Desde hace tiempo son varios los artistas que se han sumado a reivindicar el pop de los años 2000: en Reino Unido es notorio el éxito de Rina Sawayama y FLO, con las que Missy Elliott acaba de colaborar. Las coreanas NewJeans triunfan a nivel global con ‘OMG’. A escala indie, el disco de LIZ era un tratado sobre el pop de la época. El colectivo PC Music es experto en recuperar ese sonido para darle una vuelta futurista.
En España, uno de los artistas que están surfeando la ola de los 2000 es el malagueño Juan Miguel Bermúdez Pascual, más conocido como Warmi. La portada de su disco ‘Born 2 Luv U’, en la que warmi parece el Backstreet Boy perdido, lo dice todo. También el sonido de su single ‘A 1000’, que comienza con cuerdas como inspiradas en Destiny’s Child… para luego transportarse al siglo XXI.
Warmi tiene nuevo single y también es un homenaje a esa época, probablemente el más explícito que ha firmado hasta la fecha. ‘Replaced’ se basa en un sample de ‘Actitud’ de Tony Santos, el concursante de Operación Triunfo 2 que hacía R&B. Santos cantaba como Craig David y de hecho ‘Alma negra’, su primer disco, publicado en 2002, contenía dos descartes de Justin Timberlake. No extraña que Warmi lo cuente entre sus «primeros referentes del R&B en español».
‘Replaced’, la Canción Del Día de hoy, es una fresca «reinterpretación» de ‘Actitud’, llevada, eso sí, a nuestros tiempos, pues «reemplaza» la base hip-hop original por un lustroso beat de dancehall en el que se podrían haber subido lo mismo Amaarae que Bad Gyal o DEVA. Warmi dedica ‘Replaced’ a todo aquel al que «han cambiado por otra persona».
Con ‘Replaced’ Warmi continúa con su carrera tras el éxito de ‘La Herida‘, su tema de urban flamenquito que lo ha petado en los últimos tiempos, pues le ha aportado casi 8 millones de streamings en Spotify, suficientes para otorgarle el Disco de Oro en España.
Rosalía y Rauw Alejandro son número 1 en España con ‘Beso‘. Hablamos de ‘RR‘ en el nuevo capítulo del podcast, de lo que sí nos ha gustado y también de lo que nos ha decepcionado. Pero este no es un podcast sobre un EP de 3 canciones y 9 minutos, sino que aprovechamos para hablar de lo que significa lanzar un disco como pareja a todos los niveles. Como estrategia de márketing. Como movimiento natural. Lo que significa psicológica y socialmente para sus protagonistas. Lo que aporta artísticamente. Las probabilidades de que una pareja termine bien en la historia del pop. También hablamos de lo que implica hablar de Rosalía y Rauw Alejandro para los medios: por puntuar con 6,4 ‘RR’ nos han llamado «fans» y «haters» en el mismo post de Instagram.
En la segunda parte del podcast recordamos a otras parejas que han sacado música juntos. De los ejemplos históricos de Fleetwood Mac y ABBA con todo lo que implicó artísticamente -como el mismísimo ‘Rumours‘- a otros recientes como Shawn Mendes y Camila Cabello. Recordamos que muchos de los grupos alternativos de los 80 y los 90 contuvieron una pareja, siendo los más populares No Doubt, que exprimieron esta baza en ‘Don’t Speak’.
Los hay que terminaron bien (Stereolab) y los hay que terminaron mal (Sonic Youth). Los hay que no terminaron, como Everything But the Girl; los hay que pararon, como The Sundays; y los hay que jamás pararon, como Triángulo de Amor Bizarro. Además de hablar de las parejas LGTB+, como Hidrogenesse o Sleater-Kinney, recordamos algunos ejemplos de grupos que fueron pareja y no lo recordábamos, como Fugees; y otros que no fueron pareja en absoluto aunque lo parecieran, como Pimpinela.
En algún momento de 2016, Julien Baker, Lucy Dacus y Phoebe Bridgers se conocieron y se hicieron amigas de inmediato. Fruto de esa amistad y esa química surgió boygenius, con un magnífico EP homónimo grabado en apenas cuatro días en 2018. Ninguna de ellas imaginó en un principio que se fuese a convertir en un punto de inflexión tan importante en sus respectivas carreras, pero aquel humilde proyecto no fue suficiente para saciar el entusiasmo que había despertado.
Tras 6 años con la incógnita de si iba a haber más boygenius o se quedaría en anécdota, las cantautoras vuelven a unir fuerzas y retoman el supergrupo con su álbum debut, ‘the record’. A estas alturas, las tres en solitario ya han alcanzado cierto estatus acomodado en la escena indie rock (y un poco más allá, incluso), por lo que las expectativas eran aún mayores.
Cualquier miedo a la decepción que pudiese haber se disipa rápido con la primera pista ‘Without You Without Them’, una oda a la amistad cantada en conjunto a capela que muestra que algo mágico sucede cuando sus voces se juntan. Pese a que varias canciones del álbum fueron escritas por separado y formen parte del estilo de solo una de sus miembros, hay siempre una sensación de cohesión y trabajo en equipo.
En ‘$20’, guiada por unos exquisitos riffs de guitarra, Julien Baker canta sobre luchar hasta el final por sus ideales, incluso si esto supone perderlo todo. Hacia el final de la canción, Phoebe Bridgers añade su sello gritando de manera similar a su icónica y catártica ‘I Know the End’.
La siguiente en la secuencia, viene precisamente de esa era: la cantante californiana acababa de terminar ‘Punisher’ y mandó un mensaje a sus compañeras con la letra de ‘Emily I’m Sorry’ y la pregunta de “¿podemos volver a ser un grupo otra vez?”. La canción trata sobre la actriz de doblaje Emily Bannon, con quien tuvo una relación poliamorosa junto al comediante Chris Nelson. Por estilo, podría encajar perfectamente en su mencionado disco en solitario, pero Baker y Dacus añaden unas preciosas armonías vocales y convierten la intimidad de la canción en una experiencia colectiva. De forma similar funciona ‘True Blue’, que sigue la estela nostálgica del tercer largo de Dacus, ‘Home Video’, y cuenta con unas de las melodías más inmediatas y mejor construidas del proyecto.
La sección media es la más colaborativa, donde el estilo individual de cada una converge con una fluidez milagrosa. Lo que hace tan especial a boygenius es que nadie es más importante que nadie: las líderes son las tres. Esta falta de ego y el profundo respeto y admiración entre ellas da lugar a joyas como ‘Not Strong Enough’, situada justo a la mitad de la secuencia, que embelesa desde el principio con sus preciosas guitarras jangle pop y su emocionante progresión, culminando con un maravilloso quiebre en la voz de Dacus al cantar el último estribillo. O la rockera ‘Satanist’, que también ofrece un sonido excitante para la banda, que se aventura en sonoridades más duras y oscuras: un registro en el que Baker se siente particularmente cómoda.
Las canciones del trío -juntas y por separado-, tienen la cualidad de despertar emociones que creías dormidas con la intensidad y turbulencia de un terremoto, pero con una simpleza punzante. Ya sea mediante desgarradas declaraciones de amor (“You could absolutely break my heart / that’s how I know we’re in love”, en la potente balada ‘We’re in Love’), duras confesiones de desamor (“I can walk you home and practice method acting / I’ll pretend being with you doesn’t feel like drowning”, en ‘Cool About It’) o bromeando sobre citas trascendentales de Leonard Cohen («I am not an old man having an existencial crisis / at a Buddhist monastery writing horny poetry / but I agree», en ‘Leonard Cohen’), sus letras siempre encuentran un camino para hacer poesía desde sitios inesperados.
En ‘the record’ conviven el sarcasmo con la gravedad y la mundanidad con lo profundo. Pero lo que sobrevuela por encima de todo es un entrañable sentido de la amistad. Saber que, pese a que las relaciones interpersonales no siempre son sencillas, no hay nada como rodearse de gente que te entiende y que te impulsa a ser tu mejor versión. Como dicen en ‘True Blue’, “It feels good to be known so well”.
Ana Mena entra en el número de la lista de álbumes española con ‘bellodrama‘, su segundo disco. Es el primer número 1 de álbumes de Mena en España, pues su primer disco, ‘Index’, no pasó del 9 en 2018.
La primera posición en la lista de álbumes vuelve a resistírsele a Depeche Mode, que colocan ‘Memento Mori‘ en el número 2. ‘Spirit‘, su anterior disco, también entró en ese puesto. Fue en 2017 y Joaquín Sabina el artista que les bloqueó del número 1. Las posiciones de Ana y Depeche se invierten en la tabla de vinilos, donde ‘Memento Mori’ sí es número 1 y ‘bellodrama’ número 2.
El otro gran lanzamiento de estos días, el de Lana Del Rey, entra en el 6. «Ocean Blvd» supera así el dato de ‘Blue Banisters‘, que se quedó en el 7º puesto, pero no el de ‘Chemtrails Over the Country Club‘, que llegó al 4º. ‘Ultraviolence‘ y ‘Lust for Life‘ siguen siendo, por ahora, los únicos álbumes de Lana que han llegado al número 1 de nuestro país. ‘Norman Fucking Rockwell!‘ se quedó muy cerca, pues llegó al 2. «Ocean Blvd» sí ha entrado en el número 1 de Reino Unido.
Otras tres entradas llegan al top 10 de la lista de álbumes española. Myke Towers aparece en el 5 con ‘La vida es una’, y Luz Casal en el 9 con ‘Las ventas de mi alma‘. La reedición de ‘The Dark Side of the Moon’ llega al 10.
Entre el resto de entradas hay que destacar especialmente la de Jimin, integrante de BTS, que llega al número 22 con su minidisco ‘FACE’ (la entrada aparece repetida en el puesto 31 por alguna razón), y la de Ginebras, que colocan su segundo disco, ‘¿Quién es Billie Max?‘, en el número 34. Ellas son definitivamente el gran éxito editorial de Vanana Records, el sello de Amatria. Ginebras llegaron a ser top 50 con ‘Ya dormiré cuando me muera‘, su primer disco, por lo que el dato de «Billie» confirma su consolidación.
Dos artistas revelación nacionales de los que os hemos hablado recientemente también entran en lista. Valeria Castro coloca su primer disco ‘Con cariño y con cuidado’ en el número 64, y TRIQUELL ingresa su primer larga duración ‘Entre fluids’ en el 83.
Finalmente, ‘A primera sangre’ de José Ignacio Lapido entra en el 46, ‘Pequeños grandes éxitos’ de Izal en el 78 y ‘So Much (for) Stardust’ de Fall Out Boy en el 98.
Rosalía y Rauw Alejandro entran en el número 1 de singles en España con ‘BESO’. Además, colocan ‘VAMPIRO’ en el 7 y ‘PROMESA’ en el 20. Puede que los escasos 9 minutos de ‘RR‘ no sean los mejores que les hemos escuchado a ninguno de los dos, pero no cabe duda de que han conquistado al público.
‘BESO’ es ya el 11º single número de Rosalía en España. Antes vinieron ‘DESPECHÁ’, ‘CANDY’, ‘LA FAMA’, ‘LA NOCHE DE ANOCHE’, ‘TKN’, ‘Yo x ti, tú x mí’, ‘Aute Cuture’, ‘Milionària’, ‘Con altura’ y ‘Di mi nombre’. En cuanto a Rauw, ‘BESO’ le da su cuarto número en España después de los logrados con ‘Todo de ti‘ (que fue el mayor éxito de todo 2021 en España), ‘Desesperados’ con Chencho Corleone y ‘La Nota’ con Manuel Turizo y Myke Towers.
Hablando de Myke Towers, el cantante puertorriqueño coloca dos nuevos singles en lista: ‘Mi droga’ entra en el 19 y ‘Voodoo’ lo hace en el 75.
Pero la noticia a destacar, además del número 1 de ‘BESO’, la da Aitana: ‘Los Ángeles‘ entra en la tabla de singles de Promusicae con apenas un día de recuento. El tema, que salió el jueves pasado, hace su primera aparición en el puesto 92 y en la semana próxima pegará el estirón, aunque el número 1 no está asegurado, pues al tema solo ha entrado en el puesto 18 de Spotify España.
La entrada más importante de la semana, además de las de R&R, es de Maikel Delacalle y Quevedo. El remix de ‘Mi nena’, de hecho, entra unos puestos por delante de ‘PROMESA’, en el número 15.
El resto de entradas en lista las firman Maluma y Anuel AA con ‘Diablo, qué chimba’ (66), Ana Mena con ‘Lentamente’ (72, el disco es número 1) y Álvaro de Luna con ‘Todo contigo’ (90).
Continúa la batalla de The Cure contra los precios abusivos de Ticketmaster y la reventa de entradas. Robert Smith ha seguido en contacto con el portal estadounidense y ha vuelto a traer buenas noticias a sus seguidores, al comunicar que Ticketmaster ha cancelado la venta de 7.000 entradas de conciertos de The Cure en América del Norte fraudulentas, generadas de 2.200 pedidos. Eran entradas adquiridas ilegalmente a través de cuentas falsas o suministradas en sitios de reventa secundarios.
Smith, además, ha compartido un dato curioso. «Una fuente fiable» le ha confirmado que entre el 40 y el 50% de las entradas de la gira de The Cure en América del Norte disponibles en reventa sitios no oficiales proceden «de solo cinco conciertos en Colorado, Illinois y Nueva York», tres de los estados que más protegen a los revendedores y a los que Smith ya había criticado. El británico ha pedido a sus fans que solo compren entradas de reventa en sitios oficiales que no permitan vender boletos a precios superiores al original.
En otro mensaje, Smith ha llamado a la reflexión: «Esta conversación sobre Ticketmaster no viene de la nada… Lo que se tiene que cambiar es este sistema que antepone el dinero por delante de las personas».
Ante la debacle vivida con las entradas de Taylor Swift o Madonna, The Cure se ha convertido en uno de los grupos más comprometidos con cambiar el sistema actual de venta de tickets. Hace unas semanas el grupo autor de ‘Disintegration’ denunció el elevado precio de los gastos de gestión de Ticketmaster, que podían doblar el del precio de la entrada, y consiguió que el portal devolviera dinero a sus fans.
En cuanto al nuevo disco de The Cure, una semana más, desgraciadamente, seguimos sin noticias concretas.
Ruth Lorenzo dará los puntos del jurado de España en Eurovisión 2023, ha confirmado RTVE. La cantante murciana sustituirá en el papel a la modelo Nieves Álvarez, que lleva dando los «12 points» desde 2017.
Como es sabido, Lorenzo ya tenía un vínculo con Eurovisión, pues concursó en el certamen en 2014, cuando se celebró en Copenhague. Con ‘Dancing in the Rain’, Lorenzo consiguió uno de los mejores resultados de España de los últimos años, un décimo puesto.
Conocida desde que en 2008 concursara en el X Factor británico, en el que asombró a Simon Cowell con su interpretación de ‘Purple Rain’ de Prince, Lorenzo ha publicado varios discos y el próximo 14 de abril edita el EP ‘La Reina’, que se compone de tres cortes. Actualmente presenta el programa ‘Cover Night‘ que se emite en la cadena pública.
Acerca del EP y la nueva etapa en su carrera que empieza, Ruth ha contado: «Estoy viviendo más en presente que nunca y siento que he tomado las riendas de mi proyecto. Siento que mi voz importa y no solamente sobre el escenario, de donde no me quiero bajar nunca».
La final de Eurovisión, por otro lado, se celebra en Liverpool el 13 de mayo y Suecia parte como país favorito según las encuestas. Loreen será la encargada de representar al país escandinavo con ‘Tattoo’. Sin embargo, no se puede subestimar la original apuesta finlandesa, que va segunda en las quinielas. Blanca Paloma es la quinta favorita, de momento.
Que en la industria de la música se echa en falta una mayor representación de mujeres que se dediquen a la producción y/o a la ingeniería de sonido es una denuncia que se remonta a décadas atrás. El problema se agudiza cuando las mujeres que sí se dedican a estas profesiones no son reconocidas. Björk dio una entrevista histórica al respecto en 2015 y últimamente Rosalía se ha sumado a las quejas. Cada vez más nombres como los de Heba Kadry, Marta Salogni (que acaba de trabajar en el disco de Depeche Mode) o Mandy Parnell nos van sonando igual que los de los hombres.
No cabe duda de que queda camino por recorrer, pero las semillas se van sembrando poco a poco. Una artista que puede contribuir a cambiar el paradigma es NOIA, alias de la cantante y compositora barcelonesa Gisela Fullà-Silvestre, quien ya era conocida por su labor de ingeniera de sonido de series y películas. Con NOIA busca separar su faceta técnica de la artística y acaba de publicar su álbum debut, ‘gisela’, que sucede al lanzamiento de dos epés.
La música de NOIA se ubica en un cruce entre el diseño de sonoro del tecno y las formas del pop electrónico, y especialmente ‘gisela’ llega respaldado por nombres de prestigio, pues ha sido editado por el sello neoyorquino Cascine, responsable de lanzamientos de Maria Usbeck, Yumi Zouma o Pearly Drops. Gisela, que utiliza los pronombres ella y elle, de hecho reside en Nueva York y ha estudiado en el Berklee College of Music. Además, el disco cuenta con colaboraciones de Maria Arnal, Ela Minus y Buscabulla, el dúo neoyorquino formado por Raquel Berrios y Luis Alfredo del Valle.
A estos últimos les hemos escuchado recientemente en el disco de Bad Bunny y seguro que su presencia en ‘eclipse de amor’ ha tenido algo que ver con que esta sea la canción más escuchada de NOIA hasta la fecha.
La Canción Del Día de hoy es un bolero modernizado con efectos electrónicos futuristas que tampoco renuncia a los ritmos tropicales. La voz de Berrios, tan preciosa e identificable en su registro, convive con el falsete de Gisela en esta producción que esconde un mensaje inesperadamente turbio. ‘eclipse de amor’ es la historia de un «amor sangriento» que transcurre durante una «noche tropical», un cuento de «amor pasional que consume a todas las personas involucradas» y que termina «con un cuchillo y un reguero de sangre».
Shakira ha abandonado Barcelona y ya se encuentra establecida en Miami, ciudad en la que a partir de este domingo 2 de abril residirá junto a sus dos hijos, Milán (10) y Sasha (8). La autora de ‘Monotonía‘ vivía desde hacía años en Esplugues de Llobregat, municipio situado a las afueras de Barcelona, con Gerard Piqué, pero la ruptura con el exfutbolista -anunciada en junio de 2022- le ha llevado a cambiar de residencia y a llevarse con ella a sus dos hijos, de los que disfruta la custodia completa.
En un mensaje, Shakira se ha despedido de España en el que celebra la amistad por delante del amor romántico. «Me establecí en Barcelona para darle una estabilidad a mis hijos, la misma que ahora buscamos en otro rincón del mundo al lado de familia, amigos y el mar. Hoy iniciamos un nuevo capítulo en la búsqueda de su felicidad. Gracias a todos los que surfearon junto a mí tantas olas allí en Barcelona, la ciudad en la que aprendí que sin duda la amistad es más larga que el amor».
Shakira agradece a las personas que le han apoyado en los últimos tiempos y a su «público español»: «Gracias a todos los que allí me animaron, secaron mis lágrimas, me inspiraron y me hicieron crecer. Gracias a mi público español que me ha arropado siempre con su cariño y lealtad. Para ustedes solo un hasta luego y como decía tantas veces mi padre, ¡nos vemos en las curvas!»
En los stories, Shakira ha dejado un mensaje diferente, más breve: «Pero las cosas no son siempre como las soñamos. A veces corremos pero no llegamos. Nunca dudes de que aquí voy a estar».
Acaba así una etapa vital de Shakira que empezó generando titulares: en 2010, poco después de que ella y Piqué se conocieran, Shakira grabó un videoclip en Barcelona, el de su single ‘Loca’, que le costó una multa por parte de la Guardia Urbana por ir en moto sin casco y bañarse en una fuente pública. Sin embargo, Shakira no se estableció en Barcelona hasta 2015, tras el nacimiento de su segundo hijo, al menos, según su versión. Hacienda no opina lo mismo.
En los últimos meses, Shakira ha realizado una cronología de su ruptura con Piqué relatada a través de una serie de singles que se han convertido en enormes éxitos. ‘Te felicito’ con Rauw Alejandro, ‘Monotonía’ con Ozuna, la «sesión 53» con Bizarrap y, recientemente, ‘TGQ’ con Karol G, han repasado las fases de su separación del ex-jugador blaugrana.
Dos meses después de la final de Benidorm Fest, hablamos con Fusa Nocta, una de las artistas revelación de la competición. Desde un principio, Miriam Nares consiguió conquistar al público con la explosiva ‘Mi Familia’, convirtiéndose rápidamente en una de las favoritas y en la propuesta más escuchada en plataformas por aquel entonces.
Hablamos con Fusa Nocta, risueña y abierta a contar, sobre su próximo disco (la primera parte estará disponible antes de verano), sus inicios en Factor X, la final de Benidorm Fest y cómo vivió la experiencia, el uso del autotune, la cultura ballroom, y el lado amargo del hype.
Cuéntame sobre la música que escuchabas de pequeña, tus primeras influencias…
He escuchado siempre, igual que ahora, de todo. Mis padres me ponían un estilo de música, mis abuelos otro, mis amigas otro… Iba desde Queen hasta Britney Spears, pasando por Christina Aguilera, Beyoncé… Manolo Escobar también lo escuchaba mucho por mi abuelo. Entonces, desde pequeñita he sido una mezcla de un montón de cosas.
¿De toda la música que escuchabas cuál crees que ha sido al final la que más ha marcado la música que tú haces?
Creo que mi música es así, de mezclar géneros, por eso mismo. También escuchaba mucho 50 Cent: es todo una mezcla. Creo que en mi música hay muchas letras empoderadoras, para sentirte fuerte, como las de 50 por ejemplo, los ritmos… Todo lo que me hacía sentir esa música. De Britney Spears también hay mucho.
¿Y ahora? ¿Cuáles son tus artistas favoritos del momento?
Pues sigo escuchando mucho a los mismos. Me gusta más el 50 Cent de antes, pero sigo escuchándole un montón. Y de artistas de ahora… (saca el móvil para meterse en su playlist ‘En bucle’ de Spotify). Últimamente estoy escuchando mucho afrobeat. Tengo aquí a Libianca, la de ‘People’, melvitto, Jorja Smith, Burna Boy, Russ…
Ahora no tanto, pero antes era bastante friki de los talent shows y recuerdo perfectamente verte en Factor X, ¿ahí sí que eran tus inicios totales no?
Totalmente, había sacado uno o dos temas y me llamaron por eso.
Si no recuerdo mal cantaste ‘No Gyals’ en las audiciones.
Sí, de hecho, es una cosa muy fuerte porque estaba pensando si cantar esa o hacer una cover, y en el último momento me decanté por esa.
¿Te acuerdas de cuál era la otra?
Creo que era ‘Fallin’ de Alicia Keys.
¿Con qué te quedas de tu paso por Factor X?
La verdad es que a mí me encantó toda la experiencia. No sé cómo serán otros talent como OT o La Voz, pero a mí en ese programa me dejaron hacer todo lo que quería. Mis canciones, mi outfit, la escenografía… La escenografía la montaban ellos pero yo decía “esto sí”, “esto no”, y me dejaban total libertad. Con el outfit igual, les decía la inspo y cogíamos a un diseñador o me hacían algo para eso que yo quería. No sé como fue para los demás participantes, pero a mí me dejaron tomar todas las decisiones.
«No sé cómo serán otros talent como OT o La Voz, pero a mí en Factor X me dejaron hacer todo lo que quería»
Me llama mucho la atención, no creo que suela ser así.
Totalmente, no creo que sea así siempre. Yo también sé cómo quiero hacer las cosas y supongo que eso les ayudaría también, a tener algo como muy mío.
Has crecido mucho desde tu paso por Factor X hace 5 años. Tu último single es ‘AYAYAY’, que lo sacaste hace unos días además. ¿Qué me puedes contar sobre él?
Es un tema en el que llevo trabajando un montón de tiempo. Llevo 2 años trabajando en todo este álbum, aunque este tema no tiene tanto tiempo. Lo empezamos a escribir y a pasárnoslo súper bien, hicimos la parte diferente del tema que lo rompe y luego vuelve al otro, y era como que todo era un poco de coña. Tenía que salir después de ‘Mi Familia’ porque es el que más parecido tiene en cuanto al sonido. Los temas que vienen todos tienen algo en común, pero este es el más parecido en cuanto a melodías, caja, palmas… aunque la temática sea totalmente distinta. Lo que viene ahora tiene esa esencia, pero cambia.
O sea, que confirmamos que hay disco, ¿dirías que es cohesivo, conceptual o simplemente comparte sonidos?
Para mí sí tiene algo de eso, porque en su conjunto trata de lo mismo, que es sentirte bien, crecer como persona, crecerte tú, estar cada vez mejor contigo mismo y quererte. Es lo que me transmite a mí, aunque no lo parezca porque las letras pueden resultar sexuales… Ya he visto comentarios de ese tipo, en plan: “denunciada”, pero a mí es la sensación que me da. Sobre todo, un tema que va a salir después es el sexual, pero también de sentirte increíble contigo misma. En general, el disco es así. Luego también hay un par de baladitas muy tristonas.
«Mi disco es sobre sentirte bien, crecer como persona, crecerte tú, estar cada vez mejor contigo mismo y quererte»
Tus primeros temas, antes de ‘Mi Familia’, son más tirando al R&B, reggaetón y hip hop, pero luego te has metido un poco más con los elementos del flamenco…
Sí, de flamenco tiene los compases, mucha palma, el cajón… Pero a mí a lo que más me recuerda es al típico sonido de cuando vas a una feria y está la música como muy roneanta. A mí me transmite eso. Esa música me pone alegre porque me acuerdo cuando era pequeña e iba a la feria de Gandía.
Hablando de ‘Mi Familia’, ¿quedaste contenta con tu actuación de Benidorm Fest?
No, claro que no. Yo soy muy crítica conmigo misma y creo que eso también me afectó porque es mucha presión el salir ahí con tanta gente viéndote, tanto en directo como en sus casas. También toda la presión que había porque ‘Mi Familia’ había gustado mucho, y yo también me puse esa presión a mí. Se me pasó un poco en la final porque me sentí mucho más cómoda y lo disfruté un poco más, pero las actuaciones en sí me costó mucho disfrutarlas.
¿Qué crees que es lo que más se te resistió o lo que más podrías haber mejorado?
Yo creo que son los nervios. Realmente, había trabajado mucho físicamente, mi forma física, me había apuntado a clases… Y en los ensayos era otra cosa lo que salía de ahí. Nadie tenía que juzgarme ni nadie me iba a ver, excepto la gente que estaba ahí. Era mucho más relajado y me salía mucho mejor. Siendo sincera, cuando canté ‘Luz Bajita’, ahí me llegó todo de golpe. Iba al gimnasio, pero no entrenaba cardio, no había ido en mi vida a clases de canto y aun así solo tuve un mes de clases. Esto fue en noviembre, fui a clases diciembre entero y luego ya vinimos aquí para volver a irnos allí. Realmente, mi mayor enemigo fueron los nervios, porque en ‘Luz Bajita’ no tenía preparación, pero en Benidorm ya tenía un poco más.
También es lo que has dicho. Al principio ‘Mi Familia’ era la clara favorita, fue la más escuchada en un primer momento, y además mucha gente la veía como la apuesta musical más fuerte que teníamos para Eurovisión. ¿Crees que te perjudicó ese hype inicial?
Totalmente. Además, a la hora de juzgar a alguien siempre vas a hacerlo de forma mas crítica si te gusta mucho lo que estás escuchando y luego no llega a esas expectativas, más que al contrario, sin esperarte nada. Aparte de mis nervios, los cuales también aumentaron mucho por esto, tienes que tener en cuenta que mi voz nunca va a sonar como suena en el estudio porque tiene Autotune. Se ha escogido una canción con Autotune, entonces es humanamente imposible replicarlo, no solo en cuanto a notas, sino también el efecto robótico que añade.
Luego también es verdad que mucha gente no entiende del todo lo que es el autotune, y muchos te dirían que lo usas porque no sabes cantar. Lo mismo que le pasó a Luna Ki.
Sí, de hecho, a mí me han dicho «canta muy bien sin Autotune pero ella elige cantar así». Tú tienes que saber que cuando escoges una canción con Autotune va a sonar diferente. Creo que sería hora de que se permitiera el Autotune porque ahí lo que se tendría que valorar es un show increíble. Todo el mundo usa Autotune en los directos, y no me refiero a uno muy fuerte, pero lo hace todo el mundo. A lo mejor los que cantan con una guitarra no, pero los artistas pop cantan con Autotune y creo que se debería integrar eso al festival. Eso, o que no se seleccionen canciones con Autotune.
«Creo que sería hora de que se permitiera el Autotune. Eso o que no se seleccionen canciones con Autotune»
Es lo que se suele decir, que no es nada nuevo, pero el Benidorm Fest en teoría es un concurso de canciones, no de voz.
Para mí seria lo lógico, porque además te da la oportunidad de llevar muchos más estilos de música. Por ejemplo, Rakky Ripper podría haber utilizado su Autotune, y la gente creo que también se esperaba que hiciese ese estilo de show con su voz de estudio, pero es imposible, y su voz está llena de Autotune porque es así su estilo de música.
Desde el principio has reconocido en las entrevistas que el directo podía ser tu punto flaco. ¿Crees que fuiste demasiado honesta?
Igual peco siempre de sinceridad, pero me gusta ser así con todo lo que digo. Tampoco dije nada malo, yo ya avisaba de que esto tiene Autotune y de que no iba a sonar igual. Luego obviamente también había gente que no tenía un show de bailar tanto, y es mucho más fácil, no solamente no ahogarte, sino que tu cuerpo al estar en movimiento no suena igual que estando quieto. También había gente con mucha preparación que yo no tenía. Un mes no es lo mismo que cuatro años de preparación y eso hay que tenerlo en cuenta. Yo a mí misma eso también me lo tengo que decir, han sido las cosas como han sido y ya está. Creo que podría haberlo hecho mil veces mejor, pero es lo que hay.
«Podría haberlo hecho mil veces mejor en Benidorm Fest, pero es lo que hay»
En el vídeo del tema y luego en la puesta en escena había muchos elementos: en el vídeo estaba tu familia, pero luego en vivo era más como una representación de la amistad, con los bailarines cogiéndote… ¿Era un homenaje a la familia que eliges?
Sí, la canción va de la familia, pero es que la familia no tiene que ser la de sangre. Yo con mi familia tengo una relación increíble, pero hay personas que no, y también tienen a su familia que han escogido y que es de verdad. Había como varias cosas. El coche; la trenza, que representaba la herencia de las mujeres en la familia; mis bailarines, que representan la amistad convertida en familia…
¿Y el coche?
Bueno, ahora después de todo el tiempo lo puedo decir. Yo pedí el coche de mi abuelo y no lo pusieron, y le dije a todo el mundo que era ese (se ríe). Cuando llegué allí vi que no era el que había pedido, y bueno, ya me tuve que callar.
O sea, les dijiste un modelo de coche y no pudieron conseguirlo.
En teoría sí, pero cuando llegué no (risas). Era muy guay actuar sobre él, porque tengo el recuerdo de pequeñita de cuando yo iba escuchando Manolo Escobar con mi abuelo en su coche.
El componente LGTB+ también estaba en tu puesta en escena. En un momento dado los bailarines hacen algo de vogue, como homenajeando a la cultura ballroom. ¿De dónde te viene el gusto por esta cultura?
Todos dentro la tenemos en muy alta estima. Me parece una cultura que habla mucho del tema de la familia y era importante integrarlo dentro, porque queríamos hablar de cómo muchas personas del colectivo a día de hoy se juntan entre ellos porque no tiene a su familia a su favor. En los años 80 les echaban de sus casas, o les maltrataban, y entonces se unían entre ellos y ellas y formaban familias. Hoy en día es un poco más de lo mismo. No es como era entonces, pero sigue habiendo esa cosa de las familias hacia las personas que no se sienten atraídas por el género opuesto o que no se sienten del género con el que han nacido…
«Sigue habiendo gente que cambia de género y no puede ir segura por la calle, sigue habiendo muchas injusticias y me parecía guay ponerlo ahí arriba»
Aunque mucha gente crea que eso ha desaparecido.
Totalmente. Sigue habiendo palizas, sigue habiendo gente que cambia de género y no puede ir segura por la calle, sigue habiendo muchas injusticias y me parecía guay ponerlo ahí arriba.
¿Has visto alguna serie o reality sobre la cultura? Tipo ‘Pose’.
Claro, yo la he visto varias veces ‘Pose’, la verdad es que me encanta. También hemos visto un montón de documentales para informarnos y que fuese lo más respetuoso posible.
Un compañero mío vio algo en Instagram sobre que habías intentado conectar con la cultura ball y habías hecho como un casting para tu actuación en Benidorm, pero no lo recordamos del todo bien. ¿Cómo fue esto?
Hice varios castings y propusimos a gente de todos los perfiles para que se presentasen. Aparte, tenía amigas que se fueron a varios ballrooms a preguntar porque también queríamos ese perfil. Lo que pasa es que costó mucho encontrar a gente de ballroom, y de hecho, no encontramos a nadie. Yo quería varios perfiles que me funcionasen, o todo hombres o todo mujeres. Quería perfiles muy parecidos. De hecho, quería raparles a todos y no me dejaron.
¿Por qué no?
Porque uno tenía el pelo largo y no me dejó (se ríe). Todavía estoy intentando convencerle. Bueno eso, que hicimos varios castings para que se presentase la gente, pero al final quedó en nada.
¿Sigue en tu mente representar a España en Eurovisión en algún momento, o has pasado página?
De momento, no. Porque creo que es un proceso personal muy duro y ahora mismo no me veo preparada ni de coña para presentarme. Aún queda, pero no me veo. Es muy guay y viene muy bien porque tengo a mucha gente más escuchando mi música, pero tienes que ser muy fuerte en esos días y no siento que eso tenga ninguna lógica. Muchos artistas ya hablaron de cómo se habían sentido ahí dentro, como las Twin Melody, y no llego a entender la cosa de la gente cuando se mete tanto en odiar a alguien por hacer un estilo musical que no les gusta. Para mí la musica no es eso y por tanto no tengo pensado presentarme, de momento.
«No llego a entender la cosa de la gente cuando se mete tanto en odiar a alguien por hacer un estilo musical que no les gusta»
¿Crees que todo tiene cabida en Eurovision?
Yo creo que poco a poco se va abriendo bastante. Mi música y la de mucha gente de este año no se podría haber visto en años anteriores. Tiene que ir cambiando y adaptándose a lo que es hoy en día la música y la industria, pero es poco a poco.
¿Cómo fue la relación entre todos los aspirantes?
Mucho, mucho apoyo. Sinceramente, yo no pasaba mucho tiempo con el resto de los participantes, no por nada, porque después sí he estado más con ellos, pero allí estaba todo el día ensayando en una sala del hotel. No había mucho tiempo, pero cuando coincidíamos nos apoyábamos mucho. No sentía esa competitividad negativa porque no dependía de la otra persona que yo perdiese, sino de los votos del público.
¿Qué participante se ha convertido en tu mejor amigo o amiga?
Las E’femme, todas ellas en general.
¿Hay algún título para el disco?
No, todavía lo estoy dando vueltas.
¿Y fecha?
Estará dividido en dos partes: la primera antes de verano y la segunda después. Y en teoría luego saldrá algo que recopile las dos partes, pero la manera de sacarlo va a ser así, en dos veces.
Este domingo 2 de abril ha sido el día elegido por Yolanda Díaz para el lanzamiento de su plataforma Sumar, con la que se presentará a las elecciones generales a finales de 2023 o principios de 2024. El titular está claro: «Quiero ser la primera presidenta de España».
La vicepresidenta y Ministra de Trabajo ha sido apoyada por la presencia de 5.000 asistentes -3.000 dentro de un Polideportivo de la capital y 2.000 a las puertas- y de una docena de partidos como Más País, En Comú Podem, Izquierda Unida, Equo o Compromís, pero no ha sido apoyada por la cúpula directiva de Podemos, que reclaman un peso decisivo en las primarias, aunque sí por algunos de sus diputados.
La cultura ha formado parte del discurso de Díaz, que arrancaba con una cita a Radio Futura, como podéis ver en el minuto 86 de todo el acto, en cuanto ella toma la palabra, tras Carla Antonelli:
«Madrid no es lo que nos quieren hacer ver. Es una ciudad maravillosa, inclusiva. Lo dice alguien que es galega. Madrid no ese Madrid triste y rancio que nos quieren hacer ver. Hemos llegado a Madrid pero venimos desde Galicia, Valencia, Cataluña, Extremadura, desde todos los lugares de España. Somos otra cosa. Ya lo decía mi querido Santiago Auserón con Radio Futura. Nos decían que «el futuro ya estaba ahí». Así es, sois vosotros y sois vosotras, y vamos a dar respuestas a nuestro país. Porque nuestro país tiene sed de cambio. Es un país alegre que da lo mejor de sí mismo».
De momento no hay reacción por parte de Auserón y su muy seguida cuenta de Facebook, y puede que no llegue, pues el tema referenciado con ese «el futuro ya está aquí», ‘Enamorado de la moda juvenil’, es autoría en realidad de Herminio Molero, que en el primer disco de Radio Futura tuvo mucho más peso, a diferencia de lo que ocurriría después.
Esta cita, en cualquier caso, no sorprende a nadie, pues Yolanda Díaz ya había citado a Auserón varias veces. «Las palabras de Santiago Auserón son un tratado sobre la diversidad cultural, sobre la comprensión de la diferencia y sobre el poder sanador de la música. Pocos artistas nos conceden un lugar tan humano y creativo en el que habitar y crecer», comentaba en Twitter hace unos años a raíz de una entrevista del artista.
Aunque no parece casualidad que haya recurrido a él justo en la semana que los hermanos Auserón han sido noticia por enfrentarse a Promusicae por el poco dinero que los artistas reciben de las plataformas de streaming. Ha sido una de las grandes noticias en el sector cultural de la semana. De hecho, en su discurso, Yolanda Díaz ha puesto en valor la cultura, representada en el acto por el discurso de la poeta nicaragüense Gioconda Belli o por la presencia de la actriz Susi Sánchez o el cantautor Luis Pastor.
Yolanda Díaz se refirió este domingo a todo lo que quedaba por hacer en cuanto al estatuto del artista, que ha sido uno de los puntos tratados en esta legislatura. «Me siento orgullosa por el trabajo del Gobierno de coalición, porque hemos ampliado los derechos de los trabajadoras y trabajadores, pero esto es solo el principio, porque aspiramos a mucho más».
Seymour Stein, el co-fundador de Sire Records que fichó para este sello a Madonna, a los Ramones y a Talking Heads, ha muerto a los 80 años como consecuencia de un cáncer. Así se lo ha confirmado su hija Mandy Stein a The New York Times y Variety.
Como recuerda The Guardian, el magnate nacido en Brooklyn entró en la industria musical a los 13 años, escribiendo críticas para Billboard. A los 15 años, ya era becario en un sello de soul de Cincinnati llamado King Records que acogía a James Brown. En 1966 fundó junto a Richard Gotteherer Sire Records, fichando a los Ramones y Talking Heads en 1975. Más tarde, Richard se retiraría del proyecto para concentrarse en la producción musical.
Fue a recomendación de su mujer Linda que Seymour fue a ver a los Ramones ensayar en 1975. Pronto Sire Records sacó su primer disco y los 10 siguientes. Talking Heads fueron unos de los teloneros de los Ramones, y también serían fichados para Sire.
Sire fue comprado por Warner en 1978, y de hecho Stein terminaría siendo co-presidente de Warner hasta su retirada en julio de 2018. Fue muy importante su fichaje de artistas europeos para trabajarlos en Estados Unidos, como fue el caso de los Smiths, The Cure, Pretenders, Echo & The Bunnymen, Depeche Mode, Soft Cell y Aphex Twin.
En un momento dado a la edición de ‘Tigermilk’ (1996), se reunió con Belle & Sebastian para trabajar con ellos, pero el asunto no prosperó y estos le hicieron una canción que precisamente se llama ‘Seymour Stein’. La letra comienza diciendo “Seymour Stein, me he estado sintiendo solo (…) Hombre de la compañía discográfica, no iré a la cena (…) Te gustó la chaqueta de Chris, te recordaba a la de Johnny (Marr), antes de que se pasara a la electrónica. Seymour Stein, siento haberte dicho que no, ten un buen vuelo de vuelta. Es un buen día para volar”. Stuart David, bajista de Belle & Sebastian, contó en su libro que al ver la cuenta de aquella cena se dieron cuenta que doblaba su sueldo mensual y que no era el tipo de vida que querían llevar.
La lista de artistas con que sí trabajó Seymour Stein incluye a Wilco, Everything But the Girl, Brian Wilson, kd lang, My Bloody Valentine o en los últimos tiempos Tegan and Sara y Regina Spektor. Ice-T escribió en su autobiografía sobre él, que «está hecho con el mismo corte antiguo de la industria como Clive Davis, pero que él es más excéntrico. Es más extraño, un poco más avant-garde y tiene un punto más afilado”. También dijo que nunca se metía en cuestiones artísticas, pero sí en cuestiones sociales, por ejemplo opinando en contra de la homofobia en el rap. De hecho, Stein estuvo a punto de fichar a Jimi Hendrix en 1966, pero declinó al verle romper su guitarra en una ocasión y discutir con su novia.
En la autobiografía publicada hace unos años, Stein cuenta que supo que era gay desde adolescente, pero que la presión cultural judía le llevó a quedar con mujeres, y a casarse con Linda. Se divorció de esta a finales de los 70. Linda fue asesinada por su asistente personal en 2007 y la hija de ambos llamada Samantha murió de cáncer cerebral en 2013.
El episodio en que Madonna fue fichada para Sire forma parte de la historia del pop y a buen seguro aparece en ese guión que la cantante ha escrito sobre su vida pero que finalmente no se está rodando. Madonna le visitó en el hospital cuando estaba recuperándose de una operación de corazón, a principios de los 80 con el objetivo de conseguir un contrato discográfico. ‘Everybody’ estaba en aquella maqueta que Seymour escuchó estando convaleciente. En su biografía, Stein recuerda que Madonna le pidió dinero enseguida: “tenía más huevos que los cuatro tíos que estábamos en la habitación, juntos”. Cuando ella le dio las gracias al entrar en el Rock and Roll Hall of Fame -una institución que Stein contribuyó a crear-, Madonna tuvo unas palabras de agradecimiento para él.
Lana Del Rey se ha convertido a méritos propios en una de las artistas más importantes e influyentes del panorama musical contemporáneo. Su arte sigue expandiéndose, evolucionando y renovándose sin cesar, pero todas sus canciones llevan indudablemente su característico sello desde el primer día.
Ya no queda ni rastro de las dudas sobre su autenticidad que despertó su álbum debut, Born to Die, en 2012.
En realidad, aquella imagen de joven convertida en una suerte de femme-fatale atrapada en un mundo de gánsteres, daddies y moteles de carretera nunca fue tan artificial como parecía. Lana, aunque camuflada tras un personaje, ya hablaba de ella misma y los suyos a través de alter-egos y estereotipos hollywoodienses. Aunque es a partir de ‘Lust for Life’ cuando su música se vuelve mucho más autobiográfica, prescindiendo de esa imagen en la que se protegía, y hablando directamente de su vida, los problemas del mundo en el que vive, sus amigos y, cómo no, su familia. Esta última es un pilar fundamental evidente en su espléndido nuevo álbum ‘Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd’, nuestro Disco de la Semana, pero previamente en su discografía ya encontrábamos referencias a su vida familiar.
Criada en Lake Placid, un pequeño pueblo en el estado de Nueva York, Elizabeth Grant (su nombre de nacimiento), pasó una complicada adolescencia marcada por el abuso de alcohol, y con 15 años fue mandada por sus padres a un internado para que se recuperase. Este hecho traumático y sus consecuencias aparecen en varias de sus canciones. Según una entrevista, estuvo 6 años sin saber nada de su padre hasta que este fue a verla al estudio cuando hacía ‘Born to Die’ y entendió la pasión de su hija por la música. A continuación, enumeramos momentos clave para entender mejor el impacto de los Grant en el “Lanaverso”:
Gramma (Kill Kill, 2008)
En la era pre-Lana, cuando la artista intentaba abrirse camino en el mundo de la música bajo el nombre de Lizzy Grant, publicó un EP llamado ‘Kill Kill’ en 2008 cuya portada es una fotografía realizada por su hermana Caroline (más conocida como Chuck), ahora fotógrafa profesional. Ambas siempre han estado muy unidas, y desde entonces, Chuck se ha encargado de las portadas de varios de sus discos como ‘Lust for Life’ o ‘Norman Fucking Rockwell’. También de sus vídeos de ‘Venice Bitch’, ‘Mariners Apartment Complex’ o ‘Norman Fucking Rockwell’. Además, este EP terminaba con una canción llamada ‘Gramma’ -posteriormente incluida en su primer disco, el desaparecido ‘Lana Del Rey a.k.a. Lizzy Grant’-, en la que la una ahora irreconocible Lana canta sobre el cariño con el que su abuela le dejaba la luz encendida para cuando volviera de fiesta, o cuando le decía que en algún lugar había un hombre bueno esperándola.
Radio (Born to Die, 2012)
En sus comienzos -aunque no directamente en su obra-, la sombra de su padre -un empresario dedicado a la informática- siempre ha sido alargada: objeto de crítica un filón para la prensa más sensacionalista, al ser supuestamente millonario. Hecho que, en teoría, facilitó el despegue comercial de la cantante, aunque esta siempre ha negado haberlo tenido tan fácil. Según declaraciones suyas en entrevistas, ella ha empezado desde abajo, como así defiende por primera vez en ‘Radio’, una de las pistas favoritas de los fans de su disco debut como Lana Del Rey. “No one even knows how hard life was, I don’t even think about it know because I finally found you” hace referencia a su esfuerzo antes de haber conseguido la fama. En el segundo verso, menciona el apoyo -no económico, entendemos- que recibió de su padre cuando este le sugirió que fuese a Los Ángeles a perseguir su sueño americano (“I heard the streets where paved with gold. That’s what my father said”). En las letras de Lana, Rob Grant siempre queda retratado como una buena figura paterna.
L.A. Who Am I To Love You (poema- Violent Bent Backwards Over the Grass, 2020)
Ya bastante olvidado, el libro de poemas de Lana Del Rey, es más que nada una curiosidad para fans, pero en él se pueden encontrar algunas de las reflexiones más sinceras de la cantante. En el que fue elegido adelanto antes de la publicación del libro, ‘L.A. Who Am I To Love You’, vuelve a negar que su familia tuviese dinero y también incluso que sintiese que -asumimos- sus padres la querían (“They say I came from money and I didn’t / And I didn’t even have love and it’s unfair”). Su complicada adolescencia y, especialmente, su mala relación con su madre se refleja aquí en varias ocasiones (“I’ve never had a mother”, “I have no mother”, “I’m an orphan”). La primera vez que Lana habló de esto fue en 2006, cuando firmaba como May Jailer, en la canción “My Momma”.
Chemtrails Over the Country Club (2021)
A partir de su disco ‘Chemtrails Over the Country Club’, la música de Lana se convierte, más que nunca, en una especie de diario. En la canción homónima, la artista canta sobre estar relajada con su hermana en la piscina, una imagen que refleja cercanía y afecto. Tras haber trabajado con ella en el aspecto visual de varios de sus proyectos, en el sugerente videoclip de la canción, Chuck aparece junto a más amigas de Lana. También lo hace brevemente su hermano Charlie, que, además, fotografió la portada.
Blue Banisters (2021)
De manera similar a ‘Chemtrails’, ‘Blue Banisters’ muestra a la Lana Del Rey más familiar. Llegados a este punto en su carrera, parece que está cansada de los engranajes de la industria y lo que realmente le apetece es hacer arte con gente a la que quiere. En la canción titular, Lana está con sus amigas Jenny y Nikki Lane en la piscina, y la letra describe las conversaciones que tienen entre ellas (“Most men don’t want a woman with a legacy”). Su hermana también aparece mencionada y se revela que está embarazada (“Chucky is making birthday cake”, “there’s a baby on the way”)
Sweet Carolina (2021)
El cierre del álbum es una preciosa carta de amor a su hermana, cuya hija estaba a punto de nacer en ese momento. La co-escribe Lana con su padre y también con la propia Chuck (“if things ever go wrong, just know this is your song and we love you”). Es una estampa familiar relajada, bucólica y cariñosa, donde incluso se bromea con el novio de esta en un extraño pero entrañable verso (“”Crypto forever” screams your stupid boyfriend, fuck you Kevin”).
The Grants (Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd, 2023)
Quizá algo inconsciente o quizá algo deliberado, es curioso que ‘Blue Banisters’ termine con ‘Sweet Carolina’ y su siguiente disco ‘… Ocean Blvd’ comience con ‘The Grants’, que como su título indica, habla directamente sobre su familia y su linaje. En ella se habla de que cuando te vas todo lo que llevas contigo son tus recuerdos y Lana se va a llevar los suyos consigo: la última sonrisa de su abuela, el momento en el que su hermana tuvo una hija. También aprovecha para homenajear a su tío David (“Like Rocky Mountain High, the way John Denver sings”), que se suicidó en la Rocky Mountain en Colorado. La cantante se muestra preocupada de su legado. Más allá de su arte, quiere pasar tiempo con la gente que realmente le importa, dejando a un lado el ruido de la fama (“I’m doing it for us, for our family line”). La canción concluye con una frase sencilla pero poderosa: “It’s a beautiful life, remember that too for me”.
Fingertips (Did you know that there’s a tunnel under Ocean Blvd, 2023)
Llegamos a ‘Fingertips’, el corte más denso, triste y confesional de ‘…Ocean Blvd’, una canción, desde ya, clave en el universo Lana Del Rey por su extensa y ambiciosa letra. En ella, la cantante reflexiona sobre su vida con una honestidad que desarma. Primero habla sobre si se llegará a morir o si la ciencia logrará que el ser humano alcance la inmortalidad, y si es así, se pregunta si le acompañarán su padre, su hermano y su hermana. Justo después muestra preocupación por sus hermanos (“Charlie, stop smoking”, “Caroline, will you be with me? Will the baby be alright?”) y reincide en la idea de ser madre ella misma, algo que menciona directamente en otras canciones de este disco como ‘Sweet’ (“Will I have one of mine?”, “It’s said that my mind is not fit, or so they say to carry a child. I guess I’ll be fine”). También divaga sobre su propia muerte y pide ser enterrada junto a sus abuelos y su tío Dave, por el que daría todo por poder traerlo de vuelta y darle dos segundos para llorar y ver la tele juntos para evitar que se quitarse la vida. El suicidio vuelve a aparecer en esta canción, y esta vez revelando que la propia Lana intentó hacerlo de adolescente ahogándose en el mar y fue rescatada por unos vecinos.
Si la relación con su madre siempre ha sido tumultuosa y se ha reflejado en sus canciones, aquí da un poco más de contexto de dónde puede venir: “What kind of mother was she to say I’d end up in institutions?”. En la versión del álbum la palabra “mother” está censurada, pero en la versión que se filtró previa a su pubicación se oía con claridad. Y, una vez, más vuelve a aparecer el momento en el que fue mandada a un internado con 15 años, y posteriormente, a una familia de acogida durante unos meses en Santander. Lana le pregunta a su madre qué cojones le pasaba en la cabeza para echarla de casa.
Feist ha contado más detalles acerca de abandonar la gira con Arcade Fire el año pasado tras las acusaciones de acoso hacia el frontman Win Butler. En una nueva entrevista con The Irish Times, la artista canadiense ha contado que durante su primer show de la gira, en Dublín, estaba teniendo una «experiencia extracorporal».
La artista de ‘Pleasure’ ha revelado que su primer instinto al conocer las acusaciones fue «esconder la cabeza y salir adelante», pero en cuanto comenzó su actuación se empezó a sentir incómoda: «Mi cuerpo era el que estaba haciendo las canciones», cuenta la artista. Feist también ha revelado que fue en el segundo concierto de la gira en el que se dio cuenta de que «no podía continuar»: «Todo el malestar práctico de tener que desmantelar toda la maquinaria y perder lo que había invertido en estar en esa gira… Todo me pareció clarísimo».
Beck iba a acompañar a la banda canadiense durante su gira norteamericana, pero también decidió abandonar. Por otro lado, Feist ha anunciado la salida de su sexto álbum, titulado ‘Multitudes’. Este estará disponible el próximo 14 de abril y llegará seis años después de ‘Pleasure’, el cual a su vez llegó seis años después de ‘Metals’.
En una época en la que las versiones deluxe o extendidas de los discos son lanzadas como churros y normalmente de forma innecesaria, Tyler, The Creator lanza el primer deluxe de su carrera y demuestra que es posible hacer una versión extendida significativa. Tanto, que algunas son hasta mejores que las del proyecto original.
Los siete nuevos temas de ‘CALL ME IF YOU GET LOST: THE ESTATE SALE’, más que como un puñado de simples descartes, se sienten como un añadido canónico a la discografía de Tyler. Las canciones fueron creadas al mismo tiempo que las del tracklist original, pero se sienten como algo creado posteriormente ya que, al menos en tres de ellas, el artista estadounidense está más reflexivo que nunca.
En ‘WHAT A DAY’, producida por Madlib, Okonma enumera todo lo que ha hecho y lo que no, aborda el hecho de que su quinto disco (‘Flower Boy’) es el momento en el que su carrera nunca volvió a ser la misma y empieza a pensar sobre su futuro («Con miedo a tener hijos, porque me gusta mi espacio»). Y es que ‘THE ESTATE SALE’ es un tira y afloja continuo en el que Tyler se dirige a menudo a su pasado para encaminar su futuro.
‘HEAVEN TO ME’, con una base de Kanye, sigue esta misma estela. En el primer verso el artista de 32 años rapea sobre su presente, mientras que en el segundo lo hace sobre su futuro con cuarenta años («El lago se calienta por el radiante sol/La madre de mis hijos y mi hija son perseguidos por mi hijo»). Por último, Tyler cierra el círculo con un nostálgico tercer verso en el que relata sus vivencias con diecisiete años junto a sus amigos de Odd Future, antes de lanzar ‘Bastard’, su primera mixtape.
Tras la melódica ‘WHARF TALK’ con ASAP Rocky, la canción favorita de Tyler «de toda la era ‘CALL ME IF YOU GET LOST’«, y la bailonga ‘BOYFRIEND, GIRLFRIEND’, el colofón final llega con la que se ha convertido instantáneamente en una de las mejores canciones de Tyler, The Creator. Comenzando por el carismático ‘excusez-moi’ de DJ Drama, ‘SORRY NOT SORRY’ se trata de un momento definitivo en la carrera de Tyler y muestra a este pidiendo perdón, a veces de forma sentida y otras irónicamente, a su familia, amigos, fans, exparejas… Y no deja títere con cabeza.
Hay demasiadas líneas destacables, como cuando recrimina a sus fans que quieran conocer detalles de su vida personal («Doy suficiente con mi arte, conoce tu lugar») o los momentos en los que Tyler es la versión más real de sí mismo («Perdón por no conocer tus pronombres/No pretendo ofender/Pero joder, nos acabamos de conocer, cálmate»). Sin embargo, ‘SORRY NOT SORRY’ no puede ser entendida del todo sin el videoclip que la acompaña.
El vídeo abre con un grupo de personas entrando a una mini sala de cine, las cuales representan a los destinatarios de las disculpas del rapero. El clip muestra un plano general con todos los Tyler que conocemos: el de ‘IGOR’ con su peluca, el de ‘Cherry Bomb’ con su icónica máscara, o el de ‘Wolf’ con su camisa de rayas… Cuando el Tyler actual pronuncia las dos palabras que dedica a sus haters y que terminan el tema («Fuck ‘em»), el vídeo corta a un plano de uno de ellos matando a puñetazos al Tyler actual y, de esta manera, poniendo fin a la era de ‘CALL ME IF YOU GET LOST’.
Ya no es que U2 no hagan discos tan buenos como antes: es que no hacen discos en absoluto. En la década pasado solo sacaron 2 álbumes de estudio y en esta de momento no llevamos ninguno. Su número de oyentes en Spotify es tan deprimente para lo grandes que han sido que somos muchos los que anhelamos algún tipo de reconexión o relanzamiento con ellos, como el que han experimentado Elton John o Queen.
El grupo continúa con su serie “Songs Of” como si alguien recordarara las canciones de “Innocence” (2014) y las de “Experience” (2017), añadiendo confusión al asunto, pues el nuevo ‘Songs of Surrender’ no es un disco de estudio como aquellos, sino una regrabación de temas viejos. De manera abrumadora, se compone de 40 canciones, 10 escogidas por cada miembro del grupo.
El primer disco es el correspondiente a The Edge, el 2º a Larry, el 3º a Adam, y el último a Bono. Lo cual sería una idea romántica, bonita y apetecible si la banda se hubiera implicado más en su grabación, pero en su mayoría ha correspondido a The Edge. Bono sí se ha implicado grabando obviamente nuevas tomas vocales y nuevas letras -como ‘Walk On’, dedicada a Zelenski-, hasta el punto de que este disco se considera un acompañamiento a su autobiografía ’40 Canciones, una historia’. Con matices, pues no todas las canciones coinciden con el libro (por algo hay un CD por componente de U2).
En este tipo de lanzamientos suele hablarse mucho de lo demostrada que queda la calidad de una canción en su versión acústica, a guitarra o a piano. Sin embargo, las composiciones de U2 son tan icónicas y están tan asumidas en nuestra memoria que no necesitaban someterse a ninguna prueba a estas alturas, pues además por el camino tenían todas las de perder. ‘The Fly’ se ha desprendido de toda su sensación de peligro y ahora parece una prueba de sonido, ‘Beautiful Day’ de su potencial para salvarnos el «día» pese al nuevo coro, ‘Where the Streets Have No Name’ se pasa de minimalista, ‘Desire’ se ha convertido en un esperpento de falsetes. ‘Vertigo’ cambia el «1, 2, 3, 14» por un aburrido arreglo de cuerdas.
Solo ‘I Will Follow’ mantiene el brío. Las canciones que mejor resisten la embestida de esta pésima idea son las que ya eran acústicas o casi. Y no hace falta irse a ‘One’ o ‘With or Without You’. Ni U2 lograrán destruir la impotencia disfrazada de esperanza contenida en ‘I Still Haven’t Found What I’m Looking For’. ‘Stuck in a Moment You Can’t Get Out Of’ continúa siendo un escalofriante tema de autoayuda. Ahí es donde ves qué jodidamente buenos podían ser U2 con poquito.
También encontramos cosas rescatables entre aquellas que desconocíamos o habíamos olvidado: no entiendo por qué no escucho todos los días ‘Who’s Gonna Ride Your Wild Horses’ Nadie entiende por qué no aparecen hits como ‘Angel of Harlem’ o aquella cara B que luego convirtieron en hit llamada ‘Sweetest Thing’. Pero a cambio nos encontramos o reencontramos con ‘Stories for Boys’ (1980) a través de una bonita línea de piano, lo mismo que la de ‘Invisible’ (2014). La relativamente reciente ‘Cedarwood Road’ era una composición muy digna. ¡Resulta que ‘Ordinary Love’ de la banda sonora de ‘Mandela’ (2013) tampoco estaba tan mal!
Puede que en otro formato el álbum hubiera funcionado. No en este de 2 horas y 45 minutos, donde hay que excavar demasiado tiempo para dar con algo que no sea tedio puro. ‘Songs of Surrender’ suena más como un triste disco que olvidaste escuchar la pasada Navidad, que como algo que te insufle vida esta primavera-verano.
Ryuichi Sakamoto, integrante de Yellow Magic Orchestra y pionero de la música electrónica, ha fallecido a los 71 años. La noticia ha sido confirmada a través de un post en las redes de Sakamoto, en el que se indica que este falleció el pasado martes 28 de marzo.
La causa de la muerte no ha sido revelada, pero conocíamos que Sakamoto ya había sido diagnosticado con cáncer de faringe en 2014, el cual logró superar un año después. Sin embargo, en 2021 un nuevo tumor volvió a sacudir el rumbo de su vida. Esta vez se trataba de un cáncer de recto, el cual el propio músico ya anunció que tendría que acompañarlo el resto de sus días, al encontrarse en la fase más avanzada de la enfermedad. Su último disco, ’12’, fue lanzado en enero de este año.
BERNARDA es el proyecto personal de Bernat Cuyàs, artista multidisciplinar catalán y exintegrante de Holy Bouncer, y se trata de la banda sonora que mereces en esta época primaveral. Influenciado por la música de artistas como Mac DeMarco, Unknown Mortal Orchestra, Steve Lacy o por la propia tradición catalana, Bernat comenzó el proyecto de BERNARDA en 2021 con ‘Plastic’ y desde entonces no ha hecho más que depurar su sonido hasta llegar a piezas tan bonitas como ‘Antoniet’, la Canción del Día y su último lanzamiento.
La música de BERNARDA se caracteriza por sus temas románticos, acorde a las dulces melodías que suelen acompañar las letras. Un perfecto ejemplo de esto es ‘Mi Amor por Ti’, su segundo lanzamiento. Sin embargo, a Cuyàs tampoco le preocupa salir de su zona de confort en temas como ‘Ya No Me Importa Nada’, su colaboración con Yung Prado, porque la zona de confort del catalán es todo. Además de cantar, tocar la guitarra, los teclados, la batería y el bajo eléctrico, Bernat también se encarga de la identidad visual de BERNARDA, tanto sus videoclips como su imaginario.
Además, como el propio Bernat indica en su Instagram, es importante recalcar la figura de John Squalo como productor, ya que «sin él BERNARDA no sonaría como suena». ¿Y a qué suena BERNARDA? A sol, a cielo azul, a juventud, pero también a nostalgia. ‘Corazón Roto’, junto a Carlotta Cosials de Hinds, es un gran ejemplo de la música de BERNARDA. Sin embargo, sus dos últimos temas, ‘Un Amor de Verano’ y ‘Antoniet’, son los que se vuelcan completamente con el tema de la gloria del pasado.
‘Un Amor de Verano’ trata el tema en un contexto romántico, mientras que ‘Antoniet’ se enfoca desde el contexto de toda una vida, reforzado por la portada del single, en la que vemos a Bernat envejecido digitalmente. BERNARDA comienza el tema con una dura, pero real observación, cantando sobre como «antes éramos felices con pocas cosas» y como con «la alegría ya nos valía», mientras que «ahora estamos tristes con tantas cosas». Acto seguido, ‘Antoniet’ se convierte en toda una oda a la vida en forma de rumba catalana.
Bebe Rexha ha anunciado el tracklist oficial de ‘Bebe’, su tercer álbum de estudio. Este estará disponible el próximo 28 de abril e incluirá colaboraciones por parte de Snoop Dogg, Dolly Parton y David Guetta.
El nuevo disco es el sucesor de ‘Better Mistakes’, lanzado en 2021, y contiene los singles ‘I’m Good (Blue)’, ‘Heart Wants What It Wants’ y el reciente ‘Call On Me’. Bebe Rexha ya consiguió un hitazo global junto a David Guetta gracias a ‘I’m Good (Blue)’, que llegó al número 4 en el Hot 100 y que en estos momentos ocupa el puesto 19 del Top 50 Global en Spotify. Además del DJ y productor francés, Snoop Dogg aparecerá en la canción ‘Satellite’ y Dolly Parton estará en el cierre del disco, ‘Seasons’.
Por otro lado, Dolly Parton también ha anunciado un nuevo disco, titulado ‘Rock Star’. Estará compuesto por versiones de temas clásicos de artistas como Prince, Led Zeppelin o The Rolling Stones e incluirá las contribuciones de Paul McCartney, Stevie Nicks y Steven Tyler.
Tracklist:
1. ‘Heart Wants What It Wants’
2. ‘Miracle Man’
3. ‘Satellite’ (featuring Snoop Dogg)
4. ‘When It Rains’
5. ‘Call On Me’
6. ‘I’m Good (Blue)’ (with David Guetta)
7. ‘Visions (Don’t Go)’
8. ‘I’m Not High, I’m In Love’
9. ‘Blue Moon’
10. ‘Born Again’
11. ‘I Am’
12. ‘Seasons’ (featuring Dolly Parton)
Luz Casal toma las riendas de la composición de música y letra en casi la mitad de los temas de su nuevo álbum, ‘Las ventanas de mi alma’: ha escrito 5 completamente en solitario, y ha participado en todos los demás. Entre los que ha hecho sola, el pop-rock de ‘Duele’, en el que logra sacar fuerza y optimismo de la muerte de su madre y también de un rechazo, en una segunda estrofa de tintes soul. También la canción titular, de acordes españoles en la guitarra de Paco Salazar y coros celestiales. O la rockera ‘La inocencia’, en la que busca «un golpe de timón» que la conecte con su pasado más naíf.
La artista –si no lo es ella, ¿quién?– deja atrás su etapa con Ricky Falkner, en aquel disco de sonido directo como fue ‘Que corra el aire‘ (2018). Se decanta ahora por Salazar en un álbum que agradece la variedad de estilos, que esta vez no decae en su segunda mitad sino todo lo contrario.
Podemos interpretar de hecho que esa segunda mitad se abre con una de sus mejores composiciones. ‘Estaba escrito’ es una canción de plena felicidad junto a un ser querido, que resiste comparaciones con ABBA (ese inicio tan navideño) y los mejores Alejandro Sanz (‘¿Lo ves?’) y Sergio Dalma (‘Bailar pegados’, en su desarrollo tan ceremonial). Poco después aparece ‘Antes que tú’, a todas luces una de las grabaciones más relevantes y mejor redondeadas de este disco, en tanto que trata el tema del edadismo. Que Luz aborda con sabiduría y humor, sobre un riff en este caso creado por Los Zigarros. «Pronto seré la nada y el olvido, me preparé antes que tú / Ya no soy carne fresca, perdí esa condición», canta Casal con un ritmo disco que ella misma define como muy Chic.
Lo que no quiere decir que se haya dado de lado el poso latino. Entre ‘Estaba escrito’ y ‘Antes que tú’, suena una ‘Suave es la noche’ que está inspirada en Cuba. Y después de todas ellas una ‘A ciegas’ que añade electrónica, misterio e intriga, en su huida del sentimiento de culpabilidad. Porque en general ‘Las ventanas de mi alma’ es un disco que saca «luz» y optimismo de situaciones adversas derivadas de la muerte, la enfermedad, el dolor y la pandemia. Que es de lo que va ese single llamado ‘Hola, qué tal’, con la voz invitada de Guille Galván, que ojalá hubiera desarrollado más su poso de bulerías, y su breve momento dembow. Pero eso no significa que todo el álbum sea un rayo de luz. Hay claroscuros que de hecho hacen el largo más rico en matices.
‘Las ventanas de mi alma’ se cierra con una canción de folk tan bonita como ‘Un lugar perfecto’, con música de Etienne Daho y Jean-Louis Piérot; y después una recuperación de Carmen Santonja de Vainica Doble. ‘Un poco más de amor’ es un tema en posesión de Luz desde los años 90, que en estos tiempos de guerra tenía sentido recuperar. «Que ocurra pronto un milagro para evitar el naufragio de la humanidad», dice esta letra, en sintonía con otros momentos del disco, como ‘Dame tu mano’, donde habíamos oído a Luz decir que “somos dos seres buscando salida de este universo cargado de ira”, que «no hay que esperar para actuar».
Es una pena que sea tan difícil que con sentimientos edificantes se construyan himnos imperecederos. No todos los días se puede crear un ‘Entre mis recuerdos’. En cualquier caso, atendamos a las palabras de sabiduría entonadas con la voz rugosa de la experiencia y esa calma afilada que siempre contuvo el timbre de Luz, uno de los más característicos de la historia del pop español.
Caroline Polachek es el nuevo número 1, tras los votos recopilados en la web y el desempate final de Twitter. ‘Welcome to My Island’ es su 2º top 1 en nuestra web después de ‘Sunset’ y el 3º si contamos Chairlift, pues ‘Bruises’ lo logró en 2008, hace 15 años. Esta semana hemos realizado un podcast dedicado a la artista.
La entrada más fuerte nos la dejan Torrent Foot y Azealia Banks, al fin disponibles en Spotify. El Columpio Asesino llegan con Pucho de Vetusta Morla al top 20, aunque la noticia es la buena acogida en la segunda mitad de la tabla de casi todas las novedades planteadas hace unos días.
Valeria Castro, Unknown Mortal Orchestra, 100 gecs, Shygirl con Tinashe, Verde Prato y Repion logran asomarse por el top 40.
Hace unos meses hablábamos con mori y TRISTÁN! sobre los problemas que pudiese haber con el uso de la inteligencia artificial en el campo de los derechos de autor, y ya hemos obtenido una respuesta clara. La Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos ha compartido nuevas directrices respecto a los trabajos creados con herramientas de inteligencia artificial, según han recogido desde Pitchfork.
Las nuevas normas establecen que cualquier trabajo humano hecho con la ayuda de una IA puede ser apto para la protección de derechos de autor, pero las partes que estén realizadas solamente por la máquina no lo son. Es decir, la protección por copyright solo es válida a aquellos proyectos atribuidos a la autoría humana. Por ejemplo, «si una IA recibe únicamente una orden de un humano y produce un producto escrito, visual o musical complejo como respuesta, los elementos tradicionales de autoría son determinados y ejecutados por la tecnología, no el usuario», explican desde el organismo.
Por otro lado, si un proyecto combina de forma creativa elementos generados por inteligencia artificial para crear algo nuevo o si el artista modifica considerablemente un trabajo generado por IA, sí que entraría dentro de las nuevas directrices de copyright.
Estas nuevas pautas pueden arrojar claridad sobre herramientas como SongStarter, que te permite generar música sin derechos de forma instantánea para crear a partir de ella música original, o NSynth, un proyecto de Google que permite al usuario crear instrumentos inexistentes a partir de miles y miles de sonidos. Este es el tipo de trabajo con IA que podría ser protegido con derechos de autor. Sin embargo, estas guías siguen en su etapa más temprana y cada día surgen más cuestiones por resolver respecto a la música y la inteligencia artificial.
El artista español asentado en UK Alien Tango publica su esperado gran disco el próximo 12 de mayo, del cual ha presentado varios adelantos, como ‘1000 Years‘, que ya destacamos el año pasado, o ‘Lemme Go’. El largo se llama ‘Kinda Happy, Kinda Sad’, pero en sus mejores momentos es más bien «happy». Es el caso de ‘BFF’, que es nuestra «Canción del Día» para este sábado.
Oficialmente, ‘BFF’ es «un homenaje al amor, a la amistad y al indie pop de finales de los 2000s». of Montreal de nuevo puede ser una referencia, pero es MGTM la banda que aparece citada como referencia en la nota de prensa, y es bastante comprensible. Estamos hablando de la versión vitalista del grupo anglosajón, pues esta canción es una de las producciones más bailables de Alien Tango. También es atemporal gracias a unas cuerdas sintetizadas que emparentan con los clásicos de la música disco, mientras el espíritu de superación conecta también con el soul.
Respecto a la letra, es un canto a la perdurabilidad de la amistad, ciertamente, aunque con derecho al roce: «no hay razón para que no podamos estar juntos, seremos los mejores amigos pare siempre, haremos el amor o lo que sea».
El álbum será también, en sus propias palabras, «la culminación de un largo, largo proceso de autoaprendizaje y descubrimiento. He viajado lejos. Muy lejos de mi casa, un pueblo del sur de España, debido a la falta de oportunidades allí, y me he enseñado a mí mismo a tocar todos los instrumentos, grabar, mezclar, diseñar portadas, editar vídeos y un sinfín de cosas más». Cuenta que, desde que aprendió a hacer música con el ordenador, no ha podido parar, y que han sido hasta 30 las canciones compuestas para este álbum. Ha descartado 18.
El ritmo de estrenos de Netflix es apabullante. Aunque en 2023 está bajando un poco la frecuencia, la mayoría de los meses ronda los cien títulos entre series, películas y documentales. Si a ese volumen le añadimos los de las demás plataformas, la facilidad con la que películas que en otra época hubieran llamado la atención del público y los medios –por el director, el reparto, los premios en festivales, el boca-oreja o simplemente por la publicidad de las distribuidoras- ahora languidecen en las catacumbas de los catálogos. Proponemos cinco títulos a recuperar:
El extraño (Thomas M. Wright)
Presentada en los festivales de Cannes y Sitges y estrenada de tapadillo el pasado mes de octubre, la segunda película como director del australiano Thomas M. Wright es uno de los mejores thrillers de 2022. Una historia oscurísima, basada en un caso real de secuestro y asesinato ocurrido en 2003 en Queensland (Australia), con un duelo actoral superlativo entre Joel Edgerton (‘El regalo’, ‘Loving’) y el siempre inquietante Sean Harris (‘Macbeth’, ‘The King’). A través de una puesta en escena opresiva y una narración muy sobria, que combina eficazmente dos líneas temporales, ‘El extraño’ va desvelando poco a poco la trama y la identidad de los personajes, creando una atmósfera sórdida y depresiva cargada de misterio e intriga. Un título a reivindicar desde ya. 8,5.
Atenea (Romain Gavras)
Al hijo de Costa Gavras (y nuevo novio de Dua Lipa) le ha costado mucho arrancar como cineasta. Hasta ahora, sus largometrajes (‘Nuestro día llegará’, ‘El mundo es tuyo’) no habían estado a la altura de sus aplaudidos vídeos musicales para Justice (‘Stress’) o M.I.A (‘Born Free’, ‘Bad Girls’). Con ‘Atenea’ parece haber encontrado su sitio. Como virtuoso de la puesta en escena (atención al plano secuencia inicial), este incendiario thriller de acción le va como anillo al dedo. Gavras no es un narrador muy sutil, y aquí no necesita serlo. La historia (escrita junto al autor de ‘Los Miserables’ Ladj Ly) es bastante simple: el estallido de una revuelta en una banlieue provocará el enfrentamiento entre tres hermanos, un traficante, un policía y el líder de la insurrección. Pero su traslación a la pantalla es fabulosa. Gavras transmite toda la furia y rabia desatada en la revuelta gracias a un uso espectacular de las coreografías de acción multitudinarias y una potencia visual arrolladora. 8.
Noche de fuego (Tatiana Huezo)
El cine mexicano está viviendo uno de los mejores momentos de su historia. Aparte de los nombres consagrados –de los oscarizados Iñárritu, Del Toro y Cuarón a autores como Amat Escalante, Carlos Reygadas o Michel Franco- todos los años aparecen nuevos títulos muy interesantes: ‘Ya no estoy aquí’, ‘Sin señas particulares’, ‘Huesera’ (pendiente de estreno tras triunfar en Sitges)… ‘Noche de fuego’ es uno de ellos. La película de la documentalista Tatiana Huezo es una historia de crecimiento de tres amigas en el peor de los escenarios posible: un pueblo de la sierra mexicana controlado por los narcos donde la violencia contra las mujeres es una amenaza constante. Por medio de un uso muy expresivo del sonido y el fuera de campo, la directora recrea con gran sutileza y enorme tensión dramática el ambiente de miedo e indefensión en el que viven las niñas, obligadas a disfrazarse de varones para evitar ser secuestradas. Tremenda. 8.
El ángel de la muerte (Tobias Lindholm)
Es la que más se ha visto de las cinco propuestas. En su primer largometraje en Estados Unidos, el danés Tobias Lindholm ha vuelto a demostrar que es un narrador fabuloso. Lindholm es más conocido por ser el guionista de las películas de Thomas Vinterberg (‘Otra ronda’, ‘La caza’), pero también es el director de dos filmes estupendos: ‘Secuestro’ y ‘A War’ (disponibles en Filmin). En ‘El ángel de la muerte’, Lindholm narra la historia del enfermero asesino Charlie Cullen a través del punto de vista de la enfermera que permitió a la policía su detención. Apoyándose en la interpretación de sus dos protagonistas (excelente Jessica Chastain, inquietante Eddie Redmayne a pesar de algún ramalazo de histrionismo), el director realiza un thriller tenso y sombrío, tan silencioso como los crímenes que perpetraba Cullen. Un excelente drama criminal que pone el acento en las fallas del sistema sanitario estadounidense, donde prima el negocio por encima de cualquier ética o moral. 7,9.
Los diarios de Andy Warhol (Andrew Rossi)
En 1968, la activista feminista Valerie Solanas (diagnosticada posteriormente con esquizofrenia) disparó a Andy Warhol en su estudio. El artista salvó la vida de milagro. A partir de ese suceso, Warhol, convertido ya en esa fecha en una celebridad del mundo del arte, comenzó a llevar un diario, unas memorias que dictaba por teléfono a su secretaria Pat Hackett. Tras su muerte en 1987, Hackett publicó una edición de esos diarios (en castellano en Anagrama). La miniserie documental ‘Los diarios de Andy Warhol’ se basa en los escritos del artista para hacer un revelador recorrido, visualmente muy atractivo, por los últimos diez años de vida de Warhol, aquellos en los que se trasformó en un exitoso hombre de negocios asiduo al Studio 54. La serie contrapone las memorias (no siempre fiables) del artista con testimonios de amigos, colaboradores e historiadores del arte. Todo para responder a una pregunta: ¿quién era la persona que se escondía tras el personaje de expresión hierática y peluca platino llamado Andy Warhol? 7,5.