Inicio Blog Página 483

Disco de la Semana: ‘Black Rainbow’ es la odisea electrónica de Koreless

4

Koreless, el alias del productor de electrónica galés Lewis Roberts, acaba de publicar su álbum debut a pesar de llevar ya una década en esto de la música. ‘Agor‘ es el enésimo Disco Recomendado en la web y será el Disco de la Semana.

‘Agor’ es uno de esos trabajos de electrónica que han sido esculpidos al mínimo detalle (Roberts ha trabajado en él durante cinco años). Un disco en el que ritmos, voces y demás elementos suenan perfectamente secuenciados y mecanizados, pero que, dentro de esa búsqueda de la perfección, también hace hueco a las grandes emociones. En el álbum es posible identificar influencias de la música glitch y la electrónica minimalista, otras más próximas a la obra de Oneohtrix Point Never y otras más abstractas que son pura sinestesia para los oídos.

Antes de que ‘Agor’ fuera anunciado con la llegada de ‘Joy Squad’, que ya pasó por la sección Canción Del Día, Koreless lanzó ‘Black Rainbow’, su primer single en 5 años. Entonces no se sabía que iba a ser uno de los temas más importantes del álbum, pues es el que sucede a la intro en la secuencia y es el más épico de todos. Hoy es la Canción Del Día.

‘Black Rainbow’ es una producción de electrónica que va creciendo por capas y va creando más y más tensión hasta que explota. Hace uso de sintetizadores atropellados que se arrastran como cadenas, samplea voces que tartamudean o que parecen atascadas en el tiempo y que, prácticamente, funcionan a modo de percusión; e incluye otro tipo de sintetizadores más afilados y agresivos, haciendo de ‘Black Rainbow’ una verdadera odisea sonora. Todos estos elementos se van sumando a la producción como atraídas por un eje magnético que, primero, implosiona en una masa de sonido digital que recuerda a la obra de Alva Noto, y que más adelante las engulle en uno de esos agujeros de sonido que Roberts llama «ruptura».

El vídeo de ‘Black Rainbow’ es una de esas producciones bizarras que tanto se suelen asociar al trabajo de ciertos artistas de electrónica. En él vemos a un grupo de seres extraños brincando por el campo, pero lo que parece una historia alegre en papel se presenta en una atmósfera gris y siniestra.

Lo mejor del mes:

Rauw Alejandro / VICE VERSA

A estas alturas hay que vivir en una caverna para no haber percibido que ‘Todo de ti’ es la canción del verano en España y medio mundo. Se han enterado esta vez hasta en Los 40 Principales, que es más de lo que pudimos decir el verano de ‘Malamente’. El tema tiene tan amarrado el número 1 oficial de nuestro país como en sus respectivos años ‘Bailando’ (la de Enrique Iglesias) o ‘Despacito’, es cuádruple platino y ha lanzado también la totalidad del álbum a un éxito monstruoso que estará bien abrazado a las listas durante el resto del año y 2022. Sin necesidad de prensa, ni biografía en la Wikipedia -donde tiene un perfil raquítico-, el portorriqueño es uno de esos cantantes que se han ido haciendo un nombre a través de Youtube, las playlists de Spotify y los challenges de TikTok.

Explicado el fenómeno, ¿qué nivel cualitativo hay en ‘VICE VERSA’? El fenómeno ‘Todo de ti’ es interesante. De nuevo, como hemos venido observando últimamente, no es la producción de reggaetón más ortodoxa. Al contrario. Más bien, y tomando como referencia el enorme éxito de The Weeknd y Dua Lipa el año pasado, bebe de los mismos años 80 que ‘Blinding Lights’. No puede sonar más a Visage, y a todos los grupos que los siguieron a ellos y a Depeche Mode, de Vive la Fête a Javiera Mena, que bien podría estar con un cabreo de tres pares de narices por no haber tenido más repercusión reivindicando exactamente lo mismo, los 80 y lo latino, desde hace lustros ya.

Abel Tesfaye es la referencia absoluta de ‘VICE VERSA’, como es muy perceptible en los primeros compases de ‘Desenfocao’. Pero es que además ‘After Hours’ contenía algunos guiños al drum&bass y al UK garage, y eso es exactamente lo que encontramos aquí en ‘¿Cuándo fue?’. La locura de la canción de deriva cambiante como ideada para el viral en TikTok hace pensar irremediablemente en ‘Safaera’ de Bad Bunny, el verdadero «leader», nunca un «follower». Pero hay que reconocer que el tramo central de ‘VICE VERSA’ realmente sirve.

El disco incluye en su primera mitad un tema tan predecible en 2021 como ‘Sexo virtual’, un ‘Track 4’ completamente incomprensible y un ‘Nubes’ con miles de “sube a mi nube” que ya se inventaron Fangoria. Y termina con un par de temas tan poco apetecibles como el funk austero de Anitta, en este caso no muy bien aprovechada en ‘Brazilera’, y un corte llamado ‘Tengo un pal’ que parece mentira que sobreviva en pleno debate sobre la causa feminista y LGTB+ y el auge del odio. Toda la pereza en torno a ese «par de putis enseñando las tetis» y a ese «par de putas que quieren coger», sobre todo en un disco que incorpora al pobre Mario Benedetti de la siguiente manera: «Te escribo poemas a lo Mario Benedetti / De tu cuerpo y tus piernas atleti / De aquel beso comiendo spaghetti». ¡Que aprenda de la Karol G de ‘Bichota’ cómo hacer una letra realmente diverti!

Pero la parte media del disco se crece, como decía: pese a esas toses tipo covid-19 y carraspeos, como si fueran recuerdo de la quinta ola de contagios, ‘Aquel Nap ZzZz’ se convierte en un tema de instrumentación cubana bastante chulo; a continuación ‘Cúrame’ aparece vinculada con un punteo evocador y un flow incuestionable; ‘Cosa guapa’ presenta un trasfondo intrigante sobre una base deformada, ligeramente influida en su tramo final por Burial y Jamie xx; a continuación emergen las mencionadas ‘Desenfocao» y ‘¿Cuándo fue?’, esta última con la intervención de Tainy (J Balvin, Bad Bunny, Dua Lipa), porque aquí todo queda en casa; y ‘La Old Skul’ mantiene el brío con su bucle circense y su sample de Daddy Yankee. Antes de que el pueblo proclame otra vez en la sección de comentarios cosas tan profundas como «música latina = kk», hay algo de miga en todo este retozar de amor y bellaqueo. Esto no es un disco de David Bisbal.

Tinashe se merienda un trampolín en el vídeo de ‘Bouncin’

6

Tinashe publicará nuevo disco este año, un ‘333’ de simbólico título asociado al mundo de los ángeles y del que de momento no se conocen demasiados detalles. Se sabe que contará con 16 pistas y varias colaboraciones, que durará 50 minutos y que saldrá «en los próximos dos meses», por lo que su lanzamiento se espera presumiblemente para finales de agosto o ya septiembre.

De momento, los dos adelantos de ‘333’ que se conocen apuntan a que su sonido seguirá una tendencia de R&B futurista pero también sereno y veraniego. Primero ha sido ocasión de escuchar el uptempo ‘Pasadena‘, que ya pasara por nuestra sección «Canción Del Día», y el segundo sencillo se relaja un poco más.

Tan saltarín como promete su título, ‘Bouncin’ es un tema de R&B cuya producción -obra de Dwilly- incorpora sonidos tipo videojuego y una atmósfera refrescante y relajada, la cual contrasta ligeramente con la actuación vocal de Tinashe, más cálida y que se debate entre el falsete de las estrofas y una voz más tensa en el estribillo. En ‘Bouncin’, la autora de ‘Songs for You’ perrea en la discoteca y manda «fotos sucias» a su persona amada, pero la música casi funciona como ventilador de todo lo que sucede en la letra.

Como bailarina profesional que es, Tinashe ha dedicado el videoclip de ‘Bouncin’ al baile. En él aparece junto a su grupo de bailarinas ejecutando una de esas intrincadas coreografías por las que es conocida, y deja una escena inmediatamente icónica cuando se ponen a perrear encima de un trampolín. El vídeo supera ya el millón de visualizaciones en Youtube.

Lo mejor del mes:

10 años sin Amy Winehouse, gran icono del siglo XXI

80

Amy Winehouse fue uno de los primeros descubrimientos de JENESAISPOP en el año de nacimiento de la web, mucho antes de que ‘Back to Black’ se convirtiera en una de las grandes obras maestras del siglo XXI. Algo que a su vez sucedió mucho antes de que la cantante nos dejara, aunque aún no haya recibido el reconocimiento de una parte importante de los medios. Cuando están a punto de cumplirse 10 años de la trágica desaparición de Amy Winehouse, Sebas y Claudio repasan la historia de la cantante, desde aquellos tiempos en que Spotify no existía y Youtube no era ni mucho menos lo que es hoy.

Los presentadores de REVELACIÓN O TIMO: EL PODCAST DE JENESAISPOP narran sus primeros recuerdos de la cantante -descubierta por un comentario de la web dejado por el usuario y a la postre colaborador Carlos Úbeda-, algunas curiosidades sobre su vida y también el resto de su discografía (‘Frank‘, disco póstumo) así como sobre la era neo-soul.

Jaime Cristóbal de J’aime, Popcasting y Hit de Ayer nos deja un interesante mensaje telefónico sobre las claves del éxito de Amy Winehouse, o su relación con el fenómeno Lana del Rey, y reflexionamos sobre el declive en los últimos años de la cantante. La versión ivoox de este podcast incluye una canción de Amy y otra que lo parece. Obviamente ‘Back to Black’ aparece a doble página en el libro ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI‘ que podéis adquirir en nuestra tienda con un 5% de descuento solo durante este mes de julio.

Pilar Bardem fallece a los 82 años

106

La actriz Pilar Bardem ha fallecido a los 82 años en Madrid. Así lo han confirmado sus hijos Carlos, Mónica y Javier Bardem en un comunicado: “Queremos compartir la noticia de que nuestra madre, nuestro ejemplo, ha fallecido. Se ha ido en paz, sin sufrir y rodeada del amor de los suyos. Sabemos del cariño y admiración que por ella sentían muchísimas personas, dentro y fuera de España, por la actriz y la persona luchadora y siempre solidaria que fue. Agradecemos de todo corazón ese amor hacia nuestra madre”.

Hija de dos reconocidos actores, Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro, y madre de Javier Bardem, el primer actor español en ganar un Oscar, y suegra de Penélope Cruz, Pilar Bardem nació en Sevilla en el año 1939 y desarrolló una carrera en la actuación que la llevó al cine, el teatro y la televisión. Rodó más de 80 películas, entre ellas ‘El mundo sigue’ de Fernando Fernán Simón y, después de ganar, en 1995, el premio Goya a la Mejor actriz de reparto por su papel en ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’ de Agustín Díaz Yanes, apareció en ‘Airbag’ de Juanma Bajo Ulloa, ‘Las edades de Lulú’ de Bigas Luna o ‘Carne Trémula’ de Pedro Almodóvar. También actuó en más de 40 obras de teatro y en una treintena de series como ‘Los gozos y las sombras’ o ‘Lorca, muerte de un poeta’.

Durante 50 años de carrera, Bardem fue conocida también por su activismo y compromiso social. Luchó durante décadas por los derechos sindicales de sus compañeros de oficio, llegando a presidir la AISGE (Artistas, intérpretes, Sociedad de Gestión) desde 2002 a 2018 y fue una de las voces españolas más críticas contra la guerra de Irak. También luchó por causas como el fin de la violencia doméstica o la preservación de la memoria histórica.

Koreless / Agor

Rara vez un artista tarda 10 años en publicar su álbum debut después de darse a conocer con un par de temas. Ha sido el caso de Lewis Roberts. El músico galés aterrizó en la industria en 2011, en plena fiebre post-dubstep, con dos delicadas producciones llamadas ‘4D’ y ‘MTI’ que llamaron la atención de los medios especializados, pero no ha sido hasta este mes cuando ha publicado el primer disco largo de su carrera. Dice que grabarlo ha sido una tortura por culpa de su perfeccionismo pero ‘Agor’ no es en absoluto una tortura de escuchar. En cambio, se nota la atención en el detalle de su autor en todas sus esquinas y recovecos. Es una verdadera pieza de orfebrería electrónica de principio a fin.

Koreless no solo ha pasado «15 horas» diarias durante años encerrado en su estudio-zulo de Londres grabando este álbum, también ha visto la luz del sol para colaborar como productor en ‘MAGDALENE‘ de FKA twigs, el mejor disco de 2019 y uno de los discos clave del siglo XXI; y para trabajar con gente tan dispar como Rita Ora o Perfume Genius. ‘Agor’, sin embargo, es un universo completamente independiente de todos estos artistas. Por sonido a veces recuerda -como tantas obras de electrónica actuales- a la obra más intrigante de Oneohtrix Point Never, pero la obsesión de Roberts en este disco con lo que Pitchfork llama acertadamente «puntillismo» sonoro hace que su trabajo sea vinculable a la escena glitch, sin que tampoco encaje del todo en ella. ‘Agor’ es un trabajo de electrónica alienígena, tan familiar por momentos que parece una amalgama de varias cosas que han sucedido en la electrónica en los últimos tiempos, pero igualmente extraño e indescifrable.

‘Agor’, que significa «abierto» en galés, se compone de producciones más accesibles y épicas y otras más abstractas. A Roberts le han inspirado cosas tan improbables como los recopilatorios de Café del Mar, el paisaje de su Glasgow natal o una ‘Mumbai Theme Tune’ de A. R. Rahman a la que llama la «pieza de música clásica más épica y apocalíptica de la historia», pero el sonido de ‘Agor’ está delimitado a su propio mundo de canicas encadenadas que parecen hechas de acero y goma, arpeggios cósmicos y voces femeninas tratadas para hacerlas sonar como si estuvieran atrapadas dentro de un éter digital. Aunque, a veces, como en la intrigante ‘White Picket Fence’, vuelve a estar presente una estética medieval con clavecines y voces eclesiásticas.

Entre las composiciones épicas de ‘Agor’ hay que destacar ‘Black Rainbow’, toda una obra maestra del «in crescendo» llena de detalles que suena como un híbrido entre el glitch más melódico y los beats mecánicos y feroces de la escuela Raster-Noton. ‘Black Rainbow’ incluye uno de los pasajes en ‘Agar’ en que la música es engullida de repente por lo que parece un agujero negro, un efecto que él llama «ruptura» y que es la razón de ser del título de un disco que se «rompe» varias veces hacia nuevos lugares, como si mudara de cuerpo constantemente. ‘Joy Squad‘, el single principal, con esa voz fragmentada en pequeños cubículos que se arrastran mecánicamente como cadenas, es el ejemplo más accesible y adictivo de lo que este disco tiene que ofrecer, y ‘Shellsock’ el más denso, épico y melódico.

Pero donde Koreless demuestra en ‘Agor’ una habilidad especial es en sus momentos más escurridizos. ‘Frozen’ es una maravilla del uso del espacio y de la técnica de sonido fragmentado, una composición donde arpas y voces dialogan libremente como convertidas en figuras geométricas que casi puedes tocar con los dedos. Y ‘Hance’ es puro diseño de sonido en el sentido más «arty» del término, una grabación protagonizada por el sonido de unas pelotitas que suenan como si estuvieran siendo vertidas dentro de un recipiente. Estos dos temas mantienen los ojos como platos en un trabajo donde a veces se nota demasiado la influencia de Oneohtrix (‘Act(s)’ y la final ‘Strangers’, con esos coros infantiles, son puro ‘R Plus Seven‘) pero en el que Koreless logra equilibrar una enorme belleza estética, emoción y un sonido avanzadísimo que a duras penas parece hecho por un ser humano.

La Zowi te «saca la leche en el porche» entre disparos láser en ‘Matrix’

11

Elite‘ de La Zowi fue uno de los últimos discos que salieron el año pasado solo meses antes de que se decretara el estado de alarma. Era un estupendo trabajo de trap con producciones ligeramente avanzadas que dejó cortes destacados como ‘Filet Mignon’, ‘Full Time’ o ‘Phonecall’ en los que era posible encontrar, en los nombres de producción, a gente tan interesante como Sinjin Hawke (Kanye West) o Jam City (Bad Gyal, ahora Olivia Rodrigo).

Ahora, Zoe Jeanneau prepara el lanzamiento de una nueva mixtape llamada ‘La Reina del Sur’ que verá la luz en algún momento de los próximos meses. ‘La Reina del Sur’ presentará a «La Zowi de siempre, pero next level», según la nota de prensa oficial.

El primer avance, que puedes escuchar en la playlist de novedades «Ready for the Weekend«, es un tema que efectivamente parte de ‘Élite’ pero solo para llevar su sonido un poco más lejos: ‘Matrix’ continúa fijado en el trap pero la producción de Roydee ahora incluye disparos láser y es prominentemente electrónica, dirigiéndose al futuro. Si recuerda un poco a PC Music no es casualidad: La Zowi está a punto de publicar un single en este sello, junto a Namasenda.


‘Magical’ de Laura Mvula es un baladón capaz de dividir el océano

0

Laura Mvula ha sorprendido este año con un cambio de estilo que nadie esperaba de ella. Si antes era posible hablar de su música en los mismos términos en que lo hacíamos de gente como Janelle Monáe, Benjamin Clementine o George Gershwin, ‘Pink Noise‘ ha conseguido insertarla de lleno en el contexto del pop comercial actual, en concreto en el más inspirado por los años 80.

‘Pink Noise’ es un trabajo de pop ochentero que mira tanto a la pista de baile de Michael Jackson, Prince y Whitney Houston como a los bailes de fin de curso de las películas de John Hughes o las baladas de los Cars o Atlantic Starr, sin sacrificar la reconocible firma de su autora, presente en melodías y armonías y en la potencia de una voz que es de las mejores de su generación. Todos estos elementos están presentes en ‘Magical’, la gran balada de ‘Pink Noise’.

‘Magical’ es una de esas baladas elegantes y vaporosas que consiguen llevarte a los 80 desde el segundo cero, pero también es una canción apasionada, de esas que llevan el drama de una ruptura a su punto más heroico y colosal. Casi puedes escuchar el océano dividirse en dos cuando, después de las entregadas estrofas, llega ese estribillo en el que Mvula recuerda los buenos tiempos con su persona amada. «¿Recuerdas cuando estábamos juntos? Parecía que había algo mágico, nunca imaginé que se acabaría».

Si se puede decir que el estribillo de ‘Magical’ es, en una palabra, perfecto, Mvula cuenta que es la parte de la canción que más le costó componer. «Solo tenía un verso y los acordes del estribillo, la odiaba. Volvía escribir el estribillo y, cuando este me vino a la mente, de repente supe que iba a cambias las reglas del juego. No te puedo explicar con palabras lo que se siente cuando algo se convierte en lo que de verdad es, es el misterio de componer música».

Lo mejor del mes:

Billie Eilish logra su 2º número 1 en JNSP con ‘NDA’

3

Billie Eilish es el nuevo número 1 de la lista de JENESAISPOP, una tabla con 15 años de tradición que recoge las canciones favoritas de nuestros lectores. ‘NDA’, que ha quedado fuera del top 20 británico a diferencia de los dos singles anteriores, sí ha gustado más por aquí y es el segundo número 1 para Billie Eilish tras haberlo conseguido con ‘Bad Guy’ hace un par de años. Curiosamente, tanto ‘Lost Cause’ como ‘Your Power’ han sido eliminadas justo esta semana, esta última tras haber alcanzado el top 2.

Cambio de tercio radical en cuanto a las siguientes entradas, que corresponden a Lucy Dacus y Nathy Peluso. Justo fuera del top 20, el disco colaborativo de Bobby Gillespie y Jehnny Beth, que también firman Primal Scream.

Finalmente, también entran The Parrots, Sufjan Stevens con Angelo de Augustine y SAULT. Si aún no conocéis estas canciones, recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 NDA Billie Eilish Vota
2 1 1 3 Wolves Garbage Vota
3 3 3 2 Bad Habits Ed Sheeran Vota
4 10 4 2 Build it Better Natalie Imbruglia Vota
5 11 1 5 Solar Power Lorde Vota
6 8 4 4 My Life Again Christina Rosenvinge Vota
7 4 2 6 Love Again Dua Lipa Vota
8 21 6 4 Let Them Know Mabel Vota
9 20 2 9 Please Jessie Ware Vota
10 2 2 6 How Not to Drown CHVRCHES, Robert Smith Vota
11 5 5 7 Like I Used to Angel Olsen, Sharon van Etten Vota
12 22 12 2 La voz del presidente Viva Suecia Vota
13 9 1 5 ZITTI E BUONI Måneskin Vota
14 14 1 Hot & Heavy Lucy Dacus Vota
15 7 7 5 The Turning of Our Bones Arab Strap Vota
16 18 6 5 Everytime I Cry Ava Max Vota
17 17 12 4 Thank You Diana Ross Vota
18 18 1 MAFIOSA Nathy Peluso Vota
19 29 10 4 Need to Know Doja Cat Vota
20 30 13 5 Shiseido Los Punsetes Vota
21 37 21 4 Got Me Laura Mvula Vota
22 22 1 English Town Bobby Gillespie, Jehnny Beth Vota
23 16 16 6 Live to Survive Vota
24 27 1 16 White Dress Lana del Rey Vota
25 6 6 3 Days Like These Low Vota
26 15 15 3 El día de Huki Huki La La Love You, dani Vota
27 19 10 5 You Regard, Troye Sivan Vota
28 26 1 11 berlin U5 Zahara Vota
29 29 1 You Work All Day and Then You Die The Parrots Vota
30 30 1 Reach Out Sufjan Stevens, Angelo De Augustine Vota
31 31 1 Bitter Streets SAULT Vota
32 28 1 26 MERICHANE Zahara Vota
33 13 13 6 Smile Wolf Alice Vota
34 12 12 3 Hustle Sons of Kemet Vota
35 23 17 3 Típica cara Novedades Carminha Vota
36 39 1 41 Levitating Dua Lipa Vota
37 40 5 13 Kiss Me More Doja Cat, SZA Vota
38 35 1 38 El encuentro Alizzz, Amaia Vota
39 14 14 2 Nabi Peggy Gou, OHHUYK Vota
40 34 2 10 Veleno Baiuca, Rodrigo Cuevas Vota
Candidatos Canción Artista
Cure for Me AURORA Vota
Don’t Wait Up Shakira Vota
Bunny Is a Rider Caroline Polachek Vota
Goodbye LP Vota
Force majeure Gaspard Augé Vota
Decir adiós Sofia Vota
Finisterre Vetusta Morla Vota
Moreno de contrabando Carolina Durante Vota
Tratado de paz Doble pletina Vota
Gran fuerza domadora Tulsa Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

  • Billie Eilish / NDA (8%, 53 Votos)
  • Lana del Rey / White Dress (5%, 34 Votos)
  • Dua Lipa / Levitating (5%, 33 Votos)
  • Dua Lipa / Love Again (5%, 33 Votos)
  • Doja Cat, SZA / Kiss Me More (4%, 27 Votos)
  • Zahara / berlin U5 (4%, 26 Votos)
  • Lorde / Solar Power (4%, 26 Votos)
  • Shakira / Don't Wait Up (4%, 26 Votos)
  • Jessie Ware / Please (4%, 25 Votos)
  • Amaia, Alizzz / El encuentro (4%, 24 Votos)
  • Zahara / MERICHANE (4%, 24 Votos)
  • Ed Sheeran / Bad Habits (3%, 22 Votos)
  • Mabel / Let Them Know (3%, 18 Votos)
  • Doja Cat / Need to Know (3%, 18 Votos)
  • Måneskin / ZITTI E BUONI (3%, 18 Votos)
  • CHVRCHES, Robert Smith / How Not to Drown (3%, 17 Votos)
  • AURORA / Cure for Me (2%, 16 Votos)
  • Nathy Peluso / MAFIOSA (2%, 16 Votos)
  • Ava Max / EveryTime I Cry (2%, 16 Votos)
  • Angel Olsen, Sharon van Etten / Like I Used to (2%, 15 Votos)
  • Caroline Polachek / Bunny Is a Rider (2%, 13 Votos)
  • Diana Ross / Thank You (2%, 11 Votos)
  • Wolf Alice / Smile (2%, 11 Votos)
  • Garbage / Wolves (2%, 11 Votos)
  • LP / Goodbye (2%, 11 Votos)
  • Vetusta Morla / Finisterre (1%, 10 Votos)
  • Viva Suecia / La voz del presidente (1%, 10 Votos)
  • Natalie Imbruglia / Build It Better (1%, 9 Votos)
  • Baiuca, Rodrigo Cuevas / Veleno (1%, 9 Votos)
  • Carolina Durante / Moreno de contrabando (1%, 9 Votos)
  • Regard, Troye Sivan / You (1%, 8 Votos)
  • Laura Mvula / Got Me (1%, 7 Votos)
  • Mø / Live to Survive (1%, 7 Votos)
  • Sufjan Stevens, Angelo De Augustine / Reach Out (1%, 7 Votos)
  • Los Punsetes / Shiseido (1%, 6 Votos)
  • La La Love You, dani / El día de Huki Huki (1%, 6 Votos)
  • Christina Rosenvinge / My Life Again (1%, 6 Votos)
  • Low / Days Like These (1%, 5 Votos)
  • Doble Pletina / Tratado de paz (1%, 5 Votos)
  • The Parrots / You Work All Day and The You Die (1%, 5 Votos)
  • Novedades Carminha / Típica cara (1%, 4 Votos)
  • Arab Strap / The Turning of Our Bones (1%, 4 Votos)
  • Sofia / Decir adiós (0%, 3 Votos)
  • Tulsa / Gran fuerza domadora (0%, 3 Votos)
  • Lucy Dacus / Hot & Heavy (0%, 3 Votos)
  • SAULT / Bitter Streets (0%, 3 Votos)
  • Gaspard Augé / Force majeure (0%, 2 Votos)
  • Sons of Kemet / Hustle (0%, 2 Votos)
  • Peggy Gou, OHHYUK / Nabi (0%, 2 Votos)
  • Bobby Gillespie, Jehnny Beth / English Town (0%, 0 Votos)

Votos totales: 121

Cargando ... Cargando ...

‘La mujer que escapó’ es otra pequeña gran película de Hong Sang-soo

Hong Sang-soo es uno de los directores más prolíficos y aclamados por la crítica de los últimos años. Ya lleva más de dos décadas haciendo películas pero no fue hasta 2013 con ‘En otro país‘ que un trabajo suyo llegó a las salas españolas, y a partir de 2015 con ‘Ahora sí, antes no’, hemos tenido la suerte de poder disfrutar de casi todas sus obras posteriores en pantalla grande. Aunque es imposible seguirle el ritmo, ya que va a dos o tres al año, poco a poco van llegando. ‘La mujer que escapó’ se estrenó el año pasado en la Berlinale logrando el premio al mejor director. Desde entonces ya ha hecho otras dos películas, que con un poco de suerte tendremos el placer de disfrutar en una sala de cine en el futuro.

El cine de Hong ha ido depurándose tanto que sus trabajos a menudo pueden ser vistos como obras menores dado a su, por lo general, escasa duración (aquí no llega a los 80 minutos), y sobre todo por su sencillez, tanto en una puesta en escena minimalista como en unos guiones que apuestan por capturar de la forma más mundana posible pequeños problemas que se les plantean a sus protagonistas. Pero detrás de sus diálogos se esconden reflexiones interesantes y profundas sobre las relaciones de pareja, la amistad o el aprender a vivir a gusto con uno mismo.

Hay mucho de todo eso en ‘La mujer que escapó’, uno de sus ejercicios fílmicos más logrados de esta última etapa de su carrera. Como es habitual, protagoniza la siempre espléndida Kim Min-hee -musa y pareja del director- interpretando a una mujer que va a visitar a tres amigas a lo largo de un día en Seúl. A cada una de ellas le repite que su marido está de viaje de negocios y que es el único día desde que han pasado separados desde que se conocieron. A través de conversaciones aparentemente banales, el maestro coreano va construyendo un personaje fascinante a la par que expone cautivadoras observaciones sobre las relaciones humanas.

La película, que sucede ligera como una cálida tarde de primavera, resulta, como la mayoría de su cine, un refugio luminoso para el espectador. Para quien esté familiarizado con él, ver ‘La mujer que escapó’ será como estar en una reunión de viejos amigos. Así de reconfortante es la obra de Hong una vez se ha conseguido conectar con su estilo, lo cual no suele suceder de manera inmediata, pero cuando se logra, el placer es inmenso.

El apartado visual, con una fotografía naturalista no demasiado elaborada (a propósito, por supuesto) y sus abruptos zooms pueden ser chocantes para los novatos, pero forman ya parte del encanto de un cine libre y despojado de adorno, sensible y humanista, cuyas particularidades son sencillamente irresistibles.

Se dice que lo más aparentemente sencillo es a veces lo más difícil de hacer. El cine de Hong es una clara muestra de ello, pues podría parecer que cualquiera puede rodar una película como ‘La mujer que escapó’, pero llegar a ese dominio del lenguaje cinematográfico con esa ligereza y falta de pretensiones realmente está al alcance de muy pocos cineastas.

El conseller de Sanidad considera «un error» haber permitido Cruïlla, Vida Festival y Canet

2

En las últimas semanas se han celebrado 3 festivales en Cataluña, realizando pruebas de antígenos a las decenas de miles de asistentes. Se trata de Canet Rock, que detectó 152 positivos en coronavirus entre los 22.330 tests de antígenos realizados; Cruïlla, que detectó 289 positivos entre las 50.000 personas que fueron al Fòrum; y Vida Festival, que detectó 51 positivos tras realizar 27.200 pruebas. Se trata de datos testimoniales que contrastan con los que estamos viendo tan sólo unos días después.

En una 5ª ola que está dejando una incidencia elevada en toda España, y muy especialmente en Cataluña, el conseller de Sanidad catalán Josep Maria Argimon se muestra arrepentido de haber permitido estos festivales, pese a que esta ola no está representando una elevada presión hospitalaria y está dejando un número pequeño de muertes. La razón es que esta ola afecta sobre todo a jóvenes entre 12 y 29 años, pues la población vulnerable ya está vacunada.

Como informa El Mundo, Argimon ha pedido precaución en Catalunya Radio, ha dicho que consentir estos tres festivales fue «un error», pues ha mandado «mensajes contradictorios» a la ciudadanía. Ahora afirma que «no repetiría» la decisión, justo cuando se ha aprobado el toque de queda en 161 municipios de esta comunidad.

Argimon ha adelantado que los resultados del experimento realizado en estos festivales en colaboración con el Hospital German Trias se conocerán el miércoles que viene. El País informa de que Cataluña ha comunicado hoy un récord diario de 9.416 positivos y es la autonomía de España con mayor incidencia, con 1.107 casos por 100.000 habitantes cada 14 días. La media en España es algo superior a 537 casos.

Shakira surfea sobre una base «early 90’s» en ‘Don’t Wait Up’

28

Shakira ha estrenado su nuevo single ‘Don’t Wait Up’. Antes, las redes sociales habían sido actualizadas con la imagen de una esfera cuya escala de colores no había pasado inadvertida, pues es la misma que la de la bandera lésbica, aunque finalmente hay que decir que el parecido entre ambas estéticas ha sido una coincidencia.

‘Don’t Wait Up’ está co-producido por Ian Kirkpatrick, productor de ‘Don’t Start Now’ de Dua Lipa, entre otros éxitos, y de maravillas como ‘Really don’t like u’ de Tove Lo con Kylie Minogue, y co-escrito por Emily Warren, conocida por su trabajo con Khalid, Shawn Mendes o la misma Dua (hace poco, Shakira colgó una foto de ella en el estudio junto a estos dos músicos).

El nuevo single de Shakira presenta otra de estas producciones tan extrañas y peculiares de Kirkpatrick, esta vez al servicio de un tema de pop con elementos de EDM y house marcado por la pegadiza melodía de un teclado. Nos lleva directamente a principios de los 90 -alguien citará algún maxi de finales de los 80- mientras el vídeo es de corte surfero pero nocturno. Fiestero.

Shakira vuelve tras haber triunfado en los últimos tiempos con dos colaboraciones, ‘GIRL LIKE ME‘ con Black Eyed Peas y ‘Me gusta‘ con Anuel AA. De hecho, entre sus 80 temas con Maluma y otras colaboraciones con Camilo hay que irse bastante atrás en el tiempo para encontrar un lanzamiento de Shakira que sea totalmente en solitario.

En cualquier caso, donde parece que Shakira ha querido dejar alguna que otra pista respecto a su regreso es en su nuevo aspecto. La colombiana luce actualmente el pelo de color rojo, lo cual parece un homenaje nostálgico a su etapa ‘¿Dónde están los ladrones?’, considerada por muchos la mejor de su carrera o, como mínimo, la anterior a su explosión comercial. ¿Irán por ahí los tiros?

Tampoco se puede pasar por alto que Shakira vuelve dos años después de su sonada actuación junto a Jennifer Lopez en la Super Bowl, la última antes de la pandemia… y de la presentación de The Weeknd de este año. Puede que Shakira planeara lanzar algo en 2020 y al final las circunstancias no se lo permitiesen pero, desde luego, tampoco ha desaprovechado oportunidades como las de sus recientes colaboraciones, sendos exitazos.

Doble Pletina / Stop

5 años después de su último disco, ‘Así es como escapó‘, Doble Pletina se han sacado de la manga algo mejor: una película. Es una cinta musical de casi 1 hora de duración dirigida por Stanley Sunday -conocido en el mundo del pop sobre todo por su trabajo para gente como Fangoria, La Bien Querida, Javiera Mena, Crystal Fighters y Manel-, en la que el quinteto barcelonés se ríe de sí mismo.

Las canciones de Doble Pletina tienden a la melancolía incluso cuando se han arrimado a la pista de baile, como en su obra magna ‘Música para cerrar las discotecas‘. Su segunda mejor canción, la pseudo-country ‘Cruzo los dedos’, manifestaba el temor a la pérdida de alguien desde una ciudad en la que «es difícil relacionarse y más hacer amigos, y los pocos que se tienen cuestan de mantener». ¿Eran estas dos composiciones todo lo felices que podían ser Doble Pletina? El quinteto formado por Laura Antolín, Marc Ribera, Francina Ribes, Jaume Cladera y Jordi Llobet quiere sacudirse su aura de tragedia permanente con este proyecto con nombre de hit de Supremes o Spice Girls, ‘Stop’.

La mayor referencia de esta película parece ‘God Help the Girl‘ de Stuart Murdoch de Belle & Sebastian, a su vez influido hasta la médula por la nouvelle vague de Truffaut y Godard; sólo que añadiendo un punto alocado de los efectos especiales más primigenios. El guión no puede ser acusado precisamente de predecible, salvo cuando desfila el obligado número de cameos, de Evripidis perdiendo el móvil en una zona de cruising al artista anteriormente conocido como Jonston (José Ignacio Martorell), que recientemente había presentado un proyecto paralelo con Antolín.

Sorprendente hasta cierto punto en su deriva, no solo en su concepto autoparódico, ‘Stop’ tiene un deliberado carácter amateur incluso en las coreografías (son DIY como todo, en este caso ideadas por Laura) que puede resultar algo «café para cafeteras». La música vuelve a ser, eso sí, universal como en los mejores momentos de Doble Pletina. ‘Algo de lo que me pueda quejar‘, que ya era preciosa, se crece con las lágrimas de su intérprete en la cinta, convertida definitivamente en una de las mejores canciones de 2021, y en este EP de 4 temas co-producido por Hidrogenesse y editado por Austrohúngaro, muy convenientemente precedida de un corte tan acorde como ‘Pobre de mí’. Son Doble Pletina autocompadeciéndose pero haciendo algo para salir adelante.

Esa producción minimalista, en la que el mimo en sintetizadores y punteos recuerda al Destroyer más evocador, continúa en ‘Tratado de paz’, el tema de reconciliación que abre la cara B. Son grabaciones con sus detalles, aunque no quiera parecerlo para dejar en primer plano las bonitas letras y melodías. Y siguiendo la máxima del guión «¡Otra canción triste, no, por favor!», EP y película se cierran con una canción compuesta a base de esdrújulas, plagada de lo que ya conocemos como «Fangofrases«. No aparece «sicalíptico» pero sí «sílfides modélicas» y «científicas escépticas».

‘Esdrújulos epítetos’ es una canción paradójica, que propone dejar de usar esdrújulas con un sinfín de las mismas («dejémonos de fábulas, digámoslo al unísono: librémonos al fin de los esdrújulos epítetos»), y que no está al margen del resto del proyecto. En realidad, se ahoga igual en su contradicción. Doble Pletina retratan el sentir de la escena indie clásica española, con sus defectos (el amateurismo del film, la imposibilidad de llegar al gran público de su música) y sus virtudes (el encanto, la autenticidad, la despreocupada búsqueda de la belleza en todo lo que tocan).

‘Stop’ se proyecta este sábado 17 de julio en Madrid y a final de mes en Atlantic Film Fest (Filmin).

Di tu frase, Pedro Sánchez

17

«A mí, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible». Y el premio a la frase del mes va a parar a Pedro Sánchez. No es un cumplido. La expresión con la que Sánchez ha ridiculizado la campaña por la reducción del consumo de carne de Alberto Garzón es, digamos, graciosa; le podemos perdonar el cuñadismo porque seguramente el presidente del Gobierno se merece marcarse un chascarrillo de vez en cuando, aunque desde luego no es apropiado que lo haga a costa de uno de sus propios ministros; pero tampoco es cuestión de dejarla pasar como si no hubiera dicho nada, porque la frase da ganas de coger un avión a Marte y no volver nunca más. Sin poder ni respirar se estaría mejor que aquí.

La burla de Pedro Sánchez refleja la facilidad con la que ciertos mensajes pioneros son ridiculizados gracias a la presión social con la que se intenta imponer el pensamiento general. Es una especie de «bullying» sutil donde el matón actúa porque sabe que es respaldado por la mayoría, sin reconocer en ningún momento la valía de lo que la otra persona está proponiendo. Es un «háblale a mí mano» de libro pero llevado a escala política. Y lo peor es que el mensaje de Garzón ni siquiera es pionero: el Ministro de Consumo se ha limitado a reproducir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que se llama así por algo, y que el consumo no moderado de carne roja aumenta el riesgo de sufrir ciertas enfermedades cardiovasculares o cáncer no es información nueva en absoluto, se sabe desde hace décadas. En las implicaciones éticas (el maltrato animal) o medioambientales (la contaminación y el cambio climático) que acarrea dicho consumo masivo de carne ya ni hace falta entrar porque están igual de probadas.

El debate en torno al bienestar de los animales y del planeta lleva tiempo colándose en la conciencia popular, con la consecuencia de que numerosas celebridades actuales han adoptado dietas veganas o, como mínimo, más sostenibles. Billie Eilish, probablemente la mayor popstar del momento, es vegana por los animales; Miley Cyrus también, Ariana Grande lo ha sido, Lizzo lo es ahora también por salud, así como Azealia Banks. Hasta Beyoncé ha sacado una dieta vegana. A$AP Rocky es o ha sido vegano. Natalie Portman es vegana. Su amigo Moby ha convertido el veganismo en su seña de identidad. En España, Alejandro Sanz ha promovido la dieta vegana y Dani Rovira es vegano también por motivos éticos y medioambientales. Victor Cabezuelo de Rufus T. Firefly ha reflexionado sobre su veganismo en Twitter apelando a la importancia de estar informados. Ante esta realidad la frase de Sánchez parece que venga de los años 70 como mínimo.

Da la sensación de que a España le está costando horrores avanzar hacia la siguiente dirección, la de la sostenibilidad, como demuestran las reacciones absurdas que ha tenido la campaña de Garzón, completamente desproporcionadas, y a la galería de fotos de chuletones que ha dejado a su paso me remito. La del propio Presidente del Gobierno ha sido la más sonada y además ha provocado una contradicción, porque la estrategia de reducción del consumo de carne ya aparecía en el plan 2050 que presentó Sánchez hace unos meses. No ha sido la única: varios líderes autonómicos que han criticado la campaña de Garzón gobiernan en lugares cuyas consejerías de Sanidad suscriben palabra por palabra lo que el Ministro ha dicho. Cualquier persona cabal pensaría que un líder como Miguel Ángel Revilla no haría declaraciones públicamente contradiciendo a su propio Gobierno, pero es lo que ha hecho, y sin embargo parece que es Garzón quien se ha propuesto acabar con España solo por proponer un consumo de carne más sostenible.

La reacción ante la campaña de Garzón recuerda a la que se vio hace unos años cuando el entonces líder de Izquierda Unida se «atrevió» a aseverar que la culpa última del asesinato de una multitud de personas LGBTQ+ en una discoteca de Orlando la tenía el heteropatriarcado. Los memes tipo «di tu frase, Garzón» tuvieron su gracia pero no hay que ser un lince para darse cuenta de que estas reacciones son exactamente la misma y que provienen de una actitud contraria al cambio e incapaz de reconocerse parte de un problema. Es más fácil enfadarse y no respirar que dedicar un segundo a reflexionar. Como ha resumido este tuit con mucho atino: «Lo que defiende Garzón es la ganadería extensiva. Que las vacas estén en praderas, montes, dehesas; manteniendo el entorno y mejorando la economía local y no en macrogranjas. Por alguna extraña razón, lo que llega a nuestros oídos es que Garzón no quiere que comamos carne». Demasiadas veces uno escucha lo que quiere.

Carolina Durante entregan su himno a la «Madrid vacía» de la pandemia

4

Entre las novedades musicales de hoy viernes que puedes escuchar en la playlist «Ready for the Weekend» se encuentra ‘Moreno de contrabando’, el nuevo single de Carolina Durante. Tras el lanzamiento de ‘Famoso en tres calles‘, con vídeo protagonizado por un Omar Ayuso que se lo monta con todo Dios y también consigo mismo, ‘Moreno de contrabando’ es el enésimo adelanto del segundo álbum de Carolina Durante, que saldrá «después del verano» pero «ni idea de cuándo exactamente» según palabras textuales de la banda.

‘Moreno de contrabando’ es otra de esas canciones directas y urgentes de Carolina Durante que van al grano para postularse desde el segundo cero como posible nuevo himno de sus conciertos. Ha inspirado su letra la pandemia y, en concreto, el «verano prohibido» que parece haber dejado esta extraordinaria situación, donde ya no se permiten ni «bailar en la playa» ni los «cuerpos mojados», donde se «ha limitado el consumo de helados» y donde parece que el siguiente paso que darán los gobiernos para proteger a la población será cubrir el sol -como en aquel episodio de Los Simpson- «para que no nos maten los rayos».

En este contexto, Diego Ibáñez canta un estribillo lleno de acidez e ironía en el que proclama que «mi moreno es de contrabando, perdone la gente el pecado, prefiero morirme, lo tengo claro», antes de el grupo entregarse al griterío de lo que parece un anti-eslogan turístico: «sudor, guiris, Madrid vacía». Una canción que no puede ser más de su tiempo en el mejor de los sentidos.

Lo mejor del mes:

Normani y Cardi B, piel con piel en la superproducción de ‘Wild Side’

11

Normani parecía destinada a convertirse en una de las nuevas superestrellas del momento. Tras su paso por Fifth Harmony, la cantante y bailarina estadounidense obtuvo varios éxitos con Sam Smith (‘Dancing with a Stranger’) o Khalid (‘Love Lies’) y todo parecía ir de viento en popa para encarar el lanzamiento de ‘Motivation‘, un animado single en solitario cuyo vídeo venía plagado de referencias pop y que iba a suponer el pistoletazo de salida definitivo de su carrera.

Como cualquier fan del pop sabrá, las aspiraciones de Normani no terminaron de materializarse: la etapa ‘Motivation’ fue celebrada en redes por el pegadizo sonido de la canción, por su videoclip y por su alucinante presentación en directo en los MTV Video Music Awards 2019, pero fue a todas luces una decepción comercial que se quedó en el número 33 de la lista de singles estadounidense y en el 27 de la británica. A día de hoy suma más de 200 millones de streamings en Spotify, lo cual no está mal, pero no se puede decir que el impacto de la canción haya sido sísmico.

Desde entonces, la única novedad de Normani que el público ha podido llevarse a la boca ha sido ‘Diamonds’, una colaboración con Megan Thee Stallion para la banda sonora de ‘Birds of Prey’ cuyo videoclip también era para comentar aparte y que veía la luz en la complicada fecha del 10 de enero: no se pudo desarrollar su promoción a lo largo del año por culpa de lo que todos sabemos. El último post dejado en el hilo de Normani de nuestros foros por el usuario Mantis es exactamente ese vídeo dejado en esa fecha. Después: el desierto.

Más de un año después de aquello se reanuda de nuevo la carrera de Normani para posiblemente intentar un «comeback» que sí perdure. Su nuevo single se llama ‘Wild Side’ y la noticia es que es una colaboración con Cardi B, lo cual ya le da bastantes garantías de éxito pues la rapera neoyorquina está en una racha excelente con los exitazos de ‘WAP‘ y ‘Up‘.

Al margen de su portada, toda una obra de arte en la estela de las portadas «voy a romper internet» de Cardi B… o de sus sesiones de fotos premamá, ‘Wild Side’ es un slow tempo de R&B que recuerda a los momentos más recientes de Janet Jackson, época ’20 Y.O.’, o de Ciara, apañado pero nada rompedor y menos sorprendente de lo que ha hecho recientemente gente como Amber Mark. Eso sí, su vídeo es otra superproducción de las que lleva encadenando Cardi B una buena temporada, ahora con bien de desnudos y mucha coreografía por parte de Normani.

RFTW: Clairo, Pop Smoke, Haim, CHVRCHES, Wavves, Natalie Imbruglia…

6

Hoy 16 de julio salen nuevos discos de Clairo, Wavves, WILLOW, Tones and I, John Mayer, Alice Coltrane (una reedición) o el nuevo trabajo póstumo de Pop Smoke con colaboraciones estelares. Esta semana también ha visto la luz un EP de Yves Tumor.

En cuanto a singles sueltos, Shakira estrena hoy su single, bastante diferente a lo que ha solido hacer, y Normani presenta el suyo con la compañía de Cardi B tras un tiempo más o menos desaparecida. Además, Carolina Durante siguen avanzando su disco con un segundo adelanto y CHVRCHES presentan el tercero de su próximo trabajo, mientras Vetusta Morla ya han dado a conocer el primer single de su nuevo álbum.

Hoy presentan, o han presentado a lo largo de los últimos días, nuevas propuestas nombres internacionales como Mabel, The Chemical Brothers, Carolina Polachek con un ‘Bunny is a Rider‘ que hemos destacado en portada, Bastille, Alessia Cara, Walk the Moon, Aqua (para el Pride), Peach Tree Rascals, Conan Gray, Natalie Imbruglia, Baby Queen o Fryars, y también figuras nacionales como Don Patricio, Chica Sobresalto, La Zowi, Corizonas, Bea Pelea, Los Vinagres o MANTRA.

Entre las novedades de la semana también encontrarás un remix «muy 2021» de ‘Creep’ de Radiohead por parte de Thom Yorke, una nueva versión de ‘Venus Fly Trap’ de Marina con la participación de Tove Lo, un nuevo tema de Haim para la BSO de ‘The Last Letter from Your Lover’ o nuevos singles de Fuel Fandango, Anne-Marie, LANY, Modo Avión, Likke Li con Tyler, the Creator (un remix de ‘I Follow Rivers’) o Chet Faker, entre otros.

Madonna anuncia la emisión de ‘Madame X Tour’, que en España se quedaría MTV

13

Madonna confirma al fin la fecha de edición de la película que documenta su última gira, el ‘Madame X Tour’ que se centró por primera vez en su carrera en teatros, y tuvo que terminar 2 días antes de tiempo debido a la pandemia. Antes de eso ofreció 75 conciertos, cancelando algunos de los previstos especialmente en Lisboa, París y Londres debido a una dolencia en cadera y rodilla de la que tan sólo se ha recuperado recientemente.

Se llama al proyecto «documental», pero se desconoce si se ahondará en esas dolencias u otras cuestiones relacionadas con el disco ‘Madame X’, o simplemente recoge las canciones interpretadas en directo: actualmente es habitual llamar «documental» a un «live» con un par de declaraciones intercaladas entre canción y canción. Desde luego se ha compartido el tráiler con un popurrí de números del show, en el que suena ‘Crazy’ del último disco, y cualquier parecido con ‘Truth or Dare’ es pura coincidencia.

Tras rumores que apuntaban a Netflix, es Paramount + quien se ha quedado la exclusiva para toda América, Australia y Escandinavia, mientras Deadline informa de que, en el resto del mundo, será MTV quien lo emita. Sería, pues, el caso de España, aunque este extremo suponemos que se confirmará en las próximas semanas. La fecha de lanzamiento es el próximo 8 de octubre. Recuerda que puedes leer nuestra entrevista con Madonna sobre este último disco, aquí.

Dua Lipa, Kanye West, Chris Brown, Pharrell… en el inminente disco póstumo de Pop Smoke

7

Shoot for the Stars, Aim for the Moon‘ fue exactamente el 4º disco más vendido en todo el mundo en 2020 según las estimaciones de Mediatraffic. Dos canciones consiguieron llegar al top 10 del Billboard Hot 100: la melosa ‘What You Know Bout Love’ y ‘For the Night’, esta última un medio tiempo entre el trap y la guitarra junto a Lil Baby y DaBaby.

Pop Smoke había sido asesinado en su casa a la edad de 20 años en febrero de 2020, pero su legado continúa y esta misma noche sale al mercado un álbum suyo llamado ‘Faith’ cuyo tracklist se acaba de revelar tan sólo horas antes.

La lista de invitados es de vértigo e incluye nombres familiarizados con el pop como Dua Lipa (precisamente una gran amiga de DaBaby, pues ambos han hecho de ‘Levitating’ un macrohit) y Pharrell, polémicos como Chris Brown, omnipresentes como Future y Quavo, Kanye West, Pusha T, 21 Savage… Una obra de ingeniería en la producción sobre la que se desconocen más detalles sobre la forma de grabación. Pop Smoke habría cumplido 22 años estos mismos días, en concreto el próximo lunes día 20 de julio, por lo que el disco sale para celebrarlo.

1. “Good News”
2. “More Time”
3. “Tell the Vision” feat. Kanye West and Pusha-T
4. “Manslaughter” feat. Rick Ross and The-Dream
5. “Bout a Million” feat. 21 Savage and 42 Dugg
6. “Brush Em” feat. Rah Swish
7. “Top Shotta” feat. Pusha-T, Travi, and Beam
8. “30” feat. Bizzy Banks
9. “Beat the Speaker”
10. “Coupe”
11. “What’s Crackin” feat. Takeoff
12. “Genius” feat. Lil Tjay and Swae Lee
13. “Mr. Jones” feat. Future
14. “Woo Baby Interlude”
15. “Woo Baby” feat. Chris Brown
16. “Demeanor” feat. Dua Lipa
17. “Spoiled” feat. Pharrell
18. “8-Ball” feat. Kid Cudi
19. “Back Door” feat. Quavo and Kodak Black
20. “Merci Beaucoup”

Gaspard Augé / Escapades

El mismo año en que el único ‘Justice‘ que ha sido noticia ha sido el de Justin Bieber, para desgracia de los propios Justice, a los que el canadiense ha saqueado el logo, y no es ninguna coincidencia sino que lo ha hecho de verdad; y para desgracia también de la música pop en general, porque qué disco más malo, uno de los dos integrantes de Justice ha decidido publicar su primer disco en solitario. ‘Escapades’ es la aventura space age de Gaspard Augé y aunque sigue sonando a Justice también propone una visión más excéntrica, kitsch y «over the top» de su sonido, hasta el punto de recordar en espíritu a los trabajos más polémicos de Daft Punk, Arcade Fire o M83. Pocas portadas dicen tanto de lo que su disco contiene.

Ha contado Gaspard Augé que su intención con ‘Escapades’ ha sido «traer la diversión de vuelta» porque «hoy en día muchos artistas están ávidos de que se les valide públicamente y se toman a sí mismos demasiado en serio». Para el productor francés la diversión pasa por sonar ligeramente hortera y no tener ningún tipo de prejuicio con ello, hasta el punto de que el single principal de este disco, el hi-NRG de ‘Force majeure’, que ha sonado en la televisión británica durante la transmisión de la Eurocopa, suena a una canción que podría haber aparecido en la banda sonora de ‘Rocky Balboa’ o alguna película de su estilo… y de su año. Por otro lado, el neo-disco de ‘Rocambole’ no puede ser más eso, rocambolesco en el buen sentido y ‘HEY!’, otro de los momentos destacados, es totalmente camp sin dejar de inspirarse en los arpeggios típicos de Giorgio Moroder.

Si a Justice las reglas de lo que supuestamente dictaminan el buen gusto ya les daba absolutamente igual cuando sacaron un disco enormemente inspirado por el rock duro y después otro con influencias de Supertramp, la Electric Light Orchestra o de los 70 en general, ‘Escapades’ es el paso siguiente y lógico en esa misma dirección. Augé se ha inspirado en la música de biblioteca de los 60, 70 y 80 y en sus bandas sonoras favoritas, es decir, en la música que más escucha por extraño que parezca y, así, le ha salido un disco con elementos de esas épocas pero que suenan revestidos con la armadura electro de Justice… que, en este caso, es un poco la de siempre porque ‘Escapades’ no suena especialmente moderno ni contemporáneo en el contexto de la música actual. Quizá la intención ha sido que suene añejo, incluso desde un punto de vista técnico.

Entre los momentos a destacar de ‘Escapades’, la balada ‘Europa’ combina elementos de electrónica y prog-rock para dar paso a una voz femenina celestial que se suma a la grabación casi sin avisar, como un fantasma que de repente aparece para acompañarte en un paseo; ‘Pentacle’ es un buen ejercicio de intriga con ecos a Air y ‘Captain’ el momento más ‘Junk‘ de ‘Escapades’ pues su melodía parece sacada de la sintonía de un viejo programa de dibujos animados. Es un estilo de sampleo que a M83, a The Avalanches y a Polo & Pan les ha funcionado y se puede decir que a Augé también.

Pero, en este ‘Escapades’ totalmente instrumental, los temas mencionados se suceden con otros menos memorables como ‘Lacrimosa’, ‘Belladona’ o ‘Casablanca’: en todos ellos se nota que Augé ha buscado enrarecer, enturbiar esos sonidos y melodías que probablemente recuerdas haber escuchado en tu infancia. Ya sea con sintetizadores alucinógenos o efectos de producción varios, la idea ha sido hacer sonar extraño lo familiar, pero las canciones simplemente no están a la altura de las mejores. ‘Escapades’, como disco hedonista que es, se pasa rápido, pero no resulta tan divertido como promete su concepto. Y es que, teniendo en cuenta temas como el delirante ‘Rocambole’, podría haber sido una cosa bastante más loca.

Tulsa: «Nos estamos equivocando con los festivales, lo sabe todo el mundo»

57

Me cito con Miren Iza, «Tulsa», en el Café Pavón, un sitio muy de moda, al menos antes de la pandemia –yo ya no sé casi nada de Madrid-, que siempre he odiado para realizar entrevistas por su espantosa acústica. Logré en su momento engañar a Vicente Navarro para irnos a otro lugar, pero esta vez ha habido un malentendido con la hora a la que hemos quedado y no me atrevo a sugerirlo apenas. Es difícil entender algunas frases y sé que la transcripción será un calvario que retrasaré semanas, pero es realmente la conversación que más he disfrutado con la artista. Siempre tuvo cosas interesantes que decir, desde su espléndido debut, pero esta vez, además, me río mucho.

Tulsa ha estado a punto de tirar la toalla en la industria musical aunque casi nadie se haya enterado. Me encantaría decir que ‘Ese éxtasis’ es una resurrección como un piano y el álbum en el que definitivamente aclamarán las masas, pero hay cierto componente esquivo en su ejecución. Una vez más. Hablo sobre todo ello con Miren, psiquiatra «en la vida real», artista en esa fantasía de industria musical que estamos viviendo en los últimos tiempos. Os recordamos que tras singles como ‘Autorretrato’, una de las mejores canciones de 2020 para JENESAISPOP, ‘Ese éxtasis‘ es ahora nuestro «Disco de la Semana».

Este disco empieza con ‘Autorretrato’, una canción que da para una entrevista entera. ¿Es real o hay cosas ficcionadas?
Es un juego, algunas cosas no son enteramente ciertas. Como cualquier autorretrato, abre la puerta a la ficción. Es un ejercicio literario llevado a una canción: yo quería ir metiendo cosas muy prosaicas, banales y cotidianas… que te preparan para el punto emocional.

Hablas de tus hermanos y dices «ellos ya saben cómo soy». Independientemente de que tengas hermanos o no, sí has buscado cosas con que la gente empatice…
La experiencia más personal es la más universal. Un hermano te ha visto en tus momentos altos y bajos y conoce todas tus miserias, porque dentro del seno familiar se movilizan cosas que en otros ámbitos no ocurre. Pero si no tienes hermanos, también te puedes identificar. En el vídeo salen mis amigas en bici, y pensé que podría haber dicho «mis hermanas», porque también tengo hermanas de otro tipo.

Has dicho que todo autorretrato tiene algo que no es verdad. ¿Y eso?
Ese intento de fidelidad a la realidad es tramposo, siempre es una fantasía. Nos gusta que sea fiel y que la gente se ciña a la verdad… ¿pero qué coño es eso de la verdad? El libro de Edouard Levé (que inspira el tema, ‘Autorretrato’) habla de política, de amores, de cómo se viste… pero te cuela cosas y te va haciendo una idea fragmentada de una persona. Piensas que es buena persona, piensas que es un tío guapo, aunque no habla de cómo es… ¿Pero qué más da si es así o no? Al final importa lo que yo recibo. Ni siquiera lo que el autor quiere transmitir. Sino la idea que yo me hago con esos fragmentos que me da.

Me gusta la actitud de hacerle frente a la muerte con alegría, con fuerza, con desdén

Dices que no tienes miedo a la muerte, que no sé si será verdad o no, pero al menos te lo planteas.
Es una especie de reacción a ese miedo. Me gusta la actitud de hacerle frente a la muerte, incluso con alegría, con fuerza, con desdén, como diciendo: «¡ven aquí!». Me hace gracia como ejercicio de imaginación. Obviamente me da miedo la muerte, no mucho la mía, creo. Me da mucho miedo la muerte de los demás. Sobre la mía, no soy una persona aprensiva. Si me monto en un avión, pienso en la muerte y me duermo. No soy temerosa. No voy por la vida con muchísima precaución. Soy bastante kamikaze en general, como se ve al principio de esta letra. Me gusta el punto de heroína: «¿dónde está la muerte? ¡Ven aquí que yo te espero!».

Pero de repente, hay un punto en el que esto se transforma en una canción de amor…
Esto que te digo igual no lo crees. Pero muchas veces me acusan -y digo «acusan» de acusación crónica- de que mis canciones van de amor, y muchas veces van para mí misma. Hay una aceptación de que yo soy una compañía para mí misma. Juego con mi pareja, con alguien que está cerca… pero hay algo de un diálogo mío, no hay nadie interpelando.

Lo he pensado pero no cuela en este caso, porque dices que no te da miedo tu muerte, sino la de otra persona. Dices: «Me da miedo perderte».
Eso ya no es la muerte, es me da miedo que te vayas. Pero bueno, qué más da, si para ti es otra cosa… Eso es lo importante (risas)

Las canciones, el cine, la literatura… están aquí para corregir el mundo

Me gusta mucho también lo de «No me importa que me engañen». Aunque no me identifico, igual sí que está un poco sobrevalorada la verdad.
A mí tampoco me gusta que me engañen (risas) Has dado con una gran mentira en la canción. Lo que pasa es que me gustaría que fuera así. Entonces, ¿por qué no lo voy a poner en una canción? Si estamos para corregir el mundo con las canciones, el cine, la literatura…

Y finalmente, respecto a esta canción, te pregunto por la frase «No creo en los festivales»…
Esta es verdad. Los festivales en su origen son una cosa muy apetecible, bien pensada, un sitio donde se encuentran los grupos con el público… pero algunos se han convertido en algo obsceno. Me parece que nos utilizan para vender cerveza, nos tratan como a ganado tanto a los grupos pequeños y medianos como al público. Cuando he ido como asistente, me he sentido fatal. Y cuando he ido a tocar, muchas veces también. Me programan a malas horas, con un tiempo muy estricto, casi echándome del escenario, pagan poco… Cuando he vuelto a casa me he sentido como si me hubieran dado una paliza. Creo que nos estamos equivocando. Yo creo que lo sabe todo el mundo. Hay festivales como el Vida, que dices: «qué bien». Pero son pequeñitos, entroncan con la idea de compartir, que vayan varias generaciones… Pero un macrofestival con colas, los baños, el transporte… Es una broma. Y se está cargando un tejido que no sé si se va a recuperar, y menos después de esta pandemia.

Nos estamos equivocando con los festivales, yo creo que lo sabe todo el mundo

¿Cómo te gustaría que fuera la industria en ese sentido?
Que fuera más respetuosa sobre todo con el público, el gran maltratado. Lo digo sobre todo por cuando he ido de público. Me he preguntado cómo aguanta esto la gente, qué paciencia tienen que tener y qué entrega y qué amor a la música o qué ganas de fiesta. Porque la experiencia podría ser muchísimo más agradable.

Hay una serie de festivales que cuidan un poco más estas cosas, con un público muy pequeño. Pero mi sensación es que la industria no funcionaría sin esos macrofestivales con decenas de miles de personas de público casual pagando por esa experiencia.
Esa es la trampa que quieren que pensemos todos. En todo el capitalismo pasa eso: «o es todo o es nada, elegid». No, no, perdona: siempre hay un modelo alternativo, hacer cosas más pequeñas, más manejables. Y esos cachés tan desorbitados para los grupos grandes, que encima te priva de verlos en sala… Todos lo sabemos. Yo veo Angel Olsen en la Sala But y lloro, y me transforma la vida. La veo, no sé, en Benicàssim y me lo paso bien porque estoy con amigos, pero no es igual.

Los grupos tenemos esta cosa de estar en festivales porque si no, no existes. Y cuando vas, te ponen de cualquier manera, y vuelves completamente humillado

¿Dónde te gusta tocar?
Voy en muchos formatos diferentes, cada formato tiene su cosa. Me gusta una sala de 500 personas. Y cuando voy sola, como es fácil, la gente está sentada y atenta, puedo hablar con el público y me voy elevada. Con los festivales, con perdón, porque me gustaría que fuera de otra manera, porque con ‘Centauros’ fuimos a bastantes, me llevé una decepción enorme. Los grupos tenemos esta cosa de estar en festivales porque si no, no existes. Y cuando vas, te ponen de cualquier manera, y vuelves completamente humillado (risas)

Este año no has podido echarlo de menos…
Me pasó una cosa. Que iba a tocar en Tomavistas. El de septiembre se canceló, pero como había cierta presión social, lo volvieron a montar, pero ya no contaron conmigo. Dije: «a tomar por culo, lo dejo todo. No levanto cabeza». Pues no, no los echamos de menos. Creo en otro modelo. Si hay festivales, que sean de otro tipo.

El pasado otoño me dije: «a tomar por culo, lo dejo todo. No levanto cabeza». Pero ya estoy a tope

Tomavistas es más bien un festival de esos pequeñitos… No es un Mad Cool, aunque para mí sean igual de importantes.
Para mí es más importante: a Mad Cool no voy a ir nunca. Nunca le dije a Jose (de Tomavistas) lo que había pasado, porque ellos tampoco pueden estar en eso…

Tengo la sensación de que los eventos que se han hecho durante la pandemia están bien para los artistas a los que ya les iba bien…
Tomavistas es diferente, tiene otra filosofía, y la gente es de otra manera. Está pensado de otra manera. Creo yo. Me podría haber pasado con cualquiera. Me vine bastante abajo y decidí no tocar, sino esperar. Desde el sello me propusieron hacer cosas en abril, mayo… pero yo no podía más con el programar y cancelar. Tengo cosas pequeñas en verano yo sola o en dúo.

Te veo muy feliz, me estás contando unas penurias, y estás muerta de risa…
No estoy tomando antidepresivos (risas) porque podría ser. Que a veces estás con antidepresivo y estás distanciada de las cosas. Recuperé fuerzas. Me dije que no era obligatorio tocar, ni sacar el disco y me fui recuperando. Estoy contentísima: cuando el disco sale, te liberas. Y ahora ya estoy a tope.

No recuerdo verte tan contenta en ninguna entrevista. Además, el disco es oscuro…
¿Te parece?

¿Has visto la portada?
¡No…! (risas)

«Me encanta rebozarme en la oscuridad»

‘Gran fuerza domadora’ por ejemplo parece divertida, por texto, pero luego suena oscura.
Yo tiendo a lo oscuro completamente. Está en mí. Ángel Luján (productor), que me conoce mucho, está pendiente de que no gane todo el rato la batalla eso. Esta es una canción en principio de amor, de la fase inicial de un enamoramiento. Y luego se oscurece. Pero era más oscura. Ángel siempre pone luz en sitios, porque me encanta rebozarme en la oscuridad.

Pensé que Betacam estaba más implicado porque me coincide la grabación poco nítida, nada resplandeciente, con las cosas que hace en Rusos Blancos…
Opaca, más grave, menos agudos… Eso nos gusta a los dos. Me encanta que lo digas porque Betacam tocó en el disco y estaba muy inspirado. Me dijo que estaba muy contento y que se reconocía, pero yo ya llevaba trabajando 2 años con Ángel.

Un par de canciones podrían ser divertidas de otra forma, como ‘Destrucción Mutua Asegurada’, que suena un poco jamaicana…
Pero la producción te parece grave y seria…

… cuando las letras a veces me hacen reír.
Eso sí es intencionado. El contraste me gusta porque las letras no son paródicas o cómicas enteramente. No van al chiste. Son distanciadas, pero creo que para que te dé esa impresión cómica, la base tiene que ser seria y grave. Me suena a Destroyer. O a Michelle Gurevich, una rusa-canadiense, una especie de Leonard Cohen muy poco conocida, con letras con ironía donde todo es bastante oscuro y detectas que hay una sorna… Mi forma de hacer lo cómico es desde lo serio. La base no va a ser chistosa. No va a ser Harry Nilsson, ni Beatles, tipo parodia, saltarina, musical… no está para nada en mí. Cero.

‘Yo no soy Penélope’ también te hace sonreír cuando dices lo de «imbécil».
La veía muy teatral y pensé en llamar a Martirio, pero me apetecía tanto cantar eso a mí… Es muy Paquita la del Barrio. Cuando dice: «¿me estás oyendo, inútil?».

Sentirse excluido es un tema en este disco.
Sí, claro.

¿Por qué?
Porque muchas veces me siento así, que no estoy en la norma, donde debería estar. Que he perdido un tren (risas) El título es «un éxtasis alejado», un éxtasis inalcanzable que vislumbras pero nunca vas a tener. Está en ‘La Piscina’, ‘La Boda’, ‘Os oigo follar’… es lo que atraviesa todo el disco. Los caminos secundarios. Por un lado me interesa la gente de los caminos secundarios, pero también miro a la gente que va por la autopista y pienso «qué bien se debe de ir por esa pista tan cómoda» (risas)

Muchas veces siento que no estoy en la norma, donde debería estar. Que he perdido un tren

Pero tampoco es un disco conceptual…
No lo he compuesto con esa idea. A veces no sabes lo que une a todas las canciones. Para mí lo más difícil es empezarlo. A veces quieres hacer un Caetano Veloso, algo extremadamente bello y que la gente se corra de gusto. En otros, el disco tenía el motor de resolver algo en lo afectivo. En ‘Centauros’ era la mezcla, la bastardía, lo no puro…

Háblame de ‘Los volcanes avisan’, que es como una canción más comercial, pero no…
Tengo un problema con la percepción de las cosas. A mí sí me parece súper alegre, demasiado comercial, la quería quitar porque no tenía nada que ver conmigo. Ángel me decía «¡por favor, métela! ¡No sabes lo que dices!».

¿Pero por qué la querías quitar?
No la quería quitar porque fuera comercial, sino porque la veía fuera del tiesto respecto a las otras del disco. Sí que se sale un poco, pero al final me gusta. Me alegra que esté porque es un contrapunto que para mí da luz. Yo me inspiré en Robyn, no en New Order. Dije: «voy a jugar con esto». La base musical la tuve mucho antes de la grabación y lo de los volcanes lo incrusté después. A veces tienes que hacer esa labor de encajar las cosas. Entiendo lo que dices de New Order, también ‘ken’ de Destroyer podía ser una referencia.

Parece que no quieres ser comparada con algo comercial. Me hablas de Destroyer, no de New Order.
No es eso. No. Espero que no. Pero puede ser una de mis maldiciones, por eso estoy perdida en la carretera secundaria (risas)

Hay un tema sobre el dinero, ¿qué es el dinero para ti?
La canción va de cuántas vidas humanas tienen una carrera agotadora por el dinero…

¿Te gustaría ser rica? Se escribe poquísimo sobre dinero, realmente.
Me dijeron que Los Punsetes hicieron una de «necesito dinero». Si ser rica es no tener que trabajar para vivir, sí (risas) Todo el mundo debería tener una paga asegurada y poder dedicarse a trabajar si quiere o a otras cosas. Hay una esclavitud ahí que los ricos no quieren pararse a pensar. Pero los ricos tampoco duermen necesariamente tranquilos. Cuanto más dinero tienen, más gastos tienen, y más agobios. Eso me horripila también. Si soy una rica tranquila y feliz, sí.

Todo el mundo debería tener una paga asegurada y poder dedicarse a trabajar si quiere o a otras cosas

En tu vida feliz de rica, harías discos y conciertos para 500 personas…
Más que nunca. De ahí viene la canción. De que me tocó la lotería y perdí el décimo. Era una mierda, eran 100 euros. Y luego cuando te toca, es difícil de gestionar, casi todo el mundo lo pierde o lo gasta rápidamente. Seguramente haya algo de merecerlo o no merecerlo, hay todo un problema en realidad…

¿Qué significa ‘Autorretato’ dentro de este disco en general? ¿Nunca fue un punto y aparte para ti?
Lo veo un disco en general muy inspirado. Hay discos más racionales, más pensados… y hay discos que te golpean más, a golpe de inspiración. Este disco es así: tiene que ver con métodos de trabajo no estajanovistas. Tiene que ver con estar relajado. El resultado me ha sorprendido porque hay inspiración pero también trabajo para encontrar el tono perfecto, las partes… Hay dos ideas que conviven: la autodefinición, también en ‘Yo no nací así’ y ‘Yo no soy Penélope’. Y pensé en ir todo por ahí con la idea que te comentaba antes del éxtasis, de estar fuera, que también es autodefinitorio. Pero no pensé «esta canción va a dominar todas», porque el proceso no ha sido tan racional. Pero sí ocurre que en este momento de mi vida esas obsesiones están ahí.

¿Cuál es la relación del disco con la poesía?
Está hecho como trabajan los poetas. Se reivindica el trabajo pero yo soy más de inspiración. Soy capaz de distinguir fases en que estoy inspirada y las que no. Cuando estoy inspirada tengo como demencia (risas), lo reconozco como estado mental, y hay mucho de esto en este disco. Y la poesía funciona así. Mis amigos poetas siempre están así, no sé cómo van al banco (risas). Yo por suerte entro y salgo de ese estado.

Cada 3 años o cada 4, eso sí…
(risas) No funciona así. Estas canciones empezaron en 2019 y 2018, no sabría decirte. Ahora estoy entrando de nuevo. ¿Te parece poco?

Me parece que hay gente que saca disco cuando tiene que sacarlo y lo agradezco (…) Por cierto, ¿no te cansa ver a Bunbury en lo más oído de tu perfil de Spotify?
No, lo puse yo. Lo acabo de poner, estoy encantada: tengo 700.000 oyentes cuando entran a mi perfil. Él no me tenía etiquetada, la gente del sello me decía que lo pidiera porque la gente mira esas cosas. Me encanta la canción, estoy encantada. ¿Y tú no decías que todo bien con lo comercial?

Por supuesto, pero justo Bunbury con la que tiene liada…
Cuando menos popular sea algo, más lo voy a defender y a reivindicar. Parece que estamos en la era victoriana a veces. Que cada uno diga lo que quiera.

Vetusta Morla exploran la imaginería medieval en la tabernera ‘Finisterre’

15

Vetusta Morla han anunciado nuevo disco y, como los de ‘Un día en el mundo‘ (2008), ‘Mapas‘ (2011), ‘La deriva‘ (2014) y ‘Mismo sitio, distinto lugar‘ (2017), su título alude a un sitio o un espacio físico. Es ‘Cable a tierra’ y saldrá en torno al mes de noviembre, sin que se sepa muchísima más información sobre el proyecto por el momento. En redes, Pucho se ha limitado a contar que ‘Cable a tierra’ «es una introspección a nuestras raíces y a nuestros orígenes de una manera muy particular y muy Vetusta».

Hablando de sitios, el primer single de ‘Cable a tierra’ se llama ‘Finisterre’, como el municipio de A Coruña que también titula el álbum de Saint Etienne de 2002 o un single de Rayden y Leiva. Ha salido hoy 15 de julio para descubrir un tema de corte folk-rock y melodía tabernera de esas hechas para cantar en pleno pulmón. Un tema de imaginería casi medieval por sus menciones a la patria, a piedras que dan abrigo, a aguijones e himnos, al «olor a combate» de la polvora o a una «herejía» que resonará en el «campanario», todo al servicio de lo que no deja de ser una canción de amor, como viene a revelar su estribillo: «Ya me da igual si la tierra es plana, si arden los bosques o si hierve el mar. ¿Qué más dará?, cuando tú andas cerca queda en suspenso la gravedad».

El anuncio de ‘Cable a tierra’ llega un año después de la edición de ‘MSDL – Canciones dentro de canciones‘, la revisión que Vetusta Morla hacían de su anterior álbum de estudio, sobre la que hablábamos con ellos en una extensa entrevista.

Nathy Peluso, Eric Prydz, Folamour, Helena Hauff… al Sónar 2022

2

Sónar 2022 suma nuevos nombres a su próxima edición, que se celebrará los días 16, 17 y 18 de junio de 2022. Entre las confirmaciones se destaca la presencia de Eric Prydz, Nathy Peluso, que actualmente triunfa con ‘Mafiosa’; Folamour, Reinier Zonneveld, Helena Hauff, Kiddy Smile y Avalon Emerson o el «tándem a cuatro manos» de Tiga y Hudson Mohawke, que presentarán su nuevo proyecto rave ‘Love Minus Zero’. Hoy 15 de julio salen a la venta las entradas y acreditaciones para Sónar Barcelona 2022, disponibles aquí.

«La DJ brasileña ANNA, el proyecto de colaboración africano Scotch Rolex, el hard techno de los residentes de las fiestas de Berlín Herrensauna o las de Nueva York GHE20G0TH1K, con su fundadora Venus X; las relecturas del UK garage de Conducta, el drum’n’bass de Critical Soundsystem o el future grime de Manara son algunas de las propuestas de «baile futurista» que también se suman al programa», explica la nota de prensa.

Todos ellos se unen a un cartel que ya contaba con la presencia de The Chemical Brothers, The Blaze, Arca, Oneohtrix Point Never, The Blessed Madonna, Charlotte de Witte, Princess Nokia, Channel Tres, Serpentwithfeet, Joy Orbison, AJ Tracey, Polo & Pan, Richie Hawtin, Dj Marcelle/Another Nice Mess, Eris Drew B2B Octo Octa, DJ Python, Skee Mask, Morad o Ms Nina, entre otros que se anunciarán próximamente.

Las confirmaciones quedan así:
THE CHEMICAL BROTHERS (UK)
THE BLAZE (FR)
ERIC PRYDZ (SE)
ARCA (VE)
ONEOHTRIX POINT NEVER (US)
THE BLESSED MADONNA (US)
AJ TRACEY (UK)
PRINCESS NOKIA (US)
SERPENTWITHFEET (US)
CHANNEL TRES (US)
RICHIE HAWTIN (CA)
CHARLOTTE DE WITTE (BE)
HELENA HAUFF (DE)
POLO & PAN (FR)
NATHY PELUSO (AR)
KIDDY SMILE (FR)
ERIS DREW B2B OCTO OCTA (US)
SKEE MASK (DE)
FOLAMOUR POWER TO THE PPL AV SHOW (FR)
ANNA (BR)
JOY ORBISON (UK)
DJ PYTHON (US)
TOMM¥ €A$H (EE)
HERRENSAUNA XXL 6h set (DE)
SEGA BODEGA (UK)
MORAD (ES)
LAFAWNDAH (FR)
REINIER ZONNEVELD LIVE (NL)
JAYDA G (CA)
AVALON EMERSON (US)
MS NINA (ES)
LOUISAHHH LIVE (FR)
TIGA AND HUDSON MOHAWKE PRESENT LOVE MINUS ZERO (CA/UK)
MIDLAND B2B SHANTI CELESTE (UK)
VENUS X (US)
BATU (UK)
CHICO BLANCO (ES)
OR:LA (IE)
MBODJ (ES)
CRITICAL SOUNDSYSTEM (UK)
MANARA (UK)
NU GENEA LIVE BAND (IT)
NIHILOXICA (UG)
SCOTCH ROLEX (JP/UG)
TARTA RELENA (ES)
SIMONA (AR)
GAZZI (ES)
LECHUGA ZAFIRO (UY)
LOCOPLAYA (ES)
LA FLEUR (SE)
DJ MARCELLE / ANOTHER NICE MESS (NL)
CONDUCTA (UK)
RECYCLED J (ES)
ETM (ES)
LUCIENT (ES)
DJOHNSTON (ES)
JAMZ SUPERNOVA (UK)

Caroline Polachek, escurridiza como su single más funky

8

Caroline Polachek ha publicado su primer single original desde el lanzamiento hace unas temporadas de ‘Pang‘, uno de los mejores discos de 2019. La artista estadounidense sigue asociada a la constelación de productores de PC Music y ‘Bunny is a Rider’, el tema que ha estrenado esta noche, está producido por ella y por Danny L Harle, autor de un ‘Harlecore‘ que hemos seleccionado como uno de los mejores álbumes de lo que llevamos de año.

Ambos vuelven a hacer magia en ‘Bunny is a Rider’. El tema, que no tiene nada que ver con otro de of Montreal titulado casi igual, descarga el peso y la intensidad que caracterizan el sonido de ‘Pang’ y apuesta por un sonido más ligero acorde a su letra sobre una amante tan «escurridiza» que ni los «satélites» son capaces de encontrarla. En ‘Bunny is a Rider’, Caroline es el conejito de ‘Alicia en el país de las maravillas’ que nadie puede perseguir sin perder de vista.

En lo musical, ‘Bunny is a Rider’ es una producción de art-pop futurista y funky minimalista y tallada con toda la elegancia que cabe esperar de Caroline, pero por la que también asoman silbidos que reproducen la melodía o la voz de la hija pequeña de Danny. El músico, por cierto, toca el bajo en la grabación y Caroline define su aportación como «abrasadora», una elección de palabra oportuna pues la artista considera ‘Bunny is a Rider’ un «buen tema para el verano».

Lo mejor del mes: