Inicio Blog Página 767

Frank Ocean y Randy Newman conviven en la «nueva casa» de Rex Orange County

4

Las cosas no han fluido tan bien como parecía para la carrera artística de Alex O’Connor en los últimos tiempos. Después de que sus dos primeros trabajos largos, ‘BCos U Will Never B Free’ (2016) y ‘Apricot Princess’ (2017), le valieran quedar 2º (tras Sigrid) en el BBC Sound of 2018, y pese a haber realizado varios conciertos por todo el mundo (incluido el pasado Primavera Sound), las cosas parecen haberse ralentizado para el jovencísimo músico, de apenas 20 años: desde aquel disco autogestionado de 2017 y las dos destacadas colaboraciones en el último trabajo de Tyler, the Creator, ‘Flower Boy‘, apenas habíamos tenido novedades de Rex Orange County.

La única, hasta hace un par de semanas, había sido, eso sí, bastante significativa: una versión de ‘You’ve Got a Friend in Me‘ de Randy Newman interpretada precisamente junto a su autor. Un auténtico lujo para cualquier artista, pero más para el británico, cuyo estilo tiene una evidente deuda con el legendario compositor. La prueba es esta nueva canción que citaba veladamente, ‘New House’, que ha supuesto la reaparición de O’Connor por todo lo alto.

No hay más que escuchar su arranque al piano para palpar que el clasicismo es pieza fundamental en el estilo de Rex Orange County, confirmado por sus preciosos arreglos orquestales introducidos paulatinamente. Sin embargo, la gran baza de Alex está en saber hacer como pocos una transposición contemporánea de esas piano songs que le hacen ser una suerte de nuevo Ben Folds, pero con una lectura que se aproxima a la que Frank Ocean hace del legado de Stevie Wonder, con esos autocoros, el autotune e incluso unos versos con clara influencia del rap.

La exquisita y preciosa composición fue publicada con toda la intención el día 14 de febrero, puesto que es una oda de amor a su actual pareja, Thea, y a los seguidores que siguen esperando lo mejor de él, como expuso en una breve nota. En su letra, Alex deja entrever que ha sufrido un bache creativo que justifica su escasa producción artística («Sabes que no he estado inspirado desde los 18 / y la presión extra no es en absoluto necesaria», llega a decir en la canción), pero apunta a su relación amorosa como su literal salvación: «Nadie puede salvarme esta tarde / Ella lo intenta todo pero nunca he sido fácil de llevar / Dice «de acuerdo, ambos sabemos que no pasa nada» / (Y le digo «dibújamelo»)». Por todo eso y más él se ve viviendo con ella el año que viene en una nueva casa, donde ella decide «dónde va cada cosa», «manteniéndole en la realidad todo el tiempo». A tenor de ‘New House’, parece que este buen momento personal ha desbloqueado a Rex Orange County, así que esperamos que, esta vez sí, 2019 sea su año.

Todas las canciones del día en la playlist «JENESAISPOP: Las mejores canciones del mes»

Miguel Bosé ataca a Pedro Sánchez por un vídeo del Ministerio de Sanidad contra las pseudociencias

32

Desgraciadamente, hace tiempo que Miguel Bosé es noticia casi exclusivamente por polémicas o cuestiones personales que por su música. Mientras que su último disco publicado fue un directo repasando viejos éxitos con invitados –’MTV Unplugged’ (2016)– y su último disco de estudio, ‘Amo‘, se publicó hace ya un lustro, cada dos por tres ocupa titulares por su deuda con Hacienda, su salud, su divorcio o, últimamente, por su posicionamiento político. Hace una semana también ocupaba titulares por desear la muerte de Nicolás Maduro o, durante su actuación en el concierto Venezuela Live Aid contra el gobierno chavista de Venezuela, aludir a «las nalgas» de la chilena Michelle Bachelet para pedirle su intervención en el país sudamericano como comisionada de la ONU.

Hoy es trending topic número 2 en Twitter España, de nuevo, por atacar al Gobierno, en este caso el de Pedro Sánchez (aunque en el pasado también se ha mofado de Rajoy y ha asegurado que deseaba que UPyD, Podemos y Ciudadanos tomaran el relevo en la dirección del Estado). Bosé ha escrito un tuit atacando directamente al presidente del Gobierno por un spot del Ministerio de Sanidad que pretende alertar contra las pseudociencias.

El cantante dice con sorna a Sánchez que «porqué no propones ley para cerrar bares de tapas? Es que dañan mucho a grandes restaurantes!» (sic), ya que considera que esta campaña pretende beneficiar a las empresas farmacéuticas, no cuidar de la salud pública. «No sólo te has vendido al Independentismo, ahora te vendes al lobby farmacéutico», acusa Bosé al presidente. Hay que, según la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Psuedocientíficas (APETP), se calcula que en España mueren entre 1.200 y 1.400 personas al año por recurrir a este tipo de terapias en detrimento de la medicina. Numerosos médicos, músicos, periodistas y tuiteros ilustres se han hecho eco del incoherente discurso del intérprete de ‘Morena mía’.

Robert Forster / Inferno

2

Tres años y pico después de aquel fenomenal ‘Songs to Play’, Robert Forster vuelve con energía y creatividad renovadas en un nuevo disco que, si bien musicalmente no aparenta ser tan distinto a su predecesor, nace de un lugar creativo muy diferente. Si aquel era el producto de siete años de silencio, de un retiro apacible en Brisbane que se plasmó en un estudio campestre lejos del mundo exterior, con ‘Inferno’ la espera ha sido muy breve (para el ritmo natural de Forster) y se grabó en un vibrante, cosmopolita y caluroso Berlín el pasado junio. Donde no hubo sino músicos amigos y familia reunidos en un estudio doméstico recién montado (‘Songs to Play’), encontramos ahora al reputado batería de sesiones Earl Harvin (Tindersticks, Air, Seal…) o al excelente pianista berlinés Michael Mühlhaus acompañando a Robert en un estudio profesional bajo la mirada atenta del productor Victor Van Vugt (Beth Orton, PJ Harvey…).

En los diarios de la grabación que acompañan al disco, Robert hace una entretenidísima crónica de los preparativos y el trabajo en el estudio, mientras visita galerías de arte y observa a los berlineses apostado en diversos cafés de la ciudad. En esas notas menciona su intención inicial de aludir a Berlín en el título, algo que artísticamente tiene sentido, puesto que el sonido de ‘Inferno’ es sutilmente distinto al de ‘Songs to Play’: más producido, con una intención menos introspectiva, y -crucialmente- con una recuperación en varios de los temas del piano como elemento importante. “Me encanta el sonido de ese instrumento en mis canciones”, comenta Forster en el diario, “y es maravilloso volverlo a escuchar”. A ningún avispado seguidor del músico australiano se le escapará la conexión evidente con su debut en solitario de 1990 (‘Danger in the Past’), también grabado en Berlín, también con un gran protagonismo del piano, y también con Victor Van Vugt (en aquella ocasión como ingeniero de sonido y mezclador).

Quizá por esa razón el disco se abre y cierra simbólicamente con las dos piezas más pianísticas y majestuosas, las cuales parecen abrazar al resto de canciones en un berlinés guiño al propio pasado de Forster, hace casi treinta años ya. La primera de ellas, ‘Crazy Jane on the Day of Judgement’, es una adaptación de un poema de W.B. Yeats. Los Go-Betweens fueron definidos a menudo como el matrimonio perfecto de poesía y música pop, así que ver esa combinación realizada de manera explícita es tremendamente lógico y bello y otorga al disco un inicio magistral, que -casi- se mantiene a partir de ahí. Sus momentos más brillantes rozan el cielo: la seductora ‘No Fame’, con sus riffs y sub-riffs de guitarra tan Grant & Robert es un hit que tocará muy profundamente el corazón de los fans de los Go-Betweens. La rabia y humor de ‘Inferno (Summer in Brisbane)’ reverdece los laureles más rock de un artista que -no olvidemos- siempre dominó el registro uptempo para expresar frustración y/o euforia (‘Man O’Girl to Girl O’Sea’, ‘Karen’, ‘Dear Black Dream’). ‘Life Has Turned a Page’ crea un hipnótico acompañamiento verdaderamente exquisito para un misterioso micro-texto narrativo sobre la historia de una familia. En muchos de estos mejores momentos Scott Bromley, superviviente del disco anterior, se revela como el cómplice ideal a la segunda guitarra y como multiinstrumentista a la carta.

Es en la segunda parte del disco donde el nivel compositivo desciende un poco a ratos: su predecesor dejó el listón tan endiabladamente alto que algunas de esas canciones (‘Remain’, ‘I’m Gonna Tell It’) no redondean el álbum quizá de la misma manera que ocurría en ‘Songs to Play’. Y sin embargo, en otros aspectos ‘Inferno’ tiene cualidades objetivamente superiores: por ejemplo, las interpretaciones vocales son fascinantes, versátiles, y en ellas se percibe a ese Forster excitado por la creación de nueva música que se aprecia tan claramente en los diarios. Para alguien que en la aclamada película sobre The Go-Betweens del año pasado definía su rango vocal como “tan limitado que hago que Lou Reed parezca Perry Como”, quizá suene extraño decir que en ‘Inferno’ Robert Forster hace algunas de las mejores interpretaciones vocales de su carrera, pero es exactamente así: falsetes brillantes (‘Crazy Jane’, ‘No Fame’), dramatismo y humor (‘Inferno’) belleza y amorosa delicadeza (‘I’ll Look After You’) o su infalible voz de narrador de textos enigmáticos (‘One Bird in the Sky’).

Las letras también me parecen superiores, de nuevo en esa mágica combinación de clasicismo pop y literatura que ha hecho célebre a su autor. En sucesivas canciones se desgranan relatos misteriosos (“dejaron Noosa en el 72 / llegaron a Byron Bay, qué bonito habría sido / pero se quedó embarazada y él podía ganar un salario / la vida pasó una página”), cuadros costumbristas que encuentran la belleza de la existencia en lo cotidiano (“es un nuevo día, he sobrevivido otra noche / el sol está en la puerta, está llamando / la mañana es una amiga, está ante mí”) y reflexiones que -quizá- despiertan de viejas heridas vividas (“hubo un tiempo que yo conocí / cuando mi obra, mis películas, no eran proyectadas / hice mis mejores trabajos sabiendo que no era mi momento / A veces este mundo tiene sus grietas / Caí por una… pero soy capaz de hacer mi magia ante las espaldas de la gente”).

‘One Bird in the Sky’ es la piedra final que concluye en la cumbre: un riff y una melodía tan eficaces, tan embriagadores, que se sostienen sin grandes variaciones durante cinco minutos de duración: a lo largo de ellos, la acústica de Forster y el piano de Michael Mühlhaus bailan en un enorme salón describiendo grandes círculos. Una sala en la que no queda nadie, a la que llegan tarde (“I’m late… they’ve gone and left the scene for me / There’s little on the bones, just some dust and stones / nothing no one owns”), y en la que musicalmente se van uniendo la voz y el violín brutalmente bello de Karin Bäumler (muy presente en todo ‘Inferno’ y una aliada más deslumbrante a cada disco), y el resto de instrumentos para un final sublime de duda existencial y reafirmación: “Time to hit the ground, time to walk around, time to do my thing / Eat only what I eat, breathe only what I breathe / And then leave”.

La pieza es un clásico instantáneo, y me atrevo a afirmar que supone una de las mejores diez canciones de su carrera. Un tesoro pariente directo de un tipo de canción de pop crepuscular en el que Forster alcanzó siempre la excelencia, especialmente en solitario, con temas que cerraban caras de discos con un broche de belleza salvaje, de elegancia y oscuridad, de esperanza agridulce. Canciones como ‘Justice’, ‘I’ve Been Looking for Somebody’, ‘I’ll Jump’ o ‘From Ghost Town’. Que ‘Inferno’ añada otro diamante a esa bella colección es mérito suficiente -y ni mucho menos el único- para aclamar y celebrar su existencia.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘No Fame’, ‘One Bird in the Sky’, ‘Crazy Jane’
Te gustará si te gusta: el pop de guitarras australiano, los Go-Betweens, The Goon Sax
Escúchalo: Spotify

La confusa selección musical del DJ trolea a las juventudes de Vox en su fiesta «Cañas por España»

58

Hoy encontramos en El País un curioso artículo dedicado a la fiesta «Cañas por España» –no, no es una idea de El Mundo Today, pero podría serlo– promovida por Vox, el partido de ultraderecha, celebrada ayer en el Teatro Barceló de Madrid (nada sorpresivamente: fue aquel que colgó en su fachada una bandera de España gigante). Una fiesta con la que el partido presidido por Santiago Abascal pretende atraer a sus filas a los votantes más jóvenes: la admisión era sólo para personas de 18 a 30 años y, de hecho, una pareja de cincuentones fue tirada por los puertas, según el citado reportaje.

Este evento, fundado por unos amigos de la formación y que se celebra de manera itinerante –según El País, la pasada semana el cantante José Manuel Soto celebró uno en Sevilla– cumplía 2 años. Un aniversario que posibilitó que la fiesta de Madrid contara con la presencia del líder de la formación que, paradójicamente, culminó su discurso con unos versos de Miguel Hernández, poeta represaliado por el régimen de Franco, fallecido en prisión.

Lo más curioso del reportaje de Manuel Viejo no es el merchandising con el lema de la fiesta en camisetas y pulseras que se agotaba en manos de los chavales que acudían al evento, muchos de los cuales votarán por primera vez en las próximas elecciones del mes de abril. Si no que lo es la curiosa selección musical del DJ encargado de animar la fiesta, que llevó a algunos de los presentes a preguntarse “¿el DJ es de Podemos?” Y es que, no contento con pinchar ‘I Will Survive’ de Gloria Gaynor, emblema de la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, sorprendió a todos poniendo ‘Bella ciao’.

Recientemente popularizada por su protagonismo en la serie ‘La casa de papel‘, esta composición es un emblema de los partisanos italianos que luchaban contra el fascismo de Mussolini –recientemente se publicaba una versión de Marc Ribot con Tom Waits a la voz–. Un detalle que, quizá, se le escapaba al pinchadiscos… pero no a los presentes, que comenzaron a abuchear ostensiblemente la desafortunada elección.

45 segundos, explica el autor del artículo, duró la cosa, que fue enmendada con nada menos que ‘El imperio contraataca’ de Los Nikis, una canción cuya intención era más paródica que otra cosa pero que ha sido malinterpretada desde los 90, como comentábamos hace poco con su autor, Joaquín Rodríguez. Fue, en todo caso, una buena opción por parte del DJ que, enlazada con el himno de la Legión, enardeció a los presentes. La próxima vez, más les vale volver a llamar a El Pulpo o incluso a la propia Soraya Sáenz de Santamaría, que también le da lo suyo a los turntables. Os dejamos con el vídeo de la fiesta colgado en Instagram.

No te pierdas: las parejas de los Jonas Brothers les roban el foco en el vídeo de ‘Sucker’

6

Tal y como anunciaban hace un par de días de manera inesperada, el trío mojabragas por excelencia de los 00s, Jonas Brothers, ha vuelto. Ayer publicaban su primer single en 6 años de separación en los que Joe formó el grupo DNCE y Nick se centró, con razonable éxito, en su carrera en solitario. Ahora han vuelto con ‘Sucker’, un single que, con toques rock y funk, resulta bastante refrescante y divertido.

Aunque si algo divertido ha salido de esto es el vídeo oficial que el grupo ha lanzado para promocionar la canción, y que en menos de 48 horas se acerca a los 20 millones de reproducciones y es, de hecho, número 1 en la lista de Tendencias de Youtube España. Una posición difícil para los clips musicales salvo que seas una nueva diva pop nivel Ariana Grande o Taylor Swift o un trapero ofensivo tipo Kidd Keo.

Podemos culpar de ello al incuestionable sex-appeal de los hermanos Nick, pero lo cierto es que parece que los tiros no van por ahí. Más bien tenemos que culpar al morbo que despierta el hecho de que hayan invitado a sus respectivas y también populares parejas a co-protagonizar el vídeo. Y es que no hablamos de unas chicas anónimas, sino que nada menos se trata de las actrices Sophie Turner –de ‘Juego de Tronos’, a la que ya vimos con su ahora marido Joe por Madrid–, Priyanka Chopra –ex-Miss Mundo y protagonista de ‘Quantico’, esposa de Nick– y Danielle Deasa –esposa de Kevin, protagonista del reality (¡ahem!) ‘Casada con un Jonas’–.

Todos protagonizan el esforzadamente versallesco y decadente clip dirigido por Anthony Mandler (Rihanna, Taylor Swift, Lana del Rey, Shakira), en el que las chicas se esfuerzan por entretenerse con las rutinas de palacio mientras sus parejas canturrean. Un vídeo bastante divertido que culmina con alguna fantasía sexual y un cuadro de familia.

Madonna rueda su nuevo vídeo, «político» y «controvertido», rodeada de drag queens

39

Madonna no ha ocultado al mundo que esta semana ha rodado en Los Ángeles su nuevo videoclip. De hecho lo ha revelado a través del Stories de su propio Instagram. Alguien no ha debido de firmar una cláusula de confidencialidad al respecto porque los detalles sobre el rodaje han empezado a emerger en la red. Gracias a eso se sabe que su vídeo estará protagonizado por varias drag queens y que tal vídeo y por extensión quizá la canción, será «político» y controvertido».

Lo ha dicho el fotógrafo Luke Austin, que no se ha cortado un pelo contando su experiencia: “anoche pasé hasta 16 horas en el rodaje del nuevo vídeo de mi número 1. He puto llorado. La canción es estupenda. El vídeo es político. El vídeo será controvertido. Ella estuvo brillante”. Por si queda algún tipo de duda de quién es para el artista su número 1 y para que nadie haga conjeturas, ha añadido: “Te quiero @madonna Todavía mi corazón va a millones de kilómetros por hora”. A continuación ha compartido la frase “We Need to Wake Up” acompañada de una imagen en el siguiente Stories que hace pensar que ese será el título de la canción o bien su lema principal. Volvemos así al principio de la historia de este disco, cuando incluso antes de descubrir la música portuguesa, Madonna dijo que su 14º álbum sería político, en reacción a la elección de Trump.

También se sabe que varias drag queens han estado involucradas en el vídeo, pues Phi Phi O’Hara (RuPaul’s Drag Race All Stars 2) ha comunicado que no ha podido ir al rodaje, pues la avisaron en el último minuto. Quien sí estará, entre otras, será Monét X Change (‘RuPaul’s Drag Race All Stars 4‘), probablemente en relación con el homenaje que Madonna va a hacer a Stonewall en su 50ª aniversario, pues va a ser la embajadora oficial.

Seguramente te preguntes si Maluma se pasará por esta fiesta LGTB+ probablemente disco probablemente producida por Mirwais, pero lo cierto es que no se le ha visto esta semana por Los Ángeles; por lo que cobra fuerza la teoría de un insider en el foro de Popjustice que revelaba que Madonna sacará dos singles separados por pocas semanas, para dos mercados diferentes. Uno podría ser el latino y otro más disco y Mirwais. Se espera el nuevo single de Madonna para finales de abril o principios de mayo.

‘Superstar’ puede no ser el single que evite que MARINA termine de hundirse… pero ¿es eso importante?

21

Parte de la redacción evalúa el verdadero primer single de ‘LOVE + FEAR‘, el nuevo trabajo de MARINA, anteriormente conocida como Marina and The Diamonds.

«Muy potente tiene que ser una canción pop llamada ‘Superstar’ para que pensemos en ella al leer el título y no en el temazo de Jamelia. Aun así, Marina ha decidido nombrar así la carta de presentación de su nuevo disco, y lo cierto es que tras la balada ‘Handmade Heaven’ había ganas de algo un poquito más uptempo por parte de la autora de ‘Froot’… y el resultado me deja un poco frío. Si bien es un tema simpático, en el que Marina llama «superstar» a su pareja al igual que ocurría en el ‘Superstar’ de Madonna (fun fact: es la segunda vez que ambas coinciden en el nombre de una canción, tras ‘Hollywood’), no hay en él nada que realmente deje poso, ni para ser un hit –o algo parecido– ni para ser un regalo con encanto para los fans como sí era «Handmade». ¿De verdad ésta es la apuesta más inmediata de su nuevo disco?». Pablo N. Tocino.

«A MARINA le duele la boca de decir que ella no será nunca esa estrella-del-pop-en-los-cánones (en esta entrevista que mantuve con ella hace casi 7 años, ya me hablaba de ello). Odia esas absurdas competencias que los fandoms cultivan en foros y redes sociales, y se ha manifestado abiertamente en contra. «Vive y deja vivir» es su lema, y ‘Superstar’ tiene algo de eso en su letra, tan sencilla como preciosa (algo que parece fácil y no lo es tanto), que desde luego habla de amor, pero no necesariamente romántico. Porque habla de apoyo, de confianza (muy emotivo y revelador ese «lo que me gusta de ti es que sabes quién eres / lo que te gusta de mí es que sé lo que no soy») y de permanecer ajeno a la tiranía de lo que nos impone el mundo, como expresa bien su pre-coro: «Me encanta la forma en que trabajamos tan duro /sí, hemos llegado lejos / Cariño, mírame, eres mi superestrella / Cuando tengo miedo, cuando el mundo se ha vuelto oscuro / Ven y arréglame el día, eres mi superestrella». Desde luego, puede hablar de su sentimiento hacia una pareja, pero también hacia una madre, hacia un hijo o hacia alguien con el que se establece un vínculo de complicidad muy fuerte en lo profesional: los fans. De hecho, también podría ser una canción de la propia Diamandis hacia otra artista con la que ha establecido un fuerte vínculo personal y que también permanece ajena a los dictados de la industria: Lana del Rey. Por todo esto, ‘Superstar’ sí es el single pop que esperaba de MARINA, más que la para mí tibia ‘Handmade Heaven’. También porque, tras de la melancolía que sobrevuela su melodía, veo un gancho memorable en esos «oh-oh-oh-oh-oh» del estribillo. Y porque me encanta ese toque Ace of Base, tan demodé, de la producción de Capìtal Cuts (que ya trabajaron con ella en ‘Lonely Hearts Club’ y que luego han colaborado con Beb Rexha, Halsey y Carly Rae Jepsen, entre otros). Quizá no será un hit, pero diría que ni a MARINA ni a muchos de sus seguidores nos importa un cuerno». Raúl Guillén.

«La voz de Marina es preciosa en el registro más agudísimo de este ‘Superstar’, la letra de dedicación amorosa es una verdadera monada («en cuanto te besé, supe que quería que te quedaras»), la base disimuladamente trap y un poquito Timbaland de la canción me agrada… pero, de nuevo, un single de la artista me aporta lo mismo que un baño relajante con la ropa puesta. Quizá por el parecido con una balada de 2006 de Nelly Furtado o alguna producción más reciente de Halsey, no creo que ‘Superstar’ sea el single que evite que la artista termine de hundirse. ¿Dónde ha quedado la ambición estructural de ‘FROOT‘? ¿Y el gracejo de la «flamenca» ‘Baby’?». Sebas E. Alonso.

Hit de Ayer: ‘Endless Sleep’ (1958) de Jody Reynolds, la fascinación por la muerte prematura que inspira a Lana del Rey

0

La primera oleada del rock and roll de los años 50 inspiró a multitud de músicos, aspirantes a Elvis que dejaron algunos pocos singles en sellos pequeños, y que en la retromaníaca actualidad son objeto de oscuras recopilaciones. Pero entre ellos hubo también artistas que sin alcanzar el brutal impacto de las figuras de primera fila lograron fama y hasta aislados éxitos en las listas. De entre ellos, Jody Reynolds sigue siendo uno de los más carismáticos gracias a una serie de canciones singularmente brillantes.

Pero además Reynolds tiene un sitio reservado en la historia de la música popular por ser pionero -el primer exponente, en realidad- del morboso subgénero conocido como death discs: canciones que describen trágicos accidentes o suicidios que rompen una joven historia de amor. En su fabuloso libro ‘Yeah! Yeah! Yeah! The Story of Pop Music from Bill Haley to Beyoncé‘, Bob Stanley explica este fenómeno como parte de un movimiento “proto-gótico, de adolescentes liberados” que además de obsesionarse con “la infancia perdida y el sexo desarrollaron a primeros de los 60 una afición por estas morbosas historias” en forma musicada. Señala el inicio de este furor en las muertes prematuras de ídolos como Eddie Cochran, Ritchie Valens o Buddy Holly, y entre los discos más célebres cita ‘Tell Laura I Love Her’ de Ray Peterson (el novio muere en una competición automovilística) o ‘Teen Angel’ de Mark Dinning (la novia muere arrollada en la vía del tren).

Sin embargo existieron precedentes no mencionados en el libro, el más evidente ‘Endless Sleep’ de Jody Reynolds. El tema de las muertes y también el de los asesinatos (las “murder ballads”) era habitual en la música folk anglosajona de siglos atrás, pero no había tocado la música popular apenas. El disco “novelty” de los Cheers de 1955 ‘Black Denim Trousers and Motorcycle Boots’ fue el primero en rozar el tema, pero desde un punto de vista cómico, sin nada de tragedia en la exposición o en la parte musical. Hasta que en 1958 el sello Demon publicó ‘Endless Sleep’.

La canción databa de dos años antes, y Reynolds la escribió influido por el impacto que le causó oír por primera vez ‘Heartbreak Hotel’ de Elvis Presley. Una canción que parecía la antítesis del rock and roll: ritmo lento y unos arreglos de un minimalismo casi experimental: escasos instrumentos que tocaban muy pocas notas, envueltos en un sugerente, maravilloso eco. Elementos que se traducían en una singular atmósfera de amenaza. Tras escuchar la canción cinco veces seguidas en la jukebox de una cafetería en Yuma, Arizona, horas antes de tocar un concierto, Jody corrió al hotel y compuso ‘Endless Sleep’ en 20 minutos. Brillantemente, trasladó ese ambiente amenazante a una historia con final trágico: la muerte de su novia ahogada en el mar por la noche, tras salir corriendo después de una discusión de pareja.

Durante dos años estuvo interpretándola en directo junto al resto de su repertorio, mientras intentaba conseguir un contrato discográfico: todos los grandes sellos (Capitol, Liberty, Decca) rechazaban ‘Endless Sleep’ por demasiado macabra. En 1958, cuando finalmente fichó por la independiente Demon y la grabó con ayuda del gran guitarrista Al Casey (que añadió el toque maestro de un siniestro efecto de trémolo empapado en eco), tuvo que hacerlo bajo la condición de cambiar el final de la letra, y rescatar a la chica de las aguas. La canción, heredera de esos espacios abiertos llenos de desesperación de ‘Heartbreak Hotel’, se grabó en apenas media hora en los célebres estudios Gold Star en marzo de 1958. Para el mes de julio había llegado al top 5 del Billboard en los EE UU, a pesar de haber sido vetada por muchas emisoras de la Costa Este por su contenido suicida.

La canción, de una irresistible tensión casi cinematográfica, estaba cantada con bella melancolía. En cuanto al riff de guitarra, Reynolds explicaba que se inspiró en “la campana fúnebre que sonaba” en su pueblo nativo de Oklahoma. ‘Endless Sleep’ tendría una brillante continuación: su segundo single para el sello Demon fue la fabulosa ‘Fire of Love’, donde el trémolo de las guitarras se acentuaba y el ambiente reverbcore se volvía aún más ominoso… No fue un éxito pero su recuperación por The Gun Club en los 80 los convirtió en un clásico de culto reivindicado por parte del movimieto punk y por bandas como The Cramps o los Bad Seeds. Por desgracia, para finales de los 60, la carrera de Reynolds estaría prácticamente acabada. Un par de singles junto a la gran Bobbie Gentry -quien fue guitarrista de su banda The Storms- no conseguirían levantarla, y no volvería a grabar nada hasta un único álbum en solitario -su última grabación- en 1978.

En cuanto a los death discs, gozaron de gran popularidad a lo largo de los años 60, desde el ‘Leader of The Pack’ de las Shangri-La’s al ‘Johnny Remember Me’ de John Leyton (producida por Joe Meek), y en la actualidad siguen resonando la fascinación por la muerte prematura en artistas como Lana del Rey o en el country-pop-noir de nuevas propuestas como la de Orville Peck.

Jody Reynolds suena en la última entrega del podcast de Jaime Cristóbal, Popcasting, disponible en este enlace.

La canción del día: ‘Under the Sun’ es el gran hechizo pop de SPELLLING

2

Olvídate de Lana Del Rey o Azealia Banks: la verdadera “bruja” del pop es SPELLLING. Ella es la californiana Tia Cabral, que tras su debut autoeditado de 2017 ‘Pantheon of Me’, acaba de publicar su segundo álbum, ‘Mazy Fly’, a través del sello Sacred Bones, casa de creadores afines a su sonido de pop encantado como David Lynch, Jenny Hval, Lust for Youth, TR/ST o The Soft Moon.

Desde su mismo nombre, que parece un juego de palabras entre “spelling” de “deletrear” irónicamente mal escrito y “spell” de “hechizo”, queda claro que Cabral busca cubrir su proyecto de un misterio nigromántico. La música de sus dos discos publicados hasta la fecha parece un cruce nostálgico entre el “darkwave” y la “música de sintetizadores de mazmorras” (sí, este género existe y goza de gran salud en la actualidad) de los 80, pero a su vez ella canta como una vocalista de soul, por lo que la fusión llega a ser fascinante, sobre todo en canciones redondas como ‘Walk Up to Your House’, ‘They Start the Dance’ o el hit absoluto de ‘Mazy Fly’, ‘Under the Sun’.

En palabras de Sacred Bones, ‘Under the Sun’ es una “plegaria cósmica para la buena fortuna”, un tema “épico” que “celebra las energías invisibles que concurren con el tiempo para crear algo radicalmente nuevo, como el nacimiento de una estrella”. Más de 25.000 escuchas en Spotify avalan el magnetismo de este oscuro híbrido entre disco, electro y pop en el que SPELLLING sublima su sonido en 6 minutos de éxtasis. Un tema en el que ante todo destaca la dulce e intrigante melodía de un órgano sintetizado, que puede ser el nuevo ‘Jimmy’ y ha de obligar a que esta canción suene por toda la eternidad en una rave post-mortem. Nosotros estamos encantados.

Agar Agar / The Dog and The Future

1

Agar Agar son Clara Capaldi y Armand Bultheel, un dúo que se conoció en la famosa escuela de arte Beaux-Arts de París. Y, por lo que demuestran en su propuesta musical, la manera de expresar su concepción del arte se sitúa a medio camino del surrealismo –al que ya evoca la portada de su debut ‘The Dog and The Future’, obra del artista Keith Rankin) y la provocación que les distingue mucho de ser un dúo de electropop con el dichoso french touch. Quiero decir, sobre el papel lo son, claro, pero no de la manera más sencilla que uno pueda imaginar.

Ya ‘Cardan’, su EP debut publicado en 2017, mostraba una actitud algo esquiva hacia el pop con canciones que parecían más inspiradas en el tecno punk primigenio –Suicide, Throbbing Gristle, Fad Gadget, Cabaret Voltaire– que en las tópicas referencias ochenteras más glamurosas y pintonas (de hecho, ‘Cuidado, peligro, eclipse’ tiene toda la pinta de ser un homenaje al anti-hit ‘Los niños del parque’ de Liaisons Dangereuses). Y este debut largo no sólo se devanea por caminos similares, sino que va aún más allá.

Según han declarado, no consideran un factor especialmente importante para una buena canción que se quede adherida en tu cabeza. En palabras de Capaldi, “puedes escuchar mierda realmente profunda y extraña y pasarlo mejor que escuchando una canción en la que todo está estructurado. Me gusta lo desestructurado, las movidas menos obvias”. Eso, básicamente, define ‘The Dog and The Future’ un disco sin ganchos claros, en el que no sólo cuesta entrar sino que a veces incomoda ostensiblemente. Un disco que termina y del que, más allá de los singles ‘Fangs Out’ (con su insólita conexión de electroclash y ecos jamaicanos) y ‘Sorry About The Carpet’, recordarás poco, pero a la vez tendrás la sensación de haber vivido una experiencia musical única y a la que apetece regresar.

Agar Agar también dicen que no trabajan con un método en particular, sino que les interesa precisamente huir de un método porque buscan que cada canción sea diferente. Es algo que también trasluce en su debut: prácticamente cada tema propone, aún partiendo siempre de sonidos sintetizados abiertamente retro y cajas de ritmo de tienda de segunda mano, una ambientación y un propósito diferente. Con cierta querencia cinematográfica en su construcción, temas como ‘Made’ o ‘Schlaflied für gestern’ irían de perlas en cualquier película de Nicolas Winding Refn, tanto como la dupla formada por la royorbisonesca ‘Gigi Song’ y la misteriosa y magnética ‘Shivers’ son dignas de algún film de David Lynch. Hasta ‘Duke’ y ‘Requiem’, con sus insólitos efluvios medievales, hacen pensar en algunos arreglos que Andrew Powell compuso para la BSO de ‘Lady Halcón’. Estos símiles dan cuenta de hasta qué punto es diverso este álbum, con ‘Lost Dog’ y ‘Lunatic Fight Jungle’ situándose no muy alejados de la sensibilidad de los últimos The Knife.

Coronando ese desconcertante –por diverso– pero atractivo mix, están unas letras que no sabemos si desconciertan más cuando muestran una aparente ausencia de sentido (‘Made’, ‘Shivers’, ‘Duke’) o cuando provocan declarando falta de amor a un perro perdido (‘Lost Dog’) o encontrando excitación en someter a un humano como si fuera uno (‘Fangs Out’). O cuando tratan de materializar las palabras de amor que podría tener un acosador con su víctima (‘Gigi Song’), asiendo lo inquietante como otra porción de su singular estética. ‘The Dog and The Future’ es un disco extraño, difícil, pero también extrañamente atractivo, difícilmente obviable, que hace de Agar Agar una de las propuestas más originales del pop reciente.

Agar Agar actúan hoy 2 de marzo en Barcelona, en la Sala Razzmatazz.

Calificación: 7,3/10
Lo mejor: ‘Sorry About the Carpet’, ‘Fangs Out’, ‘Gigi Song’, ‘Duke’
Te gustará si te gustan: The Knife, Kavinsky, Throbbing Gristle
Escúchalo: Spotify

¿Ha emprendido The Guardian una caza de brujas contra Morrissey por «virar a la derecha»?

47

The Guardian, uno de los periódicos más prestigiosos del mundo, conocido por su buen hacer, se ha metido hoy en un jardín al publicar un artículo sobre Morrissey. A tenor del disco de versiones recientemente anunciado por el artista, a su vez con colaboraciones de otros artistas, el autor del artículo Daniel Dylan Wray ha contactado con todos los colaboradores del álbum para preguntarles qué opinan del «giro a la derecha» de Morrissey en los últimos tiempos. Y digo que es un jardín porque la palabra «derecha» aparece destacada en el artículo antes y más veces que la palabra «racista», que ha perseguido al cantante desde los tiempos de los Smiths por varias razones, unas más discutibles que otras.

El artículo se ampara en el apoyo de Morrissey hacia gente como Nigel Farage (dijo que «le gustaba» este líder del Partido de la Independencia del Reino Unido), Anne Marie Waters (de los anti-islamistas For Britain, partido al que Morrissey no considera «racista») o Tommy Robinson (se quejó de cómo los medios trataban a este activista de extrema derecha). Aunque el artículo no explica lo que ha dicho Morrissey de cada una de estas personas ni cuándo ni en qué contexto, sí incluye dos citas del artista: cuando dijo que el alcalde musulmán de Londres Sadiq Khan “no sabía hablar apropiadamente” (se burló de su pronunciación de «policin'» y «amazin'»), y otra algo sacada de contexto según la que Morrissey dijo que «los chinos eran una subespecie». Aunque no se indica, se puede comprobar en las mismas páginas de The Guardian que lo que dijo en realidad es que había visto «en las noticias de la televisión cómo los chinos tratan a los animales». Conocido defensor de la causa de estos, añadió: «no puedo evitar pensar que los chinos son una subespecie». Generalizó penosamente, sí, pero refiriéndose a ese documento visto en televisión y sobre todo a su conocido amor por los animales. ¿Alguien se ha tomado en serio su opinión de los españoles, en general, a raíz de las corridas de toros? Y sobre todo, ¿es suficiente para iniciar esta suerte de caza de brujas?

No voy a negar que muchas de las declaraciones de Morrissey me han incomodado sobremanera a lo largo de los últimos años, algunas moviéndose entre la vergüenza ajena, el tierra trágame y el eye rolling más absoluto. No tengo ni idea de si Morrissey es racista o no, por mucho que él diga que no lo sea, pero lo seguro es que este reportaje no se ha esforzado ni un mínimo por aclararlo. Sin embargo, preguntar a una lista de artistas qué les parece que Morrissey haya virado hacia la «derecha» me parece muy desafortunado por varios motivos. En primer lugar, el artículo parte abiertamente de la base de que ser de derechas en general y sin concretar ni un mínimo es malo, con todo el sesgo y el peligro que esto conlleva. Como muestra, la palabra «racista» ni siquiera aparece en el artículo (sí «anti-racismo», pero referida a una manifestación contra Morrissey, no a una declaración de Morrissey). En segundo, supone todo un invasivo interrogatorio hacia una lista de artistas que no tienen por qué dar explicaciones al respecto, pues son músicos y no políticos. En tercero, implica abiertamente que no puedes trabajar en ningún ámbito con alguien políticamente opuesto a tus creencias, haciendo flaco favor a un diálogo harto necesario en nuestra sociedad. Y en cuarto, las declaraciones de Morrissey son duras y controvertidas, pero demasiado puntuales y poco elaboradas como para comenzar a cerrar un cerco sobre él.

Ariel Engle de Broken Social Scene ha sido la única artista del disco colaborativo en responder, indicando que no conocía las declaraciones políticas de Morrissey. Ha dicho: «sé que es una excusa pobre, pero resulta que es la verdad», añadiendo que solo dijo que sí a la colaboración porque eran «500 dólares por 2 horas de trabajo» y porque le gustan los Smiths. Está por ver qué responde Morrissey a esto, pero hay que esperar cualquier cosa de un hombre que vio su penúltimo disco retirado del mercado por muchísimo menos que este agravio.

Varios medios están reproduciendo las declaraciones de Engle sin cuestionar las formas un tanto sensacionalistas en este caso de The Guardian, que parece dispuesto a que todo aquel que trabaje con Morrissey o siga a Morrissey tenga que hacer pública, no su condena al racismo, sino su voto por un partido que no sea de derechas. Como cualquiera que haya leído ‘Autobiografía’ sabe, o en su defecto una lista de sus citas más célebres de las muchas que circulan por la red, Morrissey en realidad siempre ha sido un polemista muy ocurrente que ha premiado la cita delirante e instantánea al sentido común o a la mismísima realidad. En un momento del libro dice estar buscando un hacha para matar al jefe de su sello que no está promocionando su disco de ese momento. SPOILER: no le quiere matar en serio.

Siempre me he tomado a broma las opiniones políticas de Morrissey, en tanto que parecían teñidas por la desesperanza y el desencanto que en muchas ocasiones ha empapado a la gente, cuando no por el mismo sentido del absurdo que un monólogo del Club de la Comedia. Recientemente se oponía a un nuevo referéndum sobre el Brexit preguntando «¿qué van a hacer cuando vuelva a salir que sí? ¿convocar un tercero?» y no pude reprimir la risa. Hoy resulta que el país está un pelín más cerca de convocar un segundo referéndum, si es que eso puede tener algún tipo de sentido, pero tampoco me lo tomé en serio. Ni su insistencia con que la prensa británica le odiaba. Pensé que era un delirio de artista egocéntrico u otra broma, pero este artículo, de alguna manera le da bastante la razón después de todo.

Cancelada la gira de Ryan Adams por Reino Unido e Irlanda tras las acusaciones de abusos

6

El lanzamiento del anunciado nuevo disco de Ryan Adams se ha pospuesto sine die después de que el New York Times publicara un reportaje en el que varias mujeres, algunas músicas, narraran cómo habían sido acosadas y recibido maltrato psicológico por parte del cantante. Sin embargo, se desconocía qué iba a suceder con una gira de una decena de fechas que iba a tener lugar a finales de marzo y principios de abril en Reino Unido, pues las entradas se habían empezado a vender antes de que estos relatos salieran a la luz.

El relato de varias mujeres había incomodado profundamente a varios usuarios que habían comprado entradas para el tour de Ryan Adams. Algunos han contactado con Ticketmaster para que les devolvieran el dinero de las entradas, encontrándose con la negativa de la ticketera, que no quería asumir las pérdidas pues según las condiciones del servicio, el único caso en que se pueden devolver las entradas es cuando la gira o el concierto se suspenden, cosa que no había sucedido. Finalmente, unos días después, el tour ha sido suspendido, poniendo la carrera de Ryan Adams definitivamente en «stand by», y haciendo que su contratación a partir de ahora sea muy difícil.

Ryan Adams pidió perdón si había causado algún mal al publicarse el artículo de The New York Times, pero añadiendo que el periódico estaba ofreciendo una imagen de él sesgada. Desde entonces ha guardado silencio sobre este asunto.

Liam Gallagher, Nile Rodgers, Sting, Maluma, Aitana… entre quienes actuarán en Cap Roig Festival

0

Maluma, Sting y Liam Gallagher son los cabezas de cartel -en ese orden, para la organización- de la 19ª edición del Festival de Cap Roig. El Festival ofrecerá un total de 25 conciertos desde el 12 de julio hasta el 21 de agosto en los Jardins de Cap Roig, entre los términos municipales de Palafrugell y Mont-ras. Mientras Maluma será el encargado de dar el pistoletazo de salida, Ainhoa Arteta será la encargada de clausurar el certamen, ofreciendo un recital solidario.

A lo largo de los sucesivos días podrá verse a gente tan variada como Taburete, Nile Rodgers & Chic, Jorge Drexler, David Bisbal, Aitana, Ben Harper, Sílvia Pérez Cruz, Luis Fonsi o Diana Krall. Las entradas se pondrán a la venta el próximo 4 de marzo a las 10 horas en la web oficial del Festival: www.caproigfestival.com, y bajo estas líneas podéis ver cómo ha quedado el ecléctico cartel por días.

12-jul MALUMA
13-jul NILE & RODGERS & CHIC
19-jul STING
20-jul DIANA KRALL
21-jul SILVIA PEREZ CRUZ
26-jul BEN HARPER
27-jul LIAM GALLAGHER
28-jul PASTORA SOLER
31-jul LUIS FONSI
01-ago ROZALEN
02-ago JAMIE CULLUM
03-ago KATIE MELUA
04-ago JORGE DREXLER
06-ago TABURETE
07-ago RAMON MIRABET
08-ago THE VAMPS
09-ago MAG LARI
10-ago VANESA MARTIN
12-ago ALVARO SOLER
14-ago DAVID BISBAL
16-ago MORAT
17-ago CLUB SUPER 3
18-ago AITANA
19-ago ARA MALIKIAN
21-ago AINOHA ARTETA

Flechazo de Cardi B y Bruno Mars en un burger en el vídeo de ‘Please Me’

16

Cardi B y Bruno Mars estrenan hoy el vídeo para la canción conjunta que estrenaron hace un par de semanas, en concreto con motivo de San Valentín. ‘Please Me’, una de las mejores canciones del momento, era una sensual producción de R&B de retazos trap en la que Cardi B se refiere a su cuerpo y a las ganas de follar en las estrofas, mientras Bruno Mars se encarga de un estribillo absolutamente embriagador en el que suplica que ella le satisfaga.

El vídeo es más o menos exactamente lo que te imaginabas. El carácter clásico de la canción se corresponde con un burger con precios de otros tiempos, en el que Cardi B y Bruno Mars sufren un flechazo y a partir de ese momento inician un ritual de apareamiento que les lleva a intentarlo encima de un coche. La cumbre de la canción viene a ser ese momento en el que cada uno es la reina de su coche, un plano en el que parece que van a emprender una carrera por ver quién mola más del tipo ‘Grease’.

Está por ver si este alarde de imaginación hace un favor a la canción, que hasta ahora había sido número 5 en las listas estadounidenses y número 12 en las británicas. Se desconocen datos sobre discos inminentes de Bruno Mars y Cardi B, aunque al primero ya le toca y la segunda llegó a decir que tenía material nuevo suficiente para lanzar un segundo álbum esta misma primavera.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Selena Gomez no tiene suficiente con J Balvin y Benny Blanco en ‘I Can’t Get Enough’

5

Sea cual sea el plan de Selena Gomez hacia su demorado nuevo álbum de estudio (complicado por los diversos problemas de salud que arrastra la artista desde hace un par de años), de momento pasa por participar en singles ajenos, como aquella ‘Anxiety‘ que compartía con Julia Michaels en el nuevo EP de esta, o este ‘I Can’t Get Enough’, nuevo single del productor Benny Blanco.

Un single en el que comparte cartel con la gran estrella del pop latino actual –con permiso de Bad Bunny–, el colombiano J Balvin, y uno de los productores de neo-reggaeton más codiciados del momento, Tainy. Todos juntos perpetran un artefacto pop que sintoniza perfectamente con los trabajos más recientes de todos ellos: sobre un ritmo de urban latino al más puro estilo ‘Vibras’, Blanco maneja a la perfección el gancho pop que ejecuta Gomez, con un canturreo irresistible. Un gancho en el que Selena se muestra insaciable con lo que le ofrece su partenaire –en este caso interpretado por Balvin–, «el contacto, el impacto», que quiere «a diario».

Si esta canción se convierte en el éxito que todo apunta que podría ser, Benny Blanco se confirmaría como el gran mago del pop de una nueva generación: tras dar sus primeros pasos a la sombra de Dr. Luke, con el que trabajó en hits de Katy Perry y Kesha, comenzó a brillar en solitario con Maroon 5 (‘Moves Like Jagger’, ‘Payphone’). Desde entonces ha logrado hasta 26 números 1 con Ed Sheeran, Justin Bieber, The Weeknd, Selena Gomez, Ariana Grande, Lana Del Rey, Miguel o Camila Cabello.

Curiosamente, no ha sido hasta el año pasado cuando se ha decidido a destacar como estrella del pop, pero lo ha hecho a lo grande: ‘Eastside‘, single con la colaboración vocal de Halsey y Khalid, ha sido un hit masivo que sólo en Spotify va camino de los 600 millones de streamings. Forma parte de su primer EP, ‘Friends Keep Secrets‘, en el que también han colaborado vocalmente JUICE Wrld, Swae Lee y hasta el mismísimo Calvin Harris. ‘I Can’t Get Enough’ parece que formará parte de un nuevo proyecto.

Lady Gaga define las redes sociales como «el retrete de Internet» por las insinuaciones sobre Bradley Cooper

22

Esta semana debe ser una de las más felices en la vida de Lady Gaga, a buen seguro. Tras conquistar el Oscar a mejor canción original por ‘Shallow’ el pasado domingo –una victoria cuya celebración acabó en la fiesta de Madonna, regalándonos unas imágenes que no creíamos que pudieran llegar a ocurrir–, la actuación que Germanotta ofreció en la ceremonia de entrega junto a Bradley Cooper se hizo viral, suponiendo un nuevo espaldarazo para la canción que podría llevarla incluso a convertirse en el 4º número 1 de Billboard en la carrera de la artista.

Lo que sí ha logrado ya la BSO de ‘Ha nacido una estrella‘, el remake protagonizado por Gaga y Cooper, es el disco de platino en EE UU, al superar los 4 millones de discos vendidos en todo el mundo, la mitad de los cuáles corresponden a streaming. Un premio del cual le hizo entrega Jimmy Kimmel en la primera entrevista en televisión a la cantante tras la gala de los Oscar. Exultante y simpatiquísima, Lady Gaga se presentó en el plató con la estatuilla, para la cual el presentador le regaló ropa interior a medida. Pero ella prefería dejarle desnudo, dijo.

Kimmel preguntó a Gaga sobre su discurso de agradecimiento, para el que dijo que llevaba practicando en secreto desde los 14 años, mientras hacía de anfitriona para los comensales que acudían al restaurante de sus padres en Nueva York… aunque los que la veían le decían que aquello no ocurriría nunca. También hablaron sobre la comentada actuación en la ceremonia, explicando que Bradley Cooper lo tenía todo calculado y que todo –la entrada del piano empujado por varias personas, la iluminación sobre el público, el momento en que él se sienta junto a ella al piano…– estaba muy meditado. Eso incluía, por tanto, el flirteo que aparentaban tener sobre el escenario y que muchos interpretaron como una emoción real entre ambos.

Poniendo los ojos en blanco, Gaga aseguró que esto era una cosa de las redes sociales que, en palabras textuales, «son como el retrete de Internet, y lo que han hecho con la cultura pop es abismal». Recordó que la canción es una canción de amor, igual que la película cuenta una historia de amor. Evidentemente, era una interpretación, igual que las que hizo junto a Tony Bennett, dijo. Se lo puso a huevo a Kimmel, que le preguntó con evidente sorna si había tenido una relación amorosa con el veterano crooner. También mencionaron que esta semana (en EE UU) se reestrena ‘Ha nacido una estrella’ con 12 minutos extra de filmación, que además incluye algunas canciones (fragmentos, al parecer) que permanecían inéditas. He aquí el vídeo completo.

La Canción del Día: DORA, la hija de Bimba Bosé, se postula como estrella del futuro con ‘Saving Star’

13

Tal y como contábamos días atrás, hoy se ha lanzado el single debut oficial de DORA, alter ego artístico de Dora Salvatore (antes Postigo), la hija mayor de la tristemente fallecida Bimba Bosé y el también músico Diego Postigo (ambos eran miembros de The Cabriolets). Se titula ‘Saving Star’ y, como sabíamos, es una producción de Pional, músico y productor fraguado en la electrónica underground y la escena de clubs que se ha ido acercando al pop más mainstream con sus producciones para Dellafuente & C. Tangana (‘Guerrera’) y, muy recientemente, en ‘Llama’ de Ana Torroja.

Pional sitúa ‘Saving Star’ en la tesitura de ese pop contemporáneo que se nutre de hip hop y electrónica de una manera natural, con un sonido comercial, fresco, pero tampoco excesivamente evidente. Así, este anticipo de su álbum debut que produce enteramente el mismo Miguel Barros, puede situarse perfectamente en una playlist junto a nombres como Khalid, Anne-Marie, Halsey, Clean Bandit, Troye Sivan, Julia Michaels y hasta Delaporte. Es carne de algoritmo para playlists, especialmente si tenemos en cuenta que además su letra está interpretada en una fluida mezcla de inglés y español.

Pero, más allá de lo formal, está la certera composición de DORA, muy rica melódicamente y que parece seguro que superaría la prueba de ser interpretada a piano y/o guitarra, en línea con lo que la joven artista ha venido haciendo en su canal de Youtube, con versiones de temas conocidos –la de ‘Desperado’ de Rihanna mostrada hace días es sólo la última– que le han servido para mostrar su precioso tono vocal y su sensibilidad, forjando una legión de seguidores ¡con apenas 14 años!

El vídeo oficial de la canción, lanzado por la tarde en Youtube, está dirigido por su padre, Diego Postigo, y sitúa a Dora en su dormitorio escuchando música y escribiendo en su diario, para después trasladarla a un instituto en el que unas sombras humanoides la persiguen por distintos espacios. Hasta que, en último término, la joven encuentra una solución para que detengan su persecución. Parece evidente que DORA puede ser una estrella del futuro… si no fuera porque la precocidad que demuestra en esta canción la convierte en toda una realidad.

The Good, The Bad & The Queen, Liam Gallagher, Cupido, Oso Leone… entre los nuevos confirmados de Bilbao BBK Live

7

Bilbao BBK Live anuncia hoy su cartel por días, además de nuevas incorporaciones a su cartel, entre las que destacan Liam Gallagher con su habitual mezcla de hits de Oasis y canciones extraídas de su debut ‘As You Were‘ y The Good, The Bad & The Queen. Se suman a las decenas de nombres ya antes anunciados, como Thom Yorke, Rosalía, The Strokes, Suede, Weezer, Hot Chip, Cut Copy o Vetusta Morla. En el caso de la superbanda formada por Damon Albarn junto a miembros de The Clash, The Verve y Fela Kuti, presentarán el notable ‘Merrie Land‘, un disco que parece haber pasado desapercibido por haber sido editado en las últimas semanas de 2018, pero que merece la pena revisitar, pues es notable y perfecto para los tiempos de depresión pre-Brexit y post-Brexti que vive y vivirá Reino Unido.

Entre las bandas internacionales encontramos a Georgia, los argentinos Las Ligas Menores, la rapera Nadie Rose, los franceses The Psychotic Monks, Ider y Boy Azooga en formato cuarteto. Entre las confirmaciones nacionales están Cupido, que están arrasando con su disco de debut y ya son top 10 oficial en España; los también derribagéneros Antifan, Cecilio G, Mourn, Oso Leone, Second, Perro, Baiuca presentando su fascinante mezcla de electrónica y folclore, Lester y Eliza, Nøgen y Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, de quienes acabamos de reseñar su último disco. Por último, los dj’s Mr.K, Djake y Zaza se suman a la fiesta con sets.

Bajo estas líneas podéis encontrar el cartel por días, costando los abonos para los días 11, 12 y 13 de julio 145 euros hasta el 3 de abril y las entradas de día 62 euros más gastos.

Jueves 11
LIAM GALLAGHER/ THOM YORKE TOMORROW’S MODERN BOXES/ MODESELEKTOR live/ NILS FRAHM/ VETUSTA MORLA/ JOHN GRANT/ KHRUANGBIN/ NICOLA CRUZ live/ SLEAFORD MODS/ YAEJI/ THE VOIDZ/ BAIUCA/ BELATZ/ DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA/ ERABATERA/ IDER/ LAS LIGAS MENORES/ MR.K/ MS NINA/ THE PSYCHOTIC MONKS
Basoa: HONEY DIJON/ MIDLAND/ OCTO OCTA/ COURTESY/ KETIOV
Lasai: CASPER TIELROOIJ/ ELENA COLOMBI/ FORT ROMEAU/ MIRAVALLES/ ORPHEU THE WIZARD

Viernes 12
THE STROKES/ ROSALÍA/ SUEDE/ THE BLAZE/ BROCKHAMPTON/ IDLES/ OMAR SOULEYMAN/ PRINCESS NOKIA/ SECOND/ SLAVES/ ANARI/ ANTIFAN/ CECILIO G/ DJAKE/ GEORGIA/ JONATHAN BREE/ LESTER Y ELIZA/ MOURN/ MUEVELOREINA/ OLATZ SALVADOR/ OSO LEONE/ UNIFORMS/ ZAZA
Basoa: LAURENT GARNIER/ BICEP dj set/ DJ SEINFLED/ MOXIE/ ALVARO CABANA
Lasai: DJOHNSTON/ JULIAN FALK/ MISLAV/ MUEVELOCUMBIA/ OLIVIA

Sábado 13
WEEZER/ THE GOOD, THE BAD & THE QUEEN/ HOT CHIP/ VINCE STAPLES/ CUT COPY/ KERO KERO BONITO/ NADIA ROSE/ NATHY PELUSO/ SHAME/ BOY AZOOGA/ CALA VENTO/ CUPIDO/ NØGEN/ PERRO/ PONY BRAVO/ SERRULLA/ VIAGRA BOYS
Basoa: JOHN TALABOT/ TODD TERJE dj set/ DJ DUSTIN/ TAMA SUMO/ ALICIA CARRERA
Lasai: FENNA FICTION/ NINJA/ NUEL/ PHUONG-DAN/ SACHA MAMBO

Ariana Grande, Kendrick Lamar, Travis Scott… cantan en el nuevo disco de 2 Chainz

2

2 Chainz ha publicado esta noche un disco llamado ‘Rap Or Go to the League’ en el que ha contado con varias colaboraciones de lujo. Encontramos a Ariana Grande en el tema llamado ‘Rule the World’, a Kendrick Lamar en la hipnótica ‘Momma I Hit a Lick’, a Travis Scott en ‘Whip’, a Lil Wayne en ‘2 Dollar Bill’ y a Chance the Rapper en ‘It’s Not Crazy, Life Is’, entre muchos otros.

La inicial y ceremoniosa ‘Forgiven’ o ‘Money in the Way’, que va a encantar a los fans de ‘Misseducation of Lauryn Hill’, reivindican un sonido clásico, propio de los discos de hip-hop de principios de siglo; mientras otras pistas como ‘Statute of Limitations’, ‘High Top Versace’ con Young Thug o la mencionada ‘Whip’ apuestan por los ritmos escuchados en el último lustro.

En cualquier caso y con este elenco, el éxito en las listas para 2 Chainz parece garantizado: Ariana Grande, por ejemplo, está en el mejor momento comercial de su carrera y aporta aquí unos «hey, uh-huh» que acercan el álbum al pop. De todas formas ya el anterior álbum del rapero, ‘Pretty Girls Like Trap Music’, era top 2 y a la postre disco de platino en Estados Unidos.

Maluma, contra los «hijos de puta» que tratan mal a las mujeres en su nuevo single, ‘HP’

59

Maluma llevaba unos días lanzando teasers sobre su nuevo single, ‘HP’, y este viernes se ha lanzado finalmente tanto el single como el vídeo de esta canción. ‘HP’ es exactamente lo que estabas pensando, “hijo de puta”, si bien este insulto aparece muy ligeramente censurado en la letra.

Lo que quizá no adivinaste es que se trata de otro himno-de-empoderamiento femenino en el que Maluma ensalza a una mujer que “no está buscando novio”, que “quiere salir a joder”, que “quiere olvidarse de ese bobo”, porque “el cabrón le fue infiel”. La conclusión es que no necesita a ningún “hijo de puta” que le haga sentir peor. Mientras el vídeo de Nuno Gomes está lleno de graffitis, ropa deportiva y arte urbano, la producción del tema ha corrido a cargo de Madmusick y Edge. La letra está siendo cuestionada por precisamente incluir la palabra «puta».

Esta semana también se ha sabido gracias a Instagram que Madonna acaba de grabar un dúo con Maluma, presumiblemente para el inminente disco de ella. Según el site de fans MadonnaTribe de hecho será el primer single de ese álbum influido por la cultura portuguesa (?), en el que lleva trabajando más de un año. El sencillo saldría a finales de abril o a principios de mayo, y el disco en junio.

Mercedes Milá pone sus heces sobre la mesa, real y metafóricamente, en su nuevo programa ‘Scott y Milá’

10

Cero estrenaba ayer el nuevo programa de Mercedes Milá, en medio de una ametralladora de titulares sobre la depresión que sufrió los dos últimos años que presentó Gran Hermano, su salida de Telecinco o su deseo de ser periodista hasta que se muera. En ‘Scott y Milá’, siendo Scott su perro, un pequeño schnauzer monísimo, veremos a Mercedes mostrar su amor por los animales, buscar el significado de la palabra Cataluña o reflexionar sobre ecología.

Serán cuatro programas de momento, el primero de los cuales trató anoche sobre su propia salud y la de otras personas de su edad o mayores que ella. La presentadora de ‘Queremos saber’ acude a diferentes tipos de médicos y consultas en busca de su verdadera edad biológica o mejoras para su estado físico, mientras ella misma espeta a los médicos que ‘Scott y Milá’ va sobre «entretenimiento, provocación y ayuda». «La vida sin pedos no tiene sentido para mí», indicó al psiconeuroinmunólogo Xevi Verdaguer, al que mostró sus heces para su análisis completamente entusiasmada y ansiosa por averiguar lo que les pasaba, ante la mirada estupefacta de la audiencia (vídeo oficial bajo estas líneas).

Ese momento en el que Mercedes Milá saca su propia mierda del bolso y la pone sobre la mesa no precisamente dentro de un bote de cristal oscuro, es la parte de provocación que tiene el programa. Uno puede rezar para que sea «caca» -como ellos insistían en llamar- de Scott. ¿Pero qué revolución televisiva sería una mierda de perro seca? La presentadora que revolucionó la televisión asegurando que meaba en la ducha tenía que ofrecernos algo más y por tanto nos obsequiaba con un plano de heces al aire que ríete tú de Divine y John Waters. «Debería ser más alargada», dijo sin vacilar más que un par de segundos Verdaguer, un experto en lo que falta y lo que sobra en nuestros intestinos.

Por lo demás, ‘Scott y Milá’ no aprovechó la ocasión para realizar una investigación periodística sobre medicina alternativa o nuevas formas de medicina, para pasar de lo concreto a lo general. En ese sentido fue más un programa muy amable, personalista y personal, casi egocéntrico, en el que vimos a Milá abrazar a una enferma con demencia, a Milá haciendo taichi o a Milá preguntando a una mujer enferma si todavía puede limpiarse el culo. Es todo sobre ella, en realidad, pero como tantas personas de su edad, lo cierto es que tiene una verdad por difundir sobre lo que nos espera a nuestra jubilación, más allá de los 65 años.

Mercedes, que cumplirá 68 justo cuando acabe este show, se desnuda aquí al hablar de sus problemas mentales y al recibir sus resultados médicos frente a las cámaras como si fuera una concursante más del Gran Hermano, solo para que ahondemos en su personalidad. La cual es fascinante como muestra de ese tipo de persona liberal que siempre ha dicho lo que opinaba al margen de lo que pensaran los demás, y que cerca de los 70 va a cohibirse ahora menos que nunca. Haciendo una analogía con la sitcom sobre la tercera edad ‘Frankie y Grace’, ella quiere ser el personaje hippie interpretado por Lily Tomlin, pero en realidad le sale el pijo interpretado por Jane Fonda. En ambas vertientes resulta delirante.

Solange publica ‘When I Get Home’, nuevo álbum repleto de colaboraciones

36

Tal y como hizo la propia Solange con su anterior álbum, ‘A Seat at the Table‘, o su hermana Beyoncé con ‘Beyoncé’, la primera ha lanzado hoy de manera directa, sin singles de adelanto, su nuevo disco. Aunque algo podíamos intuir, después de que a lo largo de toda esta semana haya estado subiendo distintos teasers en sus redes sociales.

El disco se titula ‘When I Get Home’ y, pese a sus 19 cortes, dura 39 minutos. Y es que no sólo hay numerosos interludios, sino que además hay hasta 5 canciones que no superan los dos minutos de duración. Grabado en localizaciones de Nueva Orleans, Jamaica y California, el disco tiene una base de jazz aderezado con electrónica y hip hop. Solange declaró el otoño pasado, cuando se planteó lanzar este disco, que así quería «hacerlo explotar» y hacernos «menear el trasero».

Repasando los créditos que figuran en Spotify, ‘When I Get Home’ contiene numerosas colaboraciones, pero no se trata tanto de featurings (no hay ninguna acreditada como tal) como de participaciones en la producción de los temas: Metro Boomin participa en ‘Stay Flo’, Earl Sweatshirt y Dev Hynes (Blood Orange) en ‘Dreams’, Pharrell Williams en ‘Almeda’ y ‘Sound of Rain’, Sampha (como co-autor) en ‘Time (is)’, Tyler, the Creator en ‘My Skin My Logo’ y Panda Bear en ‘Binz’. Pithfork señala además participaciones vocales de Gucci Mane, Playboi Carti y Cassie. El disco también está ya disponible al completo en el canal de Youtube de la artista.

10 imprescindibles que no te puedes perder en Doctor Music Festival (1 de 2)

2

Doctor Music se celebra este verano, entre los días 11 y 14 de julio en el Vall D’Àneu de los Pirineos (provincia de Lleida). A falta de que se cierre el cartel, JENESAISPOP, que es «media partner» de este festival, destaca 10 de los nombres imprescindibles que ya se han sumado durante las últimas semanas. Os recordamos que existen distintas modalidades de abonos entre los 140 y los 225 euros disponibles en su web, donde por cierto han incluido una sección «comer, beber y hacer el amor«. En semanas venideras publicaremos la segunda parte de este artículo, así como otros sobre el festival en nuestro Especial Doctor Music.

Rosalía

Varios meses después de su edición, ‘El mal querer’ continúa siendo el disco en boca de todo el mundo, tras haberse situado como el 5º álbum más vendido de España durante 2018 y el 2º más escuchado. Como ha indicado la propia Rosalía varias veces a través de las redes sociales cuando le preguntan por su próxima gira, la cantante está preparando un gran show para festivales, el primero de los cuales será nada menos que Coachella. A poco que se parezca a lo visto en Colón en Madrid será histórico, pues su actuación ya ahí fue para cortar el hipo. En Doctor Music actúa el sábado 13.

The Strokes

Nadie sabe cuáles son los planes discográficos para The Strokes durante este próximo año. Su último EP data de 2016 y lo último que hemos oído de alguno de ellos es algún tema de Albert Hammond Jr, quien a su vez se ha dejado ver grabando nada menos que con Natalie Imbruglia. Lo seguro es que las giras de la banda principal de Julian Casablancas siempre han incluido todos sus hits y que al menos la última vez que tocaron en 2017 no privaron al respetable ni de ‘Someday’, ni de ‘Last Nite’, ni de ‘Reptilia’ ni de ‘Hard to Explain’.

Christine and the Queens

Una de las artistas más esperadas en nuestro país porque no se prodiga mucho por aquí pese a proceder del país vecino es Christine and the Queens. ‘Chris‘ fue otro de los discos comunes en prácticamente todas las listas de lo mejor de 2018 y lo que es más importante en este caso, sus performances en directo son tan alucinantes que ha sido mediante ellas que ha podido conquistar territorios tan complicados como el Reino Unido.

The Smashing Pumpkins

El grupo de Billy Corgan visita al fin España este verano tras haber realizado durante el año pasado una gira de reunión con casi todos los miembros originales del grupo por Estados Unidos. Estamos a la espera de una segunda parte, pero su reciente disco ‘Shiny and Oh So Bright, Vol. 1: No Past. No Future. No Sun‘, contenía varios temas que parecían directamente ideados para el directo.

The Chemical Brothers

Cuando llegue el momento del Doctor Music Festival, el nuevo disco de Chemical Brothers ya estará en el mercado. ‘No Geography’ llegará a las tiendas el 12 de abril y de él hemos conocido sencillos tan inmediatos como ‘MAH (Mad as Hell)’. En todo caso, el espectáculo audiovisual y los viejos éxitos siempre han estado asegurados en su agradecido y jamás excéntrico repertorio.

The Good The Bad and The Queen

El culo inquieto de Damon Albarn nunca jamás se ha conformado con poco y el año pasado, casi sin avisar, lo que entregó fue un disco junto a su cuasi olvidado proyecto paralelo lleno de superestrellas The Good, The Bad and The Queen. El álbum contaba con la infalible producción de Tony Visconti, mano derecha de David Bowie, y al primigenio Bowie remitían temas como el pizpireto ‘Gun to the Head’, en el que analizaba las razones del sí al Brexit.

Primal Scream

Aparte de protagonizar Bobby Gillespie uno de los memes más delirantes y a la vez uno de los más justificados de 2018, Primal Scream publicaban sus grabaciones perdidas realizadas en Memphis en 1993, que no terminaron de constituir su disco ‘Give Out But Don’t Give Up’. Bajo el nombre de ‘Give Out But Don’t Give Up: The Original Memphis Recordings’, el álbum se editaba finalmente el año pasado con tomas alternativas. Suenen como suenen, hits tan incombustibles como ‘Rocks’ siempre han estado entre lo más loable de todo festival por el que la banda haya pasado.

Richie Hawtin Close

Aunque con una buena dosis de rock en su cartel, como ya fue tradición, y ahí están Berri Txarrak, Anathema, Sôber y Opeth para demostrarlo, Doctor Music no dará la espalda a la electrónica. Entre las propuestas más suculentas, el espectáculo ‘Closer’. Un show de 75 minutos en el que oficialmente «explora la relación entre la creatividad humana y las tecnologías innovadoras que permiten la libertad de la improvisación».

Sisters of Mercy

Hablando de rock, no podemos esquivar la que ha sido una de las bandas más influyentes del post-punk británico. El grupo liderado por Andrew Eldritch, el miembro original que sigue al frente, ha dejado realmente claro en qué va a consistir su show con la escueta pero definitoria declaración “Tenemos canciones antiguas y nuevas, luces cegadoras y muchas máquinas de humo”. La verdad es que ardemos en deseos de escuchar hitazos como ‘Temple of Love’ en vivo.

King Crimson

King Crimson están celebrando una gira de 50 aniversario, y su parada en Doctor Music no podrá estar más dotada de significado. Tres serán los conciertos que ofrecerá la banda durante los días que dura el DMF 2019. Es decir, actuarán tanto el viernes como el sábado y el domingo, repasando temas de todos sus álbumes, pues casi todos cuentan con temas habituales en su repertorio, lo que incluye varias pistas de su seminal disco ‘In The Court of the Crimson King’ (1969), entre ellas el primer corte, ’21st Century Schizoid Man’, a la postre sampleado por Kanye West en la exitosa ‘Power’.

Miss Caffeina / Oh Long Johnson

11

Miss Caffeina han dejado atrás todo tipo de prejuicios en ‘Oh Long Johnson’, haciendo el disco de pop electrónico que antes no se hubieran atrevido según sus propias palabras. ‘Detroit‘ fue un avance en ese sentido, pues fue un álbum en el que cabían como referencia tanto los Killers más poperos como los años 80 de Tino Casal; y el nuevo es un paso más en esa misma dirección. Para muestra el tema titular y primero en la secuencia, con unos desvergonzados teclados a lo Camela y frases como «a males de muchos, Consuelo Berlanga».

La deriva artística de Miss Caffeina es indisociable del hecho de que su líder Alberto Jiménez se haya convertido en uno de los portavoces más importantes de la comunidad LGTB+, aunque haya sido de manera un tanto involuntaria o por descarte (porque no hay muchos más cantantes jóvenes en España que se hayan atrevido a dar el paso), como ha sucedido a Javiera Mena. El caso es que muchas de las canciones de este nuevo álbum son una invitación a ser uno mismo, como el propio single ‘Merlí’, escrito en este caso por el guitarrista Sergio Sastre e inspirado en la serie homónima de la TV3, de vibrantes pre-estribillo en catalán y contundentes teclados; o el buzz single ‘Reina’, escrito en ese caso por Alberto.

Puede que no lo apreciáramos en las primeras escuchas, pero ‘Reina’ es una de las composiciones más bonitas que haya escrito jamás Jiménez, pues en ella vuelve a su pueblo, Talavera de la Reina, para enfrentarse a sus miedos, a los tiempos en que sufrió bullying, y de manera significativa, también a los tiempos en que volvió, arrogante, mirando a los demás por encima del hombro: «Volveré con más cordura / Más sereno y con arrugas / Pasearé por el colegio / Esta vez sin tener miedo / Volveré para enseñarte / Que al final hice algo bueno / Con todas tus frases hechas / Con todos tus golpes secos». Esta historia de Alberto hablando de aquel lugar «donde solía tener un padre, donde jugaba a ser cantante» puede ser la más personal que ha escrito pero es a la vez la más universal. Jiménez no ha escondido nada y ha tenido el valor de llamar a esto ‘Reina’ (sorry, Tracey Thorn, te ha salido más competencia), ¿pero quién, hetero o gay, grande o pequeño, hombre o mujer, no se ha estremecido al volver a pasar por la puerta de su colegio recordando lo peor que le pasó allá dentro, en aquel lugar que recordaba tres veces más grande de lo que resultó ser?

En una línea similar, ‘Calambre’ parece dirigirse a aquellos que se levantan odiando en frases como «corrí a veces de puntillas por si no era bienvenido, por si nunca fui invitado» y «rogué no ser decapitado en la fiesta más bonita que preparas cada año» mientras al final ese «eres el hombre más viril y más osado» no puede sonar más irónico. ‘Planta de interior’, con un estribillo como ideado para sus conciertos que dice nada menos que «para ya de joder, ¡joder, joder!», evoca la «alta toxicidad» y las «polémicas» de las redes sociales que nos suelen amargar la tarde, sobre las que ironiza el propio título del álbum, inspirado en un meme.

Pero hay por supuesto otras temáticas en ‘Oh Long Johnson’ y así el segundo single oficial ‘Prende’, sirviéndose de un simpático modulador vocal, habla de tentaciones y hedonismo; mientras que, por contraste, el disco se cierra con ‘Ausentes presentes’. No me extraña que el padre de su autor, de nuevo Sergio Sastre, dijera «Perales» nada más escucharla: a mí me pasó exactamente lo mismo con esta composición triste y confesional que parece hablar sobre el miedo al olvido. Guiada por un piano muy 70’s -mitad Carole King mitad David Bowie-, la balada ha sido relegada al último lugar del álbum, hasta entonces muy focalizado hacia la electrónica, si bien no prescinde de los sintes.

‘Oh Long Johnson’ había ofrecido hasta entonces una colección de canciones entregadas al disco como ‘Planta interior’, de guitarras muy Chic, o ‘Fiesta nacional’; al acid y al dance noventero como el rompepistas ‘Cola de pez (fuego)’; al experimento, como ese ‘Calambre’ que comienza en plan balada pero termina con unos bajos duros que ni el trap; o al italo, que se asoma levemente por ‘El gran temblor’. El grupo ha confiado todo ello a su mano derecha, el británico Max Dingel, y a veces el aire retro dado a algunas producciones no es el óptimo. Al fin y al cabo uno no se va a Londres para sonar a Camela nada más empezar el disco y a Fangoria en la desaprovechada ‘El gran temblor’, cuya melodía y carácter épico merecían un tratamiento más fino. Igual Miss Caffeina ya están muy por encima en ambiciones de bandas producidas por Dingel tipo White Lies.

Pero no cabe duda de que el grupo ha dado en más de la mitad del disco con nuevas canciones con las que conectar con la nueva generación millennial a la que se dirigen con vídeos como el de ‘Merlí’, inspirado en los Stories de Instagram; e ilusionar a otra más talluda que no ha perdido la ilusión por la música nueva, a la que textos y teclados removerán ciertas cosas. «Esto va de cometer los mismos errores de siempre, los mismos putos errores, los mismos errores», se jacta ‘Bitácora’. Y la verdad, «menos mal que aún podemos cantar a voz en grito. Menos mal que aún nos queda este punto de conexión».

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Reina’, ‘Merlí’, ‘Cola de pez (fuego)’, ‘Prende’
Te gustará si te gustan: Zahara, Dorian, Fangoria, la parte más electrónica de ‘Detroit’
Escúchalo: Spotify