Inicio Blog Página 753

Vuelve el Bruce Springsteen más evocador e intimista en ‘Western Stars’

10

Tras su paso por Broadway, donde ha estado durante más de un año interpretando el musical biográfico ‘Springsteen on Broadway’ -que tuvo su correspondiente disco en directo y un especial de Netflix–, Bruce Springsteen anuncia un nuevo álbum de estudio. Se titula ‘Western Stars’ y se pone a la venta el 14 de junio. En su primer álbum de estudio desde ‘High Hopes‘, El Jefe se inspira «en los discos pop del sur de California de finales de los 60 y principios de los 70». «Este disco es un regreso a mis canciones basadas en personajes y con extraordinarios arreglos orquestales al estilo cinematográfico», dice Springsteen. «Es una joya de disco», según él.

Lo que quiere decir con eso es que regresa el Springsteen más evocador e intimista, el de ‘Nebraska’ o ‘The Ghost of Tom Joad’. Si bien la canción que avanza el álbum, ‘Hello Sunshine’, recuerda también, con esas orquestaciones retro que él mismo menciona, un poco de ‘Tunnel of Love’. Nada sorprendentemente, el lyric-video de la canción se ambienta en Cadillacs y carreteras desérticas, para enfocar los temas principales de ‘Western Stars’: aislamiento y comunidad, la permanencia del hogar y la esperanza. El disco ha sido producido por él con Ron Aniello y cuenta también con colaboraciones como las de su inseparable esposa, Patti Scialfa, o el multiinstrumentista y productor Jon Brion, entre otros.

Tracklist de ‘Western Stars’:
1. Hitch Hikin’
2. The Wayfarer
3. Tucson Train
4. Western Stars
5. Sleepy Joe’s Cafeì
6. Drive Fast (The Stuntman)
7. Chasin’ Wild Horses
8. Sundown
9. Somewhere North of Nashville 10. Stones
11. There Goes My Miracle
12. Hello Sunshine
13. Moonlight Motel

Mónica Naranjo pone música a ‘Salir del ropero’, un romance entre Rosa María Sardá y Verónica Forqué

26

Mónica Naranjo no para, y no es una forma de hablar. Desde que dejara de ser jurado de Operación Triunfo de forma un tanto extemporánea, no han cesado los anuncios de trabajo de la artista de Figueras: primero supimos que al fin su anunciado docu-reality sobre sexo –nada originalmente llamado ‘Mónica y el sexo‘, y que próximamente se estrenará en un canal de Mediaset–; luego anunció un disco y una gira con los que celebra sus 25 años en la música; más tarde fue confirmada como presentadora de ‘La isla de las tentaciones’, reality basado en el mismo formato que ‘Confianza ciega’; y ahora, presenta su primera canción nueva desde la publicación de ‘Lubna‘ (2016).

Se trata de ‘Tú, yo y el amor loco’, una canción compuesta por ella junto a Ana Milán –sí, la actriz– y su colaborador frecuente Pepe Herrero que Naranjo ha escrito ex-profeso para ‘Salir del ropero’, comedia romántica que supone la opera prima de Ángeles Reiné. Protagonizada por Ingrid García Jonsson, David Verdaguer, Rosa María Sardá y Verónica Forqué, el film cuenta un affair entre dos señoras de edad avanzada, interpretadas por las últimas. Sin duda la elección de Mónica es adecuada con la temática del film, icono como es para el movimiento LGTBI en España. «Sabía que ella tenía la sensibilidad y el talento para crear la canción y una gran voz para cantarla. La primera vez que la oí me enamoré al instante, me invadió la emoción y a la vez me sentí muy agradecida», explica Reiné. «Mónica ha recogido en la letra y la música la esencia de la historia que escribí. Gracias Mónica por esta bella canción. Gracias por amar mi historia tanto como yo».

En cuanto a la canción, es un almibarado baladón al piano, engalanado por arreglos de cuerda y un coro, bien dispuestos para su reconocible (e inevitable) lucimiento vocal. Quizá esta canción suene en los conciertos de la citada gira ‘Renaissance Tour 2019’, que se desarrollará desde el próximo mes de octubre. Toda la info sobre entradas, aquí.

No te pierdas: Lorena Álvarez apalea señores del indie granadino en el western feminista ‘Si tú eres mi hombre’

6

Por fin regresa Lorena Álvarez, tras 8 años de casi total ausencia, con excepción de alguna colaboración con Los Ganglios y su papel secundario –pero significativo– en el último disco de Soleá Morente. Hace un par de meses Primavera Labels, su nuevo hogar discográfico (aunque, ojo, con licencia para Universal Music), anunciaba la publicación de un nuevo trabajo sin su Banda Municipal, un ‘Colección de canciones sencillas’ que verá la luz el 10 de mayo y se define como “el proyecto más intimista de la artista hasta la fecha”.

Lo cierto es que, pese a esa definición, el primer adelanto del disco estrenado hoy nos trae la faceta más reconocible de la asturiana. ‘Si tú eres mi hombre’ –que sin duda juega con el título de aquella exitosa adaptación al español que Jennifer Rush hizo de su ‘The Power of Love’– es una tonada folk de inspiración tradicional, esta vez aderezada con unas palmas aflamencadas que, sin duda, son herencia de su etapa viviendo en Granada.

Precisamente allí, en el icónico Albaicín, está filmado su videoclip, una suerte de spaghetti western en el que Lorena pasea mientras numerosos hombres salen a su paso, buscando importunarla, sobarla, asediarla… El gran gracejo es que esos señores no son otros que la flor y nata del indie granadino, incluyendo a Jota de Los Planetas, Antonio Arias y Juan Codorniu de Lagartija Nick, Checopolaco o Alonso Díaz (Napoleón Solo), entre otros. Ella les responde con una violenta huida, librándose de todos ellos de manera vehemente y buscando refugio en un grupo de mujeres, en sintonía con la letra de la canción que, a su manera, es todo un canto de empoderamiento feminista muy sui géneris, con un lirismo que habla de abrazos que rompen brazos, besos que rompen dientes y flores que dan alergia, sarpullido y picores. «Si tú eres mi hombre, y yo soy tu mujer / más me vale echar a correr», concluye.

Bob Dylan: el maestro de la reinvención recupera su voz

9

«People are crazy and times are strange / I’m locked in tight, I’m out of range / I used to care, but things have changed»… sólo llevábamos un minuto de concierto frente a Bob Dylan y en sus letras ya parecía resonar la realidad que vivimos. No debería ser una sorpresa: es uno de los secretos del éxito de este músico ya patrimonio de la humanidad, y además ‘Things Have Changed’ lleva años siendo el tema inicial en los conciertos de su Never Ending Tour, que anoche en Pamplona inició una nueva serie de conciertos en nuestro país.

Y efectivamente, mirando atrás, las cosas sí han cambiado… especialmente en el show de Dylan. Y mucho. Esta es mi tercera vez, y mis recuerdos y notas sobre sus conciertos de 1995 y 2008 son nítidos: affaires cocinados a medias, resueltos con solvencia pero poca alma (los noventa) o directamente rozando el desastre (los dos mil), con divagaciones instrumentales, la temida voz que croa más que canta, y deconstrucciones de sus canciones que rozaban el troleo al respetable. Esta vez iba a ser diferente: imposible en el mundo actual permanecer ignorante ante el hecho de que las críticas del más reciente tramo de la gira estaban siendo muy positivas y hablaban de un show excelentemente trazado. Y efectivamente anoche, ante -calculo- dos tercios del aforo total del Navarra Arena (el nuevo auditorio y palacio de deportes de la ciudad, inaugurado hace pocos meses, con capacidad para más de 10.000 personas) Bob Dylan hizo un show precioso, musicalmente de mucha altura, y con momentos conmovedores.

¿Qué es lo que funciona que hace diez años no lo hacía? Pues básicamente todo: la presentación escenográfica, sin ir más lejos: un set de luces traseras con cinco gigantescas lámparas vintage rescatadas de unos estudios de Hollywood, que alumbran a la banda bañándola de misterio (sobre todo a él) mientras tocan imperturbables vestidos con trajes color crema a juego. El repertorio, que mantiene un equilibrio encomiable entre clásicos para todos los públicos, clásicos para fans de Dylan y canciones de su discografía reciente excelentemente tocadas. Los arreglos, que reinventan los temas sin dinamitarlos. Y -¡oh!- la voz. Una voz que parece haber renacido a la misma tesitura de la horquilla temporal “últimos 70 a mediados de los 90”, para total desconcierto y feliz sorpresa de sus seguidores: tan recientemente como en el disco ‘Triplicate’ (2017) las cuerdas vocales del genio de Duluth tenían el tono de ronquera crónica de los últimos años. Y de repente, esto. Mejor no romperse la cabeza preguntándose el porqué (Dylan es famoso por cambiar de voz a voluntad, aunque esta muda vocal tan cerca de los 80 sí que no se la esperaba nadie) y centrarse en disfrutar.

Porque para disfrutar hubo multitud de momentos. En la primera parte del concierto, mientras nos aclimatábamos a la estampa de Dylan plantado ante su piano, a veces de pie con las piernas en pose de uve invertida, a veces sentado (y siempre sin sombrero) y surgía las primeras briznas de la guitarra “pedal steel” de Donnie Herron, empezaban a desgranarse las pepitas de oro: un ‘It Ain’t Me Babe’ con nuevo arreglo y estribillos bellísimamente cantados, un ‘Highway 61’ reminiscente del original que empezaba a mostrar el toque justo y perfecto de Charlie Sexton a la guitarra eléctrica… combinados con temas más recientes como ‘Cry A While’ (Love and Theft, 2001), que la banda reconvirtió en un homenaje muy explícito al ‘Rumble’ de Link Wray (solo incluido) o ‘Pay In Blood’ (‘Tempest’, 2012), en la que Dylan mostraba los frutos de todos estos años tras el piano, con momentos instrumentales verdaderamente brillantes por su parte (poco que ver con su interpretación de 2008).

A las pocas canciones, dos incidentes. Uno, sentimental: cuando empezó a sonar ‘Simple Twist of Fate’ (de su disco más amargo y bello, ‘Blood on the Tracks’), mientras proyectaban unas bonitas rosas rojas en los enormes telones del fondo (otro toque de escenografía sutil y acertado) sentí que algo me abrumaba. A mitad de canción Dylan hizo el primer solo de armónica del concierto, que recibió una ovación. Ese solo y el bajo de Tony Garnier transportaban a la canción directamente a 1975, y para cuando estaba sonando la frase “I still believe she was my twin” las lágrimas caían por mi cara. Pero es indudable que uno se lleva de un concierto lo que trae a él, y no todo el mundo (quizá nadie) estaba llorando. De hecho, tras una notable versión de ‘When I Paint My Masterpiece’ y una un poco más cuestionable de ‘Trying To Get To Heaven’ un espectador que había proferido algunos gritos previamente protagonizó el segundo incidente: en el silencio entre dos canciones empezó a gritar “¡estafador! ¡Vaya vergüenza! ¡Pianista de mierda!” y varias cosas más de forma perfectamente audibles en todo el recinto, mientras abandonaba la grada. Estaba muy cerca de mí, y mientras se iniciaba la siguiente canción comenzaba una discusión entre él y parte del staff en la que dicho individuo (que describiría como “clásico rockero viejo de Pamplona”) seguía gritando a pleno pulmón. Cuando por fin me acerqué para pedirle que se fuera a gritar fuera del recinto se me acercó para gritarme con mucha rabia a un centímetro de mi cara: “¡Más molestas tú aplaudiendo! ¡Más ofendes tú con tu aplauso!”. Finalmente le convencieron para salir y mientras recuperaba mi sitio pensé que no dejaba de ser gracioso lo tarde que llegaba esa persona a la fiesta de “Dylan es Judas”… o quizá en realidad era fascinante presenciar -a un centímetro de mi cara y con extra de saliva- las pasiones que décadas después sigue desatando Dylan entre los seguidores que “venían a oír otra cosa”. Por un instante la distancia entre el Manchester Free Trade Hall en 1966 y el Navarra Arena en 2019 parecía pequeñísima.

El protagonista del incidente decidió irse justo antes de otro de los momentos más sublimes: ironías del destino, casi como si Dylan le hubiese entendido y hecho caso, acababa de abandonar su piano para interpretar una hermosísima versión de ‘Scarlett Town’ tan sólo a la voz. De pie rodeado de sus músicos (fabuloso Donnie Herron al banjo), recordando a su personaje de crooner -ese que ha explorado en sus últimos tres discos- y trayendo al auditorio embriagadoras fragancias del sur de los EE.UU. cantó como nunca. Se notaba que estaba disfrutando con el relato de la canción, y su voz lo mostraba con sutiles inflexiones. Los versos “If love is a sin, then beauty is a crime / All things are beautiful, in their time / The black and the white, the yellow and the brown / It’s all right there in front of you in Scarlet Town” sonaron especialmente mágicos. Y precisamente esas resonancias tradicionales americanas marcarían algunos de los mejores momentos de la segunda parte del concierto: desde la relectura de ‘Thunder On the Mountain’ a ritmo de rumba (en su acepción EE.UU. años 50) a ‘Soon After Midnight’ con sus elementos de balada country aún más acentuados por la interacción entre “pedal steel” y el piano brillante de Dylan, pasando por ‘Early Roman Kings’, cuyo ritmo quebrado y lleno de espacios provocaba en la voz una especie de “slap echo” rockabilly en la voz cuando chocaba con el fondo del auditorio. Otra de las virtudes de la noche fue, precisamente, que la banda fuese capaz de insuflar alma a las estructuras de blues rock como la de ‘Early Roman Kings’, cuando lo habitual es que suenen como a piezas tocadas con el piloto automático.

En el tramo final sonó una de las canciones más esperadas, ‘Like A Rolling Stone’, que cumplía felizmente su doble misión de estimular a su autor mediante un arreglo diferente sin defraudar al público. El cambio principal, una ralentización extrema del pre-estribillo, aun siendo otra de las idiosincráticas decisiones de Dylan, curiosamente funcionaba casi como truco de “stadium rock”, creando una tensión que hacía delirar al público cuando llegaba el estribillo, aunque a mí personalmente no me emocionó. Sí lo hizo ‘Lovesick’, esa maravilla que es prueba de que su autor escribió clásicos mucho después de los años 60 y 70, y que sonaba perfecta para la noche que ya se intuía ahí afuera. Y todavía más el tercer y último momento más especial de la noche: su version de ‘Don’t Think Twice It’s All Right’ sin batería, con el piano y el “pedal steel” entrelazados bellísimamente y el contrabajo tocado con arco. La ausencia de percusión funcionó como un imán y la voz se podía degustar maravillosamente, igual que el piano de Dylan: fue el momento en el que mejor se apreció y pudimos disfrutar de un solo abstracto y hermoso, un verdadero regalo.

Tras tocar ‘Gotta Serve Somebody’ de nuevo pasado por el filtro “rumba 50s” y con letras nuevas (“You might be on the highway / You might heading for the coast / Maybe you’re hallucinating, you think you’ve seen a ghost”), final y fundido a negro. Los bises fueron los esperados dos temas: el habitual ‘Blowing In The Wind’ con nuevo arreglo (recargado con un violín que personalmente me parece que lo hace sonar demasiado a los Chieftains) y un ‘It Takes a Lot to Laugh, It Takes a Train to Cry’ lleno de groove y elegancia. Como colofón, una despedida del protagonista de la noche que consistió en un muy sutil despliegue de lenguaje corporal de agradecimiento.

En muchos momentos del concierto había flotado en el aire el misterio extravagante de esta gira interminable, de por qué un músico que lo tiene todo y no necesita tocar -o al menos no con tan infatigable frecuencia- sigue enrolado en ella a dos años de cumplir los 80. Los momentos más mágicos de la noche parecían ofrecer una explicación. Esos destellos de belleza son sin duda adictivos para un creador como Dylan. Eso, y su conocida determinación de ser un músico errante y no una superestrella con otro tipo de shows. Cuando salí del Navarra Arena entre los primeros espectadores y giré la esquina para curiosear esos autobuses-hotel que esperaban junto al edificio, la banda se estaba montando ya, y pude ver a Dylan caminar durante un instante hasta el vehículo, esta vez tocado con un sombrero. Ni se habían quitado los trajes. Esa premura por lanzarse a la carretera parecía la confirmación definitiva de su alma de artista vagabundo. Cuando la masa de público llenó la calle nadie sospechaba que los artistas estaban ya ocultos en los autobuses, listos para viajar hasta la siguiente de las próximas siete fechas españolas de su gira. 7,8.

Taylor Swift vuelve al pop colorido con Brendon Urie de Panic! at the Disco en el musical vídeo de ‘Me!’

112

La cuenta atrás de la web de Taylor Swift acababa a las 6 de la mañana (la medianoche en Estados Unidos), mientras el mundo se preguntaba dónde llevaría, aparte de obviamente a una nueva canción o disco sorpresa: ¿sería un tema oscuro como su última etapa? ¿un tema pop tipo ‘1989’? ¿un regreso al country? Foto: Tas Right Management.

Finalmente Taylor Swift ha publicado un tema llamado ‘Me!’ junto a Brendon Urie, el conocido vocalista de Panic! at the Disco, que en los últimos meses han dado el pelotazo de su vida con el tema ‘High Hopes’. Y lo ha hecho estrenando vídeo a la vez, despistando. Porque lo primero que vemos es una serpiente, el símbolo del mal en la etapa anterior. Pero estas pronto derivan en mariposas: vuelve el pop colorido apto para toda la familia, en busca de la épica desde poco después del primer minuto, cuando llegamos al contagioso estribillo.

Con el vídeo co-dirigido entre la propia Taylor y Dan Meyers (‘no tears left to cry’ de Ariana Grande), la canción cuenta con unos llamativos «Me-e-e, ooh-ooh-ooh-ooh» en su coro acompañado de metales; mientras el vídeo tira por lo cinematográfico. La idea parte de una discusión -en francés- entre Brendon y Taylor que intenta resolverse a lo largo de los 4 minutos de vídeo, con guiños a musicales como ‘Mary Poppins’ y ‘Cantando bajo la lluvia’. Contagioso como un chicle y con el colorido de un ídem, parece que este tema de pop co-producido por Joel Little, responsable del primer disco de Lorde, tiene el éxito garantizado, como casi todo lo que ha tocado Taylor en su carrera.

¿Qué te ha parecido 'Me!' de Taylor Swift y Brendon Urie?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

The Cranberries / In The End

17

Hace tiempo que Dolores O’Riordan había dejado de ser la celebridad que fue en torno a 1994, cuando podía vender 10 o 15 millones de copias por disco y el traje de novia de su boda se convirtió en la comidilla de los tabloides en la prensa británica. Ella misma quiso dar un paso a un lado mudándose a Toronto y abandonando el mundo de la música por temporadas, aunque al final le encantaba cantar y siempre volvía. En cualquier caso, las descarnadas entrevistas que concedió a su amigo Barry Egan en los últimos años no llegaron a los grandes titulares, y mira que algunas eran tan incómodas de leer que costaba terminárselas. El relato detallado de los abusos sexuales que sufrió o el modo en que hablaba sobre morir antes de los 50, como finalmente sucedió, están ahí; pero también hay una declaración de no hace tanto en la que indicaba que se sentía muy feliz.

Eso es ‘In The End’, el que será el último disco de Cranberries tras la muerte de Dolores, un álbum que recoge los sinsabores del divorcio de la artista, como parece el caso de la desgarrada ‘Lost’ («estoy perdida contigo / y perdida también sin ti / me pregunto cuándo debería rendirme / me pregunto cuándo debería dejarlo marchar»); y que sin duda deja un sabor agrio cuando termina con el tema titular, que dice: «¿no es extraño cuando te das cuenta de que todo lo que deseabas, no es lo que deseabas, al final?». La pregunta que deja sobre la mesa es clara: ¿merece la pena haberse dedicado a una industria musical que te termina de desequilibrar por completo, máxime si sufres un trastorno bipolar?

Y sin embargo, el álbum no es amargo en su conjunto, por mucho que las canciones se llamen cosas como «todo se ha acabado ya» o «despiértame cuando todo se haya acabado». Como en otros puntos de su carrera, la música es un antídoto para la depresión y ahí está ‘A Place I Know’. La letra dice que «se ha roto la cadena / la violencia ha hablado (pero) no aceptaré más insultos / ni aceptaré más tormento». En contraste, la voz de Dolores y la ambientación del tema no pueden transmitir más aceptación y paz. Es una de sus canciones folkies, sencillas y a la vez totalmente confortables e imprescindibles. Como ‘What’s On My Mind’, ‘Dreaming My Dreams’ o incluso ‘Pretty Eyes’. Dolores bromeó una vez sobre hacer una carrera paralela inspirada en las canciones folk que escribía o versionaba de pequeña, como ‘Scarborough Fair’ de Simon & Garfunkel. Qué pena que no lo hiciera.

También afrontan la adversidad con optimismo canciones como ‘The Pressure’, en la que el agobio se combate con amor («cuando te veo, todas mis penas se disipan»); o la estupenda ‘Got It’, cuya letra puede ser un drama («¿Dónde viviremos? ¿Cuándo moriremos? La gente debería decidir en sociedad»), pero cuyo estribillo está cantado con humor y sentido autocrítico. «Pensé que lo había entendido, y luego me perdí por completo / Me olvidé, me olvidé / Pensé que lo sabía todo». Y no. Este tema o el muy buen single ‘All Over Now’ demuestran que Cranberries estaban decidiéndose a hacer un disco pop, más The Smiths y The Cure, más uptempo que ‘Roses’ (2012), no muy rockero. Nada de otro ‘Zombie’, y menos de otro ‘New New York’. Están ‘Wake Me When It’s Over’ y ‘Catch Me’, con la vena metalera que asomaba a veces por su carrera (a Dolores le encantaban Metallica y Evanescence) pero contenida, perfectamente integrada, con las cuerdas justas, como en ‘Show Me the Way’, solo que esta canción es mejor.

Hecho a partir de demos muy avanzadas (el guitarrista Noel Hogan nos contaba que las menos avanzadas nunca saldrán de su disco duro), ‘In the End’ puede dejar cierta sensación de inacabado, pues por ejemplo el tema titular no está a la altura de lo que promete al principio. El propio grupo reconoce que ha tenido que reestructurar alguna canción como ‘Illusion’, que parece hablar sobre la carrera de la banda. Pero eso es algo que también pasaba en algunas estructuras raras de ‘Roses’, donde por cierto Dolores había olvidado que había incluido el tema ‘So Good’, que quiso traer a este álbum otra vez, como ha contado la banda. Pese a los despistes, escuchar su voz sabiendo que está en modo maqueta deja constancia de su buen estado al menos en ese sentido y sus tomas en general son más profesionales que las finales de otros artistas.

Noel Hogan, Mike Hogan y Fergal Lawler dan con esto el grupo por acabado y aseguran que algunas canciones de este álbum prefieren no volver a escucharlas -se han negado a decir cuáles-, pero nosotros sí lo haremos. La mano derecha de la banda Stephen Street ha mimado con detalle las grabaciones sin demasiados añadidos que no hubieran contado con el beneplácito de Dolores (¿hay un segundo de flauta en ‘All Over Now’?) y se ha obrado un milagro: que este disco nos dé más ganas de vivir que de abrirnos las venas. No hay más que ver la portada con algunos de los descendientes del grupo. ¿Y desde cuándo es fácil hacer canciones felices como ‘Summer Song’?

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘All Over Now’, ‘Got It’, ‘Summer Song’, ‘A Place I Know’
Te gustará si te gustan: The Smiths, The Cure, ellos mismos
Escúchalo: Spotify

Lola Indigo podría apuntarse otro hit con ‘Maldición’, junto a Lalo Ebratt

31

Lola Indigo estrena hoy ‘Maldición”, el que es su tercer single oficial (‘El humo’ y ‘Fuerte’ no lo han sido aparentemente, y ‘Borracha’ mucho menos). Estamos ante el último adelanto del que será su primer álbum, ‘Akelarre’, que la cantante anunció para esta misma primavera, por lo que ha de estar al caer. La canción, en la línea estilística de lo que hemos venido conociendo, especialmente en ‘Mujer bruja’, está producida por Yera y Nabález y masterizada por Santiago Deluchi. Es además una colaboración con el colombiano Lalo Ebratt (Trapical Minds).

Su vídeo por un lado hace uso de lo tribal y del empoderamiento femenino, y por otro representa por supuesto el encuentro entre Lola Indigo y Lalo Ebratt, que ha alcanzado un enorme éxito en su país, pero también en México, Chile o incluso en España con temas como ‘Mocca’ (por el que se ha pasado a colaborar J Balvin) o los también colaborativos ‘Déjate querer’ y ‘Baby Girl’.

En cuanto a Lola Indigo, parece estar disfrutando tanto de su momento como de su admiración hacia Lady Gaga. No olvidamos que la conocimos versionando a la artista, y no precisamente uno de sus mayores éxitos sino ‘A-Yo’, y aquí no es por tanto difícil encontrar referencias estéticas a las presentaciones en vivo de ‘Born This Way’ o ‘ARTPOP’.

Escucha ‘Me traicionaste’ de Rosalía para ‘Juego de Tronos’ y el resto de la B.S.O.

16

Cuando vamos por el segundo capítulo de la que va a ser la última temporada de ‘Juego de Tronos’ y justo estábamos celebrando la calidad del tema entonado por Florence + the Machine, llega el momento de que se edite la banda sonora al completo anunciada para hoy viernes 26 de abril. Disco que por cierto no trae el tema de Florence.

‘For the Throne (Music Inspired by the HBO Series Game of Thrones)’ incluye temas de Rosalía junto a A.CHAL (quien ya había colaborado con C. Tangana), The National, The Weeknd junto a SZA y Travis Scott, Mumford and Sons, Ellie Goulding, Maren Morris, A$AP Rocky o Matt Mellamy de Muse. El tema de Rosalía está en castellano, se llama ‘Me traicionaste’, está co-producido por El Guincho y tiene su sello personal, aquí parece que con menos aspiraciones comerciales. Como los demás, ya está disponible bajo estas líneas.

1. «Kingdom Of One» – Maren Morris
2. «Power Is Power» – SZA, The Weeknd & Travis Scott
3. «Nightshade» – The Lumineers
4. «Hollow Crown» – Ellie Goulding
5. «Baptize Me» – X Ambassadors feat. Jacob Banks
6. «Too Many Gods» – A$AP Rocky & Joey Bada$$
7. «Turn On Me» – The National
8. «From The Grave» – James Arthur
9. «Me Traicionaste» – ROSALÍA feat. A.CHAL
10. «When I Lie (Remix)» – Lil Peep feat. Ty Dolla $ign
11. «Love Can Kill» – Lennon Stella
12. «Wolf At Your Door» – Chloe x Halle
13. «Devil In Your Eye» – Mumford & Sons
14. «Pray (High Valyrian)» – Matt Bellamy

Joe Crepúsculo sumerge a Raphael en un subidón bakala con su remix de ‘Mi gran noche’

10

No puede negarse que Raphael, además de una grandísima voz, tiene una mente privilegiada para saber cómo mantenerse en primera fila de la música. Aún basándose en buena medida en su repertorio más clásico y reconocible, también ha ejercido de cabeza de cartel en un festival de corte indie como Sonorama y tratado de sazonar su cancionero invitando a componer para él a autores jóvenes como Iván Ferreiro, Vega, Vanesa Martín, Dani Martín, Mikel Izal. Así lo hizo en su penúltimo disco de estudio, ‘Infinitos bailes‘.

Últimamente ha vuelto a recurrir a sus canciones más celebradas en el disco ‘RESinphónico‘, que no es exactamente un disco con versiones orquestales sin más, sino que contiene también arreglos de música electrónica que las hacen bastante bailables en algunos casos. Un trabajo que ha desempeñado el reputado tándem que forman Steve Dzialowski y el joven compositor español Lucas Vidal, co-autores de bandas sonoras tan conocidas como las de ‘Mientras duermes’, ‘La fría luz del día’ o ‘Palmeras en la nieve’.

Pero, por si este sorprendentemente giro estilístico no fuera bastante, Raphael revelaba (mirando una chuleta para no olvidarse del nombre de su nuevo Manuel Alejandro –LOL–) durante una entrevista en La 1 de TVE que hoy viernes 26 de abril lanzaría una nueva versión del ‘Mi gran noche’ que ya se incluye en ‘RESinphónico’ con arreglos y producción de Joe Crepúsculo. Su remix de es un verdadero subidón de tecno «bakala» que tanto gusta al Crepus en el que, la verdad, Raphael suena más que suelto, dejando claro que cuando dice que se manejaría estupendamente con el reggaeton no lo dice por decir.

Por su parte, Joe Crepúsculo, tras publicar el sumario ’10’ hace tan sólo unas semanas publicaba la explícita ‘Vete a la mierda‘ y el aspirante a anti-himno nacional ‘España‘, podría ver así multiplicada su popularidad ante un nuevo público. ¿Hasta qué punto se habrá atrevido a meterle mano y hacer suyo este clásico? Saldremos de dudas en unas horillas.

The Black Keys proponen ‘Let’s Rock’ en el título de su nuevo disco y eso es lo que hacen en su nuevo single

4

El esperadísimo disco de los exitosos The Black Keys al fin tiene fecha de edición. Llegará al mercado el próximo 28 de junio e incluirá por supuesto el tema que se daba a conocer hace unas semanas, ‘Lo/Hi’, y otro que dan a conocer hoy que presenta sus posibilidades, sin ser tampoco ‘Lonely Boy’ ni pretenderlo.

Empezando por el principio, el álbum recibe el nombre de ‘Let’s Rock’, es un disco en el que han querido «homenajear a la guitarra eléctrica» abiertamente, y reducir las cosas a lo más sencillo. Y eso es lo que han hecho en el tema que se acaba de dar a conocer, de 2 minutos y medio de duración y recibiendo el nombre de ‘Eagle Birds’. Un tema clásico de rock, incluso en el uso que hacen de esas «águilas» («See twin eagle birds up / In the tree / One for you and there’s / One for me»), y en el que brilla el estribillo «Don’t nobody wanna be lonely / Everybody oughta be loved sometime / So love me right».

Os dejamos con la secuencia del álbum detallada en Instagram.
1. Shine A Little Light
2. Eagle Birds
3. Lo/Hi
4. Walk Across The Water
5. Tell Me Lies
6. Every Little Thing
7. Get Yourself Together
8. Sit Around And Miss You
9. Go
10. Breaking Down
11. Under The Gun
12. Fire Walk With Me

Tras el pelotazo de ‘Here With Me’, Chvrches condenan que Marshmello haya trabajado con Chris Brown y Tyga

10

Chvrches han colaborado recientemente con Marshmello, conocido por ‘Happier’ entre otros pelotazos de EDM, en una canción llamada ‘Here With Me’ que está sonando bastante. Rozando los 100 millones de streamings, está a punto de superar en popularidad a su clásico propio ‘The Mother We Share’. Está en el top 20 del global de Spotify lo cual significa que puede ser el mayor éxito de su carrera.

El asunto ha debido de agobiar al grupo, conocido por sus ideas feministas y de respeto hacia la mujer como artista a través de ensayos de la propia Lauren Mayberry, cuando han descubierto que hoy salía un tema de Marshmello con otras personas, Tyga y nada menos que Chris Brown. La canción recibe el nombre de ‘Light It Up’ y Chvrches no han dejado de mostrar su opinión.

Sin tan siquiera opinar sobre el vídeo que acaban de estrenar para la canción, en el que decenas y decenas de mujeres adoran a los hombres protagonistas, han escrito en Instagram: “Estamos realmente decepcionados, confundidos y tristes por la elección de Marshmello de trabajar con Tyga y Chris Brown. Nos gusta Mello y le respetamos como persona, pero trabajar con personas que son depredadores y abusadores excusa y en definitiva anima tácitamente ese comportamiento. Esto no es algo que nosotros podamos apoyar”. Os recordamos que Chvrches actúan en Madrid como parte del cartel de Paraíso Festival.

Andrés Calamaro prefiere a «patriotas y reaccionarios» que a los 4 políticos que vio debatiendo en televisión

19

Andrés Calamaro está siendo duramente criticado en redes por haber implicado que prefiere a VOX antes que a los cuatro partidos que han pasado por los debates de RTVE y A3Media esta semana. En concreto ha dicho que «prefiere el vértigo de los patriotas y reaccionarios» porque «a su manera le representan más que los moderados».

Estas han sido sus palabras en Facebook: «Queridos ciudadanos de España y regiones. Mis valores los define mi voluntad, lo que considero no negociable. Ayer se presentaron cuatro candidatos de los sesenta que se presentan. Estos cuatro políticos de oficio apenas si ofrecen gestos progresistas, mucho menos ofrecen blindar las instituciones que dan identidad a la cultura. Me cuesta elegir entre estos cuatro muchachos. En este escenario soy reaccionario porque no tengo dramas en blindar las instituciones culturales. Sin propuestas progresistas ni prometiendo blindar lo importante, sin hablar de la geografía política, ni mencionar los bancos ni a Bruselas, este debate es interesante pero no me sirve para decidirme y votar, no por alguna de estas cuatro fuerzas que van a repartirse los presupuestos de las elecciones y la gestión del estado. Prefiero el vértigo de los patriotas y reaccionarios, a su manera me representan mas que los moderados».

Continúa hablando de su país de origen, Argentina: «Ya perdimos mucho, mas perdimos en Argentina que en España. Como me importa el bien común, además de mi bien común que todavía tiene algo que perder, me abstengo de apoyar a los candidatos presentados anoche en la televisión. Los oráculos me advierten de la posibilidad incómoda, los patriotas que piensan en los obreros y en la gente de trabajo pero sin ademanes progresistas para la platea. Y los oráculos son oráculos, hay que saber interpretar lo que nos dicen». El renunciamiento histórico de Antonio Escohotado, la posición incómoda de Fernando Sanchez Drago, y la voluntad de mi querido artista José Antonio Morante. Para mi hablan mas que los debates. En donde se tiran los trastos por la cabeza». Dragó ha publicado un libro entrevista con Santiago Abascal, mientras el torero José Antonio Morante ha sido visto también con el líder de VOX.

Iván Ferreiro da una lección de sentido del humor (y de termodinámica) con una aparición sorpresa en La Resistencia

1

Igual no tiene nada que ver, pero tras la controversia que derivó de unas desafortunadas palabras del artista gallego sobre Radio Futura (que no gustaron un pelo a Santiago Auserón y por las que ya pidió disculpas), a Iván Ferreiro le puede ir bien trabajarse el cariño del público menos fan de sus trabajos. En ese sentido, su aparición sorpresa –para el público, claro está– en el magacín televisivo de humor y entrevistas La Resistencia cae que ni pintada.

En un vídeo que no está en el canal de Youtube del programa pero sí en su cuenta de Twitter, el director del programa Ricardo Castella, que aporta las intros musicales del programa junto al ya famoso Grison, se sentó al piano en el centro del escenario para, a todas luces, tocar una balada llamada ‘La termodinámica’ cuya letra hacía eso, explicar fórmulas físicas. Cuando se hacía evidente que su tono nasal era una suerte de imitación de Iván Ferreiro, este apareció micrófono en mano por detrás del escenario y se sentó junto a él al piano para cantar la canción. Y, ya en solitario, rematarla con solemnidad hasta el final, ya con arreglos percusivos, coros y todo el percal. Una aparición muy cachonda que no sólo fue muy bien recibida en el plató –como dicen por ahí, mención especial para el chorbo que mueve las manos en el aire sin parar hasta que toda la platea le imita– sino también en Twitter: muchos aseguran haber aprendido más ciencia en estos dos minutos que en su bachillerato.

Iván Ferreiro, por cierto, es uno de los artistas que participan (junto a Love of Lesbian, Miss Caffeina, Zahara o Chico y Chica) en el disco-homenaje a ‘Descanso dominical’ de Mecano que se publica mañana, viernes 26 de abril.

Inner City celebran 30 años convirtiendo el tecno en pop… y viceversa

4

Mañana, viernes 26 de abril, la sala Razzmatazz de Barcelona acogerá una singular actuación: la de Inner City, un nombre mítico de las pistas de baile que celebra sus 30 años de historia con su formación original, el legendario músico y productor Kevin Saunderson y la vocalista Paris Grey, con una formación ampliada que incluye, además de varios músicos de directo, al propio hijo de Saunderson, Dantiez. Una visita que no es, desde luego, poca cosa.

Y es que Inner City son una piedra angular de la versión más pop del tecno de Detroit del que Saunderson es, junto a sus amigos Juan Atkins y Derrick May, considerado un padre. Esta variante del house influida por la música industrial, el italo disco y otra electrónica europea es la base de la que Kevin partió, y a la que quería probar a sumar una voz femenina original, no sampleada. El productor de Chicago Housemaster Baldwin recomendó a Kevin que contactara a Grey, que voló de la capital de Illinois a Detroit para grabar ‘Big Fun’, primer single oficial del dúo. Se convirtió en un éxito brutal tanto en Reino Unido como en Estados Unidos en 1988, llevando al tándem a grabar todo un álbum, el seminal ‘Paradise‘ (1989) que también contenía ‘Good Life’, ‘Ain’t Nobody Better’ y ‘Do You Love What You Feel’.

Las 4 llegaron al número 1 consecutivamente en la lista de baile de Billboard (no en UK, pero igualmente alcanzó allí el disco de platino), contribuyendo a popularizar para las masas un sonido que nació del underground, y que luego fue imitado a ambos lados del Atlántico por propuestas con vocación masiva como Technotronic, C+C Music Factory, Snap!, Soul II Soul o Black Box. Inner City extendieron su inspiración en dos trabajos más, ‘Fire‘ (1990) y ‘Praise‘ (1992), que contenía el himno ‘Pennies from Heaven’, que volvió a ser número 1 en la lista US Dance. A partir de ahí, Saunderson regresó a su faceta más experimental, pero es evidente que el papel de Inner City fue crucial especialmente en la música dance de toda esa década, invirtiendo esa ecuación y llevando el pop hacia el tecno (ahí están muchas producciones de Saint Etienne o los últimos Everything But The Girl). Por no hablar de que, ya desde su nombre, Silk City parece un homenaje manifiesto al grupo.

En todo caso, esta gira de Inner City no es meramente crematística o nostálgica. Desde que Paris y Kevin volvieran a unirse para actuar en 2010, no sólo han lanzado singles como ‘Bad Girl’ (2014), ‘Good Luck’ (2017) sino que acaban de lanzar un EP –no sabemos por qué, porque tiene 10 cortes y dura 50 minutos– titulado ‘30 Years‘ donde tanto remixers jóvenes –House of Virus, Samuel L Session– como clásicos –Carl Craig– rehacen algunos de los clásicos del proyecto. Kevin Saunderson lo ve así: “Mi visión de Inner City no es simplemente ser un grupo influyente del pasado, sino convertirnos en un grupo de hoy y mirar al futuro. Tenemos un enorme catálogo de clásicos de nuestros años previos y ahora nos estamos moviendo y dando forma a un nuevo sonido para una nueva generación. Siempre habrá lugar para nuestra música, la gente siempre querrá sentirse animada y eso es lo que consigue. Creo que nuestra música ha llenado ese vacío durante 30 años y se mantuvo en sintonía con las generaciones futuras». Por 30 años más, pues.

La bielorrusa Zena, entre Zara Larsson y Britney, merece algo de suerte en Eurovisión 2019

4

Zinaida Alexandrovna Kupriyanovich, también conocida como Zena, es la representante bielorrusa de Eurovisión 2019. En su país es conocida por haber lanzado un par de singles y también por haber puesto voz al famoso personaje de Disney Moana/Vaiana en ruso. A Eurovisión acude tras haber ganado la semifinal nacional con un tema llamado ‘Like It’ que por alguna razón no ha calado mucho en las casas de apuestas.

‘Like It’ arranca con una guitarra que se sitúa a medio camino entre TLC y Avicii para después apostar por un tema dance algo más actual que podría convertirse en éxito en boca de alguien como Zara Larsson. El tema también tiene un deje «early Britney Spears» alimentado por la estética de Zena, sobre todo si le apetece repetir con un modelo similar al del vídeo de ‘Sometimes’ la noche decisiva.

Bielorrusia solo se ha clasificado para la final un 33% de las veces que ha participado en el festival, lo que seguro que está provocando esa mala posición en las casas de apuestas. Visto el nivel de este año, esperamos que esté preparando algún tipo de sorpresa y logre su pase a la final.

Calificación: 6/10
En los foros de Eurovisión se dice…: «Bielorrusia no sé que pensar, no está mal pero ni de coña es una buena canción. Es un pop muy adolescente y sin sentido, pero su producción no tan mala. No creo que pase la semi pero el esfuerzo se agradece». marcecar10.
En las casas de apuestas: en el 36º…

Doctor Music Festival presenta el electrónico «Force Field», comisariado por Damian Lazarus

0

Doctor Music Festival, que se celebra entre los días 11 y 14 de julio en el Circuit de Montmeló (Barcelona), presenta hoy un nuevo proyecto. Se trata de Force Field, comisariado por Damian Lazarus y centrado en la electrónica. Se podrá acceder a él lógicamente con el abono del festival sin cargo adicional, pero si no te gustan The Strokes, The Smashing Pumpkins, Underworld, Rosalía, The Chemical Brothers, Richie Hawtin Closer y el resto de nombres del cartel; la entrada de Force Field para cada noche costará 25 euros y el abono para las 4 noches, 65 euros.

En los próximos días ahondaremos sobre en qué consiste esta iniciativa, pero de momento podemos avanzar que Force Field se inspira en las ceremoniosas fiestas maratonianas de Damian Lazarus Day Zero y Get Lost, sobre lo que podéis leer más en The Guardian o ver con vuestros propios ojos en el vídeo bajo estas líneas. El cartel incluye según la nota de prensa «al inimitable Ricardo Villalobos; al icono local sudafricano Black Coffee; al genio de Innervisions Âme; al jefe de Hot Creations Jamie Jones; al líder del house moderno Midland; al mítico Seth Troxler; al fundador de Life and Death DJ Tennis; al pionero de la electrónica Luciano, y al imparable &ME de Keinmusik».

También se suman, bajo el estandarte de Crosstown Rebels, Audiofly, Magit Cacoon, Serge Devant, Bedouin, Yulia Niko, DJ Three, Francesca Lombardo y Audiojack, además de las actuaciones en directo de Ae:Ther, Mathew Jonson, Satori, entre otros nombres destacados.

Force Field de Damian Lazarus | Doctor Music Festival 2019 from Doctor Music Festival on Vimeo.

Escucha lo nuevo de Carolina Durante, MARINA, Bruce Springsteen, Aldous Harding, McEnroe, P!nk, Virgen Maria…

14

Tras haber adelantado a ayer jueves un primer avance de la playlist Ready for the Weekend, por fin hoy podemos disfrutar del esperadísimo debut de Carolina Durante, el gran protagonista a nivel nacional, donde también publican sus nuevos trabajos Aries, McEnroe y el proyecto de post-punk-rap ANTIFAN. En el panorama internacional, los nuevos trabajos de The Cranberries, la segunda parte del nuevo trabajo de MARINA o los álbumes de P!nk, Aldous Harding, Local Natives, Kevin Morby, Foxygen, Bear’s Den, SOAK, The Mountain Goats, Cristina Quesada, Farruko, Marissa Nadler & Stephen Brodsky, King Gizzard & The Lizard Wizard, Lauv, JJ Cale, Nick Murphy, Lamb o Guided By Voices tienen también nuestra atención. También se lanza hoy el EP debut de María Forqué –hija de la actriz Verónica y nieta de José María, sí– en su faceta musical, provocativamente llamada Virgen Maria.

Desde hace días podíamos disfrutar de canciones como las de FKA twigs, Flying Lotus, C. Tangana (por partida doble), Ride, Putochinomaricón, Two Door Cinema Club –nuevo adelanto de su recién anunciado disco ‘False Alarm’–, Lucy Dacus, Mark Lanegan, LANY & Julia Michaels, Marika Hackman, Diplo, DJ Snake con Sheck Wes, Offset, 21 Savage y Gucci Mane, Don Omar o Luis Fonsi.

Y desde hoy ya tenemos ante nosotros los dos grandes lanzamientos de la jornada en el pop y el rock internacional: los nuevos singles de Taylor Swift y Bruce Springsteen, avances de sus próximos álbumes. Con ellos se han presentado también nuevas canciones de ionnalee, Lola Índigo, Bastille, Sílvia Pérez Cruz, The Black Keys, Mikel Erentxun, Pitbull fy Daddy Yankee & Natti Natasha, Zara Larsson, Marem Ladson, Rolling Coastal Blackout Fever, Heaven (marca Italians Do It Better), Lorena Álvarez, Cómo Vivir En El Campo, The Chainsmokers, Hnos Munoz o Carla. También hay espacio para prometedores noveles como EJ Marais, Ciccio o Gauche.

Además, el estupendo tercer álbum de Cala Vento, el recomendado ‘Balanceo‘, ya está disponible en plataformas de streaming y Youtube (donde puede escucharse y verse en la simpática película musical ‘Balanceo que te veo‘). También el álbum de canciones inspiradas en ‘Juego de Tronos’, con Florence + The Machine o Rosalía, entre otras, el disco-homenaje a ‘Descanso dominical’ de Mecano (con Zahara, Miss Caffeina, Chicho y Chica…). Y, por supuesto, un disco hasta hace un par de días ausente de plataformas de streaming: ‘Lemonade‘ de Beyoncé.

Escucha y suscríbete a Ready for the Weekend:

Hablamos con Nacho Córdoba de Dcode sobre el cartel de 2019

5

El festival Dcode ha anunciado esta mañana en rueda de prensa su cartel para la edición 2019, que se celebrará el próximo 7 de septiembre, como siempre en el Campus de la Universidad Camplutense de Madrid. Y lo hace con grandes nombres que encabezan su cartel: entre ellos, sin duda destaca el de The Cardigans. Tras ofrecer una serie de conciertos por Europa para conmemorar los 20 años de ‘Gran Turismo’, el grupo sueco encabezado por Nina Persson volverá a Madrid por primera vez en 13 años, con ese mismo espectáculo que reseñábamos desde Londres.

Junto a ellos copan la lista de nombres Two Door Cinema Club, que presentarán su inminente nuevo disco ‘False Alarm’, y Amaral, que ofrecerán aquí la única fecha en festivales de este año, presentando un ‘Salto al color’ que por entonces ya estará en la calle, pues se ha anunciado hoy precisamente para un día antes, el 6 de septiembre. El dúo ha estado presente en la rueda de prensa para comunicar que el primer single del largo es mucho más inminente. ‘Mares igual que tú’ saldrá a la luz el próximo 10 de mayo, acompañado de un videoclip creado y dirigido por la cineasta zaragozana Paula Ortiz. El resto del cartel está conformado por nombres tan importantes a nivel internacional como Eels o Tom Odell, y tan recurrentes en este tipo de eventos como Kaiser Chiefs, La Casa Azul, Miss Caffeina o Viva Suecia, junto a noveles como Anteros, St Woods o Picture This.

Después de la presentación ha podido atendernos uno de los promotores de Dcode, Nacho Córdoba, en concreto sobre la arriesgada contratación de The Cardigans, cuando el propio grupo sueco ha llegado a escribir en sus redes que no salía de gira porque no les rentaba o por falta de oferta: evidentemente ya no son un grupo tan masivo como en los 90. Indica Córdoba: «La estrategia era que tuviera coherencia todo el cartel. Es un grupo que no actúa en España hace 13 años, el año pasado tratamos de traerlos con la gira ‘Gran Turismo’ y no fue posible. Queríamos darle al cartel una pincelada de algo que nos gustase mucho y no hubiera pasado por España. No son híper masivos pero están en la mente de la gente. Siguen sonando en radio. Dcode no es de festival de súper grandes presupuestos, preferimos que la gente hable del ingenio de traer a un grupo. Que sumaran todos los nombres en conjunto, Cardigans, Eels, Amaral… en lugar de traer a un cabeza de cartel y que el resto sea como «a ver cómo lo defendemos»».

Con permiso de Two Door Cinema Club, que han sido «trending topic» con este anuncio y ayer sacaron un single excelente, ‘Satellite’, otro gran reclamo es el de Amaral, que además ahora distribuyen en Sony. Preguntamos a Nacho si ha escuchado el álbum: «No he escuchado nada. Ese es el riesgo. Han comentado en la rueda de prensa que hay partes del disco muy Amaral y que luego han experimentado con sonidos. Nada más. Si no, la gente se hace pajas mentales. Asumimos el riesgo. Somos el único festi donde estarán en 2019, la única fecha en Madrid y tenemos el recuerdo de su bolazo en Dcode en 2013».

Nacho Córdoba aún no puede avanzar a quién le tocará actuar hacia el mediodía, como otros años se ha hecho con Wolf Alice o León Benavente: «Lo avanzaremos más adelante, pero la intención es que haya grandes nombres por la mañana, como el año pasado con La MODA y Sidonie, que hubo 9.000 personas, o el año anterior 6.000 con Iván Ferreiro. La gente se ha acostumbrado a la mañana, vienen todo el día». ¿Ni siquiera puede desvelar si Miss Caffeina han pedido esta vez actuar de noche, a diferencia de la última ocasión? «¡No puedo decir nada!», concluye.

Entre las apuestas noveles de Dcode, como otros años y según sus propias palabras «Wolf Alice, Sam Fender o Nothing But Thieves», Nacho Córdoba menciona realmente a todos los artistas del cartel, si bien comenzando con Picture This «porque en Irlanda están llenando arenas de 10.000 y 15.000 personas; YungBlud por su perfil joven «como el de Charli XCX o Clairo aunque en otro estilo de música, muy relacionado con Halsey» o los más conocidos Fidlar. «Gerry Cinnamon es un cantautor escocés de letras muy afiladas», nos indica antes de desvelarnos que la revelación St Woods no, aún no tendrá disco para cuando se celebre Dcode.

Finalmente, preguntamos sobre la ausencia de música urbana en el cartel: «Es un poco «back to normal», bromea. Convivimos con Madrid Salvaje con todo lo urbano, Mad Cool con cosas urbanas… nos gusta mucho la música urbana, pero pensamos que había que desligarse en este caso». Las entradas para Dcode 2019 se ponen a la venta a las 16h de hoy en http://www.dcodefest.com, http://www.livenation.es y http://www.ticketmaster.es, con una oferta inicial de 49€ (+gastos).

Hit de Ayer: ‘Daniel’ (2009) de Bat For Lashes mantiene su vigencia 10 años después

5

Hit de Ayer regresa esta quincena con el firme propósito de hacer sentir a sus lectorxs veteranxs un poco más viejxs. Porque sí, efectivamente hace ya diez años que Bat For Lashes sacó su disco ‘Two Suns’, del que la fenomenal ‘Daniel’ fue el single de adelanto y de más éxito. Un decenio, pues, desde aquel muy floreciente pop de final de la década, en el que sonaban en nuestras playlists Empire of the Sun, The Drums, Laroux, o The xx… parece mentira. Pero de la incredulidad se pasa rápidamente a la evidencia al revisar aquellas reseñas de antaño: enlaces al Myspace de Bat For Lashes y todavía coleando el debate de si era una imitadora de Björk.

Una escucha rápida entre los artistas antes citados y muchos otros que debutaron o editaron aquel año evidencia que el proyecto de Natasha Khan sigue siendo de lo que mejor ha envejecido. ‘Daniel’ lo confirma: la producción de David Kosten y la propia Natasha sigue sonando elegante y contemporánea. Los guiños retro (Stevie Nicks, Kate Bush) siguen integrados a la perfección en un conjunto excelentemente armado mediante un sonido contemporáneo, y la canción sigue pareciendo aquel hit que casi fue, esa que cuando acaba de sonar uno no tiene sino ganas de volverla a escuchar. ¿Podemos declararla ya un clásico? Hasta la estética retro-mística del vídeo y la portada (foto en la playa de Brighton con un body painting de Karate Kid en la espalda) mantiene el tipo frente a excesos contemporáneos mucho más mamarrachos de la época (Empire Of The Sun, os estamos mirando a vosotros).

Me hace mucha gracia leer, diez años después, que Natasha comentaba en una entrevista que con ‘Daniel’ había querido hacer una canción simple, directa, pop, con la intensidad de un himno adolescente escapista. “De esas que cuando las cantas te gustaría sacar medio cuerpo por la ventanilla del coche bajo la luz de las estrellas, como ‘Love Is A Battlefield’ de Pat Benatar”. Que Khan referenciase ese glorioso über-hit de los 80 demuestra que no es gótico/tétrico o Fleewood Mac-esco todo lo que reluce en sus propuestas pop. ¡Ya me gustaría que Khan la versionase alguna vez!

Según contaba su autora, Daniel es un personaje ficticio del que se enamoró cuando era adolescente, y que utilizó en esta canción para “capturar ese sentimiento de abandono y de amor, de tristeza y melancolía, todo a la vez”. Musicalmente, es una pieza fantástica: un riff espléndido de violín, melodía instantáneamente memorable en las estrofas, y aún más brillante en los estribillos, con el registro agudo vocal y ese legendario “Cuando corro en la oscuridad, Daniel / A un lugar que es enorme, Daniel / Bajo una cortina de lluvia en mi corazón, sueño con mi hogar”.

No puede omitirse que el muy-ochentas-vídeo aportaba mucho al ambiente de la canción, uno de esos casos en los que ambos elementos se complementan a las mil maravillas, pero también es justo decir que la canción se sostiene sin imágenes absolutamente.

Un vistazo a los créditos del single confirman una atención al detalle que se percibe por todos los poros de la canción: está grabada en su casa de Brighton, y tres estudios más (Gales, NY y Londres) y en él la artista inglesa tocaba todos los sintes, las guitarras, hacía las programaciones y por supuesto todas las voces. Tan sólo el bajo de Ira Wolf Tuton de Yeasayer y poco más. Un bajo, que por cierto parece un claro homenaje al ‘A Forest’ de The Cure. No es en absoluto casualidad que la cara B del single sea precisamente una (fabulosa) versión de esa canción.

Más allá de tan ricos detalles de producción, la canción rezuma el estilo tan personal y tan melódico de Natasha Khan, y ese talento creador de espacios que combinan referencias antiguas con sonidos contemporáneos, en los que la voz y la reverb son elementos esenciales. Por eso con la perspectiva del tiempo parece que ‘Daniel’ y el álbum ‘Two Suns’ en su totalidad están más vigentes que nunca en este 2019 de grandes discos sumergidos en líquidas y reverberantes producciones como el ‘Titanic Rising’ de Weyes Blood.

La reciente muerte de Scott Walker también ha traído a la actualidad a ‘Two Suns’, recordándonos la sutil elegancia de aquella ‘The Big Sleep’, la bellísima miniatura con el que lo cerraban a dúo. Desde entonces ha habido dos discos más de Bat For Lashes, pero es hora de más, porque ya han pasado tres años desde ‘The Bride’. Afortunadamente, el pasado enero se coló una brizna de esperanza a través del Instagram de Bat For Lashes en el que Natasha anunciaba disco nuevo para este 2019. Crucemos los dedos…

‘Daniel’ suena en la última entrega del podcast de Jaime Cristóbal, Popcasting, disponible en este enlace.

Alicia Keys revela en un vídeo las clases de español de Rosalía para cantar ‘Calma’

3

En medio de ese furor por lo latino que invade Estados Unidos y que ya ha alcanzado a artistas tan mainstream como Katy Perry, que participaba días atrás en un remix de ‘Con calma’ de Daddy Yankee, Alicia Keys hacía lo mismo aportando una parte vocal y al piano en ‘Calma‘, el éxito del actor y cantante puertorriqueño Pedro Capó. Una versión cuyas cifras, de momento, son pura anécdota ante los más de 400 millones de reproducciones (!) que acumula el remix junto al rapero Farruko. Aún así, la suya es una interesante aportación, que encaja perfectamente en el tono de relajo jamaicano de la canción.

Hoy la autora de ‘No One’ ha mostrado en su canal oficial de Youtube un clip sobre la preparación y filmación del clip oficial para este nuevo remix que tuvo lugar en Puerto Rico. Sorprendentemente, el simpático vídeo muestra cómo, ante sus dudas con la pronunciación de algunas palabras en español, se le ocurre recurrir a una profesora de excepción: Rosalía.

Como vemos, Keys hace una videollamada al móvil de la barcelonesa para consultarle cómo pronunciar «pa’ curarte el alma». «What do you wanna say?», le responde confundida Rosalía, que claramente no ha entendido una mierda con la pronunciación de la neoyorquina. Tras esa aclaración, más tarde vemos cómo la autora de ‘El mal querer’ le resuelve otras dudas a través de notas de voz. Lo cierto es que ya no es casi noticia ver a Rosalía rodeada de artistas de todo tipo. Tanto en sus redes sociales como en las de otros, hemos podido verla posar durante su paso por Lollapalooza o Coachella junto a Becky G, Bad Bunny, Sean Paul, serpentwithfeet y, por supuesto, J Balvin, junto al que ahora mismo sigue siendo número 1 en España (también El Guincho) gracias a ‘Con altura’.



Doble lanzamiento de Putochinomaricón: audio de la guitarrera ‘Deporte nacional’ y clip oficial de ‘Doble tic azul’

13

Se viene una primavera putochinomariconesca: tal y como se conocía semanas atrás, Putochinomaricón –alias musical del artista Chenta Tsai– está listo para lanzar la continuación de su notable debut ‘Corazón de cerdo con ginseng al vapor‘. Se trata de un nuevo miniálbum que llevará por título ‘Miseria humana’ y que Elefant Records lanzará en formato digital el próximo 10 de mayo –para la edición física habrá que esperar a septiembre–.

Días atrás se presentó como primer adelanto una ‘Doble tic azul‘ que recuerda al perfil reposado de ‘No quiero salir’, con reminiscencias de Danny L Harle, SOPHIE y, en general, el sonido de PC Music. Hoy Chenta nos presenta su vídeo oficial, una pieza de arte digital de Tomás Aciego que, aunque se limita apenas a la primera mitad de la canción (tan sólo 1:17 minutos), bien vale la pena ver: primero un Chenta con el torso desnudo canta entre atractivas animaciones superpuestas, para en una segunda mitad ser sustituido por su yo digital, que es retorcido inhumanamente entre referencias estéticas a los 2000, era en la que se inspira ‘Miseria humana’. Nokia 3310 y cosas así.

Pero no sólo eso, sino que PCM lanza simultáneamente otro adelanto de este nuevo trabajo. Se trata de ‘Deporte nacional’, más agresiva en cuanto a ritmo y arreglos (en sintonía con ‘No tengo wifi’, por ejemplo), marcado por un riff de guitarra eléctrica estirado al extremo y el contraste de su voz distorsionada con la dulzura de su pre-coro. Su letra, fiel a su línea, no habla del fútbol exactamente –como insinúa su portada de fantasía– sino del auténtico deporte español por antonomasia: criticar y opinar absolutamente de todo aunque no tengamos ni puta idea.

Lo de la primavera putochinomariconesca incluye además el lanzamiento el 23 de mayo de su primer libro, un “autobiográfico y reivindicativo” ‘Arroz tres delicias’ que Penguin Random House publica el 23 de mayo –Elefant destaca en su nota de prensa su papel como columnista en El País–. Y, por supuesto, habrá conciertos: además de su presencia en festivales como WARM UP 2019, Spring Festival, Primavera Sound y Doctor Music Festival (este ya en verano), el próximo 17 de mayo –una semana después de lanzar ‘Miseria humana’– actúa en el club Ochoymedio de Madrid.

Lizzo / Cuz I Love You

6

Una peluca de 107 centímetros es lo único que lleva puesto Lizzo en la portada de su tercer álbum. La cantante americana siempre ha hecho alarde de su estado físico en tuits tan salaos como «ser una gran zorra gorda me relaja» (©) o entrevistas en las que ya hace años ha hablado de cómo en quinto el guaperas de la clase la llamaba «culo gordo». Hace rato, mucho antes de su éxito ‘Good as Hell’ o de ese ‘Boys’ que lanzaba el año pasado, decidió que «gorda» no sería una «palabra negativa en su vocabulario» sino simplemente lo que es. Aunque todo esto quizá sea algo obvio para quienes ya la conocían, ‘Cuz I Love You’ puede ser su disco de «breakthrough» y por tanto, según su estilista, aquí ha decidido mostrarse como es, «sin miedo, libre y segura de sí misma». Lo habéis adivinado: el «porque te quiero» del título no está dedicado sino a ella. Ella misma superando sus seguridades y demonios: también los que no tienen que ver con lo físico.

Ese es el mensaje de uno de los temas de este álbum, ‘Soulmate’, cuyo estribillo dice «yo soy mi amiga del alma, sé cómo quererme». Según ha explicado en Apple Music, este tema habla de «la soledad», pero no del modo en que todo el mundo espera, pues en otro tema bromea: «no te necesito, estoy sola en casa y soy Macaulay Culkin». Aquí parece hablar más bien de la depresión y la ansiedad y de ayudarse a sí misma a superarlas. «Tengo una relación con la soledad que no es muy saludable, he estado yendo a terapia para trabajar en ello. No es la soledad de echar de menos a un tío, sino una emoción real maníaca con la que tengo que lidiar». ‘Cuz I Love You’ es, por tanto, un disco intenso a veces, como en la balada desgarrada titular de soul clásico que lo abre, pero sobre todo es un álbum breve y entretenido con un par de singles muy claros.

El primero fue ‘Juice‘ y ha sido bastante divertido de seguir. Primero, su vídeo en el gimnasio, un anti-‘Physical’ con lociones, pociones y un amiguete de minúsculo calzoncillo; después, la actuación en el programa de Ellen DeGeneres, donde lo mismo cupo una sesión de twerking que una animadísima DJ de atrezzo, que un solo de flauta. Y lo mismo podría ser hit ‘Like a Girl’, con sus menciones honorables a otras mujeres poderosas como TLC, Chaka Kahn, Lauryn Hill o Serena Williams; o la espléndida ‘Tempo’ junto a Missy Elliot, que tiene delito que haya estado a punto de quedarse fuera del álbum.

Hay que querer a Lizzo, y su show es el típico que no me perdería en sala o festival, pero que ‘Tempo’ haya entrado en el disco por los pelos pone sobre la mesa la falta de dirección creativa de ‘Cuz I Love You’. En verdad, el álbum adolece de todo aquello que no nos convencía en ’24K Magic’ de Bruno Mars. ¿Tenía hits? Sí. ¿Tenía canción mala? En absoluto. Pero hay algo que chirría en demasiadas ocasiones: cuando te acercas al gospel y tu producción parece la de una triunfita o, a lo sumo, Robbie Williams, como sucede en ‘Heaven Help Me’; cuando tienes que aclarar que no estás hablando de Prince respecto a la historia de ‘Crybaby’, pues casi parece una versión; cuando ‘Soulmate’ deja muchas ganas de escuchar ‘Famous’ de Charli XCX; o cuando haces la típica balada a lo años 50 y en lugar de salirte ‘Love on the Brain‘ te sale una rima como «Jerome, Jerome / Take your ass home / Where the peaches have thorns». Amy Winehouse nos habría hecho partirnos de risa con algo parecido, pero no exactamente con esto.

La instrumentación de ‘Tempo’, más orientada hacia la música de club, en contraste con el resto del disco, más orgánico, es lo que estuvo a punto de dejar esta joya fuera del disco cuando aún no había saltado sobre ella Missy Elliott. El «beef» que lanza a las chicas delgadas («Slow songs, they for skinny hoes / Can’t move all of this here to one of those / I’m a thick bitch, I need tempo (Tempo) / Fuck it up to the tempo») es lo mejor que he oído al respecto desde el mítico “Fuck you if you’re skinny” de Nicki Minaj en ‘Anaconda’. Más de este oro y menos de una unidad estilística y perfección en la producción que solo existían en su cabeza.

Calificación: 6/10
Lo mejor: ‘Juice’, ‘Tempo’, ‘Like a Girl’
Te gustará si te gustan: Destiny’s Child, Kelis, Bruno Mars, Meghan Trainor
Escúchalo: Spotify

La Canción del Día: FKA twigs alterna vulnerabilidad y poder en el single y vídeo de ‘Cellophane’

38

La artista que revolucionó el R&B con el experimental ‘LP1’ en 2014, muy especialmente con aquella joya llamada ‘Two Weeks’, anunciaba ayer su gran regreso tras un EP, algún tema suelto y alguna colaboración. Su primer single a lo grande en mucho tiempo llega un año después de que revelara que se tuvo que someter a una intervención por un problema de salud (le extirparon 6 fibromas uterinos). Recibe el nombre de ‘Cellophane’ y lo presentaba en Instagram indicando: «a lo largo de mi vida he intentado ser lo mejor que sabía, pero esta vez no ha funcionado. He tenido que demoler cada proceso en el que me he apoyado. Ir más abajo. Reconstruir. Empezar de nuevo».

La canción ha resultado ser una emocionante balada con poco más que el piano y su bonita voz, con algunos arreglos electrónicos y percusivos que aparecen de manera secundaria, remitiendo a algunos pasajes del primer Perfume Genius. Esa vulnerabilidad que subyace en la música también se traslada a la letra de ‘Cellophane’, una recriminación constante “si lo hice por ti, por qué tú no lo haces por mí”, mientras el hecho de “compartir el amor” o estar sola parecen ser las cosas que hacen caer a FKA twigs en su videoclip. El título del tema corresponde a su idea de “envolver en celofán los sentimientos que tuvimos”.

El vídeo de Andrew Thomas Huang es sencillamente espectacular. En él, vemos a la artista acercarse al escenario subida a unas plataformas de tacón. Se escuchan unos aplausos… y de repente comienza un show. Desarrollado en torno a una barra de poledancing, el clip adquiere después tintes lynchianos y mágicos cuando se abre el cielo, y comienza un viaje que es en realidad una caída al vacío. Caída que sólo culmina cuando aterriza en una especie de cueva llena de un barro rojo, en la que unos seres la embadurnan de esa ¿sangre? quizá aludiendo a esa grave cirugía a la que tuvo que ser sometida. “Cuando compuse Cellophane hace más de un año me llegó inmediatamente una narración visual, sabía que tenía que aprender a bailar con el tubo para darle vida, así que eso es lo que hice. Gracias Andrew (Thomas Huang), por elevar mi visión más allá de las palabras», ha dicho en sus redes Barnett, que también agradece a su profesora de pole, Kelly Yvonne, «por estar conmigo en cada paso del camino en mi precioso camino de ladrillos amarillos».

Como hemos podido comprobar durante meses en su Instagram, este singular estilo de baile que solemos asociar a los clubs de strip tease es una suerte para la que Tahliah Barnett lleva largo tiempo preparándose. También la hemos visto entrenar artes marciales y practicar coreografías con espadas, con resultados realmente impresionantes que ahora sospechamos que podremos ver en próximos vídeos. Por el momento, FKA twigs difícilmente podría haber acometido un regreso más sugerente y prometedor que con esta ‘Cellophane’. Sebas E. Alonso, Raúl Guillén.

Madonna desprovee a Maluma de chándal y estampados en el elegante vídeo con boda de ‘Medellín’

313

Madonna y Maluma han estrenado esta noche el vídeo correspondiente a su single conjunto ‘Medellín’ a la antigua: en MTV. Como para reconociliarse con la cadena y abrir las puertas a Maluma al mundo anglosajón, donde no es una superestrella como en Colombia, España, México, Chile o Argentina, la cantante ha acudido incluso a las oficinas de Londres para presentar el vídeo, mientras Maluma hablaba desde Miami.

El vídeo de ‘Medellín’, dirigido por la catalana Diana Kunst (Rosalía, C. Tangana, ASAP Rocky), opta por una estética oscura, en sintonía con al menos parte de la estética de ‘Madame X’, el próximo disco de Madonna; claramente en contraste con el colorido que solemos ver en los callejeros vídeos de reggaetón tipo ‘Despacito’, o incluso sus adaptaciones anglosajonas, como ‘Stop Me From Falling’ de Kylie Minogue con Gente de Zona. Así, Maluma, que en la canción interpreta a una fantasía sexual más tórrida que el órgano de Shawn Mendes, aparece como un elegante jinete y luego contrayente, y no en chándal, camiseta de tirantes, sin la misma o lleno de colores como en el reciente vídeo de ‘HP’. Es como si Madonna hubiera hecho arrojar su vestuario habitual en el contenedor de ropa usada más próximo de Sinta, «wherever it is».

En la intro, vuelven las referencias religiosas de ‘Girl Gone Wild’: Madonna se mete en el personaje de su nuevo disco, un claro álter ego de sí misma, e indica que «nunca ser[á] lo que la sociedad espera que sea», lo cual aplica por supuesto a esta canción, ‘Medellín’, y a su vídeo, sexualizado, aunque con unas excelentes factura y fotografía, esta última quizá demasiado primordial y poco amiga de los gif’s y el «replay value». Eso sí, atentos a ese chupar de un dedo de pie en guiño a la contraportada de ‘Erotica’. El tema se corresponde también con una de las personalidades de este álbum, la profesora de chachachá, porque «a Madame X le encanta bailar» y termina incorporando coreografía en una boda de ensueño.

Madonna ha explicado en el evento de MTV, con preguntas con fans desde Nueva York, Sao Paulo, Miami, Londres y Milán, que escogió a Diana Kunst porque le gustaban las mismas pintoras que a ella, y porque quería que el vídeo fuera como «un cuadro de esas artistas», entre quienes ha mencionado a Frida Kahlo. Maluma ha entrado en una breve intervención, desvelando únicamente que él y Madonna se llaman «Mr Safe» y «Mrs Loca», y cuando él ha terminado de saludar y despedirse, Madonna no quería desconectar, amenazándole con su fusta. El tema será interpretado en vivo por ambos el miércoles que viene en los Billboard Music Awards.

¿Qué te parece 'Medellín'?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...