Ed Sheeran publica nuevo disco el 12 de julio, un ‘No. 6 Collaborations Project’ que, como su propio nombre indica, es de colaboraciones. Sheeran había revelado hasta el momento solo tres de estas colaboraciones, la de Justin Bieber en el éxito ‘I Don’t Care’ y las de Chance the Rapper y PnB Rock en el segundo single ‘Cross Me’.
Esta noche, el cantante británico ha decidido finalmente desvelar todos los nombres invitados en su nuevo disco y la cosa tiene su miga. Encontramos a Camila Cabello y a Cardi B en una misma canción llamada ‘South of the Border’, mientras Eminem y 50 Cent aparecen juntos en ‘Remember the Name’. Bruno Mars es otro de los artistas invitados en ‘Blow’ junto a Chris Stapleton y el trapero argentino Paulo Londra, reciente número 1 de ventas y streaming en España, aparece junto al rapero Dave en ‘Nothing on You’.
El tracklist íntegro, bajo estas líneas, descubre también colaboraciones de Khalid, Stormzy, Yebba, Travis Scott, Young Thug, J Hus, Ella Mai, H.E.R., Meek Mill, A Boogie wit Da Hoodie y Skrillex.
‘Beautiful People’ feat. Khalid
‘South Of The Border’ feat. Camila Cabello and Cardi B
‘Cross Me’ feat. Chance The Rapper and PnB Rock
‘Take Me Back To London’ feat. Stormzy
‘Best Part Of Me’ feat. Yebba
‘I Don’t Care’ with Justin Bieber
‘Antisocial’ with Travis Scott
‘Remember The Name’ feat. Eminem and 50 Cent
‘Feels’ feat. Young Thug and J Hus
‘Put It All On Me’ feat. Ella Mai
‘Nothing On You’ feat. Paulo Londra and Dave
‘I Don’t Want Your Money’ feat. H.E.R.
‘1000 Nights’ feat. Meek Mill and A Boogie Wit Da Hoodie
‘Way To Break My Heart’ feat. Skrillex
‘Blow’ with Bruno Mars and Chris Stapleton
Dos noticias sin relación entre sí nos han recordado, en los pasados meses, lo efímero de los objetos culturales y -más en concreto- la impermanencia de la música incluso en la moderna era actual. El pasado marzo saltó la noticia del borrado accidental de contenidos en la plataforma Myspace, tras el cual proliferaron los lamentos por la pérdida de muchísima música que quizá no estaba en ninguna otra parte. Un jarro de agua fría para los que creían que en Internet está todo y todo va a permanecer allí eternamente. Tres meses después, una nueva noticia callaba la boca de quienes habían afirmado que la debacle de Myspace era consecuencia del mundo digital, y que estas cosas no ocurrían con los soporte físicos: el New York Times revelaba hace pocos días que en el incendio que sufrieron los estudios Universal en 2008 se habían destruido alrededor de 50.000 cintas de máster de grabaciones legendarias de la historia de la música americana, una información que había permanecido oculta hasta ahora.
La Biblioteca del Congreso de los EE.UU. estima que casi el 80% de todas las películas mudas que se rodaron en las primeras décadas de la historia del cine se han perdido para siempre. Y aunque parezca extremo establecer comparaciones con la situación de hace un siglo, lo cierto es que las cosas desaparecen, se borran, arden, mueren. Habrá pues que aceptar que nada es para siempre y que, física o virtual, la música no está destinada a sobrevivir por toda la eternidad, a veces ni siquiera una o dos décadas. Todavía más si ésta se publicó en la era dorada de los blogs de música, alrededor de mediados de los años dos mil, coincidiendo más o menos con la era Myspace, por cierto.
Hoy traemos a Hit de Ayer una de esas canciones, que quizá ya nadie recuerda: ‘La Menteuse’, del músico y dj sueco Mr Suitcase. una canción a punto de caer en el olvido por las rendijas de Internet. Basado en Estocolmo, la carrera de Mr Suitcase empezó hacia 2005 con la canción ‘While We’re Learning To Forget’ y a lo largo de 2005 y 2006 hizo interesantes remezclas a grupos como Le Sport o The Radio Dept. Un EP en 2006, un álbum en 2007, una mixtape en 2008 y su tiempo lentamente se evaporó. En 2005 su sello (Monotoni) distribuyó cien copias de un CDr con muestras de sus artistas (incluído el excelente proyecto Mont Ventoux), disco que incluía ‘La Menteuse’. Quizá parte de esas copias estén cogiendo polvo en las estanterías de algunos indie-kids nórdicos de mediana edad, pero la huella digital de la canción ha desaparecido completamente de la red, o casi. La web de Mr Suitcase (en la que la canción aparecía entre las descargas gratuitas) feneció hace años, al igual que los blogs que habían colgado ‘La menteuse’. Los discos oficiales de Mr Suitcase se pueden escuchar en Spotify… pero ni rastro de ‘La Mentirosa’.
Sólo una labor de prospección con esa fabulosa máquina del tiempo de Internet que es la Wayback Machine puede hacer que los usuarios que no se descargaron en su día esa canción puedan acceder a ella. Dicha web pertenece a Archive.org, el mayor archivo digital de contenidos multimedia de Internet, que se financia con donaciones y que por cierto tras el desastre reciente de Myspace ayudó a recuperar cientos de miles de canciones de sus archivos. La Wayback Machine lleva más de 15 años fotografiando en el tiempo miles de millones de páginas web, de manera que uno puede viajar a webs que desaparecieron hace mucho y acceder a fechas en concreto. Así, a primeros del año 2006, la web de Mr Suitcase ofrecía en descarga varios MP3, incluyendo ‘La Menteuse’… que convenientemente hemos subido a Youtube, donde permanecerá… hasta que ya no lo haga.
Quizá este artículo ayude a que la canción no caiga en el olvido, porque es una completa maravilla de synthpop del nuevo milenio, generosa en vocoder en sus vaporosas estrofas, y celestial en unos estribillos recitados por una misteriosa cantante francesa llamada Angelique. En ellos canta que “mentí todo el tiempo, y tú nunca lo sospechaste / cada día y cada noche”. El resultado es hipnótico y hermoso, una canción que ya en 2005 te hacía bailar mientras te invadía un sentimiento eufórico y melancólico a la vez.
El final es especialmente emocionante: Angelique saluda con besos a sus compañeros de sello Montt Mardié o Mt Ventoux, y a artistas de los que presumiblemente Mr Suitcase era fan: Etienne de Crecy, Pascale Borel, Johnny Hallyday, Les Mathématiques Modernes, Saint Etienne o Isabelle Antena. “Je vous aime de tout mon coeur…”
‘La Menteuse’ suena en la última entrega de Popcasting, el podcast de Jaime Cristóbal, disponible en este enlace.
Cigarettes After Sex siguen generando noticias que no tienen que ver directamente con su nuevo disco, aún sin anunciar cuando acaban de cumplirse tres años desde el lanzamiento de su exitoso debut (al menos sí han adelantado segundos de nueva música en sus redes, confirmando que esta llegará «pronto»). En este caso, la banda de dream-pop comandada por Greg Gonzalez ha anunciado dos conciertos en Barcelona que se celebrarán de manera consecutiva en la Sala Apolo, unos días antes de su confirmada visita a Benidorm. Las fechas concretas son el 11 y el 12 de noviembre. Las entradas para ambos conciertos salen a la venta el viernes 21 de junio a las 11.00 al precio de 25 euros + gastos.
La propia Apolo ha anunciado los próximos conciertos de Cigarettes After Sex con una curiosa nota de prensa en la que titula que la banda «inundará de amor» la sala en noviembre. Y celebra el retorno del grupo a Barcelona así: «Qué gustito da estar hecho polvo y tener la compañía del susurro de Greg Gonzalez y sus Cigarettes After Sex para sentirse solo de verdad. Que te cante por lo bajini eso de “nothing’s gonna hurt you, baby” y que, en el fondo, quieras que vuelva a pasar para volver a sus preciosas canciones-kleenex, a esos oasis sonoros hipnóticos y viscerales de pop susurrado que te acompaña. Para que la rueda vuelva a girar: la vida, el amor, la música de Cigarettes After Sex».
Los autores de ‘Apocalypse’ son conocidos por sus directos sensuales e hipnóticos, como debisteis comprobar si acudisteis al festival Tomavistas de Madrid. Su último single publicado es ‘Neon Moon’, una versión de Brooks & Dunn. Antes llegaron las originales ‘Crush’ y ‘Sesame Syrup’, ambas en 2018 y por ahora de destino desconocido.
Bad Bunny es el nuevo número 1 en la lista de singles española con ‘Callaíta’, su reciente colaboración con Tainy. Así, ‘Aute Cuture’ de Rosalía cae del número 1 al 5, mientras ‘Otro trago’ de Sech y Darell se mantiene en el número 2. Y una posición por debajo entra ‘Me quedo’, la sonada colaboración de Aitana y Lola Indigo incluida en ‘Spoiler’, el debut de la primera, que, como os hemos contado, es número 1 simultáneo de ventas y streaming.
Son exactamente 7 las entradas de esta semana en la lista de singles española y 4 de ellos pertenecen de hecho a ‘Spoiler’. Además de ‘Me quedo’ entran ‘Las Vegas’ en el número 53, ‘Perdimos la razón’ en el 64 y ‘Barro y hielo’ en el 97. ¿Serán estos los siguientes singles del disco? Esta última, por cierto, es la pista final de ‘Spoiler’ -parece que la gente ha escuchado el disco de principio a fin y no por temas sueltos- y es una producción única de Pional, que ya había entrado en la tabla que nos ocupa con su co-producción en ‘Guerrera’ de C. Tangana y DELLAFUENTE, pero jamás con un tema producido enteramente en solitario. El tema además está co-escrito por Guille Galván de Vetusta Morla.
El resto de entradas en lista son ‘Te soñé de nuevo’ de Ozuna, en el número 29; ‘Heaven’ de Avicii, el tema de ‘Tim’ interpretado por Chris Martin aunque este no aparece acreditado, en el 78; y ‘Aleluya’ de Reik y Manuel Turizo en el 88.
Madonna se mantiene en el número 1 de lo más votado de JENESAISPOP, curiosamente con ‘Crave’ y no con ‘Medellín’, cuando esta multiplica por 10 sus streamings. Estamos ante una semana sin más novedades que las entradas de dos temas: uno de Róisín Murphy, directo al top 10; y ‘Remember the Future’ en el puesto 40. Esta semana toca despedirse de dos temas con 10 o más semanas en la mitad baja de la tabla: ‘Joder no sé’ y ‘Ruido’ de Carolina Durante y La Prohibida, respectivamente. Ya podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.
Aitana es la gran protagonista de esta semana en las listas de álbumes españolas, pues ‘Spoiler‘ logra entrar en el número 1 tanto de ventas como de streaming, repitiendo el dato de su EP ‘Tráiler’ aunque en este caso sin triplete logrado por un single en el número 1. ‘Me quedo’ con Lola Indigo es de hecho la única entrada en todo el top 10 de la lista de singles que analizaremos próximamente, pero es número 6.
Otro buen dato en las listas españolas es para ‘Happiness Begins’, el álbum de regreso de Jonas Brothers. ‘Happiness Begins‘ es número 1 en Estados Unidos y número 2 en Reino Unido y en España debuta en el número 3 de ventas y en el número 14 de streaming. Los hermanos igualan con ‘Happiness Begins’ el dato en nuestro país de su álbum de 2008 ‘A Little Bit Longer’, pero no el número 1 de ‘Lines, Vines and Trying Times’, de 2009.
Avicii, cuyo álbum póstumo reseñamos hoy, logra la subida más fuerte en ambas listas con un ‘Tim‘ lanzado en jueves, y que ya entró en lista la semana pasada, en posiciones modestas. En este caso, por fin se ha contabilizado toda una semana y ‘Tim’ sube del 37 al 4 en la tabla de ventas y del 78 al 3 en la de streaming. Es el mejor dato de ventas logrado por Avicii jamás en nuestro país, pues ‘Stories‘ fue top 17 y ‘True‘ top 12, en ambos casos cuando aún no existía recuento de streaming individual.
Más entradas en la lista de ventas las firman Jamie Cullum con ‘Taller’ en el número 17, Santana con ‘Africa Speaks’ en el 22, Neil Young con el directo de ‘Tuscaloosa’ en el 23, The Divine Comedy con ‘Office Politics‘ en el 33, ‘The Division Bell’ de Pink Floyd en el 49 y NCT127 con su ‘The 4th Mini Album’ en el 81. En cuanto a streaming, entran también ‘Legendary’ de Tyga en el número 52, ‘Moonchies’ de $kyHook en el 71, ‘Error 93’ de Cazzu en el 84 y la BSO de ‘Rocketman’ en el 93.
Devendra Banhart ha anunciado que su nuevo disco sale el 13 de septiembre. Se titula ‘Ma’ y el primer single se llama ‘Kantori Ongaku’, que en nipón significa «música country», y es un homenaje a Haruomi Hosono, uno de los integrantes de Yellow Magic Orchestra y también ídolo de Mac DeMarco.
Queda claro que el nuevo proyecto de Banhart, conocido por trabajos de folk americano como ‘Niño Rojo’ u otros en los que ha explorado otros sonidos y matices, como el reciente ‘Ape in Pink Marble‘, se ha empapado de cultura japonesa en este nuevo disco concebido en Kioto, como cuenta la nota de prensa. Banhart hablará, entre otras cosas, del concepto de maternidad, de la «tranmisión de sabiduría» y del «precario estado del mundo» en un disco cantado mayormente en inglés que incluirá varias canciones en español producto de que Banhart creció en Venezuela, y una en portugués.
También fascinará a los amantes de la cultura japonesa el surrealista videoclip de ‘Kantori Ongaku’, que nos muestra a Banhart en varias escenas coloridas y llenas de curiosos personajes. Él mismo aparece vestido cual Rapunzel en un momento del clip mientras en otro lo hace semi desnudo en el interior de una sauna. En otra escena, Banhart anima al público a donar a la organización I Love Venezuela Foundation. Dirigen Juliana y Nicky Giraffe.
‘Ma’:
01 Is This Nice?
02 Kantori Ongaku
03 Ami
04 Memorial
05 Carolina
06 Now All Gone
07 Love Song
08 Abre las Manos
09 Taking a Page
10 October 12
11 My Boyfriend’s in the Band
12 The Lost Coast
13 Will I See You Tonight? [ft. Vashti Bunyan]
Un disco póstumo de un DJ y productor que se rodea de voces ajenas no es tan fácil de entender como un disco póstumo de un/a cantante. Donde este último claramente ha dejado un registro real de su voz, sus letras, de su trabajo en definitiva, con un disco como ‘TIM’ casi todo son conjeturas si no te documentas al respecto. ¿Cómo sabemos qué aportó Avicii en una composición en la que su voz evidentemente no aparece y que ha sido terminada por otras personas? ¿De verdad era su intención hacer un tema tan oriental como ‘Tough Love’? ¿Y que saliera a la luz una canción con Chris Martin que se descartó en 2014?
Para dilucidar dudas se ha subido a Spotify un completo documental en el que co-autores y co-productores de Avicii, vocalistas y responsables de Universal explican cuál ha sido el proceso de creación de ‘TIM’ canción por canción. Ha sido voluntad de la familia que saliera este álbum, sus beneficios se destinarán a una fundación para la prevención del suicidio, y en todo momento se ha intentado continuar las canciones que Avicii dejó empezadas siguiendo sus directrices artísticas. Para ello, incluso se muestran algunos de sus WhatsApps y notas de voz con propuestas e ideas. Y hay de todo un poco: Avicii ya había trabajado en ‘Heaven’ con Chris Martin de Coldplay, y también se aproximó a Imagine Dragons para desarrollar ‘Heart Upon My Sleeve’ (un intrigante tema muy de banda sonora); mientras que a Aloe Blacc se le escogió para ‘SOS‘ porque ya había trabajado con él, y sobre ‘Tough Love’ dejó dicho que quería que la interpretara una pareja.
Las intenciones son buenas y las melodías, sólidas. Pero lógicamente ‘TIM’ no ha podido desarrollarse como álbum como lo hubiera hecho con el productor vivo. En el documental se menciona que Avicii estaba cada vez más interesado por la música africana, de otros países y por los detalles de corte oriental, y así se evidencia en ‘Tough Love’. Sin embargo, sus colaboradores no se han podido atrever a llevar el resto del disco artísticamente más allá en ese sentido, pues se desconoce qué habría hecho Avicii y no era función de nadie más forzar ‘TIM’ hacia ningún tipo de innovación sonora.
Como resultado, el álbum se compone más bien de cosas que el artista ya nos había contado en su pasado, un tipo de EDM buenrollista, amable y al final espídico con el cierre de ‘Fades Away’. Las melodías que componía Avicii eran brillantes, como muestran sus grandes trabajos con Coldplay, Aloe Blacc, Madonna o Martin Garrix; pero el tipo de sonidos y trucos de producción estaban ya demasiado manidos en su discografía anterior.
Al final, el mayor valor de ‘TIM’ es comprobar cómo Bergling lograba hacer canciones edificantes, capaces de levantarte el día, a pesar de partir de textos que eran el reflejo de todos los fantasmas y miedos que lamentablemente condujeron a su final. La western ‘Peace of Mind’ habla sobre huir de la toxicidad de las redes sociales, ‘SOS’ trata de dejar atrás el consumo de drogas, ‘Hold the Line’ habla de no rendirse, ‘Freak’ grita «no quiero que veas lo deprimido que he estado» o «quién coño eres tú para juzgarme»; y ‘Heaven’ llega a decir «creo que he muerto y he ido al cielo». En verdad no sorprende nada que sus seguidores estén haciendo del disco un enorme éxito, pues si sirve de algo es para acercarnos a lo que pasaba por su cabeza antes de morir (‘Never Leave Me’ la escribió justo antes de irse a Omán). Esperemos que el optimismo de estas producciones, siempre alegres frente a la adversidad, pueda empapar e inspirar a sus seguidores.
Calificación: 5/10 Lo mejor: ‘Peace of Mind’, ‘Heart Upon My Sleeve’, ‘Hold the Line’ Te gustará si te gustan: los anteriores, Clean Bandit, Alesso Escúchalo:Spotify
‘Melodrama‘, el segundo disco de Lorde, y el mejor disco de 2017 para JENESAISPOP, cumplía 2 años el pasado 16 de junio. Twitter se llenaba entonces de mensajes recordando el disco y la cantante neozelandesa ha reparado en en ellos, animándose a publicar una carta para recordarlo en la que aprovecha para confirmar, como recoge Billboard, que se encuentra trabajando en su tercer trabajo. En sus palabras, este está «en el horno».
La cantante escribía: «Al parecer ‘Melodrama’ salió tal día como hoy hace dos años. Quiero daros las gracias por cómo acogisteis este disco y lo hicisteis vuestro. Me llena el corazón pensar en vuestro amor hacia él y en vuestro deseo de recorrer su camino conmigo y bailar como hicimos juntos. El día que el disco salió me pasé el día haciendo un puzzle en mi habitación de hotel de Nueva York. Me sentí vaciada; no sabía entonces que cuando haces un disco te llenas, y cuando lo sacas eso te vacía… y lentamente vuelve a llenarte. Era un bebé cuando hice ese disco, sintiendo muchas emociones y aprendiendo muchísimas cosas todo el tiempo»
El texto continúa: «Siento que he crecido mucho desde entonces. He estado en la Antártida, tengo un perro y un gato y puedo hornear pan y cocinar la ceja y mantener las plantas vivas. Es una buena vida la que me habéis dado, gracias, gracias. El tercero está en el horno».
Tove Lo lanzaba hace poco el primer single de su nuevo disco, ‘Sunshine Kitty’, que sigue sin fecha de publicación. ‘Glad He’s Gone’ pasaba obligatoriamente por nuestra sección «La canción del día» tras su estreno pues es todo un acierto pop por varias razones. En primer lugar, es una pegadiza canción trap-pop de efectivo gancho apitufado que remite al «got til it’s gone» de Janet Jackson vía Joni Mitchell, y en segundo, su letra es toda una celebración de la amistad. En ella, Tove Lo consuela por teléfono a una amiga que le llama «cada día» llorando por sus problemas de pareja, declarando en el estribillo: «ya no llores más por ese capullo / solo una polla, eso es una pena».
Por su letra, ‘Glad He’s Gone’ daba mucho juego y Tove Lo no lo ha desaprovechado en absoluto en el videoclip de la canción que acaba de estrenar. El vídeo empieza situándonos, como sugiere el principio de la letra, en una cita de Tove Lo con un chico que la sueca ha de interrumpir para atender a su amiga, que le llama llorando para desahogar toda la angustia que está sufriendo por culpa de un chico.
Pero llevando el mensaje de la canción mucho más allá, el vídeo nos muestra a una Tove Lo que podrá cruzar bosques, campos, tempestades y cometer todo tipo de temeridades pero jamás dejará de estar al teléfono para escuchar a su amiga. Es un vídeo tierno y divertido a partes iguales que no puede realzar más la canción: uno de los mejores vídeos de Tove Lo desde ya.
El pasado 28 de febrero se cumplían exactamente 25 años desde el lanzamiento de ‘Tiger Bay‘, ampliamente considerado uno de los mejores álbumes de Saint Etienne. El tercer largo de la banda formada por Sarah Cracknell, Bob Stanley y Pete Wiggs produjo los singles ‘Pale Movie’, ‘Like A Motorway’ y ‘Hug My Soul’ y fue innovador por su fusión de melodías y arreglos tradicionales con estilos electrónicos como el tecno o el dub.
Saint Etienne lanzaba recientemente, el 17 de mayo, una reedición de ‘Tiger Bay’ que incluye el álbum en un doble vinilo, un LP bonus con rarezas y demos y un CD llamado ‘Tapestry’ con versiones inéditas y alternativas. La edición también incluye un libro de fotos de la grabación del álbum, un póster y otros extras.
La celebración por el 25 aniversario de ‘Tiger Bay’ también ha llegado a los escenarios y, tras colgar el cartel de «sold out» en el Barbican Centre de Londres, donde actuó acompañado por la London Contemporary Orchestra, Saint Etienne repasará el álbum en un concierto en España el próximo 9 de octubre. Será en L’Auditori dentro del marco del Festival Mil·leni, en este caso junto una sección de cuerdas «más pequeña y despojada», según la nota de prensa.
Kate Tempest publica esta semana un nuevo álbum excelente llamado ‘The Book of Traps and Lessons‘ que sucede al nominado al Mercury Prize ‘Let Them Eat Chaos‘. Es un disco que habla sobre relaciones personales y también de política porque como la artista de «spoken word» indica en un momento de nuestra conversación, nuestro modo de comportarnos en el ámbito privado tiene una correspondencia con lo que termina siendo lo social y lo político. Tempest nos atiende durante una visita promocional a Madrid para hablarnos de la creación de este disco como un todo, del que se han descartado cientos de canciones y al que ha dado mil vueltas, además de sobre la colaboración con Rick Rubin, que se ha ceñido a la labor de productor ejecutivo. Foto: Dominic Louth.
A mi entender el disco se desarrolla en torno a 3 temas: hay un ámbito más personal, luego está el político, y también las redes sociales cumplirían una función fundamental. ¿Te parecen los tres temas principales del álbum?
No lo diría así, pero si tú lo has entendido así, es igualmente válido. Una vez que el disco está en la calle, no tengo el control sobre lo que significa. Yo lo hice, sé lo que de hecho dice porque tiene que ver conmigo, pero ya no puedo controlar lo que significa para el resto.
¿Cuál sería el tema principal para ti?
Para mí el disco es sobre trampas y lecciones (NdE: se ríe, pues alude al nombre del álbum). Y lo es independientemente de si estamos hablando del ámbito de la pareja o en el contexto de la sociedad. Es un disco sobre amor. Es sobre lo difícil que es aprender, mejorar y dejar de cometer los mismos errores.
¿Cuáles serían esos errores reiterados que cometemos?
Para mí una cosa, para ti es otra, para la sociedad es otra completamente distinta. Es sobre la gente como sociedad y humanidad, sobre cómo volvemos a caer en el fascismo, cómo volvemos a caer en la catástrofe, de nuevo en la guerra. También sobre cómo caemos en comportamientos destructivos en el ámbito personal, por ejemplo en cuanto a adicciones. Es lo mismo en pequeño y en grande. Opino que si tienes la ilusión de que el mundo cambie, debes cuidar también tu comportamiento en el ámbito más íntimo.
En ‘Brown Eyed Man’ pareces hablar de racismo, sobre libertades, sobre aquellos que matan por dinero. ¿Estás hablando de algo que pudiera pasar en Reino Unido, de Europa o del mundo en general?
Para mí es una cosa y para ti otra. Es duro explicar las letras.
Pero tengo que preguntarte por las letras después de haberme leído las 20 páginas que ocupan…
(NdE: se parte de risa) Para mí, te puedo decir, que es sobre la violencia contra la gente en un sector concreto de la sociedad. Es una canción sobre reconocimiento y comprensión para que las cosas sean de otra manera. Es sobre las premisas de la sociedad y los daños e injusticias que generan en un momento en el que vivimos con reglas muy concretas. Estamos en el momento mismo en el que hemos estado durante 500 años. Hay un mito en torno a la idea de progreso: no hemos progresado nada. Estamos en el mismo momento. ‘Brown Eyed Man’ es sobre la ignorancia y sobre la comprensión.
¿Has dicho 500 años? ¿Estás pensando en la historia de la democracia?
Quiero decir que en Europa hay una idea de progreso, de libertad, que se usa para justificar la esclavitud, el daño a ciertas comunidades. Hay una mitología del progreso de la tradición occidental. Hay una regulación y estamos en el mismo punto de siempre. Está creciendo el pánico en la gente. Parece que hemos llegado a este momento como viniendo de la nada, pero no ha salido de la nada. Todo tiene perfecto sentido. Es la conclusión de la violencia que empezó con la expansión de las guerras atlánticas.
¿Crees que las redes sociales han servido para ayudar en nuestra lucha por el progreso y la libertad?
Sí, absolutamente. Creo que mueven a la gente a movilizarse y conectar.
Hay referencias en el disco a la obsesión por los móviles, como esa en que hablas de consultarlo «17 veces por minuto», cuando hablas de la «distancia» entre la gente o de que «nos comportamos como idiotas». Había entendido que veías las redes como algo más negativo.
Con las referencias que dices, y si las articulas así, sí. Pero al mismo tiempo, este disco viene del mismo lugar de la sociedad en la que estamos. No hay manera de liberarse por completo de todo esto, estamos en medio de ese enorme impacto. Que además es nuevo. No sabemos realmente lo que está pasando. Todo lo que puedo decir es que en el disco hay una articulación de esa desesperación, de la distancia entre las personas, pero no está necesariamente enfocada a cómo nos relacionamos con los móviles, aunque tenga algo que ver. El disco tampoco tiene la intención de dar una respuesta.
Pero sí acaba hablando de esperanza, incluso por el modo en que está producida, ‘People’s Faces’ suena muy esperanzada.
Definitivamente.
«Es importante que haya esperanza, incluso en los momentos oscuros, el disco retiene su esperanza»
Eso es como dar una respuesta.
Es más bien una redención. El momento que vemos en que hemos aprendido una lección. ‘Hold Your Own’, ‘Lessons’, ‘Firesmoke’, ‘Holy Elixir’ (NdE: la segunda mitad del álbum, en ese orden) van llevando a una conclusión en la que sí aparece la articulación de la esperanza. Es la conclusión, pero no necesariamente una respuesta. Es importante que haya esperanza, incluso en los momentos oscuros, el disco retiene su esperanza.
Todo el álbum iba a ser una sola pista, como en la copia que me han pasado, pero al final no. ¿Por qué?
Porque me dijeron que sería casi imposible, por el modo en que se oye música hoy en día. La intención es oírlo como una sola pieza pero por razones prácticas tuvimos que partir las pistas.
Como el disco funciona como un todo, entiendo que no ha habido cambios en el orden del tracklist. ¿O ha habido descartes y movimiento entre lo que entraba y lo que no?
En el proceso de crear demos nosotros dos (NdE: ha escrito el disco con Dan Carey) se las poníamos a Rick (Rubin), y él decía: «esto no está bien», «seguid trabajando», «esto no es lo que busco»… A veces no podía decir lo que no le gustaba, solo que no le gustaba. Hicimos tantas demos, cientos… intentando encontrar ese algo y cuando lo encontramos, fue un punto de ruptura. Fue un proceso duro. El disco lo cambiamos como 5 veces, con varias secuencias distintas. Cuando dimos con la que hay, supimos que era así cómo funcionaría y como formaba un todo. Sabíamos cómo lo haríamos en directo, así que nos pusimos a tocarlo 3 veces al día, de seguido, y al tercer día lo tuvimos. Así que este disco solo podían ser estas canciones. Pero hay 100 canciones más.
«No canto, no rapeo, no cuento una historia. Y en cierto sentido esto tiene más sentido narrativo que de cualquier otra manera»
Entiendo que parte de la historia se ha perdido al no aparecer ciertas pistas.
No necesariamente. Si piensas en el proceso que lleva a que algo sea completado, la parte más importante es lo que cortas. Tú lo sabes como periodista. Puedes escribir 50.000 palabras para una novela y que lo más importante para la novela sea cuando cortas parte de ella. Es lo mismo que pasa con este disco. La decisión de dejar fuera cosas hace más fuerte mi mensaje como vocalista. Fue una difícil decisión porque yo no canto, no rapeo, no cuento una historia. Las letras están simplemente ahí, en primer plano, tan íntimas. Y en cierto sentido esto tiene más sentido narrativo que de cualquier otra manera.
Rick Rubin no ha producido el disco. ¿Qué ha hecho en verdad?
Lo único que hizo fue escuchar. No escribió nada. Me llamó hace 5 años. Estaba de gira en Estados Unidos en Nueva York, presentando ‘Brand New Ancients’. Me llamaron de un programa, actué y me llamó. Desde esa época estaba interesado en hacer un disco conmigo, pero yo no estaba interesada… No podía tomarme un descanso de lo que estaba haciendo, porque estaba pasando de todo, estaba escribiendo, actuando, componiendo… No tenía tiempo ni siquiera para Rick Rubin. Luego empezamos a hacer algo y él quería hacer algo que era nuevo, muy distinto. Y yo no estaba preparada. Le pusimos las maquetas de ‘Let Them Eat Chaos’ y no le gustaron. Yo quería rapear, pero él no lo veía. Supongo que la tentación era decir: «¡es Rick Rubin!», y dejar todo lo que estábamos haciendo, pero no me parecía bien. Ha sido un trabajo lento.
«En América hay una radio específica para el rap, otra para el rock, otra para el country. ¿Y qué es lo que hago? Nadie lo sabe»
¿Ha sido América receptiva contigo? Lo que haces es tan británico…
América ha sido increíble. Fue como un boca a boca de una artista independiente. Antes de eso, yo era así con mi banda. Tocábamos para 100 personas en una ciudad, y luego quizá 15 personas en otra ciudad, hacíamos un par de radios… pero estábamos muy lejos de ser algo que sea un género. Y en América esto es muy específico: hay una radio específica para el rap, otra para el rock, otra para el country. ¿Y qué es lo que hago? Nadie lo sabe. Igual ahora con Rick Rubin las cosas son distintas, su sensibilidad es americana y entiende nuestra música. Así que quizá.
¿Tienes algún fan inesperado dentro de la música pop?
No, no sé.
Flipé viendo a Adele rapeando un tema de Nicky Minaj.
¿Por qué te sorprendió tanto?
No sabía que supiera rapear.
(se parte de risa) A mí no me sorprende, no sé por qué.
Así que ningún artista de pop tipo Adele se ha declarado tu fan.
(Niega con la cabeza)
¿Qué le dirías a alguien que no habla inglés pero se enfrenta a tu música? ¿Cómo crees que pueden llegar a sentir algo? Supongo que te ha pasado.
Sí, sí que me ha pasado. Es increíble, es una conexión profunda, pero también es frustrante porque como escritora quiero comunicarme y conectar. Pero algo increíble que me está pasando es que mis textos se están traduciendo a italiano, portugués, español, francés… está siendo increíble, hay una posibilidad de que las palabras se entiendan y haya una conexión. A veces voy a conciertos a ver a raperos franceses, no los entiendo y me siento frustrada. Disfruto de la energía pero te pierdes una dimensión y una parte enormes. Ojalá todos pudiéramos hablar cada idioma.
Hay canciones más jazzy, y una a capella en el álbum. ¿Han sido así siempre?
Algunas empiezan y sabes dónde van exactamente. ‘Holy Elixir’ tenía otro beat al principio. La empezamos a tocar en directo y supimos que necesitaba otra cosa. ‘Brown Eyed Man’ ha sido 5 canciones diferentes a lo largo del tiempo. Todas han tenido diferentes experiencias musicales. Era una cuestión de explorar y no dejarlas hasta que estuvieran cualificadas.
¿’All Humans Too Late’ siempre fue a capella? ¿Por qué?
Solo por lo que pasa a tus orejas incluso por el modo en que oyes el idioma. Esa canción al principio iba al final del disco, pero era un bofetón demasiado fuerte ponerla ahí. En medio quedó mejor: es como un momento de calma profunda pero también de desesperación, y hacía muy buena transición con ‘Hold Your Own’, que va después.
‘Firesmoke’ es la canción más melódica. ¿Te frustra cuando la gente o las críticas se fijan en la parte más melódica de tu música?
No leo críticas. Sí que sé que la gente ha expresado una conexión profunda con esa canción. Mi amiga se casó el sábado pasado, y me dijo que a ella y su marido les había salido esta canción en la radio y que fue como una bendición, me hizo puto llorar. Yo hice esta canción pensando en mi propia pareja y otra gente usa mi canción para conectar con su propio amor. Es tan jodidamente bonito… Con estas cosas piensas para qué sacas un single: porque quieres atención para el disco. Pero obviamente si sacas un tema del contexto del álbum, no puede hablar por todo el disco. Esta canción, cuando la sacas, esta concretamente sí que parece estar completa de manera independiente.
¿Como autora te preocupas en ocasiones de buscar algo melódico?
No he pensado mucho en ello.
Recientemente os presentábamos en nuestra playlist de novedades semanal lo nuevo de Blanck Mass, que no es otra cosa que el proyecto en solitario de Benjamin John Power, uno de los dos miembros de Fuck Buttons. Su nuevo disco se llama ‘Animated Violence Mild’ y saldrá a la venta el próximo 16 de agosto.
La primera canción que conocemos de este proyecto se llama ‘House vs House’ y es una apabullante producción de 7 minutos -casi 8- con lugar para el característico muro de sonido abrasivo y terrorífico de Fuck Buttons, pero también para cierta querencia melódica que nos hace pensar también en los momentos más pop de Crystal Castles y HEALTH. Con las mismas posibilidades de funcionar como un tiro en directo que cualquier pista extraída de ‘XTRMNTR’, ‘House vs. House’ introduce un álbum que hablará «sobre la serpiente de consumismo que se enrolla sobre nosotros». Explica el artista en Bandcamp: «nos seduce con nuestro propio cebo mientras traicionamos los mejores instintos de nuestra naturaleza y el futuro de nuestro propio mundo. Nos echamos de nuestro propio jardín. Nos envenenamos hasta los bordes de un sueño interminable». ¿Y puede haber otra música más adecuada para expresar esta sensación de desasosiego?
Este será el tracklist de ‘Animated Violence Mild’:
01 “Intro”
02 “Death Drop”
03 “House Vs. House”
04 “Hush Money”
05 “Love Is A Parasite”
06 “Creature / West Fuqua”
07 “No Dice”
08 “Wings Of Hate”
Una de las canciones más llamativas de ‘Madame X’, el nuevo disco de Madonna, es ‘God Control’: más de 6 minutos de disco music con una letra que habla sobre la necesidad de controlar el uso de armas, y que incorpora sonidos de disparos, coros eclesiásticos y una especie de rap en la estela de los realizados para ‘American Life’. Su co-productor vuelve a ser, de hecho, Mirwais.
Se llevaba meses intuyendo que Madonna había grabado un vídeo para la canción y al fin ha dejado ver un fragmento en su Instagram. Madonna explica en el teaser que cuando una chica está escribiendo sobre «la decadencia de la humanidad», al final necesita evadirse y «pasarlo bien», y por eso decide ir a «bailar a la discoteca». Recuerda que cuando llegó a Nueva York, Studio 54 fue el primer lugar al que fue, pues allí podía reunirse con «toda la gente guapa y fabulosa», asociando la música disco a un espacio de «libertad». Eso sí, esto no será una fiesta como ‘Hung Up’ y en un momento dado y en sintonía con la letra política de la canción, la sangre aparecerá en la pista de baile. «Las armas han de ilegalizarse», oímos decir a Madonna. Este será el cuarto vídeo de la era ‘Madame X’, y es la primera vez que Madonna realiza más de 3 vídeos para un álbum desde ‘Confessions on a Dancefloor’.
El vídeo está dirigido por Jonas Åkerlund, el hombre detrás de los vídeos de ‘Ray of Light’ y ‘Bitch I’m Madonna’, entre otros muchos clips de la artista, según las etiquetas de Instagram. Debido a su vinculación con la escena LGTB+, pues además se espera que varias drag queens vinculadas a RuPaul aparezcan en el vídeo, se espera que el vídeo de ‘God Control’ sea estrenado antes del Orgullo la semana que viene, si bien ninguna fecha concreta se ha revelado.
Dave Mustaine, vocalista y guitarrista de Megadeth, banda que fundó en 1983 tras ser despedido de Metallica, ha anunciado que padece cáncer de garganta. En un comunicado, ha escrito: «Me han diagnosticado cáncer de garganta. Es claramente algo que respetar y a lo que enfrentarse sin miedo, pero yo ya me he enfrentado a obstáculos en el pasado. Estoy trabajando próximo a mis médicos, y hemos trazado un tratamiento que ellos creen puede tener una tasa de éxito del 90%. El tratamiento ya ha empezado».
En el texto, Mustaine confirma que la mayoría de fechas de Megadeath han sido canceladas, aunque apunta que el crucero MEGACRUISE seguirá teniendo lugar, como está previsto del 13 al 18 de octubre en Los Ángeles. El músico confirma también que Megadeth se encuentra en el estudio trabajando en su próximo álbum, el sucesor de ‘Dystopia’, lanzado en 2016.
Megadeth es una de las bandas de heavy metal más populares de todos los tiempos. Sus álbumes ‘Rust in Peace’ (1990) y ‘Countdown to Extinction’ fueron millonarios, si bien no fue hasta ‘Dystopia’ cuando el grupo logró ganar su primer y único Grammy por el tema titular, sumando 12 nominaciones en total. Mustaine integra el grupo junto a David Ellefson, Kiko Loureiro y Dirk Verbeuren.
Mónica Naranjo da al fin las primeras pistas del que será su próximo proyecto, un disco que sigue sin anunciarse, pero que llevaría el título de ‘Mes Excentricités’ y saldría en volúmenes según Popelera.
De momento, la cantante adelanta el primer sencillo, un ‘Doble corazón’ que llegará el 3 de julio y promete hacernos flipar casi tanto como ‘Europa’. El avance de 30 segundos de la canción compartido por Naranjo en las redes revela un ritmo acelerado y un sonido totalmente industriales o incluso hardcore, además de una interpretación a grito pelado casi, casi metal.
Según Naranjo, ‘Doble corazón’ es «un tema que representa mucho para mi porque cuenta la historia de Robledo… Que quién es Robledo?…Dejarme que paso a paso os lo vaya contando… por ahora os digo que fue una mujer valiente, enamorada y que siempre ha sido un ejemplo en mi vida». Junto al avance de ‘Doble corazón’, Naranjo ha usado el hashtag #lapanteravuelve, muy apto pues se acaban de cumplir 25 años desde el lanzamiento de su disco más emblemático, ‘Palabra de mujer‘.
Duncan Laurence ha anunciado un par de conciertos en España. El cantante holandés, ganador de la última edición de Eurovisión con su balada ‘Arcade’, tras partir desde el principio como favorito en las apuestas, actuará el 18 de noviembre en la sala Razzmatazz 3 y el 19 de noviembre en la Moby Dick de Madrid.
Aunque Laurence no tiene aún disco en el mercado, sí ha presentado varios temas nuevos en sus recientes apariciones en directo que prometen. Un vistazo a Setlist.fm revela que, además de ‘Arcade’, Laurence interpreta temas llamados ‘Kings’, ‘Dry Your Eyes’, ‘Ice Age’ o ‘Together We Run’ que presumimos formarán parte de un futuro debut largo. La mayoría pueden escucharse en Youtube, en un vídeo no oficial de la actuación que Laurence realizó hace unos días en el festival Pinkpop de Landgraaf.
Como ya os contamos, Laurence fue concursante de La Voz 5 en Países Bajos, y desde el principio ‘Arcade’ conquistó al público con su sonido a medio camino entre Coldplay, Adele y James Blake. Pero lo que parece que terminó de convencer a este mismo público fue una actuación en vivo de ‘Arcade’ que llegó a viralizarse, demostrando que la fuerza de Laurence puede encontrarse precisamente en el directo.
Pasar dos años en Lisboa empapándose de su cultura musical es lo mejor que le ha pasado a Madonna en esta década. Podía haberse limitado a vivir como una millonaria en su lujosa casa en Sintra, pero ha preferido en su lugar salir a la calle, y gracias a su amistad con el músico Dino D’Santiago, también colega de Panda Bear, abrirse a la música tradicional de Portugal y otros países. La cantante explica que Portugal fue fundamental en la ruta del comercio de esclavos y que así Cabo Verde o Brasil son también una influencia en este álbum, desde el principio planteado como un álbum de marcado carácter político. ¿Estamos entonces ante su propia visión de ‘Graceland’? Puede, pero Madonna le ha añadido sexo, lucha feminista y LGTB+ y, por supuesto, memes.
Aunque no hayan podido ser sus sencillos principales por su dificultad para ser encajados en playlist alguna, está claro por su arriesgadísima posición en el álbum que las dos canciones más importantes para Madonna en esta era son ‘Dark Ballet’ y ‘God Control’, ambas co-escritas junto a Mirwais y nadie más (adiós a la frialdad de los criticados campos de escritura), y sendas considerables idas de olla de proporciones ‘Random Access Memories‘. ‘Dark Ballet’ está inspirada en Juana de Arco y la parte en que esta levanta la voz ahogada en un océano de Autotune tomando la melodía de la Danza de las Flautas de Lengüeta de Tchaikovsky («podréis cortarme el pelo y llevarme a una celda / decir que soy una bruja y quemarme en la hoguera») es osada, casi temeraria.
‘God Control’, sobre el control de armas, también renuncia a la comercialidad a través de un estribillo rapeado de tono zonzo, pero su combinación de cuerdas, el Tiffin Children’s Choir y disparos viene a recordar que la música disco no solo es una cosa que suena en las despedidas de soltera de la calle Huertas. Antes fue un refugio para comunidades marginales como la homosexual y la negra. Algunos dirán que el mensaje de Madonna es aquí manido e inane, pero en España no creo que podamos olvidar que este disco salía el mismo fin de semana que el «centro» político español daba parte del poder de nuestras ciudades a la ultraderecha, desoyendo a sus homólogos europeos. Gays, africanos y mujeres, todas las cosas favoritas de estas personas, son expresamente los protagonistas de otro tema, ‘Killers Who Are Partying’, el más cercano al fado por su uso de la guitarra portuguesa. Mucho se está hablando de la supremacía de su letra, pero demasiado poco de su melodía y la habilidad con que introduce el portugués, como también sucede en ‘Extreme Occident’, tan relevante para el significado del álbum que cuesta creer que sea un «bonus track». La artista continúa buscándose a sí misma como sucedía en ‘Rebel Heart’, y para ello, trata de reencontrarse con sus raíces europeas. Su letra no está tan trabajada como las del disco anterior, pues ‘Living for Love’, ‘Joan of Arc’, ‘Devil Pray’ o la propia ‘Rebel Heart’ tenían mejores textos, pero Madonna sí ha sabido recrear en ella la sensación de saudade, pasándole el filtro Mirwais.
Y es que, a diferencia de lo que sucedía en ‘Bedtime Stories’ y ‘Hard Candy’, álbumes de Madonna que se sumaban a las modas sin más, uno de los grandes hallazgos de ‘Madame X’ es cómo la cantante se ha llevado a su terreno los múltiples estilos que aparecen, algo que se veía perfectamente en ‘Medellín’, un tema tan poco reggaetón que hasta extrañaba que se llamara como la ciudad colombiana. Este dúo con Maluma es un sueño erótico lleno de magia y capas que escuchar con los mejores cascos a tu alcance, con beats y percusiones que parecen aportados por Jamie xx pero que son de Mirwais -que llegó antes-, y bajos que deambulan entre la comedia (pre-estribillo de Maluma) y el porno (los graves en un momento dado y los coros de Maluma diciendo «cha-chá-chá» son puro sexo). Si a esto le sumamos la luminosidad del estribillo «Si me enamoro / si me enamoras», y los ganchos -¿o debería decir hashtags?- «cha-cha-chá» y «Slow down, papi», obtenemos exactamente la producción meticulosa y detallista que esperábamos de Madonna y Mirwais. Maluma podrá salir mucho más guapo con otras, pero no creo que nunca le volvamos a ver tan elegante.
Lo mismo sucede con ‘Batuka’, con la orquesta de Batukadeiras en homenaje a las mujeres que usaban sus instrumentos de percusión como un acto de rebeldía: Mirwais y Madonna le han añadido una base de tecno noventero a medio camino entre Olive y la Björk de ‘Homogenic’, ofreciéndonos al fin lo que esperamos hace unos años cuando vimos a Madonna y M.I.A. posar juntas en el estudio. Por su parte ‘Crazy’ alterna una melodía un tanto girl-group con el sonido más tradicional de Yann Tiersen, gracias a la inclusión de un instrumento tan poco utilizado en el pop de hoy como es un simple acordeón. Ahí es reseñable que incluso las canciones de amor de ‘Madame X’, como ‘Crave’ y ‘Crazy’, contengan su reivindicación, en este caso de empoderamiento frente a un amor tóxico. «Te puse en un pedestal pero las estatuas pueden caerse», amenaza la segunda; mientras la primera, con los coros precisos de Swae Lee, indica: «corrí y corrí solo para darme cuenta de que aquello de lo que carecía estaba en verdad dentro de mí». Escritoras, pintoras y pensadoras como Simone de Beauvoir, Anne Sexton, Sylvia Plath, Carson McCullers, Dorothea Tanning, Leonora Carrington y Frida Kahlo han servido de inspiración en esta era, llegando incluso a la portada del álbum.
Ese sentido espiritual y de lucha aparece también en ‘Come Alive’, cuyas percusiones deliberadamente destartaladas ya habían encauzado la canción, cuando otras diferentes emergen en la segunda mitad logrando exactamente su objetivo de elevarte. Es una de las grandes beneficiadas por una secuencia muy meditada durante los 18 meses en que se ha gestado el álbum. Madonna nos explicaba durante una reciente entrevista cómo había conseguido que el álbum sonara cohesionado pese a contener estilos tan inconexos como el reggae, el fado, el funk brasileño, el disco o la batuka, todos ellos por cierto vinculados de una manera o de otra a la reivindicación social. Su solución ha sido unir unas canciones a otras a través de un beat, un instrumento, un idioma, una letra o un ritmo. En ese sentido, el piano une a ‘Dark Ballet’ y ‘God Control’, la necesidad de un «despertar» (político) a ‘God Control’ y ‘Future’, una delicada guitarra «Killers» y ‘Crave’ o el uso de la palabra «loca» la estupenda versión llena de jaleo de ‘Faz gostoso’ de Blaya junto a Anitta y ‘Bitch I’m Loca’ con Maluma. El mayor susto viene al principio, pero también hay conexión entre las antagónicas ‘Medellín’ y ‘Dark Ballet’: la primera es abiertamente un «sueño» húmedo («I took a pill and had a dream»). La segunda, despertarte hacia una realidad pesadillesca más bien, porque «un sueño» ha de «ganarse». De lucharse, como se aprecia en su videoclip sobre los estigmas sociales, dirigido por Emmanuel Adjei y protagonizado por Mykki Blanco. Madame X sueña que se acuesta con Maluma, pero cuando se despierta a quien se encuentra al lado es a Donald Trump.
Apenas ‘I Don’t Search I Find’, que no encajaría entre la mejor mitad de ‘Erotica’, y la shakiresca ‘Bitch I’m Loca’, que evidentemente no ha sido producida por Mirwais porque este probablemente salió corriendo cuando le tradujeron la letra al francés; bajan algo la guardia. Pero incluso estas tienen cierta gracia, la una porque está expresamente hecha para hacerte olvidar que ‘Champagne Rosé’ existió en algún momento del año pasado; la otra porque puedes pasarte el verano repitiendo «quiero ser tu perra, también tu bebecita» como no concentres todos tus esfuerzos en evitarlo.
‘Madame X’ va a reconectar a Madonna con buena parte de su base de fans aunque solo sea por las múltiples autorreferencias dejadas por el camino: la de ‘Future’ a ‘Don’t Tell Me’ y ‘Future Lovers’, la de ‘Crazy’ a ‘Like a Prayer’, la de ‘Extreme Occident’ a ‘Easy Ride’ o las sonoras de ‘I Don’t Search I Find’ a ‘Vogue’ y ‘Come Alive’ al álbum ‘Ray of Light’. Es un divertimento hallarlas, como también ir averiguando qué ha conectado tan variadas y aventureras canciones entre sí, en el que resulta uno de los discos más orgánicos de la artista, con el que además ha querido dejar un mensaje de esperanza. Todas las ediciones del disco terminan con ‘I Rise’ en el año en que Madonna es embajadora del 50º aniversario de Stonewall. De ese «querer levantarse» de la preciosa ‘Looking for Mercy’ pasamos a un «me levanto» de facto en el que de manera muy emotiva se han incluido unas palabras del famoso discurso por la paz de Emma González. La joven activista está hablando del control de armas tras sobrevivir a una matanza en su instituto, pero sus palabras sirven también para hablar de la comunidad LGTB+ (Emma es bisexual) o incluso para establecer un paralelismo con la carrera de Madonna, la cual según un medio alemán, hace 15 días se había acabado. ¿Y cuántas veces en 35 años de carrera habrá de probar que es capaz de levantarse?
Calificación: 8/10 Lo mejor: ‘Medellín’, ‘Dark Ballet’, ‘God Control’ y el flow del álbum en la parte más portuguesa y africana (de la pista 5 a la 11) Te gustará si te gusta: Celeste Rodrigues, M.I.A., Buraka Som Sistema, Paul Simon Escúchalo:Spotify
Taylor Swift acaba de lanzar el single ‘You Need to Calm Down’, un simpático tema electropop en el que la cantante dispara frases contra la homofobia y contra los «haters» de internet. De hecho, Swift acaba de realizar una aparición sorpresa en el histórico Stonewall Inn de Nueva York, donde ha cantado en solitario o acompañada del actor de ‘Modern Family’ Jesse Tyler Ferguson.
El vídeo para ‘You Need to Calm Down’ se ha estrenado este mediodía con toda la intención de romper internet, pues incluye un cameo de Katy Perry. Ambas sellan su reconciliación disfrazadas de hamburguesa y patatas fritas en un vídeo ultra pop que incluye cameos de otras estrellas como Laverne Cox, varios integrantes de ‘Queer Eye’ o del patinador Adam Rippon, y en la escena final, un concurso de belleza en el que participan varias drags disfrazadas de algunas estrellas del pop como Lady Gaga o Cardi B. Una celebración de la sororidad y del Orgullo situado en la América profunda que termina con una pequeña petición política por parte de Swift.
‘You Need to Calm Down’ ha recibido algunas críticas negativas por parte de varios medios anglosajones por su obvia letra. Por ejemplo, SPIN ha titulado que la canción es «demasiado inofensiva para significar algo», mientras Pitchork directamente ha declarado que es «muy, muy mala». Con un poco más de sentido del humor, Vulture ha realizado un divertido análisis de la letra de ‘You Need to Calm Down’, frase por frase.
Los Rivera Destino es un trío de Puerto Rico que mezcla música latina tradicional con letras cómicas, fruto de que sus integrantes -Antonio Sánchez, Fernando Tarrazo y Carlos Figueroa- son cómicos. Su primer single fue ‘El caco’ pero su tema más conocido es una versión de ‘Te boté’, uno de los mayores éxitos de 2018 en su remix de casi 7 minutos, que incluía la participación de Bad Bunny y Ozuna, entre otros.
El nuevo sencillo de Los Rivera Destino vuelve a ser un tema original llamado ‘Flor’ que cuenta con la participación de Benito Martínez, quien no es otro que Bad Bunny. Pero en ‘Flor’ el «conejo malo» pasa a ser un vocalista de boleros tradicional y en el vídeo incluso parece un integrante más de Los Rivera Destino. Una curiosa reinvención en la que el grupo vuelve a hacer uso de su… particular sentido del humor en frases propias como «tal vez seas la razón de que en algún momento yo engorde» o «yo no soy mas una reacción de una eyaculación que soltaste un día» (sic).
Por su parte, Benito busca enamorarnos con su rima «no existen tutoriales en Youtube, donde enseñen a ser más como tú» y seguro que lo ha conseguido, pues el vídeo de ‘Flor’ se encuentra actualmente en el número 11 de los más vistos en Youtube España. No había ningún bolero en ‘X 100PRE‘, pero ¿alguien cree que esta será la primera y última vez que escuchemos a Benito en este u otros géneros?
Un año más, Madrid acogerá las fiestas del Orgullo con una programación de conciertos y actividades que tendrán lugar del viernes 28 de junio al domingo 7 de julio, y entre las que por supuesto se encuentra la manifestación, el evento central de todo el Orgullo que recorrerá el tramo de Atocha a Colón el sábado 6 de julio a partir de las 17.30.
En cuanto a la programación musical, ya se han dado a conocer los nombres que actuarán en el Orgullo, entre los que se encuentra Mónica Naranjo, aunque en su caso no cantará sino que ofrecerá el pregón, el día 3 de julio. Quien sí cantará será Melanie C, integrante de Spice Girls, que acaban de concluir su gira por Reino Unido; además de Gloria Trevi, Eleni Foureira y Tamta (foto), representantes de Chipre en Eurovisión en 2018 y 2019, respectivamente; o Mikolas Josef, representante de República Checa en Eurovisión 2018.
A estos nombres internacionales se suman Marta Sánchez, Delaporte, Najwa, Miss Caffeina, Azúcar Moreno, los iconos del urban patrio One Path, La Zowi y Ciccio; Alba Reche, segunda finalista de Operación Triunfo 2018, y cuyo primer material en solitario es muy esperado por los fans del concurso (la ilicitana se encuentra trabajando con el dúo productores Livinglargeinvenus, asociado a C. Tangana, entre otros), La Prohibida o Agoney, concursante de Operación Triunfo 2017. Toda la programación, en la web del evento.
Este sábado ha terminado en Londres la breve gira de regreso de Spice Girls. Ha sido un visto y no visto pero también un éxito arrollador, y Adele, que es fan del grupo de toda la vida, no ha querido dejar pasar la oportunidad de reencontrarse al fin con Melanie C, Geri Halliwell, Emma Bunton y Melanie B, acudiendo a esta última cita y por tanto convirtiendo su visita en noticia.
Conocida es una imagen de niña de Adele en la que aparece delante de varios pósters de Spice Girls, y camino al recinto, Adele publicaba un vídeo de ella en el coche cantando ‘Stop’ y otro con sus colegas cantando ‘Spice Up Your Life’ a pleno pulmón.
Además, en el mismo post, Adele dejaba un mensaje: «La última vez que vi a Spice Girls en el Wembley fue hace 21 años. Esta noche, junto a mis seres queridos he llorado, reído, gritado, bailado y recordado viejos tiempos y me he vuelto a enamorar de mi yo de 10 años. No es ningún secreto que las amo ni lo mucho que me han inspirado a correr por mi vida y no mirar atrás. Por fin he conocido a Ginger, me he emborrachado con las chicas y, francamente, no me puedo creer lo lejos que he llegado. Gracias por la locura que me ha tocado vivir, no estaría sin vosotras CINCO LEYENDAS BRITÁNICAS. Os amo».
Las propias Spice Girls han compartido en Instagram el documento de su encuentro con Adele, y por la pose de esta, y ahora que Victoria Beckham tiene tan poco interés en reunirse con la formación, casi parece la quinta Spice.
La crítica de ‘Madame X’ se ha retrasado porque soy incapaz de salir de un bucle con una canción en concreto. ¿Se trata de ‘God Control’, el «disco banger» que Madonna había sugerido en Instagram? No: su estribillo rapeado tiene un punto kitsch que resta, más que suma. ¿’I Don’t Search, I Find’? No: es más que nada una curiosidad para los fans que ven ‘Erotica’ como una obra maestra en lugar de un álbum al que le sobraban veintitantos minutos.
El verdadero «bop» de ‘Madame X’ es la versión que Madonna y Anitta han hecho de ‘Faz gostoso’. Billboard, Mike Dean y Madonna no han añadido más que una sección de samba a la original de Blaya, y un par de estrofas en inglés, pero es que habría sido una tontería desaprovechar la fuerza que tenían la melodía y la estructura originales. Entre sus créditos, por cierto, encontrábamos a Stego, quien ha terminado colaborando en el disco de Lola Indigo.
El tema de la artista brasileña asentada en Portugal ya había sido número 1 en Portugal y Madonna, tras encapricharse de él, puede darlo a conocer en otros territorios, pues además le aporta por supuesto parte de su picardía. Blaya, que es bisexual, cantaba aquí sobre un hombre que se lo hace «muy bien» o «muy rico» fuera de su matrimonio («Ele sabe que eu sou casada e ainda ama o meu amor» es la frase más sonora de la letra). Madonna, que también ha declarado en ocasiones su bisexualidad, ha decidido llamar a su vez a Anitta para mimetizarse por completo con ella (en la primera escucha ni me di cuenta de cuándo entraba Anitta, ahora en cambio ya casi no escucho a Madonna) en esta fiesta llena de ritmo y sensualidad que, pese a no ser single, puede sonar mucho en las discotecas gays y en el próximo Orgullo.
Ya lo está haciendo en Portugal y Brasil, donde ha sido top 2 directo en Spotify (desde ya el mayor hit de esta era), y ya están preguntando a Madonna por qué no hay vídeo. Madonna ha respondido a la televisión brasileña que se ha gastado todo el presupuesto de vídeos ya y es cierto, pues ya ha sacado 3 y ha rodado con total seguridad uno más para ‘God Control’ y posiblemente un quinto para ‘Batuka’. Asegura que si reúne otros 300.000 dólares, lo hará. Si lo consigue y vemos en su vídeo esa fiesta colorida que evitó ser el vídeo de ‘Medellín’, que vayan temblando los teatros de esa gira «íntima» que planea.
25.000 asistentes sumando las jornadas de viernes y sábado avalan la continuidad de Paraíso Festival en Madrid, lo cual no es algo que haya que dar por sentado tras las pobres cifras y virajes vistos en Mulafest, de línea artística similar e incluso con alguna banda en común, como Rhye. El nuevo festival de José Morán, que además se ha asociado a Sónar, si bien de momento se desconoce con qué consecuencias, volverá evidentemente en 2020 tras este éxito, pues este sábado dejó además varias sorpresas en cuanto a lo artístico.
No he escuchado el disco homónimo de Superorganism tanto como esperaba cuando publicaron sus primeros singles, pero ver al colectivo en directo es otro tema. Como ellos mismos indicaron, aunque fueran las siete y media de la tarde había que celebrar una fiesta, y el grupo consiguió montar una buena contagiando a los primeros asistentes de Paraíso Festival toda la energía que contienen sus canciones. Orono Noguchi, que elogió las gorras verdes entre el público incluso solicitando una para sí misma que al final devolvió educadamente, no fue el único centro de atención, pues 3 performers y coristas de la banda llevaban bastante ensayadas sus coreografías, y las melodías que recordaban a Moldy Peaches y el sonido a lo Go! Team, hicieron el resto. Para cuando llegaron las geniales y finales ‘Everybody Wants to Be Famous’ y ‘Something for Your M.I.N.D.’ tenían ya todo ganado.
Entre 20.00 y 22.00 pinchaba en el Escenario Club la británica Or:la, transportándonos al ser de día a la terraza veraniega del mismísimo Berghain. Más saltarín, aunque solo fuera por los dos bailarines que le acompañaban, fue el concierto de Channel Tres. El artista de Los Ángeles se sirvió de su sugerente voz y de los beats de house de sus singles ‘Brilliant Nigga’ o ‘Topdown’ para hacer bailar al público durante las últimas horas de luz. Como decía, los dos bailarines tuvieron mucho que ver por todo lo que transmitían, pero su música también funciona por sí sola, sobre todo si tienes la misma nostalgia por los años noventa de una Azealia Banks. Uno de los grandes descubrimientos de la edición.
Quienes llevaran ya tres o cuatro horas bailando y de fiesta por los distintos escenarios de Paraíso Festival pudieron encontrar el concierto de Rhye a las diez de la noche algo monótono dada la reducción de bpm’s planteada. Pero quienes decidieran atender a la amplísima banda que llevaba consigo Mike Milosh se encontraron un concierto muy mimado y meditado, con grandes matices que degustar en cuanto a la progresión de las canciones, lo sensual de las guitarras eléctricas, cuerdas y ritmos de R&B. ‘The Fall’, en la primera mitad del show, sigue siendo una canción enorme, en vivo exactamente igual de impactante que en el álbum. Muy buen concierto, tan cerca de las grandes bandas de pop-rock como Fleetwood Mac como de Terence Trent D’Arby o incluso George Michael.
Tenía ciertas dudas de que el concierto de Charlotte Gainsbourg pudiera funcionar como pseudocabeza de cartel, pues la cantante y actriz no dispone de la cantidad de hits que por ejemplo había exhibido el día anterior Chvrches. Y sin embargo, me comí con gusto mis palabras al contemplar la atractiva puesta en escena de su banda, con una serie de marcos luminosos de distintas formas y tamaños arropando al grupo que llevaba, y una gran disposición de repertorio. Con elementos de chanson, giallo y French Touch, la propuesta musical de Charlotte Gainsbourg logra diferenciarse del resto. Temas como los recientes ‘Bombs Away’ y ‘Such a Remarkable Day’ extraídos de su último EP, su mayor éxito ‘Deadly Valentine’ y la sorpresa que supuso la recuperación de ‘Lemon Incest’, el polémico tema acusado de pedofilia que interpretó en su momento con su padre Serge, fueron los pilares de un concierto en el que Charlotte permaneció en gran medida sentada y tocando. Eso sí, también mostró sus buenas tablas cuando tenía tiempo de levantarse y agarrarse a los mencionados marcos, dándole al conjunto un sentido más teatral e intenso.
Antes de que la noche terminara con Laurent Garnier, pudimos ver las actuaciones de Mount Kimbie y Pional. Los primeros tuvieron que sortear algunos contratiempos, y un aviso advertía desde las pantallas a eso de la 1.40 de la madrugada de que «por motivos técnicos nos hemos visto obligados a interrumpir el espectáculo. Estamos trabajando para solucionarlo cuanto antes». Por suerte pudieron subsanarlo y aparecieron finalmente para contentar al público con su combinación de kraut y melodías, recordando en varios momentos a Stereolab y en otros a Apparat. A destacar la fuerza de las baterías en vivo, en ocasiones brutales. En cuanto a Pional, realizó una sesión que se distinguía de otras oídas en el mismo día y recinto por sus numerosos guiños a la cultura del pop española y latina. ¿Fui yo o sonaron referencias a Loco Mía, la canción de las palomitas de maíz e incluso a la ‘Lambada’?