Inicio Blog Página 356

Ultra Music Festival llega a España con Ultra Beach

0

ULTRA MUSIC FESTIVAL llega a España con la primera edición de ULTRA BEACH, un evento de música electrónica frente al mar de un día de duración que tendrá lugar el sábado 20 de agosto, comenzando por la tarde, en el espacio Marenostrum de Fuengirola, en Málaga. Algunos de los artistas de los que se podrá disfrutar son Afrojack, Oliver Heldens y KSHMR.

El festival de un día se divide entre dos escenarios, el BEACH STAGE y el RESISTANCE STAGE. En el primero actuarán Afrojack, Oliver Heldens, KSHMR, Acraze, Mykris y los españoles Alex Now y Manu González. Por otra parte, el escenario RESISTANCE lo ocuparán Adam Beyer, Joseph Capriati, Ben Sterling, Blackchild, Melanie Ribbe y Sandro Bianchi.

La marca ULTRA nació en 1999 y ha conseguido expandirse por todo el mundo gracias a ULTRA Worlwide, el proyecto que ha permitido transportar el festival a 29 países del mundo, a los que ahora se suma España. Las playas de la Costa del Sol son el escenario que han elegido los organizadores, celebrándose el evento a apenas 20 metros del mar, a pie de playa.

ULTRA ha prometido que esta primera edición del festival en España «marcará un antes y un después en la historia de la escena electrónica española» y esperan que sea la primera de muchas. Todos los detalles sobre el evento, en la web oficial.

Rigoberta anuncia que dejará los conciertos «un rato largo»

31

El programa de este miércoles de La Resistencia se celebró en Ibiza, para celebrar la llegada del verano, y Rigoberta Bandini acudió de invitada para hablar con Broncano sobre su estelar último año y sobre lo que tiene pensado para su futuro.

El presentador y la artista catalana conversaron sobre lo que se suele conversar en La Resistencia, y hablaron sobre Julio Iglesias, su supuesta estancia en República Dominicana y sobre la canción de Caillou, antes de pasar al mensaje importante de la velada. Momentos previos a cantar en directo su gran éxito ‘Ay Mamá’, Bandini dijo que tenía que «explicar una cosa importantísima».

«En octubre voy a hacer el final de la gira, y después me retiro. Me retiro un rato largo.», soltó la artista ante el asombro de los presentes. Pero aclaró que «una cosa es retirarse de los escenarios», y otra diferente es dejar de trabajar, porque «curro va a haber». A continuación, Paula dio algunas explicaciones de su decisión: «La verdad es que ya estoy un poquito hasta el coño de las cosas. Ya no puedo más».

Rigoberta terminó aclarando una vez más que «pronto anunciaremos la gira de otoño, que serán unos conciertos muy especiales, y acabaremos con eso», para cantar de forma seguida ‘Ay Mamá’ y despedir el programa de Broncano. Además, la artista catalana ha confirmado en su Instagram que en otoño sacará una especie de recopilatorio que tendrá «cancioncillas antiguas y nuevas» y que la semana que viene anunciará los últimos conciertos del año, antes de su descanso de los escenarios.

Rosalía avanza 3 canciones inéditas en el MOTOMAMI TOUR

3

La última vez que Rosalía actuó de gira fue en diciembre de 2019 en Madrid, en el final del tour de ‘El Mal Querer’. Tras una pandemia y el lanzamiento de uno de los mejores discos de 2022, Rosalía vuelve a los escenarios con el Motomami World Tour, que llevará a la artista a 15 países diferentes alrededor del mundo. La gran gira internacional de Rosalía comenzó ayer en Almería, y aquí te vamos a contar todo lo que sucedió.

El espectáculo empezó fuerte con ‘SAOKO’, precedida por un «estruendoso rugido de motor», tal y como cuenta el diario El Mundo. La artista catalana, vestida de Dion Lee en azul y negro, estuvo acompañada en el escenario por ocho bailarines, que no solo se dedicaban a bailar. El País ha descrito la escenografía del show como «mínima» y el sonido como «crudo», además de una «realización fastuosa» en la que no solo interviene una steadycam que va siguiendo a la protagonista y a los bailarines, sino que también estos mismos, con sus móviles, ofrecen planos de cámara únicos para los asistentes.

En un concierto que tuvo de protagonista indiscutible al disco ‘MOTOMAMI’, del cual sonaron todos los temas, también hubo hueco para canciones como ‘Dolerme’, con guitarra en mano, ‘DE AQUÍ NO SALES’ y ‘De Plata’, para la que se vistió con una gran falda negra de volantes; versiones como la de ‘Perdóname’ de La Factoría o la mítica ‘Gasolina’ de Daddy Yankee, que metió en un medley junto con ‘Papi Chulo’, ‘TKN’ y ‘Yo x Ti, Tu x Mi’, e incluso hubo espacio para tres canciones totalmente inéditas, las cual Rosi ha prometido que verán la luz «en algún momento»: ‘Aislamiento’, ‘Dinero Y Libertad’ y ‘Lao A Lao’.

Rosalía se tomó un momento para honrar a Almería y recordar a David Bisbal y Tomatito, se cortó la punta de las trenzas mientras cantaba ‘DIABLO’, tocó ‘HENTAI’ al piano, se bajó a cantar ‘LA NOCHE DE ANOCHE’ con el público y, de repente, llegó la recta final. En este momento sonaron hits como ‘Malamente’ y ‘Con Altura, acabando la velada con ‘Chicken Teriyaki’, ‘SAKURA’ y, por último, ‘CUUUUuuuuuute’.

La próxima parada del Motomami World Tour es Sevilla, y la gira terminará en París el próximo diciembre. Viendo lo que ha ofrecido Rosalía en Almería, no hay dudas de que estos conciertos no van a a dejar a nadie indiferente.


Metallica vs Carly Rae Jepsen en Mad Cool: de la rivalidad al hermanamiento

16
David Moya

Camino a IFEMA, lugar donde era la puesta de largo de Mad Cool tras dos años de parón, el metro iba hasta los topes de metaleros ilusionados con ver a James Hetfield y compañía. Pero había también en el vagón un pequeño grupito cual aldea de Astérix escuchando con el móvil canciones de Carly Rae Jepsen, y entonces se produjo un momento maravilloso…

Uno de los chavales intentó convencer a los heavies para que se ausentasen luego unos minutos de Metallica -coincidían- y fuesen a ver a Carly (“es la del ‘Call Me Maybe‘”) y, ante su negativa, los fans de Carly empezaron a cantar ‘Nothing Else Matters’… y uno de los metaleros empezó a cantar ‘Call Me Maybe’ con su amigo, uniéndose al final los dos grupos en una especie de medley surrealista que acabó dominado por el “hey, I just met you, and this is crazy”. Cuando el metro llegó a IFEMA, escuché cómo el grupo metalero prometía ver un rato a Carly, y los fans de Carly ver un rato a Metallica, respectivamente. ¿Lo harían finalmente? Pues a saber. Pero en cualquier caso fue un momento que refleja estupendamente el poder de la música, y de la pasión de los fans.

Porque los heavies, seguidores fieles por excelencia, y los fans acérrimos de alguien como Carly pueden tener más en común de lo que parece. Aunque a nivel mucho menos mainstream, más nicho, es reconocida también esa pasión y lealtad a la diva pop que ya no está en primera liga, por no hablar del tópico (quizás no tan tópico) sobre la devoción del público marica. Que se lo digan a Kylie. O, mismamente, a Carly Rae Jepsen, a quien confirmamos ayer como una mini-Kylie tanto en aura como en cierto parecido sobre el escenario. Evidentemente las tablas de la australiana no tienen nada que ver, y solo el futuro dilucidará esto, pero hay algo en la carrera hasta ahora de Rae Jepsen y en ese pop hecho con tanto mimo que nos recuerda.

Ataviada con un dos piezas plateado y acompañada de una corista y una pequeña banda que resaltaba su lado funky, la canadiense no tiró de grandes performances, ni siquiera de unas pantallas más bien discretas, sino que se limitó a lo que mejor hace: contagiar su alegría con un repertorio infalible, dominado por temazos de ‘EMOTION‘ y ‘Dedicated‘ como ‘Run Away with Me’, ‘Now that I’ve Found You’, ‘Boy Problems’, ‘Too Much’, ‘Want You in my Room’ o ‘I Really Like You’.

‘Call Me Maybe’ sonó, sí, y el público general empezó a irse tras ella, pero a Carly no le importaba correr ese riesgo y no cerró con ella, sino que guardó dos canciones más para sus fans: ‘Let’s Get Lost’ y la fantástica ‘Cut to the Feeling’. ‘Party for One’, el single fallido de ‘Dedicated’, fue la gran ausencia, aunque la que yo eché de menos fue ‘Comeback’, una de sus mejores canciones (pero no hubo representantes de sus estupendos “Sides B”). Tocar hasta 15 canciones en tan poco tiempo no impidió a Carly interactuar de vez en cuando con el público, ya fuese para bromear sobre que el Julien de la canción resultó ser un capullo, y que prefería dedicarle la canción a cualquier Julián del público, o para hablar sobre las inseguridades antes de ‘Too Much’.

David Moya

Esa es, por cierto, otra de los similitudes (por mucho que decir esto parezca sacrilegio) entre los seguidores de una diva pop y de un grupo como Metallica: las canciones de ambos dan fuerza a sus fans, y se convierten en un oasis donde combatir sus inseguridades (cada una a su manera) y olvidar sus problemas. El éxtasis vivido entre el público de Metallica fue prueba de ello. Los estadounidenses empezaron con más de 15 minutos de retraso, pero para cuando terminó el directo pocos se acordaban de ese detalle salvo que tuviesen que escribir sobre él.

James Hetfield estuvo impecable vocalmente y el escenario principal (con 60 consolas de audio y más de 200 altavoces) hizo justicia a la calidad de la banda, con momentos cumbre desde el mismo inicio, en el que fragmentos de ‘El bueno, el feo y el malo’ aparecían en las pantallas mientras sonaba ‘The Ecstasy of Gold’ de Morricone… y salía la banda para dar comienzo al show con ‘Whiplash’. No esperaron mucho para soltar bombas como ‘Enter Sandman’ o ‘Wherever I May Roam’, o la coreada por miles de personas ‘Nothing Else Matters’, así que pudimos disfrutarlas antes de irnos para ver a Carly.

Andrés Iglesias (Mad Cool)

Corrimos en cuanto ella terminó para no perdernos la traca final, en la que Hetfield y compañía tienen buena fama de irse por todo lo alto. Merecidísima, claro: entre fuego en el escenario y pirotecnia, sonaron ‘Moth in Flames’, ‘Damage Inc.’ o ‘One’, antes de cerrar a lo grande con los casi 10 minutos de ‘Master of Puppets’. No hubo menciones a ‘Stranger Things’, aunque la portada del disco, proyectada como cinemática en las pantallas, podía hacer pensar que sí a quien no la hubiese visto (igual en próximos bolos cae algo si se confirma que estamos ante otro “caso Kate Bush”), pero lo que desde luego hubo fue una energía desbordante y un sentimiento de comunidad a través de la música que el vocalista quiso dejar patente antes de terminar.

Y es que Hetfield pidió que levantasen la mano quienes estaban allí por primera vez (“Metallica virgins, good!”) y quienes les habían visto con anterioridad, respondiendo con un “pues a los vírgenes, bienvenidos a la familia de Metallica”. Y, como toda buena reunión familiar de Nochevieja, la banda se despidió con unos fuegos artificiales más propios de Año Nuevo que de un concierto al uso de festi –porque, evidentemente, aquello no era un concierto al uso de festi-. Como curiosidad, Hetfield quiso volver y decir unas palabras, pero ya le habían cortado el micro, así que el pobre se conformó con agradecer al público usando gestos.

Hablando del efecto ‘Stranger Things’ en el exitazo décadas después de ‘Running Up that Hill’ (estuve a punto de meterla a nivel simbólico en mis propuestas para las mejores canciones de 2022 de enero a junio, es increíble lo que está pasando con ella), estaba la duda de si Placebo tocarían su excelente versión, y cómo respondería el público. Solo pudimos asistir al principio si queríamos ver algo de Alfie Templeman, aunque nos chivan que cerraron con ella. La locura de la serie de Netflix ha llegado también al grupo de Brian Molko, y en el último mes esta versión ha ido subiendo hasta convertirse en su canción más escuchada en Spotify, con más de 100 millones de streams y a punto de superar los 120 de su mayor éxito, ‘Every You Every Me’… ¡que no sonó en ningún momento!

Andrés Iglesias (Mad Cool)

No he encontrado declaraciones al respecto, pero parece que Brian Molko y Stefan Olsdal se han cansado de interpretarla en directo, porque no suena desde 2015. Sí sonó otro de sus clásicos, ‘The Bitter End’, y canciones de otros discos como ‘Special K’ o ‘Too Many Friends’, lead-single del fallido ‘Loud Like Love’. Pero en general lo que hizo la banda fue presentar su último disco, ‘Never Let Me Go‘, y se comprende: es el primer álbum de estudio tras ocho años de silencio. El por entonces aún presente calor y unas pantallas que parecían sacadas del Winamp no ayudaban a levantar al público ante estas canciones menos conocidas, aunque pareció haber algo más de entusiasmo con ‘Beautiful James’ y ‘Sad White Reggae’.

Poco después, Alfie Templeman y su banda intentaban solventar problemas técnicos que les llevaron a empezar con retraso, pero cargados de entusiasmo. El cantante inglés, que nos enamoró con temas ‘Used to Love’ en 2019, acaba de sacar su segundo disco, ‘Mellow Moon’, y de hecho abrió con uno de sus temas, ‘Candyfloss’. Los chicos se vinieron más arriba en ‘Film Scene Daydream’ o ‘Everybody’s Gonna Love Somebody’, aunque no les ayudaba la dudosa acústica del Escenario Seven.

Y es que, igual que la acústica del escenario principal fue muy buena, no se puede decir lo mismo de escenarios como ese o el Región de Madrid: a Carly le jugaron una mala pasada, y con CHVRCHES pasó lo mismo, aunque en ambos casos la solvencia defendiendo su repertorio nos hizo olvidarnos un poco de eso. Los ingleses presentaron en general su último trabajo, el excelente ‘Screen Violence’ y, como curiosidad, entre los asistentes pudimos ver a la directora y actriz Abril Zamora (otras caras conocidas en el festival fueron los influencers Carlos Peguer de ‘La pija y la quinqui’, TheRubiew o Esty Quesada AKA Soy Una Pringada). La banda ha cuidado especialmente la estética en su último disco, y desde luego se podía ver en su líder Lauren Mayberry, con un espectacular vestido tul rojo con volantes que encajaba a la perfección con la majestuosidad de temas como ‘He Said She Said’, ‘Final Girl’ o ‘How Not to Drown’, espectacular (sensacional) con o sin Robert Smith.

Antes de eso, y tras Wolf Alice -programados a las 18.35 de la tarde-, fue el momento de conocer a Dominic Richard Harrison -AKA Yungblud– que sí contó con una acústica a la altura de las circunstancias. El ídolo de masas inglés no solo se aseguró a sus fieles, sino que pudo cambiar gracias a temas como ‘strawberry lipstick’ o ‘fleabag’ alguna que otra mirada más severa de los fans de Metallica que esperaban a su grupo en primera fila. Yungblud, muy emocionado por ir antes de la mítica banda, ha hablado siempre de lo importante que es para él la estética y mezclar lo tradicionalmente asociado a lo masculino y lo femenino, y ayer lo demostró: lo mismo portaba una cadena -candado incluido- en el cuello y se esforzaba por dar una actitud fiera, que llevaba calcetines rosas, se ponía sombra de ojos y marcaba todo con un apretadísimo conjunto de camiseta sin mangas, bermudas y tirantes. Antes de despedirse con una pandereta mientras cantaba ‘loner’ -prácticamente su himno-, Yungblud aseguraba que volvería pronto, “muy, muy pronto” a España.

Sesión de Control: Najwa, Dellafuente, ‘As It Was’ en español…

6

Renovamos la playlist dedicada al pop español o en castellano “Sesión de Control” por ejemplo con lo nuevo de Najwa, que inaugura una nueva etapa independiente, fuera incluso de Mushroom Pillow, con un tema llamado ‘Contra quien luchaba’, en la línea electrónica que venía trabajando últimamente. Así lo explica ella misma: «La mayor batalla de toda la vida es la lucha contra uno mismo. Una guerra entre lo que eres y lo que quieres ser o entre lo que no quieres ser y lo que podrías ser».

Estos días están presentando nuevas canciones Vega Almohalla, precisamente una de las apuestas de Mushroom Pillow (ya ha sonado en ‘Élite’ y saca disco el 28 de octubre); o la banda de fusión tropical Mamita Papaya, que estrena single de un EP producido por Carlangas de Novedades Carminha.

Everlasting apuesta por Juan Azul, de sonido entre Juana Molina y Kiko Veneno, que presenta ‘Vampirillos’, un tema acompañado de un videojuego web.

Entre las canciones del verano podría estar el tema compartido por Santi Balmes y Renaldo & Clara para Estrella Damm, con todos los ingredientes para ser uno de los mayores hits de “Clara”; el synthpopero tema de Tú Ves Ovnis con Pablo und Destruction; la versión en castellano de ‘As It Was’ de Harry Styles por parte de la banda indie afincada en Madrid Marsella; o el EP de JADDØ. También ha sacado un EP y de hecho lo hemos visto en la lista de éxitos española Dellafuente.

Constanza es una joven de 22 años nacida en Argentina, criada entre Honduras y España, antes conocida como Akasha Kid. Completamente la playlist con el punk andaluz de la URSS, el nuevo tema de Da Souza, el madrileño AKA Matador, el math-rock de Panam, el EP de Alba Escalon o el nuevo videoclip de Borque.





‘Je te vois enfin’ de Christine and the Queens: a favor y en contra

6

Parte de la redacción evalúa ‘Je te vois enfin’, el nuevo single de Christine and the Queens. Ya se conocen además los detalles del disco ‘Redcar les adorables étoiles’, que sale el próximo 23 de septiembre.

«La música de Christine and the Queens ha solido caracterizarse por su sonido romántico y apasionado, por supuesto, inspirado en el synth-pop de los 80. ‘Je te vois enfin’ sigue en la misma línea pero se diferencia por presentar un acabado más mecánico, gélido y engañosamente lo-fi, típico de una producción de synth-pop y new-wave underground de la época. Próxima, más bien, al coldwave.

De ahí, quizá, que presente el apodo REDCAR para inaugurar su nueva era. Christine ha producido la canción, pero quizá la clave de su sonido se encuentre en la hábil mezcla de Mike Dean, conocido por su trabajo con Kanye West (y por ser «chulo», según Rosalía). Entre referencias religiosas que van de apelar al «señor» o aludir a la misma Biblia, Christine huye «hacia el bosque» para encontrar su «camino» y, de paso, entrega una de sus producciones más duras y sorprendentes». Jordi Bardají.

«El nuevo single de Christine and the Queens tras su EP ‘La vita nuova‘ ofrece un synthpop misterioso con influencia new wave y está cantado completamente en francés. ‘Je te vois enfin’ contiene algunas de las virtudes que caracterizan a su artista pero aquí no llega a explotar todo su potencial. La producción de Mike Dean es envolvente y la voz de Chris suena tan apasionada como de costumbre, pero hay algo que no termina de encajar bien. Pese a que es una escucha agradable y no es desdeñable, deja la sensación de que no nos ha llevado a ningún lugar particularmente interesante, y su cadencia monótona tampoco ayuda a que uno se acuerde de cómo suena nada más terminar.

El estilo y el buen gusto de la cantante están ahí pero la canción pedía a gritos algo más de garra. Se echa de menos un estribillo más memorable, o una progresión más estimulante que la elevase hacia un final más satisfactorio. Para alguien que a lo largo de su carrera ha presentado singles tan potentes como ‘People I’ve Been Sad’ o ‘Tilted’, ‘Je te vois enfin’ resulta decepcionante». Fernando García

La magia que hizo inmortales a Queen, en el Coke Studio de Bilbao BBK Live

3

Es fácil adivinar por qué ‘A Kind of Magic’ permanece como una de las canciones favoritas de los seguidores de Queen. Ha abierto algunos de sus recopilatorios, continúa en el repertorio en directo de la banda junto a Adam Lambert… y ahora protagoniza la nueva campaña de Coca-Cola, que estará presente en varios festivales del país, como será el caso de Bilbao BBK Live, del 7 al 9 de julio. Será una escultura hinchable a modo de punto de encuentro o de descanso, donde podrás hacerte una foto que luego poder llevarte enmarcada.

Publicada en 1986 como parte del disco homónimo de Queen, pero también como parte de la película ‘Los inmortales’, ‘A Kind of Magic’ fue en verdad una composición de Roger Taylor que Freddie Mercury reestructuró para hacerla más pop. Roger, fascinado por el guión de la película y en concreto por la frase «una especie de magia» con la que el personaje de Christopher Lambert se refería a la inmortalidad, escribió una letra que contenía frases como «hombre no mortal», «sólo puede quedar uno» o «un premio, una meta». Construyó así una canción edificante con la que llenar estadios, como siempre gustó tantísimo a los autores de ‘We Will Rock You’.

‘A Kind of Magic’ fue también una canción de mediados de los 80 no tan encorsetada en el lenguaje del rock. Queen, que a lo largo de los 80 habían publicado producciones como ‘Another One Bites the Dust’ y ‘Under Pressure’ con David Bowie, repetían aquí cierta querencia funky y bailable muy hija de su tiempo.

Como representante de los tiempos de hoy encontramos a su vez el proyecto ‘The Conductor’ enmarcado en Coke Studio, la plataforma musical creada por Coca-Cola en 2008. Con ella, la compañía quiere crear un espacio común en el que enmarcar todas sus iniciativas relacionadas con la música y en el que dar a los artistas de todo el mundo la oportunidad de asociarse, crecer juntos y colaborar creando contenidos con los que llegar a nuevas audiencias. ‘The Conductor’ es el primero nacido dentro de esta nueva estrategia global de Coke Studio: un homenaje a Queen con 7 artistas de hoy, en representación de los diversos estilos musicales de 2022.

A través de un vídeo de 90 segundos, ‘The Conductor’ presentará a los artistas participantes y mostrará la forma en la que cada uno aporta su propio estilo a la hora de crear una nueva versión de este himno. Ari Lennox se ha llevado ‘A Kind of Magic’ a los terrenos del R&B convirtiéndola en una balada, la británica Griff hacia el bedroom minimalista, Mariah Angeliq hacia lo tribal, TRI.BE hacia el K-pop, y así sucesivamente, destacando especialmente por lo divertida que resulta la opción del rapero y productor indio-canadiense Tesher.

El proyecto se completa con la productora turca de electro-pop Ekin Beril; y desde Nigeria la épica de Tems, porque precisamente esta acción se enmarca dentro de la iniciativa Real Magic de Coca-Cola, amparada por la creencia de que son nuestras diferencias las que hacen del mundo un lugar más rico en el que vivir. Un mundo mejor cuando nos unimos a través de las experiencias compartidas, tanto digitalmente como en la vida real.

El espíritu de Queen inundará Mad Cool gracias a Coke Studio

1

Este 8 de julio, Muse se subirá al escenario de Mad Cool para presentar su nuevo espectacular show, que hace unos días pudimos ver en Mallorca. Será solo uno de los cientos de músicos que pasarán por el festival madrileño entre los días 6 y 10 de julio, y sólo otro de los muchos artistas contemporáneos influidos por Queen. Algo reconocido por la propia banda de Matt Bellamy, que siempre ha visto en el grupo de Freddie Mercury una de sus mayores inspiraciones, llegando a titular una serie de conciertos de Muse ‘A Seaside Rendezvous’ en relación a la canción de Queen así llamada, extraída de ‘A Night at the Opera’.

Porque Queen continúa siendo, incluso en 2022, una de las bandas más escuchadas de todo el planeta, y más desde el pelotazo dado por la película ‘Bohemian Rhapsody’, Coca-Cola da un paso al frente con el lanzamiento de ‘The Conductor’. Un homenaje expreso a la banda de Freddie Mercury con el que quiere consolidar su relación con la música, que mantiene viva desde hace más de 65 años.

Coca-Cola ha querido reforzar su compromiso con la música con el lanzamiento global de la plataforma Coke Studio y su presencia en numerosos festivales como en muy pocos días veremos en Mad Cool, con un hinchable que servirá como punto de encuentro, relax y en el que hacerte una foto de recuerdo. Coke Studio es una plataforma musical creada en el año 2008, y con ella Coca-Cola quiere enmarcar todas las iniciativas relacionadas con la música, dando a los artistas de todo el mundo la oportunidad de asociarse, crecer juntos y colaborar creando contenidos con los que llegar a nuevas audiencias.

Concretamente ‘The Conductor’ es el primer contenido nacido dentro de esta nueva estrategia global de la plataforma. El proyecto ha consistido en invitar a 7 artistas internacionales para que realizaran su propia versión de ‘A Kind of Magic’. La idea es que los artistas de hoy, procedentes de estilos y países muy variados, desde el rollo cantautor a los ritmos R&B, pasando por el pop chicle surcoreano, introduzcan la música de Queen a una nueva generación a través de aquella gran canción de ritmo ciertamente funk que la banda incluyó en su disco de 1986 también llamado ‘A Kind of Magic’.

Los artistas que han participado son la sensación del R&B estadounidense nominada al Grammy Ari Lennox; la cantautora británica Griff; la productora turca de electro-pop Ekin Beril; Mariah Angeliq, la estrella revelación del género urbano; el cantautor y productor nigeriano Tems; el rapero y productor canadiense-indio Tesher; y la colorida y multilingüe girlband de K-Pop TRI.BE.

Todos ellos se han involucrado en la elaboración de una pequeña película y cada uno de los siete artistas ha grabado su propia versión individual de ‘A Kind of Magic’ que, junto con otras canciones exclusivas e imágenes inéditas detrás de las cámaras, se han ido publicando en el canal oficial de Youtube oficial de Coca-Cola. Y hablando de «Magic», la iniciativa forma parte de «Real Magic», la nueva filosofía de marca global que Coca-Cola presentó hace unos meses, precisamente defendiendo esas diferencias de los seres humanos que hacen del mundo un lugar más rico en el que vivir.

Los Mejores Discos de 2022 (de momento)

94

‘MOTOMAMI’ de Rosalía despunta claramente como mejor disco del año en las votaciones parciales de 2022, no solo en nuestra redacción, donde casi dobla en puntos al 2º álbum más votado, sino en Metacritic. En el site recopilatorio de críticas musicales del mundo anglosajón, permanece como el disco mejor valorado por la crítica en todo el globo durante este año.

Pese a su limitado impacto comercial esta vez, casi toda la redacción realiza también una buena valoración de ‘Dawn FM’ de The Weeknd y “Mr Morale” de Kendrick Lamar. Dos álbumes que no serán los mejores de su carrera, pero que aun así están muy por encima de la media y muy bien cerrados.

Sí están incluso a la altura de lo mejor de su carrera, el nuevo de Florence + the Machine y muy especialmente el nuevo de Kae Tempest. El viejo underground de la década pasada permanece vivo gracias a los discazos de Beach House, Big Thief, Destroyer, Mitski, Angel Olsen o Arcade Fire. A ellos se suman nombres más recientes como los maravillosos Fontaines D.C., MUNA o, en un estilo completamente diferente, Orville Peck.

Mientras el pop internacional ha estado dominado por Harry Styles, que recibe votos principalmente de nuestros colaboradores hombres y heterosexuales -si se me permite la casposa curiosidad-, Charli XCX tampoco ha defraudado a su audiencia.

En España, y aparte de ‘MOTOMAMI’, en verdad un álbum de factura internacional, destacamos el carácter trendsetter de Rojuu -sin duda la música del futuro-, la valiente obra que aúna tecno y flamenco de Rocío Márquez y Bronquio, el recopilatorio de Adiós Amores o el segundo de Cupido, todo un “grower” pese a que parte de su público parece estar no entendiendo el álbum. Mención especial para Carolina Durante, que han recibido votos de personas que nunca los habían votado antes.

Por último, el generoso voto de un colaborador de cine y nuestro ex co-director Raúl Guillén aúpa a la lista ‘Un verano sin ti’ de Bad Bunny pese a las dudas que había suscitado en redacción. ¿Quién puede dudar ya con esas cifras de que este sí es uno de los discos de 2022?

Os dejamos con el listado de 25 Mejores Discos de 2022 hasta el momento. ¡Nos vemos en Navidades!

‘Motomami’, de Rosalía


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Rosalía vuelve a romper fronteras con un disco innovador, rupturista y hasta desconcertante, logrando dar la vuelta -a lo grande- al backlash sufrido en los días previos al lanzamiento del álbum. Inspirándose en cosas tan dispares como ‘Yeezus’ y Daddy Yankee, ‘MOTOMAMI’ es una de esas obras incluso capaces de alterar nuestro vocabulario diario.
Mejores Canciones: ‘SAOKO’, ‘DELIRIO DE GRANDEZA’, ‘Cuuuuuuuuuute’, ‘Bizcochito’
Crítica completa: ‘Motomami, Motomami, Motomami, Motomami

‘Once Twice Melody’, de Beach House


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Incombustible, el dúo formado por Alex Scully y Victoria Legrand llega a su 8º disco, una colección de 4 EP’s, cada uno de los cuales cuenta con al menos 1 de las mejores canciones de su carrera.
Mejores Canciones: ‘Hurts to Love’, ‘Masquerade’, ‘Runaway’, ‘Superstar’.
Crítica completa: ‘Once Twice Melody‘.

‘The Line Is a Curve’, de Kae Tempest


¿Por qué es un «Disco del Año»?: El nuevo disco de Kae Tempest trata temas como la vergüenza, la ansiedad, el aislamiento y la sensación de darse por vencido. Habla del paso del tiempo, del crecimiento y del amor, y lo hace con algunas de las bases más comerciales que jamás haya trabajado estx artista.
Mejores Canciones: ‘Priority Boredom’, ‘No Prizes’, ‘I Saw Light’, ‘Salt Coast’, ‘More Pressure’, ‘Move’.
Crítica completa: ‘The Line Is a Curve‘.

‘Dragon New Warm Mountain I Believe In You’, de Big Thief


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Big Thief continúan fieles al folk y al indie pop, pero abren su horizonte con resultados emocionantes en un disco largo y desafiante, que rehúye la calificación de irregular que suelen acusar obras tan extensas y ambiciosas.
Mejores Canciones: ‘Change’, ‘Simulation Swarm’, ‘Spud Infinity’, ‘Dragon New Warm Mountain I Believe in You’, ‘Little Things’.
Crítica completa: ‘Dragon New Warm Mountain‘.

‘Skinty Fia’, de Fontaines D.C.


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Los irlandeses juegan más que nunca la carta de su nacionalidad para hablarnos del descontento social en su país y otros lugares, ahora que casi todos se han mudado a Londres. Hablando de siniestros crímenes, paranoia, alcohol y drogas, Fontaines D.C. son excelentes retratistas del desencanto generacional, gracias también a la expresiva voz de Grian Chatten.
Mejores Canciones: ‘I Love You’, ‘Jackie Down the Line’, ‘Skinty Fia’, ‘Nabokov’, ‘In ár gCroíthe go deo’.
Crítica completa: ‘Skinty Fia‘.

‘Crash’, de Charli XCX


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Charli XCX se despide de Warner con una de sus entregas pop más completas y redondas, inspirada en los beats 90’s y el europop.
Mejores Canciones: ‘Good Ones’, ‘Beg for You’, ‘Constant Repeat’, ‘Lightning’.
Crítica completa: ‘Crash‘.

‘Dance Fever’, de Florence + the Machine


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Florence ofrece algunas de las mejores canciones de su carrera inspirada por la «coreomanía», un extraño fenómeno que se produjo en Europa entre los siglos XIV y XVI, según el cual varias comunidades de personas se reunían para bailar hasta desmayarse o incluso morir.
Mejores Canciones: ‘My Love’, ‘Free’, ‘Cassandre’, ‘Daffodil’, ‘Dream Girl Evil’.
Crítica completa: ‘Dance Fever‘.

‘KOR KOR LAKE’, de Rojuu


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Rojuu se confirma como una de las grandes voces de su generación con un disco en el que cabe hyperpop, synth-pop, emo-trap, disco-funky… resultando una de las propuestas más 2022 de 2022.
Mejores Canciones: ‘UN PASEO MÁS’, ‘NEZUKO’, ‘NANA’, ‘100XPRE A TU LADO STARE’.
Crítica completa: ‘KOR KOR LAKE‘.

‘Laurel Hell’, de Mitski


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Jessie Ware mejoró cuando quiso dejar de «ser una chica Pitchfork» para abrazar el pop normal, la música atemporal; y parece ser también el caso de Mitski, que ofrece su disco más accesible, pese a sus más y sus menos con la exposición mediática.
Mejores Canciones: ‘The Only Heartbreaker’, ‘Love Me More’, ‘That’s Our Lamp’, ‘Stay Soft’.
Crítica completa: ‘Laurel Hell‘.

‘Bronco’, de Orville Peck


¿Por qué es un «Disco del Año»?: La imagen de cowboy queer de Orville Peck rezuma erotismo, y además la existencia de Orville dentro de un género musical tan tradicionalmente heteronormativo como el country es transgresora en sí misma. Orville lo tiene absolutamente todo para ser una estrella: talento, sex appeal y canciones estupendas. Estas son las mejores que le hemos escuchado.
Mejores Canciones: ‘C’mon Baby, Cry’, ‘Outta Time’, ‘The Curse of the Blackened Eye’, ‘Lafayette’.
Crítica completa: ‘Bronco‘.

‘Multitude’, de Stromae


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Stromae se confirma como un agudo retratista de nuestra sociedad, abordando temas sociales o de la vida moderna: habla de su paternidad o se pone en la piel de diferentes personajes, siempre con un prisma muy original.
Mejores Canciones: ‘L’enfer’, ‘Santé’, ‘La solassitude’, ‘Fils de joie’.
Crítica completa: ‘Multitude‘.

‘Tercer cielo’, de Rocío Márquez y BRONQUIO


¿Por qué es un «Disco del Año»?: La unión entre folclore y vanguardia no se ha acabado: este disco prueba que las posibilidades al respecto son infinitas. Más que cerrar puertas por una cuestión de saturación en el mercado, las abre en muy diferentes direcciones.
Mejores Canciones: ‘De mí (rumba)’, ‘Un ala rota (garrotín)’, ‘El corte más limpio’, ‘Prefiero la muerte’.
Crítica completa: ‘Tercer cielo‘.

‘Preacher’s Daughter’, de Ethel Cain


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Peculiar lanzamiento narrativo y conceptual en el que la artista Ethel Cain, dispuesta a cambiar de vida, huye del maltrato que sufre en casa, se enamora de un hombre que resulta ser caníbal y la asesina.
Mejores Canciones: ‘A House in Nebraska’, ‘American Teenager’, ‘Hard Times’, ‘Western Nights’, ‘Gibson Girl’.
Crítica completa: ‘Preacher’s Daughter‘.

‘Cuatro Chavales’, de Carolina Durante


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Entre los muchos singles previos y temas tan buenos como ‘Yo soy el problema’, Carolina Durante han publicado un disco realmente superior al primero, donde recordamos que no, no estaban ‘Cayetano’ ni -flexidisc aparte- ‘Perdona ahora sí que sí’.
Mejores Canciones: ‘Granja Escuela’, ‘Aaaaaa’, ‘Famoso en tres calles’, ‘La planta que muere en la esquina’.
Crítica completa: ‘Cuatro chavales‘.

‘Big Time’, de Angel Olsen


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Angel Olsen suele facturar trabajos honestos en los que habla de emociones a flor de piel, y ‘Big Time’ no es la excepción, pero aquí lo hace con una profundidad y una madurez que emocionan más precisamente por la sobriedad de la que hace gala.
Mejores Canciones: ‘All the Flowers’, ‘Ghost On’, ‘This Is How it Works’.
Crítica completa: ‘Big Time‘.

‘Ants from Up There’, de Black Country New Road


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Black Country New Road se despiden de su cantante, que se retira por problemas de salud mental, con un disco de soul-folk, cierta épica de pop mesiánico ochentero, gotas de jazz, psicodelia y un poco de music-hall.
Mejores Canciones: ‘Chaos Space Marine’, ‘Bread Song’, ‘Concorde’, ‘Bread Song’, ‘Snow Globes’.
Crítica completa: ‘Ants from Up There‘.

‘DAWN FM’, de The Weeknd


¿Por qué es un «Disco del Año»?: The Weeknd se sirve de un concepto tan vintage como una emisión de radio para ofrecer una nueva obra retrofuturista en la que se cuida la calidad de las canciones tanto como su producción.
Mejores Canciones: ‘Take My Breath’, ‘How Do I Make You Love Me?’, ‘Out of Time’, ‘Less than Zero’.
Crítica completa: ‘Dawn FM‘.

‘Labyrinthitis’, de Destroyer


¿Por qué es un «Disco del Año»?: En medio de una sobredosis de discos post-pandemia y a punto de cumplir 50 años, solo podemos agradecer que el camino de expresión de Destroyer haya sido el de meterse en el club y elevar los brazos, en lugar de autocompadecerse debajo de una manta.
Mejores Canciones: ‘Tintoretto, It’s for You’, ‘Eat the Wine, Drink the Bread’, ‘It Takes a Thief’, ‘The States’.
Crítica completa: ‘Laberynthitis‘.

‘Harry’s House’, de Harry Styles


¿Por qué es un «Disco del Año»?: El miembro de One Direction ofrece una obra de pop muy bien cerrada, de influencias muy concretas y reconocidas -casi todas muy británicas-, en la que no caben forzados guiños latinos, trap ni featurings, ni despistes.
Mejores Canciones: ‘As It Was’, ‘Late Night Talking’, ‘Keep Driving’, ‘Matilda’.
Crítica completa: ‘Harry’s House‘.

‘Sus mejores canciones’, de Adiós Amores


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Imprescindible compilación de los temas que han venido publicando Adiós Amores, una de las grandes sorpresas del underground nacional de los últimos años. Un disco donde cabe folclore, dream pop, electrónica…
Mejores Canciones: ‘Luna plateada’, ‘Charlotte’, ‘Mentira’, ‘Noche Iluminada’.
Crítica completa: ‘Sus Mejores Canciones‘.

‘Mr Morale & The Big Steppers’, de Kendrick Lamar


¿Por qué es un «Disco del Año»?: El álbum final de Kendrick Lamar para el sello que le descubrió es una rica reflexión sobre la fama, sus problemas mentales, la terapia, el cuestionamiento de la “cultura de la cancelación”, el bloqueo creativo… pero también la paternidad, las infidelidades a su pareja, la violencia en la comunidad afroamericana, la autocrítica y los mea culpa.
Mejores Canciones: ‘United in Grief’, ‘N95’, ‘We Cry Together’, ‘Crown’, ‘Savior’, ‘Auntie Diaries’, ‘Mr Morale, ‘Mother I Sober’.
Crítica completa: ‘Mr Morale & The Big Steppers‘.

‘MUNA’, de MUNA


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Este es el disco homónimo de MUNA porque es el que mejor equilibrio presenta entre hits incontestables, y temas con texturas diferentes, como es el caso de la colaboración con Mitski.
Mejores Canciones: ‘Anything But Me’, ‘Runner’s High’, ‘Home By Now’, ‘What I Want’.
Crítica completa: ‘MUNA‘.

‘WE’, de Arcade Fire


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Con todas sus canciones excepto la final ‘WE’ divididas en dos, tres y cuatro partes, este álbum de Arcade Fire funciona a modo de musical. El álbum más teatral de Win y Régine deja algunos de los momentos más excitantes de su carrera.
Mejores Canciones: ‘The Lightning II’, ‘End of Empire III’ ‘Unconditional I’, ‘WE’.
Crítica completa: ‘WE‘.

‘Sobredosis de amor’, de Cupido


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Cupido ofrecen un disco más completo incluso que su debut, donde las baladas históricas (‘La pared’ ya es su canción más popular) se alternan con nuevos tiros influidos por el pop británico de guitarras.
Mejores Canciones: ‘La pared’, ‘Sobredosis de amor’, ‘Un cabrón con suerte’, ‘Santa’.
Crítica completa: ‘Sobredosis de amor‘.

‘Un verano sin ti’, de Bad Bunny


¿Por qué es un «Disco del Año»?: Bad Bunny no se reinventa en su nuevo disco. A cambio, sí ofrece un disco con mejor sonido y producción que sus mixtapes y un concepto de disco veraniego que no puede estar dejando mejores resultados comerciales. Varias pistas del mismo álbum compiten por ser la verdadera canción del verano este año.
Mejores Canciones: ‘Moscow Mule’, ‘Después de la playa’, ‘Yo no soy celoso’, ‘Titi me preguntó’, , ‘Ojitos Lindos’, ‘Andrea’.
Crítica completa: ‘Un verano sin ti‘.

Las Mejores Canciones de 2022 (de momento)

27

Como cada año por estas fechas, compartimos nuestra playlist con las que son de momento las mejores canciones de 2022. La lista se confecciona con los votos de redactores y colaboradores de JENESAISPOP y está encabezada por Rosalía, si bien ha habido algo de diversidad en cuanto a la canción seleccionada. Hubo votos para ‘Candy’ y hasta para ‘Como un G’, pero por varias razones ‘Saoko’ será a la larga la más representativa de esta era.

La lista se compone de nuevos clásicos de artistas consolidados como Florence + The Machine, Residente o Kendrick Lamar, junto a pepinacos de gente joven como Harry Styles. En España sigue fuerte la generación de Rojuu, Cariño, Amaia, Natalia Lacunza o LUNA KI -en toda su diversidad-, al tiempo que introducimos nuevos talentos como mariagrep.

Pese a su edición en torno a Nochebuena, hemos tenido en cuenta las canciones participantes de Benidorm Fest dado su enorme impacto social a lo largo de enero, febrero, marzo… y prácticamente hasta hoy. Eso incluye a la ganadora ‘Slomo’, a modo de ex aequo, más que como canción, por todo lo que nos ha dado Chanel en ella como performer. También fue historia en 2022. Como siempre, esta playlist se actuará en diciembre con la lista definitiva de Mejores Canciones del Año.

Rosalía / Saoko
Rigoberta Bandini / Ay mamá
Harry Styles / As It Was
Florence + the Machine / Free
Bad Bunny, Bomba Estéreo / Ojitos lindos
Let’s Eat Grandma / Happy New Year
Charli XCX, Rina Sawayama / Beg for You
Residente, Ibeyi / This Is Not America
Big Thief / Simulation Swarm
Kae Tempest, Kevin Abstract / More Pressure

Mitski / Love Me More
Kendrick Lamar / N95
Lizzo / About Damn Time
Tove Lo / No One Dies from Love
Beach House / Hurts to Love
Confidence Man / Holiday
yeule / Bites on My Neck
FKA twigs, Rema / jealousy
Vicente Navarro, Rodrigo Cuevas / Marchar
Stromae / L’enfer

Rocío Márquez, Bronquio / Un ala rota
Carolina Durante / Granja escuela
El Último Vecino / Ábreme la puerta
MUNA / What I Want
Superorganism, CHAI, Pi Ja Ma / Teenager
La Casa Azul / No hay futuro
The Weeknd / Out of Time
Rojuu, Saramalacara / NANA
Fontaines DC / I Love You
Cariño / Llorando en la acera

Los Planetas, Montañés / El Manantial
Shakira, Rauw Alejandro / Te felicito
Karol G / Provenza
Cupido / Santa
Sondre Lerche / Avatars of Love
Beyoncé / BREAK MY SOUL
Ethel Cain / American Teenager
LUNA KI / Febrero
Orville Peck / Daytona Sand
Amaia, Aitana / La canción que no quiero cantarte

Tove Styrke / Show Me Love
Jamie xx / LET’S DO IT AGAIN
Julieta Venegas / Mismo amor
Varry Brava / Raffaella
Troye Sivan, Jay Som / Trouble
Biznaga / Contra mi generación
mariagrep / Tirita
Natalia Lacunza / Muchas cosas
Oliver Sim, Jimmy Somerville / Hideous
Nilüfer Yanya / midnight sun
*Chanel / Slomo (Eurovision’s Dancebreak Edit)

Christine & the Queens anuncia LP, ‘Redcar les adorables étoiles’

1

Héloïse Letissier, más conocida como Christine and The Queens, acaba de anunciar la salida de su tercer álbum de estudio. ‘Redcar les adorables étoiles’ saldrá el próximo 23 de septiembre, convirtiéndose en el sucesor de ‘Chaleur Humaine’, de 2014, y ‘Chris’, de 2018. En febrero de 2020, la cantante y compositora francesa lanzó un EP de 8 temas titulado ‘La vita nuova’.

El primer single de ‘Redcar les adorables étoiles’ fue lanzado el pasado 24 de junio, totalmente en francés, bajo el nombre de ‘Je te vois enfin’ (‘Al fin te veo’). Todavía no hay una tracklist disponible, pero se sabe que el LP presentará a la artista francesa bajo el alias de Redcar, además de diferentes detalles que Letissier compartió en 2020, describiendo el proyecto como un trabajo «grande y lleno de esperanza».

Christine and The Queens dio algunas pistas más sobre el proceso de creación de su tercer disco: «Las nuevas canciones son sorprendentemente esperanzadas, y yo nunca me he descrito de esta manera. Es frustrante porque no sé como lidiar con ello: yo siempre he dicho que tengo una alma atormentada a la francesa». Mencionando un sonido «muy espacioso y ambicioso», Héloise ha calificado el LP como «un gran paso adelante» en su carrera.

La compositora también ha revelado la celebración de tres conciertos que se celebrarán en la víspera del lanzamiento del álbum, el 22 y 23 de septiembre en París y el 30 del mismo mes en Londres. Las entradas para París saldrán el 21 de julio, mientras que las de Londres saldrán el día 25.

Pongo denuncia malas condiciones de su gira: «Ya es suficiente»

7

Con un hashtag en el que se lee «No somos máquinas». Así comienza Pongo una reciente publicación de Instagram en la que denuncia las «malas condiciones» que está sufriendo durante su gira actual, tras el lanzamiento de ‘Sakidila’ el pasado abril. Ha hablado de las dificultades para encontrar tiempo para su hija, debido al poco descanso que le permite el tour, y ha dejado un aviso: «Si paro la gira tras este post, quiero que sepáis que no es culpa vuestra». Le apoyan en los comentarios, entre otros, María José Llergo y IAMDDB. Además, PUTOCHINOMARICON ha subido la publicación de Pongo a su historia como muestra de apoyo.

«Estoy cansada de las malas condiciones que nos dan a mi equipo y a mí para estar de gira», escribe Pongo en el primer slide. La artista se queja de las continuas excusas de su agencia y de cómo espera «mejores condiciones en el futuro», pese a que estas «nunca llegan». Pongo admite que llevar este asunto al ojo público es su «último recurso para recibir respuestas» y simplemente pide a la gente que lo entiendan.

En los siguientes slides, la artista angoleña profundiza en las condiciones desfavorables a las que se refería, mencionando que pese a «dar shows para más de 20.000 personas», siempre es sujeto de una «mala administración y logística» y de viajar en «low cost», pasándose horas esperando en el aeropuerto y acabando agotada en el proceso. Pongo describe sus condiciones de trabajo como «casi condiciones de esclavo» y califica la situación de «falta de humanismo». Hacia el final del post, las declaraciones se vuelven más serias, al contar que «yo monto el show por el que pagáis, pero creedme cuando digo que yo no soy la que ve ese dinero después», sentenciando con un «ya es suficiente».

La última diapositiva va directamente dirigida a su agencia de conciertos, Vertigo Production, a la que da las «gracias» por dejarle una vez más «llorando, cansada y con mi hija esperándome para estar con ella unas pocas horas en las que estaré agotada». Pongo se despide en una nota inspiradora, escribiendo que, pese a todas estas dificultades, le dará la vuelta a la situación porque es «una mujer fuerte que cuida de su bebé como se merece».

Pongo actuó el pasado 16 de junio en el Sónar de Barcelona y tiene programadas más fechas por España durante los próximos meses: el 5 de agosto en Gedrez, 6 de agosto en Pontevedra, 24 de septiembre en Santiago de Compostela y 7 de octubre en Madrid.

Alvvays avanzan nuevo álbum y lanzan primer single en 5 años

2

Alvvays han vuelto tras cinco años sin publicar música. Lo han hecho con un nuevo y pegadizo single, ‘Pharmacist’, y con el anuncio de un nuevo álbum. ‘Blue Rev’ será el tercer LP de la banda canadiense, tras ‘Alvvays’ en 2014 y ‘Antisocialites’ en 2017, y estará disponible el próximo 7 de octubre.

El grupo ha anunciado su nuevo proyecto y single en redes con el mensaje: «Basta de andarse con rodeos, gracias por la espera». Han acompañado el mensaje con un fragmento del visualizer de ‘Pharmacist’, con un característico estilo noventero, y con la portada del nuevo álbum. Además también han compartido la tracklist, formada por 14 canciones.

‘Blue Rev’ ha sido grabado junto a Shawn Everett, ganador de seis premios Grammy por su trabajo como ingeniero de audio, y ha servido como introducción de los nuevos miembros de Alvvays: el batería Sheridan Riley y la bajista Abbey Blackwell. Tal y como cuenta Pitchfork, el grupo empezó a grabar su nuevo álbum poco tiempo después del lanzamiento de ‘Antisocialites’, pero a lo largo de los años han tenido varias complicaciones, entre las que se cuentan el robo de una grabadora llena de demos, la inundación del sótano en el que guardaban todo su equipamiento y el cierre de las fronteras, paralizando sus ensayos durante meses.

Tracklist:
1. Pharmacist
2. Easy on Your Own?
3. After the Earthquake
4. Tom Verlaine
5. Pressed
6. Many Mirrors
7. Very Online Guy
8. Velveteen
9. Tile by Tile
10. Pomeranian Spinster
11. Belinda Says
12. Bored in Bristol
13. Lottery Noises
14, Fourth Figure

Paolo Nutini / Last Night in the Bittersweet

Paolo Nutini es uno de los artistas más influyentes de los últimos tiempos en Reino Unido. Nacido, en realidad, en Escocia, el cantautor cuenta entre sus fans a ídolos del pop actual tan masivos como Lewis Capaldi o Sam Fender. «Ya está bien, ¿dónde leches está Paolo Nutini?», se preguntaba Capaldi hace unos años en Twitter. Niall Horan respondía: «quiero respuestas».

La pregunta venía a cuento de que Nutini llevaba tiempo sin dar noticias musicales. Su último disco, el estupendo ‘Caustic Love‘, vio la luz en 2014 y, en los años posteriores, el autor de ‘Last Request’ se ha prodigado poco en los escenarios o en los medios. Sin embargo, el artista ha dado la sorpresa este año publicando varias canciones nuevas y, finalmente, anunciando el lanzamiento de su nuevo trabajo largo, ‘Last Night in the Bittersweet’, editado esta semana.

Los últimos años han sido una ruleta rusa emocional para Nutini. El cantante ha estado sumido en un periodo de inestabilidad emocional y, según ha contado a Rolling Stone UK, ha lidiado con sus emociones y consigo mismo de manera «poco sana», ha «comprometido quién soy de verdad» y no se ha otorgado a sí mismo el «cuidado y respeto» que merece.

El título de ‘Last Night in the Bittersweet’ alude a una época «agridulce» en la vida de Nutini, y las letras reflexionan sobre temas como la vida (‘Afterneath’) o el amor (‘Writer’) también de manera agridulce («te quiero agradecer por todo lo que me has dado, ahora que te he perdido»). A lo largo de este ambicioso disco que supera la hora de duración, Nutini se ve bloqueado por la ansiedad (‘Lose It’), imagina una vida «más feliz» con mujer e hijos (‘Abigail’) y, sobre todo, se ve «desesperadamente» necesitado de alguien que le salve, como en ‘Children of the Stars’, donde se dirige a su «musa», una «diosa» y «faro divino» que ilumina el camino de un hombre como él, en su «estado».

Los textos de Nutini no son los más imaginativos cuando caen en los clichés románticos de siempre, como en ‘Everywhere’, donde el artista ve a su amada «por todas partes», pero ‘Last Night in the Bittersweet’ contiene otros atractivos. Musicalmente puede ser su álbum más variado y, a lo largo de 16 pistas, Nutini demuestra que es capaz de habitar diferentes registros con soltura.

El álbum presenta un acabado sucio que resulta muy apto para el vozarrón de Paolo, tan similar al de Sam Cooke, y las canciones lo agradecen tanto cuando se inspira en el rock psicodélico de los 60 en ‘Afterneath’, que samplea el monólogo de Patricia Arquette en ‘Amor a quemarropa‘ de Tarantino (el propio director dio visto bueno a su uso), como cuando se desnudan a lo Simon & Garfunkel en ‘Abigail’. A Nutini, el rock surfero de ‘Petrified in Love’ le queda tan bien como la balada soul de ‘Take Me Take Mine’, el rock de estadio de ‘Shine a Light’ o la baladita a lo Bob Dylan de ‘Writer’, que cierra el disco desde la intimidad.

Aunque es pronto para decir qué significará ‘Last Night in the Bittersweet’ en la carrera de Nutini, el músico puede estar contento, por lo menos, de haber creado una obra entretenida en su variedad. A veces puede sonar demasiado a sus referencias (‘Desperation’ es una copia de los Strokes), pero el desarrollo a lo War on Drugs de ‘Lose It’ es excitante, el folk-pop 70s de ‘Through the Echoes’ ya se ha agenciado 6 millones de escuchas en Spotify, y la misma suerte podría correr el delicado soft-pop de ‘Radio’. Nutini satisfará a los fans que tanto le esperaban, entre ellos a Capaldi, con este expansivo trabajo. De momento parece que el top 1 en UK lo tiene asegurado.

Lana Del Rey eleva otra canción ajena, ‘Buddy’s Rendezvous’

11

Lana Del Rey ha protagonizado una de las novedades musicales de los últimos días. Su versión de ‘Buddy’s Rendezvous’ de Father John Misty, incluida en una de las ediciones especiales de ‘Chloë And The Next 20th Century’, ha llegado oficialmente a las plataformas.

‘Buddy’s Rendezvous’ ha sido uno de los singles extraídos del disco de Father John Misty, y con la versión de Lana cobra una nueva vida. Se trata de una melosa balada de noir-jazz que Lana consigue llevar a otro lugar gracias a su preciosa voz e interpretación. En su crítica del disco, mi compañera Mireia destacaba la versión de Josh Tillman, en concreto su «suavidad melancólica» y sus «inflexiones a lo Elton John en el hermoso estribillo, con ese dejarse llevar por los vientos y los arreglos de cuerda». En voz de Lana, ‘Buddy’s Rendezvous’ no habría desentonado en ‘Blue Banisters‘, su último trabajo.

En palabras de Tillman, ‘Buddy’s Rendezvous’ cuenta la historia de «un tío que sale de la cárcel y visita un restaurante para encontrarse con su hija, a la que da unos cuantos consejos de mierda». El protagonista de ‘Buddy’s Rendezvous’ intenta patéticamente dar consejos de vida a su hija pero, después de pasar demasiados años en la cárcel, se queda corto.

Puede que, en voz de Lana, ‘Buddy’s Rendezvous’ ya no tenga tanto sentido, pues ella claramente no es la narradora de la canción, solo la intérprete. Sin embargo, su hermosa voz vuelve a elevar una composición ajena, en este caso, similar a ‘Yayo’ por su cadencia jazz sensual pero oscura, típica de los antros en los que solía cantar al principio de su carrera.

El propio Tillman ha destacado la interpretación de Lana: «aparte de esas cosas inefables que una cantante de verdad puede aportar a una canción, (Lana) canta unas improvisaciones increíbles. Puedes construir una canción entera a partir de cualquier «adlib» de ella. La amo».

Por supuesto, ‘Buddy’s Rendezvous’ no es la primera vez que Lana Del Rey y Father John Misty colaboran. Ambos aparecieron juntos en el videoclip de ‘Freak‘ de ella, en 2016.

Metallica viralizan ‘Master of Puppets’ gracias a ‘Stranger Things’

31

Stranger Things‘ ha conseguido reavivar la llama de ‘Running Up that Hill (A Deal of God)’ de Kate Bush. La canción se ha puesto tan de moda que va en camino de convertirse en uno de los mayores éxitos de 2022, más de 30 años después. De momento, el primer adelanto de ‘Hounds of Love’ ha alcanzado el número 1 en Reino Unido y va en camino de hacerlo en Estados Unidos. En España vamos un poco por atrás. AVISO: Este artículo contiene SPOILERS.

Otros que pueden correr una suerte similar son Metallica. Su éxito ‘Master of Puppets’ suena en una escena clave en el episodio final de la serie. En la escena, el personaje de Eddie Munson, interpretado por Joseph Quinn, que es metalero, toca ‘Master of Puppets’ a la guitarra.

Tras el estreno de la temporada final de ‘Stranger Things’, la canción de Metallica ha empezado a viralizarse en los cauces habituales. El single de 1986 ocupa ya el puesto 8 de Spotify UK, el 10 de Spotify USA y el 35 en el top 50 de virales a nivel gloval. De momento no se ha registrado entrada de ‘Master of Puppets’ en el top 50 global oficial. ¿Cuestión de tiempo?

Curiosamente, esta no es la primera vez que Metallica ponen banda sonora a una escena de ‘Stranger Things’: su tema de 1983 ‘The Four Horsemen’ sonó en la segunda temporada.

En un comunicado, Metallica han expresado su emoción por que ‘Master of Puppets’ no solo aparezca en ‘Stranger Things’ sino que lo haga en una escena tan importante. «Cuando vimos el resultado final nos quedamos flipando. Está tan bien hecho, tanto, que algunos fueron capaces de adivinar la canción simplemente al ver unos pocos segundos del tráiler». El comunicado de Metallica viene acompañado por un fragmento de la escena en la que suena ‘Master of Puppets’, por lo que avisamos, de nuevo, de que se avecina SPOILER.

Metallica actúan hoy miércoles 6 de julio en el festival Mad Cool de Madrid.

Carlos Santana se desmaya durante un concierto

5

Carlos Santana se ha desmayado esta noche durante un concierto al aire libre en el auditorio Pine Knob Music Theatre de Clarkston, en Detroit (Michigan). Su equipo ha confirmado que Santana está bien y que sufrió un episodio de deshidratación.

En un breve comunicado de Facebook, el propio Santana ha dado cuenta de su buen estado y confirmado que su colapso se debió a la deshidratación: «Cindy y yo estamos bien, olvidé comer y beber agua, por lo que me deshidraté y me desmayé, pero estamos bien, nos lo estamos tomando con calma».

Santana, de 74 años, llevaba aproximadamente 40 minutos de concierto cuando colapsó y tuvo que recibir atención médica. El compositor y guitarrista fue entonces retirado del escenario en camilla, momento que fue capturado por los asistentes en vídeo. El resto del concierto fue cancelado.

Santana presentaba su nuevo álbum ‘Blessings and Miracles’, lanzado el pasado mes de octubre. El disco ha alcanzado el número 7 en Alemania, el número 13 en Austria, el número 16 en Polonia, el número 25 en Portugal y el número 38 en Escocia.

Desde los años 60, Santana es uno de los mayores iconos de la música rock gracias a su pionera fusión de música latina y rock, capturada en éxitos millonarios como ‘Oye cómo va’, ‘Maria Maria’ o ‘Smooth’. Su álbum de 1999 ‘Supernatural’ es uno de los más vendidos de todos los tiempos.

«Y HE SALIDO A LA CALLE POR TI»: Si alguna vez has comido lentejas, ‘Malibu’ de Nerea Rodríguez es para ti

35

Recordaréis a Nerea Rodríguez de OT 2017 y, aunque no ha tenido tanta suerte a nivel comercial como sus compis Amaia, Aitana, Mimi / Lola Índigo o Alfred, ha podido dedicarse a la música estos años, tanto en el musical ‘La llamada’ como sacando sus propios temas. Su EP ‘Doble o nada’ pasó desapercibido más allá de sus fans, pero la catalana no ha cejado en su empeño, autoeditando gran parte de sus últimas canciones. Y la última ha sido ‘Malibu’, con la que parece haber dado más en el clavo.

‘Malibu’ es un tema de pop-rock dosmilero bastante simpático que recuerda (para bien) a los de Aitana, y se ha popularizado a cuenta de la estrategia de promo de Nerea en TikTok, con una maravillosa chaotic energy. La cantante comenzaba los vídeos diciendo “si te ha pasado X, esta canción es para ti”, pasando a cantar el estribillo: un “y he salido a la calle pooor tiiii-me he parado un taaaxiii” que suma otro taxi icónico, junto a los de Mónica Naranjo y Love of Lesbian, al pop español.

Los memes no se hicieron esperar ante el “target: to cristo” que parecía dirigir la promo, y “Y HE SALIDO A LA CALLE POR TI” ha llegado a convertirse en trending topic. Nerea, lejos de tomárselo mal, ha decidido sumarse y aprovechar la situación para continuar la promo, e incluso ha cambiado el título del videoclip añadiendo la citada frase. La fuerza de los memes no tiene que traducirse en streamings, pero quizás esto ayude a que estemos atentas a los próximos pasos de Nerea.

3 canciones de ‘Michael’, borradas de las plataformas de streaming

20

Tres canciones del álbum póstumo de Michael Jackson de 2010, bautizado como ‘Michael’, han sido eliminadas de los servicios de streaming entre acusaciones que afirman que Michael no cantó en ninguna de ellas. Solamente 7 de los 10 temas que originalmente tenía el disco siguen en Spotify, Apple Music y Youtube Music. Las canciones en cuestión son ‘Monster’, con 50 Cent, ‘Keep Your Head Up’ y ‘Breaking News’.

La eliminación de estas canciones es parte del proceso que empezó en 2014 con una demanda de una fan de Jackson, Vera Serova, contra el patrimonio de Michael y Sony Music en la que alegaba que la voz usada en las canciones no era la de la estrella de ‘Thriller’. En 2018, el caso volvió al ojo público después de que Sony Music fuesen forzados a lanzar un comunicado negando las acusaciones.

En otro comunicado a raíz de la eliminación de las piezas, un portavoz de la web oficial de Michael Jackson confirmó que las canciones ya no estaban disponibles, pero también recalcó que esto «no tiene nada que ver con su autenticidad». Asimismo, el portavoz habló en nombre del patrimonio de Jackson y de Sony Music para opinar que «la conversación actual sobre las canciones está distrayendo a la comunidad fan y a los oyentes casuales de Michael», añadiendo que deberían enfocar su atención «donde debería estar», que es en «el legendario y profundo catálogo musical de Michael».

En agosto de 2018, hubo un juicio sobre el patrimonio de Michael y de Sony Music. Sin embargo, no se esclareció nada en cuanto a si Michael había cantado o no en esos tres temas. Actualmente, el caso está en proceso en la Corte Suprema de California.

‘La llama del amor’ de Omar Montes, top 20 en España

12

Una semana más en el Top 100 Singles de nuestro país, ‘Tití Me Preguntó’ sigue liderando el ranking por octava vez. La mitad del Top 10 está ocupada por Bad Bunny y la canción del puertorriqueño con Chencho Corleone, ‘Me Porto Bonito’, ha subido respecto a la semana anterior, posicionándose en el segundo puesto y desbancando a ‘Te Felicito’, de Shakira y Rauw Alejandro, a la posición de bronce.

La mayor subida respecto a la semana pasada viene de la mano de Manuel Turizo con ‘La Bachata’, ascendiendo desde el número 31 de la lista al 17. De esta forma, Turizo se queda con un puesto de ventaja respecto a la entrada al ranking más fuerte de la semana. ‘La Llama del Amor’, de Omar Montes y Jairo Deremache, entra en el puesto 18 y consigue ser parte del Top 20. En los próximos días subirá, puesto que se acerca al top 10 en Spotify España.

Duki también entra en lista esta semana con ‘Celosa’, parte de su último proyecto ‘Temporada de Reggaetón 2’, y se cuela en el número 35 de la clasificación. Pasamos a la segunda mitad del Top 100 y nos encontramos con ‘Pelé’, lo nuevo de KG970 y Elpatron970, debutando en el puesto 75 de la lista. En el número 84 se colocan Abraham Mateo y Ana Mena con ‘Quiero Decirte’ y Duki repite entrada en el puesto 87 con ‘Amor Bipolar’, su colaboración con Mora.

Las últimas entradas en el Top 100 las protagonizan ‘Tú Y Yo’ de Beret y Omar Montes, que repite entrada, debutando en la posición 95, y ‘Rumbapop’, lo último de Estopa y Pole., que se cuela en el número 98 de la lista.

Duki, top 3 en España; bajan Mónica Naranjo y Drake

4

Bad Bunny continúa una semana más en el número 1 de la lista semanal de Discos en España con ‘Un verano sin ti’. ‘Harry’s House’ de Harry Styles recupera una posición para subir al top 2, mientras en el número 3 aparece la entrada más fuerte.

Se trata de ‘Temporada de reggaetón 2’ del argentino Duki. Además de llegar al puesto 3, Duki sube al puesto 66 con la primera parte de ‘Temporada de reggaetón’ y reentra con ‘Desde el fin del mundo’ en el 98. Entre los éxitos pasados de Duki están ‘TOP 5’ y o ‘Unfollow’ con Bizarrap; y entre los actuales, ‘Si quieren frontear’, que lleva semanas “trending” en Youtube.

La siguiente entrada más relevante es la de Porcupine Tree en el número 7 con ‘Closure / Continuation’. Un disco que se ha quedado sin el top 1 en Reino Unido por los pelos, pero que sí lo ha conseguido en Alemania y Holanda. Se trata del primer disco de la banda de rock progresivo en 13 años e incluso aunque Steven Wilson había anunciado su marcha.

En el puesto 13 aparece ‘Superache’ del americano Conan Gray, con varios créditos de Julia Michaels. El segundo disco de Conan Gray ha sido top 8 en Reino Unido y top 9 en Estados Unidos. Otras entradas en el top 100 de Discos España son ‘Nothing But the Blues’ de Eric Clapton en el puesto 25; ‘Tanteo’, el EP de 5 temas de Dellafuente, en el 44; ‘Magua con Miel’ de Choclock en el 85 y ‘Blasfem on Air’ de Blasfem en el 96.

Destacan también las fuertes bajadas de Mónica Naranjo, que pasa del número 2 al número 22 con ‘Mimétika’ en su segunda semana de vida; y también de Drake, que pasa del puesto 6 al puesto 16 pese a toda la maquinaria promocional en Spotify en torno a ‘Honestly, Nevermind’.

‘A Kid Named Cudi’, la mixtape debut de Kid Cudi, llega a streaming

1

Kid Cudi ha anunciado lo que tantos fans han estado esperando, el lanzamiento oficial de su mixtape debut de 2008, ‘A Kid Named Cudi’, en los servicios de streaming. El artista de Cleveland ha confirmado que su primer proyecto saldrá una semana después de su primer recopilatorio de grandes éxitos, ‘The Boy Who Flew To The Moon Vol. 1’.

Cudi hizo pública la noticia en una serie de tweets en la que reveló las fechas de ambos proyectos y algunos detalles más sobre ellos. ‘The Boy Who Flew To The Moon’ llegará el 8 de julio a streaming, mientras que ‘A Kid Named Cudi’ estará disponible una semana más tarde, el 15 de julio, dos días antes de su 14 aniversario.

El autor del álbum ‘Man On The Moon’ también ha mencionado que está «emocionado por que todos lo disfrutéis otra vez» y que esta versión de ‘A Kid Named Cudi’ estará remasterizada y contará con una nueva intro. Además, para los más nostálgicos Kid Cudi ha confirmado que oficialmente habrá versión en vinilo.

Kid Cudi ha estado bastante ocupado últimamente, preparándose para el lanzamiento de su próximo álbum y serie el próximo 30 de septiembre. Ambos proyectos son titulados ‘Entergalactic’, cogiendo el nombre de una canción de su primer álbum, y ya hay disponibles un tráiler de la serie y el primer single del LP, ‘Do What I Want’.

Disco de la Semana: entrevista a Nilüfer Yanya

1

Nilüfer Yanya es uno de los talentos más peculiares del rock británico. Su voz, su estilo melódico, el misterio de su sonido y de sus letras… contribuyeron a que ‘Miss Universe’ fuera considerado uno de los debuts más interesantes de los últimos años. ‘PAINLESS’, el segundo álbum de Nilüfer, ha vuelto a obtener notas excelentes en multitud de medios especializados. Este sábado, la artista lo presenta en vivo en Bilbao BBK Live, y hemos aprovechado para hablar con ella y que nos cuente los entresijos del álbum. Es el Disco de la Semana.

¿Qué tal estás?
¡Estoy bien! Acabo de tocar en Glastonbury.

Es un festival enorme.
Es demasiado grande. He tocado dos veces, ha sido cansado, pero me lo he pasado bien.

¿Tendrás tiempo de descansar próximamente?
No por el momento. Vamos a tocar en festivales durante todo el verano, la semana siguiente haremos unos conciertos con Adele, y después viajamos a Portugal y a Bilbao (NdE: la entrevista tuvo lugar previamente a la celebración de los dos conciertos de Adele en Hyde Park).

Ahora que lo mencionas, te iba a preguntar por el concierto de Adele. ¿Cómo ha surgido este bolo? ¿Te llamó su equipo?
Realmente no lo sé. La semana previa me llamó mi mánager y me dijo que tenía una oferta para mí, la de telonear a Adele. Acepté, por supuesto. No sé de dónde ha salido la oferta, pero sé que el cartel se compone solo de artistas femeninas.

Adele debe ser fan de vosotras.
¡Me gustaría pensar que es así!

¿Pero no sabes nada, si a Adele le gusta tu música o no?
No sé nada (ríe)

El título de ‘PAINLESS’ es irónico, ¿verdad? En el disco hay bastante sufrimiento, pero el título parece querer decir que ese dolor te ha dejado anestesiada.
Exacto. Es un sentimiento de anestesia. Muchas canciones del disco hablan sobre no ser capaz de sentir nada. Algunas de ellas las escribí en un momento en que no me sentía demasiado inspirada. Sentía que nada tenía sentido. Me parece interesante poder escribir canciones sobre ese vacío.

Has dicho que el disco tiene un componente urbano y gris. ¿De qué manera los espacios en los que has estado te han inspirado?
La mayor parte del disco la escribí en Londres con mi amigo Wil(ma Archer). Trabajamos en su estudio, que es pequeño y oscuro, es un sótano sin ventanas, así que teníamos que salir al exterior para que nos diera un poco el aire. Ese espacio me inspiró porque parecía una incubadora, parecía que estábamos escondidos del mundo, y eso me ayudó a expresarme. Era un lugar seguro, pero en una manera extraña. Por otro lado, muchas de las canciones las escribí durante el confinamiento, en un momento en que no tenía espacio personal y, a la vez, sentía que no estaba conectada a nada.

Después decidimos cambiar de ambiente y nos fuimos a Cornwall, al estudio de mi tío. Ahí pasamos dos semanas escribiendo y grabando. Es un sitio muy diferente. Está cerca del mar, es muy tranquilo. En ese estudio también sentí que me podía expresar abiertamente, que no había nadie observando, lo cual me ayudó a mantenerme creativa y a ser yo misma.

«No eres menos artista porque compartas el trabajo, simplemente la dinámica es diferente»

Para ti ha sido muy importante trabajar con Wilma Archer en este disco ¿Qué te ha aportado?
Wilma ha escrito muchos de los arreglos, lo cual ha sido algo nuevo para mí, porque normalmente yo lo quiero hacer todo sola. Sin embargo, en el momento de creación del disco, no me sentía demasiado creativa, por lo que no tuve otra opción. Yo he escrito letras y melodías pero Wilma ha hecho buena parte de la música. Me lo he pasado bien colaborando con alguien de esta manera.

¿Él creaba arreglos que tú le dictabas?
Él me conoce desde hace tiempo y sabe el tipo de música que quiero hacer. Nos enviábamos cosas y a veces él me mandaba algo que podría haber salido de mi cabeza. Confío mucho en él. Trabajar con él me ha permitido delegar el control, lo cual ha sido liberador. No eres menos artista porque compartas el trabajo, ni estás haciendo trampas, simplemente la dinámica es diferente.

¿Te sientes creativa ahora mismo? Antes fue la pandemia pero ahora estás de gira…
Me siento creativa. Pienso en la música más que antes, lo cual suena tonto, pero hace un año no era así. La gira me ha ayudado porque siempre estoy ensayando o preparándome para dar un concierto. Siento que vivo dentro de estas canciones y que la parte musical de mi cerebro funciona de nuevo.

¿Te consideras una letrista impresionista? Cuando leo tus letras percibo un sentido de lo que quieres decir, pero muchas veces resultan crípticas. Da la sensación que buscas capturar una idea del sentimiento, no tanto expresar lo que sientes con claridad.
Como persona soy bastante reservada, lo cual se refleja en las letras. Intento ser comedida con las cosas que digo. Muchas veces evito la confrontación, quiero decir cosas y a la vez no quiero decirlas, y eso lo vuelco en mi música. Escribir es terapéutico, pero no es terapia, porque muchas veces intento decir algo y me voy por otra dirección completamente diferente.

‘midnight sun’ habla sobre esa incapacidad de afrontar conflictos. Es un problema que mucha gente joven sufre.
No puedes evitar las cosas negativas todo el rato. Algunas veces es buena idea pero otras no. Hay una fina línea que separa el ser autodesctructivo con el querer afrontar los problemas. Si un problema me ronda la cabeza todo el rato sé que debo confrontarlo, pero es difícil.

¿La idea de molestar u ofender a los demás te impide confrontar esos problemas?
Sí. Pienso mucho en lo que sienten los demás. Soy muy sensible a los sentimientos ajenos. Si alguien está de mal humor absorbo ese sentimiento, y lo que siento de repente tiene que ver con esa persona y no conmigo. Me resulta difícil desvincularme de los sentimientos que expresa otra persona. Muchas veces dejo que ese sentimiento dicte lo que debo hacer, y eso dificulta solucionar el problema.

‘trouble’ es una de las canciones favoritas por los fans. Es una de las más íntimas del disco.
Es íntima pero, por alguna razón, tengo ganas de escucharla en una discoteca (ríe) Me imagino a la gente bailándola en el club, pero es demasiado melancólica. Terminó siendo una balada íntima, lánguida… Habla sobre un sentimiento. No estoy segura de cuál ese «problema», pero todo el mundo puede identificarse con la idea de sentirse en problemas, o de tener un problema… Y la palabra «trouble» me parece muy bonita.

«Para ser creativa necesito estar feliz, no puedo crear si estoy sufriendo»

¿De verdad ‘belong with you’ está inspirada en ‘All the Things She Said’ de t.A.T.u? Nunca lo hubiera dicho, tiene un ritmillo como country…
Cuando escribíamos la canción me recordaba a t.A.T.u. La canción no está inspirada directamente en ellas, pero creo que comparten cierta energía. Es una referencia.

¿Qué opinas de t.A.T.u.?
Molan, pero no sé qué es de ellas.

Ya no existen como banda.
Es una pena.

Una de ellas hizo declaraciones homófobas en la tele.
¿En serio? Qué mal.

¿Qué significa el estribillo «you’re so violent, autopilot» de ‘L/R’?
Es la primera canción del disco que empecé a escribir, en febrero de 2020, después de terminar la gira de ‘Miss Universe’. La empezamos a escribir en Lisboa porque el productor Bullion vivía ahí. Pasó un año hasta que la completamos. La producción pasó por diferentes fases. La letra no sé muy bien qué significa, como dices, es impresionista. A veces sientes que vas en piloto automático, como un robot, o que el mundo va en piloto automático y que puede ser un lugar muy violento y hostil. No hay sentimientos. La mecánica a través de la cual vamos por el mundo puede ser dura.

Recientemente has colaborado con la banda danesa Liss en un nuevo single. ¿Cómo ha sido trabajar en una canción que no es tuya? Ellos han dicho que el tema pasó por varias fases, y que cuando te la pasaron encontraron la versión definitiva.
Primero les mandé otra canción, una versión primigenia de ‘company’, que está en mi disco. No me gustó cómo estaba quedando, por mi parte, no por la suya. Por otro lado, ellos me mandaron otra canción en la que trabajé de manera simultánea. Y me gustó mucho cómo quedó. Me gustó contribuir cosas a proyectos de otra gente y no ser tan crítica conmigo misma, porque no es mi proyecto.

Tú misma has dicho que no comulgas con la idea de sufrir por el arte.
La música es curativa. Para ser creativa yo necesito estar feliz, no puedo crear si estoy sufriendo. Obviamente si estoy triste escribir me ayuda, pero necesito desvincularme de esa tristeza, verla desde la distancia, para poder crear algo que para mí tenga valor.

Overmono es el reclamo que no esperabas en los eventos de este año

4

Overmono ha sido uno de los reclamos inesperados en los festivales de este año. Hordas de personas no han querido perderse sus actuaciones ni en el Sónar de Barcelona (a riesgo de perderse el inicio de C. Tangana en el recinto de noche) ni en el reciente evento de Condeduque en Madrid. ¿Por qué?

Los hermanos Tom y Ed Russell forman Overmono. Procedentes de Gales, se llevan 10 años de diferencia, y ya habían publicado música por separado (Tom como Truss, Ed como Tessela) antes de juntarse oficialmente bajo el citado alias. Uno de ellos es fan del drum ‘n bass, otro del tecno, y sus producciones divagan cómodamente por ambos mundos, en busca de su propio sonido.

Los bucles de batería de ‘Cash Romantic’ son tan definitorios del estilo de Overmono como el sonido de deep techno de ‘So U Know’. Por otro lado, ‘Diamond Cut’ es una elegante producción de garage que admite voces propias del R&B mientras, en un estilo parecido, ‘Bby’ se acerca a las atmósferas de un Four Tet o de un Burial en el trato de las voces.

Una de las pistas destacadas en el repertorio de Overmono es ‘Gunk’, que hoy seleccionamos como Canción Del Día. El single principal de ‘Cash Romantic’, su EP de 2022, genera una gran intriga en su incorporación de influencias tecno, trance y R&B en una producción, de nuevo, sobradamente elegante y envolvente que te mete en eso mismo, en un trance.

Overmono se dieron a conocer en 2016 con su trilogía de epés ‘Arla’, y después lanzaron otros como ‘Raft Living’ o ‘Whities 019’, en los que conjugaban atmósferas de tecno abstracto con sus habituales producciones de breakbeat. Ellos dicen que ya no samplean tanto como antes porque licenciar música es un incordio, pero celebran que esto les ha permitido esculpir y definir su propio sonido.