Inicio Blog Página 592

Amaral aplazan sus conciertos en Madrid, Pamplona y Zaragoza, de la gira ‘Salto al color’, a 2021

0

Amaral comunican el aplazamiento de tres conciertos pertenecientes a su gira actual ‘Salto al color‘ debido a los rebrotes. Los tres conciertos, que tendrán lugar en Madrid, Pamplona y Zaragoza, pasan a 2021. El primero pasa del 19 de septiembre al 20 de marzo, el segundo del 24 de octubre al 6 de marzo, y el tercero del 7 noviembre al 18 de septiembre.

El grupo explica que ha visto necesario posponer estas fechas debido a «la incertidumbre ante la que nos encontramos aún con respecto a la evolución de la pandemia, la aparición de nuevos brotes en algunas localidades, el gran número de entradas vendidas para los conciertos, que impedirían una distancia social adecuada en la mayoría de recintos; y lo conscientes que somos de que muchos de los seguidores de Amaral necesitan organizarse porque viajan desde distintos puntos a los conciertos». A su vez, añade que «cancelar o aplazar un concierto es siempre una decisión dolorosa que eclipsa el trabajo incansable de muchos equipos por hacer lo imposible por celebrarlo, y que perjudica a muchos profesionales y a las miles de personas que vienen a disfrutarlos, pero creemos que lo más prudente ahora es evitar cualquier situación que suponga un riesgo para la salud por mínimo que sea».

Las entradas compradas en puntos oficiales son válidas para las nuevas fechas sin necesidad de hacer ninguna gestión. Quienes prefieran solicitar la devolución de las mismas, podrán hacerlo a través del punto oficial donde fueron compradas. Por otro lado, la Gira Acústica 2020 de Amaral, planteada para aforos reducidos de espacios seguros, continúa con normalidad con las siguientes fechas:

15/08/20 Festival Porta Ferrada – Sant Feliu de Guíxols
16/08/20 Festival Porta Ferrada – Sant Feliu de Guíxols
21/08/20 Viva la Vida San Fernando Alive – San Fernando (Cádiz)
22/08/20 Viva la Vida Sevilla Alive – Sevilla
23/08/20 Noches en la Plaza – Baeza (Jaén)
28/08/20 Noches Mediterráneas – Alicante
29/08/20 Benidorm Summer Nights – Benidorm
05/09/20 Alcalá en Vida by Gigante – Alcalá de Henares
11/09/20 Viva la Vida Granada Alive – Granada
12/09/20 Cooltural Go – Almería
18/09/20 Rioja en Vivo – Logroño
19/09/20 Caudal Fest – Lugo

Willy Bárcenas de Taburete explica el «malentendido» de su grito «¡ni una puta mascarilla!»

100

Taburete, el grupo de Willy Bárcenas, es noticia por un concierto en Marbella en el que, según las imágenes que han aparecido en las redes sociales, se ve a sus seguidores cantando sin respetar la distancia de seguridad, bailando (no sentados como en otros eventos) y cantando sin mascarilla. Un vídeo del concierto, adjunto bajo estas líneas, ha capturado a Bárcenas gritando «¡ni una puta mascarilla!» al público.

La noticia se produce un día después de que una corrida de toros se haya celebrado también en Andalucía sin distancia de seguridad, en medio de una segunda oleada de rebrotes que de momento no ha afectado dramáticamente a esta comunidad pero sí a Madrid, de donde proceden Taburete.

El concierto pertenece al ciclo Starlite, cuyo equipo de prensa comunicaba anoche a las 2 de la madrugada el éxito del show en una nota de prensa: «el estricto plan de seguridad del festival no impide que los asistentes del Auditorio disfruten de la vuelta a los escenarios de sus artistas favoritos», indica el texto. En otro punto la crónica hecha por la propia organización indica que «Willy Bárcenas animaba a todos los asistentes a gritar más alto durante el concierto «para que el sonido de las voces traspasase las mascarillas»». La crónica también indica que «entre los asistentes del show de Taburete se encontraba Fabiola Martínez, la esposa de Bertín Osborne, que ya es miembro más de la familia Starlite Catalana Occidente, el actor José de la Torre, el guitarrista de Dvicio, Alberto González y el diseñador Jean Porsche».

La nota de prensa concluye que «Starlite Catalana Occidente apuesta por la música en vivo con responsabilidad y bajo estrictos protocolos de seguridad. Mantener la esencia del festival y trasladarla a los asistentes cada noche es nuestra ilusión, el motor de nuestro día a día. Volvemos para celebrar la vida y lo hacemos con un escenario más seguro e inmensas ganas de disfrutar de veladas memorables. Con el compromiso de protegernos a nosotros mismos y al resto de asistentes, os deseamos una gran experiencia Starlite Catalana Occidente con seguridad». JENESAISPOP ha contactado con la organización de Starlite para comprobar si en dicho concierto se respetaron las normas exigidas en estos eventos.

Como informa 20 Minutos, la organización puede enfrentarse a «multas desde los 100 hasta los 600.000 euros, dependiendo de si la infracción es muy grave, grave o leve». Los usuarios están pidiendo a la Junta de Andalucía que investigue lo sucedido. La Junta de Andalucía es «media partner» de Starlite como figura en la página web de estos.

Taburete han publicado en respuesta un airado comunicado en el que no se responsabilizan de la organización y recuerdan que los conciertos no están siendo foco de contagios: «Después de la lluvia de comentarios de los queridos haters acerca de nuestro concierto de ayer en Starlite nos vemos obligados a comunicar que Taburete es una banda más de las muchas que han estado y estarán realizando conciertos durante todo Agosto en Starlite y en muchos otros ciclos de conciertos que se están realizando en España.

Además para aclararlo un poco nosotros como banda no participamos de la organización, de la venta de entradas, del control de aforos, ni de nada que tenga que ver con el montaje del evento. Nosotros nos limitamos a cumplir nuestro cometido que era dar un concierto respetando todos los protocolos que hay que seguir por el Covid19.

Dejadnos trabajar, hacer música y no perdáis el tiempo detrás de vuestros teclados escribiendo desde el odio y la desinformación e iros a ver los toros, a discotecas, fiestas, BBQ y demás concentraciones. Que por cierto, son los focos principales de brotes, no los conciertos. Preocuparos de vuestra responsabilidad que nosotros ya lo hacemos por la nuestra y cuídense mucho».

Posteriormente, Bárcenas ha subido un vídeo en el que explica que su grito «¡ni una puta mascarilla!» ha sido malinterpretado. «Es un reproche de que no estoy viendo las mascarillas, no estoy alentando a la gente a quitarse la mascarilla porque eso sería absurdo e imprudente», asegura. El artista pide disculpas por el malentendido pero defiende que tanto festival como grupo sí han respetado las medida de seguridad implementadas.


¿Está siendo un fracaso ‘Un día’, el single de J Balvin, Bad Bunny y Dua Lipa?

32

Top 63 en Estados Unidos, top 72 en Reino Unido… ¿podría ser peor? Sí, la canción baja casi veinte puestos en su segunda semana en este último país. ‘Un día (One Day)‘ no está obteniendo el éxito que cabría esperar de un tema que incluye los nombres de tres de los artistas más importantes del globo en este momento: Dua Lipa es la 3ª artista más escuchada ahora mismo de todo el mundo en Spotify, J Balvin aparece en el 4º lugar en dicha lista y Bad Bunny en el 22º. De su colaboración habría cabido esperar un número 1 directo o como mínimo un top 10 o un top 40 en estas tablas, pero no ha sido el caso.

La interpretación fácil es que ninguno de los tres es tan infalible como parecía, que esta canción simplemente no ha gustado o que necesita su tiempo. Sin embargo, es pronto para calificarla como fracaso: hay que estar muy despistado para considerar un «flop» un tema que después de 15 días está en el top 10 de lo más escuchado en el mundo según Spotify. Sobre todo porque entró en dicha lista en torno al puesto 20 y ha sido después que ha ido subiendo. Por encima ya de los 40 millones de streamings en tan sólo 2 semanas (los mismos en Youtube para el vídeo con Úrsula Corberó), parece que ‘Un día (One Day)’ puede triunfar a la larga, a modo de sleeper, como lo lograron otras canciones latinas, sin necesitar las listas anglosajonas.

Los grandes países en que mejor está funcionando ‘Un día (One Day)’ están siendo como era de prever México, Argentina y España, donde la canción ha sido número 6 en su semana de salida y ahora mismo merodea el puesto 12 en Spotify. Es verdad que teniendo en cuenta qué nombres firman, habría cabido esperar un número 1 directo como el de ‘Safaera’ o ‘Pa’ romperla’, pero hay escala de grises y la canción tampoco parece que vaya a morir demasiado rápido. Hay además buenas noticias desde algunos países europeos, y el tema bordea el top 30 en Holanda y el top 50 en Italia, pese a estar en Spanglish.

Como mostraron ‘Ain’t Your Mama’ de Jennifer Lopez o ‘Chantaje’ de Shakira con Maluma, hay otras formas de sumar cientos y cientos de millones de streamings sin necesidad de mandar en las listas de Reino Unido y Estados Unidos. Parece que será el caso.

MNEK se desquita de su ristra de «flops» con un macrohit con Joel Corry

15

MNEK, que había de ser una de las revelaciones de la última década en la música británica, ha tenido sus más y sus menos con el éxito comercial. Tras escribir para otros, lo cual no está nada mal si esos otros son Dua Lipa (‘IDGFA’), Zara Larsson (‘Never Forget You’) o Beyoncé (‘Hold Up’), y lanzar multitud de temas sueltos, su gran debut ‘Language’ fue un absoluto fracaso en las listas, algo que se tomó con humor hablando de «triple plexiglás» y «cacahuetes». Ahora ha podido desquitarse con un macrohit en Reino Unido junto a Joel Corry que ya lleva 3 semanas en el número 1 oficial de singles. Es en las islas por tanto la canción del verano, o casi.

‘Head & Heart’ es un tema que trata de controlar las emociones propias cuando nos acercamos a caer en las redes del amor, y de ahí viene el leit motiv de la composición: «mi corazón hace ba-ba-ba-dum ba-ba-dum ba-ba-dum». Casi tan martilleante es el estupendo ritmo house de la canción, en la línea de lo que su compañero en los créditos de ‘Living for Love‘, Diplo, hizo en la maravillosa e infravalorada ‘Be Right There’, que también logró ser un hit en el top 40 británico, aunque no de este calibre. ‘Head & Heart’ no es tan buena como ‘Be Right There’ pero sí consigue pasar de lo irritante a lo pegadizo en un par de escuchas.

La Official Charts Company falla al indicar que este es el primer número 1 de Uzoechi Emenike, pues al menos estaba acreditado como autor en ‘Need U’ de Duke Dumont, pero lo seguro es que este hit es todo un espaldarazo para el DJ Joel Corry. Hasta ahora conocido por otros hits como ‘Sorry’ y ‘Lonely’ (y por salir en Geordie Shore), ha declarado a Hollywood Life que ‘Head & Heart’ quiere ser un contrapunto para el mal año que llevamos todos: «2020 ha sido un año difícil, así que quería darle a la gente un pelotazo edificante («banger» es la palabra que ha utilizado para ser exactos) que trajera energía positiva. Espero que se convierta en la banda sonora de recuerdos de verano increíbles a lo largo de todo el mundo». Dicho y hecho.

Lo mejor del mes:

‘Black Is King’ de Beyoncé no es el sucesor de ‘Lemonade’ ni busca cambiar el mundo… desgraciadamente

60

¿Desde qué punto de vista analizar ‘Black is King‘, la película musical de Beyoncé estrenada en Disney+? Lo seguro es que Beyoncé ha vuelto a crear una obra que invita a reflexión y debate, no siempre para bien. La película utiliza la historia de ‘El rey león’ y la música de «The Gift«, el álbum inspirado en el «remake» de esta clásica cinta de Disney que Beyoncé publicaba el año pasado acompañada de una ristra de famosos artistas africanos, para expresar un mensaje de orgullo y empoderamiento al pueblo africano, a su cultura y tradiciones; pero también uno más personal, el de la búsqueda de su propia identidad como mujer negra nacida en un mundo de blancos, y por extensión en un mundo racista que ha institucionalizado y promovido la opresión hacia las personas no blancas.

Para entender ‘Black is King’ nos podemos quedar con la interpretación de su autora, de la que se extrae que este es un proyecto personal ante todo: «Con este álbum visual, he querido presentar elementos de la historia negra y las tradiciones africanas y expresar lo que realmente significa encontrar tu propia identidad y construir un legado», ha explicado en Instagram. La cantante indica que ha pasado «mucho tiempo explorando y absorbiendo las enseñanzas de generaciones pasadas y la rica historia de diferentes tradiciones africanas» para crear una película que «instilara orgullo y conocimiento» e inspirara a los espectadores a «continuar construyendo un legado que haga impacto en el mundo de una manera inconmensurable». Así, la historia de Simba y su viaje «hacia el amor, la traición y el entendimiento de la importancia de su historia» sirve a Beyoncé para «celebrar la amplitud y belleza de la ascendencia africana» en una cinta que ha sido rodada en Sudáfrica, Ghana y Nigeria, además de en Londres, Nueva York, Los Ángeles y Bélgica, y que a pesar de listar a Beyoncé como directora principal, ha contado a su vez con la participación de varios directores africanos.

Desde un punto de vista visual y estético, la película, que por otro lado, está decepcionando en términos comerciales, es intachable. Los paisajes son espectaculares y, a través de varias escenas divididas por canciones, Beyoncé presenta un panóptico de la cultura africana a través de sus riquísimas vestimentas, cosméticas, peinados, religiones (Oshun vuelve a aparecer por aquí como ya lo hacía en la película de ‘Lemonade‘), prácticas como el bogolan maliense, la indumentaria Ouango de Burkina Faso y los estampados de cera africanos. Artistas africanos como el ganés Shatta Wale, los nigerianos Wizkid y Mr Eazi, las también nigerianas Yemi Alade y Tiwa Savage, el camerunés Salatiel o el sudafricano Busiswa Gqulu y su compatriota Moonchild Sanelly, entre otros, además de amigos de Beyoncé como Kelly Rowland, Naomi Campbell, Pharrell Williams o Jay-Z, más incómodo delante de una cámara que Britney Spears, aparecen en la película para convertirla en una celebración de las maravillas de África desde el segundo cero. La diversidad es presentada sobre todo a través de la moda, y en este caso Beyoncé es siempre la protagonista absoluta.

Pero desde un punto de vista político, ‘Black is King’ pone sobre la mesa otro tipo de cuestiones que vale la pena contemplar. La película ha sido acusada de romantizar a las monarquías africanas, de presentar una visión monolítica del continente (lo cual es discutible dada la diversidad de elementos que aparecen en ella) y de homogeneizar «miles de culturas africanas» con el único propósito de servir intereses capitalistas. La rapera Noname, una de las activistas por los derechos de la población negra más prominentes de hoy, ha afirmado sobre ‘Black is King’ lo siguiente: «nos encanta una estética africana cubierta de capitalismo. Espero que nos acordemos de toda la gente negra que vive en el continente y cuyas vidas siguen estando afectadas por el imperialismo americano. Si podemos utilizar la estética de África, espero que nos acordemos también de aquellos que nunca podrán tener acceso a ella. La liberación negra es una lucha global». Desde luego, Beyoncé no ha buscado con ‘Black is King’ posicionarse radicalmente hacia esa liberación: esta es una película estrenada en Disney+ e igual de «Disney» es todo lo que cuenta, pero eso no significa que no caiga en el error de promover ciertos clichés de África como el tribalismo, o que no debamos preguntarnos hasta qué punto esta producción era necesaria en un mundo cada vez más sensibilizado con la idea de que racismo y capitalismo van de la mano.

Menos se está hablando del contenido musical de la película, y en ella radica su mayor error. Algunos fans de Beyoncé hablan de ‘Black is King’ como el sucesor de ‘Lemonade’, pero nada más lejos que la realidad. Volvemos a estar ante un álbum visual riquísimo en referencias y significados, pero nadie debería pasar por alto que la calidad de la música de Beyoncé solo ha ido en declive desde el lanzamiento de aquel histórico disco en el año 2016. Y este declive está muy presente en la música de ‘Black Is King’, donde ni una sola canción podría rivalizar con las mejores de Beyoncé. De hecho, todas son de una mediocridad alarmante, especialmente la balada ‘SPIRIT’, digna de los peores premios Oscar, y apenas ‘BROWN SKIN GIRL‘ se acerca a ser memorable. Es lógico que Beyoncé haya querido contar con un sinfín de artistas africanos para que aparezcan en su homenaje particular al continente, pero si de verdad hubiera considerado ‘Black is King’ el sucesor de ‘Lemonade’, quizás se habría molestado en buscar mejores canciones para potenciar a estos artistas, canciones con las que la gente pudiera quedarse con sus nombres una vez el «hype» en torno a la cinta se haya desvanecido. Sin embargo, en ‘Black is King’ ha pesado el trabajo de campo y el mensaje por encima de la calidad musical, lo que hace que esta sea una película «musical» por momentos muy difícil de seguir. Son muchos los momentos soporíferos presentes en esta película a pesar del festín audiovisual que ofrece, y la mayoría son culpa de la música.

Tindersticks ponen música a ‘Adolescentes’, una especie de «Girlhood» documental

1

El festival de Filmin suele cuidar mucho su catálogo de documentales. Si hace unos días recomendábamos ‘La pintora y el ladrón’, una de las mejores películas que se puede ver en el festival (hasta el 27 de agosto), ahora lo ampliamos a cinco títulos más.

Adolescentes (Sébastien Lifshitz)

Sébastien Lifshitz fue, junto a François Ozon y Christophe Honoré, uno de los abanderados del cine francés de temática LGTB+ durante el cambio de milenio. ‘Primer verano’ (2000), ‘Wild Side’ (2004) y ‘Plein sud’ (2009) fueron sus películas más destacadas. Desde 2012, Lifshitz se ha centrado en el documental. Tras la galardonada ‘Los invisibles’ (también disponible en Filmin), el director regresa con ‘Adolescentes’, un documental que registra la vida de dos amigas a lo largo de cinco años, desde los trece hasta la mayoría de edad. Un ‘Boyhood’ –o ‘Girlhood’- documental, con música de Tindersticks, que intenta reflejar el paso a la madurez de las dos amigas subrayando la importancia de los condicionantes externos en la formación de su personalidad. Ya sean estos familiares (cada chica pertenece a un entorno y clase social diferente) o político-sociales (el impacto que tienen en ellas las noticias sobre los atentados islamistas de los últimos años). Aunque a veces resulte algo repetitiva e insustancial (como la vida misma, por otro lado), la película transmite muy bien los anhelos, frustraciones y complejidades del paso a la vida adulta. 7,5.

Oh les filles! (François Armanet)

De Françoise Hardy a Camelia Jordana, pasando por Charlotte Gainsbourg, Vanessa Paradis, Lou Doillon o Jehnny Beth. ‘Oh les filles!’ (‘Haut les filles’ en el título original) hace un repaso por la evolución del papel de la mujer en la música popular francesa desde los años sesenta hasta la actualidad. El documental está articulado a través de dos ejes narrativos: los testimonios de las cantantes (sin duda, lo más interesante de la película) y el relato en off, acompañado de imágenes de archivo, de la historia de la música francesa y de los cambios sociales que han permitido a las cantantes superar prejuicios, romper estereotipos y adquirir voz propia. Aunque estética y narrativamente sea muy convencional -está más cerca del reportaje televisivo que del documental cinematográfico-, ‘Oh les filles!’ resulta muy eficaz desde un punto de vista didáctico. Si te interesa el tema (y no digamos si eres fan), disfrutarás escuchando –hablar y cantar- a las cantantes. Si no, aprenderás algo sobre la música francesa. 7.

Banksy Most Wanted (Aurélia Rouvier, Seamus Haley)

¿Quién es Banksy? ¿Robert Del Naja, el cantante de Massive Attack? ¿Jamie Hewlett, co-fundador de Gorillaz? Estas son algunas de las hipótesis que se lanzan en ‘Banksy Most Wanted’, un nuevo documental sobre el enigmático artista de Bristol. Para los más versados en su figura, la película no les aportará nada nuevo más allá de los testimonios de los creadores de esas teorías, donde explican cómo han llegado a esas conclusiones (la de Hewlett resulta bastante convincente). Sin embargo, para los no iniciados, el documental es una estupenda síntesis de la historia del artista más famoso del siglo XXI. La película comienza en octubre de 2018, cuando la ‘Niña con globo’ se “autotrituró” parcialmente tras ser vendida por 446.390 euros en Christie’s. A partir de esa célebre performance, los directores realizan un completo recorrido sobre los orígenes del artista, sus obras más emblemáticas, su repercusión social y, sí, también sus contradicciones. 7,5.

La mafia ya no es lo que era (Franco Maresco)

Franco Maresco fue el creador junto a Daniele Cipri de ‘Cinico TV’, un programa satírico sobre la peculiar idiosincrasia de la sociedad siciliana que se hizo muy popular en la Italia de los noventa. En sus películas en solitario, ‘Belluscone. Una storia siciliana’ y ‘La mafia ya no es lo que era’, Maresco ha mantenido su gusto por los personajes grotescos, el tono ácido y burlón (a veces peligrosamente cerca de la explotación del friqui a lo Cárdenas), y el estilo directo, con el director actuando como interlocutor tras la cámara. Su último documental, premiado en el festival de Venecia, es un viaje tragicómico al corazón de Palermo. A través del protagonismo de dos personajes antagónicos -la veterana fotógrafa Letizia Battaglia, conocida por su trabajo sobre las víctimas de la mafia, y el organizador de eventos Ciccio Mira, un tipo oportunista que lo único que respeta es la omertá-, el director ofrece un retrato de la Sicilia profunda tan desalentador (la mafia sigue muy presente) como enormemente gracioso (esa verbena con cantantes “neomelódicos”). 8.

This Is Not a Movie (Yung Chang)

En un mundo dominado por las fakes news y el periodismo inmediato y de oficina, la figura de Robert Fisk nos recuerda todo lo que hemos perdido por el camino de la nueva cultura periodística: trabajo sobre el terreno, de primera mano, multiplicidad de voces y puntos de vista, análisis riguroso de las fuentes, y un sólido compromiso ético (Fisk dimitió del Times cuando Rupert Murdoch lo compró). El canadiense Yung Chang, autor de la premiada ‘Up the Yangtze’ (2007), se acerca a la figura del veterano corresponsal a través de dos líneas narrativas. La primera, siguiendo el día a día del periodista en la actualidad: su forma de trabajar, sus opiniones sobre la profesión, sobre los conflictos en Oriente Medio (desde donde informa hace cuatro décadas). Y, la segunda, trazando un perfil biográfico a través de imágenes de archivo. El resultado es un sentido homenaje a un corresponsal de la vieja escuela y un cuestionamiento de las prácticas del periodismo moderno. 8.

Madonna, en conversaciones con Warner, escribe un guión con Diablo Cody

58

A falta de una semana de que se estrene el remix de ‘Levitating’ de Dua Lipa que puede devolver -o no- a Missy Elliott y a Madonna a las listas de éxitos, esta vuelve a ser noticia porque ha revelado en Instagram que está escribiendo un guión, nada menos que junto a Diablo Cody. La guionista de ‘Juno’ (2007), aquella cinta que resucitó la música de los imprescindibles Moldy Peaches, y también directora de ‘Paradise’ y el musical de ‘Jagged Little Pill’, aparece junto a Madonna, involucrada en este misterioso proyecto.

Lo fácil es pensar que Madonna está desarrollando una de las películas que anunció iba a dirigir hace un par de años, pero las carpetas que aparecen sobre la mesa, cuadernos con notas de principios de los 80, hacen pensar que se trata de un biopic sobre sus inicios en respuesta a ‘Madonna y The Breakfast Club’ (en España disponible en Movistar), que Madonna no aprobó. A esta tesis apuntaría también una instantánea subida por la propia artista a Instagram esta semana en la que recordaba que se había hecho famosa «sin American Idol, sin Instagram, sin Twitter, sin TikTok, sin Youtube, sin Vine», etcétera.

Por otro lado, The Sun publica en exclusiva que Madonna habría terminado su contrato con Interscope/Universal para volver al redil de Warner, su sello de toda la vida hasta el recopilatorio ‘Celebration’ (2009). Las informaciones del tabloide británico hay que cogerlas con pinzas, pero en este caso están siendo aceptadas por sus seguidores pues se han visto varios signos en esa línea: es Warner quien publica a Dua Lipa, los viejos singles de ‘Human Nature’ y ‘Vogue’ han aparecido recientemente en las plataformas de streaming, Madonna ha desaparecido misteriosamente de la web de Interscope y al fin y al cabo firmó con Live Nation un acuerdo 360º, por una serie de discos y años que ya se habrían cumplido. Billboard indica que hay conversaciones entre Madonna y Warner, pero que a 8 de agosto no se ha firmado un acuerdo, confirmando en cualquier caso que Interscope forma parte del pasado.

¿Es una buena noticia? Los seguidores de la cantante celebran con unanimidad este nuevo giro en caso de ser cierto: la era en Interscope ha dejado discos más apañados que espectaculares. Podemos debatir eternamente si ‘MDNA’ -el más vendido, pero el peor de los tres- era un álbum tan horrible o era en verdad bastante disfrutón, pero lo seguro es que ninguno ha dejado ni una alegría tamaño ‘Hung Up’ o ‘4 Minutes’ para la cantante desde el punto de vista comercial. Y quizá haya sido porque el acabado artístico y estratégico no ha sido el óptimo, pese a las visibles mejoras de ‘MDNA’ a ‘Rebel Heart’ y de ‘Rebel Heart’ a ‘Madame X’, estos dos últimos apareciendo en diversas listas de lo mejor del año, pero sin saber vender a la gente lo dignos que eran, como Kylie sí logró vender el justísimo ‘Golden’.

Cabe preguntarse si las decisiones equivocadas y los errores -las confusas ediciones múltiples, la a veces errática elección de singles, la ausencia absoluta de descuentos o estrategias, la pésima distribución de los CD’s, la falta de certificaciones ni cuando ha sido posible, el chorreo de filtraciones, la a veces terrible masterización- han sido responsabilidad de Interscope o de Madonna, pues al fin y al cabo la discográfica ha sido más una distribuidora, y nadie se imagina a ningún sello obligando a Madonna a sacar como single ‘Gimme All Your Luving’, a presentarse con un apocalipsis en Eurovisión y a no grabar un triste vídeo para ‘Faz gostoso’, el «no single» más exitoso de toda su historia. Madonna a día de hoy parece a menudo una artista autoeditada por su sello Boy Toy para bien o para mal, y es dudoso que eso cambie con este fichaje.

No obstante, el hipotético contrato puede traer cosas buenas. El sello que falló al no querer hacer single ‘Impressive Instant’ (2000) pero acertó de pleno al elegir ‘4 Minutes’ sobre ‘Candy Shop’, que era la opción de Madonna para ‘Hard Candy’ (2008), tiene la posibilidad de reavivar el gran catálogo de la cantante, mal tirado y peor tratado en las plataformas digitales a día de hoy. Hasta hace muy pocos meses diferentes versiones de sus más celebrados videoclips pululaban por Youtube sin orden ni concierto (otra señal es que se haya corregido esto hace unas semanas); y hoy mismo encontramos en el top 10 de las canciones de Madonna en Spotify 2 versiones distintas de ‘Like a Prayer’: la de ‘Celebration’ y la de ‘Like a Prayer’ difieren en 1 segundo de duración. Cualquier sello habría optimizado decenas de detalles como este hace años, pero no ha sido su caso.

La exclusiva de The Sun habla de un contrato millonario de «8 cifras» (es decir al menos 10 millones de dólares) y, con las ventas de la cantante menguando disco a disco, la tesis de que se prepara una película tras el éxito de las de Elton John y Queen, cobraría fuerza. ‘MDNA’ vendió 2 millones de copias, ‘Rebel Heart’ 1, y ‘Madame X’ medio, por lo que quizá la opción de optimizar un catálogo en todos los sentidos abandonado sea más atractiva para un sello discográfico que la de publicar el sucesor de ‘Madame X’… ¿en 2023?

The Interscope Years (2012-2020):

‘Algo que cambie’ de Bonitx puede gustar a fans de Charli XCX, Bflecha, PUTOCHINOMARICÓN…

5

Esta semana hemos estrenado el vídeo de ‘Algo que cambie’, el debut de Bonitx, una canción que no ha dejado de crecer con las escuchas hasta convertirse en nuestra «Canción del Día» de este sábado, merced a su transversalidad: con los chasquidos clásicos del R&B, los sintetizadores del synth-pop, y cierta delicadeza new wave, la producción puede gustar lo mismo a los seguidores de Charli XCX, PUTOCHINOMARICÓN y Bflecha. La letra de la canción retrata una rendición ante la imposibilidad de ser unx mismx, («otra vez más callada sin poder decir lo que pienso de ti / soy la peor de nosotras dos»), pero encerrando la esperanza de que llegue un mundo mejor: «bailad sin mí, me iré a dormir / esperando algo que cambie».

El Genio Equivocado, sello de Algora, Ladilla Rusa o Cómo vivir en el campo, está detrás de este fichaje de pop electrónico. Bonitx (léase Bonite) es el proyecto de «amores subversivos» de edu rubix que, en palabras del sello, «nace de la vulnerabilidad y de la feminidad como espacio corporal y sonoro de transformación radical». El trasfondo de Bonitx es la representación de las personas no binarias a través de la música pop.

‘Algo que cambié’ está siendo el primer adelanto del debut de Bonitx, que editará El Genio Equivocado en los próximos meses. Oficialmente expresa la ansiedad social y la «alineación queer» que las personas no binarias pueden llegar a experimentar en entornos normativos. “’Algo que cambie’ condensa ese sentimiento que he experimentado tantas veces, el de no sentirse suficiente o abrazadx en entornos en los que crees que no estás invitadx a aportar o generar vínculos», explica Bonitx. «La única manera de salir de esa situación de incomodidad y exclusión propiciada por la norma es esperar a que cambie tu entorno o esperar a que cambies tú y consigas adaptarte. Supongo que esta sensación de impotencia se tiene más cuando aún no has entrado en entornos seguros LGTBIAQ+ que entiendan y compartan tu experiencia”.

El propio sello indica que ‘Algo que cambie’ es «un análisis en clave pop de las emociones encontradas que sufren muchas de las personas queer cuando chocan con el sistema normativo», a la vez que «un deseo de abrir la definición del carácter vulnerable y reflexivo de estas comunidades más allá de sus valores estéticos». El videoclip del tema, dirigido Blanca Arias y Marc Luguera, presenta una «distopía queer» en el que Bonitx, en el contexto de un final de fiesta, canta a solas acompañadx de un teleprompter, mientras un grupo de personas interactúa entre ellas de diversas maneras, buscando escapar de ese estado de alienación constante.

Lo mejor del mes:

Bearoid / Papagayo

1

Una persona es más de Bad Gyal y otra lo es más «de Michael» en el tema de apertura de ‘Papagayo’, el nuevo disco de Bearoid. Lo bueno es que para el artista valenciano, cuyo verdadero nombre es Daniel Belenguer, no existe conflicto entre ambas cosas. Le conocimos con un single funky a lo The Weeknd como fue ‘Out of My Mind‘ y el año pasado se confirmaba con un álbum llamado ‘ULTRAVIDA’ más próximo a la música antiguamente conocida como «urbana» o «trap», en el que colaboraba con gente como One Path.

One Path de hecho vuelve a ser invitado en un ‘Papagayo’ que ha sido mayoritariamente producido junto a TURIAN BOY y que resume un 2019 algo deprimente para el artista, como ha explicado en redes sociales y en la nota de prensa. El álbum nace de una «crisis de autoestima» tras una ruptura con la persona con la «que iba a compartir el resto de la vida», y el extraño nombre del álbum viene de un sueño que tuvo Belenguer, en el cual este pájaro «alzaba su vuelo sobre una cama, llenando de aire las sábanas y soltando plumas de colores que salían despedidas hacia todos lados. El papagayo estaba huyendo, perdía plumas y recuerdos, moría y renacía».

El concepto resulta algo marciano: el nombre del álbum, algo feísta, espanta más que llama la atención, y lo mismo puede decirse de esta portada que tan poca cosa transmite. Y es una pena porque las fotos promocionales (1, 2) comunican muchísimo mejor cuáles son las mayores bazas de Bearoid. ¿Cuáles son? ‘Papagayo’ puede ser un álbum que nos hable de desamor y depresión, como implican la desesperada ‘Llámame’ o esa ‘Olvidarlo’ que, sin alejarse del «trap», llega a recordar la existencia del witch-house. Pero el álbum nunca cae en la languidez, ni en la autodestrucción o el tormento. Más bien todo lo contrario, resulta tan colorido como dichas instantáneas cumpliendo su objetivo oficial: «hablar sobre lo mal que estás» para ser «la cura para otros».

«Me estoy quejando por vicio» es por ejemplo el mensaje que nos deja la colaboración con One Path ‘No me da’, mientras los números se suceden en general luminosos y agradables, como ‘La vida es injusta’ a pesar de su título, o ‘Booty Call’. Es este un reconfortante tema de R&B a la vieja usanza, en el que no en vano se menciona a Jamiroquai, con frases tan sugerentes como «podría acariciarte hasta la muerte», «en mi habitación nunca había pasado algo tan bueno» o «quiero hacerte una infusión con plantas de mi huerto». El futuro es incierto, y la letra es nostálgica, pero la melodía ha decidido quedarse con lo bueno.

Como ha sido habitual a lo largo de su carrera, los referentes internacionales son un poco demasiado evidentes, y así ‘Tocarte’ nos lleva a ‘Hotline Bling’ de Drake como ‘No te necesito’ con Karma Cereza (Mueveloreina) nos remite a números latinos de corte tradicional como ‘I Like It’ de Cardi B, pero Bearoid no tiene problemas en ofrecer un producto más desprejuiciadamente pop, nada macarra, nada chabacano y muy tierno. No pasaría nada si le cayeran encima unos pocos de los streamings de Pol Granch.

Calificación: 6,7/10
Lo mejor: ‘La vida es injusta’, ‘Nosotros 2’, ‘No te necesito’, ‘Giro’
Te gustará si te gustan: Arufe, Pol Granch, The Weeknd, One Path
Youtube: vídeo de ‘La vida es injusta’

Las malas artes de Taylor Swift dejan a Fontaines D.C. sin número 1 en Reino Unido

32

UK Official Charts confirma que ‘folklore‘ de Taylor Swift permanece por segunda semana consecutiva en el número 1 de álbumes de Reino Unido, lo que significa que Fontaines D.C. debutan en el número 2 con ‘A Hero’s Death‘. Parecía que los irlandeses tenían el número 1 de álbumes asegurado desde inicio de semana y de hecho habrían colocado su disco en dicha posición de no haber sido por la decisión de última hora de Taylor de publicar las ediciones físicas de ‘folklore’ en tiendas tres días antes de lo previsto, lo cual obviamente ha disparado sus ventas.

¿Era necesario? Parece que para su equipo sí. ‘folklore’ ha vendido 22.550 unidades esta semana, 9.000 de las cuales han sido físicas durante los últimos 3 días, pues el álbum aparecía en tiendas el martes sin previo aviso, como ha informado el NME. Fontaines DC debutan en el puesto 2 con 19.000 copias: sin la estrategia de Swift, habrían sido número 1 muy holgadamente. ¿Qué significa este dato para Taylor? ‘folklore’ ya era el debut más importante de 2020 solo tres días después de su lanzamiento y será uno de los discos más exitosos de 2020, si no el más exitoso a secas. En Reino Unido, la permanencia de ‘folklore’ en el número 1 de ventas significa para la artista que logra su disco más longevo en esta posición en las islas, ya que ‘Red‘, ‘1989‘, ‘reputation‘ y ‘Lover‘ habían durado solo una semana en el top 1.

El número 1 de ventas habría sido mucho más significativo para Fontaines D.C., una banda de indie que además hace post-punk en 2020 (!) pero que puede decir haberse jugado un número 1 en el país con la todopoderosa Taylor Swift. ‘Dogrel‘ solo fue top 9 y, con número 1 o sin él, ‘A Hero’s Death’, nuestro «Disco de la Semana», es claramente su disco de consolidación.

Qué esperar del «Eurovisión americano»: 50 estados competirán en American Song Contest

13

En el primer año en que no hemos conocido Festival de Eurovisión desde su nacimiento dada la falta de imaginación de la organización (que sí se ha visto en otros eventos), y en el que además la celebración de Eurovision Junior este otoño se tambalea tras la retirada de 4 países por la persistencia de la crisis del coronavirus, tenemos una buena noticia. O algo así.

El rumoreado «Eurovisión americano» es ya una realidad después de que la cuenta oficial de Eurovisión haya anunciado esta mañana la versión estadounidense del certamen. Competirán 50 estados de Estados Unidos a lo largo de entre 5 y 10 semifinales televisadas, llevando hasta las semifinales y por supuesto a una gran final. La clasificación dependerá de profesionales del mundo de la música, un jurado y el público de cada estado. Todo esto sucederá a finales de 2021, entre Acción de Gracias y Año Nuevo, seguramente para optimizar streamings y ventas en una época crucial para la industria musical.

Martin Österdahl, supervisor ejecutivo del Eurovision Song Contest, ha dicho que es «la hora de que América experimente este espectáculo», refiriéndose al «legado de 65 años» de Eurovisión, en los que se han «trascendido fronteras, uniendo a la gente». El productor ejecutivo Anders Lenhoff dice que el show será «diferente a todo lo que se haya visto en la televisión estadounidense», pues es «una competición que resulta ser televisada en lugar de un concurso creado para hacer un show televisivo».

Podrán participar solistas o grupos de hasta 6 personas, si bien es aún pronto para tratar de adivinar la deriva artística del evento. Pese a ser un programa eminentemente pop, con un tipo de público muy peculiar, lo cierto es que Eurovisión es también un programa familiar y generalista con unas características asimiladas en Europa durante décadas. Sus requisitos están en nuestra mente tan clavados en el subconsciente que parece difícil que el público americano que no ha crecido con ello pueda dejar de entenderlo como una friquez o como una versión de American Idol o similar.

Todo son dudas e incógnitas: ¿atraerá a artistas de country, habida cuenta del carácter blandito de las letras de Eurovisión? ¿se sumarán los americanos indies si la música es en playback? ¿será una mina de raperos y traperos si no se pueden decir palabrotas? ¿será también toda la música pregrabada y limitada a 3 minutos de duración? ¿habrá acto intermedio con algún artista invitado procedente de Europa tras las infiltraciones de los americanos Justin Timberlake y Madonna en la versión europea? ¿serán las votaciones tan emocionantes? Y sobre todo, ¿participará Australia?

Recientemente Eurovisión ha sido objeto de una comedia de ficción sobre el certamen con cameos de varios de los ganadores recientes más ilustres. Pese a las malas críticas que ha tenido en general, es una opción para pasar el rato. Más freak aún es la película francesa sobre una nevera que termina actuando en el Festival de Eurovisión, que se acaba de estrenar. ‘Yves’ es el nombre del film y de la nevera, co-protagonizada por un rapero fracasado, que se puede ver en el Atlántida Film Fest de Filmin durante este mes. Una verdadera fumada.

Doja Cat es una «Freak» en la cama sobre un dulce homenaje a Paul Anka

2

Doja Cat, que tanto éxito se ha apuntado en los últimos tiempos gracias sobre todo a ‘Say So‘, pero también a otras canciones como ‘Like That’, publica hoy una chuchería para fans. Y no solo porque su letra contenga la chanante frase «spice up your life» y una referencia a ‘Milkshake’ de Kelis.

Se trata de una canción llamada ‘Freak’ que subía únicamente a Soundcloud a finales de 2018, y después desaparecía del mapa. Finalmente podemos encontrar en todas las plataformas esta delicia de balada de los años 50, en la que la escuchamos postularse como «freak» indicando: «quieres una chica buena que te haga cosas malas», antes de avanzar una serie de prácticas sexuales que incluyen atar a su chico a la cama o jugar a ser esclavos. En medio de todo esto, unos coros de corte retro totalmente maravillosos, de fácil explicación.

Si te parece que ‘Freak’ se parece un poquito al clásico ‘Put Your Head On My Shoulder’ de Paul Anka, publicado en 1959, no se te está yendo la pinza: al final escuchamos aparecer esta mismísima grabación que fue número 2 en Estados Unidos y número 7 en Reino Unido. De acreditarle apropiadamente, ya hablaríamos otro día, y si eso. En los exhaustivos créditos de Tidal aquí las únicas personas que aparecen son Amala Zandile Dlamini, o sea, ella; y sus colegas habituales Cameron Bartolini y David Sprecher. Tras unas primeras horas de confusión, finalmente Paul Anka ha aparecido en los créditos del tema, como también Pharrell Williams y Chad Hugo.

Pese a que sus streamings dicen lo contrario, hay quien considera que Doja Cat está en un momento bajo de popularidad tras haberse descubierto su participación en una serie de chats racistas en el pasado, algo a lo que ella respondía que ella misma es negra y gran parte de su familia procede de Sudáfrica. Recientemente, hablando sobre si subiría su tema ‘Niggas Ain’t Shit’ a las plataformas o no, comentaba que pensaba hacerlo, pero que la gente tiene que dejar de estar «obsesionada con las listas, los streamings y TikTok», lo cual es bastante curioso, porque ‘Say So’ debe gran parte de su éxito a TikTok.

Lo mejor del mes:

Rosalía, entre las superestrellas que se aparecen en ‘WAP’, el vídeo en paños menores de Cardi B y Megan Thee Stallion

53

Cardi B ha sido una de las protagonistas (no tan) involuntarias de la cuarentena gracias a su vídeo histérico sobre el coronavirus, que un productor transformaba después en un remix que se hacía viral en redes y también en las plataformas de streaming donde podía escucharse.

Una vez pasada la cuarentena, la autora de ‘Invasion of Privacy‘ ha anunciado su regreso oficial, muy esperado pues, al margen de algún single suelto en el que ha aparecido recientemente, como el remix de ‘La Bebe‘ o ‘Rodeo‘ de Lil Nas X (antes había colaborado con Ed Sheeran en ‘South of the Border’), no edita single propio desde que lanzara ‘Press‘ hace más de un año. Aunque, en este caso, tampoco ha sido en solitario, sino otra colaboración como la que juntó a la rapera con Bruno Mars en la exitosa ‘Please Me‘.

¿La nueva compañera de aventuras de Cardi B? Ni más ni menos que otra de las raperas más fulgentes del momento, Megan Thee Stallion. Ambas aparecen juntas retozando entre agua, tigres y serpientes en una ‘WAP’ de base trap que también puede adquirirse en formato vinilo, casete y CD, lo cual sus fans agradecerán lo más seguro, pues la portada del single es para enmarcar, no sabemos si para bien o para mal. Podríamos estar ante una nueva canción interpretada por dos mujeres raperas que haga historia en el Billboard, después de los números 1 alcanzados recientemente en dicha lista por Doja Cat y Nicki Minaj con el remix de ‘Say So’ y por la propia Megan y Beyoncé con el remix de ‘Savage’. El vídeo tiene todas las armas para conseguirlo, pues además de mostrar a las protagonistas en situaciones sexys y dignas de meme, cuenta con cameos de Kylie Jenner, Normani, Rosalía, Rubi Rose, Sukihana y Mulatto.

‘WAP’ será presumiblemente el primer single del nuevo disco de Cardi B, cuyo lanzamiento se espera para este año. El pasado mes de abril, la artista afirmaba en Instagram haber estado «trabajando en la hermana de ‘Invasion of Privacy’ para poder darla a luz» este año, y antes, en marzo, estrenaba un tema nuevo en una discoteca de Atlanta llamado ‘Respect’. Un mes antes, la rapera compartía algún detalle sobre este nuevo trabajo: «ya tengo mis canciones calmadas, pero me faltan algunos hits para la discoteca». Tiene pinta que ‘WAP’ será uno de esos hits que estaba buscando. Por su parte, Megan Thee Stallion está teniendo un año agridulce: lo ha petado con ‘Savage’, su disco ‘Suga‘ está en la calle cuando parecía que no iba a salir nunca, pero a su vez, la rapera de Texas acaba de ser noticia después de haber sido víctima de varios disparos, por los que ha tenido que someterse a una cirugía de la que ya se está recuperando.

Kylie no saca brillo a ‘Say Something’ en un vídeo solo apto para fans y privilegiados

51

Mientras continúan las especulaciones sobre si Kylie Minogue está representada por un caballo blanco en la portada del nuevo disco de remezclas de Dua Lipa que sale el día 21 de agosto, la cantante australiana mueve ficha con su propia carrera.

Esta mañana a las 11.00 ha estrenado el vídeo de ‘Say Something’, el primer single de ‘DISCO’, ese nuevo álbum de «disco» maduro que se publica en noviembre y que tanto ha gustado entre nuestros lectores, siendo lo más votado de la semana en nuestro humilde top.

No es que esperáramos grandes producciones llenas de gente a lo ‘Stop Me From Falling’ en tiempos de coronavirus, pero está claro que esta mañana la otra Kylie le ha robado un poco la merienda: vemos el nombre de ambas como «trending topic», pero no sabemos muy bien si es más por todo esto o porque Jenner se aparece, como Rosalía y Normani, en el vídeo de ‘WAP’.

‘Say Something’, que requería de un gran vídeo como ‘Slow’ y ‘All the Lovers’ para terminar de crecerse, se queda en el habitual dispendio orgiástico y caleidoscópico de brilli-brilli, dorados y plateados de Kylie Minogue, solo que aquí algo más oscuro, disperso e indistinguible de lo habitual. Todo el protagonismo va para la artista subida a un caballo blanco cual Bianca Jagger o Alison Goldfrapp, la gran olvidada en las especulaciones de la portada de Dua Lipa (suyo es el hitazo ‘Ride a White Horse’). En el foro de Popjustice se comenta que el vídeo de ‘Say Something’ solo es disfrutable de verdad en dispositivos que soporten 4K, que no está optimizada su visualización en Youtube, lo cual se traduce en que el público generalista no va a subirse al carro gracias a esta obra de Sophie Muller (Beyoncé, Björk, Radiohead, Coldplay, Gwen Stefani, la propia Minogue).

Parece difícil por tanto que ‘Say Something’ sea un top 40 en las islas británicas como sí lograba ‘Dancing’ (se ha quedado en el puesto 82 y no tiene pinta de remontar tras esto), por lo que las miradas empiezan a estar seriamente concentradas en el single número 2 de este proyecto.

Amaia, entre Karina, Jeanette y Astrud en ‘La victoria’, uno de sus dos temas nuevos

7

Como se había anunciado, Amaia estrena hoy dos temas nuevos que sirven de complemento a su último disco, ‘Pero no pasa nada‘, que justo esta semana ha vuelto al top 100 de los discos más vendidos y escuchados en España. Más que un avance de un segundo disco, pertenecen a la misma era iniciada el año pasado, pues son de los que se han interpretado en directo en la gira que tenía lugar entre los últimos meses de 2019 y los primeros de 2020.

Las canciones han sido grabadas en vivo en el estudio, como se indica desde su mismo título, y han sido producidas por la propia Amaia, pese a que en sus créditos no ha prescindido de algunos de los colaboradores de ‘Pero no pasa nada’, como ha sido el caso de Santiago Barrionuevo, que ha co-escrito ‘La victoria’, o Núria Graham, que ha tocado la guitarra en ambos temas.

La primera de las canciones es ‘Cosas interesantes para decir’ y comienza como un tema de lánguidas guitarras a lo Le Mans, para después incluir una batería uptempo y efectos electrónicos propios de sus queridos La Oreja de Van Gogh. La crudeza con la que se ha metido esa batería no es impedimento para que la canción incluya un piano, huyendo en este caso del sonido punk pop de otro de los referentes de Amaia, Los Fresones Rebeldes. La letra es 100% Amaia, versando sobre la timidez de una joven que «baila delante del espejo» o «salta encima de la cama» imaginando que «tú eres la almohada»… pero luego en persona no se atreve tanto a dar el paso. «Me gusta correr como si llegara tarde, pero solo me hago la interesante» es otra de las frases que podríamos haber escuchado en la Academia o en sus entrevistas.

Más abstracto es el texto de ‘La victoria’, que podría versar sobre la fama, a lo que apuntan nuevas frases de la autora de la estupenda ‘Un nuevo lugar’ tales como «yo no sé si es para mí lo que hay aquí» o «todos me ven pero nadie me mira»; si bien otras partes del texto apuntan ligeramente hacia algo más social o colectivo. ‘La victoria’ está dominada por un teclado circense y una melodía sesentera que podría haber escrito Albert Hammond para Karina, haber cantado Jeanette… o más recientemente Astrud. A ellos recuerda, y mucho, ese giro melódico de «todos juntos» justo después del «vamos a mentir, vamos a engañarnos juntos» que impera en el estribillo.

Ni ‘Cosas interesantes para decir’ ni ‘La victoria’ harán cambiar de opinión a aquellos completamente obsesionados por hallar la madurez en los textos de un autor o autora de 21 años, pero sí son una buena forma de completar una era. Demasiadas canciones solo oídas en directo han quedado en el tintero a lo largo de la historia del pop, y como mínimo desde hoy al fin podemos dejar de llamar a ‘La victoria’ «Javier». Con este nombre aparece al menos hasta ahora tal tema en Genius, pues ese era el nombre que se le había dado en un setlist, según palabras de Amaia en base a los músicos que tocaban en él o a un título provisional.

Kate Tempest se cambia de nombre a Kae Tempest y deja de identificarse como «ella»

28

Kate Tempest cambia de nombre. Así lo informa en un comunicado a través de redes sociales, en el que informa de que deja de identificarse con el pronombre «ella» («she» o «her») para pasar a ser simplemente «they/them». En inglés «they» o «them» no implica género ni masculino ni femenino, siendo la palabra utilizada para lo que en España conocemos como «no binario». De hecho, «they» en singular ha sido escogida «palabra de la década» en inglés por la American Dialect Society, como informaba recientemente Dosmanzanas.

“He estado luchando por aceptarme tal y como soy durante muchísimo tiempo. He intentado ser lo que pensaba que la gente quería que fuera para no arriesgar rechazo. Este modo de esconderme ha llevado a todo tipo de dificultades en mi vida. Y este es el primer paso hacia conocerme y respetarme mejor. Me ha encantado Kate, pero estoy empezando un proceso y espero que me acompañéis”, indica en el texto subido a Twitter e Instagram.

Sobre su gusto por la privacidad, indica: «sé que esto es algo muy importante tanto para mí como lo es para cualquiera, pero debido a mi rol como artista, es de alguna manera una decisión pública y también una privada. Así que este es mi anuncio. Os mando mi amor y mi deseo de que podáis afrontar lo que tengáis que afrontar hoy. Esta es una era de reconocimiento. De manera privada, local, global. Para mí la pregunta ya no es «¿cuándo va a cambiar esto?» sino «¿cuán lejos puedo ir para encontrar el cambio y traerlo hasta aquí?». Quiero vivir con integridad y esto es un paso hacia eso».

Kae Tempest es su nuevo nombre, y lo ha escogido porque quiere que «Kae» se lea como la letra «K», lo que apela en inglés a un tipo de pájaro que se asocia con la comunicación, la curiosidad, la adaptación a los nuevos tiempos y el coraje («arrendajo»/»cotorra»). También porque la «grajilla» se asocia al «nacimiento» y al renacimiento» Como Kae Tempest pasará a firmar música y libros a partir de ahora, seguramente tan notables como los que hemos conocido hasta la fecha. ‘The Book of Traps and Lessons‘ y ‘Let Them Eat Chaos‘ han estado entre los mejores trabajos conceptuales publicados en los últimos años.

Pese a su gusto por la privacidad, Tempest no había escondido que le atraían las mujeres en letras como ‘Thirsty’ («I didn’t want her to know I wasn’t everything she saw in me / We walked each other home / And didn’t kiss / We walked each other home»). No obstante, su vida privada solía quedar en un segundo plano en unas letras que suelen reflexionar sobre temas más grandes, como la decadencia de Europa, el racismo o la deriva de la sociedad de los últimos 500 años. En ‘Let Them Eat Chaos‘, por ejemplo, el álbum que fuera nominado al Mercury Prize, se ponía en la piel de varios personajes diferentes durante una madrugada en Londres. Puedes recordar nuestra vieja entrevista con Tempest, del año pasado, aquí.

Escucha lo nuevo de Drake, Alien Tango, Declan McKenna, Sasha Sloan, Saint Raymond…

12

Como cada viernes renovamos nuestra playlist «Ready for the Weekend» con algunos de los singles y discos que están llegando al mercado estos días. Seguimos sin saber nada sobre dónda (sorry) está el nuevo disco de Kanye West, pero sí han salido esta medianoche los nuevos largos de Glass Animals, Washed Out, DaBaby, Cassadee Pope y un lanzamiento póstumo de Jason Molina. También tenemos ya entre manos EP’s y discos cortos de Tkay Maidza, Victoria Mónet y joan, y mixtape de rarezas de Hudson Mohawke.

Entre las novedades de las superestrellas internacionales hay que destacar el tema retro de Doja Cat, el esperado dúo entre Cardi B y Megan Thee Stallion, dos de las raperas más importantes del mundo, lo nuevo de blink-182, Omar Apollo, The Weeknd con el desaparecido Juice WRLD, Drake con Popcaan y PARTYNEXTDOOR, Joji con Diplo, Machine Gun Kelly, Joji con Diplo o Icona Pop. Kali Uchis tiene un nuevo tema colaborativo con Rico Nasty de manera significativa titulado ‘Aquí mando yo’, y Kelly Lee Owens sigue presentando su álbum con nada menos que John Cale (!!). En España, hay novedades de Amaia, Chaqueta de Chandal, Fon Román con Noni Meyers o Carrera.

A lo largo de los últimos días, se habían presentado nuevas canciones de beebadoobee, Bon Iver con Bruce Springsteen y Jenny Lewis, SG Lewis con Robyn y Channel Tres o ANOHNI. También han estrenado nueva canción la gran Jamila Woods, una FKA twigs ultra apitufada junto al apitufado rapero 645AR (‘Sum Bout U’ es una co-producción de enseiATL y El Guincho), y Troye Sivan, que continúa avanzando temas de su inminente EP. Lo mismo que están haciendo All We Are con su próximo disco.

Completamos la playlist con canciones de Saint Raymond (en la imagen) Selbor, Nadia Rose, Matt Maltese, un tema del trío de rap Flatbush Zombies producido por James Blake, Honey Dijon, Bely Basarte, KC Lights, Sasha Sloan, Remi Wolf, Kynsy, Yellow Days, Another Sky, Somebody’s Child, Mimi Webb, Declan McKenna, Sub Focus, Oscar Lang, JONES, Low Steppa, Abimaro, Riton y un inenarrable tema de David Guetta.

Sonorama Ribera suspende su edición especial de 2020 por los rebrotes

4

Sonorama Ribera había aplazado su próxima edición a 2021, pero antes, este mismo mes de agosto, iba a celebrar una serie de conciertos especiales para homenajear al equipo sanitario que se encuentra afrontando la crisis del coronavirus en primera línea de batalla. Sin embargo, esta edición especial queda suspendida debido a los rebrotes que están teniendo lugar en la localidad de Aranda del Duero, que acaba de ser confinada por 14 días y devuelta a la fase 1, por decisión de un juez.

Así lo ha comunicado Sonorama en un mensaje publicado en redes: «Sonorama Ribera 2020 va a ser un festival dedicado a aquellas personas que a lo largo de la crisis sanitaria que estamos viviendo han estado cuidándonos en primera línea de batalla. Desgraciadamente, la situación en Aranda de Duero y su comarca vuelve a ponerlos en ese lugar y por ello debemos comunicar el aplazamiento de esta edición tan especial, según la decisión que se tomó ayer entre organización, el Hospital y el Ayuntamiento de Aranda de Duero. Ahora lo esencial es velar por la salud y la seguridad de todos y debemos estar al lado de estos colectivos esenciales para darles todo el apoyo y la fuerza que necesitan para salir de ésta». A su vez, Javier Ajenjo, director del festival, ha dicho: «Ayer se estaba hablando ya de un posible confinamiento y, aunque aún no esté confirmado, nosotros queremos tomar la decisión de suspender el festival, porque la situación no es la más idónea».

Esta serie de conciertos, para la que próximamente se anunciarán nuevas fechas, iba a tener lugar los días 14 y 15 de agosto y a retransmitirse en streaming y a través de Radio 3, por lo que no había entradas a la venta. Entre los artistas confirmados se encuentran Izal, León Benavente, Miss Caffeina, Sidonie, Varry Brava y Shinova,

Fontaines D.C. / A Hero’s Death

13

Fontaines D.C. han sido listos, o impacientes, o ambas cosas, y han publicado su segundo disco poco más de un año después del primero, ‘Dogrel‘, que tantas alegrías les dio el año pasado: conciertos celebradísimos, hits monumentales como ‘Big’ que sonaban a clásico desde la primera escucha, una nominación al Mercury Prize, reconocimientos de la prensa especializada… El escenario era inmejorable para que ‘A Hero’s Death’ fuera recibido con los brazos abiertos una vez llegara a manos del público, y el disco va en camino de obtener el próximo número 1 de ventas en Reino Unido si Taylor Swift no se lo impide. Todo un logro para una banda de rock que probablemente va a dejar de editar su trabajo en un sello independiente dentro de muy poco para dar un nuevo paso adelante en su carrera.

Y un paso adelante representa para Fontaines D.C. este ‘A Hero’s Death’ que es tan continuista en su fijación por el sonido de post-punk clásico de grupos como Joy Division, Wire o PiL como sorprendente por los diversas novedades que ofrece. La principal es su generosa cantidad de baladas, de las que no había tanta en ‘Dogrel’, y razón por la que el grupo ha decidido abrir el largo con una de ellas, ‘I Don’t Belong‘, porque no quería que el público pensara que su segundo disco era una copia del primero. Esta desangelada balada cuenta la historia de varios personajes que deciden rechazar el amor de los demás, como la de un soldado que es conmemorado por su trabajo y decide tirar su medalla al suelo en protesta por la «comodificación» de su valentía. De hecho, ‘A Hero’s Death’ ha buscado desmarcarse de ‘Dogrel’ hasta el punto que su principal influencia han sido los Beach Boys, pero no musicalmente -el disco no incluye armonías surferas en absoluto- sino más bien desde un punto de vista filosófico. El disco, que iba a llamarse ‘Kind of Blue’ en un arrebato de originalidad, está inspirado en la «quietud del mar» como el trabajo de los «últimos Beach Boys», pero sobre todo ha buscado ofrecer una experiencia «escapista» formada por composiciones que funcionan como «fantasías» y «sueños» perfectamente capturados en canciones (la banda menciona en concreto la canción de Beach Boys de 1963 ‘A Summer Dream’). Otra inspiración para el grupo ha sido Lee Hazelwood, pero en ‘A Hero’s Death’, los paisajes grises de Irlanda se anteponen a todo: apenas los «pa pa pas» del tema titular remiten al trabajo de la banda de Brian Wilson, cuando el tema no podría ser más propio de The Fall; y sobre todo lo hace la relajada balada ‘Sunny’, hasta el punto que Chatten se planteó seriamente sacarla del disco porque no la sentía como suya.

La imposibilidad de amar por parte de un Grian Chatten que reconoce haber sufrido episodios de soledad y depresión es uno de los temas principales de este trabajo que contiene un tema llamado ‘Love is the Main Thing’ con el que el artista ha querido expresar «el deseo de poder aceptar el amor» y el de superar ese sentimiento de soledad. Un sentimiento que es, a su vez, casi una enfermedad de la que es muy difícil curarse, sobre todo después de una gira, cuando el artista pasa a ser responsable de ofrecer amor a los demás. Chatten dice que el «sentimiento de aislamiento después de una gira es notable», y en esta truculenta y atmósfera balada llena de guitarras atmosféricas vuelve a plasmar su admiración por el escritor irlandés James Joyce (quien era mencionado en el disco anterior) en un angustioso verso propio de su estilo absurdo por el que asoma alguna que otra palabra inventada: «Tired of embracing / using and wasting / always aloning / silently hoping / alwaysly raining». Por supuesto, las letras de ‘A Hero’s Death’ vuelven a ser existencialistas para sorpresa de nadie, pero mientras Dublín servía de fondo de muchas canciones de ‘Dogrel’, en ‘A Hero’s Death’ manda la introspección plasmada desde diversos puntos de vista, no siempre pesimistas. El narrador de ‘A Hero’s Death’ es un padre distanciado de su hijo que le comparte una serie de útiles consejos para desenvolverse en la vida: «no te estanques en el pasado, comunica tus cosas favoritas a lo grande, dile a tu madre que la quieres, entrégate a los demás, y mira hacia un futuro mejor» no es el típico pasaje que encontraríamos en un disco de post-punk, pero Fontaines D.C. no es la típica banda de post-punk. Esto queda especialmente claro cuando el grupo decide transitar nuevos sonidos como en ‘Oh, What a Spring’, un precioso vals psicodélico inspirado en el cancionero de los Beatles, en el que Chatten reflexiona sobre el paso del tiempo y el devenir del ser humano una vez llegada la edad adulta: «las nubes se han ido, el sol ha salido en el cielo, y he visto a toda la peña ir a trabajar solo para morir», declara el artista solo para concluir: «y yo deseo poder volver a la primavera otra vez».

Si algo queda demostrado en ‘A Hero’s Death’ es que Fontaines D.C. han evitado encasillarse en su segundo disco, y en su lugar han optado por abrir nuevos caminos tanto temáticos como sonoros. Porque el grupo siempre ha sonado un poco a las bandas de post-punk mencionadas, pero que esta vez se nutran conceptualmente de los Beach Boys o hayan escrito varias baladas no significa que hayan dejado de lado su pasión por el intenso rock que tanta buena fama ha dado a sus directos. Las guitarras psicodélicas de ‘Televised Mind’, uno de los cortes más urgentes y tensos del disco, publicado en una versión primigenia antes incluso de la edición de ‘Dogrel’, y el cual habla del mundo distraído por las redes sociales y la televisión de hoy, están inspiradas en Spacemen 3, pero el tema también admite referencias reconocidas a Brian Jonestown y a Prodigy. Por otro lado, el trotón rock ‘n roll de ‘I Was Not Born’, en el que Chatten clama no haber «nacido para seguir las órdenes de otro hombre», remite a los Stooges y a los Rolling Stones de ‘Satisfaction’; la montaña de ruido distorsionado de ‘Living in America’ toma ideas de Suicide y Cabaret Voltaire a la vez que su letra está inspirada en un documental sobre James Brown; y el número más impactante del largo es ‘Lucid Dream’, un tema épico y desesperado inspirado en una escena que Gatten sueña y en la que aparece en el turbulento Dublín de 1916, y que instrumentalmente colapsa en un final que pone los pelos de punta.

Todos estos mensajes y sonidos de ‘A Hero’s Death’ confluyen en un álbum que busca, en definitiva, dar un poco de sentido a la vida. Gatten dice que su preocupación en los últimos años ha sido recordarse a sí mismo que esta vivo a través de sus canciones, aferrarse a esa sensación de identidad que parece desvanecerse en cuanto el grupo sale de gira y solo escucha aplausos. En ‘A Hero’s Death’, el grupo ha evitado dejarse llevar por la admiración que suscita su trabajo y ha antepuesto sus deseos como banda. Así, la frase que mejor definiría el mensaje el disco aparece en la desamparada y fría balada ‘You Said’: «todo cobra sentido para las personas extrañas que se atreven a vivir la vida no como si fuera una escalera por la que trepar». Siguiendo el camino mostrado por su propia intuición y no el que los demás pueden haber querido, Fontaines D.C. han hecho uno de los discos esenciales, tanto de rock como de cualquier otro estilo, de 2020. A partir de aquí, las posibilidades son infinitas.

Calificación: 8,5/10
Lo mejor: ‘I Don’t Belong’, ‘Lucid Dream’, ‘A Hero’s Death’, ‘I Was Not Born’
Te gustará si te gustan: The Fall, Wire… y por ende Shame, IDLES, Girl Band…
Youtube: vídeo de ‘A Hero’s Death’

Cecilio G anuncia en sus redes sociales que deja la música

22

Cecilio G ha anunciado en Instagram que deja la música al menos temporalmente. El pasado 2 de agosto, el trapero barcelonés escondía 5 pen drives por Barcelona que contenían su nuevo EP ‘TDPS2 CARA B’ e invitaba a quienes los encontrasen a colgarlo en internet o quedárselo, y ahora explica que este juego escondía un motivo mayor: «el juego de los pen drives no era más que una forma de anunciaros que voy a dejar la música este 2021, para que os hicierais a la idea… Necesito estar con mi famila, disfrutar de otra forma la vida, olvidarme de vosotros y vosotros de mí, echaros de menos y volver si no con más fuerza, con otro punto de vista… Muchísimas gracias por estos 5 años en la música».

El autor de la sobrecogedora ‘Million Dollar Baby‘, una de las mejores canciones de 2019, y de otros éxitos como ‘Pikete Espacial’, ha sido uno de los representantes del trap más queridos de la escena española a pesar de nunca haber salido exactamente del underground, al menos hasta este mismo año, cuando ha aparecido en uno de los temas más interesantes del último disco de Mala Rodríguez, que destacamos precisamente hoy.

El artista, que ha lanzado incontables «mixtapes», la última, este mismo año, ha sido polémico por sus apariciones televisivas (sonado fue su absurdo encuentro con Carlotta Cosials de Hinds, recientemente aparecía en ‘La Resistencia’ de David Broncano), así como por sus innumerables enfrentamientos contra otros raperos como C. Tangana o por aquella vez que se presentó en el Sónar montado en un caballo, enfadando a todo aquel que estuviera mínimamente sensibilizado con los derechos de los animales. También ha dado que hablar por sus problemas con la justicia, pero, por contra, ha sido admirado por sus honestas letras, en las que ha hablado sin tapujos sobre su vida, que ha pasado por diversos baches.

Cuando Alanis Morissette sonaba a Janet Jackson

16

Una de las trivias más divertidas para cualquier fan de la música pop es descubrir que Robin Sparkles existió de verdad y es Alanis Morissette. La autora de ‘Jagged Little Pill‘, uno de los discos más vendedores de la historia, hasta el punto que ensombrecería para siempre su carrera para desgracia de quienes consideran el siguiente, el esotérico y larguísimo ‘Supposed Former Infatuation Junkie’, realmente su mejor trabajo, fue durante un breve periodo de tiempo una pequeña estrella del pop adolescente en su país natal, Canadá. Allí publicó dos discos, ‘Alanis’ y ‘Now is the Time’, que vendieron un total de 250.000 copias y fueron Disco de Platino y Oro, respectivamente, aunque realmente nadie más los escucharía y hoy día están totalmente fuera de circulación.

Dado que ya en el momento de su edición, la crítica hablaba de ‘Alanis’ como poco menos que un reducto de la música de Janet Jackson o Debbie Gibson, puede darse por sentado que el disco no ha envejecido demasiado bien. De hecho, es mediocre hasta el punto que ni siquiera de los singles extraídos de él, como ‘Feel Your Love’ o ‘Too Hot’, puede decirse nada demasiado bueno. La función de ‘Alanis’ no fue más que la de exprimir los sonidos de moda del momento, como el dance-pop (‘Walk Away’) o el new jack swing (‘Feel Your Love’), para un público fácilmente impresionable, pero desde luego no ofrecer un producto con la personalidad que más tarde desarrollaría Alanis por su cuenta. Destacaría la actuación vocal de la artista en ‘Jealous’, donde ya se aprecia a la bestia que conoceríamos más adelante, pero entre sucedáneos de Janet (‘Human Touch’), otros de Mariah Carey (‘On My Own’), y otros de un funky supuestamente experimental (‘Oh Yeah’), muy poco de la firma de Morissette está presente en este disco que ha sido merecidamente olvidado.

Si para algo puede servir la escucha del álbum es para descubrir de dónde proceden algunas preocupaciones que plagarían a Alanis más adelante. En declaraciones de la artista, en la época de ‘Alanis’, su sello ejerció una «presión brutal» sobre ella para que perdiera peso de cara al lanzamiento del disco, lo que le haría terminar desarrollando problemas de anorexia y bulimia que le obligarían a acudir a terapia para «desprogramar mi cerebro». La artista tuvo que aprender que «lo que sea mi cuerpo, es perfecto tal y como es». De hecho, es en esta época cuando Alanis es víctima de una violación y de abusos por parte de hombres más poderosos de la industria musical, incidentes sobre los que hablaría en su debut internacional.

Por otro lado, hay que elogiar que Alanis jamás fuera una de esas artistas que reniegan de su pasado, y la artista nunca ha mostrado vergüenza por haber grabado estos trabajos: «No me da miedo que la gente escuche esos discos, nunca hice portadas de Playboy… no hay nada de lo que me arrepienta. Para mí, (mi pasado) valida ‘Jagged Little Pill’. Entonces no era yo misma y no tenía tanta experiencia en la vida. No estaba preparada para abrirme de esa manera. Mi propósito entonces era entretener a la gente y dar mis primeros pasos en la industria, y también divertirme y ser joven en lugar de compartir cualquier secreto que escondiera en ese momento. Los tenía, pero no me sentía cómoda compartiéndolos». Pero luego llegó 1995 y el resto es historia…

Bon Iver cuenta con las voces de Bruce Springsteen y Jenny Lewis en la solidaria ‘AUATC’

1

Bon Iver, de actualidad por su participación en el nuevo disco de Taylor Swift, publica un segundo single solidario para ayudar a afrontar la crisis del coronavirus y cuyas ganancias serán donadas a Direct Relief, organización humanitaria que «trabaja para proteger tanto a trabajadores como a pacientes». El primero recibía el nombre de ‘PDLIF’, siglas de «please don’t live in fear», y el segundo presenta otro título abreviado, ‘AUATC’, que significa «ate up all their cake».

La canción cuenta con coros del mismísimo Bruce Springsteen, aunque la nota de prensa apenas le menciona en los créditos, quizá para no restar importancia a la causa; y también de Elsa Jensen, Jenny Lewis y Jenn Wasner. El videoclip, filmado en Nueva York y dirigido por Aaron Anderson y Eric Timothy Carlson, está protagonizado por el bailarín Randall Riley.

El tema llega a su vez acompañado de un manifiesto contra el capitalismo: «Toda persona merece ser tratada con dignidad, equidad, justicia y alegría. Sin embargo, nuestras sociedades capitalistas han creado un mundo que apoya sobre todo a los más ricos y a la élite, así como a las empresas depredadoras y las políticas que motivan su desproporcionado éxito». El texto sigue: «Una persona cualquiera es dejada de lado y desoída; comunidades marginadas son aún más oprimidas por su raza, estatus económico, género, orientación sexual, credo, historial criminal, estabilidad habitacional, educación, capacidad, estatus de documentación y más. La pandemia exacerba estas graves desigualdades y una codicia que sigue sin ser revisada. Debemos seguir luchando para derrocar el capitalismo tal y como lo conocemos y reconocer nuestra participación colectiva en el respaldo de sus instituciones dominantes».

Mala Rodríguez presenta en vivo su disco más incomprendido, su ‘Earthling’, su ‘MDNA’ particular

8

Mala Rodríguez ha publicado hace tan sólo dos meses un nuevo álbum. ¿Alguien se acuerda? ¿Alguien lo tiene presente? El esperado ‘Mala’, su primer disco en 7 añazos, no ha podido pasar más desapercibido por las listas, durando tan sólo 3 semanas en el top 100 oficial en España. Lo fácil es echarle la culpa a la covid-19, a la ausencia de edición física. Pero a estas alturas está bastante claro que el álbum no ha conectado con sus viejos seguidores, los del rap en crudo… ni tampoco ha logrado acercarse a neófitos, ni siquiera sumando nombres tan apetecibles para las nuevas generaciones como Lola Indigo o Cecilio G.

Como David Bowie en la era ‘Earthling’ (1997), cuando tuvo que reducir los aforos de sus conciertos de manera drástica (en Madrid pasó de Las Ventas a Aqualung), o como su fan Madonna en ‘MDNA’ (2012), lo de sumarse a las tendencias de moda (el jungle, la EDM, el reggaetón) en lugar de crearlas le ha salido por la culata. Porque el público seguramente lo que espera de ella es que haga algo más fiel a su propia carrera o algo más «adulto». Esto nos contaba en una entrevista el año pasado, hablando de «ageism»: «En ‘Egoísta’ me criticaron porque salía con coletas. ¿Te acuerdas de AC/DC? ¿Lo que les gusta salir de colegiales? Pues a mí también. No como en el momento hipersexualizado del porno, sino como estudiante rabiosa con todas las ganas de discutir. En millones de conciertos he llevado coletas y falda. Pero como ahora tengo 40 años… Nunca ha sido un problema para mí la edad. En ‘Egoísta’ había comentarios de «por qué lleva coletas si tiene 40 años». Aunque los tuviera, yo no estoy haciendo nada para tus ojos, lo estoy haciendo por mí. El hombre cree que tú eres un producto para su consumo. Me parece arcaico el asunto. Muchas mujeres defienden que se nos hace invisibles a partir de cierta edad, y siempre tenemos que estar justificando nuestras acciones, cuando la mujer adquiere un poderío a partir de los 30 que no tiene nada que ver».

En lo musical, de la misma manera que ni ‘Earthling’ era un disco tan malo como se dijo en su momento y es bastante más divertido de recuperar que otros álbumes de Bowie de los 90, y ‘MDNA’ escondía grandes WTF’s que eran mejores que sus singles, ‘Mala’ merece la pena. ¿Es su gran comeback, su mejor álbum? No. ¿Merece pasar tan desapercibido? Ni remotamente: está sin duda por encima de la media de lo que está ahí fuera triunfando en el mercado ahora mismo. Su gran momento WTF, la canción con todas las papeletas de acabar entre lo mejor de 2020, al menos entre nuestra redacción, es la arriesgada ‘Superbalada’, una canción más ambiciosa que ‘Contigo’, ‘Aguante’ y ‘Dame bien’, esos singles tan a tiro hecho que sí, han podido conquistar las playlists de moda, pero no han logrado en absoluto despertar la curiosidad del público hacia el resto del álbum. De hecho, ‘Problema’ con Lola Indigo es una de las canciones con peores streamings de esta última: nada como «intentarlo demasiado» para que el público te diga: «ni de coña». ¿Es una grabación tan penosa? Pues peores cosas se han visto por el top 100 recientemente.

Aunque un poco destartalado en su mezcla de estilos, en ‘Mala’ terminan funcionando de una manera o de otra el baladón que supone ‘Mami’, la intro oscura de ‘Nuevas drogas’, ‘Like’ y sobre todo esa extraña pieza marca de la casa que es ‘Antes de todo aquello’ al principio de la segunda mitad.

Pero la canción que de verdad sorprende que no cale un poquito más entre el público es ‘Pena’ y aquí creo que sí le voy a echar la culpa a la pandemia, supongo que responsable de que no exista el videoclip que todos imaginamos en cuanto escuchamos la canción. Es verdad que el tema se acerca al ya sobadísimo tropical house, pero no sé en qué planeta la melodía de esta canción de amor puede ser considerada «mala» o pobre: la química entre Mala Rodríguez y Cecilio G es evidente en un tema que debería estar en todas las playlists sabrosonas del verano 2020, rindiéndose a la sensualidad de ese «solo si tú quieres, eh-eh» o a ese puente que aporta él «sólo dame una señal».

Así la defendía Mala Rodríguez en la entrevista que le hacíamos este año, donde revelaba que un vídeo se llegó a planear: «¿Has visto qué cosa más bonita de canción? Cecilio es tan grande, cuando la gente lo asimile… Es un verdadero artista. Atiende a lo que siente, y es tan honesto con su manera de entender su arte que… ahí está. No quiero parecer una crítica, pero hoy en día un artista parece más un obrero que un artista, pero él es un verdadero artista y eso es la fuente de todo. ‘Pena’ es una canción preciosa, describe una sensación muy genuina. Le dije que para el vídeo tenía que salir montando a caballo, pero luego lo hizo en el Sónar (ríe). Es lo más». Mala Rodríguez actúa esta noche 6 de agosto en Madrid, quedan entradas.

Lo mejor del mes:

Robyn y Channel Tres «impactan» la pista con SG Lewis, co-productor de ‘Hallucinate’

11

Robyn y Channel Tres son los artistas invitados del nuevo single del productor británico SG Lewis, cuyo álbum debut saldrá este año, más adelante, conteniendo también el single previo, ‘Chemicals’. Estamos hablando de Samuel George, co-autor y co-productor de ‘Hallucinate’ de Dua Lipa. Este ‘Impact’ destinado a las pistas de baile y estrenado esta misma tarde por la mismísima Annie Mac de la BBC es el tema favorito de todos los que ha grabado SG Lewis, gracias a «la química que ha habido entre Channel y Robyn». Según la nota remitida a los medios de comunicación por Republic Records, el artista dice que Channel tendrá «pronto un legado en el mundo de la música como el de Robyn», y además revela que en la producción de esta canción ha colaborado Totally Enormous Extinct Dinosaurs.

Hay también en dicha nota declaraciones de Robyn: «Sam ha hecho este tema instantáneamente, es una habilidad especial hacer una canción que te llegue de primeras e ‘Impact’ lo consigue. La canción me dio esa sensación y no fue duro escribir un estribillo para ella, especialmente con las voces de Channel ya metidas. Channel Tres vino de gira con nosotros el año pasado así que sé la presencia que tiene en el escenario y espero que en algún momento del futuro podamos compartir el escenario juntos, con Sam, tocando esta canción».

El disco de SG Lewis dará continuidad a un EP en 3 episodios en el que SG Lewis contó con Clairo, el mencionado T.E.E.D. y AlunaGeorge. El episodio «Dusk» estaba dedicado al disco, al funk y al electro, «Dark» a sonidos más duros y variados y «Dawn» era sobre la sensación de unión del público al amanecer.