Inicio Blog Página 453

Lil Nas X, Alizzz con C. Tangana, Placebo, Malamute, Planningtorock y Sega Bodega, en el top 40 de JNSP

0

Charli XCX se mantiene como lo más votado de JENESAISPOP con ‘Good Ones’, mientras Lana del Rey continúa en el puesto 2 con ‘Arcadia’. Las novedades empiezan en el puesto 3, donde irrumpe Lil Nas X con su último single. También al top 10 llega lo nuevo de Alizzz con C. Tangana, ‘Ya no vales’, una canción sobre edadismo. Placebo, Malamute con ‘La Oreja de Van Gogh’, Planningtorock y Sega Bodega también protagonizan nuevas entradas en nuestro top 40.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Good Ones Charli XCX Vota
2 2 2 2 Arcadia Lana del Rey Vota
3 3 1 THATS WHAT I WANT Lil Nas X Vota
4 3 3 3 I Still Have Faith In You ABBA Vota
5 5 2 4 Hot N Heavy Jessie Ware Vota
6 4 4 2 Angel Baby Troye Sivan Vota
7 6 3 4 I am not a woman, I’m a god Halsey Vota
8 8 1 Ya no vales Alizzz, C. Tangana Vota
9 7 7 3 Future Starts Now Kim Petras Vota
10 9 8 4 brutal Olivia Rodrigo Vota
11 10 9 3 Linda Tokischa, Rosalía Vota
12 13 5 4 justified Kacey Musgraves Vota
13 11 1 5 Mood Ring Lorde Vota
14 12 2 6 Happier than Ever Billie Eilish Vota
15 8 6 3 Good Girls CHVRCHES Vota
16 14 1 7 Take My Breath The Weeknd Vota
17 15 15 2 Renegade Big Red Machine, Taylor Swift Vota
18 19 13 3 Burning Bridges Sigrid Vota
19 19 1 Beautiful James Placebo Vota
20 24 16 3 Jail Kanye West Vota
21 21 1 La Oreja de Van Gogh Malamute Vota
22 20 1 9 Don’t Go Yet Camila Cabello Vota
23 16 4 5 Runaway Horses The Killers, Phoebe Bridgers Vota
24 22 18 5 More Low Vota
25 17 17 8 Via Torino Cabiria Vota
26 23 5 6 Bouncin Tinashe Vota
27 27 2 9 INDUSTRY BABY Lil Nas X, Jack Harlow Vota
28 25 1 51 Levitating Dua Lipa Vota
29 28 2 19 Please Jessie Ware Vota
30 21 2 16 Love Again Dua Lipa Vota
31 31 1 Gay Dreams Do Come True Planningtorock Vota
32 35 4 9 Say What You Will James Blake Vota
33 26 26 2 I Love You, I Hate You Little Simz Vota
34 31 10 4 You Can Do It Caribou Vota
35 36 22 4 In My Arms Disclosure Vota
36 36 1 Only Seeing God When Sega Bodega Vota
37 40 37 2 Silk Chiffon MUNA, Phoebe Bridgers Vota
38 37 20 6 Little Things Big Thief Vota
39 38 7 6 Yate C. Tangana Vota
40 18 15 7 Sex on the Beach Iggy Azalea, Sophia Scott Vota
Candidatos Canción Artista
Back to Oz Sufjan Stevens, Angelo de Augustine Vota
el verano será eterno Sofía Comas, Gonzalo Bruno Vota
Fukushima Triángulo de Amor Bizarro Vota
Don’t Shut Me Down ABBA Vota
Abandona Caliza Vota
La nube Lorena Álvarez Vota
Good Night on Earth Eels Vota
Ahora Bomba Estéreo Vota
Swing José González Vota
El jilguerillo Idoipe Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

José González: «Siempre he tenido complejo de sentir que no soy un poeta»

14

Cuando me reúno con José González en el Teatro Coliseum de Barcelona -donde tocará esa misma noche- el pasado mes de abril, el estado de la pandemia se estabiliza pero las restricciones de movilidad en Cataluña son aún severas: hay toque de queda de 22.00 a 6.00 y la hostelería solo puede abrir hasta las cinco y media de la tarde. Sigue siendo obligatorio llevar mascarilla por la calle. El recinto de Teatro Coliseum, que está cerrado al mediodía, nos abre sus puertas exclusivamente para entrevistar al cantautor y tengo la oportunidad de charlar con él sin mascarilla pero con distancia de seguridad.

Conversador elegante y reservado, José González habla bajito pero claro y expresa una pequeña risa nerviosa cada vez que termina una frase, especialmente cuando habla de temas serios como la política, como si dicho tema solo pudiera afrontarlo desde la misma humildad que desprende su música. ‘Local Valley‘, su nuevo disco, es una especie de manifiesto sobre la importancia de que los seres humanos nos mantengamos unidos en nuestras diferencias y el cantautor, que habla español perfectamente, nos habla sobre sus influencias o su afición a temas como el eco-modernismo.

Han pasado 6 años desde tu último disco. Has sido padre, ¿ha sido la razón de este «silencio»?
La paternidad ha sido la razón principal. Normalmente soy lento a la hora de componer, pero la paternidad me ha permitido menos tiempo para dedicarme a la música.

¿A qué se refiere el título de ‘Local Valley’?
Por un lado hace referencia a la humanidad que habita el globo terráqueo, a nuestro jardín del Edén. La biosfera es tan pequeña en la escala universal que es como un «pueblo». En la canción ‘Valle Local’ pienso en tribus que se pelean en lugar de trabajar juntos para buscar un mundo mejor.

En Twitter indicas que te interesan los conceptos de altruismo efectivo, eco-modernismo y humanismo sacro. ¿Tienen alguna relación con el disco?
El humanismo sacro juega un papel central en los textos. El concepto alude a que los seres humanos no somos más que primates que han entendido su lugar en la naturaleza y en el cosmos. Habla sobre cómo vivir la vida sin Dios, entre otras cosas. El altruismo efectivo encaja en el disco en relación con el concepto de «valle local», un lugar perfecto pero frágil. Es un movimiento de gente, una comunidad, que estudia los riesgos existenciales o catastróficos de la pandemia, la inteligencia artificial, el bioterrorismo o los supervolcanes. Son temas que polarizan a la gente hasta el punto de pelearse en las conocidas «culture wars», pero yo me pongo del lado de la ciencia y la razón. En el otro lado estaría, por ejemplo, Steve Bannon, ideólogo de Trump que está muy interesado en el nacionalismo cristiano. Bolsanaro es otro ejemplo.

¿Y el eco-modernismo?
El eco-modernismo defiende que la protección del medioambiente no está reñido con las nuevas ideas y la innovación. Pone el énfasis en que las ciudades deberían permitir más espacio a la naturaleza, en contraste con la gente que se quiere ir a vivir a la naturaleza, cultivar su propia comida y que no quiere saber nada de las ciudades. El eco-modernismo defiende la energía nuclear porque toma poco espacio y pocos recursos para la cantidad de energía que contiene.

‘Visions’ es mi intento de hacer un tema similar a ‘Imagine’ de John Lennon

En ‘Visions’ hablas de intentar alcanzar “utopías” imposibles, pero también que “estamos juntos en esto”. ¿Has pasado por etapas de pesimismo ante el mundo en estos últimos años?
Me he inspirado mucho en los Ted Talks de Hans Rosling, un estadista que habla sobre estadísticas globales que demuestran el descenso de la pobreza global. Con datos reales él me ha demostrado que hay muchas cosas que van bien. Por eso, en general me considero optimista aunque soy consciente que sigue habiendo guerras y una pobreza estructural. Él suele decir que no es ni pesimista ni optimista sino «posibilista», defiende que las posibilidades existen pero hay que buscarlas.

¿’Local Valley’ es un disco posibilista?
Sí, sobre todo ‘Visions’, en la que canto a la gente sobre la importancia de sentirse de un proyecto común, el de vivir en el mismo planeta, dentro de un universo que, en realidad, es inmenso y frío y al que nosotros poco le importamos. Por eso tenemos que vivir juntos en el «valle local». ‘Visions’ es mi intento de hacer un tema similar a ‘Imagine’ de John Lennon.

¿Y eso?
Antes me solían llamar para tocar en eventos solidarios, por ejemplo cuando ocurrió el tsunami en Tailandia, y cuando tocaba en estos eventos sentía que no tenía una canción adecuada para cantar, así que versionaba otras, como ‘Imagine’. Pero yo también quería una de esas canciones y escribí ‘Every Age’, y ‘Visions’ sería la continuación.

La música del disco vuelve a ser minimalista, suena cuidada, y a la vez tus melodías de guitarra son complejas. ¿Eres perfeccionista o prefieres confiar en las primeras tomas y en la improvisación?
Ambos. Quiero que la guitarra tenga un componente difícil, interesante; y que el texto tenga profundidad pero no demasiada porque si no no llega a la gente. Cuando hago grabaciones las hago repetidamente hasta que suenan perfectas, pero para mí lo perfecto contiene errores. Me inspira el concepto japonés de «wabi-sabi» según el cual una cosa es perfecta en su imperfección. Uno de los ejemplos mas conocidos son las tazas de té. Es una de las ideas estéticas que tengo en mi cabeza cuando grabo.

Tu disco contiene influencias latinas y africanas. ¿En qué canciones y a qué influencias te refieres en concreto?
En ‘Lilla G’, el estribillo está inspirado en el estilo de canto africano espiritual. Es una canción muy juguetona. ‘Swing’ tiene un estilo infantil y el beat es afropop. Me inspiran el dancehall de Jamaica, el afropop de Nigeria y el highlife de el Congo. Me encantan las guitarras del desierto de Sahel en Mali. Me inspiró mucho tocar allí con Bambino. Desde el segundo disco he intentado imitar el estilo de guitarra de Tuareg pero convergerlo con mi estilo.

¿Por qué has decidido versionar ‘Line of Fire’ de Junip? Tiene 23 millones de streamings, ¿no te da cosa que la gente las confunda?
Me encanta tocarla en vivo y le gusta a la gente, es una de sus canciones preferidas. Además siempre he tenido complejo de sentir que no soy un poeta, y el texto de ‘Line of Fire’, que es largo, es uno de los primeros con los cuales me he sentido un poeta de verdad.

Siempre he tenido complejo de sentir que no soy un poeta

¿No te sientes poeta cuando escribes letras cortas?
En el primer disco escribía letras cortas porque no me salía escribir letras largas. Me fijaba en canciones de Bob Dylan e intentaba hacer letras parecidas pero no era capaz. Sin embargo hay textos cortos que son aún más poéticos que los largos.

¿Qué te ha llevado a cantar en español en ‘El Invento’ y ‘Valle Local’?
Lo he intentado hacer otras veces pero esta vez ha salido natural. También lo he hecho pensando en los temas de las canciones, quería buscar temas personales y encontrar mis raíces.

‘El invento’ empieza con la frase «… y por agradecer» , que ya está empezada, viene de la nada. ¿Es por algo?
Sí, he visto poemas que tienen esa forma, y la música de iglesia, los salmos… muchos empiezan de la misma manera. «Y Dios dijo…’ Me gusta mucho cómo suena.

En el disco hay dos temas en sueco. ¿De qué hablan?
‘Lilla G’ es la canción que le cantaba a mi hija cuando era chiquita, en sueco quiere decir «pequeña viejita». Es una frase cariñosa que se le dice a las niñas y niños en Suecia. ‘En stund på jorden’ es una canción sobre la muerte pero es edificante. Está escrita por Laleh Purkarim. Y ‘Tjomme’ habla del día final.

Festival Brillante nace con estrella y visos de cita imprescindible

0

Cuesta creer que un festival nazca en una situación de incertidumbre total como la que vive la industria musical española desde la pandemia. Ni siendo el país grande con mayor porcentaje de población con la pauta completa de vacunación de toda Europa, sabemos cuándo volverá la normalidad al ocio nocturno. Miquel Iceta, ministro de cultura, está desaparecido al respecto, mientras la Comunidad de Madrid que tanta «libertad» prometió permite la apertura de discotecas sin horario desde esta semana, pero con asientos y sin noticia ninguna para los conciertos. Festival Brillante se celebra esta semana sin beneficiarse de ninguna de dichas medidas, en un horario más bien diurno, con la celebración de conciertos en distintos puntos del pueblo de Chapinería (a 45 minutos de Madrid, en la Sierra Oeste), durante el mediodía, la tarde y primera hora de la noche. Foto Mujeres: Sharon López.

Por si fuera poco jugársela en estas circunstancias, el pronóstico meteorológico dio todo un susto a lo largo de la semana a la organización. Las lluvias hicieron acto de presencia finalmente el viernes por la mañana, pero el suelo de todo el festival es de hormigón, el barro no era una amenaza por tanto, y únicamente hubo que suspender los conciertos de uno de los escenarios pequeños y madrugadores (se reubicarán algunos hoy, atentos al Stories de Festival Brillante), y retrasar algunos del escenario principal. No cayó ni una gota de agua en la tarde-noche y parece que no lloverá el resto del fin de semana. La mañana emerge soleada a este lado de Madrid.

El cartel de Festival Brillante, ideado por socios conocidos por sellos y compañías independientes como Sonido Muchacho, La Castaña y Mont Ventoux, es fiel a una línea estilística muy concreta: el apoyo de la escena nacional con algún nombre suelto de fuera (Oklou ha cancelado por covid-19, si bien ya ha confirmado su presencia en 2022), y con cierta predilección por el indie de la vieja escuela y el bedroom pop actual. La ausencia de nombres masivos a la cabeza tipo Love of Lesbian produce cierta conexión estilística con la línea editorial de Vida Festival o de un Madrid Popfest agigantado y ambicioso como negocio. Con una capacidad para unas 1000 o 2000 personas, se convierte en un punto de encuentro a modo de feria para los amantes de la escena independiente a lo largo de las décadas, con los detalles mimados para el público adulto (se sirve sidra, vino y una estupenda comida veggie) y precios asequibles para el público más joven (cervezas a 1,30 euros en el pueblo). Hoy y el domingo habrá casetas con algunos sellos y más food tracks.

El buen rollo y la tranquilidad reinaron por tanto anoche, y pudo la civilización con la ayuda del personal de seguridad, pese a que hubo algún amago de desmelene a última hora en el concierto de Mujeres. La gente, que ha de ver los conciertos sentada, había empezado a ingeniárselas para bailar en cuclillas o dar pequeños saltos desde su silla antes de que el responsable pertinente pudiera llamar su atención. Todo en cierto tono jocoso, sin los desafíos ni los macarrismos propios de un evento masivo.

Axolotes Mexicanos estuvieron entre los grupos afectados por la lluvia y en lugar de hacia las 16.00 actuaron en el Escenario Plaza más bien hacia las 18.30. El Plaza es un escenario situado en el ayuntamiento de Chapinería, en el que los poseedores de abono pueden sentarse y el resto del público casual observar el show desde los laterales mientras se toman algo en los bares del pueblo. Olaya estuvo bastante divertida ante esa mezcla de fans y público que pasaba por allí (lo cual incluía a Soy Una Pringada, supongo que en el primer grupo), bromeando sobre sus canciones con contenido sexual a esas horas de la tarde, destacando especialmente su ramalazo más punk pop en este contexto. Sonaron temas como ‘Te quiero’ y ‘Que te pires’.

Ya en el Escenario Mirador, el principal y ya con acceso restringido para poseedores del abono, sonaron las canciones dolientes de amor de Ed Maverick, que se deshizo en agradecimiento hacia su público; y más tarde el que era uno de los cabezas de cartel Sen Senra. El cantante gallego ha visto crecer su audiencia a pasos agigantados durante la pandemia y el delirio que provocan en el público los primeros acordes de canciones como ‘Me valdrá la pena’, ‘Tumbado en el jardín viendo atardecer’ o ‘Sublime’ es para verlo. Christian Senra continúa girando con su banda de querencia R&B y detallista, a menudo sentado, un alivio para la organización en este momento porque así el público no se levanta, dejando en un primerísimo plano su voz. Un instrumento más que el artista está mimando con esmero y que dejó algunos de los momentos más hermosos y emotivos de la noche pese al celo que generó entre parte del público. «Es el Mozart de las Rías Baixas», oí bromear a un chico delante de mí. Un concierto precioso, en cualquier caso, el mejor de los que le he visto. Foto Sen Senra: Sergio Albert.

A continuación salían Mujeres, y las ganas de desmadre en un público que lleva año y medio asolado, tenían que contenerse. El trío catalán ha cosechado una colección de hits ideada para el pogo, y tuvimos que luchar contra nuestro yo responsable para no darlo todo con trallazos del tamaño de ‘Tú y yo’, ‘Besos’ o ‘Un sentimiento importante’. En cierto momento detuvieron el concierto para que la gente volviera a sentarse, a petición de la organización, y finalmente tuvieron que acortar el setlist por el retraso en los horarios (o el miedo al desmadre, o ambas). Tuvieron que prescindir de ‘Un glorioso año’ y se despidieron con ‘Al final abrazos’, que sí, funciona sin Cariño, y dejó los ánimos muy arriba.

El festival ha podido realizarse al final de una pandemia, hoy tocan Los Planetas en formato trío y con piano y será más tranquilo, mañana domingo lo harán Panda Bear y Maria Arnal i Marcel Bagès, si bien en Festival Brillante el cartel parece lo de menos. Lo de más es la experiencia de disfrutar un festival independiente y diferente, en sus albores, en un entorno rodeado de sierra y casas rurales, con todas las opciones gastronómicas y de senderismo que conlleva. Hay autobuses que van y vienen a Madrid, pero lo ideal parece alquilar una casa en los alrededores para todo el fin de semana.

‘Cry Macho’: un fútil viaje al pasado de Clint Eastwood

Durante décadas las películas de Clint Eastwood parecían servir para cualquier tiempo y para cualquier generación. Veíamos las que protagonizó en los 70 cuando las ponían nuestros padres (‘El bueno, el feo, el malo’, ‘Harry El Sucio’), nos enamorábamos con las que dirigía en los 90 (‘Los puentes de Madison’), definitivamente se convertía en un artista completo que mostrar a nuestros hijos y sobrinos (‘Million Dollar Baby’).

De un tiempo a esta parte, en cambio, está siendo más difícil conectar con él, y no voy a caer en hablar de sus 91 años, aunque sólo sea porque el personaje al que interpreta en ‘Cry Macho’ soporta comentarios edadistas prácticamente a cada escena. En algún lugar de esta cinta había material para derribar el estereotipo del «macho» al mismo tiempo que se contentaba al público de la tercera y cuarta edad con unos cuantos gags al respecto, pero la película renuncia a mirar hacia el futuro para hablarnos estrictamente del pasado. Quizá por eso es necesario explicar en la primera escena que estamos en 1979 y que de ahí no nos vamos a mover demasiado.

Clint Eastwood interpreta a Mike Milo, una vieja gloria del rodeo que viaja a México para buscar a un chaval de 13 años, hijo de un amigo al que debe unos cuantos favores. El encuentro entre ambos pulula entre la lección de vida, la «road movie» y la comedia, si bien con muy poco lustre. La vis cómica se la queda casi en exclusiva «Macho», que no es otro que el gallo que viaja con el joven, un animal con un protagonismo en el clímax final más predecible que el chiste que se hace sobre él y una cazuela. La lección de vida se reserva a una interesante escena en la que, contra todo pronóstico, Clint Eastwood habla de lo «sobrevalorado» que está ser un «macho» («hay que ser idiota para escoger una vida así»), solo que en desconexión total con lo que vemos en el resto de la película, antes y después, casi metido con calzador para tratar de llegar a una generación Z que jamás se pondrá nada de esto. Están demasiado ocupados pensando que country es Lil Nas X.

Y como «road movie» se ha quedado anticuada, por un lado dividiendo a los protagonistas mexicanos escrupulosamente entre muy buenos y muy malos, sin excepciones; y después con una serie de mujeres que caen rendidas en los brazos de Eastwood allá por donde va, de la manera más inverosímil. Que los personajes femeninos son meros adornos incluye a la madre del muchacho (Fernanda Urrejola), que parece recién salida de una telenovela de los años 90 (es bastante más ‘Kassandra’ que ‘Los Ricos también lloran’), a Marta (Natalia Traven) y a sus nietas, todas estas un complemento decorativo para Eastwood, con las que pasar el rato. ¿Tendrá claro cuántas son, siquiera?

Con ciertos problemas de ritmo, puesto que el pobre Eduardo Minett se pasa media película ejerciendo de traductor para desesperación de la audiencia que hable un mínimo de inglés y castellano al mismo tiempo, esto es, un porcentaje escandaloso de la población actual de nuestro país, México y ciertas áreas de Estados Unidos, entre otros lugares; ‘Cry Macho’ no nos devuelve tampoco al Clint Eastwood tierno capaz de sacarnos una lagrimita. Su guión proviene de un texto que N Richard Nash escribió en los 70 y fue rechazado por el propio Eastwood, por Roy Scheider, por Pierce Brosnan, por Burt Lancaster y hasta por Arnold Schwarzenegger. Quizá debió quedarse en aquellos cajones o en las librerías. Para sorpresa de nadie, han sido 11 gallos necesarios para interpretar a Macho: por aquí ya sabíamos que los «machos» a la antigua usanza eran pura fanfarronería.

Italians Do It Better / M

A Johnny Jewel le preguntaban mucho el porqué del nombre de su icónico sello Italians Do It Better. La camiseta que Madonna portaba en el vídeo de ‘Papa Don’t Preach’ ha resultado ser la respuesta y su interés por la cantante ha llegado al punto de que el sello se ha resarcido de la separación de Chromatics publicando un tributo a Madonna de 20 canciones en una fecha tan random como su 63º cumpleaños. Johnny sabe hasta que a la artista sus amigos la llaman M, y eso es lo único sobre ella que aparece en la portada del álbum, suponemos que por temas legales.

Madonna, de padre migrante italiano, ha sido en verdad más de Europop en general y French Touch en particular, que de italo. Porque ciertamente Madonna podía haber sido más Giorgio Moroder en sus inicios tiene gracia este proyecto: los artistas de Italians Do It Better están especializados en italo disco y están completamente en su salsa cuando recrean los teclados de los hits de aquellos tiempos. Son especialmente una chuchería las versiones de Sally Shapiro de ‘Holiday’, Glüme de ‘Material Girl’ o la de Desire con aquel single perdido que se llamó ‘Angel’. Muchos éxitos de Madonna tenían ganchos instrumentales, normalmente a los teclados, y es ahí donde Italians Do It Better se pone las botas o al menos lo intenta. No faltan revisiones de ‘Lucky Star’, ‘Like a Virgin’ ni ‘Borderline’, canciones que ayudaron a construir el sonido 80’s de manera muy evidente.

Pero uno de los divertimentos del disco es que no va a lo obvio, renunciando a hits como ‘4 Minutes’ o ‘Music’ en favor de curiosidades de su carrera como ‘Beautiful Stranger’, ‘Hollywood’ o dos temas de ‘MDNA‘. La presidenta de Italians Do It Better Megan Louise ha dado libertad a los artistas para escoger el tema que quisieran, y alguien parece haberse dado cuenta de que lo mejor de la última era de Madonna es la calidad de muchos tracks que no fueron single. No habría estado mal escuchar a alguien de esta discográfica tan fina entonar «si tú quieres, nos vamos por Detroit«, pero In Mirrors ha preferido sacar punta al electro ‘I’m Addicted’ y Farah ha convertido ‘Gang Bang’ en una película de terror de serie B protagonizada por Miss Kittin. Más o menos el mismo tratamiento que extrañamente ha recibido ‘Frozen’ con Love Object, arriesgado pero menos efectivo que la destartalada versión de ‘Hung Up’ de Number One Popstar o la bonita balada que JOON ha construido con ‘Papa Don’t Preach’.

La crítica supuestamente más sibarita ya ha corrido a aupar este homenaje por encima de la carrera de la propia Madonna. Para Pitchfork este recopilatorio es muchísimo mejor que el último recopilatorio de la cantante, ‘Celebration’; mejor también que ‘Confessions On a Dance Floor’; y casi tan bueno como ‘Ray of Light’. Y no están solos: me viene a la mente más de una persona que escuchará este álbum antes que un disco entero firmado por Madonna.

Por desgracia, son muchas las versiones que no cumplen con su cometido o que incluso suenan algo desganadas. Jorja Chalmers ha quitado todas las ganas de follar que daba ‘Justify My Love’, produciendo en verdad ganas de nada; Causeway ha desperdiciado una buena idea dream pop sobre ‘Crazy for You’, al final ni ambiental ni bailable; y Juno Francis suena tan desangelada en ‘Beautiful Stranger’ como Double Mixte indeciso entre el witch house y el electro oscuro a lo TR/ST en ‘La Isla Bonita’. Nadie puede adivinar si ha cambiado la letra o se le ha olvidado mientras la recitaba.

Mención especial para MOTHERMARY en un ‘Like a Prayer’ fuera de tono, no se sabe si voluntaria o involuntariamente, no se sabe si en homenaje a la siniestra presentación que Madonna hizo de la misma en Eurovisión… o a la falta de carisma generalizada en los artistas de este sello. Un dato: «20 pistas, 19 artistas, 10 países» y nadie se atrevió a lidiar con la gran obra maestra de Madonna, ‘Vogue’. Quizá era demasiado para ellos equipararse a «Greta Garbo and Monroe, Dietrich and DiMaggio».

‘Nora’ de Niña Polaca es un himno para nostálgicos, tímidos e inseguros

2

Hoy se publica ‘Asumiré la muerte de Mufasa’, el esperado primer álbum del grupo Niña Polaca, en vinilo y digital, bajo el amparo de Subterfuge. Lo ha producido Dani Alcover (Dover, La La Love You). El álbum viene precedido de temas como ‘Magaluf’ con Ginebras, ‘Joaquín Phoenix’, ‘Ivona’ y ‘Nora’, que elegimos hoy como “Canción del Día”.

Niña Polaca pueden acercarse al punk pop de unos Ramones o al rollo canalla de Ilegales, pero en esta canción exprimen un lado más melódico, más próximo a las melodías de los años 60: de alguna manera podría haber sido un hit de Lori Meyers. En este caso, la voz de Beto adquiere un tono más reflexivo para representar a «todos aquellos cansados de relacionarse desde la fría distancia de la pantalla de un móvil».

El tema habla de «un flechazo frustrado que dejó un regusto dulce, una experiencia fugaz pero que te ha marcado para siempre». La historia es nítida a través de frases como «espero que te acuerdes de mí, pues yo no te puedo olvidar», y encuentra como cima del tema el cambio melódico en el estribillo «que no quiero escribirte por WhatsApp». Una frase costumbrista y cotidiana que acerca la canción a la categoría de himno, sobre todo para los tímidos e inseguros, con ese «no me atrevo a hablar», también tan sonoro.

Niña Polaca están hoy en León junto a La La Love You en el Palacio de Congresos y Exposiciones, el sábado 25 de septiembre en el Festival Osa do Mar de Burela, el viernes 12 de noviembre en la Sala Cool de Madrid y el jueves 25 de noviembre en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia de Málaga.

Lo mejor del mes:

Clean Bandit «actualizan» a Whitney Houston solo un poco mejor que David Guetta

7

Whitney Houston murió en 2012 sin, aparentemente, dejar un grueso de música inédita aprovechable que publicar de manera póstuma. Se especula que podría salir un nuevo álbum de la artista en algún momento pero, por ahora, su equipo está haciendo caja de otra manera, lanzando remixes de canciones antiguas con la esperanza de que lo peten. Y no ha sido una mala estrategia en absoluto: el remix de ‘Higher Love‘ de Kygo fue un enorme éxito inesperado por todos. De repente, en 2019 Whitney Houston volvía a la cima de las listas de éxitos (especialmente la británica) sonando actual. ¿Cómo no seguir por este camino?

El siguiente movimiento es parecido. Hoy ha llegado a las plataformas de streaming un remix de ‘How Will I Know’ por Clean Bandit con el que probablemente el equipo de Whitney busque repetir el éxito de ‘Higher Love’ o, como mínimo, acercarse a él un poquito. El fichaje de Clean Bandit debería ser una apuesta segura, pues el sonido pop-house del grupo es rabiosamente actual, como el de Kygo; incluso se puede decir que es ligeramente más «moderno» debido a la pátina ultrapulcra y estilizada que presentan sus producciones; y el grupo no puede estar en mejor racha comercial después de que su reciente single ‘Tick Tock‘ con Mabel y 24kGoldn haya arrasado.

La decisión de remezclar ‘How Will I Know’, sin embargo, implica un riesgo: ‘Higher Love’ arrasó en parte porque la canción original era una cara b, es decir, no era conocida por el público generalista, mientras ‘How Will I Know’ es uno de los mayores éxitos de Whitney, conocido por todas y todos. Además no hay que olvidar que el remix de ‘How Will I Know’ por Clean Bandit llega al mercado cuando una versión (bastante libre, por otro lado) de esta misma canción ya estaba sonando bastante en las listas: ‘If You Really Love Me (How Will I Know)’ de David Guetta, MistaJam y John Newman es ahora mismo número 36 en la tabla de singles británica.

‘How Will I Know’, tal y como la han actualizado Clean Bandit, es solvente. La producción no tiene la chispa de las mejores canciones de la banda pero tampoco era cuestión de que esta volcase todos sus trucos y tics en el que, al fin y al cabo, no deja de ser un lanzamiento de Whitney Houston. Hay algo en la producción, bastante mecanizada, que no termina de encajar con la fluidez de la interpretación vocal, lo cual hace sonar el remix como una especie de mash-up… o quizá sea que tenemos ‘How Will I Know’ ya demasiado escuchada. En cualquier caso no será una sorpresa encontrarse con el tema en los más alto de las listas. No será lo peor que se pueda escuchar ahora mismo en ellas.


Rosalía y Tokischa elevan el ritmo de los Billboard Latino 2021

31

Los premios Billdborad Latino 2021 se celebraron en la madrugada de anoche (hora española) en el Wastco Center de Miami, una gala presencial en la que artistas como Bad Bunny, Black Eyed Peas o Karol G tuvieron mucho éxito. Éxito que podría decirse que fue eclipsado por Tokischa y Rosalía interpretando su última colaboración, ‘Linda‘.

Rodeadas de bailarines, en mitad de dos grandes piernas hacia arriba de mujer, con sus características y kilométricas uñas, luciendo el negro y el rojo de sus vestidos y olvidándose de lo políticamente correcto, ambas artistas cantaban con ritmo y emoción «hoy estoy a fuego, toy Chucky. Dulce, deliciosa como una cookie». Pero lo más destacable de su dúo fue la fidelidad que ambas demostraron por el lema de la canción, «las amigas que se besan son la mejor compañía», cuando al final de su actuación compartieron un beso y un tierno abrazo.

En cuanto a los premiados, ese protagonismo se lo llevó Bad Bunny, que consiguió 10 premios, entre los que se encuentran artista del año, artista latin rhythm del año (solista) y canción del año y colaboración del año, estas dos últimas por ‘Dákati’, tema que comparte con Jhay Cortez; Black Eyed Peas consiguieron un total de 3 premios, artista crossover del año, canción del año ventas (‘Ritmo (Bad Boys For Life)’ junto a J Balvin) y canción latin pop del año (‘Mamacita’ junto a Ozuna y J. Rey Soul) y también hay que destacar la victoria de Karol G como artista del año femenina y como artista del año femenina en top latin álbums.

Y en cuanto al resto de ganadores:

  1. Artista del año debut: Myke Towers
  2. Artista regional mexicano del año, dúo o grupo: banda MS de Sergio Lizárraga
  3. Artista latin pop del año (solista): Shakira
  4. Artista latip pop del año, dúo o grupo: Maná
  5. Artista tropical del año: Romeo Santos
  6. Canción del año, latin airplay: Maluma y The Weeknd por ‘Hawái’
  7. Artista del año, dúo o grupo: banda MS de Sergio Lizárraga
  8. Canción latin rhythm del año: Maluma y The Weeknd por ‘Hawái’
  9. Canción del año en streaming: Bad Bunny y Jhay Cortez por ‘Dákati’
  10. Canción tropical del año: Prince Royce por ‘Carita de inocente’
  11. Canción regional mexicana: Lenin Ramírez y Grupo Firme por ‘Yo ya no vuelvo contigo’
  12. Top latin álbum del año: Bad Bunny por ‘YHLQMDLG
  13. Top latin álbum artista del año masculino: Bad Bunny
  14. Top latin álbum artista del año, dúo o grupo: Eslabón Armado
  15. Álbum latin pop del año: Kali Uchis por ‘Sin miedo (del amor y otros demonios)
  16. Álbum tropical del año: Prince Royce por ‘Alter Ego’
  17. Álbum regional mexicano del año: Eslabón Armado por ‘Tu veneno mortal’
  18. Álbum latin rhythm del año: Bad Bunny por ‘YHLQMDLG’
  19. Compositor del año: Bad Bunny
  20. Productor del año: Tainy
  21. Premios especiales Billboard: Maná, Paquita la del Barrio y Daddy Yankee

Kelly Clarkson anuncia disco navideño, con Ariana Grande, Chris Stapleton…

19

Si contamos a partir de hoy, quedan tres meses y un día para el día de Navidad. Aun así, Kelly Clarkson ya ha anunciado el lanzamiento su próximo álbum con motivo de estas fiestas y ha compartido su primer single.

«Muy bien, ¡todos vosotros! ¡No puedo mantener esto en secreto más tiempo! Voy a lanzar un álbum nuevo titulado», ha escrito Clarkson en su perfil de Instagram para anunciar ‘When Christmas Comes Around’, que llegará con un poquito de antelación, el próximo 15 de octubre.

Según informa ‘Billboard‘, Clarkson ha escogido este título para expresar la idea de que, cuando llegue la Navidad, estaremos en «lugares emocionalmente distintos». «Algunos de nosotros consumidos por un nuevo amor, algunos de nosotros recordamos la pérdida, algunos llenos de optimismo para el próximo año nuevo, otros eufóricos por un tiempo muy merecido lejos del caos que nuestras vidas laborales a veces nos pueden traer», añade.

El álbum puede reservarse ya y este es su tracklist completo, que incluye versiones de villancicos clásicos de Navidad, colaboraciones con Ariana Grande, Chris Stapleton y Brett Eldredge y tres bonus tracks:

  1. MERRY CHRISTMAS BABY
  2. IT’S BEGINNING TO LOOK A LOT LIKE CHRISTMAS
  3. CHRISTMAS ISN’T CANCELED (JUST DO)
  4. MERRY CHRISTMAS (TO THE ONE I USED TO KNOW)
  5. ROCKIN AROUND THE CHRISTMAS TREE
  6. GLOW (FEAT. CHRIS STAPLETON)
  7. SANTA BABY
  8. SANTA, CAN’T YOU HEAR ME (FEAT. ARIANA GRANDE)
  9. LAST CHRISTMAS
  10. JINGLE BELL ROCK
  11. BLESSED
  12. CHRISTMAS COME EARLY
  13. UNDER THE MISTLETOE (FEAT. BRETT ELDREDGE) (BONUS TRACK)
  14. ALL I WANT FOR CHRISTMAS IS YOU (BONUS TRACK)
  15. CHRISTMAS EVE (BONUS TRACK)

‘CHRISTMAS ISN’T CANCELED (JUST YOU)’ ha sido el primer single que ha presentado. Al videoclip animado no le faltan detalles, ruido de cascabeles, copos de nieve y lucecitas de muchos colores. Detalles que se sienten con mayor intensidad cuando ya se acerca el mes de diciembre. De momento, el sentimiento ahora es extraño, sobre todo cuando hace dos días estábamos tomando el sol en la playa.

Coldplay y BTS, ciudadanos del mundo en su single conjunto

23

El anuncio del nuevo disco de Coldplay, así como su tracklist, se conocen desde hace varios meses. Lo que hasta ahora se desconocía era el single que prometieron para septiembre. Era una de las pistas que más expectativas ha generado, la colaboración con el grupo BTS, ‘My Universe’.

‘My Universe’ una de las novedades que salen hoy 24 de septiembre. Si Coldplay son conocidos por defender la idea de un mundo cada vez más unido y globalizado, ‘My Universe’ funciona como una especie de manifiesto en este sentido: la canción celebra un amor al que Coldplay y BTS se entregan «pese a venir de diferentes lados» (por lados entiéndase partes del mundo) y, por supuesto, su letra alterna inglés y coreano. En lo musical, ‘My Universe’ contiene elementos de power pop, funky y disco, sonando casi más al grupo invitado que al anfitrión.

El nuevo single de Coldplay sigue a su predecesor, ‘Coloratura’, publicado el mes pasado, y al hit ‘Higher Power’. Este es el tracklist completo de ‘Music of the Spheres’, que saldrá el 15 de octubre:

  1. HIGHER POWER
  2. HUMANKIND
  3. ✨
  4. LET SOMEBODY GO
  5. ❤️
  6. PEOPLE OF THE PRIDE
  7. BIUTYFUL
  8. 🌎
  9. MY UNIVERSE
  10. ♾
  11. COLORATURA

Ambos grupos habían publicado en sus perfiles de Tik Tok unos breves avances de lo que escucharemos el próximo 24 de septiembre, podemos ver a los chicos de BTS en círculo cantando con Chris Martin, vocalista de Coldplay. Les faltaba ir cogiditos de la mano, pero la COVID está por ahí, aunque lo de las distancias brillaba por su ausencia.

No es la primera vez que Chris se ve con BTS: hace unos días tuvieron una charla a través de YouTube en una entrevista en la que lanzaron una versión especial del tema del grupo coreano ‘Permission to Dance‘. Por lo que respecta a los miembros de BTS, vuelven a estar de enhorabuena con esta colaboración después de haber ganado la batalla legal para publicar el remix de ‘Butter’ con Megan Thee Stallion.

Lola Indigo y Rvfv como ‘Romeo y Julieta’ después de ser ‘Trendy’

10

Después de unos días de espera tras el primer anuncio, Lola Indigo ha lanzado su nuevo tema junto a su compañero Rvfv, ‘Romeo y Julieta’, una versión muy de Lola en la que, como es habitual, no se corta un pelo.

Parece que Mimi no ha tenido suficiente con ‘La Niña‘, ya que tras varios singles que consiguieron una posición muy modesta en Promusicae, pues ‘Calle’ fue puesto 72, ‘Culo’ solo número 95 y ‘Spice Girls‘ ni siquiera llegó al top 100; ‘La Niña de la Escuela‘ ha resultado un nuevo hitazo para Lola Indigo. Ha sido top 10 en España, disco de platino y 11 semanas después de su lanzamiento aún es número 23.

Teniendo en cuenta que ‘Trendy‘ fue una de las canciones más escuchadas en el año 2020 no es de extrañar que Lola Indigo haya querido hacer equipo de nuevo con Rvfv aprovechando que le queda poco a este 2021. Aunque en la lista Top Canciones del 2020 España ocuparon el puesto 84, están por encima de artistas como Bad Bunny en ‘PA’ ROMPERLA’ o Rosalía en ‘Yo x Ti, Tu x Mi’.

Esta vez, ambos artistas han decidido meterse en las pieles de los protagonistas de la tragedia shakesperiana ‘Romeo y Julieta’. La melodía se desarrolla en unos espacios muy sofisticados, algo que Lola Indigo suele cuidar mucho en sus videoclips. En este caso, tanto Romeo como Julieta no se andan con dobles sentidos y no se cortan un pelo a la hora de expresar lo mucho que desean verse «como te hizo tu mamá».


RFTW: Natalie Imbruglia, Coldplay con BTS, Little Boots, Exnovios…

5

Hoy 24 de septiembre salen nuevos discos de Exnovios, Natalie Imbruglia, Alessia Cara, Nao, Poppy, Boys Noize, Diamante Negro, Natti Natasha, Cold War Kids, Niña Polaca, X Ambassadors, Lérica, The Muslims, Fito y Fitipaldis, Public Service Broadcasting o Ana Guerra. También ve la luz el disco tributo a ‘The Velvet Underground & Nico’.

Entre los lanzamientos sueltos del día, Coldplay publican su esperado nuevo single con BTS, Little Boots y Uffie perpetran sus respectivos «comebacks», Lola Indigo vuelve a unir fuerzas con RVFV, Marlango sacan single con Guille Galván de Vetusta Morla para la banda sonora de ‘Ana Tramel’, Clean Bandit remezclan ‘How Will I Know’ de Clean Bandit, Damon Albarn sigue avanzando su próximo álbum o Don Omar y Residente estrenan single conjunto.

A lo largo de los últimos días han avanzado sus nuevos discos alt-j, Eels, Parquet Courts o Andy Shauf, Karol G ha triunfado en Youtube con ‘SEJODIOTO’, han seguido presentado sus próximos proyectos Efterklang o Amber Mark, Disclosure han sacado tema de cara al lanzamiento de su ‘DJ-Kicks’ y hemos estrenado en portada el nuevo single de Caliza.

En la playlist actualizada de novedades escucharás también nuevas propuestas de Viva Belgrado, Biffy Clyro, Israel Fernández, LOONA, Julie Doiron, daniel sabater con Sebastián Cortés, Girlhood, Elton John con Charlie Puth, Hyd, Recycled J con Selecta, Giveon, María José Llergo, James Arthur, Malú, Guns ‘N Roses, Daya, Bejo con Nico Miseria, Matt Maltese o Cuco.

‘Respect’: la “reina del soul” merecía un biopic mucho mejor

34

El exitazo de ‘Bohemian Rhapsody’ (2018) ha puesto de moda los biopics musicales. Pocos músicos se van a librar de tener el suyo. Aunque hay algunos prometedores, como el que va a rodar Todd Haynes sobre Peggy Lee (con Michelle Williams de protagonista) o el de Bradley Cooper sobre Leonard Bernstein, la mayoría dan más repelús que los dientes postizos de Rami Malek: el de Baz Luhrmann sobre Elvis Presley, el de Niki Caro sobre Maria Callas, el de David Bowie, ‘Stardust’, que ha tenido tan malas críticas y taquilla que dudo que se estrene en salas en España…

El biopic sobre Aretha Franklin no podía faltar. La mayoría de las grandes divas de la música negra ya tiene el suyo: ‘Tina’ (1993), ‘Nina’ (2016), ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’ (2021)… La muerte de la “reina del soul” en 2018 disparó el interés de la industria audiovisual por su figura. Ese mismo año se estrenó el documental ‘Amazing Grace’, y hace unos meses la miniserie ‘Genius: Aretha’ (Disney+), con Cynthia Erivo en el papel de la cantante.

‘Respect’, debut en el cine de la televisiva Liesl Tommy, es la típica biografía musical que hemos visto millones de veces: un resumen wikipédico de la vida de Aretha, superficial y lleno de lugares comunes, que solo se sustenta gracias a la meritoria interpretación de Jennifer Hudson (canta ella las canciones) y, claro está, los inmortales hits de Franklin que suenan en la película. De hecho, las mejores secuencias del filme son aquellas donde se recrea la grabación de algunas de sus canciones más famosas.

La vida y el legado artístico de Aretha Franklin dan para una serie de cinco temporadas. Hay drama familiar, tragedia personal, todo tipo de conflictos psicológicos. Hay activismo antirracista, lucha feminista, compromiso humanitario. Hay una carrera musical interesantísima, llena de golpes de talento, inseguridades, celos (de artistas blancas como Barbra Streisand).

El mayor problema de ‘Respect’ no es que sea una “biografía autorizada”, con todo lo que ello implica de “blanqueo” de imagen (el principal impulsor es uno de los hijos de la cantante), sino su falta de ambición narrativa. Hay muchos aspectos interesantes de la vida de Aretha que se pueden tratar sin necesidad de ser “irrespetuoso”. Pero la directora ha elegido la peor opción: tratar todos los temas (todos todos, el filme dura dos horas y media) de forma superficial y muy mecánica. Es la paradoja de siempre en estas películas: una figura extraordinaria retratada de la forma más ordinaria. 5’5.

Shawn Mendes anuncia 2 fechas en España para la gira de ‘Wonder’

2

Shawn Mendes anuncia hoy su gira ‘Wonder: The World Tour’ 2022, que incluirá 64 fechas en grandes recintos que abarcan Norteamérica, Reino Unido y Europa. En España podremos verlo en el mes de mayo de 2022 en Barcelona y Madrid. El sábado 14 de mayo de 2022 en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el viernes 20 de mayo en el WiZink Center de Madrid.

Las entradas para estos conciertos se podrán adquirir a partir de las 10 horas del viernes 8 de octubre a través de los puntos de venta habituales. Las entradas serán de asiento reservado y el precio estará entre los 52 euros y los 115 euros (gastos de distribución no incluidos). Así mismo, habrá disponibles Packs Vip para ambos shows. Se podrán adquirir un máximo de 6 entradas por comprador. Los menores de 16 años deberán ir acompañados de un adulto responsable.

El anuncio de la nueva gira sigue al lanzamiento del álbum más reciente de Shawn Mendes, ‘Wonder‘, que ha sido número 1 en Estados Unidos y número 5 en España. Recientemente, Shawn ha lanzado el single ‘Summer of Love’ junto a Tainy. En esta gira, a Shawn Mendes se le unirán King Princess, autora de ‘Cheap Queen‘, como artista invitada en Reino Unido y Europa, incluidos sus conciertos en España, y Dermot Kennedy y Tate McRae en Norteamérica.

Sufjan Stevens, Angelo De Augustine / A Beginner’s Mind

Los proyectos con los que Sufjan Stevens nutre los cinco añazos que transcurren entre sus “discos oficiales” me suelen hacer alzar una ceja. Especialmente, los colaborativos. Usualmente, son obras conceptuales, difíciles y aburridas. Así que tomé la noticia de este álbum en comandita con Angelo de Augustine con bastante indiferencia… Hasta que oí el primer single, ‘Reach Out’. Ahí llegó la sorpresa. Porque en cuanto arrancó con esa guitarra y el juego de voces de ambos, pareció que estuviéramos de vuelta a la era ‘Michigan’ / ‘Seven Swans’. Después de ¡cinco! discos de ambient, después de que en ‘The Ascension’ encontráramos a Sufjan abrazando con fervor la electrónica DIY, tanto clasicismo resultó, paradójicamente, sorprendente.

‘Reach Out’ indicaba bien a las claras la dirección de ‘A Beginner’s Mind’. En su propio sello el proyecto se anunciaba así: “La música es folkie, dulce, sincera y armónicamente efervescente. Simon & Garfunkel con florituras New Age”. Tal cual: una profusión de instrumentos como guitarras, guitarras acústicas y ukuleles, con el toque que le otorgan los queridos sintetizadores Prophet que tanto brillaron en ‘The Ascension’.

La excusa del disco es muy simple. Sufjan, Angelo y otros amigos del sello Asthmatic Kitty se juntan en una cabaña en el estado de Nueva York en una especie de campamento de composición. Cada noche ven una película. Las películas les despiertan ideas y sensaciones para crear música, así que deciden componer canciones basadas en esas películas, que uno empieza y el otro continúa. Lo de ‘A Beginner’s Mind’ viene del concepto de shoshin (“mente de principiante”), del budismo Zen, ese ojo “nuevo” con el que ver y pensar los acontecimientos… Pero también de uno de los films visionados: ‘Le llaman Bodhi’ (‘Point Break’), el mítico thriller surfero de Kathryn Bigelow, protagonizado por Patrick Swayze y Keanu Reeves.

Este aspecto de celebración del cine como espectáculo está coronado por el envoltorio del disco. El arte gráfico es de Daniel Anum Jasper, un artista de Ghana que realizó las ilustraciones en base a muy pocas indicaciones. Tal como se elaboraban desde finales de los 80 los famosos carteles de cine de su país. Pero a pesar de todo esto, muy poco de cinematográfico tiene la música en sí. Las canciones, aparte de folkies, parecen tener poco que ver con las películas, más allá de algunas referencias en las letras. De hecho, los filmes son un mero «mcguffin». Stevens y De Angelo parten de ellos para hablar de la soledad de los seres humanos y otros problemas existenciales. Así, por ejemplo, ‘La cosa’ de John Carpenter genera una preciosa y tierna tonada en ‘(This Is) The Thing. Tampoco parece haber mucho criterio a la hora de escoger las películas. Aparte de ‘Le llaman Bodhi’, por aquí circulan exitazos como ‘El Silencio de los corderos’ (no en vano, el disco aparece dedicado a Jonathan Demme), filmes de culto (‘El cielo sobre Berlín’), el clásico de terror ‘La noche de los muertos vivientes’, leyendas fílmicas como la Margo Channing de ‘Eva al desnudo’, ignotas películas fantásticas de los 80 como ‘Return to Oz’ o subproductos para el consumo directo doméstico, como ‘A por todas de nuevo’.

Al provenir tanto Stevens y De Augustine de la escena folkie, al ser ambos multiinstrumentistas y tener un timbre de voz parecido, cuesta discernir dónde empieza uno y acaba otro. Sus personalidades se funden. El hecho de que muchas de las canciones estén cantadas a dos voces, ayuda a la confusión. En los créditos tampoco se especifica quién ha hecho qué. La diferencia es que Angelo es un cantautor encantador y competente… pero Sufjan es un genio, y una no puede evitar, escuchadas las obras de ambos, de otorgarle el mérito del asunto. Porque ‘A Beginner’s Mind’, por más excusa cinematográfica que gaste, por más colaborativo que sea, a lo que remite realmente es a… Sufjan Stevens. Al Sufjan pre-‘The Ascension’. Al de ‘Carrie & Lowell’, al de 2003-2004, al de los discos navideños, por su sonido entre casero y absolutamente virtuoso. La desnuda guitarra de ‘Lady Macbeth in Chains’ nos sitúa en ‘Seven Swans’. Cuando arranca ‘Olympus’, esos golpes del piano son tan arquetípicos, que has de comprobar que no estás realmente en algún track perdido de ‘All Delighted People’. Los arreglos de ‘(This Is) The Thing’, son calcaditos a muchos de los de ‘Carrie & Lowell’… Aunque la voz de Angelo se hace dueña de ‘Beginners mind’, la canción, el piano de Sufjan marca el terreno.

Como crítica, la tentación es castigar a Sufjan Stevens un poco por haber ido a lo fácil. A lo que sabe hacer: esos temas folks, tan bien cantados, tan bien tocados. Pero, precisamente por eso; porque le sale tan bien, tan fácil y tan bonito, porque todo es tan familiar, es por lo que este disco, alcanza el corazón. ‘A Beginner’s Mind’ es una sucesión de temas repletos de lo que solemos buscar en las canciones de Stevens, sin fallos, sin nada que chirríe. Son canciones que arrullan, con un nivel altísimo… Y con sus cimas, claro: la encantadora ‘Lady Macbeth in Chains’; la voz de Sufjan lanzando sus mejores requiebros en ‘Olympus’, el dolor que se intuye en la pizpireta ‘Fictional California’… Y, sobre todo, la perfección de ‘Back to Oz’, quizás la mejor canción de Stevens desde ‘Carrie and Lowell’. Su atmósfera de soul, los juegos de voces angelicales, la melodía, las pequeñas pausas, el estribillo… todo eso la convierte en la gran tonada pop de Sufjan. Y cuando te encuentras con los versos “I’ll be there to play my part” persiguiéndote durante semanas, entiendes que sí, que este es otro gran disco de Stevens. Que esta vez, la colaboración con De Augustine, en vez de empañarle, le ha dado mayor brío. Al final la experiencia de ‘A Beginner’s Mind’ es como ver por enésima vez esa película que adoras: un placer tan conocido como reconfortante.

Lori Meyers, Mala Rodríguez, Javiera Mena… en Momentos Alhambra Medina Sonora

1

El ciclo Momentos Alhambra Medina Sonora, organizado por primera vez en 2018 por el Ayuntamiento de Córdoba junto con Cervezas Alhambra, vuelve el próximo mes de octubre a la capital andaluza en los Jardines del Alcázar, respetando las medidas sanitarias pertinentes. Artistas como Mala Rodríguez, Queralt Lahoz, Lori Meyers, María de Juan y Fuel Fandango actuarán del 1 al 3 de octubre en este espacio.

Tanto el alcalde de Córdoba, José María Bellido, como el «consumer director» de Alhambra, Álvaro González, han destacado la importancia de esta iniciativa, que se presenta como «uno de los atractivos culturales y turísticos de la capital cordobesa, no solo a nivel local, también nacional». Según un comunicado del propio ciclo, para conseguir este «atractivo» se ofrecerá «un diálogo entre el patrimonio, la música y la marca cervecera y en el que los asistentes podrán experimentar «sin prisa» momentos con una sonoridad única».

Momentos Alhambra Medina Sonora arrancará por la tarde el próximo 1 de octubre, con Mala Rodríguez y Queralt Lahoz. Esta última ha lanzado este año el interesante ‘Pureza‘, destacando temas como ‘Si la Luna Quiere’, ‘Dame Doblones’ o ‘Tu Boca’. Por su parte, Mala Rodríguez realizará un ‘Unplugged’ de su esencial debut, ‘Lujo ibérico’, que recientemente ha cumplido 20 años. Allí estaban sus clásicos ‘Tengo un trato’ y ‘Yo marco el minuto’, por ejemplo.

Otro grupo que también tendrá mucho que ofrecer el día 2 son uno de los principales protagonistas del cartel Lori Meyers, ya que presentarán su nuevo disco, que han avanzado con singles como ‘Punk’ y ‘Presente’. Ese mismo día también actuarán María de Juan, Anni B Sweet y Javiera Mena. El último día del ciclo está reservado para Fuel Fandango y Bronquio, que tanto ha destacado en el underground últimamente por su producción propia y para otros artistas. En el caso de Fuel Fandango, sonarán los episodios publicados hasta ahora de su nuevo EP ‘Romances’: ‘Ruido’ es el último publicado hace un mes. Más información sobre el evento, en la web de Cervezas Alhambra.

10 imperdibles de Alhambra Monkey Week (1 de 2)

0

A finales de noviembre volverá a celebrarse una nueva edición de Alhambra Monkey Week en Sevilla, respetando las medidas que indique la pandemia, que apostamos a que serán laxas, para entonces con el 80% de la población española completamente vacunada. La cita es en Cartuja Center CITE y otros espacios de Sevilla del 17 al 20 de noviembre y tenéis toda la información en su web oficial.

La organización confirma hoy 37 nuevos nombres que se suman a los 10 que ya conocíamos. Hay nombres tan prometedores y de los que os hemos hablado tanto como Hnos Munoz, shego, Morreo, Chaqueta de Chandal, Las Dianas… y un largo etcétera. Podéis ver el cartel con todos los confirmados bajo estas líneas. De momento nos quedamos con una selección de 10 artistas que completaremos con una segunda parte en las próximas semanas.

Mujeres
El ascenso del trío catalán ha sido imparable a través de discos como ‘Un sentimiento importante’ y ‘Siento muerte’. Su carrera se cuenta por tiros tan imponentes como ’Tú y yo’ y la propia ‘Un sentimiento importante’, pero es que ni siquiera en los EP’s han fallado y tanto ‘Romance romántico’ en 2019 como este año ‘Rock y amistad’ están entre lo mejor que han firmado. ¿Cuántos pepinacos tienen ya?

Black Lips
La carrera de Black Lips no ha sido tan consistente como la de Mujeres, pero después de la pandemia continúan de gira en lo que está siendo una carrera de fondo, de resistencia, en defensa del viejo rock garajero. Los autores de la inolvidable ‘Bad Kids’ vienen a presentar su álbum de 2020, ‘Sing In a World That’s Falling Apart’, que contenía singles tan a Bob Dylan apegados como ‘Get It On Time’ y ‘Rumbler’.

Kokoshca
Otro grupo nacional que ha probado ya su longevidad y una larga carrera de “greatest hits” son Kokoshca. Su disco homónimo de 2021 ha sido todo un suma y sigue al respecto, añadiendo ‘Asia’, ‘Regresando a la ciudad’ y la potente ‘Te sigo esperando’ a clásicos de su repertorio como ‘La fuerza’ y ‘No volveré’.

Ferran Palau
Otro que ha logrado mantenerse este año ha sido Ferran Palau, ya tan conocido por su carrera en solitario como por su co-liderazgo en Anímic. ‘Parc’ ha logrado colarse entre los vinilos más vendidos del país gracias a la fidelidad ganada con el paso del tiempo y a la belleza contenida en pistas como ‘Reflexe’ y ‘Lluny’. Ardemos en deseos de averiguar si habrá Autotune en vivo para ‘Amor’.

Adiós Amores
Monkey Week es un festival experto en traernos a nombres noveles, aún sin disco o incluso sin contrato discográfico alguno. Ahondaremos en más artistas en ese sentido en los próximos 2 meses, pero es curioso el caso de Adiós Amores, asentadas entre las revelaciones nacionales con tan sólo 6 canciones. Tal ha sido el encanto de temas como ‘Doce navajas’ o ‘Charlotte’, entre la tradición española y el dream pop e indie pop internacionales.

Pantocrator
También sin disco largo, aunque ellos sí tienen 3 EP’s, Pantocrator se han ganado una base de fans sólida a base de himnos de punk pop con el calado social de la feminista ‘No te puto pilles’ y ‘El gobierno de China’, que parodia el amor posesivo y tóxico. ‘Putas de internet’ y ‘Policía moral’ tampoco pueden faltar en su repertorio, divertidísimo y muy agudo.

Depresión sonora
El post-punk más rudimentario sigue de moda a través de nombres como Depresión Sonora, que acumula escuchas ya millonarias para canciones como ‘Ya no hay verano’, ‘Hasta que llegue la muerte’ o ‘Tú no me tienes que salvar’. ‘desorden del sueño’ en colaboración con nuestro siguiente invitado es el último de sus lanzamientos.

Ghouljaboy
Efectivament Ghouljaboy se ha confirmado durante los últimos meses como un talento versátil capaz de amoldarse a territorios más próximos a lo antiguamente llamado indie y a lo antiguamente llamado trap. Entre sus éxitos están ‘Hollywood’ con Rojuu y ‘El vigilante’ con Tuiste. El artista, con el que hablábamos sobre la generación beat recientemente, acaba de estrenar single con Innercut y Natalia Lacunza. Esta fue su actuación en Monkey Week del año pasado, vía telemática.

trashi
Entre las canciones que más nos han obsesionado en el último año, ‘mal mal’ de trashi. La banda murciana asociada a la etiqueta «bedroom pop» ha mostrado muy pocos prejuicios a la hora de alternar influencias en principio tan dispares como el disco, el indie-rock o el power pop.

mori
A quien sí podemos meter en el mundo del bedroom pop es a mori, cuya bio oficial dice lo siguiente: “madriddddddd i make music in my room”. También compañero de Natalia Lacunza, en concreto en el tema ‘llueve’, el repertorio de mori contiene canciones que beben de la electrónica más introspectiva noventera, como ‘vanish’ (no tan lejana a Tricky ni al hip hop de la época) y el Spanglish de ‘q no’, con números para ser disco de oro en nuestro país.

Sofía Comas afronta el duelo por una muerte con himnos eternos

2

Sofía Comas es una compositora, cantante y actriz hispanocanadiense que muchos conoceréis como parte de la banda madrileña Tucan Morgan. En solitario ha exprimido más bien una faceta experimental que utiliza tanto los instrumentos propios del pop de cámara como la electrónica, a veces amparándose en las melodías del folclore nacional. Te gustará si te gusta la ambición de Maria Arnal y el gusto por armonizar voces preciosistas a lo Ella Baila Sola. Foto: Blanca Velasco (Instagram).

La cantante, que podrás ver este viernes 24 de septiembre en la Sala El Sol de Madrid como parte del ciclo Vibra Mahou (entradas aquí), ha publicado este año un sencillo llamado ‘Silencio en el nido’, aunque es su álbum del año pasado ‘El verano será eterno’ el que está cargado de joyas perdidas, permaneciendo aún en 2021 como uno de los secretos mejor guardados del underground nacional, bajo el amparo de Industrias Bala. ‘la voz que se enfrió con la pena +’, por ejemplo, alterna de manera fascinante el new age con el «spoken word» y destacan también la tremebunda ‘el cuervo *invierno*’ o ‘el verano será eterno *verano*’, esta última hoy nuestra «Canción del Día».

Desconocemos si sus estudios de danza han podido tener algo que ver con el ritmo de esta producción, que como excepción del disco se aproxima a lo bailable; o su vinculación con la poesía con el lirismo de este tema. Lo seguro es que el álbum pretende servir de duelo a la muerte de su padre. «»El verano será eterno» nace de la necesidad de relatar el recorrido emocional que viví tras la pérdida de mi padre. Las canciones y la poesía me han permitido exteriorizar los sentimientos que no era capaz de expresar en mi día a día», indicaba en nota de prensa.

Gonzalo Rivas Zinno ejercía de coautor, productor y arreglista en este proyecto que se asienta en la naturaleza, y en las estaciones del año, para reflexionar sobre la eternidad y la muerte: «Infinito será el verano tuyo / Arderás como el sol, serás la luz que aliente / a la pálida flor / que se enfrenta a la muerte», dice el texto de este tema.

Una preciosa letra además aderezada por los bonitos cánticos de Sofia Comas, una sólida manera de luchar contra el paso del tiempo, y con unos ritmos un tanto Madchester hacia el final en una producción que, recordemos, procede de 2020, es decir, es anterior a ‘Clamor‘.

Lo mejor del mes:

Ana Guerra apoya la lucha LGBT con su nuevo single, ‘Qué Sabrán’

25

Ana Guerra ha estrenado ‘Qué Sabrán’, la canción que iba a acompañar la salida de su segundo álbum este mismo viernes, pero ha decidido adelantarse al estreno.

«‘Qué Sabrán’ será el single que acompañará la salida de mi disco ‘La Luz Del Martes’ pero como soy muy impaciente podréis disfrutarla el 22 de septiembre», escribió en su perfil de Instagram la semana pasada para dar el anuncio.

Según la propia artista, ‘Qué sabrán’ «no es solo una canción»: «Es el grito de muchas personas a las que durante mucho tiempo no se les ha escuchado. Es un grito de igualdad, de libertad, de amor». Guerra no se autodefine como «abanderada» del colectivo, solo pretende ser «un altavoz» para  que su voz «llegue lo más lejos posible».

Con el asesinato de Samuel todavía presente, denuncias por agresiones homófobas y la autorización de una manifestación neonazi en contra del colectivo, este tema ha llegado en el mejor momento. Su letra no deja dudas: «Esas miradas qué sabrán de mí», «esas bocas que disparan solo dicen tonterías» o «no tienes miedo de ser ni de estar».

‘La Luz Del Martes’ llega este viernes 24 de septiembre. Este es su tracklist completo y oficial después de la enrevesada sopa de letras:

  1. Mírame Ahora
  2. Diferentes
  3. Planes
  4. Tik Tak
  5. Me Sobra El Cuerpo
  6. Seis
  7. Cuando Eran Míos
  8. Cita Previa
  9. Ya No Recuerdo
  10. Di Que Sí
  11. Qué Sabrán
  12. Sabiéndonos

«Hace casi un año, un mes de octubre, algo en mí cambió», explica la cantante refiriéndose a este álbum. «Noté la necesidad de contar otras historias, otras verdades», añade. «Hace casi un año empezó este viaje que en muy pocos días estará en vuestras manos. 12 canciones, 12 historias, 12 verdades». Puedes ver más detalles en este post de su perfil en Instagram. Y para los más fans, Ana ha firmado unos cuantos ejemplares de su disco y estarán distribuidos por las tiendas físicas el viernes.


Triángulo de Amor Bizarro siguen filosofando con sus «yoes» un año después

7

Triángulo de Amor Bizarro estrenó el año pasado su álbum homónimo y entre sus canciones se incluía una llamada ‘Fukushima’, que a día de hoy sigue dando de qué hablar y que pensar. Tanto es así que también destacaba en su último álbum de autorrevisiones, ‘Detrás del Espejo: Variaciones y Ecos‘.

Puede que se deba a que desde que vivimos en la época d.C. (durante coronavirus), le damos más a la cabeza, reflexionando y planteándonos cosas que antes no: ‘Fukushima’ profundiza en algunos temas de reflexión actual. Hoy se ha lanzado su videoclip oficial, donde Ernesto Castro, Elizabeth Duval y María Forqué, como invitados, profundizan en esta filosofía. «Hoy todos vivimos en la periferia de nosotros mismos. En la periferia digital», así comienza el videoclip, una metáfora para referirse a la división del yo en el panorama digital, es decir, lo que somos y lo que mostramos a través de las redes: «El yo siempre ha sido un otro, una ficción y un territorio de conquista».

Toño Chouza, director del videoclip, lo explica de la siguiente manera: «‘Fukushima’ es un tema que habla de lo devastado, de la periferia y … de pantallas, así que desarrollamos una idea que pudiese elevar la canción a nivel conceptual». De ahí surge el concepto de «la periferia de nosotros mismos», porque, dice Chouza: «todo el día estamos conectados a redes sociales, a dispositivos digitales mediante los que mostramos una parte de nosotros que puede estar muy alejada de la realidad».

alt-J no consiguen traernos muchísima felicidad en ‘U&ME’

5

Los chicos de alt-J han anunciado el lanzamiento del que será su cuarto álbum de estudio, ‘The Dream’. Saldrá el 11 de febrero del próximo año y ya han compartido su primer single, ‘U&ME’, junto al videoclip oficial.

Tras ganar un Mercury Prize y varios Grammys, ‘The Dream’ será su primer trabajo discográfico desde la publicación de su tercer álbum en 2017, ‘RELAXER‘. Según un comunicado de prensa, es definido como: «Un álbum donde las historias de crímenes reales de Hollywood o el Chateau Marmont se codean con algunos de los momentos más personales de la banda hasta la fecha».

El disco estará disponible en formato de CD y en vinilo de 180 gramos, con varias ediciones limitadas en diferentes colores. También habrá otra edición limitada con formato de libro + CD que reproduce el cuaderno de notas en el que Joe Newman compuso ‘The Dream’, incluyendo sus propios manuscritos, ilustraciones y notas. En su tienda puedes ver todo lo que tienen preparado.

En cuanto al nuevo single, dirigido por Prosper Unger-Hamilton, el videoclip de ‘U&ME’ es el primero en el que la banda aparece por completo. También es la primera canción en la que la banda estuvo trabajando y que grabó mientras preparaba el álbum: «Es simplemente una canción sobre buenos tiempos en el sol de verano». Gus Unger-Hamilton, miembro de la banda, hila un poco más fino: «Trata de estar en un festival con tus mejores amigos, pasar un buen rato, estar todos juntos».

«La belleza y la oscuridad se encuentran cara a cara, a menudo fusionándose a la perfección en la misma pista», dicen refiriéndose a la esencia del álbum. Si bien esa es su perspectiva, en el videoclip poco se ve de ese sol de verano, la melodía tampoco es que sea demasiado animada y lo de pasar un buen rato… el vídeo muestra un poquito de droguerío y algunas imágenes un tanto confusas, pero el concepto de pasar un buen rato puede ser tan subjetivo…

Por otra parte, alt-J también han anunciado una gira por Norteamérica para 2022, que comenzará en Pittsburgh (Pensilvania) el 25 de febrero. Puedes consultar fechas y entradas en su web.

El tropiezo de Lorde en ‘Solar Power’ no hace ‘Melodrama’ peor disco

97

A veces no está muy claro cuál es el verdadero álbum del año. Uno puede dedicar horas a resumir lo mejor que puede por qué ‘MAGDALENE‘ fue el mejor disco de 2019 para esta y otra multitud de publicaciones… y después pasarse la vida volviendo más bien, de manera compulsiva, al álbum coetáneo de Billie Eilish. En el caso de ‘Melodrama’, nunca he tenido dudas: fue el mejor álbum de 2017, y lo sigue siendo pese a que ‘Solar Power‘ haya sido un álbum un tanto decepcionante.

El único competidor que puede venir a la mente es ‘DAMN.‘, el hasta ahora último álbum de Kendrick Lamar (después el rapero comisarió la banda sonora de ‘Black Panther’). Fue un disco más conciso, más pop y más exitoso que su predecesor ‘To Pimp a Butterfly‘, pero no fue tan revolucionario como este y todos los medios coincidieron en aupar ‘To Pimp a Butterfly’ en las listas de lo mejor de la década de los 2010 muy por encima de ‘DAMN.’. Listas en las que también apareció ‘Melodrama’, incluso resultando el 2º mejor disco de toda la década pasada para el NME, entre otros muchos méritos.

En el mundo del pop, no perdonamos una. Cuando un artista tropieza, y sobre todo cuando una artista tropieza, parecemos darle por perdido para siempre. Lo hemos visto de manera muy clara con Katy Perry, que ha mostrado tener un índice de fidelidad bajísimo y pese a que muchas de sus canciones post-‘PRISM’ tenían tanto potencial como sus mayores hits, a saber ‘Swish Swish’, ‘Chained to the Rhythm’ o ‘Harleys in Hawaii’, que resucita ahora. Pasó lo mismo con Dido, con Alanis Morissette, y con un largo etcétera.

En el mundo del rock, parece haber más tragaderas. Oasis también publicaron un tercer disco decepcionante como Lorde, pero mantuvieron su estatus de superestrellas intacto pese a que jamás llegaron ni a rozar la calidad de sus primeros dos álbumes. Lo mismo ha sucedido con The Strokes: su deriva tras ‘Is This It?’ ha sido tan interesante como errática, pero continúan encabezando carteles de festivales como si solo hubieran parido obras maestras cada 2 años. Con Lorde (y otros artistas de música pop), no hay perdón. El comentario más popular de nuestra crítica de ‘Solar Power’ decía lo siguiente: «Es lo que pasa cuando se sobrevalora tanto a algún/a artista, que cuando ofrece algo regulero se derrumba todo el mito instantáneamente». Y no puedo estar más en desacuerdo. Una obra mediocre o regulera, en caso de que consideremos que ‘Solar Power’ lo es y que no estamos equivocados (hay cierta disparidad de opiniones) puede empeorar tu imagen de dicho artista, implicar bajarle del pedestal, pero de ninguna manera afectar a la calidad de una obra anterior, que ya era una obra cerrada y terminada años atrás.

El paso del tiempo puede hacernos cambiar nuestra visión de una obra pasada. Un hecho histórico como el 11-S terminó enriqueciendo ‘Yankee Hotel Foxtrot’ de Wilco, pese a que este álbum se grabó mucho antes de los atentados. Jeff Tweedy afirmó que las reinterpretaciones eran interesantes: sus palabras sobre América sonaban como un precedente, casi como un aviso. Una carrera que evoluciona adecuadamente también puede hacernos entender una obra anterior de otra manera. ‘OK Computer’ de Radiohead es el desarrollo de ciertas cosas que ya se adivinaban en el anterior ‘The Bends’, lo cual hizo de este disco de 1995 una obra que diseccionar más atentamente con el paso del tiempo. Pero no tiene ningún sentido tirar a la basura una obra maestra sólo porque la obra que ha venido después no ha cumplido las expectativas.

A lo largo de los años hemos visto a muchos artistas tropezar, caer, y a veces recuperarse. Daft Punk publicaron un tercer álbum bastante terrible que el imaginario colectivo decidió obviar cuando llegó el sublime ‘Random Access Memories’, pero ‘Human After All’ jamás hizo que ‘Homework’ y ‘Discovery’ fueran malos discos. Arctic Monkeys tuvieron un gran bajón en ventas con sus tercer y cuarto álbumes, nadie cuestionó la calidad de su debut, y además luego se recuperaron con ‘AM’, un quinto álbum que ha sido su gran obra maestra y además la más popular de su discografía. ‘Tranquility Base Hotel & Casino’ supuso una decepción para muchos y nadie se atrevió a «derrumbar el mito instantáneamente». En un territorio más comercial, Hurts y AlunaGeorge publicaron debuts de música pop que continúan sonando elegantes e impecables pese al desarrollo que tanto unos como otros escogieron. Su obra posterior no afecta a la calidad de ‘Happiness‘ o ‘Body Music‘, cuyo sonido continúa siendo apto para nuestros tiempos, completamente atemporal.

Lorde ha explicado a sus seguidores que esta vez necesitaba ir a una «habitación diferente» pero que «mamá volverá» (al pop, suponemos). Durante el verano ha bromeado con que le encantaría trabajar con Harry Styles, asegurando incluso que tenía alguna idea. Harry Styles está en un momento comercial estupendo y de ahí quizá podría salir un hit y/o algo bueno. Nadie sabe de hecho si en algún lugar de ‘Solar Power’ puede esconderse algún tipo de viral. Cosas más raras se han visto, ¿verdad, Kali Uchis? Pero venga lo que venga, y venga cuando venga, ‘Melodrama’ seguirá siendo intocable, pues como obra continúa siendo todo lo que en su momento fue: una producción realmente avanzada e imaginativa de pop del siglo XXI, una lección sobre cómo tomar una ruptura para crecerte como persona, una colección de canciones tan preciosas como ‘Liability’, tan enriquecedoras como ‘Perfect Places’, tan interesantes como ‘The Louvre’, tan energéticas como ‘Green Light’…

Y hay una última razón por la que Lorde seguirá mereciendo toda nuestra atención. En el caso de que ‘Solar Power’ sea un mal disco, no lo es por repetirse a lo Oasis, por intentar arrimarse demasiado a las modas como hicieron AlunaGeorge o por no ser capaces de presentar nuevas ideas como en su peor momento Daft Punk. Al contrario, ha decidido ofrecer algo diferente, una obra coherente en sí misma en su aproximación hippie y verde, con un toque de humor y ritmos «baggy». Ella dice que su primer disco era el alcohol, el segundo el MDMA y este el cannabis. No sé quién podrá desatender al siguiente paso, con semejante descripción.

Sesión de Control: Rufus T. Firefly, Valdivia, Morreo, María José Llergo, Tiburona…

5

Renovamos nuestra playlist «Sesión de Control», que trata sólo pop español o en castellano, comenzando con el nuevo videosingle de Caliza que acabamos de estrenar, adelanto del álbum que sacará este otoño. También nos han seducido especialmente en los últimos días los adelantos de lo próximo de Tiburona y Medalla, ambos disponibles el 8 de octubre. Estos últimos presentan ahora la bossa ‘Altares’. Foto de Tiburona: Esther Galván.

Entre las canciones que están salidas del horno en las últimas horas, destacamos el regreso de la madrileña Valdivia, entre Russian Red, Boat Beam y los mejores Mecano; y la versión que Venturi han hecho de ‘Tranquilísimo’, uno de los últimos temas de C. Tangana.

En la calle ya están los discos de El Petit de Cal Eril, del que estrenábamos el tema en castellano, y la valenciana Mani Dii (R&B, hyperpop). Por su parte, Elefant ha publicado el disco de interrogación amor, que pasa de ser ‘vómitos y mariposas’ a ‘mariposas y vómitos’, ahora con colaboraciones con gente como Ginebras, shego, dani o Lisasinson.

Viejos conocidos de la escena son noticia estos días, como es el caso de Rufus T. Firefly, que han estrenado ‘Polvo de diamantes’ como nuevo avance de un disco que ya han anunciado que sale exactamente el 26 de noviembre. También avanzan nuevos lanzamientos Algora y Rocío Sáiz de Monterrosa, mientras María José Llergo y Chavales lanzan temas sueltos.

‘Reggaetónki’ es el primer single de una trilogía que LUNA KI presentará antes de que acabe el año. Ghouljaboy estrena tema de su próximo disco, en este caso junto a Depresión Sonora, pero por otro lado también aparece en el corte de Innercut con Natalia Lacunza.

Entre los valores menos conocidos tenemos a GAZZI, el productor andaluz de música electrónica que continúa presentando las canciones de su debut. Los barceloneses TLTXT avanzan su nuevo EP con ‘Por la ciudad’, a medio camino entre Cupido y Templeton. aroa ay, no confundir con Aroah, debuta con una canción de electro synth-pop oscuro llamada ‘Tu nombre’. Los chilenos Vago Sagrado le pegan al shoegaze, mientras el momento incómodo es el proyecto personal de Malena Fernández, quien presenta su EP producido por Nick Schilke (Portugal. The Man, Miguel y Weezer) de The Lair (LA), con este ‘Lo que no me das’ que lo mismo referencia a The Smiths, La Oreja de Van Gogh que a New Order. Hay novedades también de la madrileña Audrie y de Laura Som con Juan Escribano. El análisis del «algoritmo» que todo lo mueve en el mundo musical de estos últimos también fue una exclusiva de JENESAISPOP.

Rihanna, «recording artist», anuncia música «completamente diferente»

35

Rihanna ha aparecido en público, pero por supuesto no por nada que tenga que ver con la música. La empresaria conocida entre otras cosas por su línea de maquillaje para personas negras, asiáticas, latinas, etc, presenta una nueva línea de lencería estos días en colaboración con Amazon Prime, bajo el nombre de Savage X Fenty Show.

La buena noticia es que por allí la han parado una serie de periodistas que le han debido de preguntar dónde está su noveno álbum. Un disco que en principio podían ser dos: uno al que habían aportado beats medio Jamaica, inspirado en la tradición de la isla, y otro más pop. Y Rihanna ha respondido.

La autora del formidable ‘ANTI’ ha dicho que está trabajando en nueva música y que esta no se parece en nada a cualquier cosa que hayamos escuchado de ella. «No esperáis lo que vais a oír. Lo que hayáis oído de Rihanna no tiene nada que ver. Estoy experimentando de verdad. La música es como la moda, tienes que jugar. Lo estamos pasando bien y va a ser completamente diferente». Una declaración que nos pone aún más la miel en los labios, casi 6 años después de ‘ANTI’, si bien hay que apuntar que la persona que puso ese rótulo de la agencia Associated Press, calificando a Rihanna de «recording artist», ha debido de hacerlo con un poco de mala baba…