Inicio Blog Página 807

Phoenix también se disculpan por haber colaborado con R. Kelly

7

Tras ser protagonistas colaterales de uno de los vídeos virales de la semana, el de una joven Alexandria Ocaso-Cortez bailando ‘Lisztomania’ en la universidad, que un usuario de Twitter publicaba en esta plataforma con intención de ridiculizarla, con bastante mala suerte, Phoenix afrontan otra polémica ahora relacionada con el cantante R. Kelly, sobre el que pesan varias acusaciones de abuso sexual.

Como Lady Gaga, Phoenix colaboraron con R. Kelly en 2013 en un remix de ‘Trying to be Cool’, y como la primera, el grupo francés ha acudido ahora a las redes sociales para disculparse por esta colaboración y mostrar su apoyo a las víctimas de abuso sexual. Han escrito: “Estamos profundamente horrorizados por las historias de abuso que envuelven a R. Kelly. Nos arrepentimos de no habernos informado mejor y haber sido más perspicaces a la hora de colaborar con él. Apoyamos del todo a las víctimas de abuso sexual y es nuestra esperanza que se haga camino para la justicia”. Pitchfork recuerda que incluso llegó a publicar una entrevista conjunta entre Thomas Mars y el autor de ‘I Believe I Can Fly’ con motivo de su colaboración, que también llegó al escenario de Coachella aquel mismo año.

Las historias de abusos de R. Kelly han sido narradas recientemente en el documental ‘Surviving R. Kelly’, en el que ha participado John Legend, pero al que también se han negado a aparecer otros muchos artistas, entre ellos Jay-Z o la propia Gaga, quien ha confirmado eliminará ‘Do What U Want’ de las plataformas de streaming. Se desconoce si Phoenix harán lo mismo con el remix de ‘Trying to be Cool’.


Escucha lo nuevo de Fangoria, Calvin Harris, Cupido, Kehlani, Sam Smith, BLACKPINK, Rudimental & RAY BLK…

8

Este viernes 11 de enero, en una semana en la que el disco publicado más destacable es el debut largo de las surcoreanas BLACKPINK, la actualidad musical que reflejamos en Ready for the Weekend viene marcada por el lanzamiento de ‘¿De qué me culpas?’, el nuevo single de Fangoria –avanza su próximo disco ‘Extrapolaciones y dos preguntas’–, así como de nuevos temas de Calvin Harris con Rag’N’Bone Man, Hidrogenesse, Sam Smith & Normani, Cupido (proyecto de Pimp Flaco y Solo Astra), Kehlani ft Ty Dolla $ign, Gesaffelstein ft The Weeknd, Juanes (en la línea bailable que viene empleando últimamente), Monarchy, Lauren Jauregui, Fru Katinka, Betty Who, White Lies, Elena Setién (junto al prestigioso Steve Gunn), Pond (producidos por Kevin Parker, de nuevo), Future, Natti Natasha, BloodPop®, Westlife (¡han vuelto!) o Toy, entre otros.

Tampoco es moco de pavo esta semana en cuanto a curiosidades, entre las que ya habíamos destacado la canción inspirada en ‘Roma’ que lanzaba Billie Eilish o Karen O, cuyo ‘Anti-Lullaby’ pone música a la serie de Amazon Prime ‘Hanna’. Una versión inédita en francés de Metronomy para un tema de su disco de 2008 ‘Nights Out’, la edición oficial por parte de Radiohead del outtakeIll Wind‘, una versión slow de ‘1999’ de Charli XCX & Troye Sivan, el nuevo remix de ‘Believer’ de Imagine Dragons con un verso de Lil Wayne o un remix para ‘Fine Time’ de New Order (‘Technique’ está a punto de cumplir 30 años) engrosan nuestra playlist. Aunque si algo hay en esta jornada son versiones: Muse cantando por Duran Duran, Hozier por Beyoncé, Chlöe Howl por The Weeknd o Mercury Rev y Norah Jones unidos para homenajear a Bobby Gentry son de escucha obligada.

Todas estas canciones se unen a las presentadas a lo largo de la semana por Lana Del Rey, The Chemical Brothers, Sharon van Etten, Deerhunter, Sleaford Mods, Stella Donnelly, Self Esteem, Ex Hex, Fat White Family, SOAK, Beirut o Royal Trux (que han vuelto tras 19 años). ¡A gozarlo!

Troye Sivan quiere que su amor de verano le estruje el corazón en el vídeo de ‘Lucky Strike’

13

Troye Sivan, que acaba de triunfar en las listas británicas con ‘1999’ con Charli XCX, una de las mejores canciones de 2018, ha sido esta semana uno de los protagonistas de los Globos de Oro. El cantante y actor australiano estaba nominado al premio a Mejor canción por ‘Revelation’, su colaboración con Jónsi de Sigur Rós para ‘Boy Erased’ (película en la que Sivan aparece), pero finalmente se iba con las manos vacías tras hacerse el galardón Lady Gaga por ‘Shallow’.

Pasados los premios, y con una posible candidatura a los Oscar en mente, Troye sigue con su carrera musical y se ha decidido a publicar videoclip para uno de los temas más animadillos de su último disco, ‘Bloom‘. Si los singles principales del álbum hasta el momento habían sido ‘My My My!’, ‘Bloom’ y ‘Dance to This’ con Ariana Grande, ahora es el turno inexplicablemente no de ‘Plum’ sino de ‘Lucky Strike’.

El vídeo de ‘Lucky Strike’ muestra a un Sivan solitario en la playa hasta que echa ojos en el maromo que sirve cócteles en el chiringuito. Entonces su objetivo será que este hombre “estruje” su corazón como hace con su bebida. Un vídeo veraniego pese a publicarse en enero y empapado de la nostalgia que evoca la canción, aunque el momento “all together” del final quizá no era necesario.

¿De verdad es el autotune el “triunfo de la mediocridad”, como dice The New Raemon?

42

The New Raemon ha concedido una entrevista a El País en la que ha hablado mayormente sobre paternidad y música, en concreto sobre su último disco, ‘Una canción de cuna entre tempestades’, pero también sobre el “autotune”, que desaprueba. Ya en 2015, el cantautor se mostró en contra de este instrumento por considerar que homogeneiza la voz, declarando que por su culpa pones la radio “y todos parecen Cher”, reivindicando por contra la voz natural, “un instrumento vivo”.

Sin embargo, sus declaraciones recientes sobre al autotune son más radicales, asegurando que representa “una lucha perdida” y el “triunfo de la mediocridad”. Apunta además que a él no le interesa la “mercantilización del éxito” y menos los discos de pop “tan producidos que suenan de puta madre” y, por tanto, “terriblemente aburridos”. En su lugar defiende el trabajo de Dani Martín y Duncan Dhu, cuyos nombres aparecen de manera sorprendente en las dedicatorias de su disco y a los que pone como ejemplos de músicos auténticos pese a lo que pueda decir de ellos la crítica. “Si algo bueno tiene cumplir años”, asegura, “es que con la edad ya no tienes prejuicios”.

Al margen de lo risible que resulta que El País considere a The New Raemon un cantautor “intelectual” por haber publicado una canción llamada ‘Wittgenstein’, como si leer filosofía te convirtiera directamente en filósofo o escuchar música te convirtiera en músico, percibo de hecho poca intelectualidad en las palabras de The New Raemon sobre el autotune y mucho de ese prejuicio que niega poseer por ser fan de Dani Martín, pues en sus palabras parece asumir o bien que solo los músicos mediocres utilizan autotune o bien que el autotune convierte la música en mediocre, lo cual no deja de ser una opinión fundamentada precisamente en un prejuicio contra este instrumento… y también contra la mediocridad, de la que también se vive, por cierto, ya seas arquitecto, cajero de supermercado o músico independiente. No tiene nada de malo ser mediocre: de hecho la mediocridad es la norma, no la excepción.

A lo largo de la historia, el autotune se ha usado de dos formas, o bien sutilmente para corregir imperfecciones en la voz de artistas profesionales o más recientemente para inferirles un elemento “moderno” o “radiable” -algunos ejemplos evidentes son Rihanna, Ariana Grande, Britney Spears o Michael Bublé (el rey del autotune)-, o bien de manera extrema para plastificar y/o robotizar la voz, como la pionera Cher en ‘Believe’ o también Frank Ocean, James Blake, Beyoncé o Kanye West. Me cuesta mucho creer que alguien pueda considerar mediocres a estos artistas, algunos de los cuales incluso han logrado reformular los códigos de la música popular mediante su innovador uso de este instrumento (forrándose de paso), pero el problema con las declaraciones de The New Raemon es que llama mediocre simplemente a lo que no le gusta, que es el pop comercial, y luego dice que no tiene prejuicios, ignorando los usos sumamente artísticos que se le ha dado a este instrumento a lo largo de los años tanto en el pop como en otros estilos… lo cual nos lleva en enero de 2019 necesariamente a Rosalía y ‘El mal querer’. Un disco con autotune súper mediocre que solo ha sido uno de los más vendidos de 2018 en España y ha aparecido en listas de lo mejor del año de todas las publicaciones especializadas.

The New Raemon tiene razón en que hoy en día mucha de la música que suena en la radio o en las playlists de Spotify suena muy parecida por culpa del autotune, y es un milagro que en toda la entrevista no se mencione una sola vez la palabra “trap” aunque sea para confundirla con lo que hace Bad Gyal. Pero cuando The New Raemon muestra un rechazo a la música popular que suena “de puta madre” parece confundir lo precario con lo auténtico, como si tocar en un bar fuera más loable que hacerlo en el Palau Sant Jordi, como si fuera malo que un artista se haga más rico y se costee mejores producciones, como si el pop comercial no hubiera dado lugar a discos visionarios y excelentes o como si la música popular “mercantilizada” no fuera auténtica simplemente porque tiene un precio. ¿Tenemos que creer que la música de The New Raemon es más auténtica que la de Kanye West porque se limita a pocos instrumentos más que a una guitarra y su propia voz? O peor aún ¿que su música es más valiosa o menos “mediocre” porque no está prefabricada como la de Rihanna? Claro que la música de la segunda puede sonar más artificial y adulterada que la de una Jessica Pratt, ¿pero eso es malo per se? Esta visión del pop no es subversiva, simplemente es reaccionaria y no aporta nada más que prejuicios a los discursos sobre música popular. Con ella, The New Raemon nos intenta convencer de que si no ha creado un “pelotazo” (en palabras de El País) como sí han hecho Vetusta Morla o Zahara es porque no ha querido, ¿pero quizás es que no ha podido? ¿No están algunas de sus canciones como a punto de dar ese paso?

‘Matadero’: mucho cerdo y varios diamantes que apuntan a cambio de ciclo en la ficción televisiva española

5

Aunque Antena 3 esté lejos del liderazgo en cuanto a audiencias, hay que alabar su apuesta por un cambio de ciclo en la ficción nacional televisiva. Ante la pujanza del VOD y con Movistar demostrando que la calidad (ahí están ‘Vergüenza’, ‘Arde Madrid’, ‘El día de mañana’) sí puede ser sinónimo de éxito, Atresmedia parece renunciar a repetir patrones vistos 100 veces –al contrario que Telecinco, que sigue en ello porque de momento le funciona; a TVE, no– y se ha puesto las pilas y busca apuestas más arriesgadas. Después de lograr que ‘La casa de papel’ y ‘Fariña’ hayan sido elogiadas y seguidas en todo el mundo al ser apoyadas por Netflix, la siguiente en seguirlas podría ser ‘Matadero’.

La serie se anuncia como un “thriller ibérico”, con todo el sentido: se ambienta en un pequeño pueblo castellano llamado Torrecillas, en Zamora, uno de esos que quedó medio aislado cuando el tráfico de la carretera nacional que lo atraviesa fue sustituido por una autopista, con su puticlub, su restaurante de carretera y su hotel desvencijado, y que vive de la industria ganadera y cárnica. En concreto de los cerdos. Estos animalitos de 300 kilos son el eje de la trama y también, sirven como epíteto para buena parte de los personajes masculinos que pueblan ‘Matadero’: puteros, machistas, groseros, falangistas, narcisistas y fuleros, que oprimen y ridiculizan a cualquiera que no es como ellos y son justificados por mujeres que les quieren resignadamente

Animales y humanos vertebran la acción ideada por Daniel Martín que, pese a haberse curtido en series históricas (‘La señora’, ‘Isabel’, ’14 de abril. La República’, ‘Amar es para siempre’), realiza un minucioso retrato de la realidad actual, de la España rural (que no profunda) contemporánea: con cierta reminiscencia a ‘Jamón, Jamón’ de Bigas Luna, en su Torrecillas casi se percibe el permanente olor a guarro en el aire, a ambientador barato, a humedad de cuarto cerrado, retratando con ternura pero sin imposturas románticas a familias humildes –la formada por Pepe Viyuela y Carmen Ruiz, estupendos–, que viven con tanto estupor la vagancia de un hijo adolescente que se aburre en ese pueblo “de mierda” como la vocación por la ley y el orden de una hija metida a Guardia Civil. Mientras, observan a sus cuñados –en el sentido más extenso del término– como triunfadores, cuando viven tan presos de la miseria como ellos mismos.

Pero por serio que suene todo esto, por más que sea un thriller rural trepidante, en constante crescendo –con algo evidentes guiños a Tarantino o los hermanos Cohen–, en su primer episodio ‘Matadero’ destaca también por su sentido del humor, muchas veces bastante negro –algunas, cuando el personaje en cuestión lo requiere, algo grueso–, que va de las mueca de complicidad por lo predecible (en el sentido en que, tristemente, todos hemos conocido y conocemos personajes de esta calaña en nuestras vidas) a la carcajada ocasional. Al menos en su arranque, Jordi Frades (que curiosamente dio sus primeros pasos profesional en el mítico programa musical de TV3 Sputnik) logra equilibrar perfectamente la risa con lo sórdido y macabro y plasma a la perfección –gracias a un fantástico casting de actores y actrices que ni son guapos, ni virtuosos ni están buenos, sino que son creíbles (fabulosos Ginés García Millán, Lucía Quintana, Janfri Topera, Tito Valverde…) en su normalidad– esa España real que, por más que no quepa en tus muros de Instagram y Facebook, está ahí.

Además de esos diamantes entre tanto cerdo –la referencia a la peli de Guy Ritchie, sin que aquí se alcance su ritmo asfixiante, era irresistible–, cabe destacar el tratamiento que Antena 3 dio a su emisión y que, al parecer, va a ser la nueva política adoptada por el canal: comenzando a las 22:45h y con apenas 3 bloques publicitarios de 4 minutos, el primer episodio de ‘Matadero’ terminó a las 00:00h clavadas. Así sí. 7,5.

James Blake confirma que su nuevo disco sale el día 18 y muestra un avance de su tema con Rosalía

22

James Blake ha confirmado finalmente las informaciones sobre su nuevo disco publicadas por Amazon Francia y otras webs. El álbum efectivamente llevará por título ‘Assume Form’ y llega la semana que viene, el 18 de enero, junto a las colaboraciones de Travis Scott, André 3000, Moses Sumney, Metro Boomin y Rosalía. Esta es su portada.

Antes del anuncio, Blake había habilitado el acceso a una nueva web llamada Assume Form, y si Amazon Francia listaba en su base de datos la colaboración en el álbum de Rosalía como “intérprete” y “autora”, tanto ella como él habían confirmado en las últimas horas esta unión musical en sus respectivos “stories” de Instagram, dejándose ver juntos en el estudio escuchando la música que han creado.

¿Y cómo suena esta música? A juzgar por el breve avance disponible en los stories de Blake y Rosalía, parece que la canción -o una de ellas- en la que han colaborado es relajada y luminosa, por lo que recuerda más a ‘Brillo’, la colaboración de la catalana con J Balvin, que a cualquier tema de ‘El mal querer‘. Su tema se titula ‘Barefoot in the Park’, como la peli de Janes Fonda.

Assume Form:

01 Assume Form
02 Mile High [ft. Travis Scott and Metro Boomin]
03 Tell Them [ft. Moses Sumney and Metro Boomin]
04 Into the Red
05 Barefoot in the Park [ft. Rosalía]
06 Can’t Believe the Way We Flow
07 Are You in Love?
08 Where’s the Catch? [ft. André 3000]
09 I’ll Come Too
10 Power On
11 Don’t Miss It
12 Lullaby for My Insomniac

Ver esta publicación en Instagram

assumeform.com ⏩ Link in bio

Una publicación compartida de James Blake (@jamesblake) el

Mueveloreina se confiesan fans del «cine de mierda» en Meister of the Week

3

En esta nueva edición de la sección Meister of the Week, auspiciada por Jägermusic, hemos podido hablar con el rompedor dúo valenciano Mueveloreina, que en el último par de años han sentado las bases para un nuevo perfil de artistas pop en nuestro país que, cabalgando la ola de los sonidos urbanos, ofrecen una visión profundamente personal, diversa, abierta y comprometida de esas músicas en singles como ‘Naturaleza muerta‘, ‘Voy‘ o ‘I Want It All‘. La próxima semana actuarán en la primera edición del festival madrileño Fitur es Música, junto a Mando Diao, Natos y Waor, Delaporte o One Path.

Fans de la cultura trash –la ciudad de Benidorm, a la que dedicaron la canción ‘Paradiso‘, fue una posibilidad en nuestra charla para esta sección–, han elegido hablarnos de su deleite por las películas malas, «cine de mierda» en sus propias palabras. Películas –mayoritariamente comedias, pero no únicamente– protagonizadas por Will Ferrell, Tom Cruise, Nicolas Cage o Steve Carell que, de pura mediocridad, se tornan en un total deleite para ellos. Nos desgranan quiénes son sus actores y actrices fetiches, sus películas y escenas favoritas y hasta desvelan lecturas insospechadas en el «cine de mierda».

¿Por qué habéis elegido hablar de cine de mierda en esta sección?
Porque vemos demasiado cine de autor.

Entre los temas de «interés cultural elevado» mencionabais a «Tom Cruise como forma de vida». ¿Cuáles son vuestras pelis favoritas suyas?
Muchos no sabrán ni que existe ‘TAPS, más allá del honor’, pero ese Tom adolescente medio psicópata del ejército nos alucinó. Luego ‘Nacido el 4 de julio’ es EL papel de Tom, el único papel en el que Tom Cruise no hace de Tom Cruise. En ‘Entrevista con el Vampiro’ es como un Dorian Gay (no Gray) super cautivador. Y bueno, su papel de productor repulsivo obeso en ‘Tropic Thunder’ bailando ‘Low’ de Flo Rida es una fantasía.

En este canal hicieron un top 10 de momentos suyos, siendo el top 1 aquel salto al sofá en el programa de Oprah, ¿coincidís en algo con este top?
No coincidimos en todo… no está mal. Hay un recopilatorio que nos gusta más, el de Tom corriendo. Porque Tom, siempre corre. Y hay un momento que a nosotros siempre nos ha parecido épico… Cada vez que suena ‘I Can’t Feel My Face’ ya solo podemos ver a Tom.

«Ganó el Oscar con ‘Leaving Las Vegas’ 20 años antes que DiCaprio y sin pasar frío. Nicolas se pasó el juego antes nadie»

Otra de las cosas de las que queríais hablar era «cualquier drama de Nicolas Cage como comedia». En cuanto a comedia, me he reído bastante viéndole en ‘Mamá y Papá‘, pero vaticino que vosotros os habéis reído más viéndole en otras, ¿cuáles?
Nicolas es mucho Nicolas, la gente se piensa que sólo es un meme. Pero Nicolas puede ser muchas cosas a la vez. Como en la escena de ‘Cara a Cara’ gritando “aleluya”. Ves eso y sientes de todo, no sabes como reaccionar, paras la película y vuelves unos segundos atrás a ver que ha pasado ahí, que nos ha querido transmitir Sr Cage?. Esto pasa al menos un par de veces en cada una de sus películas. Nicolas tiene más interpretaciones que la Biblia, cada uno saca sus propias conclusiones de lo que ve. Y esto es lo que lo hace grande. Ganó el Oscar con ‘Leaving Las Vegas’ 20 años antes que DiCaprio y sin pasar frío. Nicolas se pasó el juego antes nadie. Escapó de Alcatraz en ‘La Roca’, en ‘Con Air’ llevó la melena más maravillosa que he visto, hace de Big Daddy en ‘Kick-Ass’ y en ‘Next’ podía ver lo que iba a pasar los próximos 5 minutos antes de que pasasen. Es un jefe, ‘Arizona Baby’, ‘Leaving Las Vegas’, ‘El señor de la guerra’ y ‘8mm’ son imprescindibles.

¿Cuáles son las posibilidades de que, si topáis con una peli de Adam Sandler de resaca un finde por la tarde, os la traguéis?
¿¿¿Cuales??? Es un 100% asegurado. Adam Sandler esta muy infravalorado.
PD: no hace falta ni que estemos de resaca un finde.

¿Por qué consideráis su faceta de monologuista la revelación del año?
Porque tenéis que ver su ‘100% Fresh’ de Netflix. Nos lo pusimos para dormirnos, típico que te lo dejas de fondo. Y acabamos… va vamos a decirlo: llorando un poco.

Mencionáis ‘Game Over, tío’ como «top 2018», ¿qué la hace tan especial?
Dos cosas: que se muestre la polla como un elemento más, sin tabúes y sin píxeles. Que el cuerpo de la mujer es bien sabido que es un must en el cine independiente y no independiente. Pero el cuerpo del hombre siempre se muestra como con mucho mas pudor. En esta peli hay una escena maravillosa en la que uno de los protagonistas finge estar muerto con los pantalones bajados y la polla en la mano, después de haberse estado pajeando con un cinturón al cuello. Y eso da pie a la otra escena que nos parece maravillosa, que son los matones de turno, típicos heterazos que jamás pondría el cine en una situación así: pareja (rollo Mitchel y Cam), hablando de cómo empezarán su vida juntos, de cómo se quieren, y cómo acaban follándose…
«– Perdón por lo que le he hecho a tu amigo.
– ¿Has dicho mi amigo? No es mi amigo, hijodeputa, es el hombre de mi vida».

¿Algún otro cine de mierda recomendable de Netflix o plataformas similares. ¿Ha supuesto la llegada de estas plataformas vuestra adicción definitiva al cine de mierda?
Ufff, total. Nos las hemos acabado todas. No sabemos qué ver ya.

¿Cuál es vuestra cara favorita de Will Ferrell?
En realidad solo tiene una cara. Y es nuestra cara favorita. Cuando se hace esto de «¿qué Britney eres hoy?», nosotros lo haríamos siempre con Will Ferrell o Steve Carrel, y con gifs.

¿Qué esperáis de la peli que Will Ferrell prepara sobre Eurovisión?
WHAAAAAAAAAAT??? ¡No lo sabíamos! Si se acerca un poco a su papel en ‘Superestrella’ nos matamos.

«Ali Wong es nuestra humorista del año porque cuesta encontrar mujeres que frivolicen con según qué temas»

¿Qué os ha llevado a seleccionar a Ali Wong como humorista del año?
Creo que su monólogo lo dice todo. Ese tipo de mujeres que no tienen pelos en la lengua, que son bastas, cochinas y desagradables, que les gusta hablar de comer anos, que se ríen del feminismo sin tapujos, que se ríen de sí mismas y de otros… Es nuestra humorista del año porque cuesta encontrar mujeres que frivolicen con según qué temas. Es como la escritora Caitlin Moran, inglesa, de familia numerosa y obrera, que fue una gorda fea y friki y que en lugar de estar resentida con el mundo, le da la vuelta y encuentra el humor para luchar contra lo que le hacía daño. Es un ejercicio super importante que deberíamos hacer todos.

Entre las favoritas de Karma encontramos pelis con críticas tan desiguales como ‘La boda de mi mejor amiga’ y ‘Dos rubias de pelo en pecho’, ¿para ti son las dos igual de buenas por las mismas razones?
La boda de mi mejor amiga‘ soy yo con mi amiga Rubén, simplemente me identifico muchísimo con Kristen Wiig. No veo tanto una crítica como tal, es un retrato sincero. Son mujeres imperfectas, divertidas, sin tapujos y con situaciones en las que podemos vernos cualquiera. Soy muy fan de la prima de la que se casa, que es una madre que tiene dos hijos que no dejan de pajearse y ensuciar las cortinas con lefa y que habla de su matrimonio y su maternidad como lo siente: sin colores pastel y deleite, «ponme un cosmopolitan y emborrachémonos».
Y la de ‘Dos Rubias de pelo en pecho’ sí que tiene más crítica a una clase alta, pija, frívola, con el tono de Regina George llevado al límite. Mofándose de la frivolidad y del racismo (Latrell Spencer <3) desde el excentricismo absoluto. "Making my way downtown, walking fast…"

También hablas de ‘Espías’. ¿Qué puedes contarnos de la vis cómica de Melissa McCarthy?
Es que no puedo con su cara. De verdad. Me encanta ella, me encanta su humor corporal y facial. Yo soy muy de fijarme en las caras, y ella es un tesoro de miraditas, espagats que no vienen a cuento, o boquitas en momentos incómodos. Me encantan las mujeres a las que no les importa afearse, que se ríen de sus defectos, que hiperbolizan las situaciones… ella es una maestra. Y no sé si este dato lo sabíais, pero en prácticamente todas las películas en las que aparece Melissa, siempre aparece su marido como extra, con el que siempre tiene algún gag desagradable o sacado de traste: Ben Falcon. Quedaros con el detalle.

«En ‘Hot Shots’ 1 y 2, todas las escenas donde sale el Almirante Benson son mis favoritas»

En cuanto a Joako, selecciona ‘Hot Shots 2’, ‘Gigolo por accidente’ y ‘La historia real de un falso asesino profesional’. ¿Cuál es tu escena favorita de cada una?
Son todas películas gourmet, así que es difícil quedarse con una escena en concreto. Pero en ‘Hot Shots’ 1 y 2, todas las escenas donde sale el Almirante Benson son mis favoritas. Es de las películas que he visto más veces en mi vida.
‘Gigolo es muy grande’, te enseña que cuando uno se marca una meta, pone empeño y mimo, todo es posible. Me quedare con la escena que va en coche con la chica que tiene síndrome de Tourette, justo en el momento que paran los dos abuelos que vienen en el otro coche, «¡Joderoooos!». Probablemente la mejor película que te pueden echar un domingo de resaca. De «La historia real de un falso asesino», me quedaré con «shhhh, llámame fantasma“.

La canción del día: Ex Hex podrían presentarse a Eurovisión con ‘Cosmic Cave’ (y ganar)

4

Llamativamente, ‘Cosmic Cave’, el single de regreso del trío de punk pop Ex Hex dura exactamente 3 minutos, el tiempo máximo que se marca como límite en Eurovisión para la duración de los temas y que con frecuencia se apura al máximo. Así que, ¿por qué no podría el trío de Washington D.C. presentarse con ella al concurso internacional de la canción –obviando el hecho de que Estados Unidos no participa porque no es Europa, ok, pero tampoco lo son Australia e Israel, y ahí están– y hasta ganarlo?

Desde luego que, por delirante que suene, podría ser, puesto que se trata de un auténtico pelotazo de power pop con cierta querencia nuevaolera –esto podrían haberlo convertido en un éxito Blondie y hasta los Ramones–. Con un ritmo a degüello, inmisericorde, la suya es una estructura sencilla en la que brilla sobre todo la construcción melódica de versos y estribillo, que dedica su minuto final a repetir de manera obsesiva ese riff de guitarra que ejerce de post-estribillo, proyectándose hacia el infinito sin poder dejar de balancear el cuello adelante y atrás, como mandan los cánones.

‘Cosmic Cave’ es el primer adelanto de ‘It’s Real’, el segundo largo del trío capitaneado por Mary Timony –la que fuera vocalista y guitarrista de uno de los secretos mejor guardados del indierock de los 90, Helium, también integrante del ya extinto supergrupo Wild Flag–, secundada magníficamente por Betsy Wright (bajo, voces) y Laura Harris (batería). En 2014 publicaron ‘Rips’, que obtuvo muy buenas críticas gracias a canciones tan vibrantes como ‘Waterfall‘. ‘It’s Real’, que ellas consideran un paso más ambicioso que su debut, se publica el próximo 22 de marzo.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Neleonard / Un lugar imaginado

0

Cuentan Neleonard que durante la creación de este segundo disco han estado obsesionados con Camera Obscura. Algo evidente al escuchar este ‘Un lugar imaginado’, que sucede a aquel debut ‘Las causas perdidas‘ que vinculábamos más con La Buena Vida. Ahora el proyecto de «Nele» ha cambiado: les interesan las desestructuras, las canciones en partes, los teclados y los arreglos de metal tal y como los entendían los Belle & Sebastian más clásicos. De hecho el proyecto se puede caracterizar por el juego de voces chico-chica del autor principal y Laura Alonso, pero los instrumentos y los distintos ritmos tienen aquí una importancia vital.

Es así porque son los cambios estilísticos de una canción a otra, o incluso dentro de la misma pista, como sucede en la muy Mates of State ‘Mi mentira favorita’, los que consiguen que diferenciemos unas canciones de otras. Las letras, con alguna excepción como ‘Jonas’ que, inspirada en Weezer, habla de la inseguridad o de la creación musical, parecen estar contando reiteradamente la misma historia de amor o desamor. «Y pienso: ¿cómo no vas a hacerme feliz?», se pregunta una pista. «¿Te duele? Te jodes», responde la siguiente. Todo ello sin que Neleonard lleguen a hallar su ‘Qué nos va a pasar’ o su «Hey, Lloyd» definitivo.

Sin embargo, ‘Un lugar imaginado’, que se alarga hasta las 12 pistas y los 50 minutos, sí logra agradar a través de su variedad. La indie pop y un poco jangle ‘Sorpresa, vacío’ presenta teclados synth-pop, como ‘Por no hablar’; mientras ‘Camareros’ tiene un arpegio y un piano un tanto doo-wop. El single ‘El bufón’ -muy Tracyanne Campbell, sí- está aderezado con castañuelas, ‘El último segundo’ es algo funky y electrónica como lo era ‘Panorama’ y en general las canciones uptempo, como la penúltima ‘Mil y un detalles’, sirven como rescate cada vez que creías que el dinamismo del disco iba a decaer. Como colofón, la mejor canción es la última, una ‘Qué asco me doy cuando…’ que podríamos vincular con Astrud, o lo que es casi lo mismo hoy por hoy, con Hazte Lapón. Laura aporta uno de sus mejores ganchos («dime cómo lo haces») y aquí los arreglos ya no son tan Belle & Sebastian como próximos al soul al modo «triste fin de fiesta» en que los han manejado autores como Jens Lekman. Neleonard actúan este viernes 11 de enero en la Sala El Sol de Madrid con Tronco como teloneros.

Calificación: 6,6/10
Lo mejor: ‘Qué asco me doy cuando…’, ‘Mi mentira favorita’, ‘Por no hablar’, ‘Sorpresa, vacío’
Te gustará si te gustan: Band à Part, los arreglos de los primeros Belle & Sebastian, Camera Obscura, Doble Pletina (Laura Antolín colabora, al igual que Fermí de Tronco)
Escúchalo: Spotify

Lady Gaga se pronuncia al fin sobre su polémica colaboración con R. Kelly, ante la creciente controversia sobre él

202

El pasado fin de semana se emitía en Estados Unidos ‘Surviving R. Kelly‘, un documental producido por Dream Hampton sobre la vida del cantante, en el que aparecen varias mujeres relatando sus experiencias con él, detallando los supuestos abusos que sufrieron por su parte, entre las que se encuentran Kitti Jones o su ex esposa Andrea Kelly. La emisión de este serial en tres partes ha reavivado la fuerte controversia que ha rodeado al artista desde hace muchos años –acusado incluso de tener un «culto sexual» de chicas muy jóvenes a las que maltrataba física y psicológicamente–, llevando a fiscales de Chicago y Atlanta a abrir nuevas causas contra él en base a los testimonios ofrecidos, y a varias emisoras de radio a prohibir a sus DJs radiar sus canciones –recordemos que meses atrás Spotify anunció que retiraría su música de sus playlists oficiales–.

El documental también ha causado cierto revuelo cuando Hampton reveló la lista de nombres que se negado a hablar sobre R. Kelly en público, siendo John Legend el único que accedió. Entre esa larga lista estaba Lady Gaga, a la que en numerosas ocasiones se ha echado en cara su colaboración con el rapero y cantante en el tema ‘Do What U Want‘ de su álbum ‘ARTPOP’, cuando ya había sido encausado en varias ocasiones por abuso sexual y pornografía infantil. Casi de inmediato, ‘DWUW’ fue retirado como single de aquel disco y el vídeo que filmaron juntos para ella nunca llegó a ver la luz de manera oficial. Ante la creciente presión, avivada por el documental, hace unos minutos Lady Gaga ha publicado un comunicado en su Twitter, dejando muy clara su postura al respecto: se arrepiente profundamente de haber hecho aquella canción con él y está «al 1000%» con las víctimas. Este es el comunicado completo:

«Estoy del lado de estas mujeres al 1000%, las creo, sé que están sufriendo y que les duele, y siento la fuerte convicción de que sus voces deben ser escuchadas y tomadas en serio. Lo que escucho en las acusaciones contra R Kelly es absolutamente horrible e indefendible. Como víctima de una violación que soy, hice tanto la canción como el vídeo en un momento oscuro de mi vida, mi intención era crear algo desafiante y provocativo porque estaba enfadada y aún no había procesado el trauma que había padecido en mi propia vida. La canción se llama «Haz lo que quieras (con mi cuerpo)», creo que está claro lo explícitamente errado que estaba mi entendimiento en ese momento. Si pudiera volver y tener una charla con mi yo más joven le diría que se sometiera a la terapia que he hecho desde entonces, para poder entender el confuso estado post-traumático en el que me encontraba, o –si la terapia no fuera una posibilidad para mí o cualquiera en mi situación– buscar ayuda y hablar abierta y honestamente sobre lo que habíamos sufrido. No puedo volver atrás, pero puedo ir hacia adelante y apoyar a mujeres, hombres y personas de todas las identidades sexuales, y de todas las razas, que son víctimas de violaciones. He demostrado mi postura sobre este y otros asuntos muchas veces en mi carrera. Comparto esto no para excusarme, sino para explicarme. Hasta que no te ocurre a ti, no sabes cómo te sientes. Pero sé cómo me siento ahora. Estoy intentando eliminar esta canción de iTunes y otras plataformas de streaming y nunca más trabajaré con él. Lo siento, tanto por mi paupérrimo juicio cuando fui joven, como por no hablar de ello antes. Os quiero».

Za!: «La experimentación es un juego colectivo y no un ejercicio de diferenciación elitista»

1

La próxima semana, exactamente el viernes 18 de enero, vuelve «Be My Guest» a La (2) de Apolo. Se trata de unas sesiones inauguradas en 2014 en las que descubrir escenas musicales de otros países. Tras haber traído artistas de Luxemburgo, Israel, Polonia e Italia, en esta ocasión el dúo experimental Za! traerá a dos de sus bandas alemanas favoritas, 13 Year Cicada y Pranke. Za!, que también actuarán en la citada fecha presentando las canciones de su último disco editado el año pasado, ‘Pachinko Plex’, nos cuentan qué les gusta de estos grupos.

Indican: «Para nosotros, 13 Year Cicada y Pranke son el presente de la música experimental en Berlín. Todos sus miembros están involucrados en múltiples proyectos de improvisación, de teatro, de hip hop, de electrónica, ya sea tocando u organizando dentro del circuito DIY. Ambos forman parte de lo que nosotros llamamos el Mundo Estrella (en honor a ese universo subterráneo del Super Mario World de la SNES): un mapa de personas, grupos, salas autogestionadas, activistas y promotores que entienden la música y la cultura de una forma parecida, que se ayudan mutuamente y que no huelen a assufre«.

De hecho, el disco de 13 Year Cicada, el interesante ‘Totem Tongue’, ha sido editado por Gandula, el propio sello de Za!, como ellos mismos nos cuentan: «Hace un par de años, Zooey Agro, cantante y teclista de 13 Year Cicada, nos mandó un correo con su disco debut y nos flipó a la primera escucha. Decidimos sacarlo con nuestro pequeño sello Gandula y desde entonces hemos tocado varias veces juntos, aquí y en Alemania. Nos encanta su energía en los directos y su mezcla de música ‘compleja’ y a la vez coreable. Tienen un entusiasmo que se contagia, y -como nosotros- entienden la experimentación como un juego colectivo y no como un ejercicio de diferenciación elitista. No os perdáis tampoco el proyecto de hip-hop experimental que tiene Zooey, Tommy Lobo«. Za! nos avanzan también novedades: «En marzo, 13 Year Cicada sacará su segundo disco y en Apolo estrenarán algunos de los nuevos temas, que ya hemos escuchado en premezclas y -como era de esperar- también nos han flipado a la primera escucha».

A la espera de conocer esas nuevas canciones, las piezas de ‘Totem Tongue’ alternan el ambient y el ruidismo experimental (‘Pillow Ghosts’) con números más pop como ‘Milk’, medio cercanos al sonido St Vincent y medio cósmicos. Frente a experimentos vocales como ‘Rattle’, encontramos otras pistas que alternan incluso lo bailable con el spoken word, como ‘Totem’. Los Broadcast, Lali Puna y Björk más esquivos y cinéticos también podrían ser una referencia. El disco se cierra con una ‘Fountain’ a medio camino entre el Lou Reed más loco y los sonidos ‘Twin Peaks’.

Za! también defiende a sus otros invitados, Pranke, que igualmente han co-editado en Gandula: «No pueden ser más de Berlín: dos viejos compañeros de piso, uno alemán y el otro islandés, habituales de la escena más free de la ciudad, que deciden formar un grupo después de comprobar que tienen mil influencias en común, a cuál más dispar. Acaban de sacar su primer disco y después de escucharlo diez veces, cada vez descubrimos cosas nuevas en él. Tienen una capacidad de meter melodías pop dentro de una nube de experimentación que nos fascina. Y tanto Daniel como Max son músicos muy virtuosos. Si os gusta el free-jazz, os recomiendo que echéis un vistazo al proyecto más conocido del batería en Alemania, Max Andrzejeweski’s Hütte. Con ellos también compartiremos nuestra próxima minigira en Alemania, que nos llevará a Berlín, Dresde, Colonia y Hamburgo del 31 de enero al 3 de febrero».

No es de extrañar que a cada escucha de ‘Monkey Business’ se descubra algo nuevo, pues el disco contiene piezas de la calma a la agitación (‘Let’s Go’), números cercanos a Fleet Foxes hasta que se desbocan por completo (‘Adorno’) o solos de saxo que se precipitan hacia lo trotón (‘RW’). Las canciones pueden sonar a los Beatles en un segundo, a Yo La Tengo al siguiente, y a Hot Chip en un arreglo puntual, como sucede en la juguetona ‘Come Closer’. En general, cuando parece que van a caer en los lugares comunes del mundo alternativo, ellos se van a otro sitio. No es nada raro que sean recomendación de Za!, ¿verdad?

Bad Bunny ocupa el 12% de la lista de singles española

4

La lista de singles española sigue liderada una semana más por ‘Adán y Eva’ de Paulo Londra, y la única noticia destacable de todo el top 100 del cambio de año es que Bad Bunny ha obtenido mejores resultados en la segunda semana de edición de su disco, que en la primera. Probablemente porque ‘X 100PRE’ se editaba un lunes, el de Nochebuena, en lugar de un viernes como es habitual.

Así, ‘MIA’ con Drake sigue en el puesto 5, pero ‘Sólo de mí’ sube al puesto 10, ‘Ni bien ni mal’ sube al puesto 12 y ‘Caro’ sube al puesto 41. Pero además ‘Si estuviésemos juntos’ entra al número 88, ‘Otra noche en Miami’ lo hace en el 93, ‘200 MPH’ en el 95, ‘La Romana’ en el 96 y ‘Cuando perriabas’ llega al número 100. Ni que decir tiene que el disco es top 1 de “streaming álbumes”. Por otro lado, el artista aparece en la lista con otros temas colaborativos o que no están en el álbum, como ‘I Like It’ con Cardi B o ‘Está rico’. En total, Bad Bunny está en el 12% de todo el top 100 español actual.

No hay más entradas en el top 100, aunque sí vuelven algunas canciones como ‘Nothing Breaks Like a Heart’ de Mark Ronson y Miley Cyrus (81) o ‘Fuego’ de Eleni Foureira (86), entre otras.

Stella Donnelly se dirige a Woody Allen en ‘Old Man’, sobre el movimiento #MeToo

16

Stella Donnelly es una de las cantautoras revelación tras la edición de su EP ‘Thrush Metal’, que presentó en el pasado Primavera Club. Hoy anuncia el que será su disco de debut, que saldrá el 8 de marzo, el Día de la Mujer Trabajadora, bajo el nombre de ‘Beware of the Dogs’.

El primer single oficial es ‘Old Man’ y detrás de lo que parece una inofensiva caída de acordes muy Sundays en su etapa folk, se encuentra una letra incendiaria. Stella Donnelly repite: “¿tienes miedo de mí, viejo? ¿o tienes miedo de lo que pueda hacer?”, antes de aludir al célebre -para mal- “grabbing” de Donald Trump (“si eres famoso puedes «coger» a las mujeres por el coño”) que provocó Marchas Feministas en todo el mundo. “Me «cogiste» con una mano abierta / (pero) el mundo te «cogerá» ahora a ti”, amenaza Stella usando el mismo verbo.

Más allá aún, la nota de prensa reproducida por medios como Stereogum, alude directamente a Woody Allen. Donnelly cuenta que escribió estos acordes «cuando Woody Allen llamó al movimiento #MeToo caza de brujas». Indica: «fue una sensación muy extraña para mí ver el mundo cambiando delante de mis ojos mientras estos hombres que habían explotado su poder durante tanto tiempo tenían que tomar responsabilidad por sus acciones. Me hizo recordar mis experiencias como mujer joven haciendo música, cuando algunos hombres poderosos concretos intentaron manipularme y explotar a otras mujeres jóvenes. Necesitaba escribir esta canción para mí misma porque si no, todavía estaría enfadada conmigo misma por mis días más jóvenes y naíf. No tengo intención de señalar públicamente a estas personas, pero es una agradable sensación saber que quizá oigan esta canción un día y quizá sientan una pequeña parte de la humillación que me hicieron sentir entonces».

La letra de este tema asegura que serán «nuestras palabras las que mantendrán seguras a nuestras hijas» y desafía: «tus cualidades no cuentan si pones tu polla en la cara de alguien». Aunque el texto no alude directamente a Woody Allen, lo cierto es que una de las líneas indica «que ya no estamos en 1993», justo el año en que los juzgados estadounidenses se debatía si el director había abusado de Dylan Farrow. Recientemente esta ha concedido una entrevista reiterando que sufrió abusos y por tanto se ha reabierto el debate. Desde entonces, la carrera de Woody Allen permance en «stand-by», sin que se sepa si Amazon cumplirá su contrato de cuatro películas con el artista, aunque la primera, ‘A Rainy Day in New York’, está terminada hace meses. Os dejamos con el tracklist del disco de Stella Donnelly, que se abrirá con esta ‘Old Man’ e incluirá su éxito pasado ‘Boys Will Be Boys’.

01 Old Man
02 Mosquito
03 Season’s Greetings
04 Allergies
05 Tricks
06 Boys Will Be Boys
07 Lunch
08 Bistro
09 Die
10 Beware of the Dogs
11 U Owe Me
12 Watching Telly
13 Face It

Rosalía y Bertín Osborne, entre los 10 discos más vendidos de la Navidad en España

16

Promusicae publica hoy la lista de los discos más vendidos entre 28 de diciembre y 4 de enero, probablemente la de mayor consumo del año en España, pues precede a Reyes, y por tanto la más competitiva. Como ya advertimos la semana pasada, Manuel Carrasco ha sido el verdadero rey de la Navidad con ‘La Cruz del mapa’, y su disco es el número 1 de ventas en España en un momento tan decisivo. Además, está en el puesto 5 en la lista de streaming.

El top 5 de ventas se completa con la reedición de ‘Prometo’ de Pablo Alborán, ‘Tráiler’ de Aitana, ‘El mal querer’ de Rosalía y ‘Todas las mujeres que habitan en mí’ de Vanesa Martín, que ha sido promocionado en televisión esta Navidad. La gran curiosidad del top 10, hablando de promoción televisiva, es la gran escalada de Bertín Osborne. El título de su álbum ‘Yo debí enamorarme de tu madre’ ya había sido objeto de mofa, pero él ha reído el último y sube hasta el puesto 9 en este momento clave, mientras el mundo ha de frotarse los ojos. Hay que elogiar la resistencia en el top 100 de ‘Mismo sitio, distinto lugar’ de Vetusta Morla más de un año después de su edición (nº39), ‘Autoterapia’ de Izal (puesto 65) o ‘Astronauta’ de Zahara (puesto 75).

La única entrada en ventas es en el 35 y es ‘Las Galas Vol. 3’ de OT2018. En cuanto a streaming, no hay entradas esta semana. El disco más escuchado ha sido ‘X 100PRE’ de Bad Bunny, que acabamos de reseñar, seguido de ‘El mal querer’ de Rosalía y ‘Aura’ de Ozuna. Os dejamos con los discos más vendidos de la Navidad en nuestro país:

1.-Manuel Carrasco / La cruz del mapa
2.-Pablo Alborán / Prometo
3.-Aitana / Tráiler
4.-Rosalía / El mal querer
5.-Vanesa Martín / Todas las mujeres que habitan en mí
6.-BSO Bohemian Rhapsody
7.-Rozalén / Cerrando puntos suspensivos
8.-Lo mejor de OT2018 Parte 2
9.-Bertín Osborne / Yo debí enamorarme de tu madre
10.-Alfred García / 1016

El grupo de k-pop BLACKPINK es trending topic #1 en España tras anunciar show en Barcelona

31

El k-pop lleva años extendiendo sus tentáculos en occidente, y boybands como BTS está marcando hitos globales como ser el primer grupo coreano en alcanzar el número 1 de la lista de ventas de álbumes de Estados Unidos, o superar a Taylor Swift como el vídeo más reproducido en sus primeras 24 horas con ‘Idol‘ (eso fue hasta que llegó el clip de ‘thank u, next’, eso sí). Recientemente también veíamos a LOOΠΔ yyxy (parte de esta extenso girl-group divido en varias ramas, para ser más concreto) colaborar con Grimes, o a otro grupo de chicas, BLACKPINK, hacer un featuring en un tema de la edición especial del debut de Dua Lipa, ‘Kiss and Make Up‘.

Precisamente este último combo femenino ha provocado hoy una pequeña revolución en nuestro país, España: se han convertido en trending topic número 1 del país en apenas minutos, después de que se anunciaran la primera gira del cuarteto en Norteamérica y Europa, y que incluirá una fecha en Barcelona. Y eso que la única información facilitada por Live Nation es esa, porque de momento ni se ha dado a conocer el día exacto, ni el recinto, ni cuándo se pondrán los tickets a la venta.

Este anuncio llega pocos días después de que, tras varios singles y EPs, BLACKPINK hayan publicado su primer álbum, ‘Blackpink In Your Area‘, un disco de pop con trazas de hip hop y hasta country a lo Taylor Swift en el que combinan con mucha soltura coreano e inglés, lo cual explica que algunos de sus singles en plataformas como Spotify cuenten las escuchas por cientos de millones, siendo bastante más modestas las de otros compatriotas. Su gran éxito, al margen del tema con Lipa, es la majorlazeresca ‘DDU-DU DDU-DU’, que acumula la friolera de 593 millones de reproducciones en Youtube.

La Canción del Día: Lana del Rey invoca a Sylvia Plath y a la mitología de su propia vida

52

Según había venido insinuando en sus redes sociales en los últimos días, esta madrugada Lana del Rey ha estrenado un tercer single –tras ‘Mariners Apartment Complex’ y ‘Venice Bitch’– de ‘Norman Fucking Rockwell’, su próximo álbum de estudio oficial, después de publicar ‘Lust for Life’ en 2017. Se trata de un disco compuesto y producido codo con codo junto a Jack Antonoff (.fun, Bleachers, Taylor Swift, Carly Rae Jepsen) en el que parece arriesgar más que nunca con lo que se presume como su álbum más personal hasta la fecha (que ya es decir). Las últimas noticias dicen que podría publicarse el 29 de marzo, pero MTV UK lo menciona como «un rumor».

Y es que, si ‘Venice Bitch‘ era un intrincado tema de casi 10 minutos repleto de arreglos y ‘Mariners Apartment Complex‘ un tema con gancho pero en el que las subidas y bajadas de intensidad aportaban dinamismo, ‘hope is a dangerous thing for a woman like me to have – but I have it’ (titulazo, en todos los sentidos) también va a su bola… aunque sin perder la coherencia con lo que parece la tónica general del quinto largo de la neoyorquina. Esto es: oscuridad al estilo ‘Ultraviolence’ pero despojada de la pátina electrónica.

Una tónica que apunta, al contrario de lo que pudiera sugerir el trabajo de Antonoff con otras artistas pop, a una instrumentación tradicional y arreglos clásicos. De hecho, esta nueva balada es una balada prácticamente desnuda, con apenas un piano guiando la voz sin artificios de Lana. Aunque evoca a composiciones propias –en nuestro foro sobre la artista, hay quien la ve como una «‘Change’ 2.0″– y la melodía es extrapolable a una de sus producciones más contemporáneas, la ambientación frágil pero solemne parece apelar a nombres como Chris Isaak y Leonard Cohen.

Quizá lo más especial de todo el tema sea su letra que, siguiendo la línea de los dos adelantos previos del disco y al contrario que en su luminoso y optimista anterior trabajo, parece desnudar (en consonancia, en este caso, con la sencilla instrumentación de la canción) la parte menos amable de su alma. Porque Lana parece mirarse en un espejo en el que ve reflejada a la escritora Sylvia Plath, adalid del malditismo literario, que tuvo una mala vida y no fue debidamente publicada y reconocida hasta después de su prematuro suicidio, punto final a una depresión derivada de un probable trastorno bipolar. Curiosamente, en los últimos tiempos Charlotte Gainsbourg y Belle and Sebastian también han homenajeado a la poeta norteamericana en sendas canciones.

Entre referencias a la mitología de su propia vida –su paso por una secta siendo aún una adolescente, su pasado como alcohólica–, Elizabeth Grant enfrenta su propia aflicción emocional –una parte depresiva de sí misma que define como «esta oscura narcisista»– de la que sólo escapa cuando está de gira –»menear mi culo es lo único que me la quita de encima», canta–. Esa aflicción no parece abandonarla nunca, en todo caso, y de ahí ese larguísimo título que repite al final de cada estribillo: «la esperanza es algo peligroso de tener para una mujer como yo». «Pero la tengo», apostilla al final, tranquilizándonos un poco sobre su equilibrio personal en unos días en los que ya hemos visto a otra mujer joven y talentosa planteándose la idea del suicidio.

Pablo López se enfada tras no reconocer a una compañera de su edición de OT como juez de ‘La Voz’

27

Esta semana ha comenzado con toda la artillería publicitaria de Atresmedia una nueva etapa del talent-show ‘La Voz’, que ha recalado en Antena 3 tras su paso por Telecinco. Con Antonio Orozco y Pablo López como coaches que repiten en ese papel y con Paulina Rubio y Luis Fonsi debutando en ese papel en España, el programa presentado por Eva González emitía lunes y martes las primeras audiciones a ciegas. Ahí (junto con un botón de bloqueo de los sillones que ni los propios implicados parecen no tener claro aún para qué sirve) terminan las novedades del formato en esta nueva era que por lo demás sigue siendo igual de aburrido que en la anterior: excesivo protagonismo para los en este caso jueces y sus cansinos piques por llevarse a los cantantes elegidos, y escaso para las voces y aptitudes musicales de los concursantes, presentados, eso sí, con todo lujo de detalles personales. Pese a todo, fue líder de audiencia, como acostumbraba.

En el programa de la pasada noche una de esas actuaciones a ciegas jugó una mala pasada a Pablo López. El autor de ‘El patio’ se reencontró sin él saberlo con Noelia Cano, una de las concursantes de la edición de Operación Triunfo 2008, en la que él fue segundo por detrás de Virginia Labuat. Noelia acabó antes su periplo en el talent show, siendo octava, pero convivieron casi 2 meses y llegaron incluso a compartir escenario en una gala, interpretando juntos ‘No One’ de Alicia Keys.

A pesar de eso, el malagueño fue incapaz de reconocer anoche a su colega cuando interpretó ‘Cry Me Out’ de Pixie Lott. Ninguno de los jueces, ni siquiera López, se giró para que la valenciana continuara en el programa. Cuando acabó su interpretación y se giraron los sillones, Pablo la reconoció de inmediato y fue de inmediato a abrazarla, diciendo “me voy” y aparentemente muy enfadado. ¿Consigo mismo? Así debería ser, pero él dijo estar enfadado con ella (espera, ¿qué?) por no haberla reconocido, sugiriendo que había cambiado su tono de voz o, quizá, que pensaba participar en el talent-show. “Estoy enfadado con ella, porque no la he reconocido. Y ella abre la boca y yo sé que es ella. Hasta escribí canciones para ella”, dijo. Curiosamente, la que sí pidió perdón a Noelia fue Paulina Rubio –“estaba esperando algo diferente, no de ti. Del momento”– y le dio una reprimenda a su compañero de programa: “No haber reconocido a Noelia es malo. Tienes que ser tú, no ella”. Luego, en el backstage, Pablo vuelve a abrazarla y le dice con cariño «no te he reconocido. Te odio».

Miss Caffeina desconfían del ascenso de Vox y revelan la portada y fecha de ‘Oh Long Johnson’

0

A finales de 2018 el grupo Miss Caffeina detallaba el nombre de su nuevo álbum tras el despegue comercial definitivo que supuso para ellos ‘Detroit’, avanzando además su primer single, un ‘Merlí’ que, pese a llegar en las últimas semanas del curso, se hizo con todo mérito un hueco entre las Mejores Canciones de 2018. Desde hoy sabemos que ‘Oh Long Johnson’ –título con el que homenajean un célebre gato “hablador” de internet– verá la luz el día 1 de marzo, conocemos su portada –una foto del cuarteto en reposo, casi en blanco y negro– y tenemos detalles de su edición física que, de manera curiosa, contendrá como aliciente tanto en vinilo como CD la inclusión de un Blu-Ray (au revoir, DVD) titulado ‘Motor City Show’, que registra los conciertos de fin de gira de su anterior trabajo. 
Además, en el mismo mensaje Miss Caffeina anuncian que la semana que viene, coincidiendo con la pre-venta del disco, presentarán una nueva canción extraída del álbum.

En una vídeo-entrevista con el grupo publicada también esta mañana por Esquire en la que interpretan un par de canciones en acústica –’Merlí’ y ‘El rescate’–, hablan sobre el sentido del título del disco, que también es una canción incluida en él –»habla de lo absurdo que se está convirtiendo este mundo, mirando pantallas todo el día, [con] lo poco que miramos hacia dentro», cuenta Sergio–, se confiesan ex-fans de Tennessee y nuevos fans de Billie Eilish. Aunque sin duda lo más llamativo es la opinión que ofrece Alberto Jiménez al ser preguntado por cómo encaja su mensaje pro-LGTBI en un contexto en el que un partido de extrema derecha como Vox, contrarios a la reivindicación de derechos para ese colectivo, asciende en incluso se cuela en las agendas políticas: «cuando te sorprende que haya gente que vote estas opciones, te das cuenta que vives en un micromundo, que te rodeas de gente muy afín, pero que hay mucha gente que no piensa como tú. Ahora más que nunca hay que decir las cosas más veces y más alto».

Sin embargo, desconfía de que ese auge pueda cambiar realmente lo logrado hasta ahora: «Lo veo anecdótico, no creo que tengan el poder de cambiar las cosas que se han conseguido durante todos estos años. Somos muchos». Miss Caffeina aparecían recientemente en el primer programa de ‘Canciones que cambiaron el mundo‘, que precisamente trataba la música que ha acompañado al movimiento LGTBI en su lucha. Siguen a la venta las entradas para las primeras fechas de presentación de ‘Oh Long Johnson’ en nuestro país, nada menos que 12, al margen de su participación en festivales como WARM UP, SanSan Festival o Cooltural Fest.

Ryan Adams publicará 3 discos en 2019… y no será la primera vez que lo hace

7

De una manera nada ortodoxa, puesto que los “portavoces” de algunos detalles han sido una periodista cultural de la NBC, Katy Tur, y un analista político, Jake Sherman, Ryan Adams ha revelado que en 2019 publicará no uno sino tres álbumes que se sumarán a su ya extensísima discografía, cuyo último volumen hasta la fecha era ‘Prisoner’.

A última hora de ayer Tur publicaba un hilo en el que daba detalles del primero de esos discos. se titula ‘Big Colors’ e incluso ha mostrado su portada. Más tarde, Sherman –periodista de la web Politico– hacía lo propio con el segundo de esos lanzamientos: se llama ‘Wednesdays’ y está presentado con una portada que evoca, seguro que nada accidentalmente, a la de ‘Nebraska’ de Bruce Springsteen. En el mismo hilo, se mostraba una foto de Adams en el estudio junto a la leyenda de la música Don Was, posiblemente participando en la grabación. Capitol Records confirmaba luego estas noticias, y Ryan invitaba a encontrar hoy más detalles sobre un tercer volumen en el Washington Post de hoy –suponemos que a primera hora del día en Norteamérica sabremos más.

Curiosamente, y aunque sea indudablemente un hito, no es la primera vez que Ryan Adams acomete una empresa como esta, tal y como el artista apuntaba horas antes en un misterioso tuit: en el año 2005, tras el fracasillo de ‘Love Is Hell’, lanzó el mismo número de discos en una sola temporada, ‘Cold Roses’, ‘Jacksonville City Nights’ –firmados junto a la banda The Cardinals– y ’29’. Y, en contra de lo que parezca, en líneas generales no estuvieron nada mal, así que cabe esperar lo mismo de esta nueva terna.

Foals muestran un teaser de su apocalíptico regreso, ‘Everything Not Saved Will Be Lost’

1

La reciente confirmación de los británicos Foals hasta en dos de los eventos musicales más importantes de la próxima temporada primavera-verano de nuestro país –Cruïlla y Low Festival– ya era una pista suficiente: parecía cuestión de semanas que se confirmara el regreso discográfico de los autores de ‘Total Life Forever’.

Y así ha ocurrido hoy: en un teaser recién subido a sus redes sociales, el grupo habla de algo titulado ‘Everything Not Saved Will Be Lost’ que se estructura en una parte 1 y una parte 2. A la espera de más concreción, podríamos elucubrar que podría tratarse de un álbum lanzado en dos partes y que ese “Todo lo que no se salve se perderá” podría ser su título. Aunque el clip de 30 segundos que acompaña este escueto anuncio, con unos compases de sintetizador de fondo, se adapta a la perfección a esa predicción apocalíptica: una mujer vestida enteramente de blanco corre sobre la nieve hacia un bosque, donde más tarde vemos a una persona en llamas que cae de rodillas.

Este nuevo trabajo de Foals daría continuación a ‘What Went Down’, lanzado hace casi cuatro años y que consolidó al grupo comandado por Yannis Philippakis como un eficaz acto de rock de estadio, mucho más versátil de lo que aparentaba en sus inicios adscritos al mathrock, a finales de la pasada década.

El macabro «Funeral» de Concha Velasco

6

Concha Velasco nos plantea un macabro espectáculo teatral: que asistamos a su propio funeral. Un proyecto personal en el que se ha implicado su hijo Manuel M. Velasco como autor y director de ‘El Funeral’, con la idea de hacer algo nuevo con influencias de obras como ‘El fantasma de la ópera’, ‘La bruja novata’ o ‘Aterriza como puedas’ y el deseo expreso de su madre de aparecer muerta durante la función.

La idea era hacer una comedia blanca y alocada, aunque no lo es, como le sucedía a Amanda Gris en ‘La flor de mi secreto’ de Almodóvar (“no sé escribir novela rosa; lo intento, pero me sale negra”). Y esta es negra sobre todo por los paralelismos innegables entre Concha Velasco y el personaje que interpreta, Lucrecia Conti, una actriz que ha fallecido cerca de los 80 años, y a cuyo funeral asistimos con capilla ardiente montada en el mismo lugar que la de Lina Morgan, el Teatro de La Latina. Presidida por un retrato enorme de la fallecida, con campanas tocando a muerto, coronas de flores, libro de condolencias, y pudiendo subir el público de las primeras filas para dar un último adiós al féretro descubierto -mientras se ubican en sus asientos los asistentes más rezagados-; la representación está creada en imagen y semejanza de lo que ya hemos visto en infinidad de telediarios en unos primeros minutos que bien se podrían haber encuadrado en una de las salas de teatro alternativo de la zona, con los asistentes participando en la función.

A todo este morbo hay que añadir un obituario jugoso que se atreve a englobar trabajos realizados en cine, teatro y programas en televisión junto a algunos acontecimientos de vida privada, anécdotas de personajes protagonistas con directores que nunca cuajaron, problemas de salud, y quiebras económicas que todos tenemos clavadas al detalle en la mente. No solo hablamos de la chica yeyé, de hace más de 50 años. ¿Cómo no recordar sus trabajos en cine con Tony Leblanc? ¿Su papel en películas como ‘Más allá del jardín’ basada en la novela de Antonio Gala, o en ‘París-Tombuctú’ de Berlanga? ¿Su largo historial en teatro con proyectos ambiciosos como ‘Hello Dolly’; obras como ‘La vida por delante’, dirigida por Josep María Pou; ‘La rosa tatuada’, de Tennessee Williams; la extraordinaria y premiada ‘Reina Juana’; o no hace tanto ‘CONCHA (Yo lo que quiero es bailar)’, y la tragedia griega ‘Hécuba’ en el Festival de Teatro de Mérida de Eurípides? ¿Su paso por televisión como Teresa de Jesús, su papel estelar en la serie ‘Herederos’, o en ‘Las chicas del cable’ en tiempos de Netflix? Si hasta ha hecho de Dorothy en la adaptación de ‘Las chicas de oro’ en la que también participó Carmen Maura. Un torrente que no deja de ser chocante por las semejanzas con Lucrecia Conti, también ganadora de un Goya, empeñada en no ser incinerada y en no figurar en el Museo de Cera.

El historial de Velasco es tan amplio que no resulta complicado encontrar algún tropiezo en su carrera, como sucede con la propia obra ‘El Funeral’, suplido por el carisma y la profesionalidad con la que ella resuelve toda escena: convirtiendo lo banal en ameno con el mismo espíritu que le conocemos de los medios de comunicación, derrochando optimismo, entusiasmo y ganas de trabajar. Una curranta nata, con tanto o más bagaje que muchos actores de la lejana Broadway, y que con esta obra estará en Madrid hasta el 20 de enero para seguir de gira hasta finales de año, planeando celebrar su 80 cumpleaños en noviembre en la representación de Melilla. Un día a día que no dista de la adaptación de ‘El viaje a ninguna parte’ de su admirado Fernando Fernán Gómez, donde un grupo de cómicos intenta adaptarse a los nuevos tiempos, mientras hacen representaciones por los pueblos. ‘El funeral’ no siempre está a la altura de las circunstancias debido a un libreto flojo y demasiado plano, a la caza de un humor que llega en contadas ocasiones, y a una puesta en escena por momentos desatinada, con el resto del reparto deambulando por el escenario de manera algo dispersa. Frente a estos peros, eso sí, Concha se alza de nuevo como una mujer apasionante y sin rival. Entradas disponibles en Ticketea.

Bad Bunny / X 100PRE

37

Aunque a algunos les cueste verlo, el nuevo “la música electrónica no es música” y “el rap no es cantar” es “el reggaeton es basura”. Permanecer ajeno a la realidad de la música popular es abiertamente reaccionario y categorizar que un estilo es enteramente despreciable partiendo de preconcepciones es claramente obtuso. Hasta aquí llega en esta crítica este debate, para mí cansino, y paso a juzgar lo que se escucha en ‘X 100PRE’, el primer disco de Bad Bunny –un éxito instantáneo, como cabía presumir–. Un formato que, a decir verdad, no parecía necesario para un tipo que se ha hecho global y ultraexitoso a base de singles y featurings. Así que, conseguido el estatus estelar, todo indica que pretende reivindicarse además como artista y ¿cantautor?

Porque, al contrario de lo que muchos piensen, ‘X 100PRE’ se aleja del típico disco de nuestra era construido en un campamento de composición y es –salvo contadas y puntuales excepciones– el propio Benito Antonio Martínez Ocasio el único y principal compositor del álbum, asistido en la mayor parte de él por las producciones del también exitoso Tainy (J Balvin, Daddy Yankee, Ozuna, ‘I Like It’). Así que, por delante incluso de ‘Vibras’ de J Balvin –que sí estaba abierto a más compositores–, ‘X 100PRE’ es un disco que podríamos etiquetar como “de autor”. Y no es el único tópico que derriba Bad Bunny: también hay un esmero manifiesto por mantener cierta corrección política en el trato a la mujer.

Aunque no faltan dañinas referencias a “putas y modelos” en el recuperado ‘Estamos bien’ y hay que reprobar la romantización de una posesión emocional establecida en ‘MIA’ –el primer top 1 de Drake en España, propiciado por el puertorriqueño–, entre el habitual farde de posesiones materiales, guiños al tráfico de estupefacientes y éxito profesional, se cuelan también cierta nostalgia del pasado, conciencia de clase y un sentido del humor digno de agradecer: aparte de la delirante imagen ofrecida en la colaboración con Diplo (“a 200 millas en un jetski / si tú quieres te lo meto aquí / debajo del sol”), ‘Tenemos que hablar’ perpetúa una sonrisa al relatar los reproches de su celosa pareja (al estilo del banger ‘No me acuerdo’ de Thalía). Pero, sobre todo, en general se percibe que Bad Bunny trata de mostrar algo de respeto por el género femenino en sus textos –no sabemos si en aras de un público mayor o por una verdadera concienciación–. Ahí queda la lectura de ‘Solo de mí’ como himno contra la violencia machista, poniendo su letra en boca de una mujer tanto en su parte melódica inicial como en esa segunda más agresiva. Estando de acuerdo en que debemos aspirar a extirpar del todo los mensajes de desprecio hacia la mujer, al menos es un punto de partida.

En lo estrictamente musical, ‘X 100PRE’ también sorprende. Y es que Bad Bunny apuesta por demostrar aquí que su flow y su capacidad vocal –en muchos momentos podemos decir que, a su manera, se emplea como cantante, sin borrachera de AutoTune– puede ser de lo más versátil. El primer trabajo del Conejo Malo pretende ser un abanico de estilos que le alejan de ser otro-tipo-más-haciendo-reggaeton –aunque no renuncia a él, siendo ‘Cuando perriabas’ la muestra más fiel–: además del acercamiento al trip-funk-pop de The Weeknd meets Daft Punk que es ‘Otra noche en Miami’, tenemos amagos acústicos (‘Ni bien ni mal’), trap (‘Ser bichote’, ‘¿Quién tu eres?’, ‘Caro’ –con esa insólita outro baladesca en la que cuenta con ¡Ricky Martin!–), interesantes baladas estilo Drake (‘Si estuviésemos juntos’, ‘Como antes’ –“nada de reggaeton, ponme otra canción”, dice en ella–), electro-hop con guitarras a lo Lil Peep (‘Tenemos que hablar’) y hasta experimentación. No puede calificarse de otra manera esa amalgama mutante de bachata, dembow y afrotrap llamada ‘La romana’, en la que, con el dominicano El Alfa como aliado, Bad Bunny se muestra de lo más audaz.

Pero, amén de esa presunta querencia arty con la que busca (y logra, en buen medida) epatar, caemos en la tentación de sobreanalizar ‘X 100PRE’ y no disfrutarlo como lo que es, en realidad: un disco de pop global rabiosamente contemporáneo, lleno de sonidos genuinamente surgidos de la calle que, aún abarcando muchos palos, no deja de ser disfrutable en casi todo momento –aunque en su final pierda fuelle, remonta al ubicar, hábilmente, sus singles en ese tramo–. Si has superado la (entendible, por otra parte: el suyo es uno de esos estilos a los que cuesta acostumbrarse) fobia al peculiar y discutible timbre vocal de Martínez Ocasio, son pocos los cortes en los que uno tiene la tentación de pulsar “saltar” en el reproductor. Al contrario, a lo que invitan es a bailar –a costa del sentido del ridículo de uno mismo, uno pasa la escucha creyendo tener swag– y/o a cantar en casi todo momento. Después de todo, no cabe duda de que ese es el fin último de Bad Bunny con este ‘X 100PRE’, y acierta de pleno.

Calificación: 7,7/10
Lo mejor: ‘Tenemos que hablar’, ‘Otra noche en Miami’, ‘Ni bien ni mal’, ‘Como antes’, ‘Caro’, ‘La romana’, ‘Solo de mí’
Te gustará si te gustan: J Balvin, The Weeknd, Travis Scott
Escúchalo: Spotify

Billie Eilish saca un canción inspirada en ‘Roma’ y Alfonso Cuarón la felicita

7

Billie Eilish, una de las artistas revelación de los últimos meses tras el enorme éxito de canciones como ‘lovely’ con Khalid, ‘when the party’s over’ o su disco ‘don’t smile at me‘, da una enorme sorpresa hoy a sus seguidores. Cuando ‘Roma‘, una de las mejores películas de 2018, está en boca de todos tras su triunfo en los Globos de Oro, la cantante ha decidido sacarse de la manga una canción inspirada en la misma película. Se llama ‘When I Was Older’.

Si en la cinta uno de los personajes dice: «When I was older I used to be a sailor, but I drowned in a storm…» («cuando era mayor era marinero, pero me ahogué en una tormenta»), Eilish ha tomado esa idea para construir un leit motiv que sirve tanto de intro como de estribillo y de outro («When I was older / I was a sailor / On an open sea / But now I’m underwater / And my skin is paler / Than it should ever be»). Billie Eilish ha dado a esta sobrecogedora producción una sobria producción electrónica que conecta con la Björk de ‘Homogenic’, James Blake o el trabajo de Sigur Rós. La acompaña a los créditos, como es habitual, su hermano, el actor y músico Finneas O’Connell, quien por cierto ha aparecido en algún capítulo de ‘Modern Family’ como invitado.

‘When I Was Older’ no llega, por supuesto, a tiempo de formar parte de la banda sonora oficial de ‘Roma’, a la que se refiere estéticamente su portada. Sin embargo, el director de la película Alfonso Cuarón no ha tardado en darle su visto bueno y tan pronto como ya (como si realmente la hubiera autorizado) ha felicitado a Billie Eilish por su trabajo en Twitter: «Muchísimas gracias por tu canción, es emocionante y hermosa», ha indicado. Puedes recordar nuestra entrevista con Billie Eilish aquí.

Paco León, tenso con el juego del vaso de tubo y crítico con los gestores fiscales «creativos»

11

Paco León, que recientemente ha protagonizado la notable ‘Arde Madrid’, ha sido uno de los invitados esta semana en La Resistencia, copando titulares por sus declaraciones sobre Hacienda. Como tantos otros personajes televisivos (cita expresamente a Maxim Huerta), reconoce haber creado en el pasado una Sociedad Limitada aun siendo autónomo para pagar menos impuestos. El actor y director, que pidió que alguien le quitara lo de «filántropo» de la Wikipedia, tuvo que pagar por ello «multones» con efecto retroactivo, perdiendo gran parte del dinero que ganó durante su época dorada económicamente, la de ‘Aida’. «Nadie puede hablar de esto porque queda muy mal», reconoce al tiempo que cuestiona la responsabilidad de los gestores, especialmente los «creativos».

Por lo demás, Paco León protagoniza una divertida entrevista que, no en vano, es lo más visto de Youtube España esta semana, acercándose al millón de visualizaciones. El actor bromea sobre por qué siempre sale en las listas de con qué famoso tomar una cerveza, junto «a gente extraña», pero «no tan extraña como Melody», y se muestra cómicamente tenso cuando David Broncano le menciona el juego de «meter la polla en un vaso de tubo» como según él hace Iniesta. Solo Dios sabe lo que le pasa por la cabeza en ese momento al director de ‘Kiki, el amor se hace‘.

Paco León recuerda los tiempos en que era un marginado de pequeño, cuando una compañera le dijo que le daba «asco»; y también se atreve a bromear sobre «ser secuestrado en México» y a criticar al ex ministro Wert. “A mí no se me ha olvidado (lo que los ministros se meten con los actores)”, bromea antes de llamar a Wert «fétido» y «jorobado de Notre Dame».