Inicio Blog Página 771

Marta Tchai: «El rock se reinventa cada día, es su esencia, no es algo antiguo ni pasado»

1

Con el rock en crisis en las listas de éxitos e incluso en la cabeza de algunos festivales, ¿qué fue del fenómeno cantautor? Marta Tchai, que iba para bailarina, se mueve entre los dos mundos en 5 discos que ha producido en compañía de gente como Paco Loco o Fernando Vacas. El último recibe el nombre de ‘Atención peligro‘, presentado por un single en principio tan alegre como ‘Me gustas tú’, pero en el que se esconde un poso de ansiedad. Canciones como ‘Calle Durango’ o ‘Como los girasoles’ son más sombrías, aptas para seguidores de la primera Zahara o Tulsa. Hablamos con la cantante horas antes de que presente con su banda el álbum en el Café La Palma de Madrid este viernes 22 de febrero después de que la fecha tuviera que ser retrasada debido al triste fallecimiento de su guitarrista, Jota.

¿Cómo te presentarías para quien todavía no te conozca?
Llegué un poco tarde a la música porque fui bailarina de ballet clásico hasta los 25. Agarré la guitarra de un modo muy casual hasta que me di cuenta de que podía hacer canciones con los textos que tenía, porque escribía poemas desde pequeñita. Supe que me iba a dedicar a ello aunque ni mi padre ni mi mejor amiga me apoyaron y ahora tengo ya 5 discos, no he parado de hacer canciones. Aunque al principio no sabía ni tocar ni cantar, siempre he confiado en mis canciones, no tanto en mi voz. Anduve un año en México y no tenía una banda consolidada, pero ahora tengo una banda con la que tiramos más hacia el rock. El disco es más pop, pero he querido que los músicos aporten su sonido. Hemos añadido arreglos diferentes. Es mucho más rico ahora. Volvería a grabar este disco…

¿Qué quieres decir con que tu padre y tu mejor amiga no te apoyaron?
No me apoyaron al principio. En aquella época vivía en Estrecho con cuatro amigas y venían mucho Vetusta Morla, porque una salía con Jorge. David El Indio sí me apoyó, me dijo: «tienes canciones, dale duro». Pero Marta, que vivía conmigo, y mi padre me decían: «existen los hobbies» (risas) No tuve un apoyo fuerte.

¿Y sigue siendo tu mejor amiga?
Me da mucha estabilidad, es muy escéptica. Ahora viene a todos los conciertos, pero era cuando yo había dejado de bailar después de haber bailado en Turín y en otros lugares. Pero no me llenaba. Y al ponerme con la guitarra con 25, 26 años, me decían: «¿dónde vas?». Y no tenía una voz que me dijeran nunca «qué bien cantas», no sabía cantar. Pero sabía que tenía algo que decir.

Supongo que si escribías poemas, para ti las letras serán lo más importante…
Sí, totalmente. Y mi amor por el escenario. Porque hay gente que no tiene la necesidad de salir al escenario, lo cual es adictivo, como se puede ver en Bob Dylan. El escenario es algo necesario para los que necesitamos el aplauso.

¿Por qué dices que empezaste tarde? Sé que el pop premia la juventud pero Leonard Cohen empezó con 33 años.
Lo tengo como referente, y Chavela Vargas, o Patti Smith, que empezó con 30. Es una cancioncilla que me he ido contando. Ya tengo 5 discos, pero sí me hubiera gustado llegar mucho antes. Yo no sabía tocar la guitarra, pero ahora mi músico Marcus Wilson a veces me ha dicho: «mejor esto hazlo tú». Tengo una manera de tocar la guitarra muy peculiar pero me costó mucho llegar a ella.

«Aunque al principio no sabía ni tocar ni cantar, siempre he confiado en mis canciones, no tanto en mi voz. Sabía que tenía algo que decir»

¿En qué canción tuya podemos apreciar tu manera peculiar de tocar la guitarra?
‘La cabaretera’ de ‘Los amantes’, con la que abrimos el concierto de este viernes. O la guitarra de base de ‘Al-Andalus’. Yo no quería tocar en esa, pero me dijo Manuel que tenía que tocarla yo porque él no sabía hacer eso. Le doy golpecitos a la guitarra, lo que viene de mi etapa de El Búho Real, el Libertad 8… Empecé tocando con Jorge de Vetusta Morla, pero él no quería hacer una banda de rock, luego tuve el grupo de rock El Último Grito, luego llamé a Guille Galván, David Cadenat, Daniel Elorriaga… y ya ahí vi mis carencias y estuve un tiempo aparte. Tuve un periplo en el mundo de los cantautores, pero actuaba sola y di más protagonismo a la percusión. Me gusta darle golpes a la caja en los momentos más viscerales (risas).

¿Sigues en contacto con Vetusta Morla?
Ya no tanto, hace mucho que no voy a verlos. Pero justo ayer les iba a invitar a venir, pero nunca pueden, andan muy liados. Jorge tiene Infarto Producciones y lleva a una amiga y Puchi le hizo coros hará un año. Les tengo un cariño enorme. Son un ejemplo de lo que es el rock, una búsqueda constante y de sentirte muy libre.

«Vetusta Morla son un ejemplo de lo que es el rock, una búsqueda constante y de sentirte muy libre»

Veo que hablas mucho de rock y poco de ser cantautora, aunque lo más importante sean las letras. ¿Quiénes son tus referentes?
Tampoco hacemos rock porque hay canciones muy acústicas, muy pequeñitas, pero sí llevo dos guitarras eléctricas. Alex Turner de Arctic Monkeys dice que para él lo más importante son las letras. Yo necesito al grupo. No soy de ir a conciertos de cantautores. Lo que me gusta son las canciones vestidas con un grupo.

¿A quién te sientes cercana? Porque hay momentos un tanto Calexico en el disco. ¿Qué has ido a ver en directo o cuáles son tus referentes?
Arctic Monkeys, nudozurdo que se acaban de separar, Cat Power, Nacho Vegas, Leonard Cohen siempre que ha venido, Bob Dylan me muevo para verle… Son muy rock en el sentido de vida. Me gusta leer sus entrevistas, saber lo que leen, la vida que llevan.

¿Qué lugar crees que ocupas o te gustaría ocupar en la industria musical ahora que se habla tanto de música urbana, de que hay poco espacio para el rock, para los cantautores, cuando Zahara hace pop electrónico, casi no hay cantautores masculinos…?
Me preocupa esta irrupción del trap. Yo espero que haya lugar para todos. Me gustaría llegar a tener un sonido con mi grupo que sea identificable. Aún no he llegado a eso. Me encantaría poder ocupar un lugar más grande que el mío, que es muy pequeñito. No sé si me tendría que preocupar más por el estilo, pero el rock se reinventa cada día, es su esencia. El rock es una forma de vida. Es como el flamenco, se reinventa, no es algo antiguo ni anclado en el pasado.

Ponme un ejemplo de evolución del rock a través de un artista.
(piensa) Angel Olsen. Para mí es rock lo que hace. Es folk-rock si toca sola, pero suena moderno y emociona. A mí me suena nuevo, lo que pasa es que tenemos que nombrar de alguna manera lo que se hace. El rock engloba tanto… es una manera nuestra de nombrarlo, pero para mí es vestir una emoción, una historia con los ingredientes más auténticos que uno tiene. No comulgo con la búsqueda de un estilo por fuera, a mí eso no me llega.

‘Introducción al baile’ es de las que tiene esos arreglos tex-mex. ¿Cómo surgieron?
Tiene que ver con que coincido en gustos con Fernando Vacas. Tiene ideas muy geniales en cuanto a arreglos. La máquina que suena viene de que le gusta mucho un disco de Roger Waters que se llama ‘Flickering Flame’ y tiene ruidos de caballos, de trenes… Fernando quería ir más lejos con el ruido de máquina y cabaret… pero yo pienso en los directos y me entra la practicidad…

«El escenario es algo necesario para los que necesitamos el aplauso»

¿Qué querías decir con que te gustaría regrabar el disco?
Quiero decir que se grabó de una manera… Llamé a Fernando porque había tocado las canciones en México pero no tenía una banda. Sabía lo que había hecho con Russian Red y quise hacer un disco sencillo, con guitarras bonitas. Y él me dijo que las veía con banda, con la visceralidad del rock, que es donde yo disfruto. Pero ahora estas canciones han rodado más como yo quería que rodasen, han crecido en el local. Eran temas que no habían sonado en directo salvo en México o Nueva York, donde los había tocado yo sola, y yo soy partidaria de que las canciones hay que tocarlas con banda antes de meterte en un estudio.

Te veo muy en el enfrentamiento de sonar con banda o sonar sin banda, pero el disco yo lo veo más entre la pulcritud y la aspereza, sin decidirse por ninguna de las dos.
Ahora mismo estoy por hacer algo que, al margen de un sonido más vintage, suene más pulcro. Creo mucho en estas canciones, está funcionando muy bien el directo. ‘Calle Durango’ la hemos subido medio tono. ‘Como los girasoles’ la modulamos y tiene un subidón que no sé cómo no vimos antes. Tuve muchos problemas grabando estas canciones y tiene que ver con la forma de trabajar de Fernando, aunque la primera responsable soy yo.

¿Cuál es la visión de Fernando?
Más que el sonido, si algo queda sucio le gusta, dice: «Esto mola, esto sucio tiene grano».

«‘Calle Durango’ es de las más logradas del disco y tiene mucho que ver con México. Es gente que guarda una tristeza muy profunda, pero siempre está pendiente de la vida, precisamente porque tienen la muerte muy presente»

‘Calle Durango’ es una de mis canciones favoritas. Cuidas mucho las letras, pero en realidad el estribillo de esta simplemente es un «venga va».
(risas) Lo del «venga va» es una autoanimación, de ese momento en el que los que somos un poco bipolares, nos venimos abajo. Es de una época en que andaba muy perdida, cuando murió mi madre. Me fui a un concierto a México, pero me salió un festival y decidí quedarme en Navidad. Las estrofas cuentan una historia más concreta, de alguien que se va, de hecho es un músico, y yo decido quedarme, no vuelvo a Europa. Fue la primera Navidad que pasaba con otra gente, y surge de la necesidad de buscar la alegría. Por eso no volví. Me suponía mucho. Es una canción que nace de un sentimiento depresivo pero va hacia la luz, a buscar el mar, a buscar la vida. Combina las dos cosas, es de las más logradas del disco y tiene mucho que ver con México. Es gente que guarda una tristeza muy profunda, pero siempre está pendiente de la vida, precisamente porque tienen la muerte muy presente. Es sobre disfrutar del momento.

‘Discúlpame, placer’ es algo más ambigua. No sé si habla de una autolesión, de luchar contigo misma, de la culpa de placer… Y además terminas repitiendo una y otra vez «soy inocente», como convenciéndote a ti misma.
Siempre he tenido un sentimiento de culpa, vengo de una familia muy católica, aunque mis hermanos no lo tienen tanto…

«Con un sentimiento de culpa una cree que no merece las cosas buenas»

¿Eres la mayor?
Soy la de en medio. Me fui de casa a bailar a los 16 porque el ambiente familiar era tenso y conflictivo y siempre me sentía responsable. Siempre he tratado de hacerme la alegre, por eso digo «discúlpame, placer». Cuando volvía a Madrid iba a muchas fiestas, evadiendo mi tristeza. Pero se me veía la depresión. De ahí viene lo de autolesionarme, me he dado mucho con el látigo, empezando por el ballet clásico, en el que te tienes que vendar los dedos y hay mucha sangre. Con un sentimiento de culpa una cree que no merece las cosas buenas. Me gusta mucho la canción, no sé si le dimos todo el cariño que merecía. Me gusta más con piano. A guitarra no me gusta nada.

‘Me gustas tú’ es de corte más alegre, aunque aparece un Lexatin. Hay un componente trágico.
Me hace gracia porque ni el chico me gustaba tanto ni la historia daba para más, pero quería una canción que me alegrase, que me pusiese contenta al tocarla. Ya no llevo Lexatines en el bolso pero antes tenía por ansiedad. Estoy mucho más estable ahora. Me da miedo estar estable y dejar de componer, pero prefiero estar estable (risas).

«Me da miedo estar estable y dejar de componer, pero prefiero estar estable»

De todas formas el disco tampoco tiene un poso tan trágico.
Yo soy muy optimista, tengo momentos muy bajos, pero soy muy optimista. Cuando estoy contenta no me siento a escribir una canción. Jorge Drexler decía el otro día que había escrito creo que con Shakira, pero que no iba con él escribir canciones profesionalmente. Yo no puedo escribir una canción alegre, siempre escribo desde un estado más depresivo.

Esto de «reconquistar Al-Andalus» del tema así llamado, suena un poco raro tal y como está el país…
(risas) Fue muy casual, esta canción la toqué en Nueva York y la gente me decía «¡no toques esto aquí! Al-Andalus es lo de los árabes» (risas) Escribí la canción desde un lugar descreído, de mi falta de fe en las relaciones de pareja. Es como la frase de ‘Love’ de John Lennon «Love is asking to be loved»: «Te voy a pedir esto, pero dudo que lo vayas a hacer». De ahí me vino la idea de Reconquista, algo grande y difícil de conseguir. Es algo difícil, pero juntos igual podemos. Ahora que me lo planteas, el chico (al que va dedicada) es muy político, activo, intelectual. Igual viene de ahí (risas) Le interesaba mucho la actualidad, la noticia, este partido. No lo había pensado nunca.

¿Pero el chico era muy de la reconquista o de la unidad de España?
El chico es manuelista, no tiene nada que ver (risas) Tiene un gran amor por el país, aunque muy de izquierdas.

¿Por qué has hecho el vídeo de ‘A Sangre Fría’? ¿Era una de las que más orgullosa estabas por estructura y sonido?
No es de las canciones más logradas, hubiese elegido ‘Calle Durango’, pero la chica que quiero que haga ese vídeo anda con otros proyectos. ‘A sangre fría’ se lo propuse a un amigo fotógrafo que ahora vive en Suiza. Le gusta más el rock, era la que más le gustaba y quería que fuese con banda. Tenía unas ideas concretas para esta canción que gira alrededor de mi familia. Pero es la menos indicada porque dura como 6 minutos.

«‘Atención peligro’ a la sociedad a no aburguesarnos, a caer en la pereza, en el hastío. La portada soy yo con gafas, sombrero y mirando a otro lado, y lo que quiero decir es que hay que tener mucho cuidado con eso»

En cuanto a la portada del disco, ¿es un choque de ideas o tú eres el peligro?
Iba a ser otra portada, un salto mío bailando de hace un montón de tiempo. Pero con una amiga fotógrafa fuimos a Lisboa y me gustaron las fotos. El nombre de ‘Atención, peligro’ viene de «Mariposas», en la que se habla de «peligro de derrumbamiento». Viene del miedo a que me hagan daño, a hacerme daño yo, a resbalar y no salir. Lo escogí porque tiene más acepciones y un poco de ironía. ‘Atención peligro’ de la sociedad a no aburguesarnos, a caer en la pereza, en el hastío, a dar las cosas por sentado, a mirar hacia otro lado y hacer como que aquí no pasa nada y hacer una fiesta. La foto soy yo con gafas, sombrero y mirando a otro lado. Es pop, ochentera… y lo que quiero decir es que hay que tener mucho cuidado con eso. Mi madre siempre sonreía, era la reina de las convenciones, de aprender a sonreír todo el rato. Y no. Si quieres llorar, llora.

Este disco se iba a presentar en otoño en Madrid, pero al final es el 22 de febrero. No sé si quieres explicar por qué se ha retrasado.
Nunca he anulado a un concierto y menos a 3 semanas, aunque mejor que haya sido así. Jota (guitarrista) falleció el 20 de noviembre, con 37 años, por un cáncer de pulmón cogido muy tarde, con un hijo de 3 años. No estaba para promoción, él estaba muy enfermo y el concierto de Radio 3 de septiembre ya lo hicimos sin él. Nos dijeron que no iba a salir del hospital y hasta que él no descansó yo andaba muy tocada. Esto nos ha unido mucho a celebrar la vida, parece que la muerte es para los mayores, pero no.

¿Era uno de tus músicos de estudio o de directo?
De directo y estudio. Empezó a tocar conmigo en ‘Movimientos circulares’. Le conocí en la radio, luego hicimos ‘Los amantes’, y ‘Atención peligro’. También teníamos un proyecto de spoken word llamado Sí Muerdo. Era tranquilo, serio, un gran amigo. Una persona con pocos amigos, pero de mucho hablar…

¿Qué le gustaba más de tu música o qué consejo recuerdas que te diera?
Le gustaba mucho el riesgo, era muy moderno, le gustaban cosas muy dispares, siempre iba con un libro en la mano. Yo tenía miedo de que ‘Me gustas tú’ pareciera frívola, y él decía: «qué va, está guay». La que más le gustaba era «Mariposas» o canciones más diferentes. Andaba siempre al margen, me ponía al día de todo, era un gran lector vuestro, de Mondosonoro, pero luego siempre apostaba por los clásicos, iba a la radio y recomendaba ‘White Light/White Heat’ de la Velvet, se quedaba con todos. Tenía una personalidad que me inspiraba mucho. Era muy serio, pero muy divertido.

Finalmente, ¿tienes canciones nuevas en las que estés trabajando?
Todavía no las he puesto en común, pero ahora compongo más con el piano y con el piano van por otro lado, son más profundas. En cuanto a la letra, giran más alrededor de mi visión del mundo, siempre habían sido alrededor de la pareja y las que tengo ahora no.

‘¿Podrás perdonarme algún día?’: este biopic sí debería estar en los Oscar (y no ‘Bohemian Rhapsody’)

39

Este año ha habido dos grandes sorpresas en la temporada de premios en Estados Unidos. La primera es la inexplicable (omni)presencia en las nominaciones de ‘Bohemian Rhapsody’, el biopic chanante sobre Freddie Mercury que hasta ganó el Globo de Oro a la Mejor película dramática. Y la segunda, que no se haya repetido el duelo en la cumbre entre Damien Chazelle (‘First Man’) y Barry Jenkins (‘El blues de Beale Street’), que muchos daban por hecho aún antes de que se estrenaran sus nuevas películas tras el éxito de ‘La La Land’ y ‘Moonlight’.

Una tercera “sorpresa” (con comillas bien gordas) es que de los ocho filmes nominados al Oscar a la Mejor película no haya ninguno dirigido por una directora. Y no hablo de cuotas, sino de calidad. Una de las mejores películas estrenadas el año pasado, ‘The Rider’ (Chloé Zhao), ha sido olvidada por todos los premios salvo por los más indies. Y dos títulos tan notables como ‘Vida privada‘ (Tamara Jenkins) y ‘En realidad, nunca estuviste aquí’ (Lynne Ramsay), lo mismo.

En el caso de ‘¿Podrás perdonarme algún día?’, sus posibilidades eran, a priori, mucho mayores. El hecho de que la película fuera muy bien acogida en el festival de Toronto (auténtica antesala de los Oscar), esté narrada con un lenguaje muy accesible, y sea una producción de Hollywood (de la Fox) protagonizada por una estrella, Melissa McCarthy, en un papel poco convencional, hizo que sonara muy fuerte como una de las candidatas a entrar en la categoría de Mejor película. Finalmente, se ha tenido que conformar con tres nominaciones: mejor actriz, actor de reparto y guión adaptado.

‘¿Podrás perdonarme algún día?’ es un biopic sobre una oscura biógrafa cincuentona, huraña y alcoholizada, y su amigo gay, decadente y fracasado. ¿Puede haber un argumento más a contracorriente en el Hollywood actual? La prometedora Marielle Heller, que ya ha demostrado su gusto por los personajes singulares en ‘The Diary of a Teenage Girl’ y la serie ‘Transparent’, ha adaptado las memorias de Lee Israel, una escritora neoyorquina que en los años noventa, en plena decadencia profesional, decidió falsificar cartas de escritores que admiraba, como Noël Coward o Dorothy Parker, para venderlas en las librerías. Como ya hizo en su debut con Kristen Wiig, la directora vuelve a confiar en una actriz cómica para un papel dramático. Y, como suele ocurrir, la han nominado al Oscar (aunque en el caso de McCarthy, ya la nominaron por una comedia, ‘La boda de mi mejor amiga’).

‘¿Podrás perdonarme algún día?’ continúa esa tradición tan estadounidense de los retratos de perdedores. El personaje que interpreta McCarthy no estaría muy lejos de otros fracasados célebres como el Ray Milland de ‘Días sin huella’, el Stacy Keach de ‘Fat City, ciudad dorada’ o el Nicolas Cage de ‘Leaving Las Vegas’. Personajes todos ellos hundidos en la miseria y el alcohol por no poder estar a la altura de una sociedad que glorifica el éxito y penaliza el fracaso hasta extremos enfermizos.

Aunque en el caso de ‘¿Podrás perdonarme algún día?’, la directora no se olvida de subrayar un importante matiz: Lee Israel era un mujer (la alusión a Tom Clancy es muy divertida), y su amigo, el también nominado Richard E. Grant, un hombre homosexual en el Nueva York asolado por el sida de los noventa. La relación de amistad entre estos dos losers (lo mejor de la película) es la base dramática en la que se sustenta una estimulante trama delictiva que es presentada como una melancólica reflexión sobre la soledad, el miedo al fracaso y, en un giro de lo más revelador, como una versión esquinada del “sueño americano”. Ya lo dice la propia protagonista en el juicio: sus años como delincuente fueron los más felices y exitosos de su vida. 8.

Russian Red seguirá “cantando donde y con la frecuencia que le apetezca”

10

Russian Red ha concedido una entrevista a la revista de arquitectura AD para mostrar su casa de Los Feliz, en Los Ángeles, “una casa muy singular de los años 20” que es “una mezcla entre mediterránea y ‘cottage’”. El texto de AD recuerda que Lourdes Hernández “quería ser arquitecta” antes de lincenciarse en traducción y de dedicarse a la música y que de hecho Zach, su marido, además de integrante de Babes es arquitecto técnico. Así, la cantante habla cómodamente en la entrevista de ladrillos vista y claraboyas, antes de reconocer que la pareja se pasó “meses persiguiendo al agente inmobiliario” para conseguir la casa, pues parecía que tuviera “un vínculo emocional con la familia que la habitaba y no nos la quisiera vender”.

La autora de ‘Agent Cooper‘ reconoce también que pasó tiempo en Los Feliz durante la obra “porque quería mudarme rápido y eso me hizo entender muy bien el espacio”. Dice: “Me sabía las medidas de memoria. Creé un PDF donde iba metiendo todo lo que me gustaba de las tiendas online y, aunque seguíamos de reforma, compré todos los muebles de golpe un Black Friday, porque tenía muy claro lo que quería”.

AD aprovecha estas declaraciones para añadir que si una cosa tiene clara también Russian Red es que seguirá “cantando donde y con la frecuencia que le apetezca”. De hecho, la cantante aseguró el pasado mes de octubre que se encontraba componiendo temas, pero “a un ritmo distinto”.

De momento, se sabe que Russian Red volverá a Madrid este verano, pues es una de las artistas confirmadas en Noches del Botánico. Su concierto será el 31 de julio y sobre él, la artista ha dicho: “Estoy preparando un show distinto, especial, que recoja todas las cosas que me interesan a través de nuestro hilo conductor que es la música que llevo compartiendo con vosotros desde hace más de diez años. Me pongo nerviosita de pensarlo”.

Fallece a los 77 años Peter Tork de The Monkees

1

Peter Tork, uno de los miembros fundadores de The Monkees, ha fallecido a los 77 años. La causa de su muerte no se ha revelado por el momento, si bien el músico padecía un tipo raro cáncer que le afectaba a la lengua y que le fue diagnosticado en 2009, y por el que se había sometido a una cirugía. Tork es el segundo miembro de The Monkees en fallecer, tras la muerte de Davy Jones en 2012.

The Monkees fue una de las bandas más populares de los 60 en Estados Unidos, gracias a éxitos como ‘I’m a Believer’, ‘Pleasant Valley Sunday’ o ‘Daydream Believer’, si bien su historia es peculiar, pues fue en principio una “banda ficticia” concebida para protagonizar una serie del mismo nombre sobre una banda que busca replicar el éxito de los Beatles. El éxito de la serie de The Monkees y el de su música fue tal que el grupo adoptó cada vez un papel más activo en la composición de sus canciones, llegando a vender cerca de 75 millones de discos.

Aunque en sus primeros discos, los integrantes de The Monkees solían simplemente repartirse las labores de actuación vocal y no les era permitido tocar sus propios instrumentos en las grabaciones, Tork era músico profesional, por lo que sí llegó a tocar en algunas canciones del grupo. Finalmente abandonó la formación en 1968, aunque esta protagonizó varias reuniones en los años posteriores. Además trabajó de profesor y apareció en la película de terror ‘I Filmed Your Death’ en 2017.

Especial Eurovisión (6 de 42): República Checa se olvida de las piruetas, pero apuesta por una nueva chuchería pop

1

Lake Malawi (definitivamente se han acabado los nombres para los grupos) es el grupo que representará a República Checa en Eurovisión, compuesto por el cantante Albert Černý, el bajista y teclado Jeroným Šubrt y el batería Antonín Hrabal. Su canción, ‘Friend of a Friend’, tiene el sonido 80s-pop contemporáneo de las canciones de Mura Masa, Charlie Puth o The 1975 y un estribillo ultra pegadizo compuesto por las rimas (extrañamente adictivas, será el acento pseudo-británico del cantante) de “friend” con “band” y “understand” y “door” con “anymore” y una línea de sintetizador súper ochentera, onda Duran Duran.

Si bien ‘Friend of a Friend’ es una buena canción, desde el primer momento parece claro que no es un bombazo como lo fue ‘Lie to Me’ de Mikolas Josef, quien representó a República Checa en Eurovisión el año pasado, quedando nada menos que 6º, dando al país su mejor posición histórica hasta la fecha. De hecho, República Checa ha solido tener muy mala suerte en el festival, pues a duras penas ha logrado llegar a ninguna final desde que se estrenara como país participante en 2007. De 8 veces que se ha presentado, 5 no ha pasado de las semifinales, en 2009 de hecho se retiró del certamen y desde el 2010 al 2014 no participó. El país volvió al festival en 2015.

Por suerte, ‘Friend of a Friend’ sí llegará a Tel Aviv y un poco antes, el grupo estará presentando su canción en la pre-party de La Riviera de Madrid. Además, parece que esta vez no habrá sustos de último momento y la puesta en escena de ‘Friend of a Friend’ no incluye piruetas locas como la que hacía Mikolas Josef en su actuación, que recordemos por poco le cuesta su plaza en el festival durante unos ensayos, cuando tras una caída hubo de ser hospitalizado de urgencia. De hecho, Lake Malawi trae una puesta en escena más bien modesta, si bien graciosa.

Calificación: 7/10
En los foros de Eurovisión se dice…: “Me gusta la de República Checa. En directo puede quedar rara, pero ellos montan performances chulas” – vdesantos_
Las casas de apuestas: La canción va 32ª en las apuestas, pero puede ser “grower”.


Madonna, grabando con Maluma y terminando su disco con Mirwais y Mike Dean

104

Según informa el diario El País citando a la prensa portuguesa, Madonna abandonará Lisboa este 2019, dos años después de haber llegado y haberse empapado de la ciudad para la realización de su próximo disco. La artistas no ha renovado el contrato con el hotel-palacio Ramallete, en donde residía desde hace un año; ni tampoco ha ejecutado la opción de compra de la residencia de una docena de habitaciones en el barrio de Lapa. Parece que en marzo se trasladará a un hotel de lujo y en septiembre dará el capítulo portugués por cerrado.

Según estas fuentes, “a Madonna le mata tanta paz y sosiego”, “ya conoce todas las fiestas, ritmos y músicos y se le ha quedado pequeño el paraíso”. La cantante volvería a moverse entre Nueva York y Londres, donde vive su hijo Rocco, y se desconoce qué pasará con su otro hijo David, que estaba promocionándose como futbolista en el Benfica (motivo por el cual se mudó a Portugal en principio).

Por otro lado, su site de fans DrownedMadonna informa de que su próximo single saldrá a finales de abril o a principios de mayo como tarde, y su disco en junio. Según este site, el disco finalmente no se llamará ‘Magic’. Se espera que la cantante realice después un tour promocional global, por lo que en cualquier caso estaría alejada de su hogar durante varios meses. Precisamente hoy el productor Mike Dean ha publicado una foto en Instagram en la que insta a Madonna a terminar el disco aunque implique no dormir: «¡Debemos terminar este disco. ¡Vamos!». Mirwais ha comentado: «Sí, terminémoslo. Por favor, a dormir luego». Además, finalmente Madonna ha confirmado que se encuentra trabajando con Maluma, en unos posts de Instagram.

Ver esta publicación en Instagram

Cooking up some Fuego over here!……………🔥🔥🔥! @maluma

Una publicación compartida de Madonna (@madonna) el

Ver esta publicación en Instagram

#sleepdeprived @madonna we must finish this album! Let’s go!

Una publicación compartida de TheRealMikeDean (@therealmikedean) el

Cintia Lund ve “sangre en el museo de cera”… y también a Bowie, Madonna, Dalí o Divine en su nuevo vídeo

2

Los Nikis siguen de actualidad y no porque Carolina Durante hayan triunfado inspirándose muy claramente en ellos o porque ellos acaben de publicar un EP 30 años después del último. Cintia Lund también reivindica a los autores de ‘Me confunden con un hipster’ y presenta su propia versión de ‘Sangre en el museo de cera’, además con el que es sin duda su videoclip más ambicioso hasta la fecha, lleno de “sangre” y estrellas pop.

Dirigido por Fernando Martin Diez-Cabeza, el vídeo de ‘Sangre en el museo de cera’ transcurre en La Térmica de Málaga, lugar que ha elegido “para recrear un museo de cera donde aparecen personalidades de la cultura pop, la política y el arte”. Por él pasan David Bowie, Madonna, Michael Jackson, Divine, Picasso o Dalí, entre referencias visuales muy logradas a películas como ‘El resplandor’.

Aunque quizá la figura de cera que más miedo da en el vídeo sea la de la propia Cintia Lund. Es a ella a quien vemos al principio del mismo dando un buen susto a los chicos de Scooby Doo vestida algo así como del fantasma de María Antonieta. Por cierto, este es el primer single de la cantante desde el lanzamiento en 2017 de su EP de debut, ‘New York Anthem‘.

¿Quién es El Cejas, el personaje que cantó un dembow en Got Talent y se ha hecho viral?

6

Como queriendo repetir aquel bombazo que dieron Telecinco y ‘Factor X’ con Glitch Gyals y su ‘Cómeme el donut‘ –que luego fue para nada, porque se quedaron a las puertas de la fase final–, la cadena amiga ha buscado descaradamente lo viral al incluir a El Cejas en las audiciones de la actual edición de ‘Got Talent’. El joven mallorquín ha subido al escenario del talent-show para interpretar la canción ‘Dembow del pimpin’, un tema en el que ¿el MC? adopta (o eso dice él) un personaje que pretende en su letra pegar al novio de la chica que le gusta, con «placaplaca»s por aquí y alusiones a Bad Bunny por allá.

El Cejas, a diferencia de Lapili y Girafa Rey, no ha contado esta vez con la connivencia de Risto Mejide, que ha sido el primero en presionar el botón que le negaba el acceso a la siguiente fase, siguiéndole Edurne y la actriz de ‘La que se avecina’ Eva Isanta, contando con Paz Padilla, muy venida arriba, como único apoyo porque ella, dice, sí entiende el «rollo de Magaluf» (¿ein?). Como sea, el vídeo es el número 1 destacado en la lista de Tendencias de Youtube España y cuenta ya con 1,7 millones de reproducciones.

Pero la cosa tiene truquillo: El Cejas quizá sea desconocido para el público televisivo, pero no para el mundo Youtube, donde Diego (su nombre real) tiene un canal que cuenta con casi medio millón de suscriptores. La cosa empezó a finales de 2017 con un vídeo-tutorial en el que enseñaba sus técnicas para pelear en la calle. Nivelazo. La cuestión es que aquello empezó a hacerse viral y el chico se vino arriba con su faceta de cantante, parodiando canciones de Bad Bunny o J Balvin introduciendo en sus letras coletillas sobre «castañazos», «placa», «porros» y chorradas así. El caso es que, con la bobada, el dichoso ‘Dembow del pimpin‘ tiene un vídeo oficial con más de 7 millones de visitas (en Spotify supera el medio millón de streamings) y acaba de publicar un single con Omar Montes –sí, el de Gran Hermano VIP; Dios los cría…–, ‘Dame un beso‘. Por loco que parezca, cualquier día le encontramos en el top de streaming español, ojocuidao

Filtradas las primeras fechas en directo de Rihanna en 2019

18

¿Se acerca, después de todo y pese a lo que parecía indicar su meteórica carrera como diseñadora, el de momento llamado disco «R9» de Rihanna? Pues de repente parece que sí. Esta mañana los fans de la artista de Barbados están emocionados después de que, con una simple búsqueda de Google, aparecieran varias fechas de conciertos programadas para los próximos meses en Estados Unidos. Aunque tres de ellas se concentran en los meses de septiembre –Nueva York– y octubre –Washington DC y Atlanta–, la primera de ellas sería bastante inminente –el 12 de abril en Cleveland–.

Lo cierto es que Rihanna, que por cierto ayer celebraba su 31 cumpleaños, había confirmado que su nuevo trabajo vería la luz este año, si bien se ha llegado a hablar de dos álbumes distintos, uno dedicado estrictamente a la música jamaicana y otro de pop más heterogéneo. Además, sigue pendiente de anunciarse la fecha de estreno de ‘Guava Island‘, la película que rodó en Ciuba con Childish Gambino como co-protagonista.

No hay, por el momento, confirmación alguna de esa supuesta gira por parte de la artista en sus redes sociales, dedicadas íntegramente a promocionar sus líneas de cosmética y lencería y, en las últimas horas, a despedirse de su admirado Karl Lagerfeld, para el que posó como modelo en varias ocasiones.

Ver esta publicación en Instagram

KARL.

Una publicación compartida de badgalriri (@badgalriri) el

Cupido / Préstame un sentimiento

13

Cupido dicen que no se parecen a nada, aunque su música se nutre (como toda música) muy abiertamente de otras cosas, en concreto del lo-fi pop de gente como Mac DeMarco o Clairo. Sin embargo, Cupido han encontrado su propio estilo cantando en castellano, usando autotune y mimando muy especialmente las melodías, como demostraba ese primer single como un sol de bueno que era ‘No sabes mentir’, una de las mejores canciones de 2018, que entre tiernos diminutivos (“es que no sabes mentir, no sabes engañar, se te nota en la carita si no dices la verdad”), un sonido veraniego y melancólico y un estribillo perfecto, ha otorgado a Cupido un hueco en la historia del pop español.

Tiene mérito que viniendo sus integrantes de mundos en principio tan diferentes como el trap (el barcelonés Pimp Flaco) y el pop más experimental y delirado (los canarios Solo Astra), Cupido hayan logrado dar forma a un proyecto que posea personalidad propia, aún sin apartarse radicalmente de todo de esos ámbitos. Precisamente son todas esas influencias las que dan personalidad a Cupido y ‘Préstame un sentimiento’ no deja de beber de otros estilos como el vaporwave o el R&B, e incluso da pie a referencias tan improbables en principio, pero reconocidas por el propio grupo, como Bad Bunny, cuyas letras llenas de verborrea parecen una influencia clara en los textos de este disco, por otro lado tan románticos y cursis como a Cupido le ha dado buenamente la gana que sean.

Y es que frases como “no tengo mucho, no te voy a mentir, no tengo una mansión, vivo en un piso pequeño con una habitación” (‘Milhouse’), “da igual si el iPhone se te ha quedado sin batería, podemos hablar sea de noche o sea de día” (‘Telepatía’) o la mejor de todas, ““mi papá y mi mamá me hicieron la cara demasiado bien” (‘Autoestima’), muy beneficiadas por su enorme claridad pese a la presencia del autotune, no pueden sonar más cucas y sinceras, mientras las canciones suenan siempre preocupadas por dejar huella a través de una letra carismática, un buen estribillo o una producción interesante. ‘Autoestima’, el clásico en potencia del disco, es principalmente acústica (aunque tiene sorpresa al final), pero lo que se esconde tras su gamberrilla letra “yo en las fotos nunca necesito efecto, salgo guapo hasta cuando me despierto” es una melodía, en una palabra, preciosa. Y ‘U Know‘ deja impronta con su letra entre el amor y la paranoia (y un poco de “gas-lighting”, la verdad), acercándose a la balada de karaoke.

Conscientes de su posición de grupo de POP en mayúsculas (ellos mismos se autodenominan “boyband”), reflejado también en sus llamativos videoclips o en el hecho que el título del álbum sea una referencia a la canción de Kirk van Houten, el padre de Milhouse, Cupido no solo han dado con más buenos temas en el estilo de ‘No sabes mentir’ como, ejem, ‘Milhouse’ sino que en otras vuelcan su interés por géneros como el R&B (‘5 Senti 2’) o la música disco (‘Telepatía’), en el primer caso haciendo uso de una base experimental y envolvente cercana al chill-hop, que incluso consigue reforzar el componente emotivo de su sentida letra, sobre un amor sin cuya presencia el narrador no podría vivir; y en el segundo probablemente inspirándose en Daft Punk, pues el tema incluye hasta el efecto de un vocoder.

Sí hay que decir algo en contra de ‘Préstame un sentimiento’ y es que el álbum se beneficiaría de una producción, ya no menos lo-fi, pero sí un poco menos… enlatadilla por momentos. Quizá sea cosa del interés del grupo por el vaporwave, pero no todos los temas son tan amables a los oídos como ‘No sabes mentir’. Sin embargo, cuesta imaginar que a quien le guste este disco, no se lo vaya a poner siempre entero: el grupo ha hecho 8 buenas canciones que pueden llegar a crear adicción. Y sobre todo se han impuesto a sus influencias, demostrando que, de entre todos los artistas lo-fi pop que se te puedan ocurrir, ellos están haciendo las canciones más emocionantes.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘No sabes mentir’, ‘Autoestima’, ‘5 Senti 2’
Te gustará si te gusta: C. Tangana, Bad Gyal, Bad Bunny, Rosalía
Escúchalo: Spotify

Así serán las espectaculares reediciones ampliadas del catálogo de Stereolab

0

Tal y como anunciaban meses atrás, Stereolab publicarán este año reediciones de sus 7 álbumes de estudio, coincidiendo con la gira de reunión que, tras 10 años de inactividad, realizarán y que recalará en nuestro país, en principio, dentro del festival Primavera Sound 2019. El grupo británico acaba de presentar los detalles de las primeras de esas reediciones y, a decir verdad, parecen tan espectaculares como cabía desear.

El 3 de mayo de 2019 empieza la campaña de reediciones de 7 álbumes de Stereolab, empezando por ‘Transient Random Noise-Bursts With Announcements’ de 1993 y ‘Mars Audiac Quintet’ de 1994. Se trata de reediciones en Warp Records y Duophonic UHF Disks, expandidas y remasterizadas en vinilo, CD y digital. Cada álbum ha sido remasterizado a partir de las cintas originales 1/2” por Bo Kondren en Calyx Mastering, con supervisión de Tim Gane. El material extra incluye tomas alternativas, demos en 4 pistas y mezclas inéditas. Una de ellas es una «early version» de ‘French Disco’ que ya está disponible en plataformas de streaming y encontraréis al final del post.
 
Las ediciones iniciales en vinilo serán en vinilo transparente triple y numerado, que contendrá un poster/insert con anotaciones de Tim. También incluirán un cupón rascable de lotería y todos los ganadores recibirán un EP “12 edición limitada. Además, la banda ha producido también una edición súper limitada de 500 vinilos transparentes y 250 CDs, que llevarán una cinta (obi band) numerada hecha de 2” 24 de cinta de máster de Stereolab. Éstos solo estarán disponibles desde la web.
 
Más tarde, en agosto, llegarán las correspondientes nuevas ediciones de de ‘Emperor Tomato Ketchup’, ‘Dots and Loops’, ‘Cobra and Phases Group Play Voltage in the Milky Night’ y, ya en noviembre, ‘Sound-Dust’ y ‘Margerine Eclipse’. La presentación de esta serie se ha hecho en redes sociales con una especie de video-teaser:

Estos son los tracklists de los dos primeros volúmenes anunciados:
TRANSIENT RANDOM-NOISE BURSTS WITH ANNOUNCEMENTS [Expanded Edition]
 
Disk 1
01. Tone Burst
02. Our Trinitone Blast
03. Pack Yr Romantic Mind
04. I’m Going Out Of My Way
05. Golden Ball
06. Pause
07. Jenny Ondioline
08. Analogue Rock
09. Crest
10. Lock-Groove Lullaby
 
Disk 2
01. Fragments
02. Jenny Ondioline [7″/EP Version – Alternative Mix]
03. Drum – Backwards Bass – Organ [Jenny Ondioline Breakdown Full Version]
04. Analogue Rock [Original Mix]
05. Pause [Original Mix]
06. French Disco [Early Version Mix]
07. Jenny Ondioline Part 2 [Breakdown Mix]
08. Fruition – Demo
09. I’m Going Out Of My Way – Demo
10. French Disco – Demo
11. Lock Groove Lullaby – Demo
12. Jenny Ondioline – Demo
13. Pause – Demo
  

MARS AUDIAC QUINTET [Expanded Edition]
 
Disk 1
01. Three-Dee Melodie
02. Wow And Flutter
03. Transona Five
04. Des Etoiles Electroniques
05. Ping Pong
06. Anamorphose
07. Three Longers Later
08. Nihilist Assault Group
09. International Colouring Contest
10. The Stars Our Destination
11. Transporte Sans Bouger
12. L’Enfer Des Formes
13. Outer Accelerator
14. New Orthophony
15. Fiery Yellow
 
Disk 2
01. Ulan Bator
02. Klang Tone
03. Melochord Seventy-Five [Original
Pulse Version]
04. Outer Accelerator – [Original Mix]
05. Nihilist assault Group – Part 6
06. Wow and Flutter [7″/EP Version –
Alternative Mix]
07. Des Etoile Electroniques – Demo
08. Ping Pong- Demo
09. The Stars Our Destination – Demo
10. Three Longers Later – Demo11. Transona Five – Demo
12. Transporté Sans Bouger – Demo

Delaporte llenan de caos La Resistencia, aunque les da tiempo a versionar ‘Ritmo de la noche’

7

Cada semana el late-night La Resistencia invita a algún artista o músico de actualidad, logrando captar nuestro interés. En el caso de anoche, los entrevistados fueron el dúo Delaporte, que acaban de publicar el Disco Recomendado ‘Como anoche‘. Y, toda la energía que desprenden y contagian sus canciones, va implícita en el carácter de Sergio Salvi y Sandra Delaporte. Al menos eso pareció en una entrevista más caótica incluso que de costumbre, en la que el propio David Broncano se vio superado al comprobar que, tras 10 minutos, apenas había podido hacerles una sola pregunta.

La más inquieta, claramente, es la vocalista del dúo, que no paraba de enviar estímulos a un ya de por sí disperso presentador que no terminaba de hacerse con el mando de la situación. Especialmente embarazoso fue cuando la «dinámica» –Broncano dixit– se distrajo por el color fucsia del top que llevaba puesto una espectadora, que el cómico definió como «rosa Fukushima» y Sandra «rosa cáncer mal», aunque inmediatamente pidió perdón por la burrada.

Así, entre canciones –con lo que Sandra definió como «escucha milennial: un poco el principio y un poco el final»– y vídeos de ‘Como anoche’, promoción del concierto que ofrecen el próximo 28 de febrero en la Sala But de Madrid, y algunos detalles técnicos sobre su manera de componer las canciones, finalmente culminaron haciendo una actuación en directo con la complicidad de los músicos del programa, Ricardo Castella y Grison. Delaporte comenzaron interpretando su hit ‘Un jardín‘ que, en una broma recurrente del programa (ya vimos en las mismas a Hinds y Zahara), derivó en ‘Ritmo de la noche’. Confiamos en que la entrevista que haremos en unas horas con los mismos Delaporte sea algo más ¿ordenada?

Mallorca Live decide abrirse definitivamente a la variedad tras años de dudas

6

Este miércoles se ha presentado en el Hotel ME de Madrid la programación de Mallorca Live, que llega este 2019 a su cuarta edición. La rueda de prensa, que comenzaba con 45 minutos de retraso, contó con la presencia de Alfonso Rodríguez Badal, Alcalde de Calvià, entre otras personalidades y patrocinadores, así como con algunos de los artistas que forman parte del cartel, como Dellafuente, Fuel Fandango, algunos miembros de Viva Suecia y Novedades Carminha. Foto: Andrés Iglesias.

Al cartel en el que ya se habían confirmado Jamiroquai con su única actuación en España este año, Vetusta Morla, Two Door Cinema Club y Amaia, se añadían nuevos nombres como The Vaccines, Mathew Jonson, Fuel Fandango, Second, Babasónicos, Dengue Dengue Dengue y Ramón Mirabet. Sebastián Vera, director artístico del festival, confesaba en la rueda de prensa que desde la dirección tenían que haberle «convencido» de la nueva deriva editorial de Mallorca Live, pero ahora se mostraba orgulloso de plantear un festival en el que «conviven La Pegatina con Viva Suecia”, quienes por cierto acaban de terminar de grabar su nuevo disco, con un single previsto para mayo. Hay que recordar que Mallorca Live había empezado con una línea un tanto más decidida por lo chill y hippie con Morcheeba como cabeza de cartel, pero en los últimos tiempos se ha abierto a otros estilos, llegando a superar las 36.000 asistencias en la edición de 2018, sumando los dos días. “Los nuevos artistas nos hacen comprender que hay que romper barreras”, decía Vera.

La líder de Fuel Fandango, que son de los afortunados en tocar en la primera edición y en repetir ahora, agradeció la variedad y la amplitud de miras porque «así es como son los festivales fuera de España”, hablando de que “así se aporta a la cultura” y de que “a la gente nos gusta mezclarlo todo”. El dúo celebra sus 10 años en la música y sacará disco a finales de 2019. La organización insistió también en la apuesta por la música electrónica, de Laurent Garnier a Maya Jane Coles pasando por el gallego Baiuca; así como en la programación de artistas y dj’s de Baleares. La cita será en el Antigüo Aquapark de Calviá, los días 10 y 11 de mayo de 2019, insistiéndose varias veces durante la rueda en la cercanía de la “piscina colgante más grande de Europa”.

‘Jesús es negro (si te sientes idiota, estás en lo cierto)» presenta a Novio Caballo

1

El nuevo fichaje de Mushroom Pillow es un grupo de Castellón llamado Novio Caballo y sí, se han inspirado en la que llaman «la novela gráfica más gamberra (y romántica) de 2018», ‘Mi Novio Caballo’ de Xiomara Correa. El sello de Triángulo de Amor Bizarro o El Columpio Asesino los ha bautizado como una mezcla entre estos últimos y McNamara, y también encontramos en ellos restos de proyectos como León Benavente, los Radio Futura más esquivos o los Fasenuova más accesibles.

Oficialmente llegan «para aportar su granito de arena a la noche, la fiesta y al revival del bakalao, y también a devolver a la música la irreverencia, el sudapollismo ilustrado y la lujuria», y el primer single con el que se presentan ante el gran público es de corte apocalíptico. Se llama ‘Jesús es negro’, reta inmediatamente después de su machacón título «Si te sientes idiota, estás en lo cierto», mientras las estrofas hablan de «cada mentira que dice la gente» y de no «dar por cierta cada mierda que ves».

Luis M. Chafer, Fede Trillo, Nacho Galí, David Marco y Javi Gascón entregan una canción muy festivalera y agitada, con la que no es difícil imaginar dando botes a las personas que han seguido a grupos tan dispares de este siglo como Mendetz (por lo que tienen de electrónica), Guadalupe Plata (por lo que tienen de rock) o Varry Brava (por lo que tienen de divertido). Produce Carlos Hernández y, por cierto, como es habitual en Mushroom, ha gustado más fuera que aquí: de momento ha calado mucho más en las playlists de novedades de México que en las españolas.

Sleaford Mods arremeten contra IDLES y Fat White Family, «un grupo de versiones de Moby»

2

Además de por su gran fecundidad creativa –han publicado 4 álbumes y 3 EPs desde 2013, y tienen un nuevo disco, ‘Eton Alive‘, a punto de salir al mercado–, el dúo Sleaford Mods es bien conocido por sus pocos remilgos para poner de vuelta y media a los grandes tótems del rock británico. Sus sonoras opiniones sobre Bono de U2 –»un enorme gilipollas»–, Alex Turner de Arctic Monkeys –»no queda rock ‘n roll en él»– o Kasabian –»ese gilipollas sigue diciendo que el rock ha muerto; (…) no ha muerto, se ha vuelto verde y se ha perdido por la punta de mi polla»– han llenado titulares, especialmente en la prensa británica.

Y ahora también le ha llegado el turno a artistas alternativos, con un estatus de popularidad similar al suyo. El deslenguado Jason Williamson arremetía días atrás contra una de las grandes revelaciones –no para los BRITs– del rock británico, IDLES. Durante un cuestionario con los lectores de The Guardian, el vocalista decía de ellos que se habían apropiado de «la voz de la clase trabajadora». Aunque reconoce que le caían bien y que le gustó su debut, ‘Brutalism’ (aunque no era «su rollo»), piensa que su posicionamiento sobre cuestiones sociales y políticas en su segundo disco ‘Joy as an Act of Resistance‘ era una pose: «la música no puede resolver problemas políticos. Y creo que su postura sobre eso es un cliché, proteccionista, insultante y mediocre», añadió, sentenciando que «no le gustan en absoluto » y aclarando que su propio grupo no abandera al proletariado, que simplemente se dedican a contar lo que ven a su alrededor. Curiosamente, ambos grupos coinciden en el cartel de Bilbao BBK Live 2019.

Pero no ha quedado ahí la cosa: Fat White Family, que casualmente también están a punto de publicar nuevo disco (‘Serfs Up!’, en abril), se metieron en el fregado sin que nadie les llamara. En un post de Facebook que mostraba las fechas de su gira de presentación, coincidían en arremeter contra IDLES: «lo último que necesita nuestra cada vez más puritana sociedad es que unos auto-castrados bustos de clase media nos digan que seamos buenos con los inmigrantes», en referencia a su single ‘Danny Nedelko‘. Pero, ya que estaban, también tenían lo suyo para el dúo de Nottingham: «Dicho esto, ¿cuánto tiempo más van a seguir Sleaford Mods cantando sobre salarios de mierda y kebabs? Son sólo dos y no tienen equipo técnico», remachaba. Evidentemente, Williamson no ha permanecido callado ante la afrenta y ha calificado a Fat White Family en Twitter como «un grupo de versiones de Moby de cuarta división queriendo vender algunas entradas». ¿Para cuándo una gira conjunta de todos ellos bajo el nombre de «Ego and Testosterone Tour»?

Estreno: La sucesión de Fibonacci es la clave del nuevo vídeo de Gimnástica

0

Gimnástica, a quienes quizá recuerdes por el vigor de ‘Caléndula’, tienen nuevo single extraído de su disco de finales de 2018, ‘Líquido’. El elegido es ‘El viaje de caracol’ y a la par que lo suben a las plataformas de streaming con su correspondiente portada, estrenamos un vídeo dirigido por Juanma Requena en el que vemos a la protagonista huyendo de sus propios miedos, mientras una sucesión de números se cruza por su camino.

El director se ha inspirado para la realización en la sucesión de Fibonacci, una sucesión matemática que se realiza sumando los 2 números inmediatamente anteriores (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…). Partiendo del número 6765 vamos asistiendo a una inquietante cuenta atrás de esos números, mientras la protagonista tiene que ir dándose cuenta de que el equilibrio entre «la mente, la sabiduría y la ira» que plantea el sabio que aparece en la letra y en el vídeo está en ella misma. Todo ello apegado a un sonido y a una estética próxima a los Arctic Monkeys de ‘AM’.

Dice la nota de prensa: «Mientras la protagonista huye en la búsqueda de la autorrealización, se da cuenta de que solo podrá alcanzar ese estado enfrentándose a sus miedos. Gracias a un viaje psicodélico («el del caracol» del título de la canción) puede orientarse en esa espiral, y comprender que toda la determinación y autorrealización que siempre ha buscado, siempre residió en ella y estuvo a su alcance, en su origen». Al final de la cuenta atrás, vemos a la banda recreándose en la interpretación de un tema que va in crescendo, sujetándose en su estribillo «si me dejo llevar, puede partirme por la mitad: duele». Os dejamos con el vídeo y con las próximas fechas de Gimnástica:

14/03 – Barcelona – Sidecar (+ Uniforms)
15/03 – Alicante – Sala Stereo (+ Uniforms)
28/03 – Madrid – Costello Club
29/03 – Jaén – El Mercado (+ Uniforms)
29/06 – Gijón – Festival Metrópoli
15/08 – Almería – Cooltural Fest

Cloud Nothings / Last Building Burning

1

En los últimos tiempos hablamos mucho de bandas nuevas como IDLES, Shame o Fontaines D.C. como salvadores del rock más contundente y aguerrido… y parece que nos olvidamos de bandas que llevan años en activo y demostrando su infalibilidad en tesituras muy similares. Pero ya sabemos que el pop vive de la excitación de la novedad constante. Una de esas bandas que lleva agitándonos física y mentalmente a base de voces, guitarras, bajos y baterías aporreadas al máximo de fiereza son Cloud Nothings.

El grupo de Dylan Baldi, con una formación ya más que consolidada, no había publicado un mal disco hasta la fecha, especialmente desde el brutal ‘Attack On Memory’, uno de los mejores discos de 2012. Y eso incluye ‘Here and Nowhere Else‘ y, pese a las críticas por su inclinación hacia el pop (“new age”, lo llamó Baldi), su penúltimo trabajo de estudio ‘Life Without Sound’, también muy notable. A finales del pasado año publicaron un nuevo trabajo, ‘Last Building Burning’, producido por Randall Dunn (Sunn O))), Wolves in the Throne Room) y que, en contraste con su predecesor, pretendía capturar la energía del directo en lugar de experimentar con sus capacidades en el estudio.

Este disco pareció quedar algo sepultado por la casi inabarcable vorágine de novedades del último cuatrimestre, y, pese a contar con buenas críticas (algunas muy buenas) tampoco eso se tradujo en una presencia destacada en los resúmenes de 2018 de la mayoría de publicaciones. ¿Significaba eso que el grupo de Cleveland había perdido el mojo? Nada más lejos de la realidad. Quizá ese afán por la novedad o por otro tipo de sonidos de temporada, lo relegara, pero ‘Last Building Burning’ vale mucho la pena.

Y es que ese afán por reproducir la vibración que el cuarteto alcanza en sus conciertos se traduce en una verdadera apisonadora sonora de hardcore punk rock como pocas. En poco más de media hora, Cloud Nothings nos cogen por las solapas desde el impetuoso arranque de ‘On An Edge’ y nos zarandean sin piedad hasta que termina el último segundo de la explosiva y casi luminosa ‘Another Way of Life’. Malencarados, sin tantos ganchos melódicos como en su anterior disco (aunque con los suficientes como para ser memorable) y con unas letras algo más oscuras que de costumbre (aunque Baldi habla del disco como una celebración vital), el grupo ruge tan alto como siempre en temas como las dinosaurjuniorescasLeave Him Now’ y ‘Offer An End’, la atropellada ‘In Shame’, o una ‘The Echo of the World’ con cierto deje melódico a lo Death Cab For Cutie, que acabe en una espiral ascendente de ruido.

Aunque ninguna de ellas alcanza las cotas de energía, vibración y emoción de ‘Dissolution’, la verdadera gran joya de ‘Last Building Burning’. Una pieza sólo por la cual ya valdría la pena este disco, el perfecto ejemplo de cómo un grupo puede sonar nuevo y sorprender aún manteniéndose perfectamente fieles a sí mismos: en sus casi 11 minutos, Cloud Nothings se erigen en leyenda para los que seguimos escuchando tras esos tres primeros minutos de atribulado hardcore pop que nos introducen en una nube de feedback y platillos de la que sólo es posible salir dejándose llevar por la cadencia de esos redobles de batería que nos precipitan lentamente hacia una volcánica catarsis final. Una verdadera gozada que nos recuerda el calado de la obra de Cloud Nothings, que quizá en unos años sea puesta en valor.

Cloud Nothings están esta semana en España presentando ‘Last Building Burning’: el jueves, 21 de febrero, actúan en la Sala Dabadaba de Donosti; el viernes, 22 de febrero, en la Sala 0 de Madrid; el sábado 23, en La Marina de Valencia; y, por último, el domingo 24 en la Sala Apolo de Barcelona. Toda la info sobre entradas, en su página web.

Calificación: 7,9/10
Lo mejor: ‘Dissolution’, ‘Leave Him Now’, ‘The Echo of the World’, ‘Another Way of Life’
Te gustará si te gusta: Fugazi, Japandroids, No Age, IDLES
Escúchalo: Spotify

No alarms and no surprises: The 1975, álbum y grupo del año en los premios BRIT 2019

8

Si bien este año los BRITS, galardones que entrega la industria musical británica, parecían más inciertos que nunca tras conocer sus nominados, realmente no ha habido grandes sorpresas entre los premiados. Los grandes ganadores de la noche, de manera bastante previsible, fueron The 1975, elegidos Grupo británico del año y, sobre todo, llevándose el premio gordo de la noche, Álbum británico del año por el fantástico ’A Brief Inquiry Into Online Relationships’.

Con el último disco de Arctic Monkeys fuera de los aspirantes (no así en el apartado de grupos, agradeciendo al grupo de Sheffield en su discurso por la «inspiración»), los álbumes de Anne-Marie, Florence + The Machine, George Ezra y Jorja Smith no parecían rivales para el trabajo de los de Matt Healy. Un Healy que, por cierto, lanzó una diatriba contra «la misoginia masculina» en la industria musical, citando un artículo de la periodista Laura Snapes en The Guardian, quizá al hilo de las recientes noticias sobre Ryan Adams.

En cuanto al resto de premios, el Single del año –el otro gran premio de la noche– fue para ‘One Kiss‘ de Dua Lipa –que no se iba de vacío tras batir un récord en la pasada edición– y Calvin Harris, que también se llevó la distinción a Productor británico del año. Jorja Smith fue Solista femenina del año, George Ezra su homónimo masculino, Tom Walker el Artista revelación –por delante de IDLES, Jorja Smith, Ella Mai y Mabel– y Little Mix se fueron a casa con el premio al Vídeo del año, por aquel de ‘Woman Like Me‘ en que Nicki Minaj aparecía «hecha un cuadro». Ed Sheeran se llevó un premio al éxito global y, en el plano internacional, The Carters fueron distinguidos como Mejor grupo (WTF?!) y Drake y Ariana Grande, Mejores solistas. Consulta aquí el palmarés completo.

Y, en sintonía con la discreción de esta edición de los propios premios, no hubo actuaciones en directo durante la gala de entrega celebrada en Londres que, a priori, fueran demasiado esperadas. Aparte de la introducción con Hugh Jackman interpretando un número de ‘The Greatest Showman’, la gran (y única) estrella internacional de la noche fue P!nk, que interpretó un medley que comenzó con su nuevo single, ‘Walk Me Home‘, y que contó con la participación de Dan Smith de Bastille en ‘Give Me a Reason’. Aunque quizá fue aún más espectacular –tan sólo por la cantidad de grandes nombres que reunió en escena– la del doblemente premiado Calvin Harris, que se acompañó en escena de Rag’n’Bone Man, Sam Smith y Dua Lipa, interpretando cada uno de ellos sus respectivos éxitos recientes junto al escocés.

Una de las más llamativas fue la de The 1975 interpretando ‘Sinceruty Is Scary’, aunque sólo fuera por el coro gospel que les acompañaba, el apoyo de las pantallas para reproducir el escenario callejero de su vídeo oficial… y por el gorro de Pikachu que llevaba Matt. Estuvo fantástica Jorja Smith –pese a algún inesperado desafine– interpretando una emotiva ‘Don’t Watch Me Cry’ con el único acompañamiento de un piano. También fue bastante llamativa la interpretación que Jess Glynne hizo de su tema ‘Thursday’, acompañada por la reciente ganadora de un Grammy H.E.R. y del simbolismo de una enorme hilera de mujeres desmaquillándose ante el espejo. George Ezra interpretó la certera ‘Shotgun’ con su grupo apoyado por una extensa brass band. Y Little Mix ofrecieron el gran momento pop de la noche, con una escenificación del premiado ‘Woman Like Me’ junto a una cohorte de bailarines y la rapera Ms. Banks sustituyendo –con un verso propio– a su amiga y valedora Nicki Minaj.






Cupido: “Tú puedes decir que Cupido es una basura, pero no que es más de lo mismo”

10

Cupido, el grupo de Pimp Flaco y Solo Astra, aterrizó en 2018 con fuerza, publicando una de las mejores canciones del año. ‘No sabes mentir’ ha conquistado al público con su melodía 100% veraniega y pop y su letra sobre una chica a la que se le “nota en la carita cuando no dice la verdad” (el tema está a punto de alcanzar el millón de reproducciones en Spotify), y es por supuesto uno de los temas incluidos en su primer disco, ‘Préstame un sentimiento’, que acaba de colarse en el top 100 de los álbumes más vendidos y escuchados de la semana en España. Este próximo viernes, 22 de febrero, lo presentan en la Trvmp Club de Madrid, al día siguiente, en Loco Club de Valencia y el 9 de marzo en Razzmatazz de Barcelona. También estarán en festivales como el FIB o Primavera Sound en verano. Todas las fechas, aquí.

El álbum llegaba a las plataformas y tiendas físicas el Día de San Valentín “como tenía que ser”, comenta uno de los miembros de la banda durante la charla que JENESAISPOP mantenía con ellos hace unos días, con motivo de su actuación en el festival Cara·B de Barcelona. Los chicos acaban de llegar de Madrid tras un largo viaje en furgoneta y no han probado bocado en todo el día, así que nos vamos a hacer la entrevista al establecimiento de una conocida cadena de restaurantes especializados en carne. Entre filetes asados, patatas fritas y nachos con queso, hablamos con Cupido sobre su visita a La Resistencia, su debut, la influencia de Los Simpson o las críticas.

¿Cómo os fue en La Resistencia? ¿Cómo surge la propuesta de ir?
Pimp Flaco: “Fue muy bien. Desde el sello nos propusieron ir”.
Toni: “Hace meses ya nos lo propusieron, para que coincidiera con el lanzamiento del disco”.
¿No os daba un poco de miedo?
Toni: “Tienes que saber a lo que vas. La Resistencia es ahora mismo el mayor medio de haters y trolls…”

¿Solo querían que saliera Pimp Flaco?
Toni: “Cuando llegamos ahí hubo una confusión…”
Pimp Flaco: “Cuando llegamos ahí nos enteramos de eso y dijimos que no”.
Luis: “Como Cupido es una fusión de dos artistas distintos, la gente siempre pregunta… Llegará el momento que la gente sepa que es un grupo solo”.
Imaginad si solo hubiera salido Pimp Flaco en La Resistencia…
Toni: “Al parecer el realizador siempre tiene mucho problema con eso e intenta luchar por que se metan las menos personas posibles. Pero al final salimos todos, él hizo lo que pudo y lo hizo genial”.
Pimp Flaco: “Son muy amables todos, muy majos”.

«En La Resistencia no hay guion, es todo tan improvisado como parece»

¿Hay entrevista con guion preparada antes de salir como es normal en la tele o es todo espontáneo?
Pimp Flaco: “No hay guion. A Broncano te lo encuentras cuando sales a la entrevista, no lo ves antes”.
Luis: “Es tan improvisado como parece”.
Pimp Flaco: “Broncano se esperaba entrevistarme a mí solo. Iba a hacer unas preguntas estándar que tenía preparadas y se encontró con todos”.
Toni: “Al final no hizo falta porque todo fluyó bien”.

¿Os ofrecen alcohol antes de salir?
Toni: “Si quieres te dan una cerveza, pero no te obligan. Aunque, en general, en todo el teatro hay un ambiente supercómodo”.
Luis: “Después de nuestra entrevista, de repente apareció Antonio Resines, que salió también ese día. Nos decía “venga, rápido, que me tengo que ir al fútbol”».
Toni: “Y después de eso se nos acercaron Broncano y Jorge Ponce para decirnos que estaban flipando con el disco, que les estaba encantando”.

¿Os han preguntado tanto como esperabais sobre la referencia a la casete de Kirk Van Houten, padre de Milhouse?
Luis: “Se pilló rápido. Nosotros pusimos la portada primero en Twitter, y en los 10 primeros comentarios ya había gente que sacó la referencia”.
Dani: “La gente se piensa que es un plagio encubierto, pero es que tenemos un tema que se llama ‘Milhouse’. Hay que ser tonto para no verlo. Pero como vivimos en una sociedad tan hater, van ahí a decir que es plagio…”

¿Cuál es vuestro personaje favorito de Los Simpson?
Pimp Flaco: “El mío es Lenny. La mejor imagen de Los Simpson que existe es la de Lenny esperando a ganar en los premios de lo mejor de Springfield”.
Luis: “Para mí el mejor personaje de Los Simpson es Carl, pero cuando tenía acento latinoamericano. En la primera temporada era cubano y creo que en la ya segunda no”.

Aunque últimamente los capítulos no son muy buenos…
Toni: “Para mí eso no son Los Simpson, es otra cosa. El último capítulo bueno de verdad era el último de la temporada 11, el de ‘Detrás de las risas‘”.
Pimp Flaco: “Una cosa que me da miedo de Los Simpson es que han dicho muchas cosas que iban a pasar. Me da miedo que los personajes de la serie tienen 4 dedos y a lo mejor eso quiere decir algo. A lo mejor acabamos teniendo 4 dedos”.
Toni: “Dios es el único personaje en Los Simpson que tiene 5 dedos”.
Luis: “Los Simpson adivinaron que iba a haber un disco de Cupido llamado ‘Préstame un sentimiento’”.

«De Los Simpson han salido ideas en el disco que no tienen que ver con la música»

Vuestro disco salió el día de San Valentín. Obvio, sois Cupido… ¿De quién ha sido la idea? ¿Ha sido una cosa del sello o lo habéis decidido vosotros?
Pimp Flaco: “Muy “obvio” pero nadie lo había hecho hasta ahora”.
Toni: “Cuando dábamos vueltas a la idea, era evidente que el disco tenía que salir en San Valentín”.
Pimp Flaco: “Cuando estás en un sello tú no decides muchas cosas, tú entregas el disco y los demás ya verán lo que hacen”.
Toni: “Así que salió el día de San Valentín, como tenía que ser”.

A veces me recordáis a Mac Demarco (‘U Know‘), otras sonáis chill-hop (‘5 Senti 2’) o incluso disco (‘Telepatía’). ¿Qué música os inspira aunque NO se haya reflejado en el álbum?
Pimp Flaco: “No todo es música, te pueden inspirar muchas cosas. De Los Simpson han salido ideas que no tienen que ver con la música. También del “muñeco”, que es un dibujo que yo solía hacer. “El muñeco” me ha inspirado a escribir muchas cosas, algunas frases del disco han salido de ese muñeco. El otro día vi una imagen de Los Simpson y se me ocurrió un tema”.

Pimp Flaco: «Yo vengo del trap y digo palabras que nunca diría Mac DeMarco. Mi lenguaje no es el de él. Cada uno hace sus lentejas».

¿Qué imagen?
Pimp Flaco: “No lo puedo decir, porque si lo pones me van a joder la idea. [todos ríen] Ya tengo el estribillo. Evidentemente, la música que escuchas es la que te inspira más, si escuchas flamenco no vas a hacer ópera. Nos comparan con gente que muchos chavales han descubierto gracias a nosotros, como Gus Dapperton, al que mencioné en una entrevista hace tiempo. Pero cuando el disco ha estado terminado yo me he dado cuenta de que no tiene nada que ver. Yo vengo del trap y digo palabras que nunca diría Mac DeMarco. Mi lenguaje no es el de él. Cada uno hace sus lentejas”.
Toni: “Yo no sé mucho de trap pero sé que no hay ningún trapero que haga melodías como Pimp Flaco. Y a su vez, hay pocos cantantes melódicos en España que hagan melodías como Pimp Flaco”.

¿Hay mucha negociación entre vosotros a la hora de componer?
Luis: “A lo mejor nos estamos matando un año entero por algo pero en general sale todo de manera muy fluida”.
Toni: “No ha habido casi discusiones”.
Luis: “Y si las hay, eso forma parte del proceso, como en el amor. Es inevitable”.

«Nos gusta mucho el concepto de boyband de los años 90, somos muy fans de grupos como Backstreet Boys»

¿De qué canción del álbum os sentís especialmente orgullosos?
Toni: “De ‘El tiempo es oro’”.
Luis: “Yo también. Es bonito haber trabajado con Luca Bocci desde la distancia, el tema tiene guiños al pop italiano de los 70… Es algo mágico esa canción”.
Toni: “Nosotros le pasamos a Luca el tema y el sacó una melodía, pero cuando Pimp Flaco trajo la suya, la del estribillo… Fue una pasada. La manera en que combinamos ambas en el estribillo final es perfecta”.

En la nota de prensa os llaman boyband. ¿Que opináis del apelativo? ¿Os resulta raro u os da igual?
Luis: “A nosotros nos gusta mucho el concepto de boyband de los años 90, somos muy fans de grupos como Backstreet Boys. Nos gusta el jueguito que había con eso”.

Toni: «De pequeño le robaba la Super Pop a mi hermana y me la leía entera, me flipaba. Por entonces estaba muy mal visto que un chico leyera esas revistas, pero es que yo el sexo lo descubrí por ahí»

La palabra implica que hay un poco de márketing.
Pimp Flaco: “Es una buena palabra para que la gente entienda que esto no es Pimp Flaco y una banda. Somos una boyband”.
Toni: “También nos interesa la estética de esos grupos, el tema del fandom, las típicas revistas de adolescentes… La esencia de las boyband nos gusta”.

¿Os han hecho algún cuestionario tipo Bravo?
Pimp Flaco: “Sí pero menos de los que queremos”.
Toni: “Yo de pequeño le robaba la Super Pop a mi hermana y me la leía entera, me flipaba. Por entonces estaba muy mal visto que un chico leyera esas revistas, pero es que por ejemplo hablaban de posturas sexuales. Yo el sexo lo descubrí por ahí”.

¿Qué pasó con el fichaje de Solo Astra por Subterfuge? Se anunció hará ahora dos años, en JENESAISPOP llegamos a estrenar vuestro tema ‘Japanese Food’, pero nada más se ha sabido….
Luis: “El disco está hecho ya, pero nos hemos centrado en Cupido porque era importante darle un empujón fuerte en este momento. Es normal que lo hayamos dejado un poco para un lado… Pero vamos a sacar el disco pronto”.
Toni: “No lo hemos dejado “de lado” porque el disco va a salir, pero teníamos otras cosas…”

¿El disco va a salir este año?
Luis: “El disco va a salir en pocos meses y sí, va a salir con Subterfuge”.

«El disco de Solo Astra está hecho, va a salir en pocos meses y con Subterfuge»

¿Podéis dar algún detalle de cómo va a sonar?
Luis: “En el disco hay un tema bastante funky, bastante hit. Ese lo sacaremos solo, va a ser un single. Pero en el disco hay de todo”.
Toni: “Es un disco de Solo Astra, así que es más más experimental y conceptual, da pie a más locuras. Nos gusta que el grupo funcione como grupo de culto, o como ese grupo que le gusta a los grupos…”

Estructuralmente, ¿habéis compuesto estas canciones de forma diferente de como solíais hacerlo en Solo Astra?
Toni: “Algo parecido. La gran diferencia es la presencia de Pimp Flaco. Cuando estamos componiendo, él puede decir “quiero hacer un tema que hable de esto, con esta melodía, que tenga esta luz, este áurea…”
Luis: “En el disco se puede ver que hay distintos tipos de temas, hay temas en la onda de ‘No sabes mentir’, temas muy melódicos, otros más guitarreros…”
Pimp Flaco: “Los mensajes cambian”.
Luis: “Y los mensajes también van relacionados con la manera de componer las canciones”.

«Tú puedes decir que Cupido es una basura, pero no que es más de lo mismo (…) La gente es muy racista con el autotune, lo escucha y el 80% lo rechaza, cuando es un instrumento como la guitarra»

El disco es variado.
Toni: La crítica de MondoSonoro dice que el disco es más de lo mismo, que todas las canciones son iguales. Las críticas están bien, pero no entiendo como se puede decir algo así de Cupido [NdE: el texto, que puntúa al disco con un 7 sobre 10, argumenta: “Préstame un sentimiento” en sí no es más que pop ochentero con autotune, sin desmerecer, pero tampoco se puede elevar a novedad”].
Pimp Flaco: “Yo te voy a decir por qué lo dicen: es gente ignorante y cuando escuchan que todos los temas llevan autotune, ya dicen “son todos iguales”. No entendéis de música, las canciones no tienen ni la misma nota, la misma estructura… No tienen nada que ver. “Son todas iguales”. No tenéis ni idea de lo que estáis diciendo. ¿Más de lo mismo? No hay nada que se parezca a Cupido ahora mismo. Eso lo puedes decir de cualquiera menos de Cupido. Y no es que me pique, yo soy el más críticao de este país y el más odiado en todo el mundo. Tú puedes decir que Cupido es una basura, pero no que es más de lo mismo, porque no hay nada parecido”.
Toni: “Nos referimos concretamente a esta crítica, que es la crítica de una persona”.
Pimp Flaco: “La gente es muy racista con el autotune, lo escucha y el 80% lo rechaza, cuando es un instrumento como la guitarra”.

«A nosotros se nos crucifica por usar el autotune, pero luego la gente va y le come la polla a Bisbal y a artistas parecidos, que sacan un disco cada dos años, que no han escrito ni ellos»

Crees que el problema para la gente es el autotune…
Pimp Flaco: “Cuando la gente se compraba ‘La leyenda del tiempo’ de Camarón, lo devolvía a las tiendas porque no lo entendía. Y yo no le llego ni a la suela del zapato a Camarón, pero es un ejemplo de que hay que digerir las cosas. El autotune es muy criticado, cuando hoy en día hay chavales que están escribiendo con él temones y estructuras increíbles, sacando cada mes cuatro temas. ¿Quién ha hecho eso en la historia? Antes los grupos sacaban un disco cada tres años, pero ahora estamos cuatro chavales que no tenemos ni la ESO, escribiendo canciones como locos, guapísimas, sacándolas cada mes, y se nos critica por usar el autotune. No puedes crucificar a un artista porque use autotune, hay muchas cosas -melodías, letras- que hay que valorar”.

Bueno, en los 60 era muy habitual que salieran discos cada año o varios en el mismo año, era una época de singles…
Pimp Flaco: “Pero era una cosa puntual. Lo que estamos haciendo ahora no lo ha hecho nadie. A nosotros se nos crucifica por usar el autotune, pero luego la gente va y le come la polla a Bisbal y a artistas parecidos, que sacan un disco cada dos años, que no han escrito ni ellos. En esta generación somos 10 o 15 chavales, que no paramos de hacer música y estamos sonando en la calle por algo. Dentro de 20 años vendrá otra generación que lo valorará…”

Sesión de Control: La Estrella de David & La Bien Querida, Recycled J, Yawners, Bearoid, Paula Cendejas & Alizzz…

4

Nueva edición de nuestra sección Sesión de Control, dedicada a las novedades más interesantes del panorama alternativo y/o independiente nacional y latinoamericano. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente, conservando las canciones incluidas en la anterior entrega. Hoy añadimos en ella nuevas canciones y lanzamientos de La Estrella de David con y sin La Bien Querida, Yawners, Recycled J, Bearoid, Paula Cendejas & Alizzz, Pinpilinpussies, Intana, Aloha Bennets, Basurita, EJ Marais, Barbott, Tom Boyle. [Foto Bearoid.]

Recycled J

Después de varios singles como ‘Tiempo‘, ‘Aunque digan que yo‘ y ‘Bambino‘, ya teníamos el colmillo muy afilado con lo nuevo del artista de Carabanchel, gestado enteramente junto al productor Selecta. Y por fin el pasado viernes se publicaba ‘City Pop’, el nuevo álbum de Jorge Escorial, en el que conecta la escena del nuevo rap con un pop más heterogéneo.

Paula Cendejas & Alizzz

Cristian Quirante, Alizzz, se ha convertido en uno de los productores españoles más importantes (si no el más) de su generación, al que recientemente encontrábamos trabajando para un tótem del pop en español como Ana Torroja. Ahora, con la complicidad de Warner, se lanza además a la aventura de la edición con el sello WHOA! Music, donde publicará a artistas producidos por él. Su primera referencia fue ‘Tu cama‘, single que unía a Cruz Cafuné y Paula Cendejas, en lo que suponía el debut profesional de esta youtuber. Y, días atrás, ‘Sal de mi cabeza’, ya con Paula en solitario, suponía otro paso adelante para esta nueva aspirante al stardom pseudo-alternativo nacional.

Bearoid

Tras años postulándose como una de las grandes esperanzas del pop electrónico de autor en español, el valenciano Dani Belenguer confirma por fin la publicación de su álbum debut. ‘Ultravida’, que fue avanzado semanas atrás con ‘Por dentro‘, se publicará en las próximas semanas con colaboraciones de One Path, InnerCut o Sr. Chen, y singles como este magnético ‘Comer’ inspirado en la sexualidad femenina. Su clip ha sido ideado por Karma de Mueveloreina y ‘Las flores del mal’ de Baudelaire.

Aloha Bennets

El cuarteto, que un día definimos como un equilibrio entre Hinds y Las Bistecs, vuelven a la carga tras su álbum ‘La jungla‘ con un nuevo EP. ‘Guateque sangriento’ presenta dos nuevas canciones, la violenta ‘Katana’ y ‘No acabará’, además de recuperar un viejo hit, esa ‘¿Qué es eso?’ cuya respuesta («¡un pene tieso!») es de lo más coreado en sus directos. La próxima oportunidad de volver a hacerlo es este sábado, 23 de febrero, en Let’s Festival, junto a Perro.

Barbott

Aunque han publicado algún single desde entonces, han pasado casi tres años de la publicación de ‘Curves‘, debut de la banda barcelonesa Barbott. Este tiempo les ha servido para evolucionar partiendo de aquel sonido a caballos e Arctic Monkeys y Local Natives. Así lo demuestra el doble single que acaban de editar como anticipo de su nuevo disco, ‘Projections’, que ve la luz el día 8 de marzo. Especialmente con una ‘Find Us’ que, interpretada en castellano (a pesar de lo que insinúa su título), les muestra con un punto de psicodelia y synthpop que conecta con Tame Impala o Rufus T. Firefly (no en vano el propio Víctor Cabezuelo se ha encargado de la producción de este trabajo). Hoy mismo, 20 de febrero, actúan en Cantero Rock, en Huelva.

La Estrella de David

David Rodríguez nos tenía reservada una sorpresa tras la publicación de ‘Consagración‘, uno de nuestros discos favoritos del pasado año: no uno, sino dos singles con temas inéditos que, en principio, quedaron fuera de aquel álbum que pretendía ser doble. Este lunes veían la luz ‘La Estrella de David’, con dos canciones que edita Discos Garibaldi, y ‘Valor sentimental’, publicado por Fikasound y firmado al 50% con La Bien Querida, cantando en sus dos temas.

Intana

El grupo formado en torno a la sugerente voz de Núria Moliner tiene lista la continuación a su debut homónimo de 2017, que les llevó a actuar en Vida Festival o Primavera Club. ‘A Plan for Us’ será editado el 8 de marzo –de nuevo por Satélite K– y, si nos ceñimos a lo que muestran sus dos fantásticos adelantos, ‘La teva realitat’ y ‘Light and High’, parece que los efluvios de americana de sus inicios se diluyen con arreglos más ricos y heterogéneos.

EJ Marais

Tras la desaparición de Delorean, comenzamos a tener noticias de los planes de alguno de sus miembros: Ekhi Lopetegui, por ejemplo, es el productor e impulsor de EJ Marais, proyecto del británico afincado en Barcelona Ed Marais que acaba de publicar el ‘Love.mp3’, single de adelanto del disco que publicará este año. Una balada inundada de autotune que combina de manera más que interesante ambientes de synth-pop ochentero con ritmos pseudo-trap y adlibs al más puro estilo contemporáneo. EJ Marais abrirá, precisamente, los conciertos finales que Delorean ofrecen el viernes, 22 de febrero, en la Sala Apolo de Barcelona, y el sábado, 23 de febrero, en el Teatro Barceló de Madrid.

Basurita

Habemus supergrupo surgido del indie rock vasco de mediados de los 90. Basurita –antes conocidos como Los Paralíticos del Ritmo, nombre con el que publicaron un EP de versiones en 2017– une a Álvaro y Santi de El Inquilino Comunista con Íñigo, bajista de Cancer Moon y Cuzo, junto a otros músicos de su quinta. Pero olvidémonos de ello, porque las nuevas canciones de Santi son de un rock tirando a clásico despojado de aquellas sobredosis de ruido (o, al menos, no más del necesario), íntegramente cantadas en castellano e inspiradas en clásicos. Y cuando decimos clásicos nos referimos a José Alfredo Jiménez: ‘En el último trago’ emplea una letra suya para construir una canción de rock al más puro estilo Rafa Berrio. Es el primer avance de un debut, ‘Primer juramento’, que publica Subterfuge el día 1 de marzo y que ha contado con producción de otra gran personalidad de la primera ola indie, Fernando Vacas.

Yawners

Es un verdadero placer (y un alivio, en cierto modo), ver que propuestas nuevas se afianzan y crecen. Es el caso de Yawners, dúo formado por Elena Nieto y Martín Muñoz al que entrevistábamos en el Monkey Week de 2017 con apenas unos singles en circulación. Ahora vemos cómo el primer single de su disco debut, ‘Just Calm Down’, que publicará La Castanya Records el día 22 de marzo, ha sido estrenado por la web norteamericana FLOOD Magazine, mostrando la proyección de su revival del punk noventero, que dicho site compara con The Breeders o Sonic Youth… aunque nosotros sabemos que a ellos no les avergüenza decir que les han influido Blink-182 o Dover.

Pinpilinpussies

El formato dúo guitarra + batería se está erigiendo como la gran solución de estos tiempos de precariedad de medios en el rock. Siguiendo la estela de proyectos como Cala Vento, Niña Coyote eta Chico Tornado, Pelícana o los antes citados Yawners, ahora surgen Pinpilinpussies, proyecto en el que Ane Barcena y Raquel Pagès dan rienda suelta a canciones de ascendencia riot-grrrl. ‘Gritos’ es el tema principal de su EP debut, ’80/B’, que podría erigirlas en nuevas campeonas del grrrl-power nacional. Por lo pronto, mostrarán de qué son capaces en directo el 28 de febrero –abriendo para Sid’s Seed en la Sala Sidecar de Barcelona– y el 2 de marzo –en Rainbow Machine Fest 2019, también en la Ciudad Condal y junto a FUR o Holy Bouncer–.

Tom Boyle

Pese a la injustísima baja repercusión que parece haber tenido el regreso de Tom Boyle con el notable ‘Vuelve a empezar‘, el grupo de Getxo parece haberse revitalizado con él. Si aquel disco tuvo un hiato de 8 años de por medio, ahora parecen haberse destapado creativamente y acometen un nuevo proyecto discográfico: una trilogía de EPs que lanzarán a lo largo del año inspirados en las vicisitudes de un personaje, «el bueno de Tim». El primero de ellos, ‘Mar de fondo’, veía la luz días atrás y da lo que se espera de ellos: noise pop de vieja escuela y factura perfecta.

Escucha y suscríbete a la playlist «Sesión de Control»:

Vida Festival completa su cartel con José González, Sleaford Mods, Nacho Vegas, Cariño, Hidrogenesse…

1

Vida Festival ha revelado esta tarde el cartel completo de su próxima edición, que como cada año se celebra en la Masia d’en Cabanyes de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona, en este caso en los días 4, 5 y 6 de julio. Esta será la edición número cinco del festival, en cuyo cartel ya se había confirmado anteriormente la presencia de Hot Chip, Beirut, Sharon van Etten, Madness, Superchunk, The Charlatans, Él mató a un policía motorizado, CARLA, Stella Donnelly, Joan Colomo y Dididirri.

Varios nombres potentes aparecen también entre las nuevas confirmaciones de Vida Festival, entre ellas la del cabeza de cartel José González, aunque su nombre no es que sea del todo una sorpresa, pues el cantautor sueco actuó en la primera jornada del Secret VIDA. Temples, que lo hicieron en la segunda, también se suman a la programación de Vida, así como Sleaford Mods, Fat White Family, Kevin Morby, Polo & Pan, Gus Dapperton, Molly Burch, Cala Vento o Alondra Bentley, recientemente nominada al premio IMPALA.

A todos estos artistas se suman también en el cartel de Vida Festival los de Hidrogenesse, cuyo nuevo single acaba de pasar por nuestra sección “La canción del día”; Cariño, Soledad Vélez, Meute, Julia Jacklin, Marlon Williams, Westerman, Carolina Durante, Molly Burch, El Petit de Cal Eril, Pau Vallvé, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Invisible Harvey, Aries, Kids From Mars, Espaldamaceta, Fontaines D.C., Yawners, Egosex, Honolulu, Ferran Palau, Miqui Puig & ACP, Bronquio, Fino Oyonarte, Quentin Gas & Los Zíngaros, O.R.T.I.G.A, Lava Fizz y Nyandú. Por otro lado, la programación electrónica de Vida Club se anunciará ya el próximo mes de marzo.

P!nk y Nate Ruess vuelven a cogerse de la mano en la muy Mumford & Sons ‘Walk Me Home’

28

P!nk había anunciado que publicaría un nuevo álbum en abril llamado ‘Hurts 2B Human’ y que el primer avance del mismo llevaría el título de ‘Walk Me Home’ y saldría “en dos semanas”. La noticia era sorprendente porque P!nk ha solido tardar bastante en publicar nuevo disco y de hecho continúa presentando el anterior en una gira mundial.

Pero dicho y hecho: ‘Walk Me Home’ ha llegado este miércoles a las plataformas de streaming. El tema cuenta con un sonido folk-rock muy similar al de Mumford & Sons o The Lumineers, aunque la voz de P!nk parece tratada en ciertas partes con un efecto de “prismizer” o autotune, lo cual puede haber sido idea o no del autor principal de la canción, Nate Ruess de fun., con el que P!nk cantara hace unos años el éxito ‘Just Give Me a Reason’.

En la letra de ‘Walk Me Home’, P!nk ruega a su amado que no la deje sola pues “hay demasiadas cosas malas pasando ahí afuera”, en una especie de doble sentido entre lo romántico y lo (vagamente) social.

Ayoho, el grupo de Cartagena que suena tanto en Oslo y Estados Unidos como en España

2

Ayoho, desde Cartagena y con una media de 25 años, fueron los ganadores de la segunda edición del concurso cazatalentos Vodafone Yu hace unos años. Desde entonces, a la banda le ha sonreído la suerte y ha colocado varios temas suyos en series como ‘Bajo la red’ de RTVE y en playlists internacionales de Spotify. Parece que han caído en gracia a esa mano negra que todo lo mueve en la plataforma sueca y tras regrabar ‘The End’ de su primer álbum (‘Deference & Wonder’, 2015) esta pista aparecía en grandes listas de Dinamarca, Islandia y Estados Unidos.

Sucediendo al EP ‘Ikigai’ de 2017 y a algún que otro corte suelto, el viernes pasado lanzaron su nuevo single, ‘Paradise’, un tema uptempo con la épica llenaestadios de los viejos Coldplay, los primeros I’m from Barcelona o Imagine Dragons, y de nuevo han repetido la jugada de la internacionalización. Como consecuencia, como puede comprobarse en Spotify, la mayoría de sus oyentes están en Oslo, y después de Madrid y Barcelona, encontramos otros lugares tan improbables como Nueva York y Los Ángeles.

El nuevo tema ha sido producido por su guitarrista Lalo Gómez-Vizcaíno Ruiz y ha sido concebido como «una canción amable, de ayuda y superación». Indican: «Cuando ves que una persona importante para ti está perdida en su propio mundo y abatida por las circunstancias, quieres cogerla de la mano y mostrarle lo bueno de la vida y de uno mismo. Es una invitación a salir del desánimo y dejarse ayudar con un discurso auxiliador». Su vídeo sencillo contribuye sin duda a esa sensación de euforia, en contraste con otros temas propios como ‘Dream About Her’, a un ukelele pegado.

Vampire Weekend no miman tanto el vídeo culinario de ‘Harmony Hall’

2

Vampire Weekend estrenan hoy el videoclip de ‘Harmony Hall’, el que parece el tema principal de su disco, previsto para primavera y del que se van a presentar 2 temas por cada mes que pase hasta su lanzamiento. El álbum recibe el nombre de ‘Father of the Bride’, si bien aún no se ha concretado su fecha concreta de edición.

A falta de que lleguen los dos próximos temas que sucedan a ‘Harmony Hall’ y ‘2021’, podemos disfrutar de ese vídeo ya sin Rostam en el que Ezra Koenig aparece cual presentador de un programa de cocina haciendo una receta muy particular de tortitas con nata. Están invitados a su fiesta Ariel Rechtshaid y el también amigo de este Blood Orange, además de una serpiente, pero en general el vídeo no presenta ni el gancho del videoclip de ‘Cousins’ ni la fotografía de ‘Diane Young’.

En todo caso, ‘Harmony Hall’ sí ha logrado situarse durante el último mes como el tema más escuchado de Vampire Weekend en las plataformas digitales. El grupo presentará el álbum en directo en festivales como el madrileño Mad Cool, donde se les espera el jueves 11 de julio, el mismo día que a Chemical Brothers, Disclosure, Iggy Pop o Noel Gallagher.