Ucrania se retira de Eurovisión 2019 y los países participantes de este año han pasado oficialmente a ser 41 en lugar de 42. Así se anuncia en la web Esc-today.com, donde se reproduce el comunicado original en el que este país explica su decisión.
La razón de la retirada es la polémica surgida tras la renuncia de su concursante electa MARUV. Esta se negó a representar finalmente a su país pese a ser ucraniana para no ser un títere político de la televisión nacional: «Soy ciudadana de Ucrania, pago impuestos y amo sinceramente a mi país. Pero no estoy lista para actuar con lemas, convirtiendo mi estancia en la competición en la promoción de nuestros políticos. Soy una cantante, no un murciélago en los lodos políticos», eran sus palabras.
Ahora la televisión ucraniana considera que no puede asistir a Israel finalmente debido «a la división que genera en la sociedad ucraniana el hecho de que la mayoría de artistas nacionales estén relacionados directa o indirectamente con el estado agresor, Rusia, bien sea a través de casas discográficas, productores o músicos». Consideran que este hecho genera preocupación entre su población.
No es la primera vez que el conflicto entre Ucrania y Rusia es noticia en Eurovisión. En 2017, Rusia decidió retirarse del concurso y no participó al celebrarse en Kiev. La entrada al país de su representante Yulia Samoylova era vetada por haber actuado en él sin permiso legal en 2015, y Rusia renunciaba a enviar a otra persona.
Y es que a principios de esta semana mostraba en Twitter una completa actualización de su perfil en BlackPlanet, una veterana red social estilo Tumblr. En ella podíamos ver numerosas fotos promocionales y gifs que muestran lo que a todas luces parece la estética que presentará a lo largo de esta nueva era artística. Cowboys (y cowgirls), coches clásicos, vestidos transparentes, vestidos metalizados, absolutamente ningún vestido… forman parte de su nueva imaginería, en la que, la verdad, merece la pena husmear.
Pero eso no es todo: en las últimas horas también ha subido un clip en Twitter en el que, además, podemos escuchar nueva música como parte de lo que parece el teaser de un nuevo vídeo. Una hilera de bailarinas alineadas en un pasillo y vestidas con traje de chaqueta realizan movimientos coordinados mientras suena una suerte de balada que, instrumentalmente, recuerda al soul de los 70 que, por ejemplo, Kendrick Lamar homenajeaba en ‘To Pimp a Butterfly’ o Thundercat en ‘Drunk’. El primer adelanto de este nuevo trabajo podría estar al caer y, con un poco de suerte, lo presentará en Primavera Sound 2019.
Chaka Khan ha vuelto tras 12 años con un disco producido principalmente por Switch, mano derecha de M.I.A y fundador junto a Diplo de Major Lazer. ‘Hello Happiness’ es un breve álbum de 7 temas y 27 minutos que, por su duración, nos traslada a los tiempos vividos de primera mano por la propia Khan, que antes de triunfar con ‘Ain’t Nobody’ o ‘I’m Every Woman’ fue cantante de Rufus, en los que era bastante habitual editar discos de vinilo de 6, 7 u 8 pistas (pienso en obras de Chic o Donna Summer) debido a las limitaciones del formato.
Hoy en día está de moda publicar álbumes cortos, pero lo que tiene mérito es que Khan, a sus 65 años, haya buscado renovarse sonando bastante dub, como demuestra el single ‘Like Sugar’. Este tema disco, con su gorda línea de bajo y sus campanillas, logra sonar bastante más “cool” de lo que consiguió cualquier trabajo reciente de Prince, cuya muerte en 2016 animó a Khan a entrar en una clínica de rehabilitación para tratar su adicción a los analgésicos. Cabe recordar que uno de los mayores éxitos de la carrera de Khan es ‘I Feel for You’, una versión de Prince, y que el músico de Minneapolis trabajó habitualmente con la artista, por ejemplo en su álbum de 1988 ‘CK’ o, 10 años después, en el olvidado ‘Come 2 My House’.
Aunque ‘Hello Happiness’ no olvida los ritmos disco y funk tipo “Nueva York años 70” con los que asociamos a Khan, la producción de Switch, Sarah Ruba y compañía está siempre salpicada de sonoridades psicodélicas propias del “dub”, incluso cuando la composición es tan abiertamente Motown como la de ‘Too Hot’. De hecho, ‘Don’t Cha Know’ y ‘Isn’t That Enough’ son abiertamente dub, aunque hay que lamentar que, en estas composiciones en las que Khan canta sobre estar “en control”, no parezca realmente estarlo: en todas ellas quien se luce más que nada es Switch y sus disparos radiactivos, lo cual tampoco es mucho decir, pues estas no son tampoco sus producciones más estimulantes.
Los mejores momentos de ‘Hello Happiness’ los ofrecen sus canciones más disco. ‘Like a Sugar’ es la mejor, ‘Hello Happiness’, en la que Khan pide “take me back to the dancefloor, so I can dance away my blues”, abre desde la euforia y sería un acierto en cualquier fiesta y ‘Like a Lady’, en la que Khan se desgañita viva rogando a su hombre que la trate como la mujer que es, la más clásica, aunque quizá no fuera tan buena como para merecer una versión acústica como la que aparece al final de la secuencia. En todos los casos Khan consigue al menos entretener durante media hora que pasa volando, aunque sus fans reconocerán que la artista merecía canciones un poco mejores en su regreso tras más de una década.
Calificación: 6/10 Lo mejor: ‘Like a Sugar’, ‘Hello Happiness’, ‘Too Hot’ Te gustará si te gusta: que los artistas veteranos busquen renovar su sonido Escúchalo:Spotify
Delaporte presentan hoy 28 de febrero en la Sala But de Madrid su nuevo disco, ‘Como anoche‘, con el que se han consolidado como uno de los grupos clave del pop electrónico en castellano. Las entradas están agotadas. El dúo de Sandra Delaporte y el italiano Sergio Salvi pegó un pelotazo televisivo al colocar ‘Un jardín’ como sintonía de la temporada anterior de ‘Fama’, pero lejos de quedarse ahí, han estado muy rápidos sacando singles sueltos, colaboraciones y diversos lanzamientos hasta llegar a este disco de 8 temas en los que encontramos algunos con el mismo potencial o más que ‘Un jardín’. Es el caso de ‘Supermán’, ‘No te vas a olvidar’ o ‘Algo baila en mí’. El grupo va a actuar también en el SXSW de Austin, el 3 de mayo en el Warm Up (Murcia), el 2 de agosto en Arenal Sound y el 13 de agosto en Mad Cool (Madrid), entre otras fechas. La semana pasada hablamos con Sandra y Sergio justo un día después de que pasaran por La Resistencia.
La verdad es que cuando os vi teloneando a Giorgio Moroder hace un par de años, no me esperaba que pegarais este pelotazo, ¿cómo lo habéis vivido vosotros?
Sandra: «Poco a poco. Queremos crecer de manera orgánica, que la gente vaya a los conciertos, no hacer «bumba» y luego caer. Pasó lo de Fama, que ayudó pero tiene una doble cara. Te salen muchas oportunidades, pero no se corresponde con los pasos que queremos dar, que queremos que ocurran de manera orgánica y lógica».
¿Dónde creéis que estaríais de no haber salido lo de Fama?
Sergio: «A lo mejor actuando en la Sala Sol en lugar de But».
Sandra: «Seguiríamos adelante, quiero pensar que en un sitio parecido».
Sergio: «Fama es un escaparate impresionante pero luego de cada 100 personas que te escuchan se quedan 10. Es un petardazo que no es real, lo real es un pequeño porcentaje de eso».
¿Cómo sucedió? ¿Alguien os dio un «push»?
Sandra: «Me escribió por Instagram Omar, un fan nuestro, cuando teníamos como 3000 oyentes mensuales. Es muy melómano y trabaja en Movistar. Se encarga de las bandas sonoras, de la música de los programas, mete la música que sale en la guía… Y estaban buscando un grupo genuino para Fama, porque lo que tenían les sonaba con poca personalidad o demasiado a marketing».
Sergio: «No querían que un grupo compusiera para Fama, ni una canción hecha aposta para Fama».
Sandra: «Querían algo más genuino y por eso me escribió por Instagram».
¿Ya no se necesita que un mánager te mueva unos hilos?
Sandra: «Sí, sí se necesita. Se necesita un equipo muy grande para salir adelante».
El disco está enteramente escrito y producido por vosotros dos solos. Es muy llamativo ahora que cada hit lo escriben hasta 10 personas. Me ha hecho esto pensar en Yelle y en cómo la liaron por dejarse producir por Dr Luke. ¿Cómo imagináis vuestro futuro en ese sentido?
Sergio: «Nos encanta colaborar, tener featurings incluso en la producción, pero que la persona con que colaboremos aporte su sonido».
Sandra: «Y que suene a nosotros, tiene que ser nosotros. No nos imaginamos producidos por otra persona».
«Fama es un escaparate impresionante pero luego de cada 100 personas que te escuchan se quedan 10. Es un petardazo que no es real, lo real es un pequeño porcentaje de eso»
AlunaGeorge también se perdieron un poco al renunciar a la autoproducción.
Sergio: «Nosotros ya hemos estado en «songwriting camps» y la experiencia nos ha encantado siempre. Al colaborar con otros productores salen cosas muy guapas que no habían salido de nosotros dos porque hay algo distinto que llega. Pero siempre hemos querido aportar nuestra identidad».
Sandra: «Hay veces que algo suena a todo, pero a nada concreto. Hay que ser superconcreto, buscar tu sonido, y ser superhonesto con esto. Es mejor quedarte sin ideas y hacer algo que sea una mierda pero que suene a ti, que hacer un hit que no suene a ti».
¿En qué campo de escritura habéis estado? ¿Por ejemplo escribiendo con John Grvy?
Sergio: «Para otra gente y para nosotros. Con Grvy era para nosotros, también hemos estado con unos bichos impresionantes de Portugal que se llaman Redmojo».
Sandra: «Yo estuve para Lola Indigo de songwriter».
«Trabajamos mucho en que algo suene a nosotros. Me da igual que sea comercial, que sea underground, pero que suene a nosotros».
Justo os iba a preguntar por ella porque se parece a vosotros.
Sandra: «Hay una parte que sí, pero nuestro sonido es más nosotros. Nosotros trabajamos mucho en que algo suene a nosotros. Me da igual que sea comercial, que sea underground, pero que suene a nosotros».
Sergio: «Redmojo son justo también los que han hecho los últimos temas de Lola Indigo».
Sandra: «Con ellos estamos abiertos a tantear una colaboración, pero el resultado final lo traemos a nuestro estudio y lo acabamos nosotros. Que no te den el producto hecho. Trabajar con otros es estupendo, pero poniéndote siempre en los mandos».
El caso es que no hay ninguna colaboración en vuestro disco.
Sandra: «Ha sido casual. Al principio lo hablamos con John Grvy, pero su mixtape salía primero, Amatria también lo mismo, lo quería sacar él primero. Con Najwa queríamos pero por fecha no pudo ser. Pensamos en Bomba Estéreo, pero al final no daba tiempo. Más adelante sacaremos singles con colaboraciones u otro disco».
También os iba a preguntar por Bomba Estéreo, en relación al pelotazo que han dado y cantando en castellano, actuando en tantos países…
Sergio: «Los Grammy latinos ya son como los otros (risas)».
Sandra: «Me encantaría vernos girando por todo el mundo, 6 meses haciendo festivales, desde Coachella hasta un campo en Bélgica…»
Sergio: «Bomba Estéreo siempre han sido una referencia, musicalmente y también por cómo han crecido. Tienen un sonido suyo y en lo personal, son encantadores. Su éxito es sincero, es un grupo que ha crecido poco a poco, no ha sido por un tema que te encuentras por todas partes. Y además son fieles a sus raíces por cómo suenan».
¿Tenéis un plan o estrategia concreto para intentar llegar a otros mercados?
Sandra: «Este año nos vamos a Austin y a México, estuvimos en Nueva York y fue superbién. Ahora en México queremos hacer colaboraciones para volver de gira en 2020. La idea es crecer. A raíz de tocar en Groningen (Holanda) nos ha salido un festival en Italia».
Supongo que con estas perspectivas, la escenografía ya no será solo una piña como cuando os vi.
Sandra: «Ahora es la ninfa» (risas).
Sergio: «Pero el concepto sigue».
Sandra: «Viene de hacer piña. Trabajamos con gente que quiera hacer piña con nosotros. Quien venga con intereses propios no nos interesa tanto».
¿Qué queréis decir?
Sergio: «Nombres no se pueden decir pero te pongo un ejemplo con el show del 28 (de febrero). Estamos trabajando el tema luces y había propuestas de técnicos muy top que hubieran venido con su caché. Y a lo mejor otro más joven quiere formar parte de la familia. No es una cuestión de caché, porque se les paga, pero queremos que sea gente con la que podamos seguir contando y venga con ilusión, no que simplemente vengan a hacer un show».
Pero hay que tener cuidado con eso, muchos grupos llevan de técnico de sonido a un colega y se generan verdaderos desastres.
Sandra: «Tiene que ser gente top. A nuestro técnico de sonido yo le llamo Santo Santi y siempre digo «pon un Santi en tu vida». Ha hecho el disco de Rozalén, fue a los Grammy… Es gente top que curra increíble y que crea en el proyecto».
Sergio: «Que curre con motivación económica, pero también personal».
He leído que trabajáis mandando un beat el uno al otro, ¿qué canción ha dado más vueltas esta vez?
Sergio: «Es que en este disco ha cambiado la forma. Fuimos a componerlo al campo, a la montaña, cogimos días en julio. Un amigo, Raúl, me dejó una casa en Picos de Europa en un pequeño valle. Fuimos con todo el equipo y el estudio lo montamos en el salón. ‘Azul marino’ era de antes, pero el resto de temas los hicimos allí. Luego en Madrid grabamos, editamos, hicimos la mezcla, pero la composición la hicimos allí. Nos gustó tanto, salieron tantas ideas, que para preparar el directo fuimos a casa de otro amigo, Jaime, en Cantabria».
Sandra: «En una semana sacamos cosas como para mil años. Les dijimos a nuestros amigos: «Esta semana no existimos» y es la única manera de trabajar bien».
¿Y calculasteis bien el tiempo, una semana?
Sandra: «Por nosotros habríamos estado más. De hecho, haremos igual para próximos discos y esperamos estar 15 o 20 días».
Sergio: «Hay un trabajo previo, cuando fuimos a componer el primer día abrimos un beat que ya teníamos, y esa idea quita la fobia de la página en blanco».
Sandra: «Claro, cuando llego del Sónar llego con mil ideas en la cabeza y las guardo».
Precisamente vuestro disco me suena como si hubierais cogido ideas de 4 o 5 escenarios del Sónar de Día a la vez, aunque luego la melodía es clásica.
Sandra: «Es pop».
Leo que James Blake o Arca están en vuestras influencias y puedo verlo en el tratamiento de las voces, pero por ejemplo ‘No te vas a olvidar’ empieza de una manera, más R&B, luego es más Diplo…
Sergio: «Es Diplo, Major Lazer».
Sandra: «Ser un poco macarra».
Sergio: «Un poco Crystal Fighters».
Sandra: «Queríamos hacer algo en «mayor», happy, supermacarra y a la vez dulce».
Sergio: «Es el único tema en mayor porque los demás son más melancólicos, son menores. Salió porque Sandra estaba cocinando, habíamos estado improvisando con el piano y no le dimos ningún crédito, pero lo grabamos por si acaso. Y se fue a cocinar, le grabé los bombos y luego Sandra empezó a cantar una melodía y dijo: «no me gusta». Y yo: «¿cómo no te va a gustar, Sandra? ¡escúchalo!». Se empezó a entusiasmar un montón, a hacer piano-voz…».
Sandra: «Esto funciona por entusiasmos. Tengo que hacer: «BUAH»».
No me digáis que siempre cocinaba Sandra, con el mensaje de empoderamiento femenino que lleva incluso la portada del disco…
Sandra: «Él cocina también pero todo el rato pasta y para ir al baño todo el rato pasta… Yo hago menestra, tortilla…»
En la portada está muy bien explicado el doble sentido de «ninfa», por su belleza pero también por su libertad de ataduras. Aun así el diseño es como feísta…
Sandra: «Es un poco transgresor. Te quedas como «no sé si me gusta», pero luego lo ves y tiene un encanto. Primero te quedas como «no lo entiendo, lo voy a ver otra vez». Y al final nos enamoró. Es como los discos que tienes que volver a escuchar y al final te enamoras».
Sergio: «Además hay una cosa detrás de la portada. Nos pasaron esta y otra sin ninfa en negro. De las distintas opciones esas eran las 2 que nos gustaban más. Al final apostamos por la ninfa, pero queríamos que la ninfa se iluminase en la oscuridad. Luego, por razones técnicas, que se iluminara el «Delaporte». Al final lo que ves por la noche es otra portada sin ninfa, así que nos hemos quedado con las dos versiones que nos gustaban».
«Hay en el disco un sentimiento sexual, pero también un sentimiento de quitar hierro al asunto de que si este me quiere o no me quiere. En ese tema soy abiertamente sincera»
También nos habéis enviado una copia del disco con unas gafas de sol y un condón. El disco es muy sexual. ¿Es más difícil encajar el tema sexual en una canción sin que sea algo chabacano o bruto? ¿O buscáis ser brutos? En ‘Vamos a la cama’ los efectos me parecen un poco cómicos…
Sandra: «Tiene ironía, el disco en general tiene ironía. Parte del concepto de que lo que te esté pasando no es tan importante porque nos pasa a todos desde las ninfas, desde que somos humanos. Hay un sentimiento sexual, pero también un sentimiento de quitar hierro al asunto de que si este me quiere o no me quiere. En ese tema soy abiertamente sincera. Nos gustamos: ¿quieres o no quieres? Muchas veces no se dice abiertamente y hay que ser honesto. El sexo se ha tratado desde un punto de vista muy basto, muy poco sensual o excesivamente sexual. El reggaetón y a veces también el trap han tenido un punto canalla pero sin erotismo. Y eso no es el amor ni el sexo. También quería decir que por qué una chica no puede decir: «oye, te lo estoy poniendo fácil: ¿tú quieres o no quieres?». Se lo cuento a una amiga y me dice: «¿pero cómo le dices eso?». No quiero perder el tiempo.
Una publicación compartida de Jenesaispop (@jenesaispop) el
Tú, Sergio, ¿cómo has lidiado con el mensaje feminista de Delaporte? ¿Siempre has sido feminista o últimamente más?
Sergio: «Siempre he tenido una visión totalmente feminista. No ha cambiado mi visión de la mujer, aunque sí de los millennials (risas). Yo le llevo (a Sandra) 12 o 13 años, y desde que me rodeo de gente mucho más pequeña que yo, estoy descubriendo cosas, todo esto que dicen de que es una generación que no presta atención a nada… Y tú ves que hay cosas positivas, como la inmediatez que tienen».
No sé en qué jardín, literal en este caso, me voy a meter. Pero no me había dado cuenta de que os llevarais tantos años.
Sergio: «Tenemos 24 y 37. Si me hubieras conocido pre-Delaporte, te habrías dado cuenta (risas)»
Sandra: «Le hago llevar camisetas más anchas y zapatillas más molonas. Él se hace esto a lo napolitano (apunta a un doblez de la manga de su camiseta)».
Una publicación compartida de Jenesaispop (@jenesaispop) el
Háblame de la escena italiana, Sergio, no conozco prácticamente nada.
Sergio: «Hay producciones muy guapas. Hay un cantante con el que hemos intentado colaborar pero de momento no ha salido, que se llama Cosmo».
Sandra: «Es muy guay, tiene un punto hortera».
Sergio: «Produce muy bien y tiene el mismo concepto de live que nosotros, con mucha electrónica que es pop, pero luego hace directos de puro groove».
Sandra: «Clap! Clap! es un productor del que he cogido ideas para hacer beats, cosas rítmicas más africanas, de lo mejor de Europa».
Sergio: «Napoles tiene una escena muy guay. Nu Guinea son dos napolitanos que viven en Berlín, ahora van con banda y fusionan afrobeat con un tipo de funk napolitano viejuno».
Sandra: «Ghali en plan trap».
Sergio: «O Liberato que tocó en Sónar y hace una electrónica muy fina. En Napoles hay muchos músicos que rozan lo hortera, pero que tienen esa clase. O DJ Borut que también estuvo en Sónar y gira un montón».
Por lo que veo Sónar es una referencia muy clara para vosotros.
Sandra: «Para mí en España de electrónica es el festival más top. Vas a descubrir cosas».
¿De qué manera has ido cultivando tu voz? Me sorprendió mucho escucharte hablar en La Resistencia.
Sandra: «Empecé a estudiar canto lírico con 12 años. Mis profesores me echaban bronca porque dicen que canto mejor que hablo, cuando hablo mi voz se transforma y siempre volvía afónica porque la he usado mal a la hora de hablar».
¿Qué referentes tienes?
Sandra: «Estudié con Barbra Streisand, es enorme, a nivel técnico. Beyoncé, lo típico, florituras… Ella Fitzgerald me ha inspirado mucho porque siendo lírica, sin mucho volumen, ni mucho grito, hacía cosas bonitas. Transmitían más que esos fuegos artificiales que intento evitar».
¿Cómo os habéis visto en La Resistencia?
Ambos: «No lo hemos visto».
Sergio: «Sí la noté nerviosa en La Resistencia, y sí me dije «esta parece la versión fumada de Sandra». Pero La Resistencia es el lugar donde ser más tonto de lo normal»
Bueno, ¿qué os han dicho los amigos por WhatsApp?
Sandra: «Hay amigos que me han dicho que parece que voy fumada todo el rato. Conocía a David (Broncano) de un evento, pero era diferente. Yo estaba muy nerviosa y el caso es que era un sitio cutrísimo».
Ya… no parabas de decirlo.
Sandra: «Porque fuimos a Late Motiv y era todo lleno de focos, grande… (La Resistencia) era un equipazo, superpros y supermajos todos, que es algo muy raro, pero era un sitio pequeño».
Si estabas tan nerviosa, ¿por qué no optaste por quedarte un poco callada? ¿Es algo que te pasa normalmente?
Sandra: «Pero no lo hago conscientemente. Soy sincera, me disperso, me hago notar».
¿Tú qué pensabas, Sergio?
Sergio: «Ya la conozco, desde hace 3 años todos los días (risas) Sí la noté nerviosa, y sí me dije «esta parece una Sandra fumada», la versión fumada de Sandra. «Oh, un coche azul», todo le está sorprendiendo…»
Sandra: «Había cámaras y un montón de gente».
Sergio: «Si ya en su día a día normal parece drogada… Pero La Resistencia es el lugar donde estar así. Es el sitio donde ser más tonto de lo normal».
Sandra: «Si me llevan a El Intermedio, a Ana Pastor, a El Hormiguero, lo pasaría peor. Pero ahí estaba a gusto».
Habéis mencionado bastantes canciones sueltas. ¿Iréis sacando singles o lo siguiente será un disco corto?
Sandra: «Por ahora singles, hay que rodar el disco, darle amor, hay que jugar la pelota. Vamos a colaborar pero no se puede decir nada».
Sergio: «Los de Napoles somos muy supersticiosos. El formato todavía no sabemos si serán singles como «adelantos de» o «singles sueltos»».
La llegada de ‘True Detective’ en 2014 marcó un punto de inflexión en la historia del género policiaco en televisión. Por un lado, mantuvo al público (o a un determinado público, ya que muchos llegaron tarde vía La Sexta y su célebre corte del plano secuencia) enganchado a una intriga criminal semana tras semana como no se veía desde los tiempos de ‘Twin Peaks’. Por otro, permitió ver algo que iba a ser muy habitual en los siguientes años: una serie de televisión concebida desde unos parámetros narrativos, visuales y de producción plenamente cinematográficos. ‘True Detective’ estaba mas cerca de una película de David Fincher que de cualquier serie policíaca que se hubiera hecho hasta entonces.
Un año después llegó la (apresurada) segunda temporada. Y aunque empezó relativamente bien, con una intriga prometedora y unos personajes interesantes, terminó convertida en una serie bastante intrascendente: recargada, mecánica y con muy poca personalidad visual. Fue la constatación de que el peso creativo del director Cary Joji Fukunaga en la primera temporada era como mínimo igual de importante (sino más) que la del guionista Nic Pizzolatto.
‘True Detective 3’, producida con más calma, parecía una vuelta a los orígenes, a los ambientes góticos sureños y a la pareja de policías atormentados de la primera temporada. Sin embargo, se ha quedado en un anodino paseo por el profundo sur. Al igual que ocurría en la segunda temporada, la serie empieza bien. Su ambición narrativa, combinando tres líneas temporales; la atractiva pareja de policías protagonista, que además incluye un estimulante contrapunto racial; el casting, que vuelve a mezclar a una de las estrellas del momento (Mahershala Ali) con otra que ya tuvo su momento (Stephen Dorff); la atmosférica intriga, un misterioso caso de desaparición infantil situado en un decadente pueblo de Arkansas… Todo parecía indicar que estábamos ante el ‘True Detective’ que todos esperábamos. Nada de eso.
Esta tercera temporada ha ido perdiendo interés capítulo a capítulo. Primero, por culpa de una subtrama, la relación entre Ali y la profesora interpretada por Carmen Ejogo, más aburrida y anodina que los Oscar de este año. Luego, por una puesta en escena plana y funcional, sin ningún tipo de inventiva estilística. Después, por una falta de ritmo cada vez más acusada, producto de un guión al que le sobra la mitad de las escenas de diálogo. Y, por último, por un desarrollo de la intriga confuso y cada vez menos interesante, que termina con una explicación final digna de un capítulo (malo) de ‘Se ha escrito un crimen’. Todo esto de la obsesión por un caso sin resolver ya lo narró Fincher en ‘Zodiac’, y muchísimo mejor.
¿Habrá cuarta temporada? Por ahora no hay nada confirmado, pero teniendo en cuenta lo que ha hecho Fukunaga con ‘Maniac’, ¿no podría HBO contratar a un relator para que el director se de la mano con Pizzolatto y vuelvan a trabajar juntos? 5.
Si el mes de enero había resultado tan aburridillo para la música pop como cabía esperar (pese a las las contadas excepciones), el mes de febrero ha mejorado un poco con la publicación de ‘thank u next’ de Ariana Grande –si bien tampoco entra en los cánones típicos del pop–, el single conjunto de Cardi B y Bruno Mars, el tema de Katy Perry con Zedd y el primer avance del debut de Billie Eilish. Pero ¿qué hay de las Madonnas, Rihannas y Justin Biebers de la vida?
Pues ni idea. Madonna está de mudanza y grabando con Maluma y se supone que su single saldrá como tarde a principios de mayo, Rihanna preparando conciertos de cara a abril, Justin ya tal… –¿dónde se ha metido esta persona, en serio?– ¿Qué le pasa al stardom pop en 2019? Pues bien, todo el mundo relajadito porque parece que al fin empieza lo bueno: MARINA, Carly Rae Jepsen y Ellie Goulding nos atropellan esta semana con sus respectivos nuevos (y verdaderos) singles. O todo, o nada. Por partes…
MARINA acudía días atrás a sus redes sociales para informar, teaser mediante, de que este próximo viernes 1 de marzo lanzaba el verdadero primer single de la primera parte de su álbum dividido en dos ‘LOVE + FEAR‘. Se titula ‘Superstar’ y, si ‘Handmade Heaven‘ no era representativa del sonido de este nuevo trabajo, confiemos en recuperar a la Marina de ‘Electra Heart’… o al menos a la de ‘Froot’.
Otra diva pop que reaparece esta semana es Ellie Goulding. En realidad, no se ha hecho tanto de rogar: no sólo publicaba a finales de 2018 un llamativo single junto a Diplo y Swae Lee, ‘Close to Me‘, sino que hace pocos días aparecía un tema inédito suyo titulado ‘Do You Remember‘ en la BSO de la comedia ‘Fighting With My Family’. Pero es que, de nuevo este viernes, ha anunciado el lanzamiento de ‘Flux’, el que parece ser el auténtico primer single de la continuación de ‘Delirium’.
Además, Carly Rae Jepsen también vuelve. Y no con uno, sino con dos nuevas canciones: como se esperaba hoy ha lanzado algo, en concreto unas ‘No Drug Like Me’ y ‘Now That I Found You’ que dan continuidad a una ‘Party for One‘ que, quizá perdida en los días prenavideños, no ha tenido apenas repercusión. ¿Recuperaremos la fe en la autora de ‘Emotion’?
Todo esto, unido al hecho de que Iggy Azalea –aunque ahora parezca alejarse del pop– ha anunciado que en breve (¿también este viernes, quizá?) lanza ‘Sally Walker‘ (anticipo de su 2º largo, ‘In My Defense’, que produce J. White —’Bodak Yellow’ y ‘Money’ de Cardi B–), que Solange no para de lanzar teasers y que la Spice Girl Emma Bunton acaba de presentar su primer single en solitario en 13 años, indica que el verdadero banderazo de salida para la temporada de pop 2019 comienza este marzo. Será este mes donde empiecen a sonar los grandes lanzamientos para mayo y junio y ojo porque son muchos los que ven signos por todas partes del regreso de la mismísima Taylor Swift para esta primavera.
Sonido Muchacho, «el sello de moda» según Joaquín Rodríguez de Los Nikis, acaba de anunciar una de las noticias musicales más esperadas del pop rock underground (y no tan underground) nacional de 2019: el álbum debut de Carolina Durante es ya una realidad. Aunque de momento no se ha dado a conocer su fecha de lanzamiento, dado el «se viene» que acompaña el tuit del sello madrileño imaginamos que no será más allá de la inminente primavera (que a ver, tampoco son The Cure).
Sí han mostrado su portada una chocante imagen en la que, sobre fondo añil, vemos un flexo antiguo de color butano sobre el que hay pegados con cinta objetos cotidianos: un botellón de cerveza, un pulverizador de salbutamol, un cigarro electrónico, una pieza de ajedres (el rey de negras), el mando de una Playstation, un envase de preservativo (abierto), un recipiente para lentillas, un naipe (el rey de bastos), unas gafas de pasta, un CD, un despertador de los de toda la vida y un vaso de duralex, también de toda la vida. ¿Toda una colección de simbología en torno al grupo… u objetos totalmente random? Ya les preguntaremos.
Lo más chocante es que, en la banda inferior del encarte, podemos ver las 10 canciones que contendrá este disco y, para nuestra sorpresa/temor/regocijo (todo a la vez), comprobamos que absolutamente TODAS las canciones que habían publicado hasta la fecha en sus dosEPs y singles están fuera del disco. Esto incluye ‘Cayetano‘, ‘Perdona (ahora sí que sí)‘ –versión de Marcelo Criminal–, ‘El himno titular‘, ‘La noche de los muertos vivientes’… o sea, TODOS sus hits. ¿Sobrevivirán a este examen sin sus mejores armas conocidas? A tenor de algunas de estas canciones, que ya hemos escuchado en sus volcánicosconciertos, no nos atrevemos a decir que no.
Tracklist de ‘Carolina Durante’:
1. Las canciones de Juanita
2. Cementerio (El último parque)
3. El año
4. Buenos consejos, peores personas
5. KLK
6. Joder, no sé
7. Nuevas formas de hacer el ridículo
8. Falta sentimiento
9. Cuando niño
10. El perro de tu señorío
Carly Rae Jepsen estrena hoy dos canciones muy distintas entre sí aunque ambas asociables a sus discos anteriores. En primer lugar, ‘Now That I Found You’ es un tema bailable con la co-producción de Captain Cuts (Bebe Rexha, Marina, Halsey) y ayokay. Puede gustar a aquellos seguidores de Carly que prefieran su vertiente más electro, onda ‘Run Away With Me’, aunque aquí el beat principal es más noventero.
Por el contrario, ‘No Drug Like Me’ es un medio tiempo más bien R&B, que quizá agrade más a aquellos que situaran ‘All That’ como de lo mejor de ‘EMOTION’. En este caso encontramos en los créditos a John Hill (Santigold, Shakira, M.I.A.) y Jordan Palmer.
En una nota de prensa la propia artista indica que ‘Now That I Found You’ es sobre «el subidón que tienes cuando encuentras un nuevo amor que cambia tu vida. Es sobre ese subidón mayor que cualquier droga. Lo que me lleva a ‘No Drug Like Me’, que es una promesa que hice al amor en general. Que cuando lo bueno aterrice en mi camino, siempre intentaré ser vulnerable y valiente y dar todo sobre mí misma». Estos dos temas suceden a ‘Party for One‘, el tema que Carly sacaba el año pasado y que tenía una modesta acogida. ¿Funcionará mejor sobre todo el pegadizo ‘Now That I Found You’?
Esto sí que no lo habíamos visto venir (bueno, al menos hasta ayer, cuando se anunció en redes sociales): la Spice Girl menos prolífica en lo musical lanza single. Bueno, la segunda menos prolífica tras Victoria Beckham, claro. Me refiero a Emma Bunton, cuyo último álbum, ‘Life in Mono’, data de 2006, nada menos. Desde 2010 se tomó un descanso de la música que sólo interrumpió ocasionalmente, apenas en una colaboración esporádica con su compañera de girl band Melanie C y alguna canción anecdótica más para la copa de mundo de fútbol celebrada en Reino Unido en 2014.
Pero, tras saberse que a finales del pasado año había firmado un contrato con BMG, esta misma semana se confirmaba que ha grabado un álbum llamado ‘My Happy Place’, y que se publicará el día 12 de abril. Incluso ya ha mostrado su portada y ha revelado que cuenta con un dueto de Will Young. El título del álbum, dice, surge del hecho de que ha podido escribir y grabar este álbum teniendo cerca a su familia y amigos, que visitaban el estudio con frecuencia mientras trabajaba, reuniendo todo lo que más quiere, y tal.
Hoy ha presentado su primer single y, la verdad, nos ha sorprendido casi tanto como la noticia de su nuevo álbum: ‘Baby Please Don’t Go’, co-escrita por Bunton con Paul Barry (autor de ‘Believe’ de Cher, poca broma) y Paul Meehan (The Corrs, Craig David), es un buen número de pop con producción retro-soul a lo Duffy, que tampoco queda tan lejos de singles como ‘I’ll Be There‘. ¿Seguirá la misma deriva el resto del álbum? Además, recordemos que Emma, junto a sus cuatro compañeras en activo, hará este verano conciertos masivos en Reino Unido con las Spice Girls.
Kevin Morby vuelve con un quinto disco llamado ‘Oh My God’ que sucede al anterior ‘City Music‘, editado en 2017. Llegará al mercado el viernes 26 de abril y en una larga nota de prensa explica que si ‘Singing Saw’ era su disco sobre Los Ángeles y ‘City Music’ su disco sobre Nueva York, ‘Oh My God’ será su disco sobre «el cielo, a la vez en ningún lado y en todos lados al mismo tiempo». El álbum tratará el tema de la religión en todas las canciones, aunque Kevin no se defina como religioso.
«La religión está alrededor de todos nosotros. Es un lenguaje universal y hay una profunda belleza en ello», indica. «Me ha parecido una herramienta útil para la escritura, porque es algo con lo que todo el mundo se puede identificar a cualquier nivel. Ya había temas religiosos o imaginería religiosa en mucho de lo que he hecho, así que quería extraer todo eso y llevarlo a todo el disco. No es un renacimiento o algo así, es más que ‘¡Dios mío!’ es una declaración profunda que usamos un montón de veces al día, significando cosas muy diversas. No es sobre un Dios real sino uno que percibimos».
En cuanto a la paleta sonora trabajada con el productor Sam Cohen, este sugirió que trabajaran «con pocos colores, como en una obra de Keith Haring». «Mis otros discos tienen muchos tonos de colores, así que decidimos mantener este escueto, como una pintura en blanco y negro y luego un azul vibrante». Os dejamos con el tracklist y el bonito adelanto ‘No Halo’ que será la pista 2.
01 Oh My God
02 No Halo
03 Nothing Sacred / All Things Wild
04 OMG Rock n Roll
05 Seven Devils
06 Hail Mary
07 Piss River
08 Savannah
09 Storm (Beneath the Weather)
10 Congratulations
11 I Want to Be Clean
12 Sing a Glad Song
13 Ballad of Faye
14 O Behold
Lady Gaga se quedó sin Oscar a mejor actriz en la ceremonia del pasado domingo. Las ambiciones hace unos meses del remake de ‘Ha nacido una estrella‘ en estos premios o en los Globos de Oro eran mayores de lo obtenido al final: un Globo de Oro a la mejor canción por ‘Shallow’, y un solo Oscar también a la mejor canción cuando la cinta aspiraba hasta a 8 galardones. Y sin embargo, la sensación es de victoria absoluta.
¿La razón? En primer lugar, que Bradley Cooper no aspirara siquiera al premio a mejor director había bajado las expectativas, y también el justísimo resultado obtenido por la cinta en general en los Globos de Oro. Y en segundo lugar, la pareja sí logró copar todos los titulares de la noche de los Oscars gracias a una actuación preciosa y completamente emocionante, en contraste con la presentación tipo AOR de ‘Shallow’ que realizó Gaga sin Cooper en los Grammys, donde eso sí, ganaba un par de galardones menores (mejor dúo de pop, mejor tema para una película/serie). Si hace un par de semanas optaba por presentar este tema como si fuera tan rockero como ‘Perfect Illusion’, a la hora de la verdad y frente a una audiencia más millonaria, tanto Gaga como Cooper supieron ceñirse a la belleza de esta melodía y sacar todo el partido posible a su estructura, sobre todo en su caída final. Incluso quienes subrayaron que la gala de los Oscars fue la más soporífera en años, los apuntaron como grandes ganadores, algo que no suele pasar con el galardón a mejor canción.
Como resultado, ‘Shallow’, que ya fue una de las canciones más populares y también una de las mejores de 2018, ha escalado hasta el puesto 2 del global de Spotify, solo por detrás de un tema de Ariana Grande, sobre todo gracias a sus buenos datos en Estados Unidos, donde además se ha consolidado en el número 1 de iTunes a años luz del número 2. Aunque las descargas ya no son tan significativas como hace unos años, su equipo ha sido lo suficientemente hábil de subir el directo de los Oscars a Youtube (y no es muy habitual encontrar los directos de los Oscars en Youtube). Así, el vídeo ha sumado 10 millones de reproducciones en un día, destacando entre los virales del momento musicales y no musicales.
Según los cálculos de los foros de expertos, el tema ya optaba a ser al fin número 1 oficial en Estados Unidos gracias a su ascenso en descargas y plataformas de streaming, antes de saberse que el vídeo se viralizaría en Youtube (y Youtube cuenta para el Billboard), y que Lady Gaga visitaría hoy el programa de Jimmy Kimmel. En caso de que ‘Shallow’ logre ascender al puesto 1 del Billboard Hot 100, sería el 4º número 1 para la cantante (y el primero lógicamente para Cooper), tras ‘Just Dance’, ‘Poker Face’ y ‘Born this Way’, este último datando de 2011. En caso de que no, de todas formas estamos, como ya quedó claro el octubre pasado, ante la gran resurrección de la artista de cara al público generalista, solo que ahora a una escala aún mayor y aún sin techo claro conocido. ¿Es tan descabellado que tras este nuevo viral el tema tenga una nueva vida en radios, como sucedió con ‘Million Reasons’ tras la Super Bowl?
Por otro lado, se ha anunciado que tras el éxito del tema en los Oscars, se estrenará en cines de Estados Unidos una versión más larga de la película (la original duraba 135 minutos, la nueva 147) conteniendo actuaciones alargadas de ‘Black Eyes’ y ‘Alibi’, una versión a capella de Gaga con ‘Shallow’, nuevas escenas de Gaga cantando ‘Is That Alright?’, Cooper cantando ‘Far Too Gone’ y una composición inédita de ambos llamada ‘Clover’. Esta última, en un vídeo bajo estas líneas.
Ed Sheeran está inmerso en su gira mundial por estadios, que le traerá a Madrid y Barcelona los próximos días 7 y 11 de junio, con James Bay y Zara Larsson como teloneros y para los que aún quedan entradas. A juzgar por las imágenes de los recintos que sube a Instagram, lo está petando. Nada mal para un tipo que se sube al escenario con apenas una guitarra y sus pedales de efectos. Sin embargo, la cosa podría complicársele un poco en la rama asiática de este «Divide Tour», al menos cuando aterrice en Yakarta el próximo 3 de mayo.
Y es que, según reporta NME citando como fuentes las declaraciones del director de la Comisión de Radiodifusión Indonesia, su mayor éxito ‘Shape of You’ está entre las 17 canciones occidentales cuya emisión ha sido prohibida al considerarse que su letra «contiene pornografía, connotaciones pornográficas u obscenidad». El funcionario indica al medio al que ha hecho las declaraciones que se trata de una directriz, no una norma, pero que las emisoras o canales que la desafían se enfrentan a una sanción no especificada.
Entre el resto de canciones igualmente consideradas «pornográficas» encontramos temas tan random como ‘Mr. Brightside’ de The Killers, ‘Sangria Wine’ de Camila Cabello & Pharrell, ‘Dusk Till Dawn’ de ZAYN & Sia, ‘Wild Thoughts’ de Santana DJ Khaled & Rihanna, ‘Versace on the Floor’ y ‘That’s What I Like’ de Bruno Mars, ‘Plot Twist’ de Sigrid (??!) o ‘Love Me Harder’ de Ariana Grande. Indonesia no es el único país asiático que censura canciones occidentales: años atrás Bob Dylan optó por no interpretar uno de sus temas más icónicos, ‘The Times They Are a-Changing’ en un concierto en Pekín, aunque él insistía en que siguió su repertorio habitual. ¿Qué hará Ed con ‘Shape of You’? ¿Se atreverá a prescindir de la canción más reproducida de la historia de Spotify? ¿Optará por cambiar su letra? ¿Pagará la multa y ciao?
Esta mañana la Unión Fonográfica Independiente, entidad organizadora de los Premios MIN, ha anunciado los nominados finales a los galardones de este año. Dichos nominados han sido seleccionados por medio de los votos de periodistas y críticos a partir de una selección inicial realizada a través del voto del público vía online.
Los principales nominados este año, que se baten en casi todos los premios principales son Zahara, con ‘Astronauta‘, Christina Rosenvinge, por ‘Un hombre rubio‘, Belako, por ‘Render Me Numb, Trivial Violence‘, La Plata, por ‘Desorden‘, y Morgan, por ‘Air‘. Todos ellos optan a Álbum del año, categoría a la que sorprendentemente no opta Nacho Vegas con ‘Violética‘, que sí podría ganar el premio al Mejor álbum de rock, donde se mide con –de nuevo– Morgan y Belako (además de Guadalupe Plata y Atom Rhumba). Rosenvinge, La Plata y Zahara también se disputan el Mejor disco de pop (La Estrella de David y Dorian son los otros 2 candidatos), y las dos solistas también podrían llevarse el galardón a Artista del año, que les disputarán de nuevo Morgan, además de Novedades Carminha y Viva Suecia.
De nuevo Zahara, Rosenvinge y Morgan optan también a Canción del año, apartado que se disputarán con los más noveles Nathy Peluso y Carolina Durante. Los autores de ‘Cayetano’ también son finalistas como Mejor artista emergente, donde además de los ya citados La Plata se encuentran Delaporte, Putochinomaricón y Apartamentos Acapulco. Otros discos destacados del pasado año que encontramos en las nominaciones son ‘Mítico‘ de Betacam (Mejor disco de electrónica, disputado con Cycle, Mow o Perlita), ‘Quique dibuja la tristeza‘ de Los Hermanos Cubero (Mejor álbum de músicas del mundo y fusión), ‘Tú siempre ganas‘ de Hazte Lapón (Mejor diseño) y ‘Worldwide Angel‘ de Bad Gyal (Mejor álbum de música urbana y hip hop). Gepe, Gilberto Gil y Pedrina optan a Mejor artista latinoamericano.
La lectura de nominados ha corrido a cargo de Javier Álvarez y MOW, esta última a la postre nominada, y al término de dicha lectura, ambos han podido interpretar un set acústico y semi-acústico respectivamente (MOW además de su guitarra, estaba acompañada de otra persona a las bases). El próximo día 13 de marzo se entregarán los premios en una gala que se celebrará en el Teatro Circo Price de Madrid. Esta es la lista completa de nominados:
PREMIO THE ORCHARD AL ALBUM DEL AÑO
-Belako
-Christina Rosenvinge
-La Plata
-Morgan
-Zahara
PREMIO AIE AL MEJOR ARTISTA
-Christina Rosenvinge
-Novedades Carminha
-Morgan
-Viva Suecia
-Zahara
CANCION DEL AÑO
-Carolina Durante
-Christina Rosenvinge
-Morgan
-Nathy Peluso
-Zahara
PREMIO EL CORTE INGLÉS AL MEJOR ARTISTA EMERGENTE
-Apartamentos Acapulco
-Carolina Durante
-Delaporte
-La Plata
-Putochinomaricón
PREMIO SOL MUSICA AL MEJOR VIDEOCLIP
-Carolina Durante
-La Bien Querida
-La Casa Azul
-Nathy Peluso
-Zahara
MEJOR ALBUM DE POP
-Christina Rosenvinge
-Dorian
-La Estrella de David
-La Plata
-Zahara
MEJOR ALBUM DE ROCK
-Atom Rhumba
-Belako
-Guadalupe Plata
-Morgan
-Nacho Vegas
MEJOR ALBUM DE ELECTRONICA
-Betacam
-Cycle
-Mow
-Negro
-Perlita
PREMIO SAE INSTITUTE A LA MEJOR PRODUCCIÓN
-Belako
-Dorian
-La Plata
-Morgan
-Zahara
PREMIO EVENTBRITE AL MEJOR DIRECTO
-Belako
-Carolina Durante
-Dorian
-Morgan
-Triángulo de Amor Bizarro
MEJOR ÁLBUM DE HIP HOP Y MUSICAS URBANAS
-Bad Gyal
-Fyahbwoy
-Hard GZ
-John Grvy
-SFDK
MEJOR ÁLBUM DE MÚSICAS DEL MUNDO Y FUSIÓN
-Antílopez
-Colectivo Panamera
-Los Hermanos Cubero
-El Canijo de Jerez
-Juanito Makandé
MEJOR ALBUM DE FLAMENCO
-Alfredo Tejada
-Cañizares
-Fernando Vacas & The Royal Gypsy Orchestra
-María Terremoto
-Nanjazz
MEJOR ALBUM DE JAZZ
-Abe Rábade Trío
-Baldo Martínez
-Elkano Browning Cream
-Eva Fernández
-Javier Colina & Chano Domínguez
MEJOR ALBUM DE CLÁSICA
-Concerto 1700 & Aurora Peña
-Eduardo Paniagua
-Forma Antiqva
-La Ritirata
-Sofya Melikyan
MEJOR ALBUM EN GALLEGO
-Chicharrón
-Ezetaerre
-Mercedes Peón
-Tanxugueiras
-Xoana
MEJOR ÁLBUM EN CATALÁN
-El Petit de Cal Eril
-Joan Colomo
-Joan Miquel Oliver
-Ferran Palau
-Marc Parrot
PREMIO ETXEPARE AL MEJOR ÁLBUM EN EUSKERA
-Broken Brothers Brass Brand
-Gatibu
-Izaki Gardenak
-Revolta Permanent
-Ruper Ordorika
MEJOR ARTISTA IBEROAMERICANO
-Diamante eléctrico
-Gepe
-Gilberto Gil
-Pedrina
-Roja y Negro
Parece que la visita a España de Black Eyed Peas del próximo verano se va a extender: tras anunciarse su nombre dentro del cartel del festival gallego O Son Do Camiño, ahora el barcelonés Cruïlla ha comunicado su incorporación a la heterodoxa oferta que presenta con motivo de su décimo aniversario.
Así, el ahora trío actuará en el Parc del Fòrum de la Ciudad Condal el día 3 de julio, un miércoles, lo cual significa que el festival ampliará sus actividades un día más, continuando con su programación los días 4, 5 y 6 del mismo mes. Una programación que, como contábamos en semanas pasadas, también incluye a Kylie Minogue, Foals, Bastille, Vetusta Morla, Years & Years, Garbage, Love of Lesbian, Michael Kiwanuka o Natos y Waor. Cruïlla 2019 ya ha puesto a la venta en su web la entrada de día para esta nueva jornada, junto al resto. Por supuesto, también ofrece abonos de 2, 3 y 4 días.
Black Eyed Peas regresaban el pasado año con ‘Masters of the Sun Vol.1’, su primer disco en 8 años, que suponía un regreso a las raíces del grupo: menos pop y dance, y más orientados al hip hop puro y duro, como mostraban singles como ‘Street Livin‘. Además, como decíamos al principio, la vocalista Fergie había dejado el grupo definitivamente, quedando en él los MCs fundadores, Will.i.am y Apl.de.ap, y el productor Taboo.
Tras su primera edición celebrada el pasado año, Paraíso Festival anunció su regreso los próximos días 14 y 15 de junio al Campus de la Universidad Complutense de Madrid. En una rueda de prensa celebrada esta mañana en la capital, el festival dedicado a la electrónica y el pop experimental ha anunciado nuevos nombres junto a la distribución por días de su cartel, con notables sorpresas.
Las más interesantes son la inclusión de Chvrches y Charlotte Gainsbourg, que se antojan como grandes reclamos para el viernes y el sábado, respectivamente. Los primeros, pese a que su tercer largo ‘Love Is Dead‘ fue algo decepcionante, siguen teniendo una batería de hits incontestable para sus directos. La francesa publicaba hace apenas unas semanas ‘Take 2‘, una especie de epílogo del muy notable ‘Rest‘ que no es ni mucho menos anecdótico.
No son las únicas nuevas incorporaciones al cartel que se revelaba hoy: una de las revelaciones recientes del pop mundial, Superorganism, el interesantísimo dúo Mount Kimbie, los catalanes John Talabot y North State, los franceses Polo & Pan Channel Tres, Jacques Green o Mano Le Tough se incorporan a un cartel en el que ya sobresalían Rhye, Laurent Garnier, Cerrone, Bob Moses o Ross from Friends. El cartel no se ha completado, pues falta un artista para el viernes y tres para el sábado; pero ya puede consultarse el cartel provisional por días bajo estas líneas.
En la rueda de prensa el director del festival José Morán ha informado de que se mantendrán los tres escenarios del año pasado, añadiendo un espacio nuevo para unas 400 o 500 personas en donde se programará solo artistas de Madrid y que se anunciarán durante las próximas 2 semanas. El festival seguirá mimando la zona de gaming, la oferta gastronómica y la sostenibilidad, como ya se vio el año pasado, subrayando también su carácter «inclusivo y tolerante». El aforo máximo serán 15.000 personas para controlar los flujos de público y y primar la comodidad y también se ha informado de que se abrirá antes este año.
Los abonos están disponibles en la web del festival a un precio de 80 euros y el abono premium a 115 euros, además de entradas de día normales (44 euros) y premium (64 euros). En esta segunda edición también está disponible la opción de abono de grupo a un precio de 75 euros, para grupos de entre 6 y 10 personas.
Viernes 14 junio
Bob Moses, Carista, Cerrone, CHVRCHES, Jacques Greene, John Talabot, Kampire, KiNK, Maribou State, Mula, Nicola Cruz, Orpheu The Wizard, Polo & Pan, Raphaël Top-Secret, Ross From Friends, Solomun y Young Marco. Sábado 15 junio
Antal, Channel Tres, Charlotte Gainsbourg, Kalabrese, Laurent Garnier, Mano Le Tough, Max Abysmal, Millos Kaiser, Motor City Drum Ensemble, Mount Kimbie, North State, Or:la, Pional, Rhye y Superorganism.
Una de las cosas más interesantes de Instagram, aparte de descubrir a qué persona famosa aún no estás siguiendo, es descubrir qué persona famosa que antes no tenía cuenta ha decidido por fin apuntarse al carro o, por el contrario, ya tenía cuenta y ha decidido hacerla pública. Esto pasaba recientemente con el siempre misterioso y esquivo Frank Ocean, y ahora es el caso de Sufjan Stevens, que acabe de estrenarse en Instagram referenciando a… Ariana Grande.
Puede que Sufjan tuviera cuenta de Instagram privada y solo sus allegados lo supieran, pero este martes el cantante canadiense se ha abierto una cuenta oficial, verificada, en la que de momento solo ha publicado una imagen, la de un pastel medio mordido en el que puede leerse la inscripción “thank u next”. Sí, como el éxito de Ariana. Esta es la única publicación de Sufjan en Instagram por el momento, en tanto comparte el enlace a su web oficial, donde sí ha solido subir cosas de vez en cuando.
Sufjan ha ganado más de 2.000 seguidores en un día, si bien a simple vista no parece que ninguna personalidad importante le siga todavía. No, ni siquiera Timothé Chalamet. El Instagram de Sufjan llega pocos días después de los Oscar, un año después de que el propio artista actuara en la ceremonia con su canción para ‘Call Me By Your Name’, la preciosa ‘Mystery of Love’, que estaba nominada, si bien finalmente perdió contra ‘Remember Me’ de la película ‘Coco’.
En su próxima edición 2019, que se celebrará los próximos días 3 y 4 de mayo en el Recinto La Fica de Murcia, WARM UP consolida su ecléctica propuesta, alternando nombres históricos del indie rock internacional –Noel Gallagher’s High Flying Birds, Teenage Fanclub– y nacional –Vetusta Morla, La M.O.D.A.–, junto con nombres de un pop más heterogéneo como La Casa Azul, Amaia Romero, The Sound of Arrows, Novedades Carminha o Zahara, sazonados con nuevas promesas.
A esta oferta, además, ahora suman un nuevo escenario dedicado íntegramente a la música electrónica. Se llama Esc_, siglas de «Electronic Social Club_», y reúne una amplia oferta de DJs y productores nacionales e internacionales que propondrán una «vía de escape al festival tradicional». Los 12 nombres que conformarán el cartel de Esc_ incluyen, en el plano internacional, a Red Axes, Young Marco, Tama Sumo o San Proper, nombres habituales en la noche de capitales europeas como Berlín, Amsterdam o París. A ellos se suman nombres nacionales como beGun, Sau Poler, Ladrillovitz, Gela, Urbanoteque o Plastikcash, así como el de la chilena Fernanda Arrau o Alienata, DJ que dio sus primeros pasos en la propia región de Murcia y ahora triunfa en salas de Berlín.
Además, como ya es habitual, el festival anunciará próximamente todos los conciertos y actividades gratuitas que se desarrollan de manera paralela al festival en la ciudad de Murcia, durante la primera semana de mayo. Los abonos para el festival siguen a la venta por tan solo 53€ hasta mañana, 28 de febrero, cuando subirán de precio.
Nace Esc_
El nuevo espacio de música electrónica dentro de #WARMUP2019.
Sin distracciones, sin artificios, una auténtica vía de escape: un club //Electronic social club_//
Ennio Morricone, uno de los compositores más importantes del siglo XX, se ha embarcado en una gira por todo el mundo con la que dará fin a su carrera. Días atrás se anunciaba que “The Final Concerts World Tour” recalaría en una única fecha en nuestro país. Será el 8 de mayo en el WiZink Center y se anunció “la última ocasión en la que poder verle sobre el escenario en nuestro país”.
Hoy sabemos que esa afirmación era inexacta, puesto que hoy, tras agotarse todas las entradas para ese concierto, se ha anunciado otra fecha: el próximo 4 de mayo en el Bizkaia Arena BEC! de Bilbao. Las entradas podrán adquirirse a partir de las 11:00h de mañana jueves 28 de febrero, a través de www.entradas.com. Según la nota de prensa, Morricone dirigirá en persona una orquesta y coro de 200 personas que interpretarán una selección de sus composiciones más aplaudidas y que contará con la portuguesa Dulce Pontes como artista invitada.
Como es conocido, su carrera se ha centrado en las bandas sonoras para películas, destacando sus composiciones para ‘Cinema Paradiso’, ‘Malena’ y ‘La leyenda del pianista en el océano’, de Giuseppe Tornatore, ‘Novecento’ de Bernardo Bertolucci, o ‘El bueno, el feo y el malo’ y ‘Érase una vez en América’ de Sergio Leone, que le hicieron enormemente popular. En 2007 fue galardonado con un Oscar honorífico por su carrera y, 8 años después, obtuvo la estatuilla de la Academia de Hollywood a la Mejor banda sonora por ‘Los odiosos ocho’ para Quentin Tarantino.
Este próximo viernes llega al fin ‘Oh Long Johnson‘, el nuevo álbum del grupo madrileño Miss Caffeina producido de nuevo por el reputado Max Dingel (The Killers, James, White Lies), conteniendo en todas sus ediciones el Blu-Ray en directo ‘Motor City Show’. Un cuarto álbum de estudio que, tras la transformación (o concreción) estilística y el ascenso comercial que supuso para ellos ‘Detroit’ (2017), parece venir envuelto en un halo que les catapulte como uno –si no EL– grupo de pop por antonomasia de una generación.
Y es que ‘Merlí‘, su audaz primer single y que llegó a tiempo de convertirse en una de las mejores canciones de 2018 para nosotros, abrazaba del todo, sin temor, un tecnopop con tintes de hip hop que se distanciaba del rock de sus inicios para zambullirse en esa amalgama que es el pop sin barreras de nuestros días. El medio tiempo lanzado después como segundo avance, ‘Reina‘, calaba más lentamente, pero mantenía, tras su preciosa melodía, una similar textura synthpop. Y ahora ‘Prende’, tercer y último adelanto, parece confirmar que la ambición artística de Miss Caffeina es grande.
Se trata de una canción que, de nuevo, sintoniza con ese pop que no renuncia a sonar bailable y luminoso pero que ofrece una perspectiva no convencional, abierta a géneros diferentes, en sintonía con proyectos contemporáneos como The 1975, Christine and the Queens, Lorde o Troye Sivan, por citar unos pocos. Su letra juega con la metáfora del fuego como ese peligro que nos ofrece el hedonismo y al que, al menos en la letra que interpreta, Alberto Jiménez y sus compañeros se abandonan, como «héroes de la noche». Su llamativo vídeo oficial, dirigido por Guillermo Guerrero, emplea ese fuego de manera literal, alternándolos con llamativos planos llenos de colores estridentes, para terminar con el grupo interpretando una suerte de coreografía que, conociéndoles, juega con la idea de sí mismos como una boyband de estos tiempos. Cupido ya tienen competencia.
Hace tan sólo unos días que Andy Anderson, ex-batería del grupo británico The Cure, comunicaba a través de las redes sociales que padecía un cáncer terminal que se había extendido por todo su cuerpo. Decía encontrarse bien y consciente de la situación, pero no imaginábamos (quizá ni él mismo) que el desenlace a esa enfermedad fuera tan brusco. Según ha informado el también ex-miembro del grupo de Robert Smith, Lol Tolhurst, Anderson fallecía en la tarde del día de ayer.
Anderson fue incorporado como batería del grupo cuando precisamente Tolhurst abandonó las baquetas para dedicarse a tocar los teclados en la banda durante la gira de ‘Pornography’, en 1983. El célebre ‘The Love Cats’ su primera grabación con The Cure, participando también al completo en ‘The Top’ (1984) y un álbum en directo en Japón, realizado aquel mismo año.
Después de su salida del grupo, Anderson tuvo un extenso periplo como batería de sesión y directos para artistas como Peter Gabriel, Iggy Pop, Mike Oldfield, Isaac Hayes, Edwyn Collins y un largo etcétera.
So Cindy and I just heard from some friends who were there with Andy as he passed at 5:57 pm UK time today. It is a small measure of solace to learn that he went peacefully at his home.
Es como mínimo llamativo cómo, a lo largo de las décadas, una de las pocas revoluciones musicales de nuestro país que más y mejor ha sabido reciclarse ha sido el rock andaluz. Y es que, a pesar de las modas, distintas generaciones han seguido reivindicando, a su manera, aquella revolución que explotó en los 70 con el auge de lo progresivo y la fusión con efluvios folclóricos que Smash y Triana no ha llegado a desaparecer del todo. A lo largo de las últimas décadas, cada cual a su manera, grupos como Lagartija Nick, 091, Pony Bravo, Soleá Morente o Quentin Gas & Los Zíngaros –sin olvidar la asimilación de “foráneos” como los madrileños Melange o el gerundense Jose Domingo– han hecho pervivir ese encuentro de psicodelia y dejes aflamencados. Derby Motoreta’s Burrito Kachimba (sí, al final hemos acabado aprendiéndonos el trabalenguas) son el nuevo eslabón de esa indómita saga.
Con miembros de la citada banda de Quentin Gas y The Milkyway Express, este sexteto recupera el legado de Jesús de la Rosa, Gualberto, el joven Manuel Molina y compañía impulsados también por el auge de la psicodelia más abrasiva que grupos como King Gizzard and the Lizard Wizard, White Denim o The Oh Sees han revitalizado, a su vez, para nuevas generaciones. Los australianos son citados sin sonrojo por el grupo sevillano como una de sus influencias cruciales y, efectivamente, ese rock de poso stoner, teclados lisérgicos y giros rítmicos delirantes empapa a fondo este debut de los hispalenses… tanto como ‘El patio’ o ‘Sé de un lugar’.
El quejío aflamencado de Dandy Piraña, vocalista de DMBK, marca la diferencia con su personalidad y su potencia, y se antoja fundamental para hacer que la evidente herencia de Black Sabbath o Deep Purple no pese tanto que les convierta en un mero eco stoner rock. Porque, a la postre, temas como ‘La piedra de Sharon’ o ‘Grecas’ no aportan nada que no mostrara la ya conocida ‘Samrkanda’ y cuestionan hasta qué punto es pertinente la autoetiqueta “kinkideliapsicotropical”, no exenta de guasa. Y es que esa riqueza de matices y estilos que sugiere no se plasma tan claramente en ‘Derby Motoreta’s Burrito Kachimba’, más heterogéneo de lo que sugería la audaz ‘El salto del gitano’, con ese riff de guitarra transformado en coro que te persigue y te asalta sin descanso.
El punto entre lo cómico y lo social de aquel primer avance del disco sí es merecedor de esa etiqueta, como también lo son las poderosas ‘Aliento de dragón’ y ‘The New Gizz’, incuestionables ejercicios de estilo y derroches de alta tensión (¡vaya riffs!) que van de la mano de textos imaginativos, unas veces confusos, otros incisivos (como esa llamada a la revuelta de ‘Grecas’, que culmina con “la monarquía pidiendo clemencia”).
El bajón que da la parte final del álbum es más por una cuestión de insistencia en repetir patrones sin proponer cosas nuevas que por falta de poderío –probablemente, la impresión de esos últimos temas cambie radicalmente en directo; es su gran baza, dicen–. Seguro que por eso es tan de agradecer el cambio de intensidad que supone la preciosa ‘Somnium Igni Pt. 1’, un evocador y poético momento de relajo electroacústico que muestra otra perspectiva refrescante. ‘Derby Motoreta’s Burrito Kachimba’ es, en todo caso, todo un notición para el rock español en general y el andaluz en particular, que ojalá haya llegado para expandirse y crecer.
Calificación: 7/10 Lo mejor: ‘El salto del gitano’, ‘Aliento de dragón’, ‘The New Gizz’, ‘Somnium Igni Pt. I’ Te gustará si te gustan: Melange, Medalla, King Gizzard and the Lizard Wizard. Escúchalo:Spotify
La muerte de Mark Hollis, líder de Talk Talk, uno de los grupos más referenciados en los últimos tiempos, ha sacudido la industria musical. Aunque llevaba casi 20 años retirado tras la edición de un único disco en solitario y nunca hubo reunión de Talk Talk tras la separación de la banda en 1991 ni concierto alguno desde el último aparentemente en Salamanca en 1986, el nombre de la banda ha salido a colación demasiadas veces en la historia del pop cuando ha tocado hablar de gente tan diversa como Wild Beasts, que han reconocido que fueron una de sus grandes influencias; These New Puritans, M83, The Mars Volta, Low, Mogwai o No Doubt, solo por nombrar a unos cuantos. En este artículo celebramos la variedad de su increíble repertorio a lo largo de los 5 discos que editaron.
The Party’s Over (1982), los inicios synth-pop
Los inicios de Talk Talk estuvieron un tanto lastrados por las comparaciones con Duran Duran y de hecho estos llegaron a llevárselos de teloneros, eran sus compañeros en EMI y a día de hoy han estado entre los primeros grupos que han lamentado la pérdida de Hollis. Ser comparados con los de Simon LeBon pudo ser un hándicap durante años, y desde luego no debió de agradar mucho a Mark si prontó viró hacia otra cosa, pero a día de hoy los singles de ‘The Party’s Over’ suenan bastante sólidos en su orgullo synth-pop y nueva olero. Aunque la banda después brillara más en territorios más complejos y personales, el tema ‘Talk Talk’, que en verdad había sido grabado por una banda anterior de Mark Hollis, The Reaction, consiguió cierto éxito en Europa e incluso llegó a colarse en el Billboard Hot 100, lo cual no era fácil para una banda británica entonces y todavía continúa siendo complicado a día de hoy. ‘Today’ fue un hit en Reino Unido y podrían haberlo sido igualmente ‘Hate’ o la superpop y trotona ‘Another Word’ que aparecía tan ochentosa en la cara B de aquel largo. Hay que decir que al igual que Talk Talk contaron con el productor de Duran Duran en este disco, Colin Thurston, Hollis sostenía que lo que le interesaba de él era que había sido ingeniero de sonido en ‘Heroes’, una de las obras maestras de los 70 de David Bowie, y tanto en los teclados a lo OMD de ‘It’s So Serious’ como en el misterio contenido en la balada ‘Have You Heard the News?’, se nota que hay un atisbo de intencionalidad «arty» en sus producciones. Es como si les preocupase más acercarse a Roxy Music que al pop masivo de los años 80, como se puede apreciar también en los pianos de la final ‘Candy’.
It’s My Life (1984), la consolidación comercial
Talk Talk tendrían más aceptación con su segundo disco, en el que se incluía el corte titular, a la postre su mayor éxito entre generaciones venideras, pero también otro gran single llamado ‘Such a Shame’. Mark Hollis se inspiró muy claramente en este en el libro ‘El hombre de los dados’ de Luke Rhinehart, insistiendo en la idea de que «es una pena que el dado decida mi destino» y hablando sobre cómo la fe puede condicionar nuestra libertad. ‘It’s My Life’ también contenía la significativa balada ‘Renée’, con la voz de Hollis realizando una de sus interpretaciones vocales más entregradas, y cercana a los Depeche Mode más emotivos; pero se caracteriza sobre todo por un buen equilibrio entre el pop más accesible (‘The Last Time’) y otro más inquieto (la deriva jazzy de ‘Tomorrow Started’ en su segunda mitad), lo que incluye la curiosidad tropical de ‘Does Caroline Know’. Por cierto, el disco se abría con uno de los singles, llamado ‘Dum Dum Girl’, si bien las Dum Dum Girls tuvieron que aclarar que no recibían su nombre de esta canción sino que era un guiño a Iggy Pop y The Vaselines.
The Colour of Spring (1986), el triunfo del «art pop»
Talk Talk dan buena cuenta del paso de gigante dado por su tercer álbum desde que lo abren con un ambicioso tema de 6 minutos y medio llamado ‘Happiness Is Easy’ en el que pese al uso de voces infantiles para reflexionar sobre los males del mundo, y de los ricos arreglos, no se pierde de vista la elegancia ni la sofisticación. En una época en que hasta el rock de estadios incluía teclados a lo ‘The Final Countdown’ y por supuesto triunfaban excelentes temas de pop electrónico como ‘West End Girls’, Talk Talk optaron por diferenciarse girando hacia lo orgánico. El resultado fue la mejor expresión de un «art pop» en el que cada rasgueo de guitarra parece medido al milímetro como observamos en ‘Life’s What You Make It’, y cada instrumento aporta única y exclusivamente lo que tiene que aportar, como la armónica en el otro sencillo principal ‘Living in Another World’, uno de los temas en los que tocó Steve Winwood. La magnífica ‘Give It Up’ y los 8 minutos de la alucinante ‘Time It’s Time’ con el coro de las Ambrossian Girls van conformando una de las mejores producciones de Tim Friese-Greene, quien se lució, por ejemplo, en esos 3 minutos finales del álbum que son pura magia. Pese a cierta ambición experimental y a la falta de sencillos con la intencionalidad comercial de ‘It’s My Life’, el disco logró ser top 8 en las islas británicas, además resistiendo en las listas durante casi 6 meses. Steven Wilson elogió en la revista Mojo este disco en particular, hablando de su «sonido natural» en contraposición a lo que solía hacerse durante los 80. «Tenía un sonido muy natural, como algo que podría haberse hecho a finales de los 60 o principios de los 70, con órganos Hammond y una producción de batería y bajo orgánica, guitarras acústicas y reverbs muy cálidas».
Spirit of Eden (1988), creando sin querer el post-rock
Animada por el progresivo éxito de Talk Talk, que parecían contra todo pronóstico haberse hecho con su hueco en el mercado, EMI dio carta blanca a la banda para grabar su cuarto álbum. Pero el grupo estaba dispuesto a llevar sus ambiciones experimentales hasta el extremo y pasó varios meses entre 1987 y 1988 trabajando en un disco que por un lado espantaría a la compañía discográfica, cuya primera decisión fue rechazarlo y cuya segunda fue hacer un radio edit absurdo que no iría a ningún lado de ‘I Believe In You’; y por otro, ha sido reconocido como uno de los creadores involuntarios del post-rock. Pistas como ‘Eden’ a través de sus diversos pasajes son todo un precedente de grupos como Godspeed You! Black Emperor, e incluso en su suave repicar de batería encontramos las maneras de grupos muy posteriores de slowcore como Low. En verdad Mark Hollis siempre se había declarado un gran seguidor de Miles Davis, John Coltrane, Claude Debussy y aquí tuvo oportunidad de recrearse en pasajes cercanos a la música ambient (probablemente por la influencia de Briano Eno), clásica o al jazz, como muestra el inicio de la delicada ‘Inheritance’. Se grabaron horas y horas de improvisación, en algunos casos para contar tan solo con unos segundos de un instrumento, llevando las intenciones minimalistas ya vistas en el álbum anterior hasta el mayor de los extremos. También hay que elogiar, en medio de los experimentos, la belleza de la voz cantante de Hollis en temas como ‘Wealth’, donde su interpretación no puede resultar más idónea para cerrar el largo en plan ceremonioso. Según declaró a la revista Q en su momento, quiso que el disco fuera una reacción a la moda y lo consiguió, pues no muchos adivinarían que el largo data de 1988: «Es ciertamente una reacción a la música de moda, porque la mayoría es una mierda». A su vez, invitaba a oír el disco «atentamente y sin distracciones»: «Tienes que darle toda tu atención. Nunca deberías escuchar música como música de fondo. Jamás».
Laughing Stock (1991), Hollis cuestiona qué es jazz
Las cosas terminaron muy mal con EMI, en concreto en los tribunales, y el último disco de Talk Talk se publicó con Verve Records y no está disponible en las plataformas de streaming de manera oficial. Quiso el destino que tal álbum se llamara «hazmerreír» y si bien acabó con el grupo, también es verdad que después bien que vendrían los cúmulos de reediciones, remasterizaciones y todo tipo de reivindicaciones de todo su catálogo. Y esto incluye un concierto completo en Salamanca de 1986 que parece su último concierto antes de que la banda decidiera concentrarse en sus familias. Ninguna reivindicación llegaría a sacar a Hollis de su retirada y tras un puntual álbum en solitario en 1998, una pequeña colaboración con Unkle y otra con Anja Garbarek, en 2001 desapareció del mapa. Hasta el punto de sembrar la confusión durante horas sobre su fallecimiento, que nadie confirmaba oficialmente ni desmentía durante la angustiosa noche de ayer. En cualquier caso, ‘Laughing Stock’ llegaba al mercado en 1991 ya sin la contribución del bajista Paul Webb (a la postre conocido como Rustin Man) pero sí aún con la presencia del productor en la sombra Tim Friese-Greene, con el que mantuvieron ese sonido post-rock más de un lustro antes de tiempo que se aprecia especialmente en la final ‘Runeii’. Perviven la querencia jazz del disco anterior, tan apta para la subdivisión de este estilo de Polydor que era Verve, el descarte de gran parte de lo grabado, que en esta ocasión se estimó hasta en un 80% y esa intención de que cada uno de las decenas de músicos que pasaron por el estudio dejaran la impronta justa, en palabras exactas de Hollis, que expresaran «su personalidad y su contribución en su esencia más pura y honesta». A este, por cierto, le incomodaba la etiqueta jazz y a pesar de que podamos asociarla a este disco por el modo de usar contrabajos, ritmos, sentido de la improvisación o por su cita expresa de ‘In a Sentimental Mood’ de John Coltrane como influencia, llegó a decir: «supongo que como sale en Verve, nos quedaremos atascados en la etiqueta «jazz», ¿pero qué es lo que significa ahora mismo jazz exactamente? Sin duda hay ciertas áreas del jazz que son extremadamente importantes para mí. Ornette Coleman por ejemplo. Pero el jazz es para mí un término tan usado y del que se ha abusado tanto como del soul. Ya no significa lo que debería significar. Que poner un saxo en un disco sea considerado jazz es una idea terrorífica. ¿Y dónde situamos a Can? Para mí ‘Tago Mago’ es un álbum extremadamente importante con elementos de jazz en él, y nunca lo llamaría jazz». Gran estudioso de los silencios, como se aprecia en composiciones de este disco como ‘Taphead’, Morris dijo durante la promoción «que el silencio está sobre todas las cosas» y que en ocasiones «prefería oír una nota que dos, y un silencio que una nota», abriendo aquí camino para todos los desarrolladores del post-rock, que basarían precisamente su carrera en la lucha de contrastes entre ruido y la más absoluta de las calmas. La que esperamos que tuviera en su vida desde que decidiera abandonar la industria musical a una edad tan temprana.
Como contábamos ayer, acaba de comenzar oficialmente una nueva etapa en la carrera de Anni B Sweet con la presentación de ‘Buen viaje’. Se trata del primer single de ‘Universo por estrenar’, el cuarto largo de la artista malagueña que Subterfuge Records –sello en el que ha desarrollado toda su carrera– lanza el próximo 10 de mayo. Un disco en el que abraza de manera total y definitiva el castellano, y que ha producido James Bradshaw, del grupo británico Temples, conectando perfectamente con la «neopsicodelia» y el «retrofuturismo» en el que Anni se ha propuesta enmarcar su nueva dirección. La mezcla es de Javier Doria y la masterización ha corrido a cargo de nada menos que Greg Calbi, uno de los ingenieros de sonido más célebres y prestigiosos del mundo.
Todo esto se traduce en una canción que, aunque se publica oficialmente el próximo 1 de marzo, hoy se presenta con un lyric-video dirigido por Sikoliu: una suerte de collage visual que alterna imágenes de archivo ligadas al rock con filmaciones actuales de la autora e intérprete, todo ello sazonado con películas de ciencia ficción o documentales sobre la carrera espacial. Cabe recordar que la propia Anni nos habló de lo muchísimo que le interesa la astronomía y la ciencia espacial. Una fascinación que ahora ha convertido en estética de esta nueva andadura que, de manera casual, conecta en cierto modo con la empleada por Zahara en su último trabajo.
Una estética que va que ni pintada para el trallazo de pop psicodélico propulsado por sintetizadores de sonido retro que es este single. Y es que, aunque pervive en su melodía esa herencia de los 60s y 70s que ha nutrido sus canciones desde el principio, Bradshaw y Anni B Sweet derivan ‘Buen viaje’ a territorios que remiten al psicorock de los primeros Tame Impala –ese puente previo al final– y, también, al viraje electrónico que supuso el espaldarazo comercial de Lori Meyers, especialmente en su impetuoso arranque.
Sin embargo, pese a la euforia que transmite ‘Buen viaje’, hay también cierto poso amargo en su subtexto: aunque supone una esperanzada mirada al futuro, emprender ese camino supone dejar atrás algo o alguien que, por más cariño que le tengamos, no nos permitía avanzar. Es un canto a la libertad, sí, pero a la vez conserva (ese «me hubiera gustado haber estado contigo») un punto de dolor por lo que se pierde. Es, en todo caso, una inmejorable forma de reenfocar la carrera de Anni B Sweet.
Amaia Romero está confirmada en numerosos festivales españoles este año, pero las noticias sobre su disco o siquiera sobre su paradero son escasas, pues la cantante no es dada a utilizar las redes sociales. Por eso sorprende aún más conocer que Amaia se encuentra en Argentina, en concreto en Buenos Aires, donde la navarra ha confirmado, en un post de Instagram, que se encuentra grabando y donde este fin de semana ha actuado junto al grupo argentino 107 Faunos.
107 Faunos es uno de esos grupos que Amaia ha compartido en alguna ocasión con sus fans en sus “stories” de Instagram, donde si la cantante sube algo, suele ser su canción favorita del momento. Este sexteto de indie-pop de La Plata, que en algunas canciones juega con texturas del shoegaze o del noise, cuenta con dos álbumes en su haber, ‘Últimos días del tren fantasma’ (2014) y ‘Madura el dulce fruto’ (2018). Su canción más popular en Spotify es ‘Una geoda’, con cerca de 87.000 escuchas. Curiosamente, uno de los grupos favoritos de Amaia, Él Mató a Un Policía Motorizado, también es argentino y como 107 Faunos, también es procedente de La Plata.
Hay vídeos de la actuación de Amaia con 107 Faunos en Twitter y parece que no lo pasó nada mal. Mientras seguimos esperando más noticias concretas sobre su debut, cuando acaban de cumplirse dos meses del lanzamiento de ‘Un nuevo lugar’, su primera canción, sobre la que la artista habló extensamente en su entrevista con JENESAISPOP.