Inicio Blog Página 439

Estrella Fugaz / Luminosa

Lucas Bolaño ha titulado su segundo LP bajo el nombre de Estrella Fugaz con el título de la mejor canción del primero, ‘Luminosa’. No sé si es una manera implícita de dedicársela a su hija, aunque curiosamente la paternidad, que en ‘Un sendero fluorescente’ era un tema bastante presente, aquí apenas asoma. Pero Lucas sí sigue ahondando en la cotidianidad, en la precariedad e incertidumbre, pero esta vez de una manera algo más abstracta, menos concreta.

Estrella Fugaz ha pasado de Caballito Records a Sonido Muchacho. ‘Un sendero fluorescente’ era más parco, pero repleto de detalles imaginativos. Este es más exuberante, aunque las coordenadas no han variado mucho. Indie noventero, de Chinarro a, claro, Yo la Tengo, con escapes sintéticos propios de la indietrónica de principios de los dosmiles y sin miedo ninguno para hacer mezclas extrañas, ya sea recuperar el reggae sofisticado de los ochenta en ‘Las plantas’, o la cumbia en ‘No soy colombiano’. Un poco para guiar la escucha de ‘Luminosa’, Lucas Bolaño colgó esta playlist de canciones inspiradoras, en la que resulta significativa la presencia de The Notwist, uno de los grupos señeros de la indietrónica.

‘Luminosa’ es un disco más compacto y regular que ‘Un sendero fluorescente’, su secuencia es mucho mejor y la escucha apenas tiene altibajos, aunque quizás no hay canciones que toquen tanto la patata como algunas de ‘Un sendero fluorescente’. Pienso en ‘Max y Ellen’, ‘El verano español’ y ‘Luminosa’, que siguen siendo cimas bolañistas aún imbatidas. Eso no quita para que aquí las canciones, en general, sean buenas o muy buenas.

Empezando por ‘En el altillo de casa de tus padres’, que parece hablar de lo que allí escondemos (¿la niñez?), que abre trémula y acaba en un estallido de voces, proclamando que “todos estamos en el altillo». ‘Mortadela y Filemona’ tiene un inicio acústico, adusto, casi tristón, pero es una canción de celebración, que conmina a dejar trabajos y quehaceres frustrantes para abrazar los proyectos que realmente se aman. ‘La pastilla’ también festeja (¿el éxtasis y sus efectos?). Suena a unos New Order de baja intensidad, un sonido cortesía de la producción de David Rodríguez. La cadencia insolada, desértica y narcótica de ‘Una DDDH y el Electropura’, con la voz de Valdivia replicando en el estupendo estribillo, esconde la angustia existencial que trata de paliarse con frecuentes visitas a los baños de los garitos, pero cuya cura es, claro, una DDH: doble dry-hop IPA, un tipo de cerveza y, por supuesto, los Yo la Tengo.

‘En una cinta magnética’ es el tema más purista indie, pero su magia de melodía, guitarra y arreglos la empuja a otro nivel. ‘Uhuru y Sulu en un nave de blancos’ traspasa con su disco indie dosmilero, tan gélido, tan Röyksopp. Pero también hay chanzas acerca de la vida del artista alternativo, desde ese ‘No soportas mis canciones’ a ‘Aún no sonamos en la radio’, en la que recupera esa temática sobre la precariedad del mundillo indie sobre una estructura muy propia de los primeros Planetas.

‘Luminosa’ sigue la estela de artista libre, muy personal y también entrañable de Bolaño. Más ambicioso dentro es su perímetro. Y un puñado de melodías, estribillos y, claro, frases gloriosas. La gran baza de Bolaño son las letras. Como David Rodríguez, tiene un universo propio, que comparte tanto el extrañamiento ante la cotidianidad como la capacidad de hacer pupa con una sola frase: “Nuestra vida un destello entre muerte y muerte” (‘El altillo de casa de tus padres’). “Madrid tiene entrada, pero no tiene salida” de ‘Las plantas’. “Que la suerte que yo tengo / duerme a mi lado / o está entrenando” (‘En una cinta magnética”). Pasen y escojan en cuál de ellas acurrurcarse.

Billboard Women in Music: actuaciones de Olivia Rodrigo, Doja Cat, Karol G, Phoebe Bridgers…

12

La gala de los Billboard Women in Music, que se celebra cada año desde 2007, ha tenido lugar esta semana en Los Ángeles con Ciara como anfitriona, y ha contado las actuaciones de Olivia Rodrigo, Doja Cat, Karol G, Bonnie Raitt, Phoebe Bridgers, H.E.R., Saweetie y la artista revelación Gabbie Barrett.

Todas las artistas mencionadas han recibido premios llamados cosas como «pionera» (Phoebe Bridgers) o «icono» (Bonnie Raitt) pero la mujer de la noche (por decirlo así) ha sido Olivia Rodrigo, que ha recogido el premio a Mujer artista del año de parte de Sheryl Crow. En su discurso, Olivia se ha dirigido a todas las jóvenes compositoras que están «escribiendo canciones cada día en sus diarios» para prometerles que «trabajaré cada día para que esta industria sea mejor para vosotras».

En cuanto a las actuaciones, únicamente la de Saweetie ha sido explosiva. El resto de artistas ha optado por un formato acústico, incluida Doja Cat, que ha interpretado ‘Alone’ vestida con un extravagante atuendo rosa. Olivia ha optado por ‘Deja vu’, Karol G ha cantado ‘El barco’, Phoebe Bridgers ha hecho una versión íntima de ‘Kyoto’, H.E.R. ha interpretado ‘Fate’ acompañada de su guitarra y lo mismo ha hecho Bonnie Raitt con ‘Angel from Montgomery’.

Christina Aguilera ha sido la invitada especial de la noche. No ha actuado, pero ha hablado de las NFT a raíz de las nuevas portadas digitales que Billboard ha preparado para la ocasión, dedicadas a Madonna, Mariah Carey y la propia Christina. La intérprete de ‘La Reina’ he tenido dificultades para leer el teleprompter («mierda, ¡no veo nada!») pero ha conseguido comunicar que parte de los beneficios obtenidos por el NFT irán dirigidos a una organización que lucha contra la violencia doméstica.

Por su parte, Ciara ha presentado la gala no sin antes hacer alusión a la guerra de Ucrania: “Antes de comenzar esta celebración quiero pedir un minuto de silencio y enviar nuestros pensamientos y plegarias para Ucrania, especialmente a las mujeres y niñas”.






RFTW: Nilüfer Yanya, Fangoria, Pixies, El Columpio Asesino, Dave…

15

Hoy sale el esperado nuevo disco de Stromae, el primero en 8 años, y editan nuevos trabajos Nilüfer Yanya, The New Raemon con David Cordero y Marc Clos, Diplo en solitario, aunque con colaboraciones a tutiplén; Fangoria (su anunciado EP), Marc Anthony, Vitalic o Moneo.

Entre las canciones que llegan a la playlist seguida por más de 5530 suscriptores y que hemos comentado en portada, Camila Cabello entrega su single con Ed Sheeran, Residente dispara contra J Balvin con la ayuda de Bizarrap, Charli XCX presenta su canción «más sexy», Belle & Sebastian avanzan su primer álbum en 7 años y HAIM destapan su «pista perdida».

Más música nueva llega de la mano de Jack White, que sigue avanzando los dos discos que publicará este año, y de Ana Mena, que estrena su primer single post-Sanremo. Especialmente curiosa es la colaboración de Griff, Sigrid, King Princess y MØ: todas ellas aparecen juntas en ‘Head on Fire’, por la que solo falta Lorde, a la que recuerda y mucho.

Editan single también Pixies, Sharon van Etten, Wet Leg, Red Hot Chilli Peppers o El Columpio Asesino, el rapero británico Dave avanza su tercer álbum, y entre las promesas nacionales e internacionales que presentan novedades hoy se encuentran Princesa Alba, García Picasso, AKA Matador o Kora.

Si deseas descubrir muchas más novedades te invitamos a suscribirte a las playlist de Sesión de control -dedicada a la música en castellano – o Flores en el estiércol, en la que Raúl Guillén selecciona sus novedades favoritas de las últimas semanas.

«Váyase a paseo, señora»: Stromae es todo mala baba en la burbujeante ‘Fils de joie’

0

Stromae publica hoy ‘Multitude’, su primer disco en 8 años, del que ya conocíamos hasta dos adelantos, ‘Santé’ y ‘L’enfer’, el segundo de los cuales el belga presentaba en directo en un telediario, en mitad de una entrevista, para sorpresa del mundo entero.

Único escritor, compositor y productor de ‘Multitude’, Stromae entrega otro tema lleno de capas en ‘Fils de joie’, el «focus track» de su disco hoy viernes. «Fils de joie» significa «hijo de la alegría» y su letra hace un juego de palabras con la expresión «hijo de puta». En la canción, Paul Van Haver dice que sus «haters» le llaman «hijo de puta» y procede a defender a su madre, a la que dice «deshumanizan» con la mencionada expresión (algo con lo que muchas prostitutas no estarían de acuerdo, por otro lado), para apuntar que ella en realidad es una «heroína».

‘Fils de joie’ está llena de mala baba dirigida a esos mismos «haters». Stromae parece dirigirse a los periodistas que le critican para mal en los medios (¿alguien lo hace?) y canta que «mientras tanto soy yo quien les da de comer» y que sin él «sus vidas serían mucho más modestas» y «se habrían podrido». El artista se dirige en concreto a una mujer a la que acusa de no pagar impuestos, y a la que espeta: «váyase a paseo, señora, recupere lo que le queda de dignidad».

La composición de ‘Fils de joie’ es otra batidora sonora que junta ritmos de funk brasileiro con un arreglo de violines y clavecín de corte imperial, por lo que la producción fusiona ya no solo culturas -la europea occidental y la carioca- sino directamente varias épocas de la historia. Por debajo una capa de sonido sintetizado llena el espacio de burbujas y anima el ambiente.

‘Multitude’ es efectivamente el primer disco de Stromae desde hace casi una década: su último trabajo ‘Racine Carrée’ vio la luz en 2013, y antes su debut de 2010 le puso en el mapa gracias al éxito de ‘Alors on dance’. Gracias a su interesante propuesta de pop multicultural, a tan divertidos como ‘Papaoutai’ y a la calidad de sus videoclips, Stromae se ha convertido en una de las mayores estrellas actuales en Europa, especialmente en los territorios francófonos.

Macy Gray, Michael Bolton o Jewel, entre los participantes de American Song Contest

24

American Song Contest, el certamen musical inspirado en Eurovisión que pondrá a 56 artistas estadounidenses a competir en busca del nuevo hit (norte)americano, ya es una realidad y arranca el próximo 21 de marzo. Como es sabido, el concurso durará varias semanas en las que se celebrarán las clasificaciones y las semifinales hasta llegar a la gran final el 9 de mayo.

La lista de participantes de American Song Contest, un total de 56, se ha dado a conocer vía Oiko Times, y revela varios nombres conocidos. Macy Gray competirá por Ohio, y de hecho acaba de cantar el himno de Estados Unidos en un evento de la NBA celebrado en su estado. La cantante es conocida por su éxito de 1999 ‘I Try’ -su primer single- pero ha desarrollado una interesante carrera en los años siguientes, representada en discos tan reivindicables como ‘The Way‘ (2014).

Por otro lado, el crooner romántico Michael Bolton, intérprete de macrohits como ‘How Am I Supposed to Live Without You’ o ‘When a Man Loves a Woman’, competirá en nombre de Connecticut, y Jewel, estrella del country reconvertida en popstar muchos años antes de que nos sonara Taylor Swift, representará a Alaska. También Sisqó, estrella del R&B de los 90 e intérprete del hit ‘Thong Song’, participará, en su caso por Maryland.

Aunque la mayoría de artistas que participarán en American Song Contest son desconocidos para el público global, algunos como courtship. han logrado una nada desdeñable cantidad de streamings con su música pese a tratarse de una nueva promesa: su single de 2018 ‘Sunroof’ acumula 16 millones de streamings en Spotify. Os dejamos con la lista completa.

Alabama: Ni/Co
Alaska: Jewel
American Samoa: Tenelle
Arizona: Las Marias
Arkansas: Kelsey Lamb
California: Sweet Taboo
Colorado: Riker Lynch
Connecticut: Michael Bolton
Delaware: Nitro Nitra
Florida: Ale Zabala
Georgia: Stela Cole
Guam: Jason J.
Hawaii: Bronson Varde
Idaho: Andrew Sheppard
Illinois: Justin Jesso
Indiana: UG skywalkin
Iowa: Alisabeth Von Presley
Kansas: Broderick Jones
Kentucky: Jordan Smith
Louisiana: Brittany Pfantz
Maine: King Kyote
Maryland: Sisqó
Massachusetts: Jared Lee
Michigan: Ada LeAnn
Minnesota: Yam Haus
Mississippi: Keyone Starr
Missouri: Brett Seper
Montana: Jonah Prill
Nebraska: Jocelyn
Nevada: The Crystal Method
New Hampshire: MARi
New Jersey: Brooke Alexx
New Mexico: Khalisol
New York: ENISA
North Carolina: John Morgan
North Dakota: Chloe Fredericks
Northern Mariana Islands: Sabyu
Ohio: Macy Gray
Oklahoma: AleXa
Oregon: courtship.
Pennsylvania: Bri Steves
Puerto Rico: Christian Pagán
Rhode Island: Hueston
South Carolina: Jesse LeProtti
South Dakota: Judd Hoos
Tennessee: Tyler Braden
Texas: Grant Knoche
U.S. Virgin Islands: Cruz Rock
Utah: Savannah Keyes
Vermont: Josh Panda
Virginia: Almira Zaky
Washington: Allen Stone
Washington, D.C.: NËITHER
West Virginia: Alexis Cunningham
Wisconsin: Jake’O
Wyoming: Ryan Charles

Camila Cabello le echa salsa a la vida en su single con Ed Sheeran: escucha ‘Bam Bam’

0

Camila Cabello ha estrenado hoy 4 de marzo su nuevo single, como estaba anunciado, un día después de su 25 cumpleaños. ‘Bam Bam’ cuenta con la colaboración de Ed Sheeran y la artista lo ha presentado ya en el programa de James Corden. La actuación se podrá ver a partir de esta noche. El estreno del videoclip de ‘Bam Bam’ está programado para las 16.00 hora española.

‘Bam Bam’ es el segundo single oficial de ‘Familia’, el nuevo disco de Camila Cabello, y sigue el camino del sonido latino emprendido por ‘Don’t Go Yet‘, devaneando entre la cumbia mexicana de una Selena Quintanilla (cuyo ‘Bidi Bidi Bam Bam’ parece una referencia clara) y la salsa de una Celia Cruz, a la que Camila recuerda cuando pide «azúcar». La influencia tex-mex y salsera llega, eso sí, diluida por el formato «radio-friendly» y la aparición de Ed Sheeran a su guitarra pegado.

Camila ofrece también un mensaje positivo de superación, en una letra que alude a «surfear la ola» de la vida y a haber superado un «año intenso» y, junto a Ed Sheeran busca dejar el drama atrás cantando en español «así es la vida, así». ‘Bam Bam’ es ambigua y Camila puede referirse a la época del coronavirus o, de manera más personal, a su ruptura con Shawn Mendes o a la época en que era cancelada, y probablemente se refiera a todas estas cosas a la vez de manera velada.

Residente, de la mano de Bizarrap, devanea entre el «mic drop» y la vergüenza ajena en su tema contra J Balvin

39

Bizarrap entrega un nuevo single que cuenta con la colaboración de Residente, y que puede dar al portorriqueño su mayor viral desde ‘René‘. La «sesión número 49» es épica, pues dura cerca de 9 minutos, y en ella Residente aprovecha para meter «beef» contra J Balvin de manera despiadada.

El tema se divide en tres capítulos. En el primero, ‘En un lugar de la Mancha’, Residente observa el «género urbano» desde la distancia, como un «cocodrilo en el río Nilo», y se prepara para tumbar el «márketing de un tirón, como tumbamo’ la estatua de Cristobal Colón». Sin nombrar a Balvin explícitamente, el autor de ‘Flow HP’ se dirige a una persona que, según él, basa su valía en el dinero y los productos de marca en lugar de en el talento.

«No se compra el respeto por ser talentoso / una cosa es ser artista, otra cosa es ser famoso» es precisamente una de las rimas que deja el segundo capítulo, ‘Mis armas son mis letras’. Residente aprovecha para meterse con los artistas que cantan con pregrabados en directo («auto-tune y el playback activao’ / estos bobo’ cantan con el micrófono apagao») y con los artistas y mánagers que rascan créditos de composición («pa’ dos minuto’ de canción tienen veinte escritore’ / hasta los manejadore’ son compositore'»). Entre sonidos de son cubano que aligeran la escucha, la «sesión 49» de Bizarrap incluye referencias veladas a un artista que actúa «vestido de colores» y, poco a poco, va quedando claro a quién se dirige Residente.

El rapero nombra por fin a J Balvin en el capítulo tres, ‘El caballero de los espejos’, y deja una serie de rimas diseñadas para humillarle, en concreto por entregar canciones para ‘Bob Esponja’ y ‘Pokémon’, por su afición a la meditación o por su papel como portavoz de la salud mental.

Residente compara al autor de ‘JOSE‘ con un malogrado Youtuber («la copia de un clon, el Logan Paul del reggaetón / Esto e’ más bajo que eyacular sin erección»), saca a relucir su supuesto privilegio («el pueblo luchando, lo’ están matando / y el tipo sube foto’ de Ghandi rezando»), le pinta de oportunista («pendejo mentiroso, se hace el espiritual / usando la salu’ mental pa’ vender un documental») y directamente le tilda de «racista» y de apropiador («es un imbécil con tinte de cabello / que puso a mujere’ negra’ con cadena de perro en el cuello»).

La canción deja un extraño sabor de boca. Residente actúa de guardián del rap y defiende una supuesta integridad artística que J Balvin no persigue -según él- cuando colabora con ‘Pokémon’, se viste de colores o escribe letras junto a otras personas. El estilo «infantil» de J Balvin no convence a Residente, y el portorriqueño va directo a castrar su «masculinidad» al tildarle de «corderito cobarde» porque tiene los «nudillos blanditos» por «no tener calle», insinuando que J Balvin no dispone de la suficiente hombría para dedicarse al rap. ¿De verdad seguimos en las mismas?

El «enfrentamiento» entre Residente y J Balvin empezó hace unos meses, cuando el autor de ‘Mi gente’ criticó las nominaciones de los Latin GRAMMYs por no apoyar el reggaetón. Residente señaló entonces que Balvin no recibe nominaciones porque hace música de usar y tirar, y sugirió al colombiano que «deje de hacer hot dogs». Balvin contestó con humor, publicando una imagen en la que posaba junto a un carrito de perritos calientes, para promocionar el remix de ‘Sal y perrea’ con Sech y Daddy Yankee. Balvin le quitaba hierro al asunto, Residente se lo vuelve a añadir.

Rufus T. Firefly: «Nos alegra habernos quitado el sambenito de ser los Tame Impala españoles»

7

Rufus T. Firefly estuvo a punto de separarse. Entonces sacaron ‘Magnolia‘, su cuarto disco, en 2017, y el grupo liderado por Víctor Cabezuelo y Julia Martín-Maestro no solo consiguió seguir en activo, sino que cada uno de sus álbumes resultó mejor que el anterior. ‘Loto‘ (2018) fue mucho más que una segunda parte de ‘Magnolia’, y ‘El largo mañana‘ es un trabajo compuesto exclusivamente por canciones maravillosas -un total de 8 (aunque la secuencia varía según el formato)-, influido por el soul psicodélico de los 70, pero en el que las influencias pasan a un segundo plano ante la atemporalidad de sus melodías vocales e instrumentales.

Publicado a finales de 2021, ‘El largo mañana’ es el Disco de la Semana en estas páginas, y hemos charlado con Víctor Cabezuelo vía Zoom sobre el proyecto. El músico nos atiende desde su casa de Aranjuez, unos días antes de que el grupo emprenda la gira de presentación del disco. Mañana hay bolo en Oviedo, el sábado en Vigo, y la gira pasará también por ciudades como Sevilla, Tarragona, Murcia, Granada, Toledo o incluso Lisboa. Puedes consultar todas las fechas aquí.

¿Contento con la recepción que ha tenido ‘El largo mañana’?
Estamos súper contentos y muy sorprendidos, es un disco que está bastante fuera de cualquier tendencia actual, que va por un camino un poco atemporal, y pensábamos que iba a pasar un poco desapercibido, pero aún siendo un disco muy homogéneo y denso, está teniendo muy buena aceptación de sitios muy diferentes. Me emocionó leer vuestra crítica y ver que nos quitábamos el sambenito de los Tame Impala españoles, que creó que se fue un poco de las manos. Nos quitó una carga y me hizo mucha ilusión que viniera de vuestro lado, porque me gusta mucho leer lo que escribís.

Cuando escuché el disco sentía la necesidad imperiosa de volver a escucharlo, y eso no pasa con tantos discos.
Nos lo está diciendo mucha gente y eso hoy en día me parece una victoria absoluta.

¿De dónde viene este cambio de sonido?
En cada uno de nuestros discos hemos intentado sorprender, llamar la atención incluso, ser un poco extremos en algunas decisiones que tomamos. Esta vez estábamos escuchando mucha música soul de los 70 y nos dimos cuenta de que los discos eran muy homogéneos, y queríamos mostrar ese lado de la música, conseguir un sonido recurrente en todo el disco y crear un momento de paz con la música.

Las canciones son muy melódicas, y los estribillos son instrumentales.
Somos un grupo hasta la fecha súper melódico, y en este caso muchísimo más, porque queríamos dar todo el peso de la emoción a la armonía. Hay muchos cambios de armonía en las canciones, pero hemos intentado que fluya y que no se note. En ‘El largo mañana’, la pista titular, hay un cambio de armonía brutal de la estrofa al estribillo, pero suena muy natural, no te pega una hostia extraña. En el disco ha participado mucho Marta, la nueva integrante, con unos coros que han hecho que parezca que canto mejor.

¿Qué discos de soul habéis tenido como referencia?
Los de Marvin Gaye, ‘What’s Going On’ pero sobre todo ‘I Want You’, que a nivel de sonido tiene más que ver con nuestro disco. Y el primer disco de Curtis Mayfield, que es muy bailable y tiene muchas congas. ‘Lafayette’ está muy influida por ese sonido. La música de Isaac Hayes también nos ha influido muchísimo, en canciones como ‘Polvo de diamantes’, por lo melódica que es y por el uso de violines. Los últimos discos de Michael Kiwanuka nos han encantado, y de hecho Kennie Takahashi, que ha trabajado con Kiwanuka, ha mezclado el disco.

¿Cómo llegáis a él?
Le escribimos por Instagram y aceptó, le gustó tanto nuestro proyecto que nos dijo que le pagáramos lo que fuera, sin importar su tarifa habitual, con la condición de trabajar sin plazos, aunque estábamos en pleno 2020 y no había muchísima prisa.

«Yo no puedo cantar como Thom Yorke, pero Thom Yorke tampoco puede cantar como yo»

¿Qué significa el título de ‘El largo mañana’? El disco está lleno de referencias a la curación, a personas que te salvan…
El título alude a la aceptación no de manera resignada, sino positiva, con visión al futuro. Habla de la aceptación del momento en el que te encuentras en este mundo, con las cosas buenas y malas. Puede ser duro, yo me he dado cuenta que muchas cosas que yo imaginé de la música, no se van a cumplir nunca y no pasa nada. Cuando aceptas eso te conoces más y puedes empezar a cambiar. Es un disco escrito en un contexto duro, pero que intenta mirar más allá. ‘El largo mañana’ significa la oportunidad de poder cambiar lo que no nos gusta.

Has comentado que como grupo no estáis donde queríais estar. ¿Te imaginabas llenando estadios?
Cuando empecé a tocar me imaginaba que los conciertos serían siempre una maravilla, y los conciertos son sitios en los que ene general se sufre muchísimo. Cuando te viene a ver mucho público, cuando tanta gente depende de tu trabajo, la responsabilidad crece, y cuando el dinero entra por medio, se complican las cosas. Yo de pequeño me imaginaba siendo como Radiohead, tocando por todo el mundo, haciendo discos súper memorables, pero no soy Thom Yorke. Y no pasa nada: yo no puedo cantar como Thom Yorke, pero Thom Yorke tampoco puede cantar como yo. La vida y la música me han demostrado que, sin tener grandes cualidades como músico o cantante, puedo llegar a emocionar a la gente. Yo lo que quiero es dar esperanza con la música que hago, vender más o menos cada vez me da más igual.

Existe un discurso según el cual la gente ya no escucha discos, pero luego Adele está en el número 1…
Ese discurso obvia la diversidad del público, porque hay muchísima gente en el mundo que no escucha ese tipo de música, que no escucha canciones de 2 minutos, y por eso nos parece un milagro lo de Adele, pero lo de Adele es lo más normal del mundo porque ha hecho un disco muy preparado, que está muy guay, y ella está bien posicionada, así que lo normal es que venda.

Con este disco hay gente que nos dice «no sé por qué no he escuchado a Rufus antes», porque la gente pensaba que el grupo era otra cosa, nos relacionaba con un sonido más indie, de tipo indie español, sea lo que sea eso, y nosotros estamos un poco fuera de eso.

¿Estás contento con lo que pasó con ‘Nebulosa Jade’?
Estoy contento con lo que pasó con ‘Magnolia’ en general. Nos cambió la vida. En la época estábamos de vuelta de todo, económicamente el proyecto era inviable, se fueron dos miembros del grupo, nuestro sueño romántico se había roto, así que nos propusimos hacer un disco de despedida, y de repente todo se disparó: nos llamaban para tocar en todas partes, y tuvimos que rehacer el grupo. Nos llamamos igual pero somos un grupo diferente.

Soléis incluir referencias a películas en vuestras canciones, ¿’Lafayette’ es una de ellas?
El título de ‘Lafayette’ viene de un grupo francés de afrobeat, Lafayette Afro Rock Band, la canción está inspirada en el sonido de este grupo, y no tiene nada que ver con la letra.

¿De qué habla ‘Polvo de diamantes’?
Básicamente habla de un polvo. Queríamos darle el carácter metafórico y bonito, pero habla de un polvo. Además yo soy muy fan de ‘Los caballeros del zodiaco’ y «polvo de diamantes» es el ataque asociado a Hyōga, que es mi caballero del zodiaco favorito. Y en la letra hay más referencias a esta serie, en concreto a Andrómeda y a Aldebarán, que es el Caballero de Oro de Tauro, y yo soy tauro. ‘Polvo de diamantes’ fue una de las canciones más largas de componer, empezó con un rollo muy Isaac Hayes, con muchas cuerdas y melodías muy bonitas, y creo que la intro es una de las mejores composiciones al sinte que hemos hecho nunca. No sé ni cómo nos ha salido…

¿No crees que cuanto más ejercitas la creatividad, mejor es el arte que creas?
La creatividad sigue un camino extraño, no puedes darle un botón y que salga, con el tiempo se gana experiencia pero eso no significa que la creatividad vaya a salir cuando quieres. En este disco me costó mucho que me salieran canciones porque sentía que, por primera vez en la carrera de Rufus T. Firefly, había expectación ante nuestro nuevo trabajo, sentía que por fin nos había llegado la oportunidad de hacer algo súper rompedor, pero a veces las oportunidades no encajan con lo que tú buscas en ese momento concreto, y lo que buscábamos nosotros no era hacer algo rompedor, sino dar esperanza.

Habéis alterado la secuencia del disco dependiendo del formato, y por ejemplo en el CD y en el vinilo hay temas que no están disponibles en streaming.
Es una decisión un poco anticomercial, pero queremos dar importancia al hecho de conseguir un objeto que quieres, ponerlo en el aparato, hacer el ritual de escuchar el disco entero, leer las notas y los créditos… Sabemos que el mundo va por otro camino y no queremos cambiar las reglas pero queremos compartir esa visión romántica de la música porque sabemos que hay gente que conecta con ella también. Es más, los vinilos volaron a su salida, se agotaron en 12 horas, y salieron antes de que el disco estuviera disponible en Spotify, la gente aún no lo había escuchado.

«La música tiene que encontrar una manera nueva de subsistir, pero los perjudicados vamos a ser siempre los que estamos abajo»

‘Tempelhof’ es un parque maravilloso de Berlín, ¿cuál es la inspiración?
La canción está inspirada en una historia personal. El antiguo teclista de Rufus, Alberto, se fue a vivir a Berlín, le fuimos a visitar y nos enseñó sus sitios favoritos, y nos llevó a Tempelhof, que es un antiguo aeropuerto nazi situado en medio de Berlín, convertido en parque. Es un sitio increíble, lleno de raves y de gente haciendo barbacoas o volando cometas. Cuando lo visité por primera vez me pareció un templo de la libertad e incluso del antifascismo, justo lo contrario de lo que era cuando fue concebido. Al final la vida se impone, no importa cuán duro sea el mal…

¿Quieres añadir algo a tus palabras sobre el streaming?
Me gustaría aclarar que no estoy en guerra contra el streaming. A mí me encanta tener en el móvil toda la música del mundo. No critico el streaming sino cómo funciona, porque cuando lo usas te das cuenta de que todo tiene un precio. Hace poco que leí que en Spotify se sube una canción cada segundo, y si tú tienes una suscripción de 9 euros, eso no da para que todas las canciones que se suben al segundo puedan ser recompensadas, las matemáticas no suman. En un momento dado, supongo que con intención de huir de la piratería, se llegó al consenso de llevar a la música por este camino, y la idea era buena, pero creo que no se pensaron en las consecuencias, y ahora es muy difícil arreglarlo porque ¿ahora cómo le dices a una persona que está pagando 9 euros por una suscripción, que pague 50? Sería la ruina de las plataformas de streaming.

Con estos tuits no quiero meterme con nadie, solo quiero que la gente sea consciente de la realidad. Mucha gente nos escribe muy emocionada que nos acaba de descubrir y que no puede dejar de escucharnos en Spotify, en plan «estoy muy contento porque estoy apoyando a mi grupo», y aunque estamos agradecidos, lo cierto es que, a nivel de sustento de la banda, con la venta de un CD en un día ganamos muchísimo más y nos ayudas muchísimo más que escuchándonos en Spotify durante un mes entero.

¿Cuál es la solución?
Supongo que en el futuro habrá una legislación -en Reino Unido ya se está estudiando- que regule este tipo de servicios, los precios a los que se paga cada escucha, que haya un consenso, porque todo depende de si el usuario es Premium o no, del país en que se escuche, pero ahora mismo todo es súper ambiguo. Ahora mismo te llega un cheque cada tres meses de Spotify, pero no sabes de dónde viene nada, todo es muy opaco y te tienes que fiar de lo que lees. Y lo que se quiere ahora es regular esa opacidad, que sea todo más transparente, pero ¿cómo controlas si el que te ha escuchado es una persona que te ha estado prestando atención o es un bot en Indonesia que reproduce tu canciones aleatoriamente durante un día porque le estás pagando 100 euros al mes para lo que haga? La música tiene que encontrar una manera nueva de subsistir, pero los perjudicados vamos a ser siempre los que estamos abajo.

Tampoco tenéis grandes acuerdos publicitarios, y ahora mucho dinero viene de ahí.
Nosotros somos uno de los grupos afortunados que sacamos un vinilo y lo vendemos, pero el 98% de los grupos no tienen esa suerte, y la única manera que tienen de que alguien les pueda escuchar, es subir su música a las plataformas con la ilusión de que la gente la descubra y la escuche, pero todo es un ojalá gigantesco. Yo pienso en todas las profesiones del mundo y muy pocas están basadas en el ojalá, y curiosamente las que lo están suelen estar relacionadas con el arte y la creación.

Ahora subes tu disco al streaming y si tiene éxito, se crea una demanda para que se fabrique un disco que después la gente compra.
Ahora estamos premiando lo que ya tiene éxito, y estoy en contra, es una redundancia y nos reduce el espectro, porque hace que el foco solo vaya a la punta de la pirámide, y nos empobrece musicalmente y culturalmente. Alabar a la gente que tiene tanto éxito, cuando ya lo tiene todo… Prefiero enfocarme en otra gente y en otro camino.

Bad Bunny salta al cine directo a la yugular de Brad Pitt en ‘Bullet Train’

15

Bad Bunny se estrenará este verano como actor en la gran pantalla, encarnando a un asesino a sueldo en la película de acción ‘Bullet Train’. Del director de ‘Deadpool 2’ David Leitch, esta trama tiene lugar dentro de un tren bala japonés donde varios asesinos coinciden y parecen tener objetivos comunes y cruzados. El reguetonero compartirá cartel con el protagonista Brad Pitt, Sandra Bullock y Michael Shannon, entre otros.

El tráiler es un absoluto festival de cuchillos, catanas, sangre y golpes dentro de un mismo tren pero con tiempo para el humor y la comedia. Tanto Bad Bunny como el resto de los protagonistas son asesinos que se suben al tren con el objetivo de acabar con la vida de alguien, pero parece que los planes de los criminales se tuercen cuando los caminos de cada uno se cruzan con los del resto. El cantante hace una aparición en el tráiler vestido de blanco y con un cinturón en el que se lee “México”, y protagoniza una pelea con Brad Pitt mientras este le dice “¡si ni siquiera te conozco!”.

Sandra Bullock, a la que solo se le ven las manos y la boca en el tráiler, juega un papel secundario en esta trama. Asimismo, es casi casualidad que la actriz haya conseguido el papel en ‘Bullet Train’, ya que en principio era Lady Gaga la que iba a tomar su puesto. Sin embargo, la cantante tuvo que dejar marchar este proyecto por problemas de incompatibilidad con la grabación de ‘House Of Gucci’.

Spotify, Netflix y Live Nation también abandonan Rusia

27

La respuesta tanto de empresas como de artistas a la invasión ucraniana está siendo dura y tajante con la Federación Rusa. Una detrás de otra, las compañías extranjeras están abandonando el país como signo de protesta y como arma para aislar al régimen de Putin. Algunas de las últimas corporaciones en tomar medidas contundentes contra Rusia han sido Netflix, Live Nation y Spotify.

Netflix está grabando cuatro proyectos simultáneamente en el país, y ya ha comunicado que la producción de uno de ellos ha sido detenida, según informa Deadline. De los otros tres, hay uno que está a un día de completarse, así que se terminará, y no han tomado ninguna decisión en cuanto a los dos restantes por no precipitarse. Spotify, por su parte, ha cerrado sus oficinas en Moscú y ha borrado todo el contenido de la plataforma respaldado por el Kremlin. Sin embargo, no ha prohibido el acceso a la plataforma a los habitantes rusos para garantizar el libre flujo de la información global.

Live Nation ha sido otra de las gigantes del entretenimiento que no ha tardado en abandonar el país, tomando la decisión de no organizar más conciertos en territorio ruso ni hacer negocios con ellos. La empresa se une a muchos artistas que han cancelado sus actuaciones previstas como Björk, Green Day, Nick Cave, Franz Ferdinand, Iggy Pop, o los seis conciertos sold out del rapero ruso Oxxxymiron. Además, Disney, Universal, Warner y Sony han anulado también todos sus estrenos de aquí en adelante en Rusia.

Johnny Marr / Fever Dreams 1-4

La carrera en solitario de Johnny Marr sirve involuntariamente para marcar la diferencia entre ser un buen guitarrista y escribir bonitas secuencias de acordes para un compositor genial, y ser un compositor genial. No es lo mismo. Sus primeros discos solo -ese momento en que decidía ponerse frente al micro tras pasar por varias bandas- tuvieron su gracia: la nostalgia, sus tradicionales arpegios por aquí, el sonido Madchester por allá… La broma no puede extenderse mucho más, en cambio. No desde luego los 72 minutos que dura este nuevo álbum llamado ‘Fever Dreams’ y cuya escucha es una labor bien ardua.

‘Fever Dreams’ se divide en 4 EP’s de 4 canciones cada uno, lo cual parece una tendencia asociable a la pandemia por los diferentes parones y olas que nos ha dado la covid-19; y sus composiciones nos iban ofreciendo lo que temíamos. Había singles que no estaban nada mal, que empezaban tan bien como ‘Spirit Power and Soul’, pero como es usual también, bastante vacíos de contenido. El tiempo ha ido revelando que incluso sus mejores temas en solitario, como ‘Easy Money’, no tienen la vocación de trascender demasiado, en parte por unas letras sembradas de lugares comunes como «la oscuridad ha llegado, la esperanza se ha ido», en parte por lo cansinas y alargadas que resultan casi todas ellas.

Lo peor de este álbum es lo comercial que intenta ser sin terminar de serlo. El mejor ejemplo sería ‘Sensory Street’, que empieza con un riff sintético medio recordable, pero se repite tantas veces que al final lo odias: cuesta mantener la atención durante 5 minutos y 18 segundos sin que en el tema llegue a pasar nada, o más bien nada de interés. Porque bien es verdad que está ese puente que grita «cielo raro, ritmo raro» como si fuera una ocurrencia. ¿Habría estado bien como tema de 2 minutos y medio?

Parece mentira que Johnny Marr no haya aprendido después de tanto tiempo que repetir las cosas ad nauseam no implica que una canción sea pegadiza. ‘All These Days’ empieza con un buen punteo de post-punk, pero termina siendo extenuante, lo mismo que ‘Tenement Time’, que pretende remitir al underground de Manchester sin lograrlo. Otras veces, en cuanto Johnny abre la boca, esa primera frase de la composición ya la aboca a la nada, como el «do you receive? do you receive?» de -ejem- ‘Receiver’ o el «What’s the day? / What’s the way? / Is that you? / Is that me?» de ‘Hideaway Girl’. He visto a la prensa tratar de hundir las carreras de muchas artistas femeninas del mundo del pop-rock por menos que este cúmulo de bobadas. Eso así, esto les suena a pura poesía por razones desconocidas.

‘Rubicon’, heredada de sus pinitos en el mundo de la banda sonora (trabajó en ‘The Amazing Spiderman 2’ con Hans Zimmer), pone hacia el final del álbum la nota ambient en un disco que deambula sonámbulo por los sonidos de Stone Roses y New Order (‘Spirit Power and Soul’) y también Siouxsie and the Banshees. Le sigue quedando mejor el punto acústico e indie pop de unos R.E.M. (‘Night & Day’, ‘Counter Clock World’) y de hecho la canción final, la acústica, la que más a los Smiths suena, es de las que están mejor construidas. Por lo demás, el tercer álbum de los Stone Roses se abortó por un motivo.

The Cure hablan de su disco, ‘Songs of the Lost World’, y actúan con CHVRCHES por primera vez

0

Este miércoles ha tenido lugar la gala de los NME Awards en el O2 Brixton Academy de Londres, y entre los artistas premiados hay que destacar a The Cure y CHVRCHES, que han recogido un premio juntos -el de Mejor canción hecha por un artista de Reino Unido- por su excelente colaboración ‘How Not to Drown’, la gran canción incluida en el álbum de CHVRCHES ‘Screen Violence’.


La gala de los NME, por la que han pasado también artistas como Rina Sawayama o Boy George, ha supuesto la primera vez que CHVRCHES y Robert Smith tocan la canción juntos encima de un escenario, tras conocerse el día anterior durante los ensayos, dado que la canción fue compuesta por correo electrónico. CHVRCHES y Smith han aprovechado la ocasión para interpretar juntos ‘Asking for a Friend’ de CHVRCHES y ‘Just Like Heaven’ de The Cure.

Robert Smith tampoco ha dejado de hablar sobre el nuevo disco de The Cure durante una charla con NME. O los nuevos discos de The Cure, porque el grupo ha estado trabajando en hasta dos nuevos álbumes, y Smith ha señalado que al menos uno de ellos ya está terminado, en concreto el segundo, y que podría salir en septiembre después de llevarlo a mezclar a principios de abril.

El músico ha dado más detalles acerca de sus dos nuevos trabajos. Ambos contienen 10 pistas pero difieren en estilo: el primero es «todo drama y oscuridad» y el segundo es más animado. Este último es el que ya está acabado y, por tanto, el que el público escucharía primero si nada cambia. Lleva por título ‘Songs for the Lost World’. Además, Smith está trabajando en su primer álbum en solitario, que no verá la luz hasta el año que viene, en sus palabras.

The Cure han anunciado recientemente una gira mundial que los traerá a España a finales de año: actúan el 10 de noviembre en el Palau Sant Jordi de Barcelona y el 11 en el WiZink Center de Madrid.

Robyn vuelve… para versionar a Neneh Cherry, con producción de Dev Hynes

10

Robyn trae novedades musicales cuando ya han pasado tres años desde el lanzamiento de su último álbum de estudio, ‘Honey’, publicado en octubre de 2018. La sueca se ha animado a versionar ‘Buffalo Stance’, el gran hit de Neneh Cherry incluido en su debut de 1989 ‘Raw Like Sushi’, y en la propuesta le acompañan la cantante y rapera estadounidense Mapei a las voces y el productor Dev Hynes aka Blood Orange a la producción.

La versión rebaja ligeramente el tempo de la original, incorpora menos samples y una melodía de guitarra eléctrica y es menos explosiva en general, pero actualiza con cierta frescura la que ya era una de las canciones de hip-hop o rap-pop más «cool» de los 80-90. La «postura de búfalo» alude a una «actitud que necesitas para salir adelante en las ciudades y en cualquier otra parte», contaba Cherry en la época.

Como quizás recordarás, Robyn y Neneh Cherry ya colaboraron en 2014 en un fantástico single conjunto llamado ‘Out of the Black’ que apareció en el disco de Cherry ‘Blank Project’, que tardó 18 añazos en llegar. El último trabajo de Cherry, ‘Broken Politics’, vio la luz en 2018.

‘Buffalo Stance’ es el enésimo single suelto que publica Robyn en los tiempos posteriores a ‘Honey’: antes hemos escuchado dos pepinazos electrónicos como son ‘Impact’ con SG Lewis y Channel Tres y ‘Salt Licorice’ con Jónsi y la surfera ‘Call My Name’ con Smile.

Recientemente, la autora de ‘Body Talk’ ha revelado en Twitter que se encuentra trabajando en un nuevo álbum aunque «me esté tomando bastante tiempo», y que «se avecinan un montón de cosas emocionantes».

Marilyn Manson, acusado de violación por Evan Rachel Wood, demanda a la actriz por difamación

64

Marilyn Manson ha vuelto a las redes sociales para comunicar que ha interpuesto una demanda contra su ex pareja Evan Rachel Wood por difamación después que la actriz le acusara de violarla durante el rodaje de un videoclip. El músico comparte un enlace directo de Google Drive a la demanda en cuestión, y en un post de Instagram, escribe que «llegará el tiempo en que pueda compartir más acerca de los eventos del año pasado, pero mientras tanto, voy a dejar que los hechos hablen por sí mismos».

En la denuncia, Manson acusa a Wood de conspirar junto a la artista Ashley Gore, conocida como Ilma Gore, que ha sido pareja ocasional de la actriz, con la intención de coordinar una serie de acusaciones de violación y abusos contra él, durante la relación que Manson y Wood mantuvieron a lo largo de cuatro años, de 2006 a 2010. El músico asegura que, en este tiempo, Wood disfrutó del «estilo de vida del rock’n’roll» y que buscaba una vida de «peligro y emociones» junto al músico. Además, cita declaraciones de prensa viejas de Wood en las que esta afirma que se encuentra en una «relación sana y llena de amor» con Brian Warner y que su relación ha «disparado (su) creatividad».

Por otro lado, Warner acusa a Gore específicamente de haberse ganado la confianza del músico para ganar acceso a a su ordenado, teléfono móvil y correo electrónico con el objetivo de crear «una cuenta de email ficticia para fabricar supuestas pruebas de que Warner estaba enviando correos electrónicos con pornografía ilícita».

En concreto, Manson demanda a Wood y a Gore por difamación, imposición intencional de angustia emocional y de otros dos delitos recogidos en el Código Penal estadounidense, violación de la Ley Integral de Fraude de Acceso y Datos Informáticos, y Suplantación de identidad a través de Internet.

El momento escogido por Manson para hacer pública su denuncia es estratégico: el 14 de marzo se estrena en HBO Max el documental ‘Phoenix Rising’, en el que Evan Rachel Wood acusa a Marilyn Manson de violarla durante la grabación del videoclip ‘Heart-Shaped Glasses’.

‘Brillando’ es la gran canción de supervivencia de Pehuenche con Carlos Sadness

1

Una de las canciones que has podido escuchar recientemente en nuestra playlist “Ready for the Weekend” y también en “Sesión de Control” es el tema colaborativo de Pehuenche junto a Carlos Sadness. ‘Brillando’ es hoy nuestra “Canción del Día”.

‘Brillando’ es una gran canción de supervivencia en la que el artista mexicano comienza “llorando”, pero solo para levantarse después, con frases de autoafirmación como “hallé mi propia voz”, “he aprendido hoy de mí” y “llevo mi rumbo y voy contigo o sin ti”. El tema, guiado por un teclado Rhodes o similar, se va creciendo mientras repite el estribillo “ya seguirás andando / ya seguirás brillando”, llegando a una euforia de vientos en su última parte, que ni ‘All You Need Is Love’ de los Beatles. El falsete de esos últimos segundos contribuye a esa sensación total de clímax final.

Pehuenche, sobrenombre de Rafael Mesa, es un artista influido por la música popular mexicana, el pop-rock de los 90 y el folk de los 60. En muchas ocasiones, como en ‘Apasionadamente’ con Mel Muñiz, se sumergía más bien en la tradición, repitiendo después colaboración en el tema titulado ‘Eso’. Sin embargo, otros producciones como ‘Dos amantes’ suenan a medio camino de la canción melódica, la música disco y la psicodelia de unos Tame Impala, presentando un sonido más actualizado que va a encantar, por ejemplo, a los millones de seguidores de Mon Laferte.

De momento, ha publicado un EP llamado ‘Vendaval’, donde aparecía el bolero ‘Sin tu querer’, así como varios temas sueltos, concentrando sus mayores seguidores en México DF y Buenos Aires, pero siendo Madrid ya la 3ª canción que más le mima. Este año llegará su álbum debut de la mano de Nacional Records.

Su sello anuncia que ese disco que aguarda estará producido por Uriel Herrera (Natalia Lafourcade, Flor Amargo, Silvina Moreno), incorporando diferentes sonidos como el bolero, el huapango y la fusión de rock-pop-folk de los 70s con las raíces veracruzanas. 

Lo mejor del mes:

El cásting para hacer de Madonna es el infierno que imaginas

58

Al tiempo que se ha publicado, 3 meses después del primer teaser, el remix de ‘Frozen’ con otra voz invitada, la del nigeriano Fireboy DML; Madonna es noticia por el cásting de su película autobiográfica, que según algunas fuentes recogerá sus primeros años hasta el ‘Blond Ambition Tour’ (1990).

Hace un año y medio que el primer nombre que sonó para hacer de Madonna fue el de Julia Garner, lo cual parecía una opción excelente, y todavía no está descartada, pero a su vez se han sumado otros nombres como Florence Pugh, Alexa Demie (‘Euphoria’), Odessa Young, Emma Laird, Bebe Rexha y hasta Sky Ferreira, que ya se hizo unas fotos disfrazada de Material Girl en los tiempos en que solía editar música.

The Hollywood Reporter publica un reportaje sobre el proceso de cásting, que está siendo dirigido por Carmen Cuba, y es definido como «agotador» por un «insider», pues algunas aspirantes llevan luchando por el puesto «meses». Las participantes están realizando sesiones coreográficas de hasta 11 horas al día con el equipo coreográfico habitual de Madonna, después de lo cual hacen sesiones de baile con la propia Madonna en persona.

Después se hacen segundas audiciones con lecturas del guión, mientras una persona describe que, como la escogida deberá cantar y bailar en la película, «tiene que ser capaz de hacer de todo». Ya hay quien ha bromeado en Twitter, con gran éxito: «Debería haber una peli de terror psicológico sobre el cásting de Madonna». «Suspirial Girl, con Tilda Swinton», bromean otros usuarios.

Más sencillo parece el biopic de Weird Al Yankovic, el humorista y actor al que va a interpretar Daniel Radcliffe. Como Weird Al Yankovic hizo una parodia de ‘Like a Virgin’ llamada ‘Like a Surgeon’ muy popular en su momento, Madonna tendrá un cameo en la película. Hará de ella Evan Rachel Wood, cuya imagen caracterizada se ha dado a conocer esta semana y es la que encabeza este artículo.

Belén Aguilera / SUPERPOP

Belén Aguilera ha dado un interesante paso artístico en su segundo álbum de estudio. ‘SUPERPOP’ no se llama así en vano: la artista ha escrito las canciones que lo conforman inspirándose en las divas que admira, como Beyoncé, Rihanna o la autora de ‘La Fuerza‘, con quien comparte apellido, y aunque no ha enterrado del todo su alias «the girl and the piano» (así se llamaba originalmente en Instagram), sí ha buscado crear un disco centrado en el pop comercialote de factura anglosajona, que muestre otra faceta de ella además de la clásica, pues ella reconoce que el piano es «su pilar».

Se nota sobremanera en las composiciones de ‘SUPERPOP’, que pueden sonar tan clasicistas como la pista inicial, ‘pienso en el final’; pero no solo cuando sus canciones presentan forma de balada la formación clásica de Belén Aguilera se hace evidente en el álbum: ‘VÉRTIGO’ devanea entre el drama-pop británico y el pop sinfónico, y no sabes si samplea a Mecano, a Mozart o a los dos, pero en cualquier caso es una composición estupenda dedicada a una noche de pasión.

Las influencias de Aguilera son tan contemporáneas que en ‘SUPERPOP’ suena tan pegada a un piano como a un vocoder: ‘cielo y tierra’ es otra de sus hermosas baladas melódicas, pero los tímidos vocoders que emergen en la grabación la aproximan al trabajo de gente como LAUV, Julia Michaels o Troye Sivan, y ‘FUCK OFF’ con Walls celebra la amistad mediante una producción de pop fresquita que trae a la mente a la última Alessia Cara o incluso a la Miley Cyrus de ‘We Can’t Stop’. ‘INTELIGENCIA EMOCIONAL’ es una de las pistas más vulnerables al hablar sobre salud mental desde un punto de vista personal, pero lo hace con ganas de divertir, entre sintes synth-pop y melodías corales a lo Little Mix, dando lugar a otro buen single oficial o potencial, de los cuales en este disco hay unos cuantos.

El gran hit de ‘SUPERPOP’ ha sido ‘LA TIRITA’, la concesión reggaetonera de rigor, pero favorecida por 1) la colaboración de Lola Indigo, cuya voz mejora todo lo que toca; y por 2) una producción con cierta miga, más cercana al trabajo de Alizzz que al de Anuel AA, es decir, más interesante que funcional. Mimi Doblas también ha sacado un disco inspirado en la música que escuchaba de adolescente, y ‘SUPERPOP’ apela a la nostalgia de manera muy divertida en la simpática ‘tirando de carrete’, en la que Aguilera se entretiene «mirando fotos de 2017» entre efectos de «carrete» incorporados.

Pablo Rouss, quien de hecho ha trabajado con Lola Indigo, se encuentra tras la producción de la mayoría de pistas de ‘SUPERPOP’, y con Aguilera arma un disco bastante dinámico a nivel de secuencia, en el que baladas como ‘cristal’ y pistas más animadas como ‘EN LAS NUBES’, llena de cambios de ritmo un tanto «regu», se van sucediendo una tras otra, sin saturar. Cuenta Aguilera que en ‘SUPERPOP’ ha querido «abrazar el pop y todas sus referencias» y se entrega de lleno a su propósito en un trabajo muy ameno de escuchar, en el que lo mismo te encuentras con un hit como ‘CAMALEÓN’, de sonido electropop, que con su opuesto ‘camuflo’, de nuevo centrado en el piano.

KALEO: «Estamos entrando en una nueva era de la música»

0

KALEO es una de las bandas de rock más exitosas de los últimos años gracias al éxito de su single ‘Way Down We Go’, que entre apariciones en ‘Anatomía de Grey’ o el videojuego ‘FIFA 15’, acumula a día de hoy cerca de 600 millones de streamings en Spotify.

Su disco de 2016 ‘A/B’ fue también un gran éxito que alcanzó el top 16 de la lista de álbumes estadounidense gracias también a la repercusión de singles como ‘All the Pretty Girls’, hazaña muy difícil de conseguir para una banda europea, en concreto islandesa, aunque cabe apuntar que los integrantes de KALEO residen en Texas desde que ficharon por Atlantic Records. Su último disco ‘Surface Sounds’ salió hace unos meses apoyado el single ‘Break My Baby’, y KALEO lo presentarán en España en septiembre: el día 23 en la sala Razzmatazz de Barcelona y el 27 en La Riviera de Madrid. Hablamos con su vocalista Jökull Júlíusson, que nos atiende amablemente desde la carretera camino a Seattle, vía Zoom, y pese a su notorio agotamiento provocado por la intensidad de las giras.

¿Estás emocionado de volver a la carretera?
Ha sido increíble tocar para el público otra vez. La gente lo da todo. Nos morimos de ganas de visitar Europa este verano.

¿El título de ‘Surface Sounds’ qué significa?
Durante la composición del disco regresé a Islandia y grabé sonidos naturales de glaciares, cascadas y pájaros, pero el título alude a la sociedad.

¿A qué te refieres?
Las canciones hablan por sí mismas. No me gusta explicar al oyente su significado porque para el oyente puede tener un significado diferente.

¿Musicalmente, qué habéis hecho para manteneros motivados esta vez?
Hemos trabajado con mucha gente de diferentes partes del mundo, de América del Norte, América del Sur, Europa… Pero lo más divertido ha sido haber producido el disco por primera vez. Ha sido un proceso de aprendizaje muy interesante. Y exploramos diferentes sonidos: ‘Hey Gringo’ tiene un punto disco, y ‘Find What Fits’ tiene ecos surferos.

¿En qué sentido has crecido como músico?
He pasado mucho tiempo encerrado en el estudio. Ha sido una experiencia muy distinta a pasar tres años de gira sin parar. Esta vez la mayor parte del tiempo la he pasado en el estudio. He trabajado en diferentes estudios con músicos de sesión estupendos.

Tras el éxito descomunal de ‘Way Down We Go’, ¿tu visión de la industria ha cambiado respecto a como la imaginabas?
Mi visión no ha cambiado, pero honestamente la industria de la música está cambiando tan rápido que ya no sé qué esperar. No es lo que era antes en la época en que se vendían CDs, ahora todo está en internet. La industria cambia cada día. Creo que aún estamos averiguando las diferentes maneras en que el público consume música hoy en día, y que estamos entrando en una nueva era de la música, e intentando adaptarnos a ella.

¿Te sientes cómodo con entrar en esa nueva era?
No me queda otra. ¿Me gustaría vivir en otra era de la industria? Sí, quizás, pero es lo que hay…

«La industria de la música está cambiando tan rápido que ya no sé qué esperar»

¿Qué artistas y canciones de blues escuchabas de pequeño?
Cuando empecé a componer escribía tanto blues como música clásica. Me inspiran muchos tipos de música. Escucho música de todas las épocas, de los años 30, 40, 50, 60, 70… Escucho jazz, blues, rock ‘n roll… Sería injusto mencionar solo unos pocos estilos. Como artista te nutres de muchos sonidos e intentas crear algo propio a partir de ellos.

¿Cómo encuentras música tan vieja? ¿Te haces tus propias playlists?
La curiosidad es importante. Indago lo más hondo que puedo. Pero lo bueno de la tecnología actual es que la música es más accesible que nunca, también la que pertenece a tiempos más remotos. En internet están disponibles algunas de las grabaciones más antiguas que existen.

¿Qué recuerdas de la experiencia de tocar en un iceberg y en un volcán?
Tocar en el iceberg fue especialmente difícil, necesitábamos colocar generadores en las barcas, y poner cables debajo del agua y encima del hielo. Lo que es un reto es grabar en directo, porque muchas veces el clima no acompaña. Y la actuación en el volcán la hicimos en medio de la noche, unos pocos días después de que entrara en erupción. Fueron cuatro horas de rodaje, con bastante frío, y no pudimos trasladar a la banda entera porque no conseguimos un helicóptero, pero aun así fue una aventura.

Sesión de Control: Rakky Ripper, Delaporte, Adiós Amores, Amor Líquido…

0

Renovamos la playlist «Sesión de Control», que recoge lo más importante del pop nacional o en español reciente, comenzando por nuestro tema favorito del segundo disco de La Plata. También hay nuevo disco en el mercado de Ptazeta y también de Albany.

Esta semana hay novedades importantes de habituales de JENESAISPOP como la granadina Rakky Ripper, REYKO, Blackpanda, Adiós Amores, Delaporte en colaboración con Mafalda, Yarea con KICKBOMBO, Ortiga, Miqui Brightside o la ex Nosoträsh La Villana. El nuevo tema de Hidrogenesse ‘De repente hay un espejo’ es la reelaboración dance electrónica en clave dub tropical de su tema ‘Llorreír’.

Entre los artistas noveles, Amor Líquido (en la imagen) duda de una heterosexualidad en la divertida ‘Metro Ibiza’; los sevillanos Amante Laffón publican su segundo tema de mano de La Mota, apegados al punk pop más accesible; y Repion, el grupo de las hermanas Marina y Teresa Iñesta, recuerda a los tiempos de Tahures Zurdos y Dover. Todo un cambio para Teresa, cantante y guitarrista de Aiko El Grupo, y batería de Yawners. Igualmente rockero, aunque en otro estilo, es el grupo madrileño Parquesvr, cargando contra las «Tazas con Mensajes» en el primer adelanto de su segundo disco.

Cambiando de tercio totalmente, el artista YUNG PRADO, que forma parte de Mainline, colectivo de la escena electrónica de Barcelona, nos propone un viaje en nave espacial. También destacamos la colaboración de Pehuenche con Carlos Sadness, el ‘Fondo de la muerte’ al que apelan Will Spector y Los Fatus y lo nuevo de Javier Corcobado.

Belle and Sebastian le cantan al «fervor» del amor en la enérgica ‘Unnecessary Drama’

4

Belle and Sebastian han anunciado que su nuevo disco saldrá el 6 de mayo bajo el título de ‘A Bit of Previous’. Es el décimo album de estudio de la banda escocesa, y su grabación ha tenido lugar en Glasgow, su ciudad natal, algo que no sucedía desde la grabación de ‘Fold Your Hands Child, You Walk Like A Peasant’ en el año 1999.

El nuevo trabajo de Stuart Murdoch y compañía llegará unos cuantos años después de la trilogía de epés ‘How to Solve Human Problems’ y de la banda sonora de ‘Days of the Bagnold Summer’, y contendrá un total de 12 pistas, entre las cuales se incluye el primer single, ‘Unnecessary Drama’, que llega con un videoclip en el que aparecen los miembros de la banda reunidos en una sesión de terapia.

La canción suena al indie-pop de los 80, incluye el sonido de la armónica y alude a un amor pasado con melancolía y nostalgia por los buenos momentos, y nos aconseja «vivir el fervor de tu vida amorosa al máximo, porque no dura para siempre». Y en otro de las reflexiones existencialistas típicas de la banda, claman: «todo se puede ir a la mierda, pero entonces encuentras un nuevo camino». Sí, la pandemia ha sido una inspiración y, en concreto, la canción habla sobre una persona que «experimenta con ser humana otra vez después de un largo parón» y descubre que «vale la pena el intento».

01 Young and Stupid
02 If They’re Shooting at You
03 Talk to Me Talk to Me
04 Reclaim the Night
05 Do It for Your Country
06 Prophets on Hold
07 Unnecessary Drama
08 Come on Home
09 A World Without You
10 Deathbed of My Dreams
11 Sea of Sorrow
12 Working Boy in New York City

Cala Mijas confirma a The Chemical Brothers, Röyksopp, Bomba Estéreo, Róisín Murphy…

3

Cala Mijas es uno de los festivales más esperados del verano ante las actuaciones confirmadas de pesos pesados como Arctic Monkeys, que presentarán su nuevo disco en exclusiva para España en este festival, Kraftwerk, Liam Gallagher, Nathy Peluso o James Blake. Hoy el festival malagueño suma más nombres a su cartel y desvela la distribución de artistas por días.

La jornada inaugural, el jueves 1 de septiembre, está encabezada por los Arctic Monkeys, y se unen a este día Róisín Murphy, la revelación británica Inhaler, Bonobo, Chet Faker, Marc Rebillet, Blossoms y The Lathums. Al cartel del viernes 2 de septiembre, con Kraftwerk entre los grandes reclamos, se añade otro cabeza de cartel como The Chemical Brothers, así como Soulwax y el dúo formado por Charlotte Adigéry & Bolis Pupul, que presenta su debut.

Por último, el sábado 3 de septiembre se subirá al escenario de Cala Mijas otro «headliner» como Liam Gallagher, que también traerá disco nuevo bajo el brazo, y tanto Alice Phoebe Lou como León Benavente se unen a esta última jornada del festival en la que también están confirmados El Columpio Asesino, Fuel Fandango o la prometedora Santa Salut.

Los bonos están disponibles a un precio promocional de 130 euros hasta el 30 de marzo y las entradas de día saldrán a la venta el viernes 4 de marzo a las 9.00 horas a un precio de 70 euros (jueves) y 60 euros (viernes y sábado) en la web del festival.

Belle & Sebastian, Alizzz, Rhye, Delaporte… en el cartel del Vida 2022

3

Ya está al completo el line-up del Vida 2022, el festival de Vilanova i la Geltrú (provincia de Barcelona) que vuelve en su octava edición fiel al sonido indie y al panorama emergente nacional. Este año se reunirán entre el 30 de junio y el 2 de julio artistas como Belle & Sebastian, The Avalanches, Alizzz, Lewis Ofman Rhye, alt-J, Cat Power, Destroyer, Parcels, Soccer Mommy, Black Pumas o Guitarricadelafuente.

Con el objetivo de hacer crecer la propuesta dance del festival, Vida ha decidido ampliar los escenarios del Vida Club, la programación de DJs que se compagina con los conciertos, y que este año cuenta con 38 propuestas. Entre ellos destacan Ley DJ, Brava y Fonki Cheff. Además, el festival cuenta con grupos y solistas emergentes que conforman una propuesta bastante variada, siendo algunos de ellos Trashi, shego, Delaporte, Amaia Miranda, Paco Moreno, Miqui Puig o Biscuit.

El festival es una opción interesante lejos de la ciudad, rodeada de naturaleza, y en un comunicado de prensa afirman que quedan disponibles menos de 1000 abonos. Vida 2022 cuenta con varios campings alrededor del recinto que colaboran con el festival para facilitar el alojamiento, y los niños cuentan con su propia zona de talleres, juegos y conciertos. Las entradas pueden adquirirse aquí tanto para todo el fin de semana como para un solo día.

Lasha sobrecoge con su tema contra el amor tóxico, ‘No tenía por qué ser’

0

La barcelonesa Lasha, que acaba de cumplir 24 años, cambia de rumbo tras haberse dado a conocer con un tema llamado ‘Me da igual’, citando a gente entre sus influencias como Alessia Cara y Madison Beer. Asegura que ahora apuesta por sonidos más variados y experimentales, a veces sirviéndose solo de un piano, o de una guitarra y una voz. Dice «no casarse con ningún género musical».

Su último single publicado por la comunidad musical Acqustic es una bellísima pieza llamada ‘No tenía por qué ser’ que hemos incluido en nuestra playlist de Las Mejores Canciones del Mes.

‘No tiene por qué ser’ es una canción de desamor que trata «la historia de una ruptura en la que una de las partes se ha sentido usada y no querida»: «solo fui un cuadro en tu pared y no tenía por qué ser» es una de las primeras frases de la composición que empieza prácticamente a capella, antes de echarse, poco a poco, a andar, incluyendo un frenético puente que parece entonado en masculino porque quizá se pone en el lugar de él. Elucubraciones aparte, lo seguro es que de esa relación tóxica emerge esta grabación tenuemente influida por el folclore español en cuanto a cadencia y melodía. Nombres como María José Llergo o coetáneos como Blanca Paloma -a la que tan bien ha ido en Benidorm Fest- vienen a la mente en esta sobrecogedora producción que trata de levantarse contra la adversidad («te crees que sabes lo mejor para mí / pero soy yo la que tiene que decidir»).

Lo mejor del mes

HAIM y Paul Thomas Anderson vuelven a unir fuerzas en el nuevo single ‘Lost Track’

7

Las hermanas HAIM vuelven a la carga poco más de un año después de publicar su tercer álbum de estudio ‘Women In Music Pt III’, esta vez con el single ‘Lost Track’ y su videoclip dirigido por Paul Thomas Anderson. El director, habitual colaborador del grupo, dirigió también la película que ha protagonizado Alana Haim, ‘Licorice Pizza’.

“I’ll never get back what I lost track of (nunca recuperaré esas cosas de las que perdí la pista)” es una frase que las de HAIM tenían escrita desde hace un año pero no sabían qué hacer con ella. En un post de Instagram explican que hace poco, en la sesión de fotos con Anderson para la portada de Alana Haim en W Magazine, el director les recomendó el libro ‘Cita en Samarra’ como inspiración para la canción que componían. Le hicieron caso, y tras leer el libro se sintieron “inspiradas por la idea de que alguien haga algo tan drástico y exagerado para escapar de una situación en la que se siente incómodo, solo por sentir algo”. Fusionando esta idea con la frase que tenían escrita nació la canción ‘Lost Track’.

El video que acompaña el single ya lo han podido disfrutar los que hayan ido a ver ‘Licorice Pizza’ al cine, porque desde el 11 de febrero se reproduce antes de la propia película, ambas dirigidas por Anderson. El videoclip se centra casi exclusivamente en Danielle Haim, siguiéndola en todo momento alrededor del comedor en el que tiene lugar la escena, pudiendo vivir desde su propio punto de vista la situación angustiosa que vive entre toda esa gente que no le hace mucho caso y de la que desea escapar.