Inicio Blog Página 179

Fallece Mary Weiss, la voz de The Shangri-Las, a los 75 años

1

Mary Weiss, la cantante principal de The Shangri-Las, ha fallecido según confirma Miriam Linna de Norton Records, el sello discográfico que publicó el álbum en solitario de la artista, ‘Dangerous Game’ (2007). Lo ha hecho a los 75 años, aunque todavía se desconocen las causas de la muerte.

«Mary era un icono, una ídolo, una heroína para los jóvenes de mi generación y de todas las generaciones», ha declarado Linna a Rolling Stone. La artista, nacida y criada en el distrito de Queens de la ciudad de Nueva York, formó un grupo de canto con su hermana Betty Weiss y las gemelas Mary Ann Ganser y Margie Ganser cuando iban juntas al instituto en 1963. Ese mismo año se acabarían apodando las Shangri-Las cuando llamaron la atención de una discográfica.

El single más famoso de las Shangri-Las, ‘Leader of the Pack’, alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100 en 1964, siendo incluido décadas después en el Salón de la Fama del Rock and Roll. «Fue uno de los esenciales Girl Groups de los 60 que empoderó a las jóvenes para soñar en grande en una época en la que la sociedad limitaba a las mujeres a ser secretarias», ha escrito Stevie Van Zandt en redes sociales tras la noticia del fallecimiento.

10 nombres imprescindibles de SanSan 2024

0

SanSan volverá un año más a abrir la temporada festivalera con una nueva edición que se celebrará en plena Semana Santa los días 28, 29 y 30 de marzo. Las entradas siguen a la venta para una edición que contará con un nombre tan llamativo como el de La Oreja de Van Gogh. Destacamos los nombres clave de SanSan 2024.

Two Door Cinema Club
Aunque han seguido con su carrera publicando discos más o menos interesantes como ‘Keep on Smiling’ (2022), Two Door Cinema Club continúan siendo los reyes de los festivales gracias a la pegada de varios de sus primeros singles. ‘What You Know’ o ‘Something Good Can Work’ siguen animando cualquier festival de verano que se precie, y el público no se cansa -ni se cansará- de ellos.

La Oreja de Van Gogh
SanSan ha sabido apuntarse varios tantos en los últimos tiempos apelando a la nostalgia, por ejemplo, programando a Dani Martín (y casi por defecto a El Canto del Loco) en 2022. La Oreja de Van Gogh es probablemente el gran reclamo de SanSan 2024 incluso por encima de Two Door Cinema Club, pues, al fin y al cabo, su catálogo de clásicos es más abultado y el grupo -con Amaia o con Leire- no puede ser más icónico. La Oreja iniciará en SanSan, además, su primera gira por festivales.

Amaral
Otro grupo absolutamente indisociable del pop español de los 2000, aunque Eva Amaral y Juan Aguirre ya llevan tiempo en el circuito de festivales. En cualquier caso, el de Amaral es otro de esos repertorios de oro de nuestro pop y pensar que en dos días el público de SanSan escuchará tantos hits de La Oreja y Amaral es suficiente para que te dé una sobredosis de nostalgia y para que empieces a agendar una visita con el otorrinolaringólogo.

Arde Bogotá
Entre las grandes revelaciones comerciales de los últimos años en el pop-rock nacional luce, en negrita y relieve, el nombre de Arde Bogotá. El grupo no solo agota entradas en todas partes, sino que ‘COWBOYS DE LA A3’, su último disco, continua entre los 20 más exitosos de España UN AÑO después de su edición (está en 18º puesto en el momento de redacción de este artículo). Sus canciones querían ser himnos y lo han conseguido, y el grupo murciano sigue ganando adeptos.

Vetusta Morla
Hubo un día que Vetusta Morla pareció el único cabeza de cartel español en los festivales indie de nuestro país. Junto con Love of Lesbian, ese grupo que toca en absolutamente todos los festivales que existen. Vetusta han dejado claramente su marca y probablemente sin ellos no hablaríamos aquí ni de Arde Bogotá ni de Viva Suecia. Pero lo mejor de Vetusta es que han sabido llevar su carrera por caminos mucho más interesantes de lo que nadie pudo presagiar.

La Casa Azul
Corría marzo de 2019 cuando se editó el último disco de La Casa Azul, ‘La gran esfera’. Desde entonces, Milkyway ha publicado singles redondos como ‘No hay futuro’. La fecha de lanzamiento del próximo trabajo de La Casa Azul sigue siendo un misterio. De momento, Milkyway sigue presentando por festivales el mejor pop que se puede hacer y, además, estará involucrado en Benidorm Fest como jurado.

Viva Suecia
Uno de los grupos de pop-rock más populares del momento, Viva Suecia acaba de darle nueva vida a su disco ‘El amor de la clase que sea’ (2022) publicando una reedición con nuevas colaboraciones de Valeria Castro o Rozalén. El éxito millonario de ‘El bien’, ‘Hablar de nada’, ‘Bien por ti’ o ‘Justo cuando el mundo apriete’ sigue asegurando a Viva Suecia una lugar privilegiado en los festivales de nuestro país.

Colectivo Panamera
El directo de Colectivo Panamera promete ser una auténtica fiesta gracias a su fusión de rock ’n roll y estilos musicales caribeños. Porque el trío de Nacho Taboada, Pepe Curioni y Vanja Polaceki, aunque afincado en Madrid, tiene las vistas puestas más allá del Atlántico: en su música recupera la cumbia, el calipso, la rumba o el carnavalito revolviéndolos en un todo que ellos engloban -nunca mejor dicho- en el término de “cumbia panatrópica”.

Judeline
Judeline es una de las artistas revelación de 2023. ‘Zahara’ ha sido una de las mejores canciones del año, ‘Canijo’ la ha llevado incluso más arriba a golpe de funk carioca, y la gaditana puede presumir de compartir espacio con Bad Bunny o Rauw Alejandro en el último disco de Tainy, una de las grandes superestrellas actuales del reggaeton. Con él, acaba de cantar en directo. Así que 2024 tiene que ser su año.

La La Love You
En el mismo mes en que La La Love You ofrecerán el concierto más importante de su carrera en el WIzink también estarán presentando ‘Blockbuster’ en Benicàssim. Un disco que ha salido airoso del reto de superar el impacto de ‘El fin del mundo’ -el himno indie de la década se acerca a los 120 millones de reproducciones en Spotify- gracias a la pegada de singles igual de buenos o más como ‘El principio de algo’ con Samuraï. Saben lo que hacen, y lo hacen muy bien.

‘El Fin del Mundo’ de La La Love You… ¿y Amaia Romero?

0

La La Love You sigue disfrutando de un tremendo éxito por su canción ‘El Fin del Mundo’, que se ha convertido en uno de los grandes hits recientes de nuestro país y ya cuenta con más de 100 millones de reproducciones en Spotify. Pero hay algo que nadie sabía: el tema, que es una colaboración con la voz femenina de Axolotes Mexicanos, pudo haber sido un hit junto a Amaia Romero.

En su paso por La Resistencia hace unos días, el grupo reconoció que su mundo cambió cuando Amaia, poco tiempo después de salir de Operación Triunfo, los recomendó en ese mismo programa. Entonces, afirma el presentador David Broncano, «su canción ‘Más Colao que el Colacao’ tenía menos de mil reproducciones». Hoy, el grupo recibe más de dos millones de reproducciones mensuales.

Mientras recordaban la anécdota durante la entrevista, Roberto Amor confesó que no tenían «la suerte» de conocer personalmente a Amaia. Sin embargo, David Merino reconoce que después de su visita a La Resistencia, hablaron por Instagram para agradecerle que los mencionara, asegurando que «fue super simpática» y que les pasó su número de contacto.

Pero hay algo que el grupo nunca había dicho «por vergüenza». Cuando posteriormente planearon sacar ‘El Fin del Mundo’, que se acabaría convirtiendo en su tema más exitoso hasta el momento, se la ofrecieron a Amaia. Esta, sin embargo, nunca les respondió, confesando David Merino que les «hizo ghosting». Aun así, dicen entre risas que «no hay rencor».

La próxima gran parada de La La Love You es su concierto en el WiZink Center el próximo 15 de marzo. Para la cita han invitado a Amaia Romero, a la que han enviado durante el programa un mensaje de audio diciéndole que ellos estarán encantados de dejarla subir al escenario «para cantar lo que ella quiera». ¿Aceptará la artista la propuesta?

Rebe / es que acaso no me oyes??

Rebe sigue completamente a su bola, inmersa en su rico y absolutamente único mundo interior, en su nuevo disco. Prueba de esto es que no existirá, de momento, edición en vinilo de ‘Es que acaso no me oyes??’, pues Rebe ha preferido fabricar, en su lugar, una serie de muñecas rellenas de “pelusas, pelos y plantas” que al apretarlas “emiten sollozos, gritos y melodías del disco”. Al menos, eso ha dicho.

Afortunadamente, el disco está disponible en streaming. ‘Es que acaso no me oyes??’ es la culminación de la fascinación de Rebe por la canción romántica española de los 70 y 80, un interés que ya había emergido en distintos puntos de su carrera, por ejemplo, en su disco ‘solo pasiones…’, de 2021, pero también antes.

Rebe cita a Jeanette como su mayor influencia y ha versionado lo mismo a Cecilia que a Alejandro Sanz. Escuchar ‘Es que acaso no me oyes??’ es recordar aquellas cintas de casete que guardaban tus padres en casa de Isabel Pantoja y Manolo Escobar y que te parecían lo más casposo y anticuado del planeta. Es sintonizar a Justo Molinero presentando coplas en TeleTaxi. Es bailotear en la verbena de tu pueblo. Pero también es visitar un mundo invertido y perverso, en el que solo Rebe reina.

Las canciones son más dramáticas que nunca. El encanto de ‘Mi xico’ es sustituido por un acercamiento a la nostalgia española desconcertante y desvergonzadamente desafinado. ‘Hasta el fin’ sería una balada perdida de Rocío Jurado si no pareciera que la ha producido Animal Collective. Hay ecos de bolero en ‘Llévame contigo’, la pletórica pista inicial, pero la producción como de juguete se impone. Esto sucede también en la onírica ‘La colina’, la triste historia de un abandono “se fue a fumar un cigarro”, y en la simpática ‘Dame dame dame eso’, pop a lo Camela pasado por el filtro de fantasía de su autora.

En sus mejores momentos, Rebe da con auténticos (anti)clásicos del pop. ‘Lejos del mundo y del dolor’, un retrato del tormento de los celos -el tema favorito de Rebe- que llevan a Rebeca Díaz a la ideación suicida, es barroca y psicodélica al mismo tiempo, pero, además, se crece con un estribillo espectacular que pide ser versionado. Y ‘Yo te llevo conmigo al cielo’ coquetea con el reggaeton dejando rimas sublimes (“pronto todo eso será mío, las casas del norte, las llaves del mar, no hace falta que tengas dinero, todo a ti te lo voy a dar”) que descubren a una letrista comprometida con la poesía.

La faceta verbenera de Rebe no es una de las grandes sorpresas del disco. ‘Marisol’ se conoce desde hace un par de años, pero no deja de ser una de las canciones más divertidas del repertorio de Rebequita la Bonita, pues, de hecho, se inspira en el pasodoble de ‘El gato montés’. Cortada del mismo patrón, ‘Duelo de amor’ es otro ataque de celos que lleva a Rebe a “hacerse pis” en el portal de una muchacha de “cara rosada” a la que le “quita la hermosura de una patada”.

La violencia naíf de Rebe encuentra su máxima expresión en el disco en la -deliberadamente o no- hortera balada ‘Os odio’, dirigida a “todas las personas vivas”. “El mundo es un sitio horrible junto a vosotros” es la sentencia que deja la Princesa de España en esta canción que evoca la canción dramática española que escuchaban tus padres y abuelos. Rebe prefiere quedarse viviendo en su mundo interior, creado por ella misma, para ella misma. A los demás nos queda apretar la muñeca suplicando que nos cante algo.

Kali Uchis y Peso Pluma buscan el cielo en ‘Igual Que Un Ángel’

0

Kali Uchis acaba de publicar ‘Orquídeas’, el Disco de la Semana para JENESAISPOP. El álbum supone su segundo trabajo discográfico en español. En este, la artista colombo-estadounidense ha reclutado a algunos de los artistas de lengua hispana más importantes del momento, como Karol G o Rauw Alejandro. Sin embargo, hay una colaboración que ha empezado a despuntar sobre las demás: ‘Igual Que Un Ángel’ con Peso Pluma.

El cantante mexicano viene de hacerse con una de las canciones más escuchadas de 2023 en todo el mundo, ‘Ella Baila Sola’, que acumula mil millones de reproducciones solo en Spotify. Por ende, su presencia en el disco de Kali Uchis no es casualidad ni sorprendente. Lo que, en efecto, sí que es sorprendente, es el estilo de la canción. Después de triunfar gracias a la música regional mexicana, el artista se sumerge en un pop-R&B desconocido para él.

«You should’ve seen the way she looked, igual que un ángel», canta Kali Uchis al inicio del tema, desvelando así el spanglish que caracterizarán los cuatro minutos siguientes. A continuación, las referencias a la religión serán constantes, utilizándose principalmente para endosiar a la persona femenina de la alguien anda enamorado: «La favorita de Dios, la favorita de Dios, and it shows / Sent from Heaven down to Earth».

‘Igual Que Un Ángel’ también ha contado con su propio videoclip, que enmarca a Kali Uchis y Peso Pluma en una discoteca de los años 80. En dicho escenario, el tono bastante tranquilo de la canción encaja a la perfección, donde ambos lucen superestrellas y son los reyes de la pista. Puede que, en el momento de la grabación, ambos se preguntasen si podrían llegar a serlo también en la vida real. Y todo parece indicar que, efectivamente, esa búsqueda del cielo los está llevando hasta él.

The Vaccines / Pick-Up Full of Pink Carnations

«¿Te gusta conducir?» era el eslogan de un famoso anuncio de coches que todo boomer recordará por la sensación de paz y libertad que transmitía. Una persona conducía en medio de un desierto -el típico desierto-, como si las ruedas pudieran ayudarla a escapar de su vida de mierda. Era un anuncio para intensas, y The Vaccines, intensas son un rato. Seguro que les habría gustado muchísimo ese spot a tenor de lo que ha inspirado uno de sus últimos singles, ‘Lunar Eclipse’.

Como ha narrado en DORK, durante un viaje por el desierto del Joshua Tree -dónde si no-, el líder Justin Young ideó esta canción, pensando en si al ir conduciendo por una carretera de este tipo, se fijaba más en lo que la carretera le traía (el futuro), o lo que veía por el espejo retrovisor (el pasado). «Mira lo que empezaste / ¿Es esto lo que querías? / Me trajiste al desierto / y me dejaste prendado», dice el estribillo de ‘Lunar Eclipse’. De ahí, la portada del álbum.

Y hay mejores sencillos en esa máquina de hacer sencillos que podemos considerar a The Vaccines. ‘Sometimes, I Swear’, sobre la necesidad de sentirte parte de algo, abre ‘Pick-Up Full of Pink Carnations’ de manera épica, con otro de sus grandes coros para el «sing along» («Sometimes, I swear / It feels like I don’t belong anywhere»). El último «focus track» ‘Discount De Kooning’ alterna un gacho que anima a «seguir bailando» con punteos de indie pop y referencias al pintor neerlandés.

Otros temas que han sido escogidos como single han sido ‘Love to Walk Away’, según ellos el que decidió la línea artística del disco (la de siempre o casi siempre), y ‘Heartbreak Kid‘. Frente a canciones que pasan más desapercibidas como la un tanto Peter Hook ‘Another Nightmare’, hay un «no single» que podría ser favorito de sus fans, ‘Sunkissed’.

The Vaccines se especializaron desde sus inicios en canciones pasionales, generacionales, románticas, y ‘Sunkissed’ es reminiscente melódica y temáticamente de pequeñas maravillas como ‘Post Break-Up Sex‘. Sobre todo al final cuando entran los teclados. «Estábamos tan enamorados que reservamos en el Hilton, me dejé barba para parecer Dennis Wilson», chilla Justin cual crooner-fucker empapado de nostalgia. Y ahí es cuando The Vaccines vuelven a convencerte. Como cuando vuelven a dar en la tele esa película retro llamada ‘Grease’ -retro como los coros surferos de ‘The Dreamer’- y vuelves a tragártela de buena gana. Aunque al día siguiente ya no te acuerdes de haberla visto.

Dua Lipa no tendrá colaboraciones en su próximo disco

0

Dua Lipa sigue dando detalles sobre su próximo disco. La artista, que es portada de Rolling Stone en febrero, ha ofrecido una entrevista en la que ha hablado sobre sus nuevas influencias (rave, Brit pop, trip-hop…). Ahora, en otra exclusiva para la revista, ha desvelado que su próximo álbum no tendrá ninguna colaboración.

Al igual que sucediera con ‘Future Nostalgia’, el tercer trabajo discográfico de la cantante prescindirá de cualquier featuring: «A veces es difícil explicar a alguien tu visión. También es difícil imaginarse a alguien en ella. Creo que las canciones están tan completas, y estas historias son tan personales, que sentí que solo yo quería contarlas». No obstante, no descarta hacer duetos o remixes más adelante.

Con respecto a las historias a las que Dua Lipa se refiere, su nuevo álbum se centrará en gran medida en sus experiencias como soltera. La artista «se metía en el estudio con sus colaboradores y utilizaba sus citas para componer canciones», revela Rolling Stone. «Me resulta fácil hablar de la soltería y de sus aspectos positivos», dice al recordar su proceso de creación.

«Si no hubiera sido por el tiempo que he pasado escribiendo estas canciones y comprendiéndome a mí misma, probablemente no habría sabido lo que quería, o cómo veía mi relación, o el tipo de persona con la que se suponía que debía estar o lo que fuera. Cada experiencia es una lección. Tengo que dar gracias a Dios por mi nuevo álbum. Me ha enseñado muchísimo», confiesa la cantante de ‘Houdini’.

Pese a que aparentemente no colaborará con ninguna de ellas para el disco que tiene en camino, Dua Lipa también ha afirmado que es gran amiga de sus compañeras de industria Tove Lo y Charli XCX: «Es una amistad de verdad, no una de esas cosas de famosos. Somos muy afines y nos encanta hablar. Ambas son muy auténticas». ¿Participará alguna de ellas en un futuro remix?

Carlos Sadness daría ‘lo que fuera’ (y lo da) por una buena canción

0

Carlos Sadness da la bienvenida a una nueva etapa musical con ‘Lo que fuera’, el single con el que presenta su próximo trabajo discográfico. El artista, cuyo último disco publicó en 2020, ultima los preparativos para el lanzamiento de ‘Realismo Mágico’, álbum que saldrá el próximo abril.

Con el acompañamiento de la mexicana Ximena Sariñana en los coros, ‘Lo que fuera’ es una canción en la que Carlos Sadness abraza un sonido bailable y hasta divertido, influenciado por The XX y texturas de vanguardia. El instrumental, que goza de una esencia que recuerda al pasado, encumbra el buen tema.

Sin embargo, pese a su ritmo animado, la letra resalta el lamento del artista ante una persona que no parece sentir lo mismo. «Yo solo necesito otro atardecer contigo / Oyendo el nuevo de Benito bajo el sol», canta al inicio de la canción. El estribillo es descaradamente contagioso: «Daría lo que fuera para que no te fueras / Haría lo que fuera, lo que fue- lo que fue- lo que fuera».

«El realismo mágico fue un movimiento artistico que pretendia profundizar en la realidad a traves de lo mágico que hay en ella. Hoy, el realismo mágico vuelve como una visión subjetiva del mundo. Y aunque la realidad no nos deja espacio para la magia, nosotros la encontraremos», ha comentado Carlos Sadness sobre ‘Realismo Mágico’.

‘Cuando acecha la maldad’: la ganadora de Sitges es puro terror salvaje

0

Entre terror elevado (‘Lamb’, ‘Possessor’), comedias negras (‘Sisu’, ‘Swiss Army Man’) y fantasías con discurso social (‘El hoyo’, ‘Jupiter’s Moon’), ¿cuánto tiempo hacía que no ganaba en el festival de Sitges una película de terror-terror? ¿Desde ‘The Ring’ (1998)? ¿‘La invitación’ (2015) se puede considerar terror o es más bien un thriller psicológico?

‘Cuando acecha la maldad’ es puro género (curiosamente, la que quedó en segundo lugar en Sitges, ‘Vermin: La plaga’, también lo es). Una película de posesiones y horror demoniaco sin concesiones ni coartadas morales o intelectuales: gore, frenética y garrula. El argentino Demián Rugna, conocido por ‘Aterrados’ (2017), construye una atractiva mitología folk alrededor de la cual despliega una muy eficaz locura sangrienta: los “encarnados” o “embichados”, personas o animales infectados por fuerzas malignas, y sus reglas para combatirlos.

El primer tercio de la película es tremendo. Una sucesión de memorables set pieces, excelentemente planificadas, a cual más salvaje, inesperada e impactante. El director va saltando de tabú en tabú en cuanto a la representación gráfica de la violencia se refiere. Sin desvelar nada: el traslado del “embichado” Uriel (nombre de reminiscencias esotéricas), la escena de las cabras (de la que parte el impactante cartel de la película), el “melodrama” familiar con el perro al fondo…

Luego la película baja un poco el ritmo y también decae su interés. El desarrollo de los personajes y algunas actuaciones no están al nivel de la puesta en escena, por lo que las secuencias de conflictos familiares y personales no funcionan muy bien. Resultan poco creíbles, más grotescas que dramáticas.

En el último tercio, el filme vuelve a desatarse. Aunque su lógica narrativa se resiente con nuevos giros argumentales y la aparición de un personaje bastante caricaturesco (una ex limpiadora de encarnados), el director consigue que no nos fijemos demasiado en esos desajustes gracias de nuevo a su habilidad para construir escenas de puro terror, llenas de tensión, potencia visual y delirio splatter.

Teniendo en cuenta la repercusión que, con el título ‘When Evil Lurks’, ha tenido el filme en EEUU, donde se estrenó de forma masiva gracias a la incorporación en la producción de la plataforma Shudder, no sería raro que Rugna se convirtiera en un nuevo Fede Alvarez (‘Posesión infernal’, ‘No respires’). Talento tiene de sobra.

Ariana Grande sí es top 1 en JENESAISPOP, el 5º de su carrera

0

Pese a los enormes esfuerzos promocionales (CD’s, vinilos, remixes, instrumentales), ‘yes, and?‘ no ha logrado ser número 1 en Reino Unido ni otros territorios europeos. En las islas, queda en el puesto 2. En nuestra web, el regreso de Ariana Grande sí ha logrado ser lo más votado en X, donde se ha hecho con el 44% de los votos. Ojo, ‘ZORRA’ de Nebulossa le ha pisado los talones con el 40%. Se trata del 5º número 1 de Ariana Grande en nuestra web, tras los logrados por ‘Into You’, ’No Tears Left to Cry’, ‘thank u next’ y ‘Rain On Me’ con Lady Gaga. Nuestros lectores han identificado de manera espectacular, cuáles han sido las grandes canciones de su carrera, y esta está entre ellas.

Algo más abajo quedan Jennifer Lopez y Lil Nas X, este último definitivamente deslucido por haber coincidido en día de lanzamiento con Ari. Llega al top 10 lo nuevo de Julia Holter, y se quedan a las puertas Christina Rosenvinge, Mika y Chico Blanco. Entra en el top 40 por los pelos, SPRINTS, autoras del Disco de la Semana hace unos días.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 yes, and? Ariana Grande Vota
2 1 1 4 Zorra Nebulossa Vota
3 4 3 5 Fangos Karmento Vota
4 4 1 Can’t Get Enough Jennifer Lopez Vota
5 6 5 2 Solo Mai Paola & Chiara Vota
6 6 1 J CHRIST Lil Nas X Vota
7 3 2 4 Qué más da Rigoberta Bandini, Julieta Venegas Vota
8 10 7 5 YO TENGO UN NOVIO Lola Indigo, La Zowi Vota
9 2 6 4 Allá arribita Rodrigo Cuevas Vota
10 10 1 Spinning Julia Holter Vota
11 8 1 9 Houdini Dua Lipa Vota
12 11 5 4 Dos Extraños st Pedro Vota
13 5 5 8 Oral Björk, Rosalía Vota
14 14 1 Ligera como el aire Christina Rosenvinge Vota
15 15 1 C’est la vie Mika Vota
16 16 1 ENAMORADODE Chico Blanco Vota
17 21 17 2 My Golden Years The Lemon Twigs Vota
18 18 1 7 ¿Dónde estás? Stella Maris Vota
19 13 4 8 Poema de la pasión Christina Rosenvinge Vota
20 17 2 7 Dime mentiras Papa Topo Vota
21 20 20 2 El Condenao Lola Indigo, Maka Vota
22 7 2 3 Iparraldera Izaro Vota
23 9 9 3 Give Me Bad Gyal Vota
24 14 14 3 Hadsel Beirut Vota
25 15 4 4 x eta besteak IZARO Vota
26 16 9 4 El amor Confeti de Odio Vota
27 28 4 4 Algo que nos haga felices Cómo vivir en el campo Vota
28 26 3 6 Mágica y eterna Xoel López Vota
29 22 22 2 Migajas Apartamentos Acapulco Vota
30 30 8 10 Caras nuevas Adiós Amores Vota
31 32 19 7 Water Underground Real Estate Vota
32 34 22 3 Amen M.I.A. Vota
33 19 7 8 La carretera nocturna Triángulo de amor bizarro Vota
34 24 5 7 Con seguridad El Buen Hijo Vota
35 25 1 6 tu padre es un facha, y tu madre una terf PUTOCHINOMARICÓN Vota
36 38 4 6 Llámame loco Amatria Vota
37 37 1 7 Melocotón Tulsa Vota
38 23 1 10 vivo del aire Depresión sonora Vota
39 39 1 Adore Adore Adore SPRINTS Vota
40 27 11 6 Fuetazo Isabella Lovestory, Villano Antillano Vota
Candidatos Canción Artista
It’s So Good Jamie xx Vota
Off With Her Tits Allie X Vota
CELL TRISTÁN!, rusowsky Vota
Igual que un ángel Kali Uchis, Peso Pluma Vota
Sadness As a Gift Adrianne Lenker Vota
redrum 21 Savage Vota
Dancing On My Grave Groupthink, KennyHoopla Vota
BYE BYE Kim Gordon Vota
Ángel caído Delaporte, Alice Wonder Vota
Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

C. Tangana habla de «ser un hijo de puta» en ‘Lo de Évole’

0

C. Tangana ha vuelto a hablar sobre su relación con el mundo de la fama. El artista, que llega de estrenar su documental ‘Esta ambición desmedida’ hace tan solo unos meses, será el primer invitado de la nueva temporada de ‘Lo de Évole’, el conocido programa de entrevistas de laSexta. En un programa que se estrenará este domingo, el cantante ha tratado su crecimiento como artista, la necesidad constante de querer petarlo o su temor por la exposición. JENESAISPOP ha tenido acceso a algunos fragmentos del programa, que comentamos a continuación.

«A mí la exposición siempre me ha dado pánico. Mucho pánico», confesará C. Tangana a Jordi Évole cuando el periodista pregunte acerca de sus inseguridades. «Luego te das cuenta de que da igual porque no le importas a nadie. La gente se va a su casa y le importa su padre y su madre, pero tú no les importas», dice tajante el autor de ‘El Madrileño’. «Si te considera artista ya es la leche, porque les influyes de una forma que les inspiras y les haces ver la vida de otra forma. Pero, si no, ¿qué eres? ¿Un famoso?», explica.

Con respecto a la polémica, C. Tangana reconoce que ya se encuentra «acostumbrado», aunque afirma que estos años está «más conciliador»: «Antes no me importaba que la gente pensase que yo era un hijo de puta, que era mala persona, que no compartía unos valores. Pero, con el tiempo, eso me empieza a pesar. Es como, ‘¿no me conoces?’. Y antes decía, ‘¡mejor, que piense que…!’ Y eso con el tiempo ya no me pasa».

«Siempre he tenido un sentimiento narcisista de querer hacer algo que merezca la pena», confiesa sobre su deseo por petarlo. «No de llamar la atención, pero sí de hacer cosas con peso. Cosas que trasciendan», dice el cantante, alegando que quiere «intervenir en el mundo» en lugar de «pasar por aquí» y que dé igual «que haya estado o no haya estado». «Yo creo que con mi sensibilidad puede afectar al mundo, y quiero afectar al mundo. Es una sensación desmedida, loca», sentencia él mismo.

La entrevista íntegra se emitirá en laSexta el próximo domingo 21 de enero a las 21:25 horas. Mientras tanto, el artista sigue gozando de gran éxito con su último trabajo discográfico, que lo convirtió en el disco más vendido de España en 2021 y que en 2023 lo ha mantenido dentro del top 10.

Ariana Grande se queda sin número 1 en Reino Unido

0

La nueva era de Ariana Grande no comienza con las mejores noticias posibles. La artista, que publicó el pasado viernes su canción ‘yes, and?’, no está logrando debutar en el número 1 en las listas de éxitos internacionales. Australia, Alemania, Nueva Zelanda, Irlanda o Reino Unido son ya algunos de los países en los que se confirma que no encabeza la lista de singles.

La artista ya partió sufriendo desde las predicciones, donde no la situaban en lo más alto de la lista. En Reino Unido, por ejemplo, la predicción de mitad de semana la posicionaba en el número 2. En su lucha por el primer puesto, la cantante ha publicado más de una decena de remixes de la misma canción con tal de inflar las ventas. Sacar la versión instrumental del tema, la versión extendida del tema o la versión instrumental de la versión extendida del tema han sido algunas de sus diversas tácticas.

Pese a sus esfuerzos, Ariana Grande ha perdido oficialmente el debut en el número 1 de Reino Unido. Lo ha hecho por tan solo 600 copias de diferencia. Acumulando una tercera semana en la cima, Noah Kahan y su ‘Stick Season’ evitan que ‘yes, and?’ se haga con el primer puesto. El cantante nominado al Grammy a Artista Revelación ha movido 72.235 unidades (8 vinilos, 1.735 descargas y 70.492 de streaming), por las 71.636 unidades de Ariana Grande (4.669 CDs, 3.493 vinilos, 5.495 descargas y 57.979 de streaming).

Esta es la primera entrada de Ariana Grande en la lista de Reino Unido desde 2021, donde anteriores singles principales como ‘thank u, next’ y ‘positions’ sí que consiguieron debutar en el número 1. El próximo lunes se desvelará su posición final en el Hot 100 de Billboard de Estados Unidos, donde también mantiene una lucha igualada con ‘Lovin On Me’ de Jack Harlow. ¿Habrán dado allí fruto sus intentos?

Fallece Luis Vasquez de The Soft Moon

0

Luis Vasquez, conocido artísticamente como The Soft Moon, ha fallecido. La noticia se ha comunicado a través de sus redes sociales: «Con gran tristeza anunciamos que nuestro querido amigo Luis Vásquez ha fallecido. Nuestros corazones y pensamientos están con su familia, amigos y amplia familia musical. Pedimos respetar su privacidad durante este momento difícil… Esta es una gran pérdida y tenemos el corazón roto».

Aunque no se han desvelado las causas de la muerte, Resident Advisor informa que su fallecimiento guarda relación con el del DJ John Juan Mendez de Silent Servant. Según el portal web, los artistas se han visto envueltos en un mismo «incidente» en el que ambos han perdido la vida. Todavía no hay ninguna información oficial.

Luis Vasquez de The Soft Moon es el autor de discos como ‘The Soft Moon’ o ‘Zeros’. Además, visitó Madrid como parte del cartel de GetMad Festival en 2016. Tenía más de 30 años.

Jonathan Glazer incomoda en su perturbador acercamiento al holocausto, ‘La zona de interés’

Una nueva película de Jonathan Glazer es, a estas alturas, un acontecimiento. El cineasta de culto británico no se prodiga demasiado: ‘La zona de interés’ es tan solo su cuarto largometraje desde que debutara en el año 2000 con ‘Sexy Beast’, donde ya se intuía a un artista con una visión única.

Antes de eso, se dedicaba a la dirección de vídeos musicales, habiendo dirigido el mítico videoclip de ‘Karma Police’ de Radiohead, ‘Karmacoma’ de Massive Attack o ‘The Universal’ de Blur. Ahora, regresa a las salas de cine con la que es su primera película desde la controvertida ‘Under the Skin’ en 2013, la obra que lo catapultó definitivamente como una de las voces más singulares del cine de autor contemporáneo.

‘La zona de interés’ viene precedida por el Gran Premio del Jurado en Cannes y de varios reconocimientos a lo largo de la temporada de premios. Aunque no por esto último uno debe esperar que Glazer haya realizado una película convencional, pues nada más lejos de la realidad. La cinta orbita sobre un concepto muy poderoso: el mal hecho rutina con la tragedia en permanente fuera de campo.

Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, el foco está siempre en la familia de un comandante nazi que vive en una amplia casa con jardín a escasos metros del campo de concentración de Auschwitz. Todo lo que buscan es seguir teniendo una vida de ensueño, completamente ajenos e imperturbables ante el horror que les rodea.

Lo que el cineasta plantea, adaptando la novela homónima de Martin Amis, es una disección del mal desde dentro y sin mostrar nunca la brutalidad de manera directa. El filme jamás abandona a la familia de alemanes ni muestra a ningún personaje judío. En cambio, el recurso que utiliza Glazer para representar el horror es el diseño de sonido. Un apartado que merece todos los elogios posibles ya que, junto al siempre impactante trabajo visual del británico, construye una atmósfera absolutamente perturbadora e incómoda. Parte del mérito también es de Mica Levi y su extraordinaria banda sonora, que aquí brilla con luz propia como ya lo hizo en ‘Under the Skin’.

‘La zona de interés’ comienza con un largo plano en negro donde se escucha la inquietante música de la artista para acabar fundiéndose con el idílico sonido de los pájaros y la naturaleza. La pesadilla siempre está sobrevolando en el ambiente y aunque no la veamos, la oímos y la sentimos. Tal es la rigurosidad del concepto y de la puesta en escena de Glazer que en ocasiones acaba jugando en su contra, ya que tiende a estancarse discursivamente de manera frustrante. La pretendida frialdad de la propuesta acaba por resultar ligeramente encorsetada, y se vuelve algo unidimensional en su evidente juego de complicidad con el espectador.

No obstante, la película está plagada de ideas poderosas y de decisiones formales estimulantes. Es una obra seria, perturbadora y valiente a la hora de tomar riesgos narrativos, como en esa suerte de epílogo que, si en un principio genera desconcierto, después lo compensa integrándolo perfectamente con una idea tan simple como brillante. Glazer sigue sin intención de hacer cine para todos los públicos, y gracias a ello nos regala cintas como esta, que aun lejos de ser perfecta, da pie a inagotables reflexiones y debates.

Allie X se pone ciega en la electro ‘Off with Her Tits’

0

Allie X, autora de pepinazos pop como ‘Bitch’ o ‘Casanova’, está a punto de publicar nuevo disco. ‘Girl with No Face‘ es el primer trabajo discográfico de Alexandra Ashley Hughes en cuatro años y supone su decidido regreso a la pista de baile. Así lo sugieren los singles publicados hasta ahora, ‘Black Eye’, ‘Girl with No Face’ y, sobre todo, el que se estrena hoy.

El título de ‘Off with Her Tits’ se extrae de una expresión coloquial, típica de Reino Unido, que significa algo así como «ponerse hasta las cejas» o «estar ciega». No hace falta decir más, pero ‘Off with Her Tits’ es la Canción Del Día de hoy gracias a otros méritos.

Se trata de otro tema de Allie X entregado al electropop, aunque, esta vez, la parte «electro» está especialmente subrayada, en una producción que firma la propia artista y nadie más. Ecos a New Order y al hi-NRG y el synth-pop de los 80 vienen a la mente escuchando la canción, que va de menos a más hasta alcanzar el desfase total.

‘Off with Her Tits’ lleva a la pista de baile una letra que no es exactamente escapista. Al menos, no del todo. Allie X canta que está «hasta las cejas», pero también que su «cuerpo es una prisión». Aquella expresión coloquial adquiere otro significado que solo Allie X parece conocer. Ella juega a la ambigüedad explicando que «algunos lo interpretarán como un himno body-negative», mientras que los británicos entenderán que simplemente anda pasadísima en una discoteca.

Allie X, que en los últimos años ha estado retirada de los escenarios tratando una enfermedad autoimmune que le fue diagnosticada en la adolescencia, y que la llevó a ser hospitalizada en junio de 2022, ha explicado que ‘Off with Her Tits’ es una «sátira bailable pero tremendamente ridícula de unos pensamientos angustiantes que nunca me dejan tranquila», pensamientos que «he decidido parodiar para aliviarlos un poco». Allie concluye que «lo único seguro es que» es que ‘Off with Her Tits’ «va fuerte». Hay que darle la razón.

Desaire a ‘Barbie’ en las nominaciones a los BAFTA

0

El descomunal éxito de taquilla de ‘Barbie‘, la película más vista de 2023 en todo el mundo, y su estupenda aceptación crítica, no han sido suficientes para que la película de Greta Gerwig haya sido reconocida en dos de las categorías más importantes de los BAFTA, los Premios de Cine de la Academia Británica, que acaban de revelar su lista completa de nominados.

‘Barbie’ no competirá ni en la categoría de Mejor película, ni en la de Mejor dirección, y se ha de conformar con cinco nominaciones (entre ellas Mejor actriz principal, Mejor actor de reparto y Mejor guion original) de las 15 a las que aspiraba en la preselección de nominados. En comparación, ‘Oppenheimer‘ recibe oficialmente 13 nominaciones y ‘Killers of the Flower Moon‘, 9.

La organización de BAFTA ha respondido a la sorpresa por el «snub» a ‘Barbie’. En una entrevista con Variety, la presidenta de la comisión Anna Higgs ha explicado que «no hay nada predecible» en las nominaciones y que 2023 ha sido un año cinematográfico «especialmente competitivo».

El asunto de la paridad también ha salido a debate, pues solo una mujer compite en la categoría de Mejor dirección, Justine Triet por ‘Anatomía de una caída‘. Higgs explica que la carrera nunca es justa porque «de cada tres películas dirigidas por hombres que se presentan, solo una está dirigida por una mujer». Sin embargo, destaca que cuatro nominaciones en la categoría de Mejor película británica, una de ellas a la comentada ‘Saltburn‘, pertenecen a directoras.

Entre las candidaturas en los BAFTA destaca la de ‘La sociedad de la nieve’ del español Juan Antonio Bayona en la lista de Mejor película de habla no inglesa.

Mejor película
‘Anatomía de una caída’, de Justine Triet
​’Los que se quedan’, de Alexander Payne
​’Los asesinos de la luna’, de Martin Scorsese
‘Oppenheimer’, de Christopher Nolan
​’Pobres criaturas’, de Yorgos Lanthimos

Mejor dirección
Andrew Haigh por ‘Desconocidos’
​Justine Triet por ‘Anatomía de una caída’
​Alexander Payne por ‘Los que se quedan’
​Bradley Cooper por ‘Maestro’
​Christopher Nolan por ‘Oppenheimer’
​Jonathan Glazer por ‘La zona de interés’

Mejor actriz protagonista
Fantasia Barrino por ‘El color púrpura’
​Sandra Hüller por ‘Anatomía de una caída’
​Carey Mulligan por ‘Maestro’
​Vivian Oparah por ‘Rye Lane’
​Margot Robbie por ‘Barbie’
​Emma Stone por ‘Pobres criaturas’

Mejor actor protagonista
Bradley Cooper por ‘Maestro’
​Colman Domingo por ‘Rustin’
​Paul Giamatti por ‘Los que se quedan’
​Barry Keoghan por ‘Saltburn’
​Cillian Murphy por ‘Oppenheimer’
​Teo Yoo por ‘Vidas pasadas’

Mejor actriz de reparto
Emily Blunt por ‘Oppenheimer’
​Danielle Brooks por ‘El color púrpura’
​Claire Foy por ‘Desconocidos’
​Sandra Hüller por ‘La zona de interés’
​Rosamund Pike por ‘Saltburn’
Da’vine Joy Randolph por ‘Los que se quedan’

Mejor actor de reparto
Robert De Niro por ‘Los asesinos de la luna’
​Robert Downey Jr. por ‘Oppenheimer’
​Jacob Elordi por ‘Saltburn’
​Ryan Gosling por ‘Barbie’
​Paul Mescal por ‘Desconocidos’
​Dominic Sessa por ‘Los que se quedan’

Mejor película británica
‘Desconocidos’, de Andrew Haigh
​’How to Have Sex’, de Molly Manning Walker
​’Napoleón’, de Ridley Scott
​’El viejo roble’, de Ken Loach
​’Pobres criaturas’, de Yorgos Lanthimos
​’Rye Lane’, de Raine Allen Miller
​’Saltburn’, de Emerald Fennell
​’Scrapper’, de Charlotte Regan
​’Wonka’, de Paul King
​’La zona de interés’, de Jonathan Glazer

Mejor película de animación
‘El chico y la garza’, de Hayao Miyazaki
​’Chicken Run: Amanecer de los nuggets’, de Sam Fell
​’Elemental’, de Peter Sohn
​’Spider-Man: Cruzando el Multiverso’, de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers & Justin Thompson

Mejor película de habla no inglesa
’20 días en Mariúpol’, de Mstyslav Chernov
​’Anatomía de una caída’, de Justine Triet
​’Vidas pasadas’, de Celine Song
​’La sociedad de la nieve’, de J.A. Bayona
​’La zona de interés’, de Jonathan Glazer

Mejor película documental
’20 días en Mariúpol’, de Mstyslav Chernov
​’American Symphony’, de Matthew Heineman
‘Beyond Utopia’, de Madeleine Gavin
​’La vida de Michael J. Fox’, de Davis Guggenheim
​’Wham!’, de Chris Smith

Mejor guion original
Justine Triet & Arthur Harari por ‘Anatomía de una caída’
​Greta Gerwig & Noah Baumbach por ‘Barbie’
​David Hemingson por ‘Los que se quedan’
Bradley Cooper & Josh Singer por ​’Maestro’
​Celine Song por ‘Vidas pasadas’

Mejor guion adaptado
Andrew Haigh por ‘Desconocidos’
Cord Jefferson por ‘American Fiction’
Christopher Nolan por ​’Oppenheimer’
Tony McNamara por ​’Pobres criaturas’
​Jonathan Glazer por ‘La zona de interés’

Mejor fotografía
Rodrigo Prieto por ‘Los asesinos de la luna’
​Matthew Libatique por ‘Maestro’
​Hoyte van Hoytema por ‘Oppenheimer’
​Robbie Ryan por ‘Pobres criaturas’
​Łukasz Żal por ‘La zona de interés’

Mejor montaje
Laurent Sénéchal por ‘Anatomía de una caída’
​Thelma Schoonmaker por ‘Los asesinos de la luna’
​Jennifer Lame por ‘Oppenheimer’
​Yorgos Mavropsaridis por ‘Pobres criaturas’
​Paul Watts por ‘La zona de interés’

Mejor banda sonora original
Robbie Robertson por ‘Los asesinos de la luna’
​Ludwig Göransson por ‘Oppenheimer’
​Jerskin Fendrix por ‘Pobres criaturas’
Anthony Willis por ‘Saltburn’
​Daniel Pemberton por ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’

Mejor sonido
‘Ferrari’
​’Maestro’
​’Misión: Imposible – Sentencia mortal. Parte 1′
​’Oppenheimer’
​’La zona de interés’

Mejor casting
‘Desconocidos’
​’Anatomía de una caída’
​’Los que se quedan’
​’How to Have Sex’
​’Los asesinos de la luna’

Mejor diseño de vestuario
Jacqueline Durran por ‘Barbie’
​Jacqueline West por ‘Los asesinos de la luna’
​Dave Crossman & Janty Yates por ‘Napoleón’
​Ellen Mirojnick por ‘Oppenheimer’
​Holly Waddington por ‘Pobres criaturas’

Mejor maquillaje y peluquería
‘Los asesinos de la luna’
​’Maestro’
​’Napoleón’
​’Oppenheimer’
​’Pobres criaturas’

Mejor diseño de producción
‘Barbie’
​’Los asesinos de la luna’
​’Oppenheimer’
​’Pobres criaturas’
​’La zona de interés’

Mejores efectos visuales
‘The Creator’
​’Guardianes de la galaxia Vol. 3′
​​’Misión: Imposible – Sentencia mortal. Parte 1′
​’Napoleón’
​’Pobres criaturas’

Mejor corto británico
‘Festival of Slaps’, de Abdou Cisse
​’Gorka’, de Joe Weiland
​’Jellyfish and Lobster’, de Yasmin Afifi
​’Such a Lovely Day’, de Simon Woods
​’Yellow’, de Elham Ehsas

Mejor corto británico de animación
‘Crab Day’, de Ross Stringer
​Visible Mending’, de Samantha Moore
​’Wild Summon’, de Karni Arieli & Saul Freed

Revelación británica
Lisa Selby (dirección), Rebecca Lloyd-Evans (dirección, producción) & Alex Fry (producción) por ‘Blue Bag Life’
Christopher Sharp (dirección) por ‘Bobi Wine: The People’s President’
Savanah Leaf (guion, dirección, producción), Shirley O’Connor (producción) & Medb Riordan (producción) por ‘Earth Mama’
Molly Manning Walker (guion, dirección) por ‘How to Have Sex’
Ella Glendining (dirección) por ‘Is There Anybody Out There?’

Estrella en alza (voto del público)
Phoebe Dynevor
Ayo Edebiri
Jacob Elordi
Mia McKenna-Bruce
Sophie Wilde

Madonna, denunciada por salir tarde a sus conciertos

0

Lo peor de la última gira de Madonna -de los pocos contras que encontramos- es que la artista aparece sobre el escenario sistemáticamente tarde todas las noches. Una constante desde su gira de 2012, ‘MDNA Tour’. El retraso diario oscila entre los 45 y los 120 minutos aproximadamente y dos fans de Nueva York han dicho basta.

Los seguidores se llaman Michael Fellows y Jonathan Hadden y afirman que se encontraron tirados en Brookyn a la 1 de la madrugada, con «opciones limitadas de transporte público», tras los shows del Barclay Center, cuando además tenían que trabajar a la mañana siguiente. Denuncian a Madonna por «incumplimiento de contrato, publicidad engañosa, tergiversación negligente y prácticas comerciales desleales y engañosas» al haber anunciado que sus conciertos empezarían a las 20.30. La artista empezó después de las 22.30 horas por ejemplo el 13 de diciembre.

Michael y Jonathan afirman que no habrían comprado entradas si hubieran conocido el verdadero horario del show y cargan contra la promotora por no advertir a los fans del horario real, pese a que los retrasos son diarios. Se alega, como informa Billboard, «incumplimiento de contrato, violación de las prácticas comerciales de Nueva York, leyes de publicidad falsa, y varias otras formas de irregularidades, incluyendo enriquecimiento injusto». Sus abogados citan expresamente los precedentes de los tours de ‘Rebel Heart’ y ‘Madame X’ como prueba.

Podcast: pros y contras de la gira «40 años con Madonna»

Portadón de Zara Larsson, que estrena single

0

Parece que Zara Larsson se encuentra en un momento comercial complicado, y es así solo en parte. Los últimos singles propios de Larsson no han alcanzado la repercusión de ‘Lush Life’ o ‘Ruin My Life’, pero ‘Can’t Tame Her‘ ha sido un éxito en las radios europeas, especialmente en Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Suecia. Por otro lado, una colaboración con David Guetta, ‘On My Love’, es a día de hoy un hit en toda regla en Reino Unido, manteniéndose en el puesto 15 de la tabla oficial 17 semanas después de su estreno.

Tanto ‘Can’t Tame Her’ como ‘On My Love’ formarán parte del nuevo álbum de Zara Larsson, un ‘Venus’ que se pondrá a la venta el 9 de febrero, y del que Zara acaba de revelar su portada. O, más bien, portadón.

Tampoco faltarán en el tracklist de ‘Venus’ -que se compondrá de 12 cortes- el single ‘End of Time’, que ha pasado muchísimo más desapercibido que el resto de sencillos del disco, y el tema que se estrena hoy viernes, ‘You Love Who You Love’.

Dejan todos los singles de ‘Venus’ una sensación de «esto ya lo he escuchado antes» o de «esto me suena más a 2014 que a 2024». Vuelve a ser el caso de ‘You Love Who You Love’, una producción de MTHR que mezcla dance-pop y guitarras como si una década no hubiera pasado. La canción, eso sí, tiene tablas para sonar en radio: no hay que subestimar a Zara Larsson, visto lo visto.

Zara Larsson ha sido noticia recientemente por hacer las paces con Hannah Diamond después de acusar a la artista de PC Music de plagiar la portada del disco de Zara Larsson ‘Poster Girl‘ en el single de Hannah Diamond llamado ‘Poster Girl’. Todo bien en el mundo del pop.

Delaporte / Aquí y ahora

Si Delaporte fueran británicos, Radio 1 los pondría todo el rato. Habrían colocado 10 hits en el top 40, 3 en el top 10, y quizá habrían sido incluso número 1 con alguna colaboración. Serían algo así como Rudimental, Anne-Marie, Chase & Status. Y cada vez que les dieras por muertos, cada vez que pensaras que su momento pasó, resurgirían. Serían Rudimental, Anne-Marie, Chase & Status.

Como son residentes en España y en nuestras listas, salvo contadas excepciones, solo caben temas de ritmo latino, es difícil averiguar cuál es su posición. Pero sus streamings apuntan a varios discos de oro y parece que están en su mejor momento, a tenor de la rapidez con que han agotado una Riviera y han anunciado una segunda para presentar los temas de su nuevo disco, ‘Aquí y ahora’.

Quizá esos directos exhibidos en festivales, a medio camino entre la sesión y el live, han tenido mucho que ver con su crecimiento. Fueron shows post-pandémicos en los que interpretaban sus éxitos, claro, pero también incorporaban ajenos, daba igual si nacionales o internacionales, pop o indie. Ese dilema hace rato que forma parte del pasado. El Columpio Asesino, Madonna y The Prodigy eran algunos artistas a los que apelaban. ‘Aquí y ahora’, como buen sucesor del EP ‘Abril’ (2021), a veces también parece una sesión desatada, aunque su concepto sea diferente.

El nuevo disco de Delaporte parte de un desengaño amoroso. Coge el toro por los cuernos, se lanza con las amigas a las calles para recuperar el yo perdido, quiere «borrar a Disney de la cabeza», literalmente recuerda que un clavo saca otro clavo. Son canciones, como dicen las propias letras, para poner el «culo duro» en el gimnasio. En la portada, Sandra y Sergio aparecen radiantes, quizá colocados, quizá solo extasiados.

Y las producciones, con bien de bombo a negras, navegan entre el techno (‘El techno cura’ se llama una incluso, aunque es un piano house espídico, más bien), la EDM más zonza, o puntualmente otros estilos como el dubstep (‘No tengas miedo mi amor’, ‘No es el fin del mundo’). Antes de entregarse a los territorios de un David Guetta cualquiera, juro que ‘Peligro social’ era una producción indietrónica. En un mundo obsesionado con el house 90’s, de Beyoncé a Ariana Grande, pasando por Aitana, Delaporte ofrecen más variedad.

La reivindicación de lo cotidiano es tal que el disco empieza con Sandra mascando chicle. En otros puntos la oímos hablar o equivocarse, como acostumbra su amiga Rigoberta Bandini. El recurso del lenguaje coloquial llega a sus extremos en la algo trance ‘Fractal de coños’, un tema en el que Sandra recuerda que salió del coño de su madre, y esta del coño de su madre, y esta del coño de su madre. Es una canción tan borrica como pretendía serlo: dejemos que sean nuestras lectoras quienes opinen si revelación o timo.

Otros momentos apuestan por una belleza más clásica, como ‘Ángel caído’, el dúo con Alice Wonder, que habla sobre no apreciar lo que la vida nos trae y es real. En una aburrida historia de armonías y voces empastadas, en un momento de este tema una artista empieza una frase que termina la otra. El efecto es hermoso porque ambas han sentido lo mismo, así se mimetizan y Alice Wonder siempre pareció un ángel caído de todas formas.

Otro momento igualmente introspectivo sería ‘Los lobos’ (también con su momento subidón), temática que vuelve en la final ‘Besa’. Ahí Sandra demuestra que tiene una voz preciosa para exorcizar sentimientos, si bien es inevitable que ‘Aquí y ahora’ sea interpretado por su reivindicación de la pista de baile más salvaje como refugio. «Lo que hago es correr cuando ya no me soporto», confiesa ‘Peligro social’. «Muerte al que no me reviente el suelo», amenaza ‘Soy de aquí’.

RFTW: Sleater-Kinney, Depresión Sonora, Green Day, Mushkaa…

0

Hoy 19 de enero se lanzan dos álbumes muy esperados en el mundo del rock. Por un lado, Green Day publican su decimocuarto álbum, ‘Saviors’. Por otro, Sleater-Kinney vuelven con su primer disco en tres años, ‘Little Rope’. Además, se ponen en circulación nuevos trabajos de Mushkaa, The Fauns, Eladio Carrion, PACKS, Viva Belgrado, Birthmark (proyecto en solitario de Nate Kinsella de American Football), Iseo & Dodosound o Carmen 13. Entre los epés que salen hoy destaca el de Las Odio.

En materia de singles hoy entregan novedades Zara Larsson, Gossip, Bravo Fisher, Depresión Sonora, Mae Stephens, Carlos Sadness con Ximena Sariñana, Rojuu, The Libertines o trashi con Zahara. La reina de los samples y/o interpolaciones, Ava Max, regresa fusilando a Shakira en ‘Whatever’ de la mano de Kygo.

Durante la semana han publicado temas Allie X, IDLES, Norah Jones, Yard Act, Kim Gordon, The Jesus and Mary Chain, Shygirl, Khruangbin, Adrianne Lenker, Recycled J, Moor Mother o A Certain Ratio. Además, hemos estrenado en primicia el nuevo single de TRISTÁN y rusowsky.

Encontrarás también en la playlist interesantes novedades de Mourn, Nia Archives, Gabriela Richardson con Rejjie Snow, TOELDO, Andra Day, Jazmin Bean, Chelsea Wolf, Jlin con Philip Glass (en su disco, por cierto, estará Björk), Novo Amor o Paula Mattheus.

Como siempre terminamos el repaso a las novedades del día comentando algunas curiosidades, en este caso tres versiones: Cora Yako y El buen hijo adaptan ‘Dos gardenias’, Radio Palmer actualizan ‘Hombre-lobo en París’ y Jordi Maranges deja irreconocible el ‘Soldado del amor’ de Olé Olé.

Si Pitchfork cierra… ¿seremos los siguientes?

0

Pitchfork no va a cerrar. Seguirán publicando contenido musical, y sus cambios reales solo los adivinaremos en el medio y el largo plazo. Pero ahora que he captado vuestra atención con este imperdonable clicbait, hablemos de lo que ha sucedido en el periodismo musical en los últimos años.

Las webs musicales (antes blogs) vivieron un momento de esplendor en algún momento de los 2000 y los 2010. Básicamente cuando no había casi redes sociales. En principio Facebook y Twitter fueron una fuente de tráfico millonario para todos los medios de comunicación, hasta que ambos empezaron a premiar lo personal y castigar lo profesional. Aunque la gente de hecho se hubiera suscrito a tu web voluntariamente, dejabas de aparecer en su muro, quizá porque esa misma gente prefería compartir o rebatir ideas de amigos o personas admiradas, y no de empresas. Es lógico, pero este pequeño detalle se llevó por delante webs como Playground y a muchos profesionales del sector. Según los confidenciales, Playground «despidió a 60 empleados» debido a «una caída pronunciada de su audiencia a consecuencia del cambio de algoritmo de Facebook».

El modo en que las redes han dejado de aportar tráfico a los medios es un tema frecuente en conferencias y mesas redondas. El público se entera de las noticias de última hora a través de un tuit, descubre artistas a través de su muro, y no parece necesitar tanto una web de prescriptores como antes. Menos se habla del Google Core Update del 4 de mayo de 2020 (plena pandemia), que personalmente siempre he considerado la gran hecatombe, un antes y un después en la deriva del periodismo musical.

Aunque esto no es una ciencia, no tengo pruebas ni tampoco ninguna duda de que Google -repito, en plena pandemia- dejó de considerar la música una información relevante. Era normal: no había conciertos, no había festivales, no había tiendas de vinilos abiertas; por no haber no hubo ni Eurovisión. Algunas webs musicales perdimos un porcentaje de tráfico monumental en uno solo día, que sí, se recuperó después de la pandemia pero ya solo en parte. Fue entonces cuando decidimos pasarnos a papel. ¿La revolución en la tercera década del siglo XXI era sacar algo impreso? No podía ser cierto.

Pitchfork, que también tuvo su aventura en papel de manera breve, pasará ahora al paraguas de GQ, un destino bastante peregrino para la que se considera la web musical más influyente del mundo. Hasta el mayor «hater» del portal tendría problemas para situar cuál sería la segunda, sin duda a mucha distancia. Pero en el marco de un gigante empresarial como Condé Nast, puedo comprender por qué un portal musical no es prioritario o estratégico, ni va a serlo en ningún momento cercano.

Dice una analista de Condé Nast que Pitchfork tiene unas métricas estupendas, con la mejor media de visitantes diarios de todas las cabeceras y que genera muchísimas páginas vistas. Sin acceso a más datos, parece estar hablando de fidelidad. Parece lógico que el portal tenga unos datos de fidelidad superiores a una web de moda, pero me sorprendería mucho que sus usuarios únicos mensuales hubieran subido en la última década con la escabechina que ha supuesto la deriva de Facebook, Twitter y Google. Recordemos que las nuevas redes sociales tipo Instagram y TikTok no aportan tráfico, solo visibilidad y alguna monetización puntual por acciones aisladas que no pueden ser constantes: una web como Pitchfork no puede convertir sus redes en un circo publicitario. O al menos no podía hasta ahora.

El escenario macro podría ser algo parecido a eso, porque es el día a día de medios de comunicación culturales, económicos y deportivos: cómo seguir llegando a la gente que te conoció hace 20 años, y cómo despertar el interés de una audiencia más joven que ya ni siquiera busca información en Google sino en TikTok. Después, podemos debatir sobre un escenario micro, más relacionado con lo cualitativo.

Aunque parece que los datos de fidelidad de Pitchfork son excelentes, la evolución de su línea editorial merece una mención. La web pasó de ni siquiera reseñar música pop, de ni siquiera reseñar discos de Taylor Swift o Adele, a encumbrarlos, quizá desconcertando y alienando a un público curtido en el indie de los 90, que ya no es que sea cuarentón sino que en muchos casos supera los 50 años. Aquella revisión de los 90 en que aseguraban que Hole eran mejores o más influyentes que Nirvana y los Cranberries mejores que U2 me pareció un gravísimo error, aun siendo el mayor fan de los grupos con chica, como ya sabéis todas. Era pasarse de frenada con el tema «woke», su nueva obsesión donde antes había sido descubrirte a Sufjan Stevens, a The Knife o a Grimes. Para entender el profundo cambio que ha debido de vivir la industria musical estadounidense en los últimos tiempos, solo hay que echar un ojo al cartel de Coachella 2024, donde el indie ha desaparecido casi por completo, una banda como No Doubt que no fue reseñada en Pitchfork hasta 2020 es cabeza de cartel, y luego encontramos más a Peso Pluma y a Bizarrap que a The National y a los Strokes. Los cambios editoriales y de la industria dejan cierta sensación de «nadie al volante». Seguro que el público sigue entrando en las webs, pero no con la fe de antes.

En este momento de enorme segregación musical, no querría estar en los huesos de quien dirija un medio musical dentro de una corporación musical enorme. Con el ejemplo que pongo siempre, es difícil conseguir tráfico cuando Viva Suecia y Quevedo llenan estadios, pero la audiencia de los primeros no tiene la menor idea de qué demonios canta el segundo, y viceversa. El fin de la monocultura implica que ya no tenemos un Michael Jackson que genere unas audiencias masivas. Ni siquiera The Weeknd, el artista número 1 en el Global de Spotify. Aún mucha gente, sobre todo mayor, no sabrá quién es o qué canta, como sí sabía quién era en los años 80 Prince, o en los 90 todo el mundo tarareaba ‘Wonderwall’.

Muchas de las críticas que está recibiendo Pitchfork apuntan a su sistema de críticas, basado en puntuaciones de 0 a 10, textos larguísimos y muy voluminosos: hasta 5 reseñas diarias. Difiero de quienes opinan que no interesan. Al menos en JENESAISPOP me ha sorprendido comprobar cómo las críticas de discos y los textos analíticos tienen más tráfico que nunca. Quizá sí se ha patinado en cuanto a volumen. Desde el punto de vista empresarial es absolutamente pornográfico tener a una plantilla de redactores dedicando horas y horas a álbumes que no van a pasar a la historia y que nadie recordará, no dentro de 5 años, sino dentro de 5 minutos. Discos que puedan pasar a la historia son más 20 al año que 1.500 y en algún momento se nos ha ido la olla de lo lindo con el tiempo que dedicamos a desgranar novedades musicales, en lugar de a poner en valor a los clásicos, o -si no queremos recurrir al pasado y a la nostalgia-, realizar más artículos analíticos sobre la realidad de la escena actual. Hay tal cantidad de novedades semanales que no tenemos ni un segundo para dar un paso atrás y recapacitar.

En ese sentido, los medios tenemos una autocrítica que realizar sobre a qué hemos dedicado nuestros esfuerzos todos estos años, de manera sistemática. Aunque hay muchos matices. La verdadera crítica en la prensa musical ha estado en tela de juicio durante los últimos tiempos. A diferencia de lo que ocurre en el cine o en la televisión -donde parece que sí se puede opinar sobre un producto malo o decepcionante y polemizar a saco sobre cuán buena o mala es ‘Oppenheimer‘-, si en música realizas una crítica negativa sobre el disco de cierto artista, el mundo se te echará encima por resultar tóxico, intentar un clicbait porque estás desesperado o perjudicar la salud mental. El miedo a todo esto produce que una cantidad vergonzosa de reseñas oscilen constantemente entre el 7 sobre 10 y el 8. ¿Cómo va a generar un tráfico realmente masivo algo así? Al final, evitas reseñar los discos que te parecen más desastrosos, porque el año pasado suspendimos el disco de Arde Bogotá y eso supuso recibir «hate» a través de las redes sociales o los comentarios durante varias semanas.

Aun así y como decía, insisto en que las reseñas presentan un tráfico digno, y no me parecen el fondo del problema. En contraposición, ¿qué tiene menos tráfico que antes? Las noticias cortas. Por ejemplo las confirmaciones de festivales: el tipo de información que consumes en redes sociales. Hace unos años «David Guetta y Bob Dylan actúan en el FIB» podía ser lo más visto del mes. Ahora es impensable. «¿Lana del Rey y SZA actúan en el Primavera Sound?». Estupendo. No necesito leerme una información sobre eso porque el titular ya se define por sí mismo o prefiero hacer zoom al cartel en Instagram a ver qué conozco. Ahora, titula un artículo «la importancia del finde marica del Primavera Sound» y se lo leerán 40.000 personas. El análisis sobre la inmediatez. Y en relación, por cierto, he sentido que Pitchfork ha olvidado en ocasiones la última de las funciones más básicas del periodismo (informar, formar, entretener). Cuesta comprender que con esa cantidad de recursos, no hayan dado con una persona que sepa comunicar novedades de manera erudita pero divertida, en su estilo, a través de vídeos en las redes sociales, o que no hayan dado con un columnista concreto que nos enganche, al modo de Alexis Petridis, Manuel Jabois, Elvira Lindo o Juan Sanguino.

No está JENESAISPOP para dar lecciones a nadie sobre qué hacer, precisamente. Hace poco me pidieron que diera una masterclass de periodismo musical y mi respuesta instintiva fue: «¿sobre qué? ¿sobre cómo crear un foro de éxito y destruirlo?». Somos un medio que simplemente sobrevive, nadie sabe durante cuánto tiempo. El uso que hacemos de ciertas redes sociales es muy mejorable, cuando no inexistente. En los últimos años, el buen funcionamiento del podcast y la aventura editorial de libros y anuarios nos ha salvado el pescuezo. En algunos ejercicios, por los pelos. El podcast más que nada como escaparate de la marca, más que por los beneficios que genera. Los libros, como un ingreso extra que no nos sacará de pobres pero que nos anima y nos motiva porque nos recuerda que la fidelidad de una parte del público es realmente apasionada. Es decir, puede que no tengas tantos usuarios como en 2010, ¿pero de qué te servía de todas formas toda aquella gente que te llegaba buscando lo peor que tenías en tus archivos, como por ejemplo «solomillo de cerdo con Coca-Cola«? No sabéis las visitas que tuvo aquello, ¿pero no tendrá más valor haber fidelizado a tu público y haber generado comunidad de otra manera?

En ese sentido, tenemos que agradecer a nuestros anunciantes, que siempre respetan nuestra libertad editorial, tanto a los que noto y siento que nos estiman mucho y confían en nosotros, como a los que literalmente acuden a nosotros «porque no sabemos dónde más podríamos anunciarnos» (LOL). Acepto el ¿piropo? porque cuesta creer que vayan a emerger grandes medios musicales en los próximos años. Los 5 que quedamos deberíamos ser apreciados. Esta profesión requiere de tanta pasión y dedicación que no va a ser la prioridad empresarial de nadie con dos dedos de frente.

Lil Nas X confiesa que se arrepiente de la promoción de ‘J Christ’

0

Junto al de Ariana Grande, el regreso de Lil Nas X a la escena musical era uno de los más esperados de este 2024. Sin embargo, su single de vuelta ha estado envuelto en polémicas desde las primeras imágenes promocionales compartidas por el rapero. Sus referencias a la religión y más concretamente al cristianismo han sido el principal desencadenante de críticas en redes sociales. Y él está arrepentido.

«Esto no es para tratar de poner a todo el mundo de mi lado o lo que sea. Es más bien para aclarar mis propias decisiones. Sé que esta vez he metido la pata hasta el fondo», dice Lil Nas X en un vídeo publicado tanto en Twitter como en Instagram. «Y puedo fingir indiferencia todo lo que quiera, pero me está pasando factura mentalmente», continúa.

Lil Nas X ha querido disculparse por las tácticas promocionales de ‘J Christ’, y aunque afirma que sabía que las imágenes enfadarían a algunas personas porque «la religión es un tema delicado», dice que sus intenciones nunca fueron ofender a nadie. «No era un ‘Que os den, que os den a los cristianos’. No era eso. Era ‘He vuelto como Jesús'», explicaba. «No soy la primera persona que se disfraza de Jesús. No soy el primer rapero, no soy el primer artista, y tampoco seré el último», cuenta en el vídeo.

El cantante, con todo el revuelo ya montado, también publicó un vídeo en TikTok donde, vestido de Jesucristo, comía el pan y bebía el vino de la comunión. Ahora alega que lo subió con tal de «calmar los ánimos» y no para generar más polémica: «No sabía que la realidad de comer la comunión es que simboliza la sangre y los huesos de Jesús o algo así». «No quería decir que fuera canibalismo o algo por el estilo. Pero pido disculpas por ello. Diré que lo siento. Se me fue de las manos», comenta.

Quevedo tiene el disco más vendido en España en 2023

0

No hay sorpresas en la lista de álbumes más vendidos en España en 2023, liderada por ‘Donde Quiero Estar’. Quevedo, que ha gozado de su año más exitoso hasta la fecha, ha llevado su disco debut a ser el más vendido del 2023. Lo ha hecho, además, sin apenas ventas físicas, alzado por su gran poder en streaming.

El top 2 se lo adjudica Karol G, a la que le espera un 2024 de lo más prometedor. Después de la buenísima acogida de ‘Mañana Será Bonito’, Álbum del Año para los Latin Grammy y disco femenino más exitoso del año en España, la artista planea cerrar en nuestro país su gira con tres conciertos en el Santiago Bernabéu.

Bad Bunny, por su parte, mete sus dos álbumes más recientes dentro del top 5. Aupado por su gran estabilidad, ‘Un Verano Sin Ti’ (#3) se mantiene en lo más alto de la lista, mientras que su nuevo trabajo ‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’ (#4) aparece justo una posición por debajo.

En cuanto al resto del top 10, la artista española que mejor puesto logra es Aitana gracias a su ‘alpha’ (#5), seguida de C. Tangana con ‘El Madrileño’ (#6), disco más vendido de 2021. Otro caso que también merece ser mencionado es el de Taylor Swift, que coloca dentro del top la regrabación ‘1989 (Taylor’s Version)’ (#9) y destaca con un total de seis álbumes en la lista.

Así ha quedado el top 10. El top 100 completo anual se puede consultar en la web oficial de Promusicae.

1.-Quevedo / Donde Quiero Estar
2.-Karol G / Mañana Será Bonito
3.-Bad Bunny / Un Verano Sin Ti
4.-Bad Bunny / nadie sabe lo que va a pasar mañana
5.-Aitana / alpha
6.-C. Tangana / El Madrileño
7.-Rauw Alejandro / Saturno
8.-Taylor Swift / 1989 (Taylor’s Version)
9.-Feid / Feliz Cumpleaños Ferxxo
10.-Mora / Paraiso

Los mayores hits de 2023 en España: Bizarrap y Shakira lideran

0

Cuando Bizarrap y Shakira anunciaron su colaboración a inicios del pasado año, la acogida fue brutal: medios de comunicación desentrañando la letra de la canción, youtubers e influencers publicando su reacción al tema en redes sociales, las radios recibiéndola con muchísimo entusiasmo… Y el éxito pronto se convertiría en aclamación. La sesión 53 de Bizarrap, que le ha valido al argentino y a la colombiana el Latin Grammy a la Canción del Año, se certifica como el mayor hit de 2023 en nuestro país.

Este es el segundo año consecutivo en el que Bizarrap consigue liderar la lista anual de canciones más exitosas en España. El productor viene de conseguirlo en 2022 gracias a su colaboración con Quevedo y lo vuelve a lograr este 2023 por su tema con Shakira. El triunfo de la colombiana, además, es por partida doble: coloca en el top 6 su hit junto a Karol G, ‘TQG’. En total, cuatro son las sesiones de Bizarrap que se cuelan entre los éxitos más grandes del año, mientras que cinco son las que mete Shakira.

En una lista plagada de artistas extranjeros, mayor es el mérito de los españoles que consiguen hacerse destacar. Vicco goza de la posición más alta con su ‘Nochentera’ en el top 3, en tanto que Quevedo aparece hasta dos veces en el top 10 con ‘Playa Del Inglés’ (#7) y ‘Columbia’ (#8). Rosalía también entra en la parte más alta de la lista con ‘Beso’ (#9). Otras canciones españolas que destacan entre los hits de 2023 son ‘El Tonto’ de Lola Índigo (#11), ‘Supernova’ de Saiko (#19), ‘Clavaito’ de Chanel y Abraham Mateo (#21), ‘Si No Estás’ de Iñigo Quintero (#30) o ‘Todo Contigo’ de Álvaro de Luna.

En cuanto a canciones en inglés, Miley Cyrus se hace con un buenísimo top 14 de la mano de ‘Flowers’. Mucho hay que bajar para encontrar otros temas en el mismo idioma, como ‘Calm Down’ de Rema (#57), ‘As It Was’ de Harry Styles (#80) o ‘I’m Good (Blue)’ de David Guetta y Bebe Rexha (#85).

Así ha quedado el top 10. El top 100 completo anual se puede consultar en la web oficial de Promusicae.

1.-Bizarrap, Shakira / BZRP Music Sessions, Vol. 53
2.-Marshmello, Manuel Turizo / El Merengue
3.-Vicco / Nochentera
4.-Manuel Turizo / La Bachata
5.-Yandel, Feid / Yandel 150
6.-Karol G, Shakira / TQG
7.-Quevedo, Myke Towers / Playa del Inglés
8.-Quevedo / Columbia
9.-Rosalía, Rauw Alejandro / Beso
10.-Myke Towers / LALA