Inicio Blog Página 26

AMORE / Top Hits, Ballads, etc…

El debut de AMORE es un disco peculiar. Su título promete «hits», como si se tratara del recopilatorio de una gran leyenda (su gira, siguiendo con el concepto, se llama Essentials Tour). Sin embargo, su contenido se asemeja más a una compilación de maquetas. Eso sí, muy bien pulidas: este es un lanzamiento de Sony Music y no independiente, a pesar de la sensación de frescura e improvisación que transmiten las canciones.

O quizá ignoramos todavía que la propuesta minimalista y cruda de ‘Top Hits, Ballads, etc.’ señala al futuro. Como mínimo es evidente el potencial de ‘Top Hits, Ballads, etc…’ y de sus diversas ideas sonoras, que, por otro lado, tampoco esconden sus influencias.

La murciana afincada en Madrid María Moreno, que ha trabajado con Amaia o con varios agentes de Rusia-IDK, se dio a conocer renovando la jota en la simpática ‘Querió‘, y ella cita entre sus inspiraciones lo mismo a Rocío Jurado que a Portishead. ‘Top Hits, Ballads, etc.’ exhibe dos de sus facetas, la acústica y la electrónica, en dos mitades más o menos diferenciadas, aunque la fluidez de la secuencia no sea la más convencional.

El disco se abre con una intro ambient-glitch y sigue con tres piezas semi-acústicas, guiadas por acordes desganados de guitarra de estilo grunge, pero sujetas a una producción con más detalle y mimo de lo que parece, como los vibráfonos que emergen al final de ‘Llora que te llora’, que narra la historia ficticia de una persona que espía a su ex en la calle. El encanto de composiciones como ‘Last Maria on Earth’ es innegable y, aunque las melodías transmiten un espíritu doméstico e informal, la inventiva del disco se hace notar.

La sensación de «cajón de sastre» de ‘Top Hits, Ballads, etc.’ parece deliberado. De hecho, el «etcétera» del título, no tanto su referencia a éxitos y baladas, define la propuesta artística. A AMORE le caben lo mismo ritmos hip-hop en la pegadiza ‘I Gotta Feeling‘ -que no tiene nada que ver con los Black Eyed Peas- que ambientaciones a lo Final Fantasy en la final ‘Infinity 2024’.

En una segunda mitad más rítmica, AMORE coquetea con el dancehall en ‘Delirio’, y convence menos apuntando a los 80 de Kate Bush en ‘Juvenil’. ‘Top Hits, Ballads, etc.’ es mejor cuando propone su particular visión del pop digital de hoy. No es casualidad que Javiera Mena aparezca en ‘Evangelion’, pero lo es menos que este denso vals parezca ideado por Caroline Polachek. Todas estas referencias construyen una propuesta que, como mínimo, es original y se diferencia. Talentos como el de AMORE indican hacia dónde va el pop, son su «etcétera».

Pros y contras de ‘Misión imposible: Sentencia final’: una despedida agridulce

0

Después de 30 años, la saga ‘Misión imposible’ se despide. O eso parece… Esta última entrega tiene un tono entre nostálgico y celebratorio (hay numerosos guiños y recuerdos a las películas anteriores) que parece apuntar en esa dirección. Quizás no a un cierre definitivo -eso dependerá de los resultados en taquilla- pero sí a un fin de ciclo. Y eso que el sesentón Tom Cruise parece más en forma que cuando hizo la primera con treinta y pocos. ¿Otro reboot a la vista para enganchar a las nuevas generaciones?

Lo mejor de ‘Misión imposible: Sentencia final’
1. Su mera existencia. Esto va a sonar un poco a contertulio de ‘Cowboys de Medianoche’, pero ahí va: ya no se hacen películas de acción así. O muy pocas. En un Hollywood donde la mayoría de los blockbusters son indistinguibles unos de otros desde un punto de vista visual y narrativo, donde los directores pintan menos que el señor del catering y los actores se pasan la jornada delante de una pantalla verde, la saga ‘Misión imposible’ es un ejemplo perfecto de cine espectáculo que consigue equilibrar de forma muy armónica acción (en esta entrega hay dos set pieces fabulosas), humor, emoción y narración. Christopher McQuarrie, autor de las cuatro últimas, demuestra que sabe rodar, pero también contar.

2. El carisma de Tom Cruise. Seguramente la escasez de este tipo de cine de acción tiene que ver con la ausencia de estrellas del calibre de Cruise. Esta figura del actor-autor, comprometido con la realización de la película hasta límites enfermizos (yo creo que la Cienciología le ha convencido de que es inmortal) y con un entusiasmo contagioso, sí que está en vías de extinción. De hecho, seguramente desaparezca cuando el actor se jubile (o se vea obligado a jubilarse, más bien). A Cruise se le pueden poner todas las pegas que uno quiera: sobre el tipo de masculinidad que representa, sus dotes actorales, su gigantesco ego… Pero ni una a su capacidad para llevar todo el peso –dramático, simbólico, financiero- de la película sobre sus espadas y convertir a su personaje, Ethan Hunt, en sinónimo del mejor cine de entretenimiento.

Lo peor de ‘Misión imposible: Sentencia final’
1. La primera media hora. Hay que ver lo que le cuesta arrancar a esta segunda parte. Entre homenajes a la saga (¿cuántas veces sale la escena de Tom Cruise descolgándose en la primera película?), flashbacks (y más flashbacks) para refrescar la memoria sobre lo ocurrido en la anterior, y un torrente de palabrería para recordar qué misiones imposibles ya se habían completado y cuáles quedan por resolver, la película no termina de empezar.

2. Su excesiva solemnidad. No sé si se debe al hecho de estar haciendo la que podría ser la última entrega de la saga o a que director y actor están preocupadísimos por el futuro de la humanidad, pero lo cierto es que ‘Misión imposible: Sentencia final’ (¿por qué no se llama ‘Sentencia mortal – Parte 2’?) tiene una gravedad y una trascendencia en su discurso -geopolítico y humanístico- que resultan chocantes, muy ajenas al espíritu lúdico de la saga. De hecho, toda la parte que transcurre en los despachos funciona peor que la melena larga que se ha dejado Cruise para esta entrega.

3. La sombra de ‘Sentencia mortal’ es demasiado alargada. La he vuelto a ver para esta segunda parte y me parece incluso mejor de lo que recordaba. El listón estaba tan sumamente alto -si eso era solo la primera mitad, cómo debía ser la traca final- que la sensación que queda es que ‘Sentencia final’ es una película entretenida, más o menos divertida, pero sin alcanzar las cotas de ingenio, emoción, espectacularidad y diversión de su predecesora. ‘Sentencia mortal’ deja a ‘Sentencia final’ como Cruise se pasa gran parte de la película: en gayumbos.

Saint Etienne se despiden felices en el single de su disco final

1

Saint Etienne han anunciado en redes un nuevo álbum que saldrá el 5 de septiembre bajo el nombre de ‘International’. El grupo no lo ha indicado en sus redes sociales, donde estaban revelando cuándo y dónde -en qué emisora de radio británica- se estrenaría su nuevo álbum, pero poco después se ha sabido que este será su disco final.

Dado el alboroto formado en torno a sus fans, el grupo ha escrito en un comentario de Facebook que todas las cosas «llegan a su fin», que en todo caso «no se van a separar» y que será tan solo «el último disco de nuevo material».

Entendemos que habrá algún concierto puntual, sobre todo muchas reediciones de las que gustan, y también, con suerte, algún tema suelto en el futuro.

De momento, parece que el grupo no decepcionará en ‘International’, pues su primer single, ‘Glad’, es otra de las exquisitas joyas con la marca del grupo. Es nuestra Canción del Día para este sábado. Emparentada con su faceta más pop -recordemos que Saint Etienne vienen de publicar uno de sus álbumes de ambient– recuerda a los tiempos de ‘Good Humor’, solo que con la sabiduría de proyectos como «Tales» o «Words and Music». Atención a detalles como los vientos, las voces o los sampleos tipo 90’s.

El tema vendrá acompañado en su versión single de tres caras B inéditas:
1. Glad
2. Theme From Shapiro
3. Missing Pieces
4. Fire

En cuanto al vídeo de ‘Glad’, en sintonía con la celebración de la soledad, de la compañía, de la vida… de la letra, está protagonizado por varios jóvenes bailarines, cada uno en su estilo, lo que puede ir del breakdance al baile tradicional irlandés, pasando por el hip hop.

A lo largo del año, rendiremos tributo al trío que ha dejado una de las discografías más exquisitas e infravaloradas de la historia del pop. Su cumbre creativa ni siquiera hay que buscarla en sus inicios de los años 90 sino en el mencionado ‘Words and Music by Saint Etienne‘. Opina en nuestro foro de Saint Etienne.

Bono hace una petición a Hamas y a Netanyahu

0

Esta semana se han entregado los Ivor Novello en Londres, centrados en los mejores autores de canciones, y dejando entre otros ganadores a Charli XCX. U2 han recibido un premio honorífico, Fellowship Of The Ivors Academy, y Bono ha tenido unas palabras sobre lo que está sucediendo en Gaza.

Haciendo gala de un sentir popular en un conflicto que solo en el último año y medio ha dejado más de 50.000 muertos en la Franja de Gaza, ha pedido a Hamas que libere a los rehenes; y también ha pedido que Israel «se libere de Netanyahu». El líder de U2 ha cargado contra los «fundamentalistas de extrema derecha» israelíes.

En su discurso se refirió a su clásico ‘Sunday Bloody Sunday’, que apelaba a la paz en Irlanda del Norte: «Solía presentar esta canción diciendo que no era una canción rebelde. Lo era, porque creer en las posibilidades de la paz, entonces y ahora, era y es un acto rebelde; y algunos dirían que ridículo. Creer que la paz era alcanzable entre su país y el nuestro, entre nuestro país y él mismo, era una idea ridícula, porque la paz crea posibilidades en las situaciones más intratables y Dios sabe que ahora mismo hay unas cuantas».

Prosiguió: «Hamás, libera a los rehenes, detén la guerra. Israel, liberaos de Benjamín Netanyahu y de los fundamentalistas de extrema derecha que retuercen vuestros textos sagrados. Todos vosotros, proteged a nuestros cooperantes: son lo mejor de nosotros».

Y terminó: «Dios, debes estar tan cansado de nosotros, los hijos de Abraham, en los escombros de nuestras certezas. Hijos, en los escombros de nuestra venganza. Dios, perdónanos».

Billy Joel cancela su gira de 2025 y 2026 por salud

0

Billy Joel anuncia que cancela definitivamente su gira de 2025 y las fechas de 2026. Estas a su vez se habían reprogramado al ser pospuestas por problemas de salud. El pasado marzo, cuando se anunciaban el nuevo itinerario, no se conocían detalles de lo que estaba ocurriendo. Solo se hablaba de una cirugía por determinar.

Ahora dice el comunicado de sus redes sociales: “Billy Joel ha anunciado que cancelará todos los conciertos programados tras un diagnóstico reciente de hidrocefalia normotensiva (HNT). Esta afección se ha visto agravada por las recientes presentaciones en directo, lo que ha provocado problemas de audición, visión y equilibrio”.

A instrucciones de su médico, «Billy va a seguir una fisioterapia específica y le han aconsejado que deje las actuaciones durante este periodo de recuperación. Billy está muy agradecido de los excelentes cuidados que está recibiendo y está comprometido a priorizar su salud. Está muy agradecido del apoyo de fans que ha recibido durante este tiempo y aguarda el día en que otra vez pueda subirse al escenario». El artista añade: “Lamento sinceramente decepcionar a nuestro público y gracias por la comprensión”.

La M.O.D.A. informan de que WeGow «a día de hoy» no les paga

3

Hace unos días, WeGow anunciaba que entraba en pre-concurso de acreedores. Desde el principio, se escuchó el rumor de que esto implicaba que los artistas no cobrarían el dinero de sus entradas. El País elabora un reportaje con testimonios de Veintiuno o Bombai.

La M.O.D.A., uno de los grupos más exitosos del país, especialmente en cuanto a venta de entradas, han sido los primeros en reconocer que este va a ser el caso. En un comunicado dejado a través de Instagram, recuerdan que WeGow era la ticketera que gestionaba las entradas de su nueva gira y explican lo que implica el preconcurso de acreedores.

«Esto significa que ellos tienen en su poder el dinero de las entradas de nuestra gira y de un montón de bandas, salas, eventos y festivales. Y WeGow nos dice que a día de hoy no nos lo da», explican.

El grupo indica a sus fans que las entradas adquiridas serán perfectamente válidas y la gira sigue 100% en pie. «Ya hemos cambiado de ticketera para que los que compréis entradas de aquí en adelante no tengáis ningún problema. Tenéis todos los links de venta actualizados en nuestra página web». Finalmente, muestran su «solidaridad y empatía con la gente afectada por esto».

Por otro lado, La M.O.D.A. han fichado este año por Universal. Decía la multinacional hace tan solo unos días: «LA M.O.D.A. ha anunciado su vuelta a los escenarios para otoño de 2025, fecha en la que también verá la luz su nuevo disco. La M.O.D.A. (La Maravillosa Orquesta del Alcohol) anuncia una alianza estratégica con Universal Music Spain que simboliza un nuevo paso en su carrera».

Vanesa Martín: «Si me quedo en lo que se lleva, hago el periódico de ayer»

4
Salva Muste

Vanesa Martín publica hoy un disco muy diferente. ‘Casa mía’ se sale de su zona de confort para entregarse a la bachata, a los sintes e incluso al Autotune. Hay una parte más pop-rock en su álbum, y la artista defiende que sus discos siempre han sido variados, pero este es más atrevido y por eso hemos querido preguntarle a qué se debe el cambio.

En pleno Barrio Salamanca en Madrid, la artista nos habla de su inherente versatilidad, de su variado gusto desde siempre y también de cómo ha sido trabajar con Casta, productor detrás de temas de Karol G o Manuel Turizo. Fue en Bogotá donde le conoció a través de Manuel Medrano, con quien Vanesa Martín estaba colaborando, y decidieron dar este paso juntos.

Cuéntame por qué has dado este paso de hacer un disco diferente.
Tenía ganas de salirme de lo que vengo haciendo, salir de mi zona de confort y atreverme a sonidos de vanguardia, a utilizar el Autotune como instrumento. Tenía ganas de probar y de darle un peso a la diversidad que me define.

¿Quieres decir que en ti había una diversidad que no se expresaba antes en tu música?
Mi primer disco ‘Agua’ está cargado de esa diversidad. Después, te vas definiendo. Inconscientemente te vas depurando, puliendo, llámalo X. Empecé a hacer un pop-rock que a mí me define también y que por supuesto también está en este disco. Pero no solo soy eso. Tenía carencias, como llevar a un disco mío la música que escucho yo, la música que suena a diario en mi casa, en mis airpods, en mi coche, y la música de otras culturas que me fascinan. Y mezclarlo con mi identidad.

¿Qué suena en tu casa, en tus airpods?
Pues la verdad que es muy variado: Nanpa Básico, Rels B, Daniela Spalla, Agris, La Guru, Karol G, John Mayer…

¿Tú crees que tu público te imagina escuchando a Karol G o va a abrazar que hagas bachata o electrónica?
La gente que de verdad me conoce y que está conmigo desde hace años y viene a los conciertos, lo va a entender y lo va a agradecer, porque en mis conciertos y en mis discos yo siempre he metido cosas. ‘Ropa desordenada’, por ejemplo, tiene ritmo latino. En el disco anterior metí una chacarera. Yo te puedo hacer 10 canciones que estén enmarcadas -por etiquetarlas de alguna manera, que huyo y odio las etiquetas- en el pop rock. Pero después siempre hay 1, 2 o 3, que, pues eso, es una chacarera, o tango o algo fusionado con noséqué, mezclado con nosécuántos. O sea, siempre te meto algo. Lo que pasa es que en este disco son a conciencia las 12.

¿Entonces lo ves como tu disco más extremo o underground?
Yo sí lo veo, porque no es lo mismo 12 que 2. Y está hecho a conciencia con un productor que es el top 3 de productores más deseados, más cotizados, más premiados y más todo. Tiene esa mezcla de vanguardia y de formación clásica, que es lo que a mí me gusta. Estar yendo y viniendo todo el rato. Cuando me reuní con él, le dije: «yo no quiero que hagas lo que tú ya sabes que yo sé hacer, y lo que la gente presupone de mí. Yo quiero que nos salgamos y que me lleves por derroteros que yo ni conozca». Y empezamos a escuchar música que a día de hoy no sé ni de quién es. No te puedo decir quiénes son, pero empezamos a escuchar música de todo tipo. A mí eso me fascinó. Me encantó. Salí de mí.

Estamos hablando de Casta. ¿Quién es el top 2 y el top 1 en productores…?
¿Cómo?

Me has dicho que Casta es el top 3…
No, que estaría dentro del top 3, no sé si es el top 1, el top 2 o el top 3. Pero él está dentro de esa tríada de cabezas. Que todo el mundo quiere trabajar con ellos. De hecho, cuando le digo a compañeros míos «he trabajado con Casta», me dicen: «¿Cómo, tía? ¿Tú con Casta?». No se esperan que yo me mezcle. Y yo soy eso. La gente que de verdad me conoce en mi día a día sabe que yo soy eso. Pero no sé por qué, a mí siempre se me ha encasillado en una parte más clásica, más cantautora, cuando si vienes a los conciertos y compartes lo que suelo hacer, no soy eso. Yo creo que tiene que ver con la elección de algunos singles, por la radio, por los medios y demás, que te llevan a… «Si ahora se llevan los cuadros naranjas, pues tiene que sonar un cuadro naranja». Y yo no quiero eso. Yo quiero tener la paleta entera para mí.

«No sé por qué, a mí siempre se me ha encasillado como cantautora, y yo quiero la paleta entera para mí»

¿Cuál te parece el tema más loco del disco?
El más loco quizá, ‘Tiempo real’. Mucha gente pensará que ’60’s’. Para mí, ’60’s’ no es tan loco.

Yo era el que iba a decir.
En cuanto al autotune, sí. Pero la melodía de ’60’s’ es súper clásica. Es Jeanette, si me apuras.

Como su propio nombre indica, ¿no?
(risas) Claro. Bueno, es que, precisamente, para mí, los 60 fue la revolución feminista, humanística, de sonidos… Y es que he basado mucho este disco en esos sonidos.

«Los 60 fue la revolución feminista, humanística, de sonidos… He basado mucho este disco en esos sonidos»

Y luego le has puesto un Autotune.
Y luego le puedes echar Autotune para terminar de rizarle.

¿Te has divertido con cacharrería del tipo… distinguir autotune, de melodyne, de vocoder…?
Da igual. A mí me gusta que cuando yo te pongo la canción tú me digas: «Está de puta madre o me gusta o no me gusta». Pero lo demás no voy a entrar en detalles.

Otro momento del disco es ‘Cómo te digo’, que de repente parece una de las canciones más clásicas, pero se transforma en un electrodisco así de diva ochentera.
Yo hice una canción hace un par de años que se llama ‘He sido’, que es también disco y la gente se vuelve loca en los directos. Es una reivindicación. Y como te digo, es como una doble vuelta, precisamente por lo que acabas de decir: es muy ochentera, electrónica… y no sé qué tiene la canción, pero la gente que la ha escuchado y cuando nosotros estamos en los ensayos para la gira, sin darnos cuenta, terminamos bailando, luego saltando, subiéndonos en cosas. No sé lo que tiene esa canción, que genera una cosa salvaje de salirte de ti.

«A Sabina le pongo mis discos desde hace años»

¿Sabina sabía a qué venía? ¿Sabía que iba a salir su canción en un disco bastante diferente?
Yo a Sabina le pongo mis discos desde hace años. Tengo la costumbre y el ritual, antes de meterme a grabar voces definitivas, de ir a su casa y ponerle el disco. Somos muy amigos desde hace mucho tiempo, nos vemos mucho y hablamos de muchas cosas y él sabe todo de mi vida. Me acuerdo que iba a grabar voces y me dijo: «todavía no me has puesto el disco». Entonces me fui a su casa, pensando en cuando escuchara el Autotune: cuando le escuché digo: «Dios mío, a ver por dónde me va a salir». Porque es súper sincero y como tiene que ser, me encanta. Y cuando llegamos a ‘No nos supimos querer’, se sonrió y me dijo «Pónmela otra vez». Y me dijo «Qué pena que no hayas conocido a Chavela Vargas porque probablemente 1) hubierais sido grandes amigas y 2) se hubiera enamorado de ti». Y yo me quedé como «guau. Bueno, pues si no Chavela, tú, que fuiste súper amigo». Esta canción tiene un aire mexicano claramente palpable. Y yo creo que tenía que ser, no sé por qué. Yo creo que era el vehículo de materializar las ganas que teníamos de hacer algo juntos. No podía haber sido otra canción de este disco.

¿Qué te dijo de la parte Autotune, más modernita, más diferente?
«Bueno, bien» (risas) Bien, hay que atreverse, claro, hay que hacer cosas. Bien, bien. Él me decía: «estás en forma, en las letras estás diciendo como las conclusiones». Yo siempre me fijo mucho en las conclusiones de los artistas que escucho, en su manera de pensar, su manera de entender, cómo generan imágenes. Y él me habló muy bonito de lo que yo generaba y de mi manera de rimar, de plasmar imágenes y eso es un regalo que me ha tocado vivir y que agradezco mucho.

Has dicho que has hecho 12 canciones diferentes, pero en realidad hay una parte un poquito más clásica.
He dicho que también está lo que vengo haciendo.

¿Las canciones más clásicas, ‘Tenemos universo de sobra’, ‘Me sucedes’, ‘No nos supimos querer’… son las primeras que escribiste?
No. ‘Tenemos universo de sobra’, sí. Probablemente es la primera canción que escribí para este disco, pero ‘No no supimos querer’ y ‘Me sucedes’ son de las últimas que escribí. Pero tenían ese clima. Las canciones yo creo que tienen un momento para nacer y un clima. Igual que ‘Objetos perdidos’. Claramente se veía que podía ser versátil y tirar para bachata, aunque originalmente fuera una balada. Y yo no quería que fuera una balada. Yo la dejaba fuera del disco por balada. Se la cantaba con la guitarra a Casta y me decía: «Tú no te estás dando cuenta de lo que estás haciendo con la guitarra. Estás tocando una bachata». Y yo: «¿Estoy tocando una bachata con la guitarra?». «Sí».

¿Cuál es tu primera aproximación a la bachata? ¿Es de chiquitita, tipo Juan Luis Guerra?
Juan Luis Guerra. ‘Bachata rosa’. Yo me volví loca con esa canción. Cuando Casta me dijo: «Estás haciendo bachata», me llevó a esta y dije: «yo no me lo puedo creer». Estuve reticente, porque claro, Casta hizo ‘La Bachata’ de Turizo. Entonces yo decía «No, porque vienes de Turizo y Turizo lo petó. Digo «NO». Y me decían: «¿Pero qué más da que haya hecho una bachata? Si esta canción es carne de bachata, ¿por qué no puedes hacer tú una bachata?». La verdad es que tuvimos un gran debate ahí y al final quedó la bachata.

O sea que la maqueta era un poco bachatita, pero luego ya fue superbachata.
La maqueta era como una balada que tenía una guitarra con un ritmo que Casta decía que era casi una bachata. «Si de verdad lo vestimos, estás a esto, estás como pisando de puntillas».

¿Hay un momento del disco en el que he pensado en Paloma San Basilio. Y me acuerdo de que Paloma San Basilio tuvo un disco de electrónica que se llamaba ‘Amolap’ y Miguel Bosé tuvo su disco de electrónica que se llamaba ‘Velvetina’. Yo no sé si tú te has fijado en artistas de pop rock que de repente hicieron un disco un poquito más electrónico, o no conoces estos discos.
Sí, si es que precisamente yo creo que adentrarse en otros universos es muy necesario. A veces solo miramos lo que ahora mismo está de moda. Y no, hay que tirar para atrás. Yo en este disco me he ido a los 60 un montón, y de ahí he venido navegando para adelante. Si me quedo solo en lo que se lleva, creo que hago el periódico de ayer. Sin embargo, yo le dije a Casta: «tienen que ser lo suficientemente antiguo para que sea moderno». No sé si me estoy explicando bien.

«Si me quedo solo en lo que se lleva, creo que hago el periódico de ayer. Lo que le dije a Casta fue: «tiene que ser lo suficientemente antiguo para que sea moderno»»

Es interesante porque es bastante ambiguo porque lo que se lleva ahora mismo sería la bachata, por ejemplo. Yo creo que la bachata está súper de moda, vamos, o sea, ha sacado hoy mismo C. Tangana una bachata.
Sí, pero me refiero a universo sonoro. A lo mejor la gente no es consciente. Por ejemplo, ‘Borgoña’ es una especie de copla, pero en el sonido nos hemos ido atrás, atrás, atrás, atrás… a cómo sonaban los discos de copla en los años 70. Entonces, eso mezclado con mi manera de hacer y obviamente con los sonidos actualizados y porque evidentemente no vamos a hacer una copla 100% de los años 70 porque a lo mejor ya no sería atractiva para la gente, es que actualizas el sonido y lo mezclas con lo que había… Lo asemejo mucho con un chef. Cuando hace unos huevos que tú dices «el huevo está perfectamente hecho», el huevo es más antiguo. Pero después le metes unos chipirones con una salsa de nosécuántos, noséqué. Ya estás haciendo ahí tu universo propio.

«Desde que nació el urbano, [parece que] si no haces urbano, eres indie»

Has dicho que odias las etiquetas como todos los artistas, pero alguna vez he leído «Vanesa Martín, la cantante indie», ¿a ti esto te ha llegado?
He flipado, porque yo de ser cantautora indie ahora… A mí me da igual, porque yo escucho de todo. De adolescente yo escuchaba a Sexy Sadie y a Los Planetas. Pero tío yo… ¿Arde Bogotá tú lo consideras indie?

Yo no, pero buena pregunta, porque están en todos los festivales que se consideran indies.
Entonces, yo ya no sé… Por eso las etiquetas que definen es limitarte.

¿Tú consideras Arde Bogotá indie?
Yo no. Igual que Mikel Izal. ¿Tú lo consideras indie?

No, pero está ahí también.
Y sin embargo, están ahí como en un universo. Cuando dijeron de mí indie dije yo: «Guau, estoy flipando ya. Pero entonces, ¿qué es lo indie?».

¿Esto te puede influir a ti en contratación?
A mí me da igual. Entiendo que si el organizador de un festival ve «Vanesa Martín indie», diga: «¿Qué?».

¿Ves como que te puede perjudicar o algo?
Es que no… A mí me encanta la música indie y yo escucho música indie, pero no sé yo si me consideraría indie. Lo que pasa es que desde que nació el urbano, si no haces urbano, eres indie. Fenomenal, pues bienvenida al indie.

Los peores solapes de Primavera Sound 2025: horarios disponibles

1

Primavera Sound ha publicado los horarios de su edición de 2025, encabezada por Charli XCX (con Troye Sivan), Sabrina Carpenter y Chappell Roan. El programa, disponible en la web de Primavera Sound, recorre los días del 5 al 7 de junio y presenta los esperados solapes, algunos dolorosos.

El jueves 5 de junio se cruzan en horario dos artistas que comparten seguidores, FKA twigs (22.00-23.15) y Magdalena Bay (21.55-22.50). También coinciden plenamente los sets de Parcels y Kelly Lee Owens, ambos previstos de 00.30 a 1.30. Charli XCX y Troye Sivan presentarán su show ‘SWEAT’ de 1.15 a 3.05. Salvo que seas muy, muy fan de Denzel Curry (1.35-2.35), probablemente optarás por el primero.

Habrá que tomar decisiones difíciles también el viernes 6 de junio. Por ejemplo, ver el show completo de Sabrina Carpenter (00.00-01.15) implica perderse parte del directo de Carolina Durante (00.25-01.40). Antes, se superponen también los conciertos de Beach House, que actúan de 22.15 a 23.45, y Stereolab, que tocan de 22.00 a 23.15.

El sábado 7 de junio es la jornada de Chappell Roan, que actúa de 22.05 a 23.20. No te perderás un minuto de su concierto… a menos que seas megafan de MJ Lenderman, que toca de 22.20 a 23.20. Comparten franja también Fontaines D.C. y Amaia: los irlandeses actúan de 20.35 a 21.50, y la pamplonesa de 20.40 a 21.45. Quienes probablemente no disputarán muchos fans son ANOHNI and the Johnsons, que toca de 23.20 a 00.40, y Central Cee, que actúa de 23.35 a 00.35.

Este año, la programación del Auditori del Primavera Sound se traslada al Paral·lel, con conciertos confirmados en la Sala Apolo y Paral·lel 62. Kali Malone será la primera artista en presentarse en todo el festival, el 5 de junio a las 13.00 en Paral·lel 62. Al día siguiente, en el mismo recinto, Cat Power interpretará sus versiones de Bob Dylan a las 16.00.

Os recordamos que, paralelamente a la programación principal de Primavera Sound, se celebrarán los conciertos de Primavera a la Ciutat, que del lunes 2 al domingo 8 de junio tendrán lugar en diversas salas de Barcelona.

RFTW: Pulp, Belén Aguilera, Rober Forster, La Paloma…

3

Joe Jonas, Robert Forster, rusowsky, Sparks, joseluis, Stereolab, pablopablo, Skunk Anansie, Samantha Hudson, Smerz o These New Puritans son algunos de los artistas que publican nuevo disco hoy 23 de mayo. El EP de Alejandro Sanz incluye colaboraciones de Shakira o Manuel Turizo.

Inician sus nuevas eras discográficas Karol G, Belén Aguilera, Robbie Williams, La Paloma, Renée Rapp, Agnes, Dani Dicostas, Suede o Los Chivatos. Todos ellos presentan nueva música ya disponible en la playlist «Ready for the Weekend».

Además, hay nuevos singles de Pulp, Melody, Sen Senra, Julia Michaels, FADES, Alison Goldfrapp, MORA con C. Tangana, VVV [Trippin’ You], Turnstile, Rojuu, Isabella Lovestory, hard life o Soleá Morente, que sigue presentando su disco con La Casa Azul.

Entre las colaboraciones destacadas de la jornada, del single de Edurne con MAYO, al de Burna Boy con Travis Scott, pasando por el de ELYELLA y Besmaya. Todas estas novedades y más están disponibles en la playlist que actualizamos cada viernes.

Manuel Carrasco, número 1 de álbumes en España

1

Manuel Carrasco entra en el número 1 de álbumes en España con ‘Pueblo Salvaje II’, su nuevo disco, como era de esperar por parte de uno de los superventas españoles actuales. ‘Pueblo Salvaje II’ es además el vinilo más vendido de la semana.

‘Pueblo Salvaje II’ da a Carrasco su 6º álbum número 1 en España tras ‘Corazón y flecha’ (2022), ‘La cruz del mapa’ (2018), ‘Bailar el viento’ (2015), el recopilatorio ‘Confieso que he sentido’ (2013) y ‘Habla’ (2012).

La siguiente entrada en lista es de Los Planetas, que colocan la reedición en doble vinilo de ‘La leyenda del espacio‘ (2007) en el número 19 de la lista global y en el 2 de vinilos.

En portada hemos comentado en profundidad la decepcionante entrada de ‘Pink Elephant‘, el nuevo disco de Arcade Fire, en la lista de discos española, en el puesto 49.

Dos álbumes internacionales que hemos reseñado últimamente aparecen también en lista. En primer lugar, ‘Sincerely‘ de Kali Uchis abre en el 39. En Estados Unidos, el disco de baladas de Uchis ha debutado en el 2, como el anterior. En segundo, ‘Fancy That‘ de PinkPantheress irrumpe en el 88. En su mercado, Reino Unido, es top 3.

Otras entradas en lista son ‘Even in Arcadia’ de Sleep Token, número 1 de discos en Reino Unido, y que en España abre en el puesto 24; ‘Preguntas a las 11:11’ de Ela Taubert, que entra en el 82, y ‘Neofita’ de Metrika, que entra en el 87.

‘El Apagón’ es el resurgir de Melody… ¿o no?

4

Melody, tras su presentación de ‘Esa diva’ en la Gran Final de Eurovisión, que ha dejado la candidatura de España en antepenúltima posición, publica nuevo single, ‘El Apagón’, anunciado oficialmente dos semanas antes del corte de suministro eléctrico que afectó a España el lunes 28 de abril.

‘El Apagón’ es una producción de dance-pop comercialota como las que se estilaban en 2010, 2011 o 2012. Esta vez, la referencia no parece ser Gloria Trevi, sino la Jennifer Lopez de ‘Dance Again’. Melody acierta trayendo este sonido petardo de vuelta, aunque la melodía -compuesta principalmente por Juanjo Martin- podría dejar un sabor menos familiar.

En los días posteriores a Eurovisión, la letra de ‘El Apagón’ resulta adecuada al hablar de una persona que «ha tocado fondo» pero que vuelve a resurgir. Melody no predijo su antepenúltima posición en Eurovisión, pero el contexto vuelve a dar a ‘El Apagón’ un sentido nuevo.

Melody comentará los resultados de Eurovisión en una rueda de prensa que tendrá lugar el lunes 26 de mayo a las 16.00 en Prado del Rey.

Estos días, Melodía ha realizado sus primeras declaraciones públicas tras la final del certamen. La sevillana ha avanzado que contará sus impresiones largo y tendido y ha puesto en valor la importancia de la música y el arte, «aunque a veces prevalezcan otras cosas». Melody parece aludir a la polémica de la UER y RTVE a raíz de las declaraciones de la cadena pública sobre la guerra de Gaza durante la segunda semifinal de Eurovisión. ¿Ha pagado Melody el castigo de Eurovisión a RTVE, como apuntan algunos, o es tan fácil como que España simplemente no ha recibido apoyo suficiente ni de jurado ni de público?

¿Qué te ha parecido El Apagón de Melody?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Karol G celebra la mirada femenina en la divertida ‘Latina Foreva’

0

Karol G no descansa y, después de firmar la Canción del Verano de 2024 con ‘Si antes te hubiera conocido‘, aún posicionada en el número 12 de las canciones más exitosas en España, publica el primer single de su nueva era, ‘Latina Foreva’. Es nuestra Canción del Día hoy.

Mientras los supuestos fans tanto de Karol G como de Rosalía siguen enfrentando a ambas artistas en redes sin sentido y probablemente por aburrimiento, proyectando sobre ambas influencias y beefs que solo existen en sus cabezas, Karol G se lo pasa bien y entrega una de producción de alegre reguetón que tiene un pie puesto en la playa y el otro en el club.

‘Latina Foreva’ parece, de inicio, una respuesta a ‘Tití Me Preguntó‘ de Bad Bunny. Karol G rapea, en la primera estrofa, que «ahora todos quieren una colombiana, una puertorriqueña, una venezolana», y la canción responde a eso que Karol G prioriza a sus amigas. Y manda un recado a los tíos: «Si me emborracho la culpa es mía / Si estás celoso la culpa es tuya».

‘Latina Foreva’ es una canción divertida para bailar en la discoteca, bailonga como esa sucesión de «tetas y nalgas» de la letra. También es, en toda su exhibición de sensualidad, una reivindicación de la mirada femenina (en contra del «male gaze» que sexualiza a las mujeres) y una afirmación del consentimiento: «Aunque estemos perreando / No creas que voy a ser tuya».

¿Qué te parece LATINA FOREVA de Karol G?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Mø / Plæygirl

Tenemos que hablar del «rollout» de muchos de los discos de nuestros tiempos. Hasta 7 meses separan el que fue el primer adelanto del cuarto álbum de la danesa Mø, célebre coautora e intérprete de ‘Lean On’, y el que ha sido el «focus track» el día de lanzamiento, ‘Heartbreak’. Un total de 6 sencillos, casi uno por mes, que deja poco misterio por descubrir en ‘Plæygirl’: casi todo lo bueno que contiene te lo habíamos contado ya. Otro dato: 1 de las 6 canciones que quedaban por conocer es un interludio.

La mejor es ‘Keep Møving‘, en la que Karen Marie Aagaard Ørsted Andersen se vuelve loca enumerando la lista de cosas que a veces se siente obligada a hacer, como «tener que ser rica, una estrella del rock, tener hijos y un coche enorme». Para desquitarse, hace como que vomita en 9 ocasiones a lo largo de la grabación.

Si esta canción recuerda al revival 80’s que implicaba el electroclash, ‘Lose Yourself’ emparenta con la Human League más elegante, sonando a principios de aquella década. ‘SWEET‘ con Biig Piig es puro Goldfrapp en algún punto entre ‘Black Cherry’ y ‘Supernature’ y, entre los temas que no han sido single y sí siguen esta línea más o menos electropop, destaca ‘Vildchild’, que contiene una gran frase: «creo que eres más grande que Virginia y Mozart».

La mayoría de temas que no conocíamos, en cambio, no presenta enormes atractivos. Hay uno llamado ‘Knife’, pero el que realmente suena a The Knife es el primer sencillo, ‘Who Said’. En ‘Meat on a Stick’ decide ponerse más Lana del Rey -una vez más- solo que como producida por ionnalee -una vez más, también-, mientras la central ‘Plæygirl’ es un peñazo de folk/R&B que solo sirve como vehículo para llegar a ‘Keep Møving’. Al final, cuela como segundo interludio.

Tres años después de ‘Motordrome‘, Mø dice que en este disco quería ser «honesta» y «libre». Adjetivos que podrían aplicar a cualquier disco en fase promocional. Sumando esa versión de Avicii -si haces una «cover» de ‘Wake Me Up’, que sea o más explosiva, o una balada de llorar, no semejante medianía-, parece que Mø ha estado más preocupada de recolectar oyentes mensuales apareciendo en playlists random gracias a sus 6 singles, que de ofrecer un gran trabajo que reconduzca su carrera. Es lo que tiene vivir de los directos y en concreto de los festivales.

Connie Francis viraliza un tema desconocido de 1962

10

Connie Francis, la leyenda del pop estadounidense, vive estos días un inesperado éxito gracias a TikTok. Su canción ‘Pretty Little Baby’, publicada en 1962, se ha viralizado en la plataforma y ha disparado sus escuchas en Spotify, e incluso podría irrumpir en el Billboard Hot 100 la semana que viene. Ahora mismo, tras haber llegado al puesto 67 de Spotify Global, resiste en el 90. Suma ya 26 millones de streams en el gigante sueco, cuando era una canción desconocida.

Francis, a sus 87 años, ya sabe lo que es aparecer en el Billboard Hot 100, pues ha logrado tres singles número 1 durante su carrera, con ‘Everybody’s Somebody’s Fool’, ‘My Heart Has a Mind of Its Own’ y ‘Don’t Break the Heart That Loves You’. Además, Francis fue la primera mujer que llegó al número 1 de singles de Billboard con ‘Everybody’s Somebody’s Fool’.

Sin embargo, la aceptación de ‘Pretty Little Baby’ es inesperada, ya que la canción se publicó discretamente en un disco de Francis de 1962 y pasó inadvertida, ya que nunca se lanzó como single. Ahora, la gente está usando la canción masivamente para animar vídeos en los que aparecen hablando a bebés e incluso vistiendo vestidos retro, y se ha popularizado.

‘Pretty Little Baby’, además, es una grabación anómala por su instrumentación, pues en el estribillo introduce una simpática melodía de organillo -probablemente un Hammond- que parece de juguete: una idea poco habitual en las tendencias del pop de la época y en las actuales.

Billboard ha entrevistado a Connie Francis por el éxito de ‘Pretty Little Baby’ y la cantante ha dicho que ha descubierto TikTok gracias a este momento.

Aitana sube al top 2 en España con ‘6 de febrero’

0

Contabilizada entera la semana de lanzamientos, ahora sí, Aitana sube al número 2 en España con ‘6 de febrero’, su último single. ‘6 de febrero’ había entrado en el puesto 8 de la lista de singles española con solo tres días contados, síntoma del interés que ha generado la canción.

‘6 de febrero’ es el mayor éxito de Aitana en solitario desde 2018, año en que se anotó dos números 1 con ‘Teléfono‘ y ‘Vas a quedarte’. En 2019 también llegó al puesto 2 ‘+’, pero era una colaboración con Cali y El Dandee. En 2023, ‘Los Ángeles’ no pasó del 3. ‘Gran Vía‘, el reciente número 1 de Aitana, es una colaboración con Quevedo.

‘6 de febrero’, que se mantiene en el puesto 8 de canciones más escuchadas en el top 50 de Spotify España, es el hit que sostendrá el lanzamiento de ‘Cuarto azul’, el próximo disco de Aitana. ‘Segundo intento‘, a pesar de su calidad, quedó en un 18º puesto. ‘Sentimiento natural‘ con Myke Towers mejoró el dato, pero no pasó del 7º lugar.

En realidad, la mayor entrada de la semana, en esta lista aún liderada por ‘La Plena’, es ‘Guaya’, el nuevo single de Lucho RK y Quevado, que abre en el 5. A continuación le sigue en el 16 ‘Milagro’ de Karol G. La colombiana lanza nuevo single, ‘Latina Foreva’, este viernes.

El resto de entradas vuelven a proponer ritmos urbanos y colaboraciones: ‘Qué haces’ de Becky G y Manuel Turizo entra en el 46, ‘Ramen para Dos’ de Maria Becerra, Paulo Londra y XROSS en el 55, y ‘RS6’ de Dystinct y Morad en el 85.





JJ, ganador de Eurovisión, condena la presencia de Israel

0

Esta semana, el podcast ‘REVELACIÓN O TIMO’ de JENESAISPOP ha debatido un hipotético abandono de España de Eurovisión a raíz de la presencia de Israel en el certamen. ¿Debe abandonar España por dignidad o, en todo caso, es Israel el país que debe irse?

Ahora, JJ, ganador de Eurovisión con ‘Wasted Love’, se ha posicionado en una entrevista con ABC recogida por Formula TV, en la que ha asegurado que Eurovisión «debería haber excluido a Israel» de la competición igual que lo hizo con Rusia. «Me siento muy decepcionado de que excluyeran a Rusia y dejaran a Israel. Los dos son agresores bélicos», ha señalado. «Además, los dos han intentado provocarlo activamente, lo cual es muy decepcionante».

Además, JJ ha aludido a la promoción de la candidatura de Israel a nivel internacional, en forma de anuncios emitidos en Youtube, y ha planteado la necesidad de un televoto más controlado. «Yo no puedo hacer nada, pero si hubiera sido por mí, los hubiera excluido a los dos. Veremos qué pasa el año que viene, quizá sea todo más justo y el televoto esté mejor supervisado, y sin anuncios de por medio».

En una entrevista con Los40, JJ ha reiterado estas mismas palabras, asegurando que no se ha sentido «conforme» con la participación de Israel en el concurso.

Israel ha quedado a las puertas de ganar Eurovisión este año tras sumar de forma repentina 297 puntos del televoto, el mayor de la noche, cuando antes de la suma de estos puntos solo había obtenido 60 votos del jurado.

¿Debe España abandonar Eurovisión?

Sobriedad y salud vocal: por qué Miley Cyrus ya no hará giras

1

Miley Cyrus afirmó en 2023 que ya no haría macroconciertos porque este formato le impide conectar con sus fans y le hace sentirse «sola frente a 100.000 personas».

Cyrus -que no emprende una gira a gran escala desde hace 10 años- ha reiterado estas palabras en una reciente entrevista en Apple Music, pero ha agregado que su objetivo de mantenerse sobria y de proteger sus cuerdas vocales le reafirman en su posición. Además, ha abordado el aspecto económico de las giras.

Cyrus padece edema de Reinke y un pólipo en sus cuerdas vocales, consecuencia de haber «abusado» de ellas durante su juventud. Cuenta que, cuando tenía 20 años, después de cada concierto se quedaba «de fiesta, bebiendo y fumando», y que estos hábitos contribuyeron a su deterioro vocal. La autora de ‘More to Lose‘ dice que cantar en directo con este diagnóstico es como «correr una maratón con pesas de tobillo». Por todo esto, Miley no está dispuesta a comprometer su salud vocal ni su sobriedad.

A la cantante también le preocupa perder su distintiva voz si se sometiera a una nueva operación de sus cuerdas vocales, como la que tuvo en 2019. «Mi voz es muy única, pero tengo este edema de Reinke y un pólipo grande en mis cuerdas vocales, y no estoy dispuesta a extirparlo porque existe la probabilidad de que no suene como yo misma después de la operación», asegura.

Además, Cyrus ha comentado las dificultades económicas que le supondrían salir de gira. Asegura que solo podría dar una cantidad pequeña de conciertos, y que eso ya no haría la gira viable económicamente: “Las giras no salen gratis, así que si no puedo dar una cierta cantidad de conciertos, matemáticamente no tiene sentido hacerlo de la manera en que necesito hacerlo».

Cyrus señala que la película de ‘Something Beautiful’ es su «manera de salir de gira» debido a que se estrena en cines de todo el mundo. El disco se pone a la venta el 30 de mayo e incluye colaboraciones de Naomi Campbell y Brittany Howard.

Un miembro de KNEECAP, denunciado por terrorismo

0
Mo Chara, en el medio de la imagen

Mo Chara, uno de los tres integrantes del grupo de hip-hop irlandés KNEECAP, ha sido acusado de un delito relacionado con el terrorismo tras presuntamente exhibir una bandera de Hezbolá, el grupo paramilitar libanés, durante un concierto. El artista deberá comparecer ante los tribunales el miércoles 18 de junio.

El suceso ocurrió el pasado mes de noviembre, en una sala de conciertos en Londres, pero la Policía Metropolitana ha descubierto recientemente un vídeo del incidente y ha decidido imputar al rapero de 27 años, cuyo nombre real es Liam Óg Ó hAnnaidh.

Se acusa a Mo Chara no solo de mostrar una bandera de Hezbolá, sino también de gritar consignas en apoyo a Hezbolá y Hamás. KNEECAP ha negado las acusaciones y ha asegurado que el vídeo en cuestión «se ha sacado de contexto».

En Reino Unido, expresar apoyo públicamente a Hamás y a Hezbolá -considerados terroristas por numerosos países y organismos internacionales- es ilegal.

KNEECAP ha expresado que el grupo «no apoya ningún tipo de violencia» y ha denunciado que la acusación responde a una maniobra política del gobierno británico: «14.000 bebés están a punto de morir de inanición en Gaza y, de nuevo, el sistema británico se centra en nosotros».

Qué se sabe del cuarto disco de Rosalía

1

Rosalía ha de volver este año con nuevo disco, confirmado por ella misma. En los últimos meses, han llegado noticias y rumores sobre este trabajo a cuentagotas, pero ninguna información oficial. En la MET, Rosalía se limitó a decir que «se vienen cosas», pero le entraba la risa floja intentando no revelar demasiado en la alfombra roja más mediática del año.

La última información -no confirmada- sobre material nuevo de Rosalía es el registro de cuatro temas inéditos acreditados a la artista en el ASCAP, la Asociación Estadounidense de Compositores, Autores y Editores. ‘Carcelera’ (con Pablo Díaz-Reixa, El Guincho), ‘No More Dramah’, ‘La Vida es Chula’ y ‘Sao Luis’ aparecen registradas en la página junto a sus co-autores. Este update no significa que estas canciones sean nuevas, sino que ahora pueden existir planes para publicarlas.

La cuenta de X ROSALÍA UPDATE señala que la fiesta de San Luis Gonzaga, santo patrono de la juventud y los estudiantes, se celebra el 21 de junio, el mismo día en que empieza el verano. Como recordaréis, Charli xcx anunció el «ROSALÍA SUMMER» en el Coachella a finales de abril, junto a otros grandes veranos que se avecinan.

De momento las conjeturas siguen entreteniendo a sus fans, y la propia Rosalía las está alimentando con el contenido que sube a sus redes. En unas imágenes subidas el pasado 30 de marzo, Vila Tobella posaba en forma de cruz en las calles de Nueva York, sujetando un rosario entre sus dedos. El hilo musical era de Chanel Beads, un grupo de post-punk neoyorquino. Algunos fans advertían que un sofá que aparecía en una de las fotos era idéntico a uno en el que habían visto sentado a Frank Ocean. Como todo el mundo sabe, Rosalía ha pasado de ser megafan de Ocean, a amiga.

Toda esta información sugiere que el próximo disco de Rosalía contendrá una fuerte carga religiosa o, en concreto, católica. De hecho, el pasado 10 de marzo, el programa ‘Que no salga de aquí’ de Catalunya Ràdio reveló que Vila Tobella había grabado un videoclip en Montserrat acompañada de la Escolanía, un coro litúrgico compuesto por niños. La influencia religiosa ha estado presente en los tres discos que Rosalía ha publicado hasta ahora, incluido ‘MOTOMAMI‘ (2022); sin embargo, todo apunta a que en su cuarto álbum esta temática cobrará aún más protagonismo.

La propia Rosalía ha alimentado esta teoría recientemente. Una de sus últimas publicaciones en Instagram es la foto de una calle llamada «Santa Rosalía». Y, esta misma semana, la autora de ‘El mal querer‘ (2018) ha retuiteado un tuit que publicó en 2014, cuando aún no era conocida, en el que citaba un verso del Evangelio de San Lucas: «El reino de Dios está en el hombre». Un mensaje que expresa la idea de que Dios habita en el interior de cada persona.

El sonido del álbum apunta al rock. En marzo de 2024, Rosalía publicó un selfie en el estudio señalando con el dedo una pared llena de guitarras eléctricas. Con ella estaba el productor estadounidense Sir Dylan, que ha trabajado con SZA o The Weeknd. No hay que olvidar el guiño de su single con Ralphie Choo, ‘OMEGA‘, a la obra maestra de Enrique Morente y Lagartija Nick. En los últimos tiempos, Vila Tobella ha recomendado a Alcalá Norte y ha colaborado con Carolina Durante, el grupo de su cuñado, aunque también ha compartido estudio con otros artistas que no son rock como LISA o Mustafa.

Las especulaciones apuntan también a un posible título, «HOLA ROSALÍA» o «ROSALÍA» a secas, a partir de una publicación de Pili, hermana de Rosalía, de una imagen con esa frase, y de la aparición posterior de una misteriosa cuenta de Instagram llamada de esa manera pero que, de momento, sigue inactiva. Los fans más observadores han notado un detalle curioso: las palabras HOLA y ROSALÍA, dispuestas en horizontal y vertical, forman una cruz. ¿Easter egg a lo Taylor Swift o delirio? Parece que pronto lo averiguaremos.

El ‘Clímax’ de Dani Dicostas sabe a fresa

1

Dani Dicostas, la pop star gallega afincada en Madrid a la que conocimos por sus éxitos ‘Si te vas’ y ‘Lágrimas’, y que después nos volvió a conquistar con la pegadiza ‘Nubes‘, vuelve. ‘Clímax’ es el tema que presenta su tercer disco, que sale este año, y es la Canción Del Día de hoy.

‘Clímax’ recurre a un ritmo de disco lento y sensual para contar la historia de un amor apasionado. Dicostas compara este amor a una imprudencia, en concreto a «cruzar sin mirar», canta que tiene ganas de disparar su «adrenelina», y advierte de que el clímax que se avecina es «letal», consciente de que se arriesga a un peligro inminente.

Sin embargo, el sonido ‘Clímax’ no es peligroso ni amenazante, sino dulce como el algodón de azúcar. En la producción de Aaron Rux no faltan ni los guitar licks ni los ataques de violín propios de la disco music de los 70, mientras la base rítmica de batería es sensual y coqueta, nada acelerada. Dicostas suena igual de presumida en su interpretación. Cuando Dani canta que su corazón hace «ah, ah, ah!», vuelve a estar claro que ‘Clímax’ es una canción 100% suya.

Zahara dará el pregón de «Jaén pierde aceite» como bisexual

1
Adrián Cuerdo

La bisexualidad existe, ¿pero es lo suficientemente visible? Ha sido anunciado que Zahara, que este año ha publicado ‘Lento ternura’, va a encargarse del pregón del Orgullo LGTBIQ+ de Jaén, que recibe el ingenioso nombre de «Jaén pierde aceite».

La cantante ha explicado a la revista Shangay que le pidieron que diera el pregón como aliada del colectivo, dada la enorme cantidad de público LGTBIQ+ que se suele ver en sus conciertos. Por ejemplo, dice en sobre el colectivo: «Para mí son superimportantes, me hacen sentir una reina y sé que, si me caigo, siempre me van a sostener. Puedo estar tocándome las tetas y el coño, sintiéndome una diosa, sin tener que pensar que estoy seduciendo a ningún hombre. Sin sentirme juzgada o una guarra, o creyendo que alguno me quiere violar. Me elevan, me gritan «dilo, reina, dilo» y me siento feliz y en mi lugar seguro».

Sin embargo, ha querido puntualizar a la organización del Orgullo de Jaén que no va exactamente como aliada, sino que en verdad pertenece al colectivo: «Ha sido muy bonito decirles que soy bisexual, porque siempre he sido leída como hetero, no lo he hecho público a lo grande, lo he mantenido en un perfil bajo y además ahora tengo una relación con un hombre. Pero he vivido esa represión propia y ese cuestionamiento de las personas bisexuales. ¿Lo soy? ¿Lo soy lo suficiente? Mi pregón va a ir de que toda la vida me he sentido bien como aliada y cómo ha sido este proceso de reprimir mi propio deseo [bisexual], compartirlo en un sitio y gritarlo a los 4 vientos».

En la misma entrevista ha dejado otro titular interesante sobre las pocas mujeres o personas LGTBIQ+ que se ven en los carteles de los festivales: «¿Por qué Caracazador o Jimena Amarillo no están en esos mismos festivales, cuando mueven a muchísima gente y tienen proyectos alucinantes? ¿La gente no se cansa de ver que Zahara es la única tía en todo el cartel? Porque yo sí».

Entre las ocasiones en que Zahara ha reconocido su bisexualidad pero pasó desapercibido fue una entrevista con El Periódico de España el pasado mes de febrero: «Últimamente me fijo bastante en las expresiones de amor dentro del colectivo. Aunque soy bisexual, no me leen como tal. De cara a la sociedad soy una mujer heterosexual, por lo que no sufro esa mirada. Qué agotador es que tu propia existencia se convierta en activismo puro. Les aplaudo, quiero estar con elles. Hay que arrimar el hombro como se pueda.

C Tangana vuelve con ‘DROGA’ de Mora

1

Hemos tenido dudas de que esto fuera a suceder, pero C. Tangana vuelve 4 años después de ‘El Madrileño‘… y aún firmando como C. Tangana.

Se trata, eso sí, de una colaboración con Mora, el portorriqueño conocido por colaboraciones con Feid o Bad Bunny. Se llama ‘DROGA’ y es un tema de corte latino de desamor, una bachata con trazos de merengue, en el que Puchito lleva la voz cantante durante la primera mitad del tema, y Mora, durante la segunda. «He intentado meditar pero para olvidar tus besos se necesita droga» es el leit motiv de la canción.

En el vídeo, que muestra toda su fe en que este tema se convierta en un hit, por su buena factura, C. Tangana aparece en traje blanco impoluto, con su imagen elegante de los últimos años, y Mora aparece vestido de calle.

Kali Uchis, Jimena, Guitarrica, Aitana… en el top 40 de JNSP

14

Lorde ha vuelto a tener el tema más votado de JNSP con ‘What Was That’, a la espera de que llegue su nuevo single, ‘Man of the Year’. ‘What Was That’ estuvo entre lo más votado en la web (una vez descontados votos fraudulentos), y después fue escogida por más del 40% de la audiencia en Instagram.

MARINA vuelve a quedar contenida en el número 2. Kali Uchis protagoniza la entrada más fuerte, aunque varias llegan también al top 10: Jimena Amarillo, Guitarricadelafuente con un tercer tema y Aitana.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 What Was That Lorde Vota
2 2 2 5 CUNTISSIMO MARINA Vota
3 5 1 4 Mi nombre Leire Martínez Vota
4 4 1 All I Can Say Kali Uchis Vota
5 12 5 3 Headphones On Addison Rae Vota
6 6 1 En la calle Ave María Jimena Amarillo Vota
7 6 3 6 End of the World Miley Cyrus Vota
8 3 1 4 Futuros amantes Guitarricadelafuente Vota
9 9 1 Pipe dream Guitarricadelafuente Vota
10 10 1 6 DE FEBRERO Aitana Vota
11 4 4 2 Vertigo Sophie Ellis-Bextor Vota
12 15 12 2 Pretty Ugly Zara Larsson Vota
13 13 1 Illegal PinkPantheress Vota
14 10 6 4 Year of the Snake Arcade Fire Vota
15 9 2 3 Mar de Coral Javiera Mena, Santiago Motorizado Vota
16 19 16 3 Stateside PinkPantheress Vota
17 17 1 Cancionera Natalia Lafourcade Vota
18 18 1 Trueno azul Rufus T. Firefly Vota
19 8 1 7 Busco un centro de gravedad permanente Rigoberta Bandini Vota
20 7 7 2 El vecino de Bea DeTeresa Vota
21 11 6 5 Spike Island Pulp Vota
22 20 20 2 Tu voz Vera Fauna Vota
23 18 3 3 BBY ROMEO rusowsky, Ralphie Choo Vota
24 16 16 4 There’s a Rhythm Bon Iver Vota
25 14 14 2 Weight of Desire Tennis Vota
26 31 26 2 Raffaella Paco Pecado, Dianka Vota
27 35 12 8 Salvation Rebbecca Black Vota
28 27 1 21 Tengo un pensamiento Amaia Vota
29 30 2 14 M.A.P.S. Amaia Vota
30 30 1 The artist is absent Jenny Hval Vota
31 21 13 5 Devy Shetty BAJOCERO X Vota
32 32 9 3 El paseo Claudio Montana, Ultralágrima Vota
33 39 16 3 Love Me Not Ravyn Lenae Vota
34 24 2 11 Full time papi Guitarricadelafuente Vota
35 36 35 2 Focus Is Power Self Esteem Vota
36 22 8 7 Noche de bodas La Bien Querida Vota
37 26 23 7 Picture Window Japanese Breakfast Vota
38 33 7 9 Relationships HAIM Vota
39 29 4 14 KAIMAN Rigoberta Bandini Vota
40 40 1 Take a Sexy Picture CMAT Vota
Candidatos Canción Artista
Circle of Trust Arcade Fire Vota
Baile inolvidable Bad Bunny Vota
Tron Los Chivatos Vota
Kryptonita Gara Durán Vota
Puta Arca Vota
I Gotta Feeling AMORE Vota
One Thing Lola Young Vota
Come Back Down Men I Trust Vota
Ven a mis brazos Papa Topo Vota
Un castigo Natalia Lacunza, Jesse Baez Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Damiano David / FUNNY little FEARS

… Y cuando creías que Måneskin estaban reivindicando el rock’n’roll -aunque fuera en su versión menos subversiva-, su líder Damiano David se pasa al pop. De todas formas, sería un delito que uno de los cantantes más guapos de la historia no lo intentara. Él bromea con el cambio en su primer disco en solitario, sobre todo en la primera línea de ‘Mars’, cuando proclama aquello de «oh, no, el rock’n’roll ha muerto otra vez»… que no es más que una referencia a aquel día en que chilló, tras ganar Eurovisión, que «el rock’n’roll nunca muere».

‘FUNNY little FEARS’ abraza el pop en muchos registros diferentes; es un álbum actual en el sentido de que no necesita definirse entre multitud de subgéneros. ‘Mars’ suena a Lana del Rey, ‘Next Summer‘ tiene tan gran estribillo como reminiscencias de Keane, y si a algo recuerda el hit de este disco, ‘Born with a Broken Heart‘, es a Harry Styles. Con quien seguro que comparte su interés en David Bowie.

Pero es que también hay revival 90’s por la vía de Rudimental en ‘Voices’, baladas de doo-wop como ‘Tangerine’, o canciones acústicas, como ‘The Bruise’ junto a Suki Waterhouse, que cuenta con una melodía muy bonita y un fade-out que no. Lanzado no por casualidad coincidiendo con Eurovisión, una estrategia que siguen muchos ex concursantes del certamen, en su peor interpretación suena como un disco improvisado e indeciso entre varios estilos.

En su interpretación más generosa, el álbum es variado porque representa una reconocida crisis de identidad personal y profesional de Damiano David, de la que habla en ‘Voices’ («nueva casa, nuevo coche, nuevo look, nueva novia»); en la misma ‘Born with a Broken Heart’ o en ‘Next Summer’: «finjo que estoy bien, pero estoy perdido y asustado, nadie realmente me entiende / estoy bailando dentro de una banda, con todos mis demonios dentro».

El álbum se sobrecarga de baladas, lo cual no habría de ser malo per se. Lo que sí es llamativo es que algunas sean tan impersonales como ‘Sick of Myself’ o ‘Perfect Life’. La primera intenta ser Alex Turner, con un aburrido recitado de los días de la semana; la segunda ni siquiera se molesta. Parecen escritas por él en un momento muy poco inspirado, pero lo peor es que las ha escrito otra persona, Jackson Rau. Si vas a rellenar un disco hasta las 14 pistas con adiciones ajenas, ¡al menos que sean mejores que las tuyas!

Los hacedores de hits Jason Evigan y Sarah Hudson son quienes mejor han comprendido la habilidad para el pop de Damiano David y con ellos ha compuesto, de largo, los mejores temas, que además suelen ser los más divertidos: ‘Zombie Girl’, la prima buena del reciente track de Lady Gaga; la excelente y saltarina ‘Tango’, la edificante ‘The First Time’ y… también una balada, la más electrónica y final. ‘Solitude (No One Understands Me)’ presenta frases tan manidas como las del resto del disco, sobre su miedo a volar, sobre su miedo a dormir. Pero justo cuando Damiano canta «nadie me entiende, pero yo sí», es cuando mejor estás entendiendo todo lo que hace.