Inicio Blog Página 503

Love of Lesbian: «La autocensura es lo peor que le puede pasar a la creación»

5

En estos días de entrevistas por Zoom, me alegra poder reunirme con Love of Lesbian en un estudio de Barcelona para hablar cara a cara sobre su recién publicado nuevo disco, ‘V.E.H.N. (Viaje épico hacia la nada)’. El grupo viene de tocar para casi 5.000 personas en el Palau Sant Jordi, en un concierto histórico realizado a modo de experimento social mientras continúa la pandemia y, sumándole a este concierto la salida de su disco, tiene bastante que contar. Santi Balmes, Julián Saldarriaga y Uri Bonet (faltan Jordi Roig y Ricky Falkner) me reciben después de haberme sometido a la PCR de rigor y la entrevista coge ritmo en cuanto Santi vuelve al estudio después de salir a la calle para fumarse un cigarro.

¿Qué os pasaba por la cabeza antes del concierto masivo?
Julián: «Cuando nos llegó la propuesta nos asustó un poco, conocíamos el experimento previo de la Sala Apolo y sabíamos que había salido bien, pero teníamos miedo de dar ese paso de 500 a 5.000. No queríamos ser conejillos de indias, le dimos muchas vueltas… El primer día de primeras fue un «no», porque íbamos a empezar la gira, estábamos a punto de sacar el disco e íbamos a dinamitar la estrategia que estábamos planeando, porque el disco iba a salir primero en marzo, después se aplazó a octubre y después a abril. Pero al final vimos que estaba todo muy bien atado en todos los aspectos, y entonces nos comprometimos a hacerlo lo mejor posible. Al final el disco habla de ser valiente y dar pasos y entendimos que, mejor que quedarse en casa a esperar que alguien solucione el problema, es ser parte de la solución. Estábamos siendo coherentes con la temática del disco: no quedarse estancado en el miedo y ser parte del cambio».

¿Cómo recordáis los minutos antes y después?
Uri: «Fueron días muy intensos. Llegamos dos días antes al Palau, hacía año y medio que no tocábamos y que no veíamos a los músicos, y lo que hubiéramos hecho normalmente en dos o tres semanas lo tuvimos que hacer en dos tardes en el Sant Jordi. Pasamos de 0 a 300 en muy poco tiempo».
Julián: «Nos sorprendió que el público llegó con mucho tiempo, de fondo sonaba ‘Revolver’ de los Beatles y la gente cantaba las canciones como si fuera un grupo telonero. Se notaba la electricidad que había. Se emitían unos vídeos de la comunidad científica y la gente los jaleaba como si fueran estrellas del rock. Al día después estábamos en las nubes».

Santi: «El disco es una crítica -y también una autocrítica- a una sociedad que está en un punto enfermizo»

(Santi vuelve de fumarse un cigarro) Santi, no sé si quieres añadir algo con respecto al concierto.
Santi: «Tengo que asimilarlo aún, el embudo está a medio vaciar. Yo no proceso las cosas al instante, necesito un tiempo. En muchos casos, hacer canciones es mi manera de hacer una sinopsis emocional de lo sucedido. El concierto trascendía a nosotros, era tanta la responsabilidad y era tanta la sensación de que era un momento histórico que realmente no estábamos preparados… Yo, sobre todo, estaba preocupado por que la gente no se quitara las mascarillas y eso no diera pie a una foto capciosa, que en tiempos de las redes sociales, eso te puede hundir. El público se comportó de manera excepcional».

Habéis dicho que ‘V.E.H.N.’ es vuestro disco «más de protesta», pero en realidad es bastante reflexivo y personal. ¿Contra qué protestáis exactamente?
Santi: «Contra el ruido de fondo que intoxica tu manera de pensar, o que refuerza ciertas ideas… A veces has creado unos criterios de búsqueda de según que temas o personas de los que ya no sales, y solo consigues reafirmarte en tus ideas, en tus odios y en tus «haterismos» y en extremar todo eso. El disco es una crítica -y también una autocrítica- a una sociedad que está en un punto enfermizo, que se engancha a series pero hace un tuit y ya se piensa que esta haciendo la revolución».
Julián: «Cuando eres pequeño tienes la idea de que la gente mayor es la que tiene la capacidad de liderar el mundo, pero luego te das cuenta de que eso no es verdad. Hay muchos incompetentes en posiciones de poder. También da rabia cuando piensas diferente, vistes diferente… y eso se critica o se señala con muy mala baba, desde el anonimato de las redes. «V.E.H.N.» no es un disco protesta pero sí habla sobre sacudirte las malas pulgas que te genera un ambiente como el de ahora, tanto aquí como afuera».
Santi: «A veces se busca más el golpe de efecto que (una buena) gestión, sobre todo la derecha más vociferante que le da al populismo, y que solo busca contentar a los suyos con movidas muy extrañas que solo enrarecen el ambiente y que a la práctica no nos llevan a atajar los problemas. Es todo ruido. Nosotros podemos hablar de lo que nos indigna, pero nuestro territorio es el emocional, y ahí es donde nos sentimos fuertes, y eso es transversal y trasciende cualquier ideología».

Julián: «Nuestra generación de bandas y las que han venido después intenta no meterse en fregados para caer bien a todo el mundo»

En ‘Eterna revolución’ mencionáis «Barbaria», el «blanqueamiento del racismo», etc. Este tema es muy importante dentro de vuestro discurso.
Santi: «‘Eterna revolución’ pretende llamar la atención a lo fácil que cala el discurso de señalar a los enemigos. Da la sensación de que hay parte de la sociedad que necesita odiar algo y que necesita odiar algo en concreto, no les puedes decir que la situación es más compleja de lo que creen…»

¿Visteis ‘Lo de Bosé‘?
Santi: «Es complicado… Yo acepto lo que dice y ya está pero no le doy ninguna importancia. El problema está en sobredimensionar la cosa. Que Miguel Bosé sea mediático no significa que sea experto en todo. A veces intentas ver nexos en común pero es todo vacuo… ¡24 horas hablando de Bosé! Y al día siguiente estamos con otro trending topic. Es todo un absurdo que sirve para rellenar vacíos estúpidos».
Julián: «Tampoco es nuevo, a Soziedad Alkoholika les han vetado en varios sitios, Loquillo también se ha quejado… Es difícil en la actualidad tener una opinión contraria y no salir indemne. Yo procuro no ser equidistante pero, por otro lado, parece que ese perfil «bienqueda», tan odioso, es al final el que te permite desarrollar su trabajo libremente. Cuando te dicen, como músico, que no te metas en política yo pienso: ¿cómo seria decirle eso a Bob Marley o a Bob Dylan? Nuestra generación de bandas y las que han venido después intenta no meterse en fregados para caer bien a todo el mundo».
Santi: «No digo que haya que coartarse, nosotros haríamos las cosas de la misma manera (en cualquier otra circunstancia) porque no nos gusta el mal gusto, pero a veces te censuras cuando te salen las mejores metáforas para burlar eso. Algo que seguramente el trovador también hacía en la edad media… La autocensura es lo peor que le puede pasar al mundo de la creación. Tampoco hace falta estar opinando continuamente sobre todo. Hay gente que da la sensación que hace menos novelas de las que debería estar haciendo porque pasa demasiado tiempo en Twitter. Y debería ser lo contrario, permanecer aislado el mayor tiempo posible de las redes porque lo único que hacen es enfermarte».

En ‘Crisálida’ decís que la especie humana se debería extinguir. Os iba a preguntar si sois pesimistas con respecto al futuro de la humanidad, pero me parece que no mucho.
Julián: «Los seres humanos nos tenemos en demasiado buen concepto y el mundo no va a desaparecer cuando nosotros muramos. Somos una especie más, por mucho que temamos el fin del mundo por el cambio climático, si desaparecemos la vida a seguir».

¿Habéis visto ‘Cosmos’?
Julián: «Sí, esa serie lo deja todo muy claro».

Decís que habéis entrado a grabar mas limpios mentalmente, que habéis madurado. ¿En qué sentido?
Julián: «La madurez no es un tanto que nos podamos apuntar nosotros, pero con el tiempo hemos aprendido a pulir errores. Por ejemplo, antes pensábamos que, cuanto más pistas metíamos en una canción, mejor iba a ser, pero luego te das cuenta de que no es así. Con este disco hemos intentado no suplir esas carencias con mas música, mas detalles, y eso nos ha permitido ir más a la síntesis, que es un ejercicio más complicado, de desaprender».
Santi: «Es un ejercicio de discriminación muy sano. Es como escribir, te pasas días editando, escribes una página que te encanta y la tienes que eliminar porque no encaja con el resto del libro… A veces te conviertes en una especie de exterminador de ti mismo».

Santi: «Los seres humanos nos coartamos porque vivimos como autómatas, mucho más de lo que pensamos»

¿De dónde viene la necesidad de ser mas «contundentes» en este disco? ¿Os habéis cansado de hacer disco conceptuales?
Santi: Bueno… no creo que sean conceptuales, creo que son discos que tienen una temática, unas palabras y unos conceptos obsesivos que se corresponden con las preocupaciones que hemos tenido en los últimos años. Eso se termina englobando en lo conceptual. Que tampoco pasaría nada si lo fueran, que a veces parece que los discos conceptuales están un poco denostados porque parecen muy ampulosos…»
Uri: «Lo que sí es cierto es que hacemos obras completas. Quizá no son conceptuales pero sí tienen sentido como unidad».

¿’Viento de oeste’ y ‘El paso’ están relacionadas? La primera parece hablar de una crisis de inspiración, y la segunda de un reencuentro con esta.
Santi: «‘Viento de oeste’ es un recordatorio de lo que tiene que ser esto de la creación, que es un proceso espontáneo y que, en una vida marcada por la rutina, puede ser poco creativo. A menudo tienes que buscar diferentes maneras de afrontar el proceso compositivo, no ir siempre por los mismos caminos. «Tocar» en inglés es «play», en francés es «jouer»: tiene un significado más lúdico. A partir de esta información hay que buscar nuevos caminos. (En cuanto a la frase «algo en ti grita cambia de vida») ¿Qué pasaría si empezara a hablar con este anciano que está solo para que este me explicara una historia? Los seres humanos nos coartamos porque vivimos como autómatas, mucho más de lo que pensamos. A veces pienso: cómo molaría dejarte llevar durante un año entero, como una especie de animal… Te cambiaría la vida. ¿A cuánta gente conocerías? Y ‘El paso’ es un ejercicio de «auto-tranquilidad», un recordatorio de que vamos bien, de que después de toda la matraca emocional que nos hemos pegado, hemos llegado a nuestro destino».

El disco vuelve a hacer uso del humor. Siendo tan personal, ¿era especialmente importante para vosotros matizar las letras con ese humor?
Santi: «Es como esa ama que, en una noche de bondage, puede darte con el tacón y luego jugar con una pluma contigo… Todo está permitido. Al final, ese humor pasa por dominar cientos aspectos del lenguaje para manejar varias sensaciones a la vez y no estar cagando mármol todo el rato, que es odioso. Lo mismo que estar todo el rato en un circo permanente. Creo que hemos encontrado un equilibrio bastante divertido».

¿Qué ha inspirado ‘El mundo‘? Es muy tradicional.
Santi: «Es una reivindicación de la realidad 4D, 5D o 6D, o como quieras llamarlo, que nos envuelve, y en la cual pasamos cada vez menos tiempo. Nos pasamos el día mirando Netflix en un mundo ficticio. ‘El mundo’ se me ocurrió mirando un árbol en mi casa, iba más fumado que una rata y pensé: ¿y si son los árboles los que crean el viento? Hoy escuchaba en la radio a alguien que decía que la gente joven ya no mira ni un partido de fútbol entero. Les llega todo como por osmosis y a nosotros también nos está pasando».
Julián: «Tengo compasión por los niños que han nacido con los móviles. Nosotros como generación bisagra aún sabemos lo que es no usarlos».
Santi: «Mi cosa conspiranoica miguelboseniana es que creo que va a haber denuncias por ceguera dentro de 20 años».

Santi: «No entiendo que se dé tanto bombo a la opinión de una persona que no tiene nada que ver con su profesión»

Bunbury ha sido noticia por dar coba a las teorías conspiranoicas sobre la covid. Vosotros habéis sido críticos con las «fake news». ¿Ha habido algún tipo de conflicto a la hora de incluir la colaboración en el disco?
Santi: «No. Nosotros somos especialistas en filtrar las informaciones que nos llegan para centrarnos en las razones por las que admiramos a esa persona».
Julián: «También sucede que la gente tiene graves problemas de comprensión lectora, porque Enrique lo que denuncia es la falta de libertad en el hecho de ponerte una mascarilla. Él no niega que el virus exista, sino que no soporta tener que llevar la mascarilla. Si lo piensas es un incordio, es una coacción a la libertad porque no respiras bien ni se te entiende bien cuando hablas».
Santi: «Lo que no entiendo es que se dé tanto bombo a la opinión de una persona que no tiene nada que ver con su profesión. Yo si quiero saber sobre casas le preguntaré a un arquitecto y si quiero saber de cine le preguntaré a (Paolo) Sorrentino».

Me extraña que os sorprenda porque al final Bunbury no deja de ser un referente, y por tanto representa la opinión de mucha gente.
Julián: «Él no se ha erigido como representante de nada».
Uri: (Enrique) es responsable de sus opiniones».
Julián: «Es como cuando a Dylan le auparon como icono de lucha contra Vietnam o por el pacifismo y él se apartó, o cuando cogió la guitarra eléctrica y la gente se enfadé porque él supuestamente era representante de lo folk».

¿Cómo surge la colaboración con El Columpio Asesino?
Santi: «Por coleguismo de encontrarnos por festis durante mucho tiempo. Cris es puro candor y empatía pero a la vez tiene esa cosa de macarra que es maravillosa».
Julián: «Nos encanta la sinceridad de la banda, su poco miedo a aparentar algo que no son, sus letras no esconden nada. Veíamos que ‘Catalunya Bondage’ necesitaba un extra de lo que tienen ellos, esa cosa «cool» dejada, que parece que no quieren hacer las cosas».
Santi: «Álvaro solo canta lo de «gente muy fea me rodea en semicirculos». Cuando salió este cacho pensamos que esto lo tenía que hacer «El Columpio».

El error de haber convertido a Ayuso en un icono pop

151

Hace unos días en Al Rojo Vivo, cuando tocaba analizar lo que había dado de sí el que será el único debate sobre las elecciones del 4-M en la Comunidad de Madrid, la tertuliana Lucía Méndez, conocida por su trabajo en el diario El Mundo, indicó que Isabel Díaz Ayuso se había convertido en un “icono pop”. Nadie de los presentes rechistó, entre quienes debieron de concordar y entre quienes no se habían preguntado hasta ahora quién podía ser la verdadera sucesora de Marilyn de la era Twitter.

Lo seguro es que la broma se nos ha colado en el imaginario, como el Jamiroquai “wannabe” en el Capitolio. Existió aquella portada de Ayuso en Vanity Fair, en la que la dirigente del PP posaba con un cruce de piernas que ni Sharon Stone, la indumentaria de ‘Lady In Red’ y el gesto más bien de Diana de ‘V’. Con mayor carácter angelical, Ayuso realizó también unas fotos para el mismo diario El Mundo, en las que posaba con las manos cruzadas como Nuestra Señora de los Dolores… justo cuando dimitía Yolanda Fuentes, directora general de Salud Pública en Madrid, al negarse a firmar la documentación pertinente para que la Comunidad pasara a la fase 1, en aquel momento de la pandemia que ya nadie quiere recordar.

Errores de gestión aparte, la ridiculización que se ha hecho o intentado hacer desde los medios de la carrera política de Ayuso, desde los tiempos en que era la community manager de Pecas, el perro de Esperanza Aguirre (no es una leyenda urbana, lo fue), parece haberle beneficiado tanto como en 2016 su aparición lozana en los medios de comunicación diciendo bobadas a Donald Trump. En esa vía, El Intermedio ha jugado un papel fundamental de manera involuntaria, y nuestro medio también tiene un pequeño «mea culpa» que entonar.

Mucho antes de que Ayuso declarase en el programa de Ana Rosa Quintana, algo así como la presidenta de su club de fans, que si la «llamaban fascista es que algo estaba haciendo bien»; la dirigente madrileña parecía inofensiva, si no irrisoria: su cita más célebre era algo de que a los madrileños nos encantan los atascos. Corría el mes de mayo de 2019 cuando le dedicamos un artículo a su (relativo) buen gusto musical. En las entrevistas hablaba de Peter Murphy, Pet Shop Boys, Suede, Texas e INXS como grupos favoritos, desvelando que llevaba un tatuaje de Depeche Mode, en concreto de la era ‘Violator’, en el que nunca ha hecho demasiado hincapié, por razones evidentes, pero muy localizable en Google.

En aquel momento, en plena polémica por los juicios de corrupción del PP, y tras el turbio episodio del máster de Cristina Cifuentes y su indisimulado robo de unas cremas para la cara en el Eroski de Puente de Vallecas, Ayuso era una candidata de corte “loser”. De hecho, perdió y por mucho las elecciones a las que se presentaba: 30 diputados de los 132 totales frente a los 37 de Gabilondo (PSOE). Nunca jamás, ni siquiera bajo las siglas de Alianza Popular en los años 80, el partido sito en Génova había obtenido un resultado tan malo en Madrid, pues había oscilado cómodamente entre los 48 y 72 escaños, a menudo con mayoría absoluta. Aun así, y lejos de los tiempos en que eran el adalid de que gobernase siempre la lista más votada, en el PP decidieron “coger el dinero y correr”, que diría aquel, y gobernar con Ciudadanos y el apoyo no tan indirecto del partido de extrema derecha, VOX.

El programa de El Gran Wyoming, el mejor en lo suyo, y con una audiencia fiel diaria entre 2 y 3 millones de espectadores, depende de la crispación del día, continuó poniendo todo el foco en Ayuso, jamás en su oposición, pese a que de hecho especialmente Mónica García de Más Madrid comenzaba a liderarla, provocando que esta haya llegado a la campaña como una completa desconocida que sólo ahora sube vertiginosamente en las encuestas… pero no lo suficiente para detener el huracán Ayuso, quien ante la más que probable desaparición de Ciudadanos, el penúltimo partido de Toni Cantó -de momento-, gobernaría con el apoyo de VOX.

En el camino hacia la glorificación de la dirigente como improbable “icono pop”, siempre me llamó mucho la atención la elección del tema que El Intermedio escogía para acompañar cualquier vídeo nimio suyo. Se trata de un corte llamado ‘Lollipop’, una maravilla de 1958 popularizada por el girl group The Chordettes (también conocidas por su número 1 ‘Mr Sandman’), pegajosa como un chicle, y top 3 en las listas de pop y R&B estadounidenses a finales de aquella década. Casi cada vez que Ayuso aparece en El Intermedio, la producción del programa calza este temazo. De marcado carácter naíf y zonzo, el tema parece reflejar el aparente carácter inocente e ingenuo, casi diría tonto, de la dirigente política. “¿Ayuso es así o se lo hace?”, preguntaba hace poco Jorge Javier Vázquez, que está haciendo campaña por Gabilondo, el bonachón profesor de Metafísica, abuelo perfecto y mordaz, que en casa llamamos “Gusiluz” dado lo reconfortante de su inacción. Pero ahora sabemos que Ayuso no tiene nada de tonta, ni tampoco del sabor a chupachús de cereza que sugiere la letra de esta canción.

A estas alturas, y después de que hasta Pablo Casado se sitúe más al centro de todo esto, y Casado no es que sea precisamente Feijoo, hay que preguntarse si bromas como la del “Lollipop”, el apodo acrónimo de ‘I.D.A.’ y este tipo de memes constantes que hemos visto durante los dos últimos años, no han llevado a dulcificar, a blanquear a Ayuso, a la postre la candidata favorita del votante de ultraderecha, por encima de Rocío Monasterio, y para indignación de Cayetana, que ha de estar repitiendo “OS LO DIJE” en una esquina, con una camisa de fuerza y los ojos en blanco, en un delirio que ni el último Morrissey. Hasta en nuestros foros hubo un Contest “Ayuso Edition”, únicamente ilustrado con memes y gif’s de Isabel: solo un grano de arena más de la glorificación que ha recibido en el mundo del pop.

Una glorificación que recuerda mucho a cuando Aguirre también se convirtió en un icono que nos comimos con papas en la actualidad política durante 20 o 25 años. La que ahora resulta insólita como Ministra de Cultura -lo juro, lo fue, y su sucesor fue Rajoy- terminó siendo un símbolo para muchos dada su autoridad, su conocida residencia en pleno Malasaña, su hilarante cualidad de fitipaldi “fast and furious”. La estrategia de comunicación es muy parecida porque viene del mismo lugar y la realiza casi el mismo equipo de personas: ambas están cómodas con el voto ultra y robando el foco aunque sea para mal.

Curiosamente, una parte de la popularidad de Aguirre se asoció a la obsesión que tenía con ella otro programa genial de aparente sesgo a la izquierda, ‘Caiga Quien Caiga’. El Confidencial publicaba en 2016 un análisis sobre este fenómeno presentado por el sumario «De pija tonta a dama de hierro. Cómo Aguirre pasó de objeto de chufla a lideresa dominante tras librar una espectacular batalla televisiva», y en él se incluía un fragmento de la ‘Autobiografía’ de Aguirre, donde Esperanza reconocía cómo le benefició el programa de humor: «‘CQC’ me proporcionaba una popularidad enorme y la posibilidad de darme a conocer, algo que hubiera costado muchísimos millones lograr», decía. De Espe a IDA, la historia siempre se repite.

Sin noticias del milagro económico en ningún lado visible de Madrid, pues los datos de paro son de pena y, gráfica manipulada arriba, gráfica manipulada abajo, no distan mucho de los de otras comunidades autónomas, la hipotética victoria de Ayuso solo se puede explicar de una forma. Por el grado de sufrimiento de la ciudadanía después de un año de pandemia, completamente inmunizada (insensibilizada) ante la cifra de muertos diarios, no dispuesta sino desesperada por agarrarse a un clavo ardiendo, bien sea este una terraza a 10 grados y bajo la lluvia, un ciclo de conciertos circunstancial y aislado, un cine abierto, un mercado con bares y sin ventilación en el que no se respetan las restricciones ni la distancia de seguridad sin que nadie se pregunte por qué desde hace demasiado tiempo, una reunión ilegal en una casa para echar un triste Trivial, o una borrachera junto a un montón de franceses bellísimos en la calle Espoz y Mina, sin mascarilla, escenificando ‘La Libertad Guiando al Pueblo’.

«O comunismo o libertad» es el eslogan estrella de esta era, sin que “o democracia o fascismo” -usado por PSOE y Unidas Podemos- luzca mucho menos insólito ni más real. En el mundo real, es incomprensible que el fondo de la campaña parezca si la oposición cerrará la hostelería si gobierna, cuando parece evidente que el fin de la pandemia es cuestión ya de muy pocas semanas, de muy poca paciencia más, de un último empujón, dado el buen ritmo de vacunación de los últimos días en todo el país. No habrá estado de alarma más allá del 9 de mayo. Veremos si para entonces, lo que nos encontramos no es a VOX en una consejería de educación o cultura en la Comunidad de Madrid. Un timo de icono pop que ni Milli Vanilli.

¿A quién votarás el 4-M, o votarías si fueras de Madrid?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Ganges / Dime algo (bonito)

Hace 5 años que oímos por primera vez hablar de Ganges. Hubo una vez en que aparecían 4 personas en sus fotos de promo, que después fueron 3, y hoy por hoy el grupo parece el proyecto en solitario de la cántabra Teresa Gutiérrez. Por hacer honor al nombre de este tercer disco y decir «algo bonito», Ganges fue un proyecto de pop electrónico interesante que deambulaba entre el dream pop y la indietrónica y eso permanece intacto tanto tiempo después pese a los cambios de formación o a los compañeros que se han quedado por el camino.

La música creada por la artista podemos emparentarla con el fenómeno del bedroom pop por lo que tiene de casero y preciosista, pero los elementos que aparecen en sus producciones son bastante ricos. Puede haber cierta influencia del neo-soul de voces tratadas a lo James Blake, o incluso del trip hop, pero los conceptos no son nada ortodoxos y huyen de la imitación, remitiendo a nombres inesperados. Seguramente alguien se lleve las manos a la cabeza cuando diga que ‘Ya no te quiero’ lo mismo me lleva a una melodía de Moby circa ‘Play’ que a otra de Isao Tomita; y hay algo muy retro en ‘Okinawa’ que hasta me ha sugerido el improbable nombre de Antón García Abril.

En cualquier caso, lo mejor de Ganges es que al margen de su romanticismo de dormitorio y unas cuantas referencias al universo otaku, escribe temas muy divertidos. Es loable que cuando la artista nos indique que hay más de ella misma en este trabajo que en la música que había hecho hasta ahora, no se refiera necesariamente a que se ha abierto en canal, sino a que ha dejado salir su cinismo y a su vez un lado deliberadamente infantil. Como resultado, aunque nos habían conquistado en el pasado títulos como aquel ‘Classic Lover Covers’ que incluía su disco de debut de 2018, nunca Ganges había terminado un tema tan bien como ‘6º’, una canción de despecho autoparódica que entre libros de autoayuda y demás tragedias, construye una sinalefa de la generación X bastante sonora: la tontería de «reventarte-a-odio-en Instagram» se pega como una lapa.

También mucha sorna tiene ‘Ya no te quiero’, que aparte de contar con una de las producciones más embriagadoras, se mofa de los estereotipos del amor, sin llegar siquiera a los 2 minutos de duración: «Has estudiado tantos años para parecer inteligente / Te has esforzado en ser tan guapo porque crees que así voy a quererte / Y ahora, que eres perfecto, ya no te quiero», indica sin atisbo de culpa ni drama. Autoproducido, ‘Dime algo (bonito)’ contiene 8 temas que oscilan entre la anécdota, como el titular o el dúo final junto a Casero que alude a un ‘Domingo imaginario’; y la belleza de la cotidianidad de ‘Las cosas que me quedan por hacer’. Es este último un retrato costumbrista del dolor que se sitúa entre Postal Service y la primera Dido; territorios que, por razones desconocidas, casi nadie quiso pisar.

‘Pareja del año’ de Sebastián Yatra y Myke Towers, entrada más fuerte en la lista de singles española

0

‘Fiel’ de Los Legendarios con Wisin y Jhay Cortez continúa una semana más en el número 1 de la lista de singles española. No hay ningún cambio en todo el top 5: ‘Flamenco y Bachata’ de Davilés de Novelda, ‘911’ de Sech, ‘Ella no es tuya (remix)’ de Rochy RD, Myke Towers y Nicki Nicole y ‘Montero (Call Me By Your Name)‘ de Lil Nas X permanecen en los mismos puestos que hace 7 días. La semana que viene conoceremos los datos producidos por el disco de Myke Towers.

Precisamente, el intérprete y co-autor de ‘Bandido’ aparece en la entrada más fuerte de la semana en la lista de singles española con ‘Pareja del año’, su nuevo single con Sebastián Yatra, que entra en el número 8. La subida más fuerte es para ‘Sudores fríos’ de Natos y Waor con Recycled J, del 66 al 28. Su disco acaba de entrar en la lista de álbumes, pero el grupo solo coloca otro tema más en la lista de singles: ‘Dime que sí’ entra por debajo, en el número 76.

El resto de entradas en lista no pueden ser más modestas. ‘Porfa no te vayas’ de Beret y Morat entra en el 46, ‘La Historia’ de El Taiger y DJ Conds (sí, esto es un nombre) en el 82 y ‘Sal y perrea’ de Sech en el 63, en este último caso quizá porque la actividad a la que alude su título no es muy factible en estos momentos. Finalmente, ‘Vuelve, vuelve’ de David Bisbal con Danna Paola entra en el 88.

Love of Lesbian sí pueden con ‘El Madrileño’ y entran en el top 1 de álbumes en España

1

Ni Justin Bieber, ni Lana Del Rey, ni Karol G, ni Camilo, ni Taylor Swift, ni Natos y Waor con Recycled J, ni esta semana David Bustamante: finalmente son Love of Lesbian quienes arrebatan a ‘El Madrileño‘ de C. Tangana el número 1 de la lista de álbumes española. Hoy mismo los entrevistamos en portada y nos hablan de la creación de este ‘V.E.H.N. (Viaje épico hacia la nada)’ con el que consiguen el tercer número 1 consecutivo en álbumes de su carrera, después de los obtenidos por ‘El Poeta Halley‘ (2016) y ‘La noche eterna. Los días no vividos‘ (2012). Los resultados del concierto-piloto que dio el grupo el pasado mes de marzo acaban de darse a conocer y son muy esperanzadores.

Dentro del top 10, ‘El Madrileño’ solo baja del puesto 1 al 2 y ‘Veinte años y un destino’ de David Bustamante entra en el número 3. Casi inamovibles permanecen Camilo (4), Karol G (6) y Dua Lipa (7), Natos y Waor con Recycled J de hecho se quedan exactamente igual (5). Quien baja varios puestos es Taylor Swift con la versión nueva de ‘Fearless’, que la semana pasada entraba directa al número 3, pero esta ha bajado hasta el número 12.

En el número 13 es posible encontrar la siguiente entrada de la semana, ‘Let the Bad Times Roll’ de The Offspring. Es el primer disco de la banda de punk-rock en 9 años, el décimo de su carrera, y mejora el dato del anterior, ‘Days Go By’, que se quedó en el 22, pero sobre todo el del anterior a este, ‘Rise and Fall, Rage and Grace’, que entró en el 43. En España se puede decir que The Offspring venden más que Greta Van Fleet, cuyo ‘The Battle at Garden’s Gate’ entra en el 19, unos puestos por debajo de su debut (15). Eso sí, ‘The Battle at Garden’s Gate’ es top 3 en la lista de vinilos, por delante de Love of Lesbian y C. Tangana.

Más entradas de rock en la lista de álbumes: ‘LTE3’ de los metaleros Liquid Tension Experiment debuta en el número 25, y es la última entrada en todo el top 20. La reedición de ‘A’ de Jethro Tull por su 40 aniversario entra en el 56 y ‘The Devil Can’t Do You No Harm’, el álbum conjunto de Guadalupe Plata con el conocido escritor, músico y artista de spoken-word Mike Edison, lo hace en el 86. Sí, por fin un disco de Guadalupe Plata no se titula «Guadalupe Plata».

El resto de entradas en la lista de álbumes son ‘El Plugg 2’ de Yung Beef (52), ‘Hammu Nation’ de Space Hammu (67) y ‘Slime Language 2’ de Young Stoner Life, Young Thug y Gunna (88). Y en cuanto a vinilos, hay entradas de Joji (14), Manel (19), Zara Larsson (25), The Pretty Reckless (31), Cannibal Corpse (63) o La Bien Querida, tras el paso de esta por El Hormiguero.

«No hubo ningún impacto en la transmisión de la covid» durante el concierto de Love of Lesbian

6

Hoy 27 de marzo se cumple un mes desde que Love of Lesbian ofrecieran un concierto-piloto masivo sin distancia de seguridad en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Unas 5.000 personas acudieron a la prueba, de las cuales aproximadamente 4.994 pudieron acceder al recinto: las otras 6 dieron positivo y quedaron fuera. Quedaba por confirmar si el hecho de reunir a 4.994 personas de pie y con mascarillas dentro de un recinto cerrado provocaba una transmisión masiva de covid o todo lo contrario.

Los resultados finales del estudio concluyen que «no hubo ningún impacto en la transmisión de la Covid-19 durante el concierto», después de que los asistentes portaran mascarilla durante todo el recital habiéndose sometido previamente a un test de antígenos. 6 asistentes sí dieron positivo en covid en los 14 días posteriores a la celebración del evento, pero en cuatro de estos casos «se tiene constancia de que el contagio tuvo lugar fuera del concierto». Se desconoce el momento de transmisión de los otros dos casos.

Los responsables del estudio, llevado a cabo por la Fundació Lluita contra la Sida i les Malalties Infeccioses i l’Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, añaden que los resultados de la prueba permiten saber que «se puede cribar a 5.000 personas en una mañana» y, Josep Maria Llibre, médico del mencionado hospital, ha dado un mensaje de esperanza al asegurar que, al no haberse detectado «ninguna señal que sugiera que se produjo una transmisión dentro del evento», los autores de la prueba «ven luz al final del túnel» y no ven descabellado que se puedan celebrar «acontecimientos musicales» este verano.

En las redes, Love of Lesbian han comentado los resultados con alegría: «Esperamos que, a partir de ahora, después de estos excelentes resultados, el mundo de la cultura sea escuchado como merece, porque somos fuente de riqueza en muchos sentidos. Por enésima vez se ha demostrado que la cultura es segura. Obremos, pues, con prudencia, pero también en consecuencia. Obremos, pues, con prudencia, pero también en consecuencia. Se puede ser valiente cuando hay garantías, porque esto es lo que diferencia la valentía de la inconsciencia. Los datos han dado la razón».

Hoy, JENESAISPOP entrevista a Love of Lesbian en portada. El guitarrista Julián Saldarriaga vincula la decisión de hacer el concierto con la temática de su nuevo disco: «Al principio dijimos que no, pero luego vimos que estaba todo muy bien atado en todos los aspectos, y entonces nos comprometimos a hacerlo lo mejor posible. Al final el disco habla de ser valiente y dar pasos y entendimos que, mejor que quedarse en casa a esperar que alguien solucione el problema, es ser parte de la solución. Estábamos siendo coherentes con la temática del disco: no quedarse estancado en el miedo y ser parte del cambio».

Navajita Plateá, el apodo de Losantos para la ministra de Industria Reyes Maroto

22

Si no escuchabas a Navajita Plateá desde 1999, es posible que hoy te hayas acordado de esta circunstancia porque el dúo jerezano intérprete de ‘Noches de bohemia’ es uno de los temas más comentados de la mañana gracias a (o por culpa de) Federico Jiménez Losantos, esa persona.

Este lunes, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha recibido un sobre dirigido a la ministra Reyes Maroto, dentro del cual se ha hallado una navaja aparentemente ensangrentada (se estudia que sea pintura). Con las balas enviadas al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; al exvicepresidente Pablo Iglesias; y a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, ya son tres las amenazas de este tipo que recibe el Gobierno en muy pocos días. Mientras, Rocío Monasterio de VOX ha caldeado el ambiente afirmando no creerse la carta con amenazas de Pablo Iglesias delante del segundo: este regresó este lunes a la CadenaSER para hablar sobre su fuga de la semana anterior.

Antes de que se identificara al remitente de la carta, Maroto atribuyó durante una intervención la amenaza al «discurso de odio» de la extrema derecha, que «está calando». Y Losantos ha comentado la noticia en la radio: ha calificado de «numerito» la reacción de Maroto, a la que ha llamado «Navajita Plateá» para después reproducir un fragmento de ‘Noches de bohemia’. El locutor ha dicho: «Sale Navajita Plateá con una fotocopia ampliada, que parecía el folleto de El Corte Inglés y dice que ha llamado al colegio de su hijo. ¿Para qué? ¿Para preocupar al niño? Ya sabían que era un loco con su nombre y apellidos y dirección».

El sobre dirigido a Reyes Maroto ha sido finalmente atribuido a una persona que padece esquizofrenia, y algún que otro titular ha patinado en dar a entender que esta enfermedad es violenta de por sí, cuando es todo lo contrario. En cualquier caso, Público informa hoy de que el remitente de la carta es «un varón apellidado Escudero Arias-Dávila, de 65 años, que vive en una urbanización de San Lorenzo de El Escorial y está emparentado con Iván Espinosa de los Monteros, diputado de Vox y marido de Rocío Monasterio». Espinosa de los Monteros ha negado la información.

El dúo Navajita Plateá, conocido por otros éxitos como ‘La vida de lujo’ o ‘Frío sin ti’, se formó en 1992 por sus dos integrantes Ildefonso de los Reyes y Francisco Carrasco Soto. En sus casi 30 años de historia, Navajita Plateá han publicado 7 álbumes de estudio, entre ellos el Disco de Oro ‘Contratiempos’, y permanecen en activo. Puedes comentar la noticia en los foros de política.

Depresión Sonora, un hikikomori que ha visto la luz

5

Depresión Sonora ha anunciado estos días que su nuevo EP ‘Historias tristes para dormir bien’ verá la luz el 28 de mayo a través de Sonido Muchacho. El proyecto de after-punk de Marcos Crespo, que en los últimos tiempos ha ganado miles de adeptos gracias a canciones como ‘Ya no hay verano’ o ‘Hasta que llegue la muerte’, ha firmado una de las novedades musicales del viernes pasado con el estreno de ‘Apocalipsis virtual’, el primer avance de este segundo EP, que hoy es la «Canción Del Día».

‘Apocalipsis virtual’ no abandona la fórmula de Depresión Sonora, similar a la de bandas contemporáneas como Molchat Doma: una percusión acelerada de baterías programadas marca el ritmo mientras guitarras y bajos nos llevan a los primeros años de The Cure. Como ha solido ser el caso con las composiciones de Marcos Crespo, son las guitarras de ‘Apocalipsis virtual’ las que realmente marcan la melodía de la canción, pues él a duras penas se puede decir que cante la letra, acercándose más a un recital, eso sí, un recital sombrío, desesperado, pero a la vez frío y desapegado, apático, como manda esta composición que habla sobre la adicción a la red. «Metadatos por tus venas / Videos de gatos mientras cenas» es una de sus rimas.

Como un Hikikomori que de repente ha visto la luz (mental), ‘Apocalipsis virtual’ arranca con una frase que, por sencilla, cala hondo: «Anoche tuve una revelación / Tengo que salir de esta habitación». Esta línea representa realmente el final de ‘Apocalipsis virtual’, porque lo que describe la canción después es la realidad que Crespo vive dentro de ese «agujero» de soledad. Siente «despersonalización», se siente «muerto por dentro», no «siente sus manos», se le cae el pelo, se pregunta «¿quién soy yo?», «relega» su «existencia física» a la realidad simulada… Es un «yonki de la red» que quiere «vivir pero no existir».

Lo mejor del mes:

Zahara «baila» en el refugio pop de ‘PUTA’, y estrena ‘Dolores’, una copla feminista

16

Este viernes es el día de lanzamiento de ‘PUTA’, el 5º disco en solitario de Zahara, que va a ser nuestro «Disco de la Semana» tras la enorme expectación que ha generado durante las últimas semanas, sobre todo desde el lanzamiento del himno feminista y de empoderamiento ‘MERICHANE’. Pero también desde la edición de su álbum en pareja como _juno, que parece haber cambiado el curso de la artista.

En una entrevista en la que hablaba en compañía de Martí Perarnau IV «Mucho», decía que la electrónica le había dejado de parecer un coñazo, pasando a escuchar «mucha música de James Holden, Caribou, Floating Points»: «Cuando no conoces la electrónica te parece repetitiva, machacona, cuadriculada… y la verdad es que los patrones se mueven todo el rato, donde sientes que estaba el bombo ya se ha ido desplazando y hay otra cosa… Es fascinante, no te das cuenta y no paran de pasar cosas. Yo pensaba que la electrónica era un coñazo», indicaba bromeando.

Todo eso era muy evidente en _juno y es muy evidente en ‘PUTA’, donde de lo que se lleva publicado, la canción más representativa bien podría ser… ‘canción de muerte y salvación’. ‘berlin U5’ es el refugio pop del álbum junto a ‘MERICHANE’, resultando por un lado el tema más bailable y accesible del disco -gracias a ese estribillo pop «Llévame a bailar»- pero además también muy representativo de ese nuevo interés por la electrónica. Es hoy nuestra «Canción del Día».

Zahara ha hablado en Instagram sobre la creación de esta canción: «La Nochevieja de 2019 la pasé de rave en el Funkhaus de Berlín viendo a Richie Hawtin, Sonja Moonear, Helena Hauff, Dandy Jack y a Ricardo Villalobos. Bailar sin pensar en absolutamente nada, sentir el grave golpeando mi pecho, toda la sala vibrando en mis músculos, me hizo creer que no estaba en ninguna parte, ni siquiera allí, rodeada de desconocidos con rostros felices. Allí, en mitad de una pista llena de gente sudorosa con la que me rozaba al moverme, parecía imposible pensar que una pandemia vendría a arrebatarnos ese momento. Tomamos vodka en lugar de uvas entre las luces y el humo como si aquella noche fuera la última en la tierra, o como si semanas más tarde, al volver a casa, tuviéramos que quedarnos encerrados en ella, alejados de quienes amábamos, con quienes deseábamos volver a bailar, aunque fuera una sola vez más».

Inmediatamente después llegó la pandemia y ‘berlin U5’ sobrevivirá como apocalíptico recuerdo de ella, pues su vídeo dirigido por Guillermo Guerrero (en este caso co-autor también del tema) nos habla de un romance cuando el mundo está a punto de acabar. La letra en verdad recuerda un amor que ha perdido la llama («¿Recuerdas cómo era este amor salvaje? Dormía en las alfombras, bebía de tu boca / Nunca pudimos ponerle un bozal y pasear»). El estribillo muestra un deseo de recuperar el deseo original, todo ello sobre un bombo tecno que pelea por resultar realmente explosivo en las diferentes etapas de la composición.

Por otro lado, Zahara ha estrenado esta tarde el corte que cierra el álbum, ‘Dolores’, una copla influida por clásicos como ‘Ay pena penita pena’, ‘La falsa moneda’ y ‘Te he de querer mientras viva’, en cuyo vídeo podemos ver a su abuela y a otras mujeres, lo que deriva claramente en otro alegato feminista y de sororidad: «Con la mano en la Biblia te lo digo yo / Tú eras más libre que todos los hombres, insufribles y arrogantes, capaces de sepultar tu alegría», dice el texto, mientras la producción es empujada de nuevo hacia la experimentación. El tema será interpretado hoy en vivo en Late Motiv.

Lo mejor del mes:

‘Nomadland’ es la gran ganadora en la gala de los Oscar más impersonal y aburrida que se recuerda

51

Este año, los Oscar, como el resto de premios, celebraban su edición más atípica, pero a diferencia de los Globos de oro, que fueron completamente telemáticos, se ha hecho el esfuerzo porque la gala fuese presencial. Sin embargo, debido a la situación del covid, no todos los nominados han podido viajar a Los Ángeles, así que para ellos sí había opción de conectarse de manera telemática desde diferentes países.

Todo empezó con Regina King presentando la gala en un discurso en el que recordaba la importancia del movimiento Black Lives Matter ante un teatro muy diferente a lo que estamos acostumbrados, esta vez solo con espacio para los nominados y sus acompañantes. Con una breve presentación de cada uno de los candidatos, el primer premio de la noche se lo llevó Emerald Fennell por el guion original de ‘Una joven prometedora’, arrebatándole el galardón a Aaron Sorkin, que en un principio era el favorito por ‘El juicio de los 7 de Chicago’. Florian Zeller recogió el de guion adaptado por ‘El padre’ desde París. El premio a mejor película internacional lo entregó Laura Dern a ‘Otra ronda’, de Thomas Vinterberg.

Mejor actor secundario se lo llevó Daniel Kaluuya por ‘Judas y el mesías negro’, el gran favorito. Como diferencia respecto a otros años, en esta ocasión no hubo clips para presentar las interpretaciones de los nominados sino que el presentador de cada premio hablaba sobre ellas. Una decisión bastante cuestionable ya que resulta mucho menos dinámico y bastante más cansado de ver que con un estímulo visual.

Hubo victoria española con el maquillaje y peluquería de ‘La madre del blues’, donde se reconoció el trabajo de Sergio López-Rivera.

Bong Joon-ho, el gran ganador del año pasado por ‘Parásitos’, presentó el premio a mejor director desde Seúl. Sorprendentemente fue el séptimo premio de la noche en lugar de ser de los últimos, como normalmente siempre se hace. Una estrategia un tanto extraña que no se termina de comprender, pues no logró añadir nada de emoción a una gala sosa y aburrida, en la que los discursos de los galardonados fueron, en general, más largos que nunca. En cualquier caso, fue uno de los premios más indiscutibles de la noche: Chloé Zhao por ‘Nomadland’ se convirtió en la segunda mujer en la historia de los Oscar en conseguir el galardón tras Kathryn Bigelow en 2009.

Justo después Riz Ahmed presentó el premio a mejor sonido, haciendo referencia a su papel de un batería que se queda sordo en ‘Sound of Metal’. Precisamente, fue el equipo de la película quien ganó. El actor también entregó el premio a mejor cortometraje a ‘Two Distant Strangers’, cuyos directores dieron un discurso en el que recordaron y denunciaron la gravedad de la violencia policial.

El momento más bonito de la noche y realmente el único entrañable fue el Oscar de Youn Yuh-jung por ‘Minari’. La veterana actriz lleva dando los discursos más divertidos y encantadores de toda la temporada de premios y aquí no decepcionó cuando Brad Pitt leyó su nombre como mejor actriz secundaria. Su humildad y espontaneidad hicieron que fuese lo más memorable de toda la gala.

La película de Fincher parecía destinada a irse solamente con el premio a mejor dirección artística, pero finalmente y de forma inesperada, logró conseguir también mejor fotografía, dejando a la favorita ‘Nomadland’ sin el premio. Algo que hacía pensar que igual peligraba su victoria en la categoría reina. Sobre todo porque ‘Sound of Metal’ ganó mejor montaje, arrebatándole así otro de los premios más importantes.

Zendaya dio los premios musicales, primero el de mejor música a ‘Soul’ y más tarde mejor canción, que fue para H.E.R, D’Mile y Tiara Thomas por ‘Fight For You’ de ‘Judas y el mesías negro’. Este año, las actuaciones de las canciones se omitieron de la ceremonia y fueron emitidas durante la alfombra roja en un intento –fallido- de aligerar la gala. Pero se echó de menos la magia del directo, porque aunque todas las actuaciones sonaron potentes, al estar ya grabadas y sacadas del contexto de la ceremonia, no tenían demasiado que aportar.

Otro intento por añadir algo de entretenimiento a una ceremonia que ya a esas alturas rozaba lo insufrible fue con una especie de concurso musical en el que tras ponerles una canción a cada uno, se le preguntó a Andra Day, Daniel Kaluuya y Glenn Close si sabían si había sido nominada al Oscar o no o si lo había ganado. El “juego” no funcionó en absoluto pero al menos Close trató de alegrar un poco el ambiente levantándose a perrear. Dice mucho de una gala que de lo poco que resultó simpático fuesen los cinco segundos en los que la actriz se puso a mover el culo.

Para rematar el desastre, mejor película no fue el último premio en darse de la noche. Una decisión tan estridente como la de dar mejor director en la primera mitad de la ceremonia y que no tiene ni pies ni cabeza se mire por donde se mire. ¿Cómo es posible que el premio más importante de la noche no sirva para culminar la gala? Si era una estrategia para hacer algo original y diferente, desde luego que no les ha funcionado. La ganadora fue, como estaba previsto, ‘Nomadland’. Frances McDormand, co-productora de la película pedía en su discurso que se viese en la pantalla más grande posible. Y tan solo unos minutos después volvía a subir al escenario para recoger su premio a mejor actriz en la que era la categoría más abierta de la noche. La actriz conseguía así su tercer Oscar, un hito al alcance de muy pocos intérpretes.

Como broche final, Joaquin Phoenix dio el último premio de la ceremonia a Anthony Hopkins por su papel en ‘El padre’, que ni siquiera estaba presente. Así pues, concluía de la manera más anticlimática y abrupta posible la peor gala de los Oscar de la que se tiene recuerdo. Un espectáculo aburrido, frío e impersonal que parecía no acabar nunca. Al menos la mayoría de los premios sí estuvieron bien dados.

Palmarés

Mejor guion original: Emerald Fennell por ‘Una joven prometedora’
Mejor guion adaptado: Florian Zeller y Christopher Hampton por ‘El padre’
Mejor película internacional: ‘Otra ronda’ (Dinamarca), de Thomas Vinterberg
Mejor actor secundario: Daniel Kaluuya por ‘Judas y el mesías negro’
Mejor maquillaje y peluquería: Sergio López Rivera, Mia Neal y Jamika Wilson por ‘La madre del blues’
Mejor vestuario: Ann Roth por ‘La madre del blues’
Mejor dirección: Chloé Zhao por ‘Nomadland
Mejor sonido: Nicolas Becker, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Carlos Cortés, Phillip Bladh ‘Sound of Metal’
Mejor cortometraje: ‘Two Distant Strangers’ de Travon Free y Martin Desmond Roe
Mejor cortometraje de animación: ‘If Anything Happens I Love You’ de Will McCormack y Michael Govier
Mejor película de animación: ‘Soul’ de Pete Docter y Kemp Powers
Mejor cortometraje documental: Colette, de Anthony Giacchino
Mejor documental: ‘Lo que el pulpo me enseñó’, de Pippa Ehrlich y James Reed
Mejores efectos visuales: Andrew Jackson, David Lee, Andrew Lockley y Scott Fisher por ‘Tenet’
Mejor actriz secundaria: Youn Yuh-Jung por ‘Minari’
Mejor dirección artística: Donald Graham Burt y Jan Pascale por ‘Mank’
Mejor fotografía: Erik Messerschmidt por ‘Mank’
Mejor montaje: Mikkel E. G. Nielsen por ‘Sound of Metal’
Mejor música: Trent Reznor, Atticus Ross y Jonathan Batiste por ‘Soul’
Mejor canción: Fight For You de H.E.R., D’Mile y Tiara Thomas
Mejor película: ‘Nomadland’
Mejor actriz: Frances McDormand por ‘Nomadland’
Mejor actor: Anthony Hopkins por ‘El padre’

Podcast sobre la historia de los Oscar

Villagers ya soñaba con el primer día del resto de su vida antes de todo esto

1

Villagers, el proyecto de Conor O’Brien, publica su quinto disco el próximo 20 de agosto. El sucesor de ‘The Art of Pretending to Swim‘ se llama ‘Fever Dreams’ y se define como un disco «escapista», un «modo de transporte» capaz de trasladarte a otro lugar. El artista describe el disco de la siguiente manera: «Tenía ganas de escribir algo que fuera tan generoso para el oyente como para mí. A veces, los estados más delirantes pueden producir los sueños más extáticos, eufóricos y escapistas”. Foto: Rich Gilligan.

El primer single se llama ‘The First Day’, es una de las novedades que os hemos recopilado esta semana en «Ready for the Weekend» y se inspira exactamente en un viaje al festival Another Love Story en el condado de Meath, que «comenzó como un garabato electrónico arrebatado y se transformó en una evocación cinematográfica exuberante de pantalla ancha de la alegría en la conexión humana».

Se trata de un medio tiempo hermoso y de letra optimista, que casa con la revelación de que el álbum fue creado antes de la pandemia, influido por «la natación nocturna en una isla holandesa», entre otras cosas. Sin las aspiraciones comerciales de la millonaria ‘Nothing Arrived’, ni el factor sorpresa de ‘A Trick of the Light’, una de las mejores canciones de 2018 para esta casa; ‘The First Day’ sí nos lleva a un paisaje así de evocador, en sintonía con la Europa continental más que con las islas británicas e Irlanda. Nombres como Vincent Delerm y Jens Lekman vienen a la mente a través de la bonita instrumentación, que nos hace suspirar por el día en que la pesadilla 2020/2021 termine.

El concepto del vídeo del director Daniel Brereton es cómo se ve y se siente «el primer día del resto de tu vida». Curiosamente, a algunos recordará a uno de los videoclips más icónicos de Björk en los planos iniciales (‘Big Time Sensuality’). Así queda la secuencia del disco:

1.-Something Bigger
2.-The First Day
3.-Song In Seven
4.-So Simpatico
5.-Momentarily
6.-Circles In The Firing Line
7.-Restless Endeavour
8.-Full Faith In Providence
9.-Fever Dreams
10.-Deep In My Heart

Porter Robinson / Nurture

Porter Robinson tocó el cielo con los dedos hace unos años al erigirse como uno de las nuevas promesas del EDM junto a nombres como Zedd, Madeon o Skrillex. Su disco ‘Worlds‘ no era el típico proyecto insulso hecho para mover a las masas con drops de «todo a 100» sino que se caracterizaba por su componente melódico y emocional y el largo, con sus más y sus menos, gustó al público. Pero ni el éxito del disco (top 18 en el Billboard) ni el hecho de encontrarse entre los DJs más solicitados del mundo año tras año sirvió a Robinson para creérselo un poco más. Pronto, el compositor y productor entró en una espiral de dudas, crisis de inspiración y depresión, a lo que no ayudó que su hermano pequeño enfermara de cáncer (del cual ya se ha recuperado). En el peor momento de su vida pensó que ya no iba a poder hacer música nunca más, que su momento había pasado.

Obviamente, esto no ha sido así y Robinson ha vuelto 7 años después de ‘Worlds’ con su segundo disco. El músico estadounidense no ha estado parado todos estos años y en 2019 era nada menos que nominado a un Grammy por su single ‘Ghost Vision’, publicado a través del alias Virtual Self, pero ‘Nurture’ pretende ser un reflejo más auténtico de los malos pensamientos e inseguridades que han plagado su mente en los últimos tiempos, lo que no significa que sea un trabajo oscuro y depresivo. En este caso, la portada de ‘Nurture’ no puede ser más descriptiva de lo que el disco ofrece: Robinson, deprimido, es incapaz de ver la belleza que hay a su alrededor. Pero logra levantarse y salir adelante.

Pero esto tampoco quiere decir que Robinson haya vuelto abrumado por la inspiración. Al menos, no lo parece. ‘Nurture’ es un buen disco de EDM-pop, un género que no está tan de moda en 2021, gracias a Dios, pero en su sonido luminoso, radiante y lleno de vitalidad y esperanza caben muy pocos matices para la oscuridad, las influencias de las que se «nutre» no ofrecen nada demasiado revolucionario a estas alturas y las producciones, por melódicas que sean, por mucho que eviten el «drop» de turno, suenan genéricas. Por supuesto, hay que encomiar a Robinson por haber sido capaz de salir del bache y componer este trabajo con el que además busca inspirar a otras personas que estén pasando por lo mismo, pero ‘Nurture’ no es el disco que le consolidará en la industria.

‘Nurture’ ha venido presentado con una serie de singles que están bien. ‘Look at the Sky‘ es un buen corte de EDM-pop en el que Robinson encuentra la tranquilidad al reconocer que, si no continúa haciendo su música, seguirá siendo feliz, y ‘Get Your Wish’ es el primer tema que logró completar después de su periodo de inactividad gracias a la inspiración que encontró en la situación de su hermano, pero también en los sonidos de ‘22, A Million‘ de Bon Iver. Este disco parece haber influido el gusto de Robinson por las voces apitufadas, que en ‘Nurture’ representan la voz de su subconsciente donde su voz no manipulada simplemente expresa los pensamientos, buenos y malos, que han pasado por su cabeza en estos años. ‘Musician’, otro de los singles, habla de su pérdida de inspiración y curiosamente es el más pop de todos, hasta el punto de que Robinson lo considera su «momento Justin Bieber», y ‘Something Comforting’ es un tema más confuso que no se decide entre la balada acústica o la zapatilla, sin terminar de encajar en ningún lado.

Las letras de ‘Nurture’ no solo hablan de inspiración, sino que también exploran el amor en sus diversas formas. Robinson dedica la balada acústica ‘Blossom’ a su novia, y en la explosiva ‘Sweet Time’ plantea su deseo de vivir «dos vidas» para poder seguir cuidándola en la siguiente. ‘Mother’ está por supuesto dedicada a su madre, y también a ese sentimiento de descubrir que «tus padres no son infalibles», signo amargo de la madurez. Ninguna de estas canciones igualan la calidad de los singles, que tampoco son para tirar cohetes, y aunque sí desprenden una autenticidad no demasiado habitual en las producciones de EDM (aunque ‘Blossom’ parece una balada de Audrey Hepburn), la complejidad de los sentimientos plasmados en las letras no termina de trasladarse a producciones igual de enigmáticas.

Hay alguna que otra sorpresa ‘Nurture’, como su indagación del sonido glitch en ‘Wind Tempos’, una composición inspirada en el trabajo del pianista japonés Masakatsu Takagi, uno de los mayores ídolos de Robinson; o en la instrumental ‘dullscythe’. Ambas son producciones hechas con mimo, pero esclavas de sus influencias. El pop vitaminado japonés es otra inspiración para Robinson en cortes como ‘Get Your Wish’, el cual de hecho samplea una colaboración inédita de él con Kero Kero Bonito. Pero el sentido aventurero de ‘Nurture’ no es su mayor problema en absoluto: el disco decepciona porque, 7 años después y con tantas cosas que decir en realidad, Robinson no parece haber evolucionado demasiado respecto a su debut, y tampoco desarrolla el sonido EDM hacia ninguna parte. Es más bien un trabajo bonito, personal, que Robinson necesitaba sacarse del pecho, pero poco más.

Vídeos: Las actuaciones musicales de los Oscar 2021, de mejor a peor

14

Esta noche se ha celebrado la gala de los Oscar, que ha proclamado ‘Nomadland’ la mejor película del año, pero que como ceremonia de premios ha sido soporífera. Puedes leer el palmarés completo en este enlace. En cuanto a la música, H.E.R. ha ganado el Oscar a Mejor canción por ‘Fight for You’ y el galardón a Mejor banda sonora ha ido a manos de Trent Reznor, Atticus Ross y Jonathan Batiste por la música de ‘Soul’.

Autora de la escalofriante ‘I Can’t Breathe’, H.E.R. no termina de dar el salto internacional con su música, pero es una superestrella en Estados Unidos. De ahí que su Oscar por la canción de ‘Judas and the Black Messiah’ no sorprenda demasiado a pesar de que esta no es la mejor de las canciones nominadas en esta edición. ¿O sí? ¿Confiamos en los Oscar o más bien en el público? ‘Fight for You’, que ha dado Oscars también al compositor Dernst Emile II y a la letrista Tiara Thomas, es un estupendo tema de funk retro, de necesario mensaje empoderador, pero su repercusión ha sido muy modesta.

Me atrevo a decir que la canción que merecía el Oscar es ‘Hear My Voice’ de Celeste, que tampoco es histórica, ni mucho menos, pero, en mi opinión, es la que más va a perdurar y la cantante ha estado sobresaliente presentándola encima de un escenario. Esperemos que el éxito tan abrumador que está viviendo Celeste tan temprano -hasta hace dos días era una completa desconocida, y su disco es solo el primero de su carrera– no pueda con ella, porque tiene promesa de sobra.

También estuvo estupenda Molly Sanden interpretando ‘Husavik’, la única canción de todas las nominadas que de hecho suena en la película (en la de Eurovisión) y no solo en los créditos. Acompañada por un coro infantil y una orquesta de cuerdas, Sanden cantó tras un paisaje urbano islandés esta balada dramática que es como el ‘Let it Go’ de este año, desde luego solo a nivel musical.

Quien llegó con tablas de sobra a los Oscar, y además haciendo historia, es Laura Pausini, la primera cantante italiana en ser nominada a estos premios, y llevando 30 años en esto. Junto a la compositora Diane Warren, que ya ha llevado alguna canción que otra a los Oscar, Pausini cantó ‘Io Si (Seen)’, de ‘La vita davanti a sé’, con toda la fuerza vocal por la que es conocida, pero, siento decir, la emotividad inflada de esta canción no merecía ganar ningún premio.

Nada que ver con Laura Pausini, ‘Speak Now’ de Leslie Odom, Jr. y Sam Ashworth, la canción principal de ‘Una noche en Miami’, era la segunda mejor de las nominadas en mi opinión, y habría sido un soplo de aire fresco ver ganar un premio a esta canción tan intimista. Pero a Odom se le vio un poco perdido en el escenario: este le quedaba un pelín grande a la canción.

Muertes de artistas que cambiaron nuestra vida

31

En el 5º episodio de nuestro podcast, «Revelación o Timo«, hablamos de aquellos artista que nos dejaron. Recordamos las muertes de artistas que más nos han impactado a lo largo de nuestra carrera periodísticas: David Bowie, Leonard Cohen, Prince, Michael Jackson, Amy Winehouse, George Michael, Dolores O’Riordan, SOPHIE, Rocío Jurado, Phil Spector, Whitney Houston… Y también la vieja generación de los 27, con Janis Joplin, Jimi Hendrix, Brian Jones, y en otros mundos, Cecilia y Kurt Cobain.

Sebas y Claudio de JENESAISPOP recuerdan dónde estaban cuando se anunciaron algunos de estos decesos y analizan el obituario como género periodístico: del rigor al morbo pasando por el artículo más plañidero. ¿Dónde estabas cuando murió Michael Jackson? ¿Se ha de recordar la parte más turbia de la vida del artista? ¿Nos debemos quedar tan sólo con lo bueno? ¿Por qué nos afecta más la muerte de un famoso que la de un primo lejano?

El podcast está como siempre disponible a través de Anchor y todas sus plataformas asociadas, como Spotify, Google, Apple y ahora también, Amazon Music, además de iVoox. Como siempre, podéis contribuir a la causa JENESAISPOP a través de nuestra tienda online, donde podéis encontrar libros, camisetas y también totes «Revelación o Timo».

Vídeo: Marisa Paredes critica duramente a Ayuso, a la que considera una «impresentable»

124

Liarla Pardo había advertido que este domingo dedicaría su programa a mujeres de armas tomar, pues las invitadas eran Marisa Paredes y Rosario. Marisa Paredes ha sido la gran protagonista al realizar unas declaraciones incendiarias sobre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha convocado elecciones el 4 de mayo por miedo a una moción de censura a la murciana entre PSOE y Ciudadanos. Marisa Paredes ha dicho que Ayuso es una «impresentable», que «dice y hace barbaridades una tras otra. Dice todo el rato que salva la Economía y no da un duro».

Continúa: «este ser, que es la presidenta de la Comunidad de Madrid hasta ahora, confiemos en que eso cambie, ha hecho barbaridades en Madrid». «Hay Comunidades que lo han hecho mejor que usted señora Ayuso, vamos a ser claros», ha indicado, puntualizando que han sido muchas las que lo han hecho mejor que Madrid.

Marisa Paredes ha lamentado que este país sea «fundamentalmente turístico», pues eso impide que se desarrolle la ciencia y la investigación. «Aunque está claro que tenemos sol y que la gente viene, eso también hace que no se desarrolle todo lo demás, como la ciencia o la investigación, todo lo que hace la base de un país para no depender de otros. Está claro que tenemos poco dinero, pero lo que tengamos que sea para dar posibilidades, y que la gente estudie y trabaje, no solo a los bares», ha dicho, sugiriendo que paguen más impuestos «los que más tienen» como en otros países. Ha añadido: «La cultura tiene que pagar menos impuestos, que estamos pagando un 21% y eso es un disparate, mientras que en todos los países se paga un 6%, un 8% o un 10%», ha dicho. Más información, en laSexta.

Rothrigo / Apple Juice

No suele ser lo más habitual que un proyecto de bedroom-pop (entiéndase pop casero, no lo que hace Mac DeMarco) presente influencias tan acusadas de las bandas y girl groups de los años 60 y 70, pero es el caso de Rothrigo, un muchacho madrileño que ha vivido en Londres y que, a sus 22 años, publica su primer disco. ‘Apple Juice’, que ha contado con coros de Amber Gimbergen, batería de Hinds, y con la mezcla de Paco Loco, bebe sin tapujos del sonido de los Beatles, los Beach Boys, Stevie Wonder, Brill Building y del «sunshine pop» en general para enarbolar un discurso de pop alegre, buenrollista y naíf, muy bien acabado pese a su carácter independiente y sin dejar de lado la melancolía que ha solido subyacer a este tipo de composiciones.

Sorprendentemente, Rothrigo no tenía ningún interés en la música hasta que se fue a Londres, donde empezó a tocar para aliviar la soledad. Sus canciones están teñidas de nostalgia, y no solo por la música sino también por las letras. ¿Alguien se acuerda de cuando Adele recordaba «cuando éramos jóvenes» a los 25 años? En el ufano corte titular, Rothrigo canta que «echa de menos ser niño» y, en ‘Be the Change’, que incorpora unos pianos ultra Brill Building que remiten a Tobias Jesso Jr, probablemente el artista al que Rothrigo más se asemeja por generación, además de una güira, el cantante declara que «el mañana llega y no haces más que envejecer, la vida que quieres no se está acercando, sigues teniendo tiempo de ser quien quieres ser, todos estos años todavía eres el mismo, ¿no es un poco extraño?»

Si bien Rothrigo sabe muy bien cómo quiere sonar, y ese sonido es tan ingenuo, colorido e infantiloide como la portada de ‘Apple Juice’, el disco puede caer en lo repetitivo en respecto a las melodías. ‘Did it Again’ y ‘Our Little House’ son monas, pero a menudo es difícil distinguir las unas de las otras. Así, las composiciones de ‘Apple Juice’ que más terminan destacando son las que se salen un poco de lo habitual: ‘Train Tracks’ es un buen corte donde se alternan palmas y vientos metales con una base rítmica próxima al hip-hop; ‘Forgiveness’ añade una necesaria capa de melancolía taciturna en el disco inspirándose abiertamente en ‘Pet Sounds’, y ‘Little Star’ es una bonita nana folk. Por lo demás, Rothrigo tiene tiempo para seguir refinándose y que sus próximas canciones (se avecina un EP en español) no terminen pareciendo todo el rato simples variaciones de una sola.

Análisis de las nominadas a los Oscar 2021: ‘Nomadland’, ‘Mank’, ‘El juicio de los 7 de Chicago’…

34

Las nominaciones de los Oscar de este año no han causado demasiado revuelo, ni para bien ni para mal. Lo más curioso de todo es que es la primera vez que una actriz está nominada al Razzie y al Oscar por el mismo papel. Glenn Close por ‘Hillbily Elegy’ conseguía su candidatura a peor actriz de reparto, perdiendo a la postre contra Maddie Ziegler, la niña de la película de Sia, y también aspira a la mejor en los premios más importantes de Hollywood. Las malísimas críticas que ha tenido la película no han impedido que la veterana actriz y eterna perdedora consiguiese su octava nominación, ¿se lo darán de una vez? Compite contra Olivia Colman (‘El padre’), Amanda Seyfried (‘Mank’), Youn Yuh-jung (‘Minari’) y la favorita de la crítica, Maria Bakalova (‘Borat película film secuela’). Se han quedado fuera la ganadora del Globo de Oro Jodie Foster (‘The Mauritanian’), Helena Zengel (‘Noticias del gran mundo’) y Ellen Burstyn (‘Fragmentos de una mujer’), que sonaba mucho al empezar la temporada de premios pero que, desgraciadamente, fue perdiendo sus opciones por su ausencia en el resto de premios importantes.

En actor secundario ha aparecido un nombre que nadie se esperaba, pues no había sido mencionado ni una vez durante estos meses: Lakeith Stanfield (‘Judas and the Black Messiah’), nominado junto a su compañero de reparto Daniel Kaluuya. Aquí hay cierta controversia pues ambos son bastante protagonistas en la película y Warner postuló la candidatura del primero en la categoría principal pero al final los académicos han hecho lo que les ha dado la gana y le han nominado en reparto. Leslie Odom, Jr. (‘Una noche en Miami’), Sacha Baron Coen (‘El juicio de los 7 de Chicago’) y Paul Raci (‘Sound of Metal’) les acompañan en la categoría, dejando fuera a Chadwick Boseman por ‘Da 5 Bloods’, Jared Leto por ‘Pequeños detalles’ o David Strathairn, que podía haberse beneficiado del “efecto ‘Nomadland’”.

En las interpretaciones principales no ha habido lugar para mucha sorpresa. En actriz el quinto pareció cerrarse en el momento en el que Andra Day ganó inesperadamente el Globo de Oro por la espantosa ‘Los Estados Unidos contra Billie Holiday’, uniéndose a Frances McDormand (‘Nomadland’), Carey Mulligan (‘Una joven prometedora’), Vanessa Kirby (‘Fragmentos de una mujer’) y Viola Davis (‘La madre del Blues’). En actor el quinteto de favoritos tampoco se ha movido ni un ápice. Quien más peligraba era Gary Oldman (‘Mank’) pero finalmente ha logrado su tercera nominación tras su victoria en 2018. Le acompañan Steven Yeun (‘Minari’), Riz Ahmed (‘Sound of Metal’), Chadwick Boseman (‘La madre del blues’) y Anthony Hopkins (‘El padre’) en el que probablemente sea el año que más diversidad racial hay en las categorías interpretativas.

Esa diversidad también es más que evidente en el apartado de dirección donde por primera vez encontramos a dos mujeres nominadas (Chloé Zhao por ‘Nomadland’ y Emerald Fennel por ‘Una joven prometedora’) junto al asiático-americano Lee Isaac Chung (‘Minari), David Fincher (‘Mank’) y una de las grandes sorpresas de las nominaciones: el danés Thomas Vinterberg por ‘Otra ronda’, que entra en lugar de Aaron Sorkin por ‘El juicio de los 7 de Chicago’. Su plaza asegura aún más su Oscar a mejor película internacional, que compite contra la rumana ‘Collective’ –también nominada en documental-, ‘Quo Vadis Aida?’ (Bosnia y Herzegovina), ‘Better Days’ (Hong Kong) y ‘The Man Who Sold His Skin’ (Túnez). Ni rastro de las latinas ‘La Llorona’ (Guatemala) y ‘Ya no estoy aquí’ (México), que estaban muy bien posicionadas para conseguir sus respectivos huecos. Y otra gran ausencia ha sido la de Pedro Almodóvar en mejor cortometraje de ficción con ‘La voz humana’ al que ni sus grandes críticas ni el prestigio del manchego le han servido. Quizá porque en esta categoría la Academia prefiere reivindicar a cineastas emergentes o menos consagrados.

En las categorías de guion, ha dado la sorpresa la coproducción india ‘The White Tiger’ en adaptado, dejando fuera a ‘La madre del blues’, y donde también ha entrado ‘Borat película film secuela’, que había cogido fuerza en las últimas semanas. Hubiera sido bonito que se hubieran acordado de ‘Estoy pensando en dejarlo’ pero a estas alturas ya nadie la esperaba. En guion original se ha caído ‘Mank’ en favor de ‘Judas and the Black Messiah’.

En las categorías musicales tampoco ha habido grandes sorpresas aunque la nominación menos esperada ha sido Terrence Blanchard por ‘Da 5 Bloods’. En canción original D’Mile, H.E.R., y Tiara Thomas están nominados por ‘Judas and the Black Messiah’. También lo están Laura Pausini y Diane Warren tras su Globo de oro por ‘La vida por delante’ y la canción para la película de Eurovisión ‘Husavik’.

En los apartados técnicos, dominados por la presencia de ‘Mank’ –menos en montaje-, no ha habido sorpresas significativas, más allá de la entrada de Sean Bobbitt a la mejor fotografía por ‘Judas and the Black Messiah’, de la que ya se estaba hablando en los últimos días como una seria candidata. La película de Shaka King ha ido paulatinamente cogiendo fuerza pese a haber llegado un poco tarde a la carrera y le ha llevado incluso a una nominación en la categoría reina, dejando fuera a propuestas que en un principio estaban mejor posicionadas como ‘La madre del blues’ y ‘Una noche en Miami’. Otra de las cintas que termina la temporada en plena forma es ‘Sound of Metal’, que al comienzo parecía la propuesta indie que se queda una o dos nominaciones y ha acabado con 6, incluyendo la de mejor película. ‘El padre’ es la apuesta británica de corte clásico que ningún año puede faltar, así que su presencia no sorprende ya a nadie. ‘Mank’ ha aguantado el tipo hasta el final, ha conseguido la nominación principal y es la película más nominada con 10 menciones (aunque tiene pinta de que más allá de diseño de producción, tiene poco que hacer en el resto de categorías). ‘Minari’ y ‘Una joven prometedora’ tenían sus puestos asegurados desde hace ya tiempo, así como las grandes favoritas ‘El juicio de los 7 de Chicago’ y ‘Nomadland’. Todo parece indicar que el máximo reconocimiento caerá sobre la gran película de Chloé Zhao, especialmente tras la ausencia de Sorkin en dirección, pero con la tendencia conservadora de la Academia cuesta creer que un film tan pequeño y autoral como ‘Nomadland’ vaya a pasar a la historia como una ganadora del Oscar. Sería lo justo, en cualquier caso.

El listado completo de nominados se puede leer aquí.

El tuit de Selena Gómez para Pedro Sánchez no está en español

18

Selena Gomez va a presentar un concierto llamado Vax Live en el que se va a pedir la distribución equitativa de la vacuna contra el covid-19. Se espera que participe gente como Jennifer Lopez, Eddie Vedder, Foo Fighters, J Balvin y H.E.R., y se va a celebrar el 8 de mayo en California. La cantante ha acudido a Twitter para dejar media docena de peticiones a líderes mundiales como Emmanuel Macron, Ursula von der Leyen… y Pedro Sánchez.

A este le ha indicado: “Presidente Sánchez, estoy emocionada de que nos encontremos en Vax Live. Necesitamos su ayuda para acabar con la pandemia de covid-19 en todas partes, para todo el mundo. ¿Estaría de acuerdo en donar dólares o dosis para ayudar a que todo el mundo tenga acceso a la vacuna?”. La noticia es que el tuit está en inglés justo en los tiempos en que la cantante promociona su «primero EP en castellano», el irregular ‘Revelación’. No como aquel icónico tuit en que invitaba a “preordenar” el disco: «“’REVELACIÓN’, mi primero EP en español, está disponible ya para pre-ordenar”.

Las respuesta al tuit no se han hecho esperar, siendo la más popular las realizadas por la cuenta Mr Handsome o aquellas que recuerdan el intercambio de tuits entre Pedro Sánchez y Miley Cyrus. Sánchez precisamente ha anunciado esta semana que entregará 7,5 millones de vacunas a Latinoamérica, una vez que la mitad de la población española esté inmunizada. Dicha cantidad representa entre un 5% y un 10% de las vacunas que Europa entregará a España.


Genesis Owusu ha hecho uno de los grandes debuts de 2021

4

Genesis Owusu ha dado una de las sorpresas de la primavera con un álbum llamado ‘Smiling With No Teeth’ que está entre los debuts más interesantes de lo que llevamos de 2021. El artista nacido en Ghana, pero australiano de adopción desde los 2 años (ahora tiene 23), comparte ciertas sonoridades con Prince, Janelle Monáe y Outkast, aunque lo que más comparte con ellos es la inquietud por llegar más allá del R&B y en muchos momentos del disco se acerca al trip hop (‘I Don’t See Colour’), el grime (‘Whip Cracker’), la balada clásica (‘No Looking Back’) o el pop alternativo a lo TV On the Radio (‘Drown’). Temas como ‘Centrefold’ aúnan clasicismo y vanguardia, y en The Guardian ha manifestado su admiración tanto a Prince como a Talking Heads. «Soy como Prince, pero como si rapeara en Australia en 2020». Foto: Bailey Howard.

De momento, ’The Other Black Dog’ es hoy nuestra “Canción del Día”. Una composición destinada a poner nombre a sus “demonios interiores y exteriores”, lo que llama “perros negros”, nutriendo la imaginería de su disco. Ha dicho exactamente sobre esta canción que «explora la lucha interna entre un espíritu esperanzado de resistencia y un agujero negro rechinante de fealdad. Uno soy yo y el otro también soy yo».

La producción del tema se basa en unos sintetizadores retro emparentados con el último trabajo de The Weeknd -lo mismo que esa cara magullada, vendada-, si bien el flow del tema no tiene nada que ver. Las estrofas aceleradas, con frases desafiantes como «abraza la negritud que nubla tu alma» o «¿quién es la mascota y quién el maestro?» conducen a un estribillo sólido («quiero ser tu número 1») que devanea entre el pop y el grunge: por alguna razón me imagino entonándolo a la penúltima Courtney Love.

Por su parte, el vídeo dirigido por Riley Blakeway pulula por la oscuridad a través de un campo desierto en la noche, intentando escapar él mismo de los demonios del miedo.

Genesis Owusu de momento no ha tenido gran repercusión fuera de Australia, donde su disco ha llegado al top 27. Ni Londres ni México: las 5 ciudades que más le escuchan del mundo son de su mismo país. Lo que sí ha obtenido es el beneficio de parte de la crítica, especialmente de The Line of Best Fit, musicOMH, NME o en España el diario El País.

Último día de envíos gratis en nuestra tienda online con el código DIADELLIBRO

0

En celebración del «Día del Libro» y el «Día de Sant Jordi», este viernes 23 de abril, los gastos de envío de nuestra tienda online serán gratuitos durante toda esta semana para Península y Baleares, desde hoy lunes 19 hasta el domingo 25, ambos incluidos. Para disfrutar de esta promo tan sólo tenéis que utilizar el código descuento DIADELLIBRO durante el proceso de compra. Los gastos de envío para Canarias pasan a costar de 9 a 5 euros tan sólo durante esta semana.

En nuestra tienda online actualmente se pueden comprar 3 libros: ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI‘ de Sebas E. Alonso, cuyo éxito masivo en Navidad salvó nuestro site de cerrar el año pasado, como ya hemos contado en el podcast sobre la historia de JENESAISPOP; y últimamente hemos sumado los 2 libros sobre cultura pop publicados por nuestro colaborador Juan Sanguino: ‘Generación Titanic‘ y ‘Cómo hemos cambiado‘.

JENESAISPOP aprovecha la ocasión para volver a agradecer la excelente acogida de nuestra tienda online durante los últimos meses, especialmente a todos aquellos que habéis compartido los libros en redes sociales, a los que habéis comprado varias copias para regalar, a los que nos habéis enviado mails contándonos lo que más os ha gustado, y a los que habéis dejado propinas. Sois la única razón por la que el site puede seguir en pie en mitad de esta interminable pandemia. ¡Millones de gracias!

5 obras esenciales de Pharoah Sanders

2

Pharoah Sanders es uno de los músicos de jazz de vanguardia más queridos de la historia al margen de su trabajo con John Coltrane, gracias a una vasta discografía en la que ha desplegado un estilo de soplar el saxofón intenso y multifónico y una aproximación experimental y meditativa al jazz que ha influido a músicos contemporáneos como Kamasi Washington. Es considerado uno de los pioneros del cosmic jazz -también conocido como jazz astral- junto a John, Alice Coltrane y Sun Ra, con los que colaboró en diversas ocasiones. Hoy, a sus 80 años, firma junto a Floating Points y a la Orquesta Sinfónica de Londres uno de los mejores discos del año, ‘Promises‘, el Disco de la Semana.

En los comentarios que nos habéis dejado en redes sobre el disco, algunos lectores no habéis dudado en calificar ‘Promises’ como el «discazo del año» e incluso como «uno de los mejores discos de la historia». Otros lo habéis puntuado con un «10 sobre 10» o lo habéis descrito como «un viaje absolutamente inolvidable». Pero también hay quien ha salido en contra de la admiración suscitada por ‘Promises’ para defender la obra clásica de Sanders, a la altura de los más grandes: «Creo que se le ningunea mucho, todo lo que hizo desde finales de los 60 y a lo largo de los 70 es maravilloso. En esas grabaciones se encuentran algunas de las mejores sinfonías americanas del siglo XX. Aunque llegó más tarde, para mí está sin duda en el club de los nombres gordos con Charles Mingus, John Coltrane o Miles Davis».

La obra de Pharoah Sanders se caracteriza por su intensidad al saxofón, que Coltrane admiraba pues él era más bien un músico técnico, pero también por su componente de improvisación y caos en el estilo del free-jazz de Ornette Coleman, y por explorar un tipo de composición de jazz más meditativo y espiritual influido por religiones como el budismo o el hinduismo. La música de Sanders ha solido también incorporar percusiones y patrones rítmicos tradicionales latinos, africanos o aborígenes. Su discografía es todo un océano por el que bucear, pero de manera extraña algunos de sus trabajos mejor considerados, como ‘Tauhid’, ‘Izipho Zam’ o ‘Live at The East’ (grabado en un centro de Brooklyn llamado The East, no en el este del globo) no se encuentran en Spotify, aunque sí es posible escucharlos en Youtube. Estos son cinco de los mejores:

Karma (1969)

La etapa de Sanders en el sello de jazz Impulse!, uno de los primeros que fichó a John Coltrane, se considera la mejor, y ‘Karma’ es uno de sus trabajos más impresionantes. La década de los 60 es políticamente turbulenta y algunos músicos de free jazz buscan escapar de la realidad por medio de la espiritualidad, como Sanders, que en ‘Karma’ entrega una pieza de 33 minutos llamada ‘The Creator Has a Master Plan’ que logra sonar en la radio. El músico se vale de mantras e instrumentos como la trompa o la flauta para dibujar imágenes tropicales que se mueven entre la calma y la euforia salvaje.

Jewels of Thought (1969)

Dejando bien clara su espiritualidad, el primer corte de ‘Jewels of Thought’ se titula ‘Hum-Allah-Hum-Allah-Hum-Allah’. ‘Jewels of Thought’ es conocido por alternar momentos de calma y meditación con otros de suprema visceralidad, y también por incorporar instrumentos como la flauta de caña. ‘Sun in Aquarius’, el segundo corte, parte de un free-jazz más o menos controlado para llevarlo a un límite no apto para oídos no acostumbrados: bordea la categoría de «noise».

Summun Bukmun Umyun (1970)

Sanders publicará años más tarde un álbum llamado ‘Africa’ que incluirá su éxito ‘You’ve Got to Have Freedom’, pero los sonidos de este continente le influirán desde el principio de su carrera. ‘Summun Bukmun Umyun’ recibe su título de un verso del Corán que alude a los «sordos, los tontos y los ciegos», es decir, a los «no creyentes», y Sanders compone esta pieza con el objetivo de «iluminarnos». Casi lo consigue porque ‘Summun Bukmun Umyun’ se vale de mil percusiones y polirritmos africanos y latinos, además de drones, para armar una obra riquísima y enriquecedora que nos empuja directamente hacia la «casa del Señor».

Black Unity (1971)

De 1971 a hoy han pasado 50 años, un pestañeo en el tiempo se si se tiene en cuenta lo relevante que suena hoy en día un título como ‘Black Unity’. En esta única composición de 37 minutos, que en vinilo ha de ser dividida en dos partes, como manda el formato de la época, Sanders explora sonidos latinos, africanos, aborígenes y natovamericanos para ofrecer su propia visión del free-jazz. ‘Black Unity’ es una fiesta febril con momentos de éxtasis, donde los instrumentos suenan tan frenéticos y tan bien engrasados que al escucharlos por un momento te parece estar sudando, asfixiado, como si estuvieras dentro de esa misma celebración.

Thembi (1971)

Publicado en el mismo año que ‘Black Unity’, ‘Thembi’ es diferente en varios sentidos: la secuencia ya no incluye piezas larguísimas que ocupan toda la cara de un vinilo, sino varias composiciones más cortas de lo habitual, y ‘Thembi’ es conocido también por la variedad de instrumentos tocados en la grabación, incluido el balofón que titula uno de los cortes. ‘Astral Traveling’, una de las composiciones más queridas de Sanders, está en este disco, y el músico la compuso improvisando con un piano eléctrico que se encontró en un estudio, y que dejó a sus compañeros boquiabiertos. La razón de su título: «Había estado estudiando las proyecciones astrales y la música sonaba como si estuviéramos flotando en el espacio».

Ben Howard rinde homenaje a ‘Tango’ de Rybczynski

0

Durante las tres décadas anteriores al hundimiento del bloque del este, dos países, Checoslovaquia y Polonia, se colocaron a la vanguardia del cine de animación. De aquella floreciente industria salieron maestros como Jirí Trnka, autor de ‘El sueño de una noche de verano’, uno de los primeros filmes de animación en competir por la Palma de Oro en Cannes; Jan Svankmajer (‘Alice’, ‘Los conspiradores del placer’), el más conocido de todos, todavía en activo; o Walerian Borowczyk, que luego se haría famosísimo en los 70 con sus películas eróticas rodadas en Francia: ‘Cuentos inmorales’, ‘La bestia’…

Zbigniew Rybczynski es otro de esos grandes creadores de la escuela polaca. En 1983 ganó el Oscar con el cortometraje ‘Tango’, un premio que le abrió las puertas de la industria del videoclip. Durante los años 80, Rybczynski emigró a Estados Unidos (tras pedir asilo político), y realizó varios vídeos musicales para bandas como Simple Minds, Supertramp o Pet Shop Boys. En 1985 ganó el premio MTV con el clip ‘Close’ para Art of Noise, y un año después puso imágenes al ‘Imagine’ de John Lennon.

En ‘Sorry Kid’, Ben Howard rinde homenaje a Rybczynski en un videoclip que reinterpreta su célebre ‘Tango’. Un solo escenario, una sola toma fija (falseada, obviamente), y un montón de personajes realizando todo tipo de actividades, desde las más cotidianas a las más extravagantes. Algo así como un camarote de los hermanos Marx, donde se acumula la información visual y se multiplican los focos de atención. Un universo ruidoso, caótico y repetitivo que solo se puede ordenar a través del mando del televisor, con un chico haciendo zapping por las diferentes escenas y donde también aparece el cantante.

Fangoria logran su 5º top 1 en JNSP; entran Marina, Doja Cat, Pantocrator…

5

Fangoria, que publican su EP ‘Existencialismo Pop’ el 4 de junio, son el nuevo número 1 de JENESAISPOP con ‘Momentismo absoluto’. Es su 5º número 1 tras ‘La pequeña edad de hielo’, ‘Dramas y comedias’, ‘Qué desfachatez’ y ‘Fiesta en el infierno’. ‘Geometría polisentimental’ quedó en el puesto 2 por detrás de ‘Lazarus’ de David Bowie, justo en la misma semana en que fallecía el artista.

El voto masivo a Fangoria produce un efecto rebote: esta semana suben en general canciones españolas (La Casa Azul, Zahara, Rigoberta, Espanto, Tronco) y la bajada de canciones internacionales (Lana del Rey, Kali Uchis, Garbage). Directamente Miley Cyrus y Jessie Ware son eliminadas tras haber sido número 1.

Las entradas de la semana son Marina, Doja Cat con SZA, Pantocrator, Lori Meyers, Evripidis and His Tragedies, girl in red, Mon Laferte y Lisasinson. Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 3 1 2 Momentismo absoluto Fangoria Vota
2 2 2 3 MONTERO (Call Me By Your Name) Lil Nas X Vota
3 3 1 Purge the Poison Marina Vota
4 1 1 4 White Dress Lana del Rey Vota
5 11 2 6 Entra en mi vida La Casa Azul Vota
6 6 1 Kiss Me More Doja Cat, SZA Vota
7 7 1 El gobierno de China Pantocrator Vota
8 8 1 Punk Lori Meyers Vota
9 15 3 6 Taylor Zahara Vota
10 12 6 4 Sublime Sen Senra Vota
11 6 6 3 The Men Who Rule the World Garbage Vota
12 20 6 6 Ventura Maria Arnal i Marcel Bagès Vota
13 14 1 6 Las montañas Delaporte, Amaral Vota
14 27 1 4 Fotos con las autoridades Espanto Vota
15 1 15 Girlfriend Evripidis and His Tragedies Vota
16 19 2 8 Ingobernable C. Tangana Vota
17 5 5 6 telepatía Kali Uchis Vota
18 32 1 14 MERICHANE Zahara Vota
19 19 1 You Stupid Bitch girl in red Vota
20 30 1 26 El encuentro Alizzz, Amaia Vota
21 4 4 2 Met Him Last Night Demi Lovato, Ariana Grande Vota
22 28 9 7 Pay Your Way In Pain St Vincent Vota
23 7 7 4 Streets Doja Cat Vota
24 21 19 5 44 Bad Gyal Vota
25 10 10 2 Dance Foxes Vota
26 13 13 2 Shy Away Twenty One Pilots Vota
27 31 27 2 Crosshairs Cassandra Jenkins Vota
28 8 1 15 Chemtrails Over the Country Club Lana del Rey Vota
29 35 2 13 Perra Rigoberta Bandini Vota
30 38 21 6 Volveré Tronco Vota
31 31 1 La mujer Mon Laferte, Gloria Trevi Vota
32 16 16 3 Ámbar Calavera, Amaral Vota
33 22 5 7 Leave the Door Open Bruno Mars, Anderson .Paak, Silk Sonic Vota
34 26 18 5 Be Sweet Japanese Breakfast Vota
35 33 1 8 Punto muerto Miss Caffeina, Ana Torroja Vota
36 34 6 5 Cara de idiota Axolotes Mexicanos Vota
37 18 1 29 Levitating Dua Lipa Vota
38 38 1 Canción para mi crush Lisasinson Vota
39 29 4 7 Look What You’ve Done Zara Larsson Vota
40 40 8 9 Lovers Roosevelt Vota
Candidatos Canción Artista
Movement 6 Floating Points, Pharoah Sanders Vota
Introvert Little Simz Vota
Last True Love Still Dreams Vota
skeletons easy life Vota
How Does It Feel London Grammar Vota
Cafeliko Jimena Amarillo Vota
Dover Beach Baby Queen Vota
Sympton of Your Touch Aly & AJ Vota
Nanana Ortiga Vota
Send Me Tirzah Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Emma Corrin, improbable invitada en el grandioso himno trip hop de Little Simz

3

Esta semana hemos conocido el primer adelanto de ‘Sometimes I Might Be an Introvert’, el nuevo disco de Little Simz, que viene con sorpresa al final. La canción vuelve a ser una producción de su amigo Inflo, pero ahora ‘Introvert’ busca la altura y el dramatismo de un himno religioso, llegando a los seis minutazos de duración, comenzando con una apabullante sección de metales e incluyendo unas ostentosas cuerdas que recuerdan a los coqueteos de Craig Armstrong con el trip hop. Si no fuera porque Simbiatu Ajikawo es rapera, ‘Introvert’ pasaría por un corte del último disco de Michael Kiwanuka (quien colaboró en el disco anterior).

La letra de ‘Introvert’ es política y habla de «reinos que arden», «pecadores en la iglesia», «madres que entierran a sus hijos», «muchachos que juegan con armas», «hogares rotos y pobreza» o «agentes del gobierno corruptos y atrocidades». En un momento a todas luces irónico, Little Simz espeta que «no le va la política», pero que «sabe que vivimos tiempos oscuros y que partes del mundo todavía viven un apartheid». La sorpresa llega al final cuando la actriz Emma Corrin, conocida por su papel de Lady Di en ‘The Crown’, recita un verso extra. Un verso que apela a la lucha («la cima de la montaña no es nada sin la escalada») y al título de la canción, que pretende hacer de la introversión de Little Simz su triunfo: «es tu introversión lo que te ha traído hasta aquí / la intuición te ha protegido a lo largo del camino». Little Simz ha dicho que ha sido «increíble» contar con la colaboración de Emma, porque le encanta su voz y ha dicho que sabía que iba a añadir «magia» a la canción. «Todo lo que dice son cosas que todo el mundo debería escuchar», ha declarado a i-D. Por otro lado, el estribillo corre a cuenta de Cleo Sol.

Little Simz es una de las raperas más prestigiosas de la actualidad en Reino Unido, pues el año pasado se alzaba con el reputado premio Ivor Novello por su tercer disco, el recomendable ‘Gray Area‘. Estos días ha dado los detalles de su cuarto trabajo discográfico, ‘Sometimes I Might Be an Introvert’, que no saldrá en un mes ni en dos, ni siquiera en tres, sino en cinco: sale el 3 de septiembre. El videoclip de ‘Introvert’ ha sido rodado en el Museo de Historia Natural de Londres, entre otros lugares, e incluye imágenes de archivo de protestas raciales y coreografías de danza interpretativa o presenta a Little Simz convertida en una especie de «mesías».