Inicio Blog Página 369

Deluxe y Xoel López, por separado, en Dcode 2022

7

Dcode tuvo que posponer su edición 2021 cuando parecía que la pandemia tocaba a su fin. Únicamente la organización comunicaba que la nueva edición tendría lugar en septiembre de 2022, lo que dejaba últimamente una gran pregunta en el aire: ¿coincidiría la edición 2022 con Madrid Cool Sunset?

Finalmente no será así. Dcode se celebrará una semana después que la cita construida en Madrid en torno al gancho de Rage Against the Machine. Dcode se celebra el día 17 de septiembre con un cartel que reúne a Crystal Fighters, The Kooks, Deluxe, Years & Years, The Hives, Viva Suecia, Xoel López, Carlos Sadness, Fuel Fandango, Shinova, Delaporte y Maxïmo Park, entre otros.

Entre las particularidades de los shows, The Kooks nos visitan con un formato “greatest hits” y Deluxe ofrece su única actuación de 2022. Como podéis apreciar, el nombre de la banda autora de ‘Que no’ aparece diferenciado del proyecto de Xoel López en la cartelería. Las 5.000 primeras entradas valdrán 39 euros y salen a la venta este 1 de junio en Live Nation.

Wallis Bird celebra derechos y libertades en ‘What’s Wrong With Changing’

2
Tobias Ortmann

Esta semana se ha publicado el nuevo álbum de Wallis Bird, el 7º ya, bajo el nombre de ‘Hands’. La cantante irlandesa reconocida varias veces entre las nominaciones de los Choice Music Awards, el Mercury local, lleva ya una década asentada en Berlín. Desde entonces, es Alemania su centro de operaciones y el lugar que mejor representa sus inquietudes artísticas.

Culo de mal asiento, su obra ha sido comparada a la de gente tan dispar como Prince y Fiona Apple. Seguramente ya ni recuerdes aquel día en que la cantante fue top 1 de JENESAISPOP con un tema que comparábamos con Moloko, el vibrante ‘Hardly Hardly’ de su disco de 2014.

En el actual ‘Hands’ se mantiene la variedad con temas que miran lo mismo hacia el synth-pop ochentero, como ‘F.K.K. (No Pants Dance)’, que a la balada cinética, como la confesional ‘I’ll Never Hide My Love Away’. Esta semana en Ready for the Weekend recomendábamos la sintética ‘I Lose Myself Completely’, donde su inspiración son las producciones ochenteras de Trevor Horn, pero es ‘What’s Wrong With Changing?’ la que escogemos hoy como «Canción del Día» por lo que tiene de himno.

Wallis Bird sorprende aquí por la que asegura que ha sido en este caso la inspiración de su base rítmica: la Janet Jackson de ‘Control’, ‘Rhythm Nation 1814’ y ‘janet’. Lejos del R&B, y más concentrada definitivamente en los beats, como ella explica, la atmósfera abrasiva que sugieren los teclados va sumando capas y capas y efectos en su tramo final. En sintonía, un vídeo en el que Wallis Bird baila en varios escenarios: en los mejores momentos del mismo forma un collage.

En la letra, Wallis Bird nos habla de derechos y libertades, preguntándose «qué hay de malo en cambiar». Situándonos en varios escenarios concretos como Irlanda en 2001, Irlanda en 2015 o Londres entre medias, menciona episodios de represión y racismo, celebrando también lo bueno, como la llegada del matrimonio gay a su país natal, a modo de referéndum; o la derogación de la 8ª enmienda que limitaba el aborto.

‘Vértigo’: la angustia vital de Paula Ribó de la que surgió Rigoberta Bandini

25

Paula Ribó publicó ‘Vértigo’ en 2019. Hoy lo firma Rigoberta Bandini. La primera edición fue autoeditada. Hoy lo reedita Penguin Random House, uno de los grupos editoriales más grandes del mundo. En 2018, cuando lo escribió, ‘Vértigo’ era el retrato de una desconocida veinteañera asomándose al abismo de la edad adulta. Hoy, en 2022 es la crónica del vértigo existencial de Rigoberta Bandini poco antes de convertirse en una estrella de la música.

De igual manera que la vida y la carrera artística de Paula Ribó se ha transformado por completo, también lo ha hecho su debut en la literatura. Aunque sea el mismo texto, ya no lo es. Su significado ha cambiado. Antes era una historia de desamor y desorientación vital con un final incierto. Ahora es más un coming-of-age con final (en off) feliz. Un terapéutico “yo me transformo” con mensaje esperanzador: no hay que tener miedo a los cambios.

La verdad es que no es fácil enfrentarse a este libro con espíritu crítico. Lo fácil es hacerlo de forma acrítica, con ojos de fan, o con ánimo criticón, no leyendo ‘Vértigo’ sino el-libro-de-la-Bandini-que-ahora-resulta-que-también-escribe (cuando en realidad la escritura llegó antes que la música). También es fácil leerlo con las gafas de crítico musical puestas, (re)buscando claves ocultas sobre la cantante (no sobre la escritora), sobre su música (no sobre su literatura).

Asumiendo todos estos condicionantes, todo ese ruido, hay que decir que ‘Vértigo’ es un libro que está bastante bien. En todos sus aspectos. La edición es muy bonita, con un diseño muy atractivo aunque no puramente ornamental, sino con una función dramática. La estructura narrativa es muy sugestiva. La autora combina con mucha habilidad la autoficción, la novela epistolar y el arrebato poético, además de incluir unos sustanciosos prólogo y epílogo escritos para esta edición.

En cuanto al contenido, ‘Vértigo’ funciona perfectamente como retrato generacional. Paula refleja muy bien, con frases cortas e ingeniosas metáforas, la angustia, desorientación e incertidumbre vital de una veinteañera en plena ruptura sentimental y a punto de llegar a la treintena. El viaje físico (lo narra desde Estocolmo) y emocional de una mujer cuyos pilares en los que sustenta su existencia se están resquebrajando, esos “torsos de hombres” a los que se ha agarrado toda su vida “para soportar el vértigo que supone la inmensidad”.

Una transición vital dolorosa y difícil, pero también felizmente creativa. Como cuenta Bandini en el epílogo, mientras escribía ‘Vertigo’ estaba componiendo las canciones que le iban a cambiar la vida para siempre: ‘In Spain We Call it Soledad’, ‘Too Many Drugs’ y ‘Perra’. Ahora el vértigo ya es otro. ¿El de la fama?

Christina Aguilera publica su segundo EP ‘La Tormenta’

40

Christina Aguilera ha publicado este lunes su nuevo EP, ‘La Tormenta’. Después de que su último trabajo ‘La Fuerza‘ no haya sido uno de los discos del año, y como además la cantante es experta en decir cosas que acaban en aire, nadie podía asegurar que sus prometida serie de EPs en español siguiesen viendo la luz. Finalmente, tras ‘La Fuerza’, el segundo EP de Aguilera ya es una realidad.

‘La Tormenta’ incluye seis nuevas canciones, entre ellas el single con Tini ‘Suéltame’. Tini es una cantante y actriz argentina que ha colaborado con artistas como Lola Índigo, Aitana, Karol G, Alejandro Sanz y Sebastián Yatra, y que es conocida sobre todo por su hit del verano ‘Miénteme‘.

Y del ‘Miénteme’, al ‘Suéltame’, un tema que mezcla sonidos de la bossa nova con los ritmos del trap. En su anterior EP la cantante también apostó por las voces argentinas, en esa ocasión las de Nicki Nicole y Nathy Peluso en el single ‘Pa Mis Muchachas‘.

El EP descubre más ritmos latinos como los de ‘Brujería’, una producción tropicaleta llamada ‘Te Deseo Lo Mejor’, y una nueva ranchera, ‘Cuando Me Dé La Gana’, muy parecida a ‘La Reina‘.




Las Mejores Canciones del Mes: mayo 2022

2

Renovamos la playlist con lo mejor del mes, compuesta en general por las últimas «Canciones del Día«. De aquí suele salir el 90% de las canciones que acaban en nuestra lista de lo mejor del año. La edición de mayo 2022 incluye algunas de las novedades más suculentas de las últimas semanas, como lo nuevo de Kendrick Lamar y Harry Styles, que han sido ambos «Disco de la Semana». También ha habido nuevos álbumes de Amaia, Arcade Fire o Becky G, así como esperados regresos de Calvin Harris, Tove Lo, Tove Styrke, Santigold y Purity Ring.

Entre los nuevos artistas por que apostamos están keezyporta, Maestro Espada, Julia Nar, Mira Paula, Lisasinson, la italiana Her Skin y FLO. Por otro lado, entre los valores ya conocidos por todos que no decepcionan están Oliver Sim de The xx, que ha rescatado nada menos que a Jimmy Somerville; Bad Gyal, Death Cab for Cutie, Sky Ferreira, black midi, Lidia Damunt o KH, el alias de Four Tet.

Completamos la playlist con temas de Adiós Amores -que han recopilado sus temas en una especie de disco recopilatorio-, The Knocks con Dragonette, yeule, Jenny Hval, Sigrid y Michael Medrano. En representación de Eurovisión, apostábamos por la representante serbia, Konstrakta y opinábamos sobre el regreso de Måneskin.

Kendrick Lamar / N95
Amaia, Aitana / La canción que no quiero cantarte
Harry Styles / Late Night Talking
Tove Lo / No One Dies from Love
Tove Styrke / YouYouYou
Calvin Harris, Dua Lipa, Young Thug / Potion
keezyporta / Escorial
Becky G / Bailé con mi ex
Bad Gyal / La prendo
KH / Looking at Your Pager

Oliver Sim, Jimmy Somerville / Hideous
Arcade Fire / The Lightning II
Maestro Espada / Murciana
Julia Nar, Khotton Palm / rosa.
Adiós Amores / Noche iluminada
Death Cab for Cutie / Roman Candles
Santigold / High Priestess
The Knocks, Dragonette / Slow Song
Mira Paula / GODARD
Purity Ring / graves

yeule / Bites on My Neck
Lisasinson / No sé muy bien
Her Skin / confident
Hayley Kiyoko / for the girls
Sky Ferreira / Don’t Forget
Jenny Hval / Year of Love
Konstrakta / In corpore sano
Sigrid / A Driver Saved My Night
Michael Medrano / NAKED
Lidia Damunt / Olvídate de mí

FLO / Cardboard Box
black midi / Welcome to Hell
Måneskin / SUPERMODEL

Kalush Orchestra subasta el trofeo de Eurovisión por Ucrania

15

La ucraniana Kalush Orchestra se llevó el galardón de Eurovisión el pasado 14 de mayo gracias al televoto. La banda ha agradecido a todos los eurofans por su gesto al hacerlos ganadores, y ahora han encontrado la mejor manera de ayudar a su país con esta victoria. Han puesto en venta el trofeo de cristal que otorga el certamen, con el que han conseguido recaudar 900.000€.

El camino de Kalush Orchestra a Eurovisión no fue el más común de todos. En principio, era Alina Pash la que iba a representar a su país. Sin embargo, su asistencia a un evento privado en Crimea en el año 2015 hizo que abandonara su candidatura. Finalmente, fue Kalush Orchestra la que defendió a Ucrania, consiguiendo llevarse el galardón de cristal a casa.

La banda expresó su alegría al haber escuchado su canción a lo ancho de todo el continente. Lo cierto es que ‘Stefania’ es una de las canciones más exitosas tras el certamen. En Spotify, solo la superan en reproducciones ‘Hold Me Closer‘ de Suecia, ‘Brividi‘ de Italia y ‘SloMo‘. Kalush Orchestra ha transmitido su intención de albergar la próxima edición dentro de las fronteras ucranianas, y harán todo lo posible para conseguirlo: “Haremos todo lo posible por organizar Eurovisión 2023 en una nueva Ucrania en paz”.

Leticia Sabater se suma al estilo de Rigoberta en ‘La Puta Ama’

21

«Es el baile del verano «brother» con la Leti ¡Tiki taka tiki taka!». Ese es uno de los comienzos más recordados de la discografía de Leticia Sabater. Entre las canciones de verano, las de navidad y las dirigidas al público gay, hay un claro patrón en la fórmula del éxito que busca Leti con sus singles. La cantante y presentadora acaba de lanzar su canción del verano, ‘La Puta Ama’, esta vez apoyando a todos los colectivos que sufren bulling tan solo por ser ellos mismos.

Leticia Sabater es de las pocas que pueden copiarse casi al 100% de otros artistas y no ser juzgada por ello. Lo ha hecho en ‘Mi Vida Es Mía‘, plagiando el hit ‘Pepas‘, o en ‘Vete pal carajo tra tra’, claramente influenciado por ‘Tusa‘. En ‘La Puta Ama’, Leti ha optado por darle un giro a su carrera musical para animarse con el estilo indie de Rigoberta Bandini. De hecho, si hay una canción de Rigoberta que más se asemeja a ‘La Puta Ama’ esa es ‘Perra’. Hace un par de meses se pudo ver a Leticia versionar ‘Perra’ en un club de Madrid imitando la dinámica de ‘Mask Singer’. Eso sí, para la portada de ‘La Puta Ama’, en quien se ha inspirado es en Janet Jackson.

«No soy una puta, cielo, ahora soy la puta ama. Los que me insultaban me aman, y yo por mis fans me muero». Un mensaje que canta hasta en falsete, probando registros que no habíamos escuchado. El videoclip presenta los cromas que tanto le gusta usar, alrededor de 50 fans que reunió en una casa a las afueras de Madrid para grabar unas cuantas escenas e incluso a la drag Peka Mimosa. ¿Continuará la música de Leticia Sabater por esta línea más lírica o nos seguirá regalando petardos como ‘Universo Gay’ y ‘Mr. Policeman’?

Kate Bush vuelve a las listas de éxito gracias a ‘Stranger Things’

23

La cuarta temporada de ‘Stranger Things’ estaba preparada para ser la serie del momento, y así lo está siendo. Pero la popularidad de la serie no solo se puede medir en reproducciones de la misma, sino que el fenómeno ‘Stranger Things’ ha llegado hasta las listas musicales de éxitos. La serie ha conseguido revivir el tema ‘Running Up That Hill (A Deal With God)’ de Kate Bush, hasta colocarla en el top 13 de la lista global en Spotify.

‘Running Up That Hill (A Deal With God)’ es una canción de 1985, y en su época logró un top 3 en Reino Unido y un top 30 en los Estados Unidos. De hecho, en la lista de las 50 mejores canciones de Kate Bush que hizo JENESAISPOP, esta ocupa el primer puesto. Sirvió para reavivar la carrera de la icónica cantante, y curiosamente hoy también sirve de carta de presentación para muchos jóvenes que no la conocen. El tema se ha hecho tan viral porque en la serie, la canción es la favorita de Max (Sadie Sink). El personaje la escucha en su walkman, pero en el cuarto capítulo de la temporada se reproduce en un momento de de alta tensión y dramático para ella.

Además de haberse posicionado en el top 13 de la lista ‘Global: Top 50’ de Spotify, es ya top 2 en la de Reino Unido y top 18 en la de Estados Unidos. Asimismo, también es número uno en iTunes. Falta por ver cómo se comporta el tema de Kate Bush en la Billboard Hot 100 esta semana, en unos tiempos donde la lista sigue embriagada con tanto Bad Bunny, Harry Styles y Kendrick Lamar. Hace unos años, la serie ‘Stranger Things’ ya consiguió volver a poner de moda otro hit de los 80, en este caso ‘Never Ending Story’.

Rocío Márquez y Bronquio buscan la libertad con ‘Un ala rota’

6

Este viernes 27 de mayo se ha publicado al fin el esperado disco conjunto de Rocío Márquez con Bronquio. ‘Tercer cielo’ será nuestro “Disco de la Semana” y uno de sus singles de presentación, en concreto ‘Un ala rota’, ejerce hoy de “Canción del Día”.

‘Un ala rota’ parte de un estilo flamenco tradicional llamado garrotín, lo que da lugar a ese estribillo de doble sentido “con el garrotín, con el garrotán” que se encuentra con voces tratadas -como producidas más por Hidrogenesse que por Daft Punk- que nos hablan de la libertad. Explica la extraña pareja: «Le hemos cambiado la letra y el sentido, pues nos interesaba reflexionar en torno al concepto de libertad en tiempos de crisis del capitalismo. Cómo el tratar de llenar un vacío consumiendo nos termina encerrando más en nuestra propia jaula».

Líricamente, ‘Un ala rota’ es uno de los temas que mejor definen la esencia de ’Tercer cielo’, pues como insistirá Rocío Márquez en una entrevista que publicaremos estos días, la temática principal del álbum es la libertad. De ahí que nuestra protagonista trate de elevar el vuelo «con un ala rota», escapando de su «jaula», mientras la música oscila sinuosa se desconoce por momentos si más próxima al kraut, al synth-pop o al rock. Atención al protagonismo de ese riff de guitarra eléctrica: ¿acaso lidera en realidad la grabación?

Rocío Márquez y Bronquio han estrenado esta primavera también un vídeo en el que ella -el flamenco- y él -la vanguardia- se abrazan literalmente de manera paralela a la acción de los actores de otras generaciones. Una canción que bebe del pasado pero mira, inquieta, hacia un futuro incierto.

Luna Ki / CL34N

Dice Luna Ki que la portada y concepto de su disco ‘CL34N’ buscan subrayar que elle es fuerte en su vulnerabilidad. Que debajo de los colores chillones y las pelucas gigantes habita una persona de carne y hueso que ha salido fortalecida de sus experiencias. Todo eso está muy bien pero ¿no había otra manera de expresar esas ideas en una portada que fuera coherente con la estética de Luna Górriz? ¿Por qué la portada del debut de Luna Ki parece efectivamente -y como dice elle- la de un disco de Alicia Keys?

Afortunadamente, el contenido de ‘CL34N’ es mucho más convincente, más colorido y divertido, más vibrante en definitiva, que lo que promete su aburrida portada. Un debut que cuenta con hasta seis singles conocidos no puede ser poca cosa, pero lo mejor es que ‘CL34N’ se guardaba más ases en la manga.

Luna Ki ha conseguido cerrar un disco en el que cada pista o casi tiene algo interesante que ofrecer. El hip-hop caricaturizado de ‘Patito feo’ es fresquito y dura demasiado poco. El trap futurista de ‘Toke Manga’ se hace paso entre referencias a chuches, peluches y cicatrices, y su sobrada de «swag» redondea otra canción 100% Luna Ki. ‘Tu tumba (raw)’ es la versión primigenia de una canción que Luna acabará en el futuro, pero nada que objetar de momento a su actual versión tipo Pitufos Makineros: tiene mucha gracia. Y el emotivo trap-pop de ‘Huérfana’ sorprende por incorporar voces infantiles.

Repartidos a lo largo de ‘CL34N’ aparecen unos potentes singles que tienen para todo el mundo. ‘PIKETAISON‘ es el más comercialote y cuenta con Lola Indigo mencionando a Zendaya y la frase «hechas mierda pero con estilo». El pop-punk atiborrado de autotune de ‘Voy a morir‘ será para siempre historia de Eurovisión (en España) para bien o para mal y está incluido en este disco, y tampoco falta el electroop macarra de ‘Febrero’ y su frase «voy a mear, abre la boca, dime ahhhh». En polos opuestos, la desgarradora ‘DISNEY’ ha sido un éxito merecido, pero suena demasiado a Babi, y la melodía de ‘PUTÓN’ contiene un curioso punto españolete que, personalmente, no me termina de convencer.

‘CL34N’ es un trabajo de pop «urbano» que aglutina influencias del hip-hop, el trap, el hyperpop, el pop-rock o incluso la música clásica, y que deja su huella en el momento actual gracias a las afiladas producciones de allnightproducer, Livinglargeinvenus, tunvao, Kalanian o Glitchgirl, entre otros nombres que aparecen en los créditos. Será imposible escuchar ‘CL34N’ en el futuro y no pensar que suena a 2022. Pero también a Luna Ki por varias razones.

El autotune es efectivamente el instrumento clave de Luna Ki. Elle explora los límites de la voz modulada a su antojo y obtiene, gracias a él, ganchos melódicos insospechados (un ejemplo es la balada ‘Dispara’). A menudo el objetivo de ‘CL34N’ parece ser que Luna Ki suene lo menos humane posible, y sus experimentos con el autotune recuerda a los de Putochinomaricón o la última FKA twigs. Y, aun así, sobresale una personalidad humana, vulnerable pero combativa, que se deprime y llora, pero que también te machaca a patadas (metafóricas) y se empodera cuando es necesario.

Por mucho que Luna Ki esté orgullose de su faceta «sinfónica», no es el contexto en el que más apetece escucharle, pero la canción inaugural de ‘CL34N’ captura el espíritu del álbum perfectamente gracias a versos como el siguiente, en el que vemos a Luna Ki hundide… solo para levantarse inmediatamente con más ganas de comerse el mundo. En ‘Septiembre‘ ya emergió una figura polarizante, capaz de provocar admiración y odio a partes iguales, y este tipo de artistas son los que dan que hablar y los que, muchas veces, tienen algo interesante que ofrecer. ‘CL34N’ lo confirma.

«Yo sigo colgada seis mese’ en la cama
No puedo ni despertarme
No puedo ni arreglarme
¿Y pa’ qué arreglarme, si no estoy rota?
Cómeme la tota
»

Hits generacionales de Los Planetas en Razzmatazz

Tomo prestado a Juanjo Sáez el título de su famosa sección en Rockdelux, pero es que es así como nos sentimos en el Razz el pasado viernes. Una plétora de cuarentonas y cuarentones llenamos la sala (apenas se veían menores de treinta) para reencontrarnos con el grupo totémico del indie español. Para muchos de los asistentes ya habían transcurrido más de 25 años desde su primer concierto de los granadinos. Y cuesta creer que, después de todo lo que hemos/han pasado, no muestren aún signos de decadencia.

El del viernes fue un concierto de hits en modo clásico planetario. Nada de formatos esenciales o sinfónicos. La banda sonaba potente y pletórica, sin pausa entre temas, con unos Eric y Floren en especial estado de gracia. A J, por eso, su micro se le oía flojo. Su voz incluso a veces parecía desaparecer. Pero puede que fuera un efecto buscado: primó el karaoke colectivo, se escuchaba mucho más al público. Pero esa es otra de las características habituales de los conciertos “canónicos” de Los Planetas.

Después de una fanfarria a lo ‘Star Wars’, el grupo arrancó con la apisonadora: nada menos que ‘Segundo Premio’, marcando el sendero del concierto: himnos sin concesiones y todo el aforo cantando voz en cuello como si le fuera la vida en ello. Y no bajaron el ritmo: a continuación llegó ‘Pesadilla en el parque de atracciones’ seguida de la gozosa recuperación de ‘Devuéveme la pasta’.

Como si el tiempo no hubiera pasado, nos encontramos con muchas de esos momentos típicos en los conciertos de Los Planetas: J fumando cigarrillo tras cigarrillo en el escenario; la densidad psicodélica flamenca mezclándose con las canciones más jondas y sentidas del grupo, como un ‘Santos que yo te pinte’ con el que se fue la sala abajo o todo el público gritando a degüello el “Estoy cayendo pa arriba” de ‘Islamabad’.

De ‘Las canciones del agua’ solo cayeron ‘El negacionista’ y ‘El rey de España’, recibidas con cierta indiferencia. Todos, banda y público, parecíamos más cómodos con los himnos, con los rescates de temas que parecía que no recuperarían jamás como ‘Prueba esto’, enlazando sin descanso hit tras hit: ‘Un buen día’, ‘Corrientes circulares en el tiempo’, maravillas pretéritas como ‘David y Claudia’… Hubo muchos momentos hermosos de catarsis colectiva: cómo el público devolvía los “solos tú y yo” de ‘Espíritu olímpico’, por no hablar del despiporre que supuso volver a oír (y cantar) el mega-clásico ‘De Viaje’.

Para los bises recurrieron de nuevo al flamenco y la psicodelia, con piezas mayores pero menos fáciles como ‘Señora de las alturas’ y ‘Toxicosmos’. Y con el re-bis llegó ‘Ya no me asomo a la reja’ y parte del público se tuvo que enjuagar las lágrimas. Es una pena que se dejaran temas recientes como ‘Se quiere venir’ y, sobre todo, esa maravilla que es ‘El manantial’. Me llegaron rumores de que estaba programada pero se cayó por falta de tiempo. Pero por lo demás fueron casi dos horas de feliz reencuentro: con un grupo generacional y sus canciones, sin mascarillas ni distancias, tras dos años de pandemia y restricciones. Dio igual el calor sofocante del Razz, la gente que te apartaba continuamente para ir a por cervezas, los que te cantaban desafinando justo en la oreja… Quizás mañana volveremos a quejarnos de todo esto. Pero el viernes el Razz fue un glorioso retorno a la normalidad planetaria.

Zahara anuncia ‘REPUTA’, con La Oreja de Van Gogh, Alizzz, Carolina Durante, Rodrigo Cuevas…

20

Zahara, autora del mejor disco de 2021, ‘PUTA‘, anuncia una revisión del álbum llamada ‘REPUTA’. Se editará el 23 de septiembre e incluirá reinterpretaciones de la mayoría de las canciones del álbum, rehechas por otros artistas relevantes del panorama nacional.

Entre los nombres seleccionados, destacan por su popularidad y por lo ajenos que parecían al proyecto La Oreja de Van Gogh. Han realizado una reinterpretación de uno de los temas más pop y menos agresivos del disco, ‘Médula’. También llama mucho la atención la presencia de Carolina Durante en ‘Joker’, pues era un tema que referenciaba ‘Cayetano’ e incluía el sonido de una cacerolada. Son curiosas las aportaciones de Rodrigo Cuevas abriendo el álbum con el que era el último tema del tracklist original, Alizzz en ‘Berlín U5’, Delaporte, Shego o María José Llergo.

Zahara explica el disco así: «REPUTA es un disco con colaboraciones flipantes de unos artistas que me han roto el corazón. Han conseguido que en este disco no solo haya versiones y remezclas, sino también canciones que, aún llamándose igual que en PUTA, son completamente nuevas, tanto en música como en letra. Hay mucha electróncia, pero también pop, rock, una banda municipal y hasta reggaeton. Y no os lo vais a creer, sentido del humor».

Os dejamos con el tracklist resultante, dividido en 4 partes porque el vinilo será doble. Os recordamos que Zahara está embarcada en una gira llamada «LA PUTA RAVE», que visitará escenarios como Bosque Sonoro en Aragón, Río Babel en Madrid, Bilbao BBK Live, el FIB y un sinfín de ciudades más. Podeís encontrar las fechas en la web de Zahara.

1.-Dolores, con Rodrigo Cuevas y la Asociación Musical Ubetense
2.-Joker, con Carolina Durante
3.-La hostia de Dios
4.-Berlín U5, con Alizzz

5.-Taylor, por Delaporte
6.-Merichane, con Shego
7.-Sansa, con María José Llergo
8.-Médula, con La Oreja de Van Gogh

9.-Berlín U1, por Perarnau IV
10.-Taylor, por Producción Extintor (Marcel Bagés i David Soler)

11.-Ramona, por Pretty Pretty 2000
12.-Flotante, por Cora Novoa

Lykke Li está reelaborando ‘EYEYE’ como un «sueño sonoro»

6

Lykke Li lanzó la semana pasada su quinto álbum ‘EYEYE‘, que aun sin ser su mejor disco, regala buenas canciones como ‘NO HOTEL‘, ‘YOU DON’T GO AWAY’ o ‘HUGHWAY YO YOUR HEART’. La artista sueca ha contado a NMY que está reimaginando el concepto del álbum para convertirlo en un «sueño ambiental, instrumental y sonoro».

En la crítica de ‘EYEYE’ que hizo JENESAISPOP, se arroja luz sobre la sensación de improvisación que transmite el álbum. «Las melodías realmente no son tan ambiciosas como las de ‘I Never Learn’. Más bien se echa en falta que Lykke juguetee más con ellas. Que les dé alguna vuelta. En su estado actual suenan algo planas». Parece que a la cantante también se le ha quedado ese sabor de boca, porque ahora quiere explorar los elementos más etéreos de las canciones, tocar los aspectos más psicodélicos.

Puede que esta nueva versión de ‘EYEYE’ sea un acierto, porque le puede aportar esa frescura que no tiene el disco original. «Quiero llegar a algo donde nunca he estado. Sentí que este era el camino más interesante para explorar». No es la primera vez que reelabora un trabajo discográfico. Su álbum ‘So Sad So Sexy‘, de 2018, también tuvo una hermana un año más tarde: ‘Still Sad Still Sexy’.

Camila Cabello no da la talla en la Champions

77

El pasado sábado (28 de mayo) se celebró la final de la Champions League, y para uno que vive en la capital española, el resultado del partido no pasó desapercibido. Justo antes del comienzo del encuentro, Camila Cabello tuvo su propio «halftime show» donde parece que sin ningún disimulo ella ya dio la victoria al Real Madrid. Cualquiera puede pensar que Camila Cabello solo quería animar a los españoles, con tanto ritmo latino, colores rojos y amarillos, ella vestida de blanco, y las palabras «HOLA» y «FAMILIA» bien grandes en el césped. Tras el show, el polémico comportamiento de los asistentes a lo largo de su actuación la ha llevado a expresarse en Twitter.

Camila interpreta cuatro de sus canciones más conocidas, ‘Señorita’, ‘Havana‘, ‘Bam Bam‘ y ‘Don’t Go Yet‘, además de un pequeño fragmento de ‘La Buena Vida’. Aunque con estas canciones sea difícil aburrirse, el show deja un poco que desear. Camila sale del túnel de vestuarios e interpreta las primeras tres canciones en un pequeño escenario ubicado en el lateral del campo.

Mientras ella canta en esa esquina, todo el ancho del terreno de juego lo cubre una gigante alfombra azul sobre la que bailan y dibujan palabras un grupo de bailarinas. Solo con ver el gran «HOLA» en el campo con el que da comienzo el espectáculo, parece tratarse de la ceremonia de apertura de los juegos olímpicos de Barcelona, o un Superbowl Halfitime Show de Gloria Estefan en los 90. Intentando hacer algo latino tradicional, le queda una cosa desfasada y que sabe a poco.

Sin embargo, la última canción es la que guarda la artillería. Camila abandona su posición y se une al resto de bailarinas en el centro del campo, donde cantan y bailan ‘Don’t Go Yet’ rodeadas de luces y fuegos artificiales. Un correcto final que endulza el sabor de boca justo antes del partido.

Es un poco triste fijarse en el sonido de fondo de la actuación y darse cuenta de que el público no deja de abuchearla a lo largo de todo el show, especialmente al final del mismo. La cantante mantuvo la compostura, pero no pudo morderse la lengua por mucho tiempo. Camila publicó dos tweets que acabó borrando, en los que arremete contra la afición en París. «No puedo creer que la gente estuviese cantando el himno de sus equipos tan alto durante nuestra actuación» explicaba, para concluir con «Muy maleducados, pero bueno, ¡me alegra que a vosotros os gustase!».

Nation of Language / A Way Forward

Este mes hemos visto aparecer en la lista de vinilos más vendidos del país ‘A Way Forward’, el segundo disco de Nation of Language. Tantas ganas había de que al fin llegase al mercado en el que parece su formato natural, el LP, tras su edición digital en invierno.

El trío de Brooklyn formado por Ian Richard Devaney, Aidan Noell y Michael Sue-Poi y sobre todo un montón de influencias eminentemente europeas se ha convertido en uno de los favoritos del público aficionado al synth-pop: también este mes han agotado entradas a su paso por Madrid y Barcelona. Lo suyo a veces puede caer en la imitación, pero como Måneskin en el rock, se han beneficiado de una falta absoluta de competencia en su estilo tan depurado, a día de hoy.

Como si se hubieran colado en el Kling Klang Studio a robar sintetizadores, Nation of Language recuerdan a los tiempos de Kraftwerk en canciones como ‘In Manhattan’; viniendo a la cabeza también el nombre de revivalistas post-punk como The Horrors en el single ‘Across the Fine Line’. Baladas como ‘Miranda’ y ‘Former Self’ han hecho las delicias de los aficionados al género, mientras que en ellos adquiere un nuevo sentido lo que en algún momento se llamó neo-romántico.

Más cerca de OMD que de toda la retahíla de maquillajes impostados, son atormentadas las letras de canciones como ‘Wounds of Love’. El mejor momento de ‘A Way Forward’ es ese en que Ian Richard, tras confesar que es incapaz de dejar de sufrir por las penas del corazón, se pregunta si alguna vez podrá dejar atrás «las heridas del amor». Acto seguido se responde a sí mismo: «¡No! ¡No! ¡No!».

Mejor aún es ‘This Fractured Mind’, que abre de manera gloriosa la cara B del disco cual hit del primero de Depeche Mode, tras otra a su vez increíble revisión de Human League llamada ‘The Grey Commute’. ‘This Fractured Mind’ sigue, pese a su eufórico ritmo, la senda deprimente de Nation of Language hablando de alcohol y muerte, planteando otra cuestión de angustia existencial: «¿Crees que podría simular mi vida, pero hecha de una manera mejor?».

En ‘A Word & A Wave’ la banda hablar de «quedarse dormido romantizando las penas del corazón en el centro de la ciudad», antes de que el disco se cierre con una producción que evoluciona del dream pop al synth-pop más constructivo, recordando que su música está siempre más próxima al optimismo que sus textos. Si toda esa pena que arrastran es la de haber nacido en un tiempo equivocado -un par de décadas más tarde de lo que debían-, la música les ayuda a olvidarlo.

Her Skin recuerda que la perfección no es real, en la delegación italiana de PS

0

El Primavera Sound incluirá una serie de eventos en celebración de la escena italiana llamado La Festa: The Italian showcase. Reunirá a tres artistas del país mediterráneo que nos ayudará a conocer su música, en concreto una que no tiene nada que ver con Måneskin ni tampoco con la canzone ni tampoco con Raffaella Carrá. Los artistas invitados son Her Skin, Nother y KOKO, y los tres actuarán el martes 7 de junio en el CCCB, el miércoles 8 de junio en la Sala Vol y en el escenario Night Pro del Primavera Sound durante el primer y segundo fin de semana del festival.

Si Nother y KOKO nos hacen pensar por momentos que estamos más bien ante la delegación islandesa de Primavera Pro (de ‘Lines‘ a ‘Sayonara‘), Her Skin es el proyecto de la cantautora Sara Ammendolia. Debutó con un álbum llamado ‘find a place to sleep’, más apegado a la guitarra acústica o incluso al ukelele y ahora ha terminado un segundo llamado ‘i started a garden’ que suena más próximo al revival de indie pop noventero de gente como girl in red, Hatchie y Phoebe Bridgers. En concreto ‘Confident’ va a ser nuestra «Canción del Día» hoy.

‘Confident’ es uno de los adelantos del disco ‘i started a garden’, al igual que otro tema llamado ‘Heavy Hearted’ que se ha publicado hace tan sólo unos días, versando sobre la imposibilidad de olvidarte de alguien cuando le tienes a mano en el móvil o te lo encuentras todo el rato. Her Skin, que cita entre sus referentes a gente como Big Thief, Vashti Bunyan, Mac DeMarco, Beirut y Joni Mitchell, habla en ‘Confident’ sobre el amor propio recordando que la “perfección no es real y está bien cagarla”. Por eso brilla tanto su estribillo «estos días siento que no hago nada bien», recitado en plan autoayuda, mientras por el tipo de guitarras, pueden venir a la mente bandas de shoegaze como Slowdive o Ride.

En el vídeo. vemos a Her Skin comiéndose una hamburguesa o una tostada, mientras la descripción del mismo en Youtube nos recuerda: «Está OK sentirse mal, está OK perder el tiempo, está OK usar las palabras equivocadas, está OK dejar todo sin titular». Her Skin, que ha estado este año también en el prestigioso festival SXSW, ha girado ya por países como Alemania, Francia o Hungría y, como te decimos, será uno de los talentos de 10 países diferentes que se podrá ver en muy pocos días en Primavera Sound.

Podcast: A qué festivales ir este verano

25

Dedicamos el nuevo episodio de Revelación o Timo, el podcast de JENESAISPOP a hablar del regreso de los macrofestivales tras 2 años de pandemia. Tras Warm Up Murcia, Tomavistas, SanSan, Oh See Málaga… llega el momento de decidir a qué festival de verano ir. Están a punto Primavera Sound, Sónar, Paraíso Festival, Mallorca Live… y en julio será el turno de Bilbao BBK Live, Low Festival, FIB, Mad Cool, Río Babel, Vida Festival… Entre las sorpresas, Cala Mijas o Festival Brillante. El orden del día:

-La nueva diversidad en los carteles: festivales con Juan Luis Guerra, Rubén Blades, Dani Martín… como Cruilla y SanSan.
-El momento en que Amaral o Bunbury empezaron a hacer festivales.
-El odio irracional generado por Bad Bunny y J Balvin.
-Festivales finos que no invitan a Vetusta Morla ni a Love of Lesbian. El elitismo en algunos carteles.
-El Primavera Sound como mejor festival del mundo, como experiencia inabarcable y como franquicia.
-Carteles que funcionan al margen de su cartel: Sónar, Paraíso, Low Festival.
-El nuevo FIB después de la pandemia.
-Las franquicias heterocis de Mad Cool.
-La gran sorpresa de este año: Cala Mijas.
-Festivales que han nacido en pandemia: Festival Brillante, Bosque Sonoro…
-¿Mola ir acreditado a un festival a cambio de hacer crónicas?

Harry Styles dona 1 millón de dólares a favor del control de armas

33

Tras el devastador tiroteo ocurrido en Texas esta semana, Harry Styles ha decidido donar un millón de dólares a favor del control de las armas en los Estados Unidos. Junto con Live Nation, donará todo ese dinero proveniente de su ‘Love On Tour’ al fondo ‘Everytown for Gun Safety Support Fund‘.

El pasado martes, un joven de 18 años abrió fuego en la escuela Robb Elementary School de Texas, donde cursan niños de entre 7 y 10 años. Tras el tiroteo, el asesino fue abatido. En este episodio murieron 19 niños y 2 profesores, siendo el tercer tiroteo colegial más mortal en la historia de los Estados Unidos.

Harry Styles ha compartido su decisión en Instagram, junto a un mensaje que dice: «Al igual que todos vosotros, he estado absolutamente devastado tras el reciente tiroteo en América». Styles se ha unido a otros artistas como Taylor Swift, Madonna y Olivia Rodrigo en sus palabras contra el uso de armas.

Madonna, que tiene todavía hijos en el colegio, compartió una publicación donde no esconde su miedo y su enfado frente a esta situación. «No puedo ni imaginarme el dolor y la angustia que deben sentir los padres de estos 19 niños». Taylow Swift también ha querido compartir unas palabras en este momento tan delicado: «Llena de rabia y dolor, y tan rota por los asesinatos en Uvalde». «Por la forma en que nosotros, como nación, nos hemos condicionado a esta insoportable angustia».

Minimal Schlager mantenen muy vivos los 80

2

No es ninguna novedad que los 80 están de moda en el pop, pero siempre sin perder de vista que vivimos en 2022. Minimal Schlager, en cambio, pasa de modernidades y se mete de lleno en los 80 sonando igual de frescos. El dúo formado por los hermanos españoles Alicia y Francisco comenzaron a hacer música en la cuarentena, dando vida a un synth pop que parece que les ha elegido a ellos más que ellos a él.

El dúo trabaja entre Londres y Berlín, y aunque su estilo sea el synth pop, beben del italo disco, el new wave y la noche berlinesa. Su compromiso con los 80 es total. ‘FMB’ parece sacada de la propia década, y es que a Alicia le encanta coleccionar sintetizadores analógicos, como reveló en una entrevista, lo que explica cómo logran ese sonido tan puro. ‘Disorder’ recuerda al instante a ‘Good Ones‘ de Charli XCX, y también podría utilizarse como base para Dua Lipa, pero esta lo actualizaría, y ese no es el objetivo de Minimal Schlager.

‘Before’ parece un regalo de Giorgio Moroder, aunque sorprende una voz a lo Kylie Minogue. Y siguiendo con Giorgio Moroder, el último single del dúo, ‘Euphoria’, es lo mejor de la banda. Con un aire más setentero, consigue un efecto parecido al de ‘I Feel Love’ de Donna Summer. Una pista para bailarla con sudor, invita a entregar completamente tu cuerpo al ritmo y al sonido.

En cuanto a sus videoclips, Minimal Schlager es muy fiel a su estética. Todos sus vídeos pertenecen a un mismo universo cinematográfico que a ellos les gusta comparar con Pulp Fiction, como declararon a un medio alemán. Aunque no canten en español, encontramos referencias a su cultura como el videoclip de ‘New Mirrors’, que imita la más mítica escena de ‘Un Perro Andaluz’, película de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

El dúo espera poder lanzar su primer álbum este mismo verano. Además, estarán en la Sala Taro de Barcelona el 17 de septiembre.




Bad Gyal es la narco mala en su nuevo dembow ‘La Prendo’

22

Bad Gyal tiene una debilidad por el dembow jamaicano, pero es que le viene como un guante. La catalana acaba de lanzar el single ‘La Prendo’, un dembow que sin duda bailaremos este fin de semana, pero que además empodera a la mujer en un género donde suele dominar la retórica masculina.

Bad Gyal llega de haberla petado con su álbum ‘Warm Up‘ y el EP ‘Sound System: The Final Releases’. Todo eso junto con el reciente single ‘Flow 2000‘ hace preguntarse hasta cuándo puede estar Alba cosechando hit tras hit. ‘La Prendo’ supone un regreso al dembow después de una breve etapa más electrónica con su «sound system» y su ‘Nueva York (Toto)‘.

Aunque nadie se pueda aburrir con las canciones de Bad Gyal, su forma de cantar es generalmente calmada y no muy aguda. En cambio, en ‘La Prendo’ se la puede escuchar atreviéndose con otros registros y ritmos más rápidos cuando canta «Yo le dejo loco siempre con mi flow, to’ el mundo se sofoca cuando llego al club». Aunque en velocidad y agudeza es otra representante del dembow la que ostenta el título, Tokischa.

El videoclip de ‘Lo Prendo’ es el primer capítulo de una serie de vídeos que saldrán junto a los próximos singles. Está grabado en República Dominicana, y en él Bad Gyal es «la jefa de un gang de cigarreras que controlan el negocio de los puros artesanales», dice la nota de prensa. Los problemas llegan cuando Alba se da cuenta de que unos capos la han estafado con billetes falsos, y ella, que no se deja engañar, los persigue para saldar cuentas. Es ahí donde termina este primer capítulo, aunque al final se puede ver al coche de los capos en llamas, por lo que se avecina un final feliz para las chicas de Bad Gyal.

El siguiente capítulo de la serie y por tanto, el siguiente single de «la más pegá» es ‘Tremendo Culón’. Todavía no hay fecha de estreno. Por otro lado, la cantante comienza su tour 2022 hoy en Londres, con un show sold out.

Uffie / Sunshine Factory

Entre los regresos que menos esperábamos a estas alturas se encuentra el de Uffie. La cantante franco-estadounidense ha conseguido sacar su disco antes que Sky Ferreira, pero le ha costado 12 años. El primero también se hizo esperar más de lo debido. ‘Sex Dreams and Denim Jeans’ vio la luz en 2010, cuatro años después que Uffie lograra viralizar su hit ‘Pop the Glock’ en MySpace.

El disco no fue ningún éxito comercial, pero sí influyó a artistas que hoy consideramos clave para entender el pop de nuestro siglo, como Charli XCX (con quien colaboró en una de sus mixtapes de 2017) o SOPHIE. Al fin y al cabo, ‘Sex Dreams and Denim Jeans’ era un estupendo trabajo de pop moderno que coqueteaba con el synth-pop, el electro o el hip-hop de manera exquisita, y que contaba con la producción de maestros como Mirwais o Mr. Oizo.

Uffie no ha conseguido superar el hito de aquel ‘Pop the Glock’ cuya mezcla de electro, hip-hop y vocoders líquidos fascinaba a los amantes del pop más selecto. Sin embargo, en ‘Sunshine Factory’ tampoco ha querido repetir su fórmula. Por contra, se ha asociado con Toro y Moi y ha creado un disco de pop alucinado que sabe a fresa y a ácido. ‘Sunshine Factory’ es su particular «país de las maravillas psicodélico» en el que los dramas del mundo real no tienen cabida. Aquí el único drama es que a Peaches se le ha quedado el pito atrapado en una puerta, como cuenta en uno de los interludios. Y claro, no puede acudir a la fiesta. Aunque, francamente, tampoco se pierde la noche de su vida.

La paleta sonora de ‘Sunshine Factory’ se basa en aquel dance-punk que nos hacía bailar en torno a 2005 o 2006. La producción es lo-fi y sucia como en los primeros discos de Gossip o Bonde do Role, y las canciones buscan hacerte sentir que estás bailando en un garito de mala muerte. Es absolutamente el caso de la marrana ‘mvp’ (por sonido y letra), de esa ‘dominoes’ atiborrada de «espresso italiano» y, sobre todo, de la frenética ‘where does the party go?’, que rima «Madonna» con «marihuana» y después «marihuana» con «nirvana», y cuyo pegadizo estribillo reza «ya no puedo volver atrás, este año he colapsado como el MacBook». Los textos muchas veces no tienen sentido, y esa es su gracia.

A veces, las canciones de ‘Sunshine Factory’ abrazan las guitarras robustas del indie-rock noventero, como ‘prickling skin’, que no renuncia a la suciedad electrónica que impera en el álbum. Otras consiguen que Uffie no suene completamente anacrónica en 2022: ‘anna jetson’ llega tarde al sonido PC Music, pero llega, la dulce ‘a month of mondays’ podría ser de Charli XCX y ‘sophia’ convence con su sonido bedroom-house y el humor de su letra «U-U-U-Uffie bad and boujee / Shake it up and make a smoothie».

La filosofía de ‘Sunshine Factory’ es la de la despreocupación, y el disco suena completamente descuidado en el buen sentido, y también en el malo, porque las canciones rara vez dejan huella, aunque resulten entretenidas. La mejor del lote, sin duda, es ‘cool’. Irónicamente es la que menos tiene que ver con el estilo general del disco, pero también es la que más se acerca a darnos un nuevo single-hito de Uffie como lo fue ‘Pop the Glock’. En su caso, a ‘cool’ le basta un simple ritmo de pogo y unos punteos de bajo para convencernos de que Uffie es la persona más «cool» del planeta, como ya hiciera su primer hit.

Sexo, drogas y 107 cuchilladas: si te gusta el true crime no te pierdas ‘La ciudad de los vivos’

5

Ocurrió en Roma la madrugada del 5 de marzo de 2016. Dos pijos veinteañeros -Manuel Foffo, un estudiante de Derecho hijo de un conocido empresario, y Marco Prato, un relaciones públicas hijo de un respetado profesor universitario- invitaron a Luca Varani, un chico de origen humilde que a veces se prostituía, a sumarse a la fiesta de alcohol y cocaína que se estaban pegando en casa de uno de ellos. La velada terminó con Varani asesinado a martillazos y cuchilladas. ¿El motivo? Ninguno. Quizás experimentar qué se sentía. No estaban seguros.

El crimen conmocionó a Italia y obsesionó al escritor Nicola Lagioia. Como Truman Capote en ‘A sangre fría’, Lagioia estuvo varios años siguiendo el caso, documentándose sobre sus protagonistas, entrevistando a sus amigos y familiares… Intentando buscar respuestas: ¿por qué matar a un chico al que apenas conocían? ¿Por qué esa forma salvaje de asesinarlo? ¿Por qué ese ensañamiento? ¿Fue a causa de las drogas, por aburrimiento de clase acomodada, por inconsciencia, por pura maldad?

El resultado de esa investigación es ‘La ciudad de los vivos’ (Literatura Random House), una excepcional crónica literaria, apasionante, absorbente (hacía tiempo que no devoraba un libro de casi 500 páginas con estas ansias) y llena de lúcidas reflexiones sobre el crimen de Varani y todo el ruido mediático que generó a su alrededor. El retrato de una amistad tóxica entre dos jóvenes profundamente narcisistas, con problemas de identidad sexual y llenos de frustraciones existenciales, habitantes de una ciudad tan hermosa e irresistible (Roma tiene gran protagonismo en el libro) como caótica y decadente.

‘La ciudad de los vivos’ también tiene mucho de autoficción. Siguiendo el camino abierto por Capote y desbrozado con maestría por otros como Emmanuel Carrere o Javier Cercas, Lagioia se suma a la polifonía de voces del relato describiendo cómo fue el proceso de elaboración del libro y cuáles fueron sus impresiones tras haberse asomado al abismo de la naturaleza humana. El escritor, como hacemos todos, se reconoce en la víctima. Es fácil temer que nos maten, que nos roben, que nos engañen… “Por favor, que no me pase a mi”. Pero también en los verdugos. Temer que un mal día, por inconsciencia, por un ataque de ira, por lo que sea, seas tú el agresor, el asesino. “Por favor, que no sea yo quien lo haga”.

‘La ciudad de los vivos’ es, sin duda, una de las crónicas criminales más impresionantes de los últimos años. Una extraordinaria novela de no ficción a la altura de clásicos del género como el mencionado de Capote o ‘El adversario’ de Carrere.

Amaia da a Aitana su 2º top 1 en JNSP; entran Superorganism, Lidia Damunt…

5

‘La canción que no quiero cantarte’ de Amaia y Aitana sube al número 1 de lo más votado de JNSP. Se convierte así en el 8º número 1 para Amaia de nuestra lista, pero tan sólo el 2º para Aitana, que hasta ahora solo había coronado el top con ‘Lo malo’ junto a Ana Guerra. Todo un mundo paralelo respecto a Promusicae, donde es habitual ver a Aitana en las primeras posiciones, pero no a Amaia.

La entrada más fuerte es para el segundo single de ‘Harry’s House’ de Harry Styles, seguida de lo nuevo de Santigold. Entran Superorganism, Death Cab for Cutie, Lidia Damunt y Metronomy.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 2 La canción que no quiero cantarte Amaia, Aitana Vota
2 3 2 2 SloMo Chanel Vota
3 1 1 3 No One Dies from Love Tove Lo Vota
4 5 2 5 Used to Know Me Charli XCX Vota
5 4 1 5 Free Florence + the Machine Vota
6 6 1 Late Night Talking Harry Styles Vota
7 22 1 31 Yo invito Amaia Vota
8 16 3 8 As It Was Harry Styles Vota
9 13 9 2 N95 Kendrick Lamar Vota
10 9 1 10 Candy Rosalía Vota
11 14 4 4 I Love You Fontaines D.C. Vota
12 7 6 3 Domingo especialmente triste Biznaga, Triángulo de Amor Bizarro Vota
13 13 1 High Priestess Santigold Vota
14 11 8 7 psychofreak Camilo Cabello, WILLOW Vota
15 12 12 2 Welcome to Hell black midi Vota
16 28 16 2 Bailé con mi ex Becky G Vota
17 10 3 6 About Damn Time Lizzo Vota
18 15 5 4 Daytona Sand Orville Peck Vota
19 24 1 16 SAOKO Rosalía Vota
20 25 1 11 My Love Florence + the Machine Vota
21 31 18 8 Hold Me Closer Cornelia Jakobs Vota
22 26 7 6 Let’s Do It Again Jamie xx Vota
23 32 1 22 Ay Mama Rigoberta Bandini Vota
24 24 1 Teenager Superorganism Vota
25 25 1 Roman Candles Death Cab for Cutie Vota
26 20 6 7 Carreteras de pasión Joe Crepúsculo, Aaron Rux Vota
27 21 4 7 Out of Time The Weeknd Vota
28 34 1 13 King Florence + the Machine Vota
29 39 29 2 Talk to Me, Talk to Me Belle & Sebastian Vota
30 6 6 3 Breathe Röyksopp, Astrid S Vota
31 8 8 3 Noche iluminada Adiós Amores Vota
32 17 7 5 llorando en la acera Cariño Vota
33 33 2 46 Please Jessie Ware Vota
34 23 3 10 The Lightning II Arcade Fire Vota
35 30 9 9 Muchas cosas Natalia Lacunza Vota
36 18 17 6 Angelica Wet Leg Vota
37 19 5 7 No hay futuro La Casa Azul Vota
38 38 1 Olvídate de mí Lidia Damunt Vota
39 39 1 Things Will Be Fine Metronomy Vota
40 35 3 16 Beg for You Charli XCX, Rina Sawayama Vota
Candidatos Canción Artista
Don’t Forget Sky Ferreira Vota
La prendo Bad Gyal Vota
shaolin mantis Marina Herlop Vota
Looking at Your Pager KH Vota
Hideous Oliver Sim, Jimmy Somerville Vota
for the girls Hayley Kiyoko Vota
Year of Love Jenny Hval Vota
confident Her Skin Vota
Across that Fine Line Nation of Language Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Angel Olsen comparte una preciosa versión de Bob Dylan

0

Angel Olsen ha publicado hoy, 27 de mayo, un cover de Bob Dylan, concretamente de su canción ‘One Too Many Mornings’. El tema original es de 1964, y esta nueva versión está incluida en la banda sonora de la serie ‘Shining Girls’, producida por Apple TV+.

No es la primera vez que Olsen rinde homenaje a otros artistas versionando sus canciones. En su reciente EP ‘Aisles‘, la estadounidense versiona a Laura Branigan, Billy Idol, Men without Hats, OMD y Alphaville. En cuanto a la versión de Bob Dylan, Olsen lleva el tema folk a su propio terreno, dando con una canción vulnerable pero pacífica y tranquilizadora.

Angel Olsen donará todos los ingresos que genere con los royalties de ‘One Too Many Mornings’ a la organización estadounidense contra las armas Everytown for Gun Safety.

Su nuevo álbum ‘Big Time’ está a punto de ver la luz. El próximo 3 de junio se podrá disfrutar del disco que contiene los singles ‘Through the Fires’, ‘All the Goog Times‘ y el tema homónimo ‘Big Time’. Además, la artista visita España a principios de otoño. El 29 de septiembre actuará en La Riviera de Madrid y el próximo día, el 30 de septiembre, lo hará en la sala Apolo de Barcelona.