Inicio Blog Página 678

«No sé cómo llegó tan lejos ese canario»: El Guincho también tiene su premio MTV

17

Anoche vimos a Rosalía recoger el premio a la mejor colaboración en los Premios MTV Europe por ‘Con altura’. No estaba por allí J Balvin, pero sí El Guincho, que subió con ella y pudo decir unas palabras de agradecimiento también, pues el galardón a «mejor colaboración» pertenece a los tres. A estas alturas está muy claro que Rosalía es, después de la acogida de la crítica internacional de ‘El mal querer’, su participación en festivales anglosajones de primera línea, y de los números que han hecho ‘Con altura’ y ‘Yo x ti, tú x mí’; la artista más importante de nuestro país a todos los niveles. Todo el reconocimiento que reciba Rosalía en este momento es poco, y el mérito es solamente suyo por escribir sus canciones, haber cantado desde pequeña, haber estudiado el flamenco desde adolescente, haberse interesado igualmente por el R&B americano y el neo-soul británico de James Blake, haber cerrado conceptos con videoclips y puestas en escena, y el largo etcétera al que hemos asistido durante el último año y medio. Pero también hay que celebrar la resurrección que ha supuesto para El Guincho este trabajo en un momento de popularidad algo bajo en su carrera.

El Guincho, que también llegaba a colaborar con Björk en ‘Biophilia’, ha ejercido de co-productor de Rosalía en todo lo que ha tocado desde ‘Los Ángeles’, álbum que produjo Raúl «Refree». Y eso incluye tanto las canciones aflamencadas de ‘El mal querer’ como también las más reggaetón que han salido después e incluso la rumbita en catalán ‘Milionària‘. El artista canario afincado en Barcelona se había dado a conocer con un disco que también alternaba folclore con modernidad como fue el estupendo, veraniego y colorido ‘Alegranza’; dio un paso más con el ‘Pop negro’ de ‘Bombay’ -por mucho, su tema más popular- y, en aquellos tiempos, gracias a las reseñas de medios internacionales como Pitchfork, pudo realizar giras por todo el mundo, como ahora Rosalía, si bien en escenarios más modestos. En 2010 sobre su pequeño éxito internacional, nos contaba que le gustaría que se dejara de ver como una rareza: «Hay muchos pibes que están cada día delante del ordenador, buscando sonidos nuevos, algunos de ellos tienen pequeños sellos, montan fiestas o trabajan para discográficas más grandes y se dio que a uno de ellos le gustó lo que estaba haciendo. Música pop en español. El pop le gusta a mucha gente y el español se habla en muchos sitios. Me gustaría que se dejara de ver como un milagro extraño». Seguramente en aquel momento ni por asomo imaginaba que co-escribiría una canción y aparecería en su respectivo vídeo, con más de 1.000 millones de visualizaciones.

Pero El Guincho también tenía la ambición de cerrar obras conceptuales y audiovisuales. Su último largo hasta ahora, ‘HiperAsia‘, fue un disco arisco e incomprendido, avanzado y futurista, que se llegó a acompañar de una película en la que él era el protagonista y que se proyectó en Madrid para la prensa. Casi tan ambiciosa como un escenario de Kanye West, la obra se comercializó a modo de disco-pulsera con un merchandising creado ad hoc (sobre todo sudaderas), pero faltó sin duda algo de conexión con el público… que lo que hizo a ojos de Spotify fue básicamente seguir consumiendo ‘Pop negro‘ y ‘Alegranza’, con la excepción de una colaboración con Mala Rodríguez, mucho antes de que esta tuviera una especie de beef con Rosalía. ‘Cómix’ fue el mayor éxito de aquel disco.

En aquella época, El Guincho era consciente de que ‘HiperAsia’ era un disco hiperraro. «No era una música destinada a vender tanto» era uno de los samples que escuchábamos en el álbum, aunque referido a su pasado. En otra de las letras bromeaba sobre su popularidad, dando voz a una crítica. En ‘Zona wi-fi’ oíamos a una voz robótica ironizar: «no sé cómo llegó tan lejos ese canario». «Soy de Las Palmas y fue con mi imaginario», respondía él mismo. Cuando le preguntábamos en una entrevista de 2016 por todo esto, respondía: «Hay una burla de la profesionalización de esta música tan… particular. Toda mi carrera se ha construido a partir del rechazo. Me cuesta más encajar un elogio que una mala palabra porque es como se edificó mi carrera». En El Periódico decía directamente que le gustaba «perder fans»: «Siempre lo digo: todo lo que ponga en peligro la percepción que tiene la gente sobre mi carrera, a mí personalmente me motiva. Me mola y me parece muy saludable perder fans. Si creas una vinculación muy estrecha con la gente que te sigue a largo plazo, acabas cediendo una parte muy importante de ti, de tu forma de componer y de tu forma de relacionarte con la música».

Sería muy interesante saber lo que piensa El Guincho a día de hoy, si se siente cómodo en el segundo plano que le deja Rosalía porque está cediendo «una parte» mucho más pequeña «de él»; porque de hecho no tiene que «encajar elogios» apenas por estar en ese segundo plano; o si tiene un álbum o single planeado propio en 2020, cuando se espera abiertamente el tercer disco de Rosalía. Por desgracia, no se está prodigando nada en entrevistas y los acercamientos a su vida y proyectos al margen de Rosalía parece inexistentes. ¿Cómo demonios sonará el próximo álbum de este artista? ¿Ha tenido acaso tiempo alguno de trabajar en él, teniendo en cuenta que siempre acompaña a Rosalía de gira? ¿Lograría arrastrar a parte del público de ‘Con altura’ a su propio terreno y a sus propios conciertos?

Selena Gomez logra su primer número 1 en Estados Unidos con ‘Lose You to Love Me’

31

Selena Gomez ha logrado el primer single número 1 en Estados Unidos de su carrera con ‘Lose You to Love Me’ (en UK será top 3 lo más seguro). A la artista le ha costado 10 años conseguirlo (su primer single salió en 2009), si bien se quedó cerca en alguna ocasión: ‘Good for You’ y ‘Same Old Love’ fueron top 5 y ‘Hands to Myself’ top 7.

El recibimiento de ‘Lose You to Love Me’ en las plataformas de streaming ha sido brutal desde el primer día, y el tema está sumando 4 millones de escuchas diarias en Spotify, donde ya ha superado los 82 millones de streamings y es la canción más escuchada en la plataforma solo por detrás del fenómeno ‘Dance Monkey’. En poco más de una semana, los streamings generados por la canción son absolutamente estratosféricos, pues entre Youtube (110 millones) y Spotify se acerca a los 200 millones de reproducciones, que habrá superado si sumamos las escuchas de Apple Music.

Sin duda, la inclusión de ‘Lose You to Love Me’ en playlists clave de Spotify ha ayudado, pero a nadie parece importarle que esto sea un baladón a piano y no un rompepistas como el de Dua Lipa. Y aunque tampoco se puede hablar de «comeback», pues los singles más recientes de Gomez, como ‘Taki Taki’ o ‘Back to You’, también han arrasado, el número 1 seguramente tendrá un sabor especial para esta artista cuya vida personal tantos altibajos ha conocido en los últimos tiempos. Por cierto, ‘Look at Her Now’, el otro single nuevo de Gomez, ha entrado en el top 27.

Agenda “directioner”: cuándo saca disco cada integrante de One Direction

14

Desde que One Direction anunciaran un descanso en 2015, el mundo ha conocido álbumes de Harry Styles, Zayn y Niall Horan y singles sueltos de Liam Payne y Louis Tomlinson. Es ahora cuando estos dos últimos están a punto de publicar sus debuts y lo gracioso del asunto es que todos ellos parecen haberse puesto de acuerdo para que sus discos salgan próximamente, y muy próximos en el tiempo: en un plazo de 4 meses a lo sumo, todos ellos menos Zayn habrán sacado sus discos. Se acerca nueva cosecha «directioner».

Liam Payne

El 6 de diciembre verá la luz el ¿esperado? debut de Liam Payne, titulado simplemente ‘LP1’. El pobre Payne ha ido como vaca sin cencerro en los años posteriores al anunciado descanso de One Direction, publicando singles tan dispares como ‘Strip that Down’ o ‘Familiar’ con J Balvin que denotaban una total ausencia de dirección artística. ¿Su última ocurrencia? Un villancico llamado casi como el de Mariah Carey… ¿buscará rascar algún streaming a costa de la autora de ‘Caution‘?

Harry Styles

El ex One Direction que más repercusión ha alcanzado fuera de su banda original acaba de anunciar que su próximo disco, ‘Fine Line’, sale el 13 de diciembre. Su portada con visión de ojo de pez, obra de Tim Walker, bien podría calificarse de portadón. El single de adelanto ha sido ‘Lights Up‘, que se mantiene dentro del top 20 de singles en Reino Unido, aunque no parece que vaya a repetir los números de ‘Sign of the Times’.

Niall Horan

El cantautor irlandés acaba de presentar su nuevo single, ‘Nice to Meet Ya’, en la última gala de los MTV Europe Music Awards celebrada en Sevilla. Es el primer avance oficial de su segundo disco, para la que aún no se ha dado a conocer fecha de lanzamiento, pero que se espera para principios de 2020. Según Horan, nos saldría más tarde de «enero, febrero o marzo». Su debut, ‘Flicker’, salió en 2017, produciendo varios singles de éxito como ‘Slow Hands’.

Louis Tomlinson

Después de arrasar con un single con Bebe Rexha que parecía más de Bebe Rexha que de él y con otro con Steve Aoki, Louis Tomlinson publicará su debut ‘Walls’ el próximo 31 de enero. Del mismo se conocen ya tres adelantos, el britpopero ‘Kill My Mind’, el más formulaico ‘We Made It’ y el baladón ‘Two of Us’.

Zayn

El intérprete de ‘Dusk Till Dawn’ siempre ha ido más a su bola y no planea publicar disco alguno cuando ‘Icarus Falls‘ salió a finales de 2018 con un total de 27 pistas. Al ritmo que suele ir sería prudente esperar su tercer disco para finales de 2020 o ya para 2021… Él, mientras, sigue triunfando con el remix de ‘Trampoline’ de SHAED y acaba de colaborar con Sabrina Claudio en ‘Rumors’.

Lady Gaga, Drake, Camila Cabello, Janelle Monáe, Ariana Grande… se disfrazan en Halloween

8

Nueva edición de nuestra sección 10 fotos que no debiste perderte, dedicada a mostrar fotos y vídeos de nuestros artistas favoritos en las redes sociales que, si no lo hiciste ya, te gustará ver. Pero esta vez es especial, puesto que las redes se han inundado en los últimos días de artistas pop disfrazados para celebrar Halloween. Así que, tras un primer avance mostrado días atrás en el que veíamos a Halsey como Marilyn Manson o a Justin Timberlake como micrófono para su mujer Jessica Biel haciendo de él en ‘NSYNC (es menos complicado de lo que parece), hoy agrupamos las imágenes y vídeos más destacadas del reciente Halloween 2019.

Entre los más terroríficos, sin duda, se cuentan los disfraces de Ariana Grande y Janelle Monáe. La primera, caracterizada de sí misma pero evocando un episodio de la mítica serie ‘The Twilight Zone’. Una idea y ejecución absolutamente geniales. La segunda, por su parte, recurrió a convertirse en una muñeca decapitada sosteniendo su miembro amputado en las manos. En esta línea de disfraces clásicos, aunque con una producción mucho más modesta (pero muy cómica), Aluna Francis de AlunaGeorge optaba por una clásica momia… sólo que en estado de buena esperanza. Aunque quizá la que se lleva la palma es Camila Cabello, perfectamente caracterizada como La Catrina, la reina del Día de Muertos mexicano.

Sin embargo, la gran mayoría de estrellas optan por emular a personajes del cine. The Weekend, por ejemplo, se convierte en el Joker… pero en la imagen a la que dio vida Jack Nicholson para la versión de Batman de Tim Burton. Y, sin abandonar esta franquicia de cómics, Cardi B se resarció de la cutrez de su primer disfraz de enfermera sexy convirtiéndose en Poison Ivy… pero una que hace twerk, eso sí. Jessie Ware como Maléfica, Kelly Clarkson como el personaje de Bette Midler en ‘Las brujas de Eastwick’, Romy y Jamie xx de The xx como Morticia y Gómez Addams son otros de los nombres del pop que han tirado por esa línea.

También es una constante la de los artistas que se convierten en otros artistas. Tal es el caso de Normani, convertida esta vez en una icónica imagen de Cher en 1979, Lil Nas X siendo el Cam’Ron de furry rosa de ‘Killa’ –atención a Jay Z ataviado como Vincent Vega junto a él–, las HAIM jugando a ser Hanson o Charli XCX como ‘Madame X‘… CX, claro. Y, en el espacio de disfraces random, podemos ubicar a Shawn Mendes ataviado como «los 80» (WTF) o a Lady Gaga SIENDO un unicornio sexy (y paseándose así en un casino de Las Vegas). Aunque si hay un disfraz que desconcierta, ese es el de Drake en el papel de… su señor padre.

Ver esta publicación en Instagram

happy halloween’s eve 🖤

Una publicación compartida de Ariana Grande (@arianagrande) el

Ver esta publicación en Instagram

eye of the beholder 👁 🖤

Una publicación compartida de Ariana Grande (@arianagrande) el

Ver esta publicación en Instagram

Happy Halloween cabrones ☠️😈😈💀😈

Una publicación compartida de camila (@camila_cabello) el

Ver esta publicación en Instagram

That girl is Poison.

Una publicación compartida de Iamcardib (@iamcardib) el

Ver esta publicación en Instagram

Oh Gomez, I love you 🖤🧡🖤

Una publicación compartida de Romy (@romythexx) el

Ver esta publicación en Instagram

cher – 1979

Una publicación compartida de Normani (@normani) el

Ver esta publicación en Instagram

👻

Una publicación compartida de Lil Nas X (@lilnasx) el

Ver esta publicación en Instagram

it’s madame xcx to you…. 🖤⛓

Una publicación compartida de Charli (@charli_xcx) el

Ver esta publicación en Instagram

🦄

Una publicación compartida de Lady Gaga (@ladygaga) el

Ver esta publicación en Instagram

Not planned.

Una publicación compartida de champagnepapi (@champagnepapi) el

Fallece a los 80 años Marie Laforêt

4

Este fin de semana ha trascendido la noticia de la muerte, a los 80 años de edad, de la cantante y actriz francesa Marie Laforêt. El fallecimiento se ha producido en Genolier, en Suiza, país en el que la artista nacida en la comuna francesa de Soulac-sur-Mer y después nacionalizada suiza residía desde hacía décadas.

Aunque Laforêt nunca fue tan conocida fuera de nuestras fronteras como una Françoise Hardy o una France Gall, la artista sí dejó su huella en la música y en el cine, llegando a vender, según La Vanguardia, cerca de 35 millones de discos. En cuanto a la gran pantalla, es especialmente icónico su papel protagonista en ‘A pleno sol’ de René Clement, estrenada en 1960. Después actuaría en ‘La chica de los ojos dorados’ y el título de esta película pasó a ser el apodo por el que sería conocida.

Laforêt, que se casó cinco veces, era conocida por unas canciones que se alejaban de los patrones sencillos de la época, en plena efervescencia yé-yé. Su música era más compleja y sofisticada y podía contener arreglos inspirados en el folclore sudamericano o del este europeo, como informa la Wikipedia francesa. Algunos de sus éxitos fueron ‘Les vendanges de l’amour’, ‘Viens, viens’, ‘Saint Tropez Blues’ o ‘Il a neigé sur Yesterday’, aunque su tema más escuchado en Spotify de largo es ‘Marie Douceur, Marie Colère’. Por otro lado, también fue popular su versión de ‘Blowin’ in the Wind’ de Bob Dylan. Gracias a su particular sonido, la artista pudo ser una influencia para artistas como Belle and Sebastian (‘Et si je t’aime’ aparecía en su recopilación de ‘Late Night Tales’); o en su etapa rockera, en La Femme o en la última Alizée.

En 1978, Laforêt abrió una galería de arte y a partir de entonces su trabajo musical se redujo prácticamente a cero. Tuvo que llegar 2005 para que la artista decidiera ofrecer su primera gira desde la época. En 2008 realizó su última aparición cinematográfica, en la película ‘Les Bureaux de Dieu’.


El sorprendente giro rock de Mura Masa para retratar a una «generación sin esperanza»

2

Días atrás Mura Masa anunciaba al fin que daría continuidad al fantástico álbum homónimo que publicara en 2017, un disco repleto de colaboraciones estelares que incluían a Damon Albarn, Charli XCX, A$AP Rocky o Christine and the Queens, entre otros artistas. ‘R.Y.C’, que será uno de los primeros lanzamientos discográficos importantes de 2020 (se publica el 17 de enero), también cuenta con nombres conocidos, si bien no tanto como los de aquel disco. Además de Clairo en ‘I Don’t Think I Can Do This Again‘, single que ya descubrimos semanas atrás, el rapero británico Slowthai, la cantante de Wolf Alice, Ellie Rowsell, y las solistas Georgia y Tirzah forman parte de la nómina de este disco llamado con el acrónimo de ‘Raw Youth Collage’, el tema que lo abre.

Ya ese primer adelanto que contaba con la voz de la autora de ‘Immunity’ daba cuenta de que Alexander Crossan (nombre real del productor británico) busca no repetir los patrones sonoros de su debut, una suerte de colisión entre electrónica experimental, ritmos bailables procedentes del hip hop y el soul y música pop. Algo que prueba, de manera más radical, su nuevo adelanto estrenado con el anuncio de este trabajo, ‘No Hope Generation’.

Y es que esta canción supone un enfoque musical completamente inédito en la trayectoria de Crossan, con un tema interpretado en solitario y con patrones que encajan más en la etiqueta «rock» que en la de pop electrónico. ‘No Hope Generation’ se caracteriza por una batería electrónica imponente, que marca un ritmo casi punk, y una guitarra tan rabiosa como lo-fi. A partir de ahí, con el propio Alexander cantando el tema enmascarado en Autotune, lanza detalles como unos coros y guitarras que bien podríamos atribuir a The Drums, y unos elegantes-pero-discretos toques de saxo y cuerdas que realmente marcan la diferencia. Apuesto a que algo así sonaba en la imaginación de The 1975 cuando pretendían sonar duros en la estéril ‘People‘.

Este fin de semana el lanzamiento de esta magnética canción se ha visto amplificado con un estupendo clip producido por CANADA y dirigido por Yoni Lappin –que ya puso imágenes a otro single de Mura Masa, ‘Love$ick‘. Filmado en Belgrado, retrata esa «generación sin esperanza» que parece latir en los más jóvenes: siguiendo esa máxima que bromea con esa idea como si fuera una tendencia de moda («Todo el mundo haciendo el «generación sin esperanza» / la nueva sensación que enloquece a la nación / Dame una botella y una pistola / y te enseño cómo se hace / Si te acercas lo suficiente / verás que todo es una broma»), una chica y su negativa «Pepita Grillo» –quizá una personificación de la influencia de las redes sociales–, se enfrasca en una huida desesperada hacia ninguna parte… lo cual no está reñido con marcarse unas coreos.

Tracklist de ‘R.Y.C’:
1. ‘Raw Youth Collage’
2. ‘No Hope Generation’
3. ‘I Don’t Think I Can Do This Again’ (with Clairo)
4. ‘a meeting at an oak tree’ (with Ned Green)
5. ‘Deal Wiv It’ (with slowthai)
6. ‘vicarious living anthem’
7. ‘In My Mind’
8. ‘Today’ (with Tirzah)
9. ‘Live Like We’re Dancing’ (with Georgia)
10.’Teenage Headache Dreams’ (with Ellie Rowsell)
11. ‘(nocturne for strings and a conversation)’

King Princess / Cheap Queen

8

El éxito de ‘1950’ de King Princess ha sido tan contemporáneo -nacido en internet y en las redes sociales- como el de Billie Eilish o Lorde. Aunque la canción nunca ha entrado en ninguna lista significativa, sus casi 300 millones de reproducciones en Spotify apuntan a que está llamada a ser un clásico. Harry Styles lo sabía cuando tuiteó sobre ella a principios de 2018, haciéndola eclosionar; y también lo sabía Mark Ronson cuando decidió que Mikaela Straus fuera el primer fichaje de su nuevo sello en Columbia, Zelig Records.

Con estos aliados no extraña que a King Princess le estén saliendo muy bien las cosas. Aunque a diferencia de lo que sugiere el título de su debut, ‘Cheap Queen’, sacado del vocabulario drag (se refiere a una persona con poco dinero pero «con recursos»), no parece que la cantante lo haya tenido precisamente difícil. Al margen de que Straus acudiera a una «escuela privada para pijos» y curiosamente sea tatara-tatara-tataranieta de aquella acaudalada pareja de ancianos que falleció en el Titanic (uno de ellos co-fundó la cadena de supermercados Macy’s, y sí, ambos aparecen retratados en la taquillera cinta de James Cameron, abrazados ante el final), su padre es dueño de los estudios Missing Sound de Brooklyn, por lo que solo era cuestión de tiempo que Straus se terminara dedicando a la música (de hecho, la cantante declinó una oferta discográfica a los 11 años para terminar sus estudios). Por suerte, la naturaleza le ha dotado también con una bonita voz, tan cálida y cercana que ha conquistado a la mismísima Fiona Apple… hasta el punto que ambas han terminado colaborando. Y Fiona no colabora con cualquiera.

Sea King Princess de verdad una «reina barata» o no, la neoyorquina compone buenas canciones (algunas tan adictivas como ‘Pussy is God’, ausente en este álbum), tiene una voz preciosa y tampoco hay que pasar por alto que, como artista pop abiertamente lesbiana que es, es un referente para muchísimas personas. Por eso, cabe lamentar que ‘Cheap Queen’ no sea un disco un poco más atrevido. Su portada engaña: aquí no encontrarás la transgresión inherente en cualquier drag queen, sino un compendio de buenas canciones de soul, r&b y pop blandito que entretiene sin dejar demasiada huella. Es curioso el papel de Mark Ronson en todo esto sin ser productor de ningún tema del disco, pues ‘Cheap Queen’ no alberga ni el carisma de ‘Alright, Still‘ ni mucho menos los hits de ‘Back to Black‘. En realidad, si se parece a un disco de Amy Winehouse es al primero. Y aún así, otros nombres que vienen a la cabeza al escucharlo son Jamie Cullum o Joss Stone, ninguno de los cuales es conocido por su arriesgada música. Al menos King Princess sí es fan del efecto vocoder (‘If You Think It’s Love’).

Nada de esto quiere decir que no valga la pena escuchar ‘Cheap Queen’. Cualquier enamorado del soul y del r&b contemporáneo debería darle una escucha a la solemne ‘Tough on Myself’, en la que Straus canta sobre fumarse «un porro como si fuera (su) trabajo», o a la preciosa balada sobre una ruptura ‘Ain’t Together’, que cuenta con el trabajo a la batería de Father John Misty y una gran frase contra las etiquetas. Tampoco está mal el hip-pop de ‘Cheap Queen‘, que iba a ser un interludio hasta que el sello de Straus le pidió que la completara; y en ese estilo ‘Prophet’ es otro buen single de King Princess sobre anhelar un amor («solo quiero ser tu chica bonita cuando tú quieras») que ahonda en sus influencias más Motown. Si durante el transcurso del álbum puedes llegar a pensar en Adele, no te sorprenderá descubrir que Tobias Jesso Jr. aparece como artista invitado en la breve ‘Isabel’s Moment’, aunque en este caso algo desaprovechado dado su aparente retiro.

Aunque la mayoría de pistas incluidas en ‘Cheap Queen’ siguen claramente la fórmula de pop clásico de ‘1950’, el disco presenta un problema claro: no contiene singles a la altura. De hecho, fue el propio Mark Ronson quien animó a Straus a componer más «hits» tras el éxito de aquella canción, pero el intento no ha sido demasiado fructuoso. No puede ser bueno que ‘Tough on Myself’ abra el disco cuando sería una perfecta pista 6, y de los adelantos que ya se conocían, como ‘Cheap Queen’ o ‘Prophet’, no se puede decir que sean tan pegadizos como ‘Pussy is God’ ni mucho menos que tengan la entidad de hit que posee ‘1950’. En realidad, son temas simpáticos, pero poco más. En la segunda mitad de largo si emerge la que puede ser la mejor balada de King Princess desde aquella, ‘Trust Nobody’, pero lo hace demasiado tarde, cuando ya es inevitable pensar que a Straus le ha quedado un álbum demasiado plano, con pocas cumbres reales. Ni siquiera los coqueteos a lo Robyn de ‘Watching My Phone’ o el disco-lite de ‘Hit the Back’ (que va sobre lo que estás pensando) contribuyen a que ‘Cheap Queen’ parezca un álbum más atrevido de lo que es.

En realidad, donde King Princess sí puede parecer provocadora es en las letras, y en ‘You Destroyed My Heart’ canta: «yo soy una mejor maricona, y tú una amateur». Los textos de Straus no son tan explosivos como sus entrevistas (a veces te parece estar leyendo a Jonathan van Ness), sino simplemente los de una joven mujer lesbiana que desea cantar sobre sus experiencias; pero al menos sí ejercen de contrapunto para unas canciones de sonido algo más convencional. Es en sus letras donde termina de brillar la divertida personalidad de esta artista que, curiosamente, es mucho mejor baladista que «hitmaker». ‘Cheap Queen’ es un debut prometedor al menos, hecho por una de esas raras artistas que saben reconciliar el drama con el humor. Ahí está el modo en que anima a su público a ponerse el disco: «escucha mi corazón, cariño, ¡va a peor!»

Calificación: 6,7/10
Lo mejor: ‘Trust Nobody’, ‘Cheap Queen’, ‘Prophet’, ‘Tough on Myself’
Te gustará si te gusta: Adele, Tobias Jesso Jr, la primera Amy Winehouse, la primera Lily Allen, el pop-soul blanco tipo Joss Stone
Escúchalo: Spotify

Coldplay estrenan en televisión ‘Everyday Life’, la balada que da nombre a su nuevo disco

2

El pasado sábado Coldplay eran los invitados musicales en el longevo programa de variedades de la televisión norteamericana Saturday Night Live. Allí, presentados por la actriz Kristen Stewart, interpretaron dos canciones: la primera fue ‘Orphans‘, uno de los dos singles –junto con ‘Arabesque‘– con los que días atrás avanzaban su nuevo álbum, ‘Everyday Life’. Para ella se hicieron acompañar de un séquito de bailarines que, camuflados entre el público presente, se iban sumando a la performance junto al grupo, culminando con una explosión buenrollista ya sobre el escenario.

El otro tema interpretado fue más jugoso, puesto que suponía el estreno de uno de los temas del doble álbum que aún no conocíamos. Se trató, precisamente, del que da nombre al disco, una balada que en este caso interpretaron con un formato reducido, con Chris Martin cantando al piano. En su versión de estudio, liberada en plataformas de streaming poco después, comprobamos que cuenta con arreglos de cuerda a cargo de John Metcalfe, histórico miembro de The Durutti Column habitual en este tipo de producciones para el grupo, que ha trabajado también con U2, Blur o Peter Gabriel.

Como se confirmó tras una curiosa forma de avanzar la noticia por correo postal, Coldplay publican ‘Everyday Life‘ el día 22 de noviembre, disco de aspiración «experimental» subdividido en dos partes, ‘Sunrise’ y ‘Sunset’. De manera llamativa, el mismo día de su publicación ofrecerán dos conciertos en streaming desde Amman, Jordania: el primero, ofrecido a las 5 AM hora española, interpretarán el primero de estos dos discos, mientras que harán lo propio con el segundo desde las 15 PM de ese mismo viernes.


MTV EMA’s 2019 en Sevilla: protagonistas esperados por motivos inesperados

21


Los MTV EMA se celebraban ancoche por segundo año consecutivo en España, y por primera vez en Sevilla. JENESAISPOP estuvo por primera vez invitado a los premios y, al margen de los premiados, de los que ya os ha hablado mi compañero Jordi Bardají, la verdad es que pudimos ver una gala cuyo nivel de producción está a años luz de lo que estamos acostumbrados a ver en las galas de música nacionales, y por supuesto nada tediosa o alargada. Quizás, de hecho, todo demasiado masticadito: pocas sorpresas (si acaso, lo de Liam Gallagher) y poca improvisación. Pero no se puede decir que el evento fuese previsible del todo: dentro de que los protagonistas fueron los esperados, no lo fueron por las razones que todos hubiésemos dicho. Empezando por Dua Lipa y Becky G: muchas veces infravaloradas, ambas clavaron su misión de atar bien la gala. Esto no es una gala de los Goya y MTV domina el concepto de televisión-espectáculo: se nota en lo bien planteado que estaba el comienzo y el cierre de la gala. Así, lo primero que vimos fue a Dua Lipa presentando por primera vez en directo el single de su nueva era, ‘Don’t Start Now‘, y con lo que nos despedimos fue con la presentadora del evento, Becky G, haciendo un medley que unía una de sus últimas propuestas, ’24/7′, con sus dos megahits, ‘Sin Pijama’ y ‘Mayores’.

Desde la última vez que vi en directo a Dua Lipa, la verdad es que la intérprete de ‘Be The One’ ha tenido una evolución bastante positiva en cuanto a carisma y presencia en el escenario. Si antes de la gala, aunque intuía que iba a abrir ella por ser la exclusiva de ese ‘Don’t Start Now’ lanzado dos días antes, no estaba muy convencido de la idea, se me disiparon las dudas a medida que Dua se iba ganando a los allí presentes. Y en cuanto a Becky, ya tiene mérito salir ochocientas veces a nombrar premiados y a hacerle preguntas a los famosos allí presentes (a destacar ese momento con Rosalía, con el público a tope de fangirleo, gritando por una colaboración), salir también a cantar con Akon en mitad de la gala y, aún así, cerrarla por todo lo alto con un popurrí-fiesta como el que hizo. Si la cantante quiere reforzar su estatus con este tipo de movimientos ahora que se ha lanzado a los largos con ‘Mala Santa‘, va por buen camino.

Pero lo mejor de la noche fue para Halsey. En la afterparty, uno de los temas comentados entre la prensa fue la espantá de la autora de ‘Bad At Love’, que canceló a última hora toda la promo que tenía prevista hacer (incluida una entrevista con JENESAISPOP), para dedicarse enteramente a los ensayos. Y el comentario general es que después de verla interpretando ‘Graveyard‘ nos daba más coraje aún no haber podido hablar con ella, puesto que sin duda fue una de las actuaciones de la noche. Descalza y con saltitos a lo Florence, la cantante mostró una cara más amable que de costumbre mientras defendía este estupendo single.


Menos acertadas fueron las actuaciones de Mabel, Niall Horan y, especialmente, Ava Max. Y, por otro lado, bastante bien los NCT-127. El caso de la boyband coreana es curioso, pues son superestrellas (para cierto sector del público, probablemente eran la principal razón para ver los premios), pero a la vez son desconocidos para los ajenos al mundo del k-pop. Pero unos y otros vibraron con una actuación bastante solvente de su ‘Highway to Heaven’, un tema que, además, no está nada mal.


Rosalía iba a ser otra de las protagonistas, eso no pilló a nadie por sorpresa, pero sí lo hizo la forma en que decidió plantear su (poco) tiempo sobre el escenario. En menos de cuatro minutos metió el estribillo a cappella de ‘Pienso en tu mirá’, la mitad de ‘Di mi nombre’ y hasta se echó un bailecito con una versión de ‘Embrujao’ de Parrita de fondo. No, esta vez tampoco hubo ‘Con Altura’, pero es que además tampoco hubo una gran demostración vocal ni una calculadísima presentación de la artista como en los VMA. Quizás como cierre a la era ‘El Mal Querer’, quizás por tratarse de Sevilla (ya me contó, antes de todo este boom, lo que significaba para ella actuar en esta ciudad), el caso es que esta vez el protagonismo no fue tanto para ella como para el flamenco en sí, y para todas las personas que estaban en ese improvisado tablao.

El estatus internacional de Rosalía es tal que casi que la contamos más como estrella internacional que como “artista del país anfitrión que actúa en la gala”, de modo que se echó en falta a algún artista nacional. La mejor opción parecía Lola Indigo, que además se había llevado el Premio al Mejor Artista Español (otorgados entre varios candidatos del país anfitrión), y muchos de hecho pensamos que habría sorpresa al ver el outfit que llevaba la hueteña… pero no. Quizás fue descartada porque su target fuera de España está más en Latinoamérica que en el resto de Europa, pero ante esto: a) no creo que el resto de europeos tuviese muchas más ganas de ver a Akon o Ava Max, ni una repetición de la actuación el día anterior de Green Day, y b) viendo los shows que acostumbra a montar Mimi Doblas, creo que perfectamente podría habernos dado un numerazo.

Y si de protagonistas inesperados se trata, hay que mencionar tres puntos más. Por un lado, las stories de Instagram… o, más bien, los vídeos en ese formato que se grababan los artistas ausentes para agradecer su premio. Tengamos en cuenta que gente como Taylor Swift, Billie Eilish, Nicki Minaj, Ariana Grande o Shawn Mendes estaban nominados pero no volaron hasta Sevilla, así que el mecanismo de los vídeos se usó en numerosas ocasiones. Tampoco deslució mucho la gala, puesto que las miradas, más que en los premios (las entregas y agradecimientos tenían el mismo ritmo rápido de la gala), estaban puestas en las actuaciones. Por otro lado, Liam Gallagher. ‘Wonderwall’ –junto a ‘Once’, de su reciente disco en solitario– sonó en los EMA, sí. También ‘We Appreciate Power’: esperamos que los royalties reconcilien a Grimes con la canción, porque los acordes del tema sonaron mil veces cuando se daba paso a las categorías de premios.

Y, por último, Pabllo Vittar: ¡¿qué hacía actuando en la alfombra roja pero no en la gala?! Vale, la actuación en la alfombra tuvo su aquel, pero la gala se hubiese beneficiado de algo como ‘Flash Pose’ y del rollazo de la brasileña. La autora de ‘Buzina’ se paseó luego por la fiesta posterior, donde también estaban artistas nacionales e internacionales, pesos pesados de discográficas y de productoras de conciertos y, por supuesto, influencers tipo Dulceida o Jonan, y donde teníamos tanto sesiones de DJs como numerazos de bailarines (hemos intentado localizar el nombre de un chico y una chica que estuvieron especialmente bien, de momento sin éxito) y hasta un pequeño show de flamenco.

Frank Ocean sigue publicando nuevas canciones sin aclarar si tiene nuevo disco entre manos

3

Como si viviéramos un déjà vu de lo que vivimos dos semanas atrás, este fin de semana Frank Ocean ha avanzado un nuevo single a la vez que ha puesto a la venta en su web cierta variedad de merchandising y dos 7″ con temas nuevos. Sí hay una diferencia, y es que en este caso uno de los dos temas protagonistas de esos vinilos coincide con el que ha publicado oficialmente. Se trata de ‘In My Room‘, un tema de hip hop experimental con un gancho de sintetizador inmediatamente reconocible, co-producido por el propio Ocean junto a Michael Uzoworu (que no solo colaboró en ‘Blond’, sino también en trabajos recientes de FKA twigs, Kevin Abstract o Jorja Smith). La cara B del single incluye un remix del tema a cargo de Benny Revival.

El otro tema nuevo que ha desvelado Frank este finde es ‘Little Demon‘, que cuenta con la participación del rey del grime británico Skepta y, como mínimo, también con remix a cargo de Arca. De hecho, el teaser de esta canción que presenta en su web es parte de la sesión de la artista en la fiesta PrEP+ del pasado jueves. Arca ya había estado presente, junto a Rosalía, en la anterior edición de este controvertido club fundado por Ocean. Además, Frank Ocean ha pinchado, junto a ‘In My Room’, la canción completa en una nueva edición de ‘blonded RADIO’, su programa para Beats 1, la radio online de Apple.

En todo caso, el artista californiano sigue sin aclarar si estas canciones, como se sospecha, pertenecen a la continuación de ‘Blond’. En la portada de ‘In My Room’, de nuevo vemos cómo la pose de Ocean en la foto coincide con uno de los iconos que se ven en la parte inferior de la imagen, que además han pasado de ser 13 a ser 17. Lo que sí parece seguro es que tanto ‘DHL’ como ‘In My Room’ forman parte de un mismo concepto artístico.


MTV EMA 2019: palmarés y vídeos con las actuaciones de Rosalía, Dua Lipa, Halsey, Green Day, Becky G, Liam Gallagher…

46

Esta noche se ha celebrado en Sevilla una nueva gala de los MTV Europe Music Awards. Por segunda vez consecutiva, España ha sido el país anfitrión de esta ceremonia a la que JENESAISPOP ha tenido el placer de acudir como medio oficial (en breve, nuestra crónica del evento).

Y de nuevo, Rosalía ha ofrecido una de las actuaciones más esperadas y que más comentarios va a generar de la noche. La autora de ‘Con altura’ ha hecho un popurrí como ya hiciera el pasado mes de agosto en la gala de los MTV Video Music Awards, en este caso reuniendo ‘Pienso en tu mirá’ y ‘Di mi nombre’ con un número coreografiado durante el cual ha sonado una versión trap de ‘Cositas del ayer’ de El ParritaEmbrujao‘ de Parrita, la misma que ya ha venido sonando en la gira de ‘El mal querer’.

También han ofrecido actuaciones vistosas Dua Lipa presentando su nuevo single ‘Don’t Start Now’ y Halsey haciendo lo propio con ‘Graveyard’, haciendo uso de una bucólica puesta en escena. Becky G, presentadora de la ceremonia, también ha actuado, así como el ex One Direction Niall Horan, Green Day, Mabel, Liam Gallagher o la artista revelación Pabllo Vittar. Lola Indigo se ha hecho con el premio a Mejor artista español. Os dejamos con la lista de ganadores y vídeos de las actuaciones subidos de manera oficial a Youtube.

MEJOR VIDEO
Ariana Grande
Billie Eilish Bad guy
Lil Nas X Old Town Road (Remix) ft. Billy Ray Cyrus
Rosalía, J Balvin Con Altura ft. El Guincho
GANADOR: Taylor Swift ME! ft. Brendon Urie of Panic! At The Disco

MEJOR ARTISTA
Ariana Grande
J Balvin
Miley Cyrus
GANADOR: Shawn Mendes
Taylor Swift

MEJOR CANCIÓN
Ariana Grande 7 rings
GANADORA: Billie Eilish Bad guy
Lil Nas X Old Town Road (Remix) ft. Billy Ray Cyrus
Post Malone y Swae Lee Sunflower
Shawn Mendes y Camila Cabello Señorita

MEJOR ARTISTA LOCAL ESPAÑOL
Amaral
Anni B Sweet
Beret
Carolina Durante
GANADORA: Lola Índigo

MEJOR COLABORACIÓN
BTS y Halsey Boy With Luv
Lil Nas X y Billy Ray Cyrus Old Town Road (Remix)
Mark Ronson y Miley Cyrus Nothing Breaks Like a Heart
GANADORA: Rosalía, J Balvin Con Altura ft. El Guincho
Shawn Mendes y Camila Cabello Señorita
The Chainsmokers y Bebe Rexha Call You Mine

MEJOR ARTISTA REVELACIÓN
Ava Max
GANADORA: Billie Eilish
Lewis Capaldi
Lil Nas X
Lizzo
Mabel

MEJOR ARTISTA POP
Ariana Grande
Becky G
Camila Cabello
GANADORA: Halsey
Jonas Brothers
Shawn Mendes

MEJOR ACTUACIÓN EN VIVO
Ariana Grande
GANADOR: BTS
Ed Sheeran
P!NK
Travis Scott

MEJOR ARTISTA ROCK
GANADOR: Green Day
Imagine Dragons
Liam Gallagher
Panic! At The Disco
The 1975

MEJOR ARTISTA DE HIP-HOP
21 Savage
Cardi B
J. Cole
GANADORA: Nicki Minaj
Travis Scott

MEJOR ARTISTA ALTERNATIVO
GANADOR: FKA Twigs
Lana Del Rey
Solange
twenty one pilots
Vampire Weekend

MEJOR ARTISTA DE ELECTRÓNICA
Calvin Harris
DJ Snake
Marshmello
GANADOR: Martin Garrix
The Chainsmokers

MEJOR PUSH
GANADORA: Ava Max
Billie Eilish
CNCO
H.E.R.
Jade Bird
Juice WRLD
Kiana Ledé
Lauv
Lewis Capaldi
Lizzo
Mabel
Rosalía

MEJOR ARTISTA WORLD STAGE (ACTUACIÓN EN VIVO)
Bebe Rexha Isle of MTV Malta 2019
Hailee Steinfeld Isle of MTV Malta 2018
GANADOR: Muse Bilbao, ESPAÑA 2018
The 1975 Lollapalooza París Festival 2019
twenty one pilots Lollapalooza París Festival 2019

MEJOR LOOK
GANADORA: Halsey
J Balvin
Lil Nas X
Lizzo Rosalía

MEJORES FANS
Ariana Grande
Billie Eilish
GANADOR: BTS
Shawn Mendes
Taylor Swift

MEJOR ACTUACIÓN EN EE UU
Ariana Grande
Billie Eilish
Lil Nas X
Lizzo
GANADORA: Taylor Swift

MEJOR ACTUACIÓN EN REINO UNIDO
Lewis Capaldi
Dave
Mabel
Ed Sheeran
GANADOR: Little Mix

‘Look at Me Now’ de Caroline Polachek es el momento más íntimo y conmovedor de su disco

7

Caroline Polachek acaba de publicar un notable disco en solitario que parece llamado a ocupar numerosas listas de lo mejor de 2019. ‘PANG‘ es un trabajo totalmente contemporáneo en el modo en que sus referencias retro (del pop de los 60, 70, 80 y 90) son pasadas por los filtros de PC Music o por el de otros productores como Daniel Nigro, y si algunos singles recordaban tanto a Fleetwood Mac como a Enya, otros temas lo hacían tanto a Bob Dylan como a Björk.

En ‘PANG’, Polachek es capaz de hacernos soñar en ‘Door’ o de divertirnos en ‘So Hot You’re Hurting My Feelings’, pero también de hacernos llorar a moco tendido en ‘Look at Me Now’. La balada que cierra la cara A del álbum -la «apática» donde la cara B es la del reencuentro con la ilusión- cede el protagonismo a la guitarra acústica y crea, llegada la mitad del disco, un momento de intimidad absoluto que recuerda al trabajo de gente como Alanis, Cocteau Twins o al de los Corrs más introspectivos (por cierto, la ex-Chairlift acaba de versionarlos en directo).

Polachek logra esa sensación de intimidad dirigiéndose a sí misma en una letra de la que se entiende que la cantante ha tocado fondo tras una dolorosa ruptura («dije que nunca te dejaría, pero aquí estamos»). De hecho, el título engaña, pues su imperativo es en realidad una negativa («tú no me puedes mirar ahora»), y de las palabras de Polachek se desprende cierto ánimo de autoengaño (dice que «no ha cambiado» y que sigue «siendo la misma», pero sus amigos le preguntan preocupados si ya duerme, pues cada vez está «más delgada»). En cualquier caso, Polachek vuelca todo este dolor en una canción conmovedora, tan brutalmente sincera como pueden haberlo sido Björk, Fiona Apple, Tori Amos o PJ Harvey en el pasado, y que ya sabíamos tenía en su interior tras escuchar ‘Crying in Public’, pero quizá no de esta manera.

Neil Young & Crazy Horse / Colorado

7

Hay leyendas del rock y leyendas del rock. En oposición a auténticas máquinas de marketing como Rolling Stones, Neil Young ha elegido –fiel a su ideología izquierdista, cada vez más diáfana– el camino de la total libertad para producir sin freno, sin ataduras y, también, sin miedo a equivocarse –en plan «para lo que me queda en el convento…»–. Esto propicia que haya momentos no tan brillantes, claro, pero también que sintamos que es un faro para la música en nuestros días, un referente absoluto para cualquier artista que aspire a superar las siete décadas de vida y publicar un álbum número 40 tan sugerente e inspirado como es, en su mayoría, este ‘Colorado’.

Tras haber grabado un par de álbumes junto a Promise of the Real (la banda del hijo de Willie Nelson, Lukas, co-autor de parte de la BSO del ‘A Star Is Born’ de Lady Gaga, por cierto), Young invoca en este nuevo disco a Crazy Horse por primera vez desde que en 2012 publicara con ellos ‘Americana’ y ‘Psychedelic Pill’. Poco después de aquello Poncho Sampedro, guitarrista más longevo en la banda que completan de forma permanente Billy Talbot al bajo y Ralph Molina a la batería, sufrió una fractura de muñeca forzándole a su retirada definitiva. Y ahora es Nils Lofgren, mundialmente conocido como miembro de la E Street Band de Bruce Springsteen y que ya formó parte del Caballo Loco a principios de los 70, el que toma su relevo. El objetivo de Young al unirse de nuevo a este trío vuelve a ser, como deja claro el teaser de un documental sobre la grabación de este disco –ojo a la charla que se llevan los técnicos y al co-productor John Hanlon cuando cree que no es suficiente–, “sonar lo más alto posible”.

Y vaya si lo hacen: en ‘Colorado’, Neil Young y Crazy Horse truenan como solían en sus momentos más icónicos, merced a una producción que apuesta por dejar la grabación sin pulir, percibiéndose especialmente en un delicioso sonido de guitarras que deja sentir cada rasgueo de Young y Lofgren, por nimio (e incluso accidental) que sea. Sus latigazos eléctricos se palpan en unas ‘Help Me Lose My Mind’ o ‘Shut The System Down’ que, si bien no son particularmente sorprendentes, están a la altura de lo que cabe esperar del grupo (es decir, lo mejor). Una auténtica gozada sonora que, además, Young invita a escuchar gratis y en alta calidad a través de su página web –es bien conocida su enconada enemistad con las grandes plataformas de streaming–. Se intuye además que cada corte está grabado con el grupo en directo en el Studio In The Clouds –sito en las Montañas Rocosas de, claro, Colorado– y casi siempre en tomas únicas –de hecho, cuando no es así, se percibe: ahí queda el inexplicablemente torpe corte tras el primer estribillo en la mentada ‘Shut The System Down’–. En esa tesitura, ‘She Showed Me Love’ está llamado a ofrecer en vivo una catarsis: si bien no parece del todo inspirada en su parte vocal, la instrumentación desatada induce al trance, especialmente en la recta final de sus 13 minutazos, no exentos de altibajos, pero por momentos gloriosos.

Pero, con la misma estética sonora, Young y Crazy Horse también liberan en ‘Colorado’, su faceta más emotiva y delicada, mezclando acertadamente ambas caras. Así, ‘Olden Days’, ‘I Do’, ‘Eternity’ o ‘Think of Me’, con mayor protagonismo del piano y dejando brillar las bonitas imperfecciones vocales de Young y su coro, nos recuerdan que estamos ante el autor de ‘Heart of Gold’, ‘Old Man’ o ‘After The Goldrush’. Así, los singles adelantados a la salida del álbum, esa preciosa ‘Milky Way’ y el glorioso y emocionante himno anti-racista (con Trump y su muro en el punto de mira, vaticinando una pronta «caída» de ambos) ‘Rainbow of Colors’, no son solo acertadísimos por ser los más memorables del disco, sino también porque son los que mejor condensan los dos polos musicales del álbum.

Quizá el punto más débil del álbum vuelven a ser sus textos, aunque no al nivel de ‘The Monsanto Years’. En su afán por hacer su mensaje ecologista y antisistema –que nuevamente capitaliza la mayor parte de las letras– lo más diáfano posible, llega a resultar excesivamente ingenuo. Se lleva la palma una ‘Green Is Blue’ que suena casi infantil (también lo hace, pero para bien, la musical imitación del sonido de un tren en ‘Eternity’), pero cabe señalar cómo varias buenas ideas (ese casi cómico “You might say I’m an old white guy / I’m an old white guy” con el que arranca ‘She Showed Me Love’, la idiotez del terraplanismo señalada en ‘Help Me Lose My Mind’) no siempre acaban bien resueltas. Se agradecen su honestidad intachable y su activismo (emociona la manera en que en ‘I Do’ deposita sus esperanzas de salvar el medio ambiente en la Generación Z), pero lo cierto es que el viejo Neil brilla sobremanera cuando deja paso a la poesía de lo íntimo. En este caso, a la melancolía por la gente querida que queda atrás –por ley de vida, de manera cada vez más frecuente para un septuagenario– como sucede en los bonitos versos de ‘Olden Days’, ‘Think of Me’ o ‘Milky Way’. También por eso, este ‘Colorado’ es una fantástica noticia musical.

Calificación: 7,8/10
Lo mejor: ‘Rainbow of Colors’, ‘Milky Way’, ‘Olden Days’, ‘Help Me Lose My Mind’, ‘I Do’, ‘Think of Me’.
Te gustará si te gusta: Neil Young, Bob Dylan, David Crosby…
Escúchalo: Spotify, Neil Young Archives

‘It Might Be Time’ de Tame Impala no suple la ausencia de ‘Patience’ en su próximo disco… o sí

11

Parte de la redacción evalúa el nuevo single de Tame Impala.

‘El nuevo disco de Tame Impala finalmente tiene título y fecha de lanzamiento: ‘The Slow Rush’ sale el próximo 14 de febrero. Habrá que esperar a entonces para averiguar si el álbum contiene la coherencia interna que prometían los primeros adelantos, ‘Patience’ y ‘Borderline’, pues el primero de ellos ya no formará parte de él y el tercero, ‘It Might Be Time’, por sonido tiene poco que ver con ellos. En realidad, Kevin Parker recupera en él las guitarras y baterías distorsionadas de sus dos primeros discos, pero quedándose lejos de dar con un tema tan memorable como ‘Apocalypse Dreams’ o ‘Elephant’. El elemento épico de las baterías en ‘It Might Be Time’, así como lo sintetizadores distorsionados que emergen al final de la canción, sirven de buen contrapunto para el dulce falsete de un Parker que canta sobre la inevitable madurez, pero la canción no tiene ni siquiera la entidad que tenía ‘Patience’, y promete que sonará mejor dentro del contexto del disco. De momento, decepción». Jordi Bardají

«‘It Might Be Time’ cumple con el patrón que ya se presentaba en ‘Patience’ y ‘Borderline’: de primeras parece poca cosa, para ir desplegando encanto y magnetismo poco a poco. En este caso, está nutrida por una superposición de elementos aparentemente aleatorios: esos sintetizadores directamente esquilmados de Supertramp, un soniquete típico del G-funk, unas baterías atronadoras que entran y salen de plano de manera aparentemente caprichosa, una guitarra que emula el tronar de una sirena (o el clásico chirriar psicodélico de una película de serie B de los 70), la melodía vocal que parece ir a su bola (qué maravilla de puente, por cierto)… Pero, como por arte de magia (o de ingeniería de sonido e inspiración, en realidad), ese caos acaba cobrando sentido gracias al aparentemente débil gancho «it might be time to face it» que dispara Kevin Parker de tanto en tanto. Yo ya estoy enganchado sin remedio». Raúl Guillén.

«Tame Impala han descartado ‘Patience’ de su nuevo disco… para no ofrecer muchísimo nada mejor. Han sabido introducir en ‘It Might Be Time’ detalles de producción apocalípticos bastante intrigantes, así como una serie de teclados que captan nuestra atención. Sin embargo, el mensaje no acompaña. ¿De «qué es la hora»? ¿De tomar partido políticamente? ¿De lanzarse a las calles? ¿Qué anuncia esa melodía vocal tan deliberadamente feísta? ¿Una crisis de ansiedad que puede llevarnos por delante? Tame Impala acompañan esta siniestra producción de una letra sobre asumir que «la juventud se nos va», que ya «no molamos» y que ya «nada es divertido», con la complejidad de un poema prepúber. ¿Será irónico o va en serio? ¿Para esta bobada tanto misterio?». Sebas E. Alonso.

‘Mónica y el sexo’: “En Brasil presionamos a saco a Mónica para intentar por todos los medios que eche un polvo”

3

A pesar de que el sexto episodio no tuvo la audiencia esperada y se emitió casi rozando la una de la madrugada, nadie puede discutir que ‘Mónica y el Sexo’ está siendo un gran revulsivo para que la Pantera de Figueres se abra en canal ante los espectadores y muestre su cara más natural y humana. La serie de Miguel Bosch y Ana Joven, a quienes anteriormente se les conocía por las webseries ‘Te Quiero, Yo Tampoco’ o ‘Me Han Dejao’, finalizará dentro de un par de semanas tras darnos ocho capítulos entretenidísimos en los que la diva se ha quitado todas las caretas que durante los últimos años han encorsetado su día a día. De todo ello hablamos con sus creadores, quienes son íntimos desde que coincidieran en las aulas de Comunicación Audiovisual ahora hace veinte años. ¿Ha habido algún tipo de censura? ¿Gracias al programa Mónica Naranjo en estos momentos está mejor que nunca? ¿Qué planes de futuro tienen en mente? De todo esto y mucho más hablamos en esta charla.

¿Contabais con que el programa se emitiría los viernes de madrugada fuera del prime time? ¿Os molesta?
Ana: A nivel de programación ahí no hemos entrado porque la parrilla la han organizado ellos.
Miguel: Varias veces nos dijeron que el contenido es delicado para la tele y que podría causar problemas.
A: Evidentemente nos vería más gente estando en prime time, pero ahí sí es verdad que donde hay patrón, no manda marinero. Hemos hecho el programa lo mejor que hemos sabido y el resto escapa de nuestras manos. El viernes no me parece mal día porque sí es verdad que hay mucha gente que se queda en casa, aunque mucha otra se va de parranda. Nosotros entre ellos. De todos modos, al día siguiente ya puede verse en streaming.
M: Al venir de Internet los contenidos realmente los consumo por esa vía. El simple hecho de que se emita en televisión ya es un lograzo para nosotros porque básicamente seguimos haciendo lo que hicimos en las webseries, aunque esta vez en otra plataforma. En ‘Te Quiero, Yo Tampoco’, Fran [su ex-pareja] me preguntaba por qué lo hacía, por qué estaba todo el rato grabándole y dedicando mí tiempo gratis a hacerlo. En definitiva, cuál era el objetivo. En ese momento contesté que ojalá algún día esa forma de contar historias pudiese verse en la tele. Siempre ha sido el objetivo vital, así que a pesar de la hora o que sea en viernes, ese sueño se ha hecho realidad años después.

Si no voy errado, el programa empezó a grabarse en el verano de 2018. ¿Desde un principio estaba claro el planteamiento?
A: Todo esto empezó hace dos años cuando nos llamó Mónica y nos dijo de hacer algo sobre sexo. Llámale programa, llámale documental. En aquel momento ella estaba casada y decidimos explorarlo desde el punto de vista de una mujer que lleva en pareja muchísimos años y tiene que reinventar la pasión de su matrimonio. Sin embargo, de repente Miguel y yo leímos en Internet que Mónica se separaba. Lo primero que nos vino a la cabeza es que nada de esto se iba a hacer, pero ella nos comentó que seguía creyendo en el proyecto. Solamente hubo que reorientarlo partiendo de la idea de “me he separado”.
M: Por una parte piensas “pobre mujer…”, pero por otra fue interesante tener esta materia prima para el proyecto. Además, yo hacía años que lo había dejado con mi pareja y Ana estaba en la misma situación. En ese sentido los tres hicimos mucha piña.
A: También es verdad que parejas con una relación adormilada hay muchas, pero gente a la que han dejado, aunque sea una relación de un mes, hay muchísima más. A nivel de empatía nos venía bien porque a Mónica también la han dejado como a muchas otras personas.

En el primer episodio se dice que te conoció a ti, Ana, mientras trabajabas como guionista en un programa de televisión. ¿Cuál era?
A: En ‘Tu Cara Me Suena’. Mónica habló con su directora acerca de esta idea de proyecto y fue ella quien le remitió a nosotros. Le enviamos todas las webseries de Miguel, se las miró y le fascinó lo que vio.

«Mónica es muy conservadora en cuanto a valores y habla de hasta una posible segunda virginidad. Tiene unos valores muy arraigados, muy religiosos»

Aunque mucha gente disfrutó vuestras webseries, ¿da algo de vértigo dar el salto a la tele?
M: Te expones más, sí, pero tampoco hemos notado ninguna diferencia. Si te refieres a que nos reconozcan por la calle, noté más la repercusión con ‘Te Quiero, Yo Tampoco’ al ser más local y porque me veían por los bares en Barcelona.
A: Yo sí que lo he notado porque voy a comprar y hasta la pollera me ha preguntado si era la amiga de la Naranjo. Me sorprende porque por el horario y el tipo de público que me lo dice no es el que pensaba. La repercusión sí que ha sido más en redes, donde tenemos mensajes de muchísima gente que ve los episodios online.
M: La única diferencia entre la tele e Internet es que ahora nos han pagado, lo cual es estupendo.
A: ¡Y que hay anuncios en medio!

¿Con qué vamos a encontrarnos en los dos próximos episodios que quedan?
M: Nos vamos de viaje otra vez, a Brasil. En el sexto capítulo nos dimos cuenta de que Mónica no se liberaba o se lo había pasado realmente bien porque siempre había estado trabajando. Tras llevarle a la juventud que nunca vivió, que es lo que se vio la pasada semana, también descubrimos un factor por el que no tiene abiertos sus chakras chochiles: Mónica es muy conservadora en cuanto a valores y habla de hasta una posible segunda virginidad. Tiene unos valores muy arraigados, muy religiosos. Tras mostrarle nuestro entorno más liberal y divertido ella se queda con el mundo de los hakuna, de las juventudes católicas.
A: De algún modo es como si se nos estuviera escapando la Mónica que conocimos en Japón: la que quería ver y experimentar cosas dio paso a la que quería enamorarse de un hombre para toda la vida. Encima esos chavales son todos súper guapos y le encantaron.
M: Los dos últimos capítulos es nuestro intento desesperado de que no vaya por ahí. Por eso en Brasil presionamos a saco a Mónica para intentar por todos los medios que eche un polvo.
A: Es como cuando tienes un amigo que sabes perfectamente lo que necesita, pero él no lo sabe y tú insistes e insistes. Eso mismo es lo que nos ocurre en la recta final del programa.

Como espectador hay un enorme contraste entre el viaje a Tokio y el de México. ¿Os frustró de alguna manera todo lo que ocurrió en el segundo al no cumplir las expectativas?
M: Cantar a Mónica le lleva a otro lugar, y México para ella es siempre sinónimo de trabajo. Aprovechamos el viaje para que hiciera ruedas de prensa y otras cosas que tenía entre medio de nuestro rodaje. Al menos en el quinto capítulo remonta un poquito…
A: Ella va fluctuando a lo largo de la serie.

¿Cómo os encontrasteis a Mónica la primera vez que la conocisteis y cómo la veis ahora? ¿La serie realmente le ha ayudado?
A: Totalmente. Ella siempre dice que la serie le ha cambiado la vida, aunque en realidad nos ha cambiado a todos en el sentido vital de conocernos y crear ese vínculo tan fuerte entre nosotros. En muchas ocasiones ha dicho que el programa le ha ayudado a encontrarse a sí misma, a quererse más, a saber qué es lo quiere y lo que no.
M: Y también a dejarse llevar. Siempre había sido una persona que quería controlarlo todo y en este proyecto te aseguro que ella no tenía ni idea de lo que iba a grabar. En su estado de recién separada tuvo un acto maravilloso de ponerse cien por cien en nuestras manos. Para nosotros eso ha sido divertido, pero para ella ha sido muy provechoso.
A: Algunas veces le decíamos “hoy te tienes que dejar llevar” y veíamos que a ella le costaba y no dejaba de preguntarnos “¿a dónde vamos a ir?” o “¿qué me vais a hacer?”. Teniendo la experiencia que tenemos en lo audiovisual jamás la vimos como un lienzo en blanco al que hay que ponerle cosas o pintarla a nuestra manera, sino que simplemente hemos viajado con ella y hemos ido haciendo las cosas tan pronto iban surgiendo.

«(Mónica) está aprendiendo a no ser tan tirana y perfeccionista porque esa ha sido su condena»

En realidad, ha sido como una terapia de grupo.
M: Sin duda. En el final del capítulo tres, el de antes de volver de Japón, ella en la habitación se sincera muchísimo y vimos a una persona muy vulnerable que había tenido una vida muy complicada porque se olvidó de algo muy básico: vivir y pasárselo bien. Todo lo contrario de Ana y yo, ya que para nosotros el trabajo siempre ha venido después. De repente piensas por un lado “qué guay, Ana, porque al menos nosotros no nos hemos equivocado y estamos muy satisfechos con nuestra vida”, pero por el otro sentimos mucha pena por Mónica. Ahora hay que ver si va a tener tiempo de recuperar todos estos años en los que ha trabajado tantísimo. Nos decía que no había ido al cine con amigas, que no había salido de fiesta o que no había pasado la tarde tranquilamente en un bar.
A: Piensa que durante años ha estado empalmando un viaje tras otro y que al llegar a casa lo único que quería era estar ahí. Ella es muy hogareña y solitaria. A mí me sorprendió mucho cuando dijo que la última vez que había ido al cine fue a una sesión matinal para ver ‘Bohemian Rhapsody’. En la habitación de Tokio, precisamente cuando estamos hablando, me emocionó muchísimo no el hecho de que haya perdido a gente en su vida, que ella misma dice que es algo nos ha pasado a todos; sino todo aquello que no ha podido hacer y que nosotros consideramos esencial en nuestro día a día.
M: Yo no conocía mucho su trayectoria musical, pero los fans están muy contentos porque la ven ahora mucho más relajada a la hora de cantar. Sale al escenario y te canta una copla, otra de Rocío Jurado… Se ve que son cosas de las que antes era incapaz porque debía tenerlo todo súper ensayado y preparado. De hecho, en el Pride de Madrid, donde hizo el pregón, cantó ‘Sobreviviré’ y para mucha gente podrá parecerle una tontería. No obstante, para ella aquello fue un paso gigante porque anteriormente no lo hubiera hecho si el sonido no fuese perfecto. Se lanzó, lo hizo, y eso creo que se lo ha dado la serie. Está aprendiendo a no ser tan tirana y perfeccionista porque esa ha sido su condena.
A: Con la serie mucha gente ha cambiado su opinión sobre ella. Me llegan muchos mensajes del tipo “ostras, ¡pero si es normal!”. ¿Cómo no va a serlo? Es una persona como tú y yo.

¿Os habéis autocensurado de alguna manera?
M: La tele no ha dicho nada. Sí que hay algunas concesiones de la productora. Simplemente nos han hecho quitar un par de frases que eran algo soeces y hacer algunas cosas que por nuestra inexperiencia no las valoramos en un principio. Por ejemplo, viajar tanto o meter a otros famosos. Nuestro plan inicial era hacer algo mucho más casero y mostrar a gente anónima.
A: Lo que viene siendo dar un valor de producción.
M: Entiendo perfectamente todas estas concesiones. Nos han enseñado otras formas de trabajar.
A: Lo que es censura como tal no ha habido nada.

Lo cierto es que tú estás más protagonista que nunca, Ana.
A: Nunca me he visto en otra de estas. ¡Y no creo que me vea! Somos como Almodóvar y Carmen Maura. Al principio tampoco estaba planeado que saliéramos Miguel y yo, pero después de que la productora viera ‘Te Quiero, Yo Tampoco’ pensó que el experimento de Miguel narrando y apareciendo de vez en cuando mientras graba, y yo por ahí, podría ser interesante.
M: Se fue haciendo sobre la marcha.

Miguel: «Siempre digo que me gustaría hacerlo con Esperanza Aguirre, meter a un personaje que nunca te imaginarias hablando de sexo»

¡El bautizo de tetas me pareció lo más!
A: Eso es algo que te puedes encontrar si vienes a una de nuestras fiestas. José Corbacho estuvo encantado.
M: Obviamente eso no estaba preparado. Yo simplemente estaba grabando y surgió. Ha habido momentos en los que literalmente nos moríamos de risa. 

¿Y ahora qué?
A: Eso digo yo…
M: Nos hemos tomado un paréntesis en el trabajo para ver a dónde nos lleva la serie. Nos encargamos de gestionar las redes y disfrutar la emisión, sí, pero estamos a la espera. Vamos a darnos unos meses para ver qué ocurre.

¿Qué os gustaría que pasara?
A: A mí me encantaría que saliera una segunda temporada.

¿Cómo se enfocaría entonces?
A: Está todo pensado. Tenemos un dossier hecho de cómo sería exactamente.

«(Mónica) nunca se va a enrollar con Ana Milán. Qué dejen de dar el coñazo con el “que se líen, que se líen” porque son amigas y ya está»

¿La propia Mónica aprueba esta hipotética segunda temporada?
M: Ella dice que adelante. Lo que más le gusta ahora mismo es esto porque se entretiene mucho más que con la música. Se lo pasa genial con nosotros.
A: Afirma que para ella esto no es trabajo prácticamente, que es pasárselo bien. Incluso habla en términos de futuro en plan “para la segunda temporada…”
M: Le hemos contado lo que queremos hacer y está entregadísima a todo. La idea le gusta mucho.

¿Habéis pensado en reciclar el mismo formato con otras celebridades?
M: Siempre digo que me gustaría hacerlo con Esperanza Aguirre, meter a un personaje que nunca te imaginarias hablando de sexo. A lo mejor no da para ocho capítulos, pero sí para dos. También con Julio Iglesias o Raphael.
A: Julio molaría mucho para ver qué hay detrás del mito, para desmontar a un artista que todo el mundo conoce pero que, de hecho, nadie sabe cómo es verdaderamente en la intimidad.
M: Sé que sería imposible, pero por pedir… Hacer esto mismo con un político rancio me daría la vida.

¿Algún secreto confesable de Mónica o el rodaje?
A: Me preguntan mucho por las tomas falsas, aunque la verdad es que no hay porque se ha incluido todo en la serie.
M: Nunca se va a enrollar con Ana Milán. Qué dejen de dar el coñazo con el “que se líen, que se líen” porque son amigas y ya está. 

Lorde explica que la muerte de su perro ha cambiado la dirección de su próximo disco

42

Lorde ha enviado un correo electrónico a sus fans en el que comparte noticias sobre su próximo disco. Y no son las mejores que cabría esperar. La autora de ‘Melodrama‘ explica que su perro, Pearl, ha muerto, y que esta pérdida ha afectado a la creación de su nuevo trabajo, hasta el punto que indica que este «ya no será el mismo».

La cantante neozelandesa asegura que Pearl «ha sido fundamental en el descubrimiento que estaba teniendo lugar» ya que sentía que este «le dirigía hacia las ideas». Por tanto, afirma que «una luz que se había encendido en mi interior se ha apagado» y que va a necesitar «tiempo» y también «recalibrar», «ahora que ya no hay un pastor que me guíe, para ver cómo será la obra».

Al final de su misiva, Lorde pide «paciencia» a sus fans para cuando pase 2020 y vean que no hay noticias sobre su tercer disco: «He perdido a mi chico, y necesito tiempo para poder ver lo bueno, y así terminar esto por vosotros». A continuación confirma que el sucesor de ‘Melodrama’ ya «no será el mismo trabajo» que se encontraba preparando, «como cualquiera que ha sentido la pérdida entenderá». La artista concluye que cuando «este dolor cristalice» en su interior, espera poder terminar el álbum.

(Sandy) Alex G / House of Sugar

2

A sus 26 años, Alex Giannascoli comenzó hace casi diez a autoeditar sus propios discos grabados en su ordenador doméstico. Así, pese a su juventud, acumula en su discografía la considerable cantidad de ocho álbumes, tres EPs y cuatro singles no incluidos en sus discos, además de diversas colaboraciones con Porches y, más llamativamente, en los dos últimos álbumes de Frank Ocean, ‘Endless’ y ‘Blond’. ¿Por dónde empezar a adentrarse entonces en su innegable aunque algo esquivo talento? Pues, en su caso, lo mejor es comenzar por el final, un ‘House of Sugar’ recientemente publicado por la poderosa marca independiente Domino –es su tercer trabajo ya en el sello de Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, Anna Calvi y demás–.

Y es que este es, sin duda, su trabajo más enfocado, inspirado y brillante, el mejor. Sin renunciar del todo (aunque sí en buena medida) al espíritu lo-fi que caracterizaba sus primeros trabajos (seguramente forzado por la precariedad técnica), ‘House of Sugar’ supone un trabajo fascinante en el que Alex G (que más tarde añadió el prefijo (Sandy) –en honor a uno de sus personajes– para evitar la confusión con una cantante pop llamada así) se manifiesta como un investigador sonoro capaz de crear composiciones tan delicadas y desarmantes como las de Elliott Smith.

El desaparecido genio de Los Angeles es una referencia ineludible para hablar de (Sandy) Alex G, y su estilo compositivo emerge en maravillas como ‘Hope’ –que, precisamente, habla sobre una fiesta-homenaje a un amigo fallecido–, ‘Southern Sky’, ’In My Arms’ o –de manera más difusa– en ‘Taking’. Pero sería injusto e insuficiente encajonar ahí a Giannascoli, porque su música es mucho más diversa, libre y rica que todo eso: también hay ecos del Chris Bell más inspirado y celestial (‘Cow’ y ‘Crime’) o Lou Reed (o Ezra Furman, en el emocionante final en directo, con el sugerente acompañamiento de un saxo, ‘SugarHouse’), pero también de Built to Spill (‘Gretel’), Panda Bear (‘Near’), The Postal Service (‘Bad Man’), vaporwave (‘Project 2’) y hasta Sunn O))) o Swans (‘Sugar’).

Una dispar lluvia de referencias que Alex G agita y deglute en canciones que nos ponen a jugar al gato y el ratón. Porque cuando parece que el disco va a ponerse intenso o esquivo de más, da un viraje, logrando mantener nuestro interés y sorpresa de manera constante. Esa es la gran baza de (Sandy) Alex G en este ‘House of Sugar’, consecuencia directa de su evolución y que define una identidad artística libre e iconoclasta que se expande y crece álbum a álbum. ‘House of Sugar’ es su cumbre… pero solo por el momento.

(Sandy) Alex G presentará ‘House of Sugar’ en España el próximo mes de febrero: el día 27 estará en la Sala Razzmatazz de Barcelona, y el 28 en la Sala El Sol de Madrid (entradas están a la venta en Ticketmaster).

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Hope’, ‘Southern Sky’, ‘Cow’, ‘Gretel’, ‘SugarHouse’, ‘In My Arms’.
Te gustará si te gustan: tanto Elliott Smith y Built To Spill como Panda Bear y The Postal Service.
Escúchalo: Spotify

Lady Gaga, confirmada en la nueva película de Ridley Scott sobre el asesinato del nieto de Gucci

58

Tras el exitazo en taquilla de ‘A Star is Born‘, que valía a Lady Gaga una nominación al Oscar a Mejor actriz, y el de su banda sonora en las listas de ventas, gracias a la que Gaga se agenciaba de hecho un Oscar y un Globo de Oro a Mejor canción por ‘Shallow’, a la postre el mayor éxito comercial de su carrera, la cantante suma otro papel importante en el cine.

Como confirma Deadline, la autora de ‘Joanne‘ formará parte del reparto de la nueva película de Ridley Scott sobre la familia Gucci, centrada en el asesinato del nieto del fundador de la icónica marca de moda, Maurizio Gucci, a manos de un sicario contratado por su ex-mujer Patrizia Reggiani. La socialité fue condenada a 29 años de prisión en 1998 por este asesinato, de los que cumplió 18 hasta su salida en 2016 por buena conducta. Gaga interpretará a Reggiani en esta película basada en el libro de Sara Gay Forden ‘The House of Gucci: A Sensational Story of Murder, Madness, Glamour, and Greed’ y que contará con guion de Roberto Bentivegna.

Un papel que irá como anillo al dedo a Gaga, quien, como sabéis, es I-T-A-L-I-A-N-A. Quizá sirva incluso para quitar la espinilla a aquellos que se quedaron con ganas de ver a Gaga interpretando a otro glamuroso personaje italiano, Donatella Versace, en aquella serie que al final protagonizó Penélope Cruz y que también iba sobre un asesinato. Sobre el próximo disco de Gaga, eso sí, sigue sin haber noticias.

Lo que sabemos del tercer disco de Rosalía

43

Hoy se cumple un año de la salida de ‘El mal querer‘, el que será uno de los álbumes españoles más influyentes de la historia (¿alguien lo duda a estas alturas?) y desde luego uno de los discos más vendidos y oídos en España de 2018… y de 2019. El segundo disco de Rosalía en ningún momento ha abandonado aún el top 20 de ventas de nuestro país, ni tampoco el top 20 de streaming, acercándose al doble platino, que suponemos se certificará en Navidad. Solo este mismo mes, ‘Malamente’ ha abandonado el top 100 de singles en España tras 72 semanas de permanencia y 5 discos de platino.

Como sabemos, durante este año la artista no se ha dormido en los laureles, dedicándose en su lugar a lanzar singles cada 2 o 3 meses, alejados de la línea artística de ‘El mal querer’. Ristra que no sabemos si ha terminado todavía. Eso le ha valido críticas encontradas -muy buenas y también alguna decepcionada- pero números mucho más «millonarios», especialmente con sus temas con J. Balvin y Ozuna, y también con su neo-rumba en catalán que, si bien más modesta desde el punto de vista comercial, tiene mejores números que ‘Bagdad’ en menos tiempo. ¿Qué cabe ahora esperar de su futuro?

¿Cuándo saldrá el tercer disco de Rosalía?

En 2020. Podríamos pensar que, con lo bien que le ha ido con ‘Yo x ti, tú x mí’ y ‘Con altura’, este ciclo de singles y números 1 en España duraría para siempre. O que Rosalía se tomaría un descanso para que la gente la eche un poco de menos. Pero no. Como Michael Jackson y Madonna a mediados de los 80, ella parece dispuesta a encadenar un hit con otro durante 1 o 2 años más. Los discos de platino con sus sencillos sueltos no han hecho a Rosalía perder de vista el formato álbum y W Magazine ha revelado en una entrevista que la cantante «ha estado grabando su próximo disco entre Barcelona y Los Ángeles» y que expresamente saldrá «en 2020». ¿Cuándo lo ha estado preparando exactamente, con este ritmo de vida? La respuesta está en la misma entrevista: «No duermo. Durante el último año y medio, no he dormido. Siempre estoy pensando, trabajando, imaginando».

¿Flamenco o reggaetón? ¿Cuál será la línea artística?

De nuevo, que sus colaboraciones con J. Balvin y Ozuna representen sus mayores éxitos no significa que Rosalía vaya a dar de lado a la música que escuchó y sobre la que se documentó desde pequeña. En la misma entrevista se insiste en que «el flamenco» continuará apareciendo en ese tercer disco. La cantante indica: «mi objetivo es conectar la belleza del pasado y la belleza del presente. Quiero ser tradicional, pero sin sonar antigua». La impresión generalizada es que Rosalía juega con el reggaetón en sus singles sueltos, pero en su regreso al formato álbum, volverá al flamenco, y quizá a los conceptos. Flamenco o reggaetón, sus temas últimamente han estado co-producidos por El Guincho y nada parece indicar que no siga a bordo.

Hay una colaboración sorpresa

Rosalía ha revelado durante una entrevista de vídeo con Billboard que en su disco habrá una colaboración sorpresa. Lo dice cuando le preguntan con quién le gustaría trabajar en su nuevo álbum. Antes de explicar que Kanye West es una cuenta pendiente, se ríe porque parece ya haber conseguido una colaboración que es un sueño hecho realidad. «Se supone que tiene que ser una sorpresa, no lo voy a decir». Parece poco probable que sea Billie Eilish, puesto que lo que grabaron juntas es más «una idea de canción» que una canción en sí; y se rumorea que podría ser Beyoncé, pero la fuente que lo publicó borró enseguida la noticia, quizá para no resultar gafe, pues no parecía haberse materializado. En otro momento de esta entrevista menciona a Frank Ocean con naturalidad, por lo que parece también algo descartado como «sorpresa».

¿Contendrá la confirmada colaboración con Arca?

Hablando de Frank Ocean, es la última persona con la que hemos visto a la cantante relacionarse en su fiesta queer llamada PREP+, en Nueva York. Allí improvisó un tema con Arca, mientras muchos eran los que deseaban una colaboración. Aunque con tanto trajín nos habíamos olvidado (o quizá, no nos habíamos enterado), Rosalía ya habló de que había grabado música con Arca durante una entrevista con Pitchfork en 2018. Si esa música será para Arca, pues en sus discos pega todo un sample de Rosalía, o será para el disco de ella, está por determinar. Lo que parece poco probable es que de ahí salga un single suelto a lo ‘Con altura’, por el carácter experimental que tiene casi todo lo que toca Arca. Más bien parece parte de un disco.

¿Contendrá los temas inéditos que ha presentado en vivo?

Por otro lado, hay que recordar que las grabaciones con Pharrell ya fueron descartadas de ‘El mal querer’ y permanecen inéditas. Nadie conoce el destino de ‘De madrugá’, que a pesar de suponerse uno de los temas con Pharrell, sí tiene ese toque flamenco de los álbumes de Rosalía. Además de este, la cantante también ha presentado de gira otros temas que no se han editado, como es el caso de ‘Como Ali’ o ‘Lo presiento’, el corte que suena al principio del vídeo de ‘Bagdad’.


Así ha batido ‘Alocao’ el récord de streamings diarios en Spotify España

12

‘Alocao’ será este martes el nuevo número 1 de singles en España, pero además lo será con cifras récord. Como informa Vinilo Negro, la canción ha batido el récord semanal de streamings de Spotify España, dejando atrás las canciones con mejores números hasta ahora, que eran ‘China’ de Anuel AA y amigos, ‘Despacito’ de Luis Fonsi y Daddy Yankee, ‘Con altura’ de Rosalía, El Guincho y J Balvin, y Teléfono de Aitana. Además, ‘Alocao’ batió este jueves también el récord de streamings en un día, con 883.000 reproducciones en 24 horas. Ninguna canción había logrado tal cifra hasta ahora en Spotify España. Antes el récord lo tenía ‘China’ con 830.000 reproducciones diarias.

¿Cómo ha conseguido esta canción todos estos méritos? Desde luego ha sido añadida a una playlist clave en primer lugar, «Éxitos España», con medio millón de suscriptores, pero por el contrario, por su carácter sexual, quizá no reciba el apoyo de la radio. Cuando nos enterábamos de que Bad Gyal grabaría un tema con el ganador de ‘Supervivientes’ nos preguntábamos quién de los dos saldría ganando con ella. A estas alturas está ya claro que han sido los dos, y lo han hecho más que recurriendo a una de esas producciones arriesgadas y oscuras que a veces hace Bad Gyal, al gran número de aciertos que se apunta esta producción 100% reggaetón. En primer lugar, el estribillo tarda únicamente 22 segundos en llegar; en segundo la idea que tuvo ella de que dicho estribillo fuera chico/chica; en tercero, ese verso de Bad Gyal repetido pero subiendo medio tono; en cuarto, el verso cerdo de Omar («tú ya sabes que te lo voy a comer»); en quinto, otro verso cerdo de Omar al que se suma el verso cerdo de Alba («Mi bicho en su totito pierde cobertura»); y como cierre, una outro 100% Bad Gyal que, como sucedía en ‘La bicicleta’, incita a escuchar el tema en bucle.

Bad Gyal quería su disco de platino con esta concesión al reggaetón que ha hecho porque siempre había seguido a Omar Montes y este acostumbraba a ir a sus sesiones de DJ en Madrid para escuchar su música, y ya es seguro que lo va a conseguir en pocas semanas. En la entrevista que nos concedía la cantante, decía: «Esto es un hit de reggaetón. Como Juan Magan, para eso me metí en ese tema, coño, para reventarlo. Yo quiero disco de platino con este tema. Yo quiero todo con este tema, tengo ambición».

Récord diario:
1.-‘Alocao’ 883.000
2.-‘China’ 830.000
3.-‘Despacito’ 769.000
4.-‘Con Altura’ 717.000
5.-‘Vas a Quedarte’ 672.000
Récord semanal:
1.-‘Alocao’ 5.430.000
2.-‘China’ 5.260.000
3.-‘Despacito’ 4.840.000
4.-‘Con Altura’ 4.710.000
5.-‘Teléfono’ 4.060.000

‘Vida perfecta’: «qué fuerte, algún día seremos señoras treintañeras»

4

Zombis, asesinos en serie, mundos paralelos, superhéroes, futuros distópicos, jóvenes drogadictos… ¿A nadie le apetece ver comedias de 30 minutos sobre situaciones que le resulten cercanas? Sí, ya sé, hay situaciones idealizadas e irreales en ‘Vida perfecta’, la serie que hace un par de semanas estrenaba Movistar+. El casoplón de uno de los personajes. Esa dentista que pasa meses durmiendo en un horrible sofá-cama. Pero en general, las historias de esta comedia es inevitable que nos resulten más familiares que las de ‘Sexo en Nueva York’ o ‘Girls’. Me creo más el personaje en esta serie de David Verdaguer que ese fantasma rodeado de misterio tan pronto estigmatizado como idealizado llamado Big.

Leticia Dolera tiene algunas cosas en común con Lena Dunham. Como esta, no solo protagoniza la serie, sino que ha escrito el guión y la co-dirige. Se rodea también de buena música, en este caso La Bien Querida o Bomba Estéreo. Y sobre todo, se centra en personajes mucho menos exitosos y más disfuncionales de lo que nos acostumbraba el romanticismo de algunas sitcoms. ‘Vida perfecta’ cuenta la historia de tres mujeres que, entradas en los 30, viven una crisis de identidad. Una completamente superada por la conciliación de trabajo e hijos, otra por sus ambiciones artísticas como pintora incapaz de adaptarse a la era de las redes sociales, y otra porque su rectitud y manías pueden hacer que todo su mundo se desmorone.

Ácida a veces, pero nunca tan incómoda como la recomendable ‘Vergüenza’, ‘Vida perfecta’ es una comedia sobre mujeres apta para toda la familia que, extrañamente, supone una rara avis en la ficción de nuestro país. Entendible como una adaptación a los nuevos tiempos de ‘Chicas de hoy en día’ o ‘Canguros’, se anota varios tantos de manera colateral. Carmen Machi y sobre todo Fernando Colomo están muy divertidos haciendo de padres, y la serie muestra la realidad de ser discapacitado con humor y ternura, sin la ñoñería de ‘Campeones‘. Sus ocho episodios se ven del tirón. 8.

Michael Kiwanuka cancela su concierto en BIME LIVE por problemas de salud

0

Michael Kiwanuka ha cancelado su concierto del sábado 2 de noviembre en el festival BIME LIVE de Bizkaia por problemas de salud. El propio festival comparte el comunicado de Kiwanuka en sus redes: «Michael Kiwanuka se ve obligado a cancelar su concierto del #Bime por problemas de salud, os dejamos su comunicado: «Desafortunadamente, debido a problemas de salud, Michael no podrá actuar mañana. Sentimos las molestias que esto pueda causar y Michael espera volver pronto».

El autor de ‘Cold Little Heart’, que este viernes ha publicado su tercer disco de estudio, ‘KIWANUKA’, compartía el sábado de BIME cartel con Jamiroquai, Róisín Murphy, Brittany Howards (cantante de Alabama Shakes), Carolina Durante, The Divine Comedy, Glen Hansard o Mark Lanegan, entre otros.

Kiwanuka se dio a conocer en 2012 con ‘Home Again’, su debut, pero no fue hasta 2016, con la salida de su segundo disco, ‘Love & Hate’, que el artista alcanzó una gran popularidad, logrando con este álbum el número 1 de Reino Unido. ‘Cold Little Heart’, canción incluida en este disco, ha terminado convirtiéndose en la más importante de su carrera al servir como canción principal para la serie de HBO ‘Big Little Lies’.

Brooke Candy / SEXORCISM

15

Como ese disco de Sky Ferreira, como el debut largo de aquella muchacha llamada Chlöe Howl, como el tercero de Duffy… parecía que el debut de Brooke Candy nunca llegaría. Porque podemos debatir durante largo rato si el formato álbum se ha pasado de moda o todo lo contrario, pero lo seguro es que no puedes anunciar perpetuamente un disco que nunca llega, o lo tuyo puede terminar como el cuento de Pedro y el lobo. Sea o no tu culpa. Es el caso de Brooke Candy, artista de la que se lleva hablando desde que en 2012 apareciera en el vídeo de ‘Genesis’ de Grimes, que ha publicado un montón de singles desde entonces (uno incluso junto a Sia), y que llegó a anunciar en 2017 un álbum en RCA llamado ‘Daddy Issues’ que, tras varios retrasos, ni salió, ni va a salir, al haber terminado la artista de aquella manera con la compañía.

El caos se ha extendido a esta nueva etapa y el primer «buzz single» que conocimos para este álbum este mismo año, ‘Happy’, no aparece en una secuencia que es más que generosa en estilos musicales. ‘SEXORCISM’ se abre con ‘Nymph’, un tema próximo al sonido de PC Music o artistas como Poppy; incluye un tema de house noventero oscuro que podría ser de Azealia Banks pero en realidad invita a Iggy Azalea (‘Cum’); bases de trap por un tubo de ‘XXXTC’ -con una Charli XCX irreconocible- a ‘Honey Pussy’; retazos del electro de Miss Kittin; ritmos que parecen robados de Die Antwoord y hasta guiño latino con el castellano de La Goony Chonga en ‘Encore’.

Como revela el propio nombre del álbum y muchos de los títulos mencionados, tan imaginativos como «Corrida» y «Coño de Miel», estamos ante un álbum muy explícito en cuanto a sexo, que recuerda a la liberación sexual de Peaches o Fisherspooner. De hecho, Brooke Candy llegó a realizar una peli de porno queer.

‘Rim’, que cuenta con dos invitadas de RuPaul’s Drag Race (Violet y Aquaria), pretende ser un homenaje explícito a ‘Erotica’ de Madonna solo que deliberadamente «10 veces más tonta», y lo cierto es que sabe cumplirlo. ‘R.I.P.’ habla de cunnilingus, ‘Swing’ contiene la frase «mi coño es un helipuerto / yo sazono su espagueti», ‘FMU’ dice que «tienes la mejor polla de todo el mundo» y Brooke Candy ha tenido a bien explicar que ‘Honey Pussy’ es una canción sobre su «vagina». Menos mal que existen las entrevistas.

En medio de pistas que simplemente parecen orientadas al arte performativo, a los «lives» en las discotecas y a las carpas de los festivales bien entrada la madrugada, apenas destacan la melodía de ‘Freak Like Me’, lo pegadizo de ‘R.I.P.’ o ese momento en que la final ‘FMU’, producida por Boys Noize, parece que puede convertirse en el nuevo ‘Let’s Have a Kiki’ de Scissor Sisters. Por lo demás, estamos ante un disco muy poco sorprendente a estas alturas tanto en la forma como en el contenido, en el que además la ristra de colaboraciones hace flaco favor a Brooke Candy. ¿De verdad alguien puede encontrar a una debutante entre tantísimo «featuring»?

Calificación: 4,8/10
Lo mejor: ‘Freak Like Me’, ‘R.I.P.’, ‘FMU’
Si te gustará si te: sigues poniendo a diario a Peaches, Miss Kittin y Fischerspooner
Escúchalo: Spotify

Tres cómics de terror para el Día de los Muertos

2

Íncubos (Michele Penco)

Íncubo, tanto en el imaginario popular hispanoamericano de determinadas mitologías como en el europeo desde el medievo, es el demonio o espíritu que, posándose encima de una mujer dormida bajo la apariencia de un hombre, fuerza una relación sexual para absorber su energía vital. La traducción literal, pero nada desatinada, del título original («Incubi» en italiano), pierde el doble sentido de «pesadilla».

De Michele Penco, para mayor misterio, apenas conocemos referencias anteriores: ‘Racconti azzurri’, su primer trabajo, data de 2012, y en 2018 se encargó de una baraja de cartas del tarot del Necronomicón. Dos cosas que reflejan a las claras un universo de enigmas que comprimen de manera precisa mucha información. Los cuatro relatos que componen ‘Íncubos’, una adaptación libre del mundo solitario de H.P. Lovecraft, son ilustraciones que ya a primera vista nos llevan a entornos claustrofóbicos, a familiarizarnos con criaturas sobrenaturales, y a ser gobernados por obsesiones insondables. Es cierto que se podrían cuestionar esos dibujos, en negro y recreando dimensiones al mínimo detalle, poco novedosos en cuanto al trazo, pero la estética cercana al cubismo y la atmósfera melancólica junto a la escasez de textos, inundan nuestro imaginario de claroscuros. 8,3. Disponible en Amazon.

Bezimena (Nina Bunjevac)

La serbio-canadiense Nina Bunjevac sigue en la ofensiva de capturar con precisión el tono pesimista y oscuro de su anterior entrega ‘Patria’. Tanto que el uso del entintado en negro de su tercer trabajo, 200 páginas de descomunal simbolismo, traen a la memoria ‘Agujero negro’ de Charles Burns. Bunjevac lidera, junto a Emil Ferris, la técnica del “crosshatching” de punteado, entramado y sombreado que da un efecto visual próximo al 3D, causando especial agitación ocular cuando se trata de escenas a página completa.

Pero no todo es pintar y sombrear. Con la ayuda del valor mitológico de Artemisa, ‘Bezimena’ busca nuestro malestar: la ansiedad que contagia permite caminar a buen paso dentro de la mente de un depredador. Benny, el protagonista, es hijo único. Desde pequeño es un mirón en potencia, y con los años se abre a perversiones que le abren las puertas al bondage o al voyeurismo, con la posibilidad de hacer realidad sus fantasías sexuales. La verdadera pesadilla llega con la escena final: Nina Bunjevac escribe con blanco sobre negro un epílogo – sobre el que conviene mantener el mayor hermetismo posible- que invoca a demonios personales impactantes. 8,5. Disponible en Amazon.

Inframundo (Pep Brocal)

Pep Brocal nos sirve en bandeja toda una artillería de ingredientes para escenificar el infierno particular de Amalia, una portera de finca no demasiado joven que ha sido plantada en el altar por su novio marino mercante, con el consabido desengaño sentimental. Entre referencias a ‘La Divina Comedia’ de Dante, no faltan elementos más clásicos de terror: un gato como mascota, una comunidad de vecinos, la soledad de algunos de sus residentes y espíritus del más allá, a los que se añaden otros inteligentemente, como una guía práctica de buenos consejos de manos de Bruce Lee que aportan chorrazos de buen humor.

‘Inframundo’ no deja de ser un viaje iniciático, un recurso que en la obra de Brocal comienza a ser recurrente. Un bucle que se adorna con el chiste, como en ‘Cosmonauta’ o en ‘Alter y Walter o la verdad invisible’, con delicada maestría. Las referencias y la estructura narrativa rozan lo cinematográfico, en sintonía con los recursos de combinar colores primarios y no caer en los adornos barrocos. La obra esconde, bajo una aparente candidez pop, un estrepitoso submundo de demonios. 8. Disponible en Amazon.