Inicio Blog Página 493

La Bien Querida cierra círculo y canta ‘Dinamita’ con Chica Sobresalto

3

La Bien Querida, que recientemente visitaba El Hormiguero congregando a 3 millones de espectadores en uno de sus mejores “shares” de su mes, ha visitado otro plató televisivo para cantar.

Ha sido durante una entrevista de Los Felices Veinte a Chica Sobresalto. Como muchos recordaréis, La Bien Querida recibió un empujón de popularidad cuando Chica Sobresalto, también conocida como Maialen, interpretó ‘Dinamita’ en Operación Triunfo. El resto es historia: ‘Dinamita’ suma hoy 10 millones de reproducciones en Spotify, lo que equivale a un disco de platino en España (parte de ese streaming se ha hecho fuera de nuestro país, pero igualmente habría que sumar resultados de otras plataformas como Apple o Amazon).

Este programa de Orange reúne a las dos artistas, que primero ven el vídeo de OT y lo comentan, de “qué mal canté” a “yo si tengo que cantar ahí, me cago”; y finalmente interpretan la canción entre las dos. Podéis ver la aparición de La Bien Querida bajo estas líneas a partir del minuto 38, y la actuación, a partir del minuto 50. O también en el Instagram de La BienQue.

Chica Sobresalto publica su disco ‘Sinapsis’ el próximo 14 de mayo, precedido de singles como ‘Fusión del Núcleo’, ‘Adrenalina’ junto a Zahara y ‘Selección Natural’. Son canciones de pop-rock de corte épico, próximas a gente como Vega o los primeros Vetusta Morla, destacando los 5 minutazos y medio de ‘Selección natural’, en varias fases.

Royal Blood / Typhoons

Son malos tiempos para las bandas de rock tradicionales, ni que decir tiene que ha sido un año pésimo para los locales de ensayo. Proliferan los solistas, el bedroom pop, y el ojo mediático está puesto en los talentos femeninos después de décadas de dominio masculino. El dúo Royal Blood sobrevive en medio del huracán como favorito del público británico, hablando de su propio vendaval personal en un tercer álbum en el que han optado por un tímido «renovarse o morir».

De Arctic Monkeys a Novedades Carminha, son decenas los grupos de rock testosterónico que han ido incorporando poco a poco otras sensibilidades a su catálogo, y ‘Typhoons’ es un álbum que ha decidido abrir la puerta a la influencia de la música de baile que siempre había interesado en su vida privada a Royal Blood. Nombres como Daft Punk, Justice y los también franceses Cassius están siendo recurrentes durante la promoción de este disco, lo cual es un aliciente para todos porque los primeros ya no existen, los últimos tampoco tras la muerte de Philippe Zdar y de Justice la única noticia que tenemos es su demanda contra Justin Bieber.

Esa nueva orientación que renueva su viejo discurso más orientado al blues y al stoner rock es muy palpable en el single ‘Trouble’s Coming‘, excelente, con un riff sintético que mola todo, y que presenta un álbum en el que el vocalista Myke Kerr habla de dejar salir sus «demonios» interiores y vicios como el consumo de alcohol. «Over and over again» vuelven los problemas, dice la canción, y «over and over again» apetece escuchar este hitazo sudoroso que se sacaban de la manga a finales de 2020. ¿Más de esta mierda, por favor? Pues no exactamente.

La influencia de Daft Punk solo es una pincelada de vez en cuando, como sucede en el cencerro y el tintineo de ‘Who Needs Friends’, cuando no resulta directamente un pegote en ‘Million and One’. Una deslavazada canción en la que su sensación de peligro no concuerda con una letra de agradecimiento a alguien que nos ha apoyado en un momento malo. Mucho mejor es ‘Limbo’, la pista central en la secuencia, que introducían en el NME como “sin duda la canción más ambiciosa y salvaje” que han hecho jamás, refiriéndose seguramente a esa coda de «French touch» en algo que había empezado más bien como una recreación de ’Standing in the Way of Control’, el gran hit de Gossip.

‘Typhoons’ no es un álbum tan revolucionario después de todo, no después del macroéxito de ‘AM’; pues sus incursiones en territorio desconocido son más bien la excepción que confirma la regla: el aire a lo Tame Impala de ‘Either You Want It’, la producción multi-género de Josh Homme en ‘Boilermaker’ o algunos efectillos en ‘Mad Visions’ conviven con canciones que aún recuerdan demasiado a White Stripes, como el single titular, y ‘Hold On’, que además hacia el final se resiente ya de la limitación de Royal Blood como narradores de historias. Al final se atreven con balada a piano, ‘All We Have Is Now’, de la que lo mejor que puede decirse es que, aunque en un estilo radicalmente diferente, flota en algún lugar de los años 70 como el resto del álbum.

‘AM’ de Arctic Monkeys no se apea de las listas de éxito, ni 8 años después

24

Dentro de apenas unos días, ‘AM’ de Arctic Monkeys cumplirá 400 semanas de permanencia en las listas británicas, donde en la actualidad ronda el puesto 25 pese a haber sido ya 4 veces platino, siendo el segundo álbum más vendido de la banda por detrás de su debut ‘Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not’, editado en mejores fechas para la industria musical, 2005.

Alguien creerá que ‘AM’ de Arctic Monkeys se beneficia de alguna oferta en CD, vinilo o digital, pero lo más curioso del caso es que aparece más alto en la lista de streaming británica (#27) que en la de ventas (#40). Más aún: Spotify publica desde hace unas semanas una lista semanal con los discos más escuchados del mundo. Ahí encontramos ahora mismo en el número 1 ‘Justice’ de Justin Bieber, en el número 2 la edición deluxe de ‘Future Nostalgia’ de Dua Lipa y en el número 3 ‘After Hours’ de The Weeknd. Artistas latinos como Bad Bunny y Karol G, en el top 10. Y después, está lo de Arctic Monkeys, que aparecen ahora mismo en el puesto 43 de los álbumes más escuchados en todo el mundo… ¡ocho años después de su edición!

‘AM’ no es el único disco antiguo del top 50 de lo más escuchado durante la última semana de abril de 2021, pues en la lista aparecen varios discos de 2020, el de 2019 de Lewis Capaldi, «Divide» de Ed Sheeran, el primero de Dua Lipa y de hecho un disco de 2010, ‘Doo-Wops & Hooligans’ de Bruno Mars, este quizá revitalizado por el éxito de ‘Leave the Door Open’, el nuevo hit clásico de Bruno con Anderson .Paak, que está funcionando a modo de «sleeper»; quizá porque su balada ‘Talking to the Moon’ se ha viralizado en TikTok. Pero Arctic Monkeys no están de actualidad por ninguna razón conocida, ni ningún viral. Todo lo que sabemos sobre su próximo disco es que en enero estaba dando sus «primeros pasos» en el estudio, y fin.

Arctic Monkeys son, pues, monstruos del streaming en un mundo en el que creíamos que tan sólo podían serlo artistas de música latina o relacionados de alguna manera con los sonidos o la cultura hip hop. En pleno debate sobre la supervivencia del rock y de las bandas a la antigua usanza, lo cierto es que una buena parte del público continúa escuchando a la banda de Alex Turner como si acabara de editar algo, y en especial ‘AM’.

Siempre elogiamos ‘AM’, siempre fuimos conscientes de que estaba siendo un enorme éxito; pero la noticia es que pasen los meses, los años, los lustros y en breve una década, y el disco continúe resultando tan atractivo para el oyente casual. Más allá del fenómeno ‘Mr Brightside’ de los Killers, que se puede asociar a ciertas playlists; ‘AM’ en conjunto es oído bastante de pe a pa, siendo la última canción ‘I Wanna Be Yours’ una de las más escuchadas, de hecho, pese a que no fue uno de los 6 sencillos oficiales que se editaron: ‘R U Mine?’, ‘Do I Wanna Know?’, ‘Why’d You Only Call Me When You’re High?’, ‘One for the Road’, ‘Arabella’ y ‘Snap Out of It’. Incluso las 3 canciones con menos escuchas de todo el álbum se acercan a los 100 millones de reproducciones en Spotify, figurando todas ellas con 83 millones a día de hoy. ‘Do I Wanna Know?’ supera los 1.000 millones como si fuera un hit de Bad Bunny.

Un éxito, por tanto, que ha continuado afianzando el halo de clásico que siempre tuvo ‘AM’ gracias a un logrado equilibrio entre el sonido rockero del grupo y ritmos ligeramente alternativos. Contaban en la época Arctic Monkeys que en aquellos tiempos no podían parar de escuchar a Dr. Dre y esos ritmos llenaron de modernidad muy sutilmente el largo, que tampoco se cortaba en lucir falsetes, influencias neo-soul y ritmos que sus fans más conservadores y despistados podrían haber denominado como «horteras».

Un éxito, también, que les ha pesado incluso a ellos mismos: no tanta gente recuerda que en 2018 dieron continuación a tamaño álbum con otro disco llamado ‘Tranquility Base Hotel & Casino’, difícil, especial y más enfocado a prensa y público especializados, oídos atentísimos y menos a los festivales y la plebe. Para el imaginario colectivo, ya habían entregado otras cosas, como por ejemplo este hito que mostraba a Alex Turner, uno de los mejores vocalistas de nuestra generación… volviendo pedo a casa.

‘AM’ aparece en el libro ‘Un viaje por… 200 Discos Clave del Siglo XXI’, que puedes comprar en nuestra tienda online.

León Benavente, Joe Crepúsculo, Rufus T. Firefly, Manel… en Tomavistas Extra

0

La segunda edición de Tomavistas Extra arranca el próximo 21 de mayo en el Parque Enrique Tierno Galván con tres «sold outs» colgados con antelación: el de ese mismo 21 de mayo, para los conciertos de Maria Arnal i Marcel Bagès y Le Parody, el del 26 de mayo con Califato 3/4 y Vera Fauna, y el del 29 de mayo para las actuaciones de Novedades Carminha y Mujeres.

La buena noticia es que el festival madrileño confirma hoy que Joe Crepúsculo y Colectivo da Silva serán los protagonistas de la cita del 30 de mayo, en sustitución de Cupido y Confeti de Odio. Además, anuncia una segunda tanda de conciertos para el mes de julio que se celebrará en IFEMA MADRID LIVE – La Explanada con las confirmaciones de León Benavente y Chaqueta de Chándal (23 de julio), Rufus T. Firefly y Maika Makovski (24 de julio) y Manel y McEnroe (25 de julio).

A continuación adjuntamos agenda de conciertos confirmados de Tomavistas Extra. Las entradas están disponibles a través de este enlace. Os recordamos que la edición madre de este festival ha tenido que ser aplazada a 2022.

TOMAVISTAS EXTRA 2021
Parque Enrique Tierno Galván – Madrid

Viernes 21 de mayo
María Arnal i Marcel Bagés + Le Parody

Sábado 22 de mayo
Triángulo de Amor Bizarro + The Parrots

Domingo 23 de mayo
La Bien Querida + Melenas

Miércoles 26 de mayo
Califato 3/4 + Vera Fauna

Jueves 27 de mayo
Derby Motoreta’s Burrito Kachimba + Los Estanques

Viernes 28 de mayo
El Columpio Asesino + El Último Vecino

Sábado 29 de mayo
Novedades Carminha + Mujeres

Domingo 30 de mayo
Joe Crespúsculo + Colectivo Da Silva

IFEMA MADRID LIVE – La Explanada

Viernes 23 de julio
León Benavente + Chaqueta de Chándal

Sábado 24 de julio
Rufus T. Firefly + Maika Makovski

Domingo 25 de julio
Manel + McEnroe

Kiko Veneno califica a Díaz Ayuso de «despectiva, inculta e hipócrita», critica a VOX y apoya a Rosalía

37

Kiko Veneno, actual top 15 en la lista de singles española gracias a ‘Los Tontos’ de C. Tangana, en la que aparece como artista invitado, es tendencia hoy a raíz de una entrevista que ha concedido a ICON, el suplemento cultural de El País, en el que ha hablado de manera bastante deslenguada sobre política y flamenco, los puntos débiles de España.

Pasadas las elecciones del 4 de mayo, ganadas por Isabel Díaz Ayuso con una campaña simplista en la que ha apelado a la «libertad» en contraposición con el «comunismo» de Pablo Iglesias y se ha pronunciado la palabra «madrileños» más veces de las que nadie ha podido contar, Veneno ha dado su opinión sobre la presidenta del Partido Popular de Madrid. El músico reflexiona que «parecía que no podía gobernarnos nadie peor que Aznar» pero que ahora está la «amenaza de Ayuso», y si pregunta si de hecho «puede haber alguien más inapropiado para dirigir los asuntos públicos» que ella, «una persona despectiva, cínica, inculta, hipócrita, borde y sin ningún tipo de formación moral y humana».

Antes, Veneno critica brevemente la gestión política de VOX y la relaciona con el título de su nuevo disco, ‘Hambre’, que sale en junio. El músico asegura que «la idea de partidos como VOX» es cultivar «un nicho de mercado de hambre muy grande para mantener a la mayor parte de la población acojonada» y que busca cumplir su objetivo intentando convencer a la población de que «los pueblos a los que hemos expoliado van a venir a quitarnos la comida».

En cuanto a música, Veneno habla por supuesto de ‘El Madrileño‘, el cual «ha conseguido que el público español se dé cuenta de la importancia de nuestro género patrio», indicando que habla con «esta terminología facha para que me entienda todo el mundo». También menciona a Rosalía, a la que considera la artista de flamenco «más relevante que ha pasado en la música andaluza desde Paco de Lucía, Camarón y Enrique Morente» y a pesar de ella ser catalana, lo cual le parece un dato «anecdótico». Seguramente como a cualquiera que fuera fan de Carmen Amaya en su época.

En otros puntos de la entrevista, Veneno habla de su canción más emblemática, ‘Volando voy’, que no pudo negar a Camarón que la cantara, así como de sus inicios como cantautor en pleno franquismo o de la «desprotección» continua bajo la cual existe el sector de la música, que acaba de criticar al Ministerio de Cultura por «excluir» las salas de conciertos de la convocatoria de ayudas a la música por la pandemia.

‘Tiroteo’, la colaboración italo disco que nadie esperaba de Marc Seguí y Pol Granch

2

Marc Seguí es uno de esos artistas que nadie sabe muy bien de dónde han salido pero que lo petan de la nada. Fichado por Warner aparentemente desde el principio, el mallorquín cuenta con 1 millón y medio de oyentes en Spotify y las cifras de sus singles en la plataforma se cuentan por varios millones. ‘Si nos vamos’, ‘No queda na’ y ‘A cuestas’ se han sumado con éxito a la moda del lo-fi hip-hop, mientras ‘Gameboi’ y ‘Daiwal’ han apostado más por el bedroom-pop, pero es ‘Tiroteo’ el que ha terminado por arrasar sin tener que ver con ninguno de estos temas en absoluto.

Mucho más retro, ‘Tiroteo’, hoy la «Canción Del Día», bebe de los ritmos del italo disco, el synth-pop y la new wave de los 80 para presentar una canción de desamor de las de toda la vida, con una melodía clásica que podría ser de Los Pecos perfectamente, pero asimilada en el contexto contemporáneo de hoy. Según la nota de prensa, ‘Tiroteo’ «cuenta una historia de desamor, con un toque de humor, en la que los dos chicos se ven envueltos por la misma chica».

El estribillo de ‘Tiroteo’ dice «me he cortado el pelo, me he comprado otro tinte / buscando a ver si encuentro alguna como tú en Tinder» y se pega de lo lindo. ‘Tiroteo’ ha contado además con la colaboración en la parte vocal de Pol Granch, pero es el remix que acaba de ver la luz y en el que participa un famoso reggaetonero el que ha posicionado el tema entre los mayores virales de Spotify a nivel global.

Rauw Alejandro, autor de ‘Afrodisíaco‘ y colega de otra española, Rosalía, co-autora (entre otras cosas) de dos pistas en el mencionado disco, es la estrella invitada en el remix de ‘Tiroteo’ que veía la luz el pasado 1 de abril y que resiste en el número 43 de la tabla de hits virales a nivel global del gigante sueco.

El portorriqueño ha venido a aportar más que nada su popular nombre a la grabación y la idea desde luego ha funcionado porque, en lo estrictamente musical, las voces de los tres artistas involucrados no son precisamente las más fáciles de distinguir las unas de las otras. El videoclip de ‘Tiroteo – Remix’, con bien de poses sobreactuadas que no vienen a cuento, parece de hecho de reggaetón más que de otro estilo. La canción, eso sí, lo resiste todo.

«Family Feud» se estrenará en España enfrentando a concursantes de OT1 y Eurovisión

6

Que la música sigue presente en la parrilla televisiva española es un hecho. Quizá no como nos gustaría, que es con programas de calidad, no teniendo que depender de que Pablo Motos entreviste a La Bien Querida o de tener que ver a la última celebrity de turno disfrazada de Lola Flores, por ejemplo, pero peor es nada. Atresmedia confirma ahora que trabaja en una adaptación del popular programa de televisión estadounidense ‘Celebrity Family Feud’ que enfrenta famosos con alguna relación profesional entre ellos, y la primera encarnación española de este espacio será musical.

Presentado por Nuria Roca, ‘Family Feud: La batalla de los famosos’ enfrentará a concursantes de la primera edición de Operación Triunfo con otros de Eurovisión. Tan fascinante como suena. Entre los triunfitos confirmados en la primera edición del programa se encuentran David Bustamante, Gisela (foto), Rosa López, Manu Tenorio y Natalia Rodríguez y, entre los eurovisivos, se encuentran Karina, Soraya Arnelas, Miki Núñez, Chikilicuatre (sí, en serio) y Daniel Diges: acaba de llamar 2010. Un poco extraña la selección puesto que algunos de estos participantes eurovisivos se dieron a conocer primero en Operación Triunfo, para más adelante concursar en el festival de la canción, por lo que se solapan.

Como ha informado El Confidencial Digital, el mecanismo de ‘Family Feud: La batalla de los famosos’ es el siguiente: cada semana, dos equipos compuestos por famosos competirán para adivinar las respuestas más comunes a 100 preguntas enviadas por el público de manera anónima. Las preguntas son del tipo «cosas que se suelen hacer frente al espejo» u «objetos que puedes encontrar entre los cojines del sofá». Ganan las respuestas más populares. La primera edición contará con cantantes, pero en las siguientes pasarán actores o deportistas, entre otros.

Ismael Serrano, Myke Towers, Derby Motoreta’s y Maren, en la lista de álbumes española

12

C. Tangana recupera el número 1 de la lista de álbumes en España con ‘El Madrileño’ tras el paréntesis “Love of Lesbian” de la semana pasada. ‘V.E.H.N.’ baja del 1 al 5 en su segunda semana, lo que deja vía libre a C. Tangana para recuperar la máxima posición. Es la 8ª semana que Puchito está en la cima con su último disco, además relanzado con la “Tiny Desk” y con la edición de un vinilo que ha tardado casi dos meses en llegar, y que se mantiene como el vinilo más vendido del país.

¿Mal o buen día para Ismael Serrano?

El segundo protagonista del día es Ismael Serrano, que ha podido llegar al número 2 en España con su nuevo disco, ’Seremos’, tan solo contenido por la consistencia de C. Tangana, que es su compañero de sello en Sony. El álbum ‘Seremos’ ha venido presentado por sencillos como ‘Porque fuimos’ o ‘Fahrenheit 451’ y, de manera sorprendente, incluye una colaboración con Pablo Alborán, ‘La primera que despierta’. El éxito no es ajeno a Ismael Serrano desde que triunfara con ‘Papá, cuéntame otra vez’ y ha sido número 1 en España en varias ocasiones, como con ’Sueños de un hombre despierto’ (2007), ‘Todo empieza y todo acaba en ti’ (2012) y ‘La llamada’ (2014).

Ismael Serrano es históricamente un firme apoyo para la izquierda del país, por lo que no ha querido dejar de tener unas palabras para Pablo Iglesias en las redes sociales tras su sonada derrota en las elecciones del 4-M, donde también ha comentado su entrada al puesto 2 en España. Ha escrito en Twitter:
“Yo quiero seguir jugando a lo perdido.
Yo quiero ser a la zurda más que diestro.
Yo quiero hacer un congreso del unido.
Yo quiero rezar a fondo un “hijonuestro”.
Gracias @PabloIglesias.
Cambiaste la historia política de este país. Con todo en contra. Suerte”.

Primer top 10 de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba

Aunque en la redacción no nos ha emocionado nunca mucho la llamada “kinkidelia” de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, y a todas luces el suyo es el Premio Ruido más flojo y menos imaginativo de todos los que se han entregado, celebramos el éxito de su segundo disco en la lista de ventas, aunque solo sea porque esta semana ha sido capaz de aparecer un puesto por encima de Bustamante (David).

El disco ‘Hilo negro’ es puesto 9 en España, mientras su debut quedó en el número 30. Además, son capaces de llegar al número 2 en vinilo, tan sólo por detrás de C. Tangana.

Maren llega al top 50 sin vinilo

La bilbaína Maren da una de las sorpresas de la semana, al colarse en el top 47 tan sólo con los puntos de CD’s y streaming. El notable ‘Margaritas y lavanda‘ no aparece en el top 100 de vinilos. Distribuyen Hook/Altafonte.

Myke Towers, top 4; Veintiuno, top 40

El resto de entradas son ‘Lyke Mike’ de Myke Towers en el número 4 (es uno de los 75 artistas más escuchados a nivel global ahora mismo en Spotify), ‘Desde el fin del mundo’ de Duki (puesto 11), ‘Te lo digo todo y no te digo na’ de Rosario (puesto 12), ‘Corazonada’ de Veintiuno en el puesto 39, la edición 50º aniversario de ‘Plastic Ono Band’ de John Lennon (puesto 41), ‘Cicatriz’ de Manel Navarro (73), ’Surface Sounds’ de Kaleo (82) y ‘Sell Out’ de The Who (94).

Un resultado modesto el de Veintiuno, teniendo en cuenta los altos streamings con que contaban temas como ‘Parasiempre’, ‘Caramelo’ y ‘Salvavidas’, en torno al millón de reproducciones o incluso superándolas.

Ayuso arrasa e Iglesias deja la política; músicos que votaron y comentaron el 4-M

163

El 4-M acabó como se barruntaba desde que Isabel Díaz Ayuso, el icono, convocó elecciones en la Comunidad de Madrid sin demasiada necesidad: con una victoria holgada de los populares tras absorber la práctica totalidad de los votos de Ciudadanos, que desaparece de la Asamblea, y arañar también unos cuantos escaños al bloque de izquierdas. El último CIS de Tezanos, pura fantasía, sí revelaba que había un porcentaje importante del sector servicios y de la hostelería que abandonaba principalmente al PSOE para votar al PP, animado por la política de Ayuso de mantener abiertas tiendas, terrazas y comercios durante las últimas olas de pandemia. El pésimo resultado para el bloque de izquierdas ha provocado que Pablo Iglesias comunicara al cierre de la jornada electoral que abandonaba todos sus cargos y la política, pues pese a que Unidas Podemos ha recuperado 3 escaños, considera que él «ya no suma» al partido y que le han convertido en un «chivo expiatorio». Mónica García de Más Madrid, la única revelación de la izquierda en esta campaña, le doblaba de largo en votos y representación.

Génova se convertía en escenario de un fiestón sin distancia de seguridad en metáfora de los valores que se han vendido durante la campaña, «libertad», fiesta y cañas «a la madrileña»; con Andrea Levy en algún momento cercana a la mesa de DJ sin que pudiéramos identificar gran cosa de la selección musical. Desde luego no pareció sonar Nacho Vegas ni aparentemente nadie que pudiera generar hoy un titular como el que hace un par de días nos dejaba Leiva; mientras algunos músicos comentaban la jornada electoral atónitos. A destacar Rayden, que se preguntaba «¿Esto es cierto?» frente a una imagen de dicha fiesta que sí se esmeró en recogerse a las once menos algo, medio a tiempo para el toque de queda.

El exitoso rapero de Alcalá de Henares, que recientemente ha sido top 4 en ventas en nuestro país con su disco ‘Homónimo’, se preguntaba: «¿Qué está pasando?» me pregunta Twitter. En Madrid no lo sé, la verdad», indicaba a la vez que compartía un meme de Trump, en relación a las comparaciones que ha recibido la simplista campaña de Ayuso («o comunismo o libertad») con la estrategia de Donald Trump.

Durante el día, Rayden había compartido un texto irónico sobre Madrid para animar a sus seguidores a votar: «Madrid será un lugar increíble gobierne quien nos gobierne… A no ser que no seas heterosexual y seas perseguido y veas reducidas tus libertades. A no ser que tengas que irte fuera porque no puedas pagar el alquiler porque nadie de protege de la exploración inmobiliaria. A no ser que quiten todo tipo de ayudas a la dependencia o necesites atención sanitaria, la pública la dejen hecha una pena y no puedas pagar la privada y no se defienda la salud mental. A no ser que se quede una ciudad de catetos porque no se invierta en docencia. A no ser que nos gobierne el único atractivo y reclamo cultural sean los toros. A no ser que nos gobiernen un puñado de personas ineptas elegidas a dedazo que solo se dedican a polarizar. Quitando eso. Tranquilo. No votes. Gobierne quien gobierne Madrid será increíble».

En Instagram o sus Stories, animaban a votar de una forma o de otra Eva Amaral, Ginebras, Belén de L-kan o The Parrots, que compartían un meme de «votaré no a la extrema derecha». Diego Jiménez de Carolina Durante, haciendo alarde de su humor habitual, comparaba jocosamente las colas para votar con las de un concierto. Aunque la noticia en las colas sin duda la protagonizaba Leonor Watling, que se viralizaba en contraste con Lucía Etxebarría, quien decía haber abandonado la cola para votar porque era demasiado voluminosa. Decía la líder de Marlango: «Nada de cola. Como venía preparada para esperar, este rato libre lo voy a dedicar a pensar en la cara que pondrían las sufragistas (nuestras abuelas y bisabuelas) al escuchar: “no voto porque hay cola y me da pereza”». Guille Galván también animaba a votar indicando: «nos jugamos lo que no está escrito. No pretendo convencer a nadie pero no os quedéis en casa, votad». Anoche compartía un tuit al conocer el resultado electoral que después decidía borrar y decía así: «España es un bar desde hace décadas. Si gritas desde la barra y dices que está to pagao, aunque sea mentira, te lo llevas de calle».

Quien no ha borrado su opinión ha sido Alberto Jiménez de Miss Caffeina, que abanderado de la lucha LGTB+ (dolía en el alma ver esa bandera con el arco iris precisamente en Génova, donde este mismo siglo y no en el XIX presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio gay), decía sin tapujos: «Que la derecha se haya apropiado de la palabra «Libertad» para su campaña, es como si los de Vox se paseasen con una camiseta con la cara de Harvey Milk. Entre lo absurdo y lo aberrante». Después en Instagram compartía una viñeta de Rocío Quillahuaman sobre «perder seguidores por meterse en política». Tulsa ha lamentado sobre la victoria de la derecha: «cuando más se necesitaba lo comunitario… Cuando tengáis un ratito me lo explicáis, por favor». En cuanto a apoyos para Mónica García, Jero Romero comentaba que era «una pena» que no hubiera ganado. «Ella sí lo valía», indicaba sobre la que será la líder de la oposición tras el sorpasso a la lista de Ángel Gabilondo, para preocupación del gobierno central.

Como siempre, el NEGA de Los Chikos del Maíz era el más arriesgado en su opinión: «Dos claves. 1) Puta PSOE. MM sube, UP sube. El psoe pierde escaños: pensaba que iba a recoger voto de Cs, a lo mejor es que se creyeron que era un partido de ‘centro’. Pero es lo que pasa si pones a un moñeco. De verdad ese señor daba clases? Hablaba en público? En serio? 2) Otra clave la ha dicho de pasada Escolar y no se le está prestando suficiente atención: el rollito libertad abrirlo todo de Ayuso puede haber movilizado a los negacionistas conspiranoicos (tradicionalmente abstencionistas) y que son muchos más de los que imaginamos. Ojo ahí. Última reflexión: si con gente como Iglesias y Mónica no se puede ganar a una ameba y una analfabeta funcional como Ayuso incapaz de hilvanar tres frases seguidas, el día que el PP presente a alguien meridianamente competente y con tablas, hay PP para 50 años en Madrid». Opina en nuestro foro de Política Superficial.

¿Qué opinas del resultado del 4-M?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Muere Nick Kamen, autor e intérprete de ‘I Promised Myself’

13

Nick Kamen ha muerto a los 59 años después de una «larga enfermedad», ha comunicado su familia. El cantante y modelo británico saltó a la fama a la edad de 18 años al protagonizar, en el año 1985, un recordado anuncio de Levi’s en el que aparecía quitándose los pantalones para lavarlos en la lavadora de una lavandería de barrio, quedándose en calzoncillos ante la atónita mirada de un grupo de chicas.

Ante la repercusión de dicho anuncio, Kamen inició su carrera en la música, debutando en 1986 con un single co-escrito por Madonna y con coros de esta llamado ‘Each Time You Break My Heart’ que alcanzó el top 5 en la lista de singles británica. Su primer disco homónimo vio la luz en el año 1987, llegando al top 5 de Italia y al top 40 de Reino Unido. El segundo álbum de Kamen, ‘Us’, estaba producido por Patrick Leonard, mano derecha de Madonna en la época, y la cantante volvía a colaborar con Kamen para hacer coros en ‘Tell Me’, que fue un enorme éxito en Italia.

El tercer disco de Kamen, ‘Move Until We Fly’, llegó al mercado en 1990 auspiciado por el single eurodance ‘I Promised Myself‘, que se convertiría en el mayor éxito de su carrera, escrito por él mismo en solitario. El tema alcanzó el número 1 en ocho países y fue la cuarta canción más radiada de todo el año en Europa, un mercado que le terminaría apoyando mucho más que el anglosajón. En España fue la quinta canción más exitosa de aquel año. ‘Whatever, Whenever’, el último álbum de estudio de Kamen, salió en 1992.

Entre quienes han recordado a Kamen en redes se encuentran la propia Madonna: «Me rompe el corazón saber que ya no estás. Fuiste una persona tan dulce y tierna y has sufrido demasiado. Espero que seas feliz allá donde estés». Boy George, que ha despedido a «el hombre más tierno del mundo». John Taylor de Duran Duran ha expresado su tristeza por la pérdida de «uno de los hombres más encantadores que he conocido». Suzie, diseñadora y mujer de Nick Cave, ha dicho adiós a su «querido amigo», y la cantante Tanita Tikaram ha destacado su humildad: «no tenía el ego de alguien que acababa de encender el mundo con su extraordinaria belleza».


‘Pareja del año’, nuevo número 1 de singles en España; ‘Ringui Dingui’ y Fresquito y Mango, entradas destacadas

4

Exactamente dos semanas ha tardado ‘Pareja del año’ de Sebastián Yatra y Myke Towers en llegar al número 1 de la lista de singles española. La semana pasada, la canción de reggaetón-pop entraba en lista directamente en el número 8 y en la segunda consigue escalar 6 puestos para subir a la posición de honor, desplazando al número 2 ‘Fiel’ de Los Legendarios, Wisin y Jhay Cortez.

El propio Myke Towers coloca su nuevo disco dentro del top 10 de la lista de álbumes, como comentamos en portada, si bien son muy pocas las canciones del disco que llegan al top 100 de singles. No se repite en absoluto el efecto Bad Bunny o el efecto Anuel AA con este trabajo de 23 pistas nada menos. ‘MÍRENME AHORA’ entra en el número 38 y después, en representación de ‘LIKE MYKE’, apenas es posible toparse en lista con ‘PIN PIN’ en el número 43 y con ‘CUANDO ME VEN’ en el número 90.

La entrada más fuerte de la semana en la lista de singles española es en verdad para C. Tangana con el directo de ‘Me Maten’, su tema con Antonio Carmona que se ha quedado fuera de ‘El Madrileño’ pero que el cantante ha decidido estrenar a lo grande, a través de su directo para el Tiny Desk de NPR. ‘Me maten’ entra en el número 29 mientras ‘Tú me dejaste de querer’ resiste en el 11, ‘Ingobernable’ en el 13, ‘Los tontos’ en el 15 y otros singles del disco aguantan en la parte media y baja de la tabla.

Otra noticia que deja la lista de singles esta semana es la llegada de ‘Kiss Me More’ de Doja Cat y SZA. El primer adelanto de ‘Planet Her’, el nuevo disco de Doja, llega por fin a España después de consolidarse como uno de los mayores éxitos de pop en todo el globo. Entra por debajo, en el número 85, pero es la 6ª canción más escuchada en el mundo según Mediatraffic y la 3ª en el chart global de Spotify. Unos puestos por detrás, Natti Natasha y Becky G colocan su single viral ‘Ram Pam Pam’ en el 54.

El resto de entradas en lista incluye al menos dos curiosidades. Al margen de la genérica ‘Wao’ de Sech, que entra en el 93, Kase.O y SFDK colocan su divertido freestyle jazzy ‘Ringui Dingui’ en el 68 (atención a la letra porque no tiene desperdicio) y existe un dúo llamado Fresquito y Mango (en serio) que coloca su single pop-punk ‘Mándame un audio’ en el 98.







Róisín Murphy / Crooked Machine

Róisín Murphy es una de esas artistas comprometidas con el arte de las remezclas: solo hay que verla en directo para comprobar lo irreconocibles que deja alguna de sus canciones. Vas a verla con la intención de darlo todo con ‘You Know Me Better’ y te encuentras con una deconstrucción que ni Picasso. Todos sus singles de un tiempo a esta parte han contado con decenas de remezclas, algunas tan recomendables como la versión «Cosmodelica» de ‘Murphy’s Law‘ o la versión «rhumba» de ‘Jealousy’. ‘Crooked Machine’, el disco de remezclas de ‘Róisín Machine‘, es un poco más convencional en ese sentido: las canciones se sumergen en lo más profundo de la noche, todo el mundo está ya en otra dimensión pero la fiesta está lejos de terminar y las bases son más duras y viscerales, pero a la vez suena todo un poco trillado.

Como ‘Róisín Machine’, su disco hermano ha sido construido desde la perspectiva de ofrecer una experiencia envolvente de principio a fin. La secuencia está alterada para renovar la experiencia de escucha y también los títulos originales de las canciones, que ahora se llaman cosas como ‘Name Changer’ o ‘Crooked Madame’. ‘Crooked Machine’ representa «el otro lado de ‘Róisín Machine’, el otro lado de la noche», y ofrece suficiente variedad como para que funcione igual que el disco previo pero a su manera.

Así, por ejemplo, la tensión que quedó sin resolver en la original ‘Kingdom of Ends’ explota finalmente en la canción de apertura, ‘Kingdom of Machines’, que entre los subidones del trance y del house nos lleva a las discotecas más duras de Ibiza; y ‘Narcissus’ queda radicalmente transformada en una especie de electro-rumba llamada ‘Echo Returns’ de cariz más atmosférico. Como ‘Róisín Machine’, ‘Crooked Machine’ considera que llegada la pista 2 el público ya necesita darse un respiro. Róisín, ¡lo que queremos es que nos DESTRUYAS!

Y eso es exactamente lo que hacen otros cortes de ‘Crooked Machine’. La nueva versión de ‘Incapable’, ‘Capable Rhythm’, está hecha para aniquilar la pista de baile con una base de techno sísmica que le sienta como un guante a la melodía original y ‘Crooked Madame’ extrae la emoción de la grabación en la que se basa para convertirse en una experiencia más cerebral: un poco lo mismo que hizo el año pasado The Blessed Madonna con ‘Levitating’ de Dua Lipa.

A su vez, ‘Simulation’ se transforma en ‘Assimilation’ para traernos toda la elegancia del deep house sin que de hecho parezca un remix en absoluto; y ‘We Are the Law’ fusiona ‘We Got Together’ y ‘Murphy’s Law’ para convertirse en una fantasía de house de lo más glamurosa. La sorpresa del disco la da ‘Hardcore Jealousy’, que reivindica el big beat de los años 90, un estilo totalmente olvidado; y menos estimulante son las nuevas versiones de ‘Game Changer’ y ‘Something More’: funcionales, pero poco más. En definitiva, ¿cuánto decís que abren las discotecas?

Premios MIN anuncian los semifinalistas de su XIII edición

0

Los Premios de la Música Independiente (Premios MIN) han revelado los 15 artistas, canciones y álbumes finalistas nominados en cada categoría, los más votados por el público. Las nominaciones pueden consultarse en su página web. A partir de este momento será un jurado experto el que elija los 5 finalistas definitivos de esta edición, los cuales serán anunciados el próximo 25 de mayo.

La XIII de los Premios MIN se celebrará por primera vez en Burgos y la organización de los premios ha anunciado que, en los días anteriores y posteriores a la gala, se celebrarán numerosos «eventos» en la ciudad. Entre estos eventos, los premios anuncian la celebración de dos conciertos en Cultural Caja de Burgos por dos artistas ganadores de varios Premios MIN en la edición pasada: el 17 de junio, Anni B Sweet presentará en directo su disco ‘Universo por estrenar’, y el 18 de junio será el turno de Califato ¾ y su ‘La contraçeña‘.

Los Premios MIN de la Música Independiente organizados por UFi persiguen reconocer la creación, la diversidad y la calidad artística de las producciones independientes realizadas en España y acercar la música y el proceso de producción al público.

Rostam se aferra a la melancolía de un taxi en su «composición favorita»

3

De «Voy llorando en un taxi, no importa la dirección» de Mónica Naranjo a ‘Heart failed in the back of a taxi’ de Saint Etienne pasando por el vídeo de ‘Warwick Avenue’ en el que Duffy lloraba en primer plano como una magdalena, son infinitas las canciones que versan sobre un viaje en taxi lleno de melancolía, tristeza y recuerdos. Rostam se sirve de ello también en la nueva pieza que presenta su nuevo álbum, ‘Changephobia’, que sale el 4 de junio. Foto: Jason Stone.

El ex miembro de Vampire Weekend había presentado ya un tercio de todo el álbum, que consta de 11 canciones: el corte titular, ‘4Runner’, ‘These Kids We Knew’, la jazzie ‘Unfold You’… pero es esta ‘From the Back of a Cab’ la mejor de todas las pistas presentadas hasta la fecha. Hay algo del sonido de su banda primigenia (como en otros adelantos que podría haber cantado Ezra perfectamente, como ‘These Kids We Knew’); también de la tristeza inherente a las producciones indietrónicas de The Postal Service, y algo de atemporalidad también, por tanto. Él mismo considera que no es una canción más, sino exactamente su «canción favorita» de todas las que ha escrito nunca, revelando que el tema empezó con un ritmo 12/8 habitual en la música persa y africana y que la ha construido sobre esas percusiones, añadiendo la parte de piano en su cuarto, y las melodías y letras entre Nueva York, Tokio y las autopistas de California. En resumen, entre vuelos y viajes en coche.

Según la letra, en esos pequeños viajes en coche es donde Rostam encuentra confort… al estar acompañado. Batmanglij nos está hablando de una relación que no sabe si será «un error», que está empezando («nunca he intentado tanto no quedarme a dormir»), pero en la que el hombro amigo es un consuelo seguro: «en la parte trasera de un taxi nos sentamos más cerca / y recuesto mi cabeza sobre tu hombro».

Esos hombros amigos son en el videoclip una lista de famosos que realizan cameos, todos ellos a bordo de un taxi, lo que incluye a Charli XCX y Haim, además de a Kaia Gerber, Seth Bogart, Remi Wolf, Bryce Willard Smithe, Samantha Urbani, Wallows, Ariel Rechtshaid y Nick Robinson.

‘Changephobia’ incluirá las siguientes canciones a su salida:
1. These Kids We Knew
2. From the Back of a Cab
3. Unfold You
4. 4Runner
5. Changephobia
6. Kinney
7. Bio18
8. [interlude]
9. To Communicate
10. Next Thing
11. Starlight

Sesión de Control: Medalla y su ‘Rey emérito’, Maria Escarmiento y su tema reptante, BEA PELEA y su bachata…

1

Mujeres van a lanzar un EP en celebración de su carrera, acompañados de amigos como Carolina Durante, Cariño, Los Punsetes y Nueva Vulcano. De momento han compartido ‘Al final abrazos’ con Cariño en lo que su sello Sonido Muchacho ha calificado como «la canción más bonita del año». Es de progresión mitad garajera mitad Planetas. Con ellos arrancamos una nueva edición de «Sesión de Control», la playlist que repasa las novedades de la música nacional o en español. Quienes también sacan disco con amigos son Triángulo de Amor Bizarro, que van a revisitar su último álbum junto a colegas del underground. Hemos conocido varios adelantos y ahora es el turno de la revisión que les han hecho Biznaga.

Nada que ver el ‘Triángulo de verano’ que nos presenta el dúo barcelonés de indie pop electrónico Kids from Mars, más popero. Continúan haciéndonos bailar dos de los grupos de la escena favoritos en redacción: blackpanda y REYKO. Bounties y Galgo Lento nos llevan a los tiempos de Chicks on Speed sin perder de vista ni a los Smiths ni el bedroom pop actual. Vasseta y Tao G se entretienen entre las distorsiones vocales de Daft Punk y el hip hop. SIMONA ha publicado una ‘LLUVIA’ mitad influida por los imperativos de la moda latina/trap, mitad por los beats noventeros. «Estar mojada es lo que me toca» es su estribillo. Aunque para beats noventeros, el tema presto para el «voguing» de MYUKO con Megane Mercury. Nada que ver con la canción reptante que ha sacado María Escarmiento junto a Eigen Risico y Paula; ni con la bachata de BEA PELEA con Los del Control. Entre las revelaciones del último hip hop, La Xinni y por otro lado Bianca Mui, que se define como «una chiquilla haciendo indie urban dream pop» y publica una ‘Cuarentena sin ti’ que puede gustar a seguidores de Babi, Bad Gyal y PUTOCHINOMARICÓN, pues no dista tanto del sonido PC Music.

Los defensores del rock disfrutaréis del nuevo disco de Enamorados, así como del punk pop de Tiburona. Se entregan a la psicodelia sesentera Celistia, mientras el dúo pirenaico LOOKMOM nos hace recordar el sonido Dan Deacon sobre un tema que habla del robo de una moto, aunque no lo parezca.

Medalla «queman una foto del ‘Rey emérito’ para hacerte reír», bajo la producción de Sergio Pérez (Svper) y una manta de sintetizadores en el primer adelanto de su nuevo álbum. Entre las armonías clásicas 60’s y el sonido de gente como La Costa Brava y Alberto Montero, hay que conocer a Flores, proyecto del valenciano Quique Gallo (ex Aullido Atómico). Han publicado un par de temas los barceloneses Súper Gegant, que muchos habréis conocido por el cartel de Vida Festival.

Aquellos que hayáis disfrutado del último trabajo de Maria Arnal seguramente lo haréis también de la canción que han sacado BRONQUIO con Nita de Fuel Fandango (que también han estrenado tema con La Mala Rodríguez). El tema de RomeroMartin (en la imagen) también deambula entre la tradición y la vanguardia. Fernando Vacas se queda con la tradición a secas en ‘Alegrías del romero’.

Tú peleas como una vaca han hecho un «medley» entre Camilo Sesto y Billie Eilish, y en la línea, el proyecto de Kuqui Alegre presenta algo que podrían haber cantado también Varry Brava. Completamos la playlist con más canciones nuevas de Los Pilotos, Maika Makovski, rebe, Bomba Estéreo y Chica Sobresalto (Maialen), que ha sacado un medio tiempo a piano de 5 minutos y medio de duración, consolidando la variada deriva de la última generación OT.

‘V’ es la gran canción de Anne Lukin (y Miss Caffeina) para «bailar llorando»

9

El primer disco de Anne Lukin ‘Al día siguiente‘ se cierra con su mejor canción. ‘V’ es una vibrante canción de pop de superación e inspiración ochentera que bien podría haberse llamado «cansada de estar triste» pero que ha optado en su lugar por recurrir a sus referentes estéticos. Y estos no han sido solo los años 80 que tanto le gustan, sino también ‘V de Vendetta’ y ‘Friends’. La propia Anne Lukin ha tenido la gentileza de hablarnos sobre el proceso de composición, que ha llevado a cabo en compañía de Alberto Jiménez y Sergio Sastre de Miss Caffeina (ahora conocido como Reys), con Martí Perarnau IV de Mucho y _juno a los sintetizadores, y hasta una colaboración puntual de Marcel Bagés. Una canción preciosa y edificante que, paradójicamente, logra su objetivo de huir de su mayor miedo: «toda la mierda que dejaste atrás se irá contigo y te seguirá mañana».

Dice Anne Lukin: «Habla de un proceso de duelo, de sanación, de superación. La letra hace referencia a cuando hablas contigo misma, cuando te vas dando cuenta de la realidad. Es una conversación interna repasando todo lo que podías haber dicho, dándote fuerzas, preguntándote cosas, afianzándote… Fue de las últimas canciones que compuse antes de entrar al estudio unas semanas antes. Alberto y yo hicimos la melodía y la letra, que salieron rodadas porque teníamos ideas muy parecidas, y Sergio se dedicó más a la guitarra y la armonía. La idea era hacer una canción triste y reflexiva, pero para bailar, para bailar llorando. Me apetecía una canción más bailable, con sonidos discotequeros ochenteros. Salió muy rápido, en una mañana la teníamos y luego no podíamos dejar de cantarla».

El proceso de producción ya no fue con Miss Caffeina, sino con Ricky Falkner, que figura como productor, y Martí Perarnau IV, que se encargó de los sintes: «Una semana después en el estudio Martí y Ricky ya habían escuchado la maqueta y les gustaba mucho. Desde el principio estaba claro que iría en el disco. Entendieron rápidamente la idea y de hecho de todas las canciones, es la que más sonidos tiene de los sintetizadores y de las cajas de ritmos de Martí. Queríamos experimentar y la verdad es que lo hicimos. Nos divertimos».

De manera improbable, el co-autor de ‘Clamor’ puso alguna idea por allí aunque no tan significativa como para estar acreditado: «Un día Marcel Bagés se pasó por el estudio y nos ayudó con ese juego de ir probando cosas. Nos daba miedo venirnos arriba con demasiados sonidos y capas, de manera que se solapasen y no se distinguiesen, pero no fue así. Nos la poníamos en el estudio y nos poníamos a bailar. Es de mis favoritas, es un estilo con el que me apetecía experimentar. Refleja la idea de probar diferentes estilos en el disco. Hace referencia a todas las canciones ochenteras que hay en mi playlist y estoy muy contenta con el resultado».

Sobre las menciones a ‘V de Vendetta’ y ‘Friends’, indica: «saqué muchas frases de las notas del móvil, de las que vas apuntando. La de «estoy cansada de estar triste» la había escrito unos días antes en un bus en Pamplona. Las referencias a ‘V de Vendetta’ es porque la tenía muy reciente, la había visto por primera vez hacía poco y me había impactado mucho e identificado con algunas de sus situaciones. ‘Friends’ siempre está presente y como a Alberto y Sergio también les gusta, nos apeteció hacer un guiño».

Lo mejor del mes:

Dan Sartain: la estrella de rock que no pudo ser

2

En la última entrega del podcast de JNSP se hace un extenso repaso a las muertes de los artistas, a cómo los medios las reflejan y cómo es un tipo de contenido que los lectores agradecen, porque suelen ser textos en los que se expresan y comparten sentimientos. A la par que servir, en ocasiones, para descubrir artistas que quizá no conocías. Quizá para algunxs lectorxs sea eso justo lo que pase al leer este artículo. Porque el americano Dan Sartain -que murió el pasado marzo- no era un artista particularmente conocido aquí, a pesar de haber rozado la posibilidad de ser popular en alguna ocasión, y sin embargo su música es maravillosa. En cuanto a los sentimientos, huelga decir que la desaparición de este músico apenó muchísimo a quien firma estas líneas, por muchas razones.

El roce con la fama ocurrió más o menos hacia 2007. El segundo disco de Sartain con la independiente One Little Indian lo grabó en los estudios Toe Rag de Londres, apreciadísimos por los entendidos del sonido retro por mantener viva la llama de lo analógico durante los 90 -un escenario de creciente y voraz digitalización- y que se volvieron finalmente famosos cuando en 2003 los White Stripes grabaron su hit mundial ‘Elephant’ allí (sí, el sonido grueso, comprimido y neumático del bajo y bombo de ‘Seven Nation Army’ lleva el sello inconfundible de la cinta magnética de Toe Rag). Entre la avalancha de grupos del boom del garage rock de primeros de milenio que posteriormente asaltaron el estudio estaba este joven músico de Alabama, Dan Sartain. La grabación con aires vintage de su disco ‘Join Dan Sartain’ elevaba las posibilidades de su sonido neo-rockabilly a un lugar que llamó la atención de -precisamente- Jack White, quien pronto fichó a Sartain como telonero en la larga gira que los White Stripes hicieron con el otro gran pilar del garage-rock de los dosmiles, The Hives. Además le sacó un single en su sello Third Man Records. Todo ello amplificó la atención del público de esa escena hacia Dan Sartain, una oportunidad que otros músicos habrían agarrado y no vuelto a soltar.

Sin embargo Sartain era un tipo complicado. De entrada tenía un problema con las escenas y los encasillamientos: no se veía como parte del garage rock, y hasta criticó en entrevistas a Jack White, alardeando de que había rechazado grabar un LP para él. En la escena rockabilly se sentía igualmente incómodo, tachando a su público de violento y retrógrado. “Lo que yo hago no es rockabilly, porque uso acordes menores”, decía, y no era una boutade: el tono melancólico y depresivo de sus canciones, sus temas recurrentes sobre la muerte, eran a la par sublimemente bellos y terriblemente lúgubres, algo más cercano al southern gothic o a las baladas macabras de Jody Reynolds. Sartain era de hecho una especie de Reynolds moderno, aunque la definición que más le satisfacía era la de “un Chris Isaak puesto de metanfetamina”.

Todas esas definiciones encajan perfectamente con la canción escogida para «Hit de Ayer»: un rockabilly con acordes menores de ritmo trepidante, con un riff con trémolo a lo Jody Reynolds, y que es a vez un lamento muy Isaak por una mujer que está con él pero que sigue colgada de su amante anterior: “Si me quieres aquí estoy / pero cuando me abrazas sólo quieres hablar de él / Cuando me besas sólo quieres desquitarte con él / Y me encanta cuando vienes, pero eso solo empeora las cosas” . ‘Replacement Man’ pertenecía a ese segundo disco que tanto prometía, ‘Join Dan Sartain’, una pieza redonda, puro sonido Toe Rag y ejemplo perfecto de la esencia de Sartain:

Quizá el hecho de que One Little Indian fuese un sello inglés y no específicamente de rock n roll no ayudó (su artista principal ya era por entonces Björk), pero su sello americano Swami Records sí que supo promocionarlo mejor. Sin embargo, su mencionada dificultad para encajar le condujo a elegir una trayectoria alejada de lo obvio: en lugar de capitalizar ese momento de pre-popularidad de 2007, tardó tres años en sacar su siguiente disco. Después de eso cambió de estilo temporalmente, para grabar un disco de punk en 2012. Posteriormente empezó a experimentar con sintetizadores y su disco de 2014, Century Plaza los integraba brillantemente en una curiosa combinación que unas veces suena a Suicide y otras a unos Yazoo o Erasure con corazón de rock’n roll.

Evidentemente este particular viaje artístico -en el que sus sellos le apoyaron más o menos consistentemente, a pesar del temperamento difícil de Sartain- no le condujo a una situación de gran popularidad. Tristemente, en 2018 Dan había abandonado parcialmente su carrera musical para retomar una de sus profesiones de juventud, abriendo una barbería en su ciudad natal de Birmingham para sustentar a su familia, que incluía a su hija pequeña recién nacida.

Sin embargo su actividad musical no cesó completamente, y 2020 fue un año particularmente activo, en el que grabó de manera independiente varios discos que colgó en Bandcamp, con propuestas muy interesantes: un álbum con versiones de temas de series y películas del Oeste, otro grabado en los Sun Studios de Memphis con revisiones de sus clásicos, y hasta un dúo con el rapero Ganxta NIP. Hacia noviembre de ese año llegó la gran noticia: Dan sacaría un nuevo disco, y el excelente adelanto parecía apuntar un retorno a su estilo original. Más aún, el propio Sartain anunciaba muy contento en Facebook que One Little Indian se había ofrecido a sacárselo en condiciones.

Por esa razón la muerte de Sartain el pasado 20 de marzo cayó como un verdadero jarro de agua fría. Entre los primeros informadores de la tragedia estaba el NME, que apuntaba un dato posiblemente relevante: unos días antes del suceso One Little Indian había informado en sus redes sociales que rompía relaciones con Dan Sartain. Esos posts fueron borrados cuando la noticia del fallecimiento se hizo pública. Navegando las redes en busca de las causas de la muerte a priori inexplicable (Sartain tenía 39 años, sus últimos posts eran muy optimistas) la evidencia iba tomando forma: nadie hablaba en ningún momento de las causas, algo siempre sospechoso. Tan sólo una leve mención a un “episodio de violencia doméstica” en una web, hasta que en el Facebook de uno de los miembros de Swami Records aparecía la verdad: Sartain se había suicidado.

El suicidio era parte integral de la estética de los discos de Dan Sartain (empezando por la portada de este single, del LP al que pertenecía, y siguiendo por la portada de Dan Sartain vs The Serpientes, y múltiples letras y títulos: ‘Too Tough To Live’, ‘Love is Suicide’…), pero que resultó encerrar una obsesión tristemente muy real. En las últimas semanas he estado dándole vueltas a este silencio, a cuáles son las razones por las que se oculta este tipo de noticias en los EE.UU. y también en Europa. No es nada nuevo señalar que el porcentaje de suicidios entre varones jóvenes en los países occidentales es altísimo y que sin embargo es algo que la prensa sigue empeñada en no tratar. El efecto llamada no parece ser justificación suficiente, porque si al morir alguien como este artista no se conoce lo que pasó será difícil que podamos como sociedad poner remedio, y encarar los problemas de salud mental que artistas como Dan Sartain indudablemente padecían.

‘Replacement Man’ suena en el episodio #379 de Popcasting, el podcast de Jaime Cristóbal, disponible en este enlace.

Los Vinagres, Ricardo Lezón de McEnroe, Vero Romero de OT… este mes en Vibra Mahou

1

Entre los ciclos que sí van a poder desarrollarse cumpliendo los protocolos de la pandemia, comenzando unos días antes de que termine el estado de alarma, está el caso de Vibra Mahou en Madrid.

Como en temporadas anteriores, el ciclo reunirá a nombres variados de la escena, incluyendo indie, pop-rock, cantautor y soul. Destaca la presencia de los divertidos chicos de Los Vinagres el día 22 de mayo en El Sótano (este año han publicado su último single ‘Dímelo’), Ricardo Lezón de McEnroe en Vesta el día 30 de mayo, el de Luis Ramiro el 15 de mayo en el Contraclub o el de Verónica Romero el 8 de mayo en Fulanita de Tal.

El ciclo se completa con Bisonte (6 de mayo, Rockville), el pop colorido de Kuqui Alegre (9 de mayo, Siroco), Soulmama (23 de mayo, Tempo), Fabuloso Matinal 50’s (30 de mayo, Gruta 77), Dan Milson (5 de junio, El Sol), Red House Revival (5 de junio, Hangar 48) y Kurt Baker con Gong Show (12 de junio, Gruta 77).

Os dejamos con algunos vídeos de estos artistas, lo que incluye una colaboración de Kuqui Alegre con La Bien Querida, una versión acústica del cantautor Dan Milson… de ‘Never Gonna Give You Up’ de Rick Astley; y también el último videoclip interactivo que ha publicado Verónica Romero. El tema se llama ‘Si te quedas (saltamos al vacío)’ y una vez que parece que acaba el vídeo… tú decides cómo termina la cita que se desarrolla en el resto del videoclip.




girl in red / if i could make it go quiet

Durante las últimas dos temporadas y pese a que su origen noruego no facilita demasiado las cosas, ni tampoco tratar de desarrollar un proyecto novel en mitad de una pandemia, girl in red se ha convertido en uno de los nombres clave para una generación. El proyecto de la cantante Marie Ulven, que acaba de cumplir 22 años, es tan modesto como las minúsculas que usa, pero necesario. Sus canciones hablan de cosas como la salud mental, se circunscriben en la comunidad LGTB+, y lo hacen con la frescura pop-rock desprejuiciada de gente como Tegan & Sara y Ladyhawke.

Es fácil comprender por qué Taylor Swift ha asegurado en sus Stories que tiene este disco puesto en «modo repeat». girl in red ha ido convirtiendo su tema ‘we fell in love in october’ en un hit millonario desde su edición en 2018, mientras muchas otras pistas han ido sumando adeptos, como aquella ‘dead girl in the pool’ que pasaba por nuestra lista de las mejores canciones de 2019. Y ahora lo que encontramos en ‘if i could make it go quiet’ es perfectamente comprensible por cualquier seguidor/a de la autora de ‘Red’ y ‘1989’. Pop de melodías recordables, que en ocasiones no le hace ascos al indie o al hip hop, con letras que unas veces van sobre superar una ruptura y otras sobre tratar de quererse a una misma sobre todas las cosas.

El disco empieza a degüello con uno de sus grandes estribillos, el de ‘Serotonin’, la cual pasa después a unas estrofas rapeadas, y deja momentos tan divertidos como ese «I don’t la-ba-deh-deh-ba-dеh / Da-da-da-brah-la-da-da». girl in red nos está hablando sobre depresión («cuando hay control, lo pierdo / soy increíblemente impulsiva / tengo tanto miedo de terminar haciendo algo estúpido, pero intento contenerlo»), sin que ‘if i could make it go quiet’ resulte un álbum turbulento. Al contrario, es revitalizante en algunos de sus puntos, como sucede en otra de las grandes canciones, ‘You Stupid Bitch‘, en la que se postula ella misma como la mejor para su chica con la seguridad de una rapera.

Hay algo que se echa de menos una vez que pasa ‘Serotonin’ y es el efecto sorpresa que produce ese inesperado rapeado. Sea por la colaboración de FINNEAS o no, pues este es el único tema que ha co-producido el hermanísimo de Billie Eilish, lo cierto es que el álbum pasa a sonar algo estándar. ‘Did You Come?’ tiene un punto electro pero no deja de parecer un reprise de la primera pista; ‘Body & Mind’ se basa en un ritmo que podría haber hecho Britney con Max Martin en 1999; y a última hora el disco decide cerrarse con una canción algo genérica llamada ‘I’ll Call You Mine’ y un instrumental medio optimista medio «new age» llamado ‘it would feel like this’… que no va a ser el favorito de nadie.

Pero tampoco podemos decir que girl in red y su mano derecha Matias Tellez hayan hecho un mal trabajo en el resto del álbum. Marie también reconoce en Taylor Swift una de sus mayores influencias, etapa country incluida, y en ese sentido ‘rue’, que recibe su nombre de la «prota» de ‘Euphoria’ y versa sobre la ansiedad y un episodio de depresión que llevó a la cantante a dormir en la cama de su hermana una buena temporada, es interesante: se queda a las puertas lo mismo de desarrollar una vena country, que de incorporar un bombo tecno.

En la línea, ‘.’ (sic), habla sobre los celos hacia la nueva novia de una ex, incorporando guitarras indie y efectos fantasmagóricos; mientras ‘Apartment 402’ cuenta con una buena base rítmica y un desarrollo interesante para una canción que también habla sobre el vacío, la desesperanza y su momento más oscuro. Con un final optimista (además ella ya dice que está pensando en el siguiente trabajo), lo mejor de ‘if i could make it go quiet’ es su falta de miedo para abrirse en canal, como se aprecia en ‘hornylovesickmess’, donde habla sobre estar sin follar, o ‘midnight love’, sobre la decepción de alguien que no termina de dárnoslo todo, sobre no se conformarse «con una medalla de plata» cuando la que se busca es «la de oro». Habrá que esperar a su segundo álbum para asegurar cuál le corresponde de verdad.

¿Sigue necesitando un «push» DeTeresa?

0

DeTeresa es el nombre artístico de Inés Ramos de Teresa, una joven española que vive en Brighton, cuyo proyecto musical se define por la mezcla de culturas y sonidos y la preocupación por la estabilidad mental y el amor por una misma en sus textos. Así lo dice su biografía subida a las plataformas de streaming, donde Madrid y Barcelona conviven como ciudades que más la escuchan junto a Londres y Brighton, dada su mencionada residencia en Reino Unido y una pequeña aparición en BBC Introducing.

Su primer single fue ‘Bonita’, seguido del que hasta ahora ha sido su mayor éxito, ‘Páralo’, con unos vientos como sacados de una producción apocalíptica de Timbaland o mejor Woodkid. Después han venido la balada de R&B en inglés ‘CATASTROPHES’ y la que puede ser su composición más interesante de momento, ‘Push’.

‘Push’, que ha sido producida por ella misma, es un medio tiempo en Spanglish de arreglos orientales. El tratamiento vocal es en cambio ahijado de la producción británica de los últimos años, con efectos sacados de la discografía de James Blake o AlunaGeorge. Una canción sólida como una roca, en contradicción con ese estribillo que repite “I need a push” y apela a trabajar algo a “pico y pala”. Te gustará si te gustan Lola Indigo y Natalia Lacunza.

Revelación o Timo:

Wavves lucha contra la adversidad en ‘Help Is on the Way’ y anuncia álbum

0

Wavves, el proyecto de Nathan Williams conocido por su sonido de punk surfero a lo largo de discos como ‘King of the Beach‘ o ‘V‘, estará de vuelta el próximo 16 de julio con un nuevo largo. El sucesor de ‘You’re Welcome’ se llamará ‘Hideaway’ y se presenta con un nuevo single llamado ‘Help Is On the Way’. Produce un genio al respecto, Dave Sitek (TV On the Radio, Yeah Yeah Yeahs).

‘Help Is On The Way’ es una canción de rock a medio camino entre el sonido Weezer y el sonido Green Day con un puente aun más melódico en el que juegan con las cuerdas sintetizadas, mientras la letra es una lucha contra la adversidad. «Si tuviera que quedarme en un mundo, escogeré aquel que contenga mayor número de sorpresas. Nada va a ir bien, me estoy acostumbrando», comienza diciendo el primer verso. «Tengo que huir de las cosas que me causan dolor», dice el segundo, mientras el estribillo nos indica que «la ayuda está en camino». Os dejamos con el tracklist del álbum, que también incluirá otro tema del que os hablamos llamado ‘Sinking Feeling‘, una de sus canciones más poperas.

01 Thru Hell
02 Hideaway
03 Help Is On the Way
04 Sinking Feeling
05 Honeycomb
06 The Blame
07 Marine Life
08 Planting a Garden
09 Caviar

¿Qué novedades ofrece el documental sobre Britney Spears de la BBC?

La BBC ha estrenado este sábado ‘The Battle for Britney: Fans, Cash and a Conservatorship’, su documental sobre el caso de la tutela de Britney Spears. El documental, que ha sido emitido por BBC Channel 3, culmina en la visita de su presentador Mobeen Azhar a una audiencia judicial sobre el caso de Britney (sin cámaras) y llega a la cola de la enorme atención suscitada por ‘Framing Britney Spears‘, el documental de The New York Times que ha investigado el caso y ahondado en la misoginia a la que Britney se enfrentó en los albores de su carrera, cuando solo era una adolescente.

BBC ha contado con el ganador de un BAFTA Azhar (‘Muslims Like Us‘) para acercar el caso a la audiencia británica, pero la labor periodística a veces deja que desear. Por ejemplo, cuando una fan de Britney implicada en el movimiento #FreeBritney cuenta a Mobeen que Britney consta como persona que padece demencia (a los 26 años) en los documentos que aprueban originalmente la tutela, probablemente de manera tramposa pues es inverosímil que una persona con demencia grabe discos o salga de gira por todo el mundo, este decide comprobar los supuestos documentos por sí mismo pero cuando los encuentra en internet reconoce no tener manera de verificar su autenticidad. Es un poco extraño que un periodista que consigue acceso a una audiencia judicial de Britney Spears no pueda verificar unos documentos.

En el camino hacia la audiencia judicial de diciembre de 2020, en el que (spoiler) realmente no se resuelve nada, el documental introduce nuevos personajes en este pozo sin salida de documentos legales, abogados, representantes, intereses económicos y teorías conspiranoicas. Lou Taylor, quien trabajara de contable para Britney, es según los fans de la cantante el «cerebro» detrás de su curatela y, aunque Taylor no accede a ser entrevistada, sí envía a Mobeen un documento legal de 15 páginas que supuestamente demuestra su inocencia. Especialmente interesante es la aportación de la abogada experta en tutelas Lisa MacCarley, quien detecta un «fallo sistémico» en la tutela que supuestamente protege a Britney, desde el primer momento en que a la cantante «se le priva del derecho de escoger a su propio abogado», allá por 2008. Lisa considera que esta circunstancia marca «el fin de la justicia» para la cantante (una interesante entrevista con ella, aquí).

Si algo consigue «The Battle for Britney» es poner sobre la mesa que la «conservatorship» bajo la cual Britney vive favorece a muchas personas económicamente, algo contra lo que Britney parece estar protestando actualmente, negándose a trabajar. Pero tiene guasa que sea Perez Hilton quien dé una perspectiva diferente sobre el caso y de la que se habla menos. El antiguo blogger opina que Britney «probablemente estaría muerta» de no haber sido por la tutela y afirma que «no tengo ni idea de que pasará con la tutela, y ninguna de las personas con las que has hablado lo sabe». El documental pasa por alto que Britney ni nadie a su alrededor ha solicitado en 13 años el fin de la tutela, al menos que se sepa, porque ningún medio ha informado nunca sobre esto. El documental no menciona que la enfermedad mental que Britney supuestamente padece no se conoce, ni que esta circunstancia puede ser la razón por la que las cosas siguen más o menos iguales a día de hoy.

El círculo de personas que protege a Britney es tan cerrado que la BBC tampoco ha tenido oportunidad de hablar con nadie cercano a la cantante en la actualidad. Mabeen entrevista a su antiguo coreógrafo Brian Friedman pero este tiene poco que contar, así como su antiguo maquillador Billy Brasfield: ninguno revela nada que no se supiera ya sobre la relación de Britney con su propia fama. Jordan Miller, propietario de la web de fans de Britney BreatheHeavy, recuerda aquella vez en que el padre de Britney le demandó y le gritó por teléfono que le arruinaría la vida, pero esto tampoco es información nueva. Catherine Falk, hija del actor Peter Falk, conocido por su papel de ‘Colombo’, y quien también vivió bajo una sospechosa tutela cuando le fue diagnosticado Alzhéimer, pinta un panorama desolador para Britney señalando que es un «milagro» salir de una tutela porque esta beneficia a demasiada gente.

A espera de lo que Netflix pueda aportar a estas alturas sobre el caso de Britney, si es que ese documental que están preparando ve la luz algún día, los fans solo pueden agarrarse a lo que artista ha querido que se sepa: que no quiere que su padre maneje sus finanzas, que le «tiene miedo», y que el movimiento #FreeBritney va por el buen camino cuando pide libertad para la cantante. ¿Pero quiere Britney completa libertad o se está beneficiando también de la tutela? El 23 de junio hablará en la audiencia por primera vez desde que el movimiento ha llegado a la conciencia popular (ya se presentó a una audiencia en mayo de 2019) y lo que cuente puede cambiar el turno de las cosas. Esperemos que sea más concreto y esclarecedor que lo que han podido revelar estos dos documentales, que han hecho lo que han podido.

Coldplay actuarán en los Brits para presentar ‘Kaotica’… ¿o es ‘Chromatica’?

40

Coldplay han anunciado recientemente que su nuevo single ‘Higher Power‘ saldrá el viernes 7 de mayo. En portada hemos comentado un fragmento de la canción que el grupo británico ha publicado en Facebook, y que tiene mucha pinta de ser un intento de ‘Blinding Lights’, lo cual no es malo per se: ¿podemos culpar a un grupo de pop de querer sonar como la canción más exitosa de todo 2020? El 9 de mayo, Coldplay presentarán el tema en directo por primera vez en American Idol, el 11 de mayo lo harán en los BRITS y el 22 de mayo ofrecerán un concierto transmitido por streaming desde Worthy Fam, sede de Glastonbury.

En cuanto al nuevo disco de Coldplay, sigue sin haber demasiada información al respecto pero parece que presentará un concepto espacial. El grupo se ha inventado un planeta llamado Kaotica para contextualizarlo, el cual cuenta con su propio alfabeto, y la estética futurista y marciana de tonos rosas y fucsias de esta nueva era de Coldplay está sonando bastante a los fans de Lady Gaga. Estos han acudido a las redes sociales para alertar de una más que posible inspiración que Coldplay pueden haber tomado en toda la era de ‘Chromatica‘ para la estética de su nuevo trabajo, empezando porque los nombres de los dos planetas obviamente son muy similares. A ello añaden que los tonos y colores usados son prácticamente los mismos y que, como Lady Gaga, Coldplay también han creado una serie de símbolos vinculados al nuevo mundo que han imaginado.

En defensa de Coldplay, sus fans no se han quedado callados y han recordado que, ya en 2019, se hablaba de que el nuevo disco de Coldplay llevaría por título ‘Music of the Spheres’, lo cual encajaría con todo lo que el grupo está dando a conocer ahora. Kaotica sería solo uno de varios planetas que Coldplay han pensado para el disco. Por otro lado, hay quien recuerda que Coldplay ya han usado símbolos en la estética de algún trabajo pasado, como ‘Ghost Stories’, y que la portada de su debut mostraba la imagen de un planeta de color amarillo. Por supuesto abundan las bromas al respecto del posible «plagio», incluido un tracklist del nuevo disco de Coldplay con temas como ‘Mad Hatter’ en lugar de ‘Alice’.

Fuel Fandango y Mala Rodríguez unen fuerzas en ‘Iballa’

2

Fuel Fandango vuelven este año con nuevo proyecto, que no será un disco largo de momento, pues el último llego tan solo el año pasado, un ‘Origen‘ que dio al dúo su primer número 1 en la lista de álbumes española; sino un EP llamado ‘Romances’ que será colaborativo. En cada canción, Nita y Ale Acosta se acompañarán de un artista diferente y, si el primer adelanto, ‘La Huella’, contó con María José Llergo, el segundo se vale de la participación de Mala Rodríguez.

‘Iballa’ recibe su nombre de la guerrera Guanche, de La Gomera, y desde el primer momento hay que decir que La Mala «roba el show» con su carisma y garra. Mientras Nita canta sobre «balas de rabia» (un sentimiento muy presente en la canción, pues es mencionado varias veces en la letra), o sobre escuchar sonidos de «amarras», es La Mala quien infiere verdadera fuerza a la grabación con sus versos llenos de empoderamiento, tales como «a mí no me vendas de na’, yo ya tengo de to’, pa’ quererme ya me quiero yo» o «ahora me toca a mí».

La canción habla sobre una «niña que camina sin miedo» con «ojos que queman como fuego en la pureza» y la producción tiene una considerable pegada entre su bailable base electrónica y las palmas sintetizadas que aparecen en la grabación, añadiendo un elemento de percusión muy excitante.

Os dejamos con la agenda de conciertos de Fuel Fandango:
8 de mayo – Alicante
23 de mayo – Avilés
29 de mayo – As Pontes
27 de junio – Mallorca
9 de julio – Valencia
25 de septiembre – Guadalajara
15 de octubre – Pamplona
16 de octubre – Bilbao
22 de octubre – Vitoria
17 de noviembre – Londres (UK)
19 de noviembre – Zaragoza