Inicio Blog Página 634

Taylor Swift busca un himno generacional en ‘Only the Young’, su canción más política

6

Ya puede verse en Netflix ‘Miss Americana’, la película de Taylor Swift que documenta los años más recientes en su vida antes de la salida de su último disco, ‘Lover‘, el pasado mes de agosto; unos años marcados por la polémica y por el despertar político de la cantante.

Este despertar político ha dado lugar a una canción nueva de Swift que desde hoy también puede escucharse en las plataformas de streaming. Así, ‘Only the Young’ es probablemente su canción más política al referirse -aunque nunca de manera demasiado explícita- no solo a la política americana en general -su primer mensaje político público fue para apoyar a unos senadores demócratas de Tennessee- sino también a la plaga de tiroteos que acontecen frecuentemente en Estados Unidos de manera surrealista.

Con un marcado componente generacional también obvio en la parte musical de la canción, que puede recordar a los clásicos «rock anthems» de los 80, ‘Only the Young’ está dirigida a los jóvenes americanos desilusionados por la política actual. Sobre las elecciones, Swift canta: «el momento en que oísteis las noticias, gritasteis en vuestro interior, hicisteis todo lo que pudisteis hacer, el jugo estaba manipulado, el árbitro fue engañado, están equivocados pero se creen que están en lo cierto, os han superado esta vez». Y sobre los tiroteos: «vais a clase, aterrorizados, preguntándoos dónde os podríais esconder, y el gran hombre malo y su clan, sus manos están manchadas de rojo, y olvidan rápidamente». Al final, ‘Only the Young’ expresa un mensaje de esperanza: «ellos no nos van ayudar, tenemos que hacerlo nosotros, creen que esto ha terminado, pero solo acaba de empezar».

Die Antwoord, Bad Gyal, Juanes y C. Tangana, entre los confirmados de Río Babel 2020

1

Río Babel desvela gran parte de la programación que reunirá los días 2, 3 y 4 de julio en el recinto de IFEMA en Madrid, tras haber dado a conocer una primera partida de nombres entre los que se encontraba el pionero Residente (ex Calle 13). Entre los artistas que se conocen hoy, destacan en letra grande los de Die Antwoord, Bad Gyal, C. Tangana y Juanes. De esta manera, Río Babel seguirá apostando por la música latina y urbana, lo que ha constituido su seña de identidad.

Juanes, El Kanka, Carlos Sadness, Perotá Chingó, Ciudad Jara y Cuatro Pesos de Propina abrirán el festival el jueves 2 de julio. C. Tangana, Bad Gyal, 2 Many DJ’s, Locoplaya, Wos, Louta y Rizha actuarán el viernes 3 de julio, «la jornada más urbana del festival». Ojo porque la nota advierte que C. Tangana presentará «nuevo disco», algo que pese a la multitud de singles lanzados por Puchito en los últimos tiempos, se desconocía. La de Bad Gyal se presenta como «única fecha en Madrid».

Por último, el sábado 4 de julio compartirán la cabeza de cartel Die Antwoord y el mencionado Residente, ambos con sus únicas fechas en Madrid. También actuarán Rayden, Seed, Caravan Palace, Chico Trujillo y Mr. Kilombo.

Desde la organización aseguran que en el plano logístico, el recinto estará «especialmente diseñado para evitar colas», contando con «parking propio para más de 15.000 vehículos y una excelente comunicación por transporte público». Habrá zona PREMIUM con zona ajardinada y palco propio. Más información, lógicamente en la web oficial.

Fuel Fandango / Origen

1

El éxito de Fuel Fandango no se ciñe a lo artístico, también podemos decir que en cierta medida ha sido social, rozando lo didáctico: desde la música, el dúo formado por Alejandro Acosta y Cristina Manjón ha puesto su granito de arena en la ruptura de prejuicios. Una década después de su nacimiento -en 2019 celebraban sus 10 años en esto-, pueden tocar en festivales que no son precisamente de «fusión», ser celebrados como un precedente de Rosalía, y aparecer en medios donde «no encajaban». A nosotros mismos nos sacaban los colores hace unos meses preguntándonos por qué nunca antes los habíamos entrevistado.

‘Origen’ es la continuación del exitoso ‘Aurora‘. Cuatro años después la banda continúa apostando por ese feliz encuentro entre flamenco y electrónica que caracteriza su personal sonido, siendo ahora la principal novedad la ausencia de inglés o Spanglish. Como para celebrar la buena aceptación del castellano en las playlists de todo el mundo y la importancia de los mercados latinos, Cristina Manjón ahora canta exclusivamente en español, lo cual sienta fenomenal a la idiosincrasia de la banda. El Spanglish ocupa su espacio en el mercado, pero ahora que todo Dios se acerca a los ritmos latinos, ya quisieran muchos y muchas guiris poder cantar como Manjón a todos los niveles: acento, timbre, naturalidad, pasión, etcétera.

‘Despertaré’, primero con su gran riff de guitarra, después con su poderosos beats y su puente instrumental, constituye una de las mejores canciones de Fuel Fandango, si no la mejor. La melodía logra además transmitir perfectamente su sensación de peligro («me muevo, me muevo, me muevo / como una serpiente rodeando tu cuello») sin que se traicione su condición de canción de amor («quédate a vivir en mi ombligo»). La balanza de géneros está igualmente muy bien equilibrada en ‘Silencio’, que comienza como una composición bastante acústica, después se pasa algo al house, y termina en plan «flamenco»; y en ‘Despacio’. Escuchando atentamente el arranque de esta composición, unos se concentrarán en la guitarra flamenca de Rycardo Moreno (también salen en el disco Vicente Amigo y Dani de Morón); otros tan solo oirán esa base electrónica que asusta cual relámpago antes de la tormenta. Caben en medio todo tipo de modulaciones vocales y una percusión tribal en sintonía con el concepto del álbum.

Respecto a esto, llama la atención la unidad de los campos semánticos y las temáticas. El álbum recibe el nombre de ‘Origen’ porque «intenta volver al origen de las cosas», «mantener el contacto con la naturaleza» y por tanto ha buscado ritmos rotos y percusiones inspirados en la música africana porque «el origen de todo viene de África», y ese espíritu está realmente por todas partes en esta media hora larga de música, tan revitalizante. ‘Silencio’ se queja: «Todo va demasiado rápido / Yo necesito parar un momento». ‘Contra la pared’ trata de recuperar algo que se ha perdido y de echar fuera lo que nos perjudica («Un velo en mi cara no me deja ver / El brillo de mis ojos que solía tener»). ‘El bosque’ propone de manera más clara imposible «Mi corazón florecerá erguido sobre la hierba». E incluso ‘Despacio’, que parece de las más tristes (“Ya se tiñeron de pena las flores de mi jardín / Que se empapen otros labios del amor que no te di”) postula la partida de lo malo (“No quiero tener odio / No lo quiero dentro de mí / Que se transforme en pájaro negro / Y que vuele lejos, lejos de aquí»).

Entre canciones que no son lo que parecen, que evolucionan de la balada casi al drum’n’bass, como es el caso de ‘Por la vereda’; momentos tan bellos como ‘La grieta’ (alguien ha seguido empollando la discografía de Moloko, y en concreto el brutal ‘Statues’); y el mimo que ponen en vídeos, iconografía y edición física con esa tarjeta-planta; un nuevo álbum disfrutable y valiente de Fuel Fandango. ¿Quién si no ellos iba a ser capaz de comenzar un disco con un estribillo que insiste en repetir una palabra tan inelegante, tan de meme, como «parranda»?

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Despertaré’, ‘Huracán de flores’, ‘Contra la pared’, ‘Despacio’
Te gustará si te gustan: Moloko, Pastora, Delaporte, Joe Crepúsculo
Escúchalo: el mejor tema en Youtube

‘Smiley Face’: lo que Duck Sauce tenían guardado para reventar festivales en 2020

3

Desde que vimos a Duck Sauce en el cartel de Coachella, intuíamos que traían algo gordo bajo el brazo. Y así ha sido. El dúo conocido por el viral ‘Barbra Streisand’, que tiene más streamings en Spotify que cualquier canción de Barbra Streisand -aunque por poco-, está de regreso con ‘Smiley Face’. Un tema que han promocionado con la imagen de un montón de patos y un irresistible vinilo coloreado con la portada del sencillo.

Y con esta ya son tres las canciones que el combo formado por A-Trak y Armand Van Helden tiene subidas en las plataformas de streaming oficiales (Aplausos), pues por alguna razón su disco ‘Quack’ de 2014 ha desaparecido del mapa.

En cualquier caso, estamos ante un pelotazo lleno de energía de inspiración dance variada, lo cual va del soul al disco pasando por el funky, y con ciertos guiños estéticos al big beat: de alguna manera podría haber aparecido por las sabrosas cocteleras de Basement Jaxx o en las de Fatboy Slim. Falta por ver si el público seguirá estando aquí para ellos, pues ha pasado la friolera de 6 años desde que se editara el mencionado ‘Quack’, toda una eternidad en la industria musical del siglo XXI.

Tame Impala cantan en una boda: ¿esto es un «Sugar» o un «Relato salvaje»?

0

Poco a poco se va acercando la fecha del lanzamiento del nuevo disco de Tame Impala, ‘The Slow Rush’, en el mercado el próximo Día de San Valentín, y sin opciones de ser número 1 en ningún sitio debido a la coincidencia con la salida del regreso de Justin Bieber.

Después de compartir canciones como ‘Borderline’, ‘It Might Be Time‘ y ‘Posthumous Forgiveness‘, el proyecto de Kevin Parker ha subido el vídeo para el tema que estrenaban hace unas semanas, con bastante buena acogida, ‘Lost In Yesterday’. Del vídeo se ha encargado Terri Timely y se adecua a la perfección a las ambiciones psicodélicas de la banda.

Y es que, situado en una boda, con Tame Impala como banda a cargo del entretenimiento de los invitados, esto podría haber sido una reinterpretación arty en plano secuencia del icónico vídeo de ‘Sugar’ de Maroon 5. Aquel que cambió por enésima vez la carrera de los de Adam Levine. Pero no. Tame Impala no podían quedarse en eso y, además de presentar una estética retro completamente distinta, incluye un sabroso «plot twist» que nos acerca más a uno de los ‘Relatos salvajes’ que hicieron de aquella película de Damián Szifron toda una obra maestra de nuestro tiempo.

Llega «Miguel Bosé, la serie»: el artista lo contará todo mientras culmina su ‘Autobiografía’

23

Después del éxito de la serie sobre Luis Miguel, Movistar Plus prepara otra sobre la vida de otro Miguel, Miguel Bosé. Así informa en exclusiva y en inglés el portal Variety, quizá desconociendo que en los 80 ambos Migueles se habrían fusionado en algún que otro meme (de haber existido los mismos).

Shine Iberia, Elefantec Global y Legacy Rock se han unido para desarrollar una serie de corte dramático en la que está involucrado el mismo artista y que se promocionará no solamente en España sino también en Latinoamérica. Miguel Bosé está colaborando con los guionistas mientras escribe su “Autobiografía” como complemento a la serie.

La nota de Variety recuerda que Bosé ha vendido 40 millones de discos y ha trabajado con Almodóvar en ‘Tacones lejanos’, así como su carácter camaleónico desde sus inicios para público “teenager” hasta su reinvención adulta. Además, si bien siempre ha querido mantener su vida en privado, aquí se ha abierto por completo: “Miguel Bosé nunca ha dado entrevistas, salvo para promocionar sus últimos discos. El hecho de que haya decidido contar todo, a que otros lo hagan por él, porque es el momento de hacerlo, hace esta historia tan especial”, ha dicho Macarena Rey de Shine Iberia.

La serie cubrirá la vida de Miguel Bosé desde su infancia “atormentada y hermética”, hasta la actualidad, a lo largo de 3 temporadas de 8 episodios cada una. La primera será su infancia rodeada de celebridades amigas de Lucía Bosé y Luis Miguel Dominguín hasta “su transformación en la primera actuación de Florida Park”. La segunda será su crecimiento artístico y personal en Londres, Francia, Italia, España y México; y la tercera, su «boom como artista». La productora espera que la serie sea de manera coyuntural un repaso “a la historia de la música en España de las últimas décadas”.

La Canción del Día: Dua Lipa estrena el vídeo de su nuevo pelotazo, ‘Physical’

47

Dua Lipa presenta el segundo single oficial de su nuevo disco, ‘Future Nostalgia’, a la venta el mes de abril. Tras triunfar con ‘Don’t Start Now’ y entregar el «buzz single» que se titulaba como el largo, es el momento de conocer ‘Physical’.

Se trata de una trepidante canción que de nuevo se inspira en el sonido de principios de los 80, pero esta vez no para emular las guitarras y cuerdas de Chic ni las producciones que estos hicieron para otra gente (Sister Sledge, Diana Ross, etcétera). Avanzamos unos años para entregarnos a algo más HI-NRG y cinético, eso que tanto le gusta a The Weeknd desde ‘Can’t Feel My Face’ y sobre todo ‘Starboy’. La propia Dua apuntaba a ‘Flashdance’ como influencia. El tema suena también un poquito a Lady Gaga, lo que quiere decir que recuerda a los Bon Jovi de ‘Runaway’, pero la producción de Jason Evigan y KOZ no es tan deliberadamente bruta: tiene la elegancia que buscaban The Killers junto a Stuart Price, lo que nos lleva también a New Order y Joy Division, presentes en el elegantísimo teclado del tema, bastante new-wave.

¿Nada de esto es demasiado Olivia Newton-John, verdad? Lo cierto es que sí parece haber un guiño en la expresión “let’s get physical”, mientras la letra es un juego sexual con frases como “¿quién necesita dormir cuando te tengo al lado?” y un doble sentido político (“all night, I’ll riot with you”). El vídeo, obra de CANADA y estrenado esta tarde, juega con los colores, la coreografía y los espacios, incluyendo planos animados.

Al margen de que ‘Physical’ sea número 1 o no, parece que se avecina una era muy querida por los seguidores de la música pop, huérfanos de trallazos directos y accesibles en la era del medio tiempo de corte trap o latino ideado para las plataformas de streaming.

Lo mejor del mes:

10 fotos que no debiste perderte: Lizzo, Dua Lipa, M.I.A., Putochinomaricón…

9

Vuelve nuestra sección 10 fotos que no debiste perderte, dedicada a mostrar fotos y vídeos de nuestros artistas favoritos en las redes sociales que te gustará ver (o recordar, si ya las has visto). En esta nueva edición, Lizzo saca absolutamente de todo de su famoso minibolso, Dua Lipa se convierte en la pirada que te cuenta su vida en el super, la explicación de M.I.A. a su condecoración por la corona británica, la pegatina que salvó a Javier Mena de un desastre… y más.

El meneíto de Elon Musk

Elon Musk debe ser el millonario más excéntrico sobre la faz de Estados Unidos, con permiso de Donald Trump. El CEO de Tesla se arrancó a bailar –de manera bastante bochornosa, hay que decirlo– en un evento de su compañía, y el avezado Diplo y sus colegas de Mad Decent se apresuraron a tomar el vídeo para promocionar uno de los singles del sello. El resultado es realmente fascinante. A todo esto, también puede que la evidente alegría de Musk tenga que ver con la más que posible maternidad de su novia, Grimes.

La pegatina que ha salvado a Javiera Mena

Días atrás Javiera Mena denunciaba desconsolada que alguien había robado sus cosas de un autobús en la ciudad chilena de Coquimbo. Entre ellas, un portátil en el que, explicó, tenía dos años de trabajo, incluidas canciones recientes que conformarían su próximo disco tras ‘Espejo’. Tuvo a bien publicar una foto de sí misma con el ordenador, marcado con una pegatina que reza «Por favor, lea poesía», y fue esa pegatina lo que precisamente ayudó a identificar y recuperar el equipo informático, como contó días después. ¡Vaya milagro!

Miley es Dolly

Mientras Dolly Parton vive una inusitada reivindicación por diversas causas, días atrás celebraba su 74 cumpleaños. Y una de las que la felicitó de una manera más curiosa fue su ahijada, Miley Cyrus. Miley acudió al programa de Jimmy Fallon ese día para emularla en una de sus actuaciones más míticas, ‘Hold Me’ a dúo con Kenny Rogers. Fallon hizo de este, mientras que Cyrus se caracterizó como su «tía Dolly», con todos sus atributos característicos, como mostró en estas imágenes de su camerino.

Ver esta publicación en Instagram

Happy Birthday Aunt Dolly!!!!! ( . ) ( . ) @dollyparton

Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el

M.I.A. acepta la Orden del Imperio británico

Si por algo es conocida M.I.A. aparte de por sus canciones, es por su espíritu contestatario y su posicionamiento político, no precisamente conservador. Por eso sorprendió a muchos aceptando recoger la Orden del Imperio Británico, una de las más destacadas condecoraciones de la corona británica, e incluso ha recibido críticas de alguien tan conocido como Jonny Pierce de The Drums. M.I.A. ha aclarado que solo aceptó por honrar a su madre, que fue una de las mujeres que cosía precisamente esas medallas a mano –por un salario exiguo, añade–. Pero que continuará luchando por los derechos de los más desfavorecidos. Unas ideas que heredó de su padre que, por cierto, habría fallecido semanas atrás.

La pequeña Lola Indigo amaba a Mónica Naranjo

Un clásico de cualquier Navidad es volver a casa de tus padres e indagar en antiguas fotos o cintas de VHS. Así es como, suponemos, encontraría Mimi Doblas este documento impagable: una pequeña y adorable Lola Indigo montándose su propia coreografía mientras sonaba de fondo ‘Las campanas del amor’ de Mónica Naranjo. La mismísima Pantera de Figueres acudía al vídeo para comentar que la veía más de ‘Pantera en libertad’.

La mejor invasión de escenario a Putochinomaricón

Haces unas semanas veíamos a Chenta Tsai subiéndose al escenario de su ídola, Charli XCX. Curiosamente, días atrás le pasaba a él algo similar: pinchando en un escenario callejero ‘HDA’ de Las Bistecs, una chica sube a las tablas para botar con la canción. El paso de la cara de estupor inicial de PCM –quizá pensando que le agredían o se la liaban– a la de quedarse loco al comprobar que era la mismísima Carla Moreno del ya desaparecido dúo es oro puro.

Reunión de cowboys en los Grammy

Lo creamos o no, el look cowboy es ahora mismo tendencia… al menos en lo que al mundo del pop se refiere. En la pasada ceremonia de los Grammy pudimos ver al triunfante –ganó dos premios– Lil Nas X con su atuendo de vaquero queer, acompañado del más ortodoxo Billy Ray Cyrus. Y allí, encima y debajo del escenario, se reunieron con Diplo, otro al que venimos viendo vestido de cowboy actualizado día sí y día también. Y, para coronar el póquer, se toparon en la alfombra roja con otro neo-vaquero, Orville Peck, este con su permanente máscara de flecos. La foto, sin duda, es impagable. ¡Yeehaaaa!

Ver esta publicación en Instagram

I'm gonna tell my kids this was Lynyrd Skynyrd

Una publicación compartida de Thomas Wesley (@diplo) el

Cardi who?

Y ya que hablamos de ¿moda?, de esta inenarrable guisa se paseó Cardi B por París: un vestido largo cubierto de abalorios metálicos coronado con un pasamontañas a juego y una boina roja, combinando con su imposible manicura. Vamos, que casi sería imposible identificarla, hasta que, claro, empieza a cacarear con su característico tono. El paseíllo por el pasillo coronado con un graznido es… inenarrable, mejor verlo.

Vuelve el minibolso de Lizzo

El ya famosísimo minibolso de Lizzo ha vuelto. Y lo hace para un vídeo que la artista hizo para su canal de Tik Tok y que también ha subido al resto de sus redes. En él muestra que el complemento que tanto dio que hablar en la alfombra roja de los pasados premios AMA no es tan ridículo como parece. De hecho, dentro de él cabe puto todo.

Ver esta publicación en Instagram

YALL WANNA KNOW WHATS IN MY TINY BAG BITCH? 😏

Una publicación compartida de Lizzo (@lizzobeeating) el

«Primero, no le cojas el teléfono»

Terminamos este repaso a uno (varios, en realidad) de los vídeos más cachondos de los últimos tiempos. Dua Lipa se prestó a protagonizar una broma de cámara oculta parta el programa de Ellen Degeneres: vestida de calle, con gafas y una peluca, Dua se paseaba por una superficie comercial declamando las letras de ‘One Kiss’ o ‘New Rules’ a los viandantes, pareciendo todamente una auténtica pirada. Las reacciones de la gente son absoluto amor.

Ya en las plataformas de streaming ‘Ruptura’, que NO es el nuevo single de Triángulo

7

Triángulo de Amor Bizarro han estrenado ‘Ruptura’, primer adelanto de su nuevo disco. Lo han hecho en el programa de Ángel Carmona. La canción ya está en las plataformas de streaming tras haberse podido escuchar en el correspondiente podcast de Radio 3.

El primer avance de este trabajo, que NO es el single oficial según palabras del propio Carmona, es un tema abrasivo, realmente arrollador, con sintetizadores un poco Suicide y también un poco Merzbow, además de guitarras bastante duras, que puede recordar en general al trabajo de Fuck Buttons o de grupos de rock electrónico del estilo. La letra dice poco más que «no me arrepiento de nada» y «no quiero nada de ti» mientras la voz principal está pasada por un filtro de distorsión espectral. Si la banda se hace llamar a sí misma «picadora de ruido incomprensible» esta canción le hace honor en el buen sentido.

El pasado mes de octubre, Triángulo hablaban sobre la grabación de este disco, que sucederá al excelente ‘Salve discordia‘ (10/10 para JENESAISPOP) y para el que han vuelto a trabajar con el productor Carlos Hernández. Decían que se compone de «las canciones que más nos representan de todas las que hemos hecho». Y añadían: «Más allá del alcance, del reconocimiento, del éxito o del fracaso, de que sea el mejor o el peor de nuestros discos, de las reproducciones o los likes, estas canciones reflejan lo que somos, son lo que somos, lo que sentimos y lo que nos importa, lo que amamos y lo que odiamos. Estas canciones son, más que nunca, nosotros. Este disco representa la causa y el porqué de nuestra dedicación a esto».

5 discos que han inspirado ‘Manic’ de Halsey, nuestro «disco de la semana»

14

Esta semana hemos escogido como «Disco de la Semana» el tercer álbum de Halsey, ‘Manic‘. Un álbum que no es fácil de digerir tanto por su extensión como por la aparentemente inopinada diversidad de estilos que contiene. Pero, tal y como está reconociendo gran parte de la crítica musical de todo el mundo y condición, se trata de un disco fantástico que recompensa las escuchas esmeradas, y en el que la autora de ‘New Americana’ da cuenta de su madurez personal y artística exponiendo en sus canciones sus sentimientos más íntimos y a la vez desplegando un gran número de influencias. A estas últimas dedicamos este artículo, desgranando cinco discos –aunque podrían ser muchos más– que parecen haber sido una influencia manifiesta en la creación del mismo.

‘dont smile at me’ de Billie Eilish

Podríamos recurrir igualmente al exitoso y premiadísimo ‘WHEN WE ALL FALL ASLEEP, WHERE DO WE GO?’. Pero en realidad, dado que el proceso creativo de ‘Manic’ estaría más que avanzado cuando se publicó y pudimos asimilar el primer álbum de Billie, parece más lógico pensar que fue su primer EP el que realmente marcaría a Frangipane en la creación de ‘Manic’. Quizá siguiendo una tendencia minimalista cada vez más acusada en el pop mainstream, el eco de las exiguas producciones de Finneas O’Connell recorre prácticamente todo este nuevo trabajo de Halsey, incluido las más orgánicas y acústicas. Porque más allá de que el propio hermano de Eilish participe en una de las canciones de este –concretamente en ‘I Hate Everybody’, con esos teclados y arreglos tan beatlescos–, la influencia de ese espíritu sonoro impregna también otros temas en los que no participa como la fantástica ‘Ashley’ –benny blanco y Cashmere Cat están detrás de su producción–, la pseudo-infantil ‘Clementine’ –con John Cunningham, colaborador frecuente del desaparecido XXXTentacion– o los preciosos arreglos de ‘Forever (It’s a Long Time)’ –creados, como gran parte del álbum, con el cómplice más frecuente de Halsey, el noruego Lido–.

‘Smile’ de Beach Boys

La obra maestra de Brian Wilson y sus colegas emerge, con su empleo del pop vocal y la imaginería surf, como una sorprendente influencia en uno de los cortes más refrescantes de ‘Manic’. Se trata de ‘Dominic’s Interlude’, una pieza de más de un minuto que, en contra de lo que se creía, no implica a Yungblud, el ex-rollo de Ashley que se llama en realidad Dominic Harrison. En cambio descubríamos que su co-autor e intérprete es Dominic Fike, uno de los nombres que están destinados a marcar el pop de 2020. Halsey y este joven rapero de Florida se hicieron buenos amigos nada más conocerse, y crearon este bonito número de transición para el disco. Curiosamente, y aunque no se ha hablado mucho de ello, Frangipane ya había colaborado con él un tiempo atrás: ella hace un cameo divertidísimo en el clip de ‘Phone Numbers’, el último hit de Fike. Volviendo a los Beach Boys, aunque este interludio sea un momento único en ‘Manic’, resulta significativo no solo para señalar la diversidad de sonidos que puebla el disco, sino también por lo alejada que su música podría aparentar estar de una estrella del pop de 25 años. Es una inmejorable excusa para revisitar aquel álbum grandioso que estuvo mal editado, primero, y perdido, después, durante años hasta su vasta reedición de 2011.

‘Let Go’ de Avril Lavigne

No cuesta demasiado imaginarse a una pequeña Ashley de 8-10 años fangirleando muy fuerte con ‘Complicated’, ‘Sk8r Boi’, ‘My Happy Ending’ o ‘Don’t Tell Me’. Incluso diría que el timbre vocal y la forma de frasear de Halsey recuerda un poco al de la propia Avril Lavigne. El caso es que ‘3AM’ no puede –ni quiere– eludir la querencia hacia aquel emorock en sus guitarrazos de pop post-grunge que tan buenos réditos comerciales dio a la canadiense. Se percibe claramente en su melodía dulce y pegadiza, pero sobre todo en los guitarrazos pseudometaleros que aporta el productor Greg Kurstin –el tío, como Halsey, le da a todo: es el mismo que le da el toque country a ‘You Should Be Sad‘– y la siempre contundente batería de Chad Smith, de Red Hot Chili Peppers. No cabe duda que el pop de la canadiense ha marcado a Halsey y, de hecho, apostamos a que fue todo un subidón para ella aquel dueto improvisado que se marcó con Lavigne cantando en una fiesta de Halloween su ‘Girlfriend’.

‘Jagged Little Pill’ de Alanis Morissette

Y nos vamos ahora a un precedente de la misma Avril. El debut de Alanis Morissette pudo ser a Lavigne lo que el de esta, citado en el anterior párrafo, supondría para la infante Frangipane. ‘Jagged Little Pill’, reeditado hace un lustro, fue un disco importantísimo en los 90, al traducir a un lenguaje apto para muchos públicos la colisión de rock tradicional y electrónica y aderezándolo con elementos de funk y rap, con una chispita de rabia generacional. Cuando se editó en 1995, Halsey apenas contaba con un añito de edad pero, como explica en esta entrevista con Zane Lowe, Alanis es «la original», fue la primera artista que «la agarró de las tripas» cuando su madre ponía sus discos en el coche. Ashley explica en la misma interviú que no esperaba respuesta, pero igualmente decidió escribirle una carta para pedirle esta colaboración, diciéndole que este era un disco en el que estaba poniendo partes muy importantes de sí misma y que ella era una de esas partes. Y dijo sí, dejando sin palabras a Frangipane. «No hay otro artista en el mundo que pueda provocar ese tipo de reacción en mí», asegura. El resultado es, pese a acotarse como interludio de ‘Manic’, una canción de casi tres minutos en la que Halsey canta unos llamativos «tu coño es un país de las maravillas». Un grito que proclama su bisexualidad y, a la vez, es una sentencia de empoderamiento femenino. Un concepto en el que Alanis ha sido fundamental para ella.

‘Joanne’ de Lady Gaga

Aunque no fuera el brillantísimo disco de folk pop de Lady Gaga con el que fantaseábamos –algo a lo que sí se acercó la BSO de ‘A Star Is Born’–, es evidente que ‘Joanne’ ha marcado cierta tendencia en el mundo del pop en los últimos años. La prueba en ‘Manic’ no es tanto ‘You Should Be Sad‘ –a pesar del guiño a Germanotta que incluye su vídeo– como ‘Finally // Beautiful Stranger’. Este tema, pese a que como aquel está co-escrito e interpretado por Kurstin, no es exactamente un tema country para bailar en línea sino una romántica balada acústica que, salvo por la ausencia del constante toque bigger-than-life de Gaga, remite al rollo folkie de ‘Million Reasons‘, ‘Angel Down’ o la propia ‘Joanne’. En el caso de «Finally», supone una bajada de revoluciones considerable tras la iracunda ‘Without Me‘, cambiando de tercio con una preciosa canción de amor (la primera que ha compuesto en su vida, dice Halsey) dedicada a lo reconfortante que puede llegar a ser una relación fugaz con una persona a la que acabas de conocer. Como todo en este tercer disco de Frangipane, retrata con pelos y señales una experiencia personal: el affair que mantuvo con el británico Yungblud. A diferencia de con su ex-pareja G-Eazy, sigue hablando con cariño de él y mantienen su amistad.

‘Momentary Bliss’ de Gorillaz puede gustarte… si te gustaron las distintas etapas de Blur

5

Gorillaz vuelven pero no con un álbum exactamente. El nuevo proyecto de los autores de ‘The Now Now‘ estará relacionado con el «cine y la animación», pues en esta categoría subían a Youtube el primer teaser, que bajo el título de ‘Momentary Bliss’, ya anticipaba la participación del rapero británico slowthai y la banda de punk también británica Slaves.

En Spotify podían escucharse un par de adelantos de entre 23 y 44 segundos (incluida la «sintonía») de lo que parece que será una especie de podcast animado. De hecho, lo que presentan Gorillaz es la «temporada 1» de este proyecto, por lo que parece que este será lanzado a lo largo de los próximos meses en capítulos.

La propiamente dicha ‘Momentary Bliss’ es una canción de apenas 4 minutos de duración pero en diversas fases y estilos, que van desde el punk hasta lo circense, por momentos incluso dejando la sensación de estar escuchando un tema de Gorillaz featuring… ¡Blur! ¿La causa? Ciertas reminiscencias de ‘Parklife’ y por otro lado de ‘Blur’ y ’13’, de la parte más The Clash de los de Damon Albarn a la más lánguida. Por cierto, como curiosidad, toda esta mezcla de gente no era tan improbable: en ‘Nothing Great About Britain‘, el debut de slowthai nominado a un Mercury, ya colaboraban Slaves.

Blas Cantó estrena ‘Universo’, la canción con la que representará a España en Eurovisión

67

Blas Cantó ha estrenado ‘Universo’, la canción con la que este año representará a España en Eurovisión. El festival de la canción tendrá lugar en Rotterdam a mediados del próximo mes de mayo tras la victoria, el año pasado, del holandés Duncan Laurence con ‘Arcade’.

A lo largo de los días, Cantó ha ido revelando detalles de ‘Universo’, como la portada o datos sobre su composición. Ha explicado que «surgió en un viaje que hicimos a Edimburgo» con Dan Hammond, «quien propuso ir a Escocia donde trabajamos con otros compositores que ya tienen experiencia en Eurovisión» (Hammond ha trabajado con Carlos Sadness, entre otros). Por su parte, RTVE había afirmado que «Universo» es un mid-tempo, con un final épico y que, aunque es un registro nuevo para el cantante, conserva su esencia».

Lo que no había dicho nadie es que ‘Universo’ sería semejante mezcla de estilos. La canción empieza con unas cuerdecitas muy ‘Issues’, después evoluciona hacia los ritmos del pop tropical, y el estribillo es puro drama R&B-pop a lo ‘Halo’ de Beyoncé. El falsete final promete conmover y espantar a partes iguales. Por otro lado, el videoclip de ‘Universo’ ha sido rodado en Islas Canarias. Pronto publicaremos nuestro veredicto sobre esta canción que ha sido escogida entre 50 compuestas específicamente para Blas Cantó y su paso por Eurovisión.

‘My Oh My’ de Camila Cabello: ¿hit inminente o hit perdido?

13

A Camila Cabello no le ha ido horriblemente mal con su segundo disco ‘Romance’: ‘Liar’ lleva 200 millones de reproducciones en Spotify y el álbum se beneficia de contener su «monster hit» junto a Shawn Mendes ‘Señorita’. Sin embargo, las 400.000 unidades que ha vendido a nivel global quedan muy lejos del millón largo despachado por su debut, y eso que el disco salía en plena campaña navideña. Ni que decir tiene que ninguno de sus singles ha logrado el impacto de ‘Havana’: perdido entre aciertos latinos y baladas insulsas, ‘Romance’ pintaba a «flop» tras tener que conformarse con un humilde puesto 14 en Reino Unido o un humillante puesto 52 en Francia.

Pero una canción ha calado entre el público desde el principio, pese a no ser uno de los adelantos oficiales ¿‘Should’ve Said It’? No. ‘My Oh My’ junto a DaBaby ha sido carne de TikTok, la aplicación que tan de moda está poniendo algunos temas que los usuarios bailan; se ha presentado en el programa de Jimmy Fallon, con este diciendo que es su tema favorito del disco; y en definitiva ha conquistado las listas sin que Camila Cabello haya hecho un gran esfuerzo por ella.

Como viral, el tema es el más oído del disco ahora mismo, supera los 125 millones de streamings en Spotify y ronda el top 20 global de esta plataforma de streaming tras aparecer en la codiciada playlist «Today’s Top Hits», que tiene 25 millones de seguidores de nada. El problema es que su promoción en radios, galas tipo Grammys o en forma de vídeo se está demorando demasiado. Camila fue a los Grammy, sí, pero para cantar el baladón ‘First Man’ (?).

Existe el rumor de que esta imagen de Instagram se corresponde con el rodaje del videoclip de ‘My Oh My’, pero… ¿dónde está? El tema ya bajaba del puesto 20 al puesto 23 en las listas británicas de la semana pasada y con cualquier viernes de lanzamientos monstruosos, su «momento» podría desaparecer. ¿Tan grande es lo que trama como vídeo que está llevando semanas hacerlo? ¿Quedará el exitillo del tema en una anécdota de diciembre y enero? ¿O estamos ante una nueva carrera de fondo como la que vivió, incluso sin vídeo, ‘Love on the Brain’ de Rihanna?

‘Judy’: Renée Zellweger resucita dando vida a una moribunda Judy Garland

19

A pesar de las evidentes diferencias –contexto histórico, repercusión- resulta tentador establecer paralelismos entre la carrera cinematográfica de Renée Zellweger y la de Judy Garland. Las dos alcanzaron el éxito bastante pronto: Garland como estrella juvenil en los años treinta junto a Mickey Rooney, y Zellweger con ‘Jerry Maguire’ (1996), solo tres años después de su debut. Se hicieron mundialmente famosas con un taquillazo: ‘El mago de Oz’ (1939) y ‘El diario de Bridget Jones’ (2001). Consiguieron ganarse el respeto como actrices “serias”: Garland con ‘Ha nacido una estrella’ (1954), con la que debió ganar el Oscar que se llevó Grace Kelly con la olvidada ‘La angustia de vivir’ (1954), y Zellweger con ‘Chicago’ (2002) y ‘Cold Mountain’ (2003), por la que ganó el Oscar. Y las dos fueron arrinconadas por Hollywood y vapuleadas por la prensa rosa conforme fueron sumando (o quitándose) arrugas a su rostro.

Además, existe una última semejanza. Tras varios años ausente, Garland resucitó para el cine con ‘¿Vencedores o vencidos?’ (1961), con la que recibió su segunda nominación al Oscar (esta vez se lo llevaría con todo merecimiento Rita Moreno por ‘West Side Story’). A Zellweger, con ‘Judy’, le ha ocurrido algo parecido. Después de seis años alejada de las pantallas, y de un regreso poco memorable en 2016 (‘Bridget Jones’ Baby’, ‘Toda la verdad’, ‘Uno tan diferente como yo’), la actriz ha vuelto a interpretar un papel importante. El resultado ha sido un Globo de Oro y seguramente su segundo Oscar.

Quizás esa conexión biográfica y emocional entre las dos actrices haya ayudado a que Zellweger se haya metido en la piel de Garland sin necesidad de tener que imitarla. A diferencia de lo que hizo el año pasado Rami Malek con Freddie Mercury en ‘Bohemian Rhapsody’, la actriz tejana no ha recurrido ni al playback ni a la prótesis hiperbólica ni a la mímesis exagerada para dar vida de forma convincente a Garland. Con la voz, la mirada y una caracterización muy sutil, le ha bastado para encarnar a la insegura, depresiva y vulnerable protagonista de ‘El mago de Oz’.

El director Rupert Goold, conocido por sus adaptaciones de Shakespeare para la BBC (‘Macbeth’, ‘The Hollow Crown’, ‘King Charles III’), ha intentado también desmarcarse del típico biopic musical. Lo ha conseguido a medias. ‘Judy’ no abarca toda la vida de la diva, sino que se centra en los últimos meses. Garland, arruinada, en pleno proceso de divorcio y enferma a causa de su adicción al alcohol y los barbitúricos, se marchó a Londres en 1969 para actuar durante varias semanas en un club nocturno. La película recrea, de forma cálida e intimista, ese periodo de efímera felicidad antes de su muerte por sobredosis a los 47 años. Unos meses en los que la artista se sintió arropada por el calor de sus admiradores británicos y vivió un amor fugaz con el músico Mickey Deans, su quinto marido.

En paralelo a esta línea narrativa, se desarrolla una segunda. A través de varios flashback, vemos cómo la joven Garland es obligada por la Metro-Goldwyn-Mayer a consumir anfetaminas y llevar una severa dieta alimenticia para no perder su muy rentable figura juvenil y seguir el exigente ritmo de rodaje de ‘El mago de Oz’. El director establece una conexión directa entre esos abusos cometidos por el estudio (se insinúan muchos más), y las adicciones y problemas psicológicos que arrastraría la actriz toda su vida. En ese sentido, ‘Judy’ habla del pasado pero también del presente. De ese tipo de productor de Hollywood denunciado por el movimiento MeToo, que va desde Louis B. Mayer a Harvey Weinstein.

Una interpretación de Oscar, un guión muy interesante… ¿Por qué, entonces, la película no acaba de funcionar? Porque, aunque en un principio no lo parezca, ‘Judy’ está más atada a las convenciones del biopic que Garland estuvo a la MGM. Según avanza la historia, la película se va haciendo más y más previsible, hasta desembocar en un final que no puede ser más acomodaticio. ¿Adivináis cuál es la última canción que canta Zellweger? Pues eso. 6,5.

Adiós a Violeta la Burra, icono transformista durante el franquismo

4

Violeta la Burra, icono del transformismo durante la España franquista, ha fallecido a los 84 años en Sevilla, según ha informado el Ayuntamiento de Herrera y recogen medios como El Periódico.

Precisamente en el mencionado municipio sevillano nació Pedro Moreno en 1936, pero aquel niño que empezó a trabajar en los campos de olivos de su pueblo, con 20 años emprendió un viaje a Barcelona para cumplir su objetivo de ser artista, actuando en diversos cabarets de moda de la ciudad con el nombre de Violeta la Burra. La artista, que sobre el escenario interpretaba canciones de corte flamenco, progresó entonces hacia locales más importantes como Andalucía de Noche y Jardines de Córdoba, en los que compartió cartel con estrellas de su tiempo como Antonio Machín o Estrellita Castro.

Entre los grandes logros de la carrera de Violeta la Burra se cuenta haber formado parte del cuerpo de baile de Lola Flores, pero la artista vivió su gran momento de gloria un tiempo más tarde, cuando actuó en París durante dos años en que fue artista residente de la sala Paradis Latin. Violeta, quien también fue amiga de Salvador Dalí, llegó a publicar sus canciones a través de varios álbumes en formato casete, algunos de los cuales están listados en Discogs. Os dejamos con un par de sus temas.

Austra transforma su miedo por dar fin a una relación tóxica en el pop apitufado de ‘Risk It’

5

Austra ha vuelto con su primer single desde 2017, año en que publicó el notable ‘Future Politics‘, su «ambiciosa obra de techno-pop de izquierdas, feminista, queer, antisupremacista, libertaria, sensual y extrasensorial» (en palabras de mi compañera Mireia Pería para este medio).

Esta vez, Katie Stelmanis mira hacia adentro en una nueva canción llamada ‘Risk It’ que detalla el final de una relación tóxica en la que se ha visto atrapada recientemente. La canción explora el «miedo» y la desesperación que puede sentirse ante el fin inminente de un amor, pero también la vergüenza por haber buscado a esa persona «eternamente» porque no la has podido «dejar ir». La canción busca representar esa desesperación a través de un gancho melódico apitufado, que contrasta con la fuerza de los vientos metal que componen la instrumentación principal, junto a una base rítmica muy noventera.

Dirigido por Jasmin Mozzafari, el vídeo de ‘Risk It’ traslada a imágenes el mensaje de la canción a través de una sola noche. «Quería construir una pieza narrativa que tuviera lugar durante el transcurso de una noche, y que se centrara en una protagonista atrapada por la inevitable encrucijada que sucede cuando un amor se desmorona», ha explicado. «Desde mi punto de vista, ‘Risk It’ es una canción que habla sobre el miedo a ser vulnerable. Al principio del vídeo, la protagonista intenta hacer todo lo posible para evitar ese sentimiento, pero al final se ve obligada a enfrentarse a él». Austra actúa en el Festival Mil·leni de Barcelona el 14 de mayo, en Mallorca Live Festival el 16 de mayo y en Tomavistas el 22 de mayo.

070 Shake / Modus Vivendi

4

Danielle Balbuena, la mujer tras el alias 070 Shake, explica que la experiencia de formar parte del círculo de Kanye West durante aquellas semanas frenéticas en el rancho de Wyoming de la estrella en la que se grabaron ‘ye‘, su disco a medias con Kid Cudi, ‘Nasir‘ de Nas y ‘Daytona’ de Pusha T la cambió por completo. No solo por el altavoz que supone rodearse de nombres tan influyentes, que fueron fundamentales para ella en sus años formativos –tiempos complicados en los que con 13 años tuvo que superar una adicción a los calmantes administrados para, teóricamente, tratar su hiperactividad, y luego salir del armario ante una madre que por entonces prefería «verla en la cárcel» que con otra mujer–. Sino por todo lo que aprendió de la ética del trabajo de Ye, de su perfeccionismo y ambición.

El primer aspecto lo evidencia en sus declaraciones el co-productor del disco Dani Hamelin, que define a 070 Shake –un alias que la liga al colectivo artístico con el que creció en su barrio de Nueva Jersey– como una persona extremadamente detallista y trabajadora. Por ejemplo, se tomó diez meses tras terminar su debut ‘Modus Vivendi’ para volver a escucharlo y ver si seguía gustándole antes de dar luz verde a su publicación. Hasta tal punto es exigente consigo misma que, al más puro estilo Kanye, acaba de cambiar la secuencia del disco, diez días después de que haya visto la luz (y al loro, porque ambas pueden encontrarse en Spotify). Y, en cuanto a su ambición, resulta evidente que las aspiraciones de Balbuena con este disco van mucho más allá de ser la comidilla del mundillo indie.

Así lo indican los tres resplandecientes adelantos del álbum que ha publicado en los últimos meses, canciones que claramente revelan sus intenciones de trascender al ámbito del rap alternativo. Así, ‘Morrow‘, ‘Under The Moon‘ y ‘Guilty Conscience‘ destacan como las canciones más luminosas y poderosas de este álbum, que no desmerecerán en playlists que las sitúen junto a The Weekend o al Kanye más pop (qué tiempos aquellos…). En ese sentido, resulta significativo que, además del reputado Mike Dean y Myles William (Beyoncé, Eminem), uno de los principales implicados en su sonido sea Hamelin, conocido como miembro del grupo canadiense The Stills, también colaborador de Broken Social Scene y The Tragically Hip. Porque la transversalidad de estilos y el contraste de instrumentos tradicionales y sintetizadores retro con exagerados filtros vocales y bases electrónicas son una de las características primordiales de este trabajo.

La luminosidad de esos singles contrasta, sin embargo, con producciones mucho más desafiantes en lo formal y estético, en las que predominan las ambientaciones –a menudo oscuras– por encima de las melodías. En el mejor de los casos, resultan cautivadoras, como es el caso de ‘Microdosing‘ –el no-single más pop de ‘Modus Vivendi’–, ‘Divorce’ –con un fascinante arreglo de conga–, la sofocante ‘The Pines‘ –con esa coda de cuerdas–, una ‘Daydreamin‘ que podría haber sonado en ‘Yeezus’ o una ‘Terminal B’ que hace que influencias declaradas como Cocteau Twins o los Pink Floyd del ‘Dark Side of the Moon’ no parezcan delirantes ni impostadas. En el peor, en cambio, son tan prescindibles como la doble intro ‘Don’t Break the Silence’ y ‘Come Around’, o predecibles en su aproximación al hip hop prototípico como ‘Rocketship’ o ‘Nice to Have’. En ese sentido, decepciona un poco comprobar primer álbum de 070 Shake es que nos lleva de momentos realmente fantásticos a otros más bien olvidables.

De manera análoga, tampoco parece tener muy claro Balbuena hacia dónde quería ir líricamente. Buena parte del disco habla de conflictos emocionales, pero no de una manera muy enfocada, sino dubitativa y confusa. ‘Come Around’ y ‘Morrow’ hablan sobre el anhelo hacia una pareja y desearla, mientras que ‘Rocketship’ habla del lastre que puede ser el amor y ‘Divorce’ del matrimonio como un concepto caduco que limita a las personas; ‘The Pines’ y ‘Guilty Conscience’ retratan los celos y las infidelidades como ejemplo de nuestras inseguridades; ‘Nice to Have’ y ‘Under the Moon’ contemplan la empatía humana como imprescindible, mientras que ‘Microdosing’ emplea el concepto de la administración de drogas en pequeñas cantidades con el de darse a otra persona muy poco a poco; mientras que ‘Daydreamin’ habla sobre el estado frecuente de obnubilación que sufre Dani. Un considerable batiburrillo que, más bien, conduce a pensar que ‘Modus Vivendi’ muestra a una artista de enorme talento en pleno proceso de transición y evolución. Algo curioso, si consideramos que se trata de su primer álbum, pero razonable si atendemos al crecimiento de su talento desde que emergiera allá por 2016. Y la verdad es que lo que se vislumbra en su futuro, a poco que sepa a dónde quiere dirigirse y crezca en carisma, es muy grande. 070 Shake presenta ‘Modus Vivendi’ este sábado, 1 de febrero, en la Sala Apolo de Barcelona.

Calificación: 7,1/10
Lo mejor: ‘Guilty Conscience’, ‘Under the Moon’, ‘Morrow’, ‘Microdosing’, ‘Divorce’
Te gustará si te gustan: el Kanye West de ‘Yeezus’, The Weekend, Tierra Whack.
Escúchalo: en Spotify

‘Paper Cup’ es el nuevo himno indie-pop existencial de Real Estate

2

El último disco de Real Estate volvía a ser notable, pero también más de lo mismo. Quizá con ánimos de renovar un poco su discurso, el primer single de ‘The Main Thing’, el nuevo álbum de la banda de Nueva Jersey, sí suena algo distinto a lo que suele hacer y además para muy bien, logrando ser otro de sus himnos claros.

En algún lugar de ‘Paper Cup’ -sobre todo melódicamente- parece haber una canción que Prefab Sprout habría convertido en un hit, y de hecho su estribillo sobre «buscar algo verdadero» dentro del caos que supone vivir en la edad adulta, es totalmente cautivador. Sin embargo, la canción destaca en la discografía de Real Estate por tratarse de una colaboración (la primera de su carrera) con Amelia Meath de Sylvan Esso, que hace coros de manera prominente en el mencionado estribillo, y sobre todo por su elegante y sofisticada instrumentación. Las melodías de guitarra -acústica y eléctrica- y de un sintetizador que toma protagonismo hacia la mitad vuelven a ser tan importantes como la interpretada por las voces, mientras el tema presenta también una arreglo de cuerdas orquestado que parece moverse entre el «easy-listening» y el sonido country de Nashville. El conjunto es una pequeña maravilla de indie-pop a la altura de los mayores clásicos del grupo, como ‘Darling’ o ‘It’s Real’.

La edad adulta, como decimos, es el tema principal de ‘Paper Cup’, según ha explicado el cantante de la banda, Martin Courtney. ‘Paper Cup’ habla sobre la rutina, sobre descubrir que el trabajo que llevas diez años haciendo puede ser el definitivo, y sobre el desasosiego que puede producir ver a todo el mundo «evolucionar y asumir desafíos» mientras uno sigue con sus «mierdas» de siempre. También es una canción sobre la inseguridad que puede sentir un artista por su contribución al mundo en la «era de cambio climático y disturbios políticos y sociales» a escala global. En definitiva, ‘Paper Cup’ es una composición sobre «cuestionar el camino elegido en la vida y buscar significado en lo que haces» y sobre todos estos asuntos hemos hablado con Courtney, en una entrevista que publicaremos próximamente. No dejéis de ver el tragicómico videoclip de ‘Paper Cup’, protagonizado por una miserable ardilla-robot llamada Chipper y un niño inocente, ajeno a los problemas de la vida.

Hidrogenesse se preguntan «de qué se ríen los españoles» en su nueva exploración del absurdo

4

Hidrogenesse, que en 2019 editaban ‘Joterías bobas‘, están de vuelta con una nueva canción compuesta para la ocasión de una nueva exposición sobre arte y humor absurdo que podrá verse en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (CA2M) a partir de hoy 30 de enero. Comisariada por Mery Cuesta, la exposición ‘Humor absurdo: una constelación del disparate en España’ explora «diferentes autores y propuestas humorísticas que se han producido en este país hasta la actualidad» basadas en el absurdo, y contará con obras de Joaquín Reyes (uno de los asesores), José Gutiérrez Solana, Faemino y Cansado, Miguel Noguera, Amparo Segarra, Millán Salcedo (Martes y Trece), Miguel Brieva, Flavita Banana, Manuel Summers, Mª Dolores de la Fe, Cifré o los mismos Hidrogenesse.

La nota de CA2M explica que «‘Humor absurdo’ define una constelación nueva de prácticas humorísticas absurdas en España: partiendo de los ‘Disparates’ de Goya, nos adentramos en los siglos XX y XXI de la mano de Ramón Gómez de la Serna para atisbar diferentes autores y propuestas humorísticas que se han producido en este país hasta la actualidad (…) El resultado de la exposición es una panorámica transgeneracional que define un humor que observa el mundo desde una posición lúdica y suspendida sobre las circunstancias de la pura actualidad. En un presente en el que el humor está hostigado por los límites y el odio, nuestro reducto de felicidad balsámica es éste arte del disparate que apuesta por el sinsentido como fuente de disfrute y como actitud ante la vida.»

‘¿De qué se ríen los españoles?’ es una de cuatro canciones que Genís Segarra y Carlos Ballesteros han escrito para dicha exposición, y es tan absurda como manda la ocasión. Los ritmos tecno-pop habituales del dúo vuelven a mandar en esta pieza que sin embargo incluye el cacareo de un gallo –que es, curiosamente, un sample de Ramón Gómez de la Serna– y los coros serios-pero-no de Elsa de Alfonso, Xoxé Tétano y Marc Ribera. La letra de ‘¿De qué se ríen los españoles?’ desafía «la lógica» y «la realidad» aún más si cabe con referencia a aquel «qué va, qué va, yo leo a Kierkegaard» de Faemino y Cansado y algún neologismo imposible, parece que con intención de satirizar la práctica de juzgar sin saber: «no he entendido casi nada pero tengo que juzgar», dice una de las frases de la canción. El vídeo de Fito Conesa pone en imágenes el texto y refuerza su buscado -y logrado- componente divertido y absurdo. Os recordamos que Hidrogenesse ofrecen un concierto benéfico el 15 de febrero en la sala Apolo de Barcelona para apoyar a la Protectora de Caballos ADE (Asociación en Defensa de los Équidos), y en el que recordarán su álbum de 2007 ‘Animalitos‘.

‘Break My Stride’, el hit de Matthew Wilder en el que su sello no creyó, viral 37 años después

10

La aplicación para móviles TikTok, uno de los fenómenos adolescentes del momento, ha servido para catapultar numerosas canciones a lo más alto de las listas de éxitos. Así funciona: los usuarios escogen una canción, crean vídeos cortos de unos 15 segundos con ella y, si estos son suficientemente divertidos o creativos, se viralizan. ‘Truth Hurts‘ de Lizzo, ‘Old Town Road‘ de Lil Nas X o, más recientemente, ‘The Box‘ de Roddy Richh (tres canciones que han sido número 1 en el Billboard), se viralizaron antes en TikTok.

Menos habitual es que un viejo éxito se viralice gracias a esta aplicación llamada como el gran hit de Kesha, pero esto es lo que le ha pasado a Matthew Wilder. El productor de ‘Tragic Kingdom’, el álbum más vendido de No Doubt (el que trae ‘Don’t Speak’), y quien además dobló a Ling en ‘Mulán’ (interpretó la canción ‘A Girl Worth Fighting For‘), protagonizó una corta carrera como artista pop a principios de los años 80, de la que apenas logró un éxito significativo en las listas que, sin embargo, se ha vuelto a poner de moda 37 años después. Lanzado en 1983, en plena ebullición del new wave y el synth-pop, ‘Break My Stride’ alcanzó el top 4 en Reino Unido y el top 5 en Estados Unidos y logró buenas posiciones en Australia, Canadá y otros países europeos. Y ahora, gracias a TikTok, la canción es top 12 en el chart global de canciones más virales en Spotify. La razón es que sus usuarios han usado la letra de la canción para mensajear a familiares o amigos y hacerles creer que están contándoles una historia que les ha ocurrido de verdad, a espera que se den cuenta que se trata de la letra de ‘Break My Stride’. Esta recuerda un sueño que ha tenido Wilder en que el músico se dirige a coger una barca hacia China y, de camino, se cruza con una amiga que corre hacia la lavandería.

Dentro de que alberga un espíritu más simpático y pizpireto que épico, ‘Break My Stride’ es un absoluto temazo pop, y no cabe duda que ha perdurado en el tiempo gracias a su calidad, hasta el punto de haber conseguido conquistar a las nuevas generaciones. Por eso, sorprende descubrir que el sello de Wilder de entonces, Arista Records, se negó a publicar la canción por no considerarla lo suficientemente buena. Su autor recuerda así la composición de ‘Break My Stride’ en palabras para JENESAISPOP: «Cuando la escribí vivía en un pequeño apartamento en West Hollywood, acababa de firmar con Arista Records y luchaba por que el sello me prestara atención. Habían pasado dos años desde que firmé y el sello seguía sin dar salida a mi música. ‘Break My Stride’ sería, pensé yo en ese momento, la canción que salvara mi carrera, mi último intento de convencer al sello de mi valía como artista. Pero el jefe de Arista la escuchó y afirmó que «no era un hit». Entonces me rebelé contra el sello y les dije que, o bien publicaba mis grabaciones, o bien me dejaba marchar. Y me dejó marchar».

La suerte se tornó a favor de Wilder medio año después: «Habíamos grabado «Stride» de manera independiente, así que mis productores y yo logramos recuperar los «masters» y obtener un nuevo acuerdo discográfico. En resumen, firmé con otro sello y ‘Break My Stride’ se convirtió en un éxito mundial seis meses después». Sin embargo, el músico no recuerda aquella época con rencor: «quizá forme parte de la naturaleza humana mantenerse en una zona segura y decir «no» antes que arriesgar un trabajo… La tendencia de no reconocer un sonido nuevo, de desechar a un artista nuevo, es una historia tan antigua como el tiempo. Los Beatles fueron rechazados por todos los sellos importantes y al final se vieron obligados a firmar con uno que era conocido solamente por editar discos de comedia. ¿Hace falta saber más?»

Es surrealista ver ‘Break My Stride’ entre los temas más virales de Spotify en pleno 2020, también porque su sonido no puede ser más ajeno a la moda actual. Es pura nueva ola ochentera. «Con los 80 llegaron el new wave, Culture Club, Men at Work, ‘Heartbeat City’ de The Cars… este era el sonido que, en aquel momento, la música pop estaba asimilando», explica Wilder. «El movimiento me arrastró y, con él, yo me sentí totalmente liberado, inspirado por sus sintetizadores… ¡y por esos peinados! Después de tantos años intentando encajar en un estilo u otro, al final se me dio permiso para salirme de las normas y hacer algo diferente a lo habitual. La estructura de acordes de ‘Break My Stride’ y su letra «sin sentido» estaban inspirados en este nuevo sonido y en esta nueva actitud». ¿Pero por qué cree Wilder que ‘Break My Stride’ sigue siendo escuchada casi cuatro décadas después? Esta es su conjetura: «Yo sé el lugar en mi cabeza y mi corazón desde el que nació la canción, pero supongo que las nuevas generaciones siguen sintiéndose identificadas con su espíritu de rebeldía y diversión». Wilder no ha dejado pasar la oportunidad de publicar un nuevo «lyric video» de la canción inspirado en el meme.

‘Break My Stride’, que fue uno de los mayores éxitos de todo el año 1984, no ha estado falto de reconocimientos por parte de otros artistas que la han adaptado a su propio repertorio. En 1996, Puff Daddy incorporó la melodía de su estribillo en el de su hit de 1997 ‘Can’t Nobody Hold Me Down’, y el tema fue un éxito (efímero) en Europa gracias tanto a la versión del dúo austríaco Unique II, de 1996, como a la de la banda alemana Blue Lagoon, de 2004 y en clave reggae. Por su parte, Wilder no obtuvo hit igual en su carrera en solitario (aunque se acercó con ‘The Kid’s American’), y después de editar un segundo álbum se retiró de los focos para componer y producir para otros artistas como los mencionados No Doubt, Christina Aguilera (‘Reflection’, ‘Can’t Hold Us Down’), Kelly Clarkson (‘Beautiful Disaster’) o Miley Cyrus/Hannah Montana (‘Girls Just Wanna Have Fun’, ‘Back to Tennessee’).





Dua Lipa presenta portada y anuncia fecha de ‘Future Nostalgia’ a horas del estreno de ‘Physical’

23

De golpe, Dua Lipa acaba de confirmar dos de las noticias más esperadas de 2020: cómo será la portada de ‘Future Nostalgia’ y su fecha de publicación. La primera es una imagen del fotógrafo de moda Hugo Comte, en la que Dua conduce un descapotable a la luz de la luna llena. La segunda se marca para el día 3 de abril. Ya solo queda conocer su tracklist, que imaginamos se revelará cuando comience la pre-venta del álbum.

Quizá eso ocurra mañana, cuando se lance su nuevo single ‘Physical’, con cuyo vídeo la artista británica parece tener entre manos una era «blockbuster» como la fueron en su momento las de ‘Teenage Dream‘ de Katy Perry o ‘The Fame Monster‘ de Lady Gaga. Es decir, una era de las clásicas y de las que consagran definitivamente a una artista. Es pronto para decir qué ocurrirá con ‘Future Nostalgia’, el disco que Dua publica este año (que será el segundo, como los dos mencionados), pero los movimientos recientes de la cantante británica apuntan hacia esa dirección.

Como hemos explicado, Dua Lipa sigue triunfando con ‘Don’t Start Now’ y el «hype» en torno al sucesor de su debut homónimo es grande. Y la artista va a aprovecharlo: el siguiente single oficial es ‘Physical’, sale este viernes 31 de enero, puede ser igual de bueno o mejor que ‘Don’t Start Now’ y su videoclip, que saldrá a la vez, será de los épicos. Al menos por lo que se desprende de su tráiler oficial. Porque sí, Dua ha sacado un tráiler de su próximo vídeo, y eso solo puede significar que va a ser de los buenos. El hecho que esté dirigido y producido por CANADA apunta a que, al menos, estará cargado de imágenes memorables.

Mientras en Instagram ya había avanzado vídeo y canción, Dua Lipa presenta en el tráiler de ‘Physical’ el que será, con toda probabilidad, el principio de su videoclip. Con una sonata de Mozart de fondo, Lipa descansa en una habitación que luego se descubre que es parte del set de un rodaje, momento en que la cantante es llamada a grabar. Entre los componentes del clip se encuentran un cubo de Rubik, un pajarito rojo y una serie de bailarines que bailan con trajes de colores. ¿Habrá algún tipo de historia en todo esto? El 31 de enero saldremos de dudas…

Sesión de Control: El Columpio Asesino, Francisca Valenzuela, Veintiuno, Ballena, Selecta & Recycled J, Kokoshca…

1


Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente, conservando las canciones incluidas en la anterior entrega. [Foto exterior: Polock, por Alfonso Calza; Foto interior: Francisca Valenzuela.]

Con una semana de lapso debido a la publicación del especial Revelaciones 2020, retomamos la actividad del panorama independiente español y latinoamericano. En estos días se han publicado dos álbumes de artistas muy importantes comercialmente América Latina, como son ‘Disco estimulante’ de los mexicanos Hello Seahorse! (casi ocho años después de ‘Arunima’, su último disco de estudio) y ‘La fortaleza’, tercer trabajo de la chilena Francisca Valenzuela (que también llevaba seis largos años sin álbum). Más cerca de nuestro territorio, la portuguesa renovadora del fado Lina se ha aliado con Raül Refree en un disco conjunto, con el que –tras su gran disco junto a Rodrigo Cuevas– el catalán vuelve a rondar otra vertiente del folclore ibérico. Además, los sevillanos Vera Fauna han publicado su debut ‘Dudas y flores’, casi al tiempo que Subterfuge auspiciaba los nuevos discos de Ballena y Havoc. Además, el interesante dúo Chavales ha debutado con un EP en Elefant Records.

También incluimos en nuestra playlist varios avances de discos ya inminentes. Como ‘Ataque celeste’, de El Columpio Asesino, que llega hasta nosotros el 21 de febrero, acortando la espera con ‘Sirenas a mediodía’. Tversky también estarán publicando en las próximas semanas su esperado álbum debut, cuyo tercer avance ‘Addict’ se empapa del funk luminoso de unos Chic. Otro que debuta, pero en solitario tras haberse disuelto su proyecto nudozurdo, es Leo Mateos: la semiacústica y reposada ‘Valentino envenenado’ es el primer single de adelanto de ‘Demasiado Bellos para Ser Esclavos’, que estrenará en directo el 13 de febrero en la Sala El Sol de Madrid. Y tras dos adelantos, los valencianos Polock concretan con ‘Mar dorado’ la publicación de su primer disco íntegramente en castellano: ‘Romance’ llega este mismo viernes, 31 de enero.

Otros que nos hablan ya de un nuevo disco son los madrileños toledanos Veintiuno, un trabajo que adelantan con la magnética ‘Haters‘ –producen Santos & Fluren–. Será ya el tercero en su discografía, segundo en la multinacional Warner, y en las próximas semanas estarán avanzándolo en directo, dentro del ciclo GPS. El productor Pablo Jiménez, más conocido como Selecta, también ha anunciado estos días la próxima publicación de su debut como artista titular –aunque ya firmaba la producción completa de ‘City Pop‘– con ‘Otras dos’, un estupendo single de pop-rap contemporáneo que confirma el buen tándem que conforma con el MC de Carabanchel.

Completan la playlist los nuevos temas de Kokoshca –una sorprendente inmersión en el ¿reggaeton folk? de la mano del productor Villafranca–, el regreso del prometedor solista de folk-pop-rock St Woods y el certero ‘Teleoperador‘ de Alavedra –colegas muy cercanos a los revelación Pantocrator, están a punto de lanzar el EP ‘Mendizábal’–. También María Sioke –tras meses de perfil bajo, la sevillana del entorno de Pedro LaDroga ha reaparecido con los llamativos ‘Ruleta rusa‘ y ‘Convencerte‘, más future pop que trap–, GOMZ –el proyecto personal del compositor de ‘Tu canción’ ha presentado ‘Despega‘, segundo single tras ‘Follow Gomz‘, esta vez producido por Pional–, Tórtel –con un nuevo single entre álbumes, esta vez con un sorprendente poso dub– y el primer single de L E O –Leo López, músico a la sombra de Love of Lesbian, Dorian, Standstill o Sidonie, que se lanza en su propio proyecto con la connivencia de Lisandro y Marc de los propios Dorian en ‘Otros diez años en el limbo‘–.

Escucha y suscríbete a «Sesión de Control»

El éxito del #DollyPartonChallenge: del despelote de Diplo al zasca de Grindr a Eminem

13

Dolly Parton vuelve a estar de actualidad, si es que alguna vez se fue a algún lado. Esta semana hablábamos de la vigencia de su clásico ‘Jolene’, que tan versionado ha sido por artistas de tan distinto pelaje y nuestro colaborador Jaime Cristóbal, además de subrayar sus cualidades musicales, apelaba a Parton como fenómeno social. Indicaba en el nuevo texto de su sección «Hit de Ayer«, a raíz de la realización del podcast «Dolly Parton’s America» que «en mitad del mandato de Trump, con su país metido de lleno en una guerra ideológica entre dos Américas bien distintas, en el público que va a ver a Dolly parecen convivir con total armonía y respeto familias de claro corte tradicional derechista, viejos amantes del country tradicional, aficionados a música indie, y público LGTBI+».

Varios comentaristas recalcabais, con mucha razón por otro lado, que Dolly Parton es actualidad también por un meme, el #DollyPartonChallenge. Por petición popular, he aquí una pequeña compilación de lo mejor que ha dado de sí este curioso fenómeno. La autora de ‘I Will Always Love You’ subía a Instagram hace una semana un collage formado por 4 fotos suyas, cada una idónea para una red social: la profesional para LinkedIn, otra formal para Facebook, una más mónguer para Instagram y la más atrevida para Tinder. «Consigue una mujer que pueda hacerlo todo», retaba el texto, para alucine del mundo por el tanto que se había sumado de nuevo.

Eran muchos los usuarios y también los famosos que decidían seguir el #DollyPartonChallenge, desde la ahijada de Dolly Miley Cyrus a Will Smith pasando por Sharon Stone, Jared Leto, Tegan & Sara, Janet Jackson (confundiendo un poco Facebook con Instagram) e incluso Pablo Iglesias, este escudándose -para esto sí- en su CM. Entre los más llamativos en su adaptación, hay que destacar los casos de Diplo y los de Eminem. El bueno de Thomas ha pasado olímpicamente de cualquier formalidad para subirse de todas formas sin camiseta, mostrando eso sí una preciosa peluca rubia en la foto de Instagram que en su caso podría haber caído en cualquier lado. En cuanto a Eminem, estos días triunfando con ‘Music to Be Murdered By‘, ha sido mucho más listo que Jonas Brothers, pues donde estos han escogido para Tinder una portada de espaldas en formato trío que no les va a valer ni un «match»; Eminem apostaba directamente por cambiar Tinder por Grindr para recordar su icónica y explosiva foto desnudo, ciertamente más homoerótica que las míticas portadas de los Smiths. Mientras muchos usuarios le recordaban su uso reiterado de la palabra «faggot» («maricón») en sus letras, la propia App le daba un buen zasca, preguntándose quién era este.

Ver esta publicación en Instagram

#DollyPartonChallenge #CanDoItAllChallenge #SocialChallenge 😝🍓

Una publicación compartida de Janet Jackson (@janetjackson) el

El físico importa: Fuel Fandango reinventan el «disco vivo» con una tarjeta-planta

3

Algunos recordaréis cuando empezamos a hablar del «disco vivo» con motivo de los múltiples cambios que añadió sobre la marcha Kanye West a ‘The Life of Pablo‘. En un momento histórico para la música, la versión primigenia que todo el mundo pudo oír del disco ya nunca fue la misma que la que perduró en el recuerdo. No cundió mucho el ejemplo, pero Fuel Fandango han puesto su «semillita» con algo que viene en su CD y también evolucionará con el tiempo, en concreto una flor.

Al dúo formado por Cristina Manjón y Alejandro Acosta le gusta cuidar los detalles estéticos de su discografía, videografía y puesta en escena, y para la edición física de ‘Origen’, su nuevo álbum tras el top 2 logrado en España por el anterior ‘Aurora‘, se les ha ocurrido una idea. Algo mucho más vivo que el mismísimo disco de Kanye West, y que cambiará de forma más, si cabe. En el libreto del CD, al margen de las letras, los créditos y el bonito diseño de Emilio Lorente, encontramos una especie de «flyer» del tamaño de una tarjeta de visita, al que cual hit de Hidrogenesse, dan ganas de gritar: «¡¡eres una planta!!». Como podéis ver en el Instagram del grupo, se advierte: «haz florecer esta tarjeta. Sumérgela en un recipiente con 5mm de agua. A la semana, transplántala a una maceta. Riégala y mantenla bajo el sol».

Hemos querido preguntar a Fuel Fandango por este invento y Alejandro Acosta nos responde muy amablemente vía telefónica: «Estuvimos pensando en algo que pudiésemos regalar en el formato físico y hablando con Emilio Lorente, el diseñador, salió la idea de una semilla. Hay unos papeles en que puedes incluir una semilla. Cierra el círculo en cuanto al concepto del disco: el origen, volver al origen. En este caso, el origen de la vida viene en la semilla. Encontramos ese papel, la gente que lo fabrica, y Emilio hizo ese diseño precioso. Ha sido un detalle que al final está gustando mucho y nos está escribiendo mucha gente dándonos las gracias y diciendo que le encanta la idea».

Ciertamente la idea pega totalmente con el disco, pues en la página central del libreto se incluye un texto que propone regresar a los «albores de la humanidad», a «aquella semilla donde nació todo lo que conocemos» para dejar un mensaje de «belleza y esperanza». Y aunque no se incluyera este texto, uno de los singles se llama ‘Huracán de flores’, otras pistas como ‘El bosque’ incluyen el verbo «florecer» y todas las letras están impregnadas de naturaleza y optimismo. Reseñaremos ‘Origen’ en breve, pero lo que es mejor, durante las semanas venideras, haremos seguimiento de cómo evoluciona en una maceta una pequeña parte de este disco. Seguiré informando (SPOILER: no se me dan especialmente bien las plantas). Disponible en Amazon.

Fuel Fandango tienen una larga gira por delante que les lleva este finde al Circo Price de Madrid en una fecha doble y que, entre otras muchísimas salas, incluye visitas a festivales como Cruïlla, FIB o Cooltural Fest (Almería).