Inicio Blog Página 631

El funeral de gaitas no es el single más obvio de Bright Eyes que oirás este año

2

Coincidiendo con el 20º aniversario de ‘Fevers and Mirrors’ y con el 15º de sus discos más emblemáticos, ‘Digital Ash in a Digital Urn’ y ‘I’m Wide Awake It’s Morning’, Bright Eyes están de vuelta. El grupo de Conor Oberst, Mike Mogis y Nathaniel Walcott anunciaba a principios de este año una serie de conciertos y al fin esta semana han dado detalles sobre la nueva música que sucederá a ‘The People’s Key‘, que salía al mercado hace ya 9 años, en 2011.

A través de un mensaje manuscrito, el grupo ha indicado que tenían muchos planes para 2020 pero que van a tener que reubicarlos debido a «los días extraños que vivimos». Además de un mensaje de ánimo para todos aquellos que están viviendo aislados, anticipan que «no importa lo que pase» sacarán un disco este mismo año. Comparten el primer adelanto del mismo, ‘Persona non grata’, una canción con gaitas que no será indicativa de lo que encontraremos en el álbum.

Si en la misma nota manuscrita ya revelaban que las canciones que han grabado son bastante diferentes entre sí, en entrevista exclusiva con el NME han dado más detalles sobre el proyecto. «Esta canción no es representativa del disco. Hay un single más obvio, pero nuestra intención era sacar esta primero. Hay muchas canciones diferentes en el disco, pero creo que tiene cohesión. Escogimos esta pero no fue mi decisión. Dije: «¿en serio? ¿la extraña marcha fúnebre va a ser la elección?». Pero se me da muy mal juzgar lo que a la gente le va a gustar, así que no debería tomar estas decisiones. Espero que la gente pueda oírla en el contexto del disco», indica Conor.

Su sello, al tiempo que defiende ‘I’m Wide Awake It’s Morning’ como un álbum que, hablando de la Guerra de Irak ha resultado «profético», considera el que está por venir «tanto como una forma de huida como una manera de enfrentarse a tiempos difíciles».

Marcus de Mumford & Sons y Haim se acercan al sonido Avicii junto a Major Lazer

4

Entre los últimos pasos de Major Lazer están el éxito ‘Qué calor’ junto a J Balvin & El Alfa, que ha sido disco de platino en España, y la frustrada ‘Rave de Favela’. Y digo frustrada por cómo terminó la última visita de Diplo a Brasil, suspendida por un tiroteo.

El nuevo paso de Major Lazer es algo que no vimos venir: una colaboración con Marcus Mumford de Mumford & Sons que recibe el nombre de ‘Lay Your Head On Me’. ¿Cómo podría sonar una colaboración entre uno de los cantantes más famosos y llenaestadios del folk para las masas y el grupo responsable de ‘Lean On’? Lo primero que viene a la cabeza es la EDM con guitarrica que caracterizó las producciones de Avicii -gran colega de Diplo, por otro lado- y eso es exactamente lo que encontramos en ‘Lay Your Head On Me’.

Y es que no solo la melodía conduciendo a un estribillo instrumental es 200% Avicii, sino también la letra de ánimo hacia alguien que está pasando un mal momento, con frases como “no tengas miedo”, “algún día estaremos bien”, «esto no siempre va a ser así», «también esto pasará», etcétera. Según la nota de prensa, la canción cuenta «con la aparición de HAIM, aunque no salgan acreditadas». Suponemos que les corresponden los coros a partir de la segunda estrofa.

Para aquellos seguidores de Mumford & Sons a quienes horrorice esta jugada del destino, se advierte lo siguiente: «en breve Marcos Mumford lanzará una versión acústica de este tema que compartirá con sus fans a través de las redes de Mumford and Sons».

Pearl Jam / Gigaton

6

En los 7 años que han pasado desde el irregular ‘Lightning Bolt‘, Pearl Jam nunca han terminado de abandonarnos. Se mojaron en 2014 hablando de la causa palestina, se implicaron un par de años después contra las agresiones machistas y los abusos sexuales, publicaron en 2018 una canción contra Trump y por lo que a nuestro país respecta, ofrecieron por ejemplo en Mad Cool una de las actuaciones más concurridas y recordables de la historia del festival. Eddie Vedder ha continuado actuando en solitario y desgraciadamente le hemos tenido muy presente con el fallecimiento de su colega en Temple of the Dog Chris Cornell y también el de Scott Weiland.

El regreso a la actualidad de Pearl Jam sorprendía por el sonido adoptado por el sencillo ‘Dance of the Clairvoyants’, de curiosa base ochentera. No es que el grupo se calzara las hombreras con las que sí se atrevieron The Killers cuando ‘Human’, pero el tema sí hacía honor al «dance» de su nombre optando por un poso post-punk y una base rítmica un tanto funk con la que dejar llevar los pies. Todo esto sin prescindir de unas guitarras rugientes no por ello menos afiladas de mano de Mike McReady. La letra del tema apela a la unidad («ningún hombre / puede ser más grande que la suma del todo / y no es algo negativo / estoy siendo positivo, positivo, positivo»), frente al desamparo del estribillo: «Esperar la perfección conlleva mucho que ignorar / cuando el pasado es el presente y el futuro ya no existe / cuando cada día de mañana es lo mismo que antes».

La decepción sociopolítica se mantiene en el nuevo single recién salido esta semana, ‘Quick Escape’, en el que en algún lugar de Marruecos se busca literalmente «un lugar que Trump todavía no haya jodido». Se trata de una producción que mantiene esa misma sensación de agobio a través de guitarras eléctricas y sonidos ambiente, que recuerda ligeramente a U2, en concreto a la peligrosidad que contenía ‘Bullet the Blue Sky’. Es una de las canciones más efectivas, aunque las mayores sorpresas las dejan ‘Alright’, una balada bastante electrónica escrita enteramente por el bajista Jeff Ament, y ‘River Cross’, el diálogo entre teclado funerario y batería que decide cerrar.

Por lo demás, el disco echa de menos que la «lluvia de experimentación» de la que hablaba Ament a tenor de ‘Dance of the Clairvoyants’ no haya caído también sobre algunas pistas que remiten a los Pearl Jam más clásicos, como ‘Who Ever Said’ con sus diferentes partes y su referencia a «vidas acortadas y circuncidadas», o el segundo sencillo ‘Superblood Wolfmoon’, algo forzado. El rock ruge en ‘Never Destination’ y ’Take the Long Way’, esta última con los coros femeninos de Meagan Grandall «Lemolo», mientras otras pistas más contemplativas como ‘Seven O’Clock’ asustan por lo que Eddie Vedder se va pareciendo a Bruce Springsteen en todo a medida que pasan los años.

El nuevo álbum de Pearl Jam agradecería también algo más de concisión. ‘Comes then Goes’ es el medio tiempo baladesco que ansías durante parte del minutaje, pero como otras canciones del disco, desearías que «se fuera» un poco antes. Sin embargo, entre unas cosas y otras, en casi todas las cuales parece tener que ver bastante la renovación que ha supuesto aparcar a Brendan O’Brien como productor en favor de Josh Evans, ‘Gigaton’ resulta un disco pintón siempre que no se espere de él el sentido de «experimentación», «sorpresa» y «variedad» que ha ofrecido la carrera de, por decir algo, PJ Harvey.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Dance of the Clairvoyants’, ‘Quick Escape’, ‘Alright’, ‘Never Destination’
Te gustará si te gusta: Bruce Springsteen, Interpol, U2, los R.E.M. de ‘Up’, ‘Reveal’ y ‘Accelerate’

Lola Indigo dedica ‘4 besos’ al cabaret, la noche y al «brilli»

7

Lola Indigo ha sacado un nuevo single llamado ‘4 besos’. En este caso, se trata de una colaboración con el portorriqueño Rauw Alejandro (conocido sobre todo por su hit junto a Farruko ‘Fantasías’) y el colombiano Lalo Ebratt (Trapical Minds, J Balvin), con la que ha querido rendir homenaje al mundo del cabaret. Así la ha presentado en las redes sociales: «Es un homenaje a todos mis compañeros con los que compartí tablas y escenario, al mundo del cabaret, de compartir risas en los camerinos, de ensayos, de la noche, del brilli, de la ilusión, del entretenimiento, va por vosotros soñadores».

Se trata de un un medio tiempo sensual de ritmo reggaeton, en el que los featurings terminan de asegurar la presencia del tema en el mayor número de playlists de música latina posibles. «Cuatro veces te besé / Y en tres te enamoré / Con dos yo te robé / Y con uno nos fuimos pal piso» es su contagioso estribillo.

Está por ver si ‘4 besos’ se convierte en uno de los enormes hits multimillonarios en streamings de Lola Indigo como han sido, por orden de aceptación, ‘Ya no quiero na’, ‘Mujer bruja’, ‘Lola Bunny’ y ‘Me quedo’ con Aitana… o más bien una anécdota en su discografía como aquella colaboración en ‘Borracha (remix)’, ‘Luna’ o el remix de ‘Autoestima’ de Cupido.

Rihanna se encarga del estribillo de ‘Believe It’ de PARTYNEXTDOOR, co-autor de ‘Work’

8

PARTYNEXTDOOR, rapero canadiense conocido por éxitos como ‘Come and See Me’ o ‘LOYAL’, ambos compartidos con su compatriota Drake, y por otros en solitario como ‘Break from Toronto’, publica hoy su nuevo disco, ‘PARTYMOBILE’. Y es un lanzamiento muy esperado en el mundo del hip-hop pero también del pop, pues acogerá el regreso de Rihanna después de tres años. Drake también está entre los featurings del álbum, apareciendo en el tema ‘LOYAL’.

El tema con Rihanna lleva el título de ‘Believe It’ y será enviado a las radios americanas la semana que viene. El propio rapero ya había mostrado un fragmento de esta canción en los stories de Instagram, tratándose de la primera canción de Rihanna desde noviembre de 2017, cuando vio la luz el single de N.E.R.D. ‘Lemon’, en el que también era la artista invitada. En esta nueva producción de R&B con guitarrita, Rihanna abre y cierra al encargarse del estribillo. En él, repite algo así como «consigue que me lo crea, consigue que me crea que no me estás engañando».

Curiosamente la relación profesional de Rihanna y PARTYNEXTDOOR no es nueva: el rapero, de nombre real Jahrson Braithwaite, es uno de los autores principales (aparece en primer lugar en los créditos de la Wikipedia anglosajona) de ‘Work’, uno de los mayores macrohits de toda la carrera de Rihanna, que además también es un dueto con Drake. Braithwaite es además co-autor de ‘Sex with Me’, uno de los bonus tracks de ‘Anti‘. Mientras, del disco reggae de Rihanna sigue sin haber noticias.

10 fotos que no debiste perderte, especial pandemia: Madonna, Katy Perry, Cardi B, Will Smith, La Bien Querida, L Kan…

15

Vuelve nuestra sección 10 fotos que no debiste perderte, dedicada a mostrar fotos y vídeos de nuestros artistas favoritos en las redes sociales que te gustará ver (o recordar, si ya las has visto). Hoy, como no puede ser de otra manera, nos centramos en las distintas formas en las que los famosos están viviendo y reaccionando al confinamiento forzado por la pandemia del COVID-19, que como sabemos ya está golpeando de lleno Estados Unidos y, con ello, al stardom pop.

Katy Perry: modo antojos on

Como sabemos, a Katy Perry todo esto del confinamiento la ha pillado en pleno embarazo, con todo lo que eso supone. Si a los cambios físicos, emocionales y hormonales que se derivan de una gestación, le sumamos el confinamiento, normal que no sepa ni en qué día vive. Aunque ¿a quién le importa eso mientras queden pepinillos en la despensa?

Ver esta publicación en Instagram

wHaT dAy Is It Even #stayhomeclub

Una publicación compartida de KATY PERRY (@katyperry) el

Hannah Montana predijo la pandemia

Ya sabemos que Los Simpson son el Nostradamus de nuestra era, pero en el caso de la crisis del coronavirus y el asilamiento social, se les adelantó nada menos que Miley Cyrus: siendo aún Hannah Montana, vivió escenas realmente asquerosas en las que el pánico por tocar cosas era real. Ella misma reconoce que se ha sentido exactamente así en el día 2 de cuarentena.

Ver esta publicación en Instagram

Day 2 Quarantine. This is the REAL ME. RIGHT NOW. 😷🧼🧹🛀🦠🧽🧻

Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el

Diplo sanea su economía traficando

La crisis sanitaria es dramática y ha generado monstruos y picaresca de gente que trata de eludir el confinamiento o de sacar partido de la situación. Como Diplo, al que se ha visto tratando de traficar con uno de los bienes de primera necesidad más escasos y preciados del momento. Sabemos que ha debido ser duro dejar de tener bolos, Wes, pero ¿qué tal unos poquitos de escrúpulos?

Ver esta publicación en Instagram

can’t tour so I gotta make it work

Una publicación compartida de Thomas Wesley (@diplo) el

La Bien Querida, arreglá pero protegía

Precisamente los guantes y mascarillas protectores son uno de los elementos de protección más codiciados, pese a las advertencias de las autoridades a no acapararlos ni emplearlos innecesariamente. Por eso algunos, como La Bien Querida, no les queda otra que apañarse con lo que encuentra por casa. Pero incluso así va pintona, la tía.

Ver esta publicación en Instagram

Voy al supermercado. ¿Queréis algo? #stopcoronavírus 🦠💪🏻⚡️

Una publicación compartida de La Bien Querida (@labienquerida) el

Ms Nina, peinetas para la «coronarruina»

A algunos artistas todo este follón les ha pillado en pleno tour. Por ejemplo a C. Tangana –que en estos momentos no sabemos si ha podido salir de México para volver a España– o a Ms Nina. La artista argentina afincada en nuestro país (las últimas noticias son que ya está por aquí) estaba apenas iniciando una gira en el país norteamericano que ahora se ha ido al pedo, provocándole sensaciones encontradas. Su mensaje «CORONARRUINA y la Conchaa de tu madre como nos cagaste me voy a la verga , todo va a ir bien» resume a la perfección lo que sentimos muchos ahora mismo. Las peinetas, también.

Will Smith inspira un hit

En sus encierros, muchos artistas se están volcando para ofrecer actuaciones domésticos que animen y entretengan a la gente. Y otros tratan de matar el tiempo poniéndose creativos. Es el caso de Will Smith –bueno, de él y del equipo que ha hecho el tema y el vídeo–, que con un tonto y simple balbuceo y movimiento de cámara nos ha procurado uno de los momentos más absurdos/memorables de esta crisis. Ahora, compararse con Shakespeare y su ‘King Lear’ igual es pasarse, ¿no?

L-Kan & Viva la vida, el crossover

También hay muchos que nos están regalando canciones temáticas sobre el coronavirus y el confinamiento, como Joe Crepúsculo o L Kan. Precisamente estos conseguían así uno de los crossovers más bizarros e insospechados del pop español: la pareja «el trío» madrileño entrando en directo en ‘Viva la vida’ de Telecinco para hablar con Gema García del nuevo ‘Yo ya no’.

Madonna celebra 30 años de ‘Vogue’… o algo así

En estos días de encierro forzado, Madonna está dando mucho que hablar con su vídeo-diario de cuarentena, en el que está extendiendo el personaje de Madame X, sentada en su máquina de escribir, tomando té a la luz de las velas mientras escucha a Brian Eno y Charlie Parker. Aunque, la verdad, casi mejor así que rindiendo un homenaje de dudoso gusto a ‘Vogue’ por su 30º aniversario. Transformar su estribillo –con un cepillo de pelo como micro– en «vamos a comer pescado frito» es preocupante.

Cardi B, nadie al volante

Aunque si lo de Madonna es desconcertante, lo de Cardi B es casi preocupante. Tras haber contribuido uno de los hits virales (nunca mejor dicho) sobre el COVID-19, en su aburrimiento (aunque con tal cantidad de porros, el aburrimiento debe ser un concepto relativo) la autora de ‘Invasion of Privacy’ se abandona a actividades de tan dudosa seguridad como jugar a la Jenga con la cabeza. Eso tuvo que doler, pero el golpe la ha llevado a lanzar un discurso bastante coherente sobre el sistema de salud estadounidense y los privilegios de los famosos en comparación con la gente normal. No hay mal que por bien no venga.

Ver esta publicación en Instagram

Day 3

Una publicación compartida de Cardi B (@iamcardib) el

Best Coast al rescate

Parece evidente que el confinamiento nos está dejando a todos un poco tocados del ala. Consciente de eso tras los problemas personales que ha tenido que superar Bethany Cosentino en los últimos años –reflejados en el nuevo disco de Best Coast ‘Always Tomorrow‘–, esta se ha ofrecido a atender telefónicamente cada miércoles a quien necesite apoyo psicológico o simplemente charlar y desahogarse. El feliz invento no podía tener otro nombre que «Bethline».

Ver esta publicación en Instagram

In an attempt to pass the time while we are all stuck inside of our houses, I have decided to start a hotline, or rather, a Bethline! Every Wednesday at 3pm PT / 6pm ET we will get together on the line and have a little chat about what’s going on in the world. ⁣ ⁣ Whether you need advice on maintaining your mental health, your new quarantine crush or you just want to hear me recap this week's reality TV – Bethline will be a fun and creative way for us to engage and stay connected in this weird new world. ⁣ ⁣ Join me this week for my debut episode which will likely be a bit loose as I figure out how to navigate both this new platform and this new way of life! Link in bio!!! I love talking and I especially love talking to y’all. Can’t wait, see ya on the line 🗣☎️⁣ ⁣ designed by @perryshall photo by @eddie_chacon_

Una publicación compartida de Best Coast (@best_coast) el

El vídeo ultrapop de ‘Break My Heart’ de Dua Lipa es una cápsula de los años 2000

67

Dua Lipa firma hoy la «canción del día» en nuestro «site» con ‘Break My Heart’, el tercer single de su nuevo disco, ‘Future Nostalgia’, que sale este viernes tras ser adelantado una semana posiblemente por el coronavirus, posiblemente porque lleva varios días filtrado en la red en su totalidad. Es una bailable composición que presenta la peculiaridad de utilizar la línea de bajo de ‘Need You Tonight de INXS, pero también de declarar en el estribillo «me debería haber quedado en casa», lo cual no puede sonar más pertinente en estos momentos.

El videoclip de ‘Break My Heart’ se ha estrenado este mediodía y es una pieza ultrapop en la que vemos a Dua interpretar la canción desde varios escenarios: una discoteca acompañada de bailarinas qua hacen «voguing», el interior de un avión -voy a decirlo- a lo ‘Toxic’ vestida con el traje rosa de Marge Simpson o un apartamento futurista. Incluso los movimientos de cámara y la edición del vídeo son ultra años 2000 en este surrealista videoclip en el que tampoco faltan efectos especiales ni un inesperada inversión cronológica de las escenas.

El de ‘Break My Heart’ es el tercer vídeo de esta etapa después de los de ‘Physical’, rodado en Barcelona (también existe una versión alternativa en modo «clase de aeróbic»), y de ‘Don’t Start Now’, que hasta la fecha es el mayor éxito del álbum. Tal y como están las cosas, lo más seguro es que el vídeo de ‘Break My Heart’ también sea el último, al menos de esta envergadura.

Ginebras viven su propio ‘High School Musical’ en el vídeo de la popera ‘Chico Pum’

0

Ginebras, ya sin ninguna duda una de las bandas revelación de la temporada, anuncia su primer disco. ‘Ya dormiré cuando me muera’ sale a la venta el 25 de septiembre y es la culminación de una breve pero intensa trayectoria que ha llevado a las madrileñas a tocar incansablemente por todo el país y a acumular cientos de miles de reproducciones en las plataformas de streaming gracias a canciones como ‘Fan emergente’ o ‘La típica canción‘. Su versión de ‘Con altura’ y no la original incluso era interpretada en la última edición de Operación Triunfo.

El cuarteto formado por Magüi (guitarra rítmica y voz principal), Sandra (guitarra solista y coros), Raquel (bajo) y Juls (batería), que este año ha entregado el EP ‘Dame 10:36 Minutos‘, en el que están incluidas las canciones mencionadas así como ‘Todas mis ex tienen novio’, presenta hoy ‘Ya dormiré cuando muera’ con la que es, desde el segundo cero, una de las canciones más poperas e inmediatas de su repertorio. De hecho, si no fuera por su envoltorio garajero, ‘Chico Pum’ sería un caramelo surfero en toda regla, como advierten esos coros «sha la la la» del estribillo.

Para el estupendo vídeo de ‘Chico Pum’, Ginebras avanzan algo más en el tiempo en el que nos sitúa la canción y aterrizan en los pasillos de ‘High School Musical’. En el clip, las cuatro componentes de la banda «se enamoran durante un partido de basket americano de ese Chico Pum, aquí convertido en la mascota del equipo, un león que pronto descubrirán que no era el chico que esperaban». El pobre «pumito» no termina muy bien.

Morrissey / I Am Not a Dog on a Chain

31

Da toda la impresión de que en su decimotercer álbum de estudio, Morrissey ha apostado por dejar atrás las declaraciones grandilocuentes y controvertidas para que a la prensa musical no le quede otra que centrarse en sus canciones y valorarlas por lo que son. “Si vas a cantar, pues canta / No hables sobre ello” dice significativamente en la alegórica ‘Jim Jim Falls’ (sí, su teórica llamada al suicidio es solo metafórica) que abre el disco. Y, aunque no pueda ni quiera evitar morrissear aquí y allí con ciertos mensajes más o menos subrepticios, recaditos a sus detractores y auto-loas a su carácter rebelde contra la caterva (el corte titular, sin ir más lejos, es una suerte de contraataque a The Guardian, simultaneado con un elogio de las fake-news en sintonía con según qué personajes políticos), lo cierto es que ‘I Am Not a Dog on a Chain’ logra ese objetivo y destaca sobre todo por su música.

En este álbum, creado una vez más junto a su equipo habitual en los últimos años –Jesse Tobias, Gustavo Manzur, Mando Lopez… con el veterano productor Joe Chiccarelli a la cabeza–, Mozz abandona en muchos casos su zona de confort en lo sonoro. Y, lo creamos o no, sale bastante indemne del envite: los toques de electrónica –por momentos algo tosca pero sugerente y eficaz– en ‘Jim Jim Falls’, ‘Once I Saw the River Clean’ (bastante Jean-Michel Jarre), el aparente guiño a Yazoo en la intro de ‘Knockabout World’ o el estupendo single ‘Bobby, Don’t You Think They Know?’ (con la acertada participación de la soul-woman Thelma Houston), entre otros, están manejados con bastante gracia.

Su problema, quizá, es que no se hayan atrevido a llevarlo tan lejos como podría: al final resulta un recurso más puntual que generalizado e, incluso en los temas antes citados, esos arreglos terminan por dejar paso a otros más tradicionales, tomando decisiones tan dudosas como ese fiddle que corona “Once I Saw…” (justificado como guiño a las raíces irlandesas a las que alude la letra). Sobre todo porque, en algunos casos, los instrumentos más clásicos están tratados con una bisoñez impropias de artistas tan experimentados: en varios pasajes los vientos metales suenan tan artificiosos que dan casi bochorno y hacen decaer la calidad del conjunto. ¿Dónde está Tony Visconti cuando se le necesita?

Eso no evita que surja sobre todo la lucidez en muchas buenas canciones. Más allá de los singles “Bobby”, ‘Love Is on Its Way Out’ (puro clasicismo Morrissey, pese a las cajas de ritmo y coros sintéticos) o ‘Knockabout World’ (pese a sus horribles trompetas y una letra que parece dedicarse a sí mismo tras el supuesto linchamiento de los medios, a su entender injusto), sobresalen también el ácido ataque contra la mansedumbre de las clases medias de ‘What Kind of People Live In This Houses?’ (quizá la canción más redonda del disco, como pasando a The Smiths por el tamiz country de un slide guitar), las citadas ‘Jim Jim Falls’ y ‘I Am Not a Dog on a Chain’ (con ese explosivo final) o ‘My Hurling Days Are Over’, en las que se aleja lo bastante de sí mismo como para no caer en un mero cliché. Al igual que sucede cuando se va a un extremo tan alejado al resto del disco en el romántico y bonito vals ‘The Truth About Ruth’.

En esta acomete la historia de una persona trans-género (“Ruth is John”) en la que puede vislumbrarse un reflejo de la incomprensión que él, en parte con razón y en parte con excesos de celo y ego, padece por parte del Mundo. Una cuestión que subyace también en otros temas del disco, llevándose la palma una ‘The Secret of Music’ absolutamente gratuita en sus casi ocho minutos de duración: una experimentación vacua, como simple vehículo para hacer comparanzas de su carácter con instrumentos musicales (“me gustaría causar escándalo”, espeta al aludir a un Stradivarius) que fuerzan a entornar los ojos una y otra vez. No es el único tema estirado de más, pero sí el más claramente prescindible. Casualmente, la parte lírica mejora de forma ostensible cuanto menos se dedica a los circunloquios sobre su integridad personal y artística, y más cuando a aspectos más emocionales: el anhelo de un poco de ese amor en fuga (‘Love Is on Its Way Out’), del sexo víctima de una vida plácida (‘Darling, I Hug a Pillow’) o la reflexión sobre el paso del tiempo con una enternecedora mirada a la infancia (“El tiempo te enviará una factura / y pagarás con tu fuerza, tus piernas, tu vista y tu voz” canta en ‘My Hurling Days Are Done’) se digieren y disfrutan bastante mejor. A su manera, eso también contribuye a hacer de ‘I Am Not a Dog on a Chain’ un muy buen disco de Morrissey, tal y como prometió.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘What Kind of People Live In This Houses?’, ‘Love Is on Its Way Out’, ‘Bobby, Don’t You Think They Know?’, ‘The Truth About Ruth’, ‘I Am Not a Dog on a Chain’
Te gustará si te gusta: el viejo Mozz, pero no te da urticaria cierta experimentación.

Melenas luchan contra una obsesión en ‘No puedo pensar’

2

Melenas tienen su nuevo álbum listo para su lanzamiento en menos de un par de meses. Tras la buena aceptación de su debut homónimo, en el que se incluían temazos como ‘Mentiras’ o ‘Gira’, las navarras han continuado realizando conciertos y editando más canciones como ‘Ya no me importa’ y ‘3 segundos’, afianzando cada vez más a sus seguidores.

Su nuevo disco se llama ‘Días raros’, tiene previsto su lanzamiento el 8 de mayo y viene de la mano de Snap! Clap! Club y Elsa Records, contando con la distribución internacional del estadounidense sello Trouble In Mind Records (Mikal Cronin, Jacco Gardner, etcétera). De nuevo el rock underground nacional capta la atención de sellos extranjeros, como ya sucediera con Hinds o Mourn. De hecho, ‘3 segundos’ ha aparecido recientemente en la playlist mensual de Brooklyn Vegan. Hoy estrenamos el vídeo de su nuevo single, ‘No puedo pensar’, en JENESAISPOP.

‘No puedo pensar’ es una de las canciones más cristalinas de Melenas, con las voces en primer plano versando sobre el deseo de huir de una obsesión que te carcome la cabeza, y el riff de guitarras apuntando a bandas de finales de los 70 y principios de los 80, como Siouxsie o los Pegamoides (los de ‘Reacciones’), o como apunta Jaime Cristóbal en la nota de prensa, a bandas de los 90 como Lush. Melenas explican la canción de esta manera: «¿Sabes cuando andas metida en un bucle de esos que aparecen incluso antes de despertar y te acompañan durante todo el día? Pues por ahí va la historia. De bloqueos y bajonas emocionales que te atrapan, mientras tú buscas la manera de salir disparada de esa lavadora de pensamientos COMO SEA, aunque haya que tomar atajos».

En cuanto al vídeo dirigido por Patxi Burillo y Lucía Salas, sugiere también la idea de «bucle mental» y se ha rodado en San Sebastián: «Teníamos claro que queríamos grabar en el parque de atracciones de Igeldo y que queríamos hacerlo en Super 8. Ese parque nos fascina desde siempre, porque da la sensación de haberse quedado congelado en el tiempo, con las mismas atracciones que había hace 40 años, sus rótulos, sus barquitos de madera. Todo esto nos transmite cierta melancolía que creemos que va de la mano con la canción, con la idea de quedarse parada en el tiempo».  

Melenas actúan el viernes 19 de junio en Romance (la fiesta en la Sala Ochoymedio de Madrid, junto a The Parrots, Los Nastys, María Escarmiento, Lois y Aiko El Grupo), el 27 de junio en Razzmatazz (Barcelona), el 2 de julio en Vida Festival (Vilanova i la Geltrú) y el sábado 8 de agosto en Canela Party (junto a IDLES, Carolina Durante, Los Estanques y Camellos, entre otros).

Audio/Visual: El uso de la música en el cine de Xavier Dolan (I)

7

“El mundo audiovisual” se usa como sinónimo de “el mundo del cine/las series”, pero hay creadores para los que “audiovisual” cobra un sentido especial en cuanto a la música de sus obras. Xavier Dolan es, para mí, uno de los mayores ejemplos actuales en este sentido – y sí, soy consciente de que también es uno de los mayores ejemplos actuales de “lo amas o lo odias”. Para el realizador canadiense la música no es que sea un recurso narrativo en lugar de un acompañamiento; es que es, directamente, un personaje más. Y no parece ser algo que le haya venido por contratar a un experto musical una vez conocido el éxito: su olfato (u oído) para esto podía verse ya en su ópera prima, ‘Yo maté a mi madre’. Hemos querido amenizaros la espera hasta el estreno de su nueva película, ‘Matthias & Maxime’, que podrá verse en exclusiva en Filmin a partir de este viernes, con una serie de artículos en los que iremos recordando la relación del canadiense con la música a lo largo de su filmografía. Comenzamos con sus dos primeras películas. Ojo: se revelan detalles de la trama.

‘Tell Me What To Swallow’, de Crystal Castles (‘YO MATÉ A MI MADRE (J’ai tué ma mère)’, 2009)
El tema de Alice Glass y Ethan Kath viene que ni pintado: aunque esta canción se presta a interpretaciones bastante más heavies, aquí representa, sin necesidad de explicitarlo en el guión, el sentimiento de abandono y de incomprensión de Hubert (que, para colmo, va drogado), y su fugaz felicidad al encontrar un oasis, Éric, en medio de ese desierto que es el internado. La aparición aquí de Niels Schneider como Éric es curiosa, porque el personaje de Schneider -que luego interpretaría a Nico en ‘Los amores imaginarios’- acaba siendo rechazado por el personaje de Dolan. Isn’t it ironic, don’t you think?

‘Pass It On’, de The Knife (‘LOS AMORES IMAGINARIOS (Les Amours Imaginaires)’, 2010)
“Me digo a mí misma que eso que hace es normal. Porque… porque soy débil, y alguien a quien pones en un pedestal siempre tiene razón.”, dice una chica en uno de los segmentos de mockumentary. Marie y Francis tienen, por distintos motivos, una autoestima no demasiado alta. Y, a medida que avanza el metraje, ésta acaba en la Fosa de las Marianas, mientras el amor que sienten por Nico va llenando el hueco de un amor que no sienten por ellos mismos. Poco a poco van idealizándole, y eso les llevará a excusarle cualquier cosa, a humillarse frente a él e, incluso, a romper la fuerte amistad que tienen. Dolan decide representar esa idealización que a muchos nos es familiar con una meditada secuencia en la que suena ‘Pass It On’. Asistimos a una comunión exquisita entre el juego de luces, el tema de The Knife y la superposición de dibujos de Jean Cocteau… justo cuando en la canción toma protagonismo ese coro casi infantil. Como el Ello que se apodera de nuestros protagonistas mientras contemplan la obra de arte que tienen enfrente. Obra de arte que, claro está, solo existe en sus mentes.

‘Maman, la plus belle du monde’, de Luis Mariano (‘YO MATÉ A MI MADRE (J’ai tué ma mère)’, 2009)
“En el último minuto de mis 17 años te llamaré, y será la última vez que hablemos. Y esas migas en tu cara cuando comes como un cerdo, tu Alzheimer de mierda, tu ropa horrible que me da ganas de vomitar, tus expresiones de paleta de los suburbios, tu manipulación, se irán a tomar por culo. ¿Qué harías si me muriese hoy?”. Perlitas como ésta le suelta Hubert a su madre. Su madre también tiene alguna que otra línea del estilo para él. Pero el amor que siente hacia su hijo hace que, aún habiendo escuchado semejante desprecio por su parte, responda a esa pregunta -por supuesto, una vez él se ha alejado y no puede oírla- con un sencillo “me moriría yo mañana”. La película retrata muy bien esta relación amor/odio marcada por la rabia adolescente de Hubert, para quien su madre es un ser igual de incomprensible que los outfits que lleva. Sus sentimientos hacia ella están especialmente descritos en una frase que dice en los momentos de falso documental (“es extraño, si alguien le hiciese daño, le mataría… pero puedo decirte cien personas a las que quiero más que a ella”), y esta ambivalencia se remarca con el uso en los créditos de esta canción de Luis Mariano, tenor español exiliado en Francia por la Guerra Civil.

‘Le quattro stagioni: L’inverno’, de Antonio Vivaldi (‘YO MATÉ A MI MADRE (J’ai tué ma mère)’, 2009)
Las secuencias a cámara lenta con música -a ser posible instrumental- son un clásico en el cine del realizador canadiense, que nunca ha negado beber de gente como Wong Kar-wai. La pieza clásica de Vivaldi suena en distintas escenas del film, destacando una en la que vemos la nuca de Chantale caminando (otro tic de Dolan) por su oficina, justo antes de su alegato feminista al director del internado. Y es que, aunque ya ha habido algún tímido acercamiento a la visión de Chantale, el film tiene el punto de vista de Hubert… pero aquí no. Aquí el acercamiento de “tímido” tiene poco: el personaje de Anne Dorval se despacha a gusto contra quienes juzgan a todas las Chantales del mundo, contra quienes no reparan en sus esfuerzos y sacrificios porque los dan por sentados. Porque “para eso están las madres”.

‘Bang Bang’, de Dalida (‘LOS AMORES IMAGINARIOS (Les Amours Imaginaires)’, 2010)
Fiel admirador de Wong Kar-wai, Dolan repite aquí la técnica que el hongkonés usó con ‘Yumeji’s Theme’ de Shigeru Umebayashi en ‘In The Mood For Love’, y que él mismo ya había usado en su debut, ‘Yo maté a mi madre’ -con la diferencia de que aquí no estamos ante un tema instrumental. La versionadísima canción (de Nancy Sinatra a Lady Gaga, de Stevie Wonder a Bon Jovi, y son solo algunos ejemplos) fue presentada al público por primera vez en ‘The Sonny Side of Cher’. Aquí aparece en la reinterpretación que hizo la francesa Dalida, y suena hasta tres veces, como si estuviésemos asistiendo a los tres actos de una obra de teatro. En las dos primeras, el tema podría mostrarnos cómo estos personajes van como poseídos por una fuerza desconocida que les dispara desde sus propios corazones. En la tercera, Marie y Francis acaban de tener su momento de cierre con Nico, y tienen claro que jamás volverán a dejar que algo así les ocurra. Lo tienen clarísimo. Tan claro que, cameo de Louis Garrel mediante, vuelve la voz de Dalida. Y vuelve ese disparo interno que se ríe mientras les dice “y una mierda, chavales”.

‘Keep the Streets Empty for Me’, de Fever Ray (‘LOS AMORES IMAGINARIOS (Les Amours Imaginaires)’, 2010)
Los tacones que Marie vio ideales para ir de excursión al campo (!) son los encargados de abrir esta secuencia. Como hemos dicho, la relación que tienen Marie y Francis con Nico hace que su propia relación de mejores amigos se vaya deteriorando, culminando así en esta pelea. Aquí, Nico es el observador, disfrutando de la atención que recibe y de hasta qué punto su físico y su encanto tiene poder sobre otras personas. Porque si otras secuencias nos hablaban de los dos protagonistas, ésta nos acerca a la personalidad narcisista, ególatra, de Nico. Con su manipulación, ha conseguido tenerlos babeando por él, y saborea la escena sonriendo… hasta que se aburre. Y cuando se aburre, quiere pasar a otra cosa. Porque, para él, todo esto es eso: un simple divertimento, un capricho. Hasta encontrar otro reto que le apetezca más. Las consecuencias que eso deje en Francis y Marie le importan más bien poco, y esa frialdad sobrevuela el ambiente de la escena ayudada por la letra y la gélida percusión de este tema.

‘Noir Désir’, de Vive La Fête (‘YO MATÉ A MI MADRE (J’ai tué ma mère)’, 2009)
“I can’t escape my need for sex and violence”, decían los Scissor Sisters. Y tanto el tema(zo) de Vive La Fête como esta conseguida secuencia, una de las más recordadas del film, son un poco eso. El magnífico “polvo pasado por pintura” entre Hubert y Antonin, natural y a la vez elegante, se continuará con toda una explosión de rabia al enterarse el protagonista de que su madre le ha reinscrito en el internado. Hace un par de años preguntaban a Dolan cómo era eso de ser el primer director que, en su ópera prima, aparecía en una escena de sexo con el rol pasivo – teniendo en cuenta el estigma machista que sigue habiendo alrededor de eso. No os perdáis su respuesta.

‘Genérique’, de Nicholas Savard-L’Herbier (‘YO MATÉ A MI MADRE (J’ai tué ma mère)’, 2009)
Compuesto por Nicholas Savard-L’Herbier, ‘Generique’ recuerda a ‘Experience’, pieza de Ludovico Einaudi que escucharíamos después en ‘Mommy’, pero también a… sí, a lo que estáis pensando: ‘Breathe Me’ de Sia. El tema se usa mientras Hubert va a la compra, prepara un suculento almuerzo, pone la colada, etc, para intentar cambiar la relación con su madre (y hacer que ella ceda a lo del apartamento, claro)… y vuelve a usarse cuando todo esto vuela por los aires y él se muda a casa de Antonin, previo paso por la de su profesora.

‘3ème Sexe’, de Indochine (‘LOS AMORES IMAGINARIOS (Les Amours Imaginaires)’, 2010)
Nico juega durante todo el film con su ambigüedad respecto a lo que siente por Marie y Francis. Juega con Marie y Francis, mejor dicho (y le encanta). Esa ambigüedad, a nivel físico, es la que veían los transeúntes en la pareja protagonista de esta canción de Indochine (¿quizás también un guiño del director hacia lo que sería su siguiente trabajo, ‘Laurence Anyways’?). El caso es que el ochentero grupo francés suena mientras los amigos tienen su encuentro final con Nico, un encuentro casi cómico al sustituir cualquier palabra por los simbolismos que tanto gustan a Dolan: Francis y Marie quieren mostrarle asco y desprecio. Y se lo muestran. Tal cual. Como curiosidad: años después, el director se encargaría de un videoclip para Indochine, ‘College Boy’. Y salto mortal con tirabuzón: cogió para protagonizarlo al que luego sería el chico de ‘Mommy’, Antoine Olivier Pilon. Os dejamos con el vídeo de ‘College Boy’, una pieza sobre el bullying tan acertada como dura, advertimos, puesto que el canadiense no se corta en cuanto a violencia si la situación lo requiere. O si es necesario para abrir los ojos a quienes, como en el clip, parecen muy cómodos llevando una venda.

Dua Lipa busca un nuevo hit con ‘Break My Heart’ apoyándose en ‘Need You Tonight’ de INXS

36

Siguiendo un camino contrario al emprendido por otros artistas, con Lady Gaga a la cabeza, que han optado por posponer la publicación de sus nuevos discos, Dua Lipa ha adelantado a este viernes 27 de marzo, una semana antes de lo previsto. Lo cierto es que es lo mejor que podía hacer, teniendo en cuenta que días atrás se filtraba ‘Future Nostalgia‘ y, para la fecha prevista, pocos se habrían resistido a escucharlo de manera legal/oficial. Sobre todo teniendo en cuenta que, dada la parálisis mundial a causa de la pandemia de COVID-19, las ventas de copias físicas están poco menos que canceladas. Esta precipitación también ha llevado a la británica a adelantar a la noche de este miércoles el lanzamiento del tercer single del álbum tras ‘Don’t Start Now‘ y ‘Physical‘, ‘Break My Heart’.

No cabe duda de que es una buena elección como single, puesto que podría convertirse en un nuevo éxito a sumar por Lipa. En buena medida porque está algo más que inspirada en otro éxito: la línea de bajo con la que se abre la canción calca las notas del memorable riff principal de ‘Need You Tonight‘, hit que encumbró en 1987 a nivel mundial a los australianos INXS –disueltos en 2012 tras probar sin éxito varios sustitutos para el difunto Michael Hutchence–. Y no solo eso, sino que además la primera línea de su estribillo calca también esa melodía realmente irresistible.

Sobre esa base, Watt y The Monsters & The Strangerz (Maroon 5, Camila Cabello, Zara Larsson) firman una producción que conecta estéticamente a la perfección con el disco funk de tono retro que ya lucía en los singles previos y el buzz-single que da título al disco. Aunque quizá lo mejor de ‘Break My Heart’ no está sencillamente en el hábil uso de una canción conocida –recientemente hemos comprobado cómo esa idea en manos de Shakira o J Balvin & The Black Eyed Peas podía resultar de lo más burdo–, sino que Dua Lipa y su equipo han construido de ella algo distinto, sugerente y fresco. Y esa es la gran baza de esta canción, que no es un mero sampler. Como tampoco es demasiado obvia su propuesta lírica: en su letra, Lipa duda si dejarse llevar por una relación ilusionante, atenazada por el miedo a que no dure, a que la vuelvan a romper el corazón. Hoy a las 14:30h PM se estrena el clip oficial.

Recordemos que, aunque ‘Future Nostalgia’ se haya adelantado, ha sido una circunstancia forzada por la filtración y, de hecho, nadie pondría la mano en el fuego de que, de no haber sido así, lo más probable es que el lanzamiento también se hubiera pospuesto. De hecho, así ha sido con la gira mundial de presentación del disco que arrancaba a finales de abril en Barcelona y Madrid. Ahora esas fechas han pasado a nada menos que febrero de 2021.

Lo mejor del mes:

Dani Rovira revela que padece cáncer

16

Dani Rovira ha comunicado que padece cáncer. En concreto ha indicado que padece el llamado Linfoma de Hodgkin y que hoy es su primer día de quimioterapia. Ha apuntado que la enfermedad tiene «buen pronóstico» y que sus doctores le transmiten «muy buenas sensaciones».

El actor, protagonista de ‘Ocho apellidos vascos‘, la película española más taquillera de la historia, ha dejado un largo mensaje en sus redes en el que ha recordado que la enfermedad le convertirá lógicamente en persona de riesgo durante la pandemia actual: «Hoy es mi primer día de quimio y por delante una larga lucha contra el “bicho”. No tengo miedo. Estoy tranquilo. Llevaré estos meses una mochila, quizá, un poco más pesada en tiempos de incertidumbre, miedos y pandemia. Pero no me faltan fuerzas ni ganas para salir airoso de esta. Tiene buen pronóstico y los doctores me transmiten muy buenas sensaciones.

Ha añadido: «Eso sí, pasaré a formar parte de esa población de alto riesgo cuando las defensas y el sistema inmunitario empiecen a fallarme en unos días, así que tendré que cuidarme, cuidar y dejarme cuidar un poco más. Estaremos peleando y protegiéndonos en casa, con mis tres perretes y con mi compañera de vida, Clara. Cuento con el cariño “telemático” de mi familia y mis amigos. Estoy en manos de unos médicos maravillosos. Confío ciegamente en ellos.

El mensaje de Rovira concluye: «Sólo os pido que sigáis como hasta ahora. Cuidándoos los unos de los otros. Sumando solidaridad, humor, humanidad… Por mi parte, seguiremos arrimando el hombro desde casa. El humor y el amor es nuestra mejor receta. Todo esto pasará. Ánimo a todos y todas en estos momentos complicados. Pero para eso están los retos, para superarlos y que lo aprendido nos haga ser mejores personas».

M.I.A. la lía al declararse contraria a las vacunas en plena pandemia

30

Durante mucho tiempo, M.I.A. ha sido aplaudida por su valentía a la hora de tratar abiertamente temas políticos en sus canciones. Este hecho la ha convertido en una de las artistas pop más importantes de su generación. Su capacidad para hacernos bailar al tiempo que nos rapeaba sobre la guerra, la desigualdad o el racismo desde el punto de vista de una inmigrante de Sri Lanka asentada en Reino Unido es irrepetible. Discos absolutamente increíbles como ‘Arular’, ‘Kala‘ e incluso ‘/\/\ /\ Y /\‘ se cuentan entre los mejores que ha producido el siglo XXI.

Incluso con el prestigio de ser una artista fundamental de nuestro tiempo, M.I.A. nunca ha sido intocable y su canción de 2010 ‘The Message’ recibió burlas de quienes la tildaban de paranoica por asociar las redes sociales con el control del gobierno… para años después demostrarse que tenía razón. Su relación de amistad con Julian Assange ha sido tan criticada por unos como aplaudida por otros. Sin embargo, quizá nadie esperaba que M.I.A. diera el extraño paso de declararse contraria a las vacunas en plena pandemia del coronavirus, pero así ha sido.

La misma M.I.A. ha dado pie a la polémica hoy en Twitter publicando el mensaje: «si tengo que escoger entre la vacuna o el chip prefiero la muerte». Después, ante las críticas de sus seguidores, que han considerado su mensaje propio de la filosofía «anti-vaxxer», la rapera ha criticado al sistema sanitario estadounidense por no dejarle escoger vacunar a su hijo antes de ingresar en el colegio. «Fue lo más duro que he vivido, no tener esa elección como madre», ha escrito. «No quiero sentir eso otra vez. Estuvo enfermo durante tres semanas porque los médicos le tuvieron que atiborrar de antibióticos para aliviar la fiebre que le provocaron tres vacunas».

Las palabras de la artista han sido duramente criticadas por sus seguidores. Unos han tildado de «irresponsable» su mensaje por producirse en plena pandemia y otros han recordado a la artista que en países subdesarrollados aún mueren niños por padecer enfermedades que son fácilmente prevenibles con vacunas. Alguno incluso ha hallado un nuvo y siniestro significado al estribillo de ‘Bad Girls’ «live fast, die young». Muchos de ellos no han tardado en «cancelarla», y ella ha respondido tajantemente que «cancelar es irrelevante». Recientemente, M.I.A. ha publicado un single a través de Patreon en el cual declara que «aún es una rebelde».

‘Resistiré’ de Dúo Dinámico entra por primera vez en la lista de singles española gracias a la cuarentena

13

‘Resistiré’ de El Dúo Dinámico ha sido el himno oficial de la cuarentena en España al ser masivamente cantada por el pueblo desde sus balcones. Durante el primer fin de semana de confinamiento ya se había colocado en el número 1 de iTunes España (una hazaña no muy difícil dada la irrelevancia de las descarga digitales a día de hoy) y actualmente es la segunda canción más escuchada en el chart de hits virales Spotify España, solo por detrás de la ‘Cumbia del coronavirus’ de Mister Cumbia.

Una semana más tarde, ‘Resistiré’ no protagoniza la entrada más fuerte en la lista de singles, que firma en realidad Cepeda con su ‘Gentleman’, número 22; pero probablemente sí la más significativa en cuanto a interés, pues la canción entra por primera vez en la tabla, exactamente en el puesto 43, a pesar de que se editó en el año 1988, hace 32 años, y en su momento ni siquiera fue un éxito comercial, como ya hemos contado, pues Manuel de la Calva y Ramón Arcusa vivieron su mayor momento de gloria durante los 60 y 70. Al contrario, la canción que presentó su álbum ‘En forma’ pasó desapercibida hasta que 2 años después apareció en una película de Pedro Almodóvar y con el tiempo se ha ido convirtiendo en un himno de superación también en países como Argentina.

En cuanto al resto de entradas en la lista de singles cabe destacar la llegada, en el número 94, de ‘Say So’, el hit actual de Doja Cat, que está arrasando en streaming. Además Kidd Keo entra el número 51 con ‘Cómo vas?’, El Alfa, Darell y Noriel en el 89 con ‘4K’, Natalia Lacunza en el 91 con ‘A otro lado’.




Natalia Lacunza, número 1 de ventas en la primera semana de cuarentena

0

La primera semana oficial de cuarentena, durante la cual todas las tiendas de discos físicas han cerrado, deja sus datos finales en las listas españolas, que sí incluye ventas generadas durante el viernes y durante el sábado día, ya que el estado de alarma se decretó en realidad el sábado por la noche.

Natalia Lacunza firma el número 1 de ventas con su nuevo EP, ‘ep2‘, que además es número 4 en streaming, y a este le siguen tres entradas más: ‘Por pensar le dio al hombre’ de Sínkope en el número 2, ‘Madre’ de Marisol Bizcocho en el número 3 y ‘Heartbreak Weather’ de Niall Horan en el número 4. Por otro lado, Morrissey es por primera vez en su carrera y de manera extraña top 10 en España con su nuevo disco, ‘I Am Not a Dog On a Chain’, que no sale hasta este viernes; y Soleá Morente coloca el DISCO RECOMENDADO ‘Lo que te falta‘ en el número 12. Es la mejor posición comercial de su carrera, ya que ‘Encuentro’ con Los Evangelistas fue top 73, ‘Ole Lorelei‘ top 69 y ‘Tendrá que haber un camino‘ top 78.

En cuanto al resto de entradas en la lista de ventas, destaca obligatoriamente la del influyente ‘Is This It’ de The Strokes en el número 70 pese a que el disco se publicó en el año 2001. Más nuevas son las entradas de ‘Quiebro’ de ZPU en el 25, ‘#13’ de Gotthard en el 27, ‘Underneath’ de Code Orange en el 56, la banda sonora de ‘Trolls World Tour’ en el 57, ‘Neverland’ de Mission en el 65, ‘Across the Universe – The Beatles Vol. 2’ de Al Di Meola en el 71, ‘Vive Le Punk!’ de The Killer Barbies en el 87, el álbum homónimo de Böhse Onkelz en el 95, el disco de la gala 9 de Operación Triunfo 2020 en el 98 (23 en streaming) y ‘Charles Gerhardt Conducts Classic Film Scores’ en el 99. En cuanto a streaming, ‘Heaven or Hell’ de Don Toliver es número 39 y ‘Dreamland’ de Giox B en el 98.

Confeti de Odio detalla su debut y te pide que le des «una oportunidad al amor»

1

Confeti de Odio ha compartido los detalles de su primer disco, que se llamará ‘Tragedia Española’ y verá la luz el próximo 24 de abril con el portadón retro que veis aquí (ojo al logo de «stereo»). Este traerá sus recientes singles ‘Muchísimo‘ y ‘Ansiedad (has vuelto a mí)‘, pero no el combo formado por ‘Quiéreme’ y ‘Si me quiero’ pese a que el segundo es ahora mismo su tema más escuchado en Spotify.

No hay tracklist de ‘Tragedia Española’ disponible de momento pero sí un nuevo single llamado ‘Dale una oportunidad al amor’ en el que Lucas Delaiglesia reincide en su lado noise-pop, en este caso con el añadido de unas palmas. Se presenta con un videoclip inspirado en la cuarentena: «El videoclip original iba a ser muy diferente, pero en vista de las circunstancias el rodaje se tuvo que cancelar», ha explicado el artista. «Como solución, pedimos tanto a público como a artistas que nos mandasen vídeos de cómo estaban pasando la cuarentena: a solas, con su familia, pareja, amigos o mascota».

En palabras del artista, ‘Dale una oportunidad al amor’ «habla de lo violento y sádico que es ese sentimiento, y que a pesar de ello no nos queda otra que dejar que entre a nuestras vidas una y otra vez», y la letra de hecho compara el amor con una «apisonadora que todo mata» o con un «hospital en llamas». Por su parte, el álbum se compondrá de «canciones que hablan sobre el ego, la incertidumbre, el amor y la autoestima, desde el punto de vista de un joven que continúa buscando su lugar en el mundo».

‘Libertad obligada’ de Biznaga es una poderosa reflexión sobre la vida «influencer»

0

En estos días de libertad coartada, Biznaga han publicado una canción llamada ‘Libertad obligada’. A espera de que llegue el momento en que lo que deseemos es estar en casa, hay que hablar de este gran tema incluido en el último trabajo de la banda madrileña, el Disco Recomendado ‘Gran Pantalla‘, que ha entrado en el top 5 de la lista de ventas española.

Como obra conceptual, ‘Gran Pantalla’ trata desde diferentes ángulos la adicción de la sociedad a las nuevas tecnologías y a las redes sociales, y ‘Libertad obligada’ no es ninguna predicción simpsoniana sobre la pandemia, sino una reflexión sobre la parte oscura, o más bien invisible, de la vida influencer. Recientemente, Revista Deriva ha publicado un interesante artículo sobre la auto-explotación laboral de quienes se dedican al mundo de la cultura y obligatoriamente utilizan la tecnología como medio de producción, y ‘Libertad obligada’ parece ir por ese camino cuando, en su primer verso, plantea que el protagonista de la canción «libremente se esclaviza»: «él trabaja desde casa, emprende, es entusiasta / altas cuotas de pantalla, de la noche a la mañana».

Sin embargo, ‘Libertad obligada’ pronto incorpora referencias a una «disciplina exhibicionista» y a un intercambio de «calderilla y dopamina» y poco a poco va quedando claro que el protagonista de la canción, que «mide el éxito en exceso» y es preso de los aplausos, es un personaje público que vende su propia imagen, porque «él mismo es su marca». En esta potente canción post-punk con guitarras en realidad muy luminosas y power-pop, las cuales la convierten en una de las composiciones más inmediatas y accesibles de un disco que ya es estas dos cosas de por sí, Biznaga llegan a una conclusión «obligada»: «pensaba que se realizaba, pero solo se explotaba». Posiblemente una crítica más amplia sobre ese capitalismo que ha pasado de explotar a la población a conseguir, mediante las redes sociales, que esta se explote a sí misma.

Honey Harper / Starmaker

1

William Fusell, el nombre que se esconde tras Honey Harper, es un alma inquieta. Primero probó suerte en el indie-dream pop de Mood Rings. Luego lo intentó con el synth pop en Promise Keeper, sin pena ni gloria. A la tercera, como Honey Harper, puede ir la vencida. Este es el alias que usa para cultivar country alternativo/americana, en el que mezcla la línea de Gram Parsons o Townes Van Zandt con elegante pop británico. A pesar de lucir un sombrero Stetson, Harper quiere alejarse del tópico más folcklórico. Carece de la épica (algo caricaturesca) de Orville Peck y está en las antípodas de figuras del neocountry como Sturgill Simpson. Harper abandona los paisajes recios en busca de otros más brumosos y tenues. No en vano, él mismo se define como “celestial cosmic-country”.

Los más de dos años transcurridos desde su EP de debut, ‘Universal Country’ han servido para pulir unas canciones breves, que dejan con ganas de más. Estas, en ‘Starmaker’, oscilan entre la contención y las ganas de desatarse, de recrearse en lo melodramático. Pero nunca llegan a ninguno de los dos extremos y en eso radica parte del encanto del disco. La otra parte recae en las maneras de cowboy tierno que luce Honey. Para redondear el personaje, ayuda su timbre de voz, viril pero dulce, sin llegar a lo empalagoso y unas letras que funden una naturaleza etérea con un desamor elegante y estilizado.

La música oscila entre la tradición y el regusto que sus otras reencarnaciones han dejado por el camino. Sólo hay que escuchar el inicio retrofuturista en el tema inaugural, ‘Green Shadows’. Pero Honey enseguida se entrega a la dulzura neocountry en ‘In Light of Us’, donde conjuga hermosos juegos de voces sostenidos apenas sobre una steel guitar. La duración de los temas es corta; sin embargo, deja espacio para que respiren las partes instrumentales; delicadas y ligeras, con los recursos justos para ser sofisticadas, pero sin recargar.

Más country es ‘The Day it Rained Forever’; esta no sólo remite a Gram Parsons, sino también a Everything But the Girl. También hay lugar para suntuosos arreglos cinematográficos, como el baladón ‘Suzuki Dreams’, que tiene un delicioso arranque de melodrama hollywodiense para pasar a orquestaciones más propias de Angelo Badalamenti. Una leve alegría recorre la trotona ‘Tomorrow Never Comes’; los “I wish” que entona Harper se clavan bastante en la cabeza. También hay algún tiro hacia el pop psicodélico, como ‘Strawberry Lite’, o retornos al canon marcado por Gram Parsons en ‘Someone Else’s Dream’, la pieza más clásica y country, que incluye los coros de Katie Stelmanis de Austra, haciendo las veces de Emmylou Harris. Pero más sorprendente como invitado es Sébastien Teller en la canción final, ‘Starmaker’.

A ‘Starmaker’ sólo le falla el aire de ser un artefacto muy pensado y muy estético; es un disco precioso, al que quizás le falte algo de emoción sincera. Funciona fantásticamente como escucha balsámica en tiempos que piden melancolía reconfortante. Pero hiere menos de lo que sería recomendable.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘In Light of Us’, ‘The Day it Rained Forever’, ‘Something Relative’ ‘Suzuki Dreams’, ‘Tomorrow Never Comes’
Te gustará si te gusta: Gram Parsons, Everything but the Girl, Townes van Zandt

WTF: Britney pide a la cuarentena amor, conexión, «redistribución de riqueza y huelga»

32

Britney Spears está ausente de la música, pero eso no significa que se haya olvidado del pueblo, y en su último post de Instagram, la cantante ha animado a todos sus seguidores en cuarentena a seguir queriéndose los unos a los otros y a mantener el contacto (virtual) en estos días de aislamiento social, y también ha mandado un mensaje a favor de la «redistribución de riqueza» y de la «huelga», convirtiéndose en el nuevo icono del proletariado.

Las palabras compartidas por Britney en Intagram pertenecen a un texto de la escritora Mimi Zhu y se han hecho virales en Twitter bajo el hashtag #camaradaBritney. Las tres rosas rojas usadas por la artista en la leyenda de su publicación incluso han llamado la atención de los Socialistas Demócratas de América. Algunos usuarios han expresado su sorpresa ante el devenir comunista de Britney Spears, que en 2013 cantó un tema llamado ‘Work Bitch’ que terminó con el paro mundial, pero otros han recordado que Britney ya había anunciado que redistribuiría su riqueza hace unos días en Instagram, cuando se ofrecía a comprar productos de primera necesidad a sus seguidores. Otros han añadido que desde siempre ‘Toxic’ ha sido una crítica del capitalismo, ‘I’m A Slave 4 U’ de la explotación laboral y ‘Gimme More’ una llamada a la subida de salarios.

La llamada a la revolución socialista de Britney, que no sabemos si habrá escuchado el último temazo contra la acumulación de riqueza de U.S. Girls, aún ha de llegar a oídos de Bernie Sanders, quien también ha hecho sus pinitos en la música al margen de su afiliación con grupos como Vampire Weekend o Bon Iver, pero después de descubrir el dubstep estaba claro que Britney no iba a dejar de sorprendernos.

Princesa Alba, Niños Mutantes, The Killer Barbies, J’aime, Elle Belga, Karmento… en Sesión de Control

2


Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify de esta sección que se renueva quincenalmente. [Foto exterior: portada de ‘Me equivoqué’ de Princesa Alba; foto interior: Niños Mutantes.]

En las dos semanas que nos separan de la última edición de esta sección nos hemos encontrado, de sopetón, con una crisis sanitaria de enormes dimensiones que ha obligado a la reclusión a todos, artistas incluidos, forzando a muchos a postergar sus planes de publicación de discos. Pero hay que celebrar que no haya sido así en otros casos y que estos días podamos no volvernos locos del todo con nuevas canciones. Como siempre, comenzamos señalando los discos que han visto la luz este último par de semanas, junto a Soleá Morente, Triángulo de Amor Bizarro o Chico Blanco. Niños Mutantes han lanzado el sorprendente ‘Ventanas’, en el que han participado hasta cinco productores distintos, algunos tan conocidos como Anxo y Carlangas de Novedades Carminha, Christina Rosenvinge o Noni y Doria de Lori Meyers. También se ha publicado el primer disco de Jaime Cristóbal como J’aime, dejando atrás Souvenir con una colección de canciones diversa y personal. Un músico cultivado y abierto de mente, justo como el cordobés Álvaro Muñoz –antes conocido como Tarik y la Fábrica de Colores–, que con su actual proyecto Summer Spree lanza ‘Nuevos pasos de baile’, continuación del fantástico ‘Sub Lumine‘. Y no menos que Charlie Mysterio en Los Caramelos, que ha completado el tercer volumen de la colección ‘Cicatrices de un cuento’.


También estos días hemos asistido a la resurrección discográfica de The Killer Barbies, con Silvia Superstar al frente y adoptando esta vez el castellano en la mayoría de las canciones de ‘Vive Le Punk’. El rapero vallisoletano Erik Urano ha lanzado por su parte un desafiante y oscuro ‘Neovalladolor’ en el sello de Carolina Durante, Kokoshca o Sen Senra, Sonido Muchacho, mientras que los oscenses El Verbo Odiado han publicado también su segundo disco en Subterfuge Records, ‘Nada que celebrar’. Además, celebramos el debut en largo del trío catalán Penélope, el sorprendente ‘Polvos mágicos’ –no se los pierdan ni los fans del sello Austrohúngaro ni los de nuevos héroes indies como Marcelo Criminal, Cabiria o Confeti de Odio–, y el primer EP de La Doña, ‘Algo nuevo’, con el que se presenta Cecilia Peña-Govea, hispana nacida en San Francisco que adereza hip hop y reggaeton con sonidos tradicionales y versos comprometidos. Para concluir este apartado, el singular Alien Tango ha publicado no uno sino dos discos: ‘Friends!’, un EP con cuatro canciones onda Ariel Pink (con ascendencia murciana, en este caso), y ‘Blink Pop, Vol. 1’, una serie de quince jingles de quince segundos (o menos) de duración, perfectos para la era Tik Tok.



Sesión de Control contiene además canciones de discos de más o menos inminente publicación. Como ‘Una ciudad’, single de Amatria que anticipa ‘Un disco’, que verá la luz el 17 de abril; ‘Es real’, el tema que anticipa el disco que la chilena Camila Moreno publicará ya en 2021; ‘PlisDonGou’, el bailable nuevo single (esta vez no-reggaeton) que anticipa ‘Hortera’, próximo disco de Varry Brava; ‘Casi famosas’, primera pista sonora de por dónde irán los tiros del segundo disco de las jienenses Uniforms; ‘Increíble amor’, primer adelanto de ‘Simetría’, el quinto disco ya del dúo asturiano Elle Belga; o ‘The City of Love’, anticipo del disco que Paco Román, Neuman, publicará después del verano. También Grises, Flamaradas, Karmento, Carlos Cros, Perapertú, Marcos y Molduras, Arista Fiera y Micka Luna –el de Vilanova i La Geltrú grabó ’11’ en Bristol, contando en él con Leonor Watling y ¡Adrian Utley de Portishead!– adelantan EPs y álbumes que verán la luz próximamente.



Junto a todos estos nombre más o menos conocidos, otros han publicado singles que nos han parecido reseñables: ‘Arrabal’ (por el filósofo), single entre discos de El Lado Oscuro de la Broca, la chilena Princesa Alba producida por el infalible Alizzz (C. Tangana, Paula Cendejas), el folk rock emocional de St Woods, una nueva perla de Casero (proyecto paralelo pop en español de Mow), la promesa confirmada por Paranoid 1966 en ‘4 vidas’, y los descubrimientos del soul electrónico de ZYBA y Tumaca, proyecto del británico-español Thomas Powell, completan la selección de Sesión de Control de esta quincena.


Escucha y suscríbete a «Sesión de Control»

Bon Iver, Camila Cabello y Harry Styles posponen sus giras, todas con paradas en España

2

Camila Cabello, Harry Styles y Bon Iver son tres artistas de reconocida fama mundial que hoy miércoles han anunciado el aplazamiento de sus giras debido al coronavirus.

La gira de Camila arrancaba el 26 de mayo en Noruega, y su tramo europeo terminaba de hecho en España, los días 30 de junio y 1 de julio, en Barcelona y Madrid, respectivamente. Después, la artista seguía presentando su último disco, ‘Romance‘, por Norteamérica y América Latina. Sin embargo, la gira pasa a unas nuevas fechas aún por determinar. «No podemos empezar a ensayar sin poner a la gente en riesgo y con tantas cosas en el aire y sin que haya un final definitivo para todo esto a la visa», ha expresado la artista, que a su vez ha mostrado su tristeza por haber «decepcionado» a sus fans. En el mismo post, Camila aprovecha para comunicar que está usando la cuarentena para crear nueva música que espera poder compartir pronto con sus seguidores.

Por otro lado, Harry Styles también ha pospuesto su gira mundial, la cual aterrizaba en Madrid en mayo, y como las de Dua Lipa, esta fecha pasa directamente a febrero de 2021. Así lo ha comunicado la promotora Live Nation: «Debido a la situación actual y a las restricciones derivadas de ella, el concierto de HARRY STYLES, previsto para el día 18/5 en el WiZink Center, queda reprogramado para el 15/2 en el mismo recinto». Las entradas adquiridas para ver a Styles presentando su notable ‘Fine Line‘ seguirán siendo válidas para la nueva fecha.

A su vez, Bon Iver también ha comunicado la postergación de la gira de presentación de ‘i,i‘ debido a la emergencia sanitaria. Justin Vernon y su banda actuaban en España de manera inminente, a mediados de abril, y su gira pasa ahora también al año que viene. Estará en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 23 de enero, en el WiZink Center de Madrid el 26 de enero y en el Coliseum de A Coruña el 29 de enero.

Lauv: «Me gustaría decir que no me interesan las listas de éxitos, pero la respuesta real es, ¡joder, sí!»

4

Lauv es uno de esos artistas nacidos en plena era del streaming cuyo éxito en plataformas como Spotify puede describirse con la palabra «monstruoso». El cantante y compositor estadounidense de origen lituano cuenta sus cifras por los cientos y cientos y cientos de millones y su canción más escuchada se acerca a los mil millones. Es uno de esos artistas que están marcando una generación. Después de escribir ‘No Promises’ de Cheat Codes y Demi Lovato (500 millones de streamings) o ‘Boys’ de Charli XCX, Lauv ha arrasado por su cuenta con ‘I Like Me Better’, ‘i’m so tired’ con Troye Sivan o ‘fuck, i’m lonely’ con Anne-Marie y su primer disco oficial, ‘~how i’m feeling~’, el cual incluye estas dos últimas canciones, acaba de entrar en el top 16 del Billboard Hot 100. Nos atiende vía llamada para hablarnos de su disco, sus inicios o su relación con la fama y con sus fans.

¿Cómo llevas la cuarentena?
Estoy en mi casa en Los Ángeles. Me siento afortunado de compartirla con dos amigos y de poder hacer música con ellos.

Es mejor mantenerse entretenido.
Desde luego. ¿Tú como lo llevas?

Lo llevo bien. Vivo con varias personas, así que nunca nos aburrimos.
Eso está guay.

Tu disco acaba de salir. ¿Cómo recuerdas el día de lanzamiento? ¿Qué hiciste?
Cuando salió, fue divertido porque mi equipo y yo estábamos sentados en mi habitación de hotel y simplemente nos quedamos en plan «pues nada, ya ha salido». Fue un poco decepcionante (ríe). Pero a la vez recuerdo sentir que era la primera vez en mucho tiempo que podía respirar tranquilo.

Empezaste a componer con 13 años. ¿Qué música te inspiró a dedicarte a ella profesionalmente?
Cuando empecé era la época de MySpace, me encantaban todos esos artistas indie que lo petaban entonces… Luego descubrí a John Mayer, Coldplay… y también pasé por una fase emo/screamo bastante grande (ríe). Me inspiraron un montón de cosa diferentes.

¿Qué recuerdas de tus primeros años componiendo y produciendo?
De pequeño componer era mi refugio cuando me sentía aburrido y solo. Recuerdo estar sentado en mi cama y empezar a componer mis primeras canciones… Aquella fue una experiencia nueva para mí y nunca lo olvidaré. De ahí me empecé a aficionar cada vez más a la música y hoy en día lo es todo para mí.

Entonces pasaste a escribir para otros artistas.
Con 18 años quería escribir para otros artistas y de hecho es lo que hice durante dos años sin éxito. No fue hasta que publiqué mi primera canción como Lauv que empecé a hacerlo en serio.

¿Cómo fueron tus primeros días en el mundo de la composición?
Fue una época surrealista. Al poco de mudarme a Los Ángeles, componía una canción y mi equipo me informaba de que tal o cual artista, por ejemplo Jason Derulo, quería cantarla. Me parecía una puta locura. Me costó asimilarlo porque llevo muchísimo tiempo haciendo música y todo aquello ocurría de repente…

«La intención del disco ha sido unir todos los diferentes aspectos de mi personalidad en un único lugar»

¿Ha sido determinante en tu carrera el apoyo de tu familia?
Mi familia siempre me ha apoyado. Mis dos hermanas por ejemplo tocaban música hace años y por eso saben lo importante que es para mí dedicarme a esto. Obviamente siempre ha existido la posibilidad de que no la música no fuera a funcionar, me pedían que pensara en un plan alternativo, pero yo respondía que esto es lo único que quiero hacer.

Tu disco tiene 21 canciones. Evidentemente no te ha preocupado que tus fans puedan digerir tal cantidad de música…
Me olvidaba de lo largo que era. En principio iban a ser 15 canciones pero no podía ajustarlo, tenían que estar todas.

Debes estar orgulloso de todas ellas si están en el álbum.
Sí, todas ellas tienen un «vibe» diferente. Esa es de hecho la intención del disco, unir todos los diferentes aspectos de mi personalidad y mis diferentes maneras de componer como artista en un único lugar.

¿Ha sido importante para ti que el álbum mantuviera un buen «flow»? Es bastante fácil de escuchar para ser tan largo…
El disco no cuenta una historia continua, pero era importante para mí que empezara con ‘Drugs & The Internet’, porque es la canción que asocio al inicio de esta nueva etapa en mi vida; y que terminara con ‘Modern Loneliness’ porque encapsula algo que he sentido durante mucho tiempo. La secuencia del resto de canciones responde a lo que mejor me sonaba al escuchar una canción después de otra.

¿De qué canción del disco estás más orgulloso?
De ‘Modern Loneliness’ porque expresa algo que he sentido durante mucho tiempo pero que nunca he sido capaz de articular. Con la tecnología y las redes sociales estamos cada vez más conectados, pero eso a veces nos priva de crear relaciones reales y de establecer una intimidad real con las personas, y por eso nos podemos llegar a sentir incluso más solos.

La portada del disco muestra cinco representaciones de tu personalidad. ¿Cuál te inspira más a la hora de escribir? ¿Eres de los que están más inspirados cuando están tristes?
Solía estar más inspirado cuando estaba triste, pero ahora soy capaz de escribir desde cualquier lugar. El disco tiene canciones divertidas, existenciales; canciones de amor, rupturas, incluso alguna bastante boba… Siento que ahora soy capaz de escribir desde lugares muy diferentes, lo cual es muy liberador. Mi proceso es más libre.

¿Crees que pensar demasiado una canción perjudica el proceso creativo?
Sin duda. Antes daba muchas vueltas a las canciones, no me dejaba llevar y me costó llegar a ese punto de escribir lo primero que me pasara por la cabeza sin importarme el resultado. De ahí suelen salir las mejores canciones.

«Me gustaría decir que el éxito no me interesa pero, en el fondo, la respuesta real es «¡joder, sí!»»

¿Cómo trabajas en el estudio? ¿Traes tus maquetas hechas y luego las trabajas con tus productores? ¿Ellos producen bases sobre las melodías y letras que tú les presentas?
Cada canciones es diferente. La mayoría de veces las canciones salen de la nada. El estribillo de ‘Modern Loneliness’ se me ocurrió en el coche mientras conducía. El beat de ‘fuck, i’m lonely’ lo compuse en un aeropuerto y la canción salió poco después. Lo mejor del proceso creativo es que nunca sabes en lo que se va a convertir una canción. Hay que estar abierto a todo.

‘I Like Me Better’, tu canción más popular, tiene una cantidad de streamings grotesca. En Spotify va a por el billón. ¿Te interesan las listas de éxitos?
Me gustaría decir que no pero, en el fondo, la respuesta real a esta pregunta es «¡joder, sí!». Pero desde fuera digo que me dan igual (ríe).

El éxito es adictivo.
Sí, todo esto de los followers, los streamings, las ventas… es adictivo para el ego, pero no suelo pensar en ello demasiado. Simplemente hago la música que me gusta.

¿Cómo llevas la fama?
Con la fama puedes hacer lo que quieras, cuando quieras. Nah, estoy de coña (ríe). En mi caso no es una locura, no soy Justin Bieber, puedo salir a la calle sin problema. En todo caso, la música me ha hecho ser más consciente de que dispongo de una plataforma para hacer cosas buenas. Antes era inmaduro y solo pensaba en mí mismo, pero ahora tengo la posibilidad de ayudar a la gente.

Desde tu perspectiva, ¿cómo se ven Hollywood, las galas de premios, etc.?
Prefiero estar en mi mundo, salir con mis amigos, hacer música… Yo no hago todas esas «cosas». Me aburren.

«Drake me parece el mejor letrista de su generación»

¿Qué opinas de tu fandom? He leído que para ti ha sido incómodo alguna vez hacer «meet and greets» por los encuentros tan intensos que has tenido con tus fans.
Mis fans son gente muy emocional y por eso conectamos. Tenemos una relación muy emocional e intensa. Y conmigo son súper respetuosos en público, no son ese tipo de fans que se te acercan y te ponen el móvil en la cara. Algunos me han dicho que mi música les ha ayudado a superar su primera ruptura o una depresión, y ahora algunos de mis fans y yo incluso somos amigos. A veces se ríen de mí en mi cara y es muy divertido. Es como una amistad en la que bromeamos los unos con los otros.

¿Con qué artistas colaborarías en el futuro?
Con Coldplay Drake. Como compositor, Chris Martin me inspira enormemente, hace unas canciones muy hermosas y viscerales, y con su música conecto a un nivel espiritual. Por otro lado, Drake me parece el mejor letrista de su generación.

¿Qué música estás escuchando actualmente?
Me encantan ’21’ de Gracie Abrams y ‘To Die For’ de Sam Smith. También estoy emocionado por escuchar el nuevo álbum de The Weeknd, soy muy fan de él.

Rock Nights reivindica el «rock contra el coronavirus» junto a Dorian, Anni B Sweet, Carolina Durante…

0

Rock Nights, la fiesta rockera de Ibiza (ahora también con desdoble en Madrid), y en concreto su fundador Diego Calvo, ha creado una iniciativa para animar con música rock los días de confinamiento. Se trata de una playlist de hasta 87 canciones en la que han participado con sus propuestas artistas como Marc Ros (Sidonie) Carlos Sadness, Alex de Lucas y Diego (Parrots), Luis Albert Segura (L.A), Fer Pardo (Los Coronas y Sex Museum), Alberto Cantúa (Viva Suecia), Tarque, Ovidi (Los Zigarros), Josu García (Loquillo), Igor Paskual, Nat Simons, Diego Ibáñez (Carolina Durante) Marc (Dorian), Javier Vielba (Arizona Baby),Silvia Superstar (Killer Barbies), Soren Manzoni (Nasty Mondays), David Kano (Cycle), Amable (Razzmatazz), Colin Peters (Rock Nights), Anni B Sweet o el mismo Loquillo.

«La idea ha sido crear una forma de expresión a través del rock, que siempre reivindica la libertad, la pasión y la rebeldía», comunica Rock Nights en nota de prensa. «Una libertad que nos ha sido robada temporalmente a causa de este virus y que nos hace reflexionar, uniendo nuestras fuerzas con un fin común: mantenernos juntos en esto. Porque si de algo estamos seguros, es de que saldremos de ésta fortalecidos y más unidos que nunca».

Para la playlist, los artistas participantes han seleccionado libremente canciones que podemos asociar a la crisis del coronavirus desde diferentes ángulos, desde el aburrimiento del confinamiento a la enfermedad en sí, pasando por el anhelo de salir a la calle o incluso por una inquietud más revolucionaria. Así, en la playlist encontramos títulos como ‘Fiebre’ de Biznaga, ‘Boredom’ de Buzzcocks, ‘Lost in the Supermarket’ de The Clash, ‘Transmission’ de Joy Division, ‘Standing Next to Me’ de The Last Shadow Puppets, ‘Crazy’ de Patsy Cline, ‘Vigilantes del espejo’ de Triángulo de Amor Bizarro, ‘Algunos amigos’ de Dorian, ‘Gimme Shelter’ de The Rolling Stones, ‘Autosuficiencia’ de Parálisis Permanente, ‘Bad Feeling’ de Muzz, ‘The Show Must Go On’ de Queen, ‘Pégate a mí’ de Loquillo, ‘A Conspiracy’ de The Black Crowes, ‘Drama West’ de Los Coronas, ‘Working Class Hero’ de John Lennon, ‘Palmar’ de Caloncho, ‘Holding on For Life’ de Broken Bells, ‘Wake Up Alone’ de Amy Winehouse o ‘Tonight the Streets Are Ours’ de Richard Hawley.

Al final del vídeo, el mismo Loquillo recomienda ‘Everybody Loves Somebody’ de Dean Martin, una canción romántica y alegre para «estos días tan duros que nos tocan vivir». Como veis no es todo rock (sí la mayoría, pero también están The Beach Boys o Electric Light Orchestra, entre muchísimos otros) en esta selección que suma casi 6 horas de música que escuchar en las semanas de cuarentena que aún quedan.