Inicio Blog Página 548

Melanie C / Melanie C

13

Melanie C ha sabido a todas luces ejecutar un «comeback» que pocos han visto venir: inspirada por el exitoso regreso de Spice Girls a los escenarios del año pasado, y probablemente también por lo chulo que era su single ‘Anymore‘, Mel se ha entregado al electropop, aliándose con el colectivo queer Sink the Pink para publicar el single bailable ‘High Heels’ y después exponiendo su afición por Robyn y el synth-pop en ‘Who I Am’ y en la contundente ‘Blame It On Me‘. Además, la británica ha abrazado como nunca antes su estatus de icono gay a la vez que no ha dejado de mimar unos videoclips estupendos no exentos de guiños a su pasado en la banda autora de ‘Wannabe’. En el tercer single, ‘In and Out of Love’, la artista hasta ha buscado sin descaro hacer su propio ‘Don’t Start Now‘. Y animada porque al fin se siente bien consigo misma y ha aceptado quién es, ha llamado el disco -el octavo de su carrera en solitario, nada menos- con su nombre.

‘Melanie C’ no será un «comeback» en términos comerciales a la altura de otros, pero por algo seguimos hablando de esta artista y no de otros ni otras y el disco es un compendio de buenas canciones de pop comercialote que nos llevan tanto a la pista de baile como a reflexionar sobre nuestro propio ser. «La temática del álbum es la aceptación de una misma», nos contaba Melanie C recientemente en una entrevista, por lo que el sentimiento de empoderamiento es el motor que mueve todas estas canciones. ‘Who I Am’, en el que Mel se presenta tal y como es después de un tiempo en que ha «callado para evitar el drama» y se ha encontrado a sí misma «en las ruinas de quien pensaba que debería ser», es un estupendo single de pop con dos estribillos que merecía más éxito del obtenido, y ‘Blame it On Me’, sobre una amistad truncada por la traición, incide de manera más contundente en el electropop a la vez que presenta un fondo ultra-noventero. Más contundente en su aproximación a la pista de baile es ‘Good Enough’, que directamente nos lleva a esos tiempos que no queríamos de vuelta de David Guetta, Afrojack… o a los temas más discotequeros de Mónica Naranjo.

Finalmente, Little Boots no aparece en ‘Melanie C’ para posiblemente aportar un punto de vista más alternativo al conjunto y Shura solo lo hace como co-autora en ‘Good Enough’, pero el disco se reserva curiosamente sus dos mejores bazas para el tramo medio. ‘Overload’ no es el nuevo ‘Overload‘… pero esta producción de maduro disco-pop de George Raid (sí, el de AlunaGeorge) es la mejor del álbum a pesar de empezar como la típica canción de tropi-pop ya hecha mil veces (el tema se permite hasta una referencia al disco anterior). Y ‘Fearless’ con Nadia Rose, que, como su propio título indica, es una composición que anima a ser valiente y a creer en una misma, el cual ha sido el gran viaje hacia la aceptación propia de Melanie C en los últimos años, sí se atreve a salirse de la tangente para presentar un ritmo próximo al trip-hop de los años 90 y un extraño estribillo ingrávido y envolvente que esta vez sí recuerda a las Sugababes y que, dependiendo de a quién preguntes, puede ser lo más parecido a un nuevo single de las Spice que escucharemos jamás.

A partir de la segunda mitad, el nuevo álbum de Melanie C pierde fuelle, y nada demuestra esto más que el hecho de que el single sea ‘In and Out of Love’, básicamente una variación de ‘Don’t Start Now’ sin su chispa ni espectacularidad (no tiene nada de malo «copiar» fórmulas de canciones de éxito, se ha hecho toda la vida, pero el resultado se queda a medio gas en este caso). Por otro lado, las baladas no están especialmente inspiradas: la bélica ‘Here I Am’ transmite irónicamente poca fuerza a pesar de su mensaje sobre la importancia de la asertividad, y el trap-pop siniestro de ‘Nowhere to Run’, en el que Mel canta sobre un ataque de pánico que ha sufrido recientemente, no hace un uso especialmente interesante del sonido Billie Eilish, una influencia reconocida por la artista.

Uno de los temas tratados en el nuevo trabajo de Mel C es el «ageism»: «decían que era demasiado mayor, pero estoy que me salgo», canta la artista en ‘Here I Am’. Estos días, Mel ha tenido una de las respuestas más divertidas hacia el «ageism» que he visto recientemente. Y no sé decir si más por el hecho de que el entrevistador no se atreviera a usar esta palabra en ningún momento, provocando en la artista una mueca no sé si de incredulidad o de aprobación; o por la respuesta siguiente de Mel: «mi cara de vieja no ofende a nadie en la radio». Ciertamente ‘Melanie C’ merecería más aprobación por parte de la radio, pues como intento por llegar a nuevos públicos y generaciones, es más que digno y nunca suena demasiado desesperado.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘Who I Am’, ‘Blame it On Me’, ‘Overload’
Te gustará si te gusta: Dua Lipa, Robyn, Selena Gomez, Jonas Brothers
Youtube: vídeo de ‘Who I Am’

Natalia Lacunza se apunta otro tanto cantando con Videoclub

7

Hace un par de temporadas una canción del dúo francés Videoclub enamoró a todo aquel que se molestara en escucharla: ‘Amour Plastique’, nuestra «Canción del Día» el 2 de enero de 2019, empezó siendo un éxito «tapado» pero con 62 millones de reproducciones en Spotify ya no es que pueda considerarse un éxito underground, pues ha sido escuchada masivamente en países como por supuesto Francia, pero también México, Chile o Turquía.

Es verdad que en España la canción no es tan conocida, pero ahí estaba Natalia Lacunza para resolverlo, y la cantante ha decidido sumarse a otra composición de Videoclub llamada ‘Enfance 80’ que ya había sido editada este año sin su participación. La autora de ‘otras alasindicaba en redes: «Me MORÍA de ganas de postear esto 😭😭😭😭😭😭😭 Sale por fin la versión en español/frances de ENFANCE 80 y ¡estoy que exploto de emoción! Muchísimas gracias Videoclub por contar conmigo, esta ha sido una de mis canciones favoritas de este año y me muero de ganas de que la escuchéis y lloréis cantándola con vuestros amigxs».

Natalia Lacunza aparece cantando en castellano nada más arrancar esta producción de la escuela ‘Drive’, pero también después en francés en el estribillo, dejando parte de la segunda estrofa para su intérprete original, Adèle Castillon, y después a Matthieu Reynaud el «rap» a modo de puente. El tema ha sido acortado más de 1 minuto aunque no se note, lo cual a simple vista parece un acierto. Una producción modesta pero llena de encanto que afianza la posición de Natalia Lacunza lejos de la desesperación por el éxito comercial, como se ha visto en la indie pop ‘Modo avión’ junto a Cariño.

Stevie Nicks saca single clásico y moderno, y lleva ’24 Karat Gold’ a los cines españoles

10

Todos los días son buenos para reivindicar a Fleetwood Mac, aunque sea por un viral de TikTok, pero lo cierto es que Stevie Nicks está de actualidad por otras razones también. Por un lado, hoy publica una canción nueva llamada ‘Show Them The Way’, inspirada en un sueño que tuvo en 2008 en el cual coincidía en un acto político benéfico con -agárrense- Martin Luther King Jr, John Lennon y JFK, entre otros.

El tema ha contado con colaboradores de lujo, como Greg Kurstin (Adele, Lily Allen) y Dave Grohl de Foo Fighters a la batería, y se mueve cómodamente entre el sonido clásico de su música tanto en banda como en solitario y cierto toque sintético, que parece corresponderse más con la actualidad que con sus trabajos de los años 80. En otras palabras, va a encantar a su discípula, Miley Cyrus, y a sus seguidores de generaciones anteriores. Además, hay una versión reducida a piano, evidenciando que el co-autor de ‘Hello’ no anda demasiado lejos, sobre todo al inicio.

Por otro lado, Stevie Nicks es noticia porque el 21 de octubre se va a exhibir en cines de todo el mundo su concierto ’24 Karat Gold’, grabado durante la gira de 2016 que recorrió 67 ciudades. Milagrosamente en España también habrá proyecciones, las cuales puedes consultar en la página creada ad hoc. Ojo porque no solo Madrid y Barcelona están entre las ciudades agraciadas. Es el preludio de la edición física en doble LP, doble CD y digital a partir del 30 de octubre del propio concierto, y del que se han adelantado tráiler y singles como ‘Rhiannon’ y ‘Gypsy’.



C. Tangana llora las penas sampleando a Joselito en ‘Demasiadas mujeres’

26

C. Tangana ha publicado su nuevo single ‘Demasiadas mujeres’. Se trata de un nuevo avance de ‘El madrileño’, el nuevo disco que Antón publicará próximamente y en el que ofrecerá su propia visión de la música tradicional que le ha inspirado en los últimos tiempos, tanto española como latina. Sin ir más lejos, ‘Demasiadas mujeres’ samplea prominentemente ‘Campanera’, el famoso pasodoble que Joselito interpretaba en ‘El pequeño ruiseñor’ (1957), pasándola por un filtro de electrónica ravera que no anda especialmente lejos de lo escuchado en ‘Nunca estoy’.

El tema, hoy nuestra «Canción Del Día», arranca con unas percusiones de marcha, como de procesión, para dar paso a unas trompetas de sonido festivo. Pronto la voz de Antón y los sintetizadores de Alizzz, que emulan el sonido de unos violines tocados en staccato, irrumpen para exponer la temática de la canción, una especie de respuesta a ‘Nunca estoy’ desde el punto de vista de él. Antón enumera a varias mujeres que han pasado por su vida, desde la que se «folló en el baño de un garito, borracho en Berlín» hasta la que se fue «con (sus) ganas de amar, (sus) ganas de vivir» para plasmar un sentimiento parecido al hallado en el mencionado single, el de cierta inevitabilidad por cagarla, hacer daño a los demás e huir de los problemas: «La miro pensando cuánto faltará para que empiece a odiar, la forma que tengo de amarla tan mal, mi manera de huir, que no puedo parar», canta Antón, llorando las penas. El tema evoluciona hacia ritmos medio raveros para hacer progresivamente más evidente el sample de Joselito. El videoclip de ‘Demasiadas mujeres’, rodado en un pueblo de Segovia, presenta la imaginería castiza que cabía esperar desde este nuevo proyecto, en concreto para narrar un funeral.

En redes, el autor de ‘Mala mujer’ había compartido una playlist de Spotify con canciones que han inspirado este nuevo single, y el tema que lo abre es precisamente ‘Campanera’, una de las canciones más conocidas de Joselito por su aparición en la película de 1957 ‘El pequeño ruiseñor’. En la lista aparece también Kanye West y la producción de ‘Demasiadas mujeres’ ha recibido alguna comparación con el trabajo del rapero, dado su gusto por modernizar el viejo soul. También pueden escucharse temas tanto de Antonio Molina como de Crystal Castles, además del mencionado ‘Nunca estoy’ y el gran tema con el que estos días hemos descubierto a Rigoberta Bandini, ‘In Spain We Call it Soledad‘. Por cierto, recientemente Rigoberta protagonizaba nuestra «canción del día» con otra de sus composiciones destacadas.

Volviendo a C. Tangana, el autor de ‘Yelo‘ ha sido noticia estos días por sus diversos problemas de salud: en primer lugar, el artista ha sufrido una fisura y esguince en un pie después de practicar deporte (incluso compartía un vídeo-diario de su experiencia hospitalaria a través de sus stories, aquí una foto de su pobre pie para valientes), y además acaba de contraer el coronavirus, como ha informado a través de la misma red social, «por si no era suficiente con la pata chula». Pucho se enfrenta a un «mes y medio» de recuperación de su esguince, y ahora también al covid, al tiempo que se encuentra en el proceso de «terminar el proyecto de (su) vida». ¿No hay mal que por bien no venga?

Lo mejor del mes:

Lykke Li vuelve con ‘BRON’, en sueco, ¿la anunciada «decepción para todo el mundo»?

5

Lykke Li ha sorprendido hoy con una canción que no, no está ideada para conquistar las playlists internacionales de Spotify. Se trata de una canción pequeña llamada ‘BRON’, cantada íntegramente en sueco y escrita junto a Little Jinder y Ludwig Göransson. De momento, se desconoce si hay un álbum en sueco en camino, al modo de esa carrera paralela que algunos artistas de este país tienen en su lugar de origen, como algunos miembros de The Cardigans y Roxette.

Se trata de la primera canción de Lykke Li en solitario desde su álbum de 2018 ‘so sad so sexy’. En este tiempo, sí ha publicado algunas curiosidades y colaboraciones, algunas realmente muy visibles como aquel día que cantó para el último disco de Mark Ronson y otras menos visibles como la versión triste de ‘I Will Survive’ de Gloria Gaynor, el remix con Lil Baby de ‘sex money feelings die’ o el de ‘two nights’ con Skrillex y Ty Dolla Sign. Como apunta el NME, Lykke Li llegó a declarar que el sucesor de ‘so sad so sexy’ sería un álbum pequeño. «Creo que quizá para decepción de todo el mundo, voy a reducir de escala y bajar el ritmo en el siguiente disco. Será más bien como soul, será aún triste, y aún sexy». Llegó a decir: «El pop es horrible, me da dolor de cabeza», por lo que cabía esperar una reacción.

Más que «decepcionar» con esta producción onírica y esta melodía marca de la casa, con el cambio idiomático, Lykke Li más bien se expone a la indiferencia de sus fans internacionales. En todo caso, y como decía, basta echar un ojo a las estadísticas en Spotify de Per Gessle o Nina Persson para comprobar que, para ellos, dedicarse al público local de vez en cuando es un camino.

Escucha lo nuevo de Future Islands, Carla Bruni, Travis, Joe Crepúsculo, Najwa…

15

Esta semana han llegado a las plataformas de streaming nuevos adelantos de los discos que van a salir próximamente de C. Tangana, que firma la «Canción Del Día»; Roosevelt, AC/DC, Kevin Morby, The War on Drugs (álbum en directo), Mourn, The Antlers, HAERTS con Ed Droste, Bleached, Wild Pink, Bicep, Helena Deland, Smerz, Meghan Trainor, quien como Dolly se ha adelantado a la Navidad; o el de una cuca banda sueca llamada I Love Your Lifestyle que gustará a los amantes del indie-pop de toda la vida. Mario del Valle de Carolina Durante presenta proyecto en solitario con ‘Quiero besar’ -firma como Temerario Mario- y S. Carey la reedición de su debut con una versión de Tom Waits.

Por otro lado, CocoRosie han editado un single suelto instando a la salida de Trump de la Casa Blanca junto ANOHNI, Big Freedia, Brooke Candy y Cakes da Killa, llamado muy gráficamente ‘End of the Freak Show’. Además editan single conjunto Bebe Rexha y Doja Cat por un lado, y Natalia Lacunza y la banda francesa Videoclub por otro. Najwa le da al reggaetón en ‘Mira como van’ y Stevie Nicks tema nuevo justo cuando Fleetwood Mac no pueden estar más de actualidad y Lykke Li estrena un tema en sueco. Atentos también al nuevo single de la banda gallega NÉBOA, entre Radiohead, Vainica Doble, Nadadora y la música tradicional gallega; y al del dúo argentino Borneo, que presenta la agradable ‘Limoneros’ y cuenta a España entre el país que más escucha su música. Entre los lanzamientos nacionales, a destacar también lo nuevo de DELLAFUENTE ft. Maka y Morad, Bejo ft. Alejo o La Claridad.

Entre los discos destacados que se publican el viernes, los nuevos lanzamientos de Future Islands, Carla Bruni, Travis, Yo La Tengo (en este caso un EP), METZ, Touché Amoré o Machinedrum. También salen los nuevos trabajos del querido compositor de ambient Laraaji, la arpista Mary Lattimore (que este año ha aparecido en el último trabajo de Julianna Barwick), Raffaella Carrà, Miguel Campello o Cepeda.

No, TikTok no ha devuelto a Fleetwood Mac a las listas: jamás las abandonaron

43

Seguramente hayáis leído en la prensa estos días que un vídeo con música de Fleetwood Mac se ha viralizado en TikTok, que ‘Dreams’ ha subido un montón en streamings y que el grupo vuelve a estar actualidad. El vídeo viral, que podéis ver al término de este artículo, es una cucada; y la respuesta del batería y fundador Mick Fleetwood imitándolo mola todavía más. Pero no os dejéis engañar: que Fleetwood Mac suban 20 puestos en una lista de éxitos no es ninguna noticia: aquí la única noticia es que a diferencia de lo que sucede con muchos de sus contemporáneos, los discos de Fleetwood Mac llevan años enganchados a las listas de éxitos como si al grupo le hubiera pasado algo. Y no entendamos por «algo» algo «malo». También podía haber existido una película como la de Elton John o la de Queen. El caso es que aquí no ha pasado nada más que su música se sigue consumiendo y viralizando, constantemente, no solo ahora, como si fuera el primer día. La noticia de la semana no es que ‘Rumours’, su gran número 1 de 1977, suba unos peldaños por TikTok. La noticia es que tal disco lleva 856 semanas en el top 100 británico y 392 semanas en el Billboard 200. Y dediquemos un momento a pensar cuántas semanas son 850 semanas porque estamos hablando de 16 años dentro de las listas. Ahí van algunos datos solo de los últimos años:

  • ‘Rumours’ (1977) fue el 30º álbum más vendido en UK durante 2019
  • ‘Rumours’ (1977) fue el 48º álbum más vendido en UK durante 2018
  • ‘Rumours’ (1977) fue el 90º álbum más vendido en EE UU durante 2019
  • ‘Rumours’ (1977) fue el 91º álbum más vendido en EE UU durante 2018

En resumen, ha sido un señor en patinete cantando ‘Dreams’ como antes fueron otros memes del tema o en el futuro podrán serlo una actuación en un Factor X de una Amaia cantando ‘You Make Loving Fun’, un gato maullando ‘Go Your Own Way’, un perrete con el lema ‘The Chain’ o una banda sonora empoderada diciendo a tu ex que pasa a ser ‘Second Hand News’. Las canciones que hicieron de ‘Rumours’ un álbum multiplatino a finales de los 70, capaz de vender 10 millones de copias en un mes, y una obra capital de aquella década, están hechas para volver a nuestra vida una y otra vez. No sorprende nada que conquisten ahora, desde su atemporalidad, a una nueva generación, como en los 90 nos conquistaron a quienes las descubrimos a través de una banda sonora, un disco de versiones o la radio, donde Fleetwood Mac siempre fueron «recurrentes».

España nunca fue uno de sus grandes apoyos, pero si leías entrevistas de Courtney Love, si te gustaban The Corrs o The Cranberries, o si te interesaba VH1 y no solo ver al artista de moda en MTV, todos los caminos conducían a Fleetwood Mac. Amparado en el soft-rock de la época, con algún momento bluesy como ‘Oh Daddy’, pero también en el pop-rock de cualquier tiempo (guitarra, bajo, batería, teclados), el ganador del Grammy a Álbum del Año de 1978 tiene varios protagonistas al mando. Cada miembro tiende a componer y cantar sus canciones, con la excepción de ‘The Chain’, que es una colaboración de todos, pero hay momentos de verdadera comunión y sinergia, gracias a lo que unifican la guitarra de Lindsey Buckingham y el Hammond y el piano Rhodes de Christine McVie. ‘You Make Loving Fun’ es una canción de Christine pero el momento del final en el que entra la guitarra de Lindsey es extático: ahí es cuando el «amar» del que habla la canción es realmente electrizante, «divertido». Y lo mismo puede decirse de las aportaciones de Christine al teclado, de las que no se libra ni la mismísima ‘Go Your Own Way’.

Lindsey Buckingham y Stevie Nicks se habían incorporado a Fleetwood Mac, que funcionaban desde finales de los 60, en el disco anterior, ‘Fleetwood Mac’. El éxito del largo de 1975 a partir de singles como ‘Rhiannon’ (tema referenciado en la portada de ‘Rumours’, pues Stevie Nicks aparece vestida de este personaje, una bruja galesa), inspiró a la banda a seguir adelante pese a las múltiples tensiones, las habituales cuando pones a componer a 3 personas con tantísimo carisma como Buckingham, Nicks y McVie, y cuando a eso sumas dobles parejas a la ecuación. Christine McVie y el bajista John McVie se habían divorciado tras 8 años de matrimonio en 1976, mientras Stevie y Lindsey, que ya habían funcionado como dúo por su cuenta, tenían un penoso currículum de idas y venidas, y de amor y odio que se extiende hasta nuestros días: Buckingham fue, de manera insólita, expulsado recientemente de la banda tras 40 años de actividad, oficialmente, porque a Stevie Nicks no le gustó una «mirada de superioridad» de Lindsey. ¡Con las cosas tan bonitas que se habían dicho el uno al otro en este siglo!

En verdad, una de las razones por las que el disco parece tan bien amalgamado es porque confluyeron los astros para que a todos les pillase en medio de una crisis sentimental, en un verdadero culebrón narrado en directo, como es el caso de la letra de ‘Go Your Own Way’. Si Stevie y Lindsey estaban que si sí que si no, Christine empezó a salir con el ingeniero de luces tras su separación de John, y a Mick Fleetwood, batería y fundador de la banda, su mujer empezó a ponerle los cuernos con su mejor amigo. Aunque hay momentos de luz, como ‘Dreams’, y ‘You Make Loving Fun’ es una canción para el mencionado chico de las luces, la desazón embadurna otras como ‘Songbird’, que fue escrita también por McVie a medianoche, en media hora, decidiendo la artista quedarse despierta toda la noche para que no se le olvidara la melodía ante la imposibilidad de poder grabarla. Dejando a un lado las bromas sobre la vida antes de las Notas de Voz del móvil, ¿no se para el mundo cada vez que McVie canta aquello de «por ti, no habrá ni una lágrima más»?

Tampoco es que la noche fuera ajena para la banda. El grupo, debido a las tensiones, no alternaba demasiado fuera del estudio, pero Chris Stone, uno de los propietarios de Record Plant, el estudio de Los Ángeles donde se grabó gran parte del disco, contó en 1997 que la dinámica de grabación de ‘Rumours’ era la siguiente: «El grupo llegaba a las 7 de la tarde, se pegaba un banquete, un fiestón hasta la 1 o 2 de la madrugada, y cuando estaban tan desfasados que no podían hacer nada más, entonces se ponían a grabar». Conocido por el modo en que la cocaína circuló durante la grabación, el proceso propició quizá momentos tan fieros como el final de ‘The Chain’ y consintió que la nocturna ‘Gold Dust Woman’, la pista final, terminara registrándose a las 4 de la mañana. Después de todo, Stevie Nicks llegó a decir que Fleetwood Mac hacían «la mejor música en la peor forma».

Por supuesto, ‘Rumours’ no fue lo último que nos daría la formación clásica de Fleetwood Mac. En 1979 publicarían algo mucho más arriesgado, el álbum doble ‘Tusk’, y con sus más y sus menos volverían a triunfar en los años 80 con una espectacular retahíla de singles, los extraídos de ‘Mirage’ (1982) -allí estaba ‘Gypsy’- y el infravalorado ‘Tango in the Night’ (1987). Esperad a que alguien en TikTok sepa mostrar cuánto molan ‘Big Love’, ‘Seven Wonders’, ‘Little Lies’ y ‘Everywhere’.

Salut para la reapertura del ocio nocturno en Cataluña debido a los rebrotes

19

No abrirán discotecas ni salas de conciertos ni espacios similares en Cataluña por el momento, informa El Periódico reproduciendo declaraciones de la Conselleria de Salut, que ha decidido parar la reapertura de dichos espacios debido a la actual situación epidemiológica que vive la región. Los especialistas médicos consideran irresponsable dicha apertura ya que creen que provocaría más contagios: 2La situación en la que estamos no permite que nos desviemos de la coherencia del discurso del Govern de cara a la población» han sido las palabras de Jaume Padrós, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Por su parte, el secretario general de la patronal de Locales de Ocio Nocturno, Joaquim Boadas, ha lamentado la decisión de la Generalitat: «La culpa de los rebrotes, que son nuestro verdugo, los ha provocado la propia Administración, prohibiendo el ocio nocturno cuando no tocaba prohibirla y haciendo aumentar, con esta decisión equivocada, el botellón y las fiestas ilegales. Y se nos hace a nosotros víctimas de esta decisión equivocada»,

La decisión aprobada este martes permitía la apertura de espacios de ocio nocturno en Cataluña hasta las 3.00 de la madrugada, tal y como señalaba el acuerdo alcanzado este martes por la Generalitat de Cataluña y el sector de ocio de Cataluña y confirmaba la FECASARM (Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales) en un comunicado.

En concreto, el comunicado detallaba que las «actividades recreativas musicales que se beneficiarán de esta nueva resolución son las actividades con licencia de discoteca, sala de baile, sala de fiesta, bar musical, café teatro, café concierto, sala de conciertos, establecimientos con régimen especial, discotecas de juventud, karaokes, salas de fiestas con espectáculo y conciertos de infancia». Quedan fuera del dictamen «locales con reservados anexos». El horario de cierre para bares musicales y discotecas de hecho será prácticamente el mismo que el habitual: los primeros cierran a las 2.30 y los segundos a las 3.00 según aparece estipulado en la Orden de Horarios de la Generalitat.

La resolución llegaba con limitaciones esperadas e las circunstancias actuales y las actividades que se lleven a cabo en dichos espacios iban a estar controladas al milímetro. Entre ellas, la programación de actuaciones en directo sería obligatoria. Además, «la pista de baile no podría ser utilizada y debería ser ocupada con mesas o solo sillas, el aforo debería estar limitado al 50% y el público debería llevar mascarilla siempre que no esté consumiendo». También sería obligatorio «crear un registro de los asistentes y facilitarles gel hidroalcohólico para su uso en cualquier momento».

El secretario general de FECASARM, Joaquim Boadas, aplaudía la decisión de la Generalitat pero con reservas, ya que la Asociación consideraba «insuficiente» el horario estipulado porque a las 3 de la madrugada no opera el transporte público y temía que dicho horario incentivara el «botellón». A su vez indicaba que «la clausura del ocio regulado nunca tendría que haberse producido ya que los contagios han aumentado». Sin embargo, celebraba que la Generalitat «haya reconocido expresamente que el sector de ocio nocturno legal no ha sido causante de los contagios ya que han estado cerrados».

Recientemente, Primavera Sound ha anunciado la celebración de un «concierto-estudio» en la Sala Apolo de Barcelona que «consistirá en la realización de un cribaje rápido de COVID-19 a las personas asistentes a un concierto de música en directo». El propósito del estudio es «probar diferentes fórmulas que puedan garantizar la creación de un ambiente seguro para la realización de acontecimientos relacionados con el ocio en espacios cerrados en tiempos de COVID-19», y en el cribaje se prevé que participen un total de 1.000 personas. El estudio tendrá lugar en alguna fecha por determinar de este mes de octubre.

Róisín Murphy: «Mi próximo disco será el más pop de mi carrera, lo mejor está por venir»

29

Róisín Murphy firma esta semana nuestro «Disco de la Semana» con ‘Róisín Machine‘, un trabajo que está recibiendo elogios por doquier y que va en camino de darle a su autora la mejor posición comercial de su carrera en Reino Unido. Hemos tenido el placer de charlar con ella vía telefónica sobre sus nuevas canciones y también sobre etapas previas y la que viene: su disco con DJ Koze está casi terminado y no puede tener mejor pinta, a tenor de sus propias palabras. Nos atiende una entrevistada encantadora, consciente -como debe ser- de su valor inestimable en la historia del pop, pero a la vez con muchísimo sentido del humor. No son pocas las veces que suelto una carcajada hablando con ella, y leyendo esta entrevista entenderéis por qué.

‘Róisín Machine’ está cosechando grandes críticas. ¿Te está faltando que se destaque en ellas algo en concreto?
No… Realmente creo que el disco se está entendiendo porque presenta un aspecto y sonido muy unificados. El público ya había asimilado los singles y sabía qué esperar de él. En cualquier caso, ‘Róisín Machine’ ofrece una «experiencia de álbum», lo cual ha sido deliberado. Hemos hecho un «álbum» y si conoces la cultura de clubs y de discotecas sabes que el disco no está hecho para la discoteca, sino para ser escuchado como un «álbum» con una secuencia particular. Por otro lado, todo el proyecto de ‘Róisín Machine’ incluye también las remezclas, las cuales son igual de importantes en la historia que el resto de canciones. El álbum es solo una parte de la historia.

¿Por qué dices que las remezclas son igual de importantes?
El álbum es una «simulación» de una experiencia en una discoteca: entras y paseas por diferentes habitaciones en las que ocurren cosas distintas. En el caso de las remezclas, DJ Parrot produce unas «suites» en las que coge una canción, saca todos sus elementos sonoros y los coloca en diferentes «habitaciones» o espacios, lo cual sucedía también en los años 80. En esa época era muy habitual, sobre todo en la vanguardia, que ciertos productores se apropiaran de canciones de música disco y las modificaran con el propósito de orientarlas hacia la pista de baile. Pasaba no solo con canciones de (estrellas de la música post-disco de los 80 como) Gwen McRae o Gwen Guthrie sino también de gente como Bananarama o Sylvester. En el estudio, todos estos artistas de estilos diferentes recibían el mismo trato con el propósito de que sus canciones fueran llevadas a la discoteca. Pasa lo mismo en los clubs, que no son lo mismo que un concierto, donde actúas y puedes ni tocarte con los músicos. En los clubs todo el mundo está en contacto directo con todo el mundo, es más igualitario. Por eso ‘Róisín Machine’ presenta una mezcla de géneros pero una mezcla que tiene sentido.

Cuando hablamos con DJ Parrot él decía que es aficionado a remezclar canciones porque así las puede vestir con diferentes «disfraces».
Yo diría más que bien que es capaz de construir diferentes «habitaciones» para cada canción dependiendo de la mezcla que haya decidido usar. Me voy a venir un poco arriba con mi metáfora de la «simulación», pero puede decirse que ‘Róisín Machine’ se compone de diferentes espacios dentro de un enorme complejo de alegría y hedonismo. Entras por la puerta, esta se cierra tras de ti, y te sumerges en un mundo sucio y hermoso… luego llegas al Studio 54 y sigues caminando hasta pasar por la habitación del «UK Bass»… ¡y entonces llegas a The Loft, con toda la gente bailando ya pasadísima!

¿Atribuyes una habitación a cada canción?
Así es cómo lo siento al escuchar el disco. Y también al escuchar las remezclas: tú la escuchas y de repente descubres algo en ellas en lo que antes no habías reparado. Esta forma de hacer música me parece una forma más igualitaria y menos egocéntrica de abordar dichas grabaciones…

Escribiste ‘Murphy’s Law’ durante las sesiones de ‘Overpowered‘. ¿Ha sufrido muchos cambios en todos estos años?
Originalmente, la canción estaba en un tono mayor, pero DJ Parrot y yo no lográbamos dar con el arreglo adecuado para ella, porque la música y la estructura de la canción son muy clásicas, se quedan cerca de ser una verdadera horterada. Entonces transpusimos la canción toda hacia abajo y grabé una nueva toma vocal, pero la toma vocal «transpuesta» nos pareció tan chula que ya no podíamos vivir sin ella, nos parecía un soplo de aire fresco dentro de lo sumamente hortera que era la producción. Entonces pusimos esa toma vocal como toma principal y luego yo grabé una nueva imitándola con mi voz natural.

«Muchas de mis letras dicen: «persigue el deseo, teme al deseo, que no sentir deseo sea en sí mismo un impulso!»»
 

¿Qué sentido le das a que ‘Kingdom of Ends’ sea pista 2? Cuéntame también cómo surge esta canción, cuál es la inspiración.
‘Kingdom of Ends’ es una especie de purificador entre lo que ha venido antes y lo que viene después. Pero sobre todo la hemos colocado en la pista 2 para sacárnosla de encima, porque es una monstruosidad de canción, es una pieza de música brutalista con todos esos ángulos y cambios y formas orgánicas y brutales. ‘Kingdom of Ends’ es una canción que habla sobre la relación entre el fin del deseo y el fin del capitalismo y está dedicada a (el escritor y teórico británico) Mark Fisher (NdE: Fisher falleció en 2017). Compré la antología ‘K-PUNK’ el año pasado y descubrí una crítica que había escrito sobre Moloko que me pareció que daba totalmente en el clavo. Me llamaba la «princesa perdida del glam».

También te comparaba con Kylie Minogue para señalar que su estilo de «performance» evoca el «profesionalismo de una azafata de vuelo».
(ríe) En el libro, (Fisher) habla mucho sobre J.G Ballard, de la que soy una gran aficionada; y también sobre David Cronenberg… Habla de todos esos signos y señales que suelen ser considerados intelectualmente inferiores pero que siguen formando parte de un ecosistema del deseo. Es lo que pasa en ‘Crash’: sientes que debes tener el accidente. Fisher usaba mucho el concepto de «reino de los fines» cuando hablaba sobre el fin del capitalismo y del deseo. Y muchas de mis letras dicen lo mismo, dicen «persigue el deseo, teme al deseo, que no sentir deseo sea en sí mismo un impulso

Mencionas el deseo y puede decirse que ‘Shellfish Mademoiselle‘ habla sobre el deseo de bailar y de no dejar de hacerlo nunca…
También habla sobre otras cosas, no sé si me entiendes…

Musicalmente, ¿qué querías expresar con ella? Suena romántica, pero también contundente…
La canción está inspirada en el trabajo de Mantronix, que fue un grupo muy importante en Sheffield y también en Manchester. También tiene elementos de Jimmy Jam and Terry Lewis, Janet Jackson… Es una canción de amor. El estribillo lo escribí durante la cuarentena: «cómo te atreves a condenarme a una vida sin bailar»… Pensé: ¡pedazo de cliché me he marcado! Pero bailar es tan importante…

«Yo sigo esperando que mi música resulte ser pop así como por accidente, pero todos mis discos suenan vigentes a día de hoy, y eso es lo que busco»
 

¿Y cómo surge ‘Game Changer’? Es muy intrigante…
Con esta canción intenté sumergirme en un «flow». Algunas canciones las escribo desde el corazón, y otras, por su ritmo y estructura, son como puzzles. En cuanto a la letra, verás, a mí me interesan los personajes magnéticos, en especial los hombres magnéticos, y la canción habla sobre un hombre hermoso, porque yo amo a los hombres, ¡AMO A LOS HOMBRES! Los hombres han sido grandes aliados en mi vida, simplemente los amo y tengo mucho en común con ellos, así como con los hombres gay. Yo amo a los hombres y los hombres gay aman a los hombres así que tiene sentido. Amamos a los hombres todos juntos.

También te interesa la música pop que es interesante y un poco extraña, la cual nos suscita interés también a muchos gays.
Yo sigo esperando que mi música resulte ser pop así como por accidente. Ya no me preocupa si suena pop o no, porque mi música pop favorita es aquella que surge de otro tipo de experimentos, de intentar no ser pop. Lo cual es gracioso porque muchos productores con los que he trabajado vienen al estudio con la idea contraria. Me dicen, entusiasmados: «¡¡HOY ES EL DÍA QUE ESCRIBIMOS UN HIT!!» o «acabo de hablar con el sello y le he dicho: ¡¡¡vamos a escribir hits!!!» Yo ese pensamiento lo he dejado atrás.

Una canción como ‘Gone Fishing’ también es pop aunque no la escuches en la radio.
Se trata de hacer música atemporal. Mucha gente me dice «he escuchado el disco que sacaste hace 10 años y sigue sonando actual». Y yo les respondo: «sí, ¿pero qué hay de mis otros discos?» Todos mis discos suenan vigentes a día de hoy, y eso es lo que yo busco.

¿’Cómo recuerdas la etapa de ‘Hairless Toys‘?
La recuerdo como una etapa muy especial. ‘Hairless Toys’ fue mi primer disco después de ser madre de dos niños y lo hice con Eddie Stevens, que es mi mejor amigo en todo el mundo y ha sido mi director musical desde que era una cría en Moloko. Hemos viajado juntos por todo el mundo. También venía de sacar mi EP de versiones italianas, con las que aprendí muchísimo. Aprendí a usar un tono más conversacional en mis canciones, inspirada en artistas como Mina, Patty Bravo o Lucio Battisti. Canciones como ‘Exploitation’ están inspiradas en eso, cuando en esta recito la frase: «nunca subestimes a la gente creativa y las profundidades a las que irán». En esa canción sentía que estaba siendo total y absolutamente yo misma.

¿Consideras ‘Exploitation’ la cumbre de tu carrera?
No lo miro desde ese punto de vista. Más bien valoro los discos enteros. Para mí todo el catálogo es la cumbre.

«A mis nuevas canciones con DJ Koze les corre el hip-hop por todo su ADN, el disco que estoy haciendo con él es el más pop que he hecho nunca»
 

¿Cómo valoras la recepción hacia los singles que sacaste con Maurice Faulton? ¿Crees que están infravalorados?
No lo sé, ¿lo están? Creo que la gente terminará descubriéndolos. Esas canciones ya están ahí para siempre. Y Maurice es el tipo con el talento más natural con el que he trabajado nunca. Le sale talento por los poros.

¿Eres consciente de que ‘Let Me Know’ es una de las mejores canciones de pop de la historia?
Sí, amo ‘Let Me Know’, es una de mis canciones favoritas de las que he hecho.

Te encuentras ultimando tu próximo álbum, producido por DJ Koze. Dices que está terminado en un «80%». ¿El material suena similar a ‘Scratch That’ e ‘Illumination’? Has dicho que el disco lo petará en Estados Unidos…
Un poco pero DJ Koze va hacia otros muchos lugares, él también hace «bangers» y música disco. Pero a la vez, todo lo que hace DJ Koze tiene una resonancia del hip-hop, y a estas nuevas canciones les corre el hip-hop por todo su ADN, por tanto el disco que estoy haciendo con él es el más pop que he hecho nunca, suena a lo que hoy en día suena en la radio pero hecho con gusto. Al fin y al cabo, toda la música que triunfa hoy en día viene del hip-hop, desde hace ya años. Aún no me habéis escuchado lo mejor.

En entrevistas recientes has mencionado la influencia de gente como Black Uhru y Rhythm & Sound, no sé si estás dejando caer que estás coqueteando con el reggae o el dub…
Lo cierto es que he estado trabajando con Mad Professor, que es una leyenda del dub. Es como el Quincy Jones del dub. Él vive en el sur de Londres desde hace 30 o 40 años y tiene un estudio ahí. Es el mejor estudio que he pisado en mi vida. El tipo es una completa leyenda. Y te digo una cosa: él me pone sus temas y yo solo tengo que sentarme y cantar, porque las canciones ya son buenas, musical y estructuralmente ya son muy potentes. Él es un genio de los «old dubs», ¡es el «dub master»! Estoy muy emocionada por trabajar con él.

¿Qué preparas para tu anunciado directo en streaming?
Será un concierto filmado. Es una película. Realmente tengo ganas de tocar. Haremos todos los singles y también un par de temas viejos.

¿Quieres decir algo más sobre ‘Róisín Machine’?
¡Que no lo compréis en Discogs, que está a 150 libras!

La pertinente versión de Sophie Ellis-Bextor y su nuevo recopilatorio «kitchen disco»

22

Sophie Ellis-Bextor ha publicado estas últimas semanas una versión de ‘Crying at the Discotheque’ que tiene su gracia en este momento histórico: una discoteca es prácticamente el único sitio en el que no podemos llorar, y pronto será aquel en el que lloraremos… porque no podremos bailar.

En cualquier caso, tiene sentido esta recuperación por parte de la autora de ‘Murder on the Dancefloor’ -aquella canción que escribió junto a Gregg Alexander de New Radicals, qué tiempos-, pues la cantante ha estado entre las más imaginativas con el entretenimiento discotequero durante la pandemia: unas «kitchen discos» convocadas a través de Instagram que luego han sido subidas a Youtube y acumulan cientos de miles de visitas.

Ella misma lo explica así: «Me emociona mucho sacar ‘Crying at the Discotheque’ porque solía cantarla a veces cuando hacía algún set de club, ya que siempre me había encantado la canción. Como la canté durante las «Kitchen Discos» (de Instagram, durante la pandemia), siempre tendrá un lugar especial en mi corazón. Me encanta esta versión, es una gran canción llena de la imaginería de las discotecas a las que voy mentalmente cuando estoy cantando». La versión es muy respetuosa con la «original» de Alcazar que fue un éxito entre finales de los 90 y principios de los años 2000, apareciendo en el top 20 de varios países, incluido España. En sus créditos encontramos a Chic, debido a un sample de Sheila and B. Devotion, en concreto de un tema de 1979, ‘Spacer’. Era esta maravilla:

El marco de este single de Sophie Ellis-Bextor es un «greatest hits» que sale el 13 de noviembre en honor a esta «kitchen disco de confinamiento», pero no os preocupéis porque, entre las versiones, hubo lugar para su mejor canción: la colosal balada ‘Young Blood’ también aparece por ahí. Finalmente, se han anunciado una serie de fechas para una gira que por supuesto no saldrá de Reino Unido: será en mayo si todo va bien, y en otoño de 2021, también realizará un tour en compañía de Steps.

1 Groovejet (If This Ain’t Love) 2020
2 Take Me Home (A Girl Like Me)
3 Murder On The Dancefloor
4 Get Over You
5 Music Gets The Best of Me
6 Mixed Up World
7 Catch You
8 Me And My Imagination
9 Today The Sun’s On Us
10 Bittersweet
11 Starlight
12 Not Giving Up On Love
13 Heartbreak (Make Me A Dancer)
14 Young Blood
15 True Faith (BBC session)
16 Do You Remember The First Time? (Live)
17 Come with Us
18 Wild Forever
19 Crying at the Discotheque
20 My Favourite Things

Sylvan Esso / Free Love

1

Cuando poco después del cambio de siglo empezaron a proliferar proyectos como Lali Puna, The Notwist o Dntel, uno se sumergía en aquellos discos con sus auriculares cada noche, casi a modo de ritual, y aquello parecía que iba a ser el sonido del pop del siglo XXI. 20 años después, el mundo ha cambiado tanto que es una rareza reivindicar o mencionar siquiera a aquellos artistas. El dúo Sylvan Esso, que ha asegurado en Mondosonoro que se toma la comparación como un halago, pues específicamente Dntel es uno de sus artistas de cabecera, llega a su tercer álbum mejorando su fórmula.

Tienen difícil igualar el impacto que alcanzó el tema ‘Coffee’ de su debut o repetir la nominación al Grammy de Electrónica que conseguía su segundo disco ‘What Now’, donde se incluía otro de sus pequeños éxitos, ‘Die Young‘. Pero su conjunto suena cada vez más sofisticado.

‘Free Love’ se compone de 10 canciones que se preguntan por nuestro devenir: si su segundo álbum se llamaba ‘What Now’, ahora han decidido abrir el tercero preguntándose ‘What If’. Y no se refieren tanto al amor como a la vida, en concreto a la «destrucción del mundo y de las cosas que amamos». ‘Ring’ habla de la enfermedad de tinnitus y de miedo a la muerte, el single ‘Ferris Wheel’ sobre descubrir en tu adolescencia el poder de tu sexualidad y utilizarlo, y ‘Runaway’, con todo lo bailable que puede resultar, se inspira en las matanzas en un festival de Las Vegas y tras el concierto de Ariana Grande de Mánchester. La cantante Amelia Meath y el productor Nick Sanborn están casados, pero no les gusta mucho hablar de eso, lo cual no impide que Amelia hable a partir de la letra de ‘Frequency’, sobre una chica que se enamora de una locutora de radio que no conoce, sobre su bisexualidad.

Lo suficientemente bien relacionados como para que Moses Sumney les dirija un vídeo y les echen un cable en la promoción de este álbum artistas tan dispares como tune-Yards y Jeff Tweedy de Wilco (el dúo también ha colaborado este año con Real Estate, por ejemplo), Sylvan Esso prefieren trabajar casi totalmente solos cuando se trata de grabar los álbumes. Así, ellos componen y producen con la única ayuda esporádica de algún corista, batería o guitarrista en algún tema suelto. Probablemente una manera de reforzar la cercanía de unas canciones que suenan susurrantes aunque llenas de detalle: de esas voces corales que emergen a lo Go! Team en un momentito de ‘Rooftop Dancing’ a la flauta del último segundo de ‘Ferris Wheel’.

Al margen de los muchos singles con que han promocionado el álbum, como estos dos últimos temas mencionados o ‘Frequency’, ‘Free Love’ ofrece producciones tan loables como ‘Runaway’, más cercana al synth-pop de Goldfrapp y Hot Chip; ‘Train’ y su ritmo a punto de desbocarse; ‘Ring’, que pasa de una estrofa acelerada, casi hablada, a un estribillo más melódico; o ‘Numb’, que empieza como una bossa para después alzar el vuelo en un viaje que resulta excitante. ¿Son The Postal Service? ¿Y de repente Purity Ring? No, son Sylvan Esso.

Calificación: 7,3/10
Lo mejor: ‘Numb’, ‘Frequency’, ‘Runaway’, ‘Ferris Wheel’
Te gustará si te gustan: Psapp, Lali Puna, The Postal Service
Youtube: ‘Numb’

Baiuca: «Se está rompiendo la barrera imaginaria entre underground y música tradicional»

8

Baiuca se ha convertido en uno de los nombres fundamentales de la escena desde que publicara en 2018 su excelente disco ‘Solpor’, en el que la tradición y la vanguardia se daban de la mano conquistando a miles de personas (sus oyentes en redes son sorprendentemente altos), y ofreciendo decenas de shows por todo el país en los últimos dos años. Sucediendo a su nuevo single ‘Adélia’ publicado este verano, invitamos al artista gallego a nuestra sección «Meister of the Week«, comisariada por Jägermusic, en la que ahonda en la escena gallega, desde los nombres que todos conocemos hasta la más emergente.

¿Cuál fue tu primer contacto con la música tradicional gallega? La primera vez que tocaste un instrumento tradicional, por ejemplo.
Recuerdo que el primer instrumento que me regalaron fue un acordeón pequeño. Fue el regalo de mi abuelo por mi cumpleaños, pero yo era todavía muy pequeño y no me hizo mucha gracia, así que fue mi padre el que lo empezó a tocar. Luego, con 8 o 9 años, empecé a tocar el clarinete, y ya después la gaita en una asociación cercana a mi casa. Era el instrumento que me permitía poder tocar las piezas que se escuchaban en mi casa, en el coche de mis padres o mis tíos. Por ahí empezó todo.
 
¿Qué te ha dicho tu familia sobre tu música? Recurriendo a una mezcla de electrónica uno se imagina al típico abuelo/tía, etc., diciendo que lo que mola es la parte tradicional y que qué pena…
Para nada. En general les gusta. Mi abuelo tiene una radio en casa que escucha todas las tardes y cuando voy a visitarlo me dice que ha sonado una canción mía y siento que le hace mucha ilusión. Eso es algo que a mí me emociona mucho, aunque haya tanta diferencia generacional: que una persona que nació en la década de los 30 disfrute con lo que hago es algo muy especial.
 
Es cierto que me costó que mi familia entendiera que lo que yo estaba haciendo para llegar hasta el día de hoy era un trabajo y un camino para buscarme la vida y poder vivir de la música. Creo que ahora lo entienden porque las cosas van saliendo bien, pero todavía se nota en la sociedad en general que ser músico no es un trabajo que se entienda como propiamente un trabajo. Parece que hay que tener algo más estable para vivir…

«Todavía se nota en la sociedad en general que ser músico no es un trabajo que se entienda como propiamente un trabajo»
 

He leído que eres de Catoira, un sitio de 3000 habitantes, ¿cómo fue tu educación musical allí? Sobre todo en los 90, de muy pequeño, antes de internet…
Parte de lo que soy ahora es por nacer y educarme en mi pueblo; poder crecer en un lugar pequeño donde la convivencia siempre es más cercana que en una gran ciudad y en una época donde desde muy pequeño pasábamos las tardes a nuestra bola, explorando el monte, la naturaleza. Desde muy pequeño me gustó mucho la música, cantar, tocar… y tuve la suerte de que justo se creó la Escuela de Música de Catoira cuando yo tenía 6 años, y ahí de cabeza que fui. Nunca fui al conservatorio y no soy ningún virtuoso de ningún instrumento y es algo que en parte agradezco. Aprendí lo básico para tener a día de hoy las herramientas para hacer lo que quiero.
 
¿Después has dado con algún club o bar de referencia en Galicia, cuando había clubs y bares, quiero decir? La escena de Vigo fue bastante famosa al menos en mi niñez y adolescencia, aquel «tren» Madrid-Vigo incluido…
Una sala que me gustaba mucho para ir a conciertos era la Sala Nasa en Santiago de Compostela. Viví en la ciudad desde los 19 a los 24 años, y solíamos salir en bares de la Zona Vieja, donde mayoritariamente ponían rock & roll y bebíamos cerveza. No llegué a encontrar nunca un sitio de referencia para ir a escuchar música, pero daba igual; al final, lo bonito de Santiago es coincidir con la gente en los bares y pasártelo bien. Vigo no me tocó tan de cerca y todo el tema de la Movida ya había pasado cuando yo empecé a salir. De los grupos de esa época mi favorito son Golpes Bajos. Recuerdo como un punto de inflexión en mi música el Sónar Galicia que se celebró en Coruña por el Xacobeo 2010 durante 2 años, y después el festival WOS que se celebra en Santiago y que siempre trae propuestas muy enriquecedoras.
 
¿Cuál te parece el nombre más prometedor de la escena actual ahora mismo? Hemos visto que sigues a Laura LaMontagne, por ejemplo…
Empieza a aparecer una generación de mujeres muy prometedora en Galicia de estilos y géneros diversos, pero en la mayoría de los casos con un ojo en las nuevas músicas y con una profunda admiración por nuestros referentes, como pueda ser Rosalía de Castro. Es el caso de Laura LaMontagne o de Sila Lua. Se está rompiendo una barrera imaginaria que muchas veces existía entre el underground y la música tradicional y eso hace que propuestas de ambas direcciones se enriquezcan. También me gustan mucho Marem Ladson, Dani o Luadsant, que la he descubierto recientemente. Y con propuestas de corte más tradicional me gustan mucho Lilaina y Tanxugueiras.



 
¿Qué sello, artista, de Galicia te parece que sigue estando más infravalorado a pesar del paso de los años? Me da rabia que no reventase por ejemplo Bflecha de Arkestra, con aquella cosa tan guay de mezclar ritmos R&B, synthpop, tropical… de todo un poco, antes de que lo hiciera muchísima gente.
Mwëslee podría ser uno. Logró cosas impensables en Galicia en ese momento y apenas tuvo repercusión, creo yo. Y Arkestra, si lo ves con perspectiva, han sacado cosas muy buenas. Bflecha por supuesto, pero también aquel EP de Alizzz (‘Whoa!’ se llamaba), que fue donde lo conocí.
 
Otro proyecto que tampoco ha tenido la repercusión que merecía fue Nistra, de Anxo Ferreira y Adrián Canoura. Anxo estuvo hace poco en una residencia en Berlín, ahora forma parte de Novedades Carminha y está produciendo cosas para artistas como Sen Senra. Y Adrián es cineasta y ahora también es la persona que se encarga de toda la parte visual y estética en Baiuca.
 
¿Qué opinas de aquella corriente del Galician Bizarre, en algún momento te sentiste próximo?
Recogió muy bien parte de lo que estaba pasando en toda Galicia en ese momento. Había grupos de todos lados. La portada del “Volumen I” es brutal. Me sentí próximo por cercanía con los grupos que estaban más metidos en la escena. Compartíamos local de ensayo con algunas de esas bandas con un grupo que tenía cuando empecé. En esa época había muchísimos grupos y coincidió con cuando yo vivía en Santiago e íbamos a los conciertos. No es fácil en Galicia que aparezca una escena, porque normalmente cada grupo es diferente al otro. Es algo muy enriquecedor cuando lo vives, pero hace que sea más difícil captar la atención cuando nada se parece a lo otro. Fue una pena que no tuvieran más relevancia algunos de los grupos que estaban en esos recopilatorios.
 
¿Qué lo diferenciaba de playlists que puedan hacerse ahora como esa que hay en Spotify de «a qué suena Vigo»?
No conocía esa playlist de “a qué suena Vigo” ni conocía a la mayoría de proyectos. Al final es una playlist de lo que está pasando en una ciudad. El Galician Bizarre eran grupos de todos lados de Galicia, y en cada zona fueron apareciendo colectivos o micro-escenas en puntos determinados. Lo recoge muy bien Fernando Fernández Rego en su libro ‘Unha Historia da Música en Galicia’. En O Grove, por ejemplo, había un montón de grupos; en la zona de Valga había varios proyectos previos a Músculo o Trajano!; todos los grupos de Seara Records en Vigo; Franc3s o SraSrSra en Coruña; el colectivo Porno en Ourense; la gente de Lixo Urbano en Santiago…
 
De alguna manera, Triángulo de Amor Bizarro y ahora Novedades Carminha son la cara más visible del underground de allí, ¿qué te ha venido pareciendo su evolución? Me sorprende que los sigas en Instagram, uno mira y remira y piensa que no tienes nada que ver ni con unos ni con otros.
Triángulo de Amor Bizarro explotaron prácticamente desde el primer disco y han sabido mantenerse arriba; y el caso de Novedades Carminha es muy diferente, en mi opinión: han sabido evolucionar disco a disco buscando su camino, sin repetirse y haciendo en todo momento lo que les ha dado la gana. Se merecen todo y más. Lo bonito de un sitio como Galicia es poder conocer y compartir escenario con gente que hace cosas muy diferentes a ti y poder estar en contacto con ellos. Además, en el Instagram de Novedades nunca sabes lo que puede pasar: merece la pena seguirlos.
 
Respecto a esto último y a lo que sueles decir de que compones sobre Galicia desde Madrid, ¿crees que es imprescindible emigrar para que te vaya bien? ¿Crees que a TAB les hubiera ido mejor de mudarse a Madrid? 
No lo creo. Mira el caso de TAB, que siguen viviendo en Boiro. Y hay muchos más casos así. Yo creo que cada uno tiene que buscar su camino. Yo no me mudé para que me fuera mejor; me mudé por necesidad de conocer la vida en una gran ciudad. En mi caso, estar en su momento viviendo en Madrid me ayudó en el plano artístico a componer sobre algo que echaba de menos, mi tierra; pero creo que en el plano profesional da un poco igual dónde viva. Ahora vivo en otra ciudad y no ha cambiado nada.

 
¿Alguna opinión sobre la escena trap/urban/whatever, como Kaixo Samo, Royce Rolo u otro artista a destacar?
Conocí mucho de la escena de Vigo (entre ellas, el colectivo Banana Bahía, en el que estaban Kaixo o Rolo) porque en aquel momento me lo enseñaba Sen Senra cuando ambos vivíamos en Madrid. Me alegra mucho ver el éxito que está teniendo el último disco de Senra. Se lo merece mucho. Cuando lo conoces en la cercanía te das cuenta de todo el talento que tiene y de la facilidad que tiene para componer y crear cosas hermosas: siempre tuve claro que su momento llegaría más pronto que tarde.
 
¿Crees que tu carrera estará marcada por esta vena gallega o no necesariamente? Pienso en lo de Alex Casanova y es que nada que ver…
Creo que ya forma parte del ADN del proyecto, y que me ayuda en parte a guiar cada paso que quiero dar. El cambio a Baiuca fue algo natural para mí. Una ruptura de mi adolescencia a la madurez, donde me apetecía hacer algo diferente y con lo que estoy metido y conectado al 100%.

Roosevelt da los detalles de su disco ‘Polydans’ y estrena ‘Feels Right’

2

Roosevelt, uno de nuestros artistas favoritos en el panorama electropop, anuncia al fin su nuevo disco tras haber avanzado un par de adelantos del mismo, las recomendables ‘Sign’ y ‘Echoes‘, esta última ahora mismo destacada en nuestra playlist con lo mejor del mes. El proyecto de Marius Lauber se hizo muy conocido por los temazos contenidos en discos como su álbum homónimo y ‘Young Romance‘, y ahora confirma su regreso de cara al año que viene, al tiempo que, como sabéis, visitará nuestro país para presentar todo esto. Será el 23 de marzo en Razzmatazz (BCN) y el 24 de marzo en OchoyMedio (Madrid).

El nuevo álbum recibe el nombre de ‘Polydans’, saldrá el 26 de febrero de 2021 a través de City Slang / Greco-Roman y según la nota de prensa, se define «como una especie de carta de amor a la música dance, con Roosevelt abrazando su propio historial musical y su amor por la naturaleza multifacética del género, reconectando con los matices íntimos que pueden hacer que la música dance se sienta realmente viva».

Siguiendo con su filosofía escapista habitual, ‘Feels Right’ es «una oda a adherirse a tu propia intuición», influida «por leyendas de la danza de vanguardia de ESG». Indica el artista: “Cuando escribí la canción, comenzó con un bucle funk influenciado por ESG, que incluso en su forma más cruda tenía algo muy eufórico y divertido. Es definitivamente, una de las canciones del álbum que se creó muy fácilmente: una de esas donde la canción dicta en qué dirección ir en lugar de pensar en ello durante semanas». Os dejamos con el tema y la secuencia de ‘Polydans’, de la que, como veis, ya conocéis las dos últimas pistas.

1.-“Easy Way Out”
2.-“Strangers”
3.-“Feels Right”
4.-“Closer To My Heart”
5.-“Montjuic”
6.-“Forget”
7.-“See You Again”
8.-“Lovers”
9.-“Echoes”
10.-“Sign”

Los 2 minutos de gran videoclip sobre micromachismos de Haim

0

La «solución» de Haim para lo injustamente desapercibido que está pasando su último álbum ‘Women In Music Pt. III‘ es un videoclip para la canción más impopular de todo el álbum. ‘Man From the Magazine’ parecía una anécdota de 2 minutos grabada en una sola toma, pero cobra una importancia crucial desde que el grupo ha presentado hace unas horas un interesante videoclip para la misma.

El habitual y popular Paul Thomas Anderson dirigió esta sencilla pieza en directo mientras el grupo se hacía la foto de portada del álbum y está íntimamente relacionada con toda la imaginería del largo, que reflexiona sobre la posición de la mujer en la industria musical. La letra de ‘Women In Music Pt. III’ nos habla de micromachismos, de cómo el hombre de la tienda de música enseña a Haim una guitarra de principiante y se ofrece a tocar algo, deduciendo que ellas no saben tocar nada, que es lo que se cuenta en el segundo párrafo. En el primero, un hombre en la tienda se atreve a decir: «¿pones la misma cara en la cama?», mientras el estribillo «you don’t know how it feels» parece referenciar la canción favorita de Haim de Madonna ‘What It Feels Like for a Girl’, que justo mientras se gestaba el álbum, Danielle había llegado a manifestar que escuchaba «cada mañana», y tiene exactamente la misma temática.

El vídeo tira por ahí, rodado en un Canter’s Deli en Los Ángeles y con Danielle Haim lidiando con clientes masculinos e interpretando el tema en directo. El desencadenante es el momento en el que el cliente pide una «salchicha», lo cual no es ninguna tontería, pues las salchichas son emblemáticas de este restaurante y de esta era de Haim: aparecen en la portada del álbum, nutrieron sus redes durante la promoción del largo y ellas mismas explicaron en Los Angeles Times que decidieron rodearse de «salchichas» en la promoción precisamente en base al micromachismo que han sufrido durante su carrera.

En Apple Music, Este Haim profundizó en la cuestión recordando de dónde viene la primera estrofa de la canción: «un entrevistador me preguntó si ponía las mismas caras que pongo en el escenario, en la cama. Y obviamente no se refería a cuando estoy bostezando. Mi mecanismo de defensa es intentar hacer una broma de eso. Así que le dije: «pues solo hay una manera de averiguarlo». Hubo una risita y pasamos a otra cosa. Si ahora me lo preguntaran, le daría un puñetazo».

Continúa: «como mujer, nos enseñan a ser siempre agradables y educadas. Y creo que esa fue mi manera de ser educada y agradable. Gracias a Dios, las cosas están cambiando un poco. Llevamos hablando de mierda así desde siempre y creo que ahora al fin las cosas están cambiando, la gente está empezando a escuchar finalmente».

Lo mejor del mes:

Billie Eilish anuncia concierto online por 30 dólares

23

No tenemos noticias sobre la participación de Billie Eilish en Mad Cool 2021: Taylor Swift sí cancelaba definitivamente, pero las nuevas confirmaciones del festival madrileño previstas para finales de verano no terminaban de llegar. De manera que la única forma de ver ahora mismo a la cantante en directo es mediante una actuación online.

Si hace unos días ofrecía una estupenda presentación en vivo de su canción para la nueva película de James Bond (la puedes degustar bajo estas líneas), hoy anuncia un concierto online de cara al próximo 24 de octubre. Los pases para poder verlo cuestan 30 dólares y después tendrás el vídeo bajo demanda durante 24 horas para poder volver a disfrutarlo algunas veces más. El primer cupo lleva merchandising de regalo, terminando la reserva de este el próximo 12 de octubre. Toda la información disponible puedes encontrarla aquí.

La iniciativa, además de en promoción del último disco de Billie Eilish, al que remite el nombre del concierto «Where Do We Go», se enmarca en una tímida renovación por parte de la industria para ofrecer shows de artistas punteros online.


‘Palante’: Si Lola Indigo no va a Eurovisión… llevemos a Soleá al Junior

8

Tras un “teaser”, contra todo pronóstico bastante prometedor, RTVE ha estrenado la canción que representará a España en Eurovisión Junior. Porque sí, la organización del festival primigenio no fue capaz de apañárselas para celebrar el certamen de manera telemática la pasada primavera, pero sí habrá edición Junior pese a la covid-19. Será el 29 de noviembre en Varsovia y puedes consultar en todo momento cuáles serán los países participantes en Wikipedia.

Los años que acudimos, Eurovisión Junior se nos da muchísimo mejor que el festival madre, y el caso de este año puede que no sea ninguna excepción. Tras ganar con María Isabel y ‘Antes muerta que sencilla’ en 2004, y quedar en una digna tercera posición el año pasado (nunca hemos quedado por debajo del 4º puesto en la versión infantil); ‘Palante’ de Soleá puede dar otra alegría más a los espectadores españoles.

Un inicio algo tibio más próximo a la new age va dando lugar a una producción llena de palmas a lo Rosalía, hasta llegar a un estribillo de flautillas y mensaje empoderador que no puede hacernos pensar sino en cualquiera de los hits que ha venido sacando durante el último par de años Lola Indigo. Y no se nos está yendo la olla: en sus créditos encontramos a Hajar Sbihi, que ha co-escrito ‘Ya no quiero ná’ (2018) de Lola Indigo, aunque las cosas no acabaron muy allá entre ellas, ‘Booty’ de C. Tangana & Becky G y ‘Oye Pablo’ de Danna Paola.

Junto a ella en los créditos del tema encontramos a Bruno Valverde, productor igualmente de ‘Yo ya no quiero na’. La tercera persona involucrada según la web de RTVE es Cesar G. Ross, quien ha trabajado con en La Voz Kids y con Gemeliers, y adivinamos por tanto que es más próxima al entorno de Soleá.

RTVE anuncia que la seccionada Soleá estará acompañada de varios bailarines durante su actuación. Son Lucía Arcos, Tania Gálvez, Carlos Damas e Iván Cuadros. Todo parece tan bien pensado que ya solo cabe preguntarnos por qué demonios no enviamos algo así a concurso cuando se trata de ganar el Eurovisión de los adultos. ¿Estará Blas Cantó tomando buena nota de todo?

Katy Perry sigue perdiendo público, pero Chris Brown no

54
Flops


Smile‘, el último disco de Katy Perry, acaba de abandonar las listas británicas y las estadounidenses después de tan solo 4 semanas de permanencia. El álbum estaba condenado al fracaso tras la falta de impacto de sus últimos sencillos de presentación, pese a que varios de ellos han tenido cierto apoyo por parte de las radios en los países anglosajones y hasta cierto punto de las playlists de Spotify, si bien en ambos casos ha sido tímido, no como en sus mejores momentos comerciales. La decepción vuelve a dejar en punto muerto la carrera de la artista, pues se empeoran por mucho los ya malos datos de ‘Witness’, lo cual es una pena dados los esfuerzos promocionales realizados por la cantante incluso a pesar de estar a punto de dar a luz. Su bebé nacía justamente cuando el álbum salía.

Las ventas globales de ‘Smile’ deben de rondar las 200.000 unidades cuando ‘Witness’ se acercó algo al millón, y es muy difícil que pueda mover muchísimo más estando fuera de las listas. Por momentos parecía que Australia podía volver a salvar un poco los muebles, como lo pareció también en la era ‘Swish Swish’, pero el disco también ha caído en este territorio en su 5ª semana, del puesto 9 al puesto 20. Como decíamos, está ya fuera de todo el top 100 en Reino Unido y fuera del top 200 en Estados Unidos y nadie sabe muy bien qué podría hacerle volver. ¿Hará Katy un vídeo para ‘Cry About It Later’ o la disco ‘Champagne Problems’ cuando el empeño puesto en ‘Smile’ y ‘Harleys In Hawaii’ no ha servido para nada?

A toro pasado, es imposible no apuntar la distancia entre el lanzamiento del single ‘Never Really Over’ y el del resto del álbum como el mayor fallo promocional. A posteriori, las cifras de ‘Never Really Over’ (400 millones de streamings) apuntan a hit, mientras ‘Daisies’ parece que habría sido un buen segundo sencillo que promocionar justo a la salida del álbum. Es fácil decirlo ahora, pero no parece que la lluvia de temas y «buzz singles», incluidos los que han terminado siendo «bonus tracks», hayan ayudado en nada a devolver su imagen al pop después del arriesgado y aún notable ‘Witness’. Es como si, al ni ahondar en lo underground o diferente, ni terminar de quitarse el punto infantil de encima con sus antiguos seguidores ya creciditos, se hubiera quedado en tierra de nadie.

Hits


Echando un ojo al Billboard 200 en busca de ‘Smile’, sigue siendo llamativo el enorme número de «recurrents» que hay, lo que por aquí llamábamos «series media» de toda la vida: discos que llevan meses y meses, o más bien años y años «vendiéndose». Entre aquellos de bajo precio y aquellos que contienen hits de streaming, la lista está plagada de álbumes antiguos de los Beatles, Notorious B.I.G., Fleetwood Mac, Queen, Elton John y así podríamos seguir un buen rato. ¿Pero es que nadie «nuevo» tiene opción de ocupar la parte baja de la tabla durante unas cuantas semanas o meses en plan «sleeper»?

Sí, tenemos, entre algún otro caso ya comentado en ediciones pasadas de «Hits & Flops«, el de Chris Brown. Beneficiado por el streaming de un par de hits sueltos, pues las normas del Billboard lo permiten a diferencia de las españolas o las británicas, dos de sus álbumes se mantienen en el top 100 meses después de su publicación. ‘Indigo’, su álbum del año pasado, permanece en el puesto 91 en su 66ª semana en lista. Se trata del disco que contenía ‘No Guidance’, una canción junto a Drake que va a terminar convirtiéndose en el mayor hit de su carrera, ya con más de 500 millones de streamings en Spotify. Después, no solo hay que sumar colaboraciones de Nicki Minaj o Justin Bieber, sino una edición especial que incluye hasta 42 pistas. Eran 30 en honor a su 30º cumpleaños, pero después se han ido añadiendo más. «¡Así cualquiera!», exclamaréis, con mucha razón. El álbum ha sido platino en Estados Unidos y Nueva Zelanda, y oro en Brasil y Canadá. En Reino Unido ha sido disco de plata, por lo que no puede decirse que su éxito no haya salido de Norteamérica, aunque es cierto que a España no ha llegado demasiado.

Más aún, no contento con eso, este año Chris Brown ha sacado una mixtape con el rapero Young Thug: 13 temas más allá de los 40 minutos de duración, y también le ha funcionado fenomenal, pese a la tibia recepción inicial (puesto 24 en Estados Unidos). Casi medio año después de su lanzamiento, el álbum se mantiene fuerte en el puesto 89 del Billboard 200, no se ha hundido en 3 semanas como la mayoría de álbumes, y una canción suya no ha parado de crecer hasta convertirse en otro éxito para su curriculum. Se trata de ‘Go Crazy’, top 10 en USA y UK; y, como podéis comprobar, para sus seguidores no existen conceptos como «genérico», «repetirse a sí mismo» o «facilón».

Ya es Navidad para Meghan Trainor y para Dolly Parton

21

Meghan Trainor no está loca: los discos navideños llevan sonando unos días a pesar de que estemos a 20º y 25º en varias ciudades del mundo occidental, de Madrid a Nueva York. Hace unos días Dolly Parton compartía un álbum completo -en serio, al completo- llamado ‘A Holly Dolly Christmas’, en el que podemos escuchar colaboraciones de gente como Billy Ray Cyrus, Miley Cyrus, Willie Nelson, el presentador Jimmy Fallon y el rey de las ventas navideñas Michael Bublé. Y lo peor es que el álbum salía el pasado viernes y ya está en el top 30 de las midweeks británicas: es decir, hay gente que no ha podido esperar para comprar el largo navideño de Dolly Parton.

Animada por ello y también dispuesta a no perderse ni una venta potencial de Black Friday, Meghan Trainor anuncia hoy un nuevo álbum navideño llamado ‘A Very Trainor Christmas’. Un disco que puede superar el alcance de su predecesor ‘Treat Myself‘ si los astros sonríen a este lanzamiento como antes a artistas que han tenido su disco navideño de éxito, como los mismísmos She & Him.

El álbum nuevo de Meghan Trainor sale el 30 de octubre e incluirá clásicos navideños junto a 5 composiciones de su puño y letra. Hoy se dan a conocer un par de pistas, una de cada vertiente: ‘My Kind of Present’, con su subida de tono al final, es una canción que ha escrito junto a sus hermanos Justin y Ryan Trainor; mientras la adaptación es de un tema pop, en concreto ‘Last Christmas’ de Wham!, manteniendo su inspiración sintética.


Dagny / Strangers/Lovers

6

De varias maneras el disco debut de la noruega Dagny es el álbum perfecto para los aficionados a la música pop. Viene presentado por un trallazo sin parangón, ‘Somebody‘, que ha sido uno de los éxitos del verano en el país escandinavo, alcanzando el top 10 y manteniéndose en el top 20 durante meses. Se dice pronto, ¿pero podemos decir que haya ocurrido lo mismo con alguna canción de electropop nacional recientemente? Ideada para los seguidores del synth-pop y aquellos que no pierden la fe en el amor, ‘Somebody’ contiene un bonito mensaje de esperanza y es lo suficientemente característica para ser autorreferenciada en el álbum, como sucede en ‘Tension’.

Después, ‘Strangers/Lovers’ se complementa con otros singles, un paso por detrás pero bastante contundentes, como es el caso de ‘Coulda Woulda Shoulda’ y ahora de ‘It’s Only a Heartbreak’. Con estas canciones frescas y espontáneas, la cantante que conocimos con ‘Backbeat’ y luego con la playera ‘Wearing Nothing’, nos ha venido dando lo que Katy Perry no ha terminado de conseguir con ‘Smile’. Y la comparación viene al caso porque Dagny forma parte de los créditos de ‘Never Really Over’ por su obvio parecido con una canción suya anterior, ‘Love You Like That‘. Y en tercer y último lugar, este álbum nos ofrece un buen fondo que incluye una vertiente ligeramente más underground, un guiño latino que no suena nada desesperado y el género de la balada relegado a la posición de interludio y a la pista final.

Lo primero, el sector ligeramente alternativo, no se corresponde con su declarada devoción por los Cardigans, Cranberries, Beck o Feist, sino con algo que le pega más. ‘Bye Bye Baby’ es una canción que podrían haber producido Röyksopp o los The Knife más comerciales, en la que se intenta dejar atrás un amor tóxico. Es casi el final de un álbum dividido en dos partes -de ahí su nombre- en el que esa segunda quiere mostrarnos el desenlace de una relación, «vulnerable» y «anhelante» tras una primera parte más veraniega.

El guiño latino de ‘Please Look at Me’ no incluye un cameo sexy de Ozuna ni similar, ni siquiera se acerca a ‘Mi chico latino’: se limita simplemente a una guitarra casi oculta, a un ritmo muy tímido y a una sensación, pues la canción es casi una balada sofocante. Y por último, si ‘Bad at Love’ es únicamente eso que suena entre esta pista y el nuevo sencillo ‘It’s Only a Heartbreak’, el disco decide cerrarse, sí, con una lenta, ‘Coast to Coast’, pero una canción más bien de «costa oeste», californiana, de Lana del Rey en su inicio (ahora sí que se parecen) a David Lynch en su desarrollo.

El medio tiempo ochentero ‘Paris’ y el guiño R&B de ‘Let Me Cry’ completan un buen álbum al que solo falta un poco más de iniciativa para ofrecer algo que no hubiéramos conocido ya: el simpático vídeo de ‘It’s Only a Heartbreak’ es, por ejemplo, demasiado Dua Lipa. Pero el cometido de Dagny en este año de pandemia era «proporcionar alegría a través de la música, porque la gente la necesita», como nos contaba en una entrevista este verano, y puede presumir de lo bien que le ha quedado.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Somebody’, ‘Bye Bye Baby’, ‘It’s Only a Heartbreak’, ‘Coulda Woulda Shoulda’
Te gustará si te gusta: Robyn, Tove Lo, la primera Madonna
Youtube:Somebody

Nathy Peluso echa de menos ‘BUENOS AIRES’ en su canción más Amy y solitaria

4

Nathy Peluso ha publicado esta semana el Disco Recomendado ‘Calambre’, un trabajo en el que la cantante y compositora argentina afincada en Madrid explora a saco muchos de los sonidos que le interesan, desde el hip-hop a la salsa pasando por R&B de los años 2000. El single con el que Nathy ha puesto toda la carne en el asador para potenciar el lanzamiento de ‘Calambre’ ha sido sin duda ‘SANA SANA‘, pero antes llegaron el contundente ‘BUSINESS WOMAN’ y un single menos agresivo publicado durante la cuarentena que tampoco ha pasado desapercibido, pues a día de hoy suma más de 3.400.000 de escuchas en Spotify y ha recibido una nominación a los Latin Grammys.

Musicalmente, ‘BUENOS AIRES’ es una de esas canciones de Nathy Peluso inspiradas en la música neo-soul de gente como Jill Scott, D’Angelo, Erykah Badu o la primera Amy Winehouse, la de ‘Frank‘. Bastante minimalista en arreglos en realidad, esta producción de Rafael Arcaute apenas necesita un ritmo de batería hip-hop y una melodía de teclado para trasladar a sonido todo el sentimiento de nostalgia plasmado en la letra. ‘BUENOS AIRES’ habla de la soledad, de domingos perdidos, de días de lluvia y melancolía que no sabes de dónde ha venido, y de esa necesidad de conexión que une a los seres humanos. «Conozco esa pesada sensación de soledad, ¿pero a quién esperamos?», se pregunta Nathy en una de las estrofas antes de dejarnos un verso lleno de profundidad y cierto halo de solipsismo: «¿Qué pasará allá afuera? / Comencé a acostumbrarme a ese ruido de la vereda / Puedo rebobinar y y poner pausa a lo que suceda / pero a las 3 de la mañana, todos nos miramos cuando llueve en la ciudad».

A pesar de su título, ‘BUENOS AIRES’ no es una canción dedicada explícitamente a la capital de Argentina. En una entrevista, Nathy ha contado que tituló la canción después de componer la música, al descubrir que su sonido le recordaba al sentimiento de nostalgia que siente por su país natal, en el que vivió hasta los 10 años. Ha dicho: «La letra habla de esa sensación de soledad que si bien puede ser de nostalgia (por haber emigrado) también puede ser una persona que lleva toda la vida en una misma casa, en un mismo lugar, y se da cuenta de que no se encuentra, no tiene ganas de hacer nada, se siente vacío o melancólico por un pasado, una infancia, una persona, una sensación o una etapa. Todo está muy relacionado con la añoranza pero, si bien la letra no habla justo de eso, cuando terminé de escuchar la canción entera, el sonido me recordaba a esa sensación».

La artista continúa: «Por eso pensé que la canción tenía que llamarse ‘BUENOS AIRES’ porque nada más en el mundo me provoca esa sensación de añoranza y de nostalgia que mi infancia en (esa ciudad). Y mucha gente sintió lo mismo, es algo que realmente esta ahí palpitando. Me pone muy contenta que la canción ayude a gente como nosotros que hemos emigrado, pero también a otra gente que tiene diferentes experiencias pero que también siente la necesidad de visitar esa nostalgia y esa melancolía con la que todos convivimos, desde la aceptación y con la intención de cuidar y mimar esas sensaciones porque también forman parte de nosotros».

«Como grupo, Fontaines D.C. no queremos quedarnos en un estilo»

3

Fontaines D.C. han publicado este año el Disco Recomendado ‘A Hero’s Death’, un trabajo de post-punk de ensueño en el que han dejado Dublín a un lado para entregarse al existencialismo, la ansiedad… pero también al amor y a las armonías de los Beach Boys. Hace unas semanas, antes del fallo de los Mercury, a los que este año Fontaines DC no han optado al salir su disco fuera de tiempo, tuvimos oportunidad de hablar con el guitarrista del grupo, Carlos O’Connell, sobre su nuevo disco, los mismos Mercury o sobre Taylor Swift después de que esta les adelantara en la carrera por el número 1 de álbumes en Reino Unido, sacando unas copias físicas antes de lo previsto. Carlos, que habla en perfecto español pues nació y vivió en Madrid hasta la adolescencia, es un entrevistado generoso y sincero.

¿Cómo estás pasando esta crisis?
Pasé la cuarentena en Irlanda, al oeste del país, con unos amigos y con el bajista del grupo, en una casa al lado del Atlántico en medio del campo. Fue una época buena para nosotros que nos permitió relajarnos después del año que tuvimos.

¿Cómo te sientes al haber sacado un disco en un momento como este?
Sacar el disco ha sido extraño, pero no puedo estar más contento de que haya salido este año y de no haberlo pospuesto otro año porque esto ha significado que el grupo pueda seguir creciendo. Me ha gustado ver cómo un proyecto musical puede existir y crecer y tener impacto fuera de lo que está establecido, que es girar sin parar. La industria tiene un punto de vista según el cual los discos son solo una herramienta promocional para las giras, y el disco siempre ha sido mucho más que eso, porque es lo que queda ahí para siempre.

«Da rabia que las discográficas grandes no puedan aceptar que las pequeñas les adelanten, pero quieren mantener el orden establecido y pueden hacerlo porque tienen todo el dinero del mundo»

¿Os gusta más grabar que tocar?
Lo que nos gusta más como grupo es escribir y grabar, pero yo particularmente echo mucho de menos tocar en directo porque no hay nada parecido a ello: cuando empieza un concierto es como tirarte por un precipicio, ya has dado el salto y no hay vuelta atrás, tienes que seguir adelante. Ese subidón de adrenalina no lo consigues en ningún otro sitio. Es cansado hacerlo todos los días durante un año entero pero lo echo mucho de menos, porque los directos son donde se produce la conexión real con el público.

¿Odiasteis mucho a Taylor Swift cuando os «quitó» el número 1 de álbumes en Reino Unido?
(ríe) Al principio me molestó, pero luego me di cuenta de que ella no nos había «robado» nada… (Taylor) es una artista que está en otra liga y ha jugado as sus cartas. Nosotros lo hicimos mejor en un principio y por eso íbamos a ser número 1, pero ella y su equipo tienen todo el dinero del mundo detrás para cambiar sus cartas y sacar unas mejores. Da rabia que las discográficas grandes no puedan aceptar que las pequeñas les adelanten, pero quieren mantener el orden establecido y pueden hacerlo porque tienen todo el dinero del mundo. Me molesta poder haber tenido la oportunidad de dar un paso por delante en la industria, y no haberlo podido hacer. Es como la historia de David y Goliath pero al final dicha historia no se ha repetido.

«Hay bastantes niveles de industria (para que Taylor Swift nos pueda adelantar en el número 1) y eso es lo que me molesta: al final, las discográficas grandes y las independientes no están jugando al mismo juego»

El caso es que era la segunda semana de Taylor en listas y para vosotros la primera, y sacó unas ediciones físicas antes de tiempo.
Yo leí que hacía mucho tiempo que una artista femenina solista no conseguía un álbum número 1 en las «charts» de Reino Unido. Eso es un éxito increíble para ella y para las mujeres, pero hay bastantes niveles de industria (para que Taylor Swift nos pueda adelantar en el número 1) y eso es lo que me molesta: al final, las discográficas grandes y las independientes no están jugando al mismo juego.

¿Has escuchado el disco de Taylor?
No lo he escuchado. La música de Taylor Swift nunca me ha llamado la atención y como pasó todo aquello me he quedado con mal sabor de boca, pero estoy leyendo que es un disco bastante bueno, en el que Taylor ha cambiado su sonido.

En cualquier caso, vuestro disco ha sido número 2 nada menos.
Tardé semanas en poder apreciar esto porque yo quería el numero 1, pero ser número 2 es muy bueno también.

«Este año, las nominaciones a los Mercury Prize me han decepcionado»

Os quedasteis muy cerca de optar al Mercury Prize, pero vuestro disco salió fuera de tiempo… ¿No os ha sabido mal? (NdE: la entrevista tuvo lugar antes de que se fallase el ganador, Michael Kiwanuka).
No fue una decisión consciente, el disco iba a salir en abril pero nos parecía un mes horrible porque el disco se habría perdido (entre todas las noticias). Entonces había cosas más importantes a las que prestar atención. En julio ya estábamos todos más acostumbrados a la situación. Pero el disco está ahí para el año que viene. Este año me da un poco de pena no haber podido optar: pensaba que iban a cambiar el «deadline» porque se pospusieron muchos discos, pero no lo hicieron. Creo que las nominaciones son un poco flojas este año, y que hay discos bastante buenos que se han ignorado, como el de Baxter Dury. Es una lista extraña la de este año, y tampoco va a haber una ceremonia grande como la suele haber.

Siempre ha habido mucho debate sobre si a los Mercury le gusta el rock porque lo suelen dejar de lado, sobre todo el metal.
El año pasado estábamos nosotros, IDLES, black midi… Fue una selección curiosa para el Mercury, fue una muy buena selección. Este año me han decepcionado, pero tampoco han salido tantos discos este año. El año que viene va a haber muchos, todos los que no han salido este año. Habrá más competencia.

Con ‘Dogrel’ decís que todo fue demasiado deprisa, temíais quemaros demasiado rápido… y este disco contiene varias baladas, parece una reacción a aquello. ¿Os apetecía frenar también encima del escenario?
Intentamos escribir este disco ignorando todo lo que había pasado con el grupo. Por eso decidimos explorar cualquier inclinación musical que tuviéramos sin miedo y ser totalmente honestos con nuestro apetito musical. Fue una buena terapia para nosotros volver al local de ensayo donde escribimos el primer álbum y olvidarnos de todo lo que había afuera, volver a escribir como un grupo que nadie conoce.

¿Al grupo le ha cambiado esta atención a la hora de encerrarse en el estudio a escribir?
Es imposible que la atención mediática no te afecte ni te cambie, y no tienes que ir en contra de ello, la fama te cambia como persona y tienes que aceptarlo. Tienes que escribir desde el punta de vista de la persona que eres en ese momento. Habría sido un error buscar la misma inspiración de antaño, hacer otro disco sobre Dublín… Ya no somos esas personas, hace tiempo que no estamos en Dublín, la ciudad ya no nos ha podido inspirar como lo hizo con el primer disco. Con las giras terminas cansado de la música y en los viajes de furgoneta buscas algo nuevo: escuchamos música visceral como The Birthday Party, Suicide, Cabaret Voltaire… y luego escuchábamos músicas más fantasiosas que contaban historias como The Beach boys o Lee Hazlewood, quien (en su música) pintaba unos cuadros perfecto de un tiempo que ya no existe y en el que te puedes perder. Al final, consumes arte que represente cómo te sientes y creas arte que represente como te sientes.

Grabasteis el disco en Los Ángeles, no os gustó el resultado y lo volvisteis a grabar en Londres con Dan Carey. ¿Qué le faltaba a las grabaciones originales que ahora no? ¿Por que Carey ha sido importante?
Grabamos el disco primero en Los Ángeles con Nick Lunay con el objetivo de salir de nuestra zona de confort, pero el resultado no nos convencía. Las canciones sonaban bien, todo estaba bien tocado, pero sonaban como un grupo distinto, no sonaba como Fontaines D.C. Eso nos hizo sentirnos lejos de quienes somos, así que volvimos a Londres para volver a grabar el disco con Dan Carey. Y entonces ya no nos sentimos con la necesidad de crear una personalidad distinta.

¿Qué ha aportado Dan Carey a la grabación?
Dan tiene dos cosas: psicológicamente hemos podido expresarnos de manera honesta, cuando él está con nosotros es uno más de nosotros. Nos ha ayudado a aceptar todas las inseguridades que tenemos como personas y a valorar que esas inseguridades nos hacen ser quienes somos. Dan Carey es capaz de crear un espacio en el que podemos abrirnos.

Y como productor, Dan tiene una técnica que no he visto usar a ningún otro productor. Él está en el estudio y crea unas atmósferas que suenan por debajo de la música, pero que están creadas a raíz de los instrumentos. Él toma líneas directas de guitarra y bajo y las mete por una cadena de pedales para convertirlas en una especie de ruido blanco. Ese sonido representa la sensación que uno tiene cuando ve a un grupo en directo, cuando el volumen está muy alto y en el oído de la persona se crean unas distorsiones naturales debido al volumen. Son unas distorsiones que dan mucha energía y que son gran parte de nuestro sonido grabado: está por todo ‘Dogrel’ y está por todo ‘A Hero’s Death’ también. Es un sonido que crea una especie de pegamento entre todos los instrumentos.

¿Con qué canción del disco te sientes más identificado?
Hay dos canciones a las que estoy muy apegado, la primera es ‘I Don’t Belong’ porque es de las primeras que grabamos y que a mí me hizo sentir que teníamos algo nuevo entre manos, y que lo teníamos otra vez. La letra de Grian (vocalista y letrista de Fontaines D.C.) representa muy bien como nos sentíamos los meses después de que saliese el primer disco. Y después está ‘You Sad’, una canción que empezamos a escribir (el guitarrista Conor) Curley y yo en Bruselas, una noche que estábamos sin nada que hacer en uno de esos días perdidos entre giras. Él tuvo muy buen día, hizo muchas cosas en Bruselas, y yo tuve el día totalmente contrario, todo el rato buscaba algo que hacer y no encontraba nada que me dise satisfacción. A las 2 de la mañana volví a la habitación, estaba Curley tocando la guitarra y yo estaba de muy mal humor, me puse a tocar con él sin hablar durante una hora y de repente salió esta canción. Sin quererlo, aquel día perdido había merecido la pena porque me llevó a ese momento.

«Como grupo, Fontaines D.C. no queremos quedarnos en un estilo, queremos poder experimentar en todos los sonidos que nos gusten, y no estar atados a lo que ya hemos hecho»

¿De qué habla ‘A Lucid Dream’? Contadme sobre la composición de este tema, es el más escuchado del disco…
Grian escribió la letra y melodía vocal de ‘A Lucid Dream’ en casa con una guitarra acústica, te puedes imaginar cómo sonaba eso… porque la melodía es muy chocante y, para acompañarla, una guitarra acústica no pinta nada. Grian me enseñó esta canción en el aeropuerto justo antes de irnos de gira a Estados Unidos con INDLES, en torno a mayo de 2019. En la gira, entre pruebas de sonido, intentamos desarrollarla con el grupo, sacando acordes de guitarra.. pero nada funcionaba. Luego la abandonamos y cuando volvimos a Dublín se nos ocurrió meterle un ritmo de drum n’ bass porque habíamos estado escuchando mucho este tipo de música. Era obvio que la canción iba a ser muy agresiva y potente pero que a la vez necesitaba espacio ente los arreglos. Entones (Conor) Curley buscó un rollo más atmosférico en su guitarra, en el estilo de ‘Too Real’, y yo intenté escribir unos arreglos inspirados en la música de Lee Hazlewood, en todas esas líneas de guitarra que suenan muy «cowboy». Intenté sacar algo que encajase con la melodía vocal sin sobrepasarla. Que no se perdiera la intensidad de la canción. ‘A Lucid Dream’ es una canción muy distinta a todo lo que hemos hecho.

Cuando estábamos grabando en Los Ángeles, ‘A Lucid Dream’ fue la canción que nos dio confianza para ser más agresivos. Por eso la composición tiene secciones superdrásticas donde la batería se vuelve un rollo más The Doors, más jazz… y después sube con un ruido enorme de las guitarras. (Nick Lunay) nos dio la confianza para dar esos saltos tan grandes. Por tanto nuestro tiempo con Nick en Los Ángeles no fue un tiempo perdido, ya que él nos dio confianza para buscar cosas nueva y cuando nos fuimos pudimos ver con perspectiva qué cosas de las que habíamos hecho molaban y cuáles no. Nick nos ayudó a experimentar.

Has dicho que con ‘A Hero’s Death’ habéis querido salir de vuestra zona de confort. ¿Alguna idea de hacia qué nuevos lugares podríais llevar vuestro sonido?
Nosostros siempre estamos escribiendo. Por separado vamos por caminos distintos y después entre todos encontramos un camino en común. Yo no tengo ningún miedo de seguir desarrollándome como autor y músico. En octubre nos volvemos a reunir todos para escribir, pero aún nos queda mucho por hacer: me gustaría desarrollar el estilo mas tradicional irlandés que hemos tocado y la mezcla de la electrónica con el rock ‘n roll que hemos hecho en ‘A Lucid Dream’ o ‘Televised Min’. No se qué saldrá (en las nuevas sesiones) porque, cuando escribimos este segundo disco, terminamos con material para llenar tres discos enteros. ‘A Hero’s Death’ podría haber sido un disco totalmente distinto al que es ahora. Pero como grupo, Fontaines D.C. no queremos quedarnos en un estilo, queremos poder experimentar en todos los sonidos que nos gusten, y no estar atados a lo que ya hemos hecho.

AC/DC vuelven 6 años después para «bailar toda la noche»

13

AC/DC han anunciado que su nuevo disco ‘POWER UP’ sale el 13 de noviembre. Es el decimosexto álbum de estudio internacional de la banda de hard rock australiana y el decimoséptimo publicado en Australia y también es el tercero consecutivo producido por Brendan O’Brien, quien ya se encargó de ‘Rock or Bust’ en 2014 y de ‘Black Ice’ en 2008.

Se da la circunstancia que ‘POWER UP’ es también el primer disco de AC/DC que reúne a su formación actual después de que sus integrantes abandonaran la banda una vez terminada la gira de ‘Rock or Bust’. La formación incluye al vocalista Brian Johnson, quien la abandonara en 2017 para ser reemplazado por Axl Rose de Guns ‘N Roses; al guitarrista Angus Young, al batería Phil Rudd y al bajista Cliff Williams. Malcolm Young, otro de los integrantes originales de AC/DC, falleció en 2017, llegando a aparecer en los créditos de ‘Rock or Bust’ pero no en la gira debido a sus problemas de salud.

El nuevo disco de AC/DC saldrá en varios formatos, entre ellos una caja con texto luminiscente, y contendrá un total de 12 pistas. La primera que puede escucharse desde ya mismo es ‘Shot in the Dark’, ni más ni menos que una canción enérgica sobre divertirse en una noche de fiesta: «tienes una larga noche delante de ti, una larga noche que no para de bombear, y estás en el lugar adecuado», canta Johnson antes de sentenciar que «tu misión es bailar toda la noche».

Os dejamos con el tracklist de ‘POWER UP’ y el single en cuestión:

‘POWER UP’:
01 Realize
02 Rejection
03 Shot In The Dark
04 Through The Mists Of Time
05 Kick You When You’re Down
06 Witch’s Spell
07 Demon Fire
08 Wild Reputation
09 No Man’s Land
10 Systems Down
11 Money Shot
12 Code Red

Muere de cáncer Eddie Van Halen, el icónico guitarrista de Van Halen

27

Eddie Van Halen, miembro fundador junto a su hermano Alex de la banda de hard rock Van Halen, ha fallecido a los 65 años a causa del cáncer de garganta que padecía. Su hijo Wolf van Halen ha confirmado la noticia en redes: «no puedo creer que esté escribiendo esto, pero mi padre, Edward Lodewijk Van Halen, ha perdido su larga y ardua batalla contra el cáncer esta mañana. Él fue el mejor padre que podría haber tenido. Cada momento compartido con él arriba y fuera del escenario fue un regalo. Mi corazón está roto y creo que jamás me recuperaré de esta pérdida. Te quiero, papá».

Considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, Eddie Van Halen formó Van Halen junto a su hermano en el año 1972, y en 1978 salió al mercado su debut homónimo, que fue un éxito comercial inmediato. El disco sería certificado como disco de diamante en Estados Unidos por la venta de 10 millones de copias, y después ‘Van Halen II’ sería también un gran éxito con 5 platinos. El primero contendría algunos de sus temas más emblemáticos, como ‘Runnin’ with the Devil’ y ‘Ain’t Talkin’ Bout Love’, reconocible desde el segundo 0.

Tras otros tres álbumes igualmente exitosos, el largo llamado ‘1984’ en dicho año les reportaría un enorme comeback, con otro disco de diamante, dado el impacto alcanzado por su mayor hit, ‘Jump’, y también ‘Panama’ y ‘Hot for Teacher’; y justo después, ‘5150’ en 1986 otros 6 álbumes de platino.

Van Halen es, por tanto, desde finales de los años 70, una de las bandas comercialmente más exitosas de Estados Unidos, donde han vendido más de 56 millones de discos, los cuales se cuentan en 80 millones a nivel global. Pero su éxito fue extensible fuera de Estados Unidos (los hermanos en realidad habían nacido en Ámsterdam), manteniendo a sus seguidores incluso en su regreso de 2012, ‘A Different Kind of Truth’, su último álbum hasta la fecha, tras el que realizarían una gran gira de presentación. El grupo estaba en hiato desde 2015, cuando realizaron otro tour por Estados Unidos, dados los problemas de salud reiterados de Eddie.

Entre los proyectos paralelos por los que era conocido Eddie Van Halen, él es el artífice del solo de guitarra eléctrica de ‘Beat It’ de Michael Jackson, uno de los mastodónticos sencillos que produjo el disco más vendido de todos los tiempos. Eddie se consideraba de hecho co-autor de la canción pues, junto a Quincy Jones, modificó la composición del tramo medio, como contó en una entrevista en 2012.

El mundo de la música, de Metallica a Weyes Blood, de AC/DC a Quincy Jones; así como los propios miembros de Van Halen, David Lee Roth, Sammy Hagar y Michael Anthony, ha lamentado la pérdida del músico en redes:

Ver esta publicación en Instagram

No words…Heartbroken, my love to the family💔

Una publicación compartida de Michael Anthony (@mad_anthony_bassman) el

Ver esta publicación en Instagram

Can’t believe Eddie Van Halen died. I saw them on the VH2, Women and Children First, Fair Warning, and Diver Down tours. Also when they came back with Dave. I started playing guitar about a year after Van Halen I came out. It sounded like Eddie was from another planet and the energy from Van Halen was undeniable. Amazing songs too. Romeo Delight, On Fire, Unchained, Mean Street, DOA, Light up The Sky, Ain’t Talkin' bout Love, Eruption, Atomic Punk, Everybody wants some, on and on I can go… Tim Dijulio and I would skip school and wait in line all day for Van Halen back in the day. Eddie was like Mozart for guitar. Changed everything and he played with Soul. RIP EVH. – Mike McCready

Una publicación compartida de Pearl Jam (@pearljam) el


Pablo Alborán no logra un «comeback» en la lista de singles española

31

Pablo Alborán coloca su nuevo single ‘Si hubieras querido’ en el número 51 de la lista de singles española. El primer single de ‘Vértigo’, el nuevo álbum de Alborán, no ha provocado exactamente un revuelo entre sus seguidores y actualmente se encuentra fuera del top 100 de canciones más escuchadas de Spotify España, por lo que el «comeback» esperado no ha terminado de producirse. ¿Quizás sea ‘Si hubieras querido’ solo un «buzz single» de cara al lanzamiento del disco, dado su sonido atmosférico, ambiental y «downtempo», y el primer single «de verdad» esté en el horizonte? ¿O Alborán realmente apostaba por esta canción para vender su disco durante la Navidad? ¿Su lanzamiento era en cualquier caso importante para el desarrollo de la historia del disco, fuera cual fuera su posicionamiento comercial? Curiosamente, Alborán ha contado que la melodía de ‘Si hubieras querido’ ha nacido de una toma vocal escondida en una pista de su disco anterior, ‘Lo nuestro’. ‘Vértigo’ sale el 8 de noviembre.

La entrada más fuerte en la lista de singles en realidad es para el cantante colombiano Camilo y su ‘Vida de rico’ (sí, en serio se titula así la canción, pero la canción esconde mensaje, claro), que entra en el número 23. La subida más fuerte de la semana también la firma Camilo, acompañado de Ozuna, con su ‘Despeinada’, que sube del 7 al 3, rozando ya el número 1 que sigue perteneciendo a Maluma y su ‘Hawái’.

Precisamente Maluma protagoniza otra de las entradas de la semana con ‘Pa’ Ti’, su nuevo single con Jennifer Lopez, que se coloca en el número 57. El segundo tema presente en el espectacular videoclip doble que se ha presentado junto a dicha canción, ‘Lonely’, se encuentra ausente de la lista. Como es sabido, Maluma y J Lo protagonizan la película ‘Marry Me’ que se estrena el próximo Día de San Valentín.

En cuanto al resto de entradas, Los Legendarios, Wisin y Myke Towers colocan ‘Mi niña’ en el número 36; La Ross María debuta ‘Mi regalo más bonito’ en el número 61, Arcángel, Justin Quiles y Eladio Carrion registran ‘Tussi’ (que no es una variación de ‘Tusa’) en el número 64 y, finalmente, Daviles de Novelda, Omar Montes, RVFV y Keen Levy colocan ‘Normal que se lo crea’ en el número 94.