«>Ready for the Weekend, que no es una semana cualquiera en tanto que se publica oficialmente uno de los álbumes más esperados del año lustro, ‘Madame X’ de Madonna. Pero no es el único lanzamiento que cabe destacar, ni mucho menos: junto a este, se publican hoy los nuevos trabajos de Bruce Springsteen, Kate Tempest, Bill Callahan, Bastille, CARLA (proyecto de pop electrónico de Carla Serrat, hermana de Joana, la cantautora country de Vic), Iron & Wine + Calexico, los prometedores Crumb, GoldLink (productor de hip hop y R&B que cuenta con colaboradores de la talla de Tyler, the Creator o Khalid), North State (debut del dúo de future bass catalán), Baroness, Lukas Nelson and Promise of the Real (el hijo de Willie Nelson que co-escribió las canciones del ‘A Star Is Born’ de Lady Gaga) y Chris Robinson Brotherhood (proyecto del vocalista de The Black Crowes). Además, Noel Gallagher’s High Flying Birds y la interesantísima artista islandesa Glowie publican EPs. En teoría llegaba también el ya retrasado disco de Two Door Cinema Club, pero a esta hora no aparece en plataformas de streaming –al menos en Spotify–.
En cuanto a singles, ya en las últimas horas y días hemos comenzado a disfrutar (o sufrir, según el caso) de los nuevos de Taylor Swift, Ana Torroja, Shura, BANKS, Kindness, Bat For Lashes, Viva Suecia, Flume, Efterklang, Sen Senra y Chris Brown & Drake. Esta mañana se suman Amaral, Sleater-Kinney, Burial (single doble, el primero en mucho tiempo), DJ Snake ft. J Balvin & Tyga, Little Mix, Mini Mansions, Natalia Lacunza (sorprendente primer tema de la concursante de OT 2018), el ganador del BBC Sound of 2019, Octavian, Julien Baker, La Trinidad (nuevo fichaje de Sonido Muchacho), Kaiser Chiefs, Francis and the Lights, Marika Hackman, Underworld, Yung Beef, Vic Mirallas, Eilen Jewell, Anna Of The North, Kaskade & Meghan Trainor, Alesso & TINI, Maria Usbeck, Miles Kane, Kidd Keo, Steve Lean, Matoma & MNEK, SFDK, The Raconteurs, Shinova & Dorian, los hispano-escoceses Indigo Drone, Manu Chao y Presuntos Implicados, entre otros.
Entre las novedades más curiosas, están también dos nuevas versiones: una, más hip hop, de ‘Sex Money Feelings Die’ de Lykke Li y, más sorprendentemente aun (o no), un re-work de ‘Espaldas mojadas’ de Tam Tam Go! de estos junto a ¡Izal!
Merche ha arrojado un poco de luz ante el despropósito de selección eurovisiva en España, con todos esos concursantes de Operación Triunfo que tienen muchísimas mejores cosas que hacer que ir al Festival de Eurovisión. Pese a la buena voluntad de Miki o Famous, estas dos últimas ediciones hemos oído varias voces desinteresadas, y la cantante, que co-escribió el tema de Natalia ‘La clave’ ha sido muy crítica al respecto.
En una entrevista con El Confidencial, se ha despachado a gusto: «Me lo pasé súper bien componiendo, pero cuando llegamos allí nos dimos cuenta de que ninguno de los chavales quería ir a Eurovisión. Hicieron una especie de boicot a todas las canciones. Lo que empezó siendo ilusionante, acabó siendo un plof para todos. Ninguno de los artistas tenía la más mínima intención de ir al festival. El único, el que fue. Pensé: ¿para qué he perdido el tiempo? No entiendo nada. Nos hacía ilusión que un tema nuestro fuera a Eurovisión, pero a nuestra cantante no… Nos dijo que ella iba a cantar la canción, pero que no quería ir al festival, que lo sentía, y pidió a sus fans que votaran a otro. Cuando llegué, me llevé una sorpresa. Si llego a saber que no tenían intención de ir, me hubiera ahorrado todo eso».
Merche, que está promocionando su nuevo single ‘Lo que me dé la gana’, habla también sobre el machismo en la asunción de créditos en la industria musical: «Llevo 17 años explicando que mis canciones las compongo yo. ¿Cómo explicas que arreglo, compongo, produzco, dirijo…? ¿Alguien se planteaba si Alejandro Sanz compone sus canciones? ¿O Pablo Alborán, que lleva menos tiempo que yo? No. Pero conmigo sí. Y me pongo rubia, una minifalda y las uñas largas. Es absurdo que sigamos así». El vídeo de la canción nueva estará protagonizado por su pareja, Arturo Requejo de Gran Hermano.
En la antesala de la antesala del lugar donde entrevistaremos a Madonna hay una sensación de excitación controlada. La prensa de Japón, Estados Unidos, Italia, Australia, Alemania u Holanda, entre otros lugares, es convocada por turnos y países en una especie de club social privado y céntrico de Londres. Entre el no parar de entrar y salir gente con cámaras, servicio de cátering, labor indeterminada, prima un silencio casi bibliotecario, que denota una agenda y organización medidas al milímetro. Mientras los tres periodistas españoles que compartiremos esta entrevista aguardamos, en el escaso tiempo que hemos de esperar a Madonna respecto a la hora programada -se me ocurre una larga lista de entrevistas que se han retrasado más que esta-, me intriga averiguar a quién veremos aparecer por la puerta. ¿Será la persona vulnerable que canta sobre sus temores e inseguridades más íntimos en ‘Joan of Arc’, o la reina del pop que tiene el récord de singles en el top 10 en Estados Unidos y más de 20 números 1 en España?
Madonna aparece con el parche de brillantes que está caracterizando visualmente la era ‘Madame X’, evidentemente todo el mundo se levanta con premura y nervios, al menos hasta que dedica unos segundos para darnos la mano uno a uno mientras repite nuestros nombres cuando nos presentan, tan educada como las maneras del país en el que nos hallamos. La mesa donde nos sentamos es lo suficientemente menuda para dejarnos apreciar que ambas Madonnas son compatibles. La artista hace contacto visual con todos nosotros, en contra de lo que se narraba en una entrevista reciente, si bien es cierto que en ocasiones se aprecia perfectamente su humanidad: prefiere mirar al suelo ante una pregunta para la que quiere encontrar las palabras adecuadas o incluso alguna vez parece estremecerse.
La mayoría de ocasiones, en cambio, es ella quien gana y noquea. Responde preguntas de manera ágil y ordenada, normalmente con frases cortas, lo cual es un alivio por el enorme número de cuestiones que se alzan, estúpidas, desde tu libreta y, al final, los tres nos llevamos nuestro simpático azote, en forma de «eso son 3 preguntas, empieza por la primera», «ya sabes la respuesta a esa pregunta» o «sí, eso es todo». Las risitas se van sucediendo: una entrevista de Madonna no sería igual sin su lado canalla: nothing like a good spanky.
«Toda canción (en ‘Madame X’) tiene un hilo que la conecta de algún modo con la siguiente»
Una semana antes del lanzamiento de ‘Madame X’, tengo la ocasión de escuchar el álbum en las oficinas de Universal en España. Ni todas las reseñas leídas en los mensuales británicos me privan de la sorpresa que supone escuchar por primera vez la amalgama de estilos, detalles y elementos que se avecina, como en ‘God Control’, en la que Madonna y Mirwais destruyen deliberadamente el “disco banger” que el mundo esperaba por su parte; o en ’Killers Who Are Partying’, un tema inspirado en el fado. Pero lo que más me sorprende es lo bien hilvanado que queda el conjunto, resultando naturales por razones intrigantes las transiciones entre el anti-disco de ‘God Control’ y el reggae de ‘Future’, el reggae de ‘Future’ y los ritmos caboverdianos de ‘Batuka’; o el paso de “Killers” al single ‘Crave’.
Al sonar ‘Come Alive’ después de ‘Crazy’ sin que ambas tengan nada que ver, las vibraciones de estar ante algo parecido a ’Ray of Light’ emergen como una posibilidad en el horizonte. ‘Madame X’ parece la continuación de ‘American Life’, al ser otro álbum político y suponer el regreso a la co-producción de Mirwais, pero en realidad me resulta más parecido al disco que contenía material tan diverso como ‘Shanti/Ashganti’, ‘Sky Fits Heaven’, ‘Mer Girl’ y ‘Candy Perfume Girl’. Donde ‘Ray of Light’ mezclaba techno, trip-hop, trance, música india, ambiental y guitarras post-punk sin que a nadie le resultara estridente, este hace lo propio con estilos irreconciliables como el fado, el disco, la balada folky, la morna, el reggae, el reggaetón o el urban, además con cierta aproximación espiritual a lo ‘Frozen’. “Vine del medio oeste y luego fui al lejano este, intentando descubrir mi propia identidad», canta en uno de los temas.
La artista suspira aliviada -o hace «como si», provocando cierta complicidad- cuando le indico que el álbum suena cohesivo. ¿Ha sido gracias a la secuencia, al tipo de beats, instrumentos? «Son también los temas de las canciones. Intenté que hubiera una conexión en todo. Por eso tienes que ver la pieza que Nuno ha hecho y que muestra que cada canción está conectada con la siguiente de una manera o de otra. A veces es un instrumento, una letra, un beat, una historia, el idioma… pero toda canción tiene un hilo que la conecta de algún modo con la siguiente», indica al tiempo que me enseña a pronunciar apropiadamente la palabra «cohesive». Madame X is a teacher.
La estancia de Madonna en Lisboa y la capital lusa «como crisol de culturas, de Angola a España, de Brasil a Francia», se presenta oficialmente como el epicentro de un disco que ha tardado un año y medio en completar (lejos de aquel ‘Like a Prayer’ que fue escrito prácticamente a razón de una canción por día), y que ha cambiado el curso artístico de su carrera. Le sigue interesando colaborar con artistas americanos como Diplo, Swae Lee o Quavo, como antes Nicky Minaj o Justin Timberlake, pero ‘Madame X’ subraya ese interés por la música étnica que había aparecido durante toda su carrera en temas puntuales y sobre todo en algún número de sus giras. «He aprendido cuántos músicos brillantes y con talento hay en Portugal. He aprendido mucho sobre la historia de Portugal, sobre la historia de Europa, la colonización, África, la música de Cabo Verde, el fado, el significado del fado, la música de sitios como Angola o Guinea-Bisáu… He recibido muchas lecciones de historia mientras escribía este disco».
«Jamás olvidaré aquella noche con Miguel Bosé y el grupo flamenco. Fue una noche increíble, hermosa, mágica. Es lo mismo que Lisboa, una revolución constante de música, poesía, voces, instrumentos»
De hecho, compara ese espíritu de creatividad con aquella famosa noche en que, de visita a España, terminó disfrutando del flamenco en compañía de Miguel Bosé. Se le ilumina la cara por completo cuando una compañera se lo menciona: «¡Oh Dios mío! Fue una noche increíble, jamás olvidaré esa noche. Fue una noche increíble, hermosa, mágica. De hecho, lo que sentí esa noche con Miguel Bosé y el grupo de flamenco, con la gente apareciendo en la sala, la gente sentándose, y la música sonando y sonando de manera orgánica, es lo mismo que me ha pasado en Lisboa. La gente tenía una conversación, tocaba la guitarra, aparecían nuevos músicos, bebíamos vino. De repente alguien cantaba, había danza callejera, alguien más aparecía… y había mucha música. Era una revolución constante de música, poesía, voces, instrumentos… Ha sido muy parecido. Y Cuba también es así». Cuando le preguntan si sigue tocando la guitarra, responde que por supuesto y se dirige a su equipo: «Esto me recuerda… Recordadme que le pida a Sara la guitarra de 12 cuerdas que alquilé. La necesito».
A la cantante le encanta hablar de España y se emociona especialmente cuando toca hablar de Rosalía, a la que incluía recientemente en una playlist con su música favorita de mujeres, y con quien comparte directora de un videoclip, Diana Kunst (de ‘De aquí no sales’ a ‘Medellín’). «Me encanta [Rosalía]. Es increíble. Porque es única. En primer lugar, es una cantante de flamenco fantástica. La descubrí hace más de un año, e intenté por todos mis medios que viniera a Marruecos por mi cumpleaños y actuara para mí. En ese momento, nadie sabía quién era [NdE: agosto de 2018, faltan unos meses para la edición de ‘El mal querer’]. Pensé: «he descubierto a alguien que nadie conoce, es una cantante de flamenco, es increíble, y actúa sola con un guitarrista. Empezamos a hablar ella y yo y entonces parecía una transacción fácil. Luego, la cosa se fue complicando. Cuando hablé con ella, necesitaba solo un guitarrista y palmeros que iban a compartir habitaciones, porque nos quedábamos en un hotel muy pequeño. Pero de repente entró en juego un mánager, y entró en juego un agente, 5 personas se involucraron, y pidieron una extraordinaria cantidad de dinero… Eran como 36 personas… Así que no pasó. Estuve un tiempo sin oír hablar de ella y de repente se convirtió en una estrella. Y yo pensé: «yo tenía razón». Es única y la admiro porque en un momento en el que las estrellas del pop suenan igual y parecen todas iguales, ella es única y fiel a sí misma. Me encanta. Es algo especial».
«Rosalía es única y la admiro porque en un momento en el que las estrellas del pop suenan igual y parecen todas iguales, es fiel a sí misma»
Sobre su primera conexión con el español, Madonna recuerda: «Cuando era pequeña, mi madre tenía estudiantes de intercambio en casa todo el tiempo, estudiantes que visitaban Michigan. Uno de los primeros era mexicano, hablaba español en casa y es la primera vez que lo escuché. Se quedó conmigo. Cuando mi madre murió [cuando Madonna tenía 5 años], muchas de las niñeras y mujeres que cuidaban de la casa o de nosotros eran hispanas y siempre me sentí cercana al idioma. Aunque nunca lo hablé con fluidez, por desgracia». Su gusto por lo latino es visible cuando su equipo nos adelanta que a Madonna le encanta tratar con la prensa latina, y tras cambiarse de vestido en un abrir y cerrar de ojos, accede a hacerse una foto, cuando no las teníamos precisamente nada con nosotros. A una compañera le pide que la abrace sin timidez, a mí me anima a acercarme cantando «sooner or later you gotta be mine». Desde luego sabe cómo desafiarte, y después cómo meterte en el bolsillo.
Al hilo de aquella vez en que aseguró en Los 40 que sentía haber tenido «una vida previa en España» en concreto durante la Santa Inquisición, porque soñaba que «salvaba la vida a los judíos», quiero preguntarle sobre religión. La artista que cantó ‘Like a Prayer’ y después hizo de «I’m not religious» uno de sus estribillos más hermosos en ‘Nothing Fails’, ahora vuelve a hablar con Dios en el nuevo tema ‘Looking for Mercy’, y al fin y al cabo, continúa sin ofrecer un solo concierto en jornada de viernes, pese a lo que pueda implicar a nivel económico y logístico, por razones espirituales.
Madonna acepta la conexión entre ‘American Life’ y ‘Madame X’ y responde: «No diría que sea tan religiosa como espiritual porque la religión para mí tiene una connotación de dogma, pertenecer a un grupo, a un líder y yo no suscribo eso. Tengo una profunda fe en Dios. Tengo mis propios rituales, pero se basan en la sabiduría, en la ciencia, en la historia. Estudio la cábala, que es la interpretación mística del Antiguo Testamento, pero no soy miembro de ninguna organización religiosa». ¿Entonces no actúa los viernes por motivos religiosos? «No, porque es Sabbat». ¿Y eso es todo? «Eso es».
Minutos después un compañero cita la letra de ‘Killers Who Are Partying’ -que incluye referencias a Israel, al Islam, o a los gays-, en concreto la frase «I know what I am, and I know what I am not», y se explaya algo más: «Soy un ser humano buscando la verdad, buscando respuestas con curiosidad, buscando mi lugar en el mundo. Y lo que no soy es una persona que tenga todas las respuestas, una persona que sea perfecta, que tome todas las decisiones correctas, una persona que sepa todo. No soy eso». ¿Es Madonna optimista? «Por supuesto que soy optimista, estoy hablando contigo», responde con guasa.
«No diría que sea tan religiosa como espiritual. Tengo mis propios rituales, pero se basan en la sabiduría, en la ciencia, en la historia».
La misma que me encuentro cuando le pregunto si ‘Crazy’, una canción aparentemente más inofensiva pero que se me ha quedado grabada en el cerebro con tan solo una escucha, es la gran canción de amor de este álbum, embellecida por un acordeón. Le sugiero que es muy «mona». «Cute? Ugh! ¡No la denomines así!», ordena en lo que podríamos considerar el episodio final de la trilogía “odio las hortensias” y “Cherish era «corny»”. Indica sobre ‘Crazy’: «Es una canción sobre un amor que te está volviendo loca. Es como ‘Crave’, que va sobre añorar o anhelar algo que sabes que no es bueno para ti. En ‘Crazy’ digo, en el «middle break»: “te quiero pero no voy a dejar que me destruyas”. O «no voy a dejar que tu amor me destruya». Así que tampoco es exactamente una “canción de amor””.
Muchas de las canciones más bonitas (y desconocidas) de Madonna tampoco lo eran. Muchas encierran un mensaje de libertad que las hace sonar como «declaraciones» («statements» es una de las palabras más asociadas a la artista). Era el caso de ‘Rebel Heart’, como tengo ocasión de sugerirle, para mí su ‘Non, je ne regrette rien’. Presumía: «he dejado atrás mi pasado y he mudado mi piel / Lo dejaré ir y empezaré de nuevo / nunca miro atrás, es una pérdida de tiempo / Sí, esta sí soy yo, y estoy exactamente donde quiero estar”. Ahora que va a hacer una gira por pequeños teatros en lugar de arenas, ¿es una opción recuperar canciones como esta, más personales? «Definitivamente, por eso quiero hacer ese tipo de conciertos específicamente para este disco». Madonna acepta que ‘Rebel Heart’ era un disco personal, pero recalca que ‘Madame X’, pese a su inspiración política y social, «también lo es». Cuando le preguntan qué le diría a aquella Madonna de 19 años que era bautizada como «Madame X», responde tras pensar durante un largo rato: «Abróchate el cinturón, va a ser un camino lleno de baches».
Y los baches han sido una constante durante su carrera. Madonna lleva cuatro décadas resistiendo como uno de los mayores iconos culturales del último siglo, por supuesto, pero ha tenido momentos especialmente impopulares, como la edición del libro ‘Sex’, el político y crítico con la guerra de Irak ‘American Life’ o recientemente Eurovisión. Mi sensación es que, mientras gran parte de su público espera el nuevo ‘Hung Up’, a ella no parece preocuparle tanto lograrlo. No me cabe en la cabeza que alguien con aspiraciones comerciales en la era streaming haga un reggaetón de 5 minutos con Maluma en el que el gran gancho tarda 3 minutos en aparecer, el disco continúe con una pista experimental como ‘Dark Ballet’ y continúe con un tema de 6 minutos con tantos elementos poco radiables como ‘God Control’; y así se lo hago saber, si bien, por su cara, es claro que no comparte mi opinión y que sí le interesa el éxito.
Primero me interrumpe para preguntar qué quiero decir con «experimental». Cuando respondo que «ausencia de estribillos obvios o uso de diferentes ritmos dentro de un mismo tema», contesta: «No. Sí que me preocupa el éxito, me gustaría que mi disco llegara a mucha gente. Sin embargo, sí es cierto que no quería hacer un disco de canciones de pop formulaicas, no me interesa. El mundo ya tiene bastante de eso. Solo quería hacer música que me inspirara». En la misma línea se expresaba en la presentación oficial del disco: «Cuando empecé mi carrera como artista era naïve. Y lo bueno de ser naïve es que no piensas en ser juzgado o en lo que la gente va a decir sobre lo que estás haciendo. Eres libre y puro en tu expresión. Quería volver a ese momento de mi vida en el que la música me salía sin escuchar el ruido de las recomendaciones o las sugerencias de otros. Ahí es cuando me dieron el nombre de Madame X».
Al mencionar los extraños elementos ajenos al reggaetón de ‘Medellín’, responde sonriente: «son los elementos añadidos por Madame X y Mirwais». En la nota de prensa ya indicaba que habían trabajado así. Ella le mandaba algo de música y le decía: «sé que esto suena un poco loco, pero dime si te inspira algo. Cortemos en pedacitos los sonidos de guitarra y sincronicémoslos con sonidos de batería más modernos», que es lo que han hecho en temas como ‘Batuka’ o ‘Come Alive’, que no renuncian a una producción más electrónica.
«Antes había más voces de mujeres apoyando a otras mujeres para hablar más alto. No hay suficiente feminismo»
Cuando Madonna se muestra más entusiasta en esta tanda de entrevistas es cuando salen a colación palabras como «libertad», «rebelión» o «feminismo». Cuando se muestra más emocionada y diría que también esperanzada, cerrando los ojos como rezando por un futuro mejor, es cuando es preguntada sobre la evolución del feminismo en los últimos años. No es, en cambio, optimista. «El feminismo no es lo suficientemente fuerte. Antes era algo más grande. Antes había más voces de mujeres apoyando a otras mujeres para hablar más alto, para ser más políticas, para pasar más a la acción. Hay que apoyar a otras mujeres. No hay suficiente feminismo».
En la misma línea, según su visión, hay mucho que mejorar en cuanto a libertades. «Está la libertad personal y la colectiva, y las dos están en peligro. Como comunidad, como grupo, como gente, como sociedad, nuestras libertades están en peligro en todos los sentidos. No debemos dar nada por sentado por lo que hemos conseguido y las libertades que tenemos. El hecho de poder expresarme sin preocuparme de que los secuaces de un dictador me lleven a la cárcel por hablar contra un gobierno o decir algo contra una iglesia… Nunca puedo dar por garantizada esa libertad porque hay gente que no la tiene».
«Está la libertad personal y la colectiva, y las dos están en peligro. Pienso, en un sentido personal, que como seres humanos, somos esclavos de muchas cosas»
Prosigue: «Pero por otro lado, también creo que estas libertades nos están siendo arrebatadas de manera más sutil, poco a poco y delante de nuestras narices. Da mucho miedo. Y pienso, en un sentido personal, que como seres humanos, somos esclavos de muchas cosas. Somos esclavos de nuestros deseos, de nuestras adicciones, de la aprobación de la sociedad, del tabaco, del alcohol, del trabajo, de hacer ejercicio… También somos esclavos de nuestros egos. En ese sentido, nuestra libertad está siendo amenazada y por eso tenemos que mantenernos despiertos, para no convertirnos en esclavos. ¿Te está paseando el perro a ti o lo estás paseando tú?».
Quizá por eso muchos de los ritmos del álbum han estado vinculados de una manera o de otra con las demandas sociales, como la música disco a finales de los 70 y el racismo del «disco sucks», el reggae en Jamaica o el ritmo africano de la propia ‘Batuka’. «La batuka era considerada un acto de rebeldía por los portugueses, por la iglesia, les quitaban los instrumentos de percusión a las mujeres porque consideraban que lo que hacían era un acto de rebeldía», recuerda.
‘Madame X’ se edita este viernes 14 de junio. La gira de presentación comienza en septiembre en Nueva York, sin fecha de parada en España.
Ana Torroja sigue sin anunciar su nuevo disco, si bien es cierto que en la entrevista que nos compartía hace unos meses, este estaba aún en desarrollo -Torroja hablaba de él como un proyecto «vivo», entonces sin cerrar-; pero cuando han pasado cuatro meses desde el lanzamiento del single ‘Llama‘, la cantante madrileña finalmente decide darle continuación con un nuevo tema que ya había adelantado en sus redes sociales.
Si ‘Llama’, el primer single del nuevo disco de Torroja, estaba producido por El Guincho, Alizzz y Livinglargeinvenus (en este último caso debido a un sample) y compuesto por los propios Alizzz y El Guincho, el nuevo single de Torroja ‘Antes’ supone el primer encuentro de su público con su trabajo junto a Henry Saiz y Pional.
Ambos son de los mayores valores de la música electrónica de los últimos tiempos en España, el primero autor de álbumes tan recomendables como ‘Human‘ y el segundo de una serie de singles exquisitos que han recibido una difusión considerable en la prensa internacional, como ‘In Another Room’. Además, Pional ha trabajado con Empress Of y más recientemente con Aitana y DORA. En los créditos de producción de la canción en Spotify aparece también el nombre de Luis Deltell.
Con ‘Antes’ nos encontramos ante una balada naturalmente con mucho peso de la electrónica, de sintetizadores espaciales y atmosféricos y con cierta presencia del vocoder en la voz de Torroja. Un tema en el que la densidad sonora convive con una melodía tan misteriosa y a la vez inmediata como probablemente es de esperar de quien fue vocalista de Mecano.
Taylor Swift había anunciado que a las 17.00 hora este americana (las 23.00 en España) revelaría en Instagram novedades jugosas relacionadas con su nuevo proyecto, del que de momento se conocían algunas conjeturas interesantes extraídas por los fans, de supuestas pistas que Swift habría dejado por ejemplo en el vídeo de ‘ME!’ o en entrevistas. La gran noticia es la llegada del nuevo disco de Swift, ‘Lover’, el 23 de agosto. El álbum contiene 18 pistas y su colorida cubierta es obra de la artista colombiana Valheria Rocha.
Por otro lado, y haciendo gala de su gusto por los títulazos-sentencia, la autora de ‘We Are Never Ever Getting Back Together’, ‘Look What You Made Me Do’y ‘This is Why We Can’t Have Nice Things’ ha estrenado el lyric vídeo de su nuevo single, el africanista y electrónico ‘You Need to Calm Down’, en el que vuelve a referenciar a las «serpientes» de la era ‘reputation’, aunque en negativo («Snakes and stones never broke my bones»). No sabemos si tendrá algo que ver con su reciente reconciliación con Katy Perry, pero Swift ya había revelado este título en su último vídeo (en la primera escena de ‘ME!’, Brendan Urie expresa exactamente la frase «necesitas calmarte», aunque en francés).
El título de ‘You Need to Calm Down’ había corrido como la pólvora en Twitter, así como el título rumoreado para el sucesor de ‘reputation’, que efectivamente era ‘»lover». El vídeo para ‘You Need to Calm Down’ sale el día 17 de junio.
Al fin se conocen los detalles del tercer álbum de Charli XCX, el verdadero sucesor de ‘Sucker‘ tras el lanzamiento en 2017 de sus dos «mixtapes», ‘Number 1 Angel‘ y ‘Pop 2‘, y por tanto esperado como agua de mayo por los fans de la cantante británica, pues ha sido retrasado una y otra vez.
‘Charli’ llega el 13 de septiembre y contiene 15 pistas, entre las que se encuentra el éxito ‘1999’ junto a Troye Sivan y el reciente ‘Blame it On Your Love’ junto a Lizzo, además del aún inédito ‘Gone’ junto a Christine and the Queens, que ambas cantaron juntas por primera vez en Primavera Sound. Además, Charli lo presentará en directo en una gira que pasará por España en noviembre: el día 20 en La Riviera de Madrid y el 22 en la sala Razzmatazz de Barcelona.
El álbum contiene también colaboraciones con Haim, Sky Ferreira, Kim Petras, Big Freedia o Clairo como revela el «tracklist» publicado por Warner, además de la supuesta continuación de ‘1999’ llamada casualmente ‘2099’ que Charli y Troye Sivan han presentado recientemente en directo.
1. Next Level Charli
2. Gone (feat. Christine and the Queens)
3. Cross You Out (feat. Sky Ferreira)
4. 1999 (feat. Troye Sivan)
5. Click (feat. Kim Petras & Tommy Cash)
6. Warm (feat. HAIM)
7. Thoughts
8. Blame It On Your Love (feat. Lizzo)
9. White Mercedes
10. Silver Cross
11. I Don’t Wanna Know
12. Official
13. Shake It Up (feat. Big Freedia, Brooke Candy, CupcaKKe, & Pabllo Vittar)
14. February 2017 (feat. Clairo & Yaeji)
15. 2099 (feat. Troye Sivan)
Liam Gallagher ha desvelado al fin que su nuevo disco, ‘Why Me? Why Not?’, sale el 20 de septiembre. Además ha sido bastante claro en cuanto a que este álbum será continuista respecto al anterior, el exitoso ‘As You Were‘, si bien «mejor». El álbum está producido por Andrew Wyatt de Miike Snow y por Greg Kurstin.
Sus palabras han sido: «En mi último disco escribí algunas canciones yo solo, pero en este son todas canciones escritas junto a otras personas. La razón es que quería que el disco fuera incluso mejor que ‘As You Were’. Conozco mis talentos y mis limitaciones. Soy un compositor decente, pero soy un gran cantante y un gran frontman. Quiero que mi segundo disco esté un peldaño por arriba porque lo más difícil de hacer es que hacer más de lo mismo, pero mejor. Y eso es lo que hemos hecho».
A la vez de esta noticia se ha publicado el vídeo del single principal del álbum lanzado el pasado viernes, ‘Shockwave’, que muestra a Liam interpretando el tema en el interior de un camión o en medio de una manifestación, y también alguna que otra escena entre bucólica y desoladora.
Un año más vuelve Jägermusic Tour, la mini gira de conciertos por España organizada por Jägermeister en colaboración con Cooncert. Sevilla, Madrid, Valencia y Barcelona serán las cuatro ciudades en las que podrán verse, en este caso, los conciertos de Playback Maracas, Deva, Quentin Gas & Los Zíngaros y Hickeys entre finales de septiembre e inicios de octubre.
Los días 27 y 28 de septiembre la gira pasará por Sevilla y Madrid, mientras los días 4 y 5 de octubre lo hará por Valencia y Barcelona. Las entradas están a la venta desde hoy 12 de junio en Cooncert.com a un precio especial de lanzamiento de 5 euros (gastos incluidos) para las primeras 30 de cada ciudad.
Hay que puntualizar que, en Sevilla, Quentin Gas & Los Zíngaros serán sustituidos por las madrileñas Hickeys, que a su vez actuarán únicamente en la capital andaluza. Debajo de estas líneas encontraréis la agenda de conciertos con las salas correspondientes.
27 de Septiembre – SEVILLA – Sala X
PLAYBACK MARACAS + DEVA + HICKEYS
28 de Septiembre – MADRID – Sala El Sol
PLAYBACK MARACAS + DEVA + QUENTIN GAS & LOS ZÍNGAROS
4 de Octubre – VALENCIA – Sala 16 Toneladas
PLAYBACK MARACAS + DEVA + QUENTIN GAS & LOS ZÍNGAROS
5 de Octubre – BARCELONA – Sala Sidecar
PLAYBACK MARACAS + DEVA + QUENTIN GAS & LOS ZÍNGAROS
El tiempo y los discos lo confirman: qué suerte tenemos de haber vivido en el mismo espacio temporal de un artista como Neil Hannon. Aunque por un momento (allá por el inicio de este siglo, cuando hizo un desigual intento de contemporaneizarse en ‘Regeneration’) parecía que podíamos perderle, él y su creación The Divine Comedy han sobrevivido a base de seguir precisamente a la suya, del todo ajeno a las convenciones musicales y artísticas de cada etapa de estos últimos 25 años. Si una vez estuvo de moda, fue un mero accidente.
Por eso en esta década no podemos contarle grandes “éxitos” como lo fueran en los 90 ‘Becoming More Like Alfie’, ‘National Express’ o ‘Something for the Weekend’. O incluso –aunque de menor repercusión– en los 00 con ‘Absent Friends’ y ‘A Lady of a Certain Age’. Pero ¿a quién le importa cuando sus trabajos no bajan nunca del notable? Lo fueron ‘Bang Goes The Knighthood’ y ‘Foreverland’ y lo es, también, este ‘Office Politics’. Un disco nuevamente magnífico aunque tampoco cuenta con grandes himnos, para quien los espere: el juguetón single ‘Queuejumper’ –entre ‘Kokomo’ de The Beach Boys, ‘You Can Call Me Al’ de Paul Simon y ‘Road to Nowhere’ de Talking Heads– es pegadizo, sí, pero es demasiado obvio y forzadamente cómico. Es, además, una anomalía dentro del disco que, eso sí, sirve de introducción tanto para el disco como para uno de sus personajes. Uno que antepone su propia ambición a absolutamente todo.
La fortaleza de ‘Office Politics’ va más allá de sus singles, puesto que su valor está en el conjunto. De hecho, es tan diverso en estilos y sonidos que, si observamos sus canciones aisladas, pierden sentido y fuerza. Pero unidas y en el cuidado orden que se presentan, son mucho. Sobre todo porque se acerca a ser, más que un álbum conceptual, la banda sonora de un musical que no se ha escrito aún. Un musical repleto de humor (un factor fundamental y que se acentúa no solo en los textos sino también en los sonidos) ambientado en el mundo laboral de una oficina un tanto carpetovetónica que seguro os suena: al estilo de ‘The Office’, prueba que la caspa en el ámbito del trabajo no es patrimonio único de nuestra querida España. Hurra. Como siempre, esto sirve a Neil para hablar de decadencia y fracaso, de sueños rotos y del amor como salvavidas. Pero, en este caso, esos conceptos adquieren una proyección social: entre jijís y jajás, el artista irlandés nos presenta su inquietud –que debería ser la nuestra– por la deriva socio-laboral en el mundo contemporáneo, donde la tecnología está eliminando el factor humano, truncando profesionales (y profesiones) de manera drástica y prematura. Y, lo que es peor, generando una precariedad que nos conduce a un abismo insondable.
Como explicaba Hannon en su nota de prensa mecanografiada –los detalles están cuidados al máximo, y no sólo en lo musical y lírico–, en ‘Office Politics’ nos encontramos con una cohorte de personajes dolorosa y cómicamente familiares: Knox, el trepa insaciable hasta extremos temibles (‘“Opportunity” Knox’); el Sr. Hillary, jefe chapado a la antigua que añora los tiempos en los que podías abusar física y moralmente de tus lacayos sin peajes que pagar (‘Office Politics’); los buenazos (y aburridamente estándar) ‘Norman and Norma‘, pareja en coma emocional que encuentra en las recreaciones medievales la chispa adecuada para reavivar su pasión; el romance entre dos empleados con el que ella se ilusiona para descubrir que se trata sólo de “otra muesca en el revolver” (‘A Feather In Your Cap’); el insoportable patetismo del “alma de la fiesta navideña (‘The Life and Soul of the Party’). Hasta Billy Bird, un personaje que los fans de The Divine Comedy bien recordarán, hace un “cameo” entre los caracteres retratados y que pululan de una canción a otra.
Pero, como si de una verdadera pieza teatral (ya sabemos que sus directos tienen mucho de eso) se tratara, esos momentos de comicidad cómplice se entreveran tanto con autoreferencias –el autorretrato honesto, entre bromas, de ‘Psychological Evaluation’– y freakadas relacionadas –la divertida retahíla de un comercial a la desesperada en ‘The Synthesiser Service Centre Super Summer Sale’; la curiosidad de que Philip Glass y Steve Reich ciertamente se autoemplearon en una empresa de mudanzas antes de convertirse en maestros de la clásica contemporánea– como con el auténtico tuétano de todo esto: la pérdida de humanidad en el trabajo en favor de estas “máquinas infernales” –descrito con ironía en la garynumanesca ‘Infernal Machines’– nos lleva a una situación inédita para la Humanidad, en la que no tendrá nada de provecho que hacer en el futuro.
Así, ‘Absolutely Obsolete’ –que escenifica un despido con asombrosa fidelidad para alguien que no ha trabajado nunca (o eso presumimos) en una oficina– y ‘You’ll Never Work In This Town Again’ –título que no debe leerse como una amenaza figurada sino literalmente– nos conducen a un mundo oscuro que Hannon acierta a dibujar en el tenebroso vals entonado por un desahuciado mendigo en ‘I’m a Stranger Here’ y la solemne y circense ‘Dark Days Are Here Again’. En ese sentido, ‘Office Politics’ termina por ser una oda al derecho al trabajo y a la dignidad de la clase proletaria invisible en la trastienda del teórico éxito empresarial –“el carro de asnos” que siempre va tras el “desfile del Honorable Alcalde”, como dice en ‘After the Lord Mayor’s Show’–. Así lo inspira ese currito en la emocionante ‘When The Working Day Is Done’ al que, entre caras grisáceas que se empujan en un tren (retrasado, claro) de vuelta a casa, oteando el periódico del vecino por encima del hombro, se le enciende una chispa que le lleva a alzar la voz y gritar “¡Nosotros damos y no obtenemos nada a cambio!” Por supuesto, uno imagina que, tras la confusión inicial ante esa salida por la tangente, el resto de tropa acaba agachando de nuevo la cabeza y siguiendo a lo suyo.
Todo esto se acompasa, como decía, en uno de los discos más ricos y variados que nunca haya publicado Neil Hannon, en el que la inspiración clásica se alterna con la electrónica. Pero no, que nadie tema estar ante un nuevo ‘Regeneration’ –el momento, como nos confesó sin titubeos, más bajo de su carrera–. Esta vez hablamos de una electrónica eminentemente retro que evoca a referentes citados explícitamente en ‘Psychological Evaluation’: “Human League, OMD, Kraftwerk, Soft Cell, Japan, Eurythmics, Depeche Mode, Gary Numan, Heaven 17, Pet Shop Boys, Buggles, Ultravox, Yazoo, Art Of Noise…”
Esa conjunción de teclados apolillados y viejas cajas de ritmos empleados aquí y allá cuajan sorprendentemente bien con ecos de chanson y música de entreguerras, reminiscencias de ‘El violinista sobre el tejado’, momentos disco (‘The Life and Soul of the Party’), electrofunk primitivo (‘Office Politics’), ritmos latinos pasados por el «filtro Bond» (‘You’ll Never Work In This Town Again’), coros gospel y soul, bucles prodigiosos como sintonía de una sitcom imposible (‘Philip and Steve’s Furniture Removal Company’) y, por supuesto, la Divina Comedia de gran pop orquestal que conocemos y amamos (‘Norman and Norma’, ‘Absolutely Obsolete’, la preciosa y triste ‘A Feather In Your Cap’, ‘“Opportunity” Knox’). Un conjunto maravilloso y exquisito tanto en lo musical como en lo lírico (más que nunca, sus letras merecen un vistazo atento para desentrañar sus múltiples bromas y guiños a la cultura popular y la propia carrera de Neil) que, sin canciones destacables (aunque cada cual dará con sus favoritas), brilla precisamente por su unidad y ese (sólo aparente) caos que es una oficina que bulle de actividad humana (aunque sea la de procrastinar) en cada esquina. Ojalá nunca se extingan, como The Divine Comedy.
The Divine Comedy es uno de los principales nombres confirmados en la edición 2019 de BIME Live, en Bilbao. Pero además estará presentando ‘Office Politics’ en otras ciudades del país: el 3 de noviembre de 2019 en Valencia, La Rambleta; el 5 de noviembre de 2019 en Barcelona, Sala Apolo; y el 6 de noviembre de 2019 en Madrid, La Riviera.
Calificación: 8,1/10 Lo mejor: ‘Norman and Norma’, ‘Office Politics’, ‘You’ll Never Work In This Town Again’, ‘A Feather In Your Cap’, ‘»Opportunity» Knox’, ‘When The Working Day Is Gone’ Te gustará si te gustan: Sparks, The Auteurs, Benjamin Biolay. Escúchalo:Spotify
‘Sauvage’ fue una de las revelaciones del año pasado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes (de hecho, este año el poster de esta sección era una fotografía de su protagonista) y, quizá, uno de los debuts franceses más interesantes de los últimos años. La ópera prima de Camille Vidal-Naquet se adentra en el mundo de la prostitución masculina a través de la piel de Léo, un chico de veintidós años que se gana la vida vendiendo su cuerpo en las calles. La cámara se mueve nerviosa en las escenas en exteriores, como en un intento de arrojar al espectador a la extrema realidad de su antihéroe, del que no se despega ni un segundo. Hay una sensación de inmediatez en la manera en la que está rodada que favorece a ofrecer esa crónica descarnada de la prostitución callejera que quiere ser, y que recuerda al arrebato con el que filmaba el primer Gus Van Sant (‘Mala noche’, ‘Drugstore Cowboy’ y ‘Mi Idaho privado’).
El director no se ahorra demasiados detalles en los encuentros sexuales en los que, a menudo, se muestra sexo explícito. Ni tampoco en la violencia que continuamente rodea a su protagonista. Pero es que todo en ‘Sauvage’ es, eso: tremendamente salvaje. Aunque lo que hace que destaque por encima de otras historias similares es el componente humanista que su director y guionista otorga a Léo. Y también la magnética presencia de un excelente Félix Maritaud -convertido en todo un icono del cine queer tras este y sus pequeños papeles en ‘120 pulsaciones por minuto’ y ‘Un couteau dans le coeur’- que aborda su personaje desde una expresividad y entrega (emocional y física) al alcance de pocos. Hay momentos, que a pesar de la crudeza del material, son pura ternura, y no nacen de manera impostada, sino de una profunda implicación y cariño de su creador hacia sus personajes. Para Vidal-Naquet no es solo importante la representación visceral del día a día de un prostituto, también lo son sus sentimientos y su dimensión psicológica. Una parte fundamental en la trama reside en que Léo está profundamente enamorado de uno de sus compañeros de profesión. Un chico que se preocupa por él y que le protege, pero que no quiere una relación romántica ni sexual con él. El amor juega un papel crucial en la película y en su protagonista, hasta el punto de llevarle a tomar decisiones que si bien desconciertan, son pura lógica en la mente de alguien en su situación y con su naturaleza.
La falta de juicios con la que estos trabajadores sexuales son representados es uno de los mayores logros de un filme que siempre sacude al espectador aunque no todos los pasajes funcionen de igual manera. El pulso narrativo se mantiene firme desde su impactante y enrarecido prólogo hasta su arriesgado –y ligeramente precipitado- final. Vidal-Naquet emplea de manera potente los recursos visuales que dispone, y es capaz de describir situaciones complejas en un solo plano, gracias a un pequeño gesto de su actor principal o -por ejemplo- a un objeto que, de repente, irrumpe en el cuadro (un avión volando por encima de Léo, en un plano que apenas dura unos segundos pero de gran fuerza narrativa). Todos estos detalles hacen que ‘Sauvage’ sea una experiencia gratificante; un brutal y tierno retrato de personajes a la deriva. 7,5.
Sorprende ver el alcance de ‘Never Be Like You’ de Flume: se acerca a los 500 millones de reproducciones en Spotify. El productor australiano dio un paso de gigante con su álbum de 2016, ‘Skin‘, y tras ese capricho en forma de mixtape editado este año, el inclasificable ‘Hi This Is Flume’, el artista vuelve al redil de la música pop.
Junto a London Grammar en el tema que acaba de presentarse, ‘Let You Know’, podría apuntarse un nuevo minihit o «sleeper» internacional. Aquí todo queda en casa porque Disclosure han trabajado con Flume y London Grammar con Disclosure a su vez, pero la verdad es que la melódica canción, sin alcanzar la gloria de ‘Help Me Lose My Mind‘, es una estupenda grabación en la que característica voz de Hannah Reid suena perfecta para la maquinaria de Harley Edward Streten.
El texto habla sobre un desencuentro: aunque él ha sido quien la ha «dejado marchar», quiere «hacerle saber» que quiere «volver». Parece demasiado tarde, en cambio, y los reiterados paseos de él en coche en torno a la casa de ella suenan desesperados.
Esta estupenda composición fiel tanto al sonido Flume como agradable para el registro London Grammar, fue precisamente escrita en Londres el verano pasado, cuando el artista visitó la ciudad. Aseguran que salió de manera natural y se nota, pues muestra a ambas partes perfectamente confortables pese a la tristeza que desprende el tema.
Recientemente se conocía la separación de L.A., la banda mallorquina de Luis Albert Segura que tanto todos hemos visto actuar en salas y festivales durante los últimos años, actualizando a nuestro siglo el sonido del rock americano de los años 90.
Pero Luis Albert no ha dejado la música y esta primavera ha publicado su primer disco en solitario, bajo el título de ‘Amenaza tormenta’, rozando el éxito de su banda primigenia con temas como ‘A las puertas’, aderezado con unas cuerdas a lo Last Shadow Puppets (una referencia confesa en la nota de prensa junto a Bowie, The Beatles, Rolling Stones, Father John Misty y Nick Cave); la balada ‘el cielo se rompe’; o ‘Escrito en la pared’, cercana a los territorios de los primeros Coldplay. El disco se presenta el próximo miércoles 19 de junio en Madrid en la Sala Sol como parte del ciclo #SanMiguelOnAir. Hay un concurso en su Instagram para poder asistir, pero JENESAISPOP también tiene unos pases disponibles.
Para asistir al concierto de presentación de este disco por gentileza de San Miguel, has de mandar un mail a jenesaispop@gmail.com indicando en el asunto tu nombre y apellidos y la razón por la que deseas asistir. Los más originales serán seleccionados y contactados a principios de la semana que viene.
FIDLAR, la banda de punk rock autora de temazos como ‘No Waves’ o recientemente del disco ‘Almost Free‘, es noticia después de haberse enfrentado a un selfie inesperado durante un concierto en Berkeley. La banda, conocida por sus alocados directos, tocaba cuando una fan subió al escenario y procedió a sacarse un selfie con el cantante, Zac Carper, mientras este cantaba y tocaba la guitarra. Como se puede ver en el vídeo, Zac intenta apartar a la fan para que abandone la misión, pero al ver que no lo consigue, decide golpear el teléfono de manera que termina volando por los aires.
En un post publicado en Reddit, Zac ha explicado que no permite selfies involuntarios en los conciertos de FIDLAR, aunque añade que la chica se tomó bien su arranque y que de hecho encontró su teléfono después del concierto: «Este tipo de cosas nos pasan todo el tiempo. Nosotros animamos al público a tirarse del escenario y a hacer pogos y todas esas cosas buenas, PERO esto es donde ponemos un límite. No habrá selfies MIENTRAS yo esté actuando. Lo siento, hermano. Va a ser que no. Al principio la empujé amablemente para hacerla entender que no iba a seguirle el juego, así que mi reacción instintiva fue apartar ese teléfono de mi cara. Todo está bien, ella se rió y consiguió su teléfono después del concierto, en perfecto estado».
La noticia ha servido para que resurja un tuit de 2015 de FIDLAR en el que Zac decía: «no tengo problema en romper tu iPhone 6 si saltas al escenario y te sacas un selfie mientras actuamos. Por favor, dame algo que romper». Hace poco era Bob Dylan quien amonestaba a un fan por sacar fotos durante un concierto en Viena, aunque en este caso la foto era de pista a escenario.
i have no problem breaking your iPhone 6 if you jump on stage and take a selfie while we are playing. please, give me something to break.
Doctor Music, que iba a celebrarse los días 12, 13 y 14 de julio en el Circuit de Barcelona-Catalunya en Montmeló, tras reubicarse desde Escalarre, donde habían tenido lugar sus históricas primeras ediciones, con nombres como The Chemical Brothers, The Good the Bad and the Queen, Rosalía, The Strokes o The Smashing Pumpkins, anuncia su cancelación. El comunicado, que adjuntamos íntegramente bajo estas líneas, explica que la alta devolución por parte del público de abonos provocada tras el cambio de recinto ha supuesto un duro golpe para la organización del festival, haciéndolo inviable. El proceso de devolución de entradas se iniciará a partir del 21 de junio (las negritas son nuestras):
«La promotora del Doctor Music Festival lamenta profundamente tener que anunciar que se ha visto obligada a cancelar la edición de este año, prevista para los días 12, 13 y 14 de julio en el Circuit de Barcelona-Catalunya en Montmeló.
La obligada reubicación del festival no ha sido bien acogida por el público. Como todo el mundo sabe, el DMF iba a celebrarse una vez más en Escalarre (Valls d’Àneu); sin embargo, debido a una incomprensible y arbitraria decisión de la ACA (Agencia Catalana d’Aigues), tuvo que trasladarse a Montmeló,
El alto número de devoluciones de abonos que se produjo al comunicarse la reubicación supuso un durísimo golpe para el Doctor Music Festival. El ritmo de venta de entradas para el nuevo emplazamiento indica que no sería posible alcanzar la cantidad mínima requerida para ofrecer la experiencia que desde siempre habíamos soñado.
El propósito del Doctor Music Festival ha sido en todo momento ofrecer a los asistentes la experiencia de un festival de grandes dimensiones, con un estándar de calidad musical y organizativa de primer nivel internacional.
Sin una presencia numerosa de público no iba a ser posible alcanzar ese sueño. Un festival es sobre todo el calor de los asistentes. La experiencia de conocer gente nueva, de compartir tres días y tres noches con otras personas que también aman la música, y el enriquecimiento humano que esta convivencia produce son también la esencia del Doctor Music Festival.
Han sido casi 3 años de trabajo muy intenso que, lamentablemente, ha sido vapuleado por decisiones burocráticas que ignoraban, por un lado, el beneficio económico que el festival hubiera producido en el Pallars, y por otro, el alto valor cultural y social de acoger en Catalunya el festival más grande del sur de Europa.
Obviamente Doctor Music Festival devolverá el importe de los abonos y entradas ya adquiridos. El proceso de devolución se iniciará el próximo viernes 21 de junio y será un proceso automático para todas aquellas personas que hayan adquirido sus abonos a través de doctormusicfestival.com, los cuales recibirán la devolución del total del importe pagado sin tener que tramitar la solicitud. Los compradores que hayan obtenido sus abonos a través de Entradas.com, Ticketmaster, El Corte Inglés, Resident Advisor y Festicket deberán dirigirse a las plataformas correspondientes para tramitar el reembolso. En el caso de los compradores que hayan adquirido sus abonos a través de Ticketea y FNAC deberán acceder a su área de usuario en doctormusicfestival.com y facilitarnos un IBAN donde efectuar la devolución. Para cualquier duda sobre el proceso de devolución podrán ponerse en contacto a través de help@doctormusicfestival.com
La promotora desea dar las gracias de todo corazón a todos aquellos que, en el curso de estos 3 años, nos han dado su apoyo para revitalizar uno de los festivales más famosos del sur de Europa: artistas, managers, agentes, patrocinadores, medios oficiales, proveedores, técnicos, empresas colaboradoras, alcaldes de les Valls d’Aneu, propietarios de los terrenos en Escalarre, etc…. Y muy especialmente al equipo del Circuit de Barcelona-Catalunya, que han hecho todo lo humanamente posible para adaptar sus espacios a un festival inicialmente diseñado para ocupar todo un valle del Pirineo. También a todos los medios de comunicación que nos han brindado su apoyo desde el principio y por supuesto –y por encima de todo- a los seguidores del Festival que han estado siempre a nuestro lado.
Muchas gracias a todos. Esperemos que el tiempo nos permita reencontrarnos en el camino.
Hoy, el Doctor Music Festival se cancela. Pero el espíritu de la vaca sigue vivo».
Amaia ha anunciado nuevo single. Se titula ‘Nadie podría hacerlo’ y sale dentro de dos viernes, el 21 de junio. La navarra no ha compartido un adelanto del single oficial en forma de audio, pero sí la portada, que de nuevo revela un detalle floral además de la duración del tema: 2 minutos y 29 segundos. No será tan corto como ‘Un nuevo lugar’, pero tampoco tan largo como ‘El relámpago’.
En cualquier caso, ‘Nadie podría hacerlo’ es una de las canciones inéditas que Amaia ha presentado recientemente en directo, por lo que ya puede escucharse en este formato en Youtube. Es, al menos en la forma que la conocemos de momento, una dulce balada al piano, de melodía bastante Brill Building, a la que solo hacia el final se introduce un ritmo de batería, y que parece hablar sobre el paso del tiempo: «nada me parecerá igual / porque lo miro con otros ojos».
Juntamente a la portada del disco, Amaia ha compartido precisamente un vídeo casero de ella de pequeña viendo Operación Triunfo en televisión, aparentemente en Francia. Se desconocen de momento más detalles sobre el álbum de Amaia, que sigue sin título ni fecha de publicación concreta: sí se sabe que sale en septiembre, al menos de manera provisional. La cantante acaba de estar en La Resistencia hablando… de muchas otras cosas, logrando viralizar a su nueva banda favorita.
Garbage vivieron su etapa imperial durante la segunda mitad de los 90, en los años comprendidos entre su primer LP homónimo (1995) y el segundo, ‘Version 2.0’ (1998). Vendieron ocho millones de copias de ambos álbumes y definieron musicalmente su era a base de mucha inteligencia, un sonido que mezclaba fiereza rock, estribillos rotundos y brillo electrónico. Todo capitaneado por la imponente voz y presencia de Shirley Manson, una de las intérpretes más carismáticas que ha conocido la música pop.
A día de hoy, Garbage se resisten a ser un mero recuerdo del pasado. Sacan discos notables (el último, ‘Strange Little Birds’) y siguen preparando nuevas canciones. Charlamos telefónicamente con Steve Marker, su guitarrista, sobre los detalles del nuevo disco y la gira que, en breve, nos los traerá de visita. Será el próximo 5 de julio en Barcelona, dentro del festival Cruïlla 2019, junto a The Black Eyed Peas, Kylie Minogue, Bastille, Foals, Vetusta Morla…
Mi primera pregunta es sobre vuestro próximo disco. ¿Tiene fecha ya?
‘Strange Little Birds’ salió… No me acuerdo exactamente; al menos hará dos años. Estamos trabajando en el nuevo, que esperamos que salga a finales de este año o a principios del que viene.
¿Hay algún detalle que nos puedas adelantar? ¿El título, por ejemplo?
No sabemos aún el título. Nuestra manera de trabajar es escribir muchas canciones, quizás unas cuarenta o cincuenta. Muchas de ellas están acabadas. Pueden acabar en el disco o no. Nos lleva hasta el mismo final del proceso de grabación decidir qué canciones entran… ¡Así que no tengo ni idea de qué vamos a hacer! (risas) Normalmente las canciones se defienden a ellas mismas, son ellas las que nos dicen cuáles han de acabar al final en el disco.
Leí en una entrevista a Shirley Manson que, para poder grabarlo, os ibais a ir todos juntos a vivir bajo el mismo techo. ¿El proceso lo enfocasteis como una especie de campamento de grabación?
(risas) ¿Un campamento de grabación? ¿Me estás preguntando si nos juntamos todos para preparar el disco como si fuera un campamento? (risas) ¡Sí! El marido de Shirley tiene un estudio donde solemos trabajar, en Los Angeles. Pero decidimos ir a una casa en Palm Springs, al lado del desierto, muy cerca de Joshua Tree. Todos juntos, en la misma casa. Nos levantábamos, desayunábamos, después nos sentábamos e intentábamos escribir canciones. Creo que se trabaja mejor, porque estamos todos en el mismo sitio, viviendo la misma vida… La comunicación es mejor. Muchas veces, cuando estás en tu propia ciudad, hay demasiadas cosas alrededor, ya sabes, de tu vida cotidiana, y cuesta más concentrarse. Creo que es bueno apartarse de tu vida cotidiana para concentrarse en la música.
«Estamos rodeados de gente siniestra (…). Sobre todo aquí en EEUU, la situación es muy mala»
Shirley también comentó que el nuevo álbum iba a ser “bastante oscuro”. ¿Ya lo tenéis decidido?
¡Ahhh! ¡Creo que lo va a ser, dados los tiempos oscuros en que estamos! Estamos rodeados de gente siniestra, eso hay que tenerlo bastante claro. Sobre todo aquí en EEUU, la situación es muy mala. En todo el mundo, de hecho. Nuestra música va a reflejar eso.
‘Destroying Angels’, vuestro último single, es muy apocalíptica, como también lo era ‘No Horses’. Mantendréis esta visión, entiendo.
‘No Horses’ es ultra-oscura. Apocalíptica, como dices. En Garbage hay a la vez una o dos ideas bullendo, no hay una sola perspectiva ni un solo tipo de música, así que no creo que todo vaya a ser tan apocalíptico (risas). También podemos decir: “estos son tiempos duros, pero, ¿sabes? ¡Que les den! Vamos a hacer un disco feliz”. Porque debes mantener cierta actitud positiva. Lo tienes que hacer.
«Hay muchos políticos ahora mismo que les da igual lo que suceda con el medio ambiente. (…) Son personas realmente dañinas»
Cuando sacamos ‘No Horses’ estábamos muy molestos sobre lo mal que iba todo lo relacionado con el medio ambiente, ‘No Horses’ representa bastante eso. Hay muchos políticos ahora mismo que les da igual lo que suceda con el medio ambiente. Es muy inquietante. Obviamente, hay otro millón de cosas que a los políticos no les importa. Son personas realmente dañinas. Nosotros podemos cambiar muchas cosas, pero hemos de intentarlo… No lo sé… Son tiempos duros. También en vuestro país, ¿verdad?
Sí. Se nos han colado la ultraderecha en el Congreso. Por no hablar del auge del fascismo en Europa en general… Volviendo a ‘Destroying Angels’, se me olvidó preguntarte otra cosa. Tiene una colaboración de John Doe y Exene Cervenka de X [Ndr: mítica banda punk de Los Ángeles de principios de los 80]. ¿Cómo surgió esta colaboración?
El bagaje musical de casi toda la banda proviene de finales de los setenta. Esa era la época en que crecí y la música que, seguramente, más amo. X es una de mis bandas favoritas de todos los tiempos, los vi varias veces en aquella época. Para mí eran una especie de héroes, así como para otros miembros de la banda. Hicimos un tour con Blondie en EEUU hace dos años y John y Exene estaban tocando también en ese cartel. Eran los teloneros. La verdad es que fue muy bien y nos dijimos: “hey, deberíamos escribir una canción juntos algún día”. Ahí estaba la idea, les gustó, nos enviamos varios emails con unas cuantas ideas, Shirley vino con un montón de letras, John con un montón de música y fuimos todos juntos a un estudio de Los Angeles a trabajar. Para mí fue apasionante, porque los veo algo así como mis héroes.
El próximo 5 de julio tocaréis en Barcelona, en el marco del Festival Cruïlla. ¿Traeréis el tour del 20 aniversario de ‘Version 2.0’?
Bueno, hicimos esa gira durante el otoño, que era básicamente tocar cada canción del disco y cada cara B. Pero ahora lo que hacemos es tocar canciones de todos nuestros discos. ¡Hay que aclarar esto!
«(Sobre su concierto en Cruïlla 2019) Va a ser una colección de nuestras canciones favoritas, canciones que la gente va a reconocer, pero también rarezas»
¿Tocaréis algún adelanto del nuevo álbum?
Van a ser canciones conocidas de todas las épocas. Hits, por así llamarlos, de todos nuestros discos, canciones nuevas también y… hmmm… Difícil definirlo. Tampoco sabemos qué vamos a tocar cada vez. Definitivamente, va a ser una colección de nuestras canciones favoritas, canciones que la gente va a reconocer, pero también rarezas. No va a ser el clásico repertorio de “grandes éxitos”.
‘Version 2,0’ ha cumplido ya 21 años. Antes de que lo lanzarais ya erais un grupo de éxito pero… ¿esperabais superar el éxito de vuestro primer disco? De hecho,’Version 2,0’ definió el sonido de su época, el final de los años 90. ¿Teníais la sensación, en su momento, que estabais grabando un clásico?
¡En absoluto! Ya estábamos completamente estupefactos de que nuestro primer disco funcionara tan bien. Muy sorprendidos. Y era un reto tratar de hacer algo aún mejor. Nunca sabes qué va a pasar, especialmente en la industria musical, nunca sabes si algo va a tener éxito o no. No teníamos ni idea. Los otros grupos eran fantásticos en aquellos días y… de algunos no volvías a saber nunca más. Así que fuimos afortunados por sobrevivir, tocar y sacar discos. Lo de “música que definió a su época”…. Suena fantástico. Nosotros mezclábamos las cosas que realmente nos gustaban.
«(Sobre Shirley Manson) Ella es el rostro de todo. Ella es la voz. Sin ella no seríamos nada»
Y ahora mismo, ¿qué creéis que podéis aportar a la música de esta época?
¡Eso es imposible de contestar! Lo que podemos ofrecer es… Shirley tiene una voz única. Hay tantas, tantísimas bandas hoy en día, ¡millones! Y es realmente muy difícil sonar únicos. Y nosotros sonamos a nosotros mismos. Y eso es por nuestras sensibilidades a la hora de producir. Pero, sobre todo, es por Shirley y su voz. Y no sólo por cómo canta, también por su perspectiva sobre lo que sucede en el mundo y por sus palabras. [Sin Shirley] no puedo imaginar, de ninguna de las maneras, que llegáramos a tener el éxito que hemos tenido. Fuimos muy afortunados de encontrarla. Si hubiéramos tenido cualquier otro cantante o cantantes, habríamos sacado un disco y ya nunca más nadie habría vuelto a oír hablar de nosotros. Y es totalmente mérito de Shirley que aún estemos aquí, tocando, haciendo conciertos, grabando discos. No, no lo podríamos haber hecho sin ella. Todos en la banda contribuimos de alguna manera para sacar el trabajo, pero… Ella es el rostro de todo. Ella es la voz. Sin ella no seríamos nada.
También es la responsable de las letras…
Al principio escribíamos las letras entre todos, aunque era un trabajo difícil conseguir algo que tuviera sentido, con cuatro personas escribiendo a la vez (risas). Así que Shirley con el tiempo fue cada vez encargándose más y más de escribir. Creo que así es mejor, hace que las canciones suenen mejor al venir de una sola voz, de una sola perspectiva. Y Shirley tiene una voz muy fuerte. Ella es la que las canta, así que ella debe ser quien las escriba.
Vosotros erais una banda de éxito en la época en que más discos se vendían. La industria musical ha cambiado drásticamente desde entonces ¿Cómo lo habéis vivido vosotros?
Es diferente, aunque no sé decirte si es mejor o peor. Si volvemos la vista a los 90, para conocer la música de un grupo te tenías que comprar el CD – que eran muy caros-. Y ahora puedes escucharlos vía streaming cuando quieras, gratis o por un precio muy bajo. Es duro para los músicos, porque ahora cuesta más poder ganar el dinero para vivir. Pero también ahora puedes escuchar al instante la canción que desees. Ahora, para ganarte la vida lo que debes hacer es dar conciertos. Y, afortunadamente para nosotros, nos encanta ir de gira, estar en contacto con los fans, ir a visitar países maravillosos como el tuyo… Tenemos muchas ganas de volver a Barcelona, donde no hemos estado desde hace años y es una de nuestras ciudades favoritas.
Shura al fin da los detalles de su segundo disco, ‘forevher’, que no editará Polydor -una de las subdivisiones de Universal- esta vez, sino una discográfica indie, Secretly Canadian. Parece que ‘forevher’ no representará la consolidación comercial que algunos esperábamos de la artista británica tras debutar en 2016 con un disco tan pop como ‘Nothing’s Real‘… lo cual no ha de ser malo en absoluto.
El álbum llega el 16 de agosto y el primer sencillo ya mostraba signos de mayor ambición más allá de componer singles inmediatos. Era la sensual balada ‘BLKYNLDN’, todo un «slow burner» al que ahora se une un single más bailable, de aires post-disco, titulado ‘religion (u can lay your hands on me)’ cuyo videoclip une precisamente las dos cosas que predica su título: religión y deseo.
‘religion (u can lay your hands on me)’ es, según nota de prensa, una «meditación sobre el deseo queer que explora el concepto de sexo y su parecido con la religión». En el clip, dirigido por Chloe Wallace y producido por CANADA, una Shura vestida de cura es la líder espiritual de un grupo de monjas que dan rienda suelta a su amor. «Es un tipo nuevo de Edén, un nuevo tipo de religión», ha dicho Wallace sobre el vídeo. «Durante siglos, diferentes fes nos han dicho lo que está bien, lo que está permitido… pero aquí la líder es una mujer, y aquí las mujeres son animadas a amarse las unas a las otras».
Paulo Londra, aún nº1 de streaming, al fin lo es también de ventas
La semana pasada, el trapero argentino entraba directo en el número 1 de streaming en España con su álbum ‘Homerun’, consiguiendo el disco más escuchado en España en una semana en 2019 según su sello Warner, pero no lograba entrar en la de ventas. Sin embargo, esta semana la edición física de ‘Homerun’ sí ingresa en la mencionada lista, en el número 3. Alejandro Sanz sigue en el número 1 una semana más, mientras Rammstein son número 2.
El subidón de Rosalía
Tras su celebrada actuación en Primavera Sound, Rosalía es el nuevo número 1 de singles en España con ‘Aute Cuture’ y además su disco ‘El mal querer’ sube del 20 al 9 en la lista de ventas, protagonizado la subida más fuerte de la semana. Lo mismo ha sucedido en la tabla de streaming, donde el segundo trabajo de la cantante sube del 10 al 5. Mientras, ‘Los ángeles’ sube del 64 al 49 en la lista de ventas, mientras en la de streaming vuelve a entrar en el número 45.
La nostalgia de Depeche Mode
Depeche Mode acaban de reeditar los singles de sus discos ‘Black Celebration’ (1986) y ‘Music for the Masses’ (1987) en sendos vinilos recopilatorios, que entran en la lista de ventas. El primero lo hace en el número 31 y el segundo en el 44. Algunos de los singles más emblemáticos de la carrera de Depeche Mode se encuentran en esos discos, como ‘Stripped’, ‘A Question of Lust’, ‘Strangelove’ o ‘Never Let Me Down Again’.
Entra Avicii con su disco póstumo
Pese al éxito de ‘SOS’ con Aloe Blacc, que acaba de superar los 200 millones de reproducciones en Spotify -aunque solo es la 49ª canción más radiada en estos momentos en España-; y a pesar de haberse publicado en jueves en lugar de en viernes y de tratarse de su disco póstumo, ‘Tim’ de Avicii logra posiciones discretas en las listas españolas. En la de ventas entra en el número 37, mientras en la de streaming lo hace en el número 78.
La presencia del rock duro
No es un secreto que el público aficionado al rock y el metal lo es también de pasar por caja para comprar sus discos favoritos -lógicamente pues algunas ediciones físicas llegan a ser preciosas- y son varios los álbumes en estos géneros que registran entradas en la lista de ventas. ‘Old Star’ de Darkthrone entra en el 73, ‘Humanicide’ de Death Angel en el 87 y una reedición de ‘In Nomine Satanas’ de Venom en el 94. Ninguno de estos discos aparece en la tabla de streaming.
La Prohibida, por primera vez en la lista de ventas
El nuevo disco de La Prohibida, ‘Ruido’, entra en el número 81 de la lista de ventas. Esta es la primera vez que la autora de ‘Baloncesto’ registra una entrada en la tabla de Promusicae, pues ‘100k años de luz’, lanzado en 2015, no lo logró.
Más entradas en listas
En la tabla de ventas, Juan Luis Guerra entra en el número 17 con ‘440’, también 58 en streaming; Rory Gallagher en el 30 con ‘Blues’ y Miley Cyrus en el 32 con ‘She is Coming’, que también es número 14 en streaming. Finalmente, Richard Hawley coloca su recomendable ‘Further’ en el número 38 de la lista de ventas y en streaming Justin Quiles logra una gran entrada con ‘Realidad’, directo al 7. En esta misma tabla, Reik debuta en el número 59 con ‘Ahora’.
Tras presentar días atrás ‘Gimme‘, su primer single desde que en 2017 lanzara el inédito ‘Underdog’, BANKS confirma que aquel forma parte de su nuevo largo tras ‘The Altar‘ y ‘Goddess‘. Se titula ‘III’ aunque, como ha explicado en un extenso texto en sus redes sociales en el que habla de cómo este disco representa su madurez personal, no se llama así por ser su tercer disco: «Nacimiento-Vida-Muerte, Comienzo-Mitad-Final, Pasado-Presente-Futuro. Todo tríos y todo terminando en un periodo teórico. Para mí, ‘III’ representa un ciclo vital. Representa la aceptación, la capacidad para dejar ir, y el tembloroso primer paso hacia lo desconocido, No puedo esperar para adentrarme en lo desconocido con vosotros», culmina el texto dirigiéndose a sus fans.
Tras revelar días atrás su portada (encabezando estas líneas), hoy anuncia su publicación el 12 de julio y el tracklist del disco, además de un nuevo tema titulado ‘Look What You’re Doing To Me’. En él cuenta con la colaboración de Francis and the Lights, artista cuyo particular estilo vocal ha influido a Kanye West y Bon Iver, con los que ha trabajado. De hecho, también está implicado en la composición y producción de la canción BJ Burton, otro colaborador frecuente de Justin Vernon, al que recientemente encontrábamos en el nuevo EP de Miley Cyrus.
Tracklist de ‘III’:
1. «Till Now»
2. «Gimme»
3. «Contaminated»
4. «Stroke»
5. «Godless»
6. «Sawzall»
7. «Look What You’re Doing to Me» (featuring Francis and the Lights)
8. «Hawaiian Mazes»
9. «Alaska»
10. «Propaganda»
11. «The Fall»
12. «If We Were Made of Water»
13. «What About Love»
9 años después de ‘Odd Blood’ y tras despuntar en la prensa musical especializada como uno de los grupos más interesantes surgidos de Brooklyn, junto a Dirty Projectors o Grizzly Bear, está claro que Yeasayer no han logrado igualar el “hype” de aquella época con sus discos posteriores, si bien tampoco puede decirse que se hayan estancado artísticamente. Los neoyorquinos han seguido explorando nuevas vías para su sonido y si en ‘Amen & Goodbye’, publicado en 2016, viraban hacia territorios más psicodélicos, prog e inspirados por la música india, dando con un single estelar como ‘I Am Chemistry’, su nuevo trabajo ‘Erotic Reruns’ es una búsqueda clara del álbum pop de Yeasayer en la era del streaming, pues se compone de 9 pistas, 29 minutos y canciones de estrofa-estribillo que van al grano.
Son varios los temas de ‘Erotic Reruns’ que no esconden su intención pop aunque en este caso algunos temas hablen de cosas como el despido de James Comey por Trump (‘Blue Skies Dandelions’) o los sistemas públicos de vigilancia (‘Let Me Listen in On You’): el falsete de ‘People I Loved’, básicamente el estribillo, llega a los 19 segundos, pero es que ‘Ecstatic Baby’, con una producción más synth-pop pasaría por una canción de Carly Rae Jepsen. En este sentido, quizá la mejor canción del disco sea ‘Crack a Smile’, pues aun siendo muy pegadiza -esos «ya ya ya» vocoderizados- sigue siendo totalmente emblemática del sonido de Yeasayer, en este caso alternando un ritmo surf-rock con sintetizadores delirados. Aunque ninguna de esta canción parece un nuevo ‘O.N.E.’ o un nuevo ‘Ambling Alp’ de primeras, sí son entretenidos y, sobre todo, suenan mimados.
Esto no quiere decir que el «sonido Yeasayer», que se caracteriza por sus arreglos orgánicos, meticulosos y exuberantes, haya desaparecido en ‘Erotic Reruns’, aunque el grupo sí reconoce que ha buscado suavizarlo, de modo que sean ahora sus sonidos alucinados los que encajen en sus canciones y no al revés. En ese sentido, es una pena que las canciones no sean un poco mejores, pues la bailable ‘Fluttering in the Floodlights’ tiene potencial y aunque ‘I’ll Kiss You Tonight’, que incluye la rima «I know that you think I’m a disgrace / But I can’t resist your authoritarian embrace», recuerde un poco a los Beatles, un poco a la Motown y un poco a Belle and Sebastian, no es exactamente el single más memorable que te pueda venir a la mente. En definitiva, se puede considerar un pequeño fracaso que a Yeasayer no les haya salido un hit sólido de verdad en su álbum más abiertamente pop, hasta el punto que el grupo reconoce haberse inspirado en la filosofía «don’t bore us, get to the chorus» de Tom Petty… pero el disco tiene su miga en cualquier caso.
Calificación: 6/10 Lo mejor: ‘Ecstatic Baby’, ‘Crack a Smile’, ‘Fluttering in the Floodlights’ Te gustará si te gusta: Chairlift, MGMT, Franz Ferdinand, The Dodos Escúchalo:Spotify
Lust for Youth son uno de esos proyectos que van avanzando con regularidad, sin prisa pero sin pausa, hasta cumplir una década este mismo año. El proyecto antes liderado por el sueco Hannes Norrvide y ahora manejado al 50% junto a Malthe Fischer llegaba el viernes a su sexto álbum de estudio, como todos (a excepción de su debut ‘Solar Flare’ –2011–) publicados en el oscuro sello canadiense Sacred Bones (Grimes, Zola Jesus). El hecho de que este trabajo lleve el nombre del grupo lleva a pensar que puede tratarse de un nuevo comienzo para ellos. Y de hecho así es, al menos en lo musical.
Y es que en este trabajo, aunque mantienen esa querencia por el pop electrónico enraizado en ecos de los 80, suenan más luminosos y optimistas que nunca –aunque ya ‘Compassion’ (2016) se movía un poco en esa dirección–. Si ya lo hacía claramente el primer adelanto de ‘Lust for Youth’, ‘Great Concerns‘, más aun lo hace el tema que cierra el disco y segundo single, ‘By No Means’. Una canción que, más que nunca, aúna en su sonido la herencia de los primeros Pet Shop Boys con los New Order de ‘Brotherhood’ o incluso ‘Technique’. De hecho, su rollo un tanto balearic-beats remite a otros proyectos suecos como Air France o The Tough Alliance.
Y es que ese riff de ¿guitarra? que protagoniza el tema desde su arranque se convierte en su mejor gancho, aunque no el único: con esa letra que supone un ataque frontal a alguien muy amargado, brilla el estribillo en el que Norrvide canta «te veo siempre tan feliz / de hablar de tus miserias / que un cumplido tuyo / sería un insulto para mí». Toma, para que vuelvas. Esta preciosidad que nos imaginamos bailando en alguna fiesta tan perfecta como difícil de encontrar se ha presentado con un vídeo filmado en Ciudad de México, en la primera visita que el grupo afincado en Dinamarca realizaba al país norteamericano a principios de este año.
Sin embargo, ni siquiera esos momentos peliagudos hicieron que se reavivara su enfrentamiento. No news, good news? Parece que sí, en este caso. Pero, a modo de confirmación, hoy Katy Perry publicaba una foto en Instagram que viene a confirmar que la guerra ha terminado: en ella vemos un plato de galletas caseras en el que, con uno de esos rotuladores comestibles de color rojo, se lee «Peace At Last» entre dos símbolos de la paz. Y en el texto la intérprete de ‘Fireworks’ cita a Taylor con la frase «se siente bien» con un corazón naranja. A lo que, atención, Swift ha respondido con una retahíla de corazoncitos rosa.
Es decir, asumimos que Taylor ha enviado ese plato de galletas a Katy a modo de armisticio. Lo cual encaja totalmente con el rol cuqui que la autora de ‘1989’ ha adoptado en su nueva era, iniciada con el chicloso ‘ME!‘ ¿Qué será lo siguiente? ¿Ir a misa de domingo con Kanye y Kim?
Low Festival sigue ampliando el cartel de su edición de 2019, que se celebra los días 26, 27 y 28 de julio en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor de Benidorm. Entre los nuevos nombres que se suman a la programación de Low se encuentran Miss Caffeina, que siguen presentando su exitoso álbum ‘Oh Long Johnson‘; el siempre esencial Xoel López, autor en 2017 de ‘Sueños y pan‘; y el productor de electrónica francés Yuksek, autor de temas como ‘Icare’ o el reciente ‘Cadenza’.
Además, se incorporan al cartel de Low Nova Twins, Las Ligas Menores, Alice Wonder, Ley DJ, Rock Nights, His Majesty The King y Holy Bouncer Todos ellos se suman a los confirmados New order, Foals, Bastille, Ladytron, La Casa Azul, The Vaccines, Viva Suecia o Dorian, así como a Fangoria, Fischerspooner, Carolina Durante, Cupido, Second y Mastodonte, Cut Copy, MØ, Zahara o Cariño, entre muchos otros.
Con estos diez nuevos nombres, y a falta de una última tanda de DJs, el cartel de Low Festival 2019 alcanza ya los 50 nombres. Para asistir será necesario poseer un abono de tres días, que se encuentra a la venta desde 67 euros en la web del festival. Su precio subirá mañana jueves a medianoche. También están disponibles los abonos VIP (120 euros) y VIP Pool (170 euros).
Horas antes de que su íntima amiga Robyn cumpliera 40 años, Adam Bainbridge ha anunciado el lanzamiento de su tercer álbum de estudio bajo el alias de Kindness. El artista británico publica el día 6 de septiembre ‘Something Like a War’. En su comunicado, en el que también publica su portada donde él aparece con el torso desnudo, Bainbridge dice sentirse «flipado» y «abrumado» por el anuncio de este trabajo que verá la luz en su propio sello, Female Energy.
El anuncio se acompaña de una nueva canción incluida en este álbum. Se trata de ‘Hard to Believe’, una canción en la que, a diferencia del primer single mostrado hace meses, ‘Cry Everything‘, no le acompaña su amiga sueca sino la norteamericana Jazmine Sullivan. Sullivan es una cantante y autora de R&B que ha forjado su propia carrera como solista (su álbum de 2015 ‘Reality Show’ estuvo nominado al Grammy a mejor disco R&B), pero también es conocida por sus aportaciones a la carrera de Missy Elliott y Frank Ocean. En esta canción de R&B-soul experimental, su voz andrógina es la absoluta protagonista. Además de estas dos canciones, Kindness también presentó hace semanas ‘Lost Without‘, con featuring de otra artista pop sueca, Seinabo Sey.
Kindness alcanzó pupularidad mundial en el ámbito alternativo gracias a su fantástico debut de 2012, ‘World, You Need a Change of Mind‘ (2010), que luego extendió en ‘Otherness‘ (2014). En este, además de la citada Robyn, figuraban nombres en sintonía con su ideal estético como Dev Hynes (Blood Orange) o Kelela, con los que Bainbridge ha colaborado. Al igual que con Solange, produciendo un buen montón de temas de ‘A Seat At The Table’, incluido el single ‘Cranes In The Sky’.
Tracklist de ‘Something Like a War’:
‘Sibambaneni’
‘Raise Up’
‘Lost Without’ feat. Seinabo Sey
‘Softness As a Weapon’
‘Hard To Believe’ feat. Jazmine Sullivan
‘Who You Give Your Heart To’ feat. Alexandria
‘Samthing’s Interlude’
‘Dreams Fall’
‘The Warning’ feat. Robyn
‘Cry Everything’
‘No New Lies’ feat. Cosima
‘Something Like a War’ feat. Bahamadia
‘Call It Down’ feat. Cosima & Nadia Nair