Inicio Blog Página 420

Spoon / Lucifer on the Sofa

Spoon llegan a su décimo álbum en plena forma. Los de Austin se ha hecho un nombre entre los grupos más aclamados del rock contemporáneo gracias a discos de la calidad de ‘Kill the Moonlight’ (2002), ‘Ga Ga Ga Ga Ga‘ (2007) o ‘They Want My Soul‘ (2014), discos en los que han sabido como pocos equilibrar su buen gusto para las melodías (instrumentales y vocales) y unas producciones de primera categoría, y en ‘Lucifer on the Sofa’ apuestan por la inmediatez sin renunciar a ninguna de sus virtudes.

‘Lucifer on the Sofa’ es el disco «más puramente rock ‘n roll» de la carrera de Spoon según la nota de prensa oficial, pero el grupo de Britt Daniel sigue siendo uno de los grupos mejor producidos del rock actual, y para esta labor han contado esta vez con la ayuda de Mark Rankin, conocido por su trabajo con Queens of the Stone Age. La producción de ‘Lucifer on the Sofa’ es inmaculada incluso cuando las canciones persiguen un sonido próximo al garage-rock, como sucede en la anacrónicamente titulada ‘On the Radio’, exuberante en el modo en que suma diversas capas instrumentales.

En este disco que grita «nominación a los Grammy» por los cuatro costados, Spoon se valen del componente directo del rock ‘n roll para entregar una serie de canciones en realidad sumamente melódicas, como suele ser habitual en ellos. La inicial ‘Held’ se vale de un pedazo de riff por lo que muchos grupos de rock matarían para hablarnos sobre la aceptación del amor («por primera vez en mi vida he dejado que me abraces como si fuera un bebé, y me he entregado a tu caridad»); y la final ‘Lucifer on the Sofa’ tampoco debería pasar desapercibida debido a su hipnótica base electrónica, por la que caben referencias a unos «vinilos y casetes» olvidados, abandonados por la (ex) amante de Britt Daniel, con los que este no sabe qué hacer.

Es también estupendo el single principal ‘The Hardest Cut’. No es una revelación como lo fue ‘Inside Out’ (de las que no hay ninguna en este disco), pero es un tema de rock ‘n roll más que efectivo que critica los dogmas, y ‘Wild‘ es otro de esos singles adictivos que Spoon sacan de vez en cuando (bueno, en realidad siempre), realmente excitante en sus juegos de tensión y relajación, que Daniel navega vocalmente con toda la maestría y la garra que le caracteriza.

Entre las pequeñas sorpresas que deja ‘Lucifer on the Sofa’ hay que mencionar los arreglos ultra retro de ‘The Devil & Mister Jones’, que parece sacar sus saxos (y parte de su título) del mismísimo ‘Back to Black‘, aunque por sonido cae más bien en el blues-rock de los mejores Black Keys o de Alabama Shakes; y ‘Feels Alright’ es una de esas pistas que pueden parecer redundantes en el contexto del disco, pero que al valerse de más melodías fabulosas, resulta un auténtico «grower».

Entre medios tiempos tan dignos como ‘My Babe’, los diversos ganchos en ‘Satellite’ (ese solo de guitarra distorsionada) y la necesaria tranquilidad aportada por ‘Astral Jacket’, a partir de canciones supuestamente menores que en realidad son muy disfrutables, Spoon terminan por redondear otro disco notable que sumar a su ya de por sí excelente discografía. Spoon no volverán a ser el «hype» de turno -aunque lo merezcan- pero su música sigue esquivando peros.

Olivia Rodrigo y su ‘SOUR’ tendrán una propia película en Disney+

14

Olivia Rodrigo es de esas artistas que transmiten cercanía, simpatía, que parecen accesibles. Quizás sea porque la fama en esta dimensión es prácticamente nueva para la cantante y actriz, pero la manera en la que ha experimentado la popularidad está fuera de lo común. Un álbum debut que la ha lanzado al estrellato llegando al top 1 en diversos países como Estados Unidos y España le ha cambiado la vida, y ahora quiere contar cómo ha sido el camino para darle forma a su primer disco en una nueva película llamada ‘Driving Home 2 U (A Sour Film)’.

La cinta, que se estrenará el 25 de marzo en Disney Plus, consiste en un viaje por carretera (haciendo referencia a su primer single ‘drivers license’) a través del desierto, desde la ciudad donde comenzó a escribir su álbum, Salt Lake City, a Los Ángeles. A lo largo del recorrido, Rodrigo compartirá con sus fans las experiencias que ha vivido gracias a ‘SOUR’, mostrará fotos y videos del proceso de grabación, y se sincerará sobre sus sentimientos más profundos.

Además, la película incluirá actuaciones de todas las canciones de su álbum debut cantadas a lo largo del viaje, en enclaves únicos, y con nuevos arreglos que las harán sonar únicas. Olivia Rodrigo ha compartido en redes sociales el adelanto de la película.

Stars anuncia nuevo álbum tras cinco años de silencio, y adelanta dos singles

0

La banda canadiense Stars volverá con su primer álbum en 5 años, ‘From Capelton Hill’, el próximo 27 de mayo. Hasta entonces, el grupo ha publicado dos nuevas canciones como adelanto del LP, ‘Pretenders’ y ‘Snowy Owl’.

Con una trayectoria de 22 años y 9 álbumes a sus espaldas, Stars llevaba 5 años sin lanzar un disco con nueva música desde el ‘There Is No Love In Fluorescent Light’ de 2017. En un comunicado de prensa, Torquil Campell, integrante de la banda, explica que gran parte del nuevo álbum trata de darse cuenta que las cosas no duran para siempre, y esas cosas que se da por hecho que siempre estarán ahí, tampoco lo harán. La impermanencia.

Las dos nuevas canciones dan pistas sobre el futuro álbum. En el mismo comunicado, Amy Milian cuenta que ‘Pretenders’ es una carta de amor a Campbell y un relato de sus memorias sobre los orígenes de la banda. Por otro lado, la acústica ‘Snowy Owl’ es la historia de amor de una complicada pareja bajo el armonioso sonido de la guitarra y el piano.

‘From Capelton Hill’
01 Palmistry
02 Pretenders
03 Patterns
04 Back to the End
05 That Girl
06 Build a Fire
07 Capelton Hill
08 Hoping
09 To Feel What They Feel
10 If I Never See London Again
11 I Need the Light
12 Snowy Owl

‘Stranger Things’ pone fecha a sus temporadas 4 y 5, que serán las últimas

13

‘Stranger Things’ llegará a su fin en 2022. La exitosa serie de Netflix estrenará sus últimas dos temporadas este año. Sí, en plural. En un comunicado habla de dos volúmenes, pero también de dos temporadas: la cuarta se estrenará el 27 de mayo y la quinta y definitiva, el 1 de julio, con un mes de diferencia. Ambas temporadas nacen de «nueve guiones, ochocientas páginas, casi dos años de rodaje, miles de efectos visuales rodados y un volumen de metraje que dobla el de todas las temporadas anteriores».

La cuarta temporada de ‘Stranger Things’ lleva en el horno desde octubre de 2019, cuando comenzó su rodaje, y en febrero de 2020 se estrenó el primer tráiler, que situaba la trama en Rusia, en los años 80, en torno al desastre de Chernóbil (hoy situada en la actual Ucrania), y revelaba el destino de uno de los personajes más queridos. Entonces ya trascendía la noticia que la cuarta temporada de ‘Stranger Things’ se estrenaría en dos partes, aunque sin que se hablase de una quinta.

‘Stranger Things’ resultó todo un fenómeno televisivo tras el estreno de su primera temporada en el año 2016. El «hype» continuó en la segunda, pero la trama empezó a hacer aguas, y en la tercera salvó muebles gracias a su buen equilibrio entre nuevos personajes y referencias culturales de los 80.

Paraíso vuelve en 2022 con nuevo formato reducido

5

Paraíso, el festival madrileño dedicado principalmente a la música electrónica que ha traído a la capital a artistas como CHVRCHES, Channel Tres o Peggy Gou, volverá a celebrarse en 2022 los días 24 y 25 de junio en el campus de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), tras la polémica cancelación de su edición de 2021. Próximamente se anunciará el primer avance del cartel.

En esta nueva edición, Paraíso vuelve con un formato adaptado al nuevo contexto con el que, cuenta, seguirá «apostando por cuidar al máximo la experiencia, así como por la calidad artística como eje principal de su cartel y de los servicios que ofrece», por lo que «Paraíso regresa a sus orígenes y a la raíz que dio vida al festival: la pista de baile y el deseo de descubrir nuevos artistas».

En este nuevo formato, el aforo estará más limitado que en ediciones anteriores, con un máximo de 8.500 personas al día, y conservará los escenarios Club, Jardín y Nido. Los dos primeros, con nombres internacionales de referencia y artistas emergentes de distintos géneros, y el tercero, el Nido, continuará con su apuesta por la escena electrónica de Madrid.

Los abonos ya se encuentran a la venta en la web de Paraíso a un precio especial de lanzamiento, 55 euros más gastos de gestión.

Kim Petras parece querer irse de fiesta con Paris Hilton y Britney Spears en ‘Slut Pop’

27

‘Slut Pop’ no es el nombre de un nuevo género que todos necesitamos, sino que es el título del último EP de Kim Petras. La cantante alemana acaba de publicar un mini disco que una vez escuchado de arriba a abajo, deja los altavoces con necesidad de un descanso porque la Petras no da tregua. El trabajo es una delicia pop para los amantes de los 2000,  pareciendo que estemos de fiesta con Paris Hilton y Nicole Richie en el 2006 si cerramos los ojos.

El EP es una completa liberación sexual de la artista. Todas las canciones tratan el sexo de la manera más explícita, y acompañado del sonido duro y oscuro de sus temas, uno no puede hacer otra cosa más que rendirse al deseo carnal. 

‘Treat Me Like A Slut’ es el segundo tema del disco y hoy nuestra canción del día. Al escucharla, es inevitable acordarse del ‘Blackout’ de Britney Spears, con el que no solo comparte sonidos muy parecidos, sino que tambié transmiten la misma sensación de poder, agresividad, sensualidad y oscuridad. De hecho, parece que Danja se ha apoderado del cuerpo de Dr Luke a la hora de producir este álbum. La voz de Kim parece sacada de cualquiera de las canciones de ‘Blackout’, pero también recuerda a ‘Daddy AF’, una de las canciones más eróticas de su amiga Slayyyter. En realidad, Slayyyter tiene un genial y divertidísimo remix de la canción ‘Gimme More’ que podría ser la semilla del álbum de Petras.

Del resto de canciones, casi todas son remarcables. ‘Slut Pop’, el tema que da nombre al disco, es un claro homenaje a Daft Punk. La base de ‘Throat Goat’ trae a la memoria ‘I am The Stripclub’ de Iggy Azalea, y todas las canciones agradecen estar en inglés por no pasar un momento incómodo si las escuchamos con nuestros padres delante.

Las melodías de ‘XXX’ y ‘Superpower Bitch’, por ejemplo, están adornadas de gemidos de la cantante, que no se corta ni un pelo. Además, exceptuando la última pista, ninguna canción supera los dos minutos y medio y los temas están hilados ininterrumpidamente, lo que las hace perfectas para reproducirlas una detrás de otra en una fiesta.

Joan as Police Woman presenta en España su disco con Tony Allen y sus inimaginadas versiones

1

Recordamos a Joan as Police Woman por canciones remotas como ‘The Magic‘, discos como ‘The Classic‘, colaboraciones con gente como Antony & The Johnsons. Llevamos un par de años de pandemia, pero no podemos decir que no hayamos oído escuchar hablar de ella en este tiempo porque no ha dejado de trabajar. Desde ‘Damned Devotion’ (2018) hasta 2021 ha presentado hasta 4 discos, incluyendo un recopilatorio y un directo.

Lo notamos especialmente en ese concierto para ARTE que hizo hace unas semanas, donde sí, cerró con ‘The Magic’, pero también sonaron canciones de los álbumes que ha sacado en los últimos tiempos, muy especialmente de ‘The Solution Is Restless’, firmado junto al difunto Tony Allen y Dave Okumu (The Invisible), pero también de su disco de versiones ‘Cover Two’. Este concierto se abría con ‘The Barbarian’, seguía con la versión de Blur ‘Out of Time’… y terminaba contando con la colaboración de Damon Albarn en ‘Get My Bearings’.

Seguro que Damon Albarn no acompaña a Joan Wasser en su gira por razones de agenda pero por lo demás este vídeo es un buen aperitivo de lo que podremos ver la semana que viene en nuestro país el 23 de febrero en Barcelona (La Nau), el 24 en Valencia (16 Toneladas), el 25 en Zaragoza (Centro Cívico Delicias), el 26 en Madrid (El Sol) y el 27 en Lugo (O Vello Cárcere, Ciclo Xacobeo Importa). La gira de Joan as Police Woman en formato trío, incluyendo al batería Parker Kindred, quien ha tocado con, entre otros, Antony & The Johnsons y Jeff Buckley, es parte del ciclo EllESmusic, que apoya a mujeres y artistas no binarios. Más info y entradas, aquí.

La obra más relevante en esta gira es ‘The Solution Is Restless’, un álbum que surge cuando Damon Albarn le presenta a Tony Allen como leyenda del Afrobeat, y que cuenta con unas cuerdas muy atractivas diseñadas por la violinista, como sucede en ‘Geometry of You’; en ocasiones de corte oriental, como en ‘Dinner Date’; y siempre con un carácter sinuoso. Cercano a voces jazzísticas como Dinah Washington, el timbre de Róisín Murphy o la última Neneh Cherry, el disco también cuenta con sus ofrecimientos pop, donde ‘Take Me To Your Leader’ es su “Venus” particular. El álbum está marcado naturalmente por la muerte de Tony Allen, que grabó su parte de las sesiones antes de morir, y unos días antes en el mismo mes de abril de 2020, la de Hal Willner, mentor de la artista.

Wasser hablaba hace unas semanas en NPR de cómo la muerte de ambos ha marcado esta etapa, y también de cómo la muerte de su prometido Jeff Buckley le afectó en los inicios de su carrera a finales de los 90. «Cambió mi vida muy profundamente, y me introdujo de manera muy clara en una trayectoria de pensar en la muerte». Así, por ejemplo, la nueva composición ‘Enter the Dragon’ contiene una letra que evoca una conversación con los que se han ido y la artista se dirige a la fotografía de un amante perdido, suplicándole que resucite. «Come alive» es el desenlace de esta composición, como «stay alive for dinner» es el estribillo de ‘Dinner Date’.

Pero también es una curiosidad ‘Cover Two’, su segundo disco de versiones, en el que ha dejado irreconocible por completo ‘Kiss’ de Prince, haciéndola parecer más bien una versión de PJ Harvey o Lou Reed; reuniendo después temas de artistas tan antagónicos como Blur y Cass McCombs, Gil Scott-Heron y Neil Young, Outkast y Talk Talk.

A veces las versiones eran reducciones a piano un tanto asonantes y minimalistas, improvisadas y con cierta influencia jazz, como es el caso de ‘On the Beach’ de Neil Young, ‘Running’ de Gil Scott-Heron, y de ‘Under Control’ de los Strokes. Otras se dejan llevar por cierta producción, como es el caso de ‘Life’s What You Make It’ de Talk Talk, que nos transporta a la electrónica británica de mediados de los 90. Y luego está ‘There Are Worse Thing I Could Do’, que como parte de la banda sonora de ‘Grease’ aunque no fuera su canción más popular, nos lleva por supuesto a los años 50 en que se inspiraba.

Lola Indigo hace mover el culo con su himno bi, ‘Las Solteras’

15

Aquellos que pensaron que ‘Ya no quiero na’ o ‘Mujer Bruja’ serían los grandes éxitos de Lola Indigo se equivocaron a lo grande. Ha habido sorpasso y ‘La niña de la escuela’, single extraído de su segundo disco ‘La Niña‘, acercándose a los 100 millones de reproducciones en Spotify, es ya su canción más famosa. Es triple platino en España y permanece en el top 50 oficial, además de mantener aún cierta repercusión en países latinos como Uruguay, Argentina y Bolivia.

En cualquier caso, la cantante mueve ficha y estrena un nuevo tema construido en modo hit, en solitario eso sí a diferencia de su exitosa colaboración con Maria Becerra y TINI ‘High’, en este caso con una marcada influencia hip hop. Y es que aunque ‘Las Solteras’, como así se llama el nuevo tema, no pare de referenciar el clásico del reggaetón ‘Papi Chulo’, los ritmos son más rap, también su imaginería («tengo el bate y el arma secreta») y los beats, que recuerdan ligeramente la combinación de crudeza y melodía de Kelis en la era ‘Milkshake’.

Lola Indigo además también nos trae todo un «batido de fresa»: es ‘Las solteras’ un tema sobre sexo y libertad sexual para las «mujeres solteras», en el que la sorpresa nos la da la invitación a una trieja con dos mujeres:
«Me gustan ellos, pero ellas también
Y si te descuidas te robo a tu mujer
No te enfades bebé
Donde caben dos caben tres».

En sintonía con esta producción de David Marley, ese vídeo en el que junto a un buen puñado de bailarinas, hay twerking como si esto fuera 2014.

Lola Indigo acaba de ser confirmada en el ciclo de Mallorca Live Summer, en concreto el 27 de agosto. Se suma a La M.O.D.A. (22 de julio), Coque Malla (24 de julio), Bunbury (30 de julio), Zaz (31 de julio), No Te Va Gustar (5 de agosto), Mägo de Oz (11 de agosto), Dani Martín (12 de agosto), Morgan (13 de agosto) y Leiva (25 de agosto).

Sesión de Control: Blanco Palamera, Cariño, Violeta Tello Grau, Ana Curra…

7


Como cada miércoles, renovamos nuestra playlist de pop nacional o en castellano «Sesión de Control», incluyendo pistas de los muchísimos discos españoles que se están publicando estos días, como ha sido los casos de Blanco Palamera, Detergente Líquido, Pantocrator, Erik Urano, Vega o Asori, en este último caso un EP. Hoy miércoles es el día elegido para el lanzamiento del nuevo single de Cariño, ‘no me convengo’.

La playlist alterna lo nuevo de una leyenda como Ana Curra -‘Aphrodita la Monarca’ está muy en la línea de Parálisis Permanente y la vena siniestra de Pegamoides- con artistas noveles como Violeta Tello Grau, una joven catalana que acaba de lanzar ‘La Cinta Vol. 2’. Un tema anterior, ‘Aku Cinta Kamu’, quedó 7º en una de las ediciones del JNSP Song Contest de nuestros foros, presentada por el usuario Bob_Msc.

Según su biografía oficial, Violeta Tello Grau «se formó como compositora en el Taller de Músics de Barcelona habiendo estudiado antes Musicología. Desde pequeña escribe poemas, canta y toca el piano, y más tarde se interesó por la música indonesia de gamelán y por la electrónica. Sus creaciones mezclan folklore español con folklore indonesio en un pop de electrónica luminosa donde muchas voces cantan». Un ramalazo el del folklore que podéis degustar en ‘Danza de sangre’. De momento compartimos ‘Niña Río’.

Presentan temas artistas habituales de nuestras páginas como Jimena Amarillo, shego, La Zowi, Belako en remezcla de Crystal Fighters o el proyecto de electrónica La Résistance. Los Vinagres tienen un tema llamado ‘Covid’ en el que colaboran con Sidonie. Completamos con los temas de Aka Melosso; del murciano Caries, o lo que es lo mismo Arturo Casabuena, parte también del trío Perdón; y de Flavia Marsano, artista entre Lima y Madrid.

Carla Simón, primera directora española en ganar el Oso de Oro en Berlín

21

‘Alcarràs’ de Carla Simón ha ganado el Oso de Oro en la Berlinale, resultando la primera directora española que logra tal mérito y el primer español que lo consigue desde hace 39 años (‘La colmena’ de Mario Camus). Alcarrás es el nombre de una localidad de Lleida de 9.000 habitantes, en la comarca del Segriá, que vive del cultivo de frutales y de donde proviene su familia. Según informa la distribuidora Avalon, la cinta se estrenará el 28 de abril en salas españolas.

Conocida por la maravillosa ‘Verano 1993’, Simón concurría en el certamen con un drama familiar sobre la decadencia del mundo rural en el que habla del mimo con que su familia y otros agricultores se han dedicado a la tierra, siendo especialmente un homenaje a su abuelo.

Como recoge El País ha declarado: “Vistos los tiempos actuales, los agricultores están convenciendo a sus hijos de que no sigan con la fruta, porque se la compran a un precio inferior a su coste. Por mucha pasión juvenil que haya, se ve claro su final”, decía la cineasta. M. Night Shyamalan, presidente del jurado, ha elogiado la combinación de actores amateurs de varias generaciones y su mezcla con una cámara pegada a la tierra.

Así ha quedado el palmarés:
Oso de Oro: “Alcarràs” de Carla Simón
Gran Premio del Jurado – Oso de Plata: “The Novelist’s Film” de Hong Sangsoo
Premio del Jurado – Oso de Plata: “Manto de gemas” de Natalia López Gallardo
Oso de Plata por Mejor Dirección: Claire Denis por “Both Sides of the Blade”
Oso de Plata por Mejor Actuación Protagónica: Meltem Kaptan por “Rabiye Kurnaz vs. George W. Bush”
Oso de Plata por Mejor Actuación de Reparto: Laura Basuki por “Before, Now & Then (Nana)”
Oso de Plata por Mejor Guion: “Rabiye Kurnaz vs. George W. Bush” de Andreas Dresen
Oso de Plata por Excelencia Artística: Rithy Panh por la “concepción y ejecución del universo memorable” de “Everything Will Be OK”
Mención Especial: “A Piece of Sky” de Michael Koch

Marta Tchai: «Yo misma, como mujer, me hacía la tonta para casar mejor»

0

La cantautora Marta Tchai retoma este año la promoción del disco que publicaba a finales de 2021, ‘El Eclipse’, presentándolo en directo en Madrid el 4 de marzo (Fotomatón), así como en las Fnacs de hasta 8 ciudades del país durante los meses de marzo y abril, y en el Festival Zahara Indie el 10 de septiembre.

‘El Eclipse’ parece un disco un tanto maldito en tanto que lo grabó con su banda Berlin Texas, formada en 2020 y disuelta en abril de 2021 (aunque siguen tocando de vez en cuando juntos), y finalmente lo ha firmado con su nombre propio. Sin embargo, sigue siendo un álbum interesante para todos aquellos que disfrutaran de lanzamientos como ‘Atención peligro‘, que incluye temas tan pop como ‘Me asusta’ -en el que hay una pulla a modernos- y otros de una crudeza en sus textos sobre la que hemos querido preguntar a la artista.

Muchas de las letras presentan imágenes violentas y verbos muy poco utilizados en el mundo del pop, comenzando por el primer tema de la secuencia, ‘Los besos’. Marta Tchai nos explica que en cuanto a producción es «sin duda» su favorita del disco, y que precisamente buscaba un contraste muy marcado entre estrofas y estribillos, porque estamos asistiendo a «un diálogo (interno) en primera persona entre dos personajes, en el que las estrofas son los pensamientos de ella, y el estribillo los de él».

Ahí es donde la suavidad del nombre de la canción (‘Los besos’) contrastan con esa idea de «secuestrar» o esa frase tremenda que aparece sobre «violar en Chamberí», que un hombre jamás podría cantar. ¿Qué ha buscado transmitir con esa letra? Marta Tchai nos responde: «Nunca «busco» con premeditación transmitir algo con ninguna letra. Me nacen y luego trato de pulirlas para que la canción suene mejor, casen con la melodía o transmitan el mensaje de la manera más bella posible, entendiendo también que para mí la crudeza forma parte de la belleza. Pero es cierto que ‘Los besos’ está llena de verbos violentos: denunciar, secuestrar, arrasar, clavar… y llena también de verbos dulces: abrigar, besar, bendecir, responder, perdonar… Los besos como antesala de algo más tienen mucho de toda esa mezcla de dulzura y violencia. «Perdóname si te quiero secuestrar» fue una frase real que alguien me dijo, la que inspiró la canción. Y «te habría violado en pleno Chamberí», frase que piensa ella, es cierto que un hombre no podría pronunciarla, una chica sí porque esta acción es físicamente imposible para ella, por eso la piensa, como una fantasía erótica irrealizable, como un anhelo de posesión, de fundirse en el otro, y este deseo sí es común a ambos sexos, del género humano, vaya».

El tema cumple estos días un año tras haber sido lanzado como Berlin Texas, habiendo resultado curiosamente el favorito por la audiencia de lo que ha terminado siendo otro disco de Marta Tchai, aunque en los últimos días ‘Me asusta’ se le acerca. «‘Los besos’ la sacamos como single en febrero de 2021, cuando aún éramos Berlin Texas. Pero al separarnos en abril y verme en la situación de sacar el disco con mi nombre, de ahí que aparezca también como canción del disco. Esta era la idea inicial, sacar unos cuantos singles y luego el disco con nombre homónimo, pero al final tuve que sacarlo sola. Todas las canciones las escribí yo, las arreglamos juntos, excepto la última, ‘La Roca’, que luego quise volver a grabar con Sergio Salvi. En el caso de ‘Los besos’ fue muy adolescente la evolución, la compuse del tirón en una noche en junio 2020, cosa que ya no es tan habitual en mí, y justo había quedado esa semana con Mario Barbero y con Marcus Wilson, que por aquel entonces el grupo éramos nosotros tres, y se la toqué, muy convencida -y no siempre es así- de que tenía entre manos una buena canción».

«En mi primer disco algunas letras están muy edulcoradas, y yo misma, como mujer me hacía la tonta para «casar» mejor, para ser aceptada. No conseguí serlo, así que ahora al menos digo y canto lo que pienso y me gusto mucho más»

La falta de autocensura que hay en esta composición de ‘Los besos’ aparece en otros cortes del disco cuando Marta Tchai habla de «golpearme y abandonarme» (‘Falta de tacto’), dice cosas como «te amaré como una puta» (‘Presente simple’) o cuando se produce esa escena de ‘La Violencia’ que enfrenta al Valle de los Caídos con la Internacional, «repitiendo escenarios de frío, odio y pánico».

Son imágenes duras y desconcertantes, que ella defiende: «No, no, no quería transmitir desconcierto, aunque es cierto que yo lo siento tantas veces… y no había pensado en la dureza de las letras, la verdad, gracias por remarcarlo. Yo soy muy dura conmigo, he tenido muchos problemas por esto, y aún ando con cuidado para no hacerme daño. Esto tiene que ver. La frase de ‘Presente simple’ es «te amaré como a una puta», poniéndome en el lugar del chulo, pero para expresar esa fugacidad de las cosas, esa satisfacción instantánea y cómo cierta corriente de autoayuda te anima a «vivir el presente», que considero una frase peligrosa. Me ha costado muchos años llegar a este punto de libertad creativa, en mi primer disco algunas letras están muy edulcoradas, y yo misma, como mujer me hacía la tonta para «casar» mejor, para ser aceptada. No conseguí serlo, así que ahora al menos digo y canto lo que pienso y me gusto mucho más. Y sí, puede ser, creo que en general, en la música, en el cine y en la literatura patria actual hay algo de autocensura».

En ‘Pan de oro’ las flores se mezclan con cuchillos, y los cuerpos arden en una ‘Nihilistas’ que habla de «angustia existencial». Preguntada sobre qué le lleva a escribir estas imágenes, si es algo más visceral o relacionado con sus referentes literarios o poéticos, Marta Tchai se explaya: «Me emociona la pregunta. No tuve una infancia fácil, había mucha violencia en casa. Supongo que esto marca un poco mi manera de escribir, mis imágenes, y también el hecho de que me sienta atraída por personas, historias difíciles, donde la felicidad es una quimera, esto me resulta familiar. Y sí, me siento acompañada por referentes como Leonard Cohen, que usa imágenes bellísimas y algunas muy duras, Lou Reed, Alex Turner, Kurt Cobain, Ian Curtis… o nuestra querida Amy Winehouse. Todos ellos usan imágenes creo mucho más duras que las mías. Me viene a la cabeza de Amy ahora, por citar a una mujer, «kept his dick wet with his same old bet», segunda frase de su súper éxito ‘Back to Black’. En nuestro país, no es fácil encontrar a quien se atreva en castellano a nombrar una imagen parecida, así, descriptivamente, sin el atenuante del deseo, tal cual, la palabra «polla». Y menos de mi sexo. Los que más me inspiran en ese sentido son Tulsa, Christina Rosenvinge o Nacho Vegas, que sí han escrito algunas letras muy crudas».

Otra lectura es que sea el lado oscuro el que más nos ha atraído a nosotros para ahondar en él, pues ‘El eclipse’ también cuenta con un lado más reconfortante y amable, como el mencionado single ‘Me asusta’ o toda la paz que transmite la progresión de acordes de ‘Presente simple’, justo antes de que el álbum se despida definitivamente con ‘La roca’. Y es que ‘Presente simple’ tiene la frase de la discordia y todo una teoría sobre la esclavitud del presente, pero también un tarareo «parapapá» que se pega como una lapa.

Adele muerde la manzana en ‘Oh My God’

16

Adele y sus sillas. Lo que en su momento seguramente fue una simple idea de atrezo, un recurso expresivo más, se ha convertido en un elemento característico de algunos de los videoclips más famosos de la cantante londinense. Adele aparece sentadica como una yaya esperando en la carnicería en ‘Rolling in the Deep’, ‘Hometown Glory’, ‘Easy On Me’… Y, por supuesto, en su último vídeo.

De hecho, ‘Oh My God’ empieza con un plano de una silla. Y, sobre ella, una manzana. Si nos fijamos en la letra de la canción, parece obvia la referencia al fruto prohibido del Génesis. No es la única referencia bíblica (ni la única silla) que se puede rastrear en el vídeo. También podemos ver una serpiente “tentadora” que parece conectar con la frase “I said lord don’t let me let me down”.

El vídeo, rodado por Sam Brown (el mismo director que filmó el exitoso ‘Rolling in the Deep’), está montado en continuidad. Un aparente plano-secuencia en el que Adele aparece en un escenario teatral, con mucho juego de luces y sombras, donde se van sucediendo varias escenas, muchas de ellas con la cantante significativamente desdoblada.

El final de ‘Oh My God’ no puede ser más elocuente. Una silla ardiendo y la cantante bailando y dándole un bocado a la manzana. Parece evidente: Adele “want to have fun” y, sí, ya está, ya vale de tanta silla.

Kjartan Sveinsson vuelve a Sigur Rós: nuevo disco en ciernes

1

Sigur Rós ha anunciado que su ex-tecladista Kjartan Sveinsson ha vuelto con la banda tras 10 años en solitario. Así lo han confirmado en una foto que han subido a sus redes sociales donde los miembros Jónsi y Georg “Goggi” Hólm hacían una videollamada con el nuevo integrante.

Con la frase “tiempos emocionantes aguardan”, han dejado muy buen sabor de boca a los fans, que no dudan que esta es la confirmación de un nuevo trabajo de Sigur Rós con los tres artistas implicados. Lo que a su vez impedirá que Sigur Rós se conviertan en un extraño dúo. Y es que, como recordaréis, el batería Orri Páll Dýrason decidió dejar el grupo en 2018 tras ser acusado de abusos sexuales, y pese a que mantenía su inocencia. Decía su comunicado: «Debido a la magnitud de las acusaciones, he decidido dejar Sigur Rós. Ha sido una decisión muy difícil, pero no puedo dejar que estas acusaciones tan graves afecten a la banda y al trabajo importante y hermoso que se ha hecho durante estos años. Un trabajo tan querido para mí. Haré todo lo que esté en mi mano para salir de esta pesadilla, pero por respeto a todos los que de verdad han sufrido abuso sexual, no voy a hacer pública esta pelea».

El último disco de Sigur Rós cumplirá 10 años el año que viene, si bien aquel ‘Kveikur‘ salía tan solo un año después de ‘Valtari‘. Desde entonces, han colaborado en bandas sonoras y publicado algún tema suelto, mientras Jónsi continuaba con su carrera en solitario o en compañía de otros. ‘Obsidian’ (2021) es su último trabajo solo hasta la fecha.

Alina Pash, representante de Ucrania en Eurovisión, se retira ante la tensión política

13

Alina Pash iba a representar a Ucrania en Eurovisión, pero ante la tensa situación política que viven actualmente Rusia y Ucrania, ha optado por retirar su participación en el certamen. A Alina se le ha acusado de haber entrado a Crimea de manera ilegal en 2015, algo que ha negado, para asistir a un evento privado, y también de hacer apología de la bandera rusa.

Finalmente, Pash ha comunicado su retirada de Eurovisión en las redes sociales. «Soy ciudadana de Ucrania, sigo las leyes de Ucrania, trato de llevar las tradiciones y los valores de Ucrania al mundo. Lo que resultó ser esta historia no es en absoluto lo que puse en mi canción”, ha escrito, añadiendo que ella es “artista, no política”.

En su mensaje, Pash explica que “no tengo un ejército de relaciones públicas, gerentes, abogados para resistir todo este ataque y presión, el allanamiento de mis redes sociales; amenazas y también unos mensajes absolutamente inaceptables que las personas se permiten sin comprender la situación y olvidando la dignidad de todos los ciudadanos de Ucrania».

La artista concluye: “No quiero esta guerra virtual y el odio. La guerra principal ahora es externa, que llegó a mi país en 2014. No quiero estar más en esta sucia historia. Con gran pesar retiro mi candidatura como representante de Ucrania en el Festival de la Canción de Eurovisión. Desafortunadamente. Lo siento mucho”.

Disco de la Semana: Big Thief / Dragon New Warm Mountain I Believe in You

Big Thief no se ponen por nada. Si en 2019 publicaron dos álbumes, este 2022 regresan con un disco de 20 pistas, de una hora y veinte minutos de duración. Puede parecer excesivo. De hecho, una primera escucha superficial se llega a hacer pesada, asalta la sensación de que son demasiadas canciones, de que suenan parecidas. Pero afortunadamente no es más que una falsa alarma. Porque, a poco que se insista, este disco revela el corpus de canciones más fabuloso de Adrianne Lenker y sus Big Thief.

Big Thief se explayan en géneros que ya han transitado, pero aquí lo hacen con afán paisajístico. De hecho, el concepto de James Krivchenia, batería y productor del disco, es realizar un viaje por diferentes localizaciones norteamericanas: la parte alta del estado de Nueva York, Topanga Canyon en California, el desierto de Sonora en Arizona y las montañas de Colorado. Se puede jugar a adivinar qué territorio representa cada canción, porque pasan del country-folk, al sonido Laurel Canyon (claro) o al indie pop lo-fi de manera natural. ‘Dragon New Warm Mountain…’ recuerda al fabuloso ‘Excuses for Travellers’ de Mojave 3 (2001), un disco también editado por 4AD, casualmente. No solo por su sonido y atmósfera, sino por ese mismo afán de rememorar una América mágica y mítica, y por la ligereza con que lo hacen. Las canciones se revelan menos afectadas de lo habitual, como despojadas del pesar con que Big Thief las solían cargar en discos anteriores.

Este espíritu más grácil se revela ya en la primera canción, ‘Change’, una letanía circular que va subiendo sutilmente de intensidad, dirigida por la característica voz masticada de Adrianne, que contrapone la intensidad de su interpretación a la fuerza melódica y la ligereza instrumental. Hay purismo de cantautor en ‘Certaintity’, hay momentos en que incluso se acercan a los primeros R.E.M. (‘Spud Infinity’).

El primer cambio evidente de paisaje se produce en el quinto tema, la homónima ‘Dragon New Warm Mountain I Believe in You’. Una pieza emocionante, orgánica, que reproduce el sonido del agua y del ferrocarril, celestial y brumosa, cercana a Marissa Nadler o a Beach House. Hay un conato de regreso a lo folkie en ‘Sparrow’, repleta de detalles encantadores, pero lo rompen en ‘Little Things’, que retrotrae a Cocteau Twins o la Björk de los Sugarcubes. A partir de aquí se abre otro bloque, el del dream pop más ochentas, próximo también a los The Cure dulces. Aunque fascinante, este fragmento contiene las canciones más esotéricas y menos inmediatas.

El escenario vuelve a transformarse. Del dream-pop pasamos de nuevo a los violines y la americana. ‘Red Moon’ es un clásico número de country rock, que parece interpretado en una cantina entre sombreros de cowboy y guiños a Gram Parsons. Pero la mayor sorpresa de todo el disco salta con ‘Wake me Up to Drive’, la pieza más diferente y singular. Un pegadizo techno-pop de baja fidelidad que resucita a los primeros Magnetic Fields: su estribillo y melodía parecen paridos por un joven Stephin Merritt en estado de gracia. Y ese espíritu tan de lo-fi indie, tan Daniel Johnston, impregna de melancolía parte del tramo final.

‘Promise Is a Pendulum’ es una preciosidad levísima que Adrianne defiende sola a la guitarra acústica. O la unión de lo mejor de ambos mundos (el country-folk y el indie-pop), en ‘12000 Lines’, que parece otra de las cimas… si no fuera porque la auténtica cima es ‘Simulation Swarm’, puro pop ligero de efecto instantáneo, gracias a la emoción que impone Adrianne con su voz aniñada, un estribillo eufórico y un final que roba el aliento.

‘Simulation Swarm’ deja el disco tan arriba que las tres últimas canciones pueden pasar desapercibidas. Pero precisamente la final ‘Blue Lighting’ ilumina y resume de alguna manera el álbum; es un alegre número de country en que hasta Adrianne, que siempre parecía manejarse por los caminos de la aflicción, se muestra risueña y pizpireta.

‘Dragon New Warm Mountain I Believe in You’ rehúye la calificación de irregular que suelen acusar obras tan extensas y ambiciosas. Porque es un disco-viaje propicio para perderse, en sus recovecos, en sus melodías hechizadas; porque Big Thief continúan fieles al folk y al indie pop, pero abren su horizonte con resultados emocionantes. Personalmente, ya es mi disco favorito de ellos y además sé que en escuchas sucesivas encontraré nuevos detalles, nuevas canciones favoritas.

Alice Glass publica su álbum debut, ‘PREY//IV’

3

Alice Glass, conocida por ser integrante original de los extintos Crystal Castles, ha publicado su primer disco en solitario hoy miércoles. ‘PREY/IV’ incluye los singles ‘BABY TEETH’ y ‘LOVE IS VIOLENCE’ y el «focus track» para este viernes parece ser ‘THE HAUNTED’, otro tema lleno de sus habituales gritos y turbias distorsiones electrónicas.

El disco viene cargado también de sonoridades rave y trance que llamarán la atención de los fans de Crystal Castles, todas ellas engullidas por una producción oscura, claustrofóbica, cargada de sintetizadores y beats cortantes firmados junto a Jupiter io, que pueden incorporar de manera siniestra el sonido de una caja de música, como sucede en ‘EVERYBODY ELSE’.

‘PREY//IV’ es el primer lanzamiento de Alice Glass tras la publicación en 2017 de su EP homónimo, e incluye pistas con títulos como ‘SUFFER IN PEACE’, ‘I TRUSTED YOU’ o ‘SORROW ENDS’, dedicadas al sufrimiento y al trauma que ha padecido Alice en los últimos años, durante los cuales fue víctima de una violación por parte de un hombre 10 años mayor que ella.

Rigoberta Bandini, Residente, Juan Luis Guerra, la «puta rave» de Zahara… en Cruïlla 2022

1

El festival Cruïlla ha revelado hoy en Barcelona la mayoría de los nombres que conforman el cartel de su edición de 2022, que tendrá lugar los días 6, 7, 8 y 9 de julio en el Parc del Fòrum. El festival vuelve a su estructura habitual de cuatro días de conciertos, y sigue subrayando la importancia de representar un tipo de macrofestival sostenible que respete el medio ambiente y los derechos humanos.

Entre las cabezas de cartel de Cruïlla se encuentra Rigoberta Bandini, convertida ya en una estrella del pop nacional; y la programación hace especial hincapié en las músicas latinas con confirmaciones como la de Rubén Blades con Roberto Delgado Orquesta, Juan Luis Guerra o Residente. Entre las letras grandes aparecen también los nombres de Jack White, Duran Duran, Zahara con su «puta rave» inspirada en las fiestas electrónicas de Berlín, Hot Chip, Rozalén, Molotov y Rels B.

Cruïlla confirma también a la estrella del rap argentino Trueno y a Joe Crepúsculo, que presentará su nuevo álbum ‘Trovador tecno’. Delafé y Las Flores Azules presentarán su concierto de 20 aniversario, y se suman a la programación dos grupos estrella del pop nacional reciente como son, por un lado, Stay Homas y, por el otro, Tanxugueiras.

A todos estos nombres hay que sumar los de Seeed, Dancetería (el proyecto de Miss Caffeina y Varry Brava), ToteKing, Sofi Tukker, Niña Polaca, Cimafunk, Queralt Lahoz, Colectivo da Silva o Travis Birds, y completan la programación que se ha dado a conocer hoy Meute, Fat Freddy’s Drop, Buhos, Elefantes, Vintage Trouble, The Bloody Beetroot, The Tyets, Don Peralbo i el Comboi, Habla de mí en presente y las Balkan Paradise Orchestra.

Aún queda por desvelar en el cartel de Cruïlla algunos artistas más que formarán parte de la programación musical, así como la programación completa de comedia y arte.

Kavinsky vuelve tras 9 años de silencio con nuevo álbum

7

El DJ francés Kavinsky vuelve a la escena musical 9 años después de su álbum debut, con un segundo trabajo discográfico llamado ‘Reborn’ que saldrá a la venta el próximo 25 de marzo.

El autor de ‘Nightcall’, canción incluida en la banda sonora de ‘Drive’ que lo puso sobre el mapa, cuenta en una entrevista ofrecida a NME que este nuevo disco es mucho menos cañero que el primero. Es un álbum más relajado en el que ha intentado plasmar un sonido más atemporal y futurista. Compara los dos trabajos como si el primero fuese un coche de carreras y este un paseo con la ventanilla bajada.

‘Reborn’ ya cuenta con dos singles publicados hasta la fecha: ‘Zenith’ y ‘Renegade’. En ambos se puede apreciar la mayor variedad de instrumentos que ha incorporado, y la influencia que artistas como Daft Punk o The Weeknd tienen sobre él. De hecho, este último ha estado en contacto con Kavinsky para grabar nueva música, así que quizá que podremos volver a escuchar otra colaboración entre ellos aparte de ‘Odd Look’ de 2013.

‘King of Sweden’ es una de las canciones más directas de Future Islands

5

Future Islands pasarán parte del mes de marzo y principios de abril realizando una gira por Reino Unido, en mayo estarán en Estados Unidos y Canadá, y en agosto estarán en la Europa continental, pero de manera dramática no han podido reubicar sus fechas españolas que han sido canceladas. Foto: Devin Yalkin.

No hay disco anunciado como sucesor de ‘As Long As You Are‘. Sin embargo, desde hoy es un poco más deseable gracias al nuevo single que edita la banda, lo mejor que han hecho en bastante tiempo. Sucediendo a ‘Peach’, otro single suelto que lanzaban hace unos meses, ‘King of Sweden’ conforma uno de los temas más inmediatos de Future Islands. Es nuestra «Canción del Día».

Por un lado, sus líneas de sintetizadores son excitantes como en sus mejores momentos, estableciendo varias líneas melódicas que a veces se solapan. Por otro, la voz de Samuel T. Herring aparece en su línea melancólica habitual. El artista viaja en un vagón anhelando vacaciones, un respiro, una huida, recordando una adolescencia alienada en la que la palabra «misfit» parece fundamental («Feeling like i’m 15 / Wandering with the misfits»); sin que por ello se desvíe de lo que siempre termina sucediendo…

‘King of Sweden’ es en realidad otra canción de amor en la que, entre referencias al horizonte, a la luna y a islas desiertas, el estribillo se dedica cristalino a su cometido post-San Valentín: «Eres todo lo que necesito / Nada de lo dicho podría cambiar nada / Donde vas tú, yo iré / Solo dilo e iré / Porque eres todo lo que necesito». Una de esas producciones en las que lo que se transmite con música y texto van de la mano par dar lugar a otro de sus grandes «Singles«.

Fechas europeas de Future Islands:
16 August – COLOGNE, DE, E-Werk
17 August – MUNICH, DE, TonHalle
18 August – BERLIN, DE, Columbiahalle
22 August – OSLO, NO, Sentrum Scene
24 August – COPENHAGEN, DK, Vega (tickets valid from 26 February)
25 August – COPENHAGEN, DK, Vega (tickets valid from 27 February)
29 August – HELSINKI, FI, The House of Culture
26 October – UTRECHT, NL, TivoliVredenburg (Ronda) (tickets valid from 15 March)
4 November – MILAN, IT, Fabrique
7 November – PARIS, FR, L’Olympia

Reabre Ochoymedio, uno de los refugios del pop en Madrid

3

Tras dos años de obras y una pandemia, vuelve el Ochoymedio Club. La Sala But de la Calle Barceló en Tribunal, recinto de la fiesta, ha finalizado sus obras de remodelación y ahora pasa a llamarse La Paqui, donde Ochoymedio celebrará su reencuentro con los madrileños a partir de este viernes 18 de febrero. Foto: Nabscab.

Aunque el club haya estado dos años con la persiana bajada, no han dejado de celebrar conciertos en otros escenarios de la ciudad. Cabe recordar esto, ya que además de discoteca, Ochoymedio es también una promotora de conciertos y tiene programados para los próximos meses actuaciones de artistas como La Casa Azul, Luna Ki, Ms Nina, Samantha Hudson, Sexy Zebras o María Escarmiento. La mayoría de estos conciertos se van a celebrar en la nueva La Paqui (But), pero hay algunos que se reparten por otras localidades madrileñas como la Sala Cool o La Riviera. Tenéis más información sobre estos shows y las entradas, en su web sobre conciertos.

En cuanto al regreso del club de 0.00 a 6.00 los viernes y los sábados, las entradas para este y el siguiente fin de semana están disponibles en la web oficial a partir de 10 y 12€ para los primeros en asistir, y con un precio de 20 euros para la entrada general.

La estrategia de The Weeknd ha resultado un tanto Mañueco

94

El domingo, además de ser noche electoral en Castilla y León -lo parecía en todo el país-, fue la Super Bowl. Y una de las celebridades que no quisieron perdérsela fue The Weeknd. Parecía feliz bailando la música de otros, como Mañueco celebrando su victoria, pero ninguno podía estarlo tanto. No es que a Abel pudiera escocerle que los artistas de este año lo hicieran mejor que él en 2021; es que verle era recordar que habías olvidado que el mes pasado había sacado disco.

The Weeknd comenzaba 2022 con su propio adelanto electoral errado. Corría el mismísimo 1 de enero cuando anunciaba en las redes que quería sacar su flamante disco nuevo ya, que no hacía falta aguardar por los tempos habituales en la industria musical, que quería compartir con el mundo todo ASAP porque «la música puede curar y eso es más importante que el lanzamiento de otro álbum» sin más. Seguramente se supiera ganador tras venir de gobernar el mundo con singles como ‘Blinding Lights’ y ‘Save Your Tears’, y todo el disco ‘After Hours’ en general. Pero la estrategia ha resultado tan fallida como la del Partido Popular de Castilla y León, quedando toda su campaña, incómoda, a medio gas.

El plan del PP era gobernar cerca de la mayoría absoluta en esta comunidad, no necesitar a VOX y repetir jugada en Andalucía en breve, todo ello en busca de un cambio de ciclo para ensalzar a su líder nacional Pablo Casado, pero nada de esto se va a dar. Ni va a haber elecciones en Andalucía ni me imagino otro disco sorpresa publicado el 7 de enero del año que viene por parte de nadie.

Y es que lo mismo o casi puede decirse de Abel Tesfaye: ha sobreestimado su poder de convocatoria y las urnas -las tiendas y las plataformas de streaming- le han acompañado, sí, pero no tanto como él esperaba. Su primer batacazo fue perder el número 1 en Estados Unidos contra Gunna al no disponer de edición física. De nada le sirvieron las estrategias de última hora a la desesperada: descuentos, bonus tracks, refuerzos de varios colores. Y cuando la edición física de ‘Dawn FM’ ha podido llegar a las tiendas, el poder de convocatoria del disco estaba un tanto diluido: no ha conseguido movilizar a los suyos. ‘Dawn FM’ ha vuelto a quedar en el número 2 en EE UU con la salida del álbum en CD y lo que es peor, en la semana posterior pierde varias posiciones tanto en este territorio estratégico (baja al #6) como en Reino Unido (baja al #9), ahogado por otras novedades, Adele y Ed Sheeran en Reino Unido -que resisten mejor que él tras promocionarse en los Brits- y la banda sonora de ‘Encanto’ en Estados Unidos, el verdadero disco que se lo está llevando calentito estos días.

‘Dawn FM’ sigue siendo un gran disco, el mismo que contiene joyas como ‘Out of Time’ y la bailable ‘Less than Zero’, que en cualquier momento podrían explotar, pero no parece que haya sido una gran idea precipitar su lanzamiento. Seguramente de saberse estos resultados, la estrategia se abortaría, pues enero ha sido tradicionalmente un mes de venta vaga, pésimo para superestrellas de esta categoría.

Con el equivalente a 600.000 copias vendidas a un mes de su edición, los números le dejan muy lejos de la primera fila a que venía acostumbrando, y lo que es peor, apenas nada de este álbum permanece en las listas de singles a nivel global, porque la gente sigue prefiriendo ponerse viejos temas suyos como ‘Blinding Lights’, ‘Save Your Tears’ con y sin Ariana Grande, el single con Swedish House Mafia, la colaboración con Post Malone y en España añadan la exitosa ‘La Fama’ con Rosalía. A nivel global -el top 200 de Spotify– hasta pueden añadir cosas tan perdidas como ‘Lost in the Fire’ y ‘Die for You’ por encima de la olvidada ‘Take My Breath’.

La única excepción, la única canción de esta era que parece estar funcionando de manera medio orgánica es ‘Sacrifice’, pero el propio artista no parece estar explotándola todo lo que podría con actuaciones en televisión o un vídeo en el que se vea o pase algo. Esa edición en CD en la que no es que no vengan las letras de las canciones, sino que no vienen ni siquiera los títulos de las mismas -supongo que porque ‘Dawn FM’ se vende como un programa de radio- no ha sido la solución. No está todo perdido para Tesfaye en este año que acaba de empezar, pero ese aspecto de anciano que ha decidido gastar en la portada de este álbum invita ahora a pensar que tendrá que pactar con el mismísimo diablo para sacar adelante esta campaña. ¿Preparada ya la lista de featurings y la chequera?

Zahara: «La relación conmigo misma es la más tóxica que he tenido»

21

PUTA‘ fue el disco del año 2021 para nuestra redacción, pero también fue el año en que se cumplían 10 años de ‘La Pareja Tóxica’, publicándose una edición especial con casi todas sus canciones regrabadas (‘Pregúntale al polvo’ entra, ‘Adiós’ sale), pero acercándolas a su estilo actual.

También el mismo 2021 se cumplían 20 años del estreno de ‘A dos metros bajo tierra (Six Feet Under)’, la serie favorita de Zahara, así que fuimos a ella con una curiosa propuesta, que la autora de ‘Santa’ aceptó encantada: una entrevista doble en la que repasaríamos el impacto que han tenido en su carrera, y en su vida en sí, tanto ‘La Pareja Tóxica’ como ‘A dos metros bajo tierra’. La primera parte, sobre la serie, podéis leerla aquí, y en esta segunda parte, nos centramos en el aniversario de ‘La Pareja Tóxica’.

He estado leyendo las entrevistas que te hicieron en su día sobre ‘La Pareja Tóxica’, para no repetirme, y no he encontrado lo que te voy a decir ahora, espero acertar. El disco es conceptual, pero ¿habla todo el tiempo sobre la misma relación? ¿O son distintas experiencias que agrupaste?
La toxicidad unía todo el disco, junto a la autodestrucción, a través de distintas parejas… pero la clave estaba en que esas parejas tóxicas no eran solo románticas. Desde la relación tóxica incluso a nivel químico, que está en ‘Leñador y la Mujer América’, a ‘Camino en L.A.’ donde hablo de mi relación con Universal, o en ‘Camino’ donde hablo de la relación tóxica de mi abuela Isabel con una enfermedad, el Alzheimer, que la estaba destruyendo, y que finalmente acabó con su vida. Solo se libra de ello ‘La Mujer Mayúscula y el Mar’, que es la historia de mi amiga Celia, que para mí siempre ha sido una persona súper inspiradora. La historia habla de cuando dejó toda su vida en Cádiz y se fue en un barco a trabajar de lo suyo, y viajó por todos los mares de Europa. Celia siempre ha sido tremendamente valiente, un referente para mí, y casi que todo lo contrario de lo que yo me sentía en ese momento.

Hay canciones sobre relaciones de pareja que no sé si hablan tanto de toxicidad como de tristeza. Pienso concretamente en dos canciones, ‘Del Invierno’ y ‘El lugar donde viene a morir el amor’. La primera es de mis favoritas de toda tu discografía, y siempre la he visto con un sentido bonito; triste, pero bonito. Pero claro, después de escuchar ‘PUTA’, no sé si la relación de la que hablas ahí era tan bonita…
(ríe) Esa sí. Esa sí lo fue… ‘Del Invierno’ es de las mejores canciones que he compuesto, y de las más emotivas, para mí también. Se me sigue poniendo un nudo en la garganta cuando la canto, de hecho acabo el concierto de ‘La Pareja Tóxica’ con ‘Del Invierno’ porque no es una canción para nada hit, pero sí que conecta de manera bestial conmigo y con el público, y me apetecía acabar ahí. Habla de cuando una relación se ha roto, y empiezas a asumir que esa persona va a tener relaciones con otras personas, y que eso está bien. Te marchas, y ahora tú ocuparás un lugar distinto en la vida de esa persona, un lugar muy importante, pero no romántico. Y está todo en paz, aunque estés triste, ¿no?, pero no guardas rencor ni cosas negativas hacia esa persona.

Hay una frase que para mí es la clave, y que es confusa si no la explico: “si me encuentras conduciendo allí, recuérdame que deje flores en su puerta”. Yo no conduzco, eso es ficción (ríe) pero es como que, si alguna vez camino por su barrio, le dejaré flores a ella, y “a ella” es a su nueva relación. Es como un gesto bonito de paz y de enhorabuena, pero también como metáfora de un funeral. Por entonces componía mucho más con metáforas que ahora, ‘PUTA’ es como mucho más literal, mucho más explícita. Por entonces era mucho más metafórica, y cada frase tiene un significado, no están ahí porque queden bien. Y luego, ‘El lugar donde viene a morir el amor’ está conectada con ‘Del Invierno’, ambas van va sobre una relación que acaba porque realmente nos acabamos convirtiendo en amigos. Y escribo ‘El lugar donde viene a morir el amor’ porque es lo que siento que soy yo en ese momento, ¿sabes?, yo soy ese lugar, como que siempre que venía a mí el amor, yo estaba tan sumamente llena de veneno, tan tóxica y tan destrozada que lo acababa aniquilando.

«La toxicidad unía todo el disco de ‘La Pareja Tóxica’… pero la clave estaba en que esas parejas tóxicas no eran solo románticas»

Cuando hablas de esa forma de escribir más poética, pienso en el que quizás sea mi momento preferido de ‘Del Invierno’: “no hay manta, café / no hay nada ardiendo / no hay casa / no hay hijos ni perros / no hay nadie que peine mi cabello / no hay nadie que seque mi cabello”.
Ahí hay además un guiño a ‘Olor en Mandarinas’, del disco anterior, cuando decía: “huele a casa / como al volver de vacaciones en septiembre / como a café con leche hirviendo / como a manta y tele”. Todas esas cosas pequeñitas que quiero, que huelen a nuevo aunque sean viejas, como tu sofá y tu manta, porque huele a casa y huele a tu vida. Y en ‘Del Invierno’ lo que quiero decir es eso: mira, todo lo que querías tener en tu vida no lo tienes. Ahora me oigo decirlo y pienso “qué dramas” (ríe) La toxicidad que hay en ambas canciones no es la toxicidad de esa relación, que fue todo lo contrario, sino la mía: cuando se estropeaba yo no me sorprendía porque ya imaginaba que iba a pasar, porque siempre estropeaba todo lo bueno que tenía. Como la mancha cuando hablábamos de Brenda Chenowith. La relación conmigo misma es la relación más tóxica que he tenido nunca.

¿Hay relación entre ‘Del Invierno’ y la mención al verano y a agosto en ‘El Deshielo’ en ‘Santa’? Bueno, y no sé también si con ‘El Frío’…
Sí, sí, claro. En ‘Del Invierno’ asumo que nadie me va a querer, que esta es la vida que me toca y que me la merezco, y me voy a esa oscuridad, y estoy ahí cuando aparece una persona que es la que provoca ‘El Deshielo’. Es un amor de verano no porque sea corto, sino porque es el calor que me ha faltado todo ese tiempo, todo ese tiempo que he estado congelada… la cosa es que esa persona acaba congelándose luego, por eso en ‘El Frío’ digo “no me esperaba que quien provocó todos los incendios sería también el que los apagó”. ‘Del Invierno’ y ‘El Frío’ hablan de relaciones distintas, pero tienen en común esa sensación cuando dejas una relación o cuando, como es este caso, te dejan. Y te dejan dentro de la propia relación, que era lo que yo sentía cuando compuse ‘El Frío’, que la otra persona se había quedado congelada y era incapaz de moverse, y al final acaba nevando dentro de tu propia habitación. Son metáforas en las que hasta el que no es poeta ha pensado alguna vez. A mí me gusta muchísimo conectar canciones, nunca las concibo como hechos aislados, porque son sobre mí. Y también me gustan en otros artistas cuando escucho esos huevos de pascua que te hacen sentir inteligente (ríe)

«‘Del Invierno’ es de las mejores canciones que he compuesto, se me sigue poniendo un nudo en la garganta cuando la canto»

Hay muchos cambios en este rework del disco. ‘La Mujer Mayúscula y El Mar’, por ejemplo, tiene un rollo muy The War On Drugs…
Como para no tenerlo, ¡no paro de escucharlos! (ríe) De hecho yo quería acabar en fade out, que es algo como muy de The War On Drugs, pero como ya habíamos dado la chapa en el medio, decidimos ahorrarle a la gente un final instrumental larguísimo. La música que escuchas, aunque intentes no tener algo en mente, acaba influenciándote a la hora de componer muchísimo.

El orden también se ha alterado. Y además vi que, aunque esta vez ‘Pregúntale al polvo’ está incluida, ‘Adiós’ ha desaparecido.
Tiene un porqué. Quizás no muy romántico, pero yo te lo explico. Una vez decidimos que íbamos a hacer algo con este disco por su aniversario, hicimos una escucha, y ahí vi que había canciones tan preciosas… no las recordaba así. Pero cuando llegué a ‘Adiós’, sentí que se me quedaba descolgada. No creo que sea una mala canción, pero es que no sabía cómo volver ahora a ese tema, es que no la sentía. En un gesto de honestidad, no la he incluido, pero sí la estoy cantando en los conciertos, porque a la gente le gusta mucho. Recuerdo que vi comentarios sobre el concierto tipo “buah, me voy a morir cuando escuche ‘Adiós’”, y dije: bueno, pues la voy a tener que tocar, no puedo hacerle eso (ríe) Y en cuanto al orden, al ver cómo habían cambiado las canciones, pensé que el orden debía cambiar; ‘Camino’ y ‘General Sherman…’ tenían ahora una unión que antes no, ‘Mariposas’ ya no es la canción que anima el disco, etc. Era un disco completamente nuevo, y como tal tenía que respetar su propio orden. Y metí ‘Pregúntale al polvo’ porque realmente la compuse en ese momento, no sé si te he contado lo de John Fante y ‘Camino a L.A.’…

Sí, sí, en una entrevista pre-‘PUTA’ para JENESAISPOP me comentaste la conexión que tenían, y que iba sobre problemas que tenías por entonces con “unas personas”. Off the record me comentaste que ‘Camino a L.A.’ era sobre Universal, pero claro, a estas alturas…
(ríe) A estas alturas da igual.

Supongo que decir “vuelvo cada tarde al suicidio universal” en ‘Pregúntale al polvo’ no era tampoco una casualidad.
No, claro, se refiere a Universal, no fui muy sutil ahí. ‘Pregúntale al polvo’ fue realmente la primera canción que yo compuse sobre ellos, y lo hago realmente como una relación tóxica, la relación que yo tenía con mi sello. Pero encubriéndolo todo en una relación romántica, claro. En ‘Camino a L.A.’ no hago mención a Los Angeles, ni a ningún sitio, pero el tercer libro de Fante, que continúa la narrativa de ‘Pregúntale al polvo’, se llamaba ‘Camino de Los Angeles’. Lo vi un guiño guay para que, si alguna vez pasaba esto… (ríe) y alguien entendía la conexión, poder explicarla.

“Con ‘Camino a L.A.’ necesitaba romper con esa imagen de la chica dulce que se tiraba un pedo y salían Lacasitos”

En tu podcast sobre ‘PUTA’, creo que además fue en la entrega en la que aparecía el director del site Sebas Alonso, comentabas que no estabas nada conforme con la producción del primer disco. ¿Te planteas hacer un “Zahara’s Version” de ‘La Fabulosa Historia’?
(ríe) Es que el motivo por el que hice de nuevo ‘Con las ganas’ fue un poco eso. Cuando Taylor Swift ha salido explicando por qué está haciendo estas versiones, me sentí muy identificada, porque el motivo por el que hice ‘Con las ganas 2019’ fue para que sonase como yo quería, sí, pero también para recuperar parte de mis derechos. La canción que da dinero de ese disco, hablando claro, es ‘Con las ganas’, y yo por esa canción recibo un porcentaje ridículo. Cada vez que lo recibo, y luego hago el cálculo de lo que a día de hoy siguen ganando ellos con mi canción, me pongo negra. Quise intentar recuperar lo que pudiese de esa canción, y con un vídeo precioso, y que todo lo que monetizase eso fuese para mí. ¿Hacerlo con todo el disco? Tengo el problema de que no me pasa como con ‘La Pareja Tóxica’: hay canciones que se me quedan muy desconectadas. No entro a valorar su calidad, pero es que no puedo cantar canciones que no sienta. Sí me veo cantando ‘Photofinish’, ‘Olor a mandarinas’, etc, pero no me veo abordando ‘La mujer más fea del mundo’ ahora mismo, aunque sea una canción majísima. Ahora la cosa está así, aunque no descarto en el futuro grabar de nuevo las que me gustan. Ahora sé que soy mi sello y que tengo la libertad de hacerlo.

Al lado de ‘PUTA’, ‘Camino a L.A.’ se queda en ‘Peppa Pig’, pero en su momento era lo más bestia de toda tu discografía. A la hora de revisitarla, te quería preguntar dos cosas: ¿fue más fácil al ser un estilo más cercano al que tienes ahora, o más difícil por ello? Y, ¿por qué no termina de romper?
Después de esa conversación con el sello en la que -de forma muy despreciativa y paternalista- me dijeron que todos los planes en los que yo había decidido no iban a ocurrir, escribí un mail larguísimo en el que me quejaba de todo… pero no se lo envié. Y empecé a escribir la canción, y del vómito de 9 minutos seleccioné lo que más me gustaba. Ya en ‘La Pareja Tóxica’ tenía claro que la canción tenía que ser un puñetazo, súper oscura, agresiva, con reminiscencias metaleras, etc, y en directo la he cantado con esa intención. Pero no tengo ahora el rencor hacia Universal que tenía cuando la compuse, ahora me gusta cantarla porque la encuentro sexy, porque me gusta ese punto medio hablado que hice cuando no sabía que eso de “spoken word” existía y que, como dices, conecta con ‘PUTA’, etc, pero ya no siento esa rabia.

“La nueva ‘Camino a L.A.’ no rompe porque no quería que rompiera, porque ya no está rota. Porque yo ya no estoy ahí”

Observando ahora el disco, me pasó como con ‘Mariposas’: en su día incluí ‘Mariposas’ para remontar, pero como ahora no necesitaba remontar nada porque el disco lo hacía para mí, la quise hacer ultra bajo. Y con ‘Camino a L.A.’ fue algo así: cuando la hice, la dejé así de salvaje porque necesitaba reivindicar el rock que tenía dentro, necesitaba romper con esa imagen de la chica dulce que se tiraba un pedo y salían Lacasitos. Pero ahora no lo necesitaba, entonces pensé: ¿qué quiero ahora? ¿Quién soy, qué quiero mostrar de mí ahora? Para mí era importante por eso que tuviese un final concreto y sosegado, casi en ambient, que no se fuera de madre, que estuviera más atado, y que la electrónica mandara. Me recuerdo gritándole a Martí: “¡le falta techno a esta canción!” (ríe). Y, efectivamente, la canción no rompe. No quería que rompiera, porque ya no está rota. Porque yo ya no estoy ahí.

alt-J / The Dream

Casi 5 años ha tardado en llegar a nuestras manos el 4º disco de alt-J, la banda de art rock británico que recibiera el Mercury Prize por su debut ‘An Awesome Wave’, publicado hace ya 10 años. El grupo de Joe Newman, Thom Sonny Green y Gus Unger-Hamilton sigue sonando inconfundible: sus texturas deambulan entre el folk acústico, el trip hop, el blues y la banda sonora; mientras sus extraños textos consienten cosas que solo se les ocurrirían a ellos, de la Coca-Cola a la cocaína, de un asesino en serie a la criptomoneda, pasando por alguien que se nos muere. Porque además de versar sobre temas de lo más peregrino, ‘The Dream’ se vende como el álbum de alt-J más personal hasta la fecha, pues cuando quiere serlo, lo es mucho.

Lo de la Coca-Cola o refresco de cola similar sucede ya en la primera pista del disco. ‘Bane’ es uno de sus viajes intrincados, hablando sobre alguien que vende su alma por un trago de bebida azucarada, resultando una de esas metáforas sobre los males del mundo que tanta personalidad han dado a alt-J como gusto a sus «haters» por su pretenciosidad. La de la cocaína es ‘The Actor’, una canción sobre las miserias de Hollywood y el hotel Chateau Marmont, inspirada en la muerte de John Belushi en 1982, y en concreto en la dosis letal que le inyectó Catherine Evelyn Smith y que la llevó a prisión unos años después.

La del asesino en serie es ‘Losing My Mind’, una canción sobre un hombre que mata niños, influida por el hecho de que el padre de Joe Newman fuera un agente oficial de libertad condicional, acostumbrado a tratar con presos con problemas psiquiátricos. Y la de la criptomoneda es ‘Hard Drive Gold’, por supuesto un nuevo retrato de la avaricia y de la acumulación de cosas que no sirven para nada en la era global.

Hay más tramas enredadas en ‘The Dream’, como el asesinato de ‘Happier When You’re Gone’, que pretende dar la vuelta a ‘Hey Joe’ de Jimi Hendrix, en la que Joe asesinaba a una mujer. Pero es cuando el álbum se pone «personal» cuando, como suele ocurrir, deja más poso. Eso sucede en ‘Get Better’, una canción sobre una pareja separada por la enfermedad, influida por las muertes de la pandemia, en la que, entre menciones a Elliot Smith, una grabación de una mujer diciendo «mejórate» sirve como recuerdo y como tortura. La canción comienza diciendo «estoy escuchando una grabación tuya durmiendo a mi lado, a capella», y al final de este corte no solo se escucha dicha grabación, sino que alt-J la rebobinan y la vuelven a escuchar, llevando al oyente más sensible prácticamente a las lágrimas.

alt-J consiguen en otras ocasiones ese nivel de intimidad a través de sonidos ambiente, bien sea una risa, una conversación en la que alguien se compra una colonia o una lata que se abre. Es así como se cuelan en tu mismísima habitación. Lo cual no implica que renuncien a esas extrañas frases capaces de echarte igualmente fuera, como cuando en la misma ‘Get Better’ tienen a bien introducir un poco de Nocilla en el texto: «Fuiste la panadera / bautizaré esta nueva era / con el olor de tu pan recién horneado / Tu Nutella, la guardaré en el sótano / Siempre fuiste una fan de ese untable».

Entre lo poético y lo ridículo, al no ser sus textos aptos para todos los públicos, y ante la ausencia de un single que realmente lidere el conjunto de ‘The Dream’, lo mejor de este cuarto disco de alt-J vuelven a ser esos «viajes» que las canciones nos ofrecen y que llevan a la banda lo mismo a la América profunda que al techno de Chicago. Lo realmente identificativo de su sonido es el modo en el que parecen estar musicando una película de los hermanos Coen que empieza en un pueblo tranquilo en el que parece no pasar nada, hasta que las cosas se tuercen a lo grande. Ahí encontramos bellísimas producciones como las de ‘Get Better’ o la final ‘Powders’.

Pero además en este caso sorprende para muy bien la deriva de algunas producciones como es el caso de ‘Chicago’, una narración de un hermano y una hermana haciendo senderismo hasta la muerte, dividida en dos, que inesperadamente se convierte en una canción de clubbing oscura, casi como producida por Burial si este se prestara a cierto tipo de cosas; la cinética ‘Philadelphia’, con su hermosa sección de cuerdas ilustrando la muerte de una persona en un callejón; o esa batidora en la que caben el blues y los sintes de Eurythmics llamada ‘The Actor’. Aquí hay solemnidad hasta lo religioso y después canciones bobas sobre pequeños que caminan una milla, acompañadas de un «cuarteto de barberos» (‘Walk a Mile’). Qué buena noticia que alt-J sigan siendo alt-J…

Kurt Vile rinde homenaje a Bruce Springsteen en sus nuevos vídeo y disco

2

Kurt Vile anuncia hoy su nuevo disco, el primero desde que en 2018 viera la luz ‘Bottle It In’. El álbum se llama ‘(watch my moves)’, paréntesis incluido, y estará a la venta el 15 de abril. El primer adelanto es una pieza de 7 minutos que no prescinde de sus tarareos llamada ‘Exploding Like Stones’, en la que aparece como invitado James Stewart de Sun Ra Arkestra.

El artista ha concedido una entrevista para el NME hablando de este álbum, indicando que el anterior ya le parecía «bastante épico» y que con este ha tenido incluso más tiempo para llevar las cosas más lejos. «Tengo la energía de un nuevo sello y no he sentido que tuviera mucha prisa. Grabé canciones más que suficientes y después he escogido las mejores para el disco, así que ha sido perfecto». También cuenta que al principio en la pandemia se sintió incluso liberado de estrés y obligaciones, pero que después ha lamentado muchísimo por ejemplo la pérdida de John Prine.

El disco incluirá una versión de ‘Wages of Sin’ de Bruce Springsteen, así como colaboraciones de Cate Le Bon y Stella Mozgawa de Warpaint, entre otros. En la entrevista del NME también habla de lo abierto que está a colaborar, cuando sale el nombre de Sarah Jones, en cuyo CV lo mismo salen Hot Chip que Harry Styles.

Os dejamos con el vídeo de ‘Like Exploding Stones’, que también es un homenaje a Bruce Springsteen, pues es un retrato de Filadelfia cuya primera parte se inspira en la estética del histórico vídeo de ‘Streets of Philadelphia’.

(watch my moves):
01 Goin on a Plane Today
02 Flyin (like a fast train)
03 Palace of OKV in Reverse
04 Like Exploding Stones
05 Mount Airy Hill (Way Gone)
06 Hey Like a Child
07 Jesus on a Wire
08 Fo Sho
09 Cool Water
10 Chazzy Don’t Mind
11 (shiny things)
12 Say the Word
13 Wages of Sin
14 kurt runner
15 Stuffed Leopard