Inicio Blog Página 679

Fuerza nueva: «Para Los Planetas, ‘Fuerza nueva’ es posiblemente el disco más experimental que hemos hecho»

6

Aunque en realidad estará disponible un día antes, el viernes, sigue teniendo mucha coña que el lanzamiento de ‘Fuerza nueva’ coincida con el 12 de octubre, día de la hispanidad. Prosigue así la costumbre de Fuerza nueva –un proyecto en el que la costumbre, en todos sus sentidos, es un leit motiv importante– de lanzar sus canciones coincidiendo con fechas señaladas, enviando mensajes al respecto en los textos de Pedro G. Romero que forman parte de este disco. Un disco que, bajo esa bandera –la retórica, dadas las circunstancias, no podía ser otra–, reúne a Niño de Elche y Los Planetas, que llevan trabajando dese hace más de año y medio en él. Y que no solo hace confluir la heterodoxa visión del flamenco de ambos –con el rock y la psicodelia como base– sino que también gira en torno a la idea de la evolución de canciones consideradas como himnos en el imaginario popular. Y cómo estas pueden exaltar o resultar una provocación para según quién y cómo la escuche, a tenor del contexto personal y social de cada uno. [Fotos: Davit Ruiz.]

Sobre esas teorías hemos charlado por vía telefónica con Paco Contreras, Jota y Florent. Una conversación a cuatro bandas por momentos confusa –todos querían decir muchas cosas, y el manos libres para eso es traicionero– pero sobre todo amena, sin gravedad, afrontando con alegría las posibles implicaciones socio-políticas que pueda darse a temas como su versión del himno de la legión española o ‘Els segadors‘, y destacando sobre todo el carácter artístico y experimental del proyecto. Fuerza nueva firmarán copias del disco el martes 15 de octubre en la Fnac de Callao, un día antes de la (por el momento) única presentación en directo del álbum, en la Sala Joy Eslava de Madrid. Las entradas están obviamente agotadas hace tiempo.

En el encarte del disco, Pedro G. Romero habla de una sobremesa en la que presumimos que estabais los implicados, donde sitúa el germen del disco. ¿Recordáis bien ese momento? ¿Ya entonces pensabais en una grabación juntos o surgió a raíz de ahí?
Niño de Elche: Todo comenzó antes como una propuesta de Juan Vázquez, y a partir de ahí nos reunimos básicamente Jota, Florent y yo un par de veces para charlar, en principio con la intención de publicar un single. Después invitamos a Pedro G., expusimos nuestras ideas y nos pusimos a tocar, y vimos que podía ser más que un single. Pero sí, sobremesa hubo. (Risas) En realidad nos juntamos por la mañana y hablamos sobre las cosas que queríamos hacer, el flamenco, las músicas populares que nos gustaban… Todo eso.

Ya que lo mencionas tú mismo… Mi primera impresión es que ‘Fuerza nueva’ es un disco de música popular más que de flamenco, que igual es la primera idea que uno podía tener dados vuestros antecedentes…
Jota: Yo creo que tampoco es un disco de música popular, que me suena a una cosa arty, como de museo.
N: Es una performance de principio a fin.
J: Está basado en canciones populares, en himnos populares. Pero tampoco creo que sea música popular en el sentido de alcanzar a mucho público.

Digamos que no tiene vocación popular.
N: En el sentido de pop, no. En el sentido de pueblo, pues sí. Son canciones basadas en himnos, letras, letrillas…
Florent: Tiene música religiosa, también.
N: En ese sentido sí es popular, en el de que lo puede comprender mucha gente.
J: En el sentido de que se pueda entender como pop, no es tanto. Es más experimental.

O sea, ¿que lo entendéis así, como un disco experimental?
J: Para Los Planetas, sí. Posiblemente sea el disco más experimental que hemos hecho. Hay sonidos más radicales, a los que hay que pillar el sentido. Hacemos cosas más fuertes, creo yo.

Jota, sobre Fuerza nueva: «A mí lo que me interesaba más era poner a Paco a cantar flamenco, es lo que más me gusta»

¿Cuál era el planteamiento de ‘Fuerza nueva’? ¿Queríais hacer un disco de himnos, con todas las connotaciones que eso tiene?
N: Tiene mucho material de himnos, sí, y tratamos los temas que estos plantean. No todos lo son, pero sí, el concepto de himno atraviesa bastante el disco.
J: Esto es idea de Pedro G. A nosotros, o a mí personalmente, lo que me interesaba más era poner a Paco a cantar flamenco, que es lo que más me gusta. (Risas) Esa parte es la que prefiero del disco, la que más me gusta. La mariana, ‘Los campanilleros’, las cantiñas… La parte que busca la emoción, más que la parte conceptual. Aún así, las partes flamencas también son himnos.

Antes, precisamente, se ha dado un cruce de conceptos de la idea de «lo popular». Es curioso cómo el término popular tiene una connotación generalmente positiva, mientras que populismo –palabra usada hasta la náusea últimamente– ha adquirido un peso negativo. Mi impresión, no sé si me equivoco, es que en cierto modo el disco gira en torno a esa dualidad, ¿no?
J: Para mí es importante marcar la diferencia entre música popular y música comercial. La música comercial es la que está dirigida por el poder y las corporaciones, buscando su beneficio económico. Y la popular es la que sale del pueblo para el pueblo, hay una diferencia que me gustaría remarcar. Yo aplicaría el término «populista» a la música comercial, ¿no?
N: Sí… Entendida como un entretenimiento. Y después estaría la música del populacho. (Risas)
F: El extrarradio del pueblo. (Risas)

Pero ahí no habéis querido entrar, ¿o sí?
N: Sí, sí, algo de eso hay. El populacho se relaciona con la música populista, con la música popular y con la alta cultura.

«La mayoría de himnos tienen una retórica muy parecida, tanto los fascistas como los comunistas»

En los textos se alude al paganismo de muchos himnos luego religiosos, e incluso se destaca el erotismo de la Virgen María –creo que en ‘Santo Domingo’– o se pone de relieve en ‘Mariana’, donde se habla de una virgen de Cartagena como una mujer apaleada, o sea, maltratada… Es como si un himno casi lleva implícito el hecho de que se pase por alto el sentido real de su letra, ¿verdad?
N: Sí, claro. Como un himno tiene muchísimas lecturas dependiendo del contexto, la letra, por muy concreta que sea, puede tener diferentes lecturas. Por ejemplo ‘El novio de la muerte’, que antes Jota lo apuntaba: nadie piensa ya que sea una canción de amor, de amor fanático. La relacionamos con algo muy casposo, pero cuando leemos la letra en un sentido superliteral, te das cuenta de que la connotación ideológica está más en el contexto que en el texto en sí. Pasa con la mayoría de himnos, porque todos tienen una retórica muy parecida, tanto los himnos fascistas como los comunistas.
J: Es muy interesante lo que mencionabas de los himnos paganos, porque tanto ‘Los campanilleros’, que es un villancico, o la saeta (Nde: se refiere a ‘La cruz’), han sido adoptados por la cultura católica pero son ritos paganos, la primera luna de la primavera, el solsticio de invierno…
N: Sí, sí, cuando coges los textos, dices «¡joder!» Por ejemplo en la saeta, que en la Semana Santa se ha tomado como La Gran Marcha, con la música de Serrat, lees los textos de Machado y… bueno, ya lo dice explícitamente, no es un canto a Dios, precisamente, no quiere cantar a ese Jesús del madero.
J: Claro, canta al humano.
N: O el de la SEAT (Nde: su propia versión de ‘Els segadors’). Es paradójico.

Sí, a eso me refería. Es como si al sacarlas del contexto habitual, adquiriesen otro significado.
F: Sí.
N: Adquiere otro significado… porque hay gente que le había dado otro. Nosotros la ponemos en otro territorio y las miradas cambian.

«De ‘El novio de la muerte’ es curioso observar cómo es una estructura de pop superclásica»

Quizá por los textos de Pedro, la impresión es que buscáis ofrecer significados distintos a estas canciones, sacándolas de su contexto habitual. ¿Cuál de las que habéis grabado es la que, al investigar en sus orígenes y desarrollos, más os ha sorprendido a vosotros mismos?
N: Para mí la de ‘El novio de la muerte’ es muy significativa. Tiene tantas lecturas y tan diferenciadas… Me ha gustado leer sobre ello. Y ‘Els segadors’ también.
J: De ‘El novio de la muerte’ es curioso observar cómo es una estructura de pop superclásica: estrofa-puente-estribillo, con una letra que cuenta una historia, un estribillo arriba… Es superclásica. De hecho, nosotros la hemos sintetizado más todavía, tiene tres acordes y le hemos quitado uno. Y con esos dos acordes está perfectamente identificada la canción pop (que hay detrás). Es perfectamente actual, como muchas que suenan hoy en la radiofórmula.

Es curioso, porque Pedro menciona la versión que hizo hace años Javier Álvarez de ‘El novio de la muerte’. Él me contó en una entrevista que esta canción es para él toda una catarsis y que le ha dado unos momentos en directo que no olvidará nunca. Que fuera de su contexto político y social es una canción fantástica…
J: Sí, esa es la idea.
N: Tampoco se puede obviar al 100% su contexto, no es posible. Pero sí adaptarlo, llevarlo con nosotros.
J: También surgió como referencia una versión que hacían Glutamato Ye-yé, con la misma melodía pero una letra sobre el Atlético de Madrid. Ya Iñaki usaba ideas que estamos usando nosotros, con su bigotillo de Hitler, y letras de humor negro muy chungo, como aquella de «todos los negritos tienen hambre y frío». (Risas) Al tocarla me acordé de aquella canción y pensé «hay que meter una referencia a esto»…

Ah, claro, ¡lo de «la foto de Luis Aragonés»! Me quedé de piedra cuando lo escuché…
J: Eso, eso… (Risas)

A estas alturas, o eso creo yo, pocos se rasgarán las vestiduras al escuchar una mariana o una cantiña en un formato space rock. Pero, ¿creéis que vuestro público habitual entenderá que hayáis adaptado el himno de la Legión o ‘Els segadors’?
J: Bueno, el público de Paco está acostumbrado a casi todo. (Risas)
N: Si tampoco tengo público, cada semana va cambiando… (Risas)
J: Bueno, pero están acostumbrados a…
N: … a que los traicione. (Risas)
J: El de Los Planetas no está tan acostumbrado. Vamos a sufrir más, sí… (Risas)

¿Lo asumís?
J: Sí, sí… Pero merece la pena, yo creo, vamos a ver. A ver, el público de Los Planetas también está acostumbrado a cosas… Cuando cambiamos al flamenco todo el mundo se llevaba las manos a la cabeza, o cuando hicimos el acercamiento a Yung Beef y demás, la gente decía «¡qué barbaridad!» Y luego lo escuchaban y era ya «¡cómo mola!» Hemos hecho cambios bastante fuertes. Poco a poco van entrando en la idea.

«Cuando una canción es susceptible de ser modificada e interpretada es porque es muy buena canción»

Otra reflexión que deja el disco es hasta qué punto las transformaciones históricas, políticas y sociales pueden cambiar el sentido primero de una canción. ¿Os habéis parado a pensar cómo podría eso llegar a transformar vuestra propia obra? Quiero decir, ¿en qué os gustaría –o no os gustaría– ver convertida en el futuro una de vuestras canciones o discos?
N: Yo creo que cuando una canción es susceptible de ser modificada e interpretada es porque es muy buena canción. Cuando no da esa posibilidad es que es demasiado hermética, demasiado contextualizada…
F: Cuando una canción da un giro diferente es interesante, conocer esa nueva visión de otro artista. La música es abierta.
N: Para mí sería el mejor homenaje, que alguien cogiera una canción (mía) y la llevara al sentido que quiera, incluso malinterpretarla.
F: Nosotros en ese plano nos divertimos muchísimo, haciendo ese tipo de cosas. Viendo cómo conjuga una cosa con la otra, si funciona y nos gusta, pues palante. Si no, si ves que es una chaladura, a otra cosa.

Bueno, normalmente las versiones desde un punto de vista creativo están como desprestigiadas, ¿no? Sin embargo vuestro enfoque es otro, porque entendéis que estáis dando una importancia enorme a esa canción…
J: Bueno… Por ejemplo, en el flamenco lo que está mal visto es hacer cosas nuevas, ¿sabes? (Risas)
F: Ahí hay que coger el cancionero: «Tomo 1», «Tomo 2″… (Risas)
N: A mí que la gente haga versiones no me molesta, me interesa cómo se hace la versión, cómo te acercas al archivo. Si te acercas desde un prisma diferente, puede ser interesante.
F: Si intentas hacerlo igual, fracaso absoluto. Para eso está el original.
J: Hay un sector purista del flamenco que opina que debes interpretarlo con absoluta fidelidad. Si haces algo como Rosalía, ya no es flamenco.
N: Pero también la gente de la música clásica, o del folclore es así… Quieren que sea exactamente igual.
J: Depende de cada círculo cultural. Y en el rock ‘n roll sin embargo está desprestigiado hacer siempre la misma canción, y es lo que es. Sólo hay «un palo». Alguno llega diciendo «esto me lo he inventado yo». ¿Pero cómo que te lo has inventado tú? Si ya lo hacían Chuck Berry y Buddy Holly exactamente igual…

«(Sobre Fuerza nueva) Nos enseña el poder que tiene una maldita melodía de dos notas, el poder que tiene para soliviantar los sentimientos»

Supongo que sois conscientes de que en varios momentos estas canciones se entenderán como una provocación. No sé si os han llegado ya sentimientos de exaltación de algún ofendido u ofendida por ‘El novio de la muerte’, ‘Canción para los obreros de SEAT’…
F: Estamos expuestos a todo. A lo bueno y a lo malo. Ante eso no podemos hacer nada. A mí no me intoxica tanto ese tipo de feedback, me interesa más la creación, el propio arte en sí. No buscamos la provocación sencillamente por provocar. Pero es un poco como cuando Billy Bragg salía a tocar con una guitarra donde ponía «esta guitarra mata fascistas». Al final esto nos puede llevar a los 360º absolutos: caemos mal en todos lados.
J: Sí buscamos cierta provocación en el sentido de que la gente reaccione antes de escuchar, desenmascarar esas actitudes conservadoras, que las hay en todos los ámbitos, incluidos a nosotros mismos.
N: También nos enseña el poder que tiene una maldita melodía de dos notas, el poder que tiene para soliviantar los sentimientos. O una palabra, que puede hacer entrar en delirio a un colectivo, es apasionante. Habla, para muy bien, del poder de la música. Pero como dice Jota, hace aflorar pensamientos conservadores, que están en todos lados. No solo en lo político, también en lo musical.

¿Entiendo que ‘Una, glande y libre’ no está en el disco porque es una composición propia y, por tanto, no es un himno, aún?
J: Por muchas razones. Está hecha un poco a posteriori, como resumen de lo que estamos…
F: Y para cerrar el proyecto, ¿no?
N: Sí. Y bueno, que no caben todas, teníamos que elegir y pensábamos que funcionaba mejor como single.
J: También se aparta un poco de la línea del disco, de todo esto de los himnos. Tiene una línea más irónica o hiriente, un poco más chirigotera. El disco es más serio, tiene más peso, y desvirtuaba el ambiente. Así que mejor sacarlo aparte.

Pero, ¿por qué ha desaparecido el vídeo de Youtube y no está en plataformas de streaming?
N: No sabemos por qué es.
J: Está en single de vinilo. (Nde: pregunta a una persona de su equipo) ¿Se pueden comprar aún los singles de vinilo? (Nde: «algo queda», oigo que le responden)
N: Tú ponlo Raúl, ahí en Jenesaispop, «se puede COMPRAR», «comprar» ponlo en mayúscula… (Risas) Quién quiera escucharla, por favor…
F: Y tiene una portada de Aramburu increíble.
J: Dicen por ahí que lo han censurado en Alemania porque no les gustaba mucho la última estrofa. (Risas)
N: No les ha gustado porque claro, Jota ha escrito que Franco era más listo que Hitler. Eso les ha jodido mucho… (Risas)

«Todo el arco parlamentario es socialdemócrata»

En su letra parece que os mojáis, o Jota se ha mojado, contra del llamado trifachito que gobierna en Andalucía…
N: Pero un matiz… Tú dices que va en contra del trifachito, pero si la leemos literalmente no es para nada así, haciendo el ejercicio que decíamos antes. Si atendemos a la letra, está diciendo que el trifachito no son fachas.
F: Va más allá. «Eso ni es derecha, ni es ná».
J: Mira, eso es una idea de Paco, que dice que ahora todos somos socialdemócratas. (Risas) ¡Y es verdad! Yo antes era anarquista, y desde que conozco a Paco soy socialdemócrata. (Risas) La idea de la canción es esa, todo el arco parlamentario es socialdemócrata.
N: Lo que está diciendo es que realmente la actual derecha o ultraderecha tiene que relajarse, porque realmente la ultraderecha es Blas Piñar, ellos son una mierda. Y eso en un sentido de ciencia política es real.
J: Blas Piñar llevaba pistoleros por ahí matando gente.
N: Hace poco lo decía Escohotado en una entrevista, no es irónico. Abascal y demás tienen una parte conservadora, pero no son ultraderechista. Entonces, no sé si es una canción contra la ultraderecha, les estamos diciendo a ellos, y también a la izquierda, que se relajen, que nadie va a coger las armas.
J: En realidad se dirige a la socialdemocracia.
N: Después de la II Guerra Mundial es la lógica política que impera. Ni unos piden que se ilegalice el Partido Comunista ni otros que se ilegalice la banca privada, que son sus respectivas luchas clásicas. Aquí nadie pide nada.

Pues será quizá que yo la he querido leer un poco así, claro…
N: Bueno, yo lo que digo que hay que hacer ese ejercicio, que en la letra está puesto así. Viene un poco de lo que veníamos comentando antes.
J: Eso sí, habla de algunas ideas que defienden estos partidos, como cerrar las fronteras, que son un poco estúpidas, no tienen sentido.

En todo caso, insisto en mi pregunta política: ¿creéis que estas elecciones, incluso formándose Gobierno, servirán de algo?
J: Mira, si nos dejan presentarnos a nosotros, servirán para algo. Pero aquí los mánagers no nos dejan. (Risas)
N: Queremos presentarnos. Raúl ¿tú nos votarías?

Yo sí, claro.
F: Tenemos que hacer un partido.
N: ¿Sí? ¿Te gustaría ser un día rojo, otro fascista, un día nacionalista español, otro catalán…? (Risas)

Bueno, la verdad es que ya me pasa un poco eso, sí. Así que no habría problema.
N: Sí, ¿no? Como Jesús Gil. (Risas)

Jota: «La acción política de los grupos de nuestra generación es la propia música, claramente»

A los grupos de la generación de Los Planetas, del ámbito independiente, se les había acusado en muchas ocasiones de no mojarse políticamente. Esto ha cambiado en los últimos tiempos, y no sé cuál ha sido la respuesta que habéis percibido del público sobre eso…
J: Pues alguna gente sí se ha quejado, pero… (Nde: Piensa un rato) Yo creo que siempre ha sido suficientemente explícito, que esa lectura siempre ha estado ahí en la música de Los Planetas. Es más explícito a partir de que ya no tenemos la necesidad de ceder a ciertos medios que nos hubieran censurado si hubiésemos sido más claros. Ahora estamos libres de eso, tenemos nuestra propia estructura, nuestro propio público. Cuando empezamos había una censura muy fuerte con respecto a ciertas cuestiones y había que meterla un poco por debajo de la música. La acción política de los grupos de nuestra generación es la propia música, claramente. Se refleja en la forma de tocar, en nuevas técnicas de interpretación, todo eso. En general todo el mundo, al menos los que yo he conocido, tenía una intención bastante política y social: crear una industria alternativa a la establecida. De hecho se ha creado, y Jenesaispop es parte de esa estructura. Medios, festivales, sellos… forman parte de esa estructura que se buscaba en ese momento. Fue una acción social.
N: Yo creo que realmente ese fue uno de los movimientos políticos más importantes (Nde: en la historia de nuestra música, se entiende). Porque, por ejemplo, si atendemos a los cantautores, todos se pusieron a hacer baladas de amor en la época socialista. Y a esos no se les critica. Y sin embargo al movimiento indie, de independiente, sí. Tenía un sentido mucho más político que los flamencos o la gente de la clásica, o esos cantautores. Que en los 70 estaban muy bien, pero en los 90 hacían sevillanas, rumbas y boleros.
J: La prueba es que persiste esa estructura, en la que participamos todos, y que ha crecido mogollón: Primavera Sound, Festival de Benicássim, hay una serie de eventos internacionales potentísimos… Es eso, una industria alternativa, aparte de la que había.

Antes decías, Jota, que a ti lo que te gusta es escuchar a Paco cantar flamenco, pero él ahora dice que no le interesa mucho ese circuito…
J: El circuito no le interesa mucho, pero el flamenco ya te digo yo que le interesa mogollón. Eso no se le olvida.
N: El circuito no me interesa, pero porque no hay dinero. (Risas) Desde que Susana Díaz no está en la Junta, no está pagao. (Risas) Desde que Felipe González, como sevillano, ya no es presidente… Entro Zapatero y claro, ¿a quién le dan los premios? A Ramoneda y todos estos… (Risas) No, pero… como buen flamenco, hay que saber dónde hay que ir.
J: Ese es el verdadero espíritu del flamenco. (Risas)
N: Exacto. Pero el flamenco como música, claro que me interesa. ¿Cómo no me va a interesar?

Lo que quería preguntar es que me parece curioso que, o esa es mi impresión, a Los Planetas no les han llegado tantos palos desde el sector flamenco pese a que también han transgredido sus normas, a su manera.
N: Desde el sector flamenco quizá no, pero desde el sector indie… (Risas)
J: Y los flamencos, porque les pillamos desprevenidos, no se imaginaban lo que venía después. (Risas)
F: No sabían que venía la gran ola.
J: Cuando han visto lo que se les venía encima, se han dado cuenta.
F: Al Niño de Elche, Rosalía…
J: Ya ves, la que han liado.
N: Pero claro, como los flamencos no escuchan, ni flamenco ni otras cosas, no se dan cuenta de lo que les puede venir. Pero a Los Planetas sí que recuerdo al principio muchas críticas. ‘La leyenda del espacio’ o ‘Una ópera egipcia’ no son discos precisamente cómodos para según qué sectores del público de Los Planetas ni de la prensa. Antes de que me pusieran a mí verde con titulares según qué periodistas, esos mismos ya habían hecho sus pinitos con ellos.

«‘La leyenda del espacio’ es el disco que menos ha vendido de Los Planetas»

Pues fíjate que yo no tengo esa impresión, yo creo que son discos bastante bien considerados por la crítica…
J: Sí, la prensa y un público más especializado sí aprecian ese salto, ese riesgo que tomas. Pero por ejemplo, ‘La leyenda del espacio’ es el disco que menos ha vendido de Los Planetas. Y a nivel crítico sí tuvo aceptación enorme, pero a nivel de repercusión popular se resintió un poco.
F: Pero es normal. Cuando das un giro en tu carrera hacia otra visión de la música, corres el riesgo de que todo el mundo no comulgue con esa idea.
J: A los que les gustaba cómo era antes, no les gusta que sea de otra manera.
F: Aquello fue una cosa vital: teniendo aquí a Enrique Morente, esos conocimientos que tenía del flamenco, queríamos beber de esa fuente. Nos pareció interesantísimo abrir esa puerta y que entrara esa magia. Fue fantástico. Quedaron cadáveres en el camino, está claro. O no, también hay gente que vuelve a Los Planetas. La música es muy cíclica. Hoy escuchas un disco de punk del 77 y parece un disco de rock and roll. El paso del tiempo hace que la gente asimile los conceptos. Es cierto que a Paco, por ser un cantaor flamenco, le llueven más palos, porque es una escena más tradicional. Normal que quiera salir de ahí, quiere hacer su visión personal, de lo que le apetece hacer, con los artistas que quiere, y avanzar con esa nueva idea del flamenco, entre comillas. Me parece interesantísimo.
J: Antes de ‘La leyenda del espacio’, la música tradicional estaba muy mal vista en el indie. Había que fijarse en los grupos anglosajones y creo que abrió un poco a la cultura de nuestra tierra, que es muy potente y muy importante.
F: Ahora hay artistas que no son flamencos pero reivindican el folk, la música de su tierra, como Los Hermanos Cubero, gente que tiene una visión nueva del folk español.

Es cierto que puede que vuestros discos, más que abrir una puerta al flamenco, la han abierto al folclore.
N: De hecho, creo que las propuestas de folclore más interesantes actualmente están en el mundo del indie y del rock.
J: Lorena Álvarez…
N: Nacho Vegas, Pablo Und Destruktion, Maria Arnal… Ahí está el folclore.

¿Contempláis ‘Fuerza nueva’ como un trabajo único? Es decir, si os plantearais hacer algo juntos de nuevo, ¿sería un proyecto distinto?
J: Hombre, habrá que verlo.
F: De momento tenemos esto.
J: Partido a partido. (Risas)
N: Elección a elección. (Risas) Como el año que viene habrá otras, ya veremos.
J: Presentarnos a las elecciones es el siguiente proyecto, lo veo ahora.
N: Queremos jubilarnos ya.

Rosalía, C. Tangana, Yung Beef, La Zowi… hablarán de la escena urbana española en ‘MIXTAPE’

5

Este jueves 10 de octubre se estrena en la plataforma digital Playz de RTVE un nuevo programa que ahondará en la «revolución» de la nueva escena urbana española, y que contará con muchos de sus mayores representantes. ‘MIXTAPE’ contará con 24 invitados repartidos en 7 capítulos, y entre ellos se encontrarán Rosalía, C. Tangana, Yung Beef, la Zowi y El Coleta, Alizzz, Ms. Nina, Trapani, Alba Rupérez, La Tiguerita, Somadamantina, Goa, $kyhook o María José Llergo.

En nota de prensa se explica que, en cada programa, «cada uno de los 24 protagonistas de Mixtape compartirán sus orígenes, vivencias, dificultades, alianzas y contexto», y que todos ellos hablarán sobre temas como «la relación con el rap, el feminismo, el rol de los productores, el lujo, los memes, Youtube, las redes sociales, la trampa del clickbait, la propia definición del éxito o la identidad».

‘MIXTAPE’ puede ser una buena oportunidad para que estos artistas aclaren a todo el mundo de una vez por todas qué es exactamente el trap y expliquen por qué creen que se ha extendido el uso de este término para referirse a toda una escena, confundiéndola a menudo con el dancehall que practica Bad Gyal o el flamenco contemporáneo que ha abanderado Rosalía. El programa también puede ser un buen momento para aclarar qué significa el término «urban» y qué distintos estilos integra o para explicar qué significa para ellos el formato de «mixtape» y por qué es el preferido de la escena en contraposición con el álbum tradicional. Algunas de las respuestas a estas preguntas ya las conocemos, pero quizá no en boca de todos estos artistas.

Becky G anuncia su primer disco, ‘Mala Santa’: ¿cómo reconciliará en él todas sus facetas?

13

Esta primavera ahondábamos en la reciente tendencia de los artistas de reggaetón que han triunfado con multitud de singles sueltos a lanzar un álbum, justo en un momento de la industria en el que no parece tan necesario en su caso. Pero hemos conocido álbumes muy cohesionados de J Balvin, Bad Bunny, Natti Natasha, Karol G, Maluma… y la que faltaba -la protagonista de nuestro artículo- ha anunciado ahora el suyo.

Hablamos de Becky G. La cantante mexicana ha arrasado en los últimos años en Latinoamérica y España con ‘Mayores’ con Bad Bunny, ‘Sin pijama’ con Natti Natasha, ‘Cuando te besé’ con Paulo Londra, ‘Booty’ con C. Tangana o ‘Bubalu’ con Prince Royce, DJ Luian, Mambo Kingz y Anuel AA. También han sonado sus colaboraciones con Maluma (‘Mi respuesta’) o Myke Towers (‘DOLLARS’) y en medio de todo esto, la artista ha hecho incursiones en el trap-pop tipo Ariana Grande (‘Secrets’) o más recientemente en el k-pop vía sample de Webstar (‘Chicken Noodle Soup’).

Ya muy lejos de aquel popero ‘Shower’ producido por Dr. Luke, solo Becky sabe cómo logrará reconciliar todas estas diferentes facetas de su carrera en su álbum debut, pero el mismo título de este trabajo ya presenta una clásica dicotomía: ‘Mala Santa’. ¿O sorprenderá la artista a su público sacando un álbum de material completamente inédito? Conoceremos el tracklist de ‘Mala Santa’ próximamente pero de momento ya hay fecha de lanzamiento oficial y es inminente: el 17 de octubre.

No te pierdas: Aldous Harding es un poco Pierrot Lunaire, un poco Marilyn Manson, en el bizarro vídeo de ‘Zoo Eyes’

2

Aldous Harding está a punto de empezar su gira por Estados Unidos, que después le llevará a Europa y más tarde a Reino Unido, y coincidiendo con esta ristra de fechas, la cantautora neozelandesa publica videoclip para uno de las canciones destacadas de su último disco, ‘Designer‘. Se trata de ‘Zoo Eyes’, la que mostraba a Harding confundida preguntándose «¿qué hago en Dubai?»

Desde el vídeo de ‘Blend‘ estrenado en 2017, Harding ha asumido el rol de artista extravagante y surrealista, y después de los aún más bizarros e inquietantes videoclips para ‘The Barrel‘ y ‘Fixture Picture’, Harding puede haberse superado con el de ‘Zoo Eyes’. Co-dirigido por Martin Sagadin junto a la artista y rodado en un monte de Ōtautahi (Christchurch en inglés), en Nueva Zelanda, el vídeo muestra a Harding enfundada en un gigantesco traje de payaso tipo Pierrot Lunaire y acompañada por un fantasma de color lila y un altísimo monstruo negro que le persiguen, aunque es ella la que termina dando más mal rollito.

El vídeo alterna esa escena con unos primeros planos de Harding en los que la autora de ‘Party’ aparece con los ojos y boca maquillados grotescamente de negro, y que puedes haber visto en tus peores pesadillas. No se sabe muy bien si está intentando imitar a Capitán Howdy de ‘El exorcista’ o a Marilyn Manson circa 2003, pero el resultado es igualmente inquietante.

Amaia, protagonista en una ‘Hora musa’ en la que brillan veteranos como The Waterboys y Pixies

11

Pese a ser poco más que una debutante, Amaia fue situada en el montaje del segundo episodio de esta temporada de ‘La hora musa’ como la absoluta protagonista del programa musical presentado por Maika Makovski. Normal, por otra parte, considerando la atención pública y mediática en torno a ella y que acaba de lanzar su esperadísimo álbum debut, ‘Pero no pasa nada‘. Obviamente presentó varias canciones de este, comenzando por una ‘Nadie podría hacerlo’ que, con su banda de directo –en la que cuenta con Núria Graham a la guitarra y coros, nada menos–, extiende con un final coral.

Luego pudimos ver una poderosa versión de ‘Quiero que vengas‘ –recordando la autora que es de sus favoritas del disco– antes de una charla con Maika en la que pareció estar algo más contenida que otras veces en esa naturalidad tan suya. Tras aclarar que tiene buen oído –no oído absoluto, como sugirió la presentadora y músico–, Amaia abundó sobre la portada y el título, pero más interesante fue cuando explicó lo mucho que le ha costado llegar a publicar su primer disco sin someterse a lo que la industria pretendía marcarle. También explicó que el disco ha terminado siendo muy distinto a como ella lo ideaba en principio, que se ha ido dejando llevar un poco por lo que surgía. Para terminar, dejó el piano y tomó la guitarra para cerrar con el single ‘Quedará en nuestra mente‘.

Fue una buena –algo sobria– intervención la de Romero, pero lo cierto es que el programa había comenzado muy arriba con The Waterboys. Mike Scott demostró, tanto con su grupo como sentado en el sofá del set con Makovski, por qué se mantiene, camino de sus 40 años de carrera, que su resurgir en el siglo XXI (y sobre todo en esta década) está plenamente justificado. La poderosa apertura con ‘Ladbroke Grove Symphony’, de su álbum de este año ‘Where the Action Is’, lo dijo todo. Antes de cerrar con dos clásicos del grupo como ‘A Girl Called Johnny’ y ‘The Whole of the Moon’, Scott ofreció una interesante conversación en la que, por si su sonido no lo hubiera dejado claro, nunca debieron ser clasificados como un grupo folk.

El programa se completó con una entrevista de Ramiroquai a Black Francis de Pixies, que tras unos inicios tímidos se fue soltando para explicar detalles sobre su nuevo álbum ‘Beneath The Eyrie‘, como que durante la grabación tuvo un accidente de coche al tratar de esquivar a un enorme ciervo o que perdió su primera muela y pidió a un luthier que la colocara en una guitarra de cuatro cuerdas que encargó. Incluso concedió quitarse las gafas de sol –explicó por qué las lleva puestas durante muchos conciertos– para soltar que puede ser que un día graben un álbum completo en español, quizá con Miley Cyrus, la única artista con la que Joey Santiago –hasta ese momento era un convidado de piedra en la conversación– querría colaborar. El programa se completó con las actuaciones en el escenario La Fábrica de los raperos madrileños Natos y Waor, que como curiosidad invitaron a Miguel Campello (elbicho) a poner un acento flamenco con su single conjunto ‘Gato de callejón’.

Como una de las pocas novedades este año, aunque importante, no solo podemos ver el programa completo en Youtube sino que además cuenta con un montaje distinto al visto en televisión y, mejor aún, temas no emitidos en él de Natos y Waor (‘Cicatrices’), The Waterboys (‘Out Of All This Blue’) y por supuesto Amaia (‘Todos Estos Años’).

Caribou vuelve, tras 5 años, sampleando un desconocido tema de soul de 1971

4

Dan Snaith no se ha ido a ningún lado en los 5 años que han pasado desde el excelente ‘Our Love’, para nuestra redacción el mejor disco de 2014. Al contrario, en este tiempo ha seguido en activo y publicado temas con otros de sus sobrenombres como Daphni, y por supuesto, realizando giras.

Sin embargo, es verdad que en este tiempo no había publicado nada bajo el nombre de Caribou y el tema que aparece ya en las plataformas de streaming fechado el 9 de octubre, es decir, mañana, sí lo está. Se trata de ‘Home’, un tema de tan sólo 2 minutos y medio pero cargado de soul. La razón es el sample del tema homónimo de Gloria Barnes, un tema escrito por Bobby Dixon que, editado en 1971, tiene 1.340 tristes escuchas en Spotify y que ahora el artista recupera tras haberse obsesionado con una de sus partes y reproducir ese loop en bucle, como indica en una nota de prensa.

Al mismo tiempo que presenta esta nueva canción (de momento ni palabra sobre nuevo disco), se anuncia una gira mundial que pasará por América en marzo y por Europa en abril y julio. Pinta a que le veremos en algún festival veraniego, pues el 11 de julio estará en Dublín y el 15 de agosto en Berlín.


La Bien Querida, Keane, Manel y Parade entran en el top 40 de JENESAISPOP

3

Amaia continúa siendo lo más votado de JENESAISPOP, en esta ocasión ocupando los puestos 1, 2 y 3 de la tabla con los tres singles de ‘Pero no pasa nada’. Mientras La Bien Querida vuelve al top 10 con ‘¿Qué?’, la cantante protagoniza también la entrada más fuerte con ‘Me envenenas’, el siguiente vídeo extraído de ‘Brujería’. El resto de entradas se produce en los tres últimos puestos del top 40: son temas de Keane, Manel y Parade. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 9 Quedará en nuestra mente Amaia Vota
2 4 2 2 Quiero que vengas Amaia Vota
3 5 1 22 El relámpago Amaia Vota
4 9 4 2 Cola de pez Miss Caffeina, La Casa Azul, Javiera Mena Vota
5 6 3 6 The Greatest Lana del Rey Vota
6 8 2 18 Aute Cuture Rosalía Vota
7 10 3 13 Milionària Rosalía Vota
8 12 1 62 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
9 18 6 4 ¿Qué? La Bien Querida Vota
10 15 3 8 Looking for America Lana del Rey Vota
11 2 2 3 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
12 14 2 27 bad guy Billie Eilish Vota
13 13 1 Me envenenas La Bien Querida Vota
14 7 1 14 God Control Madonna Vota
15 11 9 11 Gone Charli XCX, Christine and the Queens Vota
16 19 2 25 Con altura Rosalía, J Balvin, El Guincho Vota
17 16 1 19 Crave Madonna, Swae Lee Vota
18 3 3 3 Dreamland Pet Shop Boys, Years and Years Vota
19 20 10 7 Motivation Normani Vota
20 26 20 2 Nuestro tiempo Amaral Vota
21 28 21 2 Vas hablando mal de mí Los Punsetes Vota
22 31 22 4 all the good girls go to hell Billie Eilish Vota
23 23 16 4 Violence Grimes, i_o Vota
24 22 6 7 Lover Taylor Swift Vota
25 27 15 4 Slide Away Miley Cyrus Vota
26 13 13 4 Barrio Mahmood Vota
27 17 17 2 Sweettalk My Heart Tove Lo Vota
28 34 21 8 Autoestima Cupido Vota
29 35 19 4 holy terrain FKA twigs, Future Vota
30 33 33 3 C. Tangana, Paloma Mami No te debí besar Vota
31 29 14 5 Heavenly Cigarettes After Sex Vota
32 25 25 3 La carta exagerada Hidrogenesse Vota
33 36 29 8 Can’t Believe the Way We Flow James Blake Vota
34 39 31 3 A Boy Is a Gun Tyler the Creator Vota
35 38 27 6 religion (u can lay your hands on me) Shura Vota
36 40 24 9 Tempo Lizzo, Missy Elliott Vota
37 37 1 9 En el río Vicente Navarro Vota
38 38 1 The Way I Feel Keane Vota
39 39 1 Boy Band Manel Vota
40 40 1 Esa música Parade Vota
Candidatos Canción Artista
You’re No Good Chromatics Vota
There Will Be Blood Kim Petras Vota
Como el fuego Sen Senra Vota
You’ll Never Work In This Town Again The Divine Comedy Vota
Persona Lorena Álvarez Vota
Sister Buddah Belle & Sebastian Vota
Un boomerang Fangoria Vota
Duelo Gaua Vota
Want You In My Room Carly Rae Jepsen Vota
Quiéreme Confeti de Odio Vota
All Mirrors Angel Olsen Vota
So Hot You’re Hurting My Feelings Caroline Polachek Vota
Highest in the Room Travis Scott Vota
A ti Laskaar Vota
Univers Ferran Palau Vota
Taking On Time Sinead O Brien Vota
Haunted Heart Christina Aguilera Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Madonna pospone un concierto por una lesión

40

Madonna no pudo actuar anoche, 7 de octubre, en Nueva York como estaba previsto debido a una lesión de rodilla. El comunicado de su web dice que su médico le ha ordenado que repose durante 3 días. En Instagram la cantante ha escrito: “Es duro para Madame X admitir que también es un ser humano de carne y hueso y ella debe descansar durante 3 días para asegurar una recuperación total de su rodilla. No soy de las que abandonan. Esto me duele más de lo que podéis imaginar. Es hora de prescindir de esos tacones y esas medias de rejilla por unos días. Gracias por vuestra comprensión”.

Ciertamente Madonna no suele cancelar conciertos por razones de salud: en toda la gira anterior, ‘Rebel Heart Tour’ (2015), ninguna de las más de 80 fechas fue cancelada por este motivo. En su tour de 2012, ‘MDNA Tour’, solo 1 de las 88 fechas fue cancelada por laringitis. A falta de ver cómo evoluciona esa rodilla que ha dejado ver vendada en más de una ocasión en Instagram, Madonna ha programado una monstruosa gira de 90 conciertos en 6 meses.

En principio, el tour se retomará estos 10 y 12 de octubre en lo que serían las últimas fechas de esta gira en Nueva York. De momento, se desconoce en qué otra fecha Madonna podrá realizar el concierto aplazado de Nueva York, pues ella no actúa los viernes por razones espirituales, como nos contó durante una entrevista reciente. Pero lo cierto es que el show del 15 de octubre, el primero de Chicago, era pospuesto hace unos días, en concreto al 27 de octubre, por problemas logísticos. A su vez, el primero de San Francisco, que iba a ser el 31 de octubre, pasa el 5 de noviembre. La gira de Madonna llega en enero a Europa con varias fechas en Londres, París y Lisboa, pero ninguna en España.

Yung Beef busca retirar ‘El Trap’ de Ernesto Castro de las librerías… por su portada

14

Este año ha llegado a las librerías ‘El trap. Filosofía millennial para la crisis en España’ de Ernesto Castro, un ensayo que investiga la popularidad de este género en España y cuya portada está protagonizada por uno de sus mayores representantes, el trapero granadino Yung Beef. Ahora parece que el autor de ‘Perreo de la muerte 2‘ quiere que el libro sea retirado del mercado.

La razón es precisamente su portada. La editorial Errata Naturae ha anunciado en Twitter que Yung Beef ha enviado un burofax a sus oficinas exigiendo la «retirada inmediata de todos los libros del mercado», haciéndose así «un ‘Fariña'». Apunta en otros tuits que el movimiento del rapero es «reflejo del selfismo ultranarsicista (sic), fachendoso y postinero de la época que nos ha tocado» y también reflejo de una posible ignorancia legal por parte del artista: «quizá no está muy familiarizado con las nociones de libertad artística, crítica social y derecho a la caricatura».

En otro mensaje, la editorial muestra su sorpresa ante el aviso de Yung Beef, pues explica que el artista «conoció la portada antes de que el libro se distribuyera en librerías y llegara a los lectores» y aunque «dijo textualmente que era fea», jamás puso ninguna «objeción en términos de imagen, cuestiones éticas o legales». En declaraciones a El Diario, el editor Rubén Hernández detalla que el documento enviado por Yung Beef «exige la retirada de los libros o una reunión inmediata antes de 7 días para ver la posibilidad de que haya una compensación económica, pero sin que haya ningún fundamento legal», ni en el texto mismo menciones a conceptos como el «derecho de imagen» o la «vulneración del honor». Hernández apunta que lo de la portada no es una fotografía sino una ilustración y que en todo caso es su autor quien ha de cobrar por ella, no la persona convertida en dibujo. «Es como si El Jueves tuviera que pagar a Pablo Casado por hacer una caricatura de él».

Como explica el editor, parece que Yung Beef conocía la portada de ‘El trap’ y el detonante de su burofox puede haber sido en realidad un comentario de Lola Indigo en el programa de humor ‘Las que faltaban’ de Movistar+, emitido esta misma semana. Como puede verse en el vídeo, en el que el programa etiqueta al mismo Yung Beef, cuando Thaïs Villas presenta a Mimi Doblas la portada de ‘El trap’, esta responde: ¿»Ese es Yung Beef? ¿Pero a él le han pagado por eso? Espero que sí». El rapero contestaba a este mensaje amenazando con ir «a los tribunales» y en otro tuit compartía la siguiente reflexión, por otro lado muy propia del discurso que siempre ha llevado por bandera: «¿De verdad seguís usándome con fines comerciales en 2019 casi 2020? Sois peor que mi abuela».

‘Blonde’ de Frank Ocean, disco de la década para Pitchfork; entra Lady Gaga; James Blake, gran ausente

68

‘Blonde’ de Frank Ocean es el mejor disco de la década para Pitchfork. El segundo álbum oficial de Ocean, que fue disco del año para nuestra redacción, se antepone a ‘My Beautiful Dark Twisted Fantasy’ de Kanye West pese a que, en su momento (en el año 2010), este llegó a ser puntuado por el medio de Chicago con un sonadísimo 10 sobre 10, cuando ‘Blonde’ obtuvo un 9.

Estas dos primeras posiciones para Ocean y West dejan a ‘BEYONCÉ’ en tercer lugar y Ocean de hecho también coloca ‘channel ORANGE’ dentro del top 10; sin embargo, la artista de Houston repite hasta en dos ocasiones más a lo largo de la lista. Sorprendentemente, ‘Lemonade’ no aparece en ella hasta el número 41, mientras ‘4’ lo hace exactamente diez puestos más arriba, en el 31. West además es top 15 con ‘Yeezus’.

En el resto del top 10 aparecen, en orden descendiente, ‘To Pimp a Butterfly’ de Kendrick Lamar (autor de la mejor canción de la década para Pitchfork, incluida en este trabajo), ‘The Idler Wheel..’ de Fiona Apple, ‘A Seat at the Table’ de Solange, ‘Modern Vampires of the City’ de Vampire Weekend, ‘Body Talk’ de Robyn, ‘Black Messiah’ de D’Angelo & the Vanguard y el mencionado ‘channel ORANGE’. Todos ellos fueron en su momento «Best New Music» o directamente disco del año en el portal americano.

Las sorpresas en la lista de álbumes, cuyo top 100 inaugura ‘Sweetener’ de Ariana Grande, las dan los artistas que estaban ausentes en la de canciones, empezando por Lady Gaga, cuyo ‘The Fame Monster’ aparece en el número 151. Por su parte, Chvrches lo hacen en el 180 con ‘The Bones of What You Believe’, Real Estate en el 124 con ‘Days’, The War on Drugs en el 97 con ‘Lost in the Dream’ y Mount Eerie en el 45 con ‘A Crow Looked at Me’, por mencionar unos pocos.

Por otro lado, Rosalía es top 36 con ‘El mal querer’, Lorde top 14 con ‘Melodrama’, The 1975 aparecen con sus dos últimos álbumes nada menos, y algunos de los trabajos publicados en 2019 presentes en la lista son ‘Titanic Rising’ de Weyes Blood (143), ‘When I Get Home’ de Solange (81) o ‘Norman Fucking Rockwell!’ de Lana Del Rey (19). El gran ausente de la lista ha de ser James Blake: ninguno de sus álbumes asoma entre los 200 puestos, ¿no era el cantante y productor británico uno de los más influyentes de la década pues incluso aparece en ‘Lemonade’?

Saint Etienne cancelan su concierto de este miércoles en Barcelona

1

Saint Etienne han cancelado el concierto que iban a ofrecer este miércoles 9 de octubre en L’Auditori de Barcelona dentro del festival Mil·leni.

Así lo ha comunicado el recinto en nota de prensa: «Lamentamos comunicarle que por motivos logísticos NO es posible realizar el concierto de Saint Etienne previsto para el próximo 9 de octubre en L’Auditori. El importe de las entradas para este concierto se reembolsará de forma automática durante los próximos días. Rogamos disculpen las molestias».

Como se anunció el pasado verano, el motivo de este concierto ahora cancelado era bastante especial, pues se trataba de la celebración del 25 aniversario de ‘Tiger Bay’, uno de los discos más queridos del grupo formado por Sarah Cracknell, Bob Stanley y Pete Wiggs, rededitado el pasado mes de mayo. Saint Etienne iban a recuperar las canciones de este disco junto una sección de cuerdas “más pequeña y despojada» que la de sus conciertos previos.

En 2017, JENESAISPOP repasó la discografía de Saint Etienne en busca de su mejor disco. Os invitamos a recordar el ránking, con el reciente ‘Words and Music By Saint Etienne’ en primer lugar, ‘Sound of Water’ en segundo y ‘Tales from Turnpike House’ en tercero. ‘Tiger Bay’ quedaba en séptimo lugar.

J Balvin con Maluma, Sech con Ozuna, Don Patricio, Paulo Londra… en la lista de singles

1

La lista de singles española deja pocas novedades esta semana. ‘China’ de Anuel AA y amigos recupera el top 1 y ‘Yo x Ti, T x Mi’ de Rosalía con Ozuna baja al 2, pero en cualquier caso ambas canciones siguen siendo las más escuchadas en España una semana más, seguidas, en este orden, por ‘Adicto’ de Tainy, Anuel AA y Ozuna y ‘Te quemaste’ de Manuel Turizo y Anuel AA.

Sí, Ozuna está presente en 3 de las 10 canciones más exitosas actualmente en nuestro país… y en una cuarta, que representa la entrada más fuerte en la tabla de singles. Se trata de ‘Si te vas’ con Sech. Además, el remix de ‘Otro trago’, en el que también aparece el autor de ‘Aura’, se mantiene en el número 11, mientras ‘Baila baila baila’ lo hace en el 67 y ‘Te robaré’ con Nicky Jam en el 76.

En el top 23, ‘Qué pena‘ de J Balvin y Maluma registra su debut en la lista. ¿Esperábamos más de un dúo tan sonado? Desde luego, aunque habrá que esperar a ver cómo se mantiene en lista a lo largo de las semanas para emitir el veredicto definitivo. En cualquier caso, J Balvin está presente en otras cinco canciones dentro del top 100, incluida ‘China’ como hemos mencionado; Maluma aparece en otras tres.

Otro de los lanzamientos destacados de la pasada semana, ‘Comunicado de prensa’ de Don Patricio, debuta modestamente en el número 71, mientras ‘Me equivocaré’ de Antonio José lo hace unos puestos más arriba, en el 60. Finalmente, el popular artista argentino Paulo Londra aparece en el 83 con ‘Party’ junto a A Boogie wit Da Hoodie y Dani Fernández, quien fuera compañero de Blas Cantó en Auryn, en el 98 con ‘Disparos’.

La Bien Querida logra con ‘Brujería’ la mejor posición de su carrera en la lista de ventas

32

Los Beatles son esta semana número 1 en la lista de ventas española gracias a la reedición de ‘Abbey Road’, su undécimo álbum de estudio, que acaba de cumplir 50 años. Dicha reedición acaba de ser número 1 en Reino Unido aunque en Estados Unidos se ha tenido que conformar con el número 3. ‘Abbey Road’ ya fue top 1 en España en su lanzamiento original.

Otra de las entradas destacadas de la semana en la lista de ventas es la de ‘Brujería’ de La Bien Querida, que debuta en el top 12 de ventas. Es la mejor marca histórica de Ana Fernández-Villaverde en la lista de ventas española, pues aunque ‘Fuego‘ ya lo fue en su momento, su posición máxima fue un top 19. ‘Brujería‘, disco que hemos recomendado tanto por su contenido musical como por su estupenda edición física, también es top 23 de streaming. En la carrera de La Bien Querida, solo ‘Premeditación, nocturnidad y alevosía‘ no ha seguido la tendencia de sus discos a debutar en posiciones cada vez más altas, pues fue top 53 cuando ‘Fiesta‘ había alcanzado el top 30. ‘Romancero‘ llegó a ser número 95 un año después de su edición gracias al, en ese momento, creciente popularidad de la artista bilbaína.

Más arriba en la tabla de ventas han entrado La Pegatina con ‘Un secreto a voces’, directos al top 5, e incluso Los Nikis, que debutan en el top 7 con ‘Los Nikis contraatacan. Todas sus grabaciones de estudio de los siglos XX y XXI’, una antología que reúne sus tres discos publicados entre 1987 y 1989. La última entrada dentro del top 10 de ventas es la de ‘Talismán’ del rapero salmantino Blake, aunque este tan solo logra ser top 68 en streaming, y más adelante entran Opeth en el número 26 con ‘In Cauda Venenum’: Fon Román en el 43 con ‘La chispa, la llama y el humo’ y Lagartija Nick en el 44 con su nuevo disco, ‘Los cielos cabizbajos’.

También debutan en lista Desperados con ‘Motel Martin’ en el 56, John Coltrane con su disco póstumo ‘Blue World’ en el 58, Stray Cats con ‘Runaway Boys’ en el 72 y Temples con ‘Hot Motion’ en el 94. Y en streaming, además de los mencionados, hacen sendas apariciones Kim Petras con su nueva mixtape para Halloween ‘TURN OFF THE LIGHT’ en el 86 y la cantante maliense afincada en Francia Aya Nakamura con ‘Nakama’ en el 92.

Nick Cave & The Bad Seeds / Ghosteen

Quizá arrastrados por la emoción –no necesariamente de alegría–, alguno (y yo el que más) quiso ver en ‘Skeleton Tree’ un álbum de duelo de Nick Cave por la muerte de su hijo adolescente Arthur, cuando aquellas letras estaban escritas –de forma terriblemente profética, eso sí– antes de la tragedia. Había en él dolor y hasta rabia –musicalmente era uno de sus discos más hoscos–, pero sus letras no hablaban de Arthur ni de su muerte todavía. En cambio, todos los textos de su sorpresivo nuevo álbum ‘Ghosteen’ –un fantasma adolescente que, esta vez sí, no alude a otro que al chico–, fueron escritos por Cave a partir de 2017 en su casa familiar de Brighton –normalmente lo hacía en una oficina alquilada a la que acudía diariamente de manera rigurosa–. Y, ahora sí, expía en ellos la profunda pena de su pérdida, a la vez que celebra su recuerdo.

Y es que ‘Ghosteen’ es un disco que respira una brutal ternura tanto en lo musical como en lo lírico, especialmente en el primero de los dos discos que lo conforman. Aunque “las canciones hijas”, como él mismo las define, están en sintonía con la propuesta artística que Cave y los Bad Seeds han expuesto en esta década –cierra una trilogía iniciada en 2013 con ‘Push The Sky Away’– recogen un carácter amable, casi dulce, que por momentos remite a la solemnidad de ‘The Boatman’s Call’… aunque solo sea por el profuso empleo del piano que aplican tanto el propio Nick como su más fiel escudero de un tiempo a esta parte, Warren Ellis.

Así, enarbolando un sonido ensoñador en el que viejos sintetizadores –que conectan tanto con Isao Tomita como con la obra musical de David Lynch– y coros que se aproximan al gospel –sin los virtuosismos atávicos del género, pero con su espiritualidad– parecen abrir un portal al lugar –su portada parece ser una imagen idílica de aquel– donde pueda morar su espíritu. Y a través de él Nick parece dirigir a su pequeño versos de amor que, aunque no esconden la pena, están envueltos en una imaginería fantástica algo cándida y naif, con reyes (aunque sean del rock ’n roll) y sus reinas, caballos con las crines en llamas, luciérnagas, galeones que zarpan en busca de tesoros “que el dinero no puede comprar”. “He descubierto”, explicaba Cave hace un año en una de esas misivas que intercambia con sus fans, “una manera de escribir superando el trauma, con autenticidad, que afronta cualquier tipo de asunto sin dar la espalda a la cuestión de la muerte de mi niño. Encontré que, con práctica, la imaginación podía impulsarse más allá de lo personal hacia un estado de asombro”.

Algo de todo eso, aderezado con imágenes bíblicas, hay en canciones como ‘Spinning Song’, ‘Bright Horses’, ‘Galleon Ship’, ‘Night Raid’ y, en general, en toda esa primera parte que respira cierta dulzura en la voz recuperada de Cave –recordemos que ‘Skeleton Tree’ era prácticamente un spoken-word porque, sencillamente, no podía cantar– que incluso se lanza varias veces a entonar en falsete. Incluso aunque la muerte sobrevuele de manera permanente porque, en cierto modo, en todas ellas hay una visión de la parca algo idealizada, como un estado temporal, con la esperanza del reencuentro que proponen algunas religiones (en la preciosísima ‘Waiting for You’). Incluso en la propia ‘Ghosteen Speaks’, se aventura a otorgar un emotivo discurso figurado de Arthur en el que busca transmitir paz a los que le querían: “estoy en vosotros / estáis en mí / estoy tras vosotros, estad tras de mí / creo que cantan para ser libres”, dice mientras uno de esos fantasmales coros –interpretado por los propios Bad Seeds– emulan a eso, un fantasma.

Sin embargo y a pesar de todo, esa paz no es difícil de alcanzar, como dejan claro los textos del segundo volumen –las “canciones-padres”– que, en contraste con la fantasía de su primera parte, muestran una realidad más cruda… aunque recoge muchas de las figuras empleadas en sus ocho “retoños”. Quizá no lo hace tanto la propia ‘Ghosteen’, tema principal del álbum, que tras una larga intro orquestal, se esmera por mostrarse como una canción de amor hacia su hijo —“Este mundo es precioso / contenido en sus estrellas / Lo guardo en mi corazón / Las estrellas son tus ojos / Las amé desde el primer momento / Un mundo tan bello / y lo guardo en mi corazón”–. Pero, tras el exultante puente en el que el “fantasma adolescente baila en manos de su padre”, procede a la despedida, al adiós al pequeño de la “familia oso” que se “marcha a la luna”. Puede sonar exageradamente naif, pero ¿quién tiene un corazón tan negro como para afear unos versos que pretenden expiar una pérdida tan devastadora?

Más terrenal y terrible es el final del disco “adulto”. Si ‘Fireflies’, un solemne poema musicado que contiene ideas que ha mostrado en la primera parte ‘Night Raid’, muestra cierta crudeza al retratar la asunción de la muerte y la zozobra emocional de los que quedan aquí (resulta bonita y triste la idea de que una persona fallecida es como una estrella: lo que vemos en el cielo, dada su lejanía, es apenas un recuerdo de aquella), ‘Hollywood’ trae de vuelta al Cave de ‘Skeleton Tree’ a lomos del musculoso y obsesivo bajo de Martyn Casey. Y este, a través de un expiatorio viaje nocturno en coche hacia Malibu –donde se grabó parte del disco– nos cuenta la inevitable brecha que la pérdida abre en la pareja, antes de cambiar el tono –también el vocal– y emplear una leyenda budista para hacernos (y hacerse) ver que “todo el mundo pierde a alguien”, y que la paz llegará. Él y su familia siguen en espera.

Aunque más amable que ‘Skeleton Tree’, ‘Ghosteen’ es un disco arduo, casi tanto por su vasto contenido –casi 70 minutos– como por una construcción musical que, pese a contar con momentos vagamente melódicos y hasta cantables, requiere de ser atendida con el mismo cariño y cuidado por los detalles que, a todas luces, han empleado Nick Cave y sus Bad Seeds para crearla. No es un disco para escuchar a la ligera, por toda la espiritualidad y trascendencia vital que contiene. Porque, de hecho, es una certeza que en algún momento de nuestras vidas podrá servirnos de asidero y consuelo.

La Canción Del Día: ‘Haunted Heart’ nos devuelve a la Christina Aguilera de ‘Back to Basics’… ahora para Halloween

14

Christina Aguilera ha sido la encargada de componer la canción principal para la nueva película animada de ‘La familia Adams’, que se estrena en la taquilla estadounidense el próximo viernes 11 de octubre y en la española unos días más tarde, el 25. ‘Haunted Heart’ es el primer single de Aguilera desde el lanzamiento, en 2018, de su octavo álbum de estudio, ‘Liberation‘.

Co-escrita por Antonina Armato, compositora especializada en pop para adolescentes como demuestra su trabajo en los primeros discos de Jonas Brothers, Miley Cyrus o Selena Gomez; Tim James de Rock Mafia (que produce el tema) y la propia Aguilera, ‘Haunted Heart’ es una simpática composición de cabaret jazz que nos reúne con la Aguilera de ‘Back to Basics’, en concreto con la de temas como ‘Nasty Naughty Boy’, aunque en este caso con un elemento lúgubre muy marcado como cabe esperar por la película a cuya banda sonora pertenece. Un sonido presente no solo en el intrigante ritmo de la canción sino en los efectos fantasmales que lo acompañan.

Por suerte, ‘Haunted Heart’ logra ser algo más que una canción que solo escucharán pre-adolescentes, y como su propio título da a entender, su letra llena de las típicas referencias propias de Halloween consiente una lectura más romántica. Porque cuando Aguilera canta «mi corazón es una casa encantada, una vez entras ya no puedes salir, no hay ventanas ni puertas, no hay escapatoria, es como un sueño pero esperas que no lo sea», no cabe duda de su poder de seducción. El mismo que vuelve a poseer su impresionante voz y, en menor medida, esos bobos «ma ma ma heart» del estribillo que, con tan poco, añaden una razón más para volver a darle al «play».

Two Door Cinema Club, primera confirmación de Low Festival 2020

1

Tras poner a la venta el pasado 12 de agosto las entradas para su edición de 2020, Low Festival desvela la primera confirmación del cartel que planea para el verano que viene. Y es el grupo festivalero por excelencia: Two Door Cinema Club. Los irlandeses presentarán ‘False Alarm‘ en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor de Benidorm los próximos 31 de julio y 1 y 2 de agosto.

Aunque puede que lo de «grupo festivalero» se le esté quedando a Twoo Door Cinema Club un poco anticuado, pues si algo no puede decirse del grupo es que no haya sabido reinventarse más allá de éxitos como ‘What You Know’ o ‘Something Good Can Work’. De hecho, tras el paso adelante que supuso ‘Gameshow’, ‘False Alarm’ ha hallado a los de Alex Trimble mucho más entregados a los sintetizadores que antaño, como demuestran temas como ‘Talk’, ‘Satellite’ o ‘Dirty Air’ o los ecos del álbum a Cut Copy o al Bowie de los 80.

En la exitosa última edición de Low Festival, nombres como Ladytron, Zahara, Dorian o Miss Caffeina actuaron el primer día, otros como New Order, Viva Suecia o Cut Copy el segundo y otros como MØ, The Vaccines, Fangoria o Vetusta Morla el tercero, en cualquier caso congregando el festival cerca de 25.000 personas durante cada una de las jornadas.

Los abonos de tres días para asistir a Low Festival 2020 ya están disponibles en la web del festival a un precio de 49 euros, solo hasta el jueves a medianoche o agotar cupo de 1.000 unidades, cuando subirán de precio. En el caso de los abonos VIP y VIP POOL, pueden adquirirse por 115 euros y 170 euros, respectivamente.

Sinead O´Brien, la poeta que puede ser la gran esperanza del rock femenino

3

En la efervescencia que viene mostrando el rock anglosajón más desafiante y aguerrido en las últimas temporadas, con nombres como IDLES, Shame, Girl Band o Fontaines D.C., se echaba en falta una figura femenina poderosa… hasta ahora. Porque en los últimos meses ha emergido una mujer irlandesa que, pese a provenir del mundo de la poesía, parece ser la gran esperanza del rock femenino. Se trata de Sinead O´Brien, una joven de Limerick (República de Irlanda) afincada en Londres que, en paralelo a la publicación de sus textos en prestigiosas revistas literarias, desarrolla una carrera musical que se atisba interesante, como poco.

Con su nombre propio y apoyada en el guitarrista Julian Hanson y el batería Oscar Robertson, O´Brien practica un spoken-word –al más puro estilo Mark E. Smith– en el que la musicalidad de las palabras cobra tanta importancia como su significado. Aunque The Slits, PJ Harvey o Patti Smith surgen como referentes probables, parece inevitable definirla como una Kate Tempest que emplea sonidos post-punk en lugar de hip hop. De hecho, la comparación con la autora de ‘The Book of Traps and Lessons‘ no es baladí, puesto que ambas tienen un nexo común en el productor Dan Carey: este ha producido y publicado en su sello (Speedy Wunderground) el single con el que Sinead ha emergido con fuerza este año, ‘Taking On Time’.

Se trata de una canción de inspiración kraut totalmente vibrante, en la que el dúo de músicos sostiene la tensión instrumental mientras O´Brien despliega con su particular estilo unos versos que se miran en la obra de Yeats, Rimbaud, Camus u O´Hara: en este caso, lanzando pensamientos desde la absoluta quietud, en los que todo se mueve para que nada cambie, como una forma de «dominar el tiempo». Aunque su primer EP, ‘A List of Normal Sins‘, ya la había llevado a telonear a The Brian Jonestown Massacre, sin duda ‘Taking On Time’, publicado a inicios de este verano, multiplicó la atención sobre ella, como ahora vuelve a ocurrir con su nuevo single, ‘A Thing You Call Joy’.

Producida esta vez por el trío y publicada ahora bajo el auspicio de Chess Club Records (MØ, Billie Marten, Sundara Karma), esta nueva pieza de art-rock muestra que la propuesta de Sinead O´Brien sigue en línea ascendente, de nuevo consiguiendo resultar magnética hablándonos de lo que podría ser una noche de excesos y su consiguiente resacón («¿Por qué estoy en permanente recuperación de algo que tú llamas gozo?»). Su imagen, elegante y dura, casa perfectamente en una propuesta estética que puede tener mucho futuro. Podría pensarse que su spoken-word rock podría llegar a gastarse pronto, pero observando la carrera de The Fall, ¿quién se atrevería a afirmar tal cosa?


Escucha y suscríbete a la playlist «Revelación o Timo»:

Sen Senra, alma solitaria (y ensangrentada) en el vídeo de ‘Como el fuego’

1

Sen Senra continúa avanzando su próximo álbum, del que aún se desconoce la mayoría de detalles como título, portada y fecha de lanzamiento. Sí es público que el disco está acabado y que contará con 14 pistas, pues el mismo Christian Senra confirmaba esta información en una entrevista para este medio hace unos meses.

Del debut de Sen Senra en Sonido Muchacho (sello de Carolina Durante, Kokoshca o La Estrella de David) se habían dado a conocer el vocoderizado adelanto ‘Tienes reservado el cielo‘ y el R&B de ‘No me sueltes más‘, y en el estilo de este segundo tema se mueve el artista en el tercer sencillo oficial de su próximo trabajo. ‘Como el Fuego’ es incluso más sensual que el single anterior, destacando un ritmo de soul clásico que el artista va marcando con acentos de guitarra eléctrica, instrumento con el que concluye la canción, solo mediante. El vídeo muestra a Christian solo aparentemente en la habitación de un hotel, con botas de cowboy, bebiendo whisky y con la cara ensangrentada.

El concepto de ritmo ha sido esencial en el nuevo disco de Sen Senra como nos contaba en aquella entrevista: «No me ciño a ningún estilo, bebo de muchas fuentes, no es nada orquestado y ya viene de atrás de una forma natural. Me gusta jugar, a mi manera, y al final eso se nota sobretodo en la libertad de los temas. Pero hay un punto importante para mí, más que cualquier sonido, y es que sigo priorizando el “groove” y la verdad de la música en directo que es de donde yo vengo».

Julia Michaels: «No pienso en la influencia que puedo haber tenido en la música»

0

Julia Michaels es autora de algunos de los mayores éxitos del pop reciente, tanto propios (‘Issues’) como para otros artistas (‘Sorry’ de Justin Bieber, ‘Hands to Myself’ de Selena Gomez). Su estilo es tan personal que es imposible no escuchar una canción compuesta por ella y no identificarla al momento, como sucede con ‘Bad Liar’ de Selena pese a su prominente sample de ‘Psycho Killer’ de Talking Heads. Este año, la cantante de Davenport, Iowa ha publicado dos mini álbumes, las partes 1 y 2 de ‘Inner Monologue’, y ha sumado otro hit a su repertorio con ‘Anxiety’, interpretado precisamente junto a Selena. Aunque si algo puede decirse de ambos es que cuentan la historia de Julia Michaels y solo de ella. Uno habla de salud mental y otro de inseguridades, pero siempre desde un punto de vista no exento de humor que los hacen muy personales.

«Si alguien me obligara a escribir canciones sin parar le diría que se fuera a la mierda»

La autora de ‘Apple’ acaba de presentar ambos discos en el Teatro Barceló de Madrid y JENESAISPOP ha tenido oportunidad de charlar con ella por teléfono sobre sus recientes proyectos. Descubrimos a una entrevistada con las ideas muy claras, con ánimo de contestar cada pregunta con la respuesta adecuada, sin irse por las ramas. Cuenta que a pesar de que aún no ha publicado un álbum propiamente dicho (‘Nervous System‘, su debut, contaba con 7 pistas), el típico de «18 canciones» que suelen hacerse hoy en día, la idea tampoco le preocupa demasiado. «Mis discos son cortos, pero lo que más me gusta de ellos es que cuentan una historia. Los dos presentan una narrativa concreta, y eso para mí es lo más importante». Y niega que la idea de publicar dos mini discos se deba a las nuevas fórmulas de la industria que obligan a los artistas a lanzar música constantemente, sin parar. Algo que los sellos parecen buscar de sus estrellas, pero que Michaels no puede decir haber vivido en sus carnes. «Yo no soy un sello así que no puedo hablar desde la perspectiva de uno», asegura, «solo puedo decir que si alguien me obligara a escribir canciones sin parar le diría que se fuera a la mierda».

No cabe duda, en cualquier caso, de que Michaels ha construido una narrativa muy personal en torno a sus canciones, pues las letras de ‘Inner Monologue’ parecen sacadas de su propio diario, especialmente temas como ‘Body’ que hablan sobre los complejos. «A veces, cuando te preparas para salir de fiesta, te miras en el espejo y no te gusta una parte de tu cuerpo, o te pones ropa y te sientes tan insegura que no sabes por qué te la has comprado en un primer momento. La inseguridad con mi cuerpo es algo con lo que lidio a diario». Es difícil no empatizar con las palabras de Michaels, cuyo mayor éxito hasta la fecha se llama precisamente ‘Issues’ y dice cosas como «yo tengo problemas, y tú también, así que no me juzgues, porque si lo haces yo también lo haré». En esta canción, Michaels encontró claramente un tesoro, pues la salud mental ha sido un tema recurrente en sus letras desde entonces. Dice que ‘Issues’ fue una «epifanía» porque, con ella, decidió que ya no quería existir en un segundo plano sino también ser una estrella por cuenta propia, y correr tal riesgo ha funcionado, pues cuando Michaels canta sobre sufrir «ansiedad», lo hace con credibilidad. Y precisamente ‘Anxiety’ es también una de sus mejores canciones. «‘Anxiety’ la escribí durante un periodo de mi vida en el que padecí muchísima ansiedad, hablo de un periodo de ocho meses más o menos», afirma, indicando que su composición fue terapéutica (la artista ha reconocido haber sufrido ataques de pánico durante las giras). La canción parece haber inspirado a otros artistas a cantar sobre el mismo tema. Este mismo año, Mabel ha publicado un tema llamado ‘Anxiety (It’s OK)’ y Austin Mahone otro titulado ‘Anxious’.

«No pienso en la repercusión que puede haber tenido mi música, es algo que no está en mi cabeza»

Sin embargo, y aunque podría decirse que el minimalismo de ‘Issues’ y el compromiso artístico de Michaels con la salud mental ha sido bastante influyente en el pop reciente, la artista está demasiado ocupada trabajando y saliendo de gira como para darle vueltas al hecho de haber dejado su impronta en el mundo del pop. «No pienso en la repercusión que puede haber tenido mi música, es algo que no está en mi cabeza». Es obvio que Michaels, que habla de manera concisa y clara, sin titubeos pero con amabilidad, busca sobre todo epatar, resultar una compositora auténtica y capaz de mostrar sus vulnerabilidades en buenas canciones pop más que influir o ser popular. De hecho, sorprende descubrir que sus dos grandes heroínas son nada menos que Fiona Apple y Alanis Morissette, aunque visto los temas sobre los que escribe, quizá esto no sea tan sorprendente después de todo. «De ambas he aprendido a ser honesta», explica, y es obvio que esa autenticidad le ha llevado lejos.

Hit de ayer: ‘Do Anything You Wanna Do’ (1977) quedará como el gran clásico de Eddie and the Hot Rods

6

El pasado 2 de octubre se conocía la noticia de que Barrie Masters (primero por la derecha en la foto de portada), cantante del grupo inglés Eddie and the Hot Rods, había fallecido. La banda, que durante un breve período fueron los competidores que de más cerca siguieron a los Sex Pistols en las aceleradas guerras del punk de 1976-77, acabaría sucumbiendo con la llegada del monumental ‘God Save The Queen’, pero rascaría su trocito de historia clasificando el primer single de su segundo disco en el Top 10 de las listas británicas a finales del 77.

Se trataba de ‘Do Anything You Wanna Do’, canción de power-pop y punk casi a partes iguales que ha quedado como su clásico más inmortal (casi no se habla de otra cosa en los obituarios de Masters estos días), y con razón: pocos singles en la historia del pop han expresado el grito eufórico de la individualidad adolescente de manera tan explosiva y a la vez tan melódica.

Compuesta entre el guitarrista de la banda y su manager Ed Hollis (hermano de Mark Hollis de Talk Talk), la canción se inspiraba en el célebre “Do what thou wilt shall be the whole of the law» del ocultista y provocador inglés Aleister Crowley (“Haz lo que tú quieras será toda la Ley”), pero acercando su filosófico concepto de libertad a la realidad más mundana de los adolescentes de finales de los 70: ansias de huida, alienación causada por trabajos de mierda y búsqueda de identidad propia:

“Voy a largarme de la ciudad, dejar a la gente atrás / Buscar aventuras es el tipo de vida que hay que buscar / Cansado de hacer trabajos para sobrevivir / En los que no me agradecen lo que hago / Sé que debo ser alguien, y ahora voy a averiguar quién”.

Versos muy poderosos y directos que venían envueltos desde el primer segundo en una cabalgata de redobles trepidantes, golpes de acorde muy power-pop y guitarras jangle, en una hermosa secuencia de acordes ascendentes y descendentes que son toda una lección magistral de pop de guitarras. El sonido seco y directo de finales de los 70 hizo el resto, cristalizando todos esos elementos en un puñetazo de cemento elástico que impacta como pocas canciones de aquella época:

‘Do Anything You Wanna Do’ nació en el momento perfecto de la banda, justo con la llegada del segundo guitarrista (Graeme Douglas de los Kursaal Flyers) que aportaba un estilo más Byrds y melódico, y que combinado con el sonido punk original de los Rods creaba un juego de guitarras muy interesante y sofisticado. Y, crucialmente, Douglas coescribió la canción con Hollis.

Añadiendo músculo punk a uno de los temas estrella del rock de los 70 (la huída de casa para encontrarse a uno mismo y encontrar un lugar mejor) Eddie and the Hot Rods se convirtieron de repente en algo parecido a unos Bruce Springsteen punk rock. A su vez, ese mensaje de esperanza los alejaba gradualmente de una escena (el punk) que pronto quedaría obsoleta y les haría sentir más coherentes con sus orígenes en el pub rock.

Pero además, inmerso en esa energía power-pop, se encerraba un diamante de pop. Ahora que se habla tanto de pre-estribillos y ganchos, ‘Do Anything You Wanna Do’ utiliza casi todos esos trucos: desde convertir el estribillo (sin voces) en la introducción instrumental de la canción para conseguir el máximo impacto inicial a la creación de sofisticados pre-estribillos (“You’ll get so lonely, maybe it’s better that way”) que a su vez conducen a segundos pre-estribillos tan brillantes que parecen el estribillo (“Why don’t you ask them / what they expect from you”)… hasta que llega el verdadero estribillo golpeándote en los morros con tres acordes y el mensaje de la canción destilado en forma de eslogan: “Do anything you wanna do” (y con extra de palmadas).

Y por encima de todo ese lienzo sonoro destaca la insustituible magia de Barrie Masters. Su interpretación vocal de los versos de Hollis los llenaba de verdad, de rabia y euforia adolescente, con esa forma de cantar en el punto medio perfecto entre la precisión melódica y el grito punk. Para la historia queda la anécdota que Masters solía contar divertido: ese toque angustiado de su interpretación tuvo parcialmente que ver con el dolor de muelas que sufría el día de la grabación.

La portada del single era un guiño a Aleister Crowley -su retrato adornado con unas orejas de ratón Mickey- y estaba extrañamente acreditado a los Rods, detalle que no evitó llevar a la banda al éxito. Un éxito que mantuvo al grupo en el recuerdo de los aficionados cuando se reformaron en los años 2000 y en las intermitentes giras de estos últimos años, la última de las cuales -llamada ‘Done Everything We Wanna Do’ en un guiño a su mayor éxito- colgó el cartel de sold-out en sus conciertos de este mismo año.

‘Do Anything You Wanna Do’ sonó en el número 224 de Popcasting, el podcast de Jaime Cristóbal, disponible en este enlace.

Arthur Russell cautiva con ‘You Did It Yourself’, primer adelanto de la colección de maquetas ‘Iowa Dream’

1

Arthur Russell dejó una ingente cantidad de material inédito (cerca de 1.000 cintas) antes de su muerte en 1992, abarcando estilos muy dispares pues el compositor, productor y cellista de Iowa era un experimentador nato. De hecho, al margen de ‘World of Echo’, lanzado en 1986, la mayoría de discos de Russell que han visto la luz, como los queridos ‘Calling Out of Context’ (2000) o ‘Love is Overtaking Me’ (2008), son póstumos.

A estos álbumes se sumará uno más este año, pues Audika Records ha anunciado la llegada de ‘Iowa Dream’ para el próximo 15 de noviembre. Se trata de una colección de 19 maquetas (Russell rara vez completó la música que había empezado), una buena parte de las cuales el artista compuso durante sus infructuosos intentos, a mediados de los años 70, por ser fichado por dos discográficas multinacionales, Mercury y Columbia. Lo que significa que podrían ser alguna de sus canciones más pop aunque entre sus artistas colaboradores se encuentren conocidos vanguardas como Ernie Brooks, Rhys Chatham, Henry Flynt, Jon Gibson o Steven Hall.

Al menos, el primer avance de ‘Iowa Dream’ es bastante pop, al menos en el sentido que lo entendía Russell. Y es que la melodía y las guitarras acústicas de ‘You Did it Yourself’, así como su agradable ritmo, no dejan de ser algo próximas a grupos como The Smiths o Aztec Camera, si bien la firma de Russell está muy presente en la base electrónica de la canción, que añade a ella un elemento extraño y más experimental. Os recordamos la interesantísima entrevista que Yago García de Perapertú nos concedió sobre el fascinante Arthur Russell, su gran obsesión musical.

Iowa Dream:
01 Wonder Boy
02 I Never Get Lonesome
03 Everybody Everybody
04 You Did It Yourself
05 Come to Life
06 Iowa Dream
07 Words of Love
08 I Still Love You
09 You Are My Love
10 Barefoot in New York
11 Just Regular People
12 I Wish I Had a Brother
13 I Felt
14 The Dogs Outside Are Barking
15 Sharper Eyes
16 Follow You
17 List of Boys
18 I Kissed the Girl From Outer Space
19 In Love With You for the Last Time

Rihanna anuncia nuevo libro, una «autobiografía visual» de más de 500 páginas

11

Rihanna, que sigue triunfando con sus líneas de cosmética y lencería mientras trabaja en su próximo disco, anuncia su primera incursión en el mundo de los libros de sobremesa. Se trata de ‘Rihanna’, una «autobiografía» visual de 504 páginas, que incluye 1050 imágenes de la artista desde su infancia hasta la actualidad, pasando por distintas etapas de su vida y de su carrera como sus giras, su trabajo en el estudio, las galas MET o el carnaval de Barbados.

La autora de ‘ANTI‘ ha dicho que está «muy contenta» por poder publicar finalmente este libro en el que ella y sus artistas y fotógrafos colaboradores han trabajado «durante más de cinco años», y que resume sus facetas como «músico, performer, diseñadora y emprendedora». La editorial Phaidon publicará el libro, que además saldrá en otras tres ediciones especiales, en otoño.

¿Significa el anuncio de la salida de este libro que Rihanna está lista también para sumar novedades musicales a su carrera? Lo único que se sabe a ciencia cierta sobre su próximo trabajo es que estará centrado en el reggae, pero la artista revelaba hace unos meses que no sabía cuándo iba a salir. Aunque en sus redes sí confirmaba que sacaría música en 2019, y esto ya puede ser solo dentro de los próximos tres meses.

Kendrick Lamar, Robyn, Frank Ocean, Beyoncé, Rosalía… entre las mejores canciones de la década para Pitchfork

47

Pitchfork, uno de los medios musicales más influyentes, ha publicado su lista con la 200 mejores canciones de la década, encabezada por ‘Alright‘ de Kendrick Lamar, de la que valoran que haya sido un éxito de crítica y público y a la vez capaz tanto de ganar Grammys como de haberse convertido en un himno moderno para la población negra en Estados Unidos.

A ‘Alright’ le suceden dentro del top 5, en este orden, ‘Oblivion’ de Grimes, ‘Dancing on My Own’ de Robyn, ‘Formation’ de Beyoncé y ‘Thinkin About You’ de Frank Ocean, y el resto del top 10 está conformado por ‘212’ de Azealia Banks, ‘Your Best American Girl’ de Mitski, ‘Cranes in the Sky’ de Solange, ‘Video Games’ de Lana Del Rey y ‘XO TOUR Llif3’ de Lil Uzi Vert.

A lo largo del top 200 encontramos grandes éxitos comerciales como ‘Work’ de Rihanna con Drake (15) o ‘Get Lucky’ de Daft Punk ft. Pharrell (114), fan favorites como ‘All To Well’ de Taylor Swift (57) o ‘The Louvre’ de Lorde (175), favoritos de Pitchfork o de la crítica en general como ‘Desire Lines’ de Deerhunter (83) o ‘Blackstar’ de David Bowie (59) y sobre todo muchísimo hip-hop, firmado por artistas o grupos como Rae Sremmurd, Playboi Carti, Young Thung o por supuesto Kanye West y Drake, que repiten en varias posiciones.

La lista, casi inabarcable por su amplitud, no deja incluir varias canciones publicadas en 2019. La que ocupa la posición más alta en este sentido es ‘Cellophane’ de FKA twigs, top 25 nada menos; pero en el resumen también aparecen ‘The greatest’ de Lana Del Rey (75), ‘Bags’ de Clairo (123) o ‘Gone’ de Charli XCX con Christine and the Queens (145). Rosalía, que hizo el mejor vídeo de 2018 para el gigante de Chicago con ‘Malamente’, aparece con esta misma canción en el número 23. ¿Y entre los grandes ausentes? Lady Gaga, Sufjan Stevens, ‘Uptown Funk’ o ‘Reflektor’.

Single anuncian nuevo single

4

Había ganas de este titular: Single anuncian nuevo single. Se llama ‘El roce’ y sale el día 18 de octubre, dentro de dos viernes. La portada es obra de Javier Aramburu, que ya habían trabajado con Ibon y Teresa y recientemente ha firmado la cubierta del debut de Fuerza Nueva, la banda de Los Planetas y Niño De Elche.

Elefant volverá a publicar esta canción que podría ser o no el primer adelanto de un nuevo disco de Single. Desde 2014, el año en que vio la luz el recomendado ‘Rea‘, el dúo no ha publicado álbum largo, si bien este mismo año han aparecido en ‘Joterías bobas‘, el último disco de Hidrogenesse, y en ‘La deriva sentimental‘ de Parade.

Conocidos por canciones como ‘Tu perrito librepensador’ o ‘Algo raro’ y obviamente por el paso previo de sus integrantes por Le Mans y Aventuras de Kirlian, las novedades de Single han sido escasas en los últimos tiempos. A lo sumo, y además de las apariciones mencionadas, en 2016 Ibon y Teresa colaboraron precisamente con Hidrogenesse en una versión de ‘No hay nada más triste que lo tuyo’ para la banda sonora de ‘Distancias cortas’, la primera película de Alejandro Guzmán.