Inicio Blog Página 593

Éxito internacional para el disco póstumo de Juice WRLD, indiferencia para lo nuevo de Rufus Wainwright

0

En la tercera semana de recuento mixto en la lista oficial de álbumes española, que por fin aúna ventas y streaming, Anuel AA vuelve a la primera posición con ‘Emmanuel‘, pero Manolo García baja solo al 2 con ‘Acústico, Acústico, Acústico’. El top 10, en el que resisten J Balvin, Bad Bunny por partida doble, Harry Styles, Txarango, Sech, Dua Lipa y Beret, no presenta ninguna sorpresa esta semana y tampoco entrada alguna.

Para encontrar la primera entrada en el top 100 de álbumes esta semana hay que bajar hasta el puesto 12, donde entra ‘Legends Never Die’, el nuevo disco póstumo del rapero Juice WRLD. El álbum no parece haberse editado en físico, por lo que este buen dato para el artista se debería solo a sus fuertes cifras de streaming. ‘Legends Never Die’ es además número 1 en Estados Unidos, donde Jarad Anthony Higgins, que fallecía el pasado mes de diciembre a consecuencia de un ataque, se ha convertido en el noveno artista en obtener un disco número 1 tanto en vida como una vez muerto: antes de él lo hicieron John Lennon, 2Pac, Elvis Presley, Ray Charles, Johnny Cash, Michael Jackson, Prince y XXXTENTACION. ‘Legends Never Die’ también ha sido número 1 en Reino Unido, Canadá y otros países europeos.

La segunda y última entrada de la semana en la lista de álbumes española es ‘Unfollow the Rules‘ de Rufus Wainwright, que sí ha sido editado en físico y debuta en el número 33. El noveno álbum de estudio de Rufus ha sido un éxito de crítica, pero las ventas no le están acompañando demasiado: el disco apenas ha entrado en el top 10 de la lista de ventas escocesa, mientras en Reino Unido simplemente ha alcanzado el número 27… y por el Billboard ni se ha pasado a saludar. El dato español de ‘Unfollow the Rules’ de hecho es muy similar a lo que el cantante ha solido lograr consistentemente en nuestro país: ‘Out of the Game‘ fue número 34, ‘All Days Are Nights: Songs for Lulu‘ número 41 y ‘Release the Stars‘ número 40.

En cuanto a la subida más fuerte de la semana en la lista, corresponde a ‘Tragas o escupes’, el nuevo disco de Jarabe de palo publicado solo días antes de la muerte de Pau Donés. El disco escala del 14 al 11, por lo que está siendo capaz de mantenerse muy bien en lista al margen de la trágica noticia, y de haber sido lanzado originalmente un martes.

JARV IS… / Beyond the Pale

15

El título ‘Beyond the Pale’ está repleto de connotaciones tras su aparente sencillez. «The Pale» –traducido como «La Empalizada»– era como se conocía a la barrera que aislaba de los fieros nativos irlandeses a una Dublín regida por los ingleses en torno al año 1400. Entendido así, el nombre del nuevo disco de Jarvis Cocker puede leerse como «más allá de la barrera», de los límites de la comodidad, de lo segura y tranquila que se sobreentiende la vida de un hombre maduro como el que fuera frontman de Pulp. «Pale» significa también «pálido», «palidez», lo cual puede inferirse como «más allá de la piel», que podemos interpretar como una mirada espiritual a sus semejantes. O, siendo malpensados, puede tener una connotación de intimidad puramente sexual. Lo grande de Cocker y su nueva obra es que todo eso, como si de un funambulista poético se tratara, es válido a la hora de asimilar el disco de debut de JARV IS…

Desde su propio nombre, se hace evidente que JARV IS… es un grupo erigido en torno a la figura de Cocker. Pero lo cierto es que no sería preciso que figurara como su tercer disco en solitario post-Pulp, del mismo modo que ‘Room 29‘ era tan suyo como de Chilly Gonzales o que Relaxed Muscle era un proyecto compartido con Jason Buckle, con el que en verdad lleva colaborando muchos más años de los que duraron Pulp en activo (antes de su lucrativo regreso para actuar en directo, claro). Este músico, también oriundo de Sheffield y miembro de proyectos de segunda fila como All Seeing I o Fat Truckers, ya tuvo su papelito en ‘Jarvis‘ y ahora es miembro fundamental de este nuevo proyecto de Jarvis, produciendo con él mano a mano. Como también lo son las voces, teclados y cuerdas que aportan la reconocida arpista pop Serafina Steer y Emma Smith, y el bajo experto de Andrew McGuinney, contrastado miembro de The James Taylor Quartet (completa el combo Adam Betts a la batería). ‘Beyond the Pale’ es un disco coral que además se ha forjado a base de actuar en directo durante los últimos años y que de hecho se creó originalmente para actuar en el festival de Sigúr Ros en Islandia, a finales de 2017. Así, varias de sus composiciones han nacido de jam sessions interpretadas en diversos escenarios –incluyendo el Primavera Sound de 2019, donde tocaron por primera vez el tema que cierra el disco, ‘Children of the Echo’– y entre los que destaca un evento en el interior de una cueva ancestral en Derbyshire hace un par de años.

Esa imagen, la de una fiesta musical en una cueva, es una pieza clave en la inspiración de este álbum, y no en vano hoy mismo se estrena un vídeo en directo del grupo interpretado «desde el centro de la Tierra». Según explicita en las notas del disco que facilita su sello, Cocker vivió algo cercano a una catarsis emocional durante una visita cultural junto a su hijo –para eludir el aburrimiento, en realidad– a una caverna situada en las afueras de su Sheffield natal. Era el dibujo de una cabeza de caballo pintada por un hombre del paleolítico, único vestigio pictórico que resistía en el yacimiento. «Ese esbozo en la pared de la pequeña cámara me emocionó», dice, explicando que quedó conmovido por la imagen de un ancestro creando uno de las primeras muestras de arte humano, logrando comunicarse con él muchos miles de años después. Es la inspiración fundamental para el single principal del disco, ‘Must I Evolve?‘, en el que, jugueteando con el darwinismo, se plantea una paradoja que puede tener una lectura vital y creativa: «¿Debo evolucionar? ¿Debo cambiar? ¿Debo desarrollarme? ¿Puedo quedarme como estoy?», se cuestiona. «Sí, sí, sí» o «no, no, no», le responde una voz como un eco. Sin embargo, esas preguntas se vuelven de repente prosaicas cuando el repaso a la Teoría de la Evolución se contrapone a un viaje lisérgico durante una rave celebrada en el interior de una cueva –en realidad, cuenta, fue en el año 89, en un túnel de emergencia de la autopista de circunvalación de Londres–, que acaba con él «arrastrando los nudillos mientras suena Frankie Knuckles» y «transpirando como un caballo después de una carrera al alba» tras bailar junto a su objeto de deseo.

La particular habilidad lírica de Jarvis para envolver de trascendencia un calentón –»Tú y yo nos marchamos y fundamos una nueva civilización», canta en ‘Save the Whale’– y, seguidamente, dotarlo de un giro cómico –»Pero, ¿cuánto vamos a cobrar por derechos de admisión?», remacha– que siempre le caracterizó (especialmente en la última etapa de Pulp, con el excelente ‘This Is Hardcore’) vertebra ‘Beyond the Pale’. Repletos de frases tan lapidarias como cómicas y sexys a un tiempo («No quiero bailar con el diablo, pero ¿te importa si (al menos) sigo el ritmo con el pie?» es una de muchas), es una delicia detenerse en unos textos que también abundan en las contradicciones de la madurez: querer divertirse y formar parte de eso que tan naturalmente envuelve a los jóvenes sin parecer patético –como plasma ‘Am I Missing Something?’–, rememorar vívidamente viejos romances que la otra persona no recuerda –’Swanky Models’ era también una tienda popular en el Londres de finales de los 80 y primeros 90; simpática y misteriosamente, ninguna de sus propietarias en la época vivió un affair con Jarvis, que le hubiera permitido conocer el espacio y su esencia tan bien como describe en la letra– o montarse una fiesta en la soledad del hogar escuchando viejos discos mientras su amada está por ahí con otro, quizá adentrándose a la fuerza en las mieles/hieles del poliamor.

Eso es exactamente lo que cuenta el single más adictivo y rotundo del disco, ‘House Music All Night Long‘, aunque en realidad prediga con sorprendente precisión, al estilo Los Simpsons, las sensaciones y emociones que muchos hemos vivido durante el pasado confinamiento por la Covid-19. No está inspirada en la llamada distancia social, precisamente, puesto que ya fue interpretada en vivo hace más de un año, pero versos como «Fiebre del Sábado Noche en una cabaña / de la Nación House / Esto es «Una nación bajo un mismo techo» / ¿O no es verdad? / Maldigo esta claustrofobia /porque debería estar desnudándote / en el claro de un bosque / con el viento en tu cara / Y todo el mundo allí / escuchando música house toda la noche» casi duelen. Marca también el canon musical de ‘Beyond the Pale’, con una melodía de connotaciones melancólicas al más puro estilo de ‘Something Changed’ pero dotado de un impulso bailable que la convierte en un himno para pistas de club, creciéndose entre coros femeninos y aparentes guiños a Talk Talk (¿o no alude ese riff de teclado a ‘Such a Shame’?).

Mientras, Jarvis se erige en el papel a medio camino de sereno maestro de ceremonias y crooner seductor que domina y al que tan buenos réditos ha sacado y saca. Un papel de predicador del hedonismo y la sexualidad que se ve potenciado por el carácter epidérmico de la música de JARV IS…, que trasluce que su génesis está en los escenarios. Así lo evocan los crescendos y decrescendos de una vibrante ‘Must I Evolve?’ en la que conviven ecos de dub con palmas españoletas. O los arrebatos de psicodelia y free jazz de ‘Sometimes I’m Like Pharoah’, que juega con el nombre del maestro Sanders, pero en realidad ironiza sobre lo perverso de las típicas estatuas humanas en los centros turísticos de las ciudades. O ‘Children of the Echo’, una idea que acuñó Jarvis en un artículo sobre John Lennon, esgrimiendo cómo muchos (él incluido) somos un altavoz de los Beatles (y los 60) aunque no los vivimos en realidad; «pasemos página», concluía.

Pero, a la vez, el tiempo ha dado a Cocker una serenidad que bien podríamos asemejar a la del tardío Leonard Cohen en la seducción solemne de ‘Swanky Modes’ y ‘Save the Whale’. Algo que también es mérito de los muy acertados contrapuntos vocales de Serafina y Emma, que rememoran a los que The Webb Sisters o Perla Batalla dieron al genio canadiense en distintas etapas de su carrera. En este caso, además, resulta especialmente estimulante en tanto que a menudo «dialogan» con Cocker en las canciones, dándole respuestas como si fueran su partenaire femenino o contradiciéndole como voces de la conciencia, dejando momentos hilarantes como los «yesyesyesyes»/»nononono» de ‘Must I Evolve?’ o ese «No shit, Sherlock» de ‘Swanky Modes’. Lo seguro es que con ellas, Buckle y compañía, Jarvis ha encontrado al fin un grupo de artistas que le llevan a rozar con los dedos –incluso por momentos a palpar con lascivia– la grandeza que alcanzó con Pulp 25 años atrás, y que se le había resistido en sus proyectos posteriores. Hasta ahora.

JARV IS… están confirmados como cabezas de cartel en la edición 2021 del festival madrileño Tomavistas, junto a Suede, León Benavente, Jessy Lanza y muchos más.

Calificación: 8,3/10
Lo mejor: ‘House Music All Night Long’, ‘Must I Evolve?’, ‘Am I Missing Something?’, ‘Save the Whale’
Te gustará si te gusta: los Pulp de ‘This Is Hardcore’, Leonard Cohen, la no-wave y el house de los 80.
Youtube: vídeo de ‘Save the Whale’

Dominic Fike defiende el amor entre «pops de pollo»

0

Entre las canciones que han pasado este año por la playlist anual “Lo más Sabrosón” que ejecuta mi socio Raúl Guillén, merece la pena detenerse en el temazo que sacaba a finales del mes pasado Dominic Fike, una de las claras revelaciones de 2020. Columbia publicará la semana que viene el debut de este artista de Florida de 24 años, que constará de hasta 14 temas concentrados en 34 minutos de duración, con un par de pistas extendiéndose poco más de 1 minuto. El álbum dejará atrás el éxito de ‘3 Nights’, el single que Dominic Fike sacaba a finales de 2018 y que llevaba al top 3 en Reino Unido, al número 6 en Holanda y a los 450 millones de streaming en Spotify.

No tan cerca esta vez de los ritmos jamaicanos, ni de los guiños hip hop o incluso rock, ‘Chicken Tenders’ contiene esa frescura veraniega de la chillwave, pero aquí más cerca del synth-pop onírico. De alguna manera, no sorprendería que esta fuera una producción de Kali Uchis. La letra se sitúa en un hotel, en el que “Christina”, un personaje imaginario, como ha explicado en el programa de Annie Mac, está viendo la tele. La figura de los tenders -o como diría Ayuso, siempre atenta a su marca favorita, «pops de pollo«- se entremezcla con el sexo varias veces, no solo en el estribillo, como en ese momento en que cuenta: “pedí unos fingers de pollo a la habitación, pero teníamos que hacer otras cosas antes”.

Jack Begert dirige el sencillo vídeo para ‘Chicken Tenders’ que, no por tonto es menos irresistible y entretenido, mostrando al artista despertando en una cama y comenzando una especie de videojuego pero al revés, en el que en lugar de avanzar de izquierda a derecha, parece estar retrocediendo. En algo menos de un mes de vida, el vídeo ha superado el millón de visualizaciones: aunque muy por debajo de las expectativas comerciales que despertó ‘3 Nights’, Dominic Fike parece estar encontrando su camino.

‘What Could Possibly Go Wrong’ es el nombre del álbum debut de Dominic Fike, como señalábamos a la venta el 31 de julio, y conteniendo también un sencillo dado a conocer este mes llamado ‘Politics & Violence’. Una canción más abstracta y ligeramente experimental, con una letra no tan política como pueda parecer (por un lado dice «no encontrarás el cielo en estas colinas», por otro repite suavemente que «todo lo que necesitas es enamorarte»). Lo seguro es que Dominic Fike es una persona con conciencia social, pues el álbum iba a salir hace unas semanas, pero se ha retrasado debido al movimiento Black Lives Matter.

Lo mejor del mes:

Cierra Q Magazine, después de 34 años, y tras acoger por igual a Neil Young, The Corrs o Billie Eilish

10

La revista Q, una de las más míticas del periodismo musical británico, ha anunciado su cierre después de 34 años de actividad. El número que sale el próximo 28 de julio será conmemorativo, como fue el caso recientemente del mensual español Rockdelux.

El editor Ted Kessler ha explicado en Twitter que el cierre de la revista se debe a la pandemia: “Hemos realizado una operación eficiente durante toda mi gestión, llevando a cabo una gran diversidad de ideas para mantener la cabeza fuera del agua en un mercado de la prensa impresa extremadamente desafiante. La covid-19 ha acabado con todo eso. Debo disculparme profusamente por mi fracaso al intentar mantener Q Magazine a flote”.

Como explica The Guardian, desde mayo, debido a la bajada de ventas y de los beneficios publicitarios, se ha acelerado la tendencia que ya estaba afectando al negocio editorial de las revistas impresas. Si en el año 2001 se editaban más de 200.000 ejemplares de Q, su circulación había descendido hasta los 28.000. Alexis Petridis ha escrito una columna aparte en el mismo medio titulando con el “fin de la vieja prensa musical”. Allí habla sobre cómo desde el NME se reían de que en la revista pudiera aparecer un reportaje llamado “está OK que te gusten Dire Straits”, cómo se acogió a grupos «apestados» como The Corrs y cómo últimamente se había renovado situando en portada a gente como Waxahatchee, US Girls, Lapsley y Mad Professor.

Son varios los artistas que han comentado en Instagram cuánto lamentan su pérdida, como ha sido el caso de Foals y James Bay. Lo poco que tienen en común estos dos nos da una pista sobre lo que fue la línea editorial de Q, mucho menos esnob durante los 90 que el NME y el hace rato difunto Melody Maker. En 1997 por ejemplo no se cortaban en situar entre sus discos del año lo mismo a Texas y Lighthouse Family que a Spiritualized y Radiohead, a Paul McCartney y Bob Dylan, tratando de encontrar un equilibrio entre underground, mainstream y artistas clásicos de décadas pasadas: Neil Young estuvo entre lo mejor del año para la revista en 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993 y 1994, en ocasiones tirando de discos en directo, por poner un ejemplo. En su año de nacimiento, 1986, fueron quizá el único medio del mundo que lo mismo reconoció entre lo mejor del año ‘The Queen Is Dead’ de los Smiths que ‘True Blue’ de Madonna. Lo mismo la banda sonora de ‘La misión’ de Ennio Morricone que ‘Please’ de Pet Shop Boys. Lo mismo ‘Tutu’ de Miles Davis que ‘Control’ de Janet Jackson.

No en vano, en su lista con lo mejor de 2019 encontramos lo mismo a Lana del Rey que a Nick Cave, un disco al que no se ha hecho mucho caso de Fat White Family y a la omnipresente Billie Eilish. Este ha sido su último top 10, pues sí, después de optar durante sus inicios y durante los 90 por una clasificación en orden alfabético, a principios de siglo pasaron a publicar un top ordenado como el de otras publicaciones similares. Podéis echar la tarde con todos sus «tops» con lo mejor del año en Rocklist… lo cual nos dice algo también sobre su cierre. ¿Era tan difícil mantener una web oficial que estuviera a la altura de lo que fue la revista?

1. Lana Del Rey – Norman Fucking Rockwell!
2. Michael Kiwanuka – Kiwanuka
3. Aldous Harding – Designer
4. Little Simz – Grey Area
5. Nick Cave And The Bad Seeds – Ghosteen
6. Fat White Family – Serfs Up!
7. Weyes Blood – Titanic Rising
8. Fontaines D.C. – Dogrel
9. Billie Eilish – When We Fall Asleep, Where Do We Go?
10. Angel Olsen – All Mirrors

Las mejores canciones de julio 2020: Jessie Ware, Rina Sawayama, Los Estanques, Malamute, Kelly Lee Owens…

5

Hoy renovamos nuestra playlist con lo mejor del mes, ofreciendo una fotografía de lo que han sido los últimos 30 días en la redacción y entre nuestros comentaristas: del entusiasmo generado por el último disco de Jessie Ware, hasta hace unas horas lo más votado del site, hasta _juno, cuyo concurso en marcha está batiendo todos los récords de participación de la historia del site. También han sido «discos de la semana» recientemente lo nuevo de Sondre Lerche, lo nuevo de Chucho o lo nuevo de Los Estanques. No hemos tenido hueco para dedicar la semana al disco de Haim, pero quizá podamos volver a él de alguna manera en el futuro.

Aparecen en la playlist canciones tan frescas como las de Ginebras, apegada a la radiofórmula española de principios de los 90 sin ningún tipo de complejos, y artistas revelación como Malamute, Holly Humberstone, Rina Sawayama o Tkay Maidza, todo ello sin que tengamos por qué dejar atrás álbumes que nos han gustado este año pero que no están teniendo su recorrido normal a causa de la covid-19. Me refiero a los últimos trabajos de Triángulo de Amor Bizarro y de Tame Impala.

Javiera Mena, RAYE y Alfie Templeman contribuyen a que el resumen mensual comience en plan bailable, e incluso decidididamente disco. Lucas Vidal y Kelly Lee Owens ofrecen una visión de la música electrónica bien diferente. Hay nuevos sencillos, avance de unos discos que están en marcha pero aún no fechados, ni probablemente acabados, de La Bien Querida, Ladilla Rusa… y no sabemos si es el caso de Beyoncé, cuyo ‘BLACK PARADE’, inspirado por el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter, ha pasado desapercibido por las listas de éxitos, pese a su calidad.

Mucho se está hablando internacionalmente de Khruangbin y de Phoebe Bridgers, que es lo que deberíamos estar haciendo en nuestro país de gente como Calavera o Pantocrator. La playlist la completamos con temas tan dispares como los de Zara Larsson, Algora, Mónica Naranjo, Disclosure, Charlie Puth, Karol G y Sufjan Stevens, que hacen el estilo del verano un tanto incatalogable. ¿Sigue siendo el verano del reggaetón como apunta ‘Ay, DiOS mío’ y el exitazo de Anuel AA o estamos girando poco a poco hacia otros estilos, como muestran los exitazos en los últimos meses de Dua Lipa y The Weeknd?

Las mejores canciones de julio:

Jessie Ware / What’s Your Pleasure
Rina Sawayama / Bad Friend
Javiera Mena / Corazón astral
RAYE / Natalie Don’t
Alfie Templeman / Obvios Guy
_juno / _BCN626
Lucas Vidal / Double Trouble
Kelly Lee Owens / On
Tame Impala / Lost in Yesterday
Sondre Lerche / Are We Alone Now
Chucho / Sombra lunar

Ladilla Rusa / Macarrones pop
Malamute / La espiral
La Bien Querida / Un gatito
Khruangbin / Pelota
Phoebe Bridgers / Kyoto
Holly Humberstone / Overkill
Calavera / Secretos
Los Estanques / La aguja
Triángulo de Amor Bizarro / No eres tú
Beyoncé / Black Parade
Tkay Maidza / Don’t Call Again

Haim / 3am
Zara Larsson / Love Me Land
Algora / Chico transparente
Mónica Naranjo / ¡Hoy no!
Disclosure, slowthai / My High
Charlie Puth / Girlfriend
Pantocrator / Putas de internet
Ginebras / Paco y Carmela
Karol G / Ay, DiOs Mío!
Sufjan Stevens / America

Kanye West comparte otro tracklist de su disco ‘Donda’ tras su polémico primer mitin

16

Tras echar abajo las esperanzas de algunos, Kanye West persiste en su pretensión de optar a presidir Estados Unidos. Días después de haber formalizado su candidatura como candidato independiente en el estado de Oklahoma (después de haber llegado tarde a la fecha límite impuesta para hacerlo en otros siete estados, eso sí), en las últimas horas ha oficiado su primer mitin de campaña. Ha sido en Carolina del Sur, donde está reclamando a sus seguidores el apoyo necesario (10.000 firmas) para poder figurar como candidato en las elecciones presdidenciales del próximo mes de noviembre.

El evento ha tenido lugar en un salón de la ciudad de Charleston al que solo podía accederse previa invitación. Sobre el escenario, rodeado de cámaras y seguridad, West aparecía ataviado con un chaleco antibalas en el que se leía «Seguridad» y con un «2020» pintado (¿o quizá era un corte de pelo?) alrededor de su cráneo. Pero lo más llamativo de esta aparición no fue su apariencia, sino su discurso. Entre lo más llamativo y contradictorio, estuvo su conocido rechazo a la planificación familiar («no más plan B: plan A», dijo en referencia a su oposición al uso de la conocida como «píldora del día despúes»). Manifestó estar de acuerdo en que el aborto sea legal, pero también que si una madre gestante tuviera ayudas gubernamentales no se plantearía abortar. Una ayuda que, dijo como un ejemplo, podrían ser de «un millón de dólares», nada menos.

En esa fase de su discurso apeló a lo emocional, hasta el punto de acabar llorando: primero, cuando aseguró gritando y entre sollozos que «estuvo a punto de matar» a su hija North, ya que él no quería tenerla y pidió a Kim Kardashian que abortara, a lo que esta se negó; y después, cuando dijo que él mismo no hubiera existido de no ser por la insistencia de su madre a seguir adelante con su embarazo, ya que su padre no quería que él naciera. En otra fase de su discurso, de alrededor de una hora, abordó la cuestión del racismo. En esa parcela no fue menos controvertido: aseguró que Harriet Tubman, una histórica figura contra el esclavismo conocida como la Moisés Negra, no había arriesgado su vida para liberar a decenas de esclavos afroamericanos, sino que los entregó para que trabajaran para otros hombres blancos. Una aseveración que provocó algunas reacciones de enfado, llevando a algunos asistentes a abandonar el mitin.

Para más inri, en la noche del sábado Kanye West publicaba un tuit en el que detallaba en un papel manuscrito –del mismo modo que hiciera con ‘Ye’ y los otros cuatro discos que produjo en 2018– el setlist de su nuevo disco, llamado ‘DONDA’ –como esa canción dedicada a su madre que mostró días atrás–. Así lo recogían medios como Complex, que afirmaban que además daba este próximo viernes, 24 de julio, como la teórica fecha de lanzamiento de ese disco que antes conocíamos como ‘God’s Country’ y en el que se incluiría el single ‘Wash Us In the Blood‘. Sin embargo, después Kanye ha compartido otro tracklist reducido a 12 temas y 39 minutos, y en el que ya queda fuera el sencillo ‘Wash Us in the Blood’.

Zara Larsson, RAYE y Future Islands entran en el top 40 de JNSP

0

La semana pasada pocas novedades han calado entre nuestros lectores. A falta de averiguar si tenemos más suerte esta, las únicas entradas de la lista han sido ‘Love Me Land’ de Zara Larsson y, a mucha distancia, el pepinazo de RAYE y lo nuevo de Future Islands. ‘Rain On Me’ de Lady Gaga y Ariana Grande vuelve al número 1 tras varias semanas de ausencia, mientras toca despedirse de varios temas que ya llegan a las 10 semanas en la mitad baja de la tabla: son ‘Delete Forever’ de Grimes y ‘Malibu’ de Kim Petras. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 8 Rain On Me Lady Gaga, Ariana Grande Vota
2 3 1 24 Physical Dua Lipa Vota
3 4 1 16 Break My Heart Dua Lipa Vota
4 1 1 2 What’s Your Pleasure? Jessie Ware Vota
5 7 1 37 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
6 6 2 33 Blinding Lights The Weeknd Vota
7 8 1 20 Stupid Love Lady Gaga Vota
8 11 5 17 In Your Eyes The Weeknd Vota
9 9 1 47 The Greatest Lana del Rey Vota
10 5 2 10 Save A Kiss Jessie Ware Vota
11 12 6 20 Say So Doja Cat Vota
12 14 6 7 TKN Rosalía, Travis Scott Vota
13 18 13 9 Watermelon Sugar Harry Styles Vota
14 13 13 2 America Sufjan Stevens Vota
15 15 1 Love Me Land Zara Larsson Vota
16 24 11 9 Daisies Katy Perry Vota
17 20 17 3 Mequetrefe Arca Vota
18 17 7 10 On the Floor Perfume Genius Vota
19 26 11 9 claws Charli XCX Vota
20 21 20 2 Don’t Wanna HAIM Vota
21 22 16 8 Time Arca Vota
22 10 1 4 ¡Hoy no! Mónica Naranjo Vota
23 19 10 22 Delete Forever Grimes Vota
24 27 16 10 Malibu Kim Petras Vota
25 16 10 3 Corazón astral Javiera Mena Vota
26 36 26 2 This Love Isn’t Crazy Carly Rae Jepsen Vota
27 15 3 3 Blame It On Me Melanie C Vota
28 25 15 4 Do It Chloe x Halle Vota
29 29 20 6 La fuerza La Bien Querida Vota
30 32 30 2 Kyoto Phoebe Bridgers Vota
31 28 28 2 Bad Friend Rina Sawayama Vota
32 31 31 2 Chicos transparentes Algora Vota
33 39 15 4 De dónde vienes Delaporte, PUTOCHINOMARICÓN Vota
34 37 27 8 You’re All I Want Cigarettes After Sex Vota
35 33 17 4 BLACK PARADE Beyoncé Vota
36 34 26 7 Peleadora Mala Rodríguez Vota
37 37 1 Natalie Don’t RAYE Vota
38 38 1 For Sure Future Islands Vota
39 35 35 2 Like That Doja Cat, Gucci Mane Vota
40 38 22 3 My Own Soul’s Warning The Killers Vota
Candidatos Canción Artista
Feel You My Morning Jacket Vota
Care beabadoobee Vota
Surrender Will Butler Vota
No hay vuelta atrás Los Estanques Vota
Devils & Angels (Hatred) Rufus Wainwright Vota
Don’t Call Again Tkay Maidza Vota
_BCN626 _juno Vota
I Wish You Loved You As Much As You Love Him The Streets Vota
La nueva normalidad Los Planetas Vota
Un gatito La Bien Querida Vota
Easy Troye Sivan Vota
Ay, DiOS Mío! Karol G Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

¿Es ‘Say Something’ lo nuevo de Kylie Minogue? Todo lo que se sabe sobre #KM15

31

Kylie Minogue trabaja estos días en nuevo disco, el cual la ha mantenido ocupada durante el confinamiento. Se sabe que el disco se llamará ‘Kylie’, en lo que parece un intento de la australiana de reafirmar su nombre en un momento en que este mismo nombre no puede ser más popular, si bien gracias a otra persona; y también que será de música disco «madura» porque la cantante ha estado lógicamente atenta este año a los últimos pasos de Dua Lipa: cabe recordar que la mayor estrella pop del momento cuenta a Kylie entre sus mayores influencias, y también que ‘Really don’t like u‘, el single conjunto de Tove Lo y Kylie del año pasado, es una producción de Ian Kirkpatrick, productor de ‘Don’t Start Now’ o ‘Pretty Please‘. Quienes sí se sabe a ciencia cierta que han trabajado con la australiana en este nuevo proyecto son el productor alemán Mousse T, el DJ italiano Alex Gaudino y Mirwais, conocido por su trabajo en ‘Music‘, ‘American Life’ y ‘Madame X‘ de Madonna.

Si Kylie pretende apuntarse al carro del éxito de ‘Don’t Start Now’ y ‘Break My Heart’ de Dua Lipa o ‘Say So’ de Doja Cat, su regreso deberá producirse este año, y de hecho parece inminente. Y no hay que echar mano de rumores para deducir esto, sino directamente de unas declaraciones realizadas por el director de fotografía irlandés Robbie Ryan a la radio australiana, en las que confirma haber rodado un nuevo videoclip para la cantante. «El otro día estuve haciendo un vídeo para Kylie Minogue y teníamos que llevar mascarillas, esto forma parte de la nueva normalidad», ha dicho. «No me es agradable haber llevado una mascarilla durante todo el día, pero si estas van a darnos más libertad, bienvenidas sean». En el pasado, Ryan, que últimamente ha obtenido una nominación al Oscar por su trabajo en la sobresaliente ‘La favorita‘ de Yorgos Lanthimos, ha trabajado con Dawn Shadforth (‘Spinning Around’, ‘Can’t Get You Out of My Head’) y Sophie Muller (‘Dancing’, ‘Stop Me from Falling’, ‘Golden’), conque no es una persona extraña en la carrera de la intérprete de ‘Better the Devil You Know’.

Las declaraciones de Ryan dan credibilidad a los rumores que apuntan a que el nuevo single de Kylie estaría al caer, y que de hecho llegaría este mismo jueves 23 de julio con el título de ‘Say Something’, si bien un segundo rumor apuntaba como posible primer single un tema llamado ‘Don’t Ever Forget Me’. En el foro de Popjustice ya se habla de que la sesión de fotos para el álbum está hecha, y también se está comentando bastante el nuevo logo de «Kylie» que aparecía brevemente en su web hace unos días, y que recuerda al de Daft Punk circa 1997. ¿Primera aproximación al nuevo sonido nu-disco que ha estado perpetrando la autora de ‘Fever‘?

De confirmarse toda esta información, el nuevo disco de Kylie llegaría este mismo año, y el momento no puede ser mejor: la era ‘Golden‘ significaba para la cantante una importante recuperación de público sobre todo en Reino Unido, hasta el punto que su actuación en Glastonbury de 2019 se convertía en la más vista (sintonizada) de la historia, superando a Adele y Ed Sheeran, gracias a su repertorio lleno de hits, el mismo que la cantante reunía en un nuevo recopilatorio llamado ‘Step Back in Time’ que ese mismo año alcanzaba el número 1 en las islas (en España pudimos ver ese mismo concierto en el festival Cruïlla de Barcelona, ganándose la categoría de histórico).

Con este panorama y en medio del resurgimiento del nu-disco, el regreso de Kylie debería empezar con muy buen pie, sobre todo, claro, si el single es bueno de verdad. ¿Será merecedor de actualizar nuestro top 50 de mejores canciones de Kylie, en el que sí cabía, contra todo pronóstico, el gran ‘Dancing’?

The Black Madonna se cambia el nombre

36

The Black Madonna ha anunciado cambio de nombre ante el aluvión de críticas recibidas durante la revuelta del movimiento Black Lives Matter de hace unas semanas. La DJ y productora británica pasa a llamarse The Blessed Madonna para renunciar a las connotaciones racistas de su nombre, que se refiere a un tipo de efigie de la Virgen María que ha solido representarse con la piel oscura o negra, como la Virgen de Montserrat en Cataluña. En Twitter, la artista ha dicho: «Siempre he sido sincera con mi fe… El nombre era un reflejo de la devoción de mi familia por la fe católica», ha declarado la artista en Twitter. «Mi nombre ha sido objeto de controversia, confusión, dolor y frustración, todo lo cual distrae de cosas mil veces más importantes que cualquier palabra presente en ese nombre».

La decisión de The Blessed Madonna, cuyo nombre real es Mary Stamper, surge a raíz del éxito de una petición online que reclamaba el cambio de nombre de la artista, y que conseguía más de 1.000 firmas. El autor de la petición, Monty Luke, dueño del sello Black Catalogue, argumentaba que la imagen de la Virgen María negra es especialmente importante para los «católicos negros en Estados Unidos, el Caribe y América Latina», y que dejando su significado religioso a un lado, «debería ser obvio que, en 2020, que una mujer blanca se llame a sí misma «negra» es enormemente problemático».

The Black Madonna, una de las DJs más populares del momento como demuestra el éxito de temas originales como ‘He is the Voice I Hear’ o el de sus remezclas, como la que firmaba el año pasado para Robyn y su ‘Between the Lines’; no es la única artista que tomado esta misma decisión recientemente debido al movimiento Black Lives Matter: Dixie Chicks han sido noticia estos días por cambiarse el nombre a The Chicks y Lady Antebellum lo han sido por cambiárselo a Lady A, provocando una disputa legal con una artista que ya estaba usando ese nombre.

Ni los autores de ‘El Colapso’ podían prever hasta qué punto sería la serie del verano

23

¿Cuántas veces al día -no ya a la semana- ha aparecido últimamente en la prensa la palabra «colapso»? ¿Hemos asistido al «colapso» del sistema sanitario o nos hemos quedado a las puertas? Hemos oído hablar de «colapso» judicial, de «colapso» en las aerolíneas, de «colapso» en el sector cultural… Y sin embargo, antes de todo esto, en 2019, se rodaba en Francia una serie llamada ‘L’effondrement’ (además de «colapso», «derrumbamiento») que parece haber previsto la realidad de 2020 en muchos sentidos. Creada por el colectivo francés Les Parasites, formado por Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins y Bastien Ughetto, nos presenta un mundo apocalíptico en el que los servicios que damos por garantizados van desapareciendo, «derrumbándose», convirtiendo la sociedad en un darwiniano y odioso de ver «sálvese quien pueda», en el que salen a relucir los peores valores asentados en el capitalismo. Por algo el mandamás de Unidas Podemos Pablo Iglesias ha indicado en Twitter, en medio de la crisis de su partido: «creo que será la serie del año». «El contexto de la crisis de la COVID-19 produce un efecto multiplicador del mensaje que no creo que Filmin imaginara», añadía en referencia a la plataforma en que puede verse la serie desde –simbólicamente– el 14 de julio.

‘El colapso’ está inspirada, además de por películas como ‘Hijos de los hombres‘, por los textos sobre «colapsología» de Pablo Servigne y Raphaël Stevens, según los cuales el colapso es «el proceso final por el cual las necesidades básicas (agua, alimentación, vivienda, ropa, energía, etc.) ya no se proporcionarían a un precio razonable a la mayoría de la población por medio de servicios enmarcados dentro de la ley». Mucho nos hemos reído en los últimos meses con la compra de rollos de papel higiénico en proporciones ridículas, pero quizá porque todos hemos visto las orejas al lobo, las situaciones presentadas en estos 8 episodios, en una gasolinera, en un supermercado, durante una escapada… son cosa de poca risa, resultando angustiosos en todos los casos, y claustrofóbicos como el mejor Haneke, en algunos.

A ello contribuyen los ya célebres planos secuencia que vemos en cada episodio, y que dotan a la serie de un realismo terrorífico. Es especialmente loable este logro desde el punto de vista formal, pues la acción está por encima de orientaciones político-sociales o maniqueísmos: incluso cuando le deseas el peor de los males a muchos de los protagonistas, la tensión, el interés y hasta la empatía logran mantenerse por igual, dejando una interpretación de todo más ambigua cuanto menos claro es lo que realmente ha provocado el «colapso». Valores como la solidaridad y la supervivencia son puestos sobre la mesa en este guión que es clarividente, para sorpresa de no todo el mundo. En un momento clave de la serie un científico, hablando del cambio climático, dice en televisión: «Estamos en un callejón sin salida. Si seguimos con este crecimiento, colapsamos. Y si no seguimos con este crecimiento, colapsamos. Vamos a vivir el colapso de nuestra civilización. Y ninguna institución, en ningún país, está preparada para lo que va a suceder». ¿De verdad es la primera vez que escuchamos este mensaje?

‘L’effondrement’ será de cabecera para todos aquellos que hayan disfrutado por diferentes razones de ‘Years and Years‘, ‘Black Mirror’ o incluso ‘The Walking Dead’ (esta última más por su lucha entre comunidades y su aroma a fin del mundo que por los zombies, que siempre fueron lo de menos). Aguanta además muy bien un segundo visionado, imprescindible para aquellos que no tengáis buena memoria para las caras y los nombres, pues las tramas están más relacionadas de lo que parece en un primer momento (atentos a Lubna Azabal como Sofia Desmarest). Pero es que además ‘El colapso’, pese a su vertiginosidad, logra calar y dejar poso, logrando que con solo un par de frases empatices con un personaje sobre el que no sabías nada: la gran tragedia que hemos vivido en nuestro país en las residencias de ancianos es lo suficientemente cercana y reciente para que en el capítulo 6 todos vivamos nuestro pequeño colapso frente a la pequeña pantalla. Ahí es cuando ya asusta hasta qué punto el guión ha dado en la diana.

Hay un último motivo por el que ‘El colapso’ es la serie que ver en este momento: su brevedad. En un mundo -y en un año especialmente- en el que muchos tenemos la sensación de no estar haciendo gran cosa en esta vida, salvo ver series, tiene todo el sentido que esta sea breve y contundente en su advertencia o incluso en su llamada a la acción. 8 episodios de entre 17 y 22 minutos suman poco más que una película larga: se pueden ver en poco más de una sentada y después… la realidad aguarda. 9.

Nicki Minaj anuncia su embarazo

15

Nicki Minaj ha anunciado su embarazo. En sus redes, la rapera ha colgado una imagen de ella con peluca amarilla y sentada de cuclillas en la que muestra su vientre, y que recuerda a las instantáneas similares compartidas en tiempos recientes por Beyoncé, cuando anunció que se encontraba esperando gemelos; y Cardi B, cuando anunció el nacimiento de su hija. A continuación, Minaj ha colgado una segunda foto de ella embarazada, en este caso de pie y portando una peluca azul, y una tercera de ella recostada en un sofá, y finalmente, en Twitter ha subido una espectacular instantánea de ella realizada por David LaChapelle, que la presente cual «Virgen María».

La noticia del embarazo de Nicki Minaj llega en un estupendo momento profesional para la artista, que en los últimos meses ha conseguido lo que se le ha escapado durante 10 años: dos singles número 1 en Estados Unidos, si bien en ambos casos han sido colaboraciones: primero era el turno del remix de ‘Say So’ de Doja Cat, y después de ‘TROLLZ’, el reciente single de Minaj junto al controvertido 6ix9ine. Además, entre este año y el anterior la autora de ‘Queen‘ ha arrasado en los países hispanohablantes con ‘Tusa’, su single con Karol G, que era número 1 en España durante varias semanas.

El padre del bebé de Nicki es su marido, el empresario Kenneth ‘Zoo’ Petty, una persona a la que Nicki conoce desde la adolescencia, con la que de hecho llegó a salir, y que ha tenido varios problemas con la justicia, como recuerda 20 Minutos: ha estado en la cárcel por intento de violación (en un incidente sucedido a mediados de los años 90, cuando él tenía 15 años y su víctima 16) y más tarde por homicidio en primer grado por disparar a un hombre. Salió de prisión en 2013.

Holly Humberstone es el perfecto punto medio entre Lorde y Phoebe Bridgers

1

Holly Humberstone es, aún sin contrato discográfico alguno, una de las grandes esperanzas del pop británico en los próximos años. Lo ha demostrado con apenas tres singles publicados en este arranque de 2020, muy distintos entre sí pero suficientes para reconocer que su propia definición de sí misma como una artista entre Lorde –de la que se esperaba nuevo disco en los próximos meses– y Phoebre Bridgers –que acaba de publicar el alabado ‘Punisher‘–.

Más cerca de la norteamericana se situaba ‘Deep End’, la canción con la que debutaba a principios de año. Un tema marcado por una desnuda guitarra eléctrica de sonido profundo acompañando su voz, apenas con algunos trazos electrónicos de fondo, y con una melodía preciosa entonada por su bonita voz. Es, además, la letra de la que más orgullosa está hasta el momento, puesto que con ella trató de prestar su apoyo manifiesto a su hermana cuando estaba pasando por un momento muy difícil. En cambio, en marzo llegaba ‘Falling Asleep at the Wheel’, en la que daba rienda suelta –gracias a la producción de su amigo Rob Milton– a un perfil de pop electrónico más próximo a la neozelandesa autora de ‘Melodrama’.

No nos sorprende que sea su canción más escuchada hasta el momento, porque aunque parte como un medio tiempo guiado por un reconocible piano, su mutación casi bailable en el pre-coro y el estribillo resulta realmente elegante y excitante. Pero esta chica de apenas 20 años, criada en un pueblecito del área de Nottingham en el seno de una familia que siempre trató de estimular su creatividad, renuncia a encasillarse o tomar una única vía artística, como vuelve a mostrar su más reciente single, ‘Overkill’, nuestra Canción del Día. En este caso, destila un reconocible sabor americano al estilo HAIM –el trío también figura en una playlist de influencias reconocidas–, pero también tiene cierto eco de country en una melodía que podíamos emparentar con la última Waxahatchee.

Una canción con la que pretendía plasmar el vértigo de la incertidumbre cuando vas a declararle tu amor a alguien, y que su hermana Eleri decidió trasladar a imágenes haciéndola correr a oscuras por un bosque mientras interpretaba la canción guitarra en mano. Un más que prometedor punto de partida que ya la ha llevado a ejercer de telonera del muy estimado en su país Lewis Capaldi. De seguir así, en no tantos años podríamos ver a Holly Humberstone encabezando ella misma su propia gira por grandes recintos.


Lo mejor del mes:

Escucha los «Revelación o Timo»

Récord histórico de participación en el concurso del «Disco de la Semana»: ganadores de la _junocaja

4

La semana pasada tuvimos la suerte de estrenar el primer vídeo de _juno, el proyecto conjunto que durante meses han mantenido en secreto Zahara y Mucho, tras haber logrado una gran repercusión en su tema ‘Hoy la bestia cena en casa’. Lo de ‘_BCN626’ es una propuesta bien diferente, menos bailable, muchísimo menos social, y más intimista, hablando de cuestiones como el amor, el sexo… y los fantasmas. Hace unos días hablábamos con ambos músicos sobre tan interesante proyecto.

‘_BCN626’ es nuestro «Disco de la Semana» y como la entrevista y el vídeo principal del álbum ya os los hemos ofrecido, lo que hemos organizado es un concurso en el que regalamos 2 CD’s. El digipack incluye las letras y parte de la sesión de fotos de hotel de Noemí Elías Bascuñana, pero además regalamos una cajita especial que no está a la venta, y que sólo se ha fabricado de manera promocional. La cajita sigue la idea de diseño de Emilio Lorente de vincular toda la estética del álbum a la habitación un hotel, incluyendo una llave, un cartel de «no molestar», una postal y un folleto con el manifiesto explicativo del grupo. Todo ello dentro de un tote-bag de _juno.

Los mails recibidos han superado cualquier previsión llegando casi hasta los 200, batiendo el récord histórico de participación en un concurso de JNSP, superando aquel que realizamos hace unos años con abonos para Bilbao BBK Live. A la pregunta «¿qué es lo que más te ha sorprendido de _juno?», un 10% aproximadamente habéis respondido haciendo referencia al mes de «julo» en el que ha salido el álbum; también habéis sido varios los que habéis apelado a que Zahara llegó a mencionar «juno» hace un año en ‘La Resistencia’ (minuto 3.50) y alguno con bastante gracejo ha respondido que «JUNO SAIS PAS».

Vamos a hacer una mención especial a aquel al que lo que más le ha sorprendido de _juno es que «no sean Rozalen y Ozuna y se llamen Rozuno»; pero finalmente hemos decidido otorgar el premio a los dos mayores fans detectados. Hay gente que ha indicado vagamente que algún texto de _juno procede de un texto de ‘Teoría de los cuerpos‘, el último libro de Zahara. Pero solo una persona nos ha puesto un ejemplo concreto: la canción ‘_He visto cosas que solo tú has visto’ proviene del poema ‘En dos’: para esa persona irá una de las dos cajas que regalábamos.

La otra va para la persona que ha observado que Martí utiliza habitualmente un sintetizador llamado Juno, algo que ha tenido que confirmarnos el dúo, indicándonos que es «un sinte que nos flipa». Esta es la respuesta más original, sin duda: «Lo que más me ha sorprendido son los juegos de palabras, tanto dentro (en las letras) como fuera del disco. Juno es un satélite de Júpiter y ambos nombres corresponden a los dos teclados más conocidos de Roland. De hecho, Martí Perarnau tiene un Juno con el que toca en todos sus conciertos (debe ser su favorito). Además, me ha sorprendido escuchar a dos personas desnudándose y mostrando su lado más íntimo. Y, por último, lo que más me ha sorprendido es la unión de Zahara y Mucho, dos artistas que ya habían demostrado su complicidad sobre el escenario y que ahora apuestan por una electrónica intimista y poética. Esperemos que Juno siga orbitando alrededor de nosotros durante mucho tiempo».

Pol Granch / Tengo que calmarme

5

Conocido en principio por su participación victoriosa en ‘Factor X’, Pol Granch es uno de esos nombres capaces de hacerse un hueco en la industria musical, hasta el punto de que son muchos los que siguen su música o se han interesado por la misma sin ser conscientes de su paso por el programa. ‘Tengo que calmarme’ es un buen debut que ha tenido una notable recepción en España y ya lleva dos semanas en el top 20 nacional de álbumes con datos reseñables y equilibrados tanto en cuanto a ventas como a streaming: un fenómeno parecido al de su amiga Natalia Lacunza, que no en vano aparece aquí en el dúo ‘En llamas’. Aunque más significativo aún es el hecho de que ambos hayan compartido equipo creativo.

‘Tengo que calmarme’ comienza más bien por las pistas en que Pol Granch ha trabajado junto a Paco Salazar, quien ha colaborado en los últimos años con Luz, Dani Martín, La Oreja de Van Gogh y varios artistas salidos de Operación Triunfo. La propia ‘Tengo que calmarme’, ‘Humanos’ y ‘Arráncame la piel’ son canciones mimadas a medio camino entre el rasgueo de guitarras que realizaría un Shawn Mendes o un Guitarricadelafuente, la música comúnmente conocida como trap y el pop popularizado por un Justin Bieber: la última de estas tres mencionadas incluye el tic-tac de un reloj. Estamos ante producciones correctas, amables, actuales, disfrutables… como no siempre ha sido el caso de triunfitos y derivados. Y lo mejor es que la secuencia va mejorando a medida que avanza.

Después de una ‘Millonario’ que, mediante el uso de las guitarras eléctricas, busca la épica de unos Coldplay o de unos Imagine Dragons, el álbum pega un pequeño giro con la aparición de su canción más colorida y pop. Se llama ‘Pizza fría’, lo cual es bastante gracioso, pues no es desde luego un título manido en la historia de la música, y su producción a cargo de ODDLIQUOR y Luichi Boy la convierte en una pizpireta canción de electropop, con ciertos guiños al house, a lo tropical y a la música disco. A partir de ese momento, Luichi Boy, o lo que es lo mismo, Luis Sansó de Solo Astra y Cupido, toma un mayor protagonismo, firmando temas tan apañados como ‘Rojo puro infierno’ junto a Carlos René, ‘Martes 13’ o ‘Chocolatito’, una canción que no sabes si emparentar con Ariel Pink o Empire of the Sun, hasta que su melodía vira hacia el corte sesentero, oliendo a clasicazo. En la línea, hallamos también el trabajo de Iñaki de las Cuevas en la R&B ‘El más caro’ y el de Lowlight en ‘Te quiodio’, con un crédito de Don Patricio.

Todos estos nombres, más o menos vinculados al underground, explican por qué ‘Tengo que calmarme’ es un álbum que suena tan contemporáneo y tan poco apegado al pop-rock en español tradicional. Sin embargo, no hay que hacer de menos los propios créditos de Pol Granch, que aparece como autor de algunos temas incluso en solitario, y en todo caso, ha preferido tratar mano a mano con unos pocos nombres por canción (normalmente 1 o 2) en lugar de someterse a los dictados de los campamentos de composición o de las típicas 7 co-autorías suecas. Su estilo es post-adolescente desde que el disco comienza planteando cuestiones como «¿no tengo derecho a enamorarme o qué?» y relatos como «Fue la primera mirada / que me dejó las piernas congeladas»; pero en ocasiones da en la diana con imágenes como «Tú un chocolatito espeso / Yo solo un Cola-Cao para dormir».

Así, aunque para cuando llega la repetición reiterada de la rima «si me hago daño / subo peldaños» de ‘Martes 13’, puede que estés un poco colapsado de conclusiones como «No entiendo nada de los humanos / Conducta de enamorados y luego nos matamos»; y aunque ‘Héroïne’ solo sirve para poner de relieve su doble nacionalidad francesa (su verdadero nombre es Pablo Grandjean); hay que estar de muy malas pulgas para no gozar de ‘Tengo que calmarme’ como lo que es: un bueno disco de pop carpetero. «Pararará: voy a tararear lo que quisiera expresarte», dice ‘M conformo’ (sic), resumiendo la esencia de quién es, a día de hoy, Pol Granch.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Pizza fría’, ‘Chocolatito’, ‘Te quiodio’
Te gustará si te gusta: Natalia Lacunza, Sen Senra, Cupido, Shawn Mendes
Youtube: vídeo de ‘Pizza fría’

Dua Lipa genera controversia al reivindicar la idea de «Gran Albania»

23

Dua Lipa debería estar celebrando el éxito de ‘Future Nostalgia’, convertido en uno de los grandes éxitos del extraño 2020 desde el punto de vista comercial gracias, principalmente, al streaming. De hecho, está a punto de ser noticia por convertirse en la primera mujer en conseguir que cuatro de sus canciones superen los mil millones (lo que los anglosajones califican de «billón») de escuchas en Spotify: ‘Don’t Start Now’ está a pocos streamings de sumarse a ‘New Rules’, ‘IDGAF’ y ‘One Kiss’, superando también a hombres como Drake, que tienen tres. Ed Sheeran es el que lleva más ventaja en esto, y cuenta con cinco canciones por encima de esas cifras.

Sin embargo la artista británica es trending topic mundial por haberse metido en un considerable berenjenal de connotaciones políticas, y además de los gordos. En un tuit, ha señalado el significado de la palabra «autóctonos» como un adjetivo relativo a «habitante de un lugar», definiéndolo como «indígena no descendiente de migrantes o colonos». Todo ello con una imagen que, entre dos próceres de su patria, refleja el mapa de la «Gran Albania», un concepto afín al nacionalismo albano y que reclama como propios de esa nación territorios que, hoy por hoy, pertenecen legalmente a Grecia, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo.

Dua Lipa se hace así partícipe de un concepto empleado por la extrema derecha albanesa, siendo tildada como fascista o nazi por usuarios de Twitter, en su mayor parte provenientes de muchos de esos territorios, dejando patente que las diferencias geopolíticas entre esos países, que dieron lugar a la terrible Guerra de los Balcanes, siguen más que vivas.

Dua Lipa vende 1 millón en un año raro, Jessie Ware no logra subirse al carro

40
Hits


La sección «Hits and Flops» es difícil de mantener, porque casi no hay discos que sean «hits»: lo más común a día de hoy es durar pocas semanas en las listas de ventas… salvo los álbumes que se enganchan a ellas y duran en ellas meses y años, como los dos últimos de Adele, a otra escala ‘Born to Die’ de Lana del Rey, o a otra escala ‘Rumours’ de Fleetwood Mac, editado en 1977, pero habitual de las listas anglosajonas aún a día de hoy (ahora mismo es top 21 en Reino Unido lo creáis o no). Entre los grandes vencedores de los álbumes publicados en 2020, muy obviamente hay que hablar de ‘Future Nostalgia’ de Dua Lipa. Ya su álbum debut fue un enorme «sleeper», triunfando muy poco a poco hasta alcanzar el estatus de doble platino en Reino Unido y platino en el complejo mercado norteamericano, y sumando la impresionante cifra de 4 millones de copias vendidas según Music Week. Parece algo inflada pese a ser oficial, pero es lo que tiene haber contado con singles tan sumamente millonarios como ‘New Rules’ y ‘IDGAF’, ambos con más de 1.000 millones de reproducciones en Spoti.

A nadie se le escapa que ‘Future Nostalgia’ ha sido un petardazo, uno de los mayores bombazos del año, y la única pregunta es por dónde andan sus cifras oficiales en un año en el que, debido a la pandemia, los grandes almacenes han estado cerrados a cal y canto. Pese a que sufrió una filtración, pese a los gravísimos problemas de distribución de su vinilo, tan difícil de conseguir que personalmente tardé un mes en recibirlo y luego resultó no ser la edición que había encargado (parece que Warner ha dado el mismo código de barras a las copias de color que a las que no lo son, en un momento en el que ciertamente había otras prioridades en la humanidad); Mediatraffic ha estimado que ya van 1 millón de copias vendidas. En concreto irían 1.108.000 copias, que para el momento en que vivimos, no está nada mal.

El álbum no ha logrado singles número 1, pero de manera más importante ‘Don’t Start Now’ ha sabido mantenerse en las listas de todo el globo durante meses, ‘Physical’ ha afianzado el producto y ‘Break My Heart’, pese a no haber tenido ninguna repercusión en España, ha conseguido convertirse últimamente en un «sleeper» en Estados Unidos. El año raro que llevamos ha propiciado que ‘Future Nostalgia’ tan sólo sea disco de oro en Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda, pero su buena posición en listas 4 meses después de su lanzamiento, nos habla de que su longevidad podría llegar hasta Navidad y más allá. A día de hoy continúa en el top 9 en Reino Unido, en el top 33 en Estados Unidos, o en el top 12 en España. Su equipo prepara una edición especial de cara a la gira con nuevos singles y featurings sorpresa, por lo que a nadie sorprenderá, pese al calvario que puede suponer, que se terminen superando las cifras vibrantes de su debut.

Flops


Esta apuesta por el pop sin complejos, con influencia de la música disco, y al margen de los featurings y el trap, podría haber influido un poquito en que la gente prestase atención al fantástico cuarto álbum de Jessie Ware, que mucho tendrá que torcerse la cosa para que no sea uno de los 10 mejores álbumes de 2020. También sin guiños a la música trap, hip hop ni latina que domina las listas, su público objetivo es el británico, pero este está ignorándolo de la peor manera posible. ‘What’s Your Pleasure‘ tuvo una digna entrada en el puesto 3 en el propio país de Jessie, pero en su segunda semana se desmoronaba al top 43, desapareciendo de todo el top 100 de manera dramática en su tercera semana de vida. El álbum no ha encontrado su lugar en Radio 1 ni en Radio 2, siendo incapaz de mantener ninguno de sus muchísimos sencillos en las emisoras más importantes de la BBC, haciendo parecer las cifras de ‘Say You Love Me’ de su segundo álbum, realmente inalcanzables.

El panorama fuera de Reino Unido es incluso más desolador, y ‘What’s Your Pleasure’ no se ha pasado ni a saludar por el Billboard 200, por la mayoría de listas europeas o por las españolas. Si ‘Future Nostalgia’ es oficialmente el nuevo ‘Confessions on a Dancefloor’, ‘What’s Your Pleasure’ pinta a ser el nuevo ‘Overpowered’.

Tkay Maidza huye de un mentiroso junto a Kari Faux en ‘Don’t Call Again’

0

Tkay Maidza, una de las cantantes revelación de los últimos tiempos, gracias a temas como ‘Flexin’‘ o ‘Shook‘ (en 2017 tuvimos la suerte de hablar con ella), anuncia nuevo EP de 8 nuevas canciones que estarán disponibles el próximo 7 de agosto. ‘Last Year Was Weird, Vol. 2’ sucederá al fin a ‘Last Year Was Weird, Vol. 1’, editado en 2018, y viene presentado por una grabación tan elegante como ‘Don’t Call Again’, con la colaboración de Kari Faux.

Nuestra «Canción del Día» tiene toda la sensualidad del R&B, podría haber sido interpretada lo mismo por TLC que por AlunaGeorge, mientras su letra es una llamada a la dignidad frente a un amor tóxico, huyendo de una persona, en concreto «un chico» que solo sabe «contar mentiras», como ya ha demostrado «demasiadas veces». Según la nota de prensa facilitada por su sello en España, Tkay dice: «‘Don’t Call Again’ es la conversación que me gustaría haber tenido en mis relaciones de los últimos años, tanto románticas como no románticas. Defender tus propios intereses puede ser difícil cuando estás tan cerca de alguien. Durante la composición del tema sentía que Kari sería perfecta para él, porque canta de una forma muy realista cuando habla de relaciones. Estoy muy contenta de haber podido hacer la canción con ella en medio de la pandemia”.

El videoclip ha tenido la limitación del coronavirus, como tantísimos otros. Fue conceptualizado, grabado y co-dirigido por Tkay junto a las animaciones del estudio de diseño Babekühl (Justin Bieber, TOKiMONSTA, The Free Nationals). Indica la artista: “Me habría gustado grabarlo con Kari, pero el Covid me mantiene encerrada en Australia y a ella en Arkansas. Por eso decidimos invertir en cromas y grabar por nuestra cuenta un vídeo inspirado en los 70 desde nuestras habitaciones».

1. My Flowers
2. 24k
3. Shook
4. Awake (feat. JPEGMAFIA)
5. Grasshopper
6. You Sad
7. PB Jam
8. Don’t Call Again (feat. Kari Faux)

Lo mejor del mes:

Teyana Taylor / THE ALBUM

7

Teyana Taylor estaba «frustrada» por haber tenido que limitar su disco anterior a 8 pistas y 22 minutos por deseo de Kanye West, su productor, así que su siguiente paso ha sido publicar un álbum larguísimo, de 23 pistas y más de 1 hora de duración, al que ha plantado el título de ‘THE ALBUM’ (llegando tarde a la idea igual de mala que ya tuvo Alejandro Sanz, esta vez sin hashtag) porque este debe ser por fin el disco de Teyana Taylor que refleje de verdad quién es ella como artista. Y se puede decir que lo hace… a veces demasiado.

La idea de ‘THE ALBUM’ ha sido hacer un disco de R&B puro y duro que plasmara las influencias de Teyana así como todo el abanico de emociones que se quedó sin expresar en su anterior disco después de casarse y haber sido madre, que no son experiencias que se tengan todos los días. El largo se abre de hecho con una grabación telefónica real del parto de Teyana, que dio a luz en su casa asistida por su marido, el jugador de baloncesto Iman Shumpert, mientras este recibía instrucciones de un paramédico, al no haber tenido tiempo de acudir al hospital; y la siguiente voz que escuchamos en el álbum es de Junie, hija de ambos, que ya cuenta 5 años. Normalmente la inclusión de voces infantiles en los discos de pop es una mala decisión, pero Teyana hace que suene conmovedor en ‘Come Back to Me’, que con su producción de paisajes atmosféricos y samples de soul vintage, es una de las composiciones más bonitas de su carrera.

La autora de ‘Gonna Love Me‘ no ha conseguido hacer un disco largo que pueda escucharse del tirón sin agotarse, pues en varios puntos el disco peca de lineal y poco dinámico (temas como ‘Wrong Bitch’ pasan desapercibidos dentro del conjunto, y ni siquiera la pornografía emocional de ‘Still’ la convierte en una canción memorable). Sorprenden por ejemplo los sutilísimos ecos dancehall de ‘Killa’, en la que Teyana realiza sus típicas acrobacias vocales acompañada por el cantante nigeriano Davida, o los ecos a Timbaland del single ‘How You Want It?’ con King Combs; y muchos de los samples que incorpora el disco, que en algunos casos se tratan de estribillos enteros recontextualizados en una canción, son un acierto, especialmente los de ‘808‘ de Blaque en ‘Boomin’, ‘(Sunny) Just Friends‘ de Musiq Soulchid en ‘Friends’ o ‘The Sweetest Thing‘ de All Stars y Ms. Lauryn Hill en ‘Ever Ever’. Teyana tiene un gusto musical exquisito, y como una verdadera artista del saqueo musical, consigue que estos samples suenen como nuevos dentro de sus propias composiciones.

La linealidad del álbum, que se compone en su mayor parte de «slow jams» que permiten a Teyana regodearse vocalmente (y lo de «slow» va en serio, pues el disco alcanza lo letárgico por momentos), no impide a la artista brillar en momentos concretos. Aparte de que las bases fundidas de ‘Lowkey’, que samplea ‘Next Lifetime’ de Erykah Badu, y ‘Morning‘ con Kehlani son una verdadera «delicatessen» de la producción R&B, hay que decir que la romántica ‘Wake Up Love’, en la que participa Iman, es una ternura; que ’69’ es la hermana sutil de ‘Rocket’ de Beyoncé que nadie sabía que necesitaba; y que tanto ‘Boomin’ como ‘Concrete’ ejercerían de estupendos singles para MTV en otras circunstancias. En estas canciones que hablan de amor, lealtad, conexión, sexo… pero que también piden redención o distancia «para echarnos de menos», destaca la enfocadísima visión de una Teyana que ha hecho el disco excesivo que quería, aunque a veces eso juegue en su contra debido al exceso de melisma (‘Lose Each Other’), tempos lentos o directamente de canciones.

Un divertimento que ofrece ‘THE ALBUM’ es descubrir las decenas de referencias a otros artistas y canciones de R&B presentes en sus canciones. Si el título de ‘Come Back to Me’ alude a la mejor balada de Janet Jackson y el de ‘Try Again‘ al clásico de Aaliyah, la frase «you dickmotize my feelings» está sacada del vocabulario de Jill Scott y la festiva ‘Made It’ samplea tanto ‘He’ll Never Love You Like I Do‘ de The Spinners (1974) como ‘Back That Azz Up (Back That Thang Up)‘ de Juvenile con Mannie Fresh y Lil Wayne (1998), por no hablar de que la portada es un homenaje fantástico a Grace Jones. Y por este entramado de referencias termina asomando la mismísima Ms. Lauryn Hill en la pista final del disco, la gospel ‘We Got Love’, una de las dos co-autorías de Kanye West rescatadas de las sesiones del proyecto anterior. La autora de ‘The Miseducation of Lauryn Hill‘ sustituye a Kanye para comunicar un discurso sobre la importancia de proteger la «valía interna» frente a la codicia, y concluye de la mano de Teyana un largo paseo por el universo de esta gran vocalista, en el que vale la pena entrar a pesar de su envergadura.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Come Back to Me’, ‘Boomin’, ‘Wake Up Love’, ’69’, ‘Concrete’, ‘Lowkey’, ‘How You Want It?’
Te gustará si te gusta: Kehlani, Ciara, el R&B en general, los «albums tracks» de los últimos discos de Janet Jackson en particular
Youtube: vídeo de ‘How You Want It?’

10 libros para llevar en el capazo este verano 2020

15

Corazón despiadado (Caz Frear)

El thriller piscinero de este verano. Tras el éxito de su debut, ‘Dulces mentiras’, Caz Frear vuelve con otro estupendo ejemplo de domestic noir. ‘Corazón despiadado’ (AdN Alianza) está protagonizado por el mismo personaje de la primera, la detective de la policía londinenese Cat Kinsella. Siguiendo la estela de las novelas de Tana French (‘El secreto del olmo’, ‘Intrusión’), Frear ha tejido otra absorbente y minuciosa intriga criminal situada en el ámbito familiar. El asesinato de una joven australiana que llevaba unos meses en el Reino Unido pone en marcha una investigación narrada por la autora con su habitual maestría: unos personajes muy bien perfilados; unos diálogos, sobre todo los interrogatorios, fabulosos; una descripción de ambientes excelente, con un Londres que es casi un personaje más; y un uso del monólogo interior, irónico, cáustico y cómplice con el lector, que recuerda al de la serie ‘Fleabag’. La tercera entrega, ‘Shed no tears’, ya está lista para publicarse en Gran Bretaña. 8,5. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

A propósito de nada (Woody Allen)

Después de tanta polémica, se había convertido en uno de los libros más esperados del año. Y no ha decepcionado. Cualquiera que haya leído sus cuentos o guiones (Tusquets ha publicado la mayoría), ya sabe que Allen es un escritor estupendo. Y sus memorias, publicadas por Alianza Editorial, lo confirman una vez más. El director neoyorquino cuenta su vida con la misma gracia e ingenio que sus mejores comedias. Toda la primera parte es fabulosa: su infancia en Brooklyn, su fascinación por la magia, los deportes, el jazz, el cine, sus inicios como escritor de comedia y monologuista… Es divertida, nostálgica, desmitificadora (sobre todo de sí mismo), y llena de jugosas anécdotas y digresiones. Repasa toda su filmografía (hasta la todavía inédita ‘Rifkin’s Festival’), y habla sobre sus parejas, amigos y conocidos (incluida sus visitas a España y la del rey Felipe a su casa de Nueva York). También dedica una gran parte a defenderse de las acusaciones de abuso sexual. Es comprensible que se explaye, aunque en esta parte se echa de menos una mayor concreción. Aun así, uno de los libros del año. 8. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

El diablo a todas horas (Donald Ray Pollock)

La adaptación de Netflix de ‘El diablo a todas horas’, dirigida por Antonio Campos (‘Afterschool’, ‘The Sinner’) y protagonizada por Tom Holland, Robert Pattinson y Mia Wasikowska, parece que llegará por fin en otoño, coincidiendo con la temporada de los Oscar. Gracias a ello, Random House ha reeditado este título esencial del country noir. Donald Ray Pollock publicó en 2011 una de las novelas más descarnadas y brutales de los últimos tiempos. Un relato ambientado en un miserable pueblucho de Ohio (hogar de Pollock hasta que comenzó a publicar libros con más de cincuenta años), poblado por enloquecidos veteranos de guerra, predicadores libidinosos, sheriffs corruptos, y una pareja de asesinos en serie enormemente sórdida y depravada. Unos personajes atrapados en una violenta y negrísima historia de iniciación, con ritmo de novela de carretera y fascinante imaginería de gótico sureño. ‘El diablo a todas horas’ es una obra maestra tan sucia y pegajosa como dormir bocabajo en un colchón meado. 9,5. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

La conquista de lo cool (Thomas Frank)

El feminismo, el ecologismo, el punk, el movimiento LGTB+… y hasta el mismo anticapitalismo. Cualquier corriente contestataria, cualquier actividad artística rupturista, o cualquier modo de vida alternativo se encuentra envasado y a la venta online, o impreso en una camiseta en una gran superficie. La mercantilización de todos los aspectos, rincones y esquinas de la sociedad occidental es uno de los rasgos distintivos del actual capitalismo avanzado. Su poder de asimilación es tan sofisticado y voraz que es capaz de desviar la capacidad transformadora de cualquier movimiento hasta convertirlo en reclamo publicitario. ¿Cuándo comenzó el capitalismo a transformar la rebeldía en consumo? Thomas Frank lo sitúa en los sesenta, más concretamente en las agencias de publicidad de Madison Avenue. En su imprescindible ‘La conquista de lo cool’, reeditado por Alpha Decay con prólogo de Jordi Costa, el ensayista estadounidense rastrea de forma brillante los orígenes de esta revolución empresarial a la vez que desmitifica la revolución contracultural. 8,5. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

La entrometida (Muriel Spark)

La escocesa Muriel Spark se dio a conocer internacionalmente con ‘La plenitud de la señorita Brodie’ (1961), adaptada al cine en dos ocasiones (‘Los mejores años de Miss Brodie’ y ‘La sonrisa de Mona Lisa’). Apenas se había traducido mucho más en España. Sin embargo, en los últimos años se han ido editando varias de sus novelas. ‘La entrometida’ (Blakie Books) es la última de ellas. Publicada originalmente en 1981, la novela narra la historia de una aspirante a escritora que entrará a trabajar como correctora en un misterioso club de millonarios excéntricos. En paralelo a este trabajo, intentará terminar de escribir su primera novela, que se verá influenciada por sus vivencias en el club. Realidad y ficción, experiencia e imaginación, vida y literatura (un cruce que recuerda al de la película ‘El autor’), se mezclan en esta ingeniosa y divertida historia de tintes autobiográficos, llena de lúcidas reflexiones sobre el oficio de la escritura e irónicos comentarios sobre la “maravillosa sensación de ser una artista y una mujer del siglo XX”. 7,5. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

Las luminarias (Eleanor Catton)

Ahora que se acaba de estrenar su adaptación televisiva (en HBO y con guión de la propia escritora), es un buen momento para recuperar la novela de Eleanor Catton (la autora más joven en ganar el Man Booker, con 28 años). Y también porque es época de vacaciones. Para leer ‘Las luminarias’ (Siruela) hay que tener tiempo y ganas. Tiempo para enfrascarse en un novelón “decimonónico” de ochocientas páginas sobre la fiebre del oro en Nueva Zelanda en el siglo XIX. Y ganas para zambullirte en una obra exigente y ambiciosa, de estructura compleja y prosa exuberante, a la que hay que entrar como un buscador de oro: remangado y muy atento. Catton construye una laberíntica constelación de personajes, voces y líneas narrativas, que puede llegar a abrumar al principio (al final de la primera parte hay un oportunísimo capítulo donde se resume todo lo acontecido hasta ese momento), pero que una vez que entras, da gusto perderse. 7,5. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

El libro de los nombres (Simon Stranger)

Simon Stranger comenzó a investigar sobre el pasado de su familia política cuando su hijo le preguntó por qué habían matado a su tatarabuelo, un tendero judío asesinado por los nazis durante la ocupación alemana de Noruega. Durante sus pesquisas se topó con varias revelaciones sorprendentes y con un personaje: Henry Rinnan, el abyecto jefe de una banda de colaboradores noruegos de la Gestapo que interrogó, torturó y asesinó a cientos de personas. A partir de estos descubrimientos, Stranger ha construido una impactante novela, narrada en una inusual pero muy efectiva segunda persona del singular, que avanza a través de dos líneas narrativas: la historia de tres generaciones de la familia de su mujer, donde se da una coincidencia de lo más siniestra, y la biografía de Rinnan, desde que era un joven acomplejado y objeto de burlas por su baja estatura, hasta convertirse en un agente doble para los nazis, famoso por su habilidad para infiltrase en la Resistencia y su crueldad en los interrogatorios. 8. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

Servicio completo (Scotty Bowers)

El libro que inspiró la algo infravalorada serie ‘Hollywood’. Junto al ‘Hollywood Babilonia’ de Kenneth Anger, ‘Servicio completo: La secreta vida sexual de las estrellas de Hollywood’ (Anagrama) es la biblia del chismorreo cinéfilo. El recientemente fallecido Scotty Bowers actuó como alcahuete de las estrellas de la meca del cine, la mayoría homosexuales -George Cukor, Cole Porter, Katharine Hepburn, Rock Hudson…-, desde la gasolinera de Hollywood Boulevard donde trabajó tras la Segunda Guerra Mundial. Tuvo tanto éxito, que se dedicó al trabajo de celestino y gigoló a tiempo completo. El libro es el relato de sus memorias sazonadas por una sucesión de chismes sexuales. Unos secretos de alcoba contados sin pelos en la lengua (Cole Porter “podía mamar treinta pollas, una detrás de otra”), tan divertidos y escandalosos como, obviamente, poco éticos (el autor desarmariza a medio Hollywood). Quien se quede con ganas de más, puede ver el recomendable documental ‘Scotty y los secretos de Hollywood’ (2017). 7. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

La gran fortuna (Olivia Manning)

A la británica Olivia Manning (1908-1980) el reconocimiento le llegó de forma póstuma. Fue gracias a la serie ‘Fortunes of War’ (1987), una producción de la BBC, protagonizada por unos bisoños Emma Thompson y Kenneth Branagh (fue en este rodaje donde se conocieron), que adaptaba su saga de novelas más destacada: la trilogía Balcánica y la del Levante. Eso en el ámbito anglosajón, porque en España, tanto la serie como la mayor parte de su obra permanecen inéditas. Libros del Asteroide pretende cubrir ese vacío. ‘La gran fortuna’, primer volumen de la trilogía, narra la historia de una pareja de recién casados ingleses que llega a Bucarest en el Orient Express justo el día en que comienza la Segunda Guerra Mundial. Durante su estancia en la “pequeña Paris del Este”, el matrimonio entablará relación con un nutrido grupo social: diplomáticos, periodistas, miembros de la alta sociedad y toda clase de buscavidas y arribistas. La novela, basada en las propias vivencias de la autora, destaca por la brillante caracterización de personajes, el fino humor que recorre todas las conversaciones y la exquisita recreación de un mundo a punto de estallar. 7. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

Gina (Maria Climent)

Conseguir que una historia de superación y aceptación (en este caso de una enfermedad degenerativa) no caiga en lo sensiblero ni en lo frívolo, no es nada fácil. La debutante Maria Climent lo ha conseguido. ‘Gina’ (Alfaguara) es tierna y divertida, el relato en primera persona de una treintañera que no “lucha contra la enfermedad”, esa falacia de retórica coaching, sino para poder ser madre a pesar de la enfermedad (contra la que luchan los que saben y pueden, los médicos). Con una prosa ágil y directa, ‘Gina’ funciona tanto como retrato generacional con tintes autobiográficos (hay referencias a grupos como Placebo o Pixies), como la crónica de la experiencia de una mujer enferma en pleno proceso de asumir las limitaciones de su cuerpo y de abrazar la tristeza “como se abraza a un enemigo al que se enternece y al final te quiere”. 8. Disponible en Amazon y en tu librería más cercana.

Nits del Fòrum deja de celebrarse hasta el 31 de julio «por las confusas restricciones contradictorias»

24

Tras un par de días de especulación, debido a los últimos rebrotes, el ciclo de conciertos promovido por Primavera Sound anuncia que se pone en pausa hasta el día 31 de julio «ante la incertidumbre del actual contexto sanitario». Los shows afectados son de PAVVLA, Maria Escarmiento y Mujeres tan solo este fin de semana, más todos los que venían después en los próximos días. Anoche sí pudieron actuar Triángulo de Amor Bizarro con «normalidad», como pudo comprobar personalmente nuestro compañero Raúl Guillén.

Dice la nota de prensa: «A pesar de cumplir todas las condiciones de seguridad requeridas, a pesar de ser un ciclo de conciertos homologado por las autoridades, a pesar de la gran acogida que ha tenido de público durante sus primeras semanas, Nits del Fórum ha decidido dar un paso al lado. Los motivos son varios, pero básicamente se resumen en uno: la incertidumbre ante un contexto de recomendaciones y restricciones contradictorias que confunden tanto a organización como a músicos y asistentes. No queremos que nadie (ni artistas ni público ni promotores) se sienta inseguro por participar en un concierto al aire libre, aunque este se realice según todas las medidas exigidas por las autoridades sanitarias y administrativas y por el momento no se haya notificado ningún foco en un evento de estas características. Por este motivo, y a la espera de un marco de limitaciones y recomendaciones más firme y definido para todos, detenemos la actividad por voluntad propia desde hoy, sábado 18 de julio, y hasta el 31 de julio (ambas fechas incluidas). En la medida de lo posible, todos los conciertos afectados por esta decisión serán reprogramados en nuevas fechas de las que informaremos la próxima semana. Asimismo, se devolverá el importe de la entrada a todas aquellas personas del público que lo deseen».

La ciudad de Barcelona tomaba este viernes medidas importantes para afrontar los rebrotes del coronavirus, y la Generalitat pedía ya a los ciudadanos de Barcelona y otros 13 municipios metropolitanos que se queden en casa, no acudan a segundas residencias y eviten socializar en la medida de lo posible para frenar la transmisión del virus, que cuenta más de una treintena de rebrotes en Barcelona días después del confinamiento aplicado en Lérida. Así, en Barcelona se suspendía la apertura de teatros y cine al público, la actividad en gimnasios y discotecas o bares, y los eventos deportivos en espacios cerrados. En bares y restaurantes, el aforo en el interior de estos establecimientos queda reducido en un 50%. La estimación inicial es que estas medidas se mantengan por 15 días. En declaraciones a la prensa, Alba Vergès, Consellera de Salut de la Generalitat, ha explicado que «la cuestión es actuar antes de llegar a niveles de compromiso para los hospitales”, mientras Meritxell Budó, Consellera de Presidència, ha alertado que «nos encontramos ante la última oportunidad para evitar que tengamos que hacer un salto en las medidas de contención de toda la población”.

En principio Ada Colau mantenía el calendario de conciertos por considerarlos seguros: «en estos eventos se garantiza la higiene, la distancia y además los asistentes quedan registrados», informa ElDiario.es. Sin embargo, al menos el Primavera decide parar su calendario.

¿Queremos un disco de Tame Impala lleno de «Lost In Yesterdays»?

14

The Slow Rush‘ salió a mediados de febrero y a principios de marzo nos confinamos. Sin duda, es uno de los discos afectados por la pandemia: ni teníamos ganas de recomendar su edición física porque no se podía comprar, ni el álbum ha podido tener su recorrido normal respecto a presentaciones en directo y demás. Sin embargo, merece la pena detenernos en su edición física, a pesar de que no incluye las letras, pues Kevin Parker sí es de los que cuida el sonido de los vinilos (no de los que los hacen de colores de cualquier manera), y por lo que también nos dice sobre la importancia de la secuencia de este álbum. De manera significativa, en cada cara del álbum hay oculto un hitazo. La cara A se cierra con ‘Borderline’, la cara B contiene la estupenda ‘Breathe Deeper’, la cara C ‘Lost In Yesterday’ y la D se abre con ‘It Might Be Time’.

Aunque ‘Lost In Yesterday’, una de las mejores canciones del año, no ha logrado el impacto comercial de ‘The Less I Know the Better’, sobrevive y sobrevivirá como una de sus composiciones más populares y aceptadas. Es la visión más comercial y bailable de un proyecto comúnmente conocido como «psicodélico» y «lisérgico» que ya no tiene miedo a ser comercial ni kitsch, como indicaba el propio Kevin Parker en una entrevista que le realizamos en Londres. Nos decía: «Siempre me he arrepentido de preocuparme demasiado por sonar azucarado. En trabajos anteriores me he arrepentido de rebajar ese tono «cheesy», de esconderme, de sonar menos revelador, menos grande… y en ‘The Slow Rush’ he querido dejar claro que ya no tengo miedo de esas cosas. Ha sido un ejercicio de no arrepentimiento. Sonar cursi es algo que tengo muy presente, pero ante todo intento simplemente seguir mi visión. Digamos que «one’s man cheese is another man’s crackers»».

Hay que celebrar que Parker haya perdido ese miedo a resultar azucarado, pues por el camino ha dado con un temazo de cadencia disco, elegante y diferente, que además se ve reforzado por un fantástico vídeo situado en una boda. Dedicándose expresamente en la letra a un amigo suyo y de su mujer llamado Matty, que fallecía inesperadamente, la canción habla sobre dejar atrás el pasado y todos los pensamientos negativos, con frases tan explícitas como «‘Cause if they call you, embrace them / If they stall you, erase them». Kevin Parker ha dicho en Triple J que el tema va contra «la nostalgia como droga, a la que todos somos adictos», «contra esa manera de idealizar el pasado» y «ser consumido por remordimientos»… Y a lo mismo anima este tema tan saltarín.

Llegados a este punto y con semejante pepinazo, lo que cabe es preguntarse si algún día podría existir un disco de Tame Impala que estuviera lleno de «Lost In Yesterdays». ¿De verdad necesitamos canciones como ‘On Track’? Sin duda, habrá quien identifique a este proyecto unipersonal con cierto tipo de sonidos y desarrollos… pero también es cierto que las declaraciones de Parker abren las puertas hacia discos cada vez más desprovistos de complejos y prejuicios y menos devotos con las estructuras progresivas.

Lo mejor del mes:

Madonna, Jessie Ware, Triangulo de Amor Bizarro, Cardi B, Ms Nina… en 10 fotos que no debiste perderte

20

Vuelve nuestra sección 10 fotos que no debiste perderte, dedicada a mostrar fotos y vídeos de nuestros artistas favoritos en las redes sociales que te gustará ver (o recordar, si ya las has visto). En esta ocasión, junto a las manifestaciones contra el racismo y las secuelas de la pandemia, destacan la llegada del veranito y el mes del Orgullo LGTB+.

La sexy-rehab de Madonna

Después de la accidentada gira de presentación de ‘Madame X’, que terminó de aquella manera un poco por el coronavirus (que, diece, padeció) y otro poco por sus dolencias físicas, Madonna decidió operarse de la lesión de su pierna que tanto sufrimiento le ha causado a ella y a los muchos fans que se quedaron sin poder verla en este tour pese a tener entradas. Ahora está en plena rehabilitación, pasando los calores estivales con poquita ropa y muleta en ristre, y sometiéndose a una terapia que… Bueno, que no nos sorprende viniendo de la autora de ‘Erotica’. «¿Quién dice que la rehabilitación tiene que ser aburrida?», dice.

Ver esta publicación en Instagram

Rehab doesn’t have to be boring…………..😂 @ahla_malik

Una publicación compartida de Madonna (@madonna) el

Triángulo de Amor Bizarro… literalmente

En la misma semana en que Triángulo de Amor Bizarro han comenzado a presentar su fantástico quinto disco (más o menos homónimo) en Madrid y Barcelona, Isa y Rodrigo han decidido revelar que, en mitad de la pandemia y ultimando el lanzamiento de ese álbum, nacía Roi, su primer hijo. No sabemos si «bizarro», pero es evidente que lo de triángulo de amor es ahora literal. 🔺❤️

Sasha Sloan y el buen dormir

¿Alguien en la sala necesita varias alarmas de móvil para arrancarte de la cama? Yo mismo. Aunque la joven promesa del pop Sasha Sloan nos supera a mí, a ti y a todes con la retahíla de alarmas que necesita para despegar la legaña. Hasta el punto que una tecnológica ha tenido a bien inventar una pantalla de teléfono a la (des)medida.

Ver esta publicación en Instagram

every day

Una publicación compartida de sasha sloan (@sadgirlsloan) el

El posado-fail veraniego de Nathy Peluso

En este raro verano de 2020 se echan en falta posados veraniegos a la antigua usanza. Agradecemos pues a Nathy Peluso que conceda retratarse en bikini a la orillita del mar. Pero, como una metáfora de lo que está siendo este año para todos, el mar se lo ha puesto dificilillo.

Ver esta publicación en Instagram

2020 feelings

Una publicación compartida de Nathy Peluso (@nathypeluso) el

Ms Nina muestra el triste perreo en 2020

Y es que esta dichosa pandemia nos está cambiando la vida del todo. Por ejemplo, el perreo ha dejado de ser una práctica aceptable en los clubs, al menos como la conocíamos. Nos lo muestra Ms Nina, que paso a paso retrata cómo lo hace ahora en un club. «Qué triste», dice, como parafraseando palabra por palabra el título de su última mixtape: ‘Perreando por fuera, llorando por dentro‘.

Ver esta publicación en Instagram

Como se perrea en 2020 que triste

Una publicación compartida de MS NINA (@msninaojorgeline) el

Portada anti-Covid para Jessie Ware

Jessie Ware se ha sacado de la manga (farol, por supuesto, y con bien de lentejuela) uno de los discos de la temporada, sino del año, ‘What’s Your Pleasure?‘ Un tratado de neo-disco que está apañándonos este verano la mar de bien. No nos extraña que haya funcionado estupendamente en las listas de ventas británicas y que ella, desde su portada, sonría por ello. Pero, a la luz de los malditos rebrotes, no está de más recordarnos que hay que seguir protegiéndose al máximo contra el coronavirus, aunque sea modificando la portada de uno de nuestros discos favoritos del momento.

Ver esta publicación en Instagram

Who diid this. I love you. But also wear a mask x

Una publicación compartida de Jessie Ware (@jessieware) el

The Streets de promo con Boris

Y no salimos de Reino Unido y de un artista que acaba de estrenar disco. En este caso, The Streets y su mixtape ‘None of Us Are Getting Out of This Life Alive‘, que Mike Skinner ha promocionando apuntándose a la reapertura de pubs que oficiaba Boris Johnson días atrás. Y lo ha hecho autoinvitándose por medio de tecnología digital, situando la portada de ese trabajo en el frontal de los grifos de cerveza que Johnson se afanaba en usar, dando bastante el pego y dejando una estampa bastante chorra.

Caroline Polachek, cantando bajo la lluvia

Y es que la actual tecnología digital doméstica permite a los más habilidosos hacer maravillas. Por ejemplo, días atrás veíamos en Twitter este vídeo en el que Caroline Polachek cantaba el genial single de ‘Pang‘, ‘So Hot You’re Hurting My Feelings‘, en el interior de un coche mientras le llueve un broncazo de una señora mosqueadísima, que incluso le vierte su bebida en el cristal mientras ella permanece impasible. Enseguida descubrimos que se trata de un montaje, como decíamos, pero la primera impresión era de un total «WTF?!?!»

El troleo de John Mayer a Diplo

La tecnología permite que literalmente cualquiera sea capaz de retocar una foto al gusto, como pudo comprobar Diplo en esta hilarante secuencia recogida en Twitter. Al parecer hacía una de sus típicas bromas diciendo que unos tipos le estropeaban la estampa bañándose en un lago en Ciudad del Cabo. Presto y raudo acudía el mismísimo John Mayer a arreglarle el percal, pero, eso sí, exigía un rescate monetario a cambio colocando su marca de agua en el careto del ahora cowboy. Como Pipi Estrada, Diplo no debió pagar a la primera de cambio y Mayer respondió retocando otra vez la fotito. A todo esto, esta imagen no está en el timeline del miembro de Major Lazer en Instagram, por lo que puede que incluso todo esté trucado y nos lo estemos comiendo nosotros con papas. ¯\_(ツ)_/¯

Cardi B una «muñeca» de carne y hueso

Terminamos hoy con una de las artistas más recurrentes de esta sección, Cardi B. En este caso no para que demuestre sus habilidades como comediante, sino como organizadora de fiestas infantiles: la pequeña Kulture Kiari Cephus cumplía dos añitos hace unos días y ella montaba un cumpleaños temático de unas populares muñecas infantiles. Por supuesto, Cardi se presentaba en la fiesta ataviada a juego con su hija, pero lo más estrambótico de todo era ver que se habían hecho muñequitas idénticas a ella y Kulture para la ocasión. Y, aunque su fiesta puede ser fuera de lo común, lo que no cambia es que los papás de la homenajeada (él es Offset de Migos, para los despistados) terminan dando el cante haciendo el baile del perrito.

Ver esta publicación en Instagram

Us right now .

Una publicación compartida de Cardi B (@iamcardib) el

El cohete de Triángulo de Amor Bizarro: ¿merecen la pena los conciertos de la nueva normalidad?

16

Esta semana ha comenzado el ciclo de conciertos «Crew Nation» en apoyo de técnicos de sonido, músicos y personal de gira, sector obviamente afectado por la pandemia de covid-19. Triángulo de Amor Bizarro actuaban el jueves, en la que era una cita especialmente atractiva, puesto que presentaban un nuevo álbum lanzado en pleno estado de alarma. El grupo liderado por Isa Cea y Rodrigo Caamaño cumplía pese a sus propias reticencias: él no dijo ni mu, pero ella manifestó sus dudas previas de poder dar un concierto frente a un público sentado, «con máscara y todo». «Pensaba que lo iba a pasar fatal, estaba muy nerviosa», reconoció antes de agradecer a la gente por lo que finalmente fue una experiencia grata, aunque no plenamente satisfactoria. Foto: Alfredo Arias para Live Nation.

Triángulo de Amor Bizarro estuvieron estupendos, como siempre, desplegando un repertorio atractivo y sólido, comenzando con la dub ‘No eres tú‘, y enseguida recuperando una gran colección de pequeños «greatest hits», como ‘El fantasma de la transición’, ‘Nuestro siglo Fnord’ o ‘Amigos del género humano‘. Lo de disfrutar del concierto como solíamos ya es otro tema. Esto no era un show con orquesta de Rufus Wainwright, por lo que permanecer sentado durante una hora y media mientras la banda gallega soltaba un cañonazo detrás de otro, era bastante frustrante. Nadie debería temer por la covid-19: es más fácil contagiarte en el metro, en tu puesto de trabajo o en un cumpleaños familiar. En este ciclo no está permitido bailar, ni levantarte, ni aconsejado abrazar a tus amigos, ni compartir esos minis de cerveza que en La Riviera cotizan a 10 u 11 euros. El uso de mascarilla era obligatorio durante el evento, antes y después, y el personal de seguridad -con la paciencia de un santo y una educación digna de elogio- animaba incluso a los bebedores a usar mascarilla entre trago y trago. El gel higienizante saludaba desde las barras. Se han habilitado servicios nunca vistos en la sala y se respetaba la distancia de seguridad en la cola de los mismos. Dos asientos vacíos, o incluso tres, se dejaban entre grupo y grupo de amigos. El evento parecía llevar el sello de seguridad hasta del Fernando Simón más escéptico, ese que ha pedido a los jóvenes que esperen al año que viene para pasárselo bien a la antigua usanza. «No es una cadena perpetua, es un año», apuntaba el ministro de Sanidad Salvador Illa a su vera. La pregunta es si no nos volveremos locos por el camino.

La disciplina del público, que fue elogiada por la organización mientras se daban las indicaciones de salida, fue un 10. Otra cosa es el recuerdo agridulce que uno se lleva de un concierto de rock, donde las sillas tienden a sobrar, en esta «nueva normalidad». Isa trató de animar al público desde el principio, indicándole que imaginara que estaba sentado en un «cohete»… y funcionó cuando empezaron a sonar las canciones-apisonadora de la banda. Al menos durante la primera hora. Cuando llegaron los pesos pesados del repertorio en la segunda mitad del concierto, que si ‘Baila sumeria’, que si ‘Estrellas místicas’, que si ‘Les llevaré mi cruz’, que si ‘Barca quemada’ siempre seguida de ‘De la monarquía a la criptocracia’, que si ‘Seguidores’… lo de no levantarse a hacer pogos empezó a parecerse demasiado a un castigo. «¡¡Puto virus!!», había gritado Rodrigo en medio de ‘Ruptura’. Pues eso.

Después, hay cosas que sí maridaron, como el aire surrealista a lo ‘Twin Peaks’ de ‘Cura mi corazón’ y sobre todo una cierta sensación de cine de verano o de fiestas de pueblo, de lo más reconfortante. La disposición de las sillas, esa gente levantándose de su asiento a por bebida sin miedo a perder su sitio, el buen rollo generalizado, esa persona «sin parar de beber» a la que tuvieron que ayudar a ponerse su mascarilla entre tres personas, la camisa estampada de Rodrigo… Una pena que no sonara ‘A Cantiga de Juan C’. Y la banda lo dio todo pese a que, efectivamente, el panorama de tocar para medio millar de personas enmascaradas debe ser desalentador. Tanto Rodrigo como Isa están ganando confianza soltando sus instrumentos para realzarse como vocalistas en ‘Ruptura’ y ‘No eres tú’ respectivamente: ella es cierto que cada vez canta mejor, y él convirtió en todo un tiro ‘Canción de la fama’. La complicidad con el público les llevó a añadir algún tema que no parecía estar en el setlist, sin paripé de bises. La cara de Isa cuando Rodrigo tocó los primeros acordes de ‘Seguidores’ fue de que aquello no estaba preparado. 7,5.
https://www.instagram.com/p/CCuFykXqYx3/

Mykki Blanco acusa a Universal de no haberle pagado por su trabajo en ‘WTP’ de Teyana Taylor por considerarle «irrelevante»

3

Mykki Blanco ha acudido a sus redes sociales para acusar a la discográfica Universal Music de no haberle remunerado por su trabajo en ‘WTP‘, el single de Teyana Taylor que cerraba su anterior álbum producido por Kanye West. La situación es similar a la protagonizada el año pasado por Casey Spooner de Fischerspooner, quien acusaba a Madonna de no haberle pagado por su trabajo en el single de ‘Madame X‘ ‘God Control’. De hecho, Spooner ha comentado los mensajes de Mykki Blanco: «sé lo que se siente, ¡sigue haciendo ruido!» (cerrando el círculo, Mykki protagonizaba el año pasado el videoclip de ‘Dark Ballet‘ de Madonna, otro de los singles extraídos de aquel álbum).

En sus mensajes, Mykki Blanco pide a sus seguidores que dejen de reproducir ‘WTP’ en las plataformas de streaming y tilda la canción de «fraude». La autora de ‘Loner‘ es especialmente dura con Universal, a la que recrimina haber tardado «un año» en acreditarla debidamente en la canción, y por supuesto de no haberle pegado. Además, dice haber escrito el rap de Kanye West en ‘Hurry‘ y no haber sido compensada por ello. «La razón por la que he hecho esto público no es echar pestes de Teyana Taylor, pero el equipo de Teyana y Universal me han tratado con una falta de respeto tremenda. Hay una pandemia: como tantos músicos, estoy completamente falta de trabajo. Hago trabajos de composición por aquí y por allá pero casi todos mis ingresos procede de las giras», ahora mismo paradas por el coronavirus. «¡HACE 2 AÑOS Y ESTA GENTE NO PUEDE PAGAR UNA SIMLPE FACTURA!» Blanco dice que Universal y el equipo de Teyana han sido «arrogantes, maleducados y mentirosos» y que aún no la han remunerado porque la consideran una artista «inofensiva» e «irrelevante», y los acusa de no apoyar a los artistas negros, trans y queer: «esta canción es una mentira y estoy harta de participar en ella».

En un cruce de declaraciones, Teyana apunta a Kanye West como principal responsable de la situación de Mykki Blanco, asegura que ni ella misma sabía de la participación de Mykki en ‘WTP’ hasta la fiesta de lanzamiento del disco cuando lo escuchó completado por primera vez, y recrimina a Mykki su actitud con ella en las redes: «sabes perfectamente que yo no tengo nada que ver con esto y tu gestión de esta situación es patética». Teyana afirma que ella y su madre, que es su mánager, han ayudado a Mykki cuanto han podido e insiste a Kanye West y a Universal que rectifiquen el problema y la dejen a ella y su embarazo en paz.

Aunque ya casi no lo recuerde, ‘K.T.S.E.’ fue noticia por su accidentado lanzamiento: el disco salió horas más tarde de lo anunciado debido a problemas con la autorización de varios samples e incompleto (el tema ‘We Got Love’ se quedó sin salir por culpa de un sample no autorizado y ahora forma parte del nuevo disco de la cantante). Teyana llegó a anunciar que el disco sufriría varios cambios hechos a posteriori como sucedió con ‘The Life of Pablo‘, pero finalmente esto no fue así.

Una de las artista queer más importantes de su generación, Mykki Blanco presentaba durante la cuarentena ‘You Will Find It’, nuevo avance de su segundo disco, que sigue sin ser anunciado. El tema contaba con la participación de Devendra Banhart en coros e instrumentación y destacaba por su sonido bucólico y sus menciones a varios artistas, como Lady Gaga o Alice Coltrane. Por su parte, Teyana acaba de publicar su inabarcable nuevo disco, ‘THE ALBUM’, que reseñaremos próximamente.