Dos cosas inquietan a la debutante Arlo Parks, que este viernes 29 de enero publica su esperado primer disco. Por un lado, la salud mental, que todos aprendamos a expresar nuestras emociones, a ser nosotros mismos, y a sufrir lo justo. Su tema ‘Hope’, en el que repite sin censar que «no estás solo/a», puede ser el nuevo ‘Everybody Hurts’ para mucha gente. Y bien, porque canciones contra el suicidio nunca han sobrado. Por otro, y en estrecha relación con lo anterior, la causa LGTB+, pues se reconoce a sí misma como bisexual y trata el tema con naturalidad en composiciones como ‘Eugene’ o ‘Green Eyes’, co-escrita por Clairo, en la que está claro por qué alguien no se atreve a ir con otra persona de la mano.
Aparte de representar a la Generación Z, etiqueta que si no le ha aburrido ya, no habrá sido por falta de intentos, ‘Collapsed In Sunbeams’ es fácilmente vinculable a la moda neo-soul que emergió hace unos 15 años en los tiempos de MySpace, como prueba por ejemplo ‘Bluish’. Arlo Parks le da cuerpo a todo con un álbum en el que también explora diferentes caminos, comenzando con un pequeño «spoken word» y terminando con una de sus producciones más ambiciosas, hasta cierto punto diferente a lo que escuchamos en el resto del álbum.
Con influencias del aterciopelado R&B de Estelle o el Frank Ocean más pop, ‘Collapsed In Sunbeams’ se construye sobre pilares que hemos venido conociendo como adelantos, como el excelente y misterioso tema ‘Caroline‘, que podría retratar una escena de maltrato… o no; o ‘Hurt’. Esta canción, bajo la producción de Gianluca “Luca” Buccellati, un músico y autor de Nueva York sobre todo conocido por su trabajo para Tei Shi, incorpora elementos del lado más amable del trip-hop, al igual que otras composiciones del disco.
La artista ha crecido escuchando a Fela Kuti y a Otis Redding, y después revela que se ha hecho seguidora de Kendrick Lamar, Sufjan Stevens y King Krule, pero más que a todos ellos, recuerda a la música de finales de los 90. En ‘Hurt’ parece que pudieran aparecer los Saint Etienne que trabajaron con Tore Johansson (‘Good Humor’), productor de los Cardigans. Incluso Arlo Parks recuerda un poquito a Nina Persson al principio de la ligeramente funk ‘Too Good’, y también en los coros de ‘Green Eyes’.
Si podemos interpretar que su gran hit ‘Eugene’ es un remedo de los Radiohead de ‘In Rainbows’ y The xx, sorprenden los detalles de producción -piano y teclados- en la ambiental ‘Black Dog’; la sofisticada producción de la final ‘Portra 400’, en la estela del hip hop de principios de siglo; y el carácter incluso bailable de esa invitación a largarte que es ‘Just Go’: llevo tiempo deseando que Adele haga un tema con este pequeño ritmillo, por lo que pudiera pasar con ella en las pistas con una remezcla. No es ese, en cualquier caso, el cometido de ‘Collapsed In Sunbeams’, sino capturar la importancia de pequeñas historias de las que Arlo Parks ha sido testigo. Atendiendo a la calidez de estas grabaciones mimadas y tranquilas, entre citas a Sylvia Plath y ‘Twin Peaks’, qué duda cabe de que lo ha conseguido.
Calificación: 7,4/10 Lo mejor: ‘Caroline’, ‘Hope’, ‘Hurt’, ‘Just Go’, ‘Portra 400’ Te gustará si te gusta: la primera Lily Allen, Clairo, el Frank Ocean más pop Youtube:vídeo de ‘Hope’
El próximo mes de febrero, aún en un día por determinar, se escogerá en una gala de RTVE la canción que representará a España en Eurovisión. Como ya se había comunicado, acudirá Blas Cantó tras la cancelación de la edición 2020 con aquel ‘Universo’ que no iba a ningún sitio.
Este año hay una considerable mejora: si ‘Universo’ fue elegida a dedo por el ente público, este año se presentarán dos canciones de Blas Cantó en dicha final nacional. Además, hay una novedad respecto a otras ediciones: únicamente el televoto durante el programa en directo decidirá cuál de las dos canciones irá a Eurovisión, y en ningún caso el jurado.
Se trata de dos canciones ya seleccionadas entre varias opciones y RTVE nos transmite unas declaraciones de Blas Cantó al respecto: «Vamos a presentar dos canciones totalmente distintas. […] Son dos cosas que sí soy en el escenario y que puedo defender perfectamente», ha indicado sin revelar si alguna será de corte latino o una balada, pero sí que se ha huido específicamente de ‘Universo’, suponemos que porque esta canción iba muy floja en las apuestas. Continúa: «Ha sido un proceso muy intenso, no hemos parado. Desde que acabó la ‘era 2020’, nos hemos centrado mucho en componer nuevas canciones, en buscar sonidos que no recordaran a nuestra anterior propuesta. Y, sobre todo, me he rodeado de la gente de la que he querido rodearme. He compuesto con un montón de artistas que también me han dado otra visión», ha explicado.
Para asegurarse que Eurovisión 2021 se celebrará, la organización ha ideado un plan: Blas Cantó, al igual que el resto de los artistas que participan en Róterdam 2021, tendrán que grabar su actuación previamente. Se han planteado cuatro posibles escenarios, que van desde un copia pregrabada en cada país de origen -cómo se realizó Eurovisión Junior 2020- hasta una celebración tradicional en la ciudad anfitriona. En las próximas semanas conoceremos por cuál de los supuestos se decantan finalmente. El festival se celebrará sí o sí el 22 de mayo, tras las dos semifinales tradicionales la misma semana. Nuestro foro de Eurovisión 2021 ya está operativo.
Love of Lesbian publicarán el próximo 16 de abril ‘V.E.H.N.’, un nuevo disco que responde también al nombre de ‘Viaje épico hacia la nada’. De tal álbum habíamos conocido un par de avances, el tema que le da título y el primer single ‘Cosmos (antisistema solar)’, pero es el tercer sencillo que se acaba de dar a conocer el más interesante. ‘El mundo’ es además uno de los virales del momento en Youtube España.
El grupo deja de lado sus clásicas canciones épicas de 5 minutos para ofrecer una pieza en este caso más breve y aparentemente desnuda, sin abandonar su particular imaginería surrealista: «te quiero al revés si me miras de usted», dice en un momento la letra, sin perder su accesibilidad («si un día dejas de amarme, hazlo siempre sin querer»).
La melodía apunta claramente a los años 70, con Serrat como aparente referencia como se ha comentado en Hoy Empieza Todo, donde Santi Balmes ha apuntado a una rítmica de guitarra portuguesa. El «mundo» puede ser la palabra más repetida de esta canción, por lo viajera que es: como recientemente Madonna en ‘Madame X’ (‘Extreme Occident’, ‘Killers Who Are Partying’), la letra incorpora alguna frase en portugués.
Además de a Celeste Rodrígues, la melodía nos lleva al pop español de toda la vida, del mencionado cantautor catalán a Mari Trini, pasando por las mejores Ella Baila Sola (las de ‘Cuando los sapos bailen flamenco’) o el José María Cano de los dos últimos discos de Mecano (‘Sentía’, ‘El uno, el dos, el tres’, ‘Eungenio Salvador Dalí’).
Por su parte, los créditos de Tidal nos revelan una riquísima instrumentación: en la guitarra y teclados encontramos a Ricky Falkner, en el banjo y loops a David Soler, en la percusión y programaciones a Santos Berrocal, en los sintetizadores y piano a Dani Ferrer, en el vocoder a Fluren Ferrer y a Ricky y, de manera muy significativa, en el shaker, el vibráfono, el xilófono, la mandolina y las congas a Marc Clos. Un «name dropping» (y me he dejado un par) que nos sirven para comprender lo mimada que vuelve a estar esta producción por muy austera que pudiera parecer.
Uno de los mejores documentales musicales del difunto 2020 fue el dedicado a la banda californiana The Go-Go’s, dirigido por Allison Ellwood, y que tras su estreno televisivo en los EE.UU. ha transitado exitosamente por diversos festivales de documentales (en España se pudo ver en la edición virtual del In-Edit). En él se hace una excelente crónica de los orígenes punk del grupo, de sus deslumbrantes logros (primera banda totalmente femenina que tocaba sus instrumentos y componía su propio material que llegó al número 1 con su primer disco) y tampoco se escatima en la parte oscura de la fama, las relaciones de la banda o los problemas de adicción (¿Charlotte Caffey era yonki? Casi me caigo de culo).
Entre los muchos momentazos del docu está ese en el que relatan el dulce momento -año 1980- cuando tras telonear a los grupos ingleses Madness y The Specials en Los Angeles se embarcaron en una loca gira por el Reino Unido con The Specials y el grupo femenino de ska The Bodysnatchers, mientras el glorioso sello Stiff les editaba su single de debut: las Go-Go’s todavía eran punk pop, la gira gozaba de una inédita paridad de género y la aventura musical se fundía con una juerga sin fin. Inevitablemente las tres bandas establecieron grandes vínculos, que incluyeron un rollo secreto entre Jane Wiedlin y Terry Hall de los Specials.
Al regreso en los EE.UU., las Go-Go’s ficharon por el sello I.R.S. y se sumergieron en la preparación de su primer LP. En el documental es un extraño shock escuchar a Wiedlin explicar cómo siguió en contacto con Hall durante meses fundamentalmente ¡por carta! (cual novelistas del siglo XIX). En una de esas misivas amorosas, Hall incluyó algunas letras que había escrito. Una de ellas estaba inequívocamente dedicada al ‘affaire’ que habían tenido, y que preservaron en silencio porque Hall tenía novia. Gran parte del muchísimo encanto de la canción que nacería a partir de ellos estaba ya en ese aire de pacto secreto que transpiraban los versos originales: “¿Les oyes? Hablan de nosotros / Contando mentiras, bueno, no me sorprende (…) Hay un arma que debemos usar en nuestra defensa: el silencio / Mira en su interior y les harás desaparecer (…) No prestes atención a lo que dicen / En sus juegos de celos / Nuestros labios están sellados”.
Casi inmediatamente, Jane cogió la canción y con rapidez compuso un maravilloso clásico, una de las grandes canciones del pop new wave de los 80:
En 1981 se lanzó con todos los honores el debut de las Go-Go’s, ‘Beauty and The Beat’, cuyo primer single sería precisamente ‘Our Lips Are Sealed’. La canción resultó un gran hit en listas y allanó el terreno para una larga serie de éxitos en los siguientes años. El vídeo de la canción y la propia producción a cargo de Richard Gottehrer (Blondie, Marshall Crenshaw, The Raveonettes) situaba al grupo en una nueva estética, visual y sonora, en la que la parte punk aparecía atenuada, recubierta de un nuevo lustre pop: las guitarras distorsionadas estaban mezcladas bajas, los riffs de guitarra eran cristalinos, y abundaban los colchones de teclado: ¿traición a su pasado punk o lógica evolución al pop nuevaolero?
La polémica sigue abierta: se comenta que las Go-Go’s lloraron de rabia al escuchar la mezcla final del disco, y la excitación de esas primeras demos se perdió sin duda para siempre (compárese, por ejemplo, el brío de la maqueta de ‘Lust To Love’ con el sonido de la versión oficial). Pero escuchando la demo que Jane hizo de ‘Our Lips Are Sealed’ se ve también un espíritu sutil y pop que se empezaba a abrir en la banda como creadoras, y que su disco de debut recogía brillantemente. En esa formidable primera grabación están, además, todas las ideas para el arreglo: el riff de guitarra, simple, hipnótico y perfecto, las armonías, el maravilloso puente… se puede escuchar en este fragmento del documental, donde Jane explica la génesis de la canción.
Al año siguiente el propio Terry Hall grabaría la canción con su proyecto post-Specials, Fun Boy Three, una versión más new romantic, con su sabor propio muy peculiar (y un memorable vídeo con una banda-colectivo fascinante en cuanto a looks, peinados y actitud).
‘Our Lips Are Sealed’ sonó en la entrega nº 202 de Popcasting, el podcast de Jaime Cristóbal, disponible en este enlace.
Entre los muchos singles que se han editado este miércoles y que pronto recopilaremos en nuestra playlist de novedades de cada viernes «Ready for the Weekend«, destaca el nuevo lanzamiento de Tune-Yards. El proyecto de Merrill Garbus y Nate Brenner que nos enamoró con discos como ‘Whokill‘ está de vuelta tras su álbum de 2018, ‘I Can Feel You Creep Into My Private Life’, y una banda sonora. Habían dado a conocer un single llamado ‘nowhere, man’ y ahora sabemos que su disco se llama ‘sketchy’ y verá la luz el próximo 26 de marzo.
El tema estrenado hoy se llama ‘hold yourself’ y, detrás de su portada tan kitsch, marca de la casa, pues la abundancia de colores siempre se ha vinculado a la estética de Tune-Yards, se esconde un tema bastante clásico en este caso. «Esta canción trata sobre la sensación de sentirme totalmente traicionada por la generación de mis padres y, al mismo tiempo, darme cuenta de cómo estamos traicionando al futuro», ha explicado la artista. Una decepción política que se siente desde el principio, cuando la primera estrofa nos recuerda que «nuestros padres fueron hijos (…) intentaron educarnos, pero los padres nos traicionaron por mucho que intentaran evitarlo».
Para que el mensaje sea cristalino han dejado de lado esa cierta experimentación que escuchamos en ‘nowhere, man’ y ‘hold yourself’ representa uno de los registros más clásicos de Tune-Yards. Cuentan que entre sus inspiraciones están los libros de Beastie Boys y Questlove, y que han trabajado sin ordenadores y con instrumentos en directo «como atletas», llegando a esa cierta querencia soul que siempre estuvo en su música pero sin exprimirse tanto. Les sienta como un guante. Mención especial para el desarrollo de instrumentos de viento, de corte jazz. «Recordé que las personas solían escucharnos buscando entretenimiento, moverse, divertirse. Juntos, creo que podemos despertar», concluye el dúo en su nota de prensa, como informa su sello en España, Everlasting. Os dejamos con el tracklist del álbum que saldrá en primavera:
1. nowhere, man
2. make it right.
3. hypnotized
4. homewrecker
5. silence pt. 1 (when we say “we”)
6. silence pt. 2 (who is “we”?)
7. hold yourself.
8. sometime
9. under your lip
10. my neighbor
11. be not afraid.
¿Quién da más pereza: el último artista que tuvo sus 15 minutos de gloria en TikTok y enseguida todo el mundo olvidó para pasar a otra cosa… o aquel melómano que ni se preocupó de conocerlo? Desde Carolina del Norte y a punto de cumplir 25 años, Ashton Nicole Casey, más conocida como Ashnikko, se viralizaba en dicha plataforma en 2019 con su tema ‘Stupid’, y también ha triunfado ahora en ella con ‘Daisy’. Mejor aún, esta ha sido adoptada por la playlist más voluminosa del mundo, Today’s Top Hits de Spotify, que con 27 millones de seguidores garantiza el éxito para cualquiera, eso sí, sólo a corto plazo.
‘Daisy’ es una de las pocas canciones de Ashnikko que ponen sobre la mesa que ‘Arular’ de M.I.A. fue su disco de cabecera cuando solo tenía 10 años, pues por lo demás la cantante tiene una querencia por el pop bastante acusada. Su timbre recuerda a veces al de Rihanna, ha compuesto para Doja Cat, y en sus letras es habitual encontrar referencias a Britney Spears (citada en ‘Toxic’ y luego por Princess Nokia en ‘Slumber Party’) y a Christina Aguilera.
‘L8R Boi’ suena a Avril Lavigne porque es un tema de respuesta a su hit ‘Sk8er Boi’, lo que tampoco impide que Ashnikko haya solicitado la ayuda de Grimes para unos coros y terminar de acercar otro de sus temas, ‘Cry’, al nuevo pop de corte metalero. Ni indie ni mainstream, se decía en décadas pasadas.
Todo esto viene a querer decir que ‘DEMIDEVIL’ es un disco bastante divertido, a lo que contribuyen unas letras que se levantan contra el heteropatriarcado para convertirse en un canto al hedonismo etílico (‘Drunk With My Friends’) y sexual. Por ejemplo, ‘Slumber Party’ se sumerge en una narración de sexo lésbico. La base tropical house de ‘Deal With It’ parece haber llegado un poco tarde a la fiesta, pero el sample de la Kelis de ‘Caught Out There‘ es de lo mejor de este pequeño álbum porque tiene todo el sentido escuchar a la cantante chillando cíclicamente «te odio tanto ahora mismo» en un tema que habla de no necesitar a ningún hombre para ser feliz.
En ocasiones cerca de una rapera tipo Cardi B en sonoridad (‘Toxic’) y a veces más bien de una cantante de pop tipo Charli XCX (el R&B modernete de ‘Little Boy’), Ashnikko tiene la ocurrencia de cerrar todo esto con un par de curiosidades. ‘Good While It Lasted’ es una pseudo-balada en la que quizá Blondie merecieron un crédito por esa línea melódica tan similar a ‘Call Me’, y ‘Clitoris! The Musical’ es un divertimento ciertamente de «musical» en el que Ashnikko protesta contra «los hombres heterosexuales cisgénero» para burlarse de lo «jodidamente lejos que están de su clítoris». El cruce entre riot-grrrls, hip-hop y Melanie Martinez era posible.
Calificación: 7,1/10 Lo mejor: ‘Deal with It’, ‘Cry’, ‘Clitoris! The Musical’ Te gustará si te gusta: Princess Nokia, M.I.A., Grimes, Melanie Martinez Youtube:vídeo de Deal With It’
Nunca se esperan grandes novedades en la lista de álbumes española en enero, pero al menos esta vez hay alguna cosa que comentar. Mientras Aitana se mantiene en el número 1 de lo más vendido/escuchado/popular del país con ’11 razones’, Zayn llega directo al puesto 9 con ‘Nobody Is Listening’.
Un álbum que solo ha podido llegar al número 17 en Reino Unido y al número 44 en Estados Unidos, y cuya previsión de cara a la segunda semana es desoladora (fuera incluso del top 100 en su propio país). España es, por tanto y de momento, uno de los países en que mejor le va junto a Italia, donde ha sido top 8.
Por otro lado, la subida más fuerte de la semana en España pertenece a ‘Calambre’ de Nathy Peluso. Fue uno de los mejores discos de 2020, y en su momento número 5 por aquí. En su 16ª semana en lista, sube del puesto 47 al 21. En los últimos tiempos, se ha viralizado su tema con Bizarrap y también ha estrenado videoclip para un single de este ‘Calambre’, ‘Delito’. Por si fuera poco, Cardi B se ha subido a Insta cantando una canción suya, como se comentaba en nuestro foro de Nathy Peluso.
El resto de entradas, Zayn aparte, son ‘Greenfields: The Gibb Brothers’ Songbook’ de Barry Gibb (puesto 62), ‘K.O.’ de la actriz y cantante mexicana Danna Paola (81), ‘Roku Roku’ de Rojuu (87), ’The Good Times and the Bad Ones’ de Why Don’t We (88) y ‘Ghost of Tsushima (Music from the Video Game)’ de Ilan Eshkeri & Shigeru Umebayash (91). Este último disco se cuela en lista gracias a su éxito en la edición vinilo, top 5 en ventas en la recién estrenada lista de LP’s.
La nueva lista de Promusicae nos trae un nuevo número 1 terminando así con el reinado de ‘Dakiti’ de Bad Bunny y Jhay Cortez, que baja al puesto 2; y ‘Tú me dejaste de querer’ de C. Tangana, que batió el récord histórico de streamings diarios, y en este caso sube al puesto 3. El nuevo número 1 es ‘Bandido’, el reggaetón triste de Myke Towers y Juhn que hemos visto ascender poco a poco durante las últimas 6 semanas. Una canción en la que se consuela a una chica contra un mal chico.
Los mayores del lugar recordarán que ya tuvimos otros éxitos más o menos así llamados en décadas pasadas. ‘Bandido’ de Azúcar Moreno llegó a ser número 10 en España en 1990 tras su accidentado pero exitoso paso por Eurovisión. Y unos años antes, ‘Amante Bandido’ de Miguel Bosé llegó a ser número 1 en España en 1985, durante 2 semanas. En el siglo XXI, sobrevive en popularidad mucho mejor también la de Miguel Bosé (impresionantes 57 millones de streamings en Spotify) que la de Azúcar Moreno (4 millones de streamings).
En todo caso, un pelotazo para el portorriqueño Myke Towers, que además entra al puesto 27 con ‘Fantasía sexual’, un tema colaborativo con Rauw Alejandro, Lunay, Brytiago, etcétera. Y además está en otros 7 temas del top 100, destacando ‘La nota’ con Manuel Turizo y Rauw Alejandro, pues es doble platino y continúa en el top 10.
Pasando a los movimientos destacados de la semana, ‘drivers license’ de Olivia Rodrigo, top 1 en UK y EE UU, sube del puesto 10 al puesto 4 en España; y entra al puesto 8 ‘Comerte entera’ de C. Tangana, esta vez por debajo de los 3 singles anteriores del álbum.
Ya modestas son las entradas de ‘El coleta’ de Morad (52), ‘De una vez’ de Selena Gomez (62), ‘Antes que salga el sol’ de Natti Natasha y Prince Royce (86) y Hasta abajo’ de Kevin Roldan, Bryant Myers y Lyanno (98).
La catarsis emocional de Zahara, la espiral de culpabilidad de Bicep, C. Tangana con ganas de comerse entera a Barbara Lennie, la nueva cara de The Weeknd y el salvaje reino animal de Idles. Sacamos las tripas a los videoclips más destacados de las últimas semanas, y dejamos al descubierto sus referentes estéticos y narrativos.
Merichane (Zahara)
Juanma, Fernando, Alex… y Merichane. Así comienza el nuevo videoclip de Zahara: siete hombres con nombre, y una mujer con mote; un apodo que se remonta a los tiempos de Cleopatra y el antiguo Egipto, y que llegó a Úbeda en los noventa -donde creció la cantante- convertido en sinónimo de “puta del pueblo”. A partir de ese prólogo tan elocuente se encadenan una serie de escenas que representan, con mayor o menor amplitud alegórica, distintos episodios de violencia machista. El director, Guillermo Guerrero (autor también de ‘Hoy la bestia cena en casa’), utiliza la simbología de la “manada” para ilustrar esas escenas: hombres bailando alrededor de la cantante, peleando, susurrando, señalándola, toqueteándola, “crucificándola”, devorándola con la mirada, encerrándola en un cubículo de cristal que recuerda al de ‘La celda’ (2000)… Una línea narrativa que se ve continuamente “violentada” por varios insertos. Flashes sórdidos y agresivos, rodados con la textura sucia del vídeo de baja definición, que funcionan como chispazos del inconsciente, como destellos de recuerdos traumáticos que ilustran el leitmotiv de la canción: “Yo estaba ahí”.
Saku (Bicep)
El fabuloso nuevo vídeo de Bicep, autores de ‘Isles’, nuestro «Disco de la Semana», viene a engrosar la larga lista de clips realizados en virtuosos planos-secuencia. En este caso, en aparente plano-secuencia, ya que está (obviamente) manipulado en posproducción. Una larga toma que le sirve al director David Bertram (a quien no conocía y merece la pena seguir) para representar visualmente la imposibilidad de encontrar una salida cuando entramos en un bucle mental, en una espiral de pensamientos y sentimientos recurrentes que no nos dejan avanzar. En ‘Saku’, basta una mirada llena de silenciosos reproches entre una adolescente a punto de salir de fiesta y su padre, para que se active esa espiral (metafórica y literal) cargada de tristeza y culpabilidad. El director contrapone el dinamismo de la cámara, en constante movimiento, con la imposibilidad de la chica para avanzar. Una tensión que provoca una sensación de pesadilla, de mal sueño claustrofóbico, que solo se interrumpe cuando el padre rompe la espiral a través de la aceptación de los deseos de emancipación de su hija.
Comerte entera (C. Tangana)
Armie Hammer queriéndose comer las costillas de su amante a la barbacoa, famosos engullendo placenta como una cabra recién parida, C. Tangana con ganas de “comerse entera” a Barbara Lennie… El canibalismo parece estar en boca de todos. Sin embargo, “El madrileño” no ha tirado por el camino de lo literal. El único plato de comida que sale en su nuevo videoclip es el cocidaco que se zampa la actriz de ‘Magical Girl’ en Lhardy. Aunque no es la única alusión a la comida: el cantante aparece cortando ajos con una cuchilla de afeitar después de haber usado todos los cuchillos que tenía en la cocina (no le valía ninguno). Y tampoco es el único icono madrileño que sale: aparece la Casa Carvajal de Somosaguas, donde bailan y fuman los dos protagonistas, y dos monjas en segway recorriendo la Plaza de Oriente. Un juego de contrastes –modernidad/viejunez, vanguardismo/costumbrismo- ya un poco gastado, pero que funciona bastante bien en el caso de Barbara Lennie: una elegante mujer vestida de Gucci, comiendo sola un cocidito madrileño en un “templo gastronómico” de señores de negocios casposos.
Save Your Tears (The Weeknd)
El nuevo capítulo de la saga ‘After Hours’ parece aclarar una cosa: que ‘In Your Eyes’ y ‘Too Late’ ocurrían en la perjudicada cabeza del cantante. ¿Quizás por lamer mucho sapos, como en ‘Heartless’? ‘Save Your Tears’ retoma al The Weeknd más “realista”, al que le calentaron el morro en Las Vegas y va escupiendo sangre por las esquinas. Después de reconstruirse el rostro (detalle que conecta con la pareja de operadas de ‘Too Late’ y con su aparición lleno de vendas en la gala de los American Music Awards), el cantante vuelve a los escenarios. Aparece actuando en una fiesta elegante donde todo el público va con máscara. Su imagen, que recuerda al Mickey Rourke post-bisturí, también se asemeja a una máscara. La metáfora parece obvia: todos nos escondemos tras un disfraz, nadie muestra su verdadera cara, su verdadero yo. Y si te encuentras con alguien que lo hace… corre, sácala a bailar.
Reigns (Idles)
En los años sesenta, a partir del inesperado éxito de ‘Mondo Cane’ (1962), las salas de cine se llenaron de documentales sensacionalistas que, bajo la coartada intelectual de la exposición sin censura del registro realista, explotaban todo tipo de tabúes culturales y visuales, imágenes que todavía no se podían reproducir en la ficción. Entre ellas, la crueldad animal. El videoclip ‘Reigns’ recupera el espíritu de esos violentos documentales mondo y lo utiliza como metáfora del amarillismo audiovisual, la explotación de la violencia en los medios y la lucha de clases. Por medio de un potentísimo montaje, vemos a un variado grupo de espectadores disfrutando de escenas de caza de grandes depredadores, de la aristocracia del reino animal, y jaleando los momentos más sangrientos. Como si fueran un David Attenborough jacobino, Idles señalan el camino: el palacio de Buckingham.
6 Dogs, nombre artístico del rapero de Atlanta Chase Amick, ha muerto a los 21 años de edad, informa NME citando medios locales de Georgia. La causa de fallecimiento no ha sido revelada por el momento, si bien se sabe que el artista enfermó de covid hace unos meses.
El joven rapero se dio a conocer en Soundcloud hace unos años, cuando empezó a publicar canciones sin comunicárselo a su familia, profundamente religiosa, y en 2016 obtuvo un contrato discográfico en Mad Love, el subsello de Interscope Records presidido por el productor benny blanco. Este ha recordado a 6 Dogs en las redes sociales: «para vosotros pudo haber sido vuestro rapero favorito, pero para mí fue uno de los espíritus más generosos, creativos y cálidos que jamás he conocido, capaz de pasarse el día creando arte, observando las estrellas… Nos hizo reír tanto con las historias que nos contaba».
Conocido por su estilo de trap tristón a la par que colorido, 6 Dogs era muy querido en el ámbito del hip-hop underground de Estados Unidos y publicó varias mixtapes a lo largo de varios años capaces de amasar varios cientos de millones de reproducciones en las plataformas de streaming. Entre sus temas más conocidos se encuentran ‘Faygo Dreams’, el más escuchado de todos, pero también ‘Guccy Armor’, ‘Saturn’, ‘Off the Gas’, ‘Buttcheeks’, ‘Someone’ o ‘Flossing’, y actualmente preparaba un nuevo álbum con el que suceder a su proyecto publicado en 2019 ‘Hi-Hats & Hearteaches’.
FKA twigs ha estrenado su nuevo single. ‘Don’t Judge Me’ incluye colaboraciones del rapero Headie One y del productor Fred again.. y presenta una versión acabada, en forma de canción completa, de un interludio publicado el año pasado en el disco de Headie One en el que ya encontrábamos a estos tres artistas.
El Guincho co-produce ‘Don’t Judge Me’ y ha trabajado en el próximo disco de la cantante británica, hasta el punto de presumírsele el productor principal de todo el largo junto a ella misma. La base rítmica de ‘Don’t Judge Me’, inexistente en el interludio en el que se basa el tema, parece de su cosecha y lleva el sonido de Tahlia Barnett a un lugar bastante accesible y pop, casi bailable y nada abstracto, a pesar de contener algún que otro giro inesperado.
En lo lírico, ‘Don’t Judge Me’ alterna lo romántico y pasional con lo político. FKA twigs y Headie One se comprometen a cuidarse el uno al otro «sin juzgarse», y si la primera expresa un amor visceral («cógeme en tus brazos, dime que lo superaremos, tengo un corazón precioso abierto para ti, dime por qué te rompes por mí cada día, y te mandaré mi precioso amor de vuelta»), el segundo planta cara a problemas como el racismo o la brutalidad policial. «Sabes que ser una persona negra del barrio te deja sin poder, podemos caminar libres, ¿pero realmente lo estamos haciendo? No puedo confiar en la fuerza policial y tampoco en los medios, he aprendido más de la gente de la calle que de mis profesores».
El mensaje de ‘Don’t Judge Me’ toca especialmente la fibra por lo que puede tener de biográfico en la vida de FKA twigs. La autora de ‘MAGDALENE’ ha revelado recientemente haber sido víctima de abusos físicos y psicológicos por parte de su ex pareja, el actor Shia Labeaouf. En ‘Don’t Judge Me’ busca amor incondicional por encima de todo lo demás.
«Me he comprado una casa en Los Ángeles, con mi novia Geneviève, que está situada en lo alto de una montaña. No hay muchos vecinos pero sí mucho espacio para hacer cosas creativas». Michael Milosh, el cantante, compositor, instrumentista y productor de Toronto más conocido por el sobrenombre de Rhye, ha lanzado estos días un nuevo álbum llamado ‘Home‘ en el que ha seguido perfeccionando su fórmula de R&B-pop epicúreo para ahora otorgar más espacio a los ritmos de la música disco o incluso a las voces angelicales de un coro infantil danés.
Cuando hablo con Milosh vía Zoom a principios de diciembre, el músico se encuentra haciendo cuarentena en Toronto, en casa de sus padres. «Es un rollo». Al contrario, confinarse en su nuevo «hogar» de Los Ángeles ha sido pan comido para el artista. «Debido a la cuarentena, ahora lo normal es quedar en casa de tus amigos, no en un restaurante, por ejemplo, y esto ha hecho que algunas de las amistades nuevas que hemos creado se hayan intensificado, ya que nuestros amigos vienen a casa a menudo y se pueden pasar largas horas de cháchara con nosotros. Es una de las cosas buenas que ha traído la cuarentena, en mi opinión».
La idea de profundizar en el desarrollo de relaciones o proyectos queda plasmada en el concepto y el contenido de ‘Home’. El disco vuelve a ofrecer una entrada a la intimidad de su autor, y así, ‘Safeword’ alude a la «palabra secreta» que dos amantes comparten para detener un experimento sexual que puede estar yendo demasiado lejos. En lo musical, Milosh considera ‘Home’ una evolución de su sonido sin más misterio. «Constantemente estoy evolucionando, y en ‘Home’ he llevado más lejos mis influencias de la música clásica, la música disco o el rock clásico; en el álbum hay motivos de Motown y R&B, los cuales exploro más a fondo que antes». Las cuerdas orquestadas de ‘Home’ gozan de especial protagonismo en el largo: «He tocado el violoncello toda la vida, mi padre es violinista y la música clásica siempre ha sido muy importante en mi vida y lo sigue siendo. A pesar de haberla estudiado durante años, la música clásica me sigue aportando algo diferente que no obtengo ni con el hip-hop ni con el tecno. Todo lo que sé sobre los arreglos de cuerda intento incorporarlo a mis composiciones».
Más allá de ese núcleo de seguridad y felicidad al que alude el título de ‘Home’, el álbum parte a su vez de la idea de «hogar» individual para elaborar una reflexión más holística sobre la necesidad de habitar un «hogar» global en el que todos los seres humanos vivan en paz y armonía, lo cual está lejos de ser una realidad a día de hoy por culpa de problemas estructurales como el racismo. «‘Home’ habla sobre la importancia de ahondar en tus relaciones personales y de trabajar duro para obtener una sociedad mejor», señala Milosh. «Y este cambio pasa, por ejemplo, por erradicar las discriminaciones raciales que se dan hoy en día en Estados Unidos, que es de lo que habla ‘My Heart Bleeds’. Escribí esta canción después de que su co-autor, Austin Brown, me contara que su primo había sido víctima de una agresión racista. La idea que extraigo de ella es que, para que cualquier cambio suceda, este se debe dar primero en la casa de uno».
Casualmente, cuando tengo oportunidad de charlar con Michael, se han conocido hace poco las nominaciones a los premios Grammy. La ausencia de The Weeknd en ellas vale a los premios las esperadas acusaciones de racismo y vuelven a poner sobre la mesa la necesidad de insuflar vida nueva a una institución que parece haber desconectado de la realidad hace rato. Como dato, Illangelo, uno de los productores de ‘After Hours‘, es amigo de Michael y pasó tiempo en su casa, la de la montaña, mezclando algunas producciones que ha firmado en ese disco. «Cuando vi que The Weeknd no estaba nominado a los Grammy me sorprendió muchísimo, él es un fenómeno cultural. No es que Abel Tesfaye ande necesitado de apoyo por parte de la industria, pero Michael reconoce que, si le nominaran a un gramófono, la noticia le alegraría el día. «Cuando empiezas a indagar en cómo funciona la industria de la música, descubres que ganar un Grammy literalmente puede cambarte la vida. La vida de los músicos no es la más fácil». Por lo menos, Rhye puede mirar la ciudad desde lo alto de una montaña…
Compartimos una nueva edición de nuestra sección «10 Fotos Que» con algunas de las fotos que más nos han divertido o sorprendido en redes sociales.
El Madrileño, a punto
C. Tangana lleva casi un año avanzando su nuevo disco, con la suerte de que sus tres primeros adelantos han alcanzado el número 1 de singles en España. Cuando el cuarto acaba de ver la luz, El Madrileño ha confirmado que lo que viene a continuación es el disco. Y ha colgado esta imagen con la que ya caben pocas dudas de que el cuadro que muestra es la portada del largo. También hay playlist nueva.
La cantante y empresaria barbadense ha tenido la mejor respuesta a la salida de Donald Trump de la Casa Blanca. Y sin mencionar a nadie explícitamente. Armada con dos bolsas de basura gigantes, la intérprete de ‘We Found Love’ ha escrito: «estoy aquí para ayudar» antes de marcar el hashtag «lo hemos conseguido, Joe». Ahora toca «trabajar». También va por ti, Rih Rih.
En España no es conocida, pero en Estados Unidos es la nueva Hannah Montana. Jojo Siwa es una famosa youtuber y estrella infantil que estos días ha sido noticia por salir del armario, lo cual ha provocado que reciba el apoyo de sus millones de seguidores. Ni cabe decir que el mensaje que está dando Jojo Siwa a sus fans más jóvenes no puede ser más positivo.
Que a Maluma le va estupendamente lo sabe todo el mundo desde que ‘Hawái’ se ha convertido en el mayor éxito de su carrera sin que nadie lo esperase, pero puede que al cantante colombiano le espere una noticia mejor. Esta imagen colgada por él recientemente ha dado a entender que él y su novia, la arquitecta Susana Gómez, esperan un bebé. De momento, Juan Luis Londoño Arias no ha confirmado ni desmentido los rumores, pero también se comenta que el artista pueda estar avanzando un nuevo proyecto musical grabado en Jamaica. Su cumpleaños es el próximo 28 de enero. ¿Habrá noticias entonces?
La «workaholic» por antonomasia del pop actual parece estar de vuelta al estudio. En su último post de Instagram, ha colgado una imagen antigua de ella con el mensaje «creo que la vieja yo puede ser la nueva yo», de lo que se puede deducir que su etapa con PC Music puede haber llegado a su fin. ¿Nos espera nuevo disco punk? ¿Nuevo disco witch-house?
El veterano dúo de Zaragoza autor de ‘Salto al color‘ y el dúo revelación del Empordà autor de ‘Balanceo‘ se han reunido recientemente por alguna razón que no han querido compartir por ahora. Aguardamos impacientes a las noticias que estén por venir. De momento, Eva y Juan solo han dado una pequeña pista: «el verano dio mucho de sí». Llamadnos flipados, pero esto huele a colaboración.
La autora de ‘Truth Hurts’ ha querido jugársela a Instagram y, en esta foto, ha extraído la imagen de uno de sus pezones y la ha escondido en algún lugar de la instantánea. Por lo visto, la idea le ha salido bien, porque la red social no se la ha censurado. Para encontrar el pezón de Melissa Viviane Jefferson solo tienes que meterte en la sección de comentarios de esta publicación.
La cuarentena afecta a los artistas de diversas maneras. James Blake se había desteñido el pelo, ahora se lo ha rapado, pasando de ser «James Blake a ser Justin Timberlake», y ahora ha descubierto los filtros de Instagram que pegan tu rostro al de un vídeo famoso. Sospechábamos que el autor de ‘Assume Form’ estaba pasando por una crisis creativa pero no que fuera fan de ‘Baby’ de Justin Bieber. Por lo menos no la ha versionado.
Íbamos a seleccionar el vídeo de Cardi B bailando al ritmo de ‘DELITO’ de Nathy Peluso, pero este es mejor. El formato es similar: Cardi interpreta sensualmente delante de su teléfono móvil su éxito ‘WAP’ y todo va divinamente hasta que aparece su hija en escena para descubrir la música del infierno. Cardi no se lo piensa dos veces y actúa rápidamente para proteger a su criatura del «I got hoes in this house, I got hoes in this house, I got hoes in this house, I got hoes in this house».
El autor de ‘»YHLQMDLG»‘, ‘LAS QUE NO IBAN A SALIR’ y ‘EL ÚLTIMO TOUR DEL MUNDO’ ha intentado romper internet un poquito con su última publicación de Instagram, en la que presume de cuerpo trabajado en el gimnasio. «Estoy en mi cumbre», escribe. En los comentarios ya hay quien exige que el cantante se abra una cuenta de OnlyFans. No sería el primer cantante que lo hace…
C. Tangana ha compartido en Instagram lo que parece el tracklist de su esperado nuevo disco, que parece llamarse ‘El madrileño’. De confirmarse, se revelaría como una impresionante amalgama de colaboraciones en la que caben los Gipsy Kings, Jose Feliciano, Kiko Veneno, Eliades Ochoa, Andrés Calamaro o Jorge Drexler, entre otros, y comenzando por los 4 singles que ya conocemos.
El disco no saldrá hasta el 26 de febrero, si bien ya está en marcha una pre-venta que incluye 1000 discos firmados, y Puchito lo ha denominado en redes sociales el que será «el mejor disco de su carrera». De confirmarse esta ristra de colaboradores, es fácil comprender por qué piensa que puede serlo. Todo parece tener pinta de encajar en este disco que el cantante ha concebido como un homenaje al folclore nacional y latinoamericano.
1 – Demasiadas mujeres
2 – Tu me dejaste de querer ft. @lahungaraoficial @ninodeelche
3 – Comerte entera ft. @toquinho
4 – Nunca Estoy
5 – Parteme la cara ft. @edmaverickmusic
6 – Ingobernable ft. @gipsykingsofficial
7 – Nominao ft. @drexlerjorge
8 – Un veneno G-Mix ft. @josefeliciano
9 – Te olvidaste feat. @omar.apollo
10 – Muriendo de envidia ft. @eliadesochoaofficial
11 – CAMBIA! ft. @carinleonoficial & @adrielfavela
12 – Cuándo olvidaré ft. Pepe Blanco
13 – Los tontos ft. @kikoveneno.music
14 – Hong Kong ft. @a_calamaro
El episodio de esta semana arrancó por todo lo alto recordando las lamentables rimas de «Nueva York» y «jamón York» que ha dejado la historia del pop, para crecerse en sus momentos más surrealistas: sí, Celia Cruz, Raffaella Carrá -la popstar favorita del programa- y Ramoncín compartieron plano para cantar ‘Guantanamera’; la rima de «muro de Berlín» con «Burger King» de Boikot salió felizmente en televisión, y Bertín Osborne se tomó más en serio su papel de «crooner» de lo que muchos queremos recordar.
Sin dejar de mencionar el vozarrón de Sonia Fausto capaz de alargar una nota hasta el infinito y más allá o el gran homenaje a Italia de una casi irreconocible Rocío Dúrcal (cantado en inglés), el tercer capítulo de «Cachitos» ahondó especialmente en la música compuesta sobre ciudades españolas. No solo Madrid inspiró tanto a Shakira como a Bárbara Rey y no solo Barcelona dio lugar a un single de Pedro Ruiz que está «a 60 céntimos en Discogs» y ya es mucho: si no recordabas los éxitos dedicados a Cádiz de Niña Pastori o a Córdoba de Medina Azahara, probablemente acabes de descubrir que existió una persona llamada Pedro Madrid que dedicó un tema a Badalona.
Entre grupos que viajan a Soria como Gabinete Caligari, otros que pasan una y otra vez por Santander como Los Carabelas y otros que pregonan en Aragón como Kase.O, la música que sonó este lunes en «Cachitos» también fue internacional: habría sido un delito olvidarse de ese ‘West End Girls’ de Pet Shop Boys dedicado a la noche londinense. La mejor canción del programa con diferencia. Claro que para divertirse no hace falta irse más lejos de Tarragona: Els Pets se lo han pasado de miedo durante 35 años a pesar de que se llamaron así «porque pensaban que no durarían nada». ¿El consejo de Cachitos? Cuidado con el nombre que le pones a tus hijos.
Sleaford Mods llevan ya unos cuantos años arreando puñetazos encima de la mesa. Más allá de esa imagen de parodia de británicos brutos que parecen cultivar -ya saben, el tipo del portátil que sólo bebe cerveza y el exmod eternamente cabreado vociferando improperios-, hay mucho, mucho más. Sleaford Mods son los pepito grillo británicos, los que gritan que el emperador va desnudo, que escupen su enojo constante por la mierda del mundo en que nos ha tocado vivir a las personas corrientes, especialmente en Reino Unido.
Aunque ira no es lo único que planea por aquí. Por encima de todo, hay angustia y desazón: por la pandemia, por el Brexit, al cual hay dedicados versos tan explícitos como este de ‘Out There’: «Let’s get Brexit fucked by an horse’s penis until its misery splits» (creo que no hace falta que lo traduzca)… En definitiva, por TODO. «Spare Ribs» significa «costillares», usualmente de cerdo o ternera. Pero, si tomamos la traducción literal, también quiere decir «costillas de recambio». Y a este doble sentido juega el título. Algo «sabroso» a qué hincarle el diente, pero también la asunción de que somos prescindibles, piezas desechables para el sistema. Entender del todo las muy británicas letras es complicado, por la jerga y la cantidad de giros y referencias que Williamson emplea. Pero, una vez que ya te has dejado atrapar por la fiereza del disco (no hace falta entender ni media sílaba para entusiasmarse con él, adelanto), vale mucho la pena intentarlo.
Pero, por encima de todo, aquí lo realmente importante es la música. En ‘Spare Ribs’ las canciones aparentemente son lo de siempre: Jason Williamson rapeando cabreado con voz rasposa sobre las bases machaconas de Andrew Fearn. Pero, a poco que pares la oreja, algo ha cambiado. Si ‘Eton Alive’ adolecía de cierta monotonía, ‘Spare Ribs’ rezuma fuerza y garra. Sus canciones han aumentado exponencialmente en inmediatez y pegada melódica. Ha habido unos cuantos cambios muy significativos, tal como explican en la entrevista que ofrecieron a The Quietus: Andrew Fearn ha modificado el modo en que crea sus pistas sonoras, ahora usa un equipo modular, una app para crear líneas de bajo y una guitarra «barata de segunda mano». Y ha vuelto a abrazar al pop, un género que, dice, aborreció por culpa de Stock, Aitken y Waterman. Jason Williamson, a su vez, confiesa haberse aburrido del rap y estar escuchando más a cantautores y temas estructurados por “puente-estribillo-cantable, cosas más melódicas”. Su sonido va más allá del Hip-Hop y sus habituales querencias postpunk, amplía el horizonte hasta el rock alternativo americano de los 80-90 y… sí; también el pop.
Todos estas diferencias hacen de ‘Spare Ribs’ el punto culminante de Sleaford Mods. Una terna de canciones oscuras, asfixiantes y pegadizas hasta la demencia, una ristra de hits más punks y pegadizos que nunca. La inicial ‘The New Brick’, un tema brevísimo, vociferado prácticamente a capella por Jason, resume el disco: «And we’re all so Tory tired / And beaten by minds small («estamos todos cansados de los Tories / y derrotados por mentes pequeñas”). ‘Shortcummings’ con su línea de bajo y esa guitarra tan Pixies y tan desnuda, se mete insidiosa en la cabeza. ‘Nudge It‘ intoxica con su guitarra chirriante y oxidada, una base melódica que parece recrear el ‘All Day and All of the Night’ de los Kinks, una atmósfera sofocante, pianillos desafinados y la voz de Amy Taylor de Amyl and the Sniffers irrumpiendo de manera estelar; una tonada seca y efectiva en que critican a los artistas que actúan como si fueran auténticos miembros de la clase obrera».
En ‘Out There’ Jason se basta con una pequeña inflexión de su voz para crear un estribillo dance-punk memorable. Pero, para punk-pop, ‘Glimpses’, de aire surf y coros casi doo-wop que logran lo impensable, endulzar una canción de Sleaford Mods. ‘Top Room’ es minimalista, como construida sobre 8 bits, pero fiera y desesperada; Williamson habla de lo que hemos perdido por la Covid y el confinamiento, «I think I want something to come out of my phone that ain’t there» («creo que quiero que de mi móvil salga alguna cosa que no está ahí»). La estupenda voz de Billy Nomates y su fraseo llenan de soul ‘Mork n Mindy‘ y contrasta de manera brillante con el recitado de Jason. La machaconísima ‘All Day Ticket’ sobre tu trabajo alienante que «no está tan mal», aunque lentamente te vaya vaciando…
En ‘Spare Ribs’ Sleaford Mods certifican que no sólo no han agotado la fórmula (ni visos), sino que la han mejorado. Y, además, ahora son más significativos y necesarios que nunca; recogen el desaliento por el confinamiento, el odio por la clase política dominante, la animadversión a los memos que se dejan engañar por proclamas populistas. Y nos devuelve canciones sincopadas, rabiosas y taciturnas para bailar en el apocalipsis.
Calificación: 8/10 Lo mejor: ‘Shortcomings’, ‘Nudge It’, ‘Out There’, ‘Glimpses’, ‘Mork n Mindy’ Te gustará si te gustan: los británicos cabreados, de John Lyndon y Mark E. Smith (The Fall) a IDLES (aunque Jason los deteste).
Promusicae publica hoy también la lista de los temas más populares en España en 2020, además de la de discos más «vendidos». Con el streaming en boga, y a diferencia de lo que sucedía en otras épocas, podemos hablar de singles hasta 8 veces platino como si estuviéremos en el mejor momento de la industria musical.
El tema más popular, o sea, el más escuchado de 2020, ha sido ‘Tusa’ de Karol G y Nicki Minaj, pese a (o gracias a) proceder de 2019. Ha logrado 8 discos de platino, 7 de los cuales los ha obtenido en 2020. En el número 2 de lo más popular encontramos ‘Se iluminaba’ de Fred de Palma y Ana Mena. Y en el número 3 sorprende encontrar ‘Blinding Lights’ de The Weeknd, una canción a la que le costó un año entero llegar al top 10 español, siempre plagado de reggaetón y canciones en castellano.
Entre los pocos hits en inglés que encontramos en la primera mitad de la tabla, el viejo ‘Dance Monkey’ de Tones and I (número 5) y ‘Don’t Start Now’ de Dua Lipa, pero esta ya en un puesto tan modesto como el número 38 anual.
Son noticia J Balvin, que aparece en 12 grabaciones del top 100; Anuel AA, que aparece en 11; o Bad Bunny, que aparece en 9, aunque ninguno de los dos ha llegado tan alto como Maluma. Este último es top 4 anual con el que puede ser el mayor éxito de su vida, ‘Hawái’.
Pese a haberse editado en noviembre, ‘Tú me dejaste de querer’ de C. Tangana alcanza el puesto 17 anual, y también sitúa ’Nunca estoy’ en el 29; mientras esta vez Rosalía ha de conformarse con posiciones más modestas. El remix de ‘Relación’ es top 33 anual y ‘TKN’ número 69. ‘Juro que’, ‘A palé’ y ‘Dolerme’ están entre los temas que no han logrado llegar al top 100 anual. Por su parte, Bad Gyal llega al puesto 80 anual con ‘Zorra’ y aún es top 20 anual con su hit del año pasado con Omar Montes.
Promusicae hoy hace balance de 2020 celebrando sobre todo la subida anual de un 27% en el consumo de streaming y de un 23% en la venta de vinilos. Este último punto, una gran noticia sin ninguna duda, se corresponde con una nueva lista de vinilos que desde hoy se podrá encontrar semanalmente en su site.
Se trata de un top 100, algo que parece bastante exagerado si tenemos en cuenta que a pesar de esa subida del 23%, la parcela del vinilo continúa siendo testimonial, y como era de prever, tal tabla es un compendio de anécdotas sin interés general. ¿La razón? Las tiendas donde seguramente acudirías a comprarte un vinilo (Bajo el Volcán en Madrid, las de la calle Tallers en Barcelona, Discos Bora Bora en Granada) no computan en Promusicae.
Como resultado, encontramos una lista tomada por lanzamientos de Sony, Universal y Warner, carne de Fnac, Corte Inglés y grandes almacenes. ‘El mal querer’ de Rosalía, ese disco de 2018 que tanta visibilidad necesita ahora mismo, es el primer puesto 1, ‘Power Up’ de AC/DC es el número 2 y ‘Fine Line’ de Harry Styles es el número 3.
Nada bueno nos hace presagiar que el 5º vinilo más vendido de la semana, ‘Ghost of Tusshima’ de Ilan Eshkeri & Shigeru Umeba, sea tan solo número 91 en la clasificación de álbumes general. De nuevo, es evidente que muy pocas copias han sido necesarias para llegar a esta tabla, por mucho que nos alegre ver a Ginebras en el puesto 38 con ‘Ya dormiré cuando me muera’, a Niño de Elche con ‘La distancia entre el barro y la electrónica’ (que no está en streaming) en el número 63, o a ‘Drunk Tank Pink’ de shame en el número 80.
Y algo nos dice que algo no está bien definitivamente cuando encontramos en esta tabla discos muy queridos pero tan antiguos como ‘Tu labio superior’ de Christina Rosenvinge en el número 62 o ‘Dreams: Collection’ de Cranberries en el 79. Es ahí cuando sobrevuela la misma pregunta: ¿de cuántas copias estamos hablando cuando decimos que ‘A Hero’s Death’ de Fontaines DC aparece en el puesto 99 de la semana? Exactamente 11 copias han sido suficientes para llegar al top 100, según ha podido saber JENESAISPOP.
En ocasiones, las tiendas pequeñas no pueden computar por falta de tiempo y problemas burocráticos, porque en cierta medida están en esto con el agua al cuello, y un poco por amor al arte. Pero hasta que eso no suceda, y hasta que Promusicae no incorpore también las ventas a través de web de los artistas como ya sucede en Reino Unido, cabe preguntarse si esta lista tiene algún tipo de sentido. La lista de vinilos es interesante porque recoge compras de precio elevado, de 20 euros, 30 o incluso más: estos compradores seguramente sean los que vayan a un concierto a medio plazo a ver a shame o a Fontaines DC. Pero cuando hablamos de tan pocas unidades vendidas, es necesario que se cuente hasta la última en todo ese entramado de pequeñas tiendas repartidas por toda la geografía española.
The Weeknd deja ver en la tienda de su página web que su próximo trabajo discográfico es un recopilatorio de éxitos llamado ‘The Highlights’ que verá la luz el próximo 5 de febrero, dos días antes de que el canadiense actúe, si todo va bien, en el intermedio de la Super Bowl, en la que será la actuación musical más importante de su carrera. Pensábamos que habíamos encontrado el mejor disco de The Weeknd, pero parece que este era el definitivo.
Quizá con el propósito de evitar confusiones, se ha decidido que el título de ‘The Highlights’ aluda a canciones «destacadas» de la carrera de Abel Tesfaye y no necesariamente a éxitos, pues se han recuperado en el tracklist un par de temas de la conocida «trilogía» de mixtapes de The Weeknd cuyo paso por listas fue modesto o inexistente, y por ejemplo no aparecen en la secuencia cortes que a día de hoy suman reproducciones en streaming monstruosas, como ‘Reminder’, ‘Party Monster’, ‘In the Night’ o ‘Dark Times’ con Ed Sheeran. Sí está ‘Love Me Harder’ de Ariana Grande, en la que Abel es artista invitado.
Los recopilatorios de éxitos son cosa del pasado desde que las plataformas de streaming dominan el mercado musical y todo el mundo puede crear playlists con sus canciones favoritas desde la comodidad de casa, sin necesidad de volver a comprar música que ya se había adquirido. Tampoco es que siga haciendo falta poner CDs en los reproductores de música de los coches desde que (casi) todo el mundo posee un «smartphone» y los coches ya vienen sin lector de CD porque estamos en el siglo XXI. El mundo espera aún que Rihanna, esa persona que ha sido capaz de llevar 14 canciones al número del Billboard antes de cumplir los 30 años, saque su propio «greatest hits». ¿O ya no?
La decisión de Abel de publicar su propio recopilatorio a estas alturas de la vida parece más bien performativa: el artista se ha sacado de la manga toda una historia de ficción alrededor de ‘After Hours’ protagonizada por un personaje psicótico que parece salido de los años 80, y la salida de este disco solo lleva este papel retro a su final definitivo. Desde luego, los últimos años de la carrera de The Weeknd han sido comercialmente tan monumentales que, de haber salido Abel en la época, el artista no habría tenido problema en vender millones de copias de un recopilatorio.
Tracklist de ‘The Highlights:
SAVE YOUR TEARS
BLINDING LIGHTS
IN YOUR EYES
CAN’T FEEL MY FACE
I FELL IT COMING
STARBOY
PRAY FOR ME
HEARTLESS
OFTEN
THE HILLS
CALL OUT MY NAME
DIE FOR YOU
EARNED IT (FIFTY SHADES OF GREY)
LOVE ME HARDER
ACQUAINTED
WICKED GAMES
THE MORNING
AFTER HOURS
Malas noticias para Bisbal, malas noticias para Pablo Alborán y malas noticias para Dani Martín. El disco más “vendido” de 2020 en España ha sido ‘YHLQMDLG’, como certifica hoy Promusicae. Y tiene gracia porque el excelente álbum de Bad Bunny no tiene más soporte físico que una anecdótica cassette que no es demasiado fácil de encontrar.
La pandemia forzaba a Promusicae a elaborar una lista de álbumes conjunta de ventas y streaming la pasada primavera, porque aquello comenzaba a ser una risa; y como resultado este disco de Bad Bunny que no ha sido editado por ninguna de las 3 multinacionales que quedan, sino por el sello del artista Rimas Entertainment LLC es el más “vendido”, o el más “popular”, como se prefiera, del país. Está certificado como platino por lo equivalente a 40.000 copias, por lo que debe de sumar puntos en algún punto entre 40.000 y 80.000 unidades sin que se haya especificado cuál, a diferencia de lo ocurrido otros años.
Promusicae explica en una larga pero poco jugosa nota de prensa que se temió que el streaming también se la pegara como consecuencia del confinamiento, pues en primavera bajó el consumo de música porque la gente prefería otras opciones de ocio (televisión a demanda) y no se escuchaba tanta música al no viajarse en coche o tren o ir a los gimnasios. Sin embargo, los datos han repuntado después y el consumo de streaming ha subido finalmente un 27% en 2020. La venta de vinilos ha subido un 23%. Adivinamos que la venta de CD’s no ha corrido la misma suerte, pero de momento no se especifica.
En el resto del top 10 de discos más vendidos de 2020, en el puesto 2 ha quedado Bisbal con ‘En tus planes’ seguido de Pablo Alborán, que ha logrado llegar al número 3 anual en tan sólo 3 semanas. Es una noticia agridulce para él, porque por un lado es meritorio, pero por otro, él está acostumbrado a distribuir mucho más de 40.000 copias. No ha llegado mucho más lejos que Anuel AA con ‘Emmanuel’ (top 4 anual) o J Balvin con ‘Colores’ (top 5 anual), ambos sin ventas significativas.
En cuanto a artistas anglosajones, Harry Styles llega al top 10 anual con ‘Fine Line’; Bruce Springsteen aparece en el top 13 anual con ‘Letter to You’ y Dua Lipa en el número 17 anual con ‘Future Nostalgia’. En el número 19 anual hallamos ‘POWER UP’ de AC/DC.
Lady Gaga logra un digno puesto 32 con ‘Chromatica’, pero Taylor Swift queda fuera del top 50 con ‘folklore’ (número 52), sin duda con peor impacto del logrado en el mundo anglosajón. Lo mismo podemos decir de ‘After Hours’ de The Weeknd (54) y ‘positions’ de Ariana Grande (63), que han logrado muy pocos puntos más que un disco que ha pasado tan desapercibido como ‘Everyday Life’ de Coldplay (64), que además es del año 2019. Aparecen en la parte baja de la tabla ‘Pero no pasa nada’ de Amaia, también de 2019 (79) y ‘Plastic Hearts’ de Miley Cyrus, número 94 anual en tan solo 5 semanas de vida.
Los discos más vendidos en España en 2020:
1.-Bad Bunny / YHLQMDLG
2.-David Bisbal / En tus planes
3.-Pablo Alborán / Vértigo
4.-Anuel AA / Emmanuel
5.-J Balvin / Colores
6.-Dani Martín / Lo que me dé la gana
7.-Manuel Carrasco / La cruz del mapa
8.-Beret / Prisma
9.-Tributo a Sabina / Ni tan joven ni tan viejo
10.-Harry Styles / Fine Line
El ex Klaus&Kinski Alejandro Martínez ha publicado esta semana su segundo álbum como Alexanderplatz. Un disco que ha venido presentado por el single ‘Murcia Delenda Est’ y más recientemente la ramoniana ‘Isabel como Fernando’, pero que también esconde muchas otras canciones destacables como la delicada ‘Mausoleo’, la sintética ‘La cosa’ o la que escogemos hoy como “Canción del Día”, ‘Un tal vez rotundo’. Foto: Paco Martínez.
Klaus&Kinski nunca escogieron como single ‘Mamá, no quiero ir al colegio’, a la postre su canción más reproducida en Spotify, porque les recordaba mucho al single principal de su debut, ‘Flash-back al revés’. Y ese podría haber sido el caso de ‘Un tal vez rotundo’: evitar escogerla como single principal de este nuevo disco, ‘Parques nacionales españoles’, por lo que recuerda a cosas pasadas en melodía, puentes instrumentales e inquietudes. Pero eso no tiene por qué ser malo.
La religión y la filosofía siempre formaron parte de la imaginería del dúo murciano, como vimos también en el vídeo de ‘Murcia Delenda Est’, y aquí Alejandro Martínez vuelve a lucirse con un texto lleno de juegos de palabras y sobre todo de dudas. “No sé bien si el dudar es en realidad la consecuencia de pensar con honestidad o no sé qué pensar, y confundo honestidad con necesidad para poderme consolar”, dice anhelante en un momento, mientras en otra estrofa plantea: “tal vez no sé, o quizá dudo porque dudo de dudar, si yo ya no sé qué pensar, tal vez tenga que pensar en dejar de pensar”. Después de un inquietante puente, sube la apuesta: “si saber que no sé es saber, pues entonces puede que tal vez /
si creo en no poder creer cree un modo de creer, en aquello que no sé”.
Si la melodía y los trucos de producción tienden hacia lo asfixiante tanto como algunos viejos éxitos como ‘Crucifixión, la solución’ de Klaus&Kinski o el pequeño hit del primer EP de Alexanderplatz, ‘Podrías haberte quedado quieto’; el humor no ha desaparecido tampoco por completo. Es muy evidente en los juegos de palabras entre «creer» y «crear» o en el título de la canción, porque… ¿desde cuándo un «tal vez» puede ser «rotundo»?
Un día después de que El Drogas actuara en el Teatro Circo Price como parte de la programación de Inverfest, con la consiguiente e inmerecida polémica, se celebraba en el mismo recinto el concierto de _juno. El concierto era a una hora tan temprana como las 20.00 horas y por allí no se vio a una sola persona sin mascarilla ni desmadrada: tanto la entrada como la salida se realizaron de manera escalonada y organizada, y no tengo la sensación de que nadie temiera por su seguridad o por un contagio. Desde luego no más que en el metro o en el supermercado. Ciñéndonos a lo artístico, Zahara se dejó en casa las emociones que está conllevando la promoción de su alegato feminista ‘Merichane’ -hace unos días se echaba a llorar en la Cadena Ser, abrumada por los mensajes de otras mujeres que también han padecido abusos-, para concentrarse en su otro proyecto junto a Martí Perarnau IV, más conocido como Mucho. Fotos: Sharon López.
Es imperativo que los conciertos ahora mismo se realicen en un teatro, pero este espacio es el ideal para la música que hacen _juno, más influida por la electrónica ligeramente experimental y menos esclava del estribillo pop, aunque a veces lo tenga. Con una escenografía como ideada para el SonarHall, Zahara se sienta en el lado izquierdo del escenario junto a sus instrumentos, y en el lado derecho vemos a Martí con los suyos. En medio de ambos, una serie de sintetizadores y teclados que les han llevado a autodenominarse en Instagram con su humor habitual «operadoras de los años 20».
El dúo explica al principio del set que todo lo que el público va a ver va a ser interpretado en directo -se samplean voces e instrumentos visiblemente también en vivo-, y, en medio de la experimentación, las canciones logran conectar al público e incluso hipnotizarle gracias a una excelente sonorización que permite seguir los textos de las letras en vivo pese a que no los conocieras de antemano. También gracias al buen gusto con el que fueron producidas estas canciones y al mimo con el que ahora son reproducidas en vivo, sin duda fruto de muchas horas de trabajo previo.
Las canciones del disco ‘_BCN626’, publicado el verano pasado y uno de los mejores de 2020 en definitiva, hablan de sexo y sentimientos con cierta sensación de magia, y, de nuevo, el Circo Price es el escenario perfecto para sumergirse en composiciones que parecen proceder de un bosque encantado, como ‘_El infinito’. Que el setlist comenzara por el single ‘_BCN626’, la canción más popular del dúo, sugería que aquello iba de provocar sensaciones en el respetable, más que de orquestar un repertorio in crescendo, pero eso tampoco significó que el concierto no tuviera sus momentos cumbre.
Al término de ‘_Los otros’ Zahara no puede evitar convertirse en gogó en el momento más rave, el show acaba con esa preciosidad llamada ‘_Casamurada’, y un par de versiones conquistan por completo al público. Primero, una adaptación muy fiel de ‘Exile’, el improbable dúo de Taylor Swift con Bon Iver que seguramente jamás veamos recreado en vivo por sus autores. Algo esperable, pues Zahara ha manifestado en varias ocasiones en sus redes su fanatismo por la autora de ‘1989’. Más inesperado fue el «mash-up» en el que Zahara se arrancó a versionar ‘So payaso’ de Extremoduro y Martí incorporó por allí algunas frases de ‘Falling’ de Alicia Keys. No era la intención de _juno presentar sus composiciones en vivo cuando grabaron el disco antes de la pandemia, pero qué bien les ha sentado dejarse caer por escenarios como este en lugar de en eventos multitudinarios en los que nadie atiende más que al colega de turno, cuando no a la barra más cercana. 8,5.
Si Jaime Altozano se ha hecho un nombre en Youtube descubriendo a su audiencia los ingredientes de la creación musical, de la notación a las bandas sonoras de ‘El señor de los anillos’, Music Radar Clan lo ha conseguido divulgando su conocimiento sobre la industria de la música. En sus vídeos, Víctor ha indagado tanto en el contrato discográfico de Madonna, considerado uno de los mejores de la historia, como en plataformas como Discogs, en la música «city pop» japonesa, en la influencia de la MTV o incluso en el funcionamiento de la aguja de un vinilo. Recientemente ha participado en un vídeo de Altozano para aportar su punto de vista en relación a los polémicos contratos filtrados de Kanye West, y hoy lunes lo has podido escuchar en ‘Hoy empieza todo’ de Radio3 hablando sobre la moda de la venta de catálogos. Víctor nos descubre la música de su vida en un interesantísimo «tipo test» donde nos habla de su coleccionismo o de su visión sobre el revival del vinilo y la cinta de casete.
¿Tienes canción favorita de todos los tiempos o alguna que nunca jamás te haya dejado de acompañar?
Nunca he tenido una canción favorita y tampoco sería capaz de quedarme con una por más que lo piense. Hay canciones que me ayudan a ubicarme a mí mismo cuando tengo estados de ánimo que se me hacen confusos, como si me ayudasen a encontrarme a mí mismo. ‘Archangel’ de Burial es una canción que siempre tiendo a escuchar cuando no tengo muy claro cómo me siento; ‘Playground Love’ de Air es la canción a la que tiendo a acudir cuando tengo cierto sentimiento de culpabilidad; ‘Objects of My Affection’ de Peter, Bjorn and John la escucho cuando, en cierto modo, debería estar contento porque todo va bien pero por algún motivo no lo estoy. Más que una canción favorita creo que serían canciones especiales que me ayudan a definir cómo me siento en ciertos momentos.
¿Una canción que te haya obsesionado últimamente?
Aunque ya tiene sus meses, ‘What’s Your Pleasure?‘ de Jessie Ware es lo que más he escuchado este 2020. El disco entero me ha parecido lo mejor que ha salido este año.
¿Alguna canción que asocies a un recuerdo infantil?
Tengo muchas, pero hay una que tengo especialmente grabada a fuego, que es ‘Breathe (In the Air)’ de Pink Floyd. Mi madre ponía ‘Dark Side of The Moon’ en el coche cuando era pequeño y cada vez que la escucho viajo de repente al asiento del copiloto de su antiguo Ford Sierra. La adoro tanto como a veces la evito, porque es un recuerdo tan intenso y tan real que tengo miedo a gastarlo y que un día no sea más que otra canción más del recuerdo. Todavía sigo viajando en el tiempo cada vez que la escucho.
«‘Barcelona’ de Ed Sheeran resume perfectamente todo lo que está mal en parte del pop actual»
¿Qué disco es el que más has escuchado últimamente?
A parte del disco de Jessie Ware, que según mi Spotify es lo que más he escuchado en el 2020, el otro disco que más he escuchado es el cuarto álbum de Run The Jewels. Me parece uno de los mejores álbumes de hip-hop que ha salido este año. Estas últimas semanas también he rescatado ‘Things Fall Apart’ de The Roots, que me parece uno de los mejores álbumes de la historia del hip-hop desde el punto de vista rítmico.
¿Qué canción odias con toda tu alma?
Sinceramente, ‘Barcelona‘ de Ed Sheeran. A él como artista ya le tengo de por sí una manía especial, pero esa canción me parece que resume perfectamente todo lo que está mal en parte del pop actual. Es una serie de estereotipos simplones y sinsentido acompañados de acordes precarios y una producción bastante lamentable. Creo que es una de las peores canciones de la historia.
¿Qué disco marcó tu adolescencia?
Como persona que nació a primeros de los años 80, creo que el mismo disco que a la mayor parte de mi generación, que fue ‘OK Computer‘ de Radiohead. Recuerdo que lo compró mi hermana mayor el mismo día que salió, lo escuchamos en su cuarto y nos quedamos con cara de… “wow… esto es muy intenso”. Desde ese momento fueron años de escucharlo en bucle. Mi generación se hizo adulta a medio camino de ‘Nevermind‘ y ‘OK Computer’, y creo que el disco de Radiohead representaba mejor cómo nos sentíamos muchos adolescentes en Europa esos años, a medio camino entre la rabia, la incomprensión y el desconcierto.
¿Sigues comprando discos? En caso afirmativo, ¿cuál fue el último y en qué formato?
Estoy comprando discos constantemente. En los últimos años curiosamente ya casi sólo estoy comprando vinilo, pero porque las ediciones en disco compacto han descuidado mucho su calidad. Lo último que he comprado ha sido ‘&&&&&’ de Arca. Aunque ya tiene sus años, originalmente sólo salió de forma muy limitada y había alcanzado precios absurdos, así que era una reedición que muchos estábamos esperando.
¿Cuál es tu plataforma favorita para escuchar música ahora mismo? Por ejemplo, al margen de Spotify/Apple Music, ¿escuchas discos enteros en Youtube?
Creo que donde más música escucho es en Youtube, principalmente porque sigue siendo la mayor base de datos musical que existe, muy por encima de cualquier plataforma de streaming. Hay material inédito, música ya olvidada, bootlegs, versiones extraoficiales… Es todo un universo en el que encontrar lo más difícil de encontrar.
Eres coleccionista de discos. ¿Cuál es tu posesión más preciada? O una de ellas…
Sin duda mi posesión más preciada es el «Sgt. Peppers» de los Beatles que heredé de mi madre y aunque está en un estado bastante malo, tiene un valor personal único. Al igual que el álbum ‘Sex Machine’ de James Brown que pertenecía a mi tío y que ahora lo tengo yo. Esas son las piezas que tienen valor de verdad.
¿Y tu posesión más rara o que más te costó encontrar?
No sabría decir exactamente cuál, pero las más raras y costosas no son nunca las más caras, sino las que directamente no se pueden comprar, ni se sabe qué precio tienen. Por ejemplo, una pieza que tardé años en encontrar: Radiohead no quiso editar singles cuando publicó ‘Kid A’, pero sí llegó a hacer unas unidades de prueba de ‘Idioteque’ en vinilo de 7” que nunca llegaron a venderse. Se cree que hay alrededor de una veintena de unidades, aunque sólo están registradas 7. Estuve años detrás de alguien que estuviese dispuesto a deshacerse de su copia a cambio de algo que le interesase. Al final, lo más apasionante de este tipo de piezas es que no son una cuestión de dinero.
¿Cuándo empezaste a coleccionar y cuántos discos calculas que posees ya?
Creo que nos pasa a todos los compradores compulsivos de música, que te vuelves un coleccionista sin darte cuenta. Desde muy pequeño compraba discos con el dinero que tenía, y todo se disparó cuando empecé a trabajar y tener mi propio sueldo. Todo el mundo decía que tenía muchos discos y le sorprendía, hasta que un día con veinticuatro o veinticinco años conté todos mis discos con unos amigos y tenía más de mil. Yo mismo me quedé sorprendido, y me di cuenta de que había llevado mi interés por la música a otro nivel y fui consciente de ello.
Sobre cuántos discos tengo, es algo que nunca respondo porque tampoco lo sé exactamente. Hay muchos discos que no tengo catalogados porque están en mal estado, o los he utilizado durante años para hacer «scratching» o «breakbeat», y por lo tanto no los considero parte de la colección. Pero si tuviese que dar un valor aproximado, creo que son entre los 7.000 y los 8.000 si cuento todo lo que no está catalogado también.
«A finales de 2003 vi en un pub de Cardiff a una banda emergente que se llamaba Keane: me dio pereza comprarles la copia casera de su disco»
¿Usas Discogs o alguna otra plataforma? ¿Eres aficionado a este tipo de páginas?
Creo que Discogs es una de las mejores cosas que le he ocurrido al mercado musical en años. Ya no sólo por la facilidad de compra y valoración de discos históricos, sino que ha ayudado a estandarizar cómo se valora el estado de conservación de los discos y se ha convertido en la mayor base de datos de la historia de la música. Los discos anteriores a la década de los 80 tiene serios problemas, con información mal registrada y las acreditaciones en las canciones son a veces incompletas. Mucha información antigua se ha perdido y no está correcta en la Wikipedia ni en las otras bases de datos musicales. Esa información está escrita en los álbumes físicos y poco más, y Discogs se ha convertido en el lugar donde la gente ha transcrito toda esa información perdida directamente de los álbumes impresos. En ese aspecto es la fuente más completa y correcta que existe.
¿Qué disco de los que posees te parece el más incomprendido?
No sabría decir cuál es el que más, pero tengo muchos discos que me parecen verdaderas joyas que han quedado en un segundo plano en la línea temporal de la música injustamente. Por ejemplo, los primeros trabajos de Suzi Quatro, que me parece curioso que no la recordemos con un gran exponente del rock americano de los 70.
¿Cuál es el disco más pop de tu colección?
Si entendemos por pop, al pop de gran consumo, tengo desde el primer disco de la Spice Girls a Nelly Furtado o prácticamente toda la discografía de Madonna. No sé si será el más pop, pero bajo mi punto de vista, el mejor álbum de pop que tengo tal vez sea ‘Ray of Light‘ de Madonna. Me parece un álbum que roza la perfección como álbum de pop.
«Con el revival de los discos de vinilo ha nacido un mercado de especulación económica que se ha convertido en una burbuja sin sentido que acabará explotando»
¿Qué disco te arrepientes de haber dejado para nunca recuperarlo, o de haber vendido?
Una vez hice algo muy estúpido: me deshice de todos los 7” que tenía porque es un formato que nunca me ha terminado de gustar y preferí centrarme en los 12”, y a los pocos meses de haberlos vendido me arrepentí, aunque es un formato que prácticamente no he vuelto a comprar.
Lo más valioso que dejé escapar, y todavía no me lo creo, es que a finales de 2003 vi en un pub de Cardiff que se llamaba Barfly a una banda que se llamaba Keane. Vendían allí en el concierto su disco hecho de forma casera a 5 libras. Vivía allí y era un local al que ibas a ver a bandas emergentes todos los martes, y muchas veces les compraba el disco a los chicos que actuaban, pero esa vez me dio pereza. En qué momento no les compré a los Keane su copia casera en el concierto antes de hacerse famosos porque me parecieron unos penas. Tampoco se la compré a Franz Ferdinand, así que supongo que lo mío no es apostar por bandas.
¿Qué opinas del supuesto revival del vinilo o peor aún, del cassette? ¿Es puro postureo o te interesa especialmente?
Creo que cualquier cosa que implique que la industria musical mueva dinero y genere negocio es hasta cierto punto, positivo. Es verdad que hay mucho postureo con las ediciones físicas en los últimos años, pero yo lo interpreto más como que el vinilo es algo así como el nuevo merchandising. Antes te comprabas la camiseta de la banda o el poster, y hoy te compras el vinilo. No lo veo necesariamente malo. El problema es que, indirectamente relacionado con esto, ha nacido un mercado de especulación económica con los discos de vinilo que se ha convertido en una burbuja sin sentido que acabará explotando. En cierto modo es algo que siempre ha existido, pero la especulación en los discos es algo que sigue creciendo año tras año y no es sostenible en el tiempo.
El cassette me genera ciertos sentimientos encontrados. Creo que la nueva moda de reeditar en cassette es también un nuevo merchandising, pero de escaso recorrido y de escaso valor como pieza, ya que como formato tiene importantes problemas de calidad y durabilidad. Al menos en gran parte de los casos y con las calidades de cassette que se están comercializando. También han surgido movimientos musicales directamente vinculados a este formato y que sería difícil entenderlos sin él, como es el caso del vaporwave, que ha saltado de internet a discográficas especializadas que sólo editan este tipo de música en cassette. En ese sentido lo veo como una puesta artística interesante, pero no creo que esto sea extrapolable a un disco de Björk o Lady Gaga editado en cassette. A eso no le veo mucho sentido, la verdad.
¿Alguna actuación vocal que te guste en particular?
No sé si te refieres a una actuación en vivo que vocalmente me haya parecido interesante, o a discos que destaquen vocalmente. Si es lo segundo, siempre me ha fascinado la forma de cantar de Millie Jackson en discos como ‘Caught Up’. Su forma de cantar, de hablar, de susurrar… me parece que su voz tiene una personalidad única. Si hablamos de lo primero, en cuanto a actuaciones vocales en directo, puede sonar curioso, pero me llevé una sorpresa con Lady Gaga. Creo que muchas veces su fuerza vocal queda en un segundo plano tras toda su escenografía, y tiene una voz increíble. Sólo hay que ver el disco que hizo con Tony Bennett para ver que es una mujer con una voz increíblemente potente, versátil y carismática.
¿Tienes videoclip favorito o uno que te guste mucho?
Un videoclip por el que siento verdadera predilección es ‘Pass This On’ de The Knife. Creo que es uno de los videoclips más sencillos y a la vez intensos que he visto nunca. Me recuerda mucho a las narrativas de David Lynch en las que no existe una introducción, y gran parte de la trama es un nudo sin contexto casi sin acción, que uno pasa toda la película intentando descifrar. Igual que en sus películas, de pronto llega un desenlace casi aleatorio que de pronto da contexto a toda la película. Las propias actuaciones de la banda en programas como Top of The Pops interpretando esa canción son también maestras, porque son una extrapolación en directo de ese videoclip.
¿Algún concierto que recuerdes con especial cariño?
Me quedaría con Portishead en la gira del álbum ‘Third‘ en el Primavera Sound. Actuaron dos días y las dos veces fueron únicas en cierto aspecto. El primer día actuaron en el escenario principal y de pronto aparece Chuck D de Public Enemy a cantar mientras interpretaban ‘Machine Gun’. Fue increíble.
Pero lo más increíble llegó el día siguiente cuando volvieron a actuar, pero en el Auditori. Un concierto musicalmente impecable, con un refinamiento exquisito. Estaba en la segunda fila y pude ver a Geoff Barrow haciendo «scratching» a unos metros, que era un sueño para mí desde que tenía 17 años y me ayudó a entender ciertas cosas de su forma de usar el plato. El concierto culminó cuando en la última canción todo el Auditori entró en clímax e invadimos el escenario, pero dejando tocar a la banda sin apenas molestarlos y dejándolos terminar. Fue increíble.
¿Alguna canción que, en algún momento, te haya avergonzado que te guste o no existe tal cosa como el “guilty-pleasure”?
Nunca me he avergonzado de la música que escucho. De hecho, algunas veces que hago vídeos en Youtube sobre la importancia de gente como Madonna o Britney Spears pierdo algunos suscriptores, pero no me importa demasiado. Es música que me gusta, que valoro creativamente y que considero históricamente relevante y me gusta hablar de ella, así que no me avergüenza nada de lo que escucho. Lo que sí tengo que admitir es que en el pasado me gustó música que hoy me parece bastante mala, y no me avergüenza reconocer haberla escuchado, pero sí me sorprende que hace años me pudiese gustar. Por ejemplo, en su día me gustaban los recopilatorios del Hôtel Costes de Stephane Pompougnac, y de hecho tengo gran parte de ellos. Hoy sinceramente me parecen una horterada insulsa, pero en su día los escuché mucho.
¿Qué necesita una canción para ser perfecta?
Creo que lo más importante para que una pieza musical sea perfecta, o al menos se acerque a ello, es que refleje a la perfección y con la mayor precisión posible la intención del artista, tanto en lo que quiere transmitir como el cómo lo quiere transmitir. Las canciones perfectas parten de una idea clara del artista, bien desarrollada y que transmiten con claridad aquello que el artista quiere expresar, y todo lo que hay en ellas está por una razón concreta relacionada con ello.
Finalmente, un remix que te haya vuelto loco.
Un remix que siempre me ha maravillado es el que hicieron Gus Gus de ‘Hunter’ de Björk. Tiene un aura inmersiva e hipnótica de la que nunca me canso. Luego, un remix discotequero que me parece una maldita locura es el remix que hicieron Soulwax del tema ‘Lovelight’ de Robbie Williams. Es una deconstrucción absoluta que deja el tema irreconocible, y es un auténtico rompepistas.
Sin EP ni disco en el mercado, Rigoberta Bandini apareció este sábado a las 13.00 horas en un teatro de Madrid como si ya fuera una estrella consagrada, con cientos de entradas agotadas con semanas de antelación. Y era su segundo concierto, al menos con dicho sobrenombre, pues la artista, que en realidad se llama Paula Ribó, ha estado involucrada con anterioridad en otros proyectos. El confinamiento ha sentado fenomenal a las cuatro canciones y media que le conocimos en 2020, y el Teatro Reina Victoria se vino abajo cuando salió a escena. Allí la reina iba a ser ella. Fotos: Sergio Albert (Madrid Brillante).
No había duda sobre qué canción sería la primera en el setlist: ‘In Spain We Call It Soledad’ incluye media docena de veces la palabra «hola» en varias formas e idiomas, la primera es de hecho «hi», y desde ese segundo cero del show estaba claro que Rigoberta Bandini iba a arrasar. Palmas al mínimo bombo y vítores de «hola» cuando mandaban los coros probaban que el público se sabía las canciones absolutamente de memoria, y eso incluía ‘Perra’, que había salido el día anterior. Al término de esta, un alegato feminista que termina gritando «quiero ser una perra» recordando a Las Vulpes y la dura censura que sufrieron incluso en plena Movida, la complicidad entre público y artista era tal que la gente empezó a corear «¡perra, perra, perra!». «Gracias, igualmente» fue su rápida respuesta.
Había gran curiosidad por saber cómo era Rigoberta Bandini sobre las tablas porque después de tantos meses y ante la ausencia de festivales o casi conciertos, se da la circunstancia de que no la conocíamos, de que no sabíamos cómo era. Sobrada de voz, a veces en un registro más melódico, otras más agudo y alguna vez directamente payaso, la cantante se mostró emocionada por el recibimiento y también divertida. «Madrid me ha dado mucho», bromeó durante la presentación de ‘Too Many Drugs‘. «Esta parte de la canción me recuerda a un ladrón entrando a robar en una casa y diciendo CIAO», escenificó durante una de las composiciones nuevas.
Y es que con tan solo 7 canciones en el mercado, hubo que tirar de versiones e inéditas, y además de la infravalorada recuperación de ‘Cuando tú nazcas’ de Mocedades/Beethoven, revisitó ‘Corazón contento’ de Marisol reestructurándola y añadiendo un final en portugués; y se estrenaron 2 canciones nuevas. No serán singles, pero hay ganas de escucharlas en estudio. Una es un poema musicado en el que Rigoberta va en moto por la calle «Aragón», de «subidón», se mata pero se transforma en «gorrión» y se caga en el ayuntamiento. Llamémosla ‘No puedo domar todo lo que soy’. Y la otra, la del «ladrón», es una canción de amor hacia su familia que escribió aislada, con covid-19. Llamémosla ‘Ya sólo me apetece’. En directo la artista se acompaña de su pareja a los teclados y un par de primos: ella lo mismo te hace las voces agudas que un par de coreografías y un poquito de twerking, y él hace algunas percusiones, de momento sin gran protagonismo ni volumen.
Estemos hypeados o tuviéramos simplemente demasiadas ganas de fiesta desde hace rato, pues el concierto obviamente fue sentado y con mascarilla, y además hoy comienzan nuevas restricciones en la ciudad; lo segurísimo es que no van a durar mucho las entradas para ver a Rigoberta en abril en Bravo Madrid. No conozco a nadie que no quedara este sábado con la sensación de estar presenciando el nacimiento de una estrella que dará que hablar durante mucho tiempo. 9.