Inicio Blog Página 865

Azealia Banks publica una carta de disculpa a Elon Musk: ¿fin o nuevo comienzo del “beef”?

22

Plot-twist: después de que Elon Musk reconociera haber visto a Azealia Banks delante de su casa, a distancia, por lo que no llegó a intercambiar ni una palabra con ella (sigue siendo un misterio cómo llegó Azealia a observarle en su cocina hablando por teléfono), hoy la artista publica una carta de disculpa al presidente de Tesla, que ella misma ha compartido en sus redes sociales. En la misiva, Banks comienza diciendo, tras saludarle amigablemente con un cordial “Hola Elon”, que “se siente muy mal por “todo””.

“Creo que podría empezar disculpándome por los dolorosos eventos que has padecido la pasada semana, ya que siento que mis actos los han amplificado”, dice en un primer párrafo, para más tarde “explicarle” que fue a su casa para acabar una serie de canciones con “” (omite el nombre de Grimes), lo cual ya habían confirmado representantes de Grimes a The New York Times (sigue siendo un misterio también que Musk solo supiera de Banks cuando la vio marcharse de su casa, ya que según la rapera fue él quien pagó los vuelos de Nueva York a Los Ángeles para efectuar su reunión con Grimes).

Luego le cuenta que, durante los meses empleados en las “citadas colaboraciones” –de nuevo omitiendo el nombre de la canadiense–, estuvo expuesta a “información personal” sobre Musk (a estas alturas, ya es obvio que Banks pretende culpar de todo a Grimes) que le hizo “sentirse incómoda” y que “nunca tuvo intención de emplear esa información” contra el millonario. Esto viene a que Banks ha estado haciendo públicos algunos mensajes privados de Grimes en los que, por ejemplo, detalla cómo Musk supuestamente habría improvisado casi como una broma la retirada de bolsa de Tesla y la privatización de la compañía. Su fracaso posiblemente se vio en algún modo influido por el affair Banks-Grimes –según la autora de ‘212’, Musk tomó la decisión totalmente pedo de marihuana– y que incluso terminó con una posible demanda contra él por fraude.

Para rematar este absoluto delirio, Banks le dice a Musk que “ha oído” que es fan de su música, y que este “encuentro” estaba predestinado, y que “quizá en otra dimensión o en otro plano [temporal]”, esta interacción podría haber ocurrido “armoniosamente”. Finalmente invita a Musk a “conocerse adecuadamente” y “presentarse formalmente”. “Después de todo, somos co-protagonistas de la última “ficción de fans” de la cultura pop”, remata con todo su “papo”.

Recordemos que era la propia Azealia la que desataba este follón al emitir vídeos en directo de su presencia en la mansión Musk, enfadada porque Grimes y Musk la estaban haciendo esperar y no la recibieron, insultando a ambos y largándose airadamente. En los días siguientes, prosiguió con los insultos y difundiendo las conversaciones privadas con Grimes, a la que pretende incriminar por todo esto. De momento, se dice que ha logrado que Musk y Grimes hayan roto, pues han dejado de seguirse en redes sociales.

A todo esto, el pasado mes de julio, Banks aseguró que cancelaba el lanzamiento ‘Fantasea II: The Second Wave’ tras su polémica aparición en Wild ‘N Out, un programa de MTV donde, según ella, fue víctima de bromas “coloristas” que le hicieron llorar durante el rodaje. Más tarde se retractaba en Instagram, declarando que su disco sale y que espera que sea en noviembre, antes de irse de gira por América Latina. También ha lanzado una nueva canción en Soundcloud llamada ‘Pyrex Princess‘. ¿Debemos culpar a Grimes de que eso haya pasado a ser prácticamente intrascendente?

La canción del día: Art Brut pretenden colarse en tu fiesta, estén invitados o no, con ‘Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!’

3

Corría el año 2005 cuando Art Brut publicaban ‘Bang Bang Rock & Roll’, uno de los discos de rock –a secas– más atractivos surgidos de la escena británica en toda esa década decadente. Y en él emergía Eddie Argos, uno de los frontman más carismáticos de su generación, al que vimos en todo su apogeo en el Primavera Sound de 2006, erigiéndose como una especie de engendro escénico imparable, a medio camino de Mark E. Smith y Jarvis Cocker.

En los años siguientes, pese a discos tan valiosos como ‘It’s A Bit Complicated’ o ‘Art Brut VS. Satan‘ (producido por Frank Black, nada menos), la estrella de sus constantes invitaciones al pogo se fue diluyendo con el flojo ‘Brilliant! Tragic!’ y en 2013 decidían dejar el grupo en suspenso y editar un recopilatorio, ‘Top of the Pops‘ –recurriendo a uno de sus gritos de guerra favoritos, que rememora el mítico programa musical británico–. Desde entonces, Eddie Argos, cuenta ahora, se fue a vivir a Berlín, casi muere por una peritonitis (por lo que estuvo en el hospital un tiempo), tuvo un hijo y se dedica sobre todo a la pintura … hasta ahora.

Hace unos días Art Brut lanzaban su primera canción nueva en un lustro, un single llamado ‘Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!’ que, entre onomatopeyas de tebeo (el cómic sigue siendo una de las grandes pasiones de Argos), regresa a sus orígenes: con un claro ascendente punk, nos invitan al baile más bestia (como bien destaca la portada del single) entre desafiantes frases en las que el quinteto de Londres asegura que se van a a colar en tu fiesta, «estén invitados o no» porque «tienen fuego en el alma y no lo pueden sacar». La canción se ha promocionado con un clip de imágenes en las que, cómicamente, fauna (literalmente) de lo más diverso evoca frases como «haremos algunos enemigos en la cocina», «vamos a robaros vuestras novias», «dejaremos huellas en el techo», «quiero despertarme oliendo a humo bajo a una pila de abrigos de extraños». Una combinación hilarante que recuerda por qué nos lo pasábamos también con los primeros discos y conciertos de Art Brut. Por suerte, tendrá continuidad: ‘Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!’ es parte de un disco, el primero en 7 años, que publican este otoño.

Jake Shears / Jake Shears

9

Cuando, hace unas semanas, Robyn sacó ‘Missing U’, el primer adelanto de su disco tras ocho añazos, muchos flipamos al ver que no había influencias del tropical house, ni del pop minimalista ni de nada que esté de moda ahora. Era como si la sueca hubiese estado congelada desde ‘Body Talk’ y acabase de reactivarse –y no digo esto como algo negativo: para mí, ‘Missing U’ es uno de los temazos de lo que llevamos de año–. Pues bien, algo así podemos decir de Jake Shears tras escuchar su debut en solitario seis años después de la separación de Scissor Sisters. Seis años en los que Shears ha hecho diversas colaboraciones musicales, ha actuado en Broadway (‘Kinky Boots’), ha escrito unas memorias (‘Boys Keep Swinging‘)… y ha cortado con el que había sido su novio durante más de una década.

La ruptura le llevó a pasar algunos de los momentos más difíciles de su vida y, finalmente, a mudarse de Los Angeles a Nueva Orleans (seguramente de ahí el efectivo single ‘Creep City‘), en busca de un nuevo comienzo. Allí lo encontró, y también encontró la inspiración para sacar material en solitario, dándole mucha importancia en lo musical al sonido sureño. Pero esto no es un “Scissor Sisters meet Joanne” (lo cual también habría sido digno de ver), y la idea no termina de extrañar teniendo en cuenta que Shears tenía ese punto irresistiblemente mamarracho de los Scissor, pero también una querencia rockera y hacia los sonidos de los 70, que aquí se mezcla con el folk y el funky… y no, el resultado de todo este mejunje no es ningún descalabro. Al menos, en lo artístico.

“Cuando atraviesas un gran cambio en tu vida, te dices “necesito mirarme al espejo y verme diferente para sentir que estoy avanzando”, y eso fue el bigote para mí”, comentaba Shears en una interesante entrevista para Billboard (en la que, entre otras joyas, califica la polémica ‘Girls’ como “una canción de mierda para la que se necesitó a nueve hombres heteros”). ‘Big Bushy Mustache‘ es, desde luego, una canción que solo podría venir de él y que, junto a la funky ‘S.O.B.’ (por ‘Sex On The Brain’, hola Rihanna) y ‘Clothes Off’ (con un comienzo a lo ‘Blame it on the boogie’) recuerdan al lado provocador de las hermanas, ese que alcanzó su cumbre en ‘Night Work‘ (para mí, además de su mejor álbum, es uno de los discos pop más interesantes de su año). Pero ‘Jake Shears’ -disco- se parece muy poco a ese tercer trabajo, alejándose de su oscuridad y apostando mucho más por el lado luminoso: abiertamente optimistas son esa ‘Good Friends’, que con su simpático estribillo podría ser de Mika (“good friends / giving me great times / making my blue days better with bad wine”), o ‘Everything I’ll ever need’ (“why keep waiting on your affection / love’s inside of me / I’ve got everything I’ll ever need”), o incluso la country ‘Sad Song Backwards’, que tiene una melodía alegre aunque sea el tema que de forma más clara habla sobre lo hecho mierda que le dejó la ruptura (incluyendo hasta referencias al suicidio). Y es que el disco va, más que de la ruptura en sí, de ponerse de pie y continuar.

Producido por Jon Hume (Sofi Tukker, Galantis, LeAnn Rimes) y Kevin Ratterman (colaborador de los más asociados al rock My Morning Jacket y, también, en el trabajo en solitario de su vocalista Jim James), el trabajo tiene un espíritu old school a lo largo de todo el minutaje, por momentos recordando a lo que hacen The Black Keys (‘The Bruiser’ especialmente), y nos recuerda que los Scissor también eran capaces de baladas que erizaban la piel, como ‘Mary’, ‘Year of Living Dangerously’, las más upbeat ‘Skin Tight’ y ‘Somewhere’ o, sobre todo, la maravillosa ‘Return to Oz’. Aquí tenemos alguna de sus mejores composiciones en ese sentido, como la elegante ‘All For What’, ‘Palace in the Sky’ o ‘Mississippi Delta (I’m Your Man)’: está claro que Shears es un buen discípulo de su amigo Elton John, y en este álbum se muestra especialmente real y vulnerable, sin temor a parecer débil (“Duermo con almohadas alrededor, como en una nube / Fingir que son tú nunca me ha hecho sentir orgulloso”, llega a confesar). En conclusión: los fans de Scissor Sisters están (estamos) de enhorabuena, porque este álbum a ratos funciona como un quinto disco de la banda –’I can’t decide’ o ‘Laura’ podrían estar perfectamente en este álbum– pero, afortunadamente, a ratos no, ofreciendo algo distinto y bastante íntimo. Parece que Jake quiere ser “tomado en serio” (aunque el punto camp de los Scissor no debería invalidarle para ello, pero ya sabemos cómo funcionan las cosas), y este debut desde luego es un buen camino para ello.

Calificación: 7,1/10
Lo mejor: ‘All for What’, ‘Good Friends’, ‘Creep City’, ‘Clothes Off’, ‘Palace in the Sky’
Te gustará si te gusta: Scissor Sisters (obvio), Elton John, Kiss, Mika, The Black Keys.
Escúchalo: Spotify

Dounia, la nueva promesa del rap y el R&B hecha a sí misma

2

Aunque los sellos siguen manteniendo su importancia en el sostenimiento de la industria musical, las redes sociales siguen siendo –el papel del difunto Myspace, lo han ocupado, en buena medida, Instagram e incluso Twitter– una herramienta para la difusión de artistas independientes. Es el caso de Dounia, una joven (20 años) que está logrando ocupar páginas en publicaciones como Time, Billboard, The Fader o Dazed gracias al runrún que sus canciones han ido generando y que, desde la autogestión, suman millones de escuchas en Spotify y Youtube.

Dounia nació en Queens, Nueva York, en una familia de origen marroquí. En su infancia volvió al país de sus padres mientras ellos seguían trabajando en EE UU, donde regresó para cursar estudios medios. Logró aprender inglés por sí misma devorando libros de una biblioteca pública, explica, pero los estudios no le fueron muy bien en el instituto. Lo mejor que sacó de esa época, dice, es que dedicó una canción a desprestigiar a un novio, un rapero, que la trató mal y la subió a Soundcloud. La canción corrió como la pólvora y ahora su perfil de Instagram reza «mejor que tu novio rapero». LOL. Dice Dounia que, aunque nunca recibió enseñanzas para ello, la música siempre ha estado en ella y que le resulta natural como medio de expresión.

Así, a finales de 2017 autoeditaba –distribuido, eso sí, por Empire, la compañía más potente de USA– ‘Intro To’, su primer EP en el que daba muestras de una voz y un flow muy personales, a medio camino del jadeo y la dulzura soul. Un disco con canciones como ‘East Coast Hiding’, ‘So Cool’ (que no se corta un pelo aprovechando el mismo sample sobre el que Jorja Smith construyó ‘Blue Lights’) y ‘Shyne’ como ariete que han llamado la atención que se ha convertido en un pequeño fenómeno entre el público más joven, que encuentra muy atractivos los mensajes de afirmación femenina y «body positive» de una misfitcita a Princess Nokia como una de sus mayores fuentes de inspiración–. Aprovechando esa atención, Dounia ha publicado este año varios singles que acrecentan la atención sobre ella: primero ‘Avant Garde’, en la que destroza a las chicas blanquitas que intentan hacerla sentir mal; y esta misma semana ‘How I See It’, una canción de inicio acústico en la que ella toma la iniciativa con el chico que le gusta y le cita en el patio trasero. Nuevas muestras del innegable gancho de una artista que se está construyendo a sí misma sin manipulaciones externas, acentuando su genuinidad.

Selena Gomez anuncia colaboración con Cardi B, Ozuna y DJ Snake

36

Hacía un tiempo que no sabíamos nada de Selena Gomez, exactamente desde que estrenara el vídeo oficial de ‘Back To You‘, la canción que prestaba para la BSO de la segunda temporada de la serie ‘Por 13 razones‘, de la que es productora. Pero parece que pronto tendremos nuevo single y que en él no estará sola: una serie de fotos subidas a su perfil de Instagram (donde es, recordemos, la persona más seguida del planeta) en la que aparece primero con Cardi B, y luego ambas al lado del productor DJ Snake y el exitoso cantante portorriqueño Ozuna –que este viernes publicaba nuevo álbum, ‘Aura’–, diciendo escueta y misteriosamente «el día de hoy fue muy divertido».

Además, según ha capturado un perfil de fans de un Stories de Selena, los cuatro aparecen grabándose en lo que es claramente el set de grabación de lo que interpretamos será el clip oficial de la canción, diciendo «esperamos que os guste nuestra canción». Billboard dice que el titular del single, que se llamaría ‘Taki Taki’, es en realidad DJ Snake, y que Selena, Ozuna y Cardi ponen la parte vocal.

Recordemos que el año pasado, tras lanzar dos singles –’Bad Liar’ y ‘Fetish’– casi consecutivos que parecía podrían estar dirigidos a su cuarto álbum de estudio, obtuvo un nuevo éxito con ‘Wolves‘, un tema de Marshmello. Pero sus planes parecieron truncarse cuando le hubo de ser trasplantado un riñón, que más tarde se supo le provocó unas complicaciones de pudieron acabar con su vida. Además, tras su ruptura con The Weeknd, volvió a recibir tratamiento por depresión y ansiedad.

today was so fun

Una publicación compartida de Selena Gomez (@selenagomez) el

Se filtra la fecha de estreno de Operación Triunfo 2018

3

Cuando aún vivimos los coletazos (y lo que nos queda: ni Agoney, ni Raúl, ni Marina Jade han presentado sus primeros singles) de Operación Triunfo 2017, ya tenemos la nueva edición del talent-show de RTVE a la vuelta de la esquina… literalmente. Según ha revelado hoy en exclusiva Formula TV, la edición 2018 se estrenará el día 17 de septiembre, lunes. Es decir, en poco más de 3 semanas.

Según esa misma información, que asegura que esa es la fecha decidida «salvo cambio de planes», el programa presentará ese día en prime-time a los concursantes de la nueva edición, cuyo casting final comienza el próximo día 28 de agosto en Barcelona, dirigido de nuevo por Noemí Galera. Formula TV también dice que, en los días previos y a modo de calentamiento, La 1 estrenará el «Docutriunfo», un documental que mostrará las evoluciones de los concursantes de la edición 2017 en las (ejem) pocas semanas desde que aquella finalizara. Precisamente hoy sábado en Almería termina la gira de conciertos de OT2017.

Como sabemos, en esta edición no estarán ni Los Javis ni, como se confirmaba esta semana, Mónica Naranjo. Por el momento no se sabe quién la sustituirá en el jurado. Sí se conoce que la nueva profesora de interpretación en lugar de Javier Calvo y Javier Ambrossi será Itziar Castro, actriz protagonista de la controvertida ‘Pieles‘ de Eduardo Casanova, por la que fue nominada al Goya a la Actriz Revelación este año.

La canción del día: Emma Louise maravilla con un increíble cambio de registro en ‘Falling Apart’

1

Quizá a muchos de vosotros no os suene la campana si hablo de Emma Louise, aunque quizá los más enterados a lo mejor recuerdan que su voz sonaba en ‘Down To Earth’, álbum de sus compatriotas australianos Flight Facilities. Sin embargo, si tenías televisor allá por el año 2014 y lo encendías, es seguro que conoces su éxito, ‘Jungle’: su reconocible melodía protagonizaba la campaña publicitaria de un perfume para una conocida marca francesa, convirtiéndose en un éxito en Francia. Un éxito que fue incluso mayor para un remix bailable del alemán Wankelmut, llamado ‘My Head Is a Jungle’, que pegó muy fuerte en Reino Unido, Italia y Europa Central, certificado como doble platino.

En esa canción, como en todo ‘VS Head VS Heart’, su disco de debut de 2013, Emma Louise Lobb se alinea, recordando un poco el estilo de la primera Sia, para equilibrar pop acústico y cierta sofisticación, bastante radiofriendly. En 2016, ‘Supercry’ seguía por la misma senda, siempre con una voz dulce con leves toques de soprano, no especialmente memorable. Pero en estos últimos años una idea rondaba en la cabeza de la artista de Cairns que, hoy, podría ser crucial en su carrera: cambiar su tono vocal.

Según contaba Lobb en su perfil de Facebook, cuando grababa su debut escuchó una voz suya ralentizada, a un tono mucho más bajo del habitual. Se enamoró de esa voz, se dijo que un día grabaría todo un álbum en ese tono e incluso le puso un nombre ficticio a ese “yo”: Joseph. Pues bien, el momento de “Joseph” ha llegado, se llama ‘Lilac Everything’ y todo apunta a que podría ser maravilloso.

Es el tercer álbum de Emma Louise, que se publica el día 14 de septiembre, y en él ha tenido la osadía para dar este paso en su carrera y cambiar su voz a la de tenor. Cuenta Tobias Jesso Jr., autor de ‘Goon’ y co-autor de ‘When We Were Young’ de Adele, que nunca se planteó ser productor hasta que se lo pidió Lobb, le contó su idea y le mostró sus canciones. Dijo que sí, y registró las sesiones de ‘Lilac Everything’ en Seattle y Mexico, aportando esa especial pátina setentera inherente a sus trabajos que, realmente, revelan a una artista nueva. La empezamos a conocer el pasado junio en el fantástico medio tiempo ‘Wish You Well’, y luego en el más uptempo ‘Mexico’, ambos con arreglos de gospel y blues que parecen perpetrados por una banda fantasma comandada por la voz espeluznante de “Joseph”.

Esta semana Emma Louise presentaba la aún más sobrecogedora balada ‘Falling Apart’, presentada con un vídeo en directo con su banda en el estudio. No tenemos claro si la voz está filtrada o si Lobb ha educado su voz en ese increíble registro, pero lo seguro es que, ante esta actuación, nombres de la altura de Billie Holiday o Nina Simone planean como fantasmas, erizándonos el vello literalmente.

Yo la Tengo / There’s a Riot Going On

5

En su crítica de ‘Fade’, el último disco como tal de Yo la Tengo (‘Stuff Like That There’ eran rarezas), Miguel Sánchez se preguntaba si Yo la Tengo tendrían disco malo alguna vez. Pues malo, no. Pero ahora sí podemos decir que existe algún pequeño descenso de peldaño. Eso es ‘There’s a Riot Going On’. Pequeño, porque la calidad del trío sigue siendo incuestionable. Pero contiene demasiado lastre.

Lo primero que llama la atención es el título, que remeda prácticamente el del clásico de Sly & The Family Stone. ¿Es este un álbum combativo? ¿Es el disco de la era Trump de Yo la Tengo? Pues no. Al menos, aparentemente. Poco “riot” hay aquí. No se palpa violencia, ni tensión, ni siquiera una leve amenaza –salvo, quizás, en la letra del tema de cierre, ‘Here You Are’: “Eyes shut blinded/Darkness without dawn”–. Solo calma chicha. ¿La que precede a la tempestad? Puede, pero apenas se atisban nubes en el horizonte. Entiendo que el objetivo del trío de Hoboken con este disco es construir un refugio confortable frente a la fea realidad, pero se les ha ido la mano. El resultado es una obra plácida. Incluso soporífera.

Lo de soporífero es una acusación un tanto fuerte, asumo. Pero me tengo que rendir a la evidencia. Aunque primero nos centraremos en lo bueno, que lo hay. Y mucho. La primera mitad es un compendio de lo mejor del trío cuando se ponen dulces. Ahí está la apertura con la magnífica ‘You Are Here’, una pieza instrumental, seguida de ‘Shades of Blue’, pop sencillo, puro azúcar cantado por Georgia, cuajado de panderetas y rimas consonantes: “Laid in my room / To reflect my mood”. Una simplísima y fantástica carta de amor. ‘She May, She Might’ rompe un poco la suave dinámica gracias a sus toques psicodélicos. ‘For You Too’ es otra pieza ligera, pegadiza, adornada por un eterno fuzz de guitarra, ensuciando lo justo para hacerla aún más atractiva. Mientras, la otra guitarra va dibujando riffs trasparentes, con un gran equilibrio entre la nitidez de las clásicas producciones sofisticadas de los ochenta y el lo-fi habitual de la banda. ‘Ashes’ encandila con su cadencia de duermevela, con las voces en segundo plano, tamizadas, y adornada con preciosos arreglos de guitarra. Y, para coronar esta estupenda primera parte, la divertida ‘Polynesia #1’, la única versión del álbum (de Michael Hurley), un tema bufo con coartada hawaiana.

Pero tras una primera mitad brillante, el disco decae en una suerte de calma amodorrada y eminentemente instrumental. Una música que casi tiene más de ambiental que de pop, que acaba sonando como si fuera un mismo tema de largo desarrollo, con las voces de Ira y Georgia asomando escasamente, más ensimismadas que nunca, asemejando por momentos a unos Beach Boys narcotizados y estancados en un mar quieto, sin viento ni movimiento. Y nos acaban sumergiendo en el aburrimiento. De vez en cuando, eso sí, reaparece el brillo. La voz de Ira emergiendo en ‘Above the Sun’, tras una larga intro levemente selvática, o ‘Let’s Do it Wrong’, de ritmos hawaianos adormecidos y bella melodía, con las voces a dúo de Ira y Georgia. También tiene su punto ‘Esportes Casual’, con su organillo y su ritmillo de mambo de Fiesta mayor. O ‘Forever’, con Ira recitando sobre unos coros dulces, sólo a base de contrabajo, efectos y armonías vocales propias de Brian Wilson.

No, Yo la Tengo no tienen disco malo. ‘There’s a Riot…’ es tan bonito y tan bien hecho como es habitual en ellos. Pero se echa de menos su nervio, su furia contenida, su efervescencia. Esas que sí que manaban a borbotones en ‘Fade’.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘You Are Here’, ‘Shades of Blue’, ‘For You Too’, ‘Forever’
Te gustará si: eres fan completista de YLT.
Escúchalo: Spotify

La campaña de ‘Queen’ de Nicki Minaj en 9 despropósitos

44

Queen‘ de Nicki Minaj ha despachado 189.000 unidades en Estados Unidos en su primera semana entre descargas y streaming, debutando en el top 2 de Billboard para disgusto de la propia Minaj, que esperaba con ansias su primer número uno desde 2012 (esta semana ha vendido cerca de 90.000 unidades, según las primeras estimaciones). La rapera se ha quedado a gusto acusando a media industria de malas artes por no haber conseguido el número uno, como si el disco fuera tan mal, pero lo peor es que ‘Queen’ podría estar yendo mucho mejor si Minaj no estuviera haciendo oposiciones para caer mal no, lo siguiente, al público casual y también a sus fans por culpa de sus últimas decisiones profesionales. De hecho, las primeras informaciones sobre las ventas de su gira mundial son nefastas y la artista acaba de posponer la parte norteamericana del tour, que será ya sin Future. A este caos han contribuido 9 despropósitos de Nicki Minaj que os detallamos a continuación.

La omnipresencia previa al disco

Minaj publicó o apareció en al menos 26 (¡VEINTISÉIS!) canciones a lo largo de 2017, y para muchas de ellas incluso hizo vídeos. Durante un punto del año nos vimos obligados a realizar una cronología, pues los lanzamientos llegaban a ser quincenales. Algunos tuvieron más éxito que otros. Pero lo peor es que pese a la montaña de singles protagonizados por Minaj en 2017, la mayoría de ellos no era especialmente bueno. ¿En qué benefició a Minaj dar tanto la turra el año pasado, sobre todo cuando llevaba entonces tres años sin sacar disco, camino a los cuatro? Quizás si Nicki hubiera desparecido como Taylor Swift, si le hubiera puesto un poco de misterio al asunto, el público se hubiera enfrentado a ‘Queen’ con más ganas… Pero para cuando salieron ‘Chun Li’ y ‘Barbie Tingz’ habíamos tenido a Minaj hasta en la sopa.

La polémica con Cardi B

Entre versos que una pidió sacar, otros que otra cambió, y mil cosas más, no hay quien entienda la polémica en torno a ‘MotorSport‘, la canción que juntó a Nicki y Cardi con Quavo de Migos. Pero con la obsesión de Nicki por los números, no hay que pasar por alto que ella todavía no ha logrado un single número 1 en Estados Unidos, mientras Cardi ha logrado 2. Cuando Nicki salió en la radio llorando, contando que se había sentido dolida por que Cardi no le hubiera mostrado más respeto por haber llegado antes que ella, sus declaraciones desprendieron cierto tufo a soberbia y victimismo. Solo siendo ella misma, Cardi B cae mil veces mejor y ese es uno de los principales motivos de su éxito.

Los singles

Chun Li‘ está bien, pero no es ‘Anaconda’. Se ha echado en falta un single más carismático, más memorable para el público fuera de Estados Unidos, más impactante… ¿quizá más friki? Si Minaj no iba a volver al pop de ‘Starships’ -ni falta que hace-, por lo menos que sacara un hitazo rap que quite el sentido. ‘Chun Li’ no lo ha sido y ‘Barbie Tingz‘, pues tampoco. ¿Dónde está en el disco? Pueden funcionar ‘Majesty’ con Eminem y Labrinth o ‘Barbie Dreams’, pero cuesta imaginar que alguno de estos singles vaya a superar el desempeño comercial de ‘Chun Li’ en USA, que “sólo” ha sido top 10.

El retraso de su disco y el lío con Tracy Chapman

‘Queen’ iba a salir el 15 de junio, pero se retrasó a agosto porque “era lo mejor”. Llegado agosto, se anunció que el disco saldría el 10, pero Minaj reveló entonces que necesitaba licencia para usar un sample de Tracy Chapman en el disco, por lo que probablemente se fuera a retrasar al 17. Finalmente ‘Queen’ salió el 10, por supuesto sin la canción con sample de Tracy Chapman, que Minaj publicó al fin poco después. Este lío de fechas, este ahora sale, ahora no sale, ha tenido que perjudicar al disco, matando parte de su “hype”.

La colaboración con 6ix9ine

6ix9ine es Daniel Hernández, un rapero de Florida conocido también como Tekashi69. El artista tiene muchos fans, como demuestran sus cifras en streaming, pero también muchos detractores debido a sus problemas con la justicia, ya que ha llegado a reconocer ante los tribunales haber usado a una niña menor de edad para una práctica sexual. El tufo a pedofilia que desprende su historia ha perjudicado gravemente su imagen, pero eso no ha sido impedimento para que Nicki colabore con él en ‘FEFE’, haya incluido la canción en ‘Queen’ a último minuto para impulsar sus ventas, se lo vaya a llevar de gira y le defienda constantemente en las entrevistas. Teniendo en cuenta que el hermano de Minaj se encuentra preso por haber violado a una niña de 11 años, la decisión de Minaj de colaborar con 6ix9ine es confusa y decepcionante, y debe haber sido la razón primera por la que muchos fans de la rapera le han dado la espalda en esta etapa.

El vídeo de ‘Bed’

‘Bed’ es actualmente el mayor éxito de ‘Queen’ en las plataformas de streaming, gracias en parte a la colaboración de Ariana Grande. No se entiende que Minaj le haya hecho un vídeo tan sumamente cutre, en el que ninguna escena parece corresponderse con la siguiente, en la que el “product placement” es absurdo, y cuyo montaje parece propio de un editor “amateur”. Es un vídeo malo, que ni siquiera se puede ver por la gracia, y quizás eso sea lo peor de todo, puesto que la canción no está mal. Merecía algo mejor.

El acoso a la periodista Wanna Thompson

En junio, la periodista Wanna Thompson, de 26 años, publicó en Twitter una opinión sobre la música actual de Nicki Minaj, arguyendo que debería ser más “madura” ya que la rapera “se está acercando a los 40”. Los fans de Minaj, quien, por cierto, tiene 34 años, acudieron en masa a contestarle con insultos y amenazas, algunas de muerte, como relata The New York Times, o incluso con fotos de la hija de 4 años de Thompson que esta había publicado en Twitter años atrás. La propia Minaj le contestó por privado llamándole de todo, pidiéndole que dejara de “lamerle los huevos”, entre otras cosas.

El ataque a Pitchfork

Nicki Minaj no se ha tomado nada bien que Pitchfork cuestione su colaboración con 6ix9ine, acusando al medio de Chicago de pagar a sus redactores para vapulearla. El argumento de Minaj era que ella no ha sido la única que ha colaborado con un artista problemático, pasando por alto que ya está reconociendo, con esas declaraciones, haber cometido un error. Minaj nunca ha sido la artista más humilde, pero con ciertas declaraciones y con su acoso a la periodista Wanna Thompson, Minaj va camino de convertirse oficialmente en la estrella del pop que menos sabe encajar críticas de la historia. Sobre todo porque muy poca gente duda a estas alturas que Nicki sea la mejor rapera de la actualidad o quizás de la historia, mejor que muchísimos raperos.

Su obsesión con los números

Minaj sigue empeñada en que Travis Scott ha sido número uno gracias a unas sudaderas y que ‘Queen’ ha sido el “álbum número uno de verdad en América”. Esta obsesión de Nicki por ser la número 1 la está consumiendo, porque ‘Queen’ ni siquiera está yendo tan mal. ¿Cuántos artistas se morirían por vender 90.000 copias en su primera semana y por ser número 2, 3 o incluso número 20 en el Billboard? Es injusto que raperos como Kanye West, Drake o Travis Scott cuenten las escuchas de sus canciones en Spotify por decenas y decenas de millones y Nicki no, pero quizás ese no sea problema de ninguno de estos artistas y ‘Queen’ probablemente tenga mucho más recorrido del que Minaj va a permitirle, si continúa con su actitud actual de “yo vs. el mundo” y poniendo a cada vez más gente en su contra.

Olivia de Havilland llevará a los tribunales a Ryan Murphy por su “ofensivo” personaje en ‘Feud’

16

El año pasado se estrenaba ‘Feud‘, la nueva serie de Ryan Murphy para FX dedicada a narrar desavenencias entre personajes célebres de la historia, empezando por la protagonizada por las actrices Bette Davis y Joan Crawford durante el rodaje de ‘¿Qué fue de Baby Jane?’. JENESAISPOP puntuaba esta primera temporada de ‘Feud’ con un 9 sobre 10.

Quien no está nada contenta con ‘Feud’ es Olivia de Havilland. La actriz, de 102 años, es la última superviviente del reparto de ‘Lo que el viento se llevó’ y una de las últimas intérpretes vivas que quedan del Hollywood clásico. También era hermana de Joan Fontaine, por lo que aparece en la serie mediante un personaje interpretado por Catherine Zeta-Jones. Como informa The Hollywood Reporter, De Havilland está muy disgustada con la representación de su persona en la serie, pues lo considera falso y malicioso, y busca llevar a los responsables de ‘Feud’ al Tribunal Supremo de Estados Unidos para proteger su imagen y la reputación de “buenos modales, clase y amabilidad” que ha construido durante su carrera en Hollywood, por ejemplo en películas como ‘La vida íntima de Julia Norris’, por la que ganó el Oscar a Mejor actriz en 1947.

De Havilland lo tiene difícil para que el Tribunal Supremo se ponga de su parte, ya que la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de California desestimó su caso en primera instancia, anteponiendo el derecho de los responsables de ‘Feud’ a la libertad de expresión, ya que no se percibe en la representación de De Havilland en la serie difamación alguna. De Havilland sostiene sin embargo que ‘Feud’ ha presentado una imagen maliciosa de su persona al poner en boca de ella palabras que no ha dicho, referidas a su hermana (“puta”) o a Frank Sinatra (“se bebió el alcohol”), pero el Distrito de Apelaciones defiende que la “ficción es, por definición, falsa” y que “publicar un trabajo ficticio sobre una persona real no significa que el autor, por virtud de escribir ficción, haya actuado con maldad”. De Havilland deberá demostrar que ‘Feud’ ha buscado difamarla y hacer una representación “ofensiva” de ella, pero al tratarse ‘Feud’ de una ficción, lo tiene crudo.

La veterana actriz, no obstante, plantea un interesante debate: ¿hasta qué punto se ha de permitir que la ficción cree mitologías falsas en torno a los personajes que representa y que están, como en este caso, basados en personas reales?

Nicki Minaj se une a BTS en ‘IDOL’, para el que estrenan vídeo flipante

117

La boyband surcoreana BTS ha publicado este viernes su nuevo disco, ‘Love Yourself: Answer’. El álbum llega varios meses después del anterior, ‘Love Yourself: Tear’, que fue número uno en Estados Unidos, pero además es noticia porque una de sus pistas, ‘IDOL’, que es el nuevo single, aparece por segunda vez en el tracklist con un “featuring” de órdago, el de Nicki Minaj.

La rapera, que este año ha publicado su cuarto álbum, ‘Queen‘, aunque cada día es noticia por alguna barbaridad que ha soltado en la radio o escrito en Twitter (la última ha sido mandarle un saludo a Margaret Thatcher), ha tenido más ojo que nadie en sumarse al fenómeno del K-pop justo cuando empieza a conquistar al público de Estados Unidos, por lo que habrá que ver si esta colaboración abre las puertas a que otros artistas norteamericanos colaboren con bandas surcoreanas (de hecho, recientemente la canadiense Grimes ha colaborado con LOONA). Minaj, además, deja en ‘IDOL’ otro buen rap para su repertorio, empezando por la gran rima inicial “What’s good, Korea? / You know i’ve been boss for my whole career”.

Para la versión de ‘IDOL’ sin Minaj, BTS han publicado hoy un videoclip flipante, una verdadera explosión de colores, efectos especiales futuristas, texturas y bailes coreografiados; en definitiva, una sobredosis sensorial, que en pocas horas suma ya cerca de 14 millones de visualizaciones.

Fallece Ed King de Lynyrd Skynyrd y Strawberry Alarm Clock y co-autor de ‘Sweet Home Alabama’

0

Ed King, guitarrista de Lynyrd Skynyrd entre 1972 y 1975 y más tarde entre 1987 y 1996, y miembro fundador del grupo de rock psicodélico Strawberry Alarm Clock (conocido por su famoso single ‘Incense and Peppermint’) ha fallecido este 22 de agosto en Nashville. Sus allegados han confirmado la noticia en un comunicado en Facebook. Tenía 68 años.

Pese a su notable contribución a la explosión psicodélica de los 60 con Strawberry Alarm Clock, con los que publicó discos clásicos del género como ‘Incense and Peppermints’, titulado como su canción estrella, que llegó a ser número uno en el Billboard Hot 100, el mayor logro de King será siempre haber sido co-autor de ‘Sweet Home Alabama’ de Lynyrd Skynyrd, a todas luces una de las canciones más famosas de la historia. Suyo es el recuento “1, 2, 3” que inicia ‘Sweet Home Alabama’ y además King compuso el “riff” principal de la canción junto a Gary Rossington (por su parte, Ronnie van Zant fue autor de la letra).

Curiosamente, King llegó a Lynyrd Skynyrd con la intención de sustituir al bajista Leon Wilkeson, quien abandonó temporalmente la banda para tomarse un descanso de la fama. Una vez volvió Wilkeson a la formación, King no solo permaneció en ella -cambiándose a la guitarra- sino que compuso algunas de sus canciones más conocidas, como ‘Poison Whiskey’, ‘Saturday Night Special’, ‘Whiskey Rock-a-Roller’ o ‘Workin’ for MC’. Rossington le ha recordado en las redes sociales, escribiendo que King fue “nuestro hermano, y un gran compositor y guitarrista. Sé que se reunirá con el resto de los chicos en el cielo del Rock and Roll”.

Ready for the Weekend: Interpol, JAIN, Cher, Mac DeMarco, Blood Orange, Justice…

2

En línea con los anteriores viernes del mes de agosto, este día 24 viene con una considerable cantidad de nuevos álbumes de interés, como son los de Interpol, Blood Orange (ya puese leer nuestra crítica de ‘Negro Swan’), la francesa JAIN, The Lemon Twigs, Laurel (su debut, tras años como “promesa”), White Denim, los hermanos Neil & Liam Finn (Crowded House), Devon Welsh (ex-Majical Cloudz), Ozuna, Ólafur Arnalds, los norteamericanos Nothing y la boyband surcoreana BTS, que lanzan disco doble con featurings de Nicki Minaj y Steve Aoki. Además, se lanzan nuevos EPs de The Chainsmokers, Liam Payne (ex-One Direction) y el girlgroup de K-pop LOONA, con el que recientemente colaboraba Grimes. También se publican hoy cuatro volúmenes de música que Autechre interpretaron en directo en una emisora de radio online, NTS, reuniendo más de 8 horas de música inédita.

Además, hay nuevos singles de Christine and the Queens, J Mascis, Loretta Lynn, Chance The Rapper (apoyando a otro rapero, KAMI), The Blaze, Villagers, Jessie J, Kiiara, Teophilus London, Kim Petras, Wild Nothing, RALPH, Logic, The Goon Sax, Gepe, Zazie, Molly Burch, Jeanne Added, Tamino, Blackbird Blackbird… Estos se suman a las novedades presentadas a lo largo de la semana por Disclosure, Empress Of, Bejo, Soft Cell, Anja Garbarek, el supertrío femenino Boygenius, Poppy & Diplo, Yelle o Jason Derulo.

Por último, destacamos que también hoy publica Universal Music España una recopilación con las primeras grabaciones de Vainica Doble remasterizadas. Y también se lanza ‘Woman Worldwide’, disco de Justice que reproduce en el estudio los nuevos arreglos aplicados a sus temas de todas las épocas en directo. Entre las canciones más atípicas de la semana está la adaptación que Meghan Trainor hace de ‘Normal’, el fantástico single de la prometedora Sasha Sloan (de la que hablaremos muy pronto), Mac DeMarco haciendo una versión de su artista japonés favorito, Haruoimi Hosono (?), el cacareado remix de ‘Lo Malo’ con Aitana War compartiendo tareas vocales con Tini y Greeicy y, por último, la versión que la cantautora Soccer Mommy hace del mítico ‘I’m On Fire’ de Bruce Springsteen.

Disclosure siguen lanzando singles a lo loco

5

Si ya nos sorprendían los hermanos Lawrence lanzando dos nuevos singles esta semana cuando, según habían asegurado, su nuevo álbum no llegaría hasta 2019, la sorpresa es aún mayor cuando, al ver las novedades del día en plataformas de streaming, encontramos dos nuevas canciones de Disclosure, que se suma a otra que presentaron ayer, inesperadamente. Vayamos por partes…

El martes, 21 de agosto, encontrábamos que habían lanzado ‘Where Angels Fear To Tread’ y, un día antes, ‘Moonlight’. Ambas eran cortes house inspirados en canciones clásicas populares en los años 40 y 50. Pero había más: a razón de un single diario, el miércoles lanzaban ‘Love Can Be So Hard’, un rendido homenaje al pop de los 80 inspirándose en un tema de los mejores, Stock Aitken & Waterman (concretamente, ‘Say I’m Your Number One’ de Princess). Y ayer, jueves, presentaban ‘Funky Sensation’, casi directamente un remix de la canción que escribiera Kenton Nix para la vocalista Gwen McRae en el año 81 que, en este caso, sí figura como “artista invitada”.

Y al fin hoy rematan la semana con ‘Where You Come From’, que emplea samples del sello berlinés Habibi Funk, dedicado a excavar y re-editar álbumes del jazz y el funk africano de los años 70. Una semana realmente loca de Howard y Guy Lawrence que, la verdad, no sabemos si es una manera de hacer ruido de cara a su nuevo álbum o, simplemente, una jugosa manera de dar pistas de hacia dónde se dirige su nuevo sonido tras el fracasillo de ‘Caracal’.

Jason Derulo y Nicki Minaj buscan un nuevo ‘Swalla’ con ‘Goodbye’… ¡”inspirándose” en Andrea Bocelli!

30

Swalla’ fue sin duda uno de los monster hits de 2017, contribuyendo a amplificar aún más el estatus estelar de Jason Derulo y, de paso, contribuir a la larga lista de hits de Nicki Minaj (recientemente ampliada con varias canciones de ‘Queen’, por ejemplo). Pero ellos no tienen suficiente, no, y vuelven a la carga en un ‘Goodbye’ en el que, además, se alían con otros dos nombres del stardom pop: David Guetta, que sigue buscando reciclaje ante el estado comatoso del EDM de estadio que le encumbró, y Willy William, co-autor de otro de los hitazos del pasado año, ‘Mi Gente’.

Y lo intentan con un ritmo caribeño que, en cuanto comienza a cantar la Minaj, nos suena familiar. Pero… no puede ser, ¿no? ¡Sí! ¡Es el estribillo del archiconocido ‘Con te partirò’ que hiciera del tenor italiano Andrea Bocelli una estrella allá por mediados de los 90! Es, eso sí, su versión en inglés, ‘Time to Say Goodbye‘, que interpretara Bocelli con la británica Sarah Brightman. Y no es un préstamo, ni nada parecido: Francesco Sartori y Lucio Quarantotto, autores del original, aparecen en los extensísimos (hasta 15 personas han intervenido en esto) créditos de ‘Goodbye’.

Por supuesto, eso es sólo un guiño melódico y el melodramatismo original queda diluido en líneas repletas de flirteos con chicos y chicas, con varios guiños al español, como los versos del, por otro lado francés, Willy William o el de una Nicki Minaj que remata la canción repitiendo cómicamente la frase “Papichulo, ¿cuanto (sic) amas este culo?” Es sin duda lo más ¿simpático? de una canción que tiene todos los ingredientes de la receta para pegarse… aunque de una manera tan obvia que, quizá, no funcione.

La canción del día: Yelle hacen bailar hasta a las ratas con ‘OMG!!!’

18

Fieles a su filosofía de tomarse con caaaaaalma sus lanzamientos, habían pasado casi exactamente 11 meses desde que escucháramos el ya penúltimo single de Yelle, aquel ‘Romeo’ del que casi nos habíamos olvidado. Menos mal que, gracias a sus recientes visitas, sabíamos que seguían en activo. Pero esta semana se han vuelto un poco locos y nos han obsequiado con otra nueva canción llamada ‘OMG!!!’.

Algo más banger que ‘Romeo’, ‘OMG!!!’ –un “oh, my god!!!” que sólo aparece en la canción a modo de guiño, mientras Julie Budet corea ese “el sol apareció” repetido a modo de estribillo– comienza ya dejando clara su aspiración bailable. Sin embargo, es una canción más compleja de lo que aparenta: un primer precoro invita a una catarsis que sólo llega tras un reposado puente que, ahora sí, culmina en ese estribillo y unos golpes de sinte casi trance, que ya ejercen de gancho hasta el final.

Del mismo modo que la música tiene ciertos recovecos, su letra contrapone ciertas imágenes de alienación (“la línea del horizonte no va más allá de sus pies / todo lo que tiene está contenido en el umbral”) y depresión (“las escalas de grises, ha muerto, el aburrimiento / Se puso en lo peor para que resonara en su cuerpo”) con ese enérgico “amanecer” que plantea el estribillo. Esa idea se plasma también en un clip oficial protagonizado por un roedor que, como el/la protagonista de la canción, parece absorto en sí mismo y tiene lo que necesita en su casita. Hasta que una budet con el torso desnudo y pintado de purpurina (plateada/dorada) a modo de deidad o de astro, alcanza ese instante de luminosidad que ni la cobaya puede resistir, y tiene que mover sus patitas.

Por el momento Yelle no han anunciado si habrá una continuación para ‘Complètement Fou‘, de cuya publicación ya hacen 4 años, que contenga este single –más ‘Romeo’, ‘Ici & Maintenant (Here & Now)’ e ‘Interpassion’– en los próximos meses. Esperanza y paciencia nos quedan.

Los mejores monólogos de Netflix: de la irreverente Sarah Silverman a la emotiva Hannah Gadsby

1

No solo de series y películas se nutre Netflix. Desde hace un par de años, la plataforma está pagando un pastizal (80 millones de euros a Jerry Seinfeld, 48 a Dave Chappelle, 32 a Ricky Gervais) para tener en su catálogo a los más reconocidos cómicos de stand-up (y de paso quitárselos a HBO). Estos son algunos de los mejores monólogos producidos últimamente por Netflix.

‘A Speck of Dust’, Sarah Silverman

Ha pasado más de una década desde su memorable ‘Jesus is Magic’, desde chistes célebres como «Everyone knows that the best time to get pregnant is when you’re a black teenager». Pero Sarah Silverman sigue estando en la cima. En ‘A Speck of Dust’ continúa sacando mucho partido al recurso cómico que la ha hecho famosa: decir barbaridades con cara de no saber muy bien la barbaridad que ha dicho, vestir la irreverencia con una blusa de ingenuidad. Pero aquí, quizá motivado por su cada vez más activo compromiso político o quizá como síntoma de una cierta madurez profesional, no basa todo su discurso en la provocación, en la transgresión de los tabúes raciales, sexuales o religiosos (que siguen siendo fabulosos: “¿Dejarías que Dios se corriera en tu boca?”), sino que también deja espacio para el chiste reivindicativo (la parte dedicada al aborto es de una agudeza extraordinaria), la metacomedia (haciendo chistes sobre el mecanismo de los chistes) o el gag autobiográfico (atención al final). En la misma línea, aunque no tan brillantes, son también recomendables ‘The Leather Special’, de Amy Schumer (la humorista mejor pagada del momento), y ‘Baby Cobra’, de la embarazadísima Ali Wong.

‘Make Happy’, Bo Burnham

Bo Burnham es uno de los grandes talentos cómicos surgidos en los últimos años, un veinteañero aparentemente arrogante (pero en realidad profundamente autocrítico) que domina con sorprendente maestría la comedia musical. El humorista, que acaba de estrenar en EEUU su primera película como director (‘Eighth Grade’, con estupendas críticas), combina el monólogo tradicional (muy bueno) con los números musicales (geniales), para crear una stand-up algo diferente, más cercana al espectáculo teatral, perfectamente medido y coreografiado, que al show de club nocturno, más relajado y abierto a la improvisación. En ‘Make Happy’, los discursos y las canciones se suceden de forma estudiadamente caótica, como si uno navegara a la deriva en youtube, hasta estallar en un final apoteósico: una parodia de la gira ‘Yeezus’ de Kanye West que quizá sea el momento cómico-musical más brillante desde la aparición hace dos décadas de los Flight of the Conchords. Solo por ese número, con más cargas de profundidad de lo que parece, merece la pena este show.

‘Humanity’, Ricky Gervais

Una bestia del humor, un mastodonte de la comedia, como diría Broncano. El creador de ‘The Office’ y ‘Extras’ llevaba siete años sin hacer monólogos (si exceptuamos sus ya míticas presentaciones de los Globos de Oro). Pero la espera ha merecido la pena. ‘Humanity’ es una nueva demostración de que no hay nadie como él. Ningún cómico actual, ni siquiera su gran “rival” Louis C.K., es capaz de estirar tanto los límites del humor y de dar saltitos sobre ellos con tanta habilidad, gracia e inteligencia. Un ejemplo. Para contar chistes ofensivos sobre famosos como Bill Cosby se busca una coartada autobiográfica que es un gran chiste en sí mismo: nos cuenta los chistes que le cuenta a su pareja pero que nunca contaría en público. Nos cuenta chistes que “no existen”. Y así todo. Con los “ofendidos de Twitter” como diana, eje temático y objeto de reflexión (con Caitlyn Jenner a la cabeza), el cómico británico despliega un arsenal cómico tan libre, lúcido y poderoso que te dan ganas de abrir Twitter y empezar a hacer chistes sobre Carrero Blanco y Ortega Cano.

‘Part en Live’, Gad Elmaleh

Aunque la mayoría de los stand-up de Netflix son de cómicos anglosajones, también hay espacio (su catálogo es casi inabarcable) para humoristas de otros ámbitos geográficos y lingüísticos: Carlos Ballarta (México), Beppe Grillo (Italia), Dieter Nuhr (Alemania), Felipe Neto (Brasil), “nuestro” Joaquín Reyes… El francomarroquí Gad Elmaleh es uno de sus fichajes estrella, un cómico que en España conocemos más por el Hola (es el ex de Carlota Casiraghi) o por su faceta de actor (‘La espuma de los días’, ‘Un engaño de lujo’), pero que en Francia, y en general en todo el ámbito francófono, es un referente del monólogo humorístico. Aunque se acaba de pasar al inglés (‘American Dream’, también en Netflix), recomiendo el anterior, ‘Part en Live’, hablado en francés. Elmaleh hace un tipo de humor más blanco que la mayoría de sus contemporáneos (no por casualidad le llaman el “Seinfeld francés”), pero no por ello menos divertido. En este show, grabado en Montreal, saca un enorme partido cómico al choque cultural con Estados Unidos. Coge los tópicos y estereotipos de siempre, los retuerce como una toalla mojada, y, en vez de repartir toallazos como harían otros, se limita a escurrirla poco a poco sobre nuestras cabezas.

‘Nanette’, Hannah Gadsby

Y, para terminar, el monólogo del que todo el mundo habla. Pocas veces una actuación cómica ha tenido tanta repercusión como la de esta humorista nacida en la isla de Tasmania y apenas conocida fuera de Australia. Como lo mejor es verlo sin saber demasiado, no voy desvelar por qué es tan sumamente especial e inspirador. Solo decir que Hannah Gadsby, desde su posición de mujer de cuarenta años, lesbiana y feminista (y natural de una isla donde la homosexualidad fue ilegal hasta hace solo dos décadas), ha hecho uno de los monólogos más rompedores, lúcidos, rabiosos y emotivos de la historia de la stand-up comedy; una mezcla perfectamente medida, con una progresión dramática asombrosa, entre comedia autorreflexiva, furioso alegato LGTB+ y demoledora catarsis personal. Un relato cómico que no se detiene en el punchline, en la “risa que endulza el remedio amargo”, sino que sigue un poco más allá, aunque duela. ¿El fin de la comedia?

Blood Orange / Negro Swan

2

En los últimos años hemos atendido a la publicación de numerosos discos que han buscado reflejar la dura realidad que vive la comunidad afroamericana en Estados Unidos, como ‘Lemonade‘ de Beyoncé, ‘DAMN.‘ de Kendrick Lamar o ‘A Seat at the Table‘ de Solange. También en 2016, Blood Orange contribuyó su grano de arena a este momento en la cultura americana con un disco estupendo como ‘Freetown Sound’ que contenía al menos dos de las mejores canciones de su carrera, ‘Best to You’ con Empress Of y ‘Augustine’.

El nuevo disco de Dev Hynes, ‘Negro Swan’, de emotivo título por todo lo que conlleva, busca profundizar más todavía que ‘Freetown Sound’ en la experiencia negra, concretamente en lo que él llama “depresión negra”, indagando en las “ansiedades de la gente queer y de color” así como en su propia infancia y en los “traumas modernos“ que sufren estas dos comunidades en Estados Unidos. Lo hace a través de unas canciones que en ocasiones desprenden un aroma muy jazz, conteniendo saxófonos por ejemplo los singles ‘Charcoal Baby’ y ‘Jewelry’ o el interludio ‘Family’, y en otros más góspel (‘Holy Will’). Sin embargo, en la mayoría de los casos las nuevas canciones de Blood Orange mantienen la estética retro ochentera minimalista que ha hecho popular a Devonté Hynes, desarrollando en otras pistas influencias como el funk, que campa a sus anchas en la emocionante ‘Orlando’ que abre el álbum (grande la frase “mi primer beso fue al suelo”), o el neo-soul dosmilero, que la voz de Georgia Anne Muldrow convierte en ‘Runnin’ en una experiencia religiosa.

Dice Hynes que la “esperanza” es el hilo que hilvana todas las canciones del ‘Negro Swan’ y precisamente ‘Hope’ se llama una de las mejores canciones del disco, un tierno R&B protagonizado por un dialogo romántico entre Tei Shi y el rapero Puff Daddy, quien, según cuenta Blood Orange, consiguió su número aunque no sabe cómo. Diddy relata al final de la canción su deseo de querer ser amado y no poder aceptar ese amor, un sentimiento que humaniza al músico que más dinero ganó en 2017. Es curioso que la canción estrella de ‘Negro Swan’ , ‘Charcoal Baby’, refleje un sentimiento tan opuesto en frases como “nadie quiere ser el cisne negro, eso puede romperte a veces”, porque de su composición parece nacer una buena parte de canciones del álbum, sobre todo la idea de ese envolvente riff de teclado que, como de la nada, despega y se corta a mitad de camino en el estribillo; una idea presente también en ‘Orlando’, ‘Chewing Gum’ o ‘Runnin’, en todos los casos logrando efectos muy evocadores.

No hay en ‘Negro Swan’, de primeras, demasiados singles históricos como ‘You’re Not Good Enough’ o ‘Best to You’, aunque ‘Charcoal Baby’ sería sin duda uno de ellos. Pese a colaboraciones de Diddy y A$AP Rocky, quien protagoniza uno de los momentos más memorables -y extrañamente emotivos- del disco gracias a su “mumble rap” en ‘Chewing Gum’, Blood Orange ha publicado menos singles esta vez en busca de una obra más fluida, que a menudo toma forma de ensayo de la mano de la escritora y activista transexual Janet Mock, quien recita varios pasajes a lo largo del álbum dedicados a la “familia” (precioso su texto sobre esa familia escogida que no se limita a la biología) o a las inseguridades que aprendió de pequeña (‘Dagenham Dream’). Sin embargo, se echa de menos en ‘Negro Swan’ que ese análisis sobre la “depresión negra” se traduzca, por parte de Dev Hynes, en canciones más carismáticas y letras más claras sobre esos temas que le preocupan. Blood Orange suena abatido cuando, en ‘Chewing Gum’, canta “ya lo hemos visto todo, y estamos cansados, ¿qué más quieres de mí?”, pero ese es el tipo de reflexiones vagas que prima en el disco, y ese cansancio se percibe también en unas composiciones que suenan a medio cocer, como ‘Saint’ (donde hay escondido un gran single pop que el presente tema no es); la sentimental ‘Dagenham Dream’, con un punto turbio que recuerda a Ariel Pink, y que podía haber ido más allá, ese experimento bossa que es ‘Minetta Creek’ o ese experimento acústico, con un “guitar droning” que parece de Animal Collective, que es ‘Smoke’.

Como esos sintetizadores que despegan como cohetes en varios puntos de ‘Negro Swan’, muchas canciones del nuevo álbum de Blood Orange parecen querer ir más allá pero no poder. Y es una pena porque, si hubieran ido más allá, habrían encontrado formas tan brillantes como la que toma ese ‘Charcoal Baby’, uno de los mejores singles del año. Evidentemente va a ser importante este año y los siguientes sentarse a escuchar lo que este disco tiene que decir, pero en términos generales, Blood Orange no ha encontrado, esta vez, las canciones más impactantes para contárnoslo.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Orlando’, ‘Charcoal Baby’, ‘Chewing Gum’, ‘Runnin’, ‘Hope’
Te gustará si te gusta: Solange, Twin Shadow, Kelela, Janelle Monáe
Escúchalo: Spotify

Manu Tenorio sufre quemaduras de 2º grado tras un accidente doméstico

10

Manu Tenorio, participante de la histórica primera edición de Operación Triunfo, podría ser trending topic por ‘Colección indefinida’, el álbum que estrenaba hace pocos meses. Sin embargo, lo es por motivos menos felices: ayer hubo de ser ingresado en el Hospital de La Paz de Madrid por un accidente doméstico, un cortocircuito. Este le produjo quemaduras de 2º grado en brazo, antebrazo y mano derechos, y aún permanece hospitalizado.

Tras el anuncio de su equipo, que cancelaba el concierto que este sábado, 25 de agosto, había de ofrecer en Reinosa (Cantabría), anoche el propio Manu subía un vídeo a su Stories de Instagram y su cuenta de Twitter, diciendo que estaba «recuperándose con paciencia» y agradecía las muestras de cariño de sus fans. El clip, «dándole gracias a Dios!!» y con un Jesucristo balanceándose arriba y abajo, es pa verlo.

Hoy su mujer, la periodista Silvia Casas, confirmaba a Jaleos del Corazón (sí, así se llama la sección rosa de El Español, aunque no somos los más indicados para dar lecciones sobre nombres) que las lesiones no eran graves pero que, por el momento, desconocen cuándo será dado de alta el artista. Quedan en el aire, pues, otros conciertos que el sevillano tiene concertados en Marrakech (!) y Tarazona. Un aplauso para su CM –si lo tiene– por ser tan cuco de promocionar su nuevo vídeo, ‘Quiero‘, aprovechando la circunstancia. ¡Ole!

Kristen Stewart es la reina de la noche que Interpol buscaban

11

Mañana, viernes 24 de agosto, se publicará ‘Marauder’, el sexto álbum de Interpol tras el descafeinado ‘El Pintor’. Producido por el prestigioso Dave Fridmann, supone un regreso (o el intento) al sonido que les hizo destacar como unas de las bandas de rock más influyentes de la pasada década. Así lo pretendían demostrar adelantos como ‘The Rover’ y ‘Number 10’, y hoy, horas antes de este lanzamiento, reinciden con ‘If You Really Love Nothing’.

Una canción melódicamente algo más luminosa que sus dos predecesoras, y que se ha presentado con un vídeo que, de nuevo (Ebon Moss-Bachrach protagonizaba el de ‘The Rover’), cuenta con no una sino dos estrellas de la interpretación: por un lado, Finn Wittrock –conocido por sus papeles en ‘American Horror Story’ y, sobre todo, ‘La La Land’– y, por otro, la estelar Kristen Stewart, que tras sus inicios en la saga ‘Crepúsculo’ ha pasado a convertirse en una actriz respetada y admirada por la crítica y reclamada por los directores de mayor renombre.

Ambos se ponen a las órdenes de la directora Hala Matar, a la que admira especialmente el frontman de Interpol, Paul Banks: “Su exquisito uso del color y la iliminación, su diálogo perspicaz y su traviesa dirección, para mí, son su sello”, dice Banks. “Siempre hay humor, drama y atmósfera a raudales en su trabajo. Y veo esas cualidades en el vídeo de ‘If You Really Loving Nothing’”. Un vídeo con halo de superproducción que, efectivamente, reúne esas características y que presenta a Stewart como una de esas personalidades magnéticas de la noche que resplandecen tanto como caos dejan tras ellas.

Mónica Naranjo confirma que no formará parte de Operación Triunfo 2018

6

Mónica Naranjo ha confirmado en Twitter que no formará parte de la próxima edición de Operación Triunfo, que se estrenará en los próximos meses en busca de repetir el éxito absolutamente inesperado de su pasada edición, de la que han salido ex concursantes de éxito como Cepeda, Aitana, Ana Guerra o por supuesto su ganadora, Amaia, que si bien no ha publicado single ni disco todavía, sigue dando mucho que hablar gracias a sus conciertos.

Concisamente, Naranjo ha escrito en Twitter: “Como ya adelanté en prensa hace semanas, finalmente no formaré parte del jurado en la próxima edición de OT. Mucha suerte a todo el equipo!!!” La productora Gestmusic busca ahora persona para suplir la vacante de Naranjo, aunque no descarta la posibilidad de que la silla sea rotatoria. Manuel Martos y Joe Pérez-Orive sí repetirán como jurado en la edición. Como se anunció hace meses, Javier Ambrossi y Javier Calvo tampoco volverán a OT.

Son varios los proyectos que podrían haber impedido a Naranjo haberse comprometido con Operación Triunfo. En primer lugar, la autora de ‘Lubna‘ prepararía nueva música que publicaría en algún momento de los próximos meses, posiblemente mediante EPs, y además se espera que empiece el rodaje de un nuevo programa de televisión este mismo mes, dedicado al sexo y en el que viajará por todo el mundo.

Un estudio de la BBC determina los 5 éxitos “más tristes” de los últimos 50 años

14

Tras determinarse, meses atrás, que la música ha ido siendo cada vez menos alegre con el paso de las décadas, hoy la sección de cultura de BBC publica un interesante estudio, que va más allá del (por otra parte atractivo, claro está) titular de esta noticia. En él, la experta en big data Miriam Quick ha utilizado la API de Spotify (esto es, las herramientas de big data que ofrece el algoritmo de la plataforma sueca sobre sus contenidos) para tratar de determinar cuáles serían, en base a esos datos, los “éxitos más tristes” de los últimos 50 años. Para ello, Quick ha analizado los números 1 de Billboard desde el año 1958 hasta hoy (1.080 canciones) y ha examinado la valencia –entre 0 y 1– que les otorga el algoritmo, siendo 0 lo más “triste” y 1 lo más “feliz”. Un método que ya se empleó para clasificar «los villancicos más deprimentes» o «las canciones más oscuras de Radiohead».

El resultado final del estudio es como poco confuso, comenzando porque esa valencia no es del todo determinante, puesto que hay que considerar la energía rítmica como un factor determinante. Quick comprobó que había canciones próximas a valencia 0 que eran rápidas en cuanto a ritmo, debido a un factor: la ira. Así, ‘Lose Yourself’ tiene una de las valencias más bajas, pero no es lenta. Y es a causa de lo enfadado que suena en ella Eminem. Así las cosas, Quick estableció un curioso diagrama considerando valencia y energía, dando lugar a un gráfico muy curioso, en los que las esquinas opuestas serían lo más extremo en cuanto a “tristeza/felicidad”, en una diagonal, e “ira/calma”, en la otra.

Así, las canciones más próximas a la esquina “tristeza” son estas cinco, en este orden:

1. ‘The First Time Ever I Saw Your Face’, de Roberta Flack (#1 en 1972)
2. ‘Three Times a Lady’, de Commodores (1978) 
3. ‘Are You Lonesome Tonight?’, de Elvis Presley (1960)
4. ‘Mr Custer’, de Larry Verne (1960) 
5. ‘Still’, de Commodores (1979)

Como explica Quick, sólo las canciones de Elvis y ‘Still’ de Commodores podrían encajar en lo que podemos entender como “canciones tristes», melancólicas, puesto que la canción de Roberta Flack y ‘Three Times A Lady’ de Commodores (hay que ver lo bien que trabajaba la valencia Lionel Ritchie) son en realidad baladones románticos. Y ‘Mr. Custer’ es una especie de broma de cowboys que se apropia del gospel y la música de los nativos norteamericanos. Entonces, ¿dónde nos lleva esto?

Quick determina que, por fortuna, el big data pasa por alto dos detalles: las letras de las canciones y el vínculo personal con ellas. Es evidente que el fondo lírico de cada canción influye en nuestra mente de manera drástica para llevarnos a emocionarnos, como también lo hace los recuerdos que genere en nosotros. Y el algortimo de Spotify no sabe aún apreciarlo, como confiesa el Alquimista de Datos (es el nombre real de su cargo, aseguran) de la multinacional sueca, Glenn McDonald. “Cuando una máquina “mira” a una canción, sólo lee una forma de onda”, dice, por lo que es incapaz de interpretar el factor sentimental que tenga para nosotros. Podemos respirar, pues, porque las máquinas no saben tanto de nosotros… de momento: Quick habla también sobre los sistemas MER (Reconocimiento de Emoción Musical), que aunque aún son muy básicos, mejoran día a día.

Poppy y Diplo se ponen apocalípticos en ‘Time Is Up’

13

Sin tener muy claro en qué ha quedado la demanda de la “Poppy Original” hacia la actual (y fascinante) Poppy (curiosamente, en los créditos de sus canciones no figura nadie llamado Moriah Pereira, pero sí alguien o algo llamado “Poppy Chan”), la segunda sigue publicando nuevos singles tras la edición el pasado año de su debut largo, ‘Poppy.Computer’.

En este 2018 presentaba primero ‘Metal’, su propia versión de uno de los mayores éxitos de Gary Numan, luego ‘In A Minute’, que cuenta entre el equipo de composición con Kate Nash, y ahora lanza el que aparente ser el esfuerzo más serio por tener un pequeño éxito. Se trata de ‘Time Is Up’ un tema en el que destaca la presencia de Diplo como featuring. No es sorprendente, dado que Poppy fichó por Mad Decent, que uno de sus socios principales se encargue de la producción de la canción, pero sí lo es por su sonido.

‘Time Is Up’ se rige por una estética electropop con guiños al space-disco que, la verdad, casi no conocíamos en Diplo, más próximo al mestizaje de hip hop y dubstep con sonidos caribeños. Quizá la “culpa” sea de que ha compartido labores con un ilustre como Vaughn Oliver, que además de ser el impulsor de 23 Envelope, estudio de diseño gráfico encargado de las icónicas portadas de los primeros años del sello 4AD, es músico (quizá alguien recuerde su proyecto Oliver) y en los últimos años ha colaborado en remixes y canciones de Lorde, Chromeo, Yelle, Betty Who, Kelly Clarkson o Lea Michele.

El caso es que juntos dan a luz este corte de tecnopop marcial y pegadizo estribillo que se ha presentado con un buen vídeo –marca de la casa Poppy– en el que la cantante interpreta a la suerte de robot humanoide que entona una advertencia a los humanos: “Mi memoria crece exponencialmemnte a diario, no creerías cuánto / Vuestra vida es insignificante, sois como cucarachas, el exterminio es vuestra única esperanza”. Con evidente ironía, lo que hay detrás de este planteamiento apocalíptico es un llamamiento a la conciencia ecológica global para la supervivencia de la Tierra y los seres vivos que la pueblan. Porque, como dice Poppy, “cariño, se te acaba el tiempo”.