Inicio Blog Página 222

Shakira se come el escenario en unos VMAs que encumbran a Taylor Swift

107

Taylor Swift ha sido la gran ganadora de los MTV Video Music Awards. Exactamente como el año pasado, Swift es la artista nominada que más premios se ha llevado, en concreto nueve, entre ellos el más importante, el de Vídeo del año, por ‘Anti-Hero’. El premio a la Mejor canción pop, también por ‘Anti-Hero’, se lo entregado *N SYNC, que se han reunido para la ocasión y parece que traman algún tipo de regreso.

Aunque parece que Taylor Swift se ha llevado absolutamente todos los premios (estaba nominada en 11 categorías), ha habido otros afortunados: Shakira y Karol G se han agenciado el premio a Mejor colaboración, Ice Spice a Artista revelación, Måneskin a la Mejor canción de rock o Rema y Selena Gomez a la Mejor canción de afrobeat. Como curiosidad, ha habido un premio para Lana Del Rey, el de Mejor canción alternativa por ‘Candy Necklace’.

La otra gran protagonista de la noche ha sido Shakira, que ha recibido el MTV Vanguard Award. Shakira ha repasado su carrera con una actuación épica de 10 minutos en la que han cabido contorsiones en ‘She Wolf’, belly dancing y cuchillos en ‘Objection (Tango)’, fuego en ‘TQG’, tambores tribales y el final apoteósico de su colaboración con Bizarrap.

El escenario del Prudential Center de Newark, Nueva Jersey, ha acogido otras actuaciones destacadas en los VMA’s de este año. Doja Cat se ha comido el escenario presentando sus tres singles de 2023, ‘Attention’, ‘Paint the Town Red’ y ‘Demons’ acompañada de bailarinas «pintadas de rojo». Olivia Rodrigo ha recreado el vídeo de ‘vampire’ y ha estrenado ‘get him back’. Nicki Minaj ha cantado ‘Last Time I Saw You’ y estrenado ‘Big Difference’. Y Cardi B y Megan Thee Stallion han puesto patas arriba el escenario con ‘Bongos‘.




Por el escenario de los VMA’s también han pasado Måneskin, que han presentado su reciente single, ‘HONEY‘: Karol G, Sabrina Carpenter, el ganador del premio Global Icon Diddy, la «funk rave» de Anitta, el rock de Fall Out Boy y Demi Lovato (por separado), Peso Pluma, la colaboración de Metro Boomin con Future, A Boogie with da Hoodie, Nav y Swae Lee y el grupo surcoreano Stray Kids. La gala se ha cerrado con un homenaje al hip-hop por su 50º aniversario en el que han participado Nicki Minaj o Lil Wayne, entre otros.










Ganadores VMA’s 2023

Vídeo del año
Doja Cat – “Attention”
Miley Cyrus – “Flowers”
Nicki Minaj – “Super Freaky Girl”
Olivia Rodrigo – “vampire”
Sam Smith, Kim Petras – “Unholy”
SZA – “Kill Bill”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Artista del año
Beyoncé
Doja Cat
Karol G
Nicki Minaj
Shakira
Taylor Swift

Canción del año
Miley Cyrus – “Flowers”
Olivia Rodrigo – “vampire”
Rema & Selena Gomez – “Calm Down”
Sam Smith, Kim Petras – “Unholy”
Steve Lacy – “Bad Habit”
SZA – “Kill Bill”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Artista revelación
GloRilla
Ice Spice
Kaliii
Peso Pluma
PinkPantheress
Reneé Rapp

Mejor colaboración
David Guetta & Bebe Rexha – “I’m Good (Blue)”
Post Malone, Doja Cat – “I Like You (aHappier Song)”
Diddy ft. Bryson Tiller, Ashanti, Yung Miami – “Gotta Move On”
Karol G, Shakira – “TQG”
Metro Boomin with The Weeknd, 21 Savage, and Diddy – “Creepin’ (Remix)” – Boominati / Republic Records
Rema & Selena Gomez – “Calm Down”

Mejor canción pop
Demi Lovato – “Swine”
Dua Lipa – “Dance the Night (From Barbie the Album)”
Ed Sheeran – “Eyes Closed”
Miley Cyrus – “Flowers”
Olivia Rodrigo – “vampire”
P!nk – “Trustfall”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Mejor canción de hip-hop
Diddy ft. Bryson Tiller, Ashanti, Yung Miami – “Gotta Move On”
DJ Khaled ft. Drake & Lil Baby – “Staying Alive”
GloRilla & Cardi B – “Tomorrow 2”
Lil Uzi Vert – “Just Wanna Rock”
Lil Wayne ft. Swizz Beatz & DMX
Metro Boomin ft Future – “Superhero (Heroes and Villains)”
Nicki Minaj – “Super Freaky Girl”

Mejor canción de R&B
Alicia Keys ft. Lucky Daye – “Stay”
Chlöe ft. Chris Brown – “How Does It Feel”
Metro Boomin with The Weeknd, 21 Savage, and Diddy – “Creepin’ (Remix)”
SZA – “Shirt”
Toosii – “Favorite Song”
Yung Bleu & Nicki Minaj – “Love in the Way”

Mejor canción alternativa
blink-182 – “Edging”
boygenius – “the film”
Fall Out Boy – “Hold Me Like a Grudge”
Lana Del Rey ft. Jon Batiste – “Candy Necklace”
Paramore – “This Is Why”
Thirty Seconds to Mars – “Stuck”

Mejor canción de rock
Foo Fighters – “The Teacher”
Linkin Park – “Lost (Original Version)”
Red Hot Chili Peppers – “Tippa My Tongue”
Måneskin – “The Loneliest”
Metallica – “Lux Æterna”
Muse – “You Make Me Feel Like It’s Halloween”

Mejor canción latina
Anitta – “Funk Rave”
Bad Bunny – “Where She Goes”
Eslabon Armado, Peso Pluma – “Ella Baila Sola”
Karol G, Shakira – “TQG”
Rosalia – “Despechá”
Shakira – “Acróstico”

Mejor canción de k-pop
aespa – “Girls”
BLACKPINK – “Pink Venom”
Fifty Fifty – “Cupid”
Seventeen – “Super”
Stray Kids – “S-Class”
TOMORROW X TOGETHER – “Sugar Rush Ride”

Mejor canción de afrobeat
Ayra Starr – “Rush”
Burna Boy – “It’s Plenty”
Davido ft. Musa Keys – “Unavailable”
Fireboy DML & Asake – ”Bandana”
Libianca – “People”
Rema & Selena Gomez – “Calm Down”
Wizkid ft Ayra Starr– “2 Sugar”

Mejor vídeo solidario
Alicia Keys – “If I Ain’t Got You (Orchestral)”
Bad Bunny – “El Apagón – Aquí Vive Gente”
Demi Lovato – “Swine”
Dove Cameron – “Breakfast”
Imagine Dragons – “Crushed”
Maluma – “La Reina”

Actuación «Push»
August 2022: Saucy Santana – “Booty”
September 2022: Stephen Sanchez – “Until I Found You”
October 2022: JVKE – “golden hour”
November 2022: Flo Milli – “Conceited”
December 2022: Reneé Rapp – “Colorado”
January 2023: Sam Ryder – “All the Way Over”
February 2023: Armani White – “Goated”
March 2023: Fletcher – “Becky’s So Hot”
WINNER: April 2023: TOMORROW X TOGETHER – “Sugar Rush Ride”
May 2023: Ice Spice – “Princess Diana”
June 2023: FLO – “Losing You”
July 2023: Lauren Spencer Smith – “That Part”

Mejor dirección
Doja Cat – “Attention”
Drake – “Falling Back”
Kendrick Lamar – “Count Me Out”
Megan Thee Stallion – “Her”
Sam Smith, Kim Petras – “Unholy”
SZA – “Kill Bill”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Mejor cinematografía
Adele – “I Drink Wine”
Ed Sheeran – “Eyes Closed”
Janelle Monae – “Lipstick Lover”
Kendrick Lamar – “Count Me Out”
Miley Cyrus – “Flowers”
Olivia Rodrigo – “vampire”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Mejores efectos visuales
Fall Out Boy – “Love From the Other Side”
Harry Styles – “Music for a Sushi Restaurant”
Melanie Martinez – “VOID”
Nicki Minaj – “Super Freaky Girl”
Sam Smith, Kim Petras – “Unholy”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Mejor coreografía
BLACKPINK – “Pink Venom”
Dua Lipa – “Dance the Night (From Barbie the Album)”
Jonas Brothers – “Waffle House”
Megan Thee Stallion – “Her”
Panic! At The Disco – “Middle of a Breakup”
Sam Smith, Kim Petras – “Unholy”

Mejor dirección de arte
boygenius – “the film”
BLACKPINK – “Pink Venom”
Doja Cat – “Attention”
Lana Del Rey ft. Jon Batiste
Megan Thee Stallion – “Her”
SZA – “Shirt”

Mejor edición
BLACKPINK – “Pink Venom”
Kendrick Lamar – “Rich Spirit”
Miley Cyrus – “River”
Olivia Rodrigo – “vampire”
SZA – “Kill Bill”
Taylor Swift – “Anti-Hero”

Concierto del verano
Beyoncé
Blackpink
Drake
Ed Sheeran
Karol G
Taylor Swift

Grupo del año
BLACKPINK
FIFTY FIFTY
FLO
Jonas Brothers
Måneskin
NewJeans
SEVENTEEN
TOMORROW x TOGETHER

Canción del verano
Beyoncé – Cuff It
Billie Eilish – What Was I Made For?
Doja Cat – Paint the Town Red
Doechii Featuring Kodak Black – What It Is
Dua Lipa – Dance the Night
Fifty Fifty – Cupid
Gunna – Fukumean
Jung Kook Featuring Latto – Seven
Nicki Minaj & Ice Spice – Barbie World
Olivia Rodrigo – Vampire
SZA – Kill Bill
Taylor Swift Featuring Ice Spice – Karma
Tomorrow x Together & Jonas Brothers – Do It Like That
Luke Combs – Fast Car
Troye Sivan – Rush
Yng Lvcas & Peso Pluma – La Bebé (Remix)

Álbum del año
Beyoncé – Renaissance
Drake & 21 Savage – Her Loss
Metro Boomin – Heroes & Villains
Miley Cyrus – Endless Summer Vacation
SZA – SOS
Taylor Swift – Midnights

Bad Bunny no descansa: sacará disco en otoño

40

No contento con haber firmado el disco más exitoso de todo 2022, ‘Un verano sin ti‘, un disco que ha sido absolutamente imposible de escapar desde cualquier rincón del planeta, gracias especialmente al éxito de ‘Tití me preguntó’, ‘Me porto bonito’ y ‘Ojitos lindos’, y que ya es el más escuchado de la historia de Spotify, Bad Bunny trama un nuevo lanzamiento.

En una nueva entrevista con Vanity Fair, la revista confirma la existencia de este disco. De hecho, ubica ya su lanzamiento en otoño. De 2023. Esto significa que, entre el 23 de septiembre y el 22 de diciembre, habrá nuevo disco de Bad Bunny en el mercado. Desde luego no era lo esperado: se suponía que Bad Bunny se iba a tomar un descanso este año, cosa que evidentemente no ha ocurrido.

Bad Bunny ni confirma ni desmiente este inminente lanzamiento, pero lo que NO dice es igualmente revelador. Cuando Vanity Fair le congratula por su próximo lanzamiento, Benito contesta «¿quién te lo ha dicho?» Además, el Conejo Malo vuelve a hablar del sonido de su nueva música, que estará inspirada en la música de los 70 «de todos los géneros». Cabe recordar que, últimamente, Benito se ha aficionado a comprar vinilos viejos y se ha hecho fan de José Feliciano, al que considera un precedente de su propio éxito.

Tiene sentido, por tanto, que Bad Bunny afirme que su nuevo disco no se parecerá nada al anterior. «Es imposible que el disco que salga después de ‘Un verano sin ti’ suene igual a ese disco. Nunca pasará. Siempre voy a intentar hacer algo nuevo».

En cuanto a la temática, Bad Bunny da a entender que su nueva música será la más personal de su carrera: «Ahora más que nunca me siento más seguro para hablar de lo que pienso, de lo que siento, y de cómo está siendo mi vida, a través de mi música».

Podcast Revelación o timo: Deja de odiar a Bad Bunny

Jay-Jay Johanson presentará su disco ‘Fetish’ en España

4

El indispensable artista sueco Jay-Jay Johanson, autor de grandes discos como ‘Whiskey’ (1996) o ‘Tattoo‘ (1999), visita España de gira. Su nuevo trabajo, ‘Fetish’, publicado el pasado mes de junio, es el motivo.

Johanson presentará ‘Fetish’ en nuestro país con cuatro fechas confirmadas: el 16 de febrero de 2024 estará en la Sala Nau de Barcelona, el 17 de febrero en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, el 18 de febrero en la Sala Loco de Valencia y el 19 de febrero en la Sala X de Sevilla.

El repertorio de ‘Fetish’ alterna influencias habituales del trip-hop (‘Finally’) o el noir-jazz (‘Puppet on a String’) con otras más cercanas a la electrónica (el single ‘The Stars Align’) o el neo-soul (‘I Did My Best’). La voz de Johanson, vinculada a «crooners» del jazz como Chet Baker o Frank Sinatra, conserva la magia de siempre, redondeando otro trabajo exquisito del sueco.

‘Fetish’ se trata del disco número 14 de Johanson, algo que pocos artistas pueden decir. Su anterior elepé, ‘Rorschach Test’, vio la luz en 2021. Lo cierto es que Johanson ha sacado discos continuadamente cada 2 ó 3 años desde su debut hace casi tres décadas, abarcando desde el noir habitual (‘Poison’, 2005) a sorprendentemente el electropop en ‘Antenna’ (2007), a la querencia orquestal de ‘King’s Cross’ (2019). Todo un universo en el que zambullirse, en 2024, con varias ocasiones de presenciarlo en directo.

Cat Power canta por Bob Dylan, en su nuevo disco en directo

0

Cat Power, conocida por sus discos de material propio, algunos tan esenciales como ‘You Are Free‘ (2003) o ‘The Greatest‘ (2006), pero también por sus trabajos de versiones, como ‘Jukebox’ (2008) o el reciente ‘Covers‘ (2022), vuelve con otro disco dedicado a reinterpretar material ajeno. Claro que, ahora, le ha dado una vuelta diferente a la idea.

‘Cat Power Sings Dylan’ será el nuevo disco de Chan Marshall. Es la grabación de un concierto que Cat Power ofreció el año pasado, en el que la cantautora de Atlanta recreó el histórico concierto que Bob Dylan realizó en Manchester en 1966. El concierto de Cat Power se ha grabado y el disco sale el 10 de noviembre, con exactamente el mismo repertorio de 15 temas.

El concierto de Dylan es conocido por la polémica de su segundo set, el set «eléctrico», en el que Dylan se desmarcó del sonido de folk tradicional que le había dado a conocer y abrazó las guitarras eléctricas. Durante este set, una persona del público llamó «Judas» a Dylan y el cantautor respondió comandando a su banda, los Hawks, a «tocar más fuerte».

Curiosamente, durante la recreación de Cat Power, alguien se tomó la molestia de asumir el papel de ese fan que gritó «Judas» al músico. Cat Power no se enfrentó al fan, sino que mencionó a Jesús: «No esperaba que alguien en el público recreara su parte del show original, pero quise ser clara: de alguna manera, Dylan es una deidad para todos quienes escribimos canciones».

De ‘Cat Power Sings Bob Dylan’ se pueden escuchar ya ‘She Belongs to Me’ y ‘Ballad of a Thin Man’. ‘Wanderer‘, el último álbum de material original de Cat Power, vio la luz en 2018, con la colaboración destacada de Lana Del Rey.

Romy / Mid Air

Meticulosos, detallistas y al mismo tiempo pasionales, The xx han sido uno de los grandes grupos de culto de nuestro siglo. Fuera de la banda, desarrollando proyectos paralelos en solitario, cada miembro ha seguido su propia vía de expresión. En principio pensamos que Jamie xx iba a desarrollar la faceta más electrónica del trío, pues a eso apuntaba su disco ‘In Colour’ y temas como ‘Gosh’. Después, hemos ido comprobando que a todos les interesaba explorar ese camino de maneras diferentes.

De hecho, ha sido Romy Madley Croft quien ha llevado el tema de lo bailable hasta el extremo, lo que se explica por varios motivos. El primero es que la idea inicial de juntarse con el productor Fred again.. era escribir para otros artistas. Sin embargo, al dar con esa sensibilidad especial que tiene este artista, y que ha hecho de él un DJ tan masivo que hasta Pedro Sánchez le cita entre sus favoritos, decidió desarrollar temas propios con él. Y algo parecido le pasó cuando se puso a colaborar con King Princess. Verla escribir sus composiciones dedicadas a otras chicas, siendo tan joven, le hizo darse cuenta de que ella ni había tenido el coraje necesario a su edad, ni lo estaba haciendo todavía a día de hoy.

Por tanto, ‘Mid Air’ es las dos cosas a la vez. Por un lado, es un álbum de música electrónica -no sé si me atrevería a decir EDM- algo básico, zapatillero y rudimentario. El detalle en pistas como ‘One Last Try’ es ninguno. Stuart Price, otro de los productores del álbum, definitivamente carente de nuevas ideas desde hace una década o dos, reproduce lo que hizo con Pet Shop Boys en ‘Vocal’ en ‘Twice’.

Por otro, estamos ante un disco emocional y profundo, en el que Romy Madley Croft se entrega revelando de sí misma todo aquello a lo que no se había atrevido. ‘Mid Air’ se abre con ‘Loveher‘, una canción que nos sirve para adentrarnos en su corazón, a medida que escuchamos un bombo competir con un piano. Sus ganas de decir la verdad -que ama a una chica- enfrentándose con el miedo («no me avergonzaré, no puedo esperar para decírselo»). Es muy significativo que un momento dado repita un verso utilizando otro tono: es como si Romy fuera una persona antes de empezar el álbum, y otra al terminarlo.

Eso es lo que sentimos cuando escuchamos que el disco avanza sin descanso hacia la liberación. ‘The Sea’, inspirada en un viaje a Ibiza realizado junto a su compañero Oliver Sim, es la más The xx del conjunto; también una celebración de conocer «a la chica de sus sueños». A medio camino, ‘Strong’ es el gran «banger» del álbum, fruto de haberle puesto a Fred again.. un montón de temas de trance previos a los 2000. ‘Twice’ y ‘Did I’, casi unidas como si en una sesión estuviéramos, van armando una segunda mitad que ya es puro hedonismo en la pista de baile, antes de la explosión final.

Si Oliver también aprovechaba su disco en solitario para traer al presente a figuras legendarias LGTB+ (Jimmy Somerville en su caso), Romy ha optado por samplear a Beverly Glenn-Copeland. Tras publicar un par de discos como cantante femenina de impresionante voz a principios de los 70, Beverly salió del armario en 2002 como hombre trans y en 2004 realizó una grabación llamada ‘La Vita‘ que ha conmovido profundamente a la co-líder de The xx. El tema, absolutamente impresionante, es la base de ‘Enjoy Your Life‘ y de su intro. El mensaje es de nuevo muy sencillo, si bien Romy cuenta que elaborar este tema y trabajar su progresión ha sido un dolor de cabeza.

A través de esa intro o del otro interludio que hay, puras «confesiones en la pista de baile», pues ‘DMC’ hace referencia a las «conversaciones profundas y llenas de significado» que se tienen en un rincón de la discoteca; la artista da cuerpo a lo que parecía una obra más de música dance. El cierre lo dice todo: entre posibles referencias a ‘Love Is in the Air’ y ‘Ritmo de la Noche’, ‘She’s On My Mind’ es la «revolución sexual» de Romy Madley Croft.

Róisín Murphy: «Pensar nuevos looks es la parte más difícil de mi trabajo»

7

Róisín Murphy vive un momento agridulce en su carrera. Su nuevo disco, ‘Hit Parade‘, se sitúa en el top 3 en las «midweeks» británicas y es uno de los mejores de su discografía. Es el Disco de la Semana en estas páginas. Murphy lo ha producido junto a DJ Koze, mago alemán de la electrónica, quien con un prisma muy personal ha sabido reinventar la pista de baile sin renunciar a ninguna excentricidad. Evidentemente, Róisín era la colaboradora ideal, y ‘Hit Parade’ vuelve a demostrar que en el pop aún es posible innovar y visitar lugares inexplorados.

Desafortunadamente, una polémica muy fácilmente evitable, relacionada con las infancias trans (Róisín se ha pronunciado en contra de los bloqueadores hormonales) ha decepcionado a muchos de sus seguidores LGBTQ+ y empañado el discurso en torno a ‘Hit Parade’. Róisín ha dicho adiós a quienes le «han abandonado», y dado las gracias a quienes han decidido «quedarse» a su lado. Hoy un tema como ‘Hurtz So Bad‘ (donde Murphy canta «¿te he decepcionado?») adquiere una segunda lectura.

Cuando JENESAISPOP tiene oportunidad de hablar con Róisín, a mediados del pasado mes de julio, es impensable que nada de esto pueda acontecer. La charla gira en torno a ‘Hit Parade’, su trabajo con DJ Koze, la inteligencia artificial, la playlist de Pedro Sánchez y el libre albedrío.

Te acabo de ver actuar en Bilbao. En tus shows te pones muchos vestidos diferentes. Tu maleta debe ser un espectáculo.
Llevo muchos looks, tengo ganas de quemarlos en una hoguera (ríe) Cuando me los pongo en el concierto soy feliz, pero llevarlos de gira, cuidarlos, pensar nuevos looks para los conciertos… es casi un deporte. Es la parte más difícil de mi trabajo. Yo soy mi propia estilista, cuando me ves actuar con vestidos o posar con ellos en vídeos, estoy enseñando atuendos que he diseñado yo misma. Es un trabajo muy físico, así como emocional, porque cuando te los pones lidias con tu propia persona, tu propio ego, luchas contigo misma… Yo, para luchar conmigo misma, me pongo guantes.
En 2020, cuando promocionabas ‘Róisín Machine’, me comentaste que tu siguiente disco estaba casi terminado. ¿Cuán avanzado realmente estaba en ese momento?
El disco estaba hecho entre un 75 y un 80%. Como mínimo, estaba escrito. Después viene la parte final, que es el 20% restante y suele ser la más importante. El tracklist, el arte… Además, originalmente el disco tenía menos canciones porque Stefan (DJ Koze) quería tirarlas a la basura. Parte de mi trabajo era decirle «están bien, no te preocupes, no tienes que hacer eso, al final el disco va a quedar bien».
Has dicho que con DJ Koze tenías que hacer algún pulso de vez en cuando porque no estaba muy seguro con el material.
Stefan es despiadado, es su forma de trabajar. Él sabe que una canción tiene que sonar absolutamente increíble, y si no suena así, va a la basura. Por eso digo que, a veces, mi trabajo era pararle los pies para que no se pasara de la raya. Pero yo con él he trabajado con la mente muy abierta: DJ Koze le daba totalmente la vuelta a muchas canciones, les cambiaba el tono, el tempo, hasta los arreglos. Algunas de las canciones de ‘Hit Parade’ están completamente transformadas respecto a sus versiones originales. Otras no.

¿Cuáles están cambiadas?
‘Two Ways’, ‘The House’, ‘Can’t Replicate’ son completamente diferentes a sus primeras encarnaciones. ‘The Universe’ y ‘CooCool’, por contra, son muy parecidas a sus versiones iniciales. ‘You Knew’ es de las que cambiaron. ‘Eureka’ es exactamente la misma.

En ‘Two Ways’ has hecho una canción de trap.
Sí, ¡es una cochinada!

Pero el disco tiene una influencia evidente del hip-hop, así que tiene sentido.
Le da un color interesante al disco, un punto muy dinámico. Yo estoy encantada de sonar así. La original se acercaba más a un sonido de country-soul. Era (pone voz de country) «two ways to pass the time, in my liiife, mmmhmmm». Tenía un rollito country muy mono. DJ Koze le dio vueltas a la canción durante un año entero hasta que llegó a la forma final. Y, entonces, no estaba seguro de querer meterla en el disco, pero a mí me parecía importante incluirla porque aporta un punto de luz y color brillante al disco, en el contexto de la obra total.

‘The Universe’ y ‘CooCool’ remiten al viejo soul y el R&B de los 60. ¿Creciste con estos sonidos y querías rendirles homenaje?
Me crié escuchando canciones del cancionero tradicional americano, de jazz y soul, mi familia no cantaba canciones tradicionales irlandesas. Escuchar estas canciones a una edad temprana ha tenido un efecto en las canciones que yo misma compongo. En el vídeo de ‘Fader’ he intentado cerrar el círculo. He querido volver a Irlanda y hacer entender a la gente que la música… es todo la misma cosa.

Dices que el rodaje del vídeo de ‘Fader’ (en Arklow, el pueblo donde Róisín se crió) fue uno de los mejores días de tu vida.
Fue muy especial. Estaba muy concentrada en ese momento porque estaba dirigiendo el vídeo. Como directora tienes que grabar un montón de tomas diferentes y después asegurarte de que estas tomas tengan un sentido de la fluidez dentro del vídeo. Fue una cosa muy planeada de principio a fin. Creo que la gente que participó se pensó que simplemente iba a salir en el desfile y ya está, pero teníamos que parar el desfile todo el rato, reanudarlo de nuevo… Fueron muy, muy pacientes. Y para mí fue especial porque, aunque muchas de las personas que participaron en el rodaje no me conocían personalmente, yo me sentí rodeada de gente que me quería, y eso fue increíble.

«A DJ Koze le tenía que convencer para que no tirara canciones a la basura»

¿La casa en la que te criaste, en Arklow, sigue existiendo? ¿La has visitado?
Aún existe, pero es completamente diferente, no se ha preservado la misma casa. Era una preciosa casa de campo de estilo georgiano, de los 1700s, pero han quitado las puertas, han cambiado las ventanas… está completamente diferente.

Volviendo al disco, DJ Koze y tú trabajasteis de manera remota. Dices que esta fue la mejor opción para vosotros. ¿Por qué?
Para entender cómo empezó todo, DJ Koze me pidió inicialmente colaborar con él en su disco de 2018, ‘Knock Knock‘. Me pidió cantar en ‘Pick Up’ -que fue un enorme éxito de ese disco- porque quería reemplazar el sample vocal inicial (NdE: en Spotify suma 42 millones de streamings, Róisín no aparece en la versión final). Yo, entonces, canté la melodía de lo que después se convirtió en ‘Scratch That’. Cuando me enseñó la canción al día siguiente, tenía otra base completamente diferente. Después hicimos ‘Illumination’, que no cambió en absoluto. ¿Ves? DJ Koze trabaja en estos extremos.

Poco después, Stefan me comunicó que quería producir un disco entero para mí. Le dije: «¿En serio? ¡Increíble!» Y él contestó: «pero lo tenemos que hacer a mi manera». Quedamos en trabajar en el disco en nuestro tiempo libre, y que tardarse lo que tuviera que tardar. Me pidió que me bajara el mismo software que usa él para producir canciones para que fuera más fácil intercambiar archivos.

¿Y trabaja mejor solo?
Personalmente yo nunca le he visto trabajar en el estudio. Hemos compartido estudio, claro, mientras yo he grabado las voces, pero nunca le he visto, digamos, con las manos en la masa, sangrando. Pero a través del tiempo y el espacio nuestra comunicación ha sido estupenda. Stefan y yo sí trabajamos juntos una vez en Ibiza, en mi casa. A Stefan le encanta mi casa porque es muy tranquila, es como un oasis. Se quedó un par de días y creamos ‘The Universe’. La canción ya estaba escrita, él grabó algunos sonidos del jardín, de grillos, y me pidió que hiciera cosa de la voz americana que hago en la canción. Me dijo (pone voz masculina y acento alemán): ¡¡¡debes hacer esa voz!!!

Has hecho algo de spoken word en tu carrera, por ejemplo en ‘Wasted Thoughts‘, pero ahí era una cosa muy seria, y en ‘The Universe’ pones esa voz como de pija americana. ¿Es todo improvisado?
Sí, es improvisado, en ‘The Universe’ me pongo en la piel de una chica que está en Ibiza, viviendo un momento mágico, pero alguien está criticándola a sus espaldas, y le arruina todo.

¿De qué va ‘Free Will‘?
He escuchado mucha filosofía, en la pandemia sobre todo, acerca del libre albedrío, de si existe o no. Realmente no podemos controlar el siguiente pensamiento que tenemos, lo cual crea todo lo que viene después. Si piensas en detener aquello que vas a pensar, no tienes otra opción que de hecho pensar en esa cosa. Creo que, cuanto más lo piensas, más evidente es que el libre albedrío no existe. Solo puedes intervenir en lo que vas a hacer con esos pensamientos. Y creo que es este un tema que atraviesa toda mi carrera, desde el inicio. Esa cosa de rendirse al amor, la gloria a la que eso lleva… No puedo decidir si estoy enamorada de ti o no. Podría enamorarme de ti en el curso de esta entrevista y, entonces, quizá, no me quedaría otra que convertirme en una acosadora. No se sabe, puede pasar. Yo no puedo decidir de quién me enamoro. Y si buscara una opción, entonces no tendría amor.

Al final tu trabajo va sobre ser libre, sobre rendirse al amor.
En mi trabajo canto mucho sobre libertad, en efecto. No quiero sonar pretenciosa, pero estas cosas filosóficas están presentes en mi obra desde el principio. Pienso por ejemplo en una canción del primer disco de Moloko, ‘Where Is the What If the What Is in Why‘. Esta canción va un poco de lo mismo que ‘Free Will’, comparte la misma energía.

¿Qué ha pasado con el trabajo con Mad Professor?
Mad Professor estuvo involucrado en el principio de la grabación del disco. Aportó ideas a lo que terminó siendo ‘You Knew’. Aún mantengo una relación con él y juntos hemos trabajado en cosas que siguen ahí guardadas en un cajón. Su ADN definitivamente está flotando en el mundo de ‘Hit Parade’ y puede que lo siga haciendo en el futuro.

El 23 de julio se celebran las elecciones generales en España. No sé si sabes que Pedro Sánchez, actual presidente, es muy fan de la música, tiene una playlist y tú apareces por ahí, con ‘CooCool’.
¡No! ¿En serio? (suelta una carcajada). ¿Cómo se llama la playlist?

«2023». Pero el usuario es un poco secreto. Están Caroline Polachek, Beach House, etc. Él ha confirmado que la playlist es suya.
Extraño mundo el que vivimos.

«Seis meses en inteligencia artificial son equivalentes a seis años en pintura»

El arte del disco lo ha diseñado Beth Frey, conocida por su trabajo hecho con inteligencia artificial. Hubo alguna crítica que otra al hecho de que fuera AI.
El arte de ‘Hit Parade’ es una combinación de muchas cosas, pero la idea de que la creación es puramente artificial no es cierta. La inteligencia artificial es solo una parte de la obra de Beth Frey. En realidad su trabajo tiene mucho de humano porque ser capaz de crear imágenes como las que ella hace requiere de una gran técnica y de una gran habilidad. Para mí, que el arte contenga una parte de inteligencia artificial no es una crítica, es un hecho más. Yo, en concreto, buscaba imágenes que fueran tan buenas como la música, debía encontrarlas. Y me gusta el trabajo de Beth Frey porque es muy táctil, muy sensorial. Es excitante en la misma manera que la música del disco lo es.

Yo la descubrí por tu trabajo con el alias de Sentient Muppet Factory, en concreto por esa imagen en la que un ente rosa gigante aparece compartiendo mesa con una mujer en un diner.
Me parece interesante presenciar los primeros años de la inteligencia artificial. Los primeros trabajos creados con inteligencia artificial tienen un punto torpe, porque la tecnología todavía no se ha afinado del todo. Ahora hay muchísimo arte creado con inteligencia artificial y está más afinado, porque seis meses en inteligencia artificial son equivalentes a seis años en pintura.

Últimas entradas para Amaia en el WiZink

4

Amaia está a punto de actuar por primera vez en el WiZink Center de Madrid, en el que será el concierto final de la gira de ‘Cuando no sé quién soy‘. El próximo sábado 23 de septiembre, Amaia despedirá etapa dando el concierto más importante de su carrera hasta la fecha. La promotora Last Tour informa hoy de que las entradas para el concierto de Amaia en el el WiZink están a punto de agotarse. Os recordamos que JENESAISPOP es medio colaborador del evento.

Detalla la nota de prensa: «La cantante es conocida por “invitar a todo”» y en esta ocasión no va a ser menos: para celebrar el fin de gira y su primera actuación en un espacio como el WiZink Center, Amaia prepara sorpresas e invitados especiales que convertirán este show en un evento musical inolvidable».

Durante el último año, Amaia ha presentado su segundo disco en vivo a lo largo y ancho de toda España en escenarios de festivales que han ido de Mallorca Live a, recientemente, Cala Mijas.

Últimamente, Amaia ha vuelto a colaborar con Alizzz (productor de ‘Cuando no sé quién soy’) en el single ‘Sexo en la playa‘, claramente una de las canciones (alternativas) del verano de 2023. Antes, ambos cantaron juntos el éxito ‘El encuentro’.

Por otro lado, este otoño el público será testigo de la primera incursión de Amaia en el mundo de la interpretación, en la serie ‘La Mesías’, dirigida por Los Javis. Desde hace unos días es posible ver a Amaia en acción en un pequeño avance publicado en redes. La navarra corre campo a través mientras un coro suena de fondo. El lema «quien canta, sus males espanta» es originario del Quijote.

Gottmik y Sagittaria en Iconiqa, la fiesta queer de Razzmatazz

0

El próximo domingo 15 de octubre vuelve la fiesta queer de Razzmatazz y The Queer Indigo, Iconiqa. Esta vez, las headliners serán dos drags que conoces muy bien. Por un lado, Gottmik, finalista de la Temporada 13 de RuPaul’s Drag Race, modelo y maquillador profesional (recientemente ha realizado un cameo en el videoclip de ‘Unholy’ de Sam Smith y Kim Petras). Por otro lado, Sagittaria, finalista de la primera temporada de Drag Race España. La fiesta estará centrada en los looks «negros y metálicos».

Como ha sido habitual, pues Iconiqa llega a su tercera edición, la fiesta se dividirá en las siguientes secciones:
Queer dance-party
Performance Art
Fashion Show
Lewk + Runway Contest
Hosts + GoGo’s
Lewks

Además, Razzmatazz informa de que las primeras 50 personas que lleguen a Iconiqa y se inscriban en el concurso de «looks y pasarela negro y metálico» con Victoria Banks serán elegibles para participar en dicho certamen. Le ganadore recibirá magníficos premios y una oportunidad remunerada de formar parte del próximo evento de Iconiqa.

Hay disponibles entradas generales, VIP y Meet & Greet. La mesa VIP (mínimo 4 personas) está disponible a partir de 75€ por persona, y la Mesa VIP + M&G está disponible a partir de 125 euros. La apertura de puertas se realizará a las 18.30 horas.

Poppy quiere ser el «epítome de la libertad» en ‘Motorbike’

8

Poppy, la youtuber convertida a cantante que ha dejado definitivamente atrás la influencia de la PC Music y el pop robótico para abrazar el metal, el pop-punk y el rock alternativo de los 90, en una serie de buenos discos que han seguido cimentando su leyenda, vuelve.

El nuevo disco de Moriah Rose Pereira se pondrá en circulación el 27 de octubre bajo el título de ‘ZIG’, y la dirección sonora confirma un regreso de los sintetizadores y de las bases electrónicas. Ahora, parece que tanto Nine Inch Nails como t.A.T.u. pueden haber sido una influencia. Tanto ‘Church Outfit’ como ‘Knockoff’ apuntan a la pista de baile más industrial.

El nuevo adelanto, publicado hoy mismo, puede ser el mejor de todos. ‘Motorbike’ se suma a la estética motera que hemos visto últimamente en Charli XCX o Rosalía, mientras la canción es un considerable hit de electropop que nos lleva a los 2010s. En la base, en la melodía repetitiva, se percibe que Britney Spears sigue siendo una influencia.

‘Motorbike’ es una oda a esa «chica que trae una máquina poderosa entre sus piernas». Poppy admira la apariencia de libertad de esta persona que, subida a su moto, va donde quiere «sin mirar la ventanilla», asumiendo control total de su vida. Una chica que es el «epítome de la libertad» y a la que «nadie puede confinar». «Quiero amarla, quiero saber lo que se siente estando entre sus piernas», ruega Moriah.

‘ZIG’ será el quinto álbum de estudio de Poppy, y sucede a ‘Flux‘ (2022), ‘I Disagree‘ (2020), ‘Am I A Girl?‘ (2019) y ‘Poppy.Computer‘ (2017). Así queda el tracklist de ‘ZIG’:

‘ZIG’:
Church Outfit
Knockoff
Hard
What It Becomes
Flicker
1s + 0s
Zig
Linger
The Attic
Motorbike
Prove It



20 canciones para los Rubiales de la vida

182

Rubiales ha dimitido este domingo finalmente de su cargo al frente de la Real Federación Española de Fútbol y como vicepresidente de la UEFA. Su renuncia llega después de 3 semanas de polémicas, denuncias y malestar social por 1) su beso en la boca a una jugadora de fútbol ganadora del Mundial, Jenni Hermoso y 2) su pésima gestión del mismo, que incluía un intento de obligarla a elaborar un comunicado conjunto.

Su marcha se produce dejando dos regalos de última hora: la revelación de su cuenta de mail personal, publicada de manera torpe, a través de Google Drive, con la misma destreza de toda la campaña «no voy a dimitir». Y la creencia de que se va de forma injusta, tras haber llevado a España de mala manera a las portadas de The Guardian y New York Times: «Tengo fe en la verdad y voy a hacer todo cuanto esté en mi mano para que prevalezca. Mis hijas, mi familia y la gente que me quiere han sufrido los efectos de una persecución desmedida, así como muchas falsedades, pero también es cierto que en la calle, cada día más, la verdad se está imponiendo».

Porque la verdad se está imponiendo, solo que igual no es la que él cree, en JENESAISPOP recopilamos una serie de canciones que, sobre todo en los últimos años, han versado sobre machismo, mansplaining, masculinidad tóxica y arrogancia bien cargada de testosterona.

Beyoncé convirtió en un éxito a nivel mundial ‘Run the World (Girls)’, pero desde mucho antes, otras mujeres alzaron sus voces contra hombres que nunca debieron mandar. Fue el caso de Rocío Jurado en ‘Ese hombre’, de María Jiménez en ‘Se acabó’ o de Paquita la del Barrio en ‘Las mujeres mandan’, de letra imperdible: “Hoy las mujeres ya no somos conformistas / Llegó la hora de soltarnos el cabello (…) No tengas miedo por grandotes que los veas”. En los 80, ‘No controles’ de Olé Olé fue un alegato a favor de la liberación femenina que quizá ya no querría ver en este listado su autor, Nacho Cano.

El underground en España está siendo últimamente generoso en himnos que retratan a hombres babosos. El más inteligente y retorcido es ‘No te puto pilles’ de Pantocrator, que se pone en boca del típico perdonavidas. Zahara es la voz más visible de este movimiento, y ‘Hoy la bestia cena en casa’, uno de sus grandes himnos irónicos. De sus colegas de shego compartimos ‘Vicente Amor’: “ten cuidado con las pibas porque estamos todas locas”. Ginebras también han retratado a un hombre sobrado de ego y que en verdad da mucha pena en ‘Alex Turner’.

Aiko el Grupo acaban de sacar un tema llamado ‘k pesao’ cuyo estribillo dice: “que me dejes en paz, asqueroso”. Su final, es para oírlo. Pipiolas también tienen un tema llamado ‘No soy un xoxo’, con el lema “mi carne es mía, ¿no lo ves?”. Aerolíneas Federales tenían otro llamado ’No me beses en los labios’; y quizá quien ha hecho el himno más expreso sobre el mansplaining es Brigitte Laverne, que parodia los condescendientes “No lo haces nada mal”.

Entre las canciones internacionales que han tratado temas como la masculinidad tóxica destacaba ‘High Horse’ de Kacey Musgraves («apuesto a que te crees John Wayne»). Siguiendo con la sátira social, Tiburona dedicaban a otros directores (en este caso de festivales) ‘Cartel precioso’, cuyo estribillo era que “tienes pinta de mafioso”.

La mayoría de estos artistas son mujeres y LGTB+. Por ejemplo PUTOCHINOMARICÓN cantó aquello de «Que los huevos que te cuelgan son tan grandes y pesados (…) Que te crees que «feminazi» es un insulto radical: Tu puta vida nos da un poco igual». Pero también son cada vez más los hombres heterocis que se han sumado a la causa y han elevado la voz contra el corsé de la peor masculinidad. Para invitar a los próximos Rubiales a que también osen besar en los labios a otros hombres, compartimos ‘Samaritans’ de IDLES, muy crítica con «la máscara de la masculinidad», con los hombres que no se consienten a sí mismos llorar, y que en un momento dado gritaba: «I kissed a boy and I liked it!». En honor a la DIMISIÓN final, incluimos la contundente ‘Resignation’ de Face to Face. “No puedes tener razón, estás lleno de prejuicios y rencor (…) Soy alguien que quemará el mundo entero. Soy yo quien lo solucionará”.

Finalmente, no podían faltar los himnos expresamente futboleros: la también paródica ‘Campeón’ de Ellos y la nihilista ‘Soy futbolista’ de Astrud. “¿A quién quiero engañar? Ni yo me lo creo. Me siento solo, y tan culpable. Todo es tan real…”, lamentaba Manolo Martínez en esta surrealista canción, a la altura de las circunstancias.

Slowdive, entrada más fuerte en Discos España

0
Ingrid Pop

La entrada más fuerte de la semana en la lista de Discos de nuestro país es ‘Everything Is Alive’ de Slowdive. El que fuera el Álbum de la Semana en nuestras páginas hasta ayer llega al puesto 30. Y lo consigue gracias a su buen funcionamiento en vinilo, donde es top 2 esta semana, tan sólo por detrás de Taylor Swift.

Esta es la mejor marca histórica para Slowdive en España, pero también en su país, Reino Unido, donde por primera vez han llegado al top 10, en concreto al puesto 6. El anterior hubo de conformarse con el 16 mientras en los 90… en verdad Slowdive nunca fueron tan famosos. Además, ‘Everything Is Alive’ ha sido puesto 4 en Holanda, puesto 7 en Alemania y puesto 21 en Australia, entre otros logros.

No hay grandes novedades en el top 10 de Discos España: ‘Estrella’ de Mora sigue en el número 1 y todo el top 5 se mantiene exactamente igual que la semana anterior. En este orden, ‘Donde quiero estar’ de Quevedo, los dos últimos discos de Karol G y ‘Un verano sin ti’ de Bad Bunny.

Otra entrada que llama la atención en España es la de ‘ÁTTA’, el disco sorpresa de Sigur Rós, que llega al puesto 42 coincidiendo con su salida en vinilo. En esa otra sublista de LP’s es puesto 3 en nuestro país.

El actual top 1 en Reino Unido, ‘Back to the Water Below’ de Royal Blood, llega al número 64 en España. Es más o menos el mismo dato que consiguiera por aquí el anterior, ’Typhoons’, pues fue top 56. El país que mejor ha acogido lo nuevo de Royal Blood, aparte de UK, es Bélgica, donde son top 10.

Otras entradas de la semana son la reedición de ‘The Broadsword and the Beast’ de Jethro Tull en el 57, ‘Memorial’ de los metaleros Soen en el 61, ‘Coda’ del portorriqueño Yeruza en el 71, ‘Code Red’ de los también metaleros Primal Fear en el 89, y la banda sonora de ‘The Last of Us’ en el 97.



‘Reina’ de Mora y Saiko, nuevo número 1 en España

1

La subida más fuerte de la semana en Singles España es la colaboración del portorriqueño Mora y el granadino Saiko para el disco del primero, ‘ESTRELLA’, que a su vez se mantiene en el número 1 de Álbumes.

‘Reina’, que así se llama el tema, sube del puesto 7 al puesto 1, suponiendo una nueva conquista de la cima para estos artistas que ya coincidieran en el remix de ‘Polaris’. ‘Reina’ es un medio tiempo con tintes de balada y también de reggaeton, y como tal ha logrado desbancar a ‘Columbia’ de Quevedo, que parecía imbatible. Esta pasa al puesto 2, de momento, pues la lucha entre ambos temas parece muy reñida en Spotify España.

La entrada más fuerte es ‘Mala suerte’ de Lola Indigo y Dellafuente, que llega hasta el top 30, suponiendo todo un regreso para él a la lista de singles. Ella continúa en el puesto 20 con ‘El tonto’ junto a Quevedo, certificada como cuádruple platino.

Las otras 3 entradas son muy dispares. El disfrutón ‘Ex-Special’ de Jhayco con Peso Pluma llega al puesto 58. Antonio José entra en el 99 con una bachata llamada ‘La Noche Perfecta’.

Y en el número 86 encontramos una rareza: al fin, después de varios éxitos internacionales, ‘Paint the Town Red’ de Doja Cat logra colarse en listas españolas. El tema que presenta ‘Scarlet’ ha sido número 1 en Reino Unido e incluso ha llegado al top 1 de lo más escuchado en Spotify a nivel global durante un día, pero hasta ahora no había aparecido por el top 100 en España. Una vez obrado el milagro, seguro que se mantendrá en la zona baja de la tabla durante las próximas semanas.




Olivia Rodrigo / GUTS

Con ‘SOUR’, el primer álbum de Olivia Rodrigo, asistimos al nacimiento de una nueva estrella del pop: ganó 3 Grammys, hizo unos números espectaculares, terminó de asentar el revival pop punk que venía intuyéndose desde hacía unos años con himnos como ‘good 4 u’, consiguió acercar sus preocupaciones adolescentes a generaciones muy dispares y, lo más importante, mostraba a una artista con estilo propio y talento como cantautora y vocalista. Aunque solo sea a nivel social, fue indiscutiblemente uno de los discos más relevantes de su año.

Por eso, ‘GUTS’ presentaba todo un reto para Rodrigo, ahora bajo la presión de la fama y las expectativas. Según cuenta ella misma, también fue más complicado saber de qué quería hablar esta vez. ‘SOUR’ retrataba una dolorosa ruptura con la desgarrada intensidad del primer amor. En ‘GUTS’, la cantante sigue perfeccionando su tema favorito, los desengaños amorosos, pero ahora lo hace con una mayor ironía y, sobre todo, con mayor autoconsciencia.

En ‘bad idea right?’, un divertidísimo tema power pop sobre acostarse con un ex, Rodrigo ofrece una gran interpretación vocal llena de sarcasmo. “Verte esta noche, es mala idea, ¿verdad? A la mierda, está bien” o “Solo lo veo como un amigo / la mayor mentira que he dicho” son versos que podrían no tener nada de especial de por sí, que recurren a tópicos de ruptura mil veces escuchados, pero enunciándolos consigue capturar con ellos un irresistible tono juguetón.

Esa canción también sirve como ejemplo de que a Olivia Rodrigo, aun siendo una más que competente baladista, lo que mejor le sienta es ese registro pop-rock. Son los temas más rockeros los que defiende con mayor soltura y los que dotan al disco de ese tono desenfadado de comedia adolescente tipo ‘Clueless’ que resulta tan entretenido. En realidad, no dejan de ser canciones esencialmente pop, con melodías pegadizas y diseñadas para cantar a gritos en un karaoke, pero adornadas con instrumentación rock. Como en la apertura del álbum, ‘all-american bitch’, que comienza con la artista cantando sobre una guitarra acústica y deriva en un gran estribillo estilo Avril Lavigne. O en la garage rock ‘ballad of a homeschooled girl’, uno de los puntos más álgidos en el universo GUTS, cargada de angustia social y de nostalgia dosmilera. “Todo lo que hago es trágico / cada chico que me gusta es gay” es quizá ya una de las frases más emblemáticas de este trabajo, en la que todo indica que referencia a su ex Joshua Bassett, a quien estaba dedicado todo ‘SOUR’. En la enérgica ‘love is embarrasing’, la cantante continúa explorando el (des)amor adolescente con un adorable sentido del humor (“Encontraste una nueva versión de mí / Y yo casi empiezo la Tercera Guerra Mundial”).

En ‘GUTS’, aunque puede que esté más camuflado a través del sarcasmo y la ironía, también hay mucho de la intensidad dramática de su predecesor. Si establecemos paralelismos, ‘vampire’ podría ser la ‘driver’s license’ del disco, un baladón lleno de rabia hacia una persona tóxica con una magnífica progresión de acordes y un estribillo para desgañitarse cantándolo. Aunque desmarcándose y encontrando su estilo, es palpable que para Olivia Rodrigo Taylor Swift sigue ejerciendo una enorme influencia en su escritura, como en ese puente swiftiano hasta la médula: “Decías que era amor verdadero, ¿no sería eso difícil? / no puedes amar a nadie porque eso significaría que tenías corazón”.

Hacia la mitad, ‘GUTS’ empieza a mostrar un ligero desgaste de ideas con baladas como ‘making my bed’ y ‘logical’, que musicalmente son menos interesantes que lo escuchado hasta ahora, y que tampoco sirven para aportar mucho. En cambio, sí lo intenta, con resultados mixtos ‘get him back!’, con sus versos semi-hablados y un estribillo simpático y pegadizo. Aunque en esta segunda mitad del álbum, por lo general bastante inferior a la primera, sí encontramos alguna gran canción, como la mencionada ‘love is embarrassing’ o el medio tiempo de ‘pretty isn’t pretty’, que cuenta con una melodía preciosa.

Pese a su irregularidad, ‘GUTS’ es más ambicioso, más maduro y, en definitiva, mejor que su predecesor. Es un trabajo que equilibra las emociones a flor de piel de los últimos años de la adolescencia -la confusión, el autodescubrimiento, lo altibajos de dejar los años de instituto atrás y adentrarse en una nueva etapa- con una desenfadada autoconsciencia sobre esos mismos problemas. En ‘SOUR’ Olivia Rodrigo veía el fin de una relación como el fin del mundo, en ‘GUTS’ sigue sufriendo las crueldades del amor, pero las canta con la certeza de que no la van a matar, sino que la harán más fuerte.

Grupos y solistas debutantes: nueva convocatoria GPS

1

Hoy lunes 11 de septiembre se ha puesto en marcha una nueva convocatoria de Girando por Salas. El objetivo de esta iniciativa del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), es dar una oportunidad a solistas y grupos que estén empezando, que tengan como máximo 3 discos en el mercado. Girando por Salas les lleva de gira por un mínimo de 6 Comunidades Autónomas ajenas a la propia, para que den a conocer su música más allá de su zona de confort. De hecho, esos lugares en que actúan han de estar a un mínimo de 300 kilómetros de su lugar de residencia. Con esto se pretende afianzar la profesionalización del sector.

Entre los artistas que pasaron por GPS antes de hacerse famosos, están Viva Suecia (ahora llenando estadios), León Benavente, Triángulo de Amor Bizarro, Izal, La MODA, Varry Brava, Novedades Carminha, Rayden, Carlos Sadness, Miss Caffeina, Sexy Zebras, Alice Wonder, Los Estanques o Queralt Lahoz, entre muchos otros. Han sido ya 480 artistas y con esta convocatoria se rebasarán los 500, ya que se va a seleccionar a 22 artistas (bandas y solistas) de entre todas aquellas solicitudes recibidas que cumplan los requisitos.

La edición número 14 se ha abierto hoy a las 11.00 de la mañana y la inscripción de artistas noveles se cierra el próximo 27 de septiembre para las bandas. Tras la inscripción para las salas (entre el jueves 28 de septiembre y el lunes 30 de octubre de 2023), se elaborará un calendario en coordinación con salas y artistas. Los shows para el público tendrán lugar entre el 1 de diciembre de 2023 y el 2 de junio de 2024, inclusive. A los/as seleccionados/as se les otorgará, asimismo, una ayuda para la Producción y Promoción Discográficas.

La edición número 13 se cerró recientemente tras ofrecer hasta 207 conciertos con estas ayudas financiadas por INAEM y que llevaron la música en directo a todas las comunidades autónomas del país y, a la ciudad autónoma de Ceuta.

Detrás del proyecto está la Federación Coordinadora del Circuito de Músicas Populares (FCMP). La Federación está formada por las siguientes asociaciones profesionales: ACCES (Asociación Estatal de Salas de Música en Directo), APM (Asociación de Promotores Musicales), ARC (Associació de Representants, Promotors i Managers de Catalunya), ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo), MUSICAT (Associació Professional de Músics de Catalunya), PROMUSICAE (Productores de Música de España) y UFI (Unión Fonográfica Independiente).

Os dejamos con un calendario esclarecedor sobre la promoción:
• Dirigida a artistas emergentes: con un máximo de 3 LPs correctamente publicado/s
• Fecha inicio de inscripción: 11:00 h. del 11 de septiembre de 2023
• Fecha límite de inscripción: 18:00 h. del 27 de septiembre de 2023
• Fecha publicación provisional de grupos aprobados: 6 de octubre de 2023
• Período para solicitar revisión: Hasta el 9 de octubre de 2023 a las 18 horas
• Fecha publicación definitiva artistas aprobados: 10 de octubre de 2023
• Inicio votación pública: 11:00 h. del 11 de octubre de 2023
• Fin votación pública: 18:00 h. del 18 de octubre de 2023
• Anuncio 22 grupos y solistas seleccionados #GP14: 30 de octubre de 2023
• Inscripción a través de: www.girandoporsalas.com

Laufey recibe la flecha de Cupido en la bossa ‘From the Start’

3
Gemma Warren

Entre la locura de lanzamientos del pasado viernes, también hay que hablar del nuevo disco de Laufey (se pronuncia «lāy-vāy»). La que ha terminado convirtiéndose en una de las artistas de jazz más escuchadas del mundo, a la que se presume haber llevado este género a TikTok, llega a su segundo álbum. Se llama ‘Bewitched’.

De ascendencia medio china, medio islandesa, Laufey se ha criado entre Reykjavík y Washington DC, con visitas anuales a Pekín. Los discos de Ella Fitzgerald que poseía su padre hicieron mella en su educación y pronto aprendió a tocar el violonchelo y el piano. Participó en The Voice Iceland cuanto tenía 15 años, llegando a semifinales. Actualmente, vive en Los Ángeles y ha conquistado en cierta medida al público americano, tras haberse colado en listas islandesas con su debut largo ‘Everything I Know About Love’ (2022). Este sucedía al EP ‘Typical of Me’ (2021), donde aparecía su primer single ‘Street by Street’ y el pequeño hit ‘Like the Movies’.

A «música de película» es que suenan sus producciones clásicas, si bien como música, indica que «su objetivo es traer el jazz y la música clásica a la gente de su generación a través de una ruta más accesible». La bossa nova también ha estado en su radar, lo que en el disco anterior se notaba en temas como ‘Falling Behind’ («la bossa nova en mi habitación» era una de sus frases), y ahora impregna el que está siendo su gran éxito de «breakthrough».

‘From the Start’, nuestra «Canción del Día» para este lunes, es un triunfo desde su sencillez. Laufey habla de un amor a primera vista con encantadora candidez. Nos cuenta que recibe la flecha de Cupido cada vez que habla con él. Y eso es exactamente lo mismo que representa en su divertido vídeo, inspirado en la estética pop de los años 60. ‘Desayuno con diamantes’ y cosas así.

El piano que entra en la segunda estrofa es una maravilla, como también lo son los pequeños elementos con que Laufey ha tratado de construir una producción contemporánea. Por un lado, indica que el «scat break», es decir, un verso en el que solo entona «daba-dabas», está inspirado en Fitzgerald, y es un shock para las generaciones acostumbradas al pop actual. Por otro, ha querido introducir frases informales como ese «»she’s so perfect», blah, blah, blah» con el que quiere reconocer sus celos hacia otras mujeres, con un lenguaje de hoy.

Es este ‘From the Start’ el momento más bailable y disrutable de un álbum tranquilo, que se puede vender muy bien esta Navidad, sobre todo si esas decenas de miles de jóvenes que la están descubriendo interpretan por alguna razón que este CD puede ser un gran regalo para sus padres.

Laufey se ha embarcado en una gira de más de dos meses por Estados Unidos, con decenas de conciertos con el cartel de “sold out” colgado. En febrero y marzo estará en Europa, sin parada en España. Os dejamos con las fechas, por si alguna os cae cerca o de viaje.

February 10, 2024—Dublin, IE—The Academy 
February 12, 2024—Glasgow, UK—St. Luke’s
February 14, 2024—Manchester, UK—Albert Hall
February 15, 2024—London, UK—EartH (Theatre)
February 16, 2024—London, UK—EartH (Theatre)
February 17, 2024—London, UK—EartH (Theatre)
February 20, 2024—Paris, FR—Le Trabendo
February 21, 2024—Brussels, BE—La Madeleine
February 23, 2024—Hamburg, DE—Grosse Freiheit 36
February 26, 2024—Copenhagen, DK—Vega
February 27, 2024—Berlin, DE—Astra Kulturhaus
February 29, 2024—Milan, IT—Magazzini Generali
March 3, 2024—Lausanne, CH—Les Docks
March 5, 2024—Cologne, DE—Carlswerk Victoria
March 6, 2024—Amsterdam, NL—Melkweg
March 9, 2024—Reykjavik, IS—Eldborg Harpa

Playlist: Lo Mejor del Mes

Beirut sigue siendo Beirut en una iglesia de una isla de Noruega

5
Lina Gaißer

Conocimos a Beirut como una especie de Erasmus americano perdido por Europa, de Italia a los Balcanes. El precioso ‘Gulag Orkestar’, influido por los viajes realizados junto a su hermano mayor, definió su sonido, que después derivó en sonoridades más o menos electrónicas. Más o menos experimentalillas.

Casi 2 décadas después nos anuncia ‘Hadsel’, un nuevo disco que saldrá el 10 de noviembre. Será su primera obra de estudio desde ‘Gallipoli’ (2019). En este caso serán 12 temas compuestos, interpretados y producidos por el propio Zach Condon, inspirados en un órgano de iglesia del norte de Noruega que le cambió la vida.

El disco está marcado por los persistentes problemas de garganta que le obligaron a cancelar el final de la gira ‘Gallipoli’ en 2019. Por aquel entonces tuvo la duda de si volvería a cantar en vivo. Como informa XL/Everlasting, su sueño entonces fue «retirarse a una pequeña cabaña donde el sol nunca salía por el horizonte». Así, en los primeros días de 2020 llegó a la isla de Hadsel, en el norte de Noruega, en medio de Vesterålen.

Allí, Condon conoció a un coleccionista y entusiasta de los órganos llamado Oddvar, quien le dio acceso a la Hadselkirke local. La estructura octogonal de madera, que data de principios del siglo XIX, albergaba el primer órgano de iglesia que Condon tocaría, y durante dos meses comenzó a construir los cimientos de este álbum. Por tanto, se interpreta este trabajo como un regreso a sus «raíces solitarias pero seguras de sí mismas, explorando nuevos sonidos y escenarios extranjeros y al mismo tiempo demostrando a sí mismo que una vez más puede arreglárselas solo». Cuando volvió a Berlín, ya estábamos en época de confinamiento.

Indica Beirut: «Durante mi estancia en Hadsel, trabajé duro en la música, perdido en un trance y tropezando ciegamente con mi propio colapso mental que había estado ignorando desde que era un adolescente. Vino y me sonó como una campana. Me quedé agonizando por muchas cosas pasadas y presentes mientras la belleza de la naturaleza, las auroras boreales y las temibles tormentas producían un espectáculo impresionante a mi alrededor. Las pocas horas de luz expondrían la belleza insondable de las montañas y los fiordos, y los crepúsculos de varias horas me llenarían de una excitación contenida. Me gustaría creer que el paisaje está presente de alguna manera en la música”.

El primer single revelado de este proyecto es ‘So Many Plans’, sobre el que explica: «Me gustó que esta canción lograra un equilibrio entre los sentimientos de aceptación, esperanza y rendición. La letra surgió de un lamento de los tiempos del covid que se transformó sin esfuerzo en una especie de nana corta. Los instrumentos eran algo inusuales para mí en ese momento, después de haber desempolvado un ukelele barítono que nunca había usado antes para unir los instrumentos principales del álbum, ya sea el órgano de iglesia o el armonio, y el sintetizador modular como percusión y bajo».

Pese a lo excitante de toda esta nota de prensa y a lo gélido del vídeo, ‘So Many Plans’ nos ofrece realmente una atmósfera demasiado familiar para lo que han sido estos 17 años escuchando el debut de Beirut. Si hay cambios en su sonido respecto a su primer disco, hay que buscarlos con lupa. El texto puede interpretarse como una escapada del mundanal ruido («teníamos tantos planes, que tuvimos que parar»), con el mismo poso de melancolía e introspección de los tiempos de ‘Gulag Orkestar’. El ukelele y la trompa predominan ofreciendo más de “sonido Beirut”, mientras los detalles de percusión son la anécdota… suponemos que avanzando canciones más dispares en el LP. ¿Dónde ha metido ese órgano? ¿Será este sencillo indicativo de lo que encontraremos en ‘Hadsel’?

1.-Hadsel
2.-Arctic Forest
3.-Baion
4.-So Many Plans
5.-Melbu
6.-Stokmarknes
7.-Island Life
8.-Spillhaugen
9.-January 18th
10.-Süddeutsches Ton-Bild-Studio
11.-The Tern
12.-Regulatory

Tinashe / BB/ANG3L

Hacía casi tres años, desde ‘Comfort & Joy’, que Tinashe no lanzaba un proyecto de tan solo 7 canciones. Mientras que aquel era una colección de temas navideños sin demasiada relevancia, ‘BB/ANG3L’ se encarga de presentar en 20 minutos tanto una nueva era creativa como una nueva Tinashe. Ah, y ya no es independiente, pero a la vez sí.

‘BB/ANG3L’ es el primer lanzamiento de la estadounidense con Nice Life, el sello de Lizzo, pero según las licencias que aparecen en streaming es algo más parecido a una colaboración. Desde luego, en el disco Tinashe no tiene ningún filtro (sin pasarse), lo cual le viene de perlas para presentar su «boss bitch era». Así, el EP comienza con la dramática ‘Treason’, con una base que parece salida de la banda sonora de Halloween y que es acompañada por un crescendo de coros dividido en dos partes. Temáticamente, es muy diferente al resto de canciones, hablando sobre el amor «suicida» que siente por la otra persona («Conduciendo sin faros, saltándome cada luz roja») y cómo es consciente de que se está traicionando a sí misma. No muy «boss bitch» por su parte.

Todo cambia con ‘Talk To Me Nice’, el tema más largo de ‘BB/ANG3L’ y la clave de su nueva era. Ahora, Tinashe quiere a su hombre, pero no lo necesita para vivir («Te trato como si te necesitase, pero ya sabes lo que quiero»). Es el alma del proyecto, y para dejarlo todavía más claro, el videoclip muestra a Tinashe literalmente quitándose capas de la cara, como si estuviese mudando la piel y dejando una versión de ella atrás. El estribillo de la primera mitad es de los más infecciosos del disco y el cambio de beat, del trap al drum & bass, es uno de sus momentos más memorables.

‘BB/ANG3L’ tiene un arranque más que sólido, y en él también incluyo ‘Needs’, que si bien es un estilo de canción que hemos escuchado mil veces, sigue siendo muy divertida. Si hay tantos temas así es porque es una fórmula que no falla, y más para un single. Trap melódico, con un beat que roza lo genérico, pero con una letra juguetona que simplemente pretende ser cute y sexy («Abierta las veinticuatro horas»). Al final, se acaba quedando en tu cabeza.

‘Uh Huh’, nuevo single, es un relajante descanso, la más pausada del EP, con un beat capaz de hacerte flotar y unos coros de ensueño. Además, gana mucho con las escuchas. El resto del disco pierde algo de fuelle, pero siempre mantiene la media a la que nos tiene acostumbrados Tinashe. Voy a rescatar una frase de mi compañero Jordi Bardají, que escribió que las canciones de ‘333’ eran «como mínimo interesantes y como máximo excelentes», porque también es el caso de ‘BB/ANG3L’. Sin embargo, al tener solo siete canciones todo cobra más peso, tanto lo positivo como lo negativo.

‘Gravity’ sigue la línea de ‘Uh Huh’, con una atmósfera estática y un reverb de iglesia, pero incorporando un jungle adornado con sintetizadores. Me ha resultado la más olvidable del EP, pero aun así tiene momentos destacables, como el cambio de flow en el segundo verso, recordando al ’34+35′ de Ariana. Ocurre lo mismo con las dos restantes: los versos de ‘None Of My Business’ son tremendamente pegadizos, pero la canción se queda ahí, y ‘Tightrope’, aun con uno de los beats más experimentales, acaba resultando poco satisfactoria.

‘BB/ANG3L’ no presenta nada nuevo, pero si tienes mono de Tinashe las inmediatas melodías, las pinceladas experimentales y la excelente producción te servirán para aguantar el paso hasta su próximo LP. De momento, ha regalado este caramelito, pero hay ganas de ver qué más tiene que ofrecer esta nueva etapa.

‘Los destrozos’: Easton Ellis vuelve a los 80 con el cuchillo de ‘American Psycho’

11

Trece añazos hacía que Bret Easton Ellis no publicaba una novela. Trece años en los que ha publicado sus memorias gruñonas ‘Blanco’ (Random House), no ha parado de azotar a la cultura woke y el neopuritanismo en las redes, ha intentado (infructuosamente) levantar su debut como director de cine, ha escrito varios guiones -destacando el de la fallida ‘The Canyons’ (2013), con un Paul Schrader en horas bajas y una Lindsay Lohan terminal-, ha dirigido la (inadvertida) serie ‘The Deleted’ (2016) y ha editado ‘The Shards’, un podcast de ficción que es el origen de su última novela.

‘Los destrozos’ (Random House) ha sido una sorpresa. Easton Ellis parecía un autor del “pasado”, un señor cascarrabias de la generación X (un poco como Chuck Palahniuk) a quien el cambio de siglo y de los tiempos no había sentado demasiado bien (la acogida de sus últimas novelas, ‘Lunar Park’ y ‘Suites imperiales’, no fue muy entusiasta que digamos).

Por eso, cuando leí la sinopsis de su nueva novela –la historia de una pandilla de niños ricos californianos en su último año de instituto (1981), que verán cómo su mundo se trastoca con la llegada de un nuevo alumno, tan guapo como misterioso, y la aparición de un asesino en serie- me temí lo peor: ¿un regreso a los 80, a los pijos de ‘Menos que cero’ y la violencia asesina de ‘American Psycho’? ¿Otra explotación nostálgica ochentera para hacer caja?

Pues no. ‘Los destrozos’ está ambientada en los 80, sí. Y está protagonizada por jóvenes blancos privilegiados de Los Angeles, también. Hay mucho lujo, muchas drogas, mucho sexo explícito, ultraviolencia. Hay canciones icónicas (‘Vienna’, de Ultravox), películas emblemáticas (‘El resplandor’), libros (Joan Didion), marcas de artículos caros. Y hay un psicópata asesino, el “Arrastrero”, y una secta mansoniana haciendo de las suyas por las zonas residenciales del Valle de San Fernando. Y hay nostalgia. Muchísima.

Pero ‘Los destrozos’ no está escrita de manera complaciente. Como suele ser habitual en las obras de Ellis, la trama es mínima. Lo que le interesa al autor es el estilo, la atmósfera, la recreación de un tiempo, de una clase social, de un zeitgeist determinado, de un estado de ánimo. Aquí juega magistralmente con los temas y géneros. Mezcla la autoficción (está narrada por un escritor llamado Bret que recuerda su adolescencia, cuando estaba escribiendo ‘Menos que cero’), la novela de aprendizaje, el drama de instituto, la sátira social, el relato de misterio, el terror slasher, el erotismo, la metaficción…

Articulada por medio de un gran flashback, la novela está narrada a través de un magnético monólogo interior, una primera persona (poco fiable) que relata su progresiva bajada a los infiernos. Un doloroso y paranoico viaje con perturbador misterio al fondo (la trama noir es la que “tira” de la novela, la que hace que pasemos páginas como si estuviéramos leyendo al Stephen King de los 80), impulsado por la represión emocional (homosexual), la soledad familiar, el tedio existencial y la angustia vital. Un camino de iniciación que es también un homenaje de Ellis, a la manera de Tarantino en ‘Érase una vez en… Hollywood’ (2019), a la ciudad de Los Angeles de su juventud.

Los derechos de la novela los ha comprado HBO para hacer una serie (son casi 700 páginas). Y parece que la adaptación la va a dirigir Luca Guadagnino, quien ya realizó para la plataforma la serie ‘We Are Who We Are’ (2020). ¿Hará un destrozo, como con el remake de ‘Suspiria’ (2018), o una maravilla como la adaptación de ‘Hasta los huesos: Bones and All’ (2022)?

‘Heaven’ es una de las producciones más majestuosas de Mitski

1

Un año y medio después de ‘Laurel Hell’, un trabajo empapado de synthpop ochentero en el que Mitski ofrecía sus composiciones más comerciales y accesibles, ya hay nuevo álbum en camino, ‘The Land Is Inhospitable And So Are We’, y por los tres adelantos que se han podido escuchar, se distancia bastante de su predecesor.

Desde el principio de su carrera, la cantante americano-japonesa no ha querido encasillarse en ningún género, llevando su música a territorios impredecibles en cada nuevo paso que da.

‘Heaven’, que fue lanzado junto a ‘Star’, es una poderosa balada casi-country engalanada con una majestuosa orquesta de cuerda. Mitski describe un estado de enamoramiento pleno, encontrando romanticismo a través de estampas tan cotidianas y aparentemente anodinas como terminarse el café que se ha dejado su pareja. La voz de la cantante, angelical y expresiva, brilla con intensidad sobre la nostálgica melodía en un registro una octava más alto al que suele acostumbrar.

‘Heaven’ no se parece a nada de lo que ha hecho antes, y sin embargo, lleva el inconfundible sello de su autora desde ese primer verso: “Todo nuestro amor llenando toda nuestra habitación / tu voz cálida y grave maldice / mientras encuentras la cuerda para golpear dentro de mí / que hace sonar una nota escuchada en el cielo.”

Es difícil pensar en una forma más bonita de describir la bella intensidad del sexo con amor. Su discografía está plagada de este tipo de escritura tan cinematográfica, tan poética. Es Mitski en estado puro.

Grimes y Elon Musk tienen un tercer hijo, Techno Mechanicus

27

En la nueva biografía sobre Elon Musk realizada por Walter Isaacson se revela que Grimes y Elon Musk han tenido un tercer hijo. El primero fue X Æ A-Xii, nacido en mayo de 2020. En 2022, Grimes reveló que habían tenido una niña llamada Exa Dark Sideræl Musk, a través de gestación subrogada en diciembre de 2021. Del nuevo sabemos que se llama Techno Mechanicus, y que le llaman Tau.

En total, Elon Musk tiene 10 hijos con 3 mujeres diferentes. De Grimes fue pareja entre 2018 y 2021. Al mismo tiempo, tuvo gemelos con Shivon Zilis, pues Elon Musk le ofreció donarle semen para «que los niños fueran genéticamente suyos». Pero no se lo dijo a Grimes.

Recientemente, como informa Stereogum, Grimes ha posteado un mensaje en redes sociales al autor de este libro en torno a Elon Musk. En dicho mensaje aseguraba que no le dejan ver a los niños. «Dile a Shivon que me desbloquee y dile a Elon que me deje ver a mis hijos o que por favor responda a mi abogado/a. Nunca me han dejado ver una foto de estos niños hasta el momento, a pesar de que esta situación está destrozando por completo a mi familia». Después, este mensaje desapareció.

Beyoncé canta con Diana Ross y Kendrick Lamar por su cumple

3

Esta semana Beyoncé ha celebrado su 42º cumpleaños, de gira. Ha sido en California donde le ha pillado este 4 de septiembre. La gira ‘RENAISSANCE’ que pasaba por Barcelona hace unos meses guardaba sorpresas para una fecha que siempre ha sido muy especial para la artista.

En primer lugar, Diana Ross ha aparecido durante ‘Love Hangover’, un tema del disco homónimo de Diana Ross (1976) que ya sonaba a modo de interludio, como todos los que fuisteis al concierto del Estadi Olímpic recordaréis.

Acto seguido, Diana Ross también interpretó el ‘Happy Birthday to You’ dedicado a Beyoncé. Era en la parte ANOINTED 2 del concierto, donde suelen sonar ‘Plastic Off the Sofa’, ‘Virgo’s Groove’ y ‘Naughty Girl’.

Por si fuera poco, en la última parte de show, Kendrick Lamar se subía al escenario para recuperar el remix de ‘America Has a Problem’ en el que participa. Fue antes de ‘Pure/Honey’ y la final ‘Summer Renaissance’. Tanto Diana Ross como Kendrick Lamar tuvieron problemas con sus micrófonos, pero lo que cuenta es la intención.

Como sabéis nuestros followers de Instagram, con motivo del cumpleaños de Beyoncé, estos días hay un descuento del 20% en nuestra tienda para comprar los libros editados por JENESAISPOP, en los que aparecen ‘Lemonade’ (mejores discos 2000-2019) y ‘Renaissance’ (lo mejor de 2022). El código descuento es LIMONADA.


Sinéad O’Connor: la realidad sin ningún tipo de filtro

21


El comienzo de temporada de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, será el próximo jueves 14 de septiembre. A partir de las 20.30 horas grabaremos con público en el Teatro Off Latina de Madrid un episodio en el que hablaremos de todo lo que ha pasado este verano en la cultura pop. Las entradas están disponibles aquí. Pero antes, os ofrecemos un último especial de verano, dedicado a Sinéad O’Connor, que fallecía a finales de julio.

En este episodio especial repasamos toda la discografía de Sinéad O’Connor, desde los superventas ‘The Lion & The Cobra’ y ‘I Do Not Want What I Haven’t Got‘, los dos primeros álbumes de su carrera; a los últimos, más desconocidos, pero bien recibidos por la crítica. Hablo de ‘How About I Be Me (and You Be You)‘ y ‘I’m Not Bossy, I’m the Boss‘, grandes desde sus títulos.

En medio queda una amalgama de media docena de discos, cada vez menos conocidos por el gran público a medida que pasaban los años, seguramente a causa de la «cancelación» antes de tiempo que vivió la cantante. Como se aprecia perfectamente en el documental ‘Nothing Compares’, las posiciones de Sinéad O’Connor sobre religión, sexualidad, racismo o feminismo, no voy a llamarlas «radicales», pero sí fueron arriesgadas.

Su negativa a actuar después de que en un evento sonara el himno nacional americano, y ese momento escalofriante en que rompió una foto del Papa frente a la audiencia de Saturday Night Live provocaron el odio de una parte importante del «GP». Fueron los años en que el público y la prensa prefirieron hablar de si era lesbiana o no, de si se había convertido al Islam o no, de si era bipolar o no, de si se había intentado suicidar o no. En ocasiones, con su contribución: no es que no tuviera un buen mánager, es que Sinéad no conocía filtros de ningún tipo.

Mi compañero Claudio describe su paso por SNL como «un momento definitorio de la cultura popular siglo XX», al tiempo que considera que Sinéad «abrió caminos» para que otras personas fuéramos más libres. En este episodio debatimos también sobre la importancia de Irlanda para entender a O’Connor, recordamos los abusos que sufrió por parte de su madre cuando era pequeña, mencionamos a los artistas que influyeron a Sinéad -bastante inesperados- y aquellos a quienes a su vez ella influyó, y hablamos de aquel concierto en Madrid que, pese a no estar lleno, esta casa puntuó con un redondo 10.

The Chemical Brothers / For that Beautiful Feeling

Si me hubieran dicho en 1995 que en el futuro iba a escuchar más a los Chemical Brothers que a Oasis o a Suede, no me lo habría creído. Todo el mundo disfrutó, desde su debut ‘Exit Planet Dust’, de la experiencia de ver a Tom Rowlands y Ed Simons en vivo, y de sus singles pinchados en los mejores clubs. Pero digamos que no despertaban el entusiasmo generacional de los Gallagher ni el fenómeno fan que consentía el sex appeal de Brett Anderson. Sin ser probablemente la banda favorita de nadie, The Chemical Brothers llegan a su 10º disco sin desgaste alguno y con una capacidad de reinvención por la que pocos apostamos.

No Geography‘ (2019) fue uno de sus mejores discos, reconocido con un Grammy al mejor álbum de electrónica. ‘For that Beautiful Feeling’ es una continuación a la altura. En esta ocasión la sorpresa nos la da un registro ligeramente más noise, sobre todo en el single ‘Live Again’ con Halo Maud. Kevin Shields parece la inspiración en esas oscilaciones de distorsión sin fin, en esas voces ahogadas y en esas guitarras sinuosas, lo cual no es un disparate si pensamos que el líder de My Bloody Valentine y Chemical Brothers coincidieron en los créditos de aquella obra maestra llamada ‘XTRMNTR’.

Hablando de Primal Scream, a ellos recuerda poderosamente ‘The Weight’, pura alarma social en un mundo de caos, donde una voz no deja de preguntarse «¿Quién va a asumir ese peso? ¿Quién va a asumir la culpa?». Estamos ante una parte media del álbum más entregada a la psicodelia sesentera, aunque con matices. Muy poco antes, ‘Fountains’ había usado armonías vocales (las que ha copiado Tame Impala) y percusiones de aquella época, si bien sobre una base un tanto rapera. Por su mezcla de unas décadas con otras, podría haber sido una producción de Go! Team.

También hay momentos más pop, y esta vez no es tanto el regreso de Beck a las filas de Chemical Brothers. Beck entonó una de las composiciones más bonitas de la historia del dúo, ‘Wide Open’. Ahora le toca jugar a la épica -de nuevo- psicodélica en ‘Skipping Like a Stone’, quizá quedando algo a medias. Es ‘Goodbye’ la producción que es pura euforia, retorciendo beats hasta los límites, con ciertas reminiscencias de ‘Block Rockin’ Beats’, y a la vez con el alma del Moby de ‘Play’. «Cuando dices adiós, lloro», plantea, mientras la música sugiere algo más ambiguo. En la línea, la histeria no se sabe si feliz o algo asustada de ‘Feels Like I Am Dreaming’.

En esa misma liga juega el exultante estribillo «I’ll be lovin’ you, yes I will» de ‘The Darkness That You Fear’, una producción llena de bongos, samples 60’s y juego entre voz masculina sampleada y femenina más vívida. El disco ‘For that Beautiful Feeling’ fluye como una sesión, como es muy evidente en los trucos que va exhibiendo hacia el final de muchas de las pistas, y eso explica que encajen piezas realmente diferentes como ‘Magic Wand’, más propia del trip hop más turbulento de Massive Attack o incluso Tricky.

El disco termina con el regreso de la francesa Halo Maud, y exactamente la letra de la intro del álbum, cerrando un círculo. Dicen The Chemical Brothers que este disco te lleva a «destinos desconocidos». Que detalla «ese exacto momento en que pierdes el control, en el que te rindes y dejas que la música te mueva como con hilos invisibles». Vale, entendemos lo que quieren decir. Pero de qué manera ellos son quienes controlan todo lo que quieren decir, cómo lo quieren decir, cuándo quieren dejar de decirlo. Ellos son los que mueven todos los hilos a su antojo.

Róisín Murphy entrega un himno involuntario sobre su transfobia

86

«Ya me han devuelto el dinero del preorder del vinilo» (Xanti1982). «Mira que el disco no me apetecía mucho por los singles, pero en conjunto está chulísimo, uno de los discos pop del año claramente» (Xtian23). «Yo paso, es demasiado privilegio cis andar por la vida así, quizás cuando tengan que enterrar a una amistad transgénero lo entenderán, disfruten del álbum los que tienen el gran privilegio cis de disfrutarlo» (VictorNoé). «El disco es buenísimo, ¡de lo mejor de su carrera! Muy elegante. Te va atrapando lentamente hasta estar inmerso en una fiesta sonora increíble. ¡Genia!» (Rsv).

Este es el panorama que nos encontramos en las últimas páginas de nuestro foro de Róisín Murphy. La promoción de su nuevo disco ‘Hit Parade’ está marcada por unas declaraciones tránsfobas sobre los bloqueadores hormonales de pubertad. Y sobre todo por su comunicado posterior en que consideraba a los niñxs trans «pequeños chicos confundidos». A muchos de los que tuvimos que escuchar esta mierda en nuestra infancia, suena demasiado a homofobia y transfobia en estado puro.

Las cosas no han ido a mejor en los últimos días. De hecho, han ido a peor. Ha salido una noticia en Attitude según la que el sello de Róisín Murphy habría decidido donar los beneficios de ‘Hit Parade’ a asociaciones que luchen por los derechos trans. Y Róisín Murphy no se ha dedicado en los últimos días a buscar en Google qué es un bloqueador hormonal, y a quién y cómo se le aplica, sino que ha preferido salir a desmentir esta noticia en Twitter, ajena al dolor que está causando a gran parte de una comunidad, la LGTB+, que tanto la ha apoyado. Aunque ella diga que no se dedica a ningún tipo de «demographic».

En cualquier caso y como apuntan algunos los usuarios de nuestro foro, ‘Hit Parade’ es uno de los mejores discos de la carrera de Róisín Murphy. Una inteligente combinación de elementos clásicos esta vez procedente de los años 60, retratado en los singles ‘CooCool’ y ‘The Universe’, con los sonidos experimentales de hoy. Incluso temas que parecían más flojos como adelanto, como ‘You Knew’, aparecen integrados perfectamente en una secuencia que acoge temazos como ‘Fader’, de retazos soul; ‘Free Will’, de flow espectacular y efectivamente «libre»; y la locura de ‘Can’t Replicate’.

No me resisto a destacar ‘Hurtz so Bad’ como «Canción del Día». «Duele tanto», se llama, de manera irónica. Porque lo que sí ha hecho su sello es destacarla como «focus track» de cara a las playlists de novedades de los viernes. Y es extrañamente una canción en la que Róisín Murphy parece estar hablando de toda la polémica, por mucho que sepamos que, por tempo, es imposible.

Murphy se pasa media canción repitiendo «¿Alguna vez te decepcioné? ¿Me equivoqué? ¿Me equivoqué todo el tiempo?», «¿Alguna vez te decepcioné? ¿Me equivoqué? ¿Me equivoqué todo el tiempo?», «¿Alguna vez te decepcioné? ¿Me equivoqué? ¿Me equivoqué todo el tiempo?» Y más aún: «mándame una bomba, y si la abro, me voy, rompiéndome en astillas». Ver para creer, esta hipnótica pieza electrónica, de percusiones vibrantes, realizada como todo el álbum junto a DJ Koze, con un gusto en la producción de 20 sobre 10, parece una metáfora de para lo que se ha quedado esta era.


Playlist: Lo mejor del mes