Inicio Blog Página 717

Tráiler ya online: el punto de unir a Miley Cyrus, Ariana Grande y Lana Del Rey como «Ángeles de Charlie»

30

La nueva versión de ‘Los Ángeles de Charlie’ no llegará a los cines internacionales hasta el 15 de noviembre, pero aunque falten varios meses para que podamos ver este «reboot» protagonizado por Kristen Stewart, Naomi Scott y Ella Balinska, hoy se ha estrenado el primer tráiler, donde puede escucharse parte de su banda sonora.

Más allá de lo cinematográfico, la productora de la película ha tenido la brillante idea de reunir a tres pesos pesados del pop femenino internacional como «Ángeles de Charlie alternativos» al trío protagonista de la película. Se trata de Miley Cyrus (que ya ha subido un teaser de la colaboración), Ariana Grande y Lana del Rey, y todos entendemos desde el mismísimo anuncio qué hacen las tres cantantes unidas en esta fantasía de proyecto.

En primer lugar, Lana del Rey, aunque más apegada a la estética hollywoodiense de los años 50 y 60 que a los 70 de la serie original, no es que hubiera desentonado demasiado al lado de Farrah Fawcett, compitiendo por quién llevaba el peinado más glamouroso. Pero además, es que su experiencia en el mundo de la banda sonora ha sido fructífera hasta el punto de que ‘Young & Beautiful’, su tema para la película ‘El Gran Gatsby’, ha terminado resultando su tema más popular. Cine y Lana se llevan bien como tantas veces se ha apreciado en sus videoclips.

Por su parte, Miley Cyrus, tras consolidarse como estrella pop actual con ‘Bangerz’, ha optado por una estética más retro y clásica, bien tirando de referencias folk y hippies, o bien de canciones que no pueden sonar más a finales de los 60 y a la década de los 70. Su tema junto a Mark Ronson ‘Nothing Breaks Like a Heart’ bebe del soul de los 60, pero también de la Dolly Parton de los 70. No hay que olvidar que Dolly Parton es madrina y referente estético de Miley y que precisamente muchos de los números 1 en las listas de country de Parton llegaron exactamente durante los años de emisión de ‘Los Ángeles de Charlie’, entre 1976 y 1981: ‘Here You Come Again’, ‘It’s All Wrong, But It’s All Right’, ‘Heartbreaker’, ‘I Really Got the Feeling’, ‘You’re the Only One’, ‘Starting Over Again’, ‘But You Know I Love You’ y la mismísma ‘9 to 5’, que además de en las listas de country llegaba a la cima del Billboard Hot 100.

Por último, Ariana Grande parece menos inspirada en décadas remotas que sus compañeras, a menos que consideremos los años 90 una década «remota». Sin embargo, su pasión por Stevie Wonder, todo un superventas a mediados de los 70, le ha llevado a cantar con él; y conocida es también su versión de ‘ABC’ de Jackson 5, por ejemplo. En cualquier caso, Grande está aquí para asegurar la atención mediática para este tema a tres, que busca convertirse en el nuevo ‘Lady Marmalade’ (o el nuevo ‘Bang Bang’): últimamente, casi todo lo que ha tocado lo ha convertido en oro. ¿Estará el resultado a la altura de las expectativas?

Ver esta publicación en Instagram

WE ARE COMING! @charliesangels 👼 @arianagrande @lanadelrey

Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el

Ver esta publicación en Instagram

Trailer tomorrow! @charliesangels @arianagrande @mileycyrus ❤️

Una publicación compartida de Lana Del Rey (@lanadelrey) el

Ver esta publicación en Instagram

trailer tomorrow 👼🏼

Una publicación compartida de Ariana Grande (@arianagrande) el

Por qué la muerte del padre de Eminem es noticia: 5 canciones en que habló, traumatizado, sobre él

11

La noticia de la muerte del padre biológico de Eminem a los 67 años ha aparecido en varios medios generalistas. Tras haber abandonado a su familia cuando el rapero era demasiado pequeño como para recordarle, desapareció de su vida y a pesar de un deseo por conocerlo manifestado tras el ascenso a la fama de Eminem, en un comunicado en el que aseguraba que no quería su dinero, porque «tenía trabajo», el encuentro nunca se produjo. El hecho de haber sido abandonado cuando apenas era un bebé ha marcado sin duda la trayectoria de Eminem, en ocasiones visiblemente traumatizado por esa falta. Estas son 5 canciones que explican por qué el fallecimiento de una persona relativamente anónima como fue Marshall Bruce Mathers Jr copa titulares en la prensa mundial.

Cleanin Out My Closet

‘The Eminem Show’ (2002) se presentó con el hit mundial ‘Without Me’, pero también triunfó considerablemente el segundo single de aquel álbum, llegando al puesto 4 de Estados Unidos y clavándose en la imaginería popular su estribillo «Mama, I never meant to hurt you / I never meant to make you cry / But tonight I’m cleanin’ out my closet (One more time!)». Aparte de hablar de su turbia relación con su madre, sobre la que volvería varias veces en su discografía, también se dirigía a su padre. Le llamaba «maricón» (faggot) y afirmaba: «me pregunto si me dio un beso de despedida / No, bien pensado, simplemente deseé que se hubiera muerto».

Sing for the Moment

Otro single menos popular de aquel disco, pero de éxito nada desdeñable (lleva 300 millones de visualizaciones en Youtube) fue ‘Sing for the Moment’. En el tema, que sampleaba a Aerosmith y un tema de ‘Titanic’, Eminem echaba la culpa de sus males al hecho de haber sido abandonado por su familia. En este caso es narrador en tercera persona, pero sin duda se refiere a sí mismo: «Fue un niño problemático, y lo que le molesta sale a la luz cuando habla de que su jodido padre se largó / Porque le odia tanto que se bloquea / Si le viera otra vez probablemente le daría un puñetazo».

Headlights

En ‘The Marshall Mathers LP2‘ (2013), el quinto single volvía a dirigirse a su madre en un tema que contaba con la colaboración de Nate Ruess a las voces y también Emile Haynie y Jeff Bhasker en la producción. El tema trata de ser una reconciliación con ella y en un momento dado habla con tristeza de cómo el abandono de su padre tendría que haberles unido: «¿Por qué siempre nos tenemos que lanzar al cuello del otro? / Sobre todo porque papá nos jodió a los dos / Estamos en el mismo jodido barco / Pensarías que eso nos habría unido / pero nos separó más». En el mismo disco, aparecía un tema llamado ‘Rhyme or Reason’ que co-producía Rick Rubin y en el que se sampleaba el clásico de The Zombies ‘Time of the Season’. El gancho principal era una conversación en la línea de las demás canciones. Ante el recurrente «Who’s your daddy?», Eminem respondía: «me importa una mierda, pero me lo pregunto». «¿Es rico como yo?», se preguntaba como en respuesta al deseo de su progenitor por conocerle. «Jaja, lo dudo», respondía.

So Bad

En uno de los temas de ‘Recovery’ (2010), Eminem culpa a su padre de su carácter errático y sus problemas con las mujeres, indicando que es como «un rolling stone», porque «simplemente él lo era también». «Déjame contarte toda la historia del origen de Shady (…) Todo empezó con mi padre / he debido de heredar mis genes de chuloputas de él / el modo en que dejó a mi madre / soy un trotamundos, como él». Su trauma de intentar parecerse a su padre lo menos posible se refleja también en letras como ‘Bad Husband’. En varias letras da a entender que él nunca haría a sus hijas lo que le hicieron a él.

Stan

Aunque de todos es sabido que ‘Stan’ habla de un fan obsesionado y como tal la palabra ha terminado incorporándose al lenguaje popular anglosajón para definir a un fanático absoluto de un/a artista, no faltaban por allí dardos para su familia. Precisamente en una de las cartas que el «stalker fan» le escribe le dice que se identifica con Eminem por esta razón: «es que tampoco conocí nunca a mi padre / solía engañar a mamá y pegarla / me identifico con lo que dicen tus canciones». El vídeo con la participación de la sampleada Dido recrea ese escenario de violencia familiar que visiblemente ha perseguido al artista sin feliz desenlace ni momento para la redención. Esperemos que Marshall Bruce Mathers Jr encontrara la paz en vida por otra vía…

Así es ‘ANIMA’, el corto coreografiado que Thom Yorke ha subido a Netflix con varios temas de su disco

15

Durante la medianoche de miércoles a jueves, esto es, un día antes de lo que sería lo habitual (prácticamente todos los discos salen en viernes) ha visto la luz ‘ANIMA’, el nuevo disco de Thom Yorke. Como se había anunciado, de manera paralela, ha aparecido en Netflix un corto de 15 minutos con música del álbum. En concreto el protagonismo recae en los temas ‘Not the News’, ‘Traffic’ y ‘Dawn Chorus’.

El corto está dirigido por Paul Thomas Anderson, y el director de ‘Magnolia’ no es precisamente ajeno al mundo del videoclip, pues ha trabajado con Fiona Apple (que fue su pareja), Haim, Joanna Newsom y por supuesto con Radiohead, en concreto en el cinético ‘Daydreaming’, ‘Present Tense’ o ‘The Numbers’. También lo ha hecho con Jonny Greenwood en varios de sus proyectos cinematográficos, pues este otro miembro de Radiohead se encargó de las bandas sonoras de ‘El hilo invisible’ y ‘Puro vicio’.

En esta elegante producción es igualmente llamativo el fuerte protagonismo de la coreografía, y ahí es donde se nota lo importante que fue para Thom Yorke poner banda sonora a la adaptación de ‘Suspiria’ que estrenaba el año pasado Luca Guadagnino. Quien se encargara de la coreografía en esta película fue Damien Gilet, y es quien también aparece en los créditos de este corto que no podría existir sin la danza.

‘ANIMA’ comienza con Thom Yorke viajando en metro, uno de esos escenarios urbanos que siempre hemos asociado a la imaginería de Radiohead. Mientras el espectador se pregunta si sus pasajeros están dormidos o adormecidos por… la tecnología (protagonista de la campaña del disco), los «dancing feet» a los que alude la letra de ‘Not the News’ se van poniendo en acción. El componente fantástico y la típica claustrofobia y frustración de las letras de Thom Yorke se corresponden con esa escena en que el artista es incapaz de salir del metro, en sintonía con el escenario surrealista y desolado que encontramos en la segunda pista. «No puedo respirar, no puedo respirar, no hay agua, no hay agua», repite ‘Traffic’, que en realidad abre el disco que acaba de salir.

La historia de la tercera canción, ‘Dawn Chorus’, que llevaba 10 años dando vueltas por el repertorio de Radiohead y finalmente ve la luz, es más romántica (esa parte se ha rodado en Praga, otras en la provenza francesa), pero también en ese dulce paseo por la ciudad la compañía sueca de baile GöteborgsOperans acompaña a Yorke y a su chica, con aparentes guiños a la comunidad LGTB+. En las próximas semanas, volveremos sobre esta bellísima obra subida a Netflix en nuestra sección «Estética de videoclip«.

La Canción del Día: Rocío Márquez, Menese y la máquina de flamenco contra la deriva política en ‘Empezaron los cuarenta’

3

Ahora que llegamos al ecuador de 2019 y toca hacer balance del año, no hay duda de que uno de los álbumes más importantes publicados es ‘Visto en El Jueves‘, el último trabajo de la cantaora onubense Rocío Márquez. Un álbum de flamenco que es mucho más audaz y desafiante de los cánones de lo que su apariencia clásica hacía adivinar. Porque, pese a desarrollarse con su voz –su prodigiosa voz–, la guitarra de Canito y las percusiones de Agustín Diassera, el enfoque y la ejecución se alejan de la ortodoxia.

Uno de los momentos que ejemplifican a la perfección esa perspectiva singular y valiente es ‘Empezaron los cuarenta’. Se trata de una reinterpretación de una rondeña que hizo el histórico cantaor sevillano José Menese, en la que Márquez, con un sonido ambiente que ejerce de tercer instrumento y que acentúa el carácter popular del cante, hace una interpretación vibrante y poderosa con el único acompañamiento de palmas y el cajón de Diassera, lleno de matices. Y, como en otros varios momentos de este disco, cobra singular importancia el calado sociopolítico que alberga la letra que el poeta Francisco Moreno Galván escribió para Menese, que pone de relieve la permanente asfixia del pueblo llano en favor de las oligarquías.

Ahora este corte es dignificado al ser objeto de un vídeo dirigido por Remedios Malvárez, que en realidad es autora de un documental de próximo estreno dedicado al citado cantaor, lamentablemente fallecido en 2016, titulado ‘Menese’ y del que esta pieza forma parte. El clip tiene bastante entidad en sí como para lanzarse de forma independiente: situada la escena en medio de un árido paisaje rural andaluz, Rocío interpreta el tema acompañada no de la percusión de Diassera, sino de una máquina de ritmos flamencos, un curiosísimo invento capaz de reproducir palos de manera mecánica. Ese ingenio, combinado con la apasionada interpretación de Rocío, completa una poderosa combinación visual y musical. A continuación os dejamos con unas declaraciones de la cantaora sobre ella. Y, claro, con el vídeo oficial.

“La rondeña ‘Empezaron los cuarenta’ forma parte de mi último disco ‘Visto en El jueves’. En él juego con el concepto de la reutilización de cantes y canciones encontrados en vinilos y casetes que compré en el mercadillo de segunda mano de mi barrio. Una manera de llamar la atención sobre esta locura hiperconsumista en la que estamos inmersos actualmente.

Ahora que vivimos tiempos de retrocesos en derechos y libertades, me parecía necesario rescatar piezas con un compromiso político explícito. Esta joya pertenece al histórico tándem flamenco formado por el cantaor José Menese y el poeta Francisco Moreno Galván. La propuesta es actualizar el tema pasándolo por nuestro filtro y a la vez intentando mantener el sabor a tierra. Con esta intención pensé en acompañar mi cante con un actual invento que suena a viejo, una máquina de compás flamenco cabalgada por Roque Torralva.

Este vídeo forma parte de la banda sonora del documental ‘Menese‘ de Remedios Malvárez. En él se contempla el cante no sólo como una sublime manifestación artística sino también como un arma de lucha cargada de poder.” Rocío Márquez.

Lewis Capaldi / Divinely Uninspired to a Hellish Extent

4

Los BBC Sound of 2018 fueron unos premios raros. Se lo llevó Sigrid ganando a otros cuatro finalistas entre los que estaban Billie Eilish y Khalid y, aunque personalmente su disco es el que más me gusta de los tres, también ha acabado vendiendo menos. Pero hay otra cosa sobre todo esto aún más llamativa: Lewis Capaldi, uno de los aspirantes, ni siquiera quedó finalista. Meses después, una canción de Lewis se tiraría siete semanas en el #1 de Reino Unido, convirtiéndose en la canción más exitosa de las islas del año pasado. Lo cierto es que cuando sacó la canción en cuestión, ‘Someone You Loved‘, Capaldi no era exactamente “un artista independiente” (acababa de sacar con Virgin su segundo EP), pero fue ahí cuando inició un ascenso que todavía no ha acabado: su primer largo se ha convertido en el disco que más ha vendido en su primera semana en UK en lo que llevamos de 2019, con 89.506 unidades que superan en más de 20.000 a la que hasta ahora tenía ese título, Ariana Grande. Ante un fenómeno de este tipo es inevitable la pregunta: ¿es para tanto el amigo Lewis, o solo es una moda sin nada interesante detrás? Pues, como suele ocurrir en estos casos, hay un poco de las dos cosas.

Los medios le están comparando con Adele por sus similitudes en cuanto a estilo y en cuanto a (gran) éxito en (muy) poco tiempo. Personalmente creo que esa asociación le va un poco grande, de ser Adele sería una Adele desganada: la voz de Adele transmite mil veces más y sus canciones pueden diferenciarse más entre sí. Sin embargo, es cierto que se está comiendo el mercado en un lugar más parecido al de Adele que al de Ed Sheeran; mientras que las canciones del autor de ‘Divide‘ son intensas pero más blanditas, las del escocés vienen con bien de voz rasgada, de épica, de crescendos y casi de gritos. Y esto hay veces que funciona muy bien, como en ‘Hollywood’ o en ‘Hold Me While You Wait’, pero casi una hora seguida de temas así puede hacerse cargante si no eres un incondicional de este rollo. Suponemos que, precisamente para evitar el mantra de “todo suena igual”, Capaldi se ha rodeado de muchos nombres en la producción. Sigue trabajando con Malay, colaborador también de Frank Ocean, pero además ha contado para el álbum con gente como Anu Pillai (Lana del Rey, Sophie Ellis-Bextor), TMS (One Direction, Dua Lipa), Philip Cook (The Vamps, Little Mix), KIN (Calum Scott), Jamie Hartman (Sigrid), David Sneddon (Mika), o en la composición nombres de la talla de Joe Janiak (Tove Lo, Ellie Goulding, Tove Styrke).

Aun así, sigues teniendo la sensación en varios momentos de no saber si lo que estás escuchando sigue siendo la canción anterior o si ya estás en otra, con honrosas excepciones como las mencionadas antes o como el lead-single ‘Grace’, que se presenta con un vídeo con pinceladas de humor, algo indisociable de Capaldi en su presencia en redes sociales, pero no tanto en sus canciones. “I’m not ready to be just another of your mistakes”, canta por ejemplo en ‘Grace’. La cosa es que algo que ayuda a estas canciones, y a valorar su trabajo en general, es la calidad de sus letras, bastante mejores que las de gente similar como Rag’n’ Bone Man, James Bay o el citado Sheeran. Si estuviesen acompañadas por más variedad y más riesgo en la producción y las melodías, podríamos estar ante un álbum que no solo “no está mal”, sino que está bastante bien. De momento se queda en lo primero.

Calificación: 5,8/10
Lo mejor: ‘Grace’, ‘Hold me while you wait’, ‘Hollywood’
Te gustará si te gusta: Mumford & Sons, James Bay, Hozier, Ed Sheeran, Sam Fender o Rag’n’Bone Man. Y Adele un lunes a las 7 de la mañana.
Escúchalo: Spotify.

Amaia: «(Ser número 1) tampoco es fundamental en lo que quiero hacer yo»

37

Aún quedan tres meses para que salga el esperado debut de Amaia, pero la cantante concede una ronda de entrevistas a la prensa para hablar de sus nuevos pasos artísticos, que incluyen la edición de la cara B del single ‘El relámpago’, ‘Nadie podría hacerlo‘. El álbum, ya acabado, no es el mismo que nos anticipó en una entrevista exclusiva el pasado mes de diciembre para hablar de él, por lo que no perdemos ocasión de preguntarle por las diferencias entre el productor inicial de las primeras sesiones, Raúl Refree, y el productor definitivo del álbum, Santiago Motorizado, con quien también teníamos ocasión de hablar hace unos días. Amaia nos atiende como siempre con una sonrisa de oreja a oreja, con curiosidad sobre nuestra opinión sobre las canciones que hemos podido oír, y desvelando algunos de los detalles y títulos definitivos de ese álbum que sale en septiembre. Sonará al pop clásico español más atemporal, de Marisol a La Buena Vida.

Has comenzado tu gira de festivales, ¿cómo está yendo?
En los festivales estoy haciendo las canciones del disco, que es algo que al principio me daba respeto porque el disco sale en septiembre: son canciones que no han salido. Pero también tiene sus ventajas porque la gente las puede ir escuchando. Como espectadora me haría ilusión escuchar la versión de estudio de una canción que ya me sé. Eso me parece guay.

¿En qué festival te lo has pasado mejor?
El WARM UP de Murcia fue el más especial solamente por el hecho de ser el primero de los cuatro que he hecho hasta ahora. Era como al atardecer, había mucha gente y estábamos todos con muchos nervios, pero unos nervios que fueron superbién. Yo estaba muy emocionada.

La música que tú presentas en estos festivales es bastante diferente al resto que suele sonar en estos eventos. Estamos acostumbrados a verte por un lado actuando por sorpresa con Axolotes Mexicanos, Carolina Durante… pero tu música en sí es bastante diferente. Aun así, tú estás encantada en estos escenarios…
Yo estoy encantada porque no me cierro a nada. Me gustan muchos estilos de música. Cuando me gusta una canción generalmente me gusta cantarla y disfruto haciéndola. Me lo paso bien. Estoy cómoda en varios estilos. Lo que estoy haciendo ahora y como es el disco no significa que yo sea así para siempre. Tengo 20 años y quiero probar más cosas.

Siempre has dicho esto, pero he oído tus canciones en Youtube, y en Universal me pusieron un par nuevas, y luego lo que haces es bastante coherente entre sí… No te pones a hacer punk…
Es que he intentado conseguir y creo que lo he conseguido, que todo el disco tenga una coherencia sonora. Me parecía un poco raro que hubiese canciones muy distintas. Al final las hay pero son coherentes y entre todas encajan muy bien. Un disco al final es una unidad y me gusta que tenga una coherencia.
Por lo que dices, el disco está acabado y secuenciado.
Está acabado y ya está todo decidido. Hace unos días se hicieron los últimos detalles. Antes decía que no estaban los títulos de las canciones y el título del disco, pero ya está decidido todo.
No sé cuánto puedes contar, pero sí me tienes que contar, respecto a la entrevista que hicimos en diciembre, qué ha pasado con Refree. Entonces era el productor del disco, pero ya no.
No, ya no.

«He intentado conseguir y creo que lo he conseguido, que todo el disco tenga una coherencia sonora»

Y ‘Un nuevo lugar’ definitivamente queda fuera.
Sí. No va a entrar en el disco.

¿Quedará algún crédito de Refree en el álbum?
Con Refree estuve en Nueva York, en muchas sesiones de grabación y de ahí salió ‘Un nuevo lugar’. Ya entonces no tenía claro que fuera a estar en el disco. Solo la saqué porque me parecía guay justo en ese momento, que era como un antes y un después: el final de una etapa y el comienzo de otra con canciones propias. Me hacía gracia sacar una primera canción de un minuto y medio. Me gustaba mucho. La saqué y esa canción sí está producida por Raúl Refree. Pero luego vino Santiago (Motorizado) a colaborar a Barcelona, y el disco tomó otro camino, porque yo tampoco tenía nada planeado de cómo quería que sonara. Ha ido tomando diferentes caminos hasta que ha salido lo que ha salido de manera muy natural. Me gusta que haya salido así. Con Santiago tomó otro camino y nos fuimos a Santiago y a Chile a grabarlo. Me he podido involucrar en la producción un poco, y estoy muy contenta.

«Cuando vino Santiago (Motorizado) a colaborar a Barcelona, el disco tomó otro camino»

¿A nivel arreglos?
A nivel ideas. Conforme iban formándose las canciones, iba pasando el tiempo y yo cada vez tenía las ideas más claras. Me imaginaba cómo quería que sonara una canción y he tenido mucha libertad para decidir todo.

Con Santiago, en contraste con Refree, lo que haces suena más como a clásico del pop español…
Es un disco muy pop, un pop clásico español…

Melódico…
Sí, muy melódico. En estructuras muy sencillo pero muy bonito. A mí me gusta mucho.

A mí hay una canción que me recuerda mucho a Marisol. Y resulta que te has ido a producir algo así a Argentina… ¿Cómo crees que ha encajado Santiago ahí?
Influencias de Marisol y de canciones de los 70 seguro que hay porque yo canto por Marisol. Inconscientemente creo que eso se nota porque estuve muchos años imitándola. Música de los 60 y de los 70 mis padres siempre han escuchado y yo he crecido con ese tipo de música, y entonces se notará. Pero no era nada planeado. Yo componía y era lo que me salía. Con Santi quise trabajar porque soy superfán de él, me parece increíble.

Una mayoría del disco lo has escrito sola, ¿verdad?
Sí, he tenido ayuda porque es la primera vez que compongo. Antes había hecho alguna cosa, pero nunca me había puesto a componer canciones enteras en general. Al principio me resultaba más difícil que ahora, cada vez tengo más facilidad porque también es práctica. Me costaba estructurar las canciones. Tenía muchas partes, pero no sabía cómo hacer estrofa, estribillo, puente… como que no. Raúl también me ayudó. Santi también. A Santi le enseñé las canciones que tenía, ideas que tenía de antes… hay canciones que surgieron desde cero con Santi. Pero la mayoría del disco lo he compuesto yo y y me siento bastante orgullosa.

Tampoco parece que te preocupen mucho las estructuras típicas…
No, pero sí que es verdad que es necesario. La canción tiene que tener estructura sí o sí. A veces le enseñaba canciones a mi hermano y me decía: «está guay, pero como que no queda una canción redonda. Falta algo para que tenga un principio, un fin». Y eso era problema de la estructura. Sobre todo al principio necesité ayuda para estructurar las canciones. Al final con la práctica te vas haciendo.

Hemos entrevistado a Santiago hace poco y ha dicho que su canción favorita es ‘Ha salido el sol’. Pero no sabe si se llamará así.
No, esa se llamará ‘Quedará en nuestra mente’.

Esa me he apuntado que es pop-rock con guitarra, ¿verdad?
Fue como la última que compuse. Sí que es verdad que la hice yo solita con la práctica de haber compuesto antes con ayuda. Me salió superrápido un día antes de irme a Argentina. Es una de mis favoritas, me gusta muchísimo.

¿Los títulos subidos a Setlist.fm están comprobados por vosotros?
Cuando se hizo ese setlist no estaban los títulos decididos. Muchos no van a ser definitivos, es como las llamábamos.

Es que hay cosas llamadas ‘Javier’, ‘Miquel y Aleix’, ‘Imprimir’…
Son dos de los músicos que tocaban pero eso no es una canción (risas) La verdad es que no lo he visto. «Imprimir» sí es una canción, aunque ahora se llama de otra forma.

Luego está ‘Quiero que vengas’, que es muy graciosa con lo de «ya voy yo»…
Esa canción sí se llama ‘Quiero que vengas’. ¿Te gusta?

Es muy guay, es divertida.
Sí, además, yo la veo la que más en plan single. Me gusta mucho también.

Porque ‘Nadie podría hacerlo’ no es un single, sino una cara B.
Es la cara B del single ‘El relámpago’.

Siempre estáis un poco con estas cosas: ‘Un nuevo lugar’ no es un single. Esto tampoco…
Es verdad. Es que al final es la cara B de ‘El relámpago’. Lo importante es ‘El relámpago’. Luego vendrá el segundo single, que será más este verano.

¿Cómo llegaste a Núria Graham, co-autora de ‘Nadie podría hacerlo’?
Ella también está con El Segell. Me la presentaron para conocernos. Sobre todo quedamos en un principio porque ella tiene su carrera en solitario, se produce ella misma, lo hace absolutamente todo ella, y mi objetivo era ese, estar involucrada en todos los aspectos. La conocí para que me contara su experiencia. Nos llevamos bien y quedamos para cantar y tocar juntas y al final decidí que tenía que estar en la banda porque ella me parece muy guay.

¿Cuál es tu canción favorita de las suyas?
¿Cómo se llamaba? (tararea ‘Smile on the Grass’) No me acuerdo pero luego la buscamos porque esa canción te juro que está superguay.

Otra de las cosas que hablamos en diciembre es que el disco hablaba más del paso del tiempo que de desamor, pero sí que hay canciones de amor y desamor.
Es que la primera canción que compuse, que por cierto no va a estar en el disco y no la canto en los conciertos, era sobre la infancia y el paso del tiempo, porque siempre me ha llamado la atención este tema. Yo soy muy melancólica y esa fue la primera canción que hice de todas. No sé por qué te dije eso, porque tampoco es que el disco hable mucho del paso del tiempo. Por ejemplo la de «Ha salido el sol» (NdE: ‘Quedará en nuestra mente’) termina: «pero sé que al final todo pasa y morirás». En «Imprimir», que se llama al final ‘Todos estos años’, ya el título… Tiene bastantes guiños al paso del tiempo. Pero el disco es bastante romántico y trata bastante sobre amor.

«La producción y el sonido han tomado otro camino: más clásico, más pop, el mítico pop español de toda la vida»

¿El disco ha cambiado muchísimo, entonces, en estos meses?
En realidad tampoco ha cambiado mucho. Muchas de las canciones son las mismas, las ideas que empezaron a surgir en un principio. Sobre todo ha cambiado la producción y el sonido ha tomado otro camino, más clásico, más pop, el mítico pop español de toda la vida.

‘Un nuevo lugar’ tampoco está en tu repertorio en directo. Y has dicho que te encanta.
Al ser en festivales… Igual una vez que empecemos la gira en teatros sí que la canto. El teatro es más íntimo y acogedor, pero en festivales me daba un poco de miedo porque ya tenía bastantes canciones lentas e íntimas, la que Nuria toca la guitarra, ‘Nadie podría hacerlo’… Me daba miedo cantar en festivales canciones tan íntimas. ‘Un nuevo lugar’ no quise cantarla en festivales, pero más adelante seguro que la retomamos.

‘Nadie podría hacerlo’ parece influida por Carole King, el Nueva York de los 70…
La verdad es que no conozco mucho. La conozco a ella pero no he escuchado mucho.

Te hemos visto muchas veces tocar el piano y nunca lo había pensado pero en este caso sí lo veo.
Puede ser, pero no es una referencia, no…

En principio tenía la sensación de que nadie te odiaba y hace unos meses decías: «tengo un poco de hate». Esto ha ido en aumento, ¿verdad?
¿Lo has notado tú también? Yo también lo creo (risas).

Mucho viene de que no eres número 1 en nosedónde. ¿Te preocupa el éxito, lo que digan los demás?
Es algo que me entretiene y me interesa. No es algo que me afecte mucho tanto si es para bien como si es para mal. También depende. Si es una tontería de encuesta, pues no le presto atención. Pero sí me suele interesar por curiosidad. Me interesa por entretenimiento, pero en realidad yo lo que quiero (es otra cosa). Si eso va bien, pues mejor. Pero tampoco es fundamental en lo que quiero hacer yo.

Mi sensación es que las canciones que estás sacando incluso evitan cierto tipo de circuitos, como sonar en radio o en un taxi, como tú solías decir. Que te estás moviendo en otros circuitos como El Segell de Primavera Sound, los festivales, y que si tus fans esperan que seas número 1 en singles, solo les espera el camino de la frustración…
Yo cuando hacía música, cuando estaba componiendo, cuando hacía el disco… hacía lo que me gustaba y yo no pensaba en si esto va a salir en nosedónde. Si sale bien y si no también. No me paro a pensar en eso. No me preocupa.

¿Nadie de tu equipo te dice «esto puede ir guay»?
Claro, sí, eso sí. Totalmente. Hay un equipo enorme. Está Universal y El Segell, muchas personas que lo mencionan, pero tampoco lo buscan, tampoco es algo fundamental en mi caso.

Te he visto en ‘La Resistencia’, que tenías ganas de ir. Te he visto en festivales. Con artistas underground cantando. ¿Cuándo es cuando mejor te lo has pasado estos meses?
Por ejemplo, cuando colaboro con Carolina Durante o Axolotes Mexicanos. Me lo tomo más como un poco fiesta, no me preocupo en cómo canto. Salgo ahí a pasármelo bien y me lo paso muy bien. No lo cuido tanto como cuando es mi concierto. Para mí es liberarme. Ellos me gustan un montón.

¿Qué te ha parecido el disco de Carolina Durante? Les está yendo guay, pero hay gente que prefiere los singles anteriores…
¿Sí? No lo sabía. A mí me ha gustado mucho. Lo escucho habitualmente. Mi favorita es la de ‘Cementerio’.

Es muy punki.
Me encanta esa canción.

El delirio disco de ‘God Control’ y su violento vídeo son una nueva cumbre en la carrera de Madonna

291

Madonna acaba de publicar uno de los discos más arriesgados de su carrera. ‘Madame X‘ no es solo un trabajo de «pop global futurista» como lo ha descrito Mirwais, sino que es directamente experimental en muchos casos, incluyendo al menos dos de sus temas más importantes, ‘Dark Ballet’ -que ya analizamos– y ‘God Control’, el tema de ‘Madame X’ del que Madonna más orgullosa está, tal y como explicaba una entrevista reciente con iHeart Radio. Es otro de los temas políticos del álbum, en este caso hablándonos del control de armas pero con toda la intención del mundo de hacernos bailar.

¿Por qué ‘God Control’ es experimental? El tema no samplea a Tchaikovsky por medio de Wendy Carlos, pero al menos su estructura y composición sí son poco convencionales, pues en sus 6 minutos de duración se suceden varios elementos que parecen «random» en principio… y lo siguen pareciendo con las sucesivas escuchas, sin que eso sea algo malo y pese a que está claro que todos ellos existen al servicio de la canción y de su temática. ‘God Control’ empieza con Madonna cantando entre dientes «cuando hablan de reformas, me hacen reír, cuando pretenden ayudar, me hacen reír»; y a ella se le suman entonces unos coros celestiales que dan paso abruptamente a unos violines disco y a unos disparos. Entonces ‘God Control’ explota en un ritmo totalmente «disco 2000» por el que pronto escuchamos a Madonna rapear (??) y una sección «vocoder», y cuando el tema llega a su cumbre en el pasaje «it’s a new kind of energy», ya han pasado tres minutos… y nos quedan tres más de delirio disco, susurros y un ¿niño? gritando «una nueva democracia».

Con todas estas ideas metidas en una sola canción tiene mérito que ‘God Control’ logre ser tan divertida y a la vez parecer tan trascendente e importante en el catálogo de una artista con casi 40 años de carrera a sus espaldas. Y eso que ‘God Control’ no es una producción perfecta: el inicio puede poner un poco de los nervios, por alguna razón el rap de Madonna se escucha bajo y, sobre todo, la voz de la cantante no parece en la mejor forma para afrontar una melodía tan poderosa como la de este tema. Aunque ella hace un trabajo vocal competente en ‘God Control’, y desde luego su voz no es el hilillo autotuneado que es en ‘Batuka’, la canción parece requerir algo más. No obstante, este es un problema menor en una canción que no deja de ser autoría de Madonna y Mirwais y que probablemente habría sido muy distinta en manos de otra persona. En mi opinión, ‘God Control’ es ni más ni menos que un nuevo clásico de Madonna, y su videoclip, dirigido por Jonas Åkerlund y que acaba de estrenarse, está hecho para impactar.

Como habíamos visto en los adelantos, el vídeo de ‘God Control’ nos sitúa en un tiroteo en una discoteca, y la violencia que muestra es explícita. El vídeo es ante todo una declaración en apoyo al control de armas e intercala imágenes del videoclip con otras de manifestaciones. Durante el vídeo, la «Madame X» escritora parece intentar escribir el mejor alegato posible contra la violencia de armas, aunque no encuentra las palabras adecuadas. Curiosamente, la historia del vídeo se desarrolla hacia atrás, por lo que lo último que vemos es a Madonna preparándose para salir de fiesta, escena que parece contener un subtexto feminista, pues en ella aparece un póster con el mensaje «los hombres heterosexuales blancos lo controlan todo a mi alrededor», mientras vemos a Madonna salir de casa a través de la ventana de su habitación. En Twitter, Madonna ha compartido enlaces a varias organizaciones que apoyan el control de armas, escribiendo: «la violencia de armas afecta desproporcionadamente a niños, adolescentes y a las personas marginadas en nuestras comunidades. Honremos a las víctimas y pidamos control de armas YA».

¿Qué te ha parecido 'God Control' de Madonna?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...


RTVE anuncia su regreso a Eurovisión Junior, en medio de otra polémica por el coste de Eurovisión

13

De nuevo, Eurovisión vuelve a copar los titulares de la prensa generalista. Por un lado, es noticia que España volverá este otoño a Eurovisión Junior por primera vez en 13 años. Solo acudimos entre 2003 y 2006, pero siempre quedando en los cuatro primeros lugares e incluso ganando en una ocasión con el ‘Antes muerta que sencilla’ de María Isabel. La edición de 2019 se celebrará en Polonia en noviembre.

Por otro, estos días se ha sabido que la actuación de Miki con ‘La venda’ ha elevado los costes del ente público hasta cifras récord, llegando a los 509.000 euros. Newtral publica las cuentas punto por punto tras haber tenido que publicarse tras una solicitud del Portal de Transparencia.

Esta cifra es la más alta de las que se conocen, aunque por poco: en 2015 Eurovisión costó a RTVE 493.000 euros y tanto en 2016 como 2017, la cifra ascendía a los 445.000 euros. En este año y como siempre, los derechos de retransmisión del festival suponen el grueso del gasto, con 281.000 euros; seguidos de los gastos artísticos ascendiendo a 70.000 euros; los 40.000 del decorado, los 35.000 de dietas y alojamiento o los 24.000 de cabina de comentarista y transmisiones internacionales, entre otros.

Lo que se sigue sin mencionar en este tipo de noticias es que un programa que cuesta medio millón de euros no es una rara avis en la parrilla de la cadena, y menos si recordamos la audiencia masiva y millonaria de Eurovisión, que suele ser uno de los programas más vistos del año. Este año 5,4 millones de espectadores siguieron el festival en España y 6,1 vieron las votaciones. Ha habido un pequeño bajón respecto a la edición 2018 por el hype creado por Amaia y Alfred y el regreso de OT, pero aun así la cifra es más que notable. En 2018, de hecho, Eurovisión fue el 13º programa más visto de todo el año en España, tan solo por detrás de doce partidos de fútbol, en concreto 3 de la Champions y 9 del Mundial de Rusia.

Y sin embargo, no es el más caro. El coste de Eurovisión no dista mucho del de otros programas de RTVE. Según ABC, MasterChef pasó de costar 250.000 euros por programa en 2014 a 371.000 en 2017. La edición VIP alcanzó entonces los 469.000 por programa, en una línea muy parecida al coste total del Festival de Eurovisión, que además incluye la emisión de las dos semifinales y la final. La serie ‘Águila roja’ rondó los 600.000 euros de coste por cada episodio; la serie ‘Isabel’ superó los 700.000 euros por cada capítulo; y también se sabe que ‘Cuéntame’ pasó de costar 853.039 euros por capítulo en 2010 a 789.886 euros por capítulo en 2013. Con estos datos, ¿de verdad es tan raro que España siga participando en Eurovisión e incluso se sume de vuelta a Eurovision Junior?

Cardi B sortea la censura desdibujando pezones y genitales en el vídeo de ‘Press’

28

Cardi B estrena al fin el esperado vídeo de ‘Press’, el reciente single que ha lanzado al mercado, que ha alcanzado el puesto 16 en el Billboard Hot 100, pero que en su tercera semana encontramos ya en el número 60 de esta misma tabla estadounidense.

Para tratar de animar el asunto, el vídeo no decepciona con una serie de impactantes imágenes y un considerable «replay value» que seguramente logren elevar los modestos datos hasta ahora obtenidos por este tema que va destinado al que ha de ser el segundo largo de Cardi B. Si ya en la portada veíamos a la cantante desnuda huyendo de la prensa que critica en este brevísimo tema, en el vídeo aparece mayormente desprovista de ropa, aunque con pezones y genitales claramente desdibujados en un considerable esfuerzo por sortear la censura.

Jora Frantzis, que ya se encargó del vídeo de ‘Money’, dirige esta aventura en la que Cardi B acude a los juzgados acusada de asesinato, no sin un enorme séquito de fans que sostiene carteles tipo: «Inocente hasta que se demuestre lo contrario». El juicio tiene lugar y finalmente vemos a la artista entrar en prisión, aunque una vez dentro, y como en un capítulo de ‘Vis a vis’ (a sus ojos quizá ‘Orange Is The New Black’), no es que la violencia se haya acabado…

León Benavente alternan su lado romántico con el macarra en ‘Amo’, su colaboración con Eva Amaral

3

León Benavente han estrenado el segundo adelanto de ‘Vamos a volvernos locos’, el álbum que publican el 13 de septiembre y que es muy esperado tras el éxito de su segundo disco. Si el primer avance había sido ‘Como la piedra que flota’, un medio tiempo misterioso que contaba con la colaboración de Maria Arnal, ‘Amo’ es una canción radicalmente diferente, aunque también incluye colaboración destacada.

En este caso es Eva Amaral, zaragozana como la banda de Abraham Boba, quien aporta coros en este rockero ‘Amo’ de ritmo bailable, estribillo de ecos hindúes y versos narrados en los que Boba enumera todas las cosas que ama de su persona amada. La primera parte de la canción es un poco más romántica («amo que estés a mi lado, ahora y en cualquier momento») pero la segunda se vuelve claramente más macarra e incluso egocéntrica, pasando del «amo mi autorretrato cuando me reflejo en tu espejo» al «amo cómo me follas», o declarando después «amo tu lado más tierno, también el más hijo de puta» para concluir con la sentencia: «amo usar esta frase para decirte lo que te quiero».

Como decimos, Amaral se limita a hacer los coros en ‘Amo’, si bien su presencia es prominente en el estribillo, donde Boba y ella se reúnen para clamar otra de esas melodías hechas para ser coreadas en los conciertos: «amo tu nombre» tiene incluso un componente místico, presente en toda la canción. Os recordamos que Amaral también publican disco en septiembre, en su caso unos días antes que León Benavente, el día 6.

Molly Burch / First Flower

0

La voz de Molly Burch es de esas que se identifican a la primera una vez te has detenido a escucharla. Un timbre que es capaz de pasar de bonitos agudos aterciopelados a unos graves guturales, en unos giros que hacen pensar en ella como una artista de otro tiempo, casi como una starlet del Hollywood dorado –quizá tenga que ver en ello los estudios universitarios en jazz vocal que cursó en Carolina del Norte–. Ahí, a un hipotético espacio temporal entre los años 40 y 50, nos transportan las canciones de ‘First Flower’, su segundo álbum de estudio publicado el pasado otoño que esta semana presentará en una gira peninsular: comienza en Praza do Ferro de Ourense (28/06), sigue en Radar Estudios de Vigo (29/06) y, tras pasar por Portugal, continúa en la sala El Sol de Madrid (4/07) y Loco Club de Valencia (5/07), culminando en el Vida Festival de Vilanova i la Geltrú (6/07).

Pese a ser publicadas por Captured Tracks, las canciones de esta californiana afincada en Texas no entran en los cánones habituales del generalmente oscuro y garajero sello neoyorquino. Ni siquiera se puede decir que sean lo-fi. Al contrario, su sonido es cristalino y pulcro, sencillo pero lleno de matices a través de preciosos arreglos de guitarras y coros, que la emparentan con M. Ward –sólo o con su proyecto junto a Zoey Deschanel, She & Him– o, de manera más evidente, con Angel Olsen. Pero, aunque llenas de melancolía, las canciones de Burch raramente caen en ese punto turbio y oscuro que a veces muestra la autora de ‘My Woman’. Como mucho, pueden tener la tristeza de un blues majestuoso engalanado con un arpa, como el de la final ‘Every Little Thing’, o adentrarse en la cadencia propia de una madrugada calurosa, como en ‘Good Behaviour’.

Pero, sobre todo, en ‘First Flower’ predominan unas melodías luminosas que, potenciadas con bases rítmicas musculosas, maduran en canciones tan fantásticas como aquella ‘To The Boys’ que, con su mensaje de autoconfianza, seleccionamos como Canción del Día; o como ese precioso arranque de álbum que, entre ecos de la frontera con México, conforma el trío ‘Candy’, la maravillosa ‘Wild’ –ambos singles son reflexiones sobre vencer la ansiedad, que por momentos, dice, puede ser «adictiva»– y ‘Dangerous Place’. Tanto da si canta reproches como los de esta última o ‘Next To Me’ o directas declaraciones de amor como ‘Without You’, ‘First Flower’ o la vibrante ‘True Love’, Molly casi siempre mantiene un tono colorido que se contagia a través de su maravillosa voz y los preciosos detalles instrumentales interpretados con su pareja personal y artística (Dailey Toliver, co-produce y toca en el disco). Sólo cabe achacar a este ‘First Flower’ que, ante lo reiterativo su ascética propuesta instrumental, por momentos se te puede ir el santo al cielo. Pero, cuando está de dulce en lo compositivo (es decir, en casi todo el álbum), es para ponerla un rancho.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘To The Boys’, ‘Wild’, ‘Candy’, ‘Dangerous Place’, ‘Without You’
Te gustará si te gustan: M. Ward, Angel Olsen, Stella Donnelly
Escúchalo: Spotify

¿Por qué ‘Money’ de The Drums es una de las canciones más virales en el mundo en Spotify?

4

The Drums está viviendo un pequeño momento de gloria gracias a un meme viral. El vídeo de dos personas (parece que del sudeste asiático, al menos un medio indonesio se ha hecho eco de la noticia) haciendo el tonto en una habitación al ritmo de ‘Money’ ha corrido como la pólvora en las redes, provocando que la canción entre en las listas de hits virales de Spotify de varios países asiáticos y también de Estados Unidos, y finalmente en la playlist global, donde ahora mismo ocupa la posición 43, entre los últimos singles de Miley Cyrus y Bon Iver.

‘Money’ fue el primer single de ‘Portamento‘, el segundo álbum de The Drums, lanzado en 2011. Aunque ya era uno de sus temas más emblemáticos, el éxito del meme puede consolidarlo definitivamente como un clásico a ojos del público a la altura de ‘Let’s Go Surfin’…. o no. De momento ya son muchas las personas que están compartiendo ‘Money’ en sus redes tras descubrirla gracias al meme, ¿y no tuvo siempre el estribillo «quiero comprarte algo, pero no tengo dinero» potencial popular?

El propio Jonny Pierce, que debe estar flipando en estos momentos ante el exitillo espontáneo de ‘Money’ en streaming, ha animado a sus fans a seguir compartiendo el meme y por supuesto también la canción: «somos una banda de clase trabajadora y esto significa muchísimo para nosotros», ha escrito. Pierce anima también a sus fans a compartir su canción favorita de ‘Brutalism‘, su último álbum, publicado hace unos meses.


Ryan Murphy prepara musical para Netflix con Ariana Grande, Meryl Streep, Nicole Kidman…

8

Ryan Murphy ha anunciado nueva película para Netflix, ‘The Prom’. Será la adaptación cinematográfica de la obra de teatro del mismo nombre estrenada en 2016, sobre cuatro viejas glorias de Broadway que buscan rehabilitar su imagen mediante una buena causa, en este caso, ayudar una adolescente lesbiana de un pueblo conservador de Indiana a la que no han dejado llevar a su novia al baile de fin de curso.

La película de Murphy contará en su reparto con varias estrellas, entre ellas Ariana Grande, quien ya actuara en Broadway antes incluso de publicar su primer disco, y que también se encargará de componer la banda sonora junto a Murphy y su manager Scooter Braun. También asumirán papeles en ‘The Prom’ Meryl Streep, James Corden, Nicole Kidman, Awkwafina, Keegan-Michael Key y Andrew Rannells, informa Deadline. Se espera que ‘The Prom’ se estrene en cines en otoño de 2020 y después en streaming.

Este será uno de varios proyectos en los que Murphy, que en 2017 entregara la excelente ‘Feud‘ sobre la enemistad entre Joan Crawford y Bette Davis, trabajará este año. Además de ‘The Prom’, el creador de ‘American Horror Story’ prepara tres series, ‘The Politicians’, ‘Ratched’ y ‘Hollywood’, además de un par de documentales y otra obra de teatro adaptada llamada ‘The Boys in the Band.

Joe Crepúsculo terracea en la Plaza Mayor en el vídeo de ‘Todo se corrompe’

4

Joel Iriarte, conocido por todo quisqui como Joe Crepúsculo, parece haberse acomodado en la estrategia de los nuevos raperos: lanzar un single propio o participar en uno ajeno cada poco tiempo para no dejar de estar en el candelabro en ningún momento y sin dejar de actuar. Así, este año ya ha publicado dos llamativos singles firmados por él, como fueron ‘Vete a la mierda‘ y ‘España‘, pero también ha sido noticia por remezclar el célebre ‘Mi gran noche’ de Raphael para transformarlo en un hit bakala, primero, y por poner voz a una canción de Instituto Mexicano del Sonido, ‘Cruzando el río’. Y esta semana vuelve a ser actualidad con un nuevo tema suyo.

Se titula ‘Todo se corrompe’ y sorprende porque cambia el paso no ya de lo que venía haciendo últimamente sino en toda su carrera, aunque no deja de ser coherente. Se trata de un medio tiempo claramente inspirado por los boleros. Pero no en una tesitura clásica de Antonio Machín, sino con una producción que más bien emparenta la canción con un Dyango o una Mari Trini, con llamativos arreglos de teclado y coros femeninos, en este caso cantando a una persona como refugio ante un mundo podrido y cruel. Este nuevo single de Crepus ha llegado este miércoles a las plataformas de streaming, a la vez que se ha publicado su vídeo, filmado en la Puerta del Sol de Madrid. Su portada, una fotografía de Sharon Lopez, es la que veis más arriba.

Pese a esta sucesión de singles, no hay confirmación de que estos vayan a formar parte de un nuevo álbum de estudio que, tras la edición de su recopilación ’10’, dé continuidad a ‘Disco duro‘, de 2017.

Thom Yorke habla sobre ‘ANIMA’ en Apple Music: «Hemos empezado a emular lo que nuestros aparatos dicen de nosotros»

3

Thom Yorke publica este viernes su nuevo disco en solitario, un ‘ANIMA’ que se anunciaba por sorpresa la semana pasada, y que llegará a las plataformas de streaming conjuntamente con un cortometraje de igual título dirigido por Paul Thomas Anderson, y que podrá verse en Netflix.

De cara al lanzamiento de ‘ANIMA’, Yorke se ha sentado con el periodista de Apple Music Zane Lowe para hablar sobre el disco y sus temas. Ha dicho que la mayoría de temas incluidos en él no son exactamente nuevos: «hace tiempo que tenemos estos temas, y lo gracioso es que hemos hecho el disco muy rápido, ya que muchos temas ya los habíamos hecho en directo. Lo hemos clavado a la primera. Ha sido rápido y divertido, sabíamos en qué dirección ir porque llevamos tiempo guardando este material».

En cuanto a la temática de ‘ANIMA’, Yorke afirma: «Hemos empezado a emular lo que nuestros aparatos dicen de nosotros, y a emular el modo en que nos comportamos a partir de eso. La razón por la que podemos ver a Boris Johnson mentir de manera obvia, y prometer algo que sabemos no va a cumplir, es porque no conectamos con ello. Vemos a un pequeño avatar, a un tío con un peinado estúpido sacando una bandera. Las consecuencias no son reales, y mientras nosotros permanecemos anónimos».

Yorke habla también de su fascinación por los sueños y su papel en el proceso de la información que los seres humanos recibimos día a día, y habla sobre la necesidad de escuchar música triste: «Sabes que estás en problemas cuando la gente no quiere escuchar música triste. Es su manera de desconectarse del mundo».

Hot Chip: «Te pierdes mucha música si no prestas atención a las listas de éxitos»

8

Hot Chip han publicado esta semana un nuevo álbum llamado ‘A Bath Full of Ecstasy‘ que añade nuevas grandes canciones a su repertorio, como ‘Melody of Love’, ‘No God’ o el nuevo single ‘Spell’, para el que acaban de estrenar un vídeo estupendo. Hemos tenido ocasión de hablar con Joe Goddard y Owen Clarke sobre este nuevo lanzamiento o el estado de la música pop, pero la charla se produjo durante una visita promocional a Madrid a principios de junio, un par de semanas antes de que Philippe Zdar, uno de los co-productores del disco, falleciera como consecuencia de un trágico accidente. El grupo lógicamente lamentaba el pasado viernes la muerte de Phil en las redes sociales, y de hecho son varias las veces en las que le referencian hablando del proceso creativo de ‘A Bath Full of Ecstasy’. Hot Chip actúan el 28 de noviembre en Madrid y el 29 de noviembre en Barcelona. Foto: Ronald Dick.

¿Qué creéis que representará este disco de Hot Chip en vuestra carrera a la larga?
Joe: «¡El final del grupo! (risas)».
Vale, ya tengo el titular.
Joe: «No sé… Creo que a la gente le va a gustar».
Owen: «No piensas en eso hasta que el disco está acabado. Hemos hecho 6 discos y cuando acabas cada uno, no dices: «¡este es el de ruptura!». No funciona así».
Joe: «¡Para alguna gente sí! (risas)».
Owen: «Pero creo que es atrevido y que no se avergüenza de ser pop. Tiene cosas arriesgadas e interesantes, y creo que funcionará también con los que esperen algo más. Va a ser superexitoso. Tanto que no podremos manejarlo y ese será nuestro fin (risas)».

¿Qué quieres decir con que no le da vergüenza ser pop? Tampoco es tan pop como ‘Ready for the Floor’.
Owen: «No es superpop, pero nosotros siempre hemos tenido una sensibilidad pop. La gente asocia la palabra «pop» a algo sucio, la gente lo asocia a venderte, a ser comercial, a no tener brillo… pero nosotros no lo vemos así».
Joe: «No es tan pop como ‘Ready for the Floor’. Eso es verdad. Intentamos concentrarnos en algo como ‘Melody of Love’, que tiene mucho poder, es todo lo directos que podemos ser, sin ser tan descarado como ‘Ready for the Floor’. Cuando escribimos estas canciones, no queríamos hacerlas lo más pop posible, sino escribir las mejores canciones que pudiéramos, y luego, en términos de producción, sí hacerlas funcionar como canciones pop. Quitarles los excesos que para que fueran así de fuertes y esbeltas».

Tengo la sensación de que algunas canciones, como ‘Clear Blue Skies’, de hecho evitan ser pop. Y otras como ‘No God’ están pensadas más como un grower. No sé si es algo que un artista suele hacer en su carrera cuando tiene muchos discos, hacer más growers que singles frescos e inmediatos.
Joe: «Puede ser, puede ser. Al principio intentas hacer algo directo y simple. La gente tiene un mensaje que quiere decir de manera muy directa, desde la yugular. Luego es más complejo, más profundo, a medida que te vas haciendo mayor. Podría ser. No lo hemos pensado mucho. No nos concentramos en eso cuando estamos escribiendo. Simplemente lo hacemos lo mejor que podemos. No intentamos alcanzar el mercado pop. No es una prioridad».

Cuando lanzasteis ‘I Feel Better’ y os enfadasteis porque no sonaba en la radio sí lo buscabais, ¿no?
Owen: «Hicimos un «radio edit» que queríamos que fuera superpop».
Joe: «Y no funcionó…».
Owen: «La canción no era ya la misma. Aprendimos de aquello».
Joe: «Para nuestra sorpresa ‘Hungry Child’ está siendo bastante pinchada en Radio One, cuando pensábamos que estábamos ya fuera de todo eso».

¿Os gusta oír la radio?
Joe: «Oigo NTS, es una radio que no es pop, no son hitazos, ponen versiones extended de ambient, música india, y discos perdidos de jazz espiritual… No, en serio, a veces me pongo Radio One, no es que me encante, porque tengo 39 años y esa radio es para gente con 16 años, es su target comercial, pero a veces ponen cosas que están bien. Radio 6 tiene muchos buenos programas».

«Hay cosas muy malas en la radio, muy pastiche, pero si buscas, encuentras cosas interesantes»

¿Qué has escuchado hace poco que te pueda gustar?
Owen: «Es saludable escuchar todo eso porque hay cosas buenas, bien sea un sonido o sea una parte de la canción. Siempre merece la pena sumergirse para además tratar de imaginar qué piensa esa emisora de ti».
Joe: «Te pierdes mucha música si no prestas atención a las listas de éxitos de música pop. Así puedes descubrir a Timbaland, Rosalía, James Blake, Travis Scott, ocasionalmente los singles de Justin Bieber que han estado tan bien producidos, Ariana Grande… Hay cosas muy, muy malas, muy pastiche, con demasiado autotune, el mismo ritmo de reggaetón, pero si buscas, encuentras cosas interesantes. Siempre ha sido así».

No creo que hayas descubierto a Rosalía en la radiofórmula.
Joe: «No, la descubrí por mi amigo Marc, que vive en Barcelona. Pero ya se ha hecho famosa en todo el mundo».

En este disco habéis trabajado con dos productores, ¿dónde podemos encontrarles?
No es superobvio. No es como cuando Madonna pasó de trabajar con Jellybean Benítez a trabajar con Nile Rodgers, y básicamente hizo algo que era como un disco de Chic con Madonna cantando (NdE: ‘Like a Virgin’). Los dos productores han cogido nuestras demos y han ido editando, arreglando, añadiendo pequeños sonidos cuando pensaron que hacía falta… Nos han dicho que había que regrabar alguna voz que no era lo suficientemente buena. Es algo que no habíamos hecho antes y ha sido muy interesante. Con Philippe Zdar hemos trabajado en canciones como ‘Spell’ y ‘Echo’ y algunas otras, y sobre todo le puedes percibir en ‘Spell’. Teníamos la canción escrita pero rehicimos muchísimo. Quería que hiciéramos algo de jam session, y por eso hay momentos en directo, muy naturales, que él introdujo. También sugirió un punto de ruptura al final de la canción que no habíamos visto, porque quería darle un aire más «trippy». Le gusta mucho la psicodelia, el delay, las «reverbs» más locas, los ecos espaciales… Es lo que le encanta. Así que el disco es un poco más «trippy»».

Tú, Owen, ¿qué canción has disfrutado más a nivel producción?
Owen: «‘No God’ suena muy diferente. Creo que es muy Hot Chip en cuanto a composición, pero tiene más espacio y detalle. Es más atrevida, tampoco muchísimo, pero es algo que no habíamos hecho».

Casi todos los discos del mundo van de amor, pero por algunas frases de esta canción, ‘No God’, otras de ‘Echo’, el propio single ‘Melody of Love’… me da la sensación de que este disco va bastante más de amor que otros discos de Hot Chip. ¿Es así?
Joe: «Puede ser que sí. No he comparado mucho este disco con los otros. Obviamente ‘One Life Stand’ iba sobre amor, pero si miras este disco en conjunto es un tema bastante común, como lo es en general en la música. Muchas de estas canciones van sobre eso, aunque con diferentes puntos de vista, algunas son sobre el amor obsesivo, otras son más sobre fetiches, otras son sobre el amor inclusivo, otras son más sobre lo humano como ‘Melody of Love’… ‘Echo’ no es tanto una canción de amor, como sobre dejar atrás el pasado. No es de modo general un disco sobre el amor pero es un tema recurrente. Y no es algo que quisiéramos hacer de manera consciente, sino que nos encontramos al unirlo todo».

‘Hungry Child’ menciona la idea de perseguir algo que no puedes tener. ¿Es algo que seguimos haciendo con 30, 40, 50 años?
Joe: «Quizá».
Owen: «Es algo que está contigo toda tu vida, como el arrepentimiento, la envidia… son cuestiones que continúan apareciendo depende de cómo sean las circunstancias, las diferentes parejas… Es como anhelar algo».
Joe: «La gente puede arrepentirse de cosas».

«Phil nos trajo un sintetizador modular Eurorack que hace sonar al disco más moderno, e impide que suene a los 80 porque hace cosas que no se podían hacer antes»

La nota de prensa y los créditos del disco son bastante específicos con los sintetizadores que habéis usado. ¿Son muy importantes para vosotros?
Joe: «Siempre han sido importantes para nosotros y para mí en mi vida, son una de mis mayores pasiones. No sé si ha sido más importante para este disco en particular. Muchos de los ganchos en estas canciones, como ‘Melody of Love’, ‘Spell’, ‘A Bath Full of Ecstasy’… son pequeños fragmentos vocales, ritmos o melodías que hemos creado con un sintetizador que nos trajo Phil para este disco. Se trata de un sintetizador modular Eurorack que hace sonar al disco más moderno, y que se está haciendo muy popular. Eso impide que el álbum suene a los 80 porque hace cosas que no se podían hacer antes. Hemos intentado ser libres. Rodaidh (McDonald) también nos introdujo a un nuevo software para manipular la voz y crear melodías en el ordenador. No es Autotune, sino otra cosa. Así que hemos intentado hacer cosas nuevas. No es algo superexcitante para la gente de a pie, pero para quien esté metido más en la parte técnica, ha sido muy importante».
Owen: «Es algo que hacían Yellow Light Orchestra, veías su lista de sintetizadores en los discos, y también los gastos de envío. Eran bastante caros».

¿Los sintetizadores que usáis en cada disco definen cada álbum?
Joe: «Siempre hay algo nuevo en cada uno, porque nos encanta comprarlos. Hay cosas que hemos usado siempre, como el Arp 2600, que lo hemos usado en los últimos 10 años, un sonido fantástico al que solemos volver. Pero siempre hay nuevas opciones. Es una de las cosas fantásticas que tienen estos instrumentos, que te inspiran cuando das con uno nuevo. Es como estrenar un nuevo juguete. A veces das con un sonido que te conduce a otro sitio porque suena fresco e inspirado. Siempre intentamos trabajar en ello».

Lo preguntaba por si el tipo de sintes puede definir la carrera de Hot Chip. A mis oídos, el primer disco suena bastante diferente, pero el segundo sí que me suena conectado al tercero, y este al cuarto. Mientras que los últimos me parecen definitivamente distintos. No sé si puede ser por los sintes o por vuestros trabajos en solitario, el tipo de melodías, etc.
Joe: «No sé, quizá. Hubo una diferencia entre el tercer y el cuarto disco, y es que el tercero lo hicimos en nuestro estudio, como los dos primeros. Mientras que el cuarto fue más profesional al irnos a otro estudio con un ingeniero profesional, lo cual quizá nos hizo menos raros y más normales en cuanto a la composición de canciones».

«Muchas de estas canciones van sobre amor, aunque con diferentes puntos de vista: sobre el amor obsesivo, otras son más sobre fetiches, otras sobre el amor inclusivo, otras sobre lo humano…»

Seguís haciendo vídeos interesantes, como el de ‘Hungry Child’. ¿Creéis en este formato?
Joe: «No veo muchos vídeos ya, pero nos acaba de decir una entrevistadora que los vídeos son muy importantes ahora mismo. Si eres joven y quieres conectar con un grupo tiene que ser a través de que veas su vídeo. Para mí no es nada importante. Domino (el sello) nos dijo que para ellos era muy importante que hiciéramos un vídeo que fuera como una declaración de intenciones, para anunciar y lanzar la gran campaña, porque habían gastado mucho dinero en el disco. Así que no puedo decir mucho sobre lo que quiere decir a día de hoy el vídeo pop, pero nosotros teníamos muchas ganas de hacerlo y salió muy bien. Habla de la obsesión romántica. Y sale Martin Starr, que somos muy fans de muchos de los programas de televisión que ha hecho».

¿Hay un mensaje o metáfora en el vídeo?
Joe: «¿Que la gente quiere que dejemos de hacer música? (risas). No sé, queríamos que fuera un tema del que hablar, que la gente hablara sobre el grupo. Así que no hay un mensaje oculto. Me gusta cómo juega con la canción y que sea como un corto, como pasaba con ‘Da Funk’ de Daft Punk, que lo hizo Spike Jonze».

Ya has hecho dos bromas sobre el final de Hot Chip. ¿Y eso?
Joe: «Lo hago mucho».
Owen: «Está en nuestra naturaleza, es divertido. Es duro estar en una banda física y mentalmente. Cuando estás en la banda, disfrutas del proceso, pero son años y años de giras. Es un poco que cuando estás fuera, estás deseando volver a casa, y cuando estás en casa lo echas de menos».
Joe: «Es malo para tu salud».
Owen: «Pero también es divertido».

Ahora anunciáis el mayor tour en el que jamás os habéis visto envueltos.
Joe: «Sí, de manera inminente. Desde septiembre a diciembre no vamos a estar en casa en absoluto. Da un poco de miedo, es muy fácil beber demasiado. Pero va a ser algo grande. Tenemos fechas en Estados Unidos, Japón donde a todo el mundo le encanta ir, luego Reino Unido que todo el mundo lo odia pero lo tienes que hacer (risas). Dos semanas en Sudamérica, con unos días para disfrutar de la comida, de la cultura, Santiago, México, luego venimos aquí a Barcelona… Viajamos en autobuses con los que te despiertas siempre en otra ciudad, lo que te renueva después de haber pasado todo el viaje durmiendo. Cuando acabas estás superemocionado.

¿Habéis trabajado ya en nuevas versiones de canciones viejas como soléis hacer en las giras?
Owen: «Sí hemos hecho algunos ensayos, para Europa y Reino Unido. Ahora estamos con los festivales. Hemos rehecho ‘Boy from School’ y algunas versiones».
Joe: «También hemos rehecho ‘Ready for the Floor’ y ‘I Feel Better’. Tenemos un batería que toca muy distinto. ‘Hungry Child’ ya la hacemos distinta a como es en el disco».

¿Hay alguna que os dé más pereza reinventar?
Joe: «‘Over and Over’. Irónicamente».
Owen: «Porque tenemos que tocarla «una y otra vez» (risas)».
Joe: «La retrabajamos, hicimos muchas versiones, una más techno… la hemos hecho de diferentes maneras, pero no nos motiva muchísimo. Así que ahora mismo la hacemos más parecida a la original. No me entusiasma mucho, pero sí hacer algunas viejas como ‘Flutes’ o ‘Night and Day'».

Los discos de Alexis Taylor son muy diferentes. ¿Creéis que le influye lo que ha hecho por su cuenta para lo nuevo de Hot Chip o lo lleva aparte?
Joe: «Creo que para él está bien hacer algo más experimental, inesperado… para cuando vuelve a Hot Chip hacer algo más directo. Hace cosas más extrañas fuera y en Hot Chip las estructuras están más controladas».
Owen: «Imagino que la presión es distinta cuando haces tu trabajo en solitario. Tienes todo el control sobre lo que haces. Nosotros tenemos una relación establecida cuando volvemos a Hot Chip. Puedes hacer cosas que serán divertidas, cosas que funcionan, cosas que no… Igual cuando haces tus propias cosas, buscas cosas más diferentes».

Supongo que aún vivís en Londres. ¿Qué sitios recomendáis para salir donde suene música como la vuestra?
Joe: «A veces pongo música en XOYO, una sala de tamaño medio en Shoreditch. Hay un sitio más pequeño y nuevo llamado Five Miles en Seven Sisters, con un equipo muy bueno. En Giant Steps tienen un equipo muy grande, que es excelente. Phonox en Brixton, con muy buen equipo, menos potente pero muy bueno…»

¿Y tú, Owen?
Owen: «Creo que lo que te ha dicho es bastante completo».

Michael Stipe confirma su regreso a la música: «tengo 18 canciones listas»

30

Michael Stipe ha confirmado su regreso a la música. Lo ha hecho en el suplemento cultural de un periódico italiano, La Republicca, en el que además ha revelado que ya tiene «18 canciones listas» nada menos. El músico ha añadido: «he descansado de la música durante cinco años, ahora estoy escribiendo, componiendo y grabando totalmente por mi cuenta y por vez primera».

En 2016, Stipe, que años atrás presentara algo de música o actuara de telonero (medio encubierto) de Patti Smith, versionando a Perfume Genius, entre otros, llegó a revelar que «quería volver a la música», por lo que parece que en los tres últimos años se ha aplicado para componer probablemente su primer álbum en solitario. Un disco que quizá siga una línea electrónica, pues Stipe viene de producir el último disco de Fischerspooner, publicado en 2018, y como recordamos hace unos años, el músico llegó a mostrar inquietudes por la electrónica durante su carrera con R.E.M.

Es un misterio a qué puede sonar este proyecto de Stipe, pues el músico llegó a declarar que no iba a volver a la música pues pensaba que su material en solitario sonaría demasiado a R.E.M., si bien luego se retractó, y los pasos musicales de Stipe tras la separación de R.E.M. han sido escasos. Sin embargo, si tenemos en cuenta la música que compuso en 2017 para una instalación en Moogfest o aquel tema llamado ‘Future, if Future’ que estrenó durante el movimiento anti-armas el año siguiente, además de su trabajo con Fischerspooner, tiene pinta que será electrónico al menos en parte. ¿Y no era la poblada barba que llevaba hasta hace poco parecida a la de Moondog?

En cuanto a las letras, R.E.M. nunca se han cortado en abordar cuestiones políticas en sus canciones (‘Orange Crush’, ‘World Leader Pretend’ o ‘Bad Day’ son tres ejemplos) y, en tiempos recientes, tampoco lo ha hecho Stipe. Le hemos visto apoyando a Bernie Sanders, el control de armas o a Radiohead en su postura en relación a Israel, así como posicionándose en contra del juez Brett Kavanaugh (acusado de abusos sexuales por varias mujeres). ¿Quizá alguno de estos temas haya encontrado lugar en alguna de las 18 canciones que Stipe dice haber compuesto?

La novedad más reciente de Stipe, de hecho, no es su libro de fotografías ‘Here I Am – Take It’, sino musical, pues el artista acaba de aparecer como artista invitado en ‘Time is the Killer’ de la cantante y actriz Rain Phoenix, hermana del fallecido River Phoenix. Incluido en su EP de debut, ‘Time is the Killer’ es un tema de poso country en el que Stipe se limita a hacer coros… excepto hacia el final, donde la voz de él es tan prominente como la de ella. Seguramente una anécdota en la carrera de Stipe que poco tendrá que ver con el proyecto que se encuentra ultimando, y que no parece que vaya a demorarse muchísimo más tiempo.


Sigrid lanza el «FYRE Festival de los vídeos musicales» tras perderse el rodaje por un vuelo cancelado

9

Sigrid ha estrenado videoclip para uno de los temas destacados de su álbum debut, ‘Mine Right Now’. La nota de prensa lo llama el «FYRE Festival de los vídeos musicales», pues al parecer su rodaje en una montaña de Bulgaria fue un desastre absoluto parecido al de ‘Wyclef Jean’ de Young Thug, empezando por que la propia Sigrid no pudo asistir a él debido a la cancelación de su vuelo el día anterior.

El director del vídeo, Max Siedentopf, hace de Sigrid y explica que, tras pasar una semana «montando sets maravillosos», el equipo de 40 personas que ya se encontraba presente en el rodaje decidió grabarlo igualmente. Sin embargo, añade que la ausencia de Sigrid no fue ni de lejos el peor de sus problemas: «durante el rodaje más obstáculos se cruzaron en nuestro camino: enormes tormentas, montajes caídos, problemas con los guardabosques, la muerte de mi perro… incluso había un asesino en serie suelto en las montañas remotas de Bulgaria en las que casualmente nos encontrábamos».

Es la propia Sigrid quien, en unas imágenes añadidas a posteriori, introduce el vídeo de ‘Mine Right Now’ presumiblemente desde su casa, apareciendo unas pocas veces después. Como puede verse en el clip, el rodaje se ve afectado por el mal tiempo e incluso un dron llega a desaparecer. La cosa tiene su gracia, aunque al menos Popjustice no termina de creerse toda esta historia, que parece diseñada para viralizarse. En cualquier caso, aquí está el vídeo de ‘Mine Right Now’.

Fiesta 80s, Ms. Nina, especial ABBA… sin olvidar la manifestación: este es el programa de Sala Apolo para el Orgullo

2

La sala Apolo de Barcelona celebrará el Pride Weekend los días 28, 29 y 30 de junio con un macroevento en colaboración con Churros de Chocolate, del que ya se conoce la programación. El viernes 29, la celebración del Orgullo en Apolo arrancará con una fiesta 80s en la que The Txandals versionarán sus éxitos favoritos de la época.

El sábado 29, Churros con Chocolate, junto a la fiesta SOMOSLAS, se unirá a la carroza del Apolo y estará presente poniendo música y ambiente en el desfile-manifestación oficial del PRIDE BARCELONA 2019. El desfile será de 18h a 20h y recorrerá el Paral.lel, desde Colón hasta la Avda. María Cristina. Esa misma noche, Apolo abrirá sus dos salas a partir de las 23.59h para ofrecer su programación de «club». La sala principal contará con las sesiones de Enka DJ, The Pop KidS y los DJs residentes Cheap Son y Chica Barata; mientras la sala 2, la ANTI-Churros, ofrecerá su «fiesta alternativa», que contará con el concierto de Ms. Nina como reclamo principal, además de posteriormente con más sesiones de Cheap Son, Chica B, Andrea Antiheroína y finalmente Hernán Lagos.

Finalmente, el domingo 30 la Sala Apolo cerrará su programación del Pride Weekend con un especial de ABBA en el que Chico Malo aka Jordi Cruz y Ferdiyei repasarán los éxitos del cuarteto sueco. La «niña del micro» Chica Barata y Cheap Son serán los encargados de poner fin a la celebración.

Natalia Lacunza y Guitarricadelafuente, top 4 en la lista de singles española con ‘Nana triste’

3

Natalia Lacunza entra en el número 3 de la lista de singles española con ‘Nana triste’, el primer sencillo extraído de su EP de debut, ‘Otras alas‘. Este dueto con Guitarricadelafuente había arrasado en streaming en el día de su salida y es por tanto la entrada más fuerte de la semana en la tabla, si bien no ha conseguido destronar a ninguna de las tres canciones del verano actuales en España, ‘Callaíta’, ‘Otro trago’ y ‘Soltera (Remix)’, que permanecen exactamente en los números 1, 2 y 3 de la lista una semana más. Curiosamente, el éxito de ‘Nana triste’ ha propiciado que Guitarricadelafuente entre por primera vez en solitario en la lista de singles española y ‘Guantanamera’, su canción más escuchada con casi 3 millones de reproducciones en Spotify, entra en el número 69.

Dos pesos pesados del reggaetón también entran esta semana en la lista de singles española con sus respectivos nuevos temas. Por un lado, J Balvin entra en el número 38 con ‘Loco contigo’ junto a DJ Snake y Tyga (el pegadizo tema pasaba por nuestra sección ‘La canción del día’ recientemente), mientras Bad Bunny (actual número 1 en España precisamente con ‘Callaíta) lo hace en el 54 con ‘Estamos arriba’ junto a Myke Towers.

Menos ha interesado en nuestro país la nueva propuesta de Taylor Swift para el mes del Orgullo pese a su vídeo viral. ‘You Need to Calm Down’ no ha conseguido ser número 1 en Estados Unidos de nuevo por culpa de ‘Old Town Road’, pero al menos sí es número 2 exactamente como le pasaba a ‘ME!’ junto a Brendon Urie. En UK es top 5, pero en España, Taylor vuelve con ‘You Need to Calm Down’ a registrar una entrada discreta, en el número 63… a su vez bastante peor que ‘ME!’, que al menos era número 36 aunque ya ha desaparecido por completo de la tabla.

El resto de entradas de la semana en la lista de singles española con ‘Moon Talk’ de Kidd Keo en el número 66, ‘Cúrame’ de Prince Royce y Manuel Turizo en el 74, ‘Mi morena’ de Juanfran en el 84, ‘La rubia (Remix 2)’ de La Nueva Escuela y Omar Montes en el 87, y ‘Pa ti pa mí na má’ de Demarco Flamenco en el 91.

Bruce Springsteen logra el número 1 de ventas en España; Madonna, top 3

39

Bruce Springsteen es número 1 de ventas en España esta semana con ‘Western Stars‘, tras debutar en esta misma posición en varios territorios europeos incluyendo Reino Unido. Su gran competidora de la semana, Madonna, entra en el número 3 de ventas con ‘Madame X‘, que al menos sí es número 1 en Estados Unidos y en España representa la entrada más fuerte de la semana en la tabla de streaming, en el número 7. En esta clasificación, el Boss entra varias posiciones por debajo, en el número 18.

La persona que ha impedido a Madonna ser al menos top 2 de ventas en España es Cepeda, cuya reedición de ‘Principios’ ha sido un éxito en ambas clasificaciones. En la de ventas sube del 41 al 2, y en la de streaming del 82 al 4. ‘Principios’, que en su edición original ya había sido top 1 simultáneo de ventas y streaming, es finalmente Disco de Platino.

Siguiendo con la lista de ventas, la reedición por su 40 aniversario de ‘Unknown Pleasures’ de Joy Division entra en el número 18 mientras ‘Doom Days’, el nuevo álbum de Bastille, lo hace en el 35 (en streaming es top 38). Por su parte, Bill Callahan entra en el número 51 con su nuevo álbum doble ‘Shepherd in a Sheepskin Vest’, Calexico y Iron & Wine en el 53 con su nuevo álbum colaborativo ‘Years to Burn’, Baroness en el 57 con ‘Gold & Grey’ y Trogloditas en el 83 con ‘Trogloditas II’. La única entrada en streaming esta semana que o se repite en la de ventas es la de ‘Otra cosa’ de Gente de Zona, en el número 90.

Amaia canta en acústico ‘Nadie podría hacerlo’ y una versión alternativa de ‘El relámpago’

7

Amaia acaba de lanzar ‘Nadie podría hacerlo’, el segundo single de su álbum debut, que sigue sin fecha de lanzamiento. La navarra ha afirmado que saldrá en septiembre y que contendrá influencias de artistas diversos, como Sufjan Stevens o Kanye West, si bien esta nueva balada compuesta junto a Núria Graham no puede ser más Brill Building. En palabras a JENESAISPOP, Santiago Barrionuevo de Él mató a un policía motorizado, productor de parte del álbum de Amaia, lo que incluye el primer single ‘El relámpago’, ha declarado que ambos han trabajado «en unas 16 o 17 canciones», entre las que destaca la inédita -y provisionalmente titulada- ‘Ha salido el sol’.

Mientras se concretan los detalles del debut de Amaia, la navarra ha colaborado con Vevo para grabar un par de actuaciones en directo. Las canciones escogidas por la artista por supuesto son ‘El relámpago’ y ‘Nadie podría hacerlo’, que presenta al piano y acompañada junto a su banda.

Al menos el directo de ‘El relámpago’ supone una pequeña novedad en el repertorio de Amaia pues se trata de una versión alternativa marcada por un ritmo electrónico, que ofrece una visión diferente de lo que quizá podría haber sido la canción. Por su parte, ‘Nadie podría hacerlo’ cautiva desde la desnudez absoluta del piano y la voz de su intérprete. Recomendado el visionado de ambos vídeos, en cualquier caso.

Mark Ronson / Late Night Feelings

15

Si observamos la trayectoria de Mark Ronson, cabe preguntarse si es más un oportunista que un tipo con verdadero talento y personalidad. En los albores de esta web su nombre se hacía prominente gracias a sus trabajos en clásicos de la pasada década como ‘Back to Black’ y ‘Alright Still’, ganándose un estatus estelar. Desde entonces, ese halo de productor-estrella se ha ido afianzando con sus trabajos para nombres comercialmente tan descomunales como Bruno Mars, Lady Gaga o Adele, alternados con otros menos obvios como Black Lips, Queens of the Stone Age o A$AP Rocky, mientras ha ido publicando discos a su nombre en los que dejaba su impronta como autor.

Pero, ¿cuál es esa impronta? Si observamos ‘Version’ (2007), ’Record Collection’ (2010) y ‘Uptown Special’ (2015), lo cierto es que todos ellos tienen poco en común, más allá de un reconocible gusto por sonidos pretéritos. Ese dominio de lo retro que se le venía atribuyendo hace tiempo que dejó de ser intrínseco a Ronson: su trabajo para Dua Lipa (‘IDGAF’) y el tándem formado junto a Diplo llamado Silk City le han despegado de esa imagen de heredero del estilo Brill Building para pasar a parecer más versátil… y también más oportunista.

Y es que este ‘Late Night Feelings’, un álbum que llega con el halo de ser su particular “disco post-divorcio”, se entrega a cierta contemporaneidad que, en sus peores momentos (es decir, los menos atractivos), parece el mero eco de la radiofórmula de modita, al más puro estilo de su colega Calvin Harris en su penúltima reinvención. Sin dejar de ser elegantes en lo sonoro y no carecer de gancho, canciones como ‘Find U Again’ –el tema cantado por Camila Cabello (y que, atención, cuenta con la participación de Kevin Parker de Tame Impala)–, ‘Don’t Leave Me Lonely’ y ‘When U Went Away’ –ambas colaboraciones con la vocalista estadounidense YEBBA, que ha cantado para Rudimental– resultan tan prescindibles como un hilo musical random. Tampoco termina de fulminar la coral ‘Truth’, más próxima al soul en los cánones, en la que Alicia Keys no tiene tanto protagonismo como pudiera esperarse, acentuando la irregularidad del conjunto.

‘Late Night Feelings’ es, de manera llamativa, mejor cuanto más distintivas y personales son las co-autoras (en este caso, no hay un solo instrumental, y todos tienen a una mujer como protagonista) de sus canciones. Así, si ‘Nothing Breaks Like A Heart’ era muchísimo gracias al sentimiento y al poso country que aportaba Miley Cyrus y el tema titular crecía en su nostalgia disco gracias al singular estilo vocal de Lykke Li, el álbum funciona sobre todo cuando se sitúa al frente una artista como Angel Olsen en la maravillosa ‘True Blue’ o la injustamente poco reconocida Diana Gordon en una ‘Why Hide’ que, con letra co-escrita por Romy de The xx, muestra una extraordinaria clase.

No, no es casual, como demuestra el brillo que de nuevo vuelve a sacar la sueca en ‘2 AM’, la exquisita balada semiacústica con la que casi se cierra el disco. Y no, tampoco se trata de ensalzar lo clásico ante lo moderno: como demuestra la fantástica aportación de King Princess, ‘Pieces of Us’, Ronson también puede ser eficaz en una tesitura contemporánea. Se trata, más bien, de cómo el trabajo del productor resulta más seductor y rotundo cuanto mayor es el talento que tiene cerca. Lo cual pone de relieve lo presuntuoso que resulta que Mark Ronson firme discos en solitario, aunque nos dejen perlas tan deslumbrantes como las que aquí encontramos.

Calificación: 6,8/10
Lo mejor: ‘Nothing Breaks Like A Heart’, ‘Late Night Feelings’, ‘True Blue’, ‘Why Hide’, ‘Pieces of Us’
Te gustará si te gustan: las artistas que le acompañan.
Escúchalo: Spotify

Trentemøller anuncia nuevo álbum con featurings de Rachel Goswell (Slowdive) y jennylee (Warpaint)

5

Con ‘Fixion‘, su álbum de 2016, Anders Trentemøller adquirió un estatus cuasi-estelar que le llevó a realizar giras europeas llenando salas y encabezando carteles de festivales con su electrónica oscura y orgánica. También en nuestro país, donde tras llenar salas de Madrid y Barcelona se situó con su impresionante directo a la altura de los mejores en festivales como WAM o Bilbao BBK Live. Tras ese nuevo nivel alcanzado, el músico danés regresa por fin con un nuevo álbum de estudio. [Foto exterior de Trentemøller: Sofie Nørregaard.]

Semanas atrás Trentemøller reaparecía con una nueva canción instrumental titulada ‘Sleeper‘, sin especificar mucho más sobre ella. Pero, tras estrenar el pasado viernes una nueva canción llamada ‘In The Garden’ –esta vez contando con una parte vocal a cargo de la artista neoyorquina Lina Tullgren–, hoy se confirma que ambos temas forman parte de su nuevo trabajo. Se titula ‘Obverse’ y se publicará el próximo otoño en formato de doble vinilo.

Como revela su tracklist y fiel a su costumbre (en trabajos anteriores habían colaborado miembros de Savages, The Drums), The Raveonettes y Low), el disco incluye featurings de artistas reconocidas como Rachel Goswell de Slowdive o jennylee de Warpaint, además de su compatriota Lizbet Fritze, miembro del trío Giana Factory.

Tracklist de ‘Obverse’:
01. / A1. Cold Comfort (feat. Rachel Goswell of Slowdive)
02. / A2. Church Of Trees
03. / B1. In The Garden (feat. Lina Tullgren)
04. / B2. Foggy Figures
05. / B3. Blue September (feat. Lisbet Fritze)
06. / C1. Trnt
07. / C2. One Last Kiss To Remember (feat. Lisbet Fritze)
08. / D1. Sleeper
09. / D2. Try A Little (feat. jennylee of Warpaint)
10. / D3. Giants