este EP, pero se siente bien. Para mí era importante conseguir ese sentimiento particular en ese momento justo en las pistas. Sin pensar. Simplemente jugando con los sonidos. Eso es. Así es como me siento».
Sobre recordJet nos dice: «Para nosotros es una asociación perfecta, especialmente para los artistas que quieren dar sus primeros pasos en la presentación de su música al público. Aparte de la interfaz y el proceso de fácil funcionamiento en vuestro canal, es divertido mantener nuestra independencia y también conseguir nuestros lanzamientos en listas de reproducción importantes a través de vuestro apoyo activo. En general, es un comienzo maravilloso para una carrera de artista independiente a largo plazo. muchas gracias por vuestro apoyo y ayuda».
Roller Derby: carne de Madrid Popfest Desde Hamburgo, pero con una base de fans importante en territorios tan lejanos entre sí como México y Estambul, Roller Derby es un grupo inspirado por el dream pop, la música de los años 60 y 80, y nombres tan queridos por aquí como Angel Olsen, Beach House y Alvvays. Debutaron con ‘I Wish’ en 2020, de momento han publicado 7 canciones, todas las cuales suman cientos de miles de reproducciones, siendo ‘Starry-Eyed’ una de las más uptempo y contagiosas.
Nos cuentan: «Aunque Manu y Philine se conocían y hacían música juntos desde hacía tiempo, encontraron a Max por sus idénticos gustos y ambiciones musicales. Nuestro single de debut «I Wish» se publicó en octubre de 2020 y desde entonces hemos recibido muchos comentarios positivos, al principio solo a través de Internet, ya que no fue posible dar conciertos debido a la pandemia. Tocamos nuestros primeros shows en Hamburgo en el verano de 2021 hasta que nos dirigimos al SXSW en Austin, Texas, en marzo de 2022. Por ahora hemos lanzado siete singles, que han sido reproducidos en streaming más de un millón de veces. ¡Están previstos muchos conciertos, en Alemania y también en el extranjero! Estamos deseando ir a España algún día. También hemos creado una página web para nuestro último single ‘Starry-Eyed'».
Anger: la Austria más inclasificable Más inclasificable es Anger, la banda formada por Julian Angerer y Nora Pider, con un álbum a sus espaldas llamado ‘Heart/Break’ y una serie de canciones de cambios locos, que pueden pulular entre el electro, el trap, los 90’s o los ritmos tropicales, a veces incluso dentro de la misma canción. ¿Te gustará si te gustaban Die Antwoord y PXXR GVNG? ¿O más bien 2raumwohnung y Azúcar Moreno? Se definen como “Chico emo que encuentra a chica skater”, en una relación de amistad y amor que se palpa en su música, como se recoge en la web del festival.
La primera actuación de Anger en Primavera Sound será en el escenario Night Pro el 4 de junio a las 02:30h. También tendrán un concierto en el Day Pro el 7 de junio a las 12h en el CCCB, y el mismo día actuarán en Primavera a la Ciutat a las 21:50h.
Hoy viernes la playlist de novedades incluye varios regresos muy esperados. Calvin Harris ha publicado el primer single de su nuevo disco y Dua Lipa es una de las artistas invitadas. Además, Sky Ferreira ha vuelto con el primer adelanto de su segundo disco, que se ha hecho esperar una década; y M.I.A. ha inaugurado era con un tema que no es «el tema».
Entre los álbumes que ven la luz hoy se encuentra el de Liam Gallagher, anunciado el pasado mes de octubre (!!!). Sí, el futuro ha llegado. También salen dos de los trabajos colaborativos más esperados del pop estatal: por un lado, el de Los Estanques y Anni B Sweet. Por el otro, el de Rocío Marquez y BRONQUIO.
Otros que lanzan nuevo álbum son Wilco y Def Leppard. Cada banda por separado entrega exactamente su disco número 12. Además, Cupido propone una «sobredosis de amor» en su nuevo trabajo, Alfie Templeman lanza su esperado debut oficial y la irlandesa Wallis Bird vuelve con un nuevo largo que gustará a fans de St. Vincent.
El día de novedades deja un puñado de interesantes lanzamientos sueltos. Bad Gyal «te prende» en su nuevo single. Ginebras se sacan de la manga uno de sus estribillos más efectivos a costa de un chico que se viste como ‘Alex Turner’. Travis Birds recuerda a la mejor Bebe en ‘A veces sueño’. DAPHNI (Caribou) entrega otra cucada electrónica con ‘Cherry’. Belén Aguilera se acompaña de sintes ochenteros en ‘ANTAGONISTA’. En portada hemos estrenado el nuevo vídeo de BULEGO.
Como siempre repasamos algunas de las curiosidades que deja el día de lanzamientos. Por un lado, Gwen Stefani vuelve al reggae con ‘Light My Fire’, su colaboración con Sean Paul. Por otro, Kali Uchis versiona ‘Desafinado’ para la banda sonora de ‘Minions’. Además, Zara Larsson versiona ‘Lay Your Love All Over Me’ de ABBA tras asistir al estreno del show de ‘Voyage‘.
Puede que conozcas a Marina Herlop por su colaboración con Bn10 en la estupenda ‘AHH!‘. Su voz llevaba la canción a otro lugar, y es probablemente la herramienta más importante de su trabajo. Sus dos primeros discos, ‘Nanook’ (2016) y ‘Babasha’ (2018), se centraban en una fusión de voz, piano ambiental y abstractos detalles electrónicos. En ‘Pripyat’ la voz es aún más importante, pero también lo es el fondo electrónico. Es su primer disco grabado enteramente en ordenador.
Herlop es uno de los talentos más peculiares de la electrónica estatal. La catalana canta en un idioma completamente inventado, compuesto por sílabas que le proporcionan apoyo rítmico. ‘miu’ es su composición más lograda en este sentido. Inspirada en la música carnática del sur de la India, ‘miu’ se compone de un grupo de melodías vocales que se entrelazan y forman una dramática y fascinante polifonía, un conjuro decorado con beats propios de la IDM. Sin embargo, el trabajo vocal de ‘miu’ es tan importante que Herlop cierra ‘Pripyat’ con una versión «coral» de esta misma canción.
‘Pripyat’ -llamado como la ciudad fantasma ucraniana próxima a Chernóbil- encierra más sorpresas. Los pianos emergen ya en la inaugural ‘abans abans’, pero lo hacen distorsionados por un efecto «glitch». Desde el segundo cero queda claro que Herlop ha buscado no solo complicar su lenguaje sonoro, sino también elevarlo a un nuevo lugar. ‘abans abans’ cuenta con una melodía vocal elástica y cautivadora que hace pensar en Meredith Monk o en la española Fátima Miranda. Por otro lado, su base musical es un pequeño espectáculo de beats descompasados, efectos de ruido blanco y pianos. El conjunto hace pensar en las locuras de Tujiko Noriko o Juana Molina.
A veces, la música de ‘Pripyat’ parece ir en diferentes direcciones, pero siempre es evidente que lo hace de manera extremadamente pensada y elaborada. Incluso pop. ‘shaolin mantis’ sigue explorando la misma fórmula pero incorpora una base rítmica aún más contundente que hace pensar en un hip-hop deconstruido y abstracto. Y ‘lyssof’ presenta abundantes ganchos vocales que transmiten una energía ancestral. En contraste, la base musical juega con diferentes diseños sonoros que pueden recordar a Aphex Twin o Laurel Halo. Siempre tímidamente, porque Herlop maneja su propio estilo.
Herlop sigue investigando su nuevo sonido en la juguetona ‘ubuntu’, que incorpora más juegos vocales, beats a lo IDM, retazos de tecno y percusiones que parecen marimbas. Y finalmente sorprende con el canto religioso de ‘Kaddisch’, un conocido rezo de la religión judía, que Herlop lleva al terreno de lo cósmico. Su resbaloso fondo electrónico recuerda al trabajo de Arca con Björk, en especial a ‘the gate’. La única pega que se le puede poner a todo esto es la sensación de EP que deja un álbum con apenas 6 pistas originales y una autoversión. Por lo demás, Herlop se confirma como una artista a la que seguir de muy cerca.
M.I.A. ha estrenado ‘The One’, el primer single de su disco ‘MATA’, cuya fecha de lanzamiento se desconoce. La rapera había detallado que volvería con «powa powa», pero el trap de ‘The One’ suena genérico. En la línea, eso sí, de ese ‘FRANCHISE‘ con Travis Scott que lograba el número 1 de Estados Unidos hace unos meses. M.I.A. actúa el mes que viene en Primavera Sound.
Parece que ‘OHMNI 202091’, ‘CTRL’ y ‘BABYLON’ finalmente no formarán parte de este nuevo largo.
En una entrevista con Apple Music, M.I.A. asegura que uno de los temas que tratará ‘MATA’ será la «islamofobia» y «las guerras que suceden en Oriente Medio». Además, la artista cuenta que se ha vuelto cristiana. Asegura que tuvo una visión de Jesucristo. «Creativamente es una cosa muy loca porque mi mundo dio un vuelco. Todo lo que creía ya no era verdad». M.I.A. no saca disco desde 2016, año en que editó el irregular ‘AIM’.
El año pasado, M.I.A. habló sobre su próximo álbum en una entrevista. En resumen, dijo que será un trabajo menos político y más espiritual. «Estoy intentando dejar a un lado la parte política y centrarme en la espiritual», contó. «Sé que todo es político, pero después de sacar mis dos discos anteriores, ya había cambiado de mentalidad. Y pensaba que nunca iba a escribir otro disco».
M.I.A., que en el momento de aquella entrevista no está fichada en ningún sello, explica que no tenía intención de hacer ningún disco, pero que empezó escribiendo una canción y terminó escribiendo tres, cuatro, cinco… hasta completar un álbum.
Depeche Mode anuncian la muerte de su miembro histórico Andy Fletcher, a los 60 años, como consecuencia de «causas naturales». Esto último lo han confirmado fuentes cercanas a la banda a Pitchfork. La mujer de Andy Fletcher, Grainne Fletcher, había publicado en Instagram hace 5 semanas una foto de Andy en Urgencias con el brazo escayolado tras haber sufrido un accidente de bicicleta en Barcelona. Es su última actualización.
La noticia de la muerte de Andy ha saltado a través de las redes sociales, donde los Depeche Mode restantes, el vocalista Dave Gahan y el compositor histórico principal Martin L Gore, han compartido el siguiente texto: «Estamos muy impresionados y llenos de una tristeza que nos supera con la reciente muerte de nuestro amigo, miembro de la familia y compañero de banda Andy Fletcher “Fletch”. Fletch tenía un corazón de oro y siempre estuvo ahí cuando necesitamos apoyo, una conversación vívida, una buena risa o una pinta fría. Nuestros corazones están con su familia y pedimos que le tengáis en vuestros pensamientos y respetéis su privacidad en este momento tan difícil».
Influido primero por la escena post-punk y luego por la escena electrónica coetánea de Human League y OMD, Andy Fletcher montó la banda No Romance In China junto a su compañero de colegio Vince Clarke. Después, Andy -que ejercía de bajista- conoció a Martin Gore en un pub, y los tres terminaron formando Composition of Sound. Dave Gahan sería el último en sumarse, adoptando el nombre de Depeche Mode.
Tras la comentadísima marcha de Vince Clarke de la banda después del debut de Depeche ‘Speak & Spell’, Andy Fletcher obtuvo más protagonismo como multiinstrumentista. También ha sido considerado a menudo el portavoz de la banda y el que la ha mantenido unida en muchos sentidos, pese a no ejercer de compositor. Entre sus fans es muy recordado por sus sesiones de DJ y por fundar un pequeño sello dentro de Mute, del que muchos recordaréis a las fantásticas CLIENT.
En una entrevista de 2009 preguntaban a Andy Fletcher por la situación interna de Depeche Mode, la banda en «la que el que escribe, casi no canta; el que canta, casi no escribe»; y luego está «el que mantiene unida a la banda», pues se considera que Fletcher medió vivamente en Depeche durante los litigios de la banda en la era ‘Exciter’, sobre la composición, con un Gahan que cada vez quería más protagonismo. Fletcher respondía: «No es exactamente así. Creo que a veces es difícil para la gente mirar a una banda de electrónica y entenderlo. Es fácil ver a una banda de guitarras y entender quién es el bajista y quién el batería. Pero con las bandas de electrónica no es tan obvio. Tendemos a contribuir en todo. Por eso hay una situación como la nuestra».
Los representantes de Noruega en Eurovisión fueron unos de los que más llamaron la atención este año. El certamen lo vieron 161 millones de personas, pero ni una de ellas llegó a verles las caras a estos dos enmascarados. Subwoolfer logró un top 10 con ‘Give That Wolf A Banana‘, y ahora lanza una parodia de lo ocurrido en el festival. ‘Space Kelly’ es su reinterpretación de ‘Grace Kelly’ con referencias a las máscaras, las posiciones finales, Chanel y muchos otros concursantes.
«¿Tienes pensamientos sucios? ¿Tienen 30 años estos lobos o más bien 45?» «Quizás somos demasiado guapos y si os lo enseñamos se derretirían vuestros ojos». Así bromean los dos lobos sobre su desconocido rostro. Pero, ¿Qué edad tienen exactamente? No se puede estimar una edad en concreto, pero sí sabemos que podrían ser los padres de Chanel: «Somos lo suficientemente viejos como para poder ser sus padres».
Pero ¡¿Quién son?! En el estribillo bromean con que cualquier otro representante podría esconderse bajo esa máscara. Puede tratarse de Sam Ryder (Reino Unido), Konstrakta (Serbia), Kalush Orchestra (Ucrania), We Are Domi (República Checa) o Mahmood & Blanco de (Italia). El tema termina no sin antes reírse de todo aquellos que podrían haber quedado en el top 10 pero finalmente no lo hicieron, y ellos sí.
El 1 de junio, The Rolling Stones ofrecerá un concierto único en España como parte de su gira ‘SIXTY‘. Lo harán en el Wanda Metropolitano de Madrid, y ya han anunciado quiénes serán sus teloneros. The Rolling Stones actuarán justo después de Sidonie y Vargas Blues Band feat. John Byron Jagger.
Sidonie lleva más de 20 años entre nosotros, pero cuando empezaron, no lo hicieron cantando sus propias canciones. En realidad, comenzaron tocando versiones de grupos que admiraban, y entre esas canciones también se encontraban algunas de The Rolling Stones. Su último álbum lo lanzaron en 2020, ‘El regreso de Abba‘. El título no hace referencia al grupo sueco, pero la idea de desarrollar un álbum a partir de ese concepto es algo que Sidonie podría hacer perfectamente. Un concepto casi como el ‘Sálvame‘ de Pantocrator.
Por otro lado, Vargas Blues Band feat. John Byron Jagger también tienen relación con The Rolling Stones. Como se puede leer, John Byron Jagger lleva ese apellido. De hecho, es sobrino de Mick Jagger. Por otro lado, Vargas Blues Band es el proyecto de Javier Vargas, uno de los guitarristas españoles más aclamados internacionalmente. Ha trabajado mano a mano con Carlos Santana, y también con Prince o Larry McCray. Desde sus inicios en 1991, ha logrado 8 discos platino. Todavía quedan algunas entradas para poder ver a The Rolling Stones, Sidonie y Vargas Blues Band feat. John Byron Jagger el 1 de junio en Madrid. Los tickets están a la venta en doctormusic.com, entradas.com, livenation.es, lasttour.org y ticketmaster.es.
Barcelona está a punto de convertirse en la capital de la música durante unos días con el Primavera Sound, pero antes de eso, hay un teteo, un racheteo, un mamarre en Razzmatazz imprescindible. Mañana, 27 de mayo, la DJ Flaca presenta su fiesta ‘Chukiteo’, donde el perreo, el dembow y el reggaetón más clásico inundarán la mítica sala catalana. Además, también se podrá disfrutar de Uzielito Miz y Safu.
Flaca es una DJ argentina componente del colectivo CHICA, que tantas fiestas han animado. Su fiesta ‘Dimelow’ es el momento, y ahí pincha sus mixtapes entre los que se encuentra ‘Peligrosa’, la que C.Tangana llegó a bautizar como «best tape ever». La DJ es un referente por ser de las primeras mujeres que se han atrevido a pinchar reggaetón en un ambiente tan «machista, facha y homófobo».
A sus fiestas hay que ir sin vergüenza y con ganas de bailar, porque tal y como explicó en una entrevista con El País, «En España se baila fatal. Los hombres heteros no mueven la cadera. Y las niñas ahí bailando… Hay que perder el miedo. Si te pongo Bad Bunny o Nicky Jam y no te mueves, ve al médico porque bien no estás».
A Flaca la acompañarán Uzielito Mix y Safu. El primero es un DJ y productor mexicano que comparte con Flaca su pasión por el reggaetón antiguo. En Spotify, 4 de sus canciones cuentan con más de 30 millones de visitas. Safu, por otro lado, es una joven artista pamplonesa de origen cubano con mucho flow que busca hacerse un hueco en la música urbana. Es bailarina profesional, y participó en la edición de 2019 de ‘Fama A Bailar’. Las entradas para la fiesta de mañana están disponibles aquí.
En la secuela de ‘Top Gun’ hay dos ausencias destacadas: Meg Ryan, que interpretaba a la pareja del difunto Goose, y sobre todo, dado su protagonismo, Kelly McGillis, la novia de Maverick (Tom Cruise). La razón de este ninguneo la ha apuntado McGillis en una entrevista en Entertainment Tonight: “Soy vieja, gorda y aparento la edad que tengo”, 64 años. Su rol ha sido sustituido por Jennifer Connelly, que tiene menos años, 51, y menos kilos.
Una tercera ausencia podría haber sido la de Val Kilmer. “Iceman” también está «viejo» (62 años) y gordo, pero la razón de que al principio no estuviera en el reparto de ‘Top Gun: Maverick’ no fue su “mal” estado de conservación, sino su mal estado de salud. El actor fue operado en 2015 de un cáncer de garganta que le ha dejado graves secuelas en la voz. Kilmer insistió a los productores que su personaje no podía faltar en la película y les convenció de que estaba en condiciones de actuar. Al final sale poco, pero sale.
El reciente estreno en Filmin del documental ‘Val’, una producción de A24 presentada el año pasado en el Festival de Cannes, es una buena oportunidad para conocer la turbulenta vida de una de las grandes estrellas del Hollywood de los 80 y 90, que se fue apagando tras su desastroso ‘Batman Forever’ (1995) y cuya enfermedad parece haberlo hundido definitivamente. Las escenas donde aparece firmando fotos en la Comic-Con como una vieja gloria son tremendas. Sobre todo si las comparamos con las de su “compañero de ala”, paseando hace unos días por la alfombra roja de Cannes.
‘Val’ mezcla imágenes de la vida actual de Kilmer con material de archivo grabado por el propio actor a lo largo de su vida. Lo primero es menos interesante. Salvo algunos momentos puntuales (la mencionada secuencia de la Comic-Con), la mayoría son escenas cotidianas que, una vez pasado el shock de ver el deterioro físico del actor, resultan algo repetitivas, un mero sostén narrativo para lo que realmente importa: el relato de la vida del actor a través de sus vídeos caseros y de sus recuerdos narrados –en un bonito gesto de amor paternofilial- con la voz de su hijo.
Son imágenes que documentan su infancia (donde ocurrió un hecho traumático), su vida familiar (estuvo casado con la actriz Joanne Whalley, con quien trabajó en ‘Willow’) y su carrera como actor. Aquí hay momentos impagables: unos jovencísimos Kevin Bacon y Sean Penn enseñando el culo en un camerino, el infernal rodaje de ‘La isla del Dr. Moreau’ -con Marlon Brando pasando de todo y Kilmer ganándose su fama de actor difícil- y unos inenarrables castings donde el actor se ofrece para trabajar en ‘La chaqueta metálica’ o ‘Uno de los nuestros’ rodándose a sí mismo como si estuviera en una escena (mala) de esas películas.
‘Val’ es un ejercicio de narcisismo y honestidad brutal, un biopic descarnado que resulta más interesante por el subtexto, por lo que dejan traslucir sus imágenes, que por su discurso, demasiado hagiográfico. Val Kilmer como ejemplo del actor limitado, aupado a estrella juvenil, que suple sus carencias con toneladas de entusiasmo, inconsciencia y fuerza de voluntad. Un (auto)retrato que conmueve por la decadencia física del actor pero también por lo admirable y entrañable de su combate interior.
La relación entre Shakira y Hacienda es bien conocida. Según la Agencia Tributaria, la cantante estafó entre 2012 y 2014 14,5 millones de euros a Hacienda, y desde que la empezaron a investigar siempre ha insistido en su inocencia. La Audiencia de Barcelona acaba de tumbar la única oportunidad que tenía la artista de no ir a juicio al desestimar el recurso presentado por el equipo de la cantante. Por tanto, Shakira se enfrenta a un juez que podría exigir, en el peor de los casos, su ingreso en prisión.
La Fiscalía asegura que entre 2012 y 2014 Shakira ya era residente fiscal en España, es decir, que pasó más de la mitad de los días del año en el país. Al ser residente fiscal estaba obligada a pagar sus impuestos aquí, pero eso no pasó. La cantante está segura de que ella no residió en España a lo largo de esos años y garantiza que solo visitó el país de forma esporádica. Sin embargo, Hacienda determina que las pruebas dicen lo contrario. Pagos con tarjetas de crédito, fotografías, la compra de una vivienda o citas en una clínica son algunas de las pruebas que avalan esta versión.
La cantante presentó un recurso de apelación para persistir en que no hay pruebas suficientes como para confirmar que su país de residencia habitual fuese España. Sin embargo, la Audiencia de Barcelona ha desestimado su recurso, por lo que ya no puede evitar sentarse frente al juez. Es improbable que Shakira cumpla condena en la cárcel, porque todavía está abierta la posibilidad de pacto con la Fiscalía, pero no podrá cerrar el asunto sin juicio.
Justin Timberlake ha vendido los derechos de sus canciones al fondo de inversión Hipgnosis, confirma Variety. El autor de ‘SexyBack‘ se suma así a la larga lista de artistas que, en los últimos tiempos, han vendido sus catálogos por grandes sumas de dinero. Timberlake ha aceptado una cifra que rebasa los 100 millones de dólares.
En concreto, Hipgnosis ha adquirido el 100% “de todos los derechos de autor, propiedad e intereses financieros de Justin Timberlake en la participación del escritor y el editor en los ingresos por presentaciones públicas, así como el catálogo de composiciones musicales escritas por Justin Timberlake”. La venta incluye también “los derechos de administración mundial de las composiciones, sujetos al plazo restante de los derechos de administración de Universal Music, que vence en 2025”.
Merck Mercuriadis, CEO de Hipgnosis Song Management, ha elogiado el talento de Timberlake en un comunicado, en el que le describe como «uno de los artistas más influyentes de los últimos 20 años y también uno de los mejores compositores de la historia». En su catálogo se incluyen éxitos como ‘Cry Me a River’, ‘Rock Your Body’, ‘SexyBack’, ‘My Love’, ‘What Goes Around . . . Comes Around’, ‘Suit & Tie’, ‘Mirrors’ o ‘Can’t Stop The Feeling’. Su último álbum de estudio, el irregular ‘Man of the Woods‘, vio la luz en 2018, y Justin lleva tiempo preparando el siguiente.
La venta de catálogos por parte de artistas de primer nivel es una práctica cada vez más común en una industria dominada por el streaming. De esta manera, los artistas reciben de una vez los ingresos que su música puede generar en el futuro. Además, muchos artistas han tenido que cancelar conciertos por la pandemia, por lo cual han perdido grandes sumas de dinero.
Muchos artistas que venden sus catálogos son veteranos que buscan asegurarse ingresos ante la posibilidad de no poder salir de gira. Solo el año pasado, Bruce Springsteen vendió su catálogo a Sony por 500 millones de dólares, y Bob Dylan vendió el suyo a Univeral por una cifra que rondaba los 300 o 400 millones. Sin embargo, también son muchos los artistas jóvenes que han decidido deshacerse de los derechos de sus canciones por razones económicas, como Shakira o David Guetta.
Esta vez los fans de Rammstein no han tenido que esperar diez años a tener disco nuevo de la banda. No sé si es de las pocas cosas que pueden agradecer a la pandemia. En 2020 Rammstein tenían que proseguir la gira de ‘RAMMSTEIN’, pero la pandemia lo impidió. El confinamiento trajo, pues, este disco. Y puede explicar la cierta carga de melancolía que encierra. No en vano, la primera canción se titula ‘Armee der Tristen’, “Ejército de los tristes”. De la famosa versión de Héroes del Silencio nada se sabe.
Es posible que estas circunstancias, además, hayan influido al conjunto del álbum para bien. Contra todo pronóstico, Rammstein esquivan la bala de la repetición y la inanidad suavizando sus postulados. Se han hecho todavía más pop, más zumbones, menos pesados, han domesticado en lo posible su sonido característico. También parecen más preocupados en mostrar algo coherente y cohesionado que en epatar. De hecho, es interesante ver cómo esta vez eluden las polémicas obvias, sin renunciar a su habitual ambigüedad. Quizás ‘OK’, que significa “Ohne Kondom“, “Sin condón”, puede llamar al alzamiento de cejas.
Ya ‘Armee der Tristen’ sacia más que ‘Deutschland’, y eso sin ser single. ‘Zeit’, el primer sencillo, es augusta y épica, pero comedida. Lindemann canta de manera relativamente sobria este lamento sobre la fugacidad del tiempo. Probablemente, lo más cerca de Depeche Mode que han estado nunca (¡esa guitarra!).
‘Schawrz’ también es bastante reseñable, gracias a una buena combinación de lo badalístico con grandilocuente. Rammstein aprovechan para atizar al miedo que la blanca Europa le tiene a las “invasiones” de refugiados e inmigrantes. Los riffs pesados y la velocidad habituales de la banda regresan en ‘Giftig’ o en el single ‘Zick Zack’, caricatura acerca de los excesos de la cirugía estética, con una línea de teclados de lo más guasona y cercana al technopop.
Pero quizás las piezas más interesantes vienen al final, donde la banda se abre más al pop. ‘Dicke Titten’ arranca fatal, con un sample de una marcha popular alemana que queda horrible, y el soniquete prototípico de la banda. Pero su posterior acercamiento al dance pop épico le da un plus. O la emotiva y desatada ‘Lügen’: el autotune en el estribillo está muy bien usado, y la canción consigue equilibrar lo épico, lo pegadizo y lo melancólico, y muestra las posibilidades de Rammstein cuando se olvidan del garrafón y abrazan su lado más melódico.
Bulego es un grupo pop vasco que hace unos meses propusimos para que se animaran con eurovisión. Por esa época también, la banda acababa de publicar su álbum debut ‘Erdian Oraina’, de donde destacábamos los temas ‘Bueltan da!!!‘, ‘Pizten ari da‘ y ‘Ezer ez da berdina‘. Este viernes 27 de mayo Bulego lanza su nuevo single ‘Suzko Erroberak’, y la banda estrena el videoclip hoy en exclusiva en JENESAISPOP.
‘Suzko Erroberak’ (Fuegos Artificiales) es el regreso de Bulego desde que lanzaron su primer álbum. La banda sigue apostando por el pop en euskera, esta vez para empoderar a toda esa gente que ha tenido que luchar a contra corriente por ser tal y como eran. En el videoclip, Bulego ha optado por plasmar la realidad escolar donde romper las reglas es un acto de valentía muchas veces aplastado por construcciones sociales interiorizadas.
«Nos convertimos en fuegos artificiales». Así arranca el estribillo del tema para plasmar esa adrenalina que se apodera del cuerpo al romper las reglas. «La letra quiere alentar al que la escuche a no sentirse mal consigo misme aunque esté al margen de lo que se espera de elle», explica una nota de prensa. Y si ha habido una época donde era indispensable comenzar a romper las reglas, esa ha sido los 60-70. No es casualidad que Bulego haya escogido estos años para ambientar su videoclip.
Esta vez Sky Ferreira ha cumplido su palabra y esta medianoche nos ha entregado su esperado single, el que ha de presentar al fin su segundo disco, 9 años después del primero. El sucesor de ‘Night Time, My Time‘ continúa llamándose ‘Masochism’ y está al fin en marcha desde hoy.
Fiel a su estilo impregnado de rock y pensamientos turbios, ‘Don’t Forget’ dispone de atmósferas opresivas y una producción que parece influida por el paso del post-punk de finales de los 70 al new-wave de principios de los 80. Nombres como Siouxsie and the Banshees continúan viniendo a la mente en este tema que Sky Ferreira ha escrito en compañía de Jorge Elbrecht y Tamaryn Brown, y producido por el primero. El tema se ha construido a través de una estructura de estrofa, pre-estribillo, estribillo y post-estribillo.
Sky Ferreira ha concedido una entrevista a Vulture en la que habla sobre ‘Don’t Forget’, indicando que «se suponía que no iba a ser tan apocalíptica, pero de muchas maneras lo es», remitiéndonos a un «lugar entre el cielo y el infierno, pero no en el sentido bíblico».
La artista habla sobre cómo se ha sentido «sofocada, ahogada» durante mucho tiempo y se explaya sobre la falsa sensación de libertad que tenemos hoy en día. Como dice en la letra de la canción, «ni olvida ni perdona», mientras un usuario de Popjustice bromea sobre estar escuchando lo de «hay fuego en las calles» «5 años después de haber aparecido en un teaser».
De la entrevista con Vulture también se extrae la idea de que el disco no está terminado, pues habla de avanzar en algunas cosas con él junto al popular productor Ariel Rechtshaid, su hombre de confianza en el pasado, pero indica que está «muy ocupado». Dice que tienen material que la gente ya ha oído pero hay otro que la gente no ha escuchado aún.
Bajo la iniciativa Keep Walking, Johnnie Walker organiza una serie de conciertos de artistas más o menos emergentes en distintas ciudades españolas: entre los seleccionados están Mafalda, Marta Movidas, Sevilla Distorsión, Amante Laffón, Sarria, Veintiuno, Mayte González, Confeti de Odio o La La Love You. JENESAISPOP estuvo en una de esas paradas, la de Mafalda, el pasado jueves en Sevilla en Terraza Casino.
¿Y qué sabemos de Mafalda? Debutando con un ‘Don’t Let Go’ que recordaba a los temas de ‘dont smile at me‘ (el estupendo primer EP de Billie Eilish), en sus lanzamientos posteriores Mafalda recordaría más a Reyko o London Grammar. Tras pasarse al español, fue colaborando con gente como Alizzz, productor ejecutivo en ‘Así lo hago yo’, uno de sus singles más escuchados. A sus 27 años, el titular tentador sobre su origen (a lo Anne Hathaway, es la nieta del rey Simeón de Bulgaria; aquí es verídico eso de “princesa del pop”) se diluye tras verla en directo. Porque, a pesar de no tener de momento un repertorio muy extenso, Mafalda convence de sobra defendiendo sus composiciones junto a sus compañeros Sergio y Álex, interactuando con el público y, por qué no decirlo, aguantando las altas temperaturas que en esta ciudad no ceden por la noche, y menos en una ola de calor que convierte mayo en agosto.
De hecho, poco después de empezar el bolo con ‘No sé decir adiós’, Mafalda aconsejaba a los asistentes que reutilizaran los cartones de palomitas regaladas por la organización para abanicarse, “¡vosotros que podéis!”. ‘No sé decir adiós’ fue su primera composición en español, y durante el show fue intercalando temas en nuestro idioma y en inglés. Mafalda nació en Londres, pero ha pasado mucho tiempo en Mallorca, de donde es su familia. Según contó después de interpretar ‘Bailando sin sentido’, cantar en castellano le ha permitido conectar mucho más con el público.
Sonarían ‘Look Away’, ‘Madness’, ‘Hate Me right’, ‘Daisy Chain’ o ‘Don’t Let Go’, junto a temas de su nueva etapa en castellano como ‘Rotos’, ‘Asi lo hago yo’, ‘Vulnerable’ o las mencionadas ‘Bailando sin sentido’ y ‘No sé decir adiós’, además de su explosiva colaboración con Delaporte, ‘Que se acabe’, que usó para “cerrar” el bolo, añadiendo luego un bis con la sugerente ‘Glitter’. Especialmente entregadas fueron las interpretaciones de ‘Look Away’, ‘Rotos’, ‘Glitter’ o la que lo empezó todo, ‘Don’t Let Go’, y sin duda el «highlight» en cuanto a entrega del público fue ‘Que se acabe’.
Habrá más colaboraciones en el disco que prepara, y que en principio sale este año, según contó a JENESAISPOP después del concierto. Al estar volcada en la preparación de ese esperado debut largo (tiene un EP en inglés y otro en castellano), no hay muchas más fechas en estos meses, pero si queréis verla antes de que se lance el disco, tenéis otra oportunidad en el Primavera Sound.
Iban para ingenieros cuando coincidieron en el Colegio Mayor Chaminade hace tres años. Chill Chicos, el trío formado por Javi Aguilar, Salva Cucart y Pascual García logró viralizar algunas de sus primeras canciones, reunidas en un disco recopilatorio llamado ‘Le Chill’, contando todas con ilustres colaboradores. Y ahí, lo mismo les daba alguien cercano al mainstream como Natalia Lacunza, con quien hicieron ‘si volvemos a querernos’, que un grupo de rock underground: con shego hicieron ‘Besos’. dani, trashi, ARON, rusowsky, Fresquito y Mango, interrogación amor… fueron algunos de los nombres que grabaron con Chill Chicos temas próximos al R&B con alguna pincelada de rap, bedroom pop, funky…
‘Los más guapos de Madrid’ es ahora el que consideran su primer disco de verdad, y para ello esta vez han dejado de lado toda colaboración, que no la variedad, ni tampoco las ganas de clavarlo. Antes escribían todos los títulos con minúsculas, ahora lo hacen con mayúsculas. En ‘SPEAKIN CHICOS’, la pista 1, introducen el título del álbum de la siguiente manera: «Los más guapos de Madrid / Y no somos ni de aquí / Ahora estamos súper focus / Porque queremos subir».
¿Subirán Chill Chicos realmente sin «colabos» en un mundo obsesionado con los featurings? ‘LOS MÁS GUAPOS DE MADRID’ era en cualquier caso un paso necesario para medir sus fuerzas por sí mismos, y a veces las cosas les salen tan bien como en ‘NO CHILL‘. Un tema de cierta inspiración post-punk, con unas guitarras meditativas en modo The xx, con una propuesta de vida: «Quédate conmigo que nos vamos a casar / Estoy casado con la music pero hay hueco para más».
Hablando de lo cual, Chill Chicos logran casar este tema con otras producciones muy diferentes, como pueda ser la loca ‘DICEDICEDICE’, donde no adivinarás si su mayor influencia es la PC Music, el drum&bass o Los Chichos; flamenqueo que aparece -palmas mediante- en otra producción tan diferente como ‘PANTERA’, donde han querido unir indie y reggaetón, pero en la que hay algo muy españolete que no deberían dar de lado porque les funciona muy bien.
El disco decide cerrarse con el sabor a antro underground de ‘PISCIS’, próximo a ANTIFAN, solo que tras haber transitado por el beat noventero tranquilo de ‘BIEN LOCO’ o de nuevo el drum&bass -ahora con guitarrita- de ‘NI TAN MAL’. Pero es ‘LUJO$$$O’ el número más llamativo, una elegante producción de funky que quiere dejar atrás su lado más chill, y también el lo-fi y el amateur. Chic son una referencia en las guitarras de corte disco, y PXXR GVNG en chulería: «Mi sabor favorito, tu toto / Eso es así, lo siento por decirlo pero sigue siendo así». Es esta la única pista en el que hay algún tipo de colaboración externa, pues Pascual, Javi y Salva la han realizado en compañía de kofi bae, aunque no la única que puede abrirles puertas.
Chill Chicos actúan este sábado 28 de mayo en la Sala El Sol Madrid, el 30 de junio en Río Babel y el 15 de julio en Asturias.
Renovamos como cada miércoles nuestra playlist dedicada al pop nacional o cantado en castellano «Sesión de Control», comenzando por el tema titular del disco de Cupido, ‘Sobredosis de amor’, a la venta este mismo viernes 27 de mayo. La misma fecha en que tendremos entre manos al fin ‘Burbuja cómoda y elefante inesperado’, el LP conjunto de Anni B Sweet con Los Estanques, del que ahora se adelanta un tema a piano (en principio) llamado ‘Caballitos de mar’.
Hace unas semanas, AMORE pasaba por esta playlist con la irresistible ‘Feria Lo Pagán’ y ahora acaba de compartir una 4ª canción en plataformas, ‘Disneyland Paris’, que pulula entre el R&B y el drum & bass. También repite por aquí Irenegarry, la autora de ‘Dime que me calle’, con ‘A W’. Irene moldea el R&B a su manera… como también Elena Mesa, la exitosa Judeline y la revelación lusillón. Este último es el proyecto de la joven Lucía Juan Casamayor, que sacará su disco en Mushroom Pillow a finales de año.
La madrileña toorai ha publicado un EP de 3 canciones, pero el disco que ya está en la calle al completo es el de Fermi de Tronco. Escogemos ‘Amigos’, uno de los temas que Hoy Empieza Todo está radiando como parte de Promoción22.
El rock desde Intromúsica lo ponen MINIÑO, que estrenan ‘Azul clarito’; mientras Venturi hablan en ‘Puto friki’ de pantalones “skinny” y Jägermeister. El punto latino sui generis nos lo da Ghouljaboy con el primer adelanto de su EP ‘Playa Hosono’. Por su parte, Perapertú presentan una samba galego-portuguesa. Nada que ver con el hit que busca ser ‘Supongo’ de Kabasaki con Don Patricio.
Completamos la playlist con interrogación amor y las nuevas locuras de Sticky M.A. y Rebe, la de él próxima al hyper pop o algo parecido, y la segunda, distorsionando las influencias folclóricas a que apunta en principio.