Inicio Blog Página 739

Katy Perry trata de encontrarse a sí misma en ‘Never Really Over’

87

Katy Perry estrena hoy su nuevo single tras no haber obtenido números demasiado buenos con su sencillo de entretiempo con Zedd, el por otro lado pintón ’365’. Su nuevo intento en solitario, si bien también está coproducido por Zedd, se llama ‘Never Really Over’ y se trata de una canción más fácil de encajar en el repertorio de ‘Prism’ e incluso ‘Teenage Dream’ que en el de ‘Witness’. De hecho, su puente no está tan lejano al que fue uno de sus mayores éxitos en aquella época, ‘Roar’.

La canción habla sobre no terminar de estar acabado o no terminar de haber acabado mientras el vídeo muestra a la cantante definitivamente tratando de buscarse a sí misma en un retiro a través de varias técnicas de relajación. La letra, de hecho, menciona una «terapia de hipnosis». El videoclip no está exento de su humor infantiloide (ese plano con la cara aplastada contra un cristal) aunque por momentos parezcamos estar ante la Alanis de «Thank You, India». Como sus fans se han apresurado a relatar, vuelve el pelo largo, que parece darle suerte en cuanto a éxito comercial.

‘Never Really Over’ también tiene créditos compartidos con ‘Love You Like That’ de Dagny, quien habló hace un par de días sobre cuánto se parecen ambas canciones y su co-autoría, confirmando que este es el adelanto de un nuevo disco de Katy Perry.

La música latina llega a los festivales para quedarse: Río Babel duplicará su asistencia

2

Esta semana se celebra una nueva edición de Primavera Sound con un giro editorial que según la propia organización está aquí para quedarse. Bad Bunny y J Balvin han pasado por Coachella, con el primero después siendo confirmado en Sónar y también en Río Babel. Precisamente el festival madrileño que se celebra el primer fin de semana de julio, en el que en años pasados ha actuado gente como Residente, Bebe, Nathy Peluso o Miranda!, parece pionero en su apuesta por la música latina de cualquier tipo, por lo que hemos querido realizar unas preguntas al respecto a Germán Quimasó, director de Río Babel.

Para Quimasó, 2019 no ha supuesto especialmente un antes y un después para la música latina tras la aceptación de J Balvin y Bad Bunny en medios y festivales internacionales. «Realmente viene de mucho atrás, el problema que siempre he visto yo, es que en nuestro país tenemos muchos prejuicios. En vez de ser los pioneros y ser la plataforma de lanzamiento de los artistas latinos, hemos tenido que esperar a que países anglosajones hayan reconocido la valía de estos artistas. Pero antes de este año ya venían pasando cosas muy interesantes: el estallido de Bomba Estéreo en Estados Unidos, las impresionantes giras internacionales de Calle 13, el retorno de las bandas míticas del rock latino como Los Fabulosos Cadillacs o Los Auténticos Decadentes, y a nivel alternativo y underground la infinidad de bandas emergentes con propuestas súper interesantes que están apareciendo son abrumadoras».

«En nuestro país tenemos muchos prejuicios. En vez de ser los pioneros y ser la plataforma de lanzamiento de los artistas latinos, hemos tenido que esperar a que países anglosajones hayan reconocido la valía de estos artistas»

Respecto a si Río Babel se enfoca principalmente en la música latina y por tanto se considera pionero al respecto o si seguirá abierto a otros géneros (Fatboy Slim también es cabeza de cartel este año y actúan Love of Lesbian y Dorian), nos indica: «Río Babel es pionero y está apostando por la música latinoamericana pero con una visión muy abierta, desde el rock hasta la electrónica pasando por el hip hop o la canción de autor y de raíz. Pero nunca nos hemos querido encasillar solo en Latinoamérica, somos mucho más. En Río Babel pueden fluir muchos estilos de músicas y de muchas procedencias. Buscamos propuestas interesantes, propuestas que tengan algo que contar y siempre desde el positivismo para enamorar al público de Madrid. Río Babel es música y es Madrid y además este año Río Babel baila».

Germán apela también, como muestra de lo que ha cambiado la percepción de la gente sobre la música latina, a los 100 artistas más escuchados en Spotify a nivel mundial. En esa lista encontramos a J Balvin en el puesto 3, pero también a Ozuna, Farruko, Bad Bunny, Maluma, Luis Fonsi, Anuel AA y finalmente y como representación femenina, Shakira en el puesto 90 (Becky G está en el número 107). De hecho, se espera que Río Babel, que se celebra en IFEMA, duplique la asistencia del año pasado, y asegura que no solo por la concurrencia de Bad Bunny, que actúa el jueves: «Este año esperamos duplicar el público del año pasado, creemos que los tres días serán muy parejos en asistencia, si bien es verdad que 2019 es el año de Bad Bunny, la programación del sábado con Fatboy Slim, Bomba Estéreo (concierto único en Europa) y Fuel Fandango acompañados de El Mató a un Policía Motorizado, Trending Tropics, Cuarteto de Nos y Chef’Special no se queda nada atrás; el viernes con Love of Lesbian, Dorian, La Pegatina, Mon Laferte, Jorge Drexler, Muerdo y los Espíritus también sobran los motivos para asistir».

Años después de la polémica inclusión de Julieta Venegas en el cartel del FIB, que ya nadie parece recordar, parece que las cosas han cambiado definitivamente en el panorama nacional. Es seguro que habrá festivales que permanecerán ajenos a la música latina (como a la urbana) como forma de diferenciación, dada la animadversión que provocan algunos artistas entre el público más tradicionalmente apegado al indie, pero también lo es que cada vez nos sorprenderemos menos de ver algunos de estos nombres en letras grandes en eventos masivos. Recordando la que se lió cuando Bad Bunny se confirmó en Arenal Sound, ¿realmente ha tenido que llegar Coachella para explicárnoslo?

Lower Dens critica el consumo y el desencanto en su ochentero regreso, ‘The Competition’

2

Lower Dens anuncia su regreso cuatro años después de ‘Escape From Evil’. Se trata de un disco llamado ‘The Competition’ que, a pesar de no lanzarse hasta el próximo 6 de septiembre, presenta ya su primer adelanto. El single se llama ‘Young Republicans’, tiene el mismo sonido ochentero de las canciones de Visage o Joe Crepúsculo y se define como “una crítica social al consumo actual”. El vídeo que se presenta hoy contiene reflexiones sobre América, algo de intriga y un final muy gráfico.

Con influencias declaradas como serpentwithfeet, Hand Habits, Travis Scott, Faten Kanaan y Elon Battle o 3LON, la nota de prensa define el largo ’The Competition’ como “un disco de pop emocional y cargado políticamente: desde el concepto semántico de la propia palabra “competición” – representada como la fuerza motriz del capitalismo moderno – el título que ha escogido Jana Hunter se refiere a un tipo de psicosis que acelera nuestras inseguridades y ansiedades hasta el punto de sobrecarga, cambiando incluso nuestra forma de ser”.

La artista indica que ese carácter competitivo influyó en su infancia y en el modo en que se moldeó su vida. Se anticipa que “cada canción está vinculada por un tema que las une a todas bajo un mismo concepto. Las letras son a la vez cómicas y viscerales, pero a veces jugando con un imaginario tremendo”. Este será el tracklist:

1.  Galapagos
2.  Hand Of God
3.  Two Faced Love
4.  Young Republicans
5.  Real Thing
6.  Buster Keaton
7.  I Drive
8.  Simple Life
9.  Empire Sundown
10.  Lucky People
11.  In Your House

Escucha lo nuevo de Rosalía, Miley Cyrus, Chucho y Manolo Astrud, Richard Hawley, ionnalee, Bad Bunny…

9

Es curioso: tras pasar un mes de mayo algo más aburridillo de lo normal para la música pop, parece que todo el mundo ha esperado a su último viernes (el del Primavera Sound, nada casualmente) para presentar sus nuevos singles. Rosalía estrenaba hace unas horas el anunciado ‘Aute Cuture’, al igual que Charli XCX lanza ‘Spicy’, una versión de ‘Wannabe’ de Spice Girls junto a Diplo y Herve Pagez. Y ya mismo se han sumado nuevos temas de Katy Perry, Cardi B (aunque es puro trap), Tove Lo, Mika y el anunciado disco (finalmente un EP) de Miley Cyrus. A lo loco.

Todas ellas ocupan desde este viernes nuestra playlist de novedades, Ready for the Weekend. En ella ya incluíamos ayer los singles de Sufjan Stevens, Sleater-Kinney, Hot Chip, Metronomy, Maria José Llergo y Monterrosa que habían sido noticia a lo largo de la semana. Junto a ellos, también se incluían ya nuevos temas de Bruce Springsteen, Camila Cabello con Mark Ronson, Lower Dens, Kate Tempest, Camellos, Poppy (otro arrebato metalero), The Voidz (el grupo de Julian Casablancas, producido esta vez por Mac DeMarco), Albert Hammond Jr. (ni que se hubieran puesto de acuerdo), Beak> (la banda paralela de Geoff Barrows de Portishead), Nasty Cherry (amadrinadas por Charli XCX) o North State. Además, desde esta mañana, se han sumado la esperada nueva versión de ‘Magic’ de Chucho con vo de Manolo Martínez de Astrud, Bad Bunny, !!!, Phantogram, The Chainsmokers & Bebe Rexha, Sofi Tukker & Bomba Estéreo, King Princess, Estopa, Aitana, Jenny and The Mexicats & Vetusta Morla, Paloma Mami, Ley DJ & Soledad Vélez, Kim Petras, Titus Andronicus, Freya Ridings, Cheryl (Cole), Reykon & Maluma, Rita Ora para Tïesto, Tory Lanez o Sasha Sloan.

En cuanto a álbumes, la semana viene más tranquila que de costumbre, pero hay cosillas: adelantándose por sorpresa una semana el nuevo trabajo de Richard Hawley y además del EP de Miley, desde hoy se pueden disfrutar los nuevos discos de ionnalee (iamamiwhoami), Skepta, INNA, Bedouine (se ha reubicado al 21 de junio), Sinkane, Denzel Curry, Juan Luis Guerra 4.40, la probable revelación Raveena, Kishi Bashi, Sinkane y un álbum completo de Tomasa del Real. Además, tenemos el anunciado nuevo maxi de Noel Gallagher’s High Flying Birds, un EP de remezclas de ‘Bombs Away’ de Charlotte Gainsbourg y otro de DEVA, con el que completa el proyecto ‘D.I.V.A.’. También Bill Callahan presenta la cara 2 de su nuevo álbum doble presentado poco a poco, con 5 nuevas canciones.

Charli XCX estrena ‘Spicy’, su versión caribeña de ‘Wannabe’ junto a Diplo

24

Charli XCX ha querido celebrar el regreso de las Spice Girls a los escenarios con una versión de ‘Wannabe’, el mayor éxito de la girl band británica. Para tal menester ha llamado a sus colegas Diplo y Herve Pagez.

La canción es una bobada desde su mismo título hasta el hecho de que prescinde completamente de algunas de las partes más memorables de la composición original. De hecho, apenas se han mantenido las estrofas y la versión nueva tiene un ritmo caribeño y un estribillo instrumental en forma de “drop” que parece destruir literalmente el ‘Wannabe’ conocido por todos. En realidad, un vistazo a la portada del single, y a los visuales que se han realizado del tema para Spotify son suficientes para conformar que estamos ante una especie de canción-broma. El vídeo, estrenado minutos después, tiene como co-protagonistas a unos delfines humanoides que por momentos recuerdan a los clips del fenómeno Crazy Frog de los 00s. ¿Será un homenaje?

‘Spicy’ llega después que Charli apareciera, el pasado fin de semana, en el Big Weekend de BBC 1 para cantar ‘Wannabe’ junto a Miley Cyrus. Ambas actúan esta semana en el Primavera Sound de Barcelona. La autora de ‘Number 1 Angel’ ya había versionado el clásico de las Spice junto a Halsey en 2017. ‘Blame It on Your Love’, el reciente single de Charli con Lizzo, se publicaba hace unos días.

Quién es Hildur Guđnadóttir, autora de la banda sonora de ‘Chernobyl’

6

‘Chernobyl’ es la serie más comentada del momento. Escrita por Craig Mazin y dirigida por Johan Renck, la serie cuenta entre sus actores principales a Emily Watson, Stellan Skarsgård o Jared Harrisnarra y narra la historia del primer gran accidente nuclear de la historia. Aunque existen documentales muy interesantes sobre este acontecimiento en Youtube, la serie está fascinando especialmente al público. Con un 9,7 sobre 10 de media en IMDb, ‘Chernobyl’ ya es la ficción mejor valorada de la historia en este portal por delante de series como ‘Breaking Bad’, ‘The Wire’ o ‘Los soprano’, y una de las razones de este éxito más comentadas en reseñas y en las redes sociales es su banda sonora.

La autora de la BSO de ‘Chernobyl’ es la cellista islandesa Hildur Guđnadóttir, una artista curtida en el ámbito de las bandas sonoras pues ya había firmado las de películas como ‘Joker’, o participado en las BSO de ‘Arrival’ o ‘Sicario’. Pero incluso antes de componer su primera banda sonora en 2011, llegando a firmar la música para ‘María Magdalena’ junto al también islandés Jóhann Jóhansson en 2018, Hildur era conocida por su trabajo en solitario en el campo de la música neoclásica. Había firmado álbumes como ‘Saman’ en 2014 o ‘Without Sinking’ en 2009, por ejemplo, siendo ‘Bær’ su composición más escuchada en Spotify con más de 3 millones de reproducciones. Curiosamente, Hildur también ha girado con Animal Collective y Sunn O))) o trabajado con The Knife, múm, Pan Sonic, Ben Frost o Hauschka.

Pero puede que su banda sonora para ‘Chernobyl’ sea la más ambiciosa hasta la fecha. Hildur ha contado que la compuso junto a Chris Watson y Sam Slater en la mismísima central nuclear de Ignalina, en Lituania, donde se ha rodado buena parte de la serie. Allí, los músicos se sumieron en un ejercicio de «escucha profunda» y grabaron todos los sonidos posibles para luego componer la banda sonora. «Hemos conseguido excavar en puertas las melodías más delicadas y sacar los ruidos más estruendosos de las salas de reactores y de las turbinas», ha escrito la compositora en Facebook. «Aparte de mi voz, cada uno de los sonidos que se escuchan en la música de la serie han sido creados a partir de la propia planta nuclear». Lógico que la serie sea tan inquietante, pues la música es auténticamente «nuclear»… De momento puede escucharse un tema en las plataformas de streaming, ‘Bridge of Death’.

El Hit: ‘El relámpago’ de Amaia anticipa algo grande, aunque ya esté fuera del top 100 español

25

Amaia vuelve a ser top 1 en el top 40 de JENESAISPOP con ‘El relámpago‘, el primer single oficial de su próximo disco, aún sin anunciar. El tema, que se aproxima a los 5 minutos donde ‘Un nuevo lugar’ ni siquiera llegaba a los 2, ha generado buenas críticas y gustado a los fans, pero como aquel precioso tema de adelanto que lanzaba Amaia a finales de 2018, obliga a reajustar expectativas en torno a lo que será el disco de Amaia o incluso su futuro después de Operación Triunfo.

La noticia reciente de ‘El relámpago’ es que, tras 2 semanas en la lista de singles española, donde debutó el pasado 14 de mayo en un nada desdeñable, aunque sí algo discreto, puesto 24, la canción ha abandonado este martes la tabla, lo cual era de esperar después que la semana casada cayera hasta el puesto 96. Es toda una anomalía que una ganadora de Operación Triunfo logre aguantar tan poco tiempo en la lista de singles con el primer sencillo de su debut, lo cual puede deberse a varios factores. Habrá quien piense que el corto éxito de ‘El relámpago’ es toda una injusticia; quien opine que, siendo una buena canción, quizá por su elemento épico no es el primer single más adecuado (a mí particularmente me suena a la típica canción que cierra un disco). Habrá por supuesto a quien no le haya gustado la canción.

Pero Amaia es una anomalía entre los ganadores del concurso, y lo que nadie podrá decir es que ‘El relámpago’ no sea una canción 100% Amaia. Lo es desde su estribillo «escribo tu nombre en mi mano» hasta su inocente melodía propia del pop clásico español o de La Buena Vida o La Oreja de Van Gogh, pasando por supuesto por el hecho de que esto es ni más ni menos que una canción de pop-rock más que de pop al uso, pues además está producida por Santiago Barrionuevo, líder de Él Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas favoritas de Amaia, con la que además la navarra está a punto de actuar en Primavera Sound. La producción de ‘El relámpago’ es clara, pero tiene un punto sucio, sobre todo en las partes vocales más agudas de Amaia, que invita a la canción a ser pinchada más en Radio 3 que en Los 40 Principales.

En una entrevista con Santiago que publicaremos próximamente, el músico asegura que Amaia es una «persona increíble» y confirma que ‘El relámpago’ es una de varias canciones en las que han trabajado juntos -«unas 16 o 17». Afirma el músico argentino que ‘El relámpago’ ya estaba escrita cuando Amaia se la mostró, tras lo cual él sugirió algunas ideas. «La completamos juntos», ha añadido, destacando el talento de Amaia no solo para tocar «todos los instrumentos» sino también para la composición: «Me sorprendió ver el talento que tiene para crear melodías y para escribir, yo sabía que tocaba genial pero la parte creativa de Amaia es increíble, es muy inspirador para mí. Ella eligió un camino para con su arte de cuidarlo al máximo, de no dejarse llevar por ninguna influencia que no le haga sentir cómoda, y eso me encanta». Santiago revela que su tema favorito de los que ha hecho con ella se titula provisionalmente ‘Ha salido el sol’.

Vista la carrera comercial de ‘El relámpago’, cada vez queda más claro que el plan de Amaia no es seguir siendo la superestrella que ha sido desde que ganara Operación Triunfo, sino hacer la música que le gusta y a partir de ella establecer una carrera de largo recorrido, quizá más enfocada a vender discos, tocar en festivales o llenar salas más que en producir hits y llenar estadios. Esto ya había quedado claro con ‘Un nuevo lugar’, pero con ‘El relámpago’ queda más claro todavía. Y a pesar de ello, como canción es magnífica además de toda una declaración de intenciones, un golpe sobre la mesa de Amaia que anticipa grandes cosas para ese esperado primer disco.

La Canción del Día: ‘Numb’ de Men I Trust es como si Ariel Pink hiciera una canción para Jeanette

4

‘Numb’ es una de esas canciones que te noquea a la primera, que embriaga. Sobre todo por su sonido fuera de tiempo, que te hace sentir como si estuvieras en un sueño. De hecho, la música de sus autores e intérpretes, Men I Trust, es etiquetada frecuentemente como dream pop, si bien la referencia parece corta o inexacta. Este trío de Montreal formado por Jessy Caron (bajo), Dragos Chiriac (teclados y programaciones) y la cantante y guitarrista Emma Proulx está más cerca en lo sonoro de proyectos como HOMESHAKE, Mild High Club o incluso en sus compatriotas TOPS, en los que el dream pop es sólo uno de los aderezos.

El caso es que ‘Numb’ es una absoluta maravilla, una balada preciosa que hace pensar en los nunca suficientemente reivindicados Spring, en Ivy (ídem) o en las canciones que podría cantar o haber cantado nuestra Jeanette si Ariel Pink hubiera escrito para ella. Con una rotunda línea de bajo que nos transporta por la canción en tanto la voz (¡qué voz!) y la melancólica guitarra de Proulx llegan como una brisa veraniega al despertar de una larga siesta al atardecer. Todo para entonar un perdón y asumir una penitencia: «Cariño, perdóname si alguna vez te hice mal / Seré una vela, puedes quemarme de arriba a abajo».

Lo mejor es que todo esto no es una rareza en la carrera de Men I Trust, sino la constante. Al menos de un par de años a esta parte. El trío debutó con un disco homónimo en 2014 en el que Emma aún no había tomado el papel de vocalista (de hecho, entre sus cantantes invitados estaba Helena Deland, por ejemplo) y que se inclinaba por un pop más electrónico, muy influido por el french touch de Air, Daft Punk o Sébastien Tellier. Esa misma línea se mantuvo en ‘Headroom‘, nuevo largo publicado al año siguiente. Pero desde 2016, en singles como ‘Lauren’, ‘Plain View’ o ‘You Deserve This’ Proulx se erigió, con gran acierto, como única vocalista, y el peso de los instrumentos tradicionales fueron ganando peso al espíritu bailable (ahí está la fantástica ‘Tailwhip’ como excepción a la regla).

Todavía desde la autoedición, habían anunciado su tercer álbum de estudio ‘Oncle Jazz’ para el pasado mes de febrero, adelantando singles tan seductores como ‘Show Me How‘, ‘Seven‘ y ‘Say, Can You Hear‘. Al parecer se ha retrasado (aún sin fecha de publicación), pero hace apenas unos días mostraban la propia ‘Numb’ y ‘Norton Commander (All We Need)‘. Todos ellos presentados con sus correspondientes clips, cuya singular estética vintage es obra del propio grupo. En los próximos días tendremos la oportunidad de escuchar todas sus preciosas canciones dentro de la programación de Sound Isidro 2019. Será el domingo 2 de junio en la Sala Independance de Madrid, junto a The Zephyr Bones.

SGAE, expulsada al menos por 1 año de la Confederación Internacional de Autores y Compositores

7

La Sociedad General de Autores y Editores española (SGAE), en un momento muy malo de imagen y reputación debido a los casos de corrupción que persiguen a la entidad en los últimos tiempos, provocando denuncias a Cultura por parte de artistas como Pedro Almodóvar, Isabel Coixet o Nacho Vegas, sufre un nuevo varapalo. La Confederación Internacional de Autores y Compositores (CISAC), formada por 239 sociedades de autor de 122 países, ha expulsado a SGAE de su organismo al menos por un año debido a estos casos. El 90% de la Asamblea General, celebrada esta noche en Tokio, ha decidido la expulsión.

En su decisión, la Asamblea ha tenido en cuenta «las recientes reformas puestas en marcha por la nueva presidenta de la SGAE» Pilar Jurado, aunque estas aún han de ser aprobadas por la Asamblea General de la SGAE. En un comunicado, la CISAC apunta en cualquier caso que la «sanción podrá ajustarse o levantarse en cualquier momento, siempre que el Consejo de Dirección de la CISAC considere que se ha logrado el suficiente progreso para aplicar los requerimientos de la CISAC».

SGAE ha informado sobre la decisión de la CISAC en un comunicado, resumiendo en Twitter: «La CISAC confía a la Asamblea de la SGAE su decisión definitiva sobre la entidad. La confederación celebra los avances llevados a cabo por su presidenta Pilar Jurado. La decisión garantiza la plena continuidad de las operaciones de la entidad».

Metronomy tocan, encogidos, encima de una cassette en el vídeo de su nuevo single, ‘Lately’

1

Vuelve Metronomy. La banda de Joseph Mount tiene un nuevo single llamado ‘Lately’, que llega con videoclip dirigido por el propio Mount y que muestra a los integrantes del grupo encogidos, tocando encima de una cinta de cassette. Según Pitchfork, el vídeo es un homenaje a ‘Cariño, he encogido a los niños’, mientras ‘Lately’ es el primer single del próximo album de Metronomy, que sale en otoño.

La canción, por otro lado, es bastante guitarrera aunque sin abandonar los sintetizadores.No tiene nada que ver con el reciente trabajo de Mount en ‘Honey‘, el último álbum de Robyn. La canción habla sobre un amor ideal: «he estado esperando / a que alguien como ella se ponga en contacto conmigo», canta Mount; «sé que sería la mejor si estuviera abierta a conocerme / pero está bien, tengo tiempo».

El año pasado se cumplieron 10 años desde el lanzamiento del segundo álbum de Metronomy, ‘Nights Out‘, que supuso el espaldarazo de popularidad definitivo para el grupo, y que Mount y compañía celebraban el pasado mes de febrero con el lanzamiento de una reedición que incluye el álbum original y un segundo con maquetas, rarezas y caras b. Metronomy lanzó su último trabajo hasta la fecha, ‘Summer ’08‘, en 2016.

Morrissey / California Son

27

Morrissey ha cumplido este mes 60 años sin que la prensa le dedique los especiales que merece su cancionero en solitario, que aseguro admite, porque he llegado a trabajar bastante en él, un top 60 con sus mejores composiciones de lo más digno. Pero hay pocas ganas de celebrarle, ya que no acertamos a comprender algunos de sus últimos mensajes, ni siquiera aquellos que hemos tratado de defenderle de una caza de brujas. El artista publica un álbum de versiones con algunas canciones protesta de los años 60 y también de los años 70, pero decide promocionarlo en la tele portando un pin de apoyo al partido de extrema derecha For Britain. Cuando tiene la oportunidad de explicarse, y recuerdo que ha sido su decisión aparecer en la tele durante esta campaña promocional actuando con dicho pin en la solapa, lo hace para cargar contra los tabloides y a favor de la libertad de expresión, pero sin ahondar en discurso político alguno. ¿Alguien ha entendido exactamente cuáles son sus ideas y argumentación?

En un momento ha dicho que la música debe hablar por sí misma, ¿y qué nos dicen estas canciones? De manera significativa Morrissey ha vuelto con un disco de versiones y no de letras propias, cuando si algo le ha caracterizado siempre es su mordacidad como letrista. Con alguna excepción, son canciones poco obvias, en ocasiones incluso bastante rebuscadas y de letra larga o difícil de retener. El cantante ha decidido comenzar el álbum con una revisión de Jobriath, el músico de glam que se atrevió a confesar su homosexualidad en los años 70 y fue uno de los primeros músicos en morir a principios de los 80 como consecuencia del sida. Su tema ‘Morning Starship’ sonaba bastante al Bowie de principios de los 70. Continúa con un tema de Joni Mitchell que hablaba contra el patriarcado, indicando que «a un rebelde siempre le encanta una buena causa»; la tercera pista es un corte de Bob Dylan sobre el asesinato del activista afroamericano Medgar Evers; y ‘Suffer the Little Children’, que casi se llama como un tema de los Smiths, habla del destino de niños explotados y critica el sistema educativo. Parece que Morrissey mantiene su conciencia social sobre las clases más desfavorecidas y que su patria no es lo más importante de su vida.

Pero el «mensaje» que parece querer dejarnos Morrissey es que las cosas son más complicadas de lo que parece y que no todo es blanco o negro. Si recuerda a Jobriath, quizá es porque no abraza la homofobia de la ultraderecha. ‘Only a Pawn in Their Game’, pese a tratar la muerte de Medgar Evers, venía a decir que su asesino era víctima de un entramado más complicado, en el que las clases bajas terminaban por pagar el pato de los deseos de las altas tras ser manipuladas. El problema de esa primera parte, en verdad, es musical, y es que se ha desprovisto de garra a una serie de canciones que sonaban agitadas e inquietas. ‘Morning Starship’ ya no es un tema glam y el tema de Joni Mitchell ha sido suavizado con un confortable saxo.

El sonido pulcro de la producción de Jo Chiccarelli, habitual en los últimos discos de Morrissey, y que tan bien hace sonar teclados, baterías y guitarras, es más adecuado para las canciones de amor, bodas y sexo que van apareciendo poco a poco. ‘When You Close Your Eyes’ de Carly Simon le ha quedado un pelín más aburrida, pero ‘Wedding Bell Blues’ de Laura Nyro está bastante simpática, sonando como la sintonía de una amable vieja telecomedia que no recordamos pero que nos tragaríamos entera.

Al final, al margen de los mensajes, la labor de documentación o la cultura musical de Morrissey es lo mejor de ‘California Son’. El cantante, antes de hacerse famoso, se dedicaba a escribir cartas a los semanarios musicales expresando su adoración primero hacia las girl groups, New York Dolls o Patti Smith, pero aquí no ha caído exactamente en lo obvio. Es verdad que encontramos pistas como ‘It’s Over’ de Roy Orbison, bastante conocida, pero también lo es que en pleno fervor por las 60 canciones inanes del siempre acechante «New Music Friday», es una gozada recordar que existió Jobriath, que Gary Puckett & The Union Gap hicieron aquella maravilla llamada ‘Lady Willpower’ que ni siquiera fue su canción más exitosa y que puestos a versionar a Melanie, no era necesario irse a por el que fue el single principal de ‘Gather Me’ en 1971, ‘Brand New Key’. También había tracks tan interesantes como ‘Some Say (I Got Devil)’ y sí, la original era más bonita, pero qué bien sienta su letra «Some say I got devil / Some say I got angel / But I’m just someone in trouble» a Morrissey en este momento…

Calificación: 6,2/10
Lo mejor: ‘Lady Willpower’, ‘Wedding Bell Blues’, ‘Days of Decision’
Te gustará si te gusta: descubrir canciones de los años 60 y los 70 más que estar pendiente del «New Music Friday»
Escúchalo: Spotify

Primal Scream, Sleaford Mods, Belle and Sebastian, Cigarettes After Sex, Weyes Blood… en el Primavera Weekender

0

Este miércoles ha tenido lugar en el Parc del Fòrum de Barcelona la jornada inaugural de Primavera Sound, que continúa hoy jueves hasta el domingo con toda la programación principal. Sin embargo, el festival sigue anunciando novedades y una de ellas es la llegada a Benidorm de Primavera Weekender, un nuevo minifestival que buscará unir en la ciudad valenciana a «fans, artistas y amigos en una fiesta para celebrar el espíritu de Primavera Sound». Se celebra los días 8 y 9 de noviembre de 2019.

El cartel de Primavera Weekend ya se ha revelado en su totalidad e incluye nombres tan suculentos como Weyes Blood, autora recientemente del Disco Recomendado ‘Titanic Rising‘; Primal Scream, Belle and Sebastian, Sleaford Mods, Cigarettes After Sex, Carolina Durante, IDLES, Whitney, Mura Masa, Cupido, John Talabot, Georgia o Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.

El resto del cartel de Primavera Weekender está conformado por Sheer Mag, CHAI, Pinpilinpussies, Dreyma, Yawners, Ganges, DJ Coco, Micca Phase Springs Eterna, Júlia, Goa, Squid, Charly Bliss, Juan Wayters, Kokoroko, Pixx, RRUCCULLA, Penelope Isles, Drahla, Aries, Black Country, New Road, Poolshake, Ghost Transmission y Yana Zafiro.

Como ha contado Gabi Ruiz recientemente en una entrevista en la que ha defendido la nueva línea editorial de Primavera Sound, el festival promete más sorpresas pues el año que viene se cumplen 20 años desde su primera edición. Estaremos atentos.

Un año de ‘Malamente’, la canción más emblemática de Rosalía… de momento

35

Hoy es jueves 30 de mayo y, por tanto, día en que puede escucharse al fin ‘Aute Cuture’, el nuevo single de Rosalía, además de un tema muy esperado por sus fans desde que la cantante lo presentara en directo ya en los primeros conciertos de ‘El mal querer‘, incluyendo su estreno en el Sónar de Barcelona. Pero hoy también se cumple exactamente un año desde que Rosalía lanzara ‘Malamente’, la canción que ha cambiado su vida, como ella misma ha reconocido en su último post de Instagram, en el que ha dado a conocer la portada de ‘Aute Cuture’ y ha aprovechado para ir un momento atrás en el tiempo.

Ha escrito: «Hoy hace un año que saqué Malamente. Hoy hace un año que mi vida cambió con este tema que me permitió conectar con tantas personas… Fue gracias a mis amigos y mi familia que pude emprender El Mal Querer. Aún no puedo creer que haga solo un año cuando por poco me moría de los nervios porque estaba arriesgándolo todo por este proyecto. Ha sido 1 año en el que he intentado no dejar escapar una sola oportunidad y trabajar durísimo. Y estoy super agradecida por todo lo que me ha venido y todas las personas que me han ayudado. Cada día que pasa doy las gracias de teneros apoyándome. Mi música ni nada de esto tendría sentido sin vosotros».

Hoy ‘Malamente’ es un clásico, pero como dice Rosalía, la cantante se estaba arriesgando al decidir publicar una canción así. Es verdad que Rosalía ya era conocida entre una buena parte del público que había comprado ‘Los ángeles‘ y seguido sus conciertos por teatros, y también por ‘Antes de morirme’ con C. Tangana, un éxito en las plataformas de streaming que ya anticipaba el estilo más urbano de ‘El mal querer’. Pero ‘Malamente’ sonaba desde el principio hecha para unir a dos públicos y como single, por muy efectivo que haya resultado, no era tan obvio. Era más bien experimental. Aún recuerdo escucharla por primera vez y pensar que parecía un poco lineal, y en nuestros foros las reacciones fueron variadas: había fans, pero también indiferencia entre algunos usuarios, cierta desconfianza ante los jaleos flamencos de la canción que anticipaban el debate sobre apropiacionismo cultural que se generaría poco tiempo después más allá de las críticas de Noelia Cortés; y sobre todo una mayor estima hacia el videoclip creado por CANADA, una verdadera obra de arte que el influyente medio norteamericano Pitchfork elegía como mejor vídeo de 2018, toda una rara avis al tratarse de un vídeo español (‘Malamente’, por otro lado, fue top 3 en su lista de mejores canciones del año; en JENESAISPOP ‘Malamente’ fue la canción del año y ‘El mal querer’ el disco del año).

Como canción, como producción sonora, ‘Malamente’ es radical en su fusión de géneros. La propia Rosalía afirmaba que no es una canción flamenca, aunque por defecto todo lo que canta ha de tener un aire flamenco, pues su voz está educada en este género y es a lo que suena. Pero es que el estribillo de la canción, que a algunos nos pareciera lineal, repito, encerraba un dinamismo fascinante en su sucesión de jaleos inspirados, comentaba la propia artista en su réplica al análisis de ‘El mal querer’ de Jaime Altozano, en los «adlibs» del trap norteamericano, «donde cada poco suena alguien gritando algo»; resultando totalmente icónico entre los «malamente», los «tra trá» o los «así sí» que pronto se instalaban en la imaginería popular. Junto al minimalismo aparente de su producción compuesta por «palmas, sinte, 808, un tambor y voces a tope», a cargo principalmente de un Pablo Díaz-Reixa que, junto a Rosalía, encontraba un sonido único después de despuntar en solitario con su proyecto El Guincho, llegando a lanzar obras tan ambiciosas como ‘Hiperasia‘; o de producir a C. Tangana o Bad Gyal (todos ellos unos renacuajos cuando era El Guincho quien protagonizaba reseñas en los medios musicales internacionales), ‘Malamente’ representa un extraño momento en la historia del pop español, en la que una canción verdaderamente experimental, pero hecha para ser masiva, triunfa a lo grande. Rosalía, una cantante inspirada por la tradición flamenca, pero que a la vez ha sido capaz tanto de trabajar con J Balvin o Pharrell como con James Blake u Oneohtrix Point Never, de mencionar entre sus influencias tanto a Beyoncé como a John Cage, de samplear en su disco tanto a Justin Timberlake como a Arthur Russell, no ve en la música horizontes que no se puedan unir. Y ‘Malamente’ es un emblema absoluto de su visión artística.

El éxito de ‘Malamente’ fue inmediato, aunque como buena obra maestra, ciertos matices complican su historia y la hacen más fascinante. El tema debutó en el top 4 de la lista de singles española, en poco tiempo consiguiendo el Disco de Oro y más tarde 4 de Platino; pero se mantuvo durante meses en torno al top 5 y no alcanzó su posición máxima hasta que llegó a las tiendas ‘El mal querer’ gracias a su éxito arrollador en streaming, o en menor medida hasta que Rosalía presentó el tema en los MTV Europe Music Awards marcándose una actuación espectacular (me encanta el mensaje en los comentarios de Youtube «casi me olvido de verlo hoy»); pero, ojo, sin lograr jamás el número 1. Donde ‘Di mi nombre’ sí lo consiguió y además en su segunda semana, ‘Malamente’ «solo» llegó a ser número 2 aunque ya habían pasado meses desde que la cantante pidiera a Los 40 Principales que la pinchasen más a menudo porque el tema todavía no se encontraba entre los 50 más radiados en España de manera inaudita, reflejando de nuevo la falta de contacto que puede haber en nuestro país entre las radios y lo que realmente escucha la gente joven. Pero ‘Malamente’ finalmente conquistó el mainstream como se confirmó cuando Los Morancos la parodiaron en plena polémica de los másters de Cifuentes. ¿Nuestra propia versión del concepto «salir en Los Simpson»? Se forjaba un clásico, en cualquier caso, incluso apareciendo en el programa de RTVE ‘La mejor canción jamás cantada‘ dejando claro que la radio ya no era importante para nada: ‘Malamente’ terminó entrando en Los 40 demasiados meses tarde, pero no fue lo suficientemente buena para ser número 1.

Datos, todos estos, que posiblemente no preocupen demasiado a Rosalía ahora mismo pues, si algo ha demostrado ‘Malamente’, es que su éxito ha sido de mucho mayor recorrido: con 86 millones de reproducciones en Spotify y otros 78 millones en Youtube, ‘Malamente’ es el único single de ‘El mal querer’ que permanece a día de hoy en todo el top 100 español a un año de su lanzamiento. La canción jamás ha abandonado la tabla mientras Rosalía ha estado ocupada promocionando otros temas como ‘De aquí no sales’ o triunfando a lo grande con ‘Con altura’ junto a J Balvin y El Guincho y su reciente gira por América Latina y Estados Unidos ha debido ser clave para que la canción no haya dejado de ser escuchada en otros territorios en todo este tiempo (Rosalía cuenta ahora mismo a Santiago de Chile, Ciudad de México y Buenos Aires entre las ciudades que más la escuchan en Spotify, cuando hace un año la lista se componía únicamente de ciudades españolas). ‘Malamente’ es ahora mismo top 76 en Promusicae, por lo que es un misterio cuándo abandonará la tabla: pueden pasar semanas o meses, pero lo seguro es que su marcha de la clasificación será noticia, pues marcará el fin de una era. La que parece que empieza con ‘Aute Cuture’.

Ver esta publicación en Instagram

Portada de Aute Cuture 💅🏼para celebrar 🎉🎉🎉🎉 Hoy hace un año que saqué Malamente. Hoy hace un año que mi vida cambió con este tema que me permitió conectar con tantas personas… Fue gracias a mis amigos y mi familia q pude emprender El Mal Querer. Aún no puedo creer que haga solo un año cuando por poco me moría de los nervios pk estaba arriesgándolo todo por este proyecto. Ha sido 1 año en el que he intentado no dejar escapar una sola oportunidad y trabajar durísimo. Y estoy super agradecida x todo lo q me ha venido y todas las personas q me han ayudado. Cada día q pasa doy las gracias de teneros apoyandome 🙏🏻🙏🏻🙏🏻 Mi musica ni nada de esto tendria sentido sin vosotros Mañana Aute Cuture vamossssssss💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼 ————— Cover art for Aute Cuture to celebrate 🎉🎉🎉🎉 One year ago today Malamente was released. One year ago today my life changed with this song which allowed me to connect to so many people… It was thanks to my friends and my family that I could undertake El Mal Querer. I still can’t believe that just one year ago I was so nervous because I was risking everything for this project. It has been one year in which i have tried to not let one opportunity go by and work hard. I am so grateful for everything that has come my way. Every day that goes by I give thanks to have you all supporting me 🙏🏼🙏🏼🙏🏼 My music and none of this would have meaning without you all. Tomorrow Aute Cuture let’s gooooooo 💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼💅🏼

Una publicación compartida de ROSALÍA (@rosalia.vt) el


Katy Perry avanza el vídeo de su nuevo single ‘Never Really Over’, que reinterpreta una canción de Dagny

31

Tras sumarse a ‘Con calma’ de Daddy Yankee en un remix, Katy Perry vuelve con un nuevo single llamado ‘Never Really Over’ (el que se rumoreaba). Sale el viernes 31 de mayo y la cantante ha adelantado ya su videoclip en las redes sociales, que tiene pinta de ser bastante bucólico y «arty». Desde luego no parece que la Katy cómica de sus últimos vídeos vaya a volver esta vez.

No se escucha en el tráiler de ‘Never Really Over’ un avance de la canción, pero en realidad puede que ya la hayas escuchado, al menos en parte. El nuevo single de Katy es una re-elaboración de ‘Love You Like That’ de Dagny, una cantante noruega de la que ya os hablamos hace un tiempo. La propia artista ha confirmado esta información a un medio noruego, declarando: «ambas canciones se parecen, sobre todo algunas armonías y el modo en que la canción va hacia arriba». Parece claro por tanto que lo que nos espera con ‘Never Really Over’ es puro pop escandinavo.

La autora de ‘Backbeat’ ha asegurado al medio noruego: «Katy Perry y su gente querían hacer su propia versión de mi canción, y nos van a acreditar, hemos tenido una conversación abierta al respecto de esto. Estoy muy orgullosa. No tengo hijos de los que estar orgullosa, así que prefiero ser feliz en nombre de la canción». La cantante ha escuchado el single de Katy, dice que efectivamente es el primer adelanto de su nuevo álbum y ha dicho que es «salvaje», apuntando que con él Katy vuelve a ser una «reina del pop». También dice que el interés de Katy por su canción llega en un buen momento, pues se acaba de «comprar un apartamento».

Ver esta publicación en Instagram

5.31.19 Pre-save in bio. #NeverReallyOver 🧡

Una publicación compartida de KATY PERRY (@katyperry) el

Debbie Harry no quería escribir su primera autobiografía, pero al final lo ha hecho

5

Debbie Harry, vocalista de Blondie, ha anunciado su primer autobiografía. ‘Face It’ sale el 1 de octubre y Harry ha dicho a The Guardian que «no quería escribirla», pero que al final lo ha hecho. De hecho, la cantante no descarta escribir una segunda parte: «Tengo más historias que contar, algunas son divertidas, otras terroríficas, otras cálidas y otras escalofriantes. Si ‘Face It’ gusta a la gente seguiré escribiendo sobre algunas anécdotas ocurridas en la historia de Blondie, como la vez que conocí a Rita Hayworth y Penny Singleton entre bastidores del Greek Theater en Los Ángeles. He vivido una vida llena de momentos y no hubiera pòdido cubrirlos todos en un único volumen».

‘Face It’ será, según el mencionado periódico británico, sobre todo un texto sobre la historia de Blondie, empezando por sus inicios en Nueva York en los años 70. Incluirá escritos de la propia Harry, entrevistas de la artista con el periodista Sylvie Simmons y fotografías inéditas, además de piezas de arte hechas por fans del grupo.

Debbie ha añadido que, ante la publicación de libro «estoy preparada para los mejores y los peores comentarios, tanto como cuando he lanzado un álbum o hecho un concierto importante». Y añade: «No tengo la piel gruesa, pero sí un buen sentido del humor». La cantante, que se encuentra preparando una gira con Elvis Costello, acaba de aparecer en el nuevo vídeo de Halsey.

Sleater-Kinney estrenan el trallazo ‘Hurry on Home’ producido por St. Vincent

0

Sleater-Kinney están a punto de anunciar su nuevo disco, que sabemos ha producido Annie Clark, esto es, la mismísima St. Vincent. Será el primero en cuatro años, pues fue en 2015 cuando el trío de Portland sorprendió lanzando uno de los mejores álbumes de aquel año, ‘No Cities to Love‘.

De momento, Sleater-Kinney presentan el primer avance de este nuevo trabajo hecho junto a St. Vincent. Se trata de un ‘Hurry on Home’ compuesto por grandes guitarrazos y baterías y por un estribillo que tiene toda la pinta de volverse totalmente adictivo con las escuchas. En definitiva, un trallazo bastante obvio a primera escucha en el que también destaca la presencia de unos coros celestiales que sí pueden recordar un poco al trabajo de St. Vincent, donde el tema en general parece remitir más bien a Yeah Yeah Yeahs.

‘Hurry on Home’ representa un cambio de tercio buscado por Sleater-Kinney, muy evidente en la impactante portada del single, que retrata a Corin Tucker y a Janet Weiss vistiendo gabardinas de cuero y a Carrie Brownstein de espaldas y prácticamente desnuda. Para las chicas «ha sido liberador explorar una paleta de sonidos diferente» pues su intención esta vez ha sido «encontrar la esencia de algo» en lugar de «documentar lo que ya hemos hecho».

Sufjan Stevens comparte dos temas nuevos para celebrar el mes del orgullo LGBTQ+

10

Sufjan Stevens ha estrenado dos canciones nuevas para celebrar el mes del orgullo LGBTQ+, a punto de empezar. De la primera, ‘Love Yourself’, una balada dramática con sintetizadores, el cantautor estadounidense comparte la versión definitiva que podemos escuchar hoy, una maqueta que data de 1996 y un «reprise».

El segundo tema es ‘With My Whole Heart’, con el que Sufjan ha intentado «escribir una canción de amor animada y sincera sin conflictos, ansiedad o auto-flagelación» según ha expresado en una nota de prensa. Ambos temas serán editados en un vinilo de 7″ el próximo 28 de junio, con todos los beneficios dirigidos a organizaciones que apoyan a jóvenes LGBT y sin hogar de Estados Unidos.

Esta es la primera música original de Sufjan que escuchamos desde su exitosa participación en la banda sonora de ‘Call Me By Your Name‘, gracias a la cual fue nominado a un Oscar -en concreto por su tema ‘Mystery of Love’- si bien el artista no dejó de regalarnos su habitual tema navideño el pasado mes de noviembre, en este caso una canción compuesta en 2007, que hasta entonces solo había podido escuchar un fan. El pasado 31 de marzo se cumplían 4 años desde el lanzamiento del último álbum de estudio de Stevens, ‘Carrie & Lowell‘.

10 joyas perdidas en el cartel del Primavera Sound 2019

3


Es semana grande en Barcelona para los aficionados a la música, con la llegada del grueso del Primavera Sound 2019. Aunque viene celebrando distintas actividades desde varias semanas atrás, lo más esperado comenzaba el pasado lunes con el concierto en la Sala Apolo de Deerhunter, dando el banderazo de salida a siete jornadas de música de lo más variopinto. Más que nunca, su cartel lleva meses siendo objeto de todo tipo de opiniones al buscar la paridad de artistas masculinos y femeninos y, sobre todo, por abrirse a las músicas urbanas, el pop y el reggaeton. La inclusión en él de artistas como J Balvin, Miley Cyrus (que sustituye a Cardi B, recordemos), Future, Rosalía, Charli XCX o Carli Rae Jepsen –junto a Tame Impala, Solange, James Blake, Erykah Badu, Interpol o Janelle Monáe– ha despertado tanta desazón como adhesiones a un festival que ya no se podrá decir que está encasillado en un solo perfil.

Lo que no cambia es una vastísima oferta que comienza a exponerse desde hoy, miércoles 29 de mayo, en el Parc del Fòrum, con una jornada inaugural en la que se ofrecen una serie de conciertos gratuitos que incluye nombres como Big Red Machine (proyecto paralelo de Justin Vernon –Bon Iver– y Aaron Dessner —The National–), Cuco, Melenas o Retirada! Ante tamaña cantidad de propuestas y como solemos hacer cada año, queremos destacar algunas de las opciones menos evidentes del cartel que también pueden dar alguna que otra alegría, quizá inesperada.

Hatchie

Precisamente en la jornada inaugural de hoy, miércoles 29, se podrá ver en directo en el Parc del Fòrum (aunque repite el viernes 31) a Harriette Pilbeam, más conocida como Hatchie. Esta australiana emergió el pasado año con su EP ‘Sugar & Spice‘ como una de las grandes esperanzas del pop heredero del shoegazing. Y el próximo 22 de junio habrá de confirmar todas esas expectativas generadas con su debut, ‘Keepsake’. Temas como ‘Without A Blush‘ o el reciente ‘Obsessed’ apuntan a que va por muy buen camino, sin duda.

The Mani-Las

Hay propuestas que hay que recomendarlas también por lo que tienen de único y efímero. El PS suele destacar por ello, y este año no faltan cosas como Built To Spill tocando íntegramente ‘Keep It Like A Secret’, Mujeres indagando en el catálogo de Los Saicos o Kokoshca haciendo lo propio con Las Grecas. Pero, entre todas esas alternativas, apostamos por The Mani-Las, un supertrío formado por Maika Makovski junto a Olaia y Mariana del grupo Cora Bloom, que nació de manera medio accidental y que perpetra un enérgico rock garajero con una garra descomunal. Pero nacieron para extinguirse con la misma fugacidad, y este jueves 30 de mayo será una de las últimas oportunidades de verlas en directo antes de que cada una retome otros proyectos.

Clairo

De sobra conocida por aquí, esta joven artista surgida de su amateur canal de Youtube llevó el nuevo bedroom pop a las alturas con ‘Pretty Girl’. Tras el EP ‘diary 001‘ y diversos singles publicados a lo largo de este 2019, al fin Claire Cottrill ha anunciado la publicación el próximo 2 de agosto de ‘Immunity’, su álbum debut. Un disco que, a tenor de ‘Bags’ –adelanto co-producido por Rostam Batmanglij (Vampire Weekend) recién publicado–, promete.

The Comet Is Coming

Si en la noche del jueves te encuentras deambulando perdido por el recinto de Primavera Sound, quizá encuentres la luz en el escenario Heineken (que este año deja de ser «secreto»). Allí puedes topar con unos sonidos jazz que colisionan con funk, psicodelia, space rock y drone. Provendrán de The Comet Is Coming, trío británico encabezado por el saxofonista británico Shabaka Hutchings y sus secuaces Danalogue (sintetizadores) y Betamax (batería). Las canciones de su segundo elepé, el recién publicado ‘Trust In The Lifeforce Of The Deep Mystery‘ (editado por el mítico sello Impulse! Records y que incluye una colabo de Kate Tempest), vaticinan un verdadero advenimiento de free-jazz.

María José Llergo

Tras meses de espera y un par de colaboraciones con artistas consolidados como Juancho Marqués y Ricardo Vicente, la artista cordobesa que pensamos será una de las grandes revelaciones de la música nacional este 2019 reaparece esta semana para anunciar por fin su primer trabajo discográfico. Se editará próximamente en la multinacional Sony y ha sido avanzado por una ‘Me miras pero no me ves’ que, partiendo del flamenco (su medio natural) se adentra en territorios inéditos de encuentro con la electrónica que propone la producción de Lost Twin. Una propuesta fascinante que llega justo a tiempo de presentarse el viernes 31 de mayo en el Audtori del Parc del Fòrum.

Iglooghost

Ante las discusiones sobre la línea editorial del festival, siempre cabe recordar que suelen aglutinar artistas capaces de poner de acuerdo al público más sibarita sin que esté reñido con la diversión. Un ejemplo perfecto es el proyecto del irlandés Seamus Malliagh, que ha creado en sus distintos lanzamientos como Iglooghost un atractivo universo en el que footwork, IDM, hip hop y el bubble-bass de PC Music van de la mano con una estética de dibujos animados de fantasía (de los que él mismo es autor) y espíritu hedonista. El set que ofrecerá en la madrugada del viernes al sábado en el escenario Pitchfork puede ser de los que se recuerdan mucho tiempo.

Peggy Gou

Formada en moda en Londres, esta joven coreana está demostrando que de su país no sólo emergen artistas de inmaculado K-pop. Convertida en una auténtico gurú de la nueva escena house desde su residencia en Berlín, singles como ‘Travelling Without Arriving‘ e ‘It Makes You Forget (Itgehane)‘ o los dos cortes de su más reciente maxi, ‘Starry Night’, van a la fuente misma del house y el disco primigenios, resultando totalmente frescos. Su show en las últimas horas del viernes 31 de mayo promete ser de esas que congregan a miles de personas hasta el amanecer barcelonés.

Miya Folick

La propuesta de esta chica de Los Ángeles (aunque sus orígenes son ruso-japoneses) puede ser perfecta para dar comienzo a la jornada del sábado 1 de junio. A media tarde, el pop con tintes folk y voz espectacular (no por nada se la compara con Dolores O’Riordan y Sinnead O’Connor) de singles como ‘Thingamajig’ o ‘Stock Image’ –contenidos en su debut del pasado año, ‘Premonitions‘– puede saber a gloria bendita. Además, acaba de estrenar una flamante nueva canción, ‘Malibu Barbie’.

The Bevis Frond

No todo iba a ser juventud, novedad y lozanía en este especial. Porque en la amplía variedad de Primavera Sound también tienen cabida acertadas recuperaciones como la de The Bevis Frond, el longevo proyecto tras el cual se esconde el inefable Nick Saloman, que comenzó su carrera a principios de los 80 con bandas como Miasma. Aunque nació en Londres, su exquisito power pop con tintes psicodélicos tenía más que ver con la visión musical de bandas norteamericanas como Big Star o The Dream Syndicate (no en vano su ‘He’d Be A Diamond’ fue reivindicado tiempo después por Teenage Fanclub). Pero, tras no contar con demasiada suerte con su producción de los 90, en 2004 Saloman decidió colgar la guitarra durante casi una década. Pero el grupo regresó con energía renovada en 2011, sumando desde entonces hasta 5 nuevos álbumes a su extenso catálogo, el último de ellos el doble ‘We’re Your Friend’s, Man‘, hace tan solo unos meses. Su presencia en la noche del 1 de junio en el escenario Heineken promete ser memorable

Tierra Whack

Lamentablemente casi a la misma hora que The Bevis Frond actúa una de las grandes realidades del nuevo rap femenino en Estados Unidos. Uno que poco tiene que ver con la facción comercial que representan mujeres como Nicki Minaj y Cardi B. La singular Tierra Whack, a la que conocíamos el año pasado gracias a su loco álbum debut ‘Whack World’ (15 cortes en 15 minutos, ¿recordáis?), presenta su verbo ágil dedicado a denunciar su marginalidad no sólo en un mundo de y para blancos sino también dentro de su propia comunidad. Este año, además de participar en el nuevo álbum de Flying Lotus, ha lanzado cinco flamantes singles consecutivos (esta vez de duración estándar), el último de ellos, ‘Unemployed’, con un vídeo absolutamente zumbado, marca de la casa.

Hot Chip encuentran la «melodía del amor» en su nueva balada espacial

4

Hot Chip llegarán el 4 de julio al Vida Festival de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), con nuevo disco bajo el brazo, un ‘A Bath Full Of Ecstasy’ de título muy Coldplay que estará disponible el 21 de junio. El álbum, que llega cuatro años después de ‘Why Make Sense?’, se anunciaba el pasado mes de abril junto al estreno del primer single de adelanto, ‘Hungry Child’, un tema house hecho para la pista de baile, bastante diferente, descubrimos ahora, al segundo sencillo.

‘Melody of Love’ es un nuevo avance de ‘A Bath Full of Ecstasy’ y su nombre es bastante indicativo de lo que encontramos en ella, pues si la canción empieza con la voz de Alexis Taylor y un piano, remitiendo a la canción pop de los 70, pronto se les unen los sintetizadores para terminar armando una balada electrónica tan melódica y mágica como sugiere su título, y después tan espacial y ochentera como la de unos M83.

El tema incluye unas voces sampleadas de la banda de góspel The Mighty Clouds of Joy y busca «evocar la felicidad concebida desde el momento, desde los gestos y desde las expresiones no vocales: el éxtasis como felicidad personal», como informa la nota de prensa. Por otro lado, el vídeo ha sido dirigido por Nima Nourizadeh y muestra a los miembros del grupo y a otras personas metidos en cubos, descubriendo solos sus cabezas.

No te pierdas a Niño de Elche repartiendo caramelos entre plantas y arbustos en Late Motiv

2

Niño de Elche ha vuelto al plató de Late Motiv, el programa de Andreu Buenafuente, para presentar su nuevo disco, ‘Colombiana‘. El músico y su banda han actuado en el escenario de Late Motiv entre plantas y arbustos y ante la sorprendente presencia de una cebra aparentemente de plástico, para presentar el fascinante ‘Pregón de los caramelos’. Una divertida actuación la de Francisco Contreras en la tele que el músico remata repartiendo caramelos a los asistentes.

Contreras ha destacado la currada producción de Late Motiv en Facebook, escribiendo: «Hace unos días estuvimos presentando mi nuevo disco COLOMBIANA en uno de mis programas favoritos, Late Motiv de Andreu Buenafuente. Como podréis comprobar, el nivel de cariño de la producción y la realización dle programa no es comparable a ningún otro. El pregón de los caramelos de mentol y cocaina encontraron en su escenario el espacio perfecto para ser consumidos. Espero que os gusten».

En el fragmento de la entrevista de Buenafuente a Niño de Elche que de momento puede verse, el músico habla sobre su nueva figura (asegura que ha perdido 20 kilos), sobre la lectura que hace en el disco de la música latina en contraposición con la que triunfa actualmente, y sobre su estancia en Bogotá, revelando que se hospedó en casa de un amigo próxima a un gimnasio, el cual visitaba de madrugada antes de grabar.


Alphaville también celebrarán en España el 35 aniversario de ‘Forever Young’ con 2 conciertos

3

Alphaville, la banda de synth-pop alemana autora de la archiconocida ‘Forever Young’, además de otros éxitos también muy populares incluso a día de hoy como ‘Big in Japan’ o ‘Sounds Like a Melody’, se encuentra de gira celebrando el 35 aniversario de su álbum debut, precisamente titulado ‘Forever Young’ y que se lanzara en otoño de 1984, alcanzando el número 1 de ventas en Italia, Suecia, Noruega y Suiza y el número 2 en Alemania, mientras su éxito principal también llegó a ser top 14 en España y ‘Sounds Like a Melody’ top 5: fue uno de los mayores éxitos de 1985 en nuestro país al menos según los datos recopilados en Wikipedia.

A pesar de este éxito, Alphaville no ha actuado jamás en España, pero esto cambiará el próximo invierno, pues la banda comandada por Marian Gold ha anunciado un par de fechas en nuestro país como parte de la mencionada gira. En concreto, las fechas son el viernes 22 de noviembre en la Sala But de Madrid y el sábado 23 de noviembre en la Sala Apolo de Barcelona. En ambos casos, los conciertos empezarán a las 21.30 horas. Las entradas para las dos fechas están disponibles.

Otros éxitos de Alphaville que más que probablemente sonarán en sus conciertos en España son ‘Dance with Me’ y ‘Sensations’, de su disco ‘Afternoons in Utopia’ (1986) o ‘Romeos’ de ‘The Breathtaking Blue’ (1989). En 2017, la banda lanzó su último largo ‘Strange Attractor’ y el año pasado veía la luz un nuevo single del grupo llamado ‘Love Will Find a Way’.

Novedades Carminha, Los Punsetes, La Bien Querida… en el atractivo cartel de Ojeando

1

Los días 28 y 29 de junio, es decir, justo dentro de un mes, se celebra en Ojén, Málaga, el Ojeando Festival, que cuenta con un atractivo cartel encabezado por Novedades Carminha, Rayden, La Bien Querida y Los Punsetes. Como sabéis, Rayden ha sido recientemente número 1 en España con su último disco, mientras que Novedades Carminha ha logrado también posicionarse tanto en la tabla de ventas como de streaming con su excelente nuevo largo, ‘Ultraligero‘.

También actuarán Los Nastys, artistas tan consolidados como Cala Vento, que acaban de editar el exitoso ‘Balanceo‘, o a punto de hacerlo como Cariño. Otros invitados son Triángulo Inverso, Floridablanca y Radio Palmer. Las entradas están a la venta en Ticketmaster y cuestan algo menos de 18 euros en el caso de las entradas de día y 28 euros en el caso de abono de dos días.

Según nota de prensa, se usará el eslogan “Ojén 365, siempre es temporada», tratando de situar a esta localidad como “referente turístico y de cultura”. El festival recuerda que se celebra desde hace 10 años «apostando por el futuro de nuestra cultura musical y por dar una oportunidad a aquellos que están empezando». El alcalde de Ojén también decía durante su presentación que “Ojeando siempre ha destacado por su carácter abierto y plural, por lo que mantenemos la premisa de que cada persona que llegue al festival se sienta libre para decidir qué o quién quiere ser”.

Monterrosa recuerdan a Rebeca en su single de «despecho bakala» y lanzan versión de Massiel

1

Tras la buena aceptación en las plataformas de streaming de canciones como ‘Fauna’ o ‘1992’, contenidas en su mini LP ‘Latencia’, Monterrosa tienen nuevo single. Se trata de un tema inédito propio llamado ‘Prácticamente Magia’, que definen como «un himno technopop de despecho bakala»; y por otro lado, una versión de ‘Más fuerte’ de Massiel. La elección no sorprende, pues DJ Esnórquel, la mitad del dúo, ya nos había dejado el siguiente titular hablando de los Goya en contraposición a los Oscar: «Disfruto más con el modelo de Massiel que con el de Meryl Streep».

En este nuevo lanzamiento vuelven a abundar las referencias habituales del grupo: el dance noventero desde 2 Unlimited a Rebeca pasando por propuestas actuales como Joe Crepúsculo, o pasadas como el electroclash. ‘Prácticamente Magia’ tiene también un llamativo puente spoken word que habla de desengaño: «la chica con la que sueño no existe, y si no existe, nunca moriré de mal amores». ‘Más fuerte’ gasta en cambio ese punto melódico que tanto les gusta, por razones evidentes, sonando lo mismo a Raffaella Carrá que apta para el repertorio de Camela. Bajo estas líneas podéis recordar la original de Massiel.

Os dejamos con las próximas fechas de la voluminosa gira de Monterrosa:
7 de junio – Madrid – Los Imperdibles de Cotec (La Nave)
9 de junio – Palencia – Festival Palencia Sonora
5 de julio – Mallorca – Atlàntida Film Fest
19 de julio – Benicàssim – FIB
27 de julio – Benidorm – Low Festival
29 de agosto – Guadalajara – Festival Gigante
26 de septiembre – Madrid – Sala El Sol
11 de octubre – Murcia – Sala REM (+ Ruido Paraíso)
12 de octubre – Alicante – Sala Stereo (+ Ruido Paraíso)

La Canción del Día: Paula Ortiz dirige a Vetusta Morla en el esperado vídeo de ’23 de junio’

1

Desde que salió ‘Mismo sitio, distinto lugar’ de Vetusta Morla a finales de 2017, el vals minimalista de ’23 de junio’ se convertía en una de nuestras canciones favoritas del grupo. Contra todo pronóstico -o no- el tema ha terminado arrasando en las plataformas de streaming, siendo ahora mismo el más escuchado en Spotify de todo el álbum, por encima del single principal ‘Te lo digo a ti’ y amenazando con superar en el futuro las cifras totales de ‘Deséame suerte’, la pista 1 del disco. ’23 de junio’ suma más de 7,7 millones de streamings solo en Spotify por lo que igual hasta es uno de los pocos vals en ser disco de oro en España (lo equivalente a 5 millones dentro de nuestro territorio).

En todo caso el grupo ha percibido lo que ha gustado esta canción y quizá porque además se acerca peligrosamente la referenciada noche de San Juan, ha decidido estrenar un vídeo para este tema. El vídeo ha sido dirigido por Paula Ortiz, la directora detrás de ‘La novia‘, y está protagonizado por Álvaro Morte (conocido como «El Profesor» en ‘La Casa de Papel’) y Verónika Moral (‘La novia’, ‘Vis a vis’). Ambos se lanzan a la danza a la que invita el ritmo 3×4 de la canción, aunque en un fondo fantástico y surrealista, con cierta estética retro común a la obra más conocida de Ortiz. Pucho aparece maquillado en ese extraño entorno, recordando al Michael Stipe más histriónico y performer, en sintonía con otros vídeos del grupo en los que ya se había adentrado en los terrenos de la actuación.

Esto es lo que nos contaba Guille Galván sobre ’23 de junio’ en la entrevista que le hacíamos: «Es… no sé si decir popular. Primero hice la música y luego la letra, y sí tenía la sensación de estar en una especie de ceremonia. Los granos de arroz los asocié a una ceremonia. El momento de guardar los granos de arroz es como guardar la felicidad. En esa canción, todo lo que tenía que ver con el ritual funcionaba fenomenal. El solsticio, San Juan, el arroz… hacía que te metieras en algo muy familiar, que tiene que ver con el ritmo de vals, el ambiente mediterráneo… Tiene un toque ancestral, David dice que es un vals retrofuturista, costumbrista, pero como contado desde el futuro por el arreglo. Es la canción que tiene la celesta del estudio de Hansa… Está hecha como en pedacitos”. Pucho, que cuando Guille le dijo que había hecho un vals, preguntó «¿y cómo canto esto?», añadía: «Los coros están en reversa, y es como estar alrededor de una hoguera».

Vetusta Morla continúan con su gira, en algunas fechas celebrando los 10 años de su debut, como es el caso del FIB. En otoño les aguarda el siguiente tour americano de más de 10 fechas:
1 Octubre – Boston, MA – Sonia
2 Octubre – New York, NY – SOB´s
3 Octubre – Washington, DC – Black Cat
5 Octubre – Toronto, ON – Adelaide Hall
6 Octubre – Chicago, IL – Bottom Lounge
9 Octubre – Dallas, TX – Club Dada
10 Octubre – San Antonio, TX – Paper Tiger
11 Octubre – Houston, TX – Bronze Peacock at HOB
13 Octubre – Tucson, AZ – Club Congress
15 Octubre – San Diego, CA – Voodoo Room at HOB
16 Octubre -Los Angeles , CA – Lodge