‘Certified Lover Boy’, lo nuevo de Drake, va a conseguir el número 1 en algunos territorios clave como Estados Unidos, donde va a rondar las 600.000 unidades vendidas en una sola semana. Esta tarde también se ha anunciado que el álbum es top 1 en Australia y Holanda. En otros territorios, sin embargo, se le ha escapado: en Suecia se ha quedado con el top 2, y en Alemania llega al número 3 (su mejor dato allí, eso sí).
La noticia en cambio viene de Reino Unido: parecía muy claro que ‘Senjutsu’, lo nuevo de Iron Maiden, sería el nuevo número 1 en las islas tras vender 29.000 copias el fin de semana, por 21.000 de Drake. El top 1 para Iron Maiden parecía pan comido cuando en las «midweeks» del miércoles figuraban ya con 37.000 unidades solo dentro de las islas, pero no.
El streaming ha hecho su trabajo para Drake durante miércoles y jueves, y finalmente ‘Certified Lover Boy’ es el nuevo número 1 en Reino Unido. La victoria tipo «photo-finish» es para Drake, con 45.651 copias, por 44.473 de Iron Maiden.
En singles, en cambio, Drake no ha podido con el dominio absoluto desde hace casi 3 meses de ‘Bad Habits’ de Ed Sheeran. ‘Girls Want Girls’ queda en el puesto 2 con 65.000 unidades, por 69.500 de ‘Bad Habits’, y Drake sitúa 2 canciones más (las máximas que permiten las normas británicas) en el top 100: ‘Fair Trade’ en el número 3, y ‘Champagne Poetry’ en el puesto 5.
Kacey Musgraves publica hoy su esperado nuevo disco, ‘star-crossed’, el primero desde que ‘Golden Hour’ se hiciera con el Grammy a Álbum del año en la edición de 2019. ‘Golden Hour‘ y ‘star-crossed’ representan dos caras de la misma moneda: si el primero narraba la felicidad del matrimonio entre Kacey y Ruston Kelly, el segundo trata su divorcio. En el primer tema, Kacey se pregunta si los dos «no habrán volado demasiado cerca del sol solo para terminar quemados», una referencia directa a esa «puesta de sol» llena de calidez y serenidad que planteaba el disco anterior.
La hermandad entre ambos álbumes se nota en varios sentidos, y no solo porque la frase «golden hour» aparezca literalmente mencionada en una de las pistas. Melódicamente, ‘star-crossed’ vuelve a ser un disco agridulce pero sereno y relajado, sin grandes pasiones ni dramas de por medio en el que la música country más tradicional (el pilar de los dos primeros discos de Kacey, ‘Same Trailer Different Park’ y ‘Pageant Material’) tiene poco peso. En su lugar encontramos una colección de canciones de pop-folk que admiten una mayor presencia de los sintetizadores en determinadas pistas.
‘star-crossed’ es un disco más oscuro que ‘Golden Hour’, pero no es el típico disco oscuro post-divorcio motivado por la amargura y el llanto. Más bien se desarrolla desde la aceptación, lo cual a su vez permite a Kacey explorar diferentes sonidos con los que transmitir este mensaje. Hay ecos latinos en ‘star-crossed’ y el disco se cierra con una versión experimental de ‘Gracias a la vida’ de Violeta Parra; otros más bien trip-hop en ‘if it was a movie…’, destellos de Dido en ‘easier said’, de Natalie Imbruglia en ‘what doesn’t kill me’… mientras la producción aún parece estar en una nube. La concesión disco llega de la mano de ‘there is a light’, mucho más clásica y 70s que la de ‘High Horse’.
¿Cómo está recibiendo el público el nuevo disco de Kacey Musgraves? La sensación general es que ‘Golden Hour’ era mejor, pero que ‘star-crossed’ es un digno sucesor. En nuestros foros, WilhemScream opina: «He escuchado el disco entero una sola vez por ahora.. evidentemente no tiene el tono de Golden Hour, para empezar canta en un tono más bajo, apagado en algunos momentos, a tono con la temática del disco.. El disco no es largo, pero se me ha hecho algo largo. Tendré que darle más tiempo». No obstante, AdriEv añade: «Hay un par que igual no eran del todo necesarias pero ya sólo por lo precioso que suena todo merece la pena.Y there is a life es locurón».
En los foros anglosajones el álbum está despertando mucho más entusiasmo. Se destaca el carácter «reflexivo» del disco y su espíritu relajado, así como el «montón de nuevas ideas» que añade la producción a unas canciones que parten de lo presentado en ‘Golden Hour’ para presentar algo, a su vez, distinto. Para algunos es un trabajo «maravilloso» que irá directo a las listas de lo mejor del año pero, para otros, se pasa de «ligero» hasta el punto de no contener picos claros como los contenía el disco anterior. Pronto, crítica en el site.
Malta, uno de los pocos países del mundo con más población totalmente vacunada que España, por encima del 80%, basará gran parte de su campaña turística de este otoño en la música pop. El que es uno de nuestros países favoritos en Europa por su mezcla de culturas latina, árabe y británica, también deja notar su proximidad con Italia en su excelente gastronomía.
Como en otras ocasiones, el país de Chiara enfocará gran parte de su estrategia publicitaria de turismo en la cultura en general y la música en particular a través de varios conciertos agendados en Malta que tendrán lugar durante los próximos meses, entre ellos un concierto que aúna pop y música clásica, y otro más relacionado con la electrónica.
El 24 de septiembre se celebra un concierto de la BBC Concert Orchestra bajo el nombre de ‘It’s a Kind of Magic – The Queen Story’. En él, una orquesta de 60 músicos interpretará éxitos de Aretha Franklin, John Lennon y Led Zepellin y muchos otros, con la presentación de Tony Hadley de Spandau Ballet, y la voz de Tony Vincent del musical de Queen ‘We Will Rock You’. Se interpretarán de hecho ‘Somebody To Love’, ‘Don’t Stop Me Now’, ‘We Are the Champions’, ‘Bohemian Rhapsody’ y más temas de la que fue la banda de Freddie Mercury. Las entradas para este evento están disponibles aquí.
Por otro lado, el 28 de septiembre, Pete Tong realizará también un concierto con la Heritage Orchestra (HER_O) dirigida por Jules Buckley, en el que reimaginará parte de su repertorio en ‘Classic House’, ‘Ibiza Classics’ y ‘Chilled Classics’. Las entradas para el show de Pete Tong también están a la venta.
Aunque más conciertos se anunciarán en breve de cara a los próximos meses, ya hay otros anunciados y, antes de todo esto, este mismo 17 de septiembre, será el turno de Mala Rocks Concert, un show al aire libre en el que actuarán artistas como Destiny, este año representante del Festival de Eurovisión, junto a varios artistas locales. Todos los shows se adaptarán a las medidas anti-covid.
Afrika Bambaataa, el influyente productor de hip-hop que marcó un antes y un después en el género gracias a las seminales producciones salpicadas de electro que publicó durante los años 80, como ‘Planet Rock’, ha sido acusado de abuso y tráfico de menores por un individuo anónimo que asegura que Lance Taylor (el verdadero nombre de Afrika Bambaataa) abusó sexualmente de él y traficó sexualmente con él entre los años 1991 a 1995, cuando el hombre tenía 12 años y Taylor 33 ó 34.
Según la denuncia, Taylor «abusó sexualmente» de «John Doe» (con este nombre genérico firma el denunciante la demanda) en el apartamento del músico en el Bronx, llegando a «tocar sus partes privadas de manera inapropiada» y a «animarle a ver vídeos pornográficos» con él que «progresaron a prácticas de masturbación mutua y sodomía». Más adelante, «John Doe» explica que acabó «siendo víctima de tráfico sexual cuando Bambaataa empezó a llevarle a otros lugares donde ofrecía a otros hombres adultos tener sexo con él».
El denunciante asegura que las acciones de Taylor le provocaron «lesiones físicas, angustia emocional severa y permanente, depresión y vergüenza», consecuencias por las cuales le ha sido imposible «mantener un solo trabajo». Demanda al músico por asalto, agresiones y negligencia emocional.
Esta no es la primera acusación similar a la que se enfrenta Afrika Bambaataa. En 2016, el activista y político del Bronx Ronald Savage declaró que había sido abusado sexualmente por Taylor en los 80, cuando tenía 15 años. El músico negó las acusaciones.
Vengaboys, el grupo de eurodance holandés que lo petara a finales de los 90 y principios de los 2000 gracias a sus hits ‘We Like to Party’, ‘Boom, Boom, Boom, Boom!!’, ‘We’re Going to Ibiza’ o ‘Up & Down’, los cuales les llevaron a vender cerca de 25 millones de discos, están de vuelta con un nuevo single que apela directamente a la nostalgia, pues es una versión de ‘1999‘ de Charli XCX y Troye Sivan.
El cuarteto compuesto por Robin Pors, Kim Sasabone, Donny Latupeirissa y Denise Post-Van Rijswijk había declarado el «fracaso del nuevo milenio» en un primer vídeo introductorio previo al lanzamiento de este nuevo single, un «comunicado» dirigido a las «Naciones Unidas» en el que sentenciaba que el mundo debe «dejar atrás el mundo actual, donde no se puede bailar, pasarlo bien y donde un pequeño error te hace viral para que todo el mundo te juzgue», y regresar a 1999 para poder salir de fiesta por fin, en concreto por Ibiza.
En manos de Vengaboys, ‘1999’ parece una canción hecha a medida para ellos: la versión respeta la melodía original -así como la letra- pero, a su vez, añade a la producción la tralla eurodance típica del grupo, la cual parece sacada de dicha época. La escuchas y vuelves al Chiquipark con tus amigos del colegio: casi puedes escuchar ‘Barbie Girl’ de Aqua y’ Everybody’ de Backstreet Boys sonando inmediatamente después.
Pero lo que había ganas de ver es el vídeo que han preparado Vengaboys para la ocasión. Si el original ya era un desfile de referencias a videoclips o películas de los 90, Vengaboys apuestan por un «quién es quién» compuesto por un montón de portadas vivientes que van de lo obvio (Madonna, Britney, Eminem, TLC) a lo no tan obvio (Aphex Twin, Björk). Y si el vídeo ya te parece «creepy» espera a llegar a los «mugshots» de Michael Jackson o Justin Bieber. ¿Seguro que este vídeo no lo han hecho Los Ganglios?
Vuelve Leiva. Su nuevo disco se titula ‘Cuando te muerdes el labio’ y viene cargado de interesantes colaboraciones, todas las cuales son femeninas. En el disco participan, entre otras, Zahara, Natalia Lafourcade, Natalia Lacunza, Tulsa, Ximena Sariñana o Silvana Estrada.
Por ahora se desconoce la fecha de edición de ‘Cuando te muerdes el labio’, que llega dos años después de ‘Nuclear‘, pero sí se sabe que ha sido grabado en Ciudad de México con la producción de Adán Jodorowsky. También puede escucharse, desde hoy viernes, el primer adelanto, ‘Histéricas’ con Ximena Sariñana, una balada folk-rock muy en el estilo de los artistas involucrados, que se presenta con un vídeo que recuerda a Bob Dylan. Ambos ya habían colaborado en ‘Godzilla’, de ‘Nuclear’.
Según la nota de prensa, ‘Histéricos’ es «un medio tiempo que ronea sobre el arriesgado instante en que una relación se enfrenta a la suerte suprema: cuando la tensión emocional alcanza el grado de histerismo solo cabe pedir una estocada a volapié o trocar en lágrimas la lluvia de perseidas». Y si Zahara canta en un tema llamado ‘Stranger Things‘, en ‘Histéricos’ la serie mencionada es otra: ‘Black Mirror‘.
1.- Iceberg (feat. Fer Casillas)
2.- Flecha (feat. Elsa y Elmar)
3.- Infinitos (feat. Zoe Gotusso)
4.- Premio De Consolación (feat. Natalia Lacunza)
5.- Stranger Things (feat. Zahara)
6.- Histéricos (feat. Ximena Sariñana)
7.-Con El Pañuelo En Los Ojos (feat. Gaby Moreno)
8.- Diazepam (feat. Natalia Lafourcade)
9.-A Medio Centímetro (feat. Ely Guerra)
10.- Peligrosamente Dark (feat. Silvana Estrada)
11.- Cuando Te Muerdes El Labio (feat. Daniela Spalla)
12.- Blancos Fáciles (feat. Nina de Juan)
13.- Inertes (feat. Tulsa)
14.- Llegará (feat. Catalina García)
Troye Sivan está en racha y, después de publicar ‘In a Dream‘, tan bueno que lo incluimos en nuestra lista de los mejores discos de 2020 a pesar de que era un EP, y de triunfar de forma un tanto inesperada con su single dance ‘You‘ junto a Regard y Tate McRae, el cantante australiano publica un nuevo single que, de manera inmediata, se cuela en el top 10 de sus mejores canciones.
‘Angel Baby’ es uno de esos baladones aptos para cantar en un karaoke a pleno pulmón, o para llorarlos a moco tendido en la soledad de tu cuarto. Producido por Jason Evigan, que ha trabajado en ‘Girls Like You’ de Maroon 5, ‘Heart Attack’ de Demi Lovato o ‘Ghosttown’ de Madonna, ‘Angel Baby’ es una «power ballad» que rezuma influencias de los años 80 por todos los costados, hasta el punto de que podrían haberlo entonado Roxette o George Michael en algún momento de sus carreras.
En un breve comunicado, Troye ha explicado que ‘Angel Baby’ es su apuesta por presentar una «power ballad enamorada, gay y mega pop llena de adoración y cariño». La melodía es tan dramática como prometen sus palabras y, también, una letra en la que Troye nos cuenta que ha pasado mucho tiempo solo, que ha estado «a punto de morir» y que ha llegado a pensar que ya no le quedaba un resquicio de sentimiento en su interior, hasta que esta persona «apareció de la nada» y le «devolvió a la vida».
Lo de que ‘Angel Baby’ es puro 80s va en serio, pues su melodía presenta un punto abiertamente «cheesy» que Troye no puede defender mejor. El estribillo lo deja claro: «quiero vivir en este momento para siempre porque tengo miedo de que la vida no pueda ir a mejor, empecé a tirar la toalla con el mundo hasta que tú abandonaste el cielo para que pudiéramos estar juntos». Troye está en las nubes y lo proclama a los cuatro vientos como mejor sabe, con un tema pop de los que no se olvidan.
Hoy 10 de septiembre salen los nuevos discos de Kacey Musgraves, Low, Saint Etienne, J Balvin, The Vaccines, la revelación Yebba, Sleigh Bells, Bomba Estéreo, 박혜진 Park Hye Jin (foto), Matthew E. White, Common, Amyl and the Sniffers, Masked Wolf, Elvis Costello, Mago de Öz o baby keem, la nueva promesa del rap que colabora por segunda vez con el mismísimo Kendrick Lamar en una de las pistas de su nuevo trabajo.
También ven la luz el ¿esperado? ¿temido? ‘The Metallica Blacklist’ y por fin llega a las plataformas de streaming el álbum homónimo de Aaliyah. Antes, Lorde ha sorprendido con la publicación de un EP compuesto por canciones de ‘Solar Power’ cantadas en maorí.
‘Shivers‘ de Ed Sheeran es el single destacado de la semana en el plano comercial, pero desde luego no el único en lo que a lanzamientos importantes se refiere. Lana Del Rey ha adelantado su segundo disco de 2021 con un cuarto single de final inesperado, Radiohead han anunciado una suculenta reedición conjunta de ‘Kid A’ y ‘Amnesiac’ que traerá canciones inéditas como la que han dado a conocer esta semana, Troye Sivan abre la playlist con la que es una de sus mejores canciones de manera inmediata y Eddie Vedder -conocido por ser el cantante de Pearl Jam- ha estrenado el primer single de su tercer disco en solitario.
Estos días hemos escuchado temas nuevos como el que ha juntado a MUNA y Phoebe Bridgers (para muy bien) o el del actor Jaime Lorente (para no tan bien). También ha salido un nuevo tema de Big Thief, un nuevo rompepistas de Planningtorock (que ha firmado una de las mejores remezclas en el disco de Lady Gaga) o el enésimo adelanto del disco que Tirzah publica a principios de octubre.
A ellos se suman nuevos lanzamientos de Josef Salvat, Rufus T. Firefly, Remi Wolf, María José Llergo, LISA (integrante de BLACKPINK), Morgan, Sabrina Carpenter, Chloë (la integrante de Chloe x Halle se aventura en solitario), Holly Humberstone, ghouljaboy con Depresión Sonora, Hayden Thorpe, Kero Kero Bonito o RAY BLK. Entre las curiosidades del día, Gepe versiona ‘Bagdad’ de Rosalía y Vengaboys hacen lo propio con ‘1999’ de Charli XCX y Troye Sivan, llevándosela totalmente a su terreno.
Una semana después del regreso de ABBA, todavía no sé si hemos asumido lo que representa. Los rumores apuntaban a una gira de hologramas, a algún tema suelto que seguramente sería un descarte de tiempos pasados, quizá a algún nuevo recopilatorio, rara vez a un álbum al completo, que es lo que nos encontraremos el próximo 5 de noviembre, respondiendo al suculento nombre de ‘Voyage’.
Las dos canciones de adelanto han sido recibidas con ilusión por cientos de miles de fans. Exactamente 230.000 personas se conectaron en directo a Youtube un jueves a media tarde solamente para comprobar qué diablos iban a comunicar. El vídeo de presentación abría las puertas de la esperanza y todo su contrario, en sintonía con la banda que nos dejaba algunas de las melodías más memorables de la historia del pop, y también algunos de los momentos más kitsch. Por un lado, aparecía una gente random bebiendo champagne dentro de una piscina; por otro, gente llorando por todas las esquinas grabando con sus móviles las imágenes de tan esperado regreso, mientras otras cámaras les grababan a ellos a su vez. En los rótulos, alguien había decidido que el país Iceland se llamaba directamente Island (casi como en islandés). En esa conexión con varios países para demostrar la universalidad y la trascendencia de ABBA, alguien parecía haber determinado que Islandia es La Isla, como ABBA es El POP. Ambos palíndromos, no por casualidad.
No siempre ABBA fueron un grupo tan gigante. Por supuesto, siempre tuvieron éxito, al menos desde que ganaron el Festival de Eurovisión en 1974. En Reino Unido, todos sus álbumes desde ‘Arrival’ (1976) hasta el último hasta ahora, ‘The Visitors’ (1981), fueron número 1; consiguieron varios top 20 en Estados Unidos; hicieron de ‘Dancing Queen’ un top 1 global, incluido Estados Unidos (en España quedó en el top 12); y en resumen vendieron millones de copias. Unos 150 millones de discos, se estiman.
Pero no fue hasta que pasó el tiempo cuando el público pareció darse cuenta de la magnitud de su legado. El recopilatorio que todo el mundo de cierta generación tuvo por casa en cualquier tipo de formato, el llamado ‘Gold’, data en verdad de 1992, cuando ya era evidente que el grupo se había separado aunque tal cosa jamás se había anunciado de manera oficial. De hecho, ABBA llegaron a hacer una pequeña actuación acústica en 1986, luego coincidieron en el 50º cumpleaños de Görel Hanser (de su sello en Suecia) en 1999, acudieron al estreno de ‘Mamma Mia’ en 2008 e inauguraron un restaurante en 2016. Pero aunque ellos pasaran años y años sin verse, sus canciones seguían sonando a través de películas como ‘Priscilla: Reina del Desierto’ o ‘La boda de Muriel’, siendo versionadas y adaptadas por gente tan dispar como Sinéad O’Connor, Madonna y la Comisión Europea. Se han vendido 30 millones de copias de tal «greatest hits», aunque antes y después han editado muchos otros; ‘Gold’ ha sido siempre un fijo de las listas anglosajonas, y exactamente lleva ahora mismo 1.009 semanas en el top 100 británico y 185 semanas en el Billboard 200, siempre más complicado para un grupo sueco.
Así, los dos temas nuevos han sido devorados por el paciente público, alcanzando el top 50 del Global de Spotify. Para venir de Björn Ulvaeus y Benny Andersson, dos autores que componían con la máxima de grabar solo lo que podían tararear y memorizar sin escribirlo, para asegurar que la música fuera buena y perdurara en el tiempo, los dos nuevos temas no están a la altura. Ni ‘I Still Have Faith in You’ ni ‘Don’t Shut Me Down’ estarán entre sus 20 mejores canciones, si bien hay que apuntar que la segunda, sin ser el single principal, está funcionando mejor de manera orgánica; y que ambas cuentan con el encanto de mantener su sonido, las voces de Agnetha Fältskog y Anni-Frid Lyngstad completamente en su sitio, y también esa euforia navideña que tanto les caracterizó.
No es casualidad que ellos, como Enya cuando le toca, vuelvan por Navidad, pues desde 1976 hasta 1981, los 5 discos que sacaron salieron en otoño, con la excepción de ‘Voulez-Vous’. De alguna manera se había intentado que ‘Voulez-vous’ fuera un himno de disco veraniego en julio de 1979, como así se consiguió, si bien en el álbum después había de todo, y lo mismo te aparecía la balada ‘Chiquitita’ que una canción de rock medio electrónica como la electrizante ‘Does Your Mother Know’ o la espiritual ‘I Have a Dream’, que podía haber cantado Nana Mouskouri. Y una curiosidad, por cierto: pese a lo que veis en Spotify, el hitazo ‘Gimme Gimme Gimme (A Man After Midnight)’ en verdad no perteneció a este disco: procedente de otro de sus muchos «greatest hits» como inédito, se añadió a la edición CD de ‘Voulez-vous’ ya en los años 90.
Y es que aunque ABBA siempre hayan sido recordados como «dancing queens» por el enorme impacto de dicho tema contenido en ‘Arrival’ (1976), sus discos eran bastante viajeros y variados. Cada vez más influidos por la deriva del rock de los años 70, como los Fleetwood Mac que tras ‘Rumours’ (1977) no hicieron ‘Rumours 2’ sino ‘Tusk’ (1979), también hicieron cosas diferentes. ‘The Album’ en 1977 fue el disco con el que acompañaron una película musical, dejando números tan teatrales como ‘I’m a Marionette’. Y en 1981, justo después de ‘Super Trouper’, se despidieron con un álbum llamado ‘The Visitors’ en el que merece la pena detenerse, no solo porque fuera el último hasta ahora. El doble matrimonio entre los miembros se había disuelto ya, aun así los chicos hicieron a Agnetha cantar una letra según la cual la equivocada era ella (‘One of Us’), y se entregaron a cierta experimentalidad y psicodelia desde la misma ‘The Visitors’ hasta la madurez y meticulosidad que rezuma la producción electrónica de la final ‘Like an Angel Passing Through My Room’ (de nuevo me refiero al vinilo de la época, no a la reedición CD con bonus).
El legado de ABBA dejaba material suficiente para la revisión más allá de unos cuantos singles de éxito. Y eso incluye el factor kitsch que conllevó el éxito mastodóntico ‘Mamma Mia’ o, de manera más anecdótica, aquel disco en español llamado ‘Gracias por la música’ que se hizo especialmente para Latinoamérica, y porque ‘Chiquitita’ siempre fue el mayor hit de ABBA en España (top 3). Imprescindible ver aquellos vídeos con las chicas cantando en castellano, sin poder apartar la mirada más que unos pocos segundos del teleprompter de la época para leer la letra, sólo Dios sabe transcrita cómo.
Respecto a su atuendo, no hace tanto que aparecieron en los medios diciendo que se disfrazaban «de tarados» con el único propósito de la desgravación fiscal. Que también parece un cometido en 2021 al comprobar de qué guisa han vuelto, con unos trajes prestos para la realidad virtual tipo parchís, de bolas colgantes, sólo que con el color de Björn sin encajar en la partida -su cabeza, tampoco-, pareciendo más su propio avatar que él mismo.
Poco habituales en las listas más elitistas de lo mejor de los 70 y los 80 o del siglo XXI, la imaginería popular fue convirtiendo a ABBA en leyendas año tras año, viendo cómo las canciones habían sobrevivido al mismísimo amor de sus miembros entre sí. Aunque fue Agnetha Fältskog quien en 2013 aseguró que había «que aceptar que ABBA jamás volverían porque somos demasiado viejos y han pasado demasiados años desde que lo dejamos», Anni-Frid siempre pareció la más distante. También había sacado, como Agnetha, sus discos en solitario, sobre todo para el mercado sueco, pero dio en casarse con un conde/príncipe, recibiendo sendos títulos, cogiendo sus cosas y yéndose a vivir a un castillo de Suiza, manteniendo buena relación incluso con la Reina Silvia de Suecia. Por si ABBA ya parecían poco alcanzables de por sí. Tras la muerte de su esposo Prince Ruzzo Reuss en 1999, Anni-Frid continúa viviendo en el mismo país junto a su nueva pareja, y aun así, ella también ha podido grabar sus voces para este ‘Voyage’, aunque lo de subirse a un escenario lo vaya a dejar para los avatars, como sus colegas.
Arlo Parks se ha hecho esta noche con el Mercury Prize por su disco ‘Collapsed In Sunbeams‘, del que ha interpretado esta noche en vivo el tema ‘Too Good’, como podéis ver sobre estas líneas. Un total de 12 artistas han competido esta noche con sus respectivos discos para ganar el Mercury Prize y sus 25.000 libras, algunos nominados por primera vez, como la propia Arlo Parks y Celeste, y otros repitiendo por tercera vez, como Wolf Alice y Laura Mvula.
Precisamente la noticia ha sentado como un jarro de agua fría a Laura Mvula, autora de ese gran disco llamado ‘Pink Noise’. Inmediatamente acudía a Twitter para protestar: “Me roban. Mucho (…) El Mercury Prize puede borrar mi número”. Cuando alguien le sugería que se alegre por Arlo Parks, su respuesta era: «no me estás entendiendo».
13 horas después, y tras recibir algunas críticas, ha añadido: “no espero ser entendida por el público británico. Sabía que me llamarían cosas después de compartir mi dolor un poco (pretendía ser irónica)”. Mvula había interpretado en la ceremonia el tema ‘Church Girl’.
Otras actuaciones de la noche fueron Wolf Alice tocando ‘Smile’, Celeste con ‘Strange’ y Mogwai con ‘Ritchie Sacramento’, entre otros. Ni que decir tiene que SAULT, adscritos al misterio perpetuo, no actuaron.
Lauren Laverne fue de nuevo la anfitriona de la ceremonia que se celebraba en el Eventim Apollo de Londres. Entre algunos de los miembros del jurado se encontraban Michael Kiwanuka, ganador del año pasado con ‘KIWANUKA‘, Anna Calvi, Annie Mac y Jamie Cullum.
Medios como ‘The Guardian‘ o ‘BBC‘ coincidían en la nominación de Alrlo Parks como una de las favoritas. Además, el NME revelaba las posibilidades de las casas de apuestas en cuanto al ganador de esta edición unas horas antes del inicio de la ceremonia. Las apuestas colocaban en sus favoritos a Arlo Parks y a SAULT. Esta era la lista de nominaciones actualizada según las previsiones iniciales de William Hill, una casa de apuestas online del Reino Unido. Como veis, se han cumplido:
Camila Cabello ha aprovechado su actuación en el ‘Live Lounge’ de BBC Radio 1 para interpretar una versión propia del éxito de Olivia Rodrigo, ‘Good 4 U’. Una cover, para simplificar.
«Lo mezclé un poquito en el salón en vivo de @bbcradio1», escribió Camila en su perfil de Instagram hace un par de días, y añadió: «Por la reina», refiriéndose a Olivia Rodrigo y evidenciando el respeto que le tiene. Lo de la mezcla es cierto, aunque ha respetado la esencial original de la canción, la artista ha hecho suyo el tema, vistiéndolo del estilo y ritmo latino que la caracterizan.
Cabello se rodeó además de trompeta, trombón, guitarra y percusión, entre otros instrumentos, para interpretar la canción. Sorprende que no se haya colado ninguna españolada al estilo ‘Señorita’. Y aunque muchos medios de comunicación le están dando muy buen acogida, es cierto que la gracia de una cover es llevar el tema original a un terreno radicalmente diferente, y en este caso no llega a notarse del todo esa magia.
Sin embargo, como aperitivo a la espera del lanzamiento de su próximo álbum, ‘Familia’, no está nada mal. Además, ya podemos verla en por Amazon Prime Video poniéndose en la piel de la princesa Cenicienta en una versión que parece que va a romper bastante con la historia original, sobre todo por la actitud «soñadora», como la ha descrito Camila, del personaje de la princesa.
Hay una magia en el tipo de melodías y el tipo de sintetizadores del italo disco que no entiende de tiempo ni de espacio, y está pasando de generación en generación. Más de 10 años después del revival experimentado en ‘Drive‘, de considerable calado social, continúan emergiendo proyectos en una línea similar, aunque sea un poco por accidente. Es el caso de Cabiria, el proyecto de Eva Valero, que, encerrada con sus propios sintes y plugins, desconocía el trabajo de gente como Chromatics y Linda Mirada, y sólo empezó a descubrirlos cuando le llovieron las comparaciones con ellos al publicar su disco de debut. Un álbum de título tan divertido y poliédrico como ‘C’est Lindy On’.
Aún a cargo de toda la composición y toda la producción de este álbum, Cabiria muestra una evolución clara en ‘Ciudad de las dos lunas’ por la vía de la sofisticación y la profesionalización. La mejora en ese sentido se percibe en la nitidez con que suenan ahora los teclados, dejando momentos realmente resplandecientes por ejemplo en el puente instrumental de la canción titular, tan eufórico; y también en la calidez que cada vez se percibe más en su voz.
A toda la fantasía de sintetizadores oníricos, bajos electrizantes y paisajes de neón se suma el lirismo que pueden apuntar al género también las guitarras eléctricas, presentes e importantes en ‘Abrigo de sol’ y ‘Después de medianoche’; y de manera muy especial el juego de saxos en pistas como ‘El desencanto’ o ‘Fantasma’. Esta última con un videoclip pasado por el programa de Toni Rovira bastante pizpireto.
Son varios los singles con potencial en ‘Ciudad de las dos lunas’: ‘Via Torino’ es una de las pistas más bailables y nostálgicas al mismo tiempo («todas las canciones que planeamos hacer se quedaron flotando aquél andén»). Un pasaje de ‘DISCO-CAFÉ’ busca la fuerza y la atemporalidad de un himno de Mina (recuerda un poquito a ‘Se telefonando’). ‘Si pudieran hablar’, en verdad el tema más popular del álbum de momento, te encantará si te has criado con la inestimable compañía del sello Elefant, y además te repele la masculinidad tóxica, si es que ambas cosas no están íntimamente relacionadas. «Ay, si estas copas pudieran hablar / cansas más que las pelis de Godard», es una de sus frases estrella, junto a «No me daba algo tan igual desde la coronación en la Casa Real».
No son aptos para todo el mundo unos textos que nos hablan de «lentejas pasadas» (‘Fantasmas’) o de la búsqueda de algo que «le guste a su gato» (‘Algo de valor’). A veces suenan algo inconclusos. Otras en cambio están a la altura de lo que promete la música. ‘El desencanto’ es una canción más dream pop, un poco más Beach House y más ‘Twin Peaks’, que comienza con una imagen tan potente como la de «la ausencia de valor literario entre tú y yo». Entre lo doméstico y lo épico, más cerca de la deliberada modestia de Sally Shapiro que del mayor apogeo de M83, Cabiria tiene las armas para hacerse con una audiencia quizá no masiva pero sí muy fiel.
Los chicos de The Wanted regresan después de siete años de parón y tras un primer intento fallido el año pasado por motivos de la pandemia y de salud de uno de sus miembros, Tom Parker. Ahora han anunciando un nuevo disco con sus «grandes hits» y un concierto benéfico para finales de este mes.
«¡¡Allá vamos!! Estamos MEGA emocionados de anunciar que estamos DE VUELTA», escribieron ayer en su cuenta de Instagram, comentando brevemente sus nuevos proyectos. Su nuevo disco, ‘Most Wanted-Greatest Hit Album’, saldrá a la venta el próximo 12 de noviembre y ya puede reservarse pinchando en este enlace.
El tracklist completo todavía no se conoce, pero incluye sus dos número 1 en Reino Unido y Estados Unidos, ‘All Time Low’ y ‘Glad You Came’, el tema central de la banda sonora de ‘Ice Age 4’, ‘Chasing The Sun’, y otros éxitos como ‘Lightning’, ‘Lose my Mind’, ‘Walks Like Rihanna‘, ‘I Found You’ o ‘Could This Be Love’.
Y en lo que respecta al concierto benéfico, se celebrará el 20 de septiembre en la sala de conciertos Royal Albert Hall (Londres). El concierto fue organizado por Tom Parker, uno de los miembros de la banda, después de que le fuera detectado un tumor cerebral y al descubrir que solo el 1% del presupuesto nacional de investigación contra el cáncer se destina a los tumores cerebrales. Además, también hizo un documental para Channel 4 y Stand Up To Cancer titulado ‘Tom Parker – Inside My Head’. Todos los fondos se destinarán a la prevención y detección de la enfermedad y a la investigación de nuevas terapias.
Carl Bean, el predicador, pastor y activista pionero gay que grabó varios singles en el sello Motown y fundó la iglesia protestante liberal Unity Fellowship Church Movement dirigida a la comunidad afroamericana LGBTQ+, ha fallecido a los 77 años después de una «larga enfermedad», ha confirmado The Guardian citando un comunicado de la mencionada iglesia.
Abiertamente gay en una época mucho menos aceptante que la actual, Bean publicó su versión del himno disco gay ‘I Was Born this Way’ a finales de los 70, en cuya letra declaraba «soy feliz, nada me preocupa, soy gay, he nacido así» o «soy gay, no es mi culpa, es un hecho, he nacido así». El tema alcanzó el número 15 en la lista de Dance Club Songs de Billboard, donde permaneció hasta 8 semanas y, de manera notable, terminaría inspirando ‘Born this Way‘ de Lady Gaga, tanto el single como el álbum publicados en 2011.
«‘Born this Way’, mi canción y mi álbum, estaban inspirados en Carl Bean, un activista religioso negro y gay que predicó, cantó y escribió canciones sobre «haber nacido así»», explicó Lady Gaga hace unos meses en un evento por el décimo aniversario de su segundo álbum de estudio. «Su trabajo más temprano data de 1975, 11 años antes de que yo naciera». Stefani Germanotta comentó la inspiración ya en 2011 durante varias entrevistas promocionales de ‘Born this Way’.
Escrita en realidad por Chris Spierer y Bunny Jones, ‘I Was Born this Way’ fue popularizada primero por el cantante Valentino, que la llevó al número 1 de las listas disco de Reino Undo, y su influencia es previa a la llegada de Lady Gaga, pues artistas como Pet Shop Boys o Stuart Price la han versionado, remezclado o sampleado. Bean, que desde el inicio de los 80 era también activista por las personas pacientes de sida, publicó sus memorias, ‘I Was Born This Way’, en 2010.
Jaime Lorente, uno de los actores más queridos del elenco de ‘La Casa de Papel‘ y ‘Élite‘, medido en términos de millones de followers (14), también quiere ser cantante. Oyente de «rap y músicas urbanas», así en plural, Lorente ha grabado un EP de 5 canciones de ambiente nocherniego, llamado ‘La noche’, ideado junto al productor Pablo Gareta, conocido por su trabajo con Natos y Waor y Toteking.
En el single que ahora mismo encontramos «trending» en Youtube, ‘Saturday’, todos los esfuerzos se dedican a hacer subrayados con boli rojo, luego rotuladores flúor y luego directamente kamikazes tachones negros, del carácter atormentadísimo de la composición.
Como teniendo en mente al C. Tangana en modo mártir, pero con un poso de los OBK que hablaban con el demonio en ‘Lucifer’ -juro que tenían una canción llamada así-, Lorente nos cuenta que él solo «sabe caer», que tiene «ojeras al amanecer» y que le pesan los muchos «recuerdos de ese Saturday» (sic). En la segunda estrofa, el «rap» apunta a domingueros tipo Bloodhound Gang. A los 3 minutos, parece que el tema acaba… pero vuelve a por más. ¿Acaso una currada metáfora sobre ese ansia por caer y caer?
Esa imagen de decadencia que no se debe a más males del mundo que el desamor, redundan con el vídeo dirigido por León Santana, oscuro como el tizón. El susurrante Jaime Lorente, de voz ahogada y deliberadamente afónica, tipo Detective Colombo, sufre y suda, pone cara de malo y conduce con cara de preocupación, mientras se fuma un cigarro. Así termina posando junto al título de la canción, totalmente ajeno a que, desde ‘Mare of Easttown‘, los personajes más complejos ya no fuman, sino vapean.
Lorde ha lanzado un EP con versiones de canciones de ‘Solar Power‘ cantadas en maorí, la lengua aborigen de Nueva Zelanda. Las canciones escogidas son ‘The Path’, ‘Solar Power’, ‘Stoned at the Nail Salon’, ‘Fallen Fruit’ y ‘Oceanic Feeling’. Es un lanzamiento solidario cuyos beneficios serán destinados a dos organizaciones benéficas de Nueva Zelanda.
En un comunicado, Lorde ha explicado que ella no es maorí, pero que los neozelandeses «crecen con elementos de esta visión del mundo» y que, como representante global de Nueva Zelanda que el público la considera, era «importante para mí poder decir que esto es lo que nos hace ser quienes somos». En especial destaca la «elegancia» de este idioma.
No es la única noticia sobre Lorde relacionada con versiones que ha surgido esta semana. La cantante es portada del nuevo número de Vogue USA y, junto a la entrevista, se ha publicado una actuación en directo de Lorde grabada en un bosque y dirigida por Alfred Marroquin. Lorde canta ‘Fallen Fruit’ pero da la sorpresa cuando decide versionar ‘Break the Ice’ de Britney Spears en una clave similar a ‘Melodrama‘. Lanzado como single a principios de 2008, ‘Break the Ice’ no fue el mayor éxito de ‘Blackout‘ (2007) pero sí es un «fan favorite».
En otro orden de cosas, Lorde ya no actuará en los MTV Video Music Awards que se celebran el próximo 13 de septiembre. Se desconocía el motivo, que la autora de ‘Royals’ ha explicado por fin: ha dicho que planeaba una «performance de baile íntima» pero que no tuvo en cuenta los protocolos anti-covid y que, por tanto, la actuación ya no iba a ser «lo que había soñado», así que ha preferido retirarse de la ceremonia porque «no puedo hacer algo que sea menos que increíble para vosotros».
Cuando Justin Timberlake publicó su debut en solitario, ‘Justified’, en 2002 yo seguía en el colegio, y cuando lanzó el segundo ya iba a tercero de la ESO. En aquel momento parecía que había pasado una vida entera. Naturalmente, el artista que veía en la pantalla del televisor cantando ‘SexyBack’ cuando sintonizaba la MTV antes de irme a clase a sumergirme en la incomodidad de mi adolescencia no era el mismo que me había hecho bailotear unos años atrás con ‘Rock Your Body’. Justin había madurado, llevaba traje y presentaba una música que sonaba a algo nuevo.
Cuando escuché ‘FutureSex/LoveSounds’ por primera vez me costó digerir su contenido. Me pareció una masa densa de sonido que me apetecía poco escuchar. En esta época para mí quien molaba era Nelly Furtado y, ahí viene una «unpopular opinion»: nunca he sido fan de ‘Cry Me a River‘ y ‘FutureSex/LoveSounds’ claramente partía del sonido de aquella canción (algo que el propio Justin confirmaría) para desarrollarlo de manera mucho más profunda y expansiva. Claro está, el segundo disco de Justin ofrecía muchas otras cosas, hasta el punto que se atrevía a jugar con la duración de las pistas como pocos se atrevían a hacer entonces. Era un disco de pop progresivo en el sentido literal del término.
El sonido de ‘Cry Me a River’ fue el punto de partida de ‘FutureSex/LoveSounds’ y la primera canción que nació de las sesiones con Timbaland y su mano derecha Danja, de manera nada casual, fue ‘What Goes Around…/…Comes Around’, una composición que duraba el doble, pues estaba dividida en dos partes, incorporaba cuerdas orientales (en concreto, el baglamá turco) y, de nuevo, estaba dedicada a Britney Spears a pesar de que Justin reconocía en la grabación estar «harto de hablar del tema» (seguro que no tanto). La canción fue un gran éxito en listas y su espectacular producción no ha perdido un ápice de vigencia 15 años después, los mismos que han pasado desde que ‘FutureSex/LoveSounds’ viera la luz un 8 de septiembre de 2006.
Curiosamente, si algo ha demostrado Justin a lo largo de su carrera es que en absoluto está «harto» de hablar de su relación con Britney Spears. Por suerte, ‘FutureSex/LoveSounds’ no es el disco de un chico que sigue con el corazón roto porque lamenta que su novia le ha puesto los cuernos aunque ha olvidado que él (supuestamente) se los puso a ella primero (lo cual convertiría ‘Cry Me a River’ en un fraude pero eso lo dejamos para otro día), sino el trabajo de un muchacho soltero que tiene muchas ganas de ligar. Y ‘FutureSex/LoveSounds’ transmite dos cosas: por un lado, las ganas de Justin y Timbaland de hacer un pop rompedor que establezca las reglas del «futuro» (como efectivamente hará) y, por el otro, una confianza absoluta en su propia sexualidad con la que cualquiera que lo desee puede verse reflejado.
El primer single de ‘FutureSex/LoveSounds’ se llamaba ‘SexyBack’: no hay más que añadir. No sé si Justin trajo «lo sexy de vuelta» pero, desde luego, este es uno de los singles más irresistibles que ha publicado en su vida, un balazo de electro-funk repetitivo y machacón que, de tan extraño, de tan sucio, de tan inelegante, solo puedes rendirte a él. Fue el avance perfecto para un álbum que era mucho más complejo de lo que parecía. A través de la adictiva ‘SexyBack’ entrabas en un mundo de ritmos funk resbaladizos, sintetizadores de trance que te volaban los sesos, bases de beatboxing que parecían hechos por robots, influencias de la new wave, el rock alternativo y la música tradicional oriental y también concesiones más clásicas al R&B y al soul que no desentonaban en el conjunto. Timberlake entregaba un álbum que te pedía ser escuchado entero, una experiencia.
Desde el segundo cero, ‘FutureSex/LoveSounds’ es un disco que se regodea en su exuberancia. La pista de apertura, ‘FutureSex/LoveSound’, te hace surfear sobre una base de funk metálica y resbalosa que incorpora destellos de new wave y se apodera de todo tu cuerpo para no dejarte ir. Cuando, en el estribillo, Justin canta que tiene a una chica a punto de hacerle una mamada te das cuenta de que este no es el disco sexy que prometía el título, pero da igual porque la música es imparable: El single ‘My Love’ (en el álbum adjunto a un preludio de percusiones tipo carnaval) era estelar, una sobrada de talento en el que encontramos elementos de R&B, trap y trance al servicio de una melodía adictiva como la heroína; la producción de ‘Sexy Ladies’ hizo lo imposible: renovar el sonido de Prince cuando el propio Prince se negaba a hacerlo, y ‘LoveStoned / I Think She Knows’ elevaba el sonido «beatbox» de Timbaland a un nuevo nivel de majestuosidad: la producción incorporaba cuerdas y decidía cerrarse con una coda inspirada en Interpol que sigue poniendo los pelos de punta.
Como cualquier disco de pop que se precie, la primera mitad de ‘FutureSex/LoveSounds’ molaba mucho más que la primera. No voy a ser yo quien diga que la segunda mitad es una sucesión de hitazos a la altura de la primera porque no lo es, pero Timberlake y Timbaland sí logran mantener el nivel entregando una serie de canciones por las que otros matarían. El crank con Three-6 Mafia de ‘Chop Me Up’ suena más a 2005 que a 2006, más a 50 Cent que a este disco, pero su estribillo «little lady / you got me just off of your melody» se pega como una lapa, el sugerente funk a la James Brown de ‘Damn Girl’ con will.I.am., tan polvoriento que parece rescatado de un viejo vinilo, es toda una antesala de lo que ofrecería Bruno Mars y ahora Silk Sonic unos años más tarde; la producción de ‘Summer Love’ corta más que muchas navajas y el álbum se cierra con tres baladas que no están mal.
La primera de ellas, ‘Until the End of Time’, asimila con gusto influencias de las baladas R&B de los 80 (‘The Beautiful Ones’ de Prince es una influencia obvia detectada ya entonces) y logra salir como single a finales de 2007 con Beyoncé como artista invitada (Justin, el Ed Sheeran original). Justin no sale nada airoso de la letra de ‘Losing My Way’, en la que interpreta a un drogodependiente llamando Bob que se pregunta «qué ha ido mal en su vida», dejándonos una letra de lo más pueril. Cuando llega el baladón de soul ‘(Another Song) All Over Again’ queda claro que ya no estamos en el mismo disco que hemos empezado una hora antes, pero Justin baja la persiana con gusto y elegancia. Es, sin embargo, lo contrario a lo que sucede en ‘FutureSex/LoveSounds’, un trabajo que se propone machacar (como hace Justin con la bola de discoteca en la portada) y triturar sonidos de la música bailable como quiere, de manera salvaje, para convertirlos en algo nuevo. Escuchado en el «futuro» no cabe duda de que lo consigue.
Lana del Rey ha presentado ‘Arcadia’ como uno de los singles principales de su próximo álbum, ‘Blue Banisters’. En la superficie, se trata de otra canción tranquila y aparentemente monótona sobre uno de sus temas más trillados, Los Ángeles. Sin embargo, al ahondar en ella encontrarás una producción rica con varias imágenes interesantes. Musicalmente, por encima de las cuerdas que aparecen tímidamente al término del estribillo y los vientos que dominan al final (posiblemente conformen la siguiente pista en el álbum, la 4, llamada ‘Interlude -The Trio’), destaca el piano de Drew Erickson, si bien es el sintetizador que toca él mismo el que lleva el tema hacia los territorios del dream pop en su estribillo. Por eso, es uno de los temas más lynchianos de Lana, lo cual tiene gracia porque David es otro gran fan de la ciudad.
En cuanto al texto, destaca el bonito el cambio de melodía en el estribillo (“all roads that lead” y “I can’t sleep tonight”). Aquí, Lana del Rey está cantando que su cuerpo es un “mapa de Los Ángeles”: en la imagen más resultona, su pecho es “la Sierra Madre”; sus curvas, son San Gabriel. El estribillo dice: “no puedo dormir en casa esta noche / mándame al Hilton Hotel / o a un cruce en la colina / soy una chica perdida / encontrando su camino hacia Arcadia”.
Pero ojo al desenlace de la canción, porque Lana no parece «perdida» en absoluto: en la outro se queja de que ha sido elevada “90 metros”, solo para ser derribada de ese pedestal después, y anuncia que se “marcha”, como llegó, midiendo “1,72”. Habla expresamente del “odio que ha recibido”, concluyendo: “gracias por aquello, rezaré por vosotros, pero necesitaréis un milagro, América”. Por si hiciera falta más, en el vídeo hace la señal de la victoria, y finalmente una peineta.
Parece, con toda esta declaración de intenciones, que ‘Blue Banisters’, el nuevo disco de Lana del Rey, es una realidad después de todo. No salió en primavera, no salió el 4 de julio, pero ahora se anuncia para el 22 de octubre. Por tanto, tendremos 2 álbumes de Lana este 2021 tras la edición de ‘Chemtrails Over the Countryclub’ a principios de año.
Al facilitar el tracklist, Lana nos indica que las 3 canciones editadas a la vez y anteriormente estarán por aquí. De hecho, ya conocemos las 3 primeras pistas del álbum: este comienza con ‘Textbook’, continúa con ‘Blue Banisters’ y sigue con ‘Arcadia’. ‘Wildflower Wildfire’ aparece en la segunda mitad. Como siempre, más información, en nuestro concurrido foro de Lana del Rey.
Blue Banisters:
01 Textbook
02 Blue Banisters
03 Arcadia
04 Interlude – The Trio
05 Black Bathing Suit
06 If You Lie Down With Me
07 Beautiful
08 Violets for Roses
09 Dealer
10 Thunder
11 Wildflower Wildfire
12 Nectar of the Gods
13 Living Legend
14 Cherry Blossom
15 Sweet Carolina
Los primeros segundos de ‘Sometimes I Might Be Introvert’ son colosales: la percusión apunta a marcha militar, una sección de vientos se incorpora antes de un coro de voces de ultratumba, una sección de cuerda aguarda. Son los detalles más llamativos, que no los únicos del primer minuto de ‘Introvert’, el single que conocíamos hace unos meses de Little Simz, conquistándonos al instante. A veces un exceso de arreglos orquestales genera rubor y sonrojo, pues puedes encontrarte con nada cuando la pompa explota. Otras, anticipa o acompaña a cosas más grandes todavía, y este disco lo es.
La rapera Simbiatu Abisola Abiola Ajikawo, más conocida como Simbi, y más conocida aún -aunque no tanto como debería- como Little Simz, llega a su cuarto disco, habiendo sido el tercero, ‘Grey Area’ en 2019, su gran punto de inflexión. ‘Sometimes I Might Be Introvert’ es un álbum muy bien armado con el que se sitúa a la altura o incluso por encima de compañeros de generación como Stormzy y Dave, ambos número 1 en Reino Unido. Ya sólo falta comprobar si la gente le prestará a ella la misma atención que a ellos.
‘Sometimes I Might Be Introvert’, también abreviable como ‘SIMBI’ al igual que ella misma, es un disco que habla sobre racismo y muchas cosas más. Es un álbum excelentemente producido que no cuenta con cientos de manos, sino más que nada las de su hombre de confianza, Inflo, últimamente asociado al fenómeno crítico de la temporada pasada, SAULT. Y es un álbum muy bien adornado por una portada llamativa y unos vídeos cuidados y llenos de significado. Sobre todo ello -y sobre su propio carisma- brillan el flow y los mensajes que Little Simz lanza al mundo a lo largo de esta multitud de pistas.
‘Woman’, segundo single, es una de las composiciones más relevantes, pues se trata de un tema de homenaje a otras mujeres, con citas expresas a creadoras tan distintas como Donna Summer y Shirley Bassey, pero también a mujeres de diferentes culturas, expresamente de Jamaica, Tanzania o la India. Es uno de los cortes que cuenta con Cleo Sol, parece que definitivamente miembro de los misteriosos SAULT. Su vídeo, uno de los más interesantes de este año, reúne a una serie de mujeres como las jefas, haciendo reflexionar al espectador sobre si realmente tal imagen es impactante, revolucionaria, reivindicativa… o debería ser el pan nuestro de cada día.
Los temas tratados en el álbum van del núcleo familiar más íntimo a lo universal. ‘I Love You, ‘I Hate You‘ es otro de los grandes pilares, versando sobre la difícil relación que Little Simz ha mantenido con su padre, y a continuación atendemos a la historia de un primo de la artista, ‘Little Q’, que fue apuñalado en cierta ocasión. La rapera se pone en su piel y habla en primera persona de manera cruda: «Toda esa mierda cambió cuando tuve un encuentro con la muerte / pensé que las puertas del cielo se abrían cuando aquel cuchillo estaba en mi pecho / No verás las cicatrices mentales, sólo las físicas / pero el chico que me apuñaló, estaba tan dañado como yo». Durante la promoción del disco, la artista ha recordado que no todos los jóvenes de Londres han tenido tanta suerte como su primo.
Por otro lado, un tema de amor tan puro como ‘I See You’ (pista 10) aparece para aligerar la enorme carga política de ‘Standing Ovation’ (pista 9), un corte que habla de «soldados inmortales», «líderes negros», «curadores divinos» y «creyentes mal pagados». En ese sentido, la producción y toda la dirección artística es un toma y daca hecho con muy buen gusto, gran equilibrio y cierta línea narrativa: las últimas frases de ‘Two Worlds Apart’ (pista 3) nos llevan de camino hacia ‘I Love You, I Hate You’ (pista 4). Las cuestiones de las que habla Little Simz son graves, y sus rapeos son abrumadores, si bien eso tiende a contrastarse con unos arreglos y samples exquisitos, a veces dulces, y unas letras que nos van animando hacia la positividad y el optimismo.
Los recursos de Little Simz y su amigo Inflo son exuberantes. En ‘Two Worlds Apart’ encontramos una pieza que podría haber firmado el primer Kanye West, basada en un sample de ‘The Agony and the Ecstasy’ de Smokey Robinson. Kendrick Lamar y Lauryn Hill son también referencias evidentes -a veces quizá demasiado-, si bien en otras ocasiones los beats y cuerdas nos llevan hacia otro lado. ‘I Love You, I Hate You’ tiene tanto de la electrónica noventera como de Marvin Gaye; el teclado de ‘Speed’ vuela loco, a su libre albedrío; y la agresiva ‘Rollin Stone’, un tanto más grime, da paso a ‘Protect My Energy’, en verdad un funky de principios de los años 80 tipo Prince.
¿Cuáles son los puntos flacos? El objetivo más manido serían los interludios, aquí muchos de ellos entonados por la actriz Emma Corrin, conocida recientemente por su excelente interpretación de Lady Di. Solo que aquí esos interludios aportan una majestuosidad que ni ‘The Crown’. Uno de ellos se llama ‘The Rapper That Came to Tea’, lo cual tiene su gracia, además con un texto que pregunta «cuál es el precio que merece tu libertad», para contestarse: «todavía puedes alcanzar las estrellas, no importa dónde estés». Más arriba aún, los arreglos sublimes, de nuevo, como para llenar el Royal Albert Hall, y más allá.
En verdad, el mayor inconveniente de ‘Sometimes I Might Be Introvert’ es el modo en que se apaga poco a poco, especialmente después de la dupla nigeriana que Little Simz ha construido en honor a sus orígenes: ‘Point and Kill’ con Obongjayar y ‘Fear No Man’. Las baladas ‘How Did You Get There’ -con su punto góspel- y ‘Miss Understood’, sin estar mal, no logran evitar la sensación de que el largo lleva terminando demasiado tiempo, como una película a la que le pican 10 minutos en algún lado. Sin esa mínima sensación de caída hacia el final, podríamos tener entre manos el ganador del Mercury de 2022. Sí, el de dentro de justo un año.
Richard Ashcroft ha compartido hoy los detalles de su próximo trabajo discográfico. Se titulará ‘Acoustic Hymns’, su primer volumen saldrá el 29 de octubre e incluirá 12 versiones acústicas de algunos de los temas clásicos del cantante.
El disco se lanzará a través de RPA/BMG y puede reservarse ya pinchando aquí. Pero no solo incluirá canciones de la carrera en solitario de Ashcroft, sino que también contará con algunas de su tiempo como líder de la banda The Verve.
Entre las 12 pistas del disco se encuentra una versión totalmente nueva de ‘This Thing Called Life’, canción original de su álbum ‘United Nations Of Sound‘, y una colaboración con Liam Gallagher en ‘C’mon People (We’re Making It Now)’, original del álbum debut de Ashcroft, ‘Alone With Everybody’.
Este es el tracklist completo del volumen 1:
Bittersweet Symphony
A Song For The Lovers
Sonnet
C’mon People (We’re Making It Now)
Weeping Willow
Lucky Man
This Thing Called Life
Space & Time
Velvet Morning
Break The Night With Colour
One Day
The Drugs Don’t Work
Ashcroft también ha anunciado una serie de shows especiales a lo largo de los próximos meses después de retirarse, entre otros, del Festival Tunes In The Dunes tras infectarse de coronavirus. Ahora tiene programadas dos actuaciones los días 16 y 17 de octubre en el London Palladium, cuyas entradas están agotadas, y otra en el estadio M&S Bank Arena de Liverpool el día 29. Las entradas para el Royal Albert Hall (Londres) el 1 de noviembre también están agotadas.
Eddie Vedder ha lanzado hoy su nuevo single, ‘Long Way’, a través de Seattle Surf/Republic Records. Este sencillo es el primero del que será su tercer álbum en solitario, llamado ‘Earthling’.
El trabajo de creación de esta nueva canción lo ha realizado el propio Vedder en colaboración con el productor Andrew Watt, que ganó el Grammy en 2021 como Productor del Año por su trabajo con Dua Lipa, Ozzy Osbourne y Miley Cyrus, entre otros. Sin embargo, no es la primera vez que el líder de Pearl Jam trabaja en solitario: el cantante es el autor de canciones como ‘Guaranteed’ o ‘Society’ y de álbumes como ‘Into the Wild’ (2007) y ‘Ukelele Songs‘ (2011).
Aunque ‘Long Way’ ya está disponible, todavía se desconoce la fecha de lanzamiento del álbum al completo. Lo que ya se puede reservar por adelantado pinchando aquí es un vinilo especial de edición limitada de 7 pulgadas con ‘Long Way’ y la canción ‘The Haves’ que Vedder ha anunciado a través de su cuenta de Instagram, pero tampoco se conoce la fecha oficial de lanzamiento.
Y en lo que respecta a su grupo, la gira Pearl Jam Tour tiene programadas actuaciones en algunos festivales durante septiembre y octubre. El Sea.Hear.Now. Festival el 18 de septiembre y el Festival de Ohana, el día 25 en solitario y el 26 con su grupo. También repetirán en dicho festival los días 1 y el 2 de octubre. Puedes ver las fechas completas de la gira y comprar las entradas aquí.
Es, desgraciadamente, una de las noticias de la semana: el actor estadounidense Michael K. Williams ha sido hallado muerto en un apartamento de Williamsburg, Nueva York, a la edad de 54 años. Se sospecha que el actor ha sufrido una sobredosis de heroína.
Conocido por su papel de Omar Little, un astuto atracador de narcotraficantes homosexual residente en Baltimore, en ‘The Wire’ (2002-2008), Michael K. Williams es considerado uno de los mejores actores de televisión de su tiempo y no solo por dicho papel, calificado como el «más memorable en una serie llena de personajes memorables», y por el que Barack Obama se rindió a sus pies, sino también por otros considerados igual de buenos o casi, como sus roles de Chalky White en ‘Boardwalk Empire’ y de Montrose Freeman en ‘Lovecraft Country’.
Era especialmente característica la cicatriz facial de Michael K. Williams, resultado de una brutal pelea en la que se vio involucrado a los 25 años. El actor llegó a declarar que la cicatriz le había cambiado la vida y así fue: cuando el rapero Tupac descubrió una foto de él en una agencia de actores le invitó a aparecer en la película ‘Bullet’ (1996), la segunda de su carrera. El actor nacido en Brooklyn terminaría participando en más de 50 películas y 25 series de televisión, de ‘Ley y orden’ y ‘CSI’ a ‘12 años de esclavitud‘, entre muchas otras.
Últimamente, Williams había hablado públicamente sobre sus problemas de adicción y de salud mental y afirmado que había empezado a acudir a terapia para «desentrañar al crítico en mi cabeza y el modo en que este ha afectado a mis acciones, a cómo respondo a ciertas situaciones, a mis relaciones».
Renovamos nuestra playlist de pop nacional y en castellano «Sesión de Control» con novedades tan interesantes como el primer single del nuevo disco de Algora. Esta vez Víctor opta por una balada medio a piano medio electrónica llamada ‘Días de nieve’ que nos introducirá en su álbum ‘Pódium’, que sale el 29 de octubre. A continuación, cambio radical con Rakky Ripper, la granadina autora de ‘Neptune Diamond’, que ha presentado otro adrenalínico tema llamado ‘donde stas??’. Otro proyecto inspirado por el hyperpop es el de molly moon. La fiesta continúa con ‘Sabes a verano’ de shakeitmila y Mararia, pasada plenamente por el Autotune, que nos habla de «mear borrachas entre palmeras», entre otras cosas. Ankli, por su parte, se pide un ‘roncola’.
Paco Moreno ha estrenado un mini disco de 7 canciones llamado ‘Rumba o nada’ en el que se presenta como un Kiko Veneno contemporáneo si es que tal cosa no es redundante en sí misma. Buenatarde, ex Hazte Lapón, publica también un disco breve de 9 pistas titulado ‘La extrema belleza’, del que destacamos la pista ‘Sensación de pertenencia’.
Niña Polaca han estrenado un tema con visos de himno generacional, con esa referencia a WhatsApp, ‘Nora’. Vetusta Morla entran en la carrera de los Goya con la banda sonora de ‘La hija’, una «nana» muy particular. IZAL han sacado un tema sumergido en la electrónica de los 90, que recuerda un poquito a los territorios de León Benavente. Parade avanza su mini LP ‘¿Chispa o calambre?’ con un tema de rockabilly electrónico llamado ‘Cuando luchan los Kaiju’. Los canarios MILC presentan su segundo disco con ‘Nocturno de las ovejas’, un tema que destaca tanto en su riff guitarrero como en sus teclados. El rock de la vieja escuela sigue vivo con El Capitán Elefante, que sacan un tema con Gabriel de la Rosa de Shinova que habla de “hipsters”, “punkis” y demás, referenciando a Mecano.
La esquiva cantante Babi, una de nuestras artistas favoritas nacionales del último par de años, presenta nueva canción llamada ‘Cocaína’, no exenta de sus típicas melodías envolventes. El nuevo single de Don Patricio mete en el mismo saco a Miró, Van Gogh, Don Omar, Tego Calderón, Wutang Clan, Tupac, el CBD y el TNT. Acompaña Lucas Otero. La Zowi proclama “yo soy arte como el MOMA” en ‘Dolce & Gabbana’, su tema colaborativo con Gallagher (ni Liam ni Noel).
El peruano Diego Trip presenta tema entre el R&B y el synth-pop, junto a Fernanda Perochena. También R&B es el corte de ODDLIQUOR con Maikel Delacalle. El versátil Ant Cosmos presenta ahora reggaetón, ‘Toda la noche’. El dúo vangoura estrena un melódico tema de “urban” junto a Ganges.
En una faceta más acústica, encontramos al gallego Ronroneo, en la estela de José González, que comparte ‘Simplemente soy’, su tercer tema, tras la buena aceptación de ‘Inmensamente frágil’. Más sesentero y aquí un poquito Fiona Apple, Flores, que continúa presentando los temas de su debut. Con referencias al indie catalán y al pop británico de los 80, ha debutado esta semana Asori, el proyecto de Enric Ayguadé.
Completamos la playlist con Eva Calyza, a la que conocimos por su adaptación de ‘La tarara’, que estrena otro tema de R&B acústico, ‘Desde el precipicio’; agosto, un dúo formado por María y Nacho, desde Alicante y León, con referencias como Arlo Parks, Clairo o Angèle; y Escuelas Pías, que cierran con su serie de EP’s especial “plantas” con las 4 canciones de ‘Plantas alucinógenas’, encabezadas por la romántica y misteriosa ‘Metros cuadrados’, de sonido dream pop y shoegaze. Finalmente, no nos resistimos a incluir la versión de ‘Wish You Were Gay’ que se ha marcado en castellano Mon Laferte.
MUNA estrenan nuevo single, el primero que publican en el sello de Phoebe Bridgers, Saddest Factory, cuya página web no tiene ningún desperdicio. La autora de ‘Punisher‘ se lleva a las chicas de gira a partir de hoy y precisamente es la artista invitada en este ‘Silk Chiffon’ que es hoy la Canción Del Día.
Las autoras de ‘Saves the World‘ y la autora de ‘Stranger in the Alps’ presentan un tema de pop-rock con sintetizadores deslumbrante y eufórico a rabiar que dedican a los chavales y las chavalas queer. En concreto buscan que sea la banda sonora de «su primer beso gay», en palabras de la guitarrista de MUNA Naomi McPherson. En un mundo en el que las agresiones homófobas están, desgraciadamente, a la orden del día, como se está viendo últimamente en España, MUNA y Phoebe defienden una sexualidad adolescente vivida con naturalidad, como debería ser, y no condicionada por la homofobia, como sucede hoy en día.
El título de ‘Silk Chiffon’ alude a que el tacto de ese beso es tan suave como la «gasa de seda». Porque dentro de que la canción es intensa y enérgica, su historia apuesta por la ternura. La cantante de MUNA, Katie Gavin, lleva los labios pintados con «pintalabios de fresa» y observa el «vestido de seda» de una chica que «baila con el viento». En el que parece también el verano de su vida, Phoebe patina por la ciudad mientras la brisa acaricia su falda y ella «no tiene que preocuparse por nadie». Si ‘Silk Chiffon’ es un estado de ánimo, es la felicidad.
El videoclip de ‘Silk Chiffon’ es apropiado a su sonido y mensaje. Inspirado en la película adolescente de 1999 ‘But I’m a Cheerleader‘, en la que la protagonista descubre que es lesbiana una vez es internada en una institución que realiza terapias de conversión, el vídeo ha sido dirigido por Ally Pankiw y cuenta con el cameo del cómico, escritor y actor Caleb Hearon.