Inicio Blog Página 419

La saga de ‘Dawn FM’ continúa con los vídeos de la versión ‘Alternate World’

3

Hace tan sólo 7 días que The Weeknd lanzaba su esperado álbum ‘Dawn FM’, que se ha convertido en nuestro disco de la semana y ya se consolida como uno de los grandes estrenos del año, sobrepasando las 200 millones de reproducciones en Spotify.

Siendo el centro de atención por la muy buena recepción del disco por parte de la crítica, Abel Tesfaye ha decidido sacar cuanto antes y por sorpresa ‘Dawn FM (Alternate World)’, una versión, como su nombre indica “alternativa”, donde incluye los remixes de ‘Sacrifice’ junto a Swedish House Mafia y ‘Take My Breath’ con la colaboración del dúo Agents of Time, además del single del año pasado ‘Moth To A Flame’.

No contento con eso, esta semana ha compartido los vídeos de estos nuevos remixes y el vídeo ‘Gasoline’, tema que se encuentra 4º lugar en la playlist ‘Today’s Top Hits’.

‘Gasoline’ muestra al viejo The Weeknd en medio de una atmósfera retro-futurista, rodeado de lirios (flores comúnmente usadas en los funerales) y una multitud danzante en el purgatorio. Se enfrenta con su versión actual, quien le acaba destrozando y matando, ya que sólo puede quedar uno en este multiverso.

En el vídeo de ‘Take My Breath (Remix)’, el canadiense se encuentra con una chica en medio de una rave llena de luces epilépticas que tanto están caracterizando la estética de esta entrega de vídeos. Ambos necesitan tomar oxígeno por medio para poder continuar con la fiesta. Finalmente esta chica le estrangula con su pelo hasta dejarle sin aliento y despierta de repente en un pista de baile. Esta escena se enlaza con el inicio del vídeo de ‘Sacrifice’, donde el cantante se vuelve prisionero. Sin embargo, la continuación en este ‘Alternate World’ es otra.

‘Sacrifice (Remix)’ se desliga parcialmente de la estética oscura y tenebrosa, arrojando un poco de luz y trayendo colores más vivos y dinámicos. The Weeknd se adentra con Swedish House Mafia en una pista de baloncesto donde un grupo de personas están bailando Vogue y acaban siendo poseídas por un ente que les lleva a levitar en medio de una euforia total.

Todo apunta a que ‘Dawn FM’ forma parte de una trilogía junto a su predecesor ‘After Hours’. “Me pregunto ¿sabíais que estáis experimentando una nueva trilogía?”, escribía a sus fans en Twitter hace unos días. Muchos creen que su próximo trabajo se centrará en el destino final de The Weeknd que se decidirá después de pasar por este purgatorio y llegado el amanecer. ¿Irá al cielo o al infierno?


La música en vivo espera estar anunciando la última tanda de aplazamientos

8

Wolf Alice han anunciado esta semana que posponen su gira europea. De febrero y marzo pasa a noviembre, y son cristalinas sus explicaciones sobre tal retraso: hay tal cantidad de estadios y salas reservados en 2022 para conciertos aplazados de 2020 y 2021, junto a los nuevos, que logísticamente va a ser imposible cuadrar antes. Nation of Language, que actuaban este mes en Madrid, también aplazan su concierto.

Por la necesidad de cuadrar una ruta internacional que además puede incluir una cantidad pornográfica de papeleo si ya no eres europeo sino británico (Kelly Lee Owens cancelaba una gira por este motivo), son los artistas extranjeros los que tienen más complicado mantener sus shows en España en enero o febrero. Y la situación tampoco es fácil para los que deciden mantener los conciertos: Laura Mvula ha compartido en redes un mensaje descorazonador: «Llevo todo el día llorando porque no estoy vendiendo entradas». Hay quien le ha sugerido que cuelgue las fechas en su web a ver qué pasa, pero también son muchos quienes le están indicando que no pueden ir a conciertos debido a la pandemia, quizá porque conviven con personas vulnerables o mayores.

En España la situación es distinta: la música en directo ha sobrevivido estos dos años siguiendo los protocolos recomendados por las autoridades sanitarias, esto es, mascarillas, sillas, distancia de seguridad. Al ex ministro de cultura Uribes le preguntaban en el Financial Times cómo era posible que en España hubiera conciertos u obras de teatro. La sexta ola, con la variante óritron ómicron como dominante, está dejando récords diarios de contagios, pero por suerte ha pillado a nuestro país vacunado en un 90% en cuanto a población diana, lo que ha implicado que muchos pasemos el covid-19 con síntomas leves, y la letalidad sea mucho menor. El presidente del gobierno Pedro Sánchez ha dicho esta semana que trabaja ya para tratar el covid-19 como endemia, y la ministra de Sanidad Carolina Darias asegura que España quiere «liderar ese debate» a nivel internacional, con nuevos protocolos acordados con las comunidades en cuanto pase esta sexta ola a finales de este mes. Los expertos están divididos: la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha pedido este fin de semana a través de un editorial volver ya a la “vieja normalidad”, es decir, dejar de contar cada caso de covid y tratar la enfermedad como una gripe, mientras otras sociedades científicas consultadas por El País creen que es muy pronto.

Con este panorama de contradicciones y hastío, sobre todo mucho hastío, los artistas están tomando decisiones individuales. En Cataluña el ocio nocturno está cerrado al menos hasta el 21 de enero, mientras en Madrid está abierto, lo que implica que Sen Senra actuara anoche en el Wizink Center pero haya aplazado su show en Barcelona. Alizzz está en la misma situación: mantiene los dos shows de esta tarde en Madrid, pero el de Barna se aplaza. Incluso dentro de Madrid, en Inverfest, Elvira Sastre y Sandra Bernardo aplazan sus sets por covid-19, pero tanto Tachenko como Ferran Palau actúan hoy mismo. Por otro lado, algunos artistas han decidido aplazar sus sets por diferentes motivos: porque no les parece adecuado o porque por algún contagio en un miembro de la banda no se ha podido ensayar. Valdivia actuaba recientemente en solitario, sin banda como quería, por este motivo. Los Punsetes han anunciado en Instagram que aplazan sus conciertos en Madrid, Barcelona y Valencia. Algora mantiene el show de Madrid de febrero, pero aplaza los conciertos de Barcelona y Sevilla.

El comunicado de La M.O.D.A., en el que indican que aplazan motu proprio en Burgos, Galicia y Bilbao es especialmente significativo: «Más allá de las restricciones de cada comunidad sentimos que hay mucha preocupación (la cual compartimos) y creemos que esperar a que pasen estas fechas posteriores a las fiestas es lo que nos hace sentir más en paz con nosotros mismos. Es un mierdón, y más teniendo en cuenta lo difíciles que están siendo estos tiempos para todo el sector. Queremos pediros disculpas a todos los que ibais a venir, sentimos mucho esto, pero siempre hemos intentado hacer las cosas de forma honesta y esto es lo que nos pide el cuerpo. A pesar del bajonazo tenemos muchísimas ganas de volver a la carretera y veros de nuevo. Gracias por la comprensión y el cariño».

El texto de la banda liderada por David Ruiz es sensato y también humilde, pues no hace hincapié en las pérdidas económicas que puede implicar aplazar un concierto. «Comprensión» y «cariño» es lo que se ha echado en falta en ciertos comentaristas de nuestra web y tuiteros, insensibilizados con las consecuencias de que se aplace un concierto, como si el pago del alquiler, la luz y las nóminas de músicos y técnicos pudiera aplazarse también 3, 4 y 8 meses. En el otro lado de la moneda, esos fans que pagaron por un concierto de Dua Lipa hace 2 años, o a Lady Gaga en París y todavía no pueden poner la mano en el fuego por que lo vayan a ver sus ojos: las nuevas fechas de ‘Chromatica Tour’ ni siquiera están concretadas dentro de este 2022.

Eva Castillo, directora de comunicación de Last Tour (Bilbao BBK Live, Azkena, Cala Mijas), elogia la «ilusión» con la que el público ha mantenido entradas durante 2 años: “son incontables los festivales y conciertos que se han cancelado o aplazado, pero también son enormes la ilusión y esperanza con la que muchas personas han mantenido las entradas adquiridas deseando que se celebre por fin ese evento para el que las compraron en 2020. Tenemos muchas ganas de retomar la actividad con normalidad y disfrutar plenamente de la música en directo, algo que creemos que también nos va a ayudar como sociedad a sentir que recuperamos la alegría”.

Pese a que el panorama es desolador en muchos sentidos, también hay buenas noticias. El Mundo ha publicado una entrevista con un exasesor de la Organización Mundial de la Salud que asegura que en Semana Santa la pandemia habrá terminado. Parece que al fin aparece la luz definitiva al final del túnel, después de varias intentonas. Así lo cree Natalia de Jesús de Houston Party, que ha tenido que cancelar los shows de Gabriel Garzón-Montano y Elder Island, y aplazar el de Depedro y Fantastic Negrito: «Confiamos en que sí. Parece, para entendernos, que una entrevista como esta dentro de un año no se estará haciendo. Ojalá (…) No queremos entrar en el discurso negativo, porque al final la mejor manera de sobrellevar esto es, aunque parezca un autoengaño, echarle buenas vibraciones. Aunque, es evidente que, de cara al negocio, los ingresos, la sostenibilidad de la empresa, es un marrón bien gordo».

«Con el covid-19 ha quedado claro que la música va a seguir siendo el último mono de la fila»

Preguntada sobre las pérdidas que implica retrasar un concierto 4 meses, responde: «Sobrevivir 4 meses sin ingresos es muy jodido. Pero tenemos la piel dura. Tanto que más que piel ya parece pellejo. En España el sector de la cultura en general, y el de la música en particular, es, y con esto del covid-19 ha quedado claro que va a seguir siendo, el último mono de la fila, salvo que uno medre y entre en el politiqueo, así que te vas acostumbrando a resistir y a encontrar agua debajo de las piedras. «You need a busload of faith to get by», como cantaba Lou Reed».

Luis Fernández de Sonido Muchacho, promotora de Punsetes, Carolina Durante, Sen Senra o Natalia Lacunza alude al daño psicológico del sector. «Económicamente es insostenible que un año entero se vaya a la basura, pero anímicamente es un horror. Es una cuestión de supervivencia, anímicamente no puedes soportar tantos aplazamientos durante 2 años. Además, son conciertos que incluso cuando los haces, no sabes si han funcionado como deberían haber funcionado por las circunstancias. Aparte de a nivel económico, porque es la fuente de ingresos de la industria, afecta a nivel psicológico».

Sergio Moreno, mánager de Confeti de Odio, Morreo y Marta Movidas desde su pequeña empresa Las Amigas, y programador de festivales como Low Festival, WARM UP y Area 12, nos habla de las dificultades de estos dos años: «muchísimas empresas hemos estado a punto de cerrar. Nosotras, en Las Amigas, tuvimos que despedir a nuestro único trabajador porque, literalmente, nos quedábamos sin dinero en la cuenta. Pero las tareas de management, booking y preproducción han seguido durante todo este tiempo, con el esfuerzo de las socias, y, casi siempre, sin ver un solo euro, porque, cuando trabajas con artistas de pop underground, tu principal fuente de ingresos estables son los festivales y los conciertos en salas, de los que apenas han podido celebrarse unos pocos». Sobre la luz al final del túnel, indica: «En nuestro caso, como ya tuvimos que reducir los gastos a la mínima expresión por la pandemia, podemos aguantar unos meses más. La cuestión, dado que las tres tenemos otros trabajos paralelos, es: ¿seguiremos con ganas de trabajar sin ver un euro o llegará un punto en que preferiremos tirar la toalla? Yo soy optimista, pero no todo el mundo en el sector puede serlo, por desgracia».

«¿Cómo le explicas a la gente que puede ir a trabajar pero no de concierto?»

Además, literalmente, parece que no tendremos «manos» para aplaudir en tanto show reprogramado, seguramente afectando gravemente a los artistas noveles o en desarrollo. Indica Moreno: «Los conciertos de enero y febrero que se trasladen a mayo o junio casi se solaparán con los festivales de verano, y eso aumentará la competencia, y, potencialmente, la capacidad de gasto en entradas de los asistentes, que disminuye». Pero al menos, Moreno se muestra optimista, indicando que la situación pandémica se ha «cronificado»: «En muchas comunidades no se han retomado las restricciones por el coste electoral que esto implica, y tengo la sensación que va a ser progresivamente así… ¿cómo le dices a la gente que al séptimo día de contagio puede ir a trabajar pero que no se puede ir de concierto?».

Luis Fernández también cree que estamos ya al final del calvario: «se ve ya claramente y es por una cuestión mediática. Llevamos 2 años estando con el virus, y nos hemos acostumbrado ya. Este último «repaso» de las Navidades con 200.000 infectados diarios lo que va a hacer es normalizar la situación. En nuestro caso pensábamos que enero iba a ser fantástico y todo iba a estar solucionado, y nos hemos visto en el marrón de otro pico de covid, pero aun así hay gente que ha respondido y está yendo a conciertos».

«Económicamente es insostenible que un año entero se vaya a la basura, pero anímicamente es peor»

Finalmente, Beatriz Concepción, directora de Oso Polita, deja una conclusión interesante sobre la dependencia tan extrema que toda la industria ha depositado en el directo, recalcando que esta situación ha servido para “profundizar y aprender más en la labor de cuidado y amor a los artistas-personas (…) Este tiempo nos ha servido para conocer y desarrollar musicalmente a muchos talentos con los que trabajamos, ver la relevancia de la creación y la música grabada y no basarnos tanto en el directo».  

Stromae triunfa con ‘L’enfer’, su canción sobre el «infierno» de la ideación suicida

14

Stromae ha sido a todas luces uno de los protagonistas de la semana tras estrenar su nuevo single en la televisión francesa, en concreto, en un telediario durante una entrevista, sin previo aviso. Tras una breve charla, la periodista pregunta a Paul van Haver acerca del significado de ‘L’enfer’ y, a continuación, el belga se arranca a hacer un «lip-synch» desde el plató y sin levantarse de la silla, como si estuviera en un musical.

La actuación tiene más significado de lo que parece: de repente en el plató se empieza a confundir realidad con ficción cuando se disuelven en uno los formatos de telediario y videoclip; y esta incapacidad para distinguir una cosa de la otra se parece mucho al «infierno» por el que pasa Stromae -o cualquier persona- cuando le invaden los pensamientos suicidas sobre los que canta en la canción. Sin ir más lejos, la letra de ‘L’enfer’ contiene un par de referencias metafóricas a la televisión: Stromae desea «cambiar de canal» pero reconoce que aún le cuesta salir de su propia mente sin acabar en otra espiral de pensamientos oscuros.

No puede ser más directo el mensaje de esta composición escrita y producida por Stromae en la que el artista, sin medias tintas, declara que «he considerado el suicidio varias veces y no estoy orgulloso de ello» pero que a veces «esta es la única manera de silenciar» sus pensamientos. Sin embargo, la producción, que recuerda al trabajo de Flume o Kanye West, vuelve a ser bastante metafórica cuando sus arrastrados ritmos electrónicos -acompañados de unos coros- parecen emular los demonios que habitan en su cabeza, explicación que confirma el videoclip oficial de la canción.

Hoy la Canción Del Día, ‘L’enfer’ está resultando otro éxito para Stromae que ya ocupa el número 1 en la lista de las canciones más escuchadas en Francia, vía Spotify. Su disco ‘Multitude‘ se presentó con el single ‘Santé’ y sale el 4 de marzo y os recordamos que el artista lo presentará en directo en el festival Bilbao BBK Live, dentro de unos meses.

‘L’enfer’ es una de las novedades de la semana que puedes escuchar ya en la playlist «Ready for the Weekend», con cerca de 5.400 suscritos.

FKA twigs / Caprisongs

El concepto de “mixtape” ha evolucionado hasta el punto de significar casi lo mismo que “álbum”… pero no exactamente lo mismo. Los artistas lo utilizan para referirse a obras que pueden ser totales -o no- pero que no consideran dignas de pertenecer a su discografía “oficial”. O, mejor que dignas, la palabra sería “adecuadas”. ‘Caprisongs’ de FKA twigs es una “mixtape”, pero también es un álbum, y sin embargo encaja más con el primer término que con el segundo.

Conocida por su visión “arty” del pop y el R&B, en la que han solido caber algunas de las composiciones más avanzadas y alucinantes que ha dado hasta ahora el pop del siglo XXI, FKA twigs entrega lo que se podrá llamar su “disco más pop”, algo de lo que ya avisa esa portada que nos lleva a la época en que J Lo se codeaba con P. Diddy. La jugada no le sale redonda, pero se acerca.

‘Caprisongs’ ha hecho bien en llamarse “mixtape” en lugar de “álbum”: como sucesor de ‘MAGDALENE’ habría decepcionado pues no iguala su impacto ni aura de clásico. Sin embargo tampoco puede considerarse menor una obra que cuenta a The Weeknd entre sus artistas invitados, además de con un elenco de productores entre los que destacan El Guincho y Lewis Roberts, más conocido como Koreless. Son ellos quienes co-producen junto a Tahliah Barnett la mayoría de pistas de ‘Caprisongs’, en cuyos créditos asoman también colaboradores como Arca, Tobias Jesso Jr. o Mike Dean, por mencionar tres de los más conocidos. Todos juntos arman una obra que celebra la colaboración de manera explícita, pues FKA twigs ha asegurado que ‘Caprisongs’ es un homenaje al concepto de unión (ella usa la palabra “togetherness”), a sus amigos y a la vida post-pandemia que todos tanto anhelamos, llena de cuerpos bronceados, licores afrutados y “amigos que te encuentras en el aeropuerto”; precisamente porque en su propia vida ella ha sido capaz también de encontrar la paz después de vivir un periodo muy oscuro, tras haber sido víctima de violencia doméstica. En ‘Caprisongs’, Tahliah nos cuenta que ha salido del bache (como simboliza su propio signo del zodiaco) y que está lista para comerse el mundo.

Solo un trabajo nacido de la colaboración podría haber dado con un single como ‘Tears in the Club’ en el que comparten créditos Abel Tesfaye, El Guincho y Arca de manera (quizá no tan) inaudita. El pegadizo tema ha dividido a sus seguidores a causa de su sonido de trap-pop comercialote pero cumple su función, ejem, comercial dentro de un largo en el que es posible encontrar temas más interesantes en todos los sentidos. De hecho, ‘Caprisongs’ es mejor cuando nos recuerda de qué artista visionaria estamos hablando, y peor cuando se acerca a lo genérico de pistas como ‘Jealousy’ con Rema, en las que su personalidad queda diluida dentro de ese propósito comercial.

A menudo FKA twigs es capaz de encontrar su propio sonido dentro de los parámetros de «lo comercial» y de lo «radiable», como sucede en la canción inicial, ‘ride the dragon’, tan apta para las playlists por su adictivo estribillo compuesto por «adlibs» como fascinante por su atareada producción llena de efectos «glitch», flautas y sonidos de espadas. Lo mismo se puede decir del dancehall cannabizado de ‘honda’ con Pa Salieu o de ‘Oh My Love’, una de esas composiciones de R&B-pop vespertinas por las que Ariana Grande o Tinashe matarían, pero que a su vez presenta una producción fantástica, llena de giros y mil efectos que avivan la canción un 200%.

La importancia de la producción en ‘Caprisongs’ es tal que el álbum se puede considerar un banquete sónico en este sentido: ‘meta angel’ es una composición maravillosa en lo melódico a la que se han aplicado efectos de voz incluso a distintas sílabas dentro de una misma palabra, o a distintas palabras dentro de una misma frase. Lo mismo sucede en ‘lightbeamers’, un emotivo medio tiempo dedicado a los «soñadores» que nos plantea cómo sonaría FKA twigs en el mundo de PC Music. A menudo escuchar ‘Caprisongs’ es tomar conciencia de que vivimos en aquello a lo que llamábamos «pop del futuro» hace 10 o 15 años, como sucede particularmente en el «footwork» futurista de ‘Pamplemousse’, que significa «pomelo» en francés e incluye un cameo de un fan de FKA twigs que no eres tú.

El disco presenta una sorpresa hacia la mitad con la llegada de ‘papi bones’, un pepinazo de dancehall radioactivo que incluye la colaboración de Shygirl y que ya están tardando en pinchar los DJs de tu discoteca favorita; pero la secuencia se va desinflando a partir de esta pista, con la llegada de una serie de canciones menores como la burbujeante ‘which way’ con Dystopia o la balada R&B ‘careless’ con Daniel Caesar que, poco a poco, van mereciendo su lugar en el tracklist. Tampoco el uso en ‘darjeeling’ de la melodía de ‘You’re Not Alone’ de Olive sirve para levantar del todo la segunda mitad del disco, que, entre interludio e interludio, concluye con ‘thank you song’, una balada al piano sci-fi producida por Arca con la que Tahliah da gracias a sus fans por apoyarla y que deja buen sabor de boca, pero que no resulta tan espectacular llegados a este punto.

«Esto es música elevada pero como si estuvieras en la planta número 50» es una de las frases que escuchamos a lo largo de ‘Caprisongs’ expresadas por FKA twigs o por alguno de sus colegas. En otras palabras, el trabajo sonoro de ‘Caprisongs’ se puede considerar «estado del arte» sin lugar a dudas, y FKA twigs es una de esas artistas comprometidas con llevar el pop hacia nuevos lugares como pocas lo hacen. Tahliah no sacrifica ni su voz, siempre tan melodramática, ni su lado experimental en ‘Caprisongs’, pero sí pierde algo de personalidad en algunas de sus pistas más comerciales, algo que desde luego no habría consentido la artista en su tercer álbum de estudio propiamente dicho.

Mónica Naranjo y Ana Obregón serán las nuevas investigadoras en la tercera edición de ‘Mask Singer’

0

Mónica Naranjo y Ana Obregón acompañarán a los Javis en su papel de investigadores en la tercera temporada de Mask Singer, así lo han confirmado desde las redes del programa.

Ambas cogerán el relevo de Paz Vega, quien ganó la primera edición y sustituyó a Malú como investigadora, y José Mota, que declaró recientemente que le “era imposible regresar por problemas de calendario”.

En este 2022 Mónica Naranjo lanzará su nuevo disco ‘MIMÉTIKA’, casi 6 años después de ‘Lubna’. A ‘Lágrimas de un ángel’, primer adelanto de su próximo LP, le sigue ‘Ey!’ junto a Bunbury que se estrenará en febrero. Por su parte, Ana Obregón ya fue investigadora invitada del show en la edición anterior.

‘Mask Singer: adivina quién canta’, regresará pronto a Antena 3 y contará con nuevos famosos que intentarán ocultar su identidad cuando se suban al escenario a cantar. Segurá siendo presentado por Arturo Valls, tendrá nuevas máscaras y novedades en la mecánica.

‘Mask Singer’ se mantuvo durante su primer curso una media de un 23,6% de cuota de pantalla y casi tres millones de espectadores, logrando superar esta cifra en su gran final, que alcanzó un 25,9% de cuota de pantalla. En su segunda temporada, bajó a un 16,4% de media y 1.749.000 espectadores, pese a ello Atresmedia sigue apostando por el formato.

«Queremos ir a misa» y otros temas que debes escuchar hoy

7

Arrancamos READY FOR THE WEEKND con uno de los temas más pop que ha publicado jamás FKA twigs, ‘jealousy’ con rema. Ya hemos reseñado su nueva mixtape ‘Caprisongs’. También salen hoy los nuevos álbumes de Nacho Vegas, Cat Power, Chaqueta de Chándal, Bonobo, Elvis Costello, Broken Social Scene (rarezas) y el EP de la revelación Judeline. El disco de Chaqueta de Chándal tiene un tema llamado “Queremos ir a misa” sin ningún tipo de desperdicio.

Hace un par de días han sido “Canción del Día” lo nuevo de Kae Tempest y lo nuevo de Destroyer, y pronto lo serán un par de las novedades que hemos podido escuchar en los últimos días y horas, porque ha habido varias interesantes: Aluna con y sin George, Tears for Fears, Mitski, El último vecino, Stromae, Johnny Marr, Metronomy, Placebo, Cate Le Bon, Arab Strap, The Delines, Basia Bulat y Spiritualized. Han anunciado álbum Aldous Harding y Fontaines DC.

También hay novedades de artistas tan suculentos como Jack White, Eddie Vedder, White Lies, Parquet Courts, Bastille, Years & Years, Bob Moses, CHAI, CMAT, Röyksopp, Muse, Jaguar Jonze, Avril Lavigne, Marinita Precaria y Lunáticos, entre otros. “Today’s Top Hits” apoya especialmente lo nuevo de Gunna con Drake, mientras Novedades Viernes España apuesta por Pole. y Mariah Angeliq. RFTW es también oportunidad de que conozcas a talentos como yeule, Los Bitchos, Monodrama o Boy Harsher.

Muse regresan con ‘Won’t Stand Down’, su primer single en 4 años

0

Los británicos Muse han compartido su nuevo single ‘Won’t Stand Down’, el primero en 4 años desde el lanzamiento del disco ‘Simulation Theory‘ de 2018 y es presumiblemente un adelanto de su nuevo LP. «Contando los días para compartir con vosotros aquello en lo que hemos estado trabajando. ¡Disfrutadlo! Matt, Chris y Dom x», explicaban en sus redes sociales.

El tema está producido por Muse y mezclado por Dan Lancaster, quien ha trabajado anteriormente con Bring Me The Horizon y Enter Shikari. ‘Won’t Stand Down’ habla, según Matt Bellamy, sobre “mantenerse firme contra los acosadores, ya sea en el patio de recreo, en el trabajo o en cualquier lugar”.
“Trata de protegerte a ti mismo de la coerción y la manipulación sociópata y enfrentar la adversidad con fuerza, confianza y agresión”, añade.

El vídeo de ‘Won’t Stand Down’, dirigido por Jared Hogan y grabado en Ucrania, muestra «una figura frágil y misteriosa que extrae la energía colectiva de un ejército oscuro para transmutarla en un ser aumentado».

Los detalles del próximo disco de Muse como la fecha de lanzamiento, tracklist y título se desconocen por el momento. La banda visitará España el 8 de junio en la celebración de Mad Cool Festival 2022.

Alba August dejará de ser «hija de» gracias a canciones como ‘Honey’

1

En la última edición de la playlist «Flores en el Estiércol», nuestro compañero Raúl Guillén nos presentaba a la revelación Alba August. La cantante publicaba en las últimas semanas de 2021 un disco de debut llamado ‘I Still Hide’ en el que se incluían singles como ‘So Alive’, ‘Lights’ y ‘Killing Time’. Si te gustan Florence + the Machine, Ellie Goulding y Bat for Lashes, has de echarles un ojo.

Alba es hija del director de cine danés Bille August, muy conocido por haber ganado la Palma de Oro en Cannes en dos ocasiones, con ‘Las mejores intenciones’ y ‘Pelle el Conquistador’, que muchos recordaréis aunque solo sea porque derrotó a Almodóvar en los Oscar el año de ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’. Alba ha hecho algún papel en cine y televisión también, por ejemplo en aquel hype de Netflix llamado ‘The Rain’, pero la música parece su lugar, a juzgar por temas con el encanto de ‘Honey’, que es hoy nuestra «Canción del Día».

Sin haber sido uno de los singles principales del álbum, ‘Honey’ resulta un tanto diferente a los temas que sí han presentado el disco: ‘Honey’ presenta un aroma más Chromatics, por tanto más cinético y no tan lejano a los momentos más melódicos e italo del último The Weeknd: todos los que habéis pasado 2020 y 2021 canturreando ’Save Your Tears’ debéis dar una oportunidad a esto.

‘Honey’ presenta un pre-estribillo estupendo (el de “nunca he compartido un sueño con nadie más”), además de un estribillo muy decidido y un “middle eight” en el que brillan tanto el “spoken word” como una nueva línea de teclados.

La canción se va construyendo con estos diferentes trucos, hablándonos sobre una ruptura o una partida, tras la que Alba August afronta un nuevo comienzo. Toda una gema para quienes tenéis un lugar en vuestro corazón para gente como HAERTS y Lissie.

Playlist: Flores en el estiércol

Rigoberta y Tanxugueiras no competirán en la misma semifinal de Benidorm Fest

64

Hoy RTVE ha dado más detalles sobre el modus operandi del desarrollo del Benidorm Fest. Después de cierta polémica en redes sobre el modo en que se iban a distribuir las entradas, se anuncia que habrá finalmente entradas para el público, de manera gratuita, a través de entradas.com.

Además, se conoce la distribución de qué artistas concurrirán en cada semifinal: el miércoles 26, a las 22:40h, en horario de máxima audiencia, se emitirá en directo desde La 1 de TVE y RTVE Play la Primera Semifinal del Benidorm Fest. En esta primera gala, Luna Ki, Varry Brava, Azúcar Moreno, Blanca Paloma, Unique, Tanxugueiras y Chanel se jugarán las cuatro plazas para la final.

El jueves 27, de nuevo, a las 22:40h de la noche, tendrá lugar la Segunda Semifinal del BeFest en el Palau Lilla. Xeinn, Marta Sango, Javiera Mena, Gonzalo Hermida, Rigoberta Bandini, Rayden y Sara Deop lucharán por las últimas cuatro plazas de la final.

El sábado 29 de enero será la Gran Final del Benidorm Fest. La gala se emitirá en directo a partir de las 22:05h desde La 1 de Televisión Española y RTVE Play. Estará presentada por Alaska, Máximo Huerta e Inés Hernand.

RTVE facilita una playlist con las 14 canciones semifinalistas, y en marzo Warner las recopilará en un CD a la antigua usanza. De momento, Rigoberta Bandini y Tanxugueiras aparecen muy destacadas en las casas de apuestas, seguidas por Unique. Rigoberta está disparada en cuanto a streamings y ‘Ay mama’ es la única canción eurovisiva que ha entrado y se mantiene en el top 100 oficial de Promusicae España; pero son muchos y muy vehementes los apoyos de Tanxugueiras. El último, el de Yolanda Díaz, vicepresidenta del gobierno y natural de A Coruña.

¿Por qué canción/es votarás?

  • Rigoberta Bandini / Ay Mama (35%, 782 Votos)
  • Tanxugueiras / Terra (29%, 659 Votos)
  • Javiera Mena / Culpa (7%, 163 Votos)
  • Luna Ki / Voy a morir (6%, 145 Votos)
  • Varry Brava / Raffaella (6%, 142 Votos)
  • Rayden / Calle de la llorería (5%, 104 Votos)
  • Marta Sango / Sigues en mi mente (3%, 63 Votos)
  • Azúcar Moreno / Postureo (2%, 51 Votos)
  • Xeinn / Eco (2%, 42 Votos)
  • Chanel / SloMo (2%, 37 Votos)
  • Blanca Paloma / Secreto de agua (2%, 37 Votos)
  • Sara Deop / Make You Say (0%, 9 Votos)
  • Unique / Mejores (0%, 4 Votos)
  • Gonzalo Hermida / Quién lo diría (0%, 2 Votos)

Votos totales: 1.567

Cargando ... Cargando ...

Morreo: «El diseño es importantísimo para construir un disco o una marca»

3

Morreo es el dúo formado por Joseca y Germán, dos chicos andaluces de 25 años que se conocieron por Tinder, y actualmente están asentados en Madrid. El pasado octubre lanzaban su notable LP debut ‘Fiesta Nacional’, en el que incluían pequeños hits como ‘Pesadilla pop’, ‘Soy un rayo’ o ‘Quemados por el sol’ y en el que se evidenciaban sus influencias, que van desde sonidos más modernos como los de Fangoria y MGMT, hasta grupos de los 60s y 70s como Las Grecas, Los Brincos o Los Bravos. Precisamente estas épocas marcan la estética de otra de sus grandes aficiones: el diseño.

Hoy en Meister of the Week, nuestra sección comisariada por Jägermusic, Morreo han elegido hablar sobre su oficio de diseñadores, que les ha llevado a hacer ilustraciones para ciclos y festivales como el Brillante, y para artistas como Sen Senra o Asunción. Puedes consultar su trabajo en este Instagram. Foto: Sharon López.

Habéis elegido el diseño como tema para la entrevista. ¿Se podría decir que es vuestra segunda gran pasión después de la música?
Se podría decir… aunque creemos que ganaría la comida (risas).
¿Cómo nace este interés por el diseño?
Parte de la necesidad de materializar nuestro mundo. Ambos somos algo especiales con nuestras referencias. En una estantería podemos tener decoración de Doraemon, María Jiménez, un cenicero de Naranjito, un cartel de Philips de los 60’s, un botijo y un sinfín de cosas que no tienen sentido entre sí. Al final, creemos que nace de una forma muy espontánea, que nos acompaña a nuestra manera de vivir o ver las cosas.

Al igual que en la música, los años 60s y 70s se reflejan en vuestras ilustraciones. ¿De dónde viene esa indagación por las corrientes estéticas de esos años? ¿Qué es lo que más os llama la atención de aquella época?
Nos parece que son unos años en que la estética tuvo un valor muy fuerte en lo social. Muchas veces a nivel reivindicativo. Como por ejemplo, el famoso Swinging London, es muy interesante la forma en la que de unos patrones o una minifalda naciera una revolución cultural.

Si hubierais nacido en esos años, ¿qué nombre podría haber tenido el grupo?
Hubiéramos dejado el mismo nombre añadiendo «Los». Hace poco diseñamos nuestro merchan donde aparece ‘Los Morreo’. Quizás lo dejemos como nombre del grupo, ¡quién sabe!

¿Qué diseñadores o diseñadoras os han influido más en vuestra carrera?
Ufff… Nos cuesta elegir algunos nombres, ya que tenemos mil. Pero nos quedamos con estos tres: Stefan Sagmeister, Javier Aramburu y Mary Quant.

Tengo entendido que tenéis vuestro propio estudio de diseño musical. ¿A qué se dedica principalmente?
Exactamente, nuestro objetivo principal con Boo Studioo es devolver la importancia de la parte visual de la música. Ya sea una portada, un álbum o un festival.

¿Qué es lo que más os gusta a la hora de crear?
En nuestro caso, investigar al «cliente» que nos ha contactado. Venimos del mundo de la publicidad y ese mundo es bastante «gris», pero la música es muy diferente y te permite explorar y explotar un concepto al límite. También somos mucho del “craft digital”. De hacer o crear algo manual para luego llevarlo a digital y potenciarlo.

¿Cómo compagináis la agenda de Morreo con vuestro oficio de diseñadores?
En realidad compaginamos muchísimas cosas más. El truco para no volverte loco con tanta cantidad de curro es la organización. Nos gusta estructurarnos toda la carga y el tipo de trabajo que tenemos cada semana y nos lo repartimos como buen estudio de diseño que somos.

¿Por qué pensáis que un proyecto como Morreo o cualquier otro debe ir ligado a un diseño musical?
Creemos que es importantísimo para construir un disco, un proyecto o una marca. La música sin diseño no es nada. El panorama musical no para de lanzar estímulos gráficos continuamente y es ahí donde necesitas construir discursos visuales potentes para diferenciarte de otros artistas.

La música sin diseño no es nada

El pasado septiembre actuasteis en la primera edición del Festival Brillante, cuyas gráficas habéis creado. ¿Cómo fue la experiencia de estar por allí viendo vuestro propio trabajo?
¡Fue emocionante! Estamos acostumbrados a ver nuestros diseños por todas las plataformas de distribución musical, en rrss o incluso en cartelería por Gran Vía. Pero el momento de ver a todo un pueblo empapelado y equipado de tus diseños es algo muy fuerte.

Mola ver cómo una identidad forma parte de una experiencia en la que tienes que tener presentes muchos factores: El tiempo, la noche y el día, la visibilidad del público, la legibilidad…

¿Cómo veis a nivel laboral el mundo del diseño?
Sinceramente mucho mejor de como nos lo pintaban en la época que decidimos dedicarnos al mundo visual. Recordamos en la universidad que muchísimos profesores empezaban sus asignaturas diciendo que era todo una pérdida de tiempo, ya que no viviríamos jamás del diseño.

Muchos profesores decían que no viviríamos jamás del diseño

¿Qué tendencias de diseño os interesan actualmente u os parecen más vanguardistas?
Sin duda, el diseño japonés. Es el ejemplo perfecto de la técnica adaptada a los nuevos tiempos. Además, sin perder nunca el origen y la tradición. También estamos muy a tope con el diseño naturalista: el diseño en base a la naturaleza.

¿Qué consejos les daríais a aquellas personas interesadas por esta profesión pero que no se han decantado aún o que están empezando?
Que no tengan miedo a experimentar y a crear su propio mundo. El diseño y el arte no tienen límites. Está muy bien tener una buena base de formación en el campo, pero no es suficiente. Hay que ir mucho más allá…

Cat Power / Covers

Los discos de versiones han contribuido sobremanera a la supervivencia de Cat Power. Cuando se agobió por la buena aceptación de ‘Moon Pix’ en 1998, decidió entregar un ‘The Covers Record’ (2000) que su sello aceptó a regañadientes. Chan Marshall vino a decir que para ella era un proyecto importante que podía conectar con la audiencia. Hoy en día su versión de ‘Sea of Love’, un tema de 1959 del recientemente desaparecido Phil Phillips, ha resultado su canción más popular.

La jugada también fue importante en los tiempos de ‘Jukebox’ (2008). Cat Power pasó penurias económicas tras un disco tan seminal ‘The Greatest’ (2006), y aquellas revisiones de Liza Minnelli, Janis Joplin, Joni Mitchell y ella misma le insuflaron nueva vida mientras llegaba la línea editorial definitiva y la financiación para crear ‘Sun’ (2012), una joya de folk moderno. Este ‘Covers’ que se edita justo a una semana de que la artista cumpla 50 años, puede ser entendido por tanto como un disco de transición hacia otro álbum fundamental de temas propios, pero también como uno que puede dejar una de sus grabaciones que más «conecten con la audiencia». Al fin y al cabo se compone de temas que le han afectado especialmente desde su niñez hasta nuestros días.

Uno de los aciertos de ‘Covers’ es la recuperación de ‘It Wasn’t God Who Made Honky Tonk Angels’, el primer número 1 country del Billboard que cantó una mujer en solitario, Kitty Wells. Nos situamos en 1952 y el mensaje inequívoco es feminista («es una vergüenza que se nos eche la culpa a las mujeres (…) siempre que se ha roto un corazón, ha sido por culpa de un hombre»). A Cat Power esta canción la lleva a su adolescencia, cuando la descubrió rebuscando entre unas cintas perdidas. Aparece en un tramo final de álbum realmente cautivador, entre el piano amable de ‘Here Comes a Regular’ de The Replacements, que recuerda los días en que vivía sin dinero en Nueva York como veinteañera; o la preciosa ‘I’ll Be Seeing You’ de Billie Holiday, una de las canciones favoritas de su abuela.

‘Covers’ funciona muy bien como disco de grandes contrastes cuando, entre canciones acústicas como ‘These Days’ de Jackson Browne para Nico («no me confrontes con mis fallos / no los había olvidado»), salen temas más ligeros como «It Wasn’t God» o tremebundos como el ‘I Had a Dream Joe’ de la era ‘Henry’s Dream’ de Nick Cave, de tensión bíblica. ‘Endless Sea’ de Iggy Pop también aparece en esa segunda parte del disco porque salía en una película que a Cat Power le encanta, ‘Dogs In Space’, protagonizada por el cantante de INXS, mientras la primera parte del álbum está más bien dedicada a composiciones modernas.

Abre ‘Covers’ y será una de sus grabaciones más populares por razones evidentes una revisión de Frank Ocean, ‘Bad Religion’, de piano oscilante en captura de toda su desesperación sobre la existencia de Dios y la deriva del mundo («Nunca podríamos hacerles amar / estamos atascados en el barro / rezando al invisible de ahí arriba / toma las calles si puedes / simplemente supera a estos demonios, ¿podrás?»). Hay una versión de ‘White Mustang’ de su amiga Lana del Rey, y quizá la elección más llamativa es ‘Pa Pa Power’ de la banda de Ryan Gosling y Zach Shields Dead Man’s Bones, que se vinculó al movimiento Occupy Wall Street. Es el tema más pop del disco, con ese punteo tan crepuscular (y The xx).

Ni que decir tiene que estas canciones sirven para exorcizar demonios y por ello Cat Power ha vuelto a versionarse a sí misma. En ‘Covers’ transforma su tema de 2006 ‘Hate’ en ‘Unhate’ porque el original le parecía demasiado «ansioso»: ahora la frase «me odio a mí misma y me quiero morir» aparece escrita en pasado. Diría que «gracias a Dios» de no ser porque es uno de los sujetos más cuestionados de un disco en el que los dioses son más bien Nick Cave, The Pogues y Bob Seger, con una exquisita combinación de blues, folk, country y ocasionalmente trip-hop o funk en los bajos. Tiembla el mundo con el piano de ‘Against the Wind’, y se detiene para siempre cuando emerge el beat y la pandereta de la minimalista ‘A Pair of Brown Eyes’.

Nathy Peluso y Cariño, en un Coachella liderado por Kanye West «Ye», Harry Styles y Billie Eilish

14

Coachella ha revelado su cartel 2022, que se desarrollará como es -o era- habitual entre dos fines de semana de abril, los que comienzan los días 15 y 22. El cartel está liderado por Kanye West con su nuevo nombre “Ye”, Billie Eilish y Harry Styles, que viene de despachar nada menos que 6 millones de copias de ‘Fine Line’. También hay un cuarto cabeza de cartel especial: el regreso definitivo de Swedish House Mafia.

Como venía sucediendo en los últimos tiempos, habrá artistas hispanohablantes y este año entre las elegidas están la omnipresente Nathy Peluso y Cariño, que ya habían sido confirmadas para una edición anterior que no pudo realizarse por la pandemia. También estarán por allí Anitta y Karol G, entre otros.

El cartel incluye a artistas pop de primera línea como Doja Cat, Megan Thee Stallion y Kim Petras; junto a artistas más underground pero igual de interesantes como Caribou, Caroline Polachek, The Avalanches, Orville Peck, Spiritualized, girl in red o Japanese Breakfast, entre otras decenas que puedes consultar bajo estas líneas. El evento, para el que se requiere pauta completa de vacunación o test negativo en covid-19 durante las 72 horas anteriores a los conciertos, podrá verse a través de Youtube.

Adiós a la carismática Ronnie Spector de las Ronettes

7

La familia de Ronnie Spector informa de la muerte de la cantante a causa de un cáncer a los 78 años. «Nuestro querido ángel en la tierra, Ronnie, dejó hoy este mundo tras una breve batalla contra el cáncer. Pudo hacerlo en paz, acompañada por su familia y en brazos de su marido, Jonathan. Ronnie vivió la vida con brillo en los ojos, una actitud orgullosa, un sentido del humor genial y una sonrisa en la cara. Estaba llena de amor y gratitud», han dicho sus allegados, que han indicado que la cantante ha pedido a sus seguidores que en lugar de flores por su deceso, envíen «donativos a las casas de acogida para mujeres de tu ciudad o a la Fundación American Indian College», la cual facilita la educación de los nativos americanos.

Musicalmente, la nota de prensa recuerda «su sonido alegre, su naturaleza juguetona y su presencia mágica, que vivirán en todos los que la conocimos, escuchamos o vimos». Esta misma Navidad hemos visto volver a las listas algunos de los villancicos de las Ronettes, incluso en España, como ha sido el caso de ’Sleigh Ride’, a la postre el mayor hit del trío, que también consiguió por supuesto el éxito con la histórica ‘Be My Baby’, que fue número 2 en Estados Unidos y un éxito recordado durante décadas. Su redoble de batería ha sido tan imitado como icónica es la actuación vocal de la grabación.

Ronnie Spector, cuyo verdadero nombre era Veronica Bennett, fue fundadora del grupo junto a su hermana mayor Estelle Bennett (eran hijas de madre afroamericana y cherokee) y su prima Nedra Talley. Otras chicas cercanas a la banda llegaron a formar parte del proyecto sobre todo antes y después de su mayor momento de fama, anticipándose a las formaciones erráticas de Sugababes y Destiny’s Child, como otros girl-groups de los 60, pero la formación clásica que tanto influyó a gente como Amy Winehouse era la de Ronnie, Estelle y Nedra.

Primero conocidas como The Darling Sisters, en 1963 pasaron a llamarse The Ronettes bajo la producción de Phil Spector. En una época de singles de 7″ -sobre todo en su género musical-, firmaron un único álbum llamado ‘Presenting the Fabulous Ronettes Featuring Veronica’ cuya cara B se abría con ‘Be My Baby’. El disco ha aparecido en varias listas de lo mejor de todos los tiempos, y el grupo continuó en activo hasta 1967, cuando su popularidad había empezado a decaer, con una breve reunión en 1973, tras el divorcio de Ronnie y Phil y con otra formación siempre liderada por Ronnie. Entre sus otros hitos, la aparición de tres temas suyos en el mítico disco navideño ‘A Christmas Gift for You from Phil Spector’, donde se incluyó ‘Sleigh Ride’. Ronnie Spector también desarrolló una carrera en solitario, publicando 4 álbumes esparcidos entre 1980 y 2016, el último de los cuales recibió el título de ‘English Heart’.

Ronnie Spector nos deja un año después de su ex pareja Phil Spector, que falleció en prisión en 2021 cumpliendo condena por asesinato. Ronnie Spector, que había sufrido su maltrato, nos guió cuando muchos no sabíamos qué sentir ante la muerte de tan genial productor, pero monstruo en vida, recordando que igual que podía ser un demonio en la tierra, en el estudio se transformaba en un “ángel”.


Carmen Farala recuerda con amor el primer OT y llora con el último ‘Escondidos’

25

Drage Race España‘ fue uno de los shows televisivos más divertidos del año pasado en una adaptación del formato de RuPaul que no decepcionó a nadie. La confirmación de que habrá una segunda temporada era una de las mejores noticias que podíamos recibir. La encantadora Killer Queen y la más pérfida Pupi Poisson estuvieron entre los grandes motivos, pero nuestra favorita desde el principio fue Carmen Farala, un dechado de elegancia y grandes ideas en cuanto vestuario y performance que brilló especialmente durante el lipsync de Rocío Durcal.

El mes pasado, cuando los clubs en Barcelona podían abrir (esperemos que vuelvan el 21 de enero), Carmen Farala estuvo entre los invitados más esperados de Razzmatazz. Gracias a la colaboración de la sala y a la espera de que pueda volver a abrir cuando las autoridades sanitarias así lo estimen, Carmen Farala es la flamante invitada de nuestro «Tipo Test», en el que habla de su música favorita.

¿Tienes canción favorita de todos los tiempos?
Hay muchas canciones que sigo escuchando y jamás me canso de ellas, pero si hay una canción que me sé que jamas me cansaré de oír es ‘A puro dolor’ en cualquiera de sus versiones. Mi versión favorita es la del grupo Angelitos Negros. Es una canción que me lleva a mi adolescencia y me recuerda a la primera vez que me enamoré.

¿Y disco?
En cuanto a disco, creo que entre mis favoritos de mi vida está ‘Azul’ de Cristian Castro. Soy muy romántica a la hora de escuchar música en casa mientras coso o hago cosas y ese disco para mí tiene de las canciones más hermosas de amor que he escuchado nunca. Todo el disco es fabuloso. Y no quiero dejar de mencionar el discazo de Natalia ‘No soy un Ángel’. Para mí el mejor disco de un concursante de OT ever.


¿Una canción que te haya obsesionado últimamente?
Yo creo que como a media España, ‘Ateo’ de C Tangana y Nathy Peluso me ha tenido meses obsesionada. Soy muy de ritmos latinos y esta bachata sigue dando vueltas en mi cabeza aún.

¿Cuál es la que más te recuerda a tu paso por Drag Race?
Creo que es evidente, ¿no? (risas) ‘La gata bajo la lluvia’. Es oír los primeros acordes y viajar a ese momento. Es una canción que sé que me acompañará el resto de mi vida porque ella ha sido la banda sonora del cambio más importante de vida.

‘La gata bajo la lluvia’ ha sido la banda sonora del cambio más importante de vida

¿Cuántas veces has podido escucharla en el último año?
No tengo respuesta a esta pregunta… Sería incapaz de dar ni siquiera una cifra aproximada. Te diría que en un solo año puede ser la canción más escuchada de toda mi vida… y lo que me queda (risas).

Sobre tu paso por Razzmatazz, ¿cuál es la canción que más ilusión te hacía que sonara?
‘Don’t Go Yet’ de Camila Cabello está en mi lista de imprescindibles en la fiesta en estos momentos. Es un temazo que hace bailar a los muertos.

¿Qué canción odias con toda tu alma?
La canción de ‘Linda’ de Rosalia y Tokischa… la ODIIIIOOOOO. No me preguntes por qué, pero la odio. Solo la he escuchado entera una vez cuando salió y no más, luego le he cogido manía de escucharla en Stories de instagram…

Alguna actuación vocal que adores.
Buuuuua… La actuación de Jessie J con el tema ‘My Heart Will Go On’ en un programa musical de celebrities coreano donde participó. Una actuación vocal sublime superando en mi opinión la versión original de la mismísima Céline Dion. Esta actuación sin duda estará en mi repertorio de lipsync.

Momento musical exacto de una canción que te dé la vida (o te dé mucha pena)
Te diría que la única actuación musical que me ha hecho llorar como un niño pequeño es la actuación memorable de David Bisbal y Chenoa en el concierto «reencuentro» de OT… esa actuación de ‘Escondidos’ quince años después, con todo el peso emocional que tenía detrás, la historia, el morbo de la situación… Todo. Para mí es uno de los momentos musicales que sin duda me han dado la vida y me la han quitado al mismo tiempo.



¿Alguna canción que en algún momento te haya avergonzado que te guste o no existe tal cosa como el «guilty-pleasure”?
No, nunca me he avergonzado de que me guste una canción, hay canciones muy, muy petardas que de lo malas que son, son buenísimas, y eso no es motivo de vergüenza (risas).

Un remix que te haya vuelto loca.
Sin duda mi remix favorito de la historia es el de ‘It’s Not Right but it’s Okay’ de Whitney Houston… ¿Hay algún remix más jodidamente maravilloso y marica?… Creo que NO (risas) lo amo.

¿Sigues comprando discos? En caso afirmativo, ¿cuál es tu formato favorito?
No, hace años que no compro música en formato físico, es más, no tengo ni reproductor de CD ahora. Toda la música que consumo es a través de mis dispositivos móviles.

¿Alguna compra que recuerdes con cariño de la era CD o nunca fuiste muy del formato físico?
¡Sí! Te sé decir cuál fue el primer CD que tuve entre mis manos, el cual escuché hasta literalmente dejarlo rayado (y más tarde volví a comprar) y fue el ‘Álbum’ de OT 1. Hasta entonces en casa no teníamos reproductor de CD y recuerdo que con apenas 11 años ahorré para comprar el CD aún antes de tener reproductor. Esa Navidad pedí de regalo una radio con reproductor CD para poder escucharlo. Aún hoy sigo conservándolo como oro en paño.

Aldous Harding estrena ‘Lawn’, el primer adelanto de su nuevo álbum

0

Aldous Harding ha anunciado los detalles de su próximo álbum ‘Warm Chris’, que será el cuarto de su carrera y verá la luz el 25 de marzo.

John Parish, quien colaboró en ‘Designer’ y en ‘Party’, vuelve a ejercer como productor en un disco de diez temas grabados en los Rockfield Studios, que finalmente no incluye el single de 2021 ‘Old Peel’. Además, cuenta con la colaboración de Jason Williamson de Sleaford Mods, H. Hawkline, Seb Rochford, Gavin Fitzjohn y John y Hopey Parish.

Con este anuncio también estrena ‘Lawn’, el primer single de este nuevo trabajo cuyo vídeo en blanco y negro está dirigido por la propia Harding y Martin Sagadin. El próximo tour de Harding tiene previstas fechas en Reino Unido, Irlanda y Europa (no pasa por España) durante marzo y abril.

Este es el tracklist de ‘Warm Chris’:
1. ‘Ennui’
2. ‘Tick Tock’
3. ‘Fever’
4. ‘Warm Chris’
5. ‘Lawn’
6. ‘Passion Babe’
7. ‘She’ll Be Coming Round The Mountain’
8. ‘Staring At The Henry Moore’
9. ‘Bubbles’
10. ‘Leathery Whip’

Adele estrena su vídeo más fotográfico, ‘Oh My God’

38

Adele avanzaba la semana pasada que sí habría vídeo para ‘Oh My God’, que se sentía “reseteada y renovada, lista para este 2022”. Hoy por fin ha estrenado el vídeo de este tema, el segundo de ’30’.

Adele vuelve a trabajar con Sam Brown, director del vídeo de ‘Rolling In The Deep’, después de 10 años, por lo que se siente “nostálgica”, según cuenta en su perfil de Instagram. “Grabamos el mismo día que ‘Easy On Me’ se estrenó, había un millón de cosas pasando al mismo tiempo. Pero la atención a los detalles por parte del equipo fue excelente. Muchas gracias por su paciencia y por reunirlo todo. Fue muy divertido”, explica.

Además agradece a Harris Reed, Louis Vuitton y The Queens Haus – Vivienne Westwood por “la ropa más impresionante para mi canción ‘Soy un desastre buenorro’”. Con ese «I’m a hot mess», referencia una letra en la que la cantante habla de salir a pasárselo bien. En cuanto al vídeo, Adele aparece en blanco y negro con múltiples atuendos de lo más estilosos, rodeada de manzanas y de bailarines que danzan de un lado al otro. Las sillas parecen referenciar también el vídeo de ‘Rolling in the Deep’, en el que Adele aparecía sentada. Aparte de compartir director, ambos temas tienen un «beat» ligeramente parecido.

Actualmente ‘Oh My God’ se sitúa como la segunda canción más popular de la británica en Spotify con más de 117 millones de reproducciones y ha sido ya top 2 en Reino Unido y top 5 en Estados Unidos, además de top 40 en Alemania y España y top 75 en Francia e Italia.


Revelados los actores que darán vida a Miguel Bosé en su biopic

2

‘Bosé’, el biopic de Miguel Bosé, ya es una realidad. La serie de VIS, en colaboración con Shine Iberia, Elefantec Global y Legacy Rock, ha empezado su grabación en España y Paramount + ha desvelado quiénes serán los encargados de ponerse en la piel del cantante.

José Pastor, que interpretará su etapa juvenil, ha participado en otras series de televisión como ‘La otra mirada’, ‘Hospital Valle Norte’ y ‘Acacias 38’. Su debut en la gran pantalla fue con la película ‘Al óleo’ y ‘Cerdita’, cuyo estreno está pendiente.

El encargado de la etapa adulta del artista será Iván Sánchez, conocido por producciones como ‘Hospital Central’, ‘Hispania’ o ‘La Reina del Sur’ y ha sido concursante de la última edición de MasterChef Celebrity. Además, el año pasado ganó el Premio Maguey al Mejor Actor por la película ‘Isaac’ en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

‘Bosé’ estaba pensado inicialmente como un proyecto de tres temporadas en Movistar +, aunque finalmente ha pasado a contar únicamente con seis episodios que narrarán la “increíble vida de un artista con una personalidad única y muy reconocible”. Recorrerá las diferentes partes de la carrera del cantautor desde su juventud a fines de la década de 1970, “revelando las historias detrás de la inspiración, composición y grabación de algunas de sus obras más icónicas y cómo ese éxito afectó su vida personal”.

Destroyer te vuela la cabeza con «Tintoretto», uno de sus temas más osados

7

Destroyer, autor de discos tan imprescindibles como ‘Kaputt‘, vuelve el próximo 25 de marzo con un nuevo álbum llamado ‘Labyrinthitis’ que ya se puede reservar. El disco que será el sucesor de ‘Have We Met‘ se presenta con un single sin igual que recibe el nombre de ‘Tintoretto, it’s For You’.

Dedicada al pintor de la escuela veneciana del siglo XVI, la canción es una de las producciones más osadas de la ya variadísima carrera de Destroyer. Esta vez su referente no es tanto su adorado David Bowie ni nadie en particular de la escuela británica de los años 80 que adoraba desde su Canadá natal. Más bien «Tintoretto» es una de sus canciones más inclasificables a través de sus diferentes tramos, fascinantes, resultando hoy nuestra «Canción del Día».

El tema comienza entre referencias a la Biblia como un tema narrado por Nick Cave o Leonard Cohen, pero en cuanto Dan Béjar pronuncia el nombre del tema, ‘Tintoretto, it’s for you’, lo que sigue no es una explosión rockera a lo White Stripes, ni siquiera a lo Måneskin. Lo que emerge es un bajo de hit ochentero con hombreras, recordando a los tiempos de fusión de rock y electrónica de Radio 4, The Rapture y cosas así.

La segunda mitad de esta producción realizada junto a John Collins es muy loca, resultando bailable y adictiva a través de diferentes textos que se ven enriquecidos por su sencillo videoclip. Béjar hace referencia a un teléfono que suena y suena y suena y tal aparato aparece varias veces entre las imágenes, por ejemplo cuando él dicta notas de voz. También despierta cierto punto de comicidad el momento en el que la letra dice «inserte aquí 3 sílabas» y el vídeo sugiere la palabra DES-TROY-ER. El texto se queja de que en esta vida «te tiren desde una gran altura y te lancen a una guerra que naciste para perder», mientras el final no puede ser más sugerente entre esa frase «la melodía de la muerte tiene 3 palabras, «ding ding ding», ahora repite conmigo» y las trompetas.

En nota de prensa, Destroyer explica que se quería dejar llevar por las ideas de «misterio» y el «ir a ningún lado», pues estos son dos de sus temas favoritos, añadiendo que quería escribir sobre «el romance del terror» en medio de una «decadencia del mundo que cada vez resulta menos abstracta». Qué razón tiene…

01 It’s in Your Heart Now
02 Suffer
03 June
04 All My Pretty Dresses
05 Tintoretto, It’s for You
06 Labyrinthitis
07 Eat the Wine, Drink the Bread
08 It Takes a Thief
09 The States
10 The Last Song

Lo mejor del mes:

‘Little Things’ de ABBA: ¿vida después de la Navidad?

24

La retórica visual de los villancicos está más gastada que el anuncio de la lotería. Poner en imágenes el espíritu navideño no es tarea fácil. Lo fácil es pasarse de tradicional, y que quede cursi y rancio, o de moderno, y que quede cínico y postizo. La veterana Sophie Muller (empezó dirigiendo los videoclips de Eurythmics hace 35 años) encontraba un atinado punto medio: ni demasiado resabiado ni muy inocentón, con cierto sentido por tanto incluso cuando la Navidad se ha acabado.

Y es que en ‘Little Things’ conviven dos discursos narrativos: el cuento navideño y la nostalgia musical. En cuanto al primero, la directora utiliza el tema de las funciones escolares para proponer un relato que reivindica el trabajo colaborativo infantil como experiencia lúdica y formativa más allá de las pantallas digitales. Para llevarlo a cabo, Muller invoca el espíritu analógico de Michel Gondry. Como hacían los protagonistas de ‘Rebobine, por favor’ (2008) con las cintas de los 80, los niños hacen su propia versión artesanal de un concierto de la gira ABBA Voyage, que el público aún no ha podido ver, pues se desarrollará en 2022, y tendrá lugar al margen de las fiestas.

En cuanto a la nostalgia, ‘Little Things’ está llena de rimas visuales que remiten al paso del tiempo. Desde la propia recreación de las actuaciones musicales del pasado, hasta las imágenes del cuarteto sueco proyectadas, fundidas, sobre los rostros de los niños. La representación como forma de preservación de un legado, como regalo navideño envuelto en las formas del homenaje intergeneracional.

‘American Crime Story: Impeachment’ recuerda lo que NO debió llamarse «caso Lewinsky»

0

Después de tratar el juicio a O.J. Simpson y sus relaciones con el racismo en distintos sentidos en su primera temporada, y el asesinato de Gianni Versace y cómo la homofobia interiorizada y la culpa afectaron a Andrew Cunanan en su segunda temporada, la serie-antología ‘American Crime Story’ trata de hacer un análisis feminista de lo que en vez de llamarse “el escándalo Lewinsky” debería haberse llamado “el escándalo Clinton”.

Y es que todo el mundo sabe cómo aquellos cuernos de Bill Clinton estuvieron a punto de costarle la presidencia por un proceso de impeachment, pero lo cierto es que la atención y la mofa siempre estuvo más en Monica Lewinsky, presentada como una trepa, como una ninfómana, como una niña tonta, o como las tres cosas a la vez. ‘American Crime Story: Impeachment’ se basa en el libro de Jeffrey Toobin ‘Vast Conspiracy: The Real Story of the Sex Scandal that Nearly Brought Down a President’ y, con la propia Lewinsky como co-productora, se asegura de hacer un acercamiento más objetivo y, por qué no decirlo, también más justo.

Lo primero que llama la atención es que, aunque desde luego el trato que se le dio a Lewinsky fue muy desafortunado, la serie no cae en el error de presentarnos una beatificación; uno se sorprende de que esté como co-productora, porque hay varios momentos de la serie que no le dejan precisamente en buen lugar, pareciendo el meme aquel de la novia pirada, cuando no directamente una niña pija consentida. Es muy positivo que el equipo de guionistas (Sarah Burgess, Flora Birnbaum, Daniel Pearle y Halley Feiffer) presente este personaje desde su complejidad, alejándose del desprecio de antaño, pero también del infantil retrato de un “ser de luz” que tanto se estila ahora.

A que empaticemos con ella ayudan también el estupendo trabajo de Beanie Feldstein (merecidísima oportunidad tras encandilarnos en ‘Lady Bird’ y ‘Booksmart’), y el hecho de tener como espejo a la Linda Tripp de Sarah Paulson. La actriz fetiche de Ryan Murphy se enfrenta aquí al complicado papel de Tripp, mostrando su cara más pérfida pero también la más vulnerable, haciendo que incluso sintamos lástima con su reacción a la parodia de ‘Saturday Night Live’ (sketch, “I love BJs incluido”, que podría haber estado en el reciente ‘Quién se ríe ahora‘).

Feldstein y Paulson aparte, la serie cuenta con un reparto estelar, con actores de renombre como Clive Owen y Mira Sorvino interpretando a Bill Clinton y a la madre de Monica, las leyendas Judith Light y character actress Margo Martindale, Annaleigh Ashford (te sonará de ‘Masters of Sex’) como Paula Jones, el “hijísimo” Colin Hanks, el ya habitual de Murphy Billy Eichner o, atención, Cobie Smulders, en un papel muy distinto de la Robin Scherbatsky de ‘Cómo conocí a vuestra madre’ y de sus intervenciones en el Marvel Cinematic Universe.

Smulders es una de las joyas ocultas de este ‘Impeachment’, y estoy seguro de que Murphy piensa lo mismo y desearía hacer un spin-off para esa musa de la ultraderecha estadounidense tan carente de escrúpulos como carismática que es Ann Coulter, donde poder lanzar más frases como “estas tías… me fascina escucharlas, y a la vez entiendo perfectamente por qué en algunas culturas ahogan a las niñas recién nacidas”. Todo esto sin nombrar a Carmela Soprano, a Jackie Peyton; en definitiva, a Edie Falco, que suma otro personaje icónico con su Hillary Clinton.

Es sin duda buena elección porque, aunque por su anecdótica presencia en el metraje este fichaje se siente desaprovechado (tanto la actriz como el personaje; el siniestro aura que rodea a Hillary y Bill da para mucho), también es cierto que solo grandes actrices como Falco están a la altura de, en poco más que varias escenas de un solo episodio, interpretar a un personaje histórico-y-actual sin caer en la parodia, hacer que el espectador empatice a pesar de ser alguien conocidísimo que despierta antipatías, y conseguir cautivar hasta el punto de que dos de las mejores secuencias de ‘Impeachment’ (la discusión, y el momento de la playa) son suyas.

Lastrada por sus narices postizas y prótesis varias (incluyendo aquella controversia absurda de Sarah Paulson), y quizás también por su coyuntura política, ‘Impeachment’ parecía ser la hermana fea de ‘American Crime Story’, cuando no directamente un desastre, pero nada más lejos de la realidad. Los directores (Rachel Morrison, Laure de Clermont-Tonnerre, Michael Uppendahl y el propio Murphy en dos episodios) han hecho un trabajo muy digno confirmando, en todo caso, que ‘American Crime Story’ está siendo la “hermana guapa” de ‘American Horror Story’. Ésta lleva tres temporadas y aquella diez, claro está. Pero, si están a este nivel, ¡que sigan haciéndose hasta diez temporadas!

Menos Djokovic y más Let’s Eat Grandma

2

Entre las novedades que os presentamos el viernes en “Ready for the Weekend”, seguramente te hayas enganchado al nuevo single de las irresistibles Let’s Eat Grandma. Sobre todo desde su segundo álbum ‘I’m All Ears’ son -en sus momentos más comerciales- un «must» para los seguidores de bandas actuales como Chvrches y de los 80 tipo Depeche Mode, y eso es algo que también se ve en este tema en concreto.

El primer sencillo ’Hall of Mirrors’ no faltó entre nuestras mejores canciones de 2021 y el tercero tras la balada titular ‘Two Ribbons’, ‘Happy New Year’, tiene grandes papeletas para aparecer entre las mejores de 2022 a falta de escuchar el resto de temas que estarán en ‘Two Ribbons’, a la venta el 8 de abril. De momento ‘Happy New Year’ es nuestra “Canción del Día”.

‘Happy New Year’ está guiadísima por un riff de sintetizador que ejerce de gancho principal, adhiriéndose al cerebro desde el segundo cero. No es de extrañar que esta pista, totalmente eufórica, que comienza con el estribillo en lugar de con las estrofas, sea la encargada de abrir el disco que nos aguarda.

El tema es una bienvenida al año nuevo, pero sobre todo una exaltación de la amistad cargada de melancolía. La letra apela a los “días que pasábamos en el jardín”, tanto en verano como en invierno “construyendo un iglú”, recordando que hay más amor que el que profesamos por una pareja. “Si hubiéramos estado juntas, ya estaríamos rompiendo”, llegan a bromear.

El grupo formado por Rosa Walton y Jenny Hollingworth complementa este lanzamiento con un divertido videoclip con el deporte en boca de todo el mundo en este momento, el tenis. Sobre todo las vemos hermanadas y deportivas, pero también tienen un momento más malrollero tipo Djokovic en el que se rompe una raqueta.

Lo mejor del mes:

La impresionante entrevista-performance de Stromae sobre el suicidio

1

Paul Van Haver, más conocido como Stromae, ha reaparecido en la televisión después de 7 años. Lo ha hecho en el telediario de la noche de la cadena francesa ‘TF1’ para promocionar su nuevo disco ‘Multitude’, que se estrena el próximo 4 de marzo.

Al final de la entrevista, la presentadora Anne-Claire Coudray le pregunta al belga “Has luchado durante siete años contra la infelicidad, has hablado de ello sin rodeos y en tus canciones hablas también mucho de soledad. ¿La música te ha ayudado a liberarte?”. En este momento y tras unos segundos de silencio, Stromae mira fijamente a cámara y comienza a interpretar su nuevo tema ‘L’enfer’ a modo de respuesta y en un plano secuencia que se va acercando lentamente al cantante.

En directo y para millones de personas confiesa: “No soy el único que se siente solo, y eso ya es algo. Y si contara a todos los que se sienten como yo, seríamos muchos”. “He tenido pensamientos suicidas y no estoy orgulloso de eso, a veces pensamos que es la única manera de silenciarlos”, desvela. Todo ello le hace “vivir un infierno”.

Este mensaje de Stromae llega en un momento en el que el suicidio en España es la principal causa de muerte no natural en 2020. Ese año aumentó un 7% respecto a 2019 y se cobró más vidas que el covid-19 en los menores de 50 años.

Stromae tuvo que retirarse de los escenarios en 2016 debido a problemas de salud mental. Ahora tras ‘Santé’, llega su single ‘L’enfer’, el segundo adelanto de su nuevo disco tras 9 años de silencio. El cantante dará sólo tres conciertos en febrero como adelanto a su gira en 2023 en Bélgica, Francia y Holanda, cuyas entradas se agotaron en diciembre en tan sólo 15 minutos y participará en la celebración de BBK Live 2022.

Medina Azahara dan la sorpresa entre los discos más vendidos de Reyes

4

La nueva lista de Promusicae recopila los discos más vendidos en España del 31 de diciembre al 6 de enero, esto es, son los discos más regalados por Reyes en nuestro país, probablemente la semana de mayor consumo de todo el año.

Como se venía viendo, Alejandro Sanz es número 1 con ‘Sanz’, certificado como platino; seguido de ‘Cuando te muerdes el labio’ de Leiva, aún sin certificación. Adele cede un puesto y baja del número 3 al número 4 con ’30’, porque la sorpresa en el podio la dan Medina Azahara con ‘Llegó el día’, un álbum en el que revisitan temas de Triana, y que parece estar resultando transversal entre los interesados por la historia del rock andaluz.

Tras proclamarse la subida más fuerte la semana pasada, el nuevo disco de Medina Azahara vuelve a ascender, pasando del número 5 al número 3. Publicado de manera independiente por la discográfica Concert Music Entertainment, ‘Llegó el día’ ha sido la gran sorpresa de la Navidad, vendiendo más que Dani Martín, Ed Sheeran o Sergio Dalma.

Este se convierte por tanto en el disco que más alto ha llegado en la lista de ventas de Medina Azahara, superando el top 4 de ‘Trece rosas’, pero además garantizando ya prácticamente que su longevidad será mucho mayor. Con 6 semanas en lista ya ha resistido más en el top que muchos de los discos de Medina Azahara, quienes por cierto ya habían versionado a Triana en varios puntos de su carrera.

Siguiendo con el top 100 español, la subida más fuerte esta vez es la banda sonora de ‘Encanto’, un gran éxito internacional dada su dedicación infantil y las fechas de su estreno, y la única entrada de toda la semana en esta fecha tan rara es ‘El precio del dinero’ de Beny Jr, que aparece en el puesto número 40. Su tema titular pulula entre el reggaetón y el trip-hop.

Disco de la Semana: The Weeknd / Dawn FM

‘Video Killed the Radio Star’ de The Buggles fue el primer vídeo que la MTV americana emitió en 1981. Número 1 en países como Reino Unido y España y top 40 en Estados Unidos pese a su procedencia británica, puede haber pasado a la historia como una canción simpática que contrapone el mundo moderno (el vídeo) y el viejo (la radio) sin mayor enjundia. Uno de sus autores, en cambio, Geoff Downes, siempre defendió la complejidad de las notas y la escala utilizadas. También ha sido analizado el modo en que contrapone las emisiones de acento británico de los años 50 con el acento de las coristas femeninas, 100% Nueva York, simbolizando ellas los nuevos tiempos, lo «cool».

Trevor Horn, también co-autor de este clásico, tenía en mente a Kraftwerk cuando lo escribió. En el libro ‘Pop Music: Technology and Creativity: Trevor Horn and the Digital Revolution’, el autor Timothy Warner hablaba de la nostalgia en ‘Video Killed the Radio Star’, interpretando que va sobre el «deseo de recordar el pasado y la decepción de que los chicos de la generación actual no aprecien ese pasado». No he podido evitar acordarme de todo esto escuchando ‘Dawn FM’, el nuevo álbum de The Weeknd, pues sin duda Abel Tesfaye es una superestrella de la generación moderna que sí aprecia su pasado. Tanto como para hacer un disco que se inspira en algo tan antiguo como una emisión de radio, en la que el locutor es Jim Carrey, su vecino. Tanto como para lograr otra locución de su ídolo Quincy Jones, quien produjo la mayoría de obras maestras de Michael Jackson, a quien The Weeknd lleva imitando más o menos desde que nació en febrero de 1990.

En muchos sentidos, The Weeknd no es la misma persona que sampleaba ‘Dirty Diana’ en sus inicios, pero en otros sentidos sí. Ahora es una estrella global con un hit que se acerca a los 3.000 millones de streamings, una de esas tan conocidas que han de estar sí o sí tanto en los canales de vídeo (Youtube), como en los que se parecen muchísimo a la radio (la playlist Today’s Top Hits). Su sonido ya no es tan intrincado ni arriesgado. Por el contrario, seguimos reconociendo su visión del mundo en sus textos -donde permanecen expuestos sus miedos e inquietudes- y por supuesto en su voz, tan identificativa que hasta le salen imitadores.

‘Dawn FM’ es un álbum conceptual que desarrolla el interés de Abel Tesfaye por los años 80, pero sin que el resultado sea ochentoso. Es interesante que en el mismo proyecto combine a dos personas que no imaginamos juntas hablando sobre nada en absoluto, como son el productor experimental Oneohtrix Point Never -que viene de hacer, nada casualmente, un álbum inspirado en emisiones de radio– y Max Martin, hacedor de hits de Britney, Backstreet Boys y mil superestrellas de diverso pelaje. Si Tesfaye fuera un monigote, ‘Dawn FM’ sería un álbum a medio camino entre el pop más comercial pegando en «radio» y el tipo de música experimental que elogian en la revista The Wire, pero tampoco es eso. Simplemente es un álbum con el tipo de melodías synth-pop que The Weeknd viene gastando desde ‘Can’t Feel My Face’ y ‘Starboy’, solo que con un acabado que cuida cada vez más tanto la accesibilidad -el fuerte de Max Martin- como el buen gusto -el fuerte de Daniel Lopatin-.

También es ‘Dawn FM’ un álbum sobre la muerte, que reflexiona sobre el modo de enfrentarnos a nuestro pasado, a nuestro sino y a una posible vida mejor. En la primera locución escuchamos cosas «has estado en la oscuridad demasiado tiempo / es el momento de caminar hacia la luz / de aceptar tu destino con los brazos abiertos». En ‘Gasoline’ Tesfaye dice saber «que no hay nada después de la muerte», apelando al «apocalipsis» y a la «desesperanza». Y el álbum termina reflexionando sobre lo que es el cielo («tienes que ser el cielo para ver el cielo / que la paz esté contigo»).

Sin embargo, The Weeknd no termina de ser un gran conceptualista o un gran director artístico: parece que no va a llegar ese disco tan bien acabado como ‘Lemonade‘ o ‘To Pimp a Butterfly‘. Unos textos que aluden sin más al desamor, a los celos, a la infidelidad, a la necesidad de aprender a estar solo, continúan revelando por enésima vez que en lo lírico Tesfaye no es un gran narrador de historias. A títulos tan simplones como ‘Is There Someone Else?’ se suman historias tan rocambolescas como la de ‘I Heard You’re Married’. ¿De verdad alguien puede ocultar que está casado en 2022? ¿Desetiquetándose de cuántas redes sociales? Si no fuera porque la Super Bowl de 2021 aparece en una letra, parecería que algunos textos están sacados, como la música, de las mayores profundidades de los años 80.

Abel puede disfrazarse de magullado como en ‘After Hours‘, asegurar que mata a un personaje o de hecho matarlo como en el vídeo publicado para ‘Gasoline’, pero en ese sentido hay más maquillaje -y dudosamente aplicado, como muestra esa portada llena de ¿polvos de talco?- que profundidad o mensaje.

Pero todo lo demás está en su sitio: el disco tiene muy buen «flow», con sus hits potenciales, sus temas monos acompañando, y sus interludios cumpliendo también una interesante función. Quincy Jones recuerda los problemas mentales de su madre y de una madrastra infernal sobre un fondo precioso en el que invita a aprovechar el momento: tatuémonos «looking back is a bitch». Al final de la muy cuca ‘Out of Time’ Jim Carrey nos advierte de que vamos a escuchar unas pocas baladas seguidas (¡bravo!). Y los anuncios de ‘Every Angel Is Terrifying’ son tan divertidos como aquel disco de sintonías ochenteras que hizo M83.

Puede que se eche en falta un hit tan sólido como ‘Blinding Lights’, pero para tratar de dar con un pelotazo a la desesperada ya tenemos a Justin Bieber y a Drake. ‘Take My Breath’ se crece mucho en este contexto con el añadido de 2 minutos que nos recuerdan cuánto le gustaba a The Weeknd trabajar con Daft Punk, estos también están muy presentes en ‘How Do I Make You Love Me?’, los teclados de la balada ‘Here We Go… Again’ no pueden ser más sugerentes, ‘Is There Someone Else?’ alterna las voces del futuro con el R&B clásico, y tras la aparición de Lil Wayne y las programaciones de Calvin Harris en la mencionada ‘I Heard You’re Married’, emerge a última hora una producción tan refulgente como la de ‘Less than Zero’, estupenda en su combinación de más riffs de teclado efervescentes y guitarra acústica.

The Weeknd, una estrella de la «radio» después de muchísimos esfuerzos y ninguneos, se servirá de nuevo de los «vídeos» para llevar ‘Dawn FM’ a nuevos lugares, como logró con ‘After Hours’. En ‘Dawn FM’ vuelve a valerse de sonidos europeos (Moroder, Kraftwerk) para que su alcance no se limite a su continente de origen, y por cierto, está siendo muy comentado su impostado acento británico en ‘Don’t Break My Heart’ y ‘Gasoline’, una producción que pinta a que comprenderemos mejor dentro de unos meses… Al final, ni el «vídeo» terminó de matar del todo a la «radio», como tampoco «Spotify» al «vídeo»: The Weeknd se está sirviendo de absolutamente todas las herramientas, vintage y modernas, para postularse como una verdadera estrella global.