Inicio Blog Página 550

Carla Bruni deslumbra con su versión de Jeanette en TV

1

Carla Bruni vuelve este viernes 9 de octubre con un disco, esta vez homónimo, que ha sido presentado por dos singles de los que os hablamos hace unas semanas, ‘Un grand amour’ y ‘Quelque Chose’. La mejor forma de promocionar un disco de estas características siempre es en televisión y la mejor idea para venderlo en España ha sido venderlo en ‘El Hormiguero’, el programa de Pablo Motos que emiten en Antena 3 a la vez que ‘El Intermedio’, del mismo grupo de comunicación, por otro lado.

Carla Bruni fue aún presentada por este como “ex modelo, cantautora y actriz” y sorprendentemente fue bastante parca hablando de su nuevo álbum. Incluso cuando le preguntaron. No dijo más sobre por qué era un disco homónimo que una broma (no tenía un título mejor), y cuando le pidieron que interpretara algo a la guitarra de su nuevo trabajo, curiosamente decidió sorprender a la audiencia realizando una versión de ‘Porque te vas’ de Jeanette, que no será más que un bonus track del mismo en la edición física… y tampoco es que se informara de ello. Leyó la letra en castellano en algún lado, pero logró que se te olvidara toda la aversión que puedas sentir por este espacio durante ese minuto mágico. Lo cierto es que ya lo tenía ensayado: en mayo había compartido en redes un vídeo de esta misma versión.

Aunque rodeada de guitarras, un poster de Charlie Hebdo y una montaña de libros -no tantos discos, curiosamente-, Carla Bruni decidió dirigirse a un público generalista, consciente de la audiencia del programa. Así, habló de su fascinante comida favorita (los espaguetis) y fue generosa en anécdotas sobre su posición de ex primera dama en Francia.

Bromeó sobre lo desastrosa que habría sido como ministra de finanzas, habló sobre cuánto tuvo que fingir en su posición política, como cualquier otra persona pública («mi marido me protegía mucho», llegó a confesar) y reveló que no echa de menos esta posición. «No me decepcionó, me enriqueció mucho, fue intenso, interesante, pero no necesito empezar esta experiencia de nuevo. Mi marido no volverá (a la política)».

También recurrió al humor al hablar de sus largos años de terapia, tras dejar claro Pablo Motos que él nunca se había sometido a tratamiento. Bruni, tras reconocer que «no es depresiva pero sí ansiosa», recomendó a la gente «tomar una cerveza porque funciona más que el psicoanálisis», aunque puntualizó como algo positivo que «la humanidad nunca ha prestado tanta atención al alma» como en este momento histórico. Los vídeos pueden verse en la web de Antena 3. Os dejamos con la secuencia del largo que sale este viernes:

1.-Quelque chose
2.-Un secret
3.-Rien que l’extase
4.-Un grand amour
5.-Le petit guépard
6.-Your Lady
7.-Partir dans la nuit
8.-Les séparés
9.-Comme si c’était hier
10.-La chambre vide
11.-Un ange
12.-Voglio l’amore feat. Valeria Bruni-Tedeschi
13.-Le garçon triste
**Bonus Exclusive Track For Physical Copies: Porque te vas

Por qué molan tanto los «reaction videos» musicales

29

Si has estado atento a las redes en el último mes es posible que hayas topado con el vídeo viral de dos muchachos estadounidenses -dos hermanos, para más señas- que escuchan por primera vez ‘In the Air Tonight’ de Phil Collins. El vídeo, procedente del canal TwinsthenewTrend, es otro de esos famosos «reaction videos» de los que hay para dar y regalar en Youtube, pero lo ha petado especialmente por lo auténtico de la reacción de los dos chicos, que, como cualquiera, no ven venir la mítica entrada de batería en dicha canción. El viral ha sido objeto de artículos opinativos en medios como The New York Times o The Guardian, en los que se ha intentado explicar la razón tras la popularidad de estos vídeos que producen millones de visitas en la plataforma. ¿A quién demonios le puede interesar mirar a una persona escuchar música? Aparentemente, a mucha gente.

Los «reaction videos» musicales son un pequeño fenómeno en Youtube desde hace años. Con frecuencia, sus autores son personas amantes de la música sin más, no periodistas ni músicos, lo que contribuye a la autenticidad de sus reacciones -desprovistas tanto de prejuicios como de documentación sobre los artistas escuchados- y por tanto a su popularidad. En un artículo de 2018, Complex conjeturó con que la fama de dichos vídeos puede deberse a una necesidad de conexión por parte del público con otras personas, e incluso recurrió a un neurólogo para hablar de la existencia de las «neuronas espejo«, las cuales parecen explicar el deseo de ver nuestras propias reacciones reproducidas en los demás. En realidad, la popularidad de dichos vídeos puede deberse a tres razones: en primer lugar, son entretenidos; en segundo, son informativos, y en tercero, estos vídeos ofrecen la posibilidad de volver a escuchar una canción o disco favoritos «por primera vez». A través de otras personas, el público revive impresiones propias que de otra manera sería imposible de revivir… a menos que esa música haya desaparecido completamente de tu memoria.

En Youtube existen vídeos de crítica musical muy currados que vale la pena ver. El estadounidense Anthony Fantano, creador del canal The Needle Drop, es ya una eminencia de Youtube, de hecho acaba de ser entrevistado por The New York Times, y entre sus logros mediáticos se encuentra haber aparecido en un videoclip animado de Lil Nas X, mientras el británico deep cuts ofrece interesantes reseñas de música un poco más sibarita, de Aphex Twin al «vaporwave» pasando por el industrial, el ambient o los «plunderphonics». Y en España pocos análisis son tan profundos y esclarecedores como los que hacen desde sus respectivos canales, por un lado, el divulgador Jaime Altozano, famoso por sus vídeos sobre películas o videojuegos, y quien de hecho ya no necesita ningún tipo de presentación pues ha llegado a participar hasta en un programa de televisión; y por el otro, JWIBEL (Julieta Jwibel), una joven de Palencia capaz de descubrirte significados que jamás se te habrían ocurrido de los vídeos de Rosalía, Nathy Peluso o C. Tangana, o de la estética de Arca. Estos canales no solo proporcionan entretenimiento, sino que también despiertan un mayor nivel de compromiso con el arte por parte del consumidor, recordándonos lo importante que es, en este caso, la música para el desarrollo social y humano de cualquier persona.

Pero los «reaction videos» son particularmente populares, hasta el punto que para muchos Youtubers se han convertido en una fuente de ingresos sostenible, en una carrera. Es el caso de Zias y B.Lou, que suman ya casi 4 millones de suscriptores y se dedican ellos mismos a la música. Sus alegres vídeos en los que no tiene tanta cabida la crítica, sino simplemente una reacción auténtica a la música escuchada, acumulan millones de visualizaciones: solo el de su reacción a ‘Look at Me!’ de XXXTENTACION acumula 20 millones, una cifra ni siquiera al alcance de muchas estrellas del pop. El humor también es un elemento central en los vídeos de AJayll, una muchacha americana cuyas reacciones pueden hacerte caer de la silla de la risa por su expresividad y falta de pretensiones. Aún recuerdo lo que me reí cuando se dio cuenta de lo que molaban las intros de ‘Glory’ de Britney Spears. Pero en sus vídeos todas las emociones posibles tienen cabida: su reacción a ‘Golden Hour’ de Kacey Musgraves fue tan emocional que la propia Kacey la compartió en sus redes (los hermanos del viral de ‘In the Air Tonight’ también recibieron una respuesta de Dolly Parton tras reaccionar a ‘Jolene’). Y el vídeo de AJayll escuchando ‘Norman Fucking Rockwell!’ de Lana Del Rey, con la Youtuber sollozando ya en el minuto 1, tampoco tiene desperdicio.

El caso de AJayll es especialmente interesante: a menudo sus vídeos están poco documentados, lo que produce que sus análisis carezcan del contexto necesario para entender algunas letras (por ejemplo, hizo una reacción a la discografía completa de Madonna faltándole muchos datos sobre su vida personal). Sin embargo, AJayll ofrece algo más refrescante: una escucha 100% activa de la música. Sus reacciones pueden ser tan apasionadas, tan entregadas, que a menudo te hacen preguntarte adónde ha ido este tipo de amor por escuchar música tan sincero y comprometido. Es cierto que escuchar música no es una actividad fundamental para mucha gente: su «portabilidad» gracias a los primeros reproductores de CD y casete y después gracias a las plataformas de streaming ha contribuido a que la gente solo escuche música de manera pasiva, mientras hace otra cosa. Ponemos música mientras cenamos, nos duchamos, mientras limpiamos el piso… pero rara vez nos sentamos a escuchar la música para apreciar todos sus detalles, lo que significa que nos perdemos una parte muy importante de dicha experiencia. Los vídeos de AJayll no ofrecen análisis demasiado profundos o críticos de la música, pero sí sirven para recordarnos lo satisfactorio que puede ser escuchar música sin distracciones. Lo cual es irónico porque… ¿hay una actividad más pasiva que mirar a otros escuchar lo que podrías ponerte tú mismo sin más?

La fama de los «album reactions» también se debe a cierto morbo por ver a otros escuchar cosas que en principio les son totalmente ajenas: vídeos de americanos reaccionando a la música de Rosalía o de Operación Triunfo reciben miles de visitas y comentarios, mientras uno de los youtubers más populares de este ámbito, CUFBOYS, invita a su madre a reaccionar junto a él a música de gente tipo 6ix9ine. Sin ir más lejos, la popularidad de los vídeos de TwinsthenewTrend (los de la reacción a ‘In the Air Tonight’) responde a este fenómeno: dos hermanos fans del hip-hop que escuchan por primera vez éxitos de Janis Joplin, Jimi Hendrix, Nirvana, Elton John, Led Zeppelin… o Phil Collins.

Pero si ver vídeos de este tipo mola, también ayuda que los Youtubers en cuestión lo hagan desde cierta perspectiva profesional. Ese equilibrio entre emoción expresada a tiempo real y análisis pensado está presente por ejemplo en los vídeos de Honest Vocal Coach, una profesora de canto que reacciona a interpretaciones vocales -grabadas y en directo- de artistas de música pop, o los de Eric Mason, un joven editor de poesía que ofrece intereses análisis de música pop sobre todo desde un punto de vista literario, llegando a encontrar conceptos escondidos en discos que pensábamos que no los tenían, como ‘Fever’ de Kylie Minogue, cuyo «arco narrativo» existe aunque no lo parezca. Eric analiza, con toda la compostura posible, letras extrayendo sus temas y símbolos y entrelazando canciones unas con otras, y de esta manera subraya la importancia del álbum como obra total en la que el artista no ordena simplemente un puñado de canciones en una secuencia concreta, sino en el que también intenta plasmar una historia con su principio, su nudo y su desenlace.

Y desde España también, ShaunTrack, un profesor de música cuyo canal de Youtube suma más de 2 millones de suscriptores, «destripa» la música desde un punto de vista técnico, haciéndonos re-descubrir de manera fascinante la composición y producción de las canciones tanto de Extremoduro como de Britney Spears, tanto de Alice in Chains como de Ariana Grande. De eso se trata: de escuchar música como si fuera la primera vez.


M.I.A. logra su primer número 1 en EE UU gracias a ‘FRANCHISE’ de Travis Scott

15

«M.I.A. vuelve a la primera plana con Travis Scott y Young Thug» es el titular que utilizábamos para comentar en nuestras páginas el lanzamiento de ‘FRANCHISE’, el nuevo single de Travis Scott con M.I.A. y Young Thug. Desde el día de su estreno vaticinábamos que el tema iba a ser un éxito dado su posicionamiento en las playlists más importantes del mundo, subrayando el hecho que M.I.A. volviera a tener la visibilidad que un día le proporcionó su éxito ‘Paper Planes’ en el año 2007, ya tan lejano en el tiempo.

Pues bien, el tema ha conseguido lo que ‘TKN’, el single de Travis Scott con Rosalía, no lograba en su momento probablemente debido a la barrera lingüística, que es colocarse, directamente en su primera semana en el mercado, en el número 1 del Billboard Hot 100. La noticia es especialmente relevante para M.I.A., una artista británica que consiguió su última entrada en el Billboard en el año 2012, gracias a su colaboración en ‘Give Me All Your Lovin’ de Madonna. Unos años antes, ‘Paper Planes’ llegó a ser top 4 potenciado por su aparición en la película ‘Slumdog Millionaire‘. Sin embargo, realmente los últimos años de carrera han sido comercialmente pobres para la rapera en Estados Unidos: su último disco ‘AIM‘ apenas arañó el top 66 en la lista de álbumes. ‘FRANCHISE’ suma más de 24 millones de reproducciones solo en Spotify y otras 17 millones en Youtube.

Como informa Billboard, M.I.A. es la segunda artista que más ha tardado en alcanzar el número 1 en Estados Unidos desde su primera entrada -12 años y 2 meses-, pues Daddy Yankee tardó más, 12 años y 9 meses, en lograr igual hazaña con ‘Despacito’ con Luis Fonsi y Justin Bieber. Entre mujeres, M.I.A. no supera el récord de Bette Midler, que tardó 16 años. En cuanto a Travis Scott, es su cuarto número 1 en Estados Unidos después de ‘SICKO MODE’, ‘HIGHEST IN THE ROOM’ y ‘THE SCOTTS’, mientras que para Young Thug es el segundo después de su colaboración en ‘Havana’ de Camila Cabello.

Junglepussy es una princesa «cyberpunk» en el vídeo de ‘Main Attraction’

0

Junglepussy es una de las artistas que han pasado por ‘JNSP Song Contest’, el concurso dedicado a descubrir nueva música que llevan a cabo los usuarios de nuestros foros. La rapera neoyorquina, que en realidad se llama Shayna McHayle, es conocida por éxitos como ‘Trader Joe’, ‘Bling Bling’ o ‘Ready 2 Ride’ y ha llegado a aparecer en el disco de remezclas de ‘Take Me Apart’ de Kelela.

Como informa Pitchfork, el nuevo disco de Junglepussy se titula simplemente ‘Jp4’ y sale el 23 de octubre. En una nota de prensa, la artista ha dicho que en el pasado le ha costado encontrar su sonido, pero que en este disco finalmente lo ha conseguido, lo cual sorprende pues por ejemplo ‘Bling Bling‘, con su entramado de sonidos tipo campanillas y cadenas, no podía presentar una producción más chula y adictiva.

El nuevo single de Junglepussy, ‘Main Attraction’, ofrece un sonido de trap más convencional -además de ese efecto de sonido con el que pensarás que la artista ha sampleado ‘Dilemma’ de Kelly Rowland y Nelly, pero no-, sin que el flow de la artista deje de mandar en toda la producción. El vídeo de ‘Main Attraction’ en estilo «cyberpunk» gustará a fans de la primera Azealia Banks, la de ‘Atlantis’. Antes de ‘Main Attraction’ llegó el extraño single ‘Arugula’, en el que Junglepussy rapea sobre una retorcida base de inspiración jazz. Os dejamos con el tracklist de ‘Jp4’, que incluye las colaboraciones de Ian Isiah y Gangsta Boo. Y el portadón del disco, con una leonina Junglepussy que de «pussy» tiene bien poco, podéis encontrarlo en nuestro perfil de de Instagram.

Jp4:
01 Bad News
02 Main Attraction
03 Telepathy
04 Morning Rock
05 Out My Window [ft. Ian Isiah]
06 Spiders
07 What You Want
08 Arugula
09 Stamina [ft. Gangsta Boo]
10 No Band Aid

Lana Del Rey la lía al acudir a un evento con redecilla en lugar de mascarilla

18

Lana Del Rey ha vuelto a ser objeto de críticas después de acudir a un evento literario con redecilla en la cara en lugar de la mascarilla recomendada. La cantante ofrecía una lectura de su poemario ‘Violet Bent Backwards Over the Grass‘ en una tienda de Los Ángeles y también una firma de libros para sus seguidores.

En redes, Lana ha sido criticada por su «irresponsabilidad» al decidir llevar una prenda que no previene la propagación del coronavirus tanto como una mascarilla, a cuyo uso insta la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la hermana de Lana, Chuck Grant, ha defendido a la artista informando que esta se hizo el test del coronavirus antes de acudir al evento y que este dio negativo. Según The Guardian, Chuck también ha dicho que, en el evento, Lana se mantuvo en todo momento alejada de sus fans, si bien existen imágenes de la artista posando junto a sus seguidores a centímetros de distancia o directamente tocándolos.

Lana no ha respondido a las críticas a tiempo de redacción de esta noticia, pero las redes ya se han inventado los memes de rigor para reírse de esta polémica. Atención al que dice: «Lana lleva una redecilla en tiempos de covid porque, según ella, todos nacimos para morir«.

En el mismo evento, Lana ha asegurado que planea publicar su nuevo álbum, ‘Chemtrails Over the Country Club’, el próximo mes de diciembre o ya en enero. Sobre este disco, Lana hablaba recientemente con Interview, revista para la que protagonizaba una sesión de fotos en a que ya llevaba una redecilla.

Kylie y Fleet Foxes entran en el top 40 de JNSP; sube Ava Max

2

Kylie Minogue es la entrada más fuerte de la semana en JNSP con ‘Magic’, un tema que ha conseguido llegar al top 75 de Reino Unido por los pelos y a diferencia de ‘Say Something’. No obstante, el número 1 en nuestra web sigue siendo ‘911’ de Lady Gaga de manera inamovible. La única otra entrada la protagonizan Fleet Foxes aunque en la parte baja de la lista, y hay que destacar la gran subida de 2 temas del disco de Ava Max, ‘Heaven & Hell’, ambos en máximo. Es momento de despedirnos de ‘Un día (One Day)’, que llega a su 10ª semana en la tabla en esa misma parte baja. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 2 911 Lady Gaga Vota
2 2 1 7 Midnight Sky Miley Cyrus Vota
3 3 1 Magic Kylie Minogue Vota
4 6 1 18 Rain On Me Lady Gaga, Ariana Grande Vota
5 3 1 10 Say Something Kylie Minogue Vota
6 6 1 28 Break My Heart Dua Lipa Vota
7 5 2 45 Blinding Lights The Weeknd Vota
8 9 1 49 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
9 8 1 35 Physical Dua Lipa Vota
10 7 1 13 What’s Your Pleasure? Jessie Ware Vota
11 16 2 10 cardigan Taylor Swift Vota
12 12 9 20 Watermelon Sugar Harry Styles Vota
13 17 3 9 exile Taylor Swift, Bon Iver Vota
14 10 2 21 Save A Kiss Jessie Ware Vota
15 11 5 28 In Your Eyes The Weeknd Vota
16 14 1 59 The Greatest Lana del Rey Vota
17 22 17 2 betty Taylor Swift Vota
18 15 8 12 Easy Troye Sivan Vota
19 31 19 9 Who’s Laughing Now Ava Max Vota
20 32 20 2 Naked Ava Max Vota
21 35 19 8 WAP Cardi B, Megan Thee Stallion Vota
22 25 11 9 My Future Billie Eilish Vota
23 18 18 2 J’veux un chien Yelle Vota
24 40 19 10 Un día (One Day) J Balvin, Dua Lipa, Bad Bunny, Tainy Vota
25 13 10 9 Something More Róisín Murphy Vota
26 20 5 6 Video Game Sufjan Stevens Vota
27 33 32 3 Let’s Love David Guetta, Sia Vota
28 26 18 8 Nuevo verano Amaia Vota
29 21 13 6 Dying Breed The Killers Vota
30 23 15 4 Karaté Yelle Vota
31 27 27 3 In Spain We Call It Soledad Rigoberta Bandini Vota
32 28 21 3 Be a Rebel New Order Vota
33 19 19 6 Baby It’s You London Grammar Vota
34 37 34 2 Las montañas Delaporte Vota
35 38 14 4 Modo avión Cariño, Natalia Lacunza Vota
36 30 20 5 Cyr The Smashing Pumpkins Vota
37 37 1 Can I Believe You Fleet Foxes Vota
38 36 27 4 Douha (Mali Mali) Disclosure, Fatoumata Diawara Vota
39 39 29 3 Oxena DORA Vota
40 22 22 2 Strange Timez Gorillaz, Robert Smith Vota
Candidatos Canción Artista
Lifetime Romy Vota
It’s Only a Heartbreak Dagny Vota
Model Village IDLES Vota
Pesadilla pop Morreo Vota
Salt Licorice Jónsi, Robyn Vota
Processed By the Boys Protomartyr Vota
It Was Me Deradoorian Vota
Sana, Sana Nathy Peluso Vota
La luz Kali Uchis, Jhay Cortez Vota
Levitating Dua Lipa Vota
L’amor fa calor Renaldo & Clara Vota
Mother Please Don’t Be Sad The Flaming Lips Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Amaia Montero abandona Twitter tras arremeter contra Leire Martínez por unos discos firmados

48

Amaia Montero ha abandonado Twitter después de compartir una serie de crípticos mensajes sobre su marcha de La Oreja de Van Gogh. «Casi 13 años esquivando la pregunta del millón que todo el mundo me hace y, cuando cuento lo que ni siquiera podría ser el prólogo, me disparan a matar» era uno de sus mensajes, al que añadía que su punto de vista de dicho asunto le daría para escribir «mínimo 10 libros».

El origen de los tuits de Amaia Montero ha sido un vídeo de un fan que mostraba en Twitter sus CD’s de La Oreja de Van Gogh firmados a mano por sus integrantes, entre ellos los cuatro primeros en los que participó Amaia como cantante y compositora, y los cuales Leire Martínez, actual cantante de la formación, tampoco había dejado de firmar. Amaia compartía entonces su malestar al ver dicho vídeo, insinuando que Leire se está apropiando de la autoría de unos discos en los que no ha participado: «Impresionante colección en cuanto a la cantidad de material, pero ninguno de los míos está firmado por mí y eso hace un tanto extraña, por no decir otra cosa, dicha colección”, señalaba Amaia en Twitter antes de indicar que ella “jamás firmaría” un disco que no le correspondiera “por pura honestidad y respeto”.

La polémica reavivaba la enemistad entre Amaia y Leire justo cuando La Oreja de Van Gogh acaban de publicar nuevo disco, y la segunda decidía contestar en Instagram también con indirectas: “Nunca le des tu poder a nadie. Mantente fiel a ti misma, honesta, real y escucha a tu voz interior, que te dirá qué y a quién quieres en tu vida y qué y a quién no. Esa es nuestra mayor fortaleza y protección”, ha escrito, acompañando su post con los hashtags “#EasyLife y #NoValesMásQueYo”. El mensaje de Leire provocaba entonces una retahíla de tuits por parte de Amaia llenos de insinuaciones.

«Quiero pensar que la vida es justa, que el tiempo pone a cada uno en su lugar, que las caretas tarde o temprano se pudren y se caen. Entonces es cuando se ve la verdadera cara y, aunque vayamos tarde, no pierdo la esperanza de que ocurra. Ese día descansaré y se hará justicia”, decía uno de estos mensajes. En otro, Amaia aludía directamente a Leire reproduciendo uno de sus hashtags. «Y luego también las hay absolutamente carentes de personalidad, sumisas, que se dedican a cumplir órdenes bajo el lema del #EasyLife, que para mí eso no es vivir, es respirar. Y qué horror vivir sin poder ser uno mismo, teledirigido y encima ir de todo lo contrario».

La cantante concluía: «Y en ese punto me entra la lástima… yo pertenezco a un tipo de persona radicalmente contraria… con mis equivocaciones, mis aciertos, pero con las cosas claras …y eso es difícil de aceptar para ciertas personas y eso desgasta». Antes de abandonar Twitter, Amaia aseguraba que lleva más de una década «esquivando» la pregunta «que todo el mundo le hace» porque la respuesta no es tan sencilla como decir «Amaia se fue».

Las mejores mascarillas de merchandising: de la «sonrisa» de Katy Perry a los «dientes» de Swans

17

Probablemente en los últimos meses no te haya dado tiempo a hacerte con una mascarilla que te ha gustado porque mientras te lo pensabas, ha volado. La pandemia de covid-19 ha ido imponiendo la obligatoriedad del uso de esta prenda, lo que ha llevado a muchos artistas a incorporarla poco a poco a su merchandising. Allá por el mes de marzo se entendió como oportunista en medio de la muerte de decenas de miles de personas: J Balvin se vio obligado a retirar la promo de una mascarilla que su equipo había subido a redes, pidiendo perdón en Twitter, pero un mes más tarde la BBC hablaba de un cambio de tendencia: su uso empezaba a estar normalizado, la demanda era enorme y además, en muchos casos los fines eran benéficos. Wall Street Journal informaba de la venta de 10.000 mascarillas en un solo día por parte de Dave Matthews Band, quienes donaron el dinero a World Central Kitchen, que provee de comida a las víctimas de los desastres naturales.

En el mismo reportaje se hablaba de cómo nada podría sustituir los 28.000 millones de dólares que anualmente genera la música en directo, indicando que lo generado en merchandising en cualquier caso era creciente: de los 3.080 millones de 2016 se pasó a 3.330 en 2017 y de ahí a los 3.480 millones en 2018. A falta de datos oficiales, se huele a la legua que la camiseta clásica ha dejado cada vez más espacio a la mascarilla, una pieza que como indicaba Tony Holiday de Kt8 Merchandise a Billboard, ya existía desde antes de cara a los festivales con mucho polvo (My Chemical Romance habían fabricado unas, por ejemplo, para un evento en el desierto), pero cuyo consumo ahora mismo se ha desbocado por razones evidentes. El 30-40% de sus artistas estaban fabricando mascarillas en el momento de aquel reportaje -mucho más ahora, seguramente- si bien quien no termina de subirse al carro es Grimes. Curioso porque, antes de la pandemia, habíamos visto mascarillas en su vídeo de ‘Violence’, casi a modo de premonición, en septiembre del año pasado.

Garbage

En el mejor disco de Garbage, ‘Version 2.0’, resulta que había una canción llamada ‘The Trick Is To Keep Breathing’. No fue un single pero cualquiera de los millones de personas que compraron aquel álbum la recordarán muy bien porque salía justo después del single principal, ‘Push It’. La balada, una de las favoritas de sus fans, ha terminado convertida en mascarilla a petición del propio público debido simplemente a su nombre («El truco es seguir respirando»). Lamentablemente, está agotada a través de su web. Se vendía por 15 dólares.

Katy Perry

Katy Perry ha sacado este año al mercado un disco llamado ‘Smile’, así que aparte de su promocionada mascarilla con el single ‘Daisies’, tenía que existir otra con el propio nombre del disco. Es la tercera foto de esta pequeña galería. Una manera de mostrar una buena cara al mundo, cuando no tienes la menor idea de si el resto de la humanidad está «sonriendo» o exactamente todo lo contrario. Las mascarillas se venden a 20 dólares en la tienda oficial de Katy Perry.

Christina Aguilera

Como continuando con su gafe, ha querido el destino que este 2020 sea el año en que se cumple el 10º aniversario de la edición de ‘Bionic’, uno de los mayores desastres comerciales que se recuerdan en el mundo del pop. Christina Aguilera no ha querido desperdiciar la ocasión y entre las maneras con que decidió celebrar tamaño acontecimiento estaba el lanzamiento de una mascarilla con los labios que veíamos en dicha portada.

Swans

La prueba de que todo tipo de grupos y artistas ha decidido sumarse a la moda la tenemos en Swans, que venden a través de la web de su sello 2 de sus diseños clásicos en forma de mascarilla. Y son una chuchería para sus seguidores. Uno recurre a la forma de boca para rescatar los dientes de su iconografía (fueron la portada de su disco ‘Filth’, 1983), y el otro es su lema «You Fucking People Make Me Sick». Este era el título de uno de los temas de ‘My Father Will Guide Me up a Rope to the Sky’ (2010).

Ariana Grande

Dada la crisis de la industria musical, varios artistas se han sumado a una iniciativa llamada We Got You Covered Now. Se venden mascarillas por 15 dólares y los beneficios van a parar a manos de diversas organizaciones caritativas que apoyan a la industria musical en tiempos de covid-19. Entre esas asociaciones están MusiCares y Help Musicians. Participa gente de primer nivel como Rolling Stones, Justin Bieber y Ariana Grande, esta última con una mascarilla con lágrima que puede ser una referencia a ‘No Tears Left to Cry’ o a ‘Rain On Me’ a juzgar por este tuit.

Billie Eilish

Por el mismo programa pasaba Billie Eilish, con una de esas mascarillas con las que, sin necesidad de mencionar al artista, sus fans pueden reconocerse entre sí. El emblema es el «blohsh», el símbolo que es a la cantante lo que la lengua a los Rolling y que tiene su propia cuenta de Instagram con su millón de seguidores.

Bad Bunny

«Yo hago lo que me da la gana»… excepto salir a la calle sin mascarilla. Eso es lo que parece decirnos este objeto que ha durado muy poco tiempo en la tienda oficial de Bad Bunny en honor al título de uno de los álbumes que ha sacado este año. No os apuréis, en cualquier caso, porque sus diseños se cuentan por decenas.

The Police

En el citado artículo de Billboard, se informa de que una camiseta de Police se ha empezado a vender muy bien de manera espontánea después de la pandemia. Se trata de aquella correspondiente a su hit ‘Don’t Stand So Close to Me’. Esta canción ahora mismo parece estar invitándonos a mantener la distancia social, y la idea no ha tardado en ser llevada al mundo de las mascarillas: se venden decenas con este lema, aunque en este caso no se trata de merchandising oficial del trío.

Ver esta publicación en Instagram

My new mask #police #dontstandsoclosetome #covid_19

Una publicación compartida de Kristi Likes 2 Rock (@kristilikes2rock) el

The Cramps

En el otro lado de la moneda, más arriesgada es esta mascarilla inspirada en el título del cuarto álbum de The Cramps, ‘Stay Sick’. Se vende en La Integral, la madrileña tienda donde también se venden decenas de vinilos, libros y pequeñas piezas de arte y coleccionismo, que claramente ha sabido reciclarse con una amplia gama de mascarillas que se han vendido como rosquillas entre su público.

Lady Gaga

Aunque Lady Gaga se ha guardado lo mejor para sí misma, por ejemplo el desfile de mascarillas que fue su paso por los MTV VMA’s o esta mascarilla con tachuelas con que se ha dejado ver; su web oficial no ha dejado de venderlas. Hay mascarilla oficial de ‘Chromatica‘ y después una de ‘Sour Candy’ con colmillos que ya se ha agotado.

Róisín Murphy / Róisín Machine

45

Róisín Murphy no iba a sacar jamás un disco bailable que apelara a las necesidades comerciales del momento. Ni falta que hacía. En ‘Róisín Machine’, la cantante y compositora irlandesa ha optado por realizar un generoso homenaje a los orígenes de la música disco y de la música house, y junto al mítico productor de Sheffield DJ Parrot aka Crooked Man, un nombre fundamental en la creación del «sonido Warp», ha levantado un monumento a la pista de baile que lleva a los oyentes a la época en que discotecas como Paradise Garage o Studio 54 se abarrotaban de gente queer que acudía a la pista de baile para bailar, bailar, bailar… y para sudar y sumergirse en el ritmo de la noche como si no existiera el mañana. Sin canciones diseñadas para su posicionamiento en playlists o radios ni producciones diluidas para satisfacer el paladar de la generación con déficit de atención, ‘Róisín Machine’ es la mejor carta de amor posible que Róisín podía haber dedicado a la discoteca… y también a sus fans y a sí misma.

Cuando Róisín cargó contra varios medios hace unos años por la falta de atención a su trabajo, buscando reivindicarse a sí misma, cuestionamos sus palabras por ignorar las necesidades de la industria actual. Róisín siempre será una artista a reivindicar, tanto por su trabajo en Moloko como por su carrera en solitario, pero hay que celebrar que ‘Róisín Machine’ no haya optado por regodearse en su propia extravagancia como aquellos singles bailables que la artista publicó en 2017 producidos por Maurice Falton, los cuales molaban pero en absoluto sonaban hechos para todos los públicos. Las canciones de ‘Róisín Machine’ no huyen de la nostalgia y la familiaridad, hasta el punto de que el disco se enmarca en dos canciones que el mundo ya conocía: la versión original de ‘Simulation’ salió en 2012 y la de ‘Jealousy’ en 2015. Su publicación en este álbum supone una especie de milagro para todo fan de la música pop: ¿cuántos artistas recuperan sin ningún tipo de vergüenza dos singles antiguos para incluirlos en un lanzamiento posterior, años después? Y lo mejor es que tanto ‘Simulation’ como ‘Jealousy’ ya eran dos temazos que no merecían caer en el olvido, aunque en su versión nueva, ‘Jealousy’ especialmente pierde: suena acelerada, como con prisa por terminar, lo cual es lógico pues la original duraba 11 minutos… ¿pero la actual tenía que acortarse hasta los 4?

‘Simulation’ sí es una apertura perfecta al universo de ‘Róisín Machine’: el tema arranca con una cita a la letra de ‘Murphy’s Law’, ya icónica: «siento que mi historia sigue sin ser contada, pero yo crearé mi propio final feliz». Una posible referencia al estatus de artista infravalorada de Róisín, el cual la artista probablemente ya no se tome tan en serio como antes. En cuanto irrumpe la base house de ‘Simulation’, el tema nos lleva de pleno al núcleo de la noche, al interior de una discoteca donde todo sucede a cámara lenta y hay mucha gente sudada y medio en bolas liándose a tu alrededor. Róisín canta: «esto es una simulación, esto es solo una ilusión, es solo un engaño, esto es el reino de mis sueños más salvajes». ‘Simulation’ representa la fantasía que a todos nos gustaría vivir en tiempos de coronavirus. Cuando llega el conmovedor «middle 8» es posible que la emoción se apodere de ti, antes de que la base vuelva a ponerse en marcha con su pulso sísmico. La fiesta continúa aún con lágrimas en los ojos y parece que va a durar hasta el amanecer.

‘Róisín Machine’ es un homenaje a muchas cosas: estéticamente es una carta de amor a la ciudad industrial de Sheffield, el verdadero «motor de Gran Bretaña»; pero también a la fotografía punk de Cosey Fanni Tutt y Derek Ridgers. El título podría ser una referencia a ‘The Man-Machine’ de Kraftwerk, pero es ante todo un homenaje a la propia autora como consumidora insaciable de arte radical. Y musicalmente, la secuencia del disco fluye sin cortes como un set de Larry Levans en el que suenan aquellas canciones de disco y house que lo petaban en la época de los 12″. Sin embargo, las referencias pueden ser incluso más improbables, tanto como que ya en la pista 2 el disco nos deje sin baile que llevarnos a la boca: ‘Kingdom of Ends’ se titula con el nombre de una teoría de Immanuel Kant, es de hecho un homenaje al fallecido escritor y teórico cultural británico Mark Fisher, pues él empleaba constantemente ducho concepto, y la producción musical carece de base rítmica: la canción se compone de una serie de capas de sintetizador ingrávidas que crecen hasta romper en un «drop» que nunca llega, optando por caer en picado. ‘Kingdom of Ends’ interrumpe la fiesta demasiado temprano, pero ofrece algo nuevo, una especie de gospel-house deconstruido que parece reírse en nuestra cara.

La fiesta de ‘Róisín Machine’ vuelve a ponerse en marcha en ‘Something More’, una oda a la insatisfacción crónica y también una estupenda canción de post-disco musculado que no abandona el sentido del humor. La artista quiere «una corona en mi cabeza y mil millones de dólares en el banco» e incluso «un castillo perdido en España», pero a la vez quiere «algo más». Estaba claro que nada en la vida haría feliz a Róísín más que la pista de baile, y ‘Shellfish Mademoiselle‘ es su glamurosa respuesta a los tiempos que vivimos: «¿cómo te atreves a condenarme a una vida sin bailar?», se pregunta antes de plantear: «ya sé que no debería bailar en un momento como este, ¿pero cuándo va a ser un buen momento?». La producción de DJ Parrot en ambos casos es elegante pero también sucia, como las discotecas a la que nos llevan estos exquisitos «grooves» de post-disco que podrían durar horas, y que se crecen en los contrastes: si ‘Incapable‘, en el que Róisín hace el papel de diva que es incapaz de sentir amor por alguien, es la cristalización de Róisín como diva vocal, ‘We Got Together’ aparca la melodía para centrarse en el ritmo. Apenas atacando con cuatro frases que apelan al baile sin freno, este delirio de base hercúlea y cencerros representa el apogeo de la noche, su momento de mayor intensidad y perversión: la diva es una más entre la masa de gente.

Antes de concluir de manera acelerada con una versión de ‘Jealousy’ acortada de más, el tiempo sigue sin existir en el segundo tramo de ‘Róisín Machine’, donde Róisín y DJ siguen profundizando en su amor por la música de baile clásica. ‘Murphy’s Law’ es uno de los singles más certeros que ha publicado Róisín en años, un tema compuesto en 2007 como el propio DJ Parrot nos contaba en una entrevista, pero que ha sobrevivido una década para transformarse en un homenaje al post-disco de lo más elegante y divertido. Y ‘Narcissus’, más contundente, también aparece aquí para contarnos la «historia más triste jamás contada» e incluir unas cuerdas disco que suenan afiladas como cuchillos. Ambos reinciden en el papel de diva disco de Róisín de manera convincente, y el álbum se reserva una pequeña sorpresa con la pizpireta e intrigante ‘Game Changer’, que relaja la intensidad justo cuando el disco más lo pide. En este punto no cabe duda de que Róisín y DJ Parrot han construido el álbum de música disco inmersivo que buscaban, profundizando en ritmos e historias con todo el amor y respeto que les ha cabido en el pecho. Y el mensaje que querían transmitir llega sin perderse ni una sola letra por el camino.

Calificación: 8,6/10
Lo mejor: ‘Simulation’, ‘Kingdom of Ends’, ‘Shellfish Mademoiselle’, ‘Murphy’s Law’
Te gustará si te gusta: bailar
Youtube: video de ‘Narcissus’

Rigoberta Bandini abraza a las cabras, nunca se va de la ‘Fiesta’

4

La barcelonesa Rigoberta Bandini está siendo una de las grandes sorpresas de 2020. Recientemente escogíamos como «Canción del Día» ‘In Spain We Call It Soledad‘, una canción que sin el apoyo de las tan traídas y llevadas playlists de Spotify ha superado ya las 130.000 reproducciones, pero su repertorio tiene mucha más miga. Está su pequeño hit ‘Too Many Drugs’ y también una producción llamada ‘Fiesta’ que tiene toda la pinta de quedar en el olvido en cuanto empiecen a salir al mercado sus nuevos singles y que hoy queremos recuperar, antes de que eso pase, en la mencionada sección «Canción del Día«.

‘Fiesta’ se desarrolla con toda la calma sobre un bajo ultra electro, mientras Rigoberta Bandini va haciendo un dulce y costumbrista relato sobre esa gente que tiende a no irse nunca de las «fiestas». En la canción, además, también cabe una resaca con un «Magnum almendrado», pero product placement aparte, continúa la locura de «congas en cualquier lado» y euforia colectiva en forma de «abrazos» después de la fiesta: «Nadie habrá que pueda renunciar después a un picnic en la playa / Nadie habrá sin ganas de saltar al sol y abrazar a las cabras». Al final, asistimos brazos en alto a la verbalización aparente de esa conga, en forma de coros infantiles y tarareos.

Rigoberta Bandini nos ha respondido unas preguntas estos días, en una pequeña entrevista que publicaremos en breve y esto es lo que ha podido contarnos sobre ‘Fiesta’: «Recuerdo perfectamente el momento en que la compuse. La compuse el 2 de abril, lo acabo de chequear en las notas de voz del móvil. Estábamos confinados y habíamos estado viendo la tele en el salón y estaba inquieta, lo típico que ya no sabes qué hacer. De repente me encerré en el estudio un rato con el piano. Hacía muchos meses que no componía y salió como si nada. Fue como si alguien me dijera: «ahora ves, compón esta canción y vuelve al comedor» porque es que fue muy rápido. En una hora o así abrí la puerta del comedor y se la canté a Esteban, mi pareja. Le encantó y se puso a trabajar en la base. Nuestro referente era Franco Battiato, que para mí es Dios. Lo recuerdo todo en un marco espacio-tiempo rarísimo: sin poder salir de casa, yo embarazada de 7 meses… No sé, sentí como que se paró el tiempo para hacer este tema. En una semana estaba listo y ya lo subí».

Primavera Sound organiza un concierto-estudio con PCR’s en la Sala Apolo

1

Primavera Sound y la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas presentan un proyecto conjunto con el objetivo de probar diferentes fórmulas que puedan garantizar la creación de un ambiente seguro para la realización de acontecimientos relacionados con el ocio en espacios cerrados en tiempos de COVID-19. Se trata de un estudio que tendrá lugar en una fecha todavía por determinar, pero sabemos que será este mismo mes de octubre en la Sala Apolo de Barcelona, y está prevista la participación de 1.000 personas.

El estudio consistirá en la realización de un cribaje rápido de COVID-19 a las personas asistentes a un concierto de música en directo. Durante todo el día del concierto se harán tests rápidos de antígeno a todos los participantes, que previamente habrán respondido un cuestionario de salud que permitirá descartar las personas con síntomas compatibles con COVID-19 o con patologías previas susceptibles de un mal pronóstico de la enfermedad en caso de contraer la COVID-19.

Como se informa mediante nota de prensa, paralelamente, antes de la apertura de puertas de la sala, se realizará una prueba PCR a la mitad de los participantes, que permitirá evaluar la eficacia de los tests rápidos como estrategia de cribaje en acontecimientos con gran afluencia de gente. Una vez dentro del local, los participantes tendrán que llevar en todo momento mascarilla de protección, que solo se podrán quitar para consumir una bebida en puntos destinados a tal efecto. Por último, ocho días después del concierto se realizará nuevamente un test rápido de antígeno a todos los asistentes y una nueva prueba PCR a los participantes a quienes ya se les realizó el día del acontecimiento. Los resultados serán evaluados por los responsables del estudio y se anunciarán cuando estén disponibles.

Los participantes del estudio que den resultado positivo por COVID-19 el día del acontecimiento en el test rápido de antígeno serán sometidos a una evaluación médica por parte del personal de la Fundación y serán derivados a su centro de Salud tal y como marcan los protocolos, y no podrán participar en el estudio. En cuanto a los resultados de los tests realizados ocho días después del acontecimiento, las personas que den positivo serán sometidas a un seguimiento médico exhaustivo en las instalaciones de la Fundación en el marco del estudio clínico. Finalmente, las personas que hayan dado negativo en los tests efectuados durante el primer y el octavo día tendrán que responder un cuestionario de síntomas 10 días después del acontecimiento.

‘Bye Bye Baby’ es el momento Röyksopp & Robyn de Dagny

9

Dagny está entre los muchísimos artistas que ha publicado este viernes nuevo disco, en su caso un agradable álbum de música pop llamado ‘Strangers/Lovers’ que ha venido presentado por singles como ‘Come Over’, ‘Coulda Woulda Shoulda’, ‘It’s Only a Heartbreak’ o ‘Somebody‘. Esta última, que ya fue nuestra «Canción del Día«, continúa en listas noruegas, donde ha sido top 10 este verano, pero hoy seleccionamos una de las pistas inéditas para la misma sección, en concreto la elegante producción de ‘Bye Bye Baby’.

Si te gustan los sintetizadores gélidos a lo The Knife maniobrando melodías pop va a encantarte esta canción que podrían haber escrito Röyksopp para que la cantara Fever Ray o la misma Robyn. Sin embargo, es la noruega quien se ha encargado de componer este tema junto a sus colegas Edvard Normann, Kris Eriemo, Kristoffer Haugan y Omar Mohammed, hablándonos de un amor que ha de dejar de hacernos daño.

Directo al grano, el estribillo repite desquiciado «quiero dejarte atrás» en medio de una letra que es así de explícita: «no puedo dejar a mi cuerpo que deje entrar a tu cuerpo». Sencilla pero eficiente, ‘Bye Bye Baby’ podría ser un buen sencillo en el futuro… si ‘Somebody’ deja respirar al resto (el single actual es ‘It’s Only a Heartbreak‘). En todo caso, nos sigue mostrando caras de una buena cantante pop con inquietudes.

Lo mejor del mes:

Protomartyr / Ultimate Success Today

4

‘Ultimate Success Today’ es uno de los discos más oscuros y obsesionantes del año. Y también uno de los más rabiosamente contemporáneos. El álbum articula una crítica social furibunda; Protomartyr cargan contra la deriva de un país (EEUU) que se derrumba, contra la violencia del sistema que machaca a las personas. El quinto disco de la banda de Joe Casey trata de condensar los males de nuestro mundo pandémico en 40 minutos de postpunk sofocante y sugestivo. Dudo que la intención de Casey sea convertir el apocalipsis en algo atractivo: su discurso tiene mucho de doloroso y personal. Y sin embargo, eso es ‘Ultimate Success Today’, un disco que equilibra lo directo y contagioso con la oscuridad.

Para lograr este equilibrio, Protomartyr se han refinado y embrutecido. Todo a la vez. Porque ahora son capaces de firmar canciones redondas, casi pop y, a la vez, suenan más fieros que nunca. Antes eran más rugosos, más punks. Aquí, sin perder el mordiente, han ganado en sofisticación y profundidad. ‘Ultimate Success Today’ es efectivo y está construido con una gran inteligencia, con la base rítmica por encima del resto de instrumentos, el bajo dibujando riffs seductores en cada corte. Hay otro nuevo elemento que añade diferencias enriquecedoras: el saxo de Jemeel Moondoc, músico de jazz de vanguardia, que llena de densidad e de inquietud los temas. Si a eso le sumamos la voz de Casey, ora salmodiando, ora vociferando, como Blixa Bargeld o el Nick Cave de 1984 (pero sabiéndose perdedor de la batalla), Protomartyr consigue una colección de canciones desazonadoras, sensuales y pegadizas. Y tremendamente convincentes.

El disco empieza con dos firmes candidatas a mejores canciones del año: ‘Day Without End’ es un inicio formidable, una marea enfermiza que te va atrapando gracias al saxo y las líneas de bajo dementes, mientras Casey brama amenazante acerca del insomnio y el fin del mundo. El clima bélico aumenta con ‘Processed by the Boys’. Poseedora de un clima asfixiante y ritmo marcial, tan directa y desasosegante como atrayente; en ella Casey celebra sarcásticamente la violencia policial y culmina en un final de derrota, después de haber desatado toda su ira.

El resto de temas no llega a alcanzar el tremendo calado que tienen sus dos primeras piezas pero, igualmente, son himnos en potencia. La brutalidad parece tornarse en nostalgia en ‘The Aphorist’, con un riff de guitarra y una melodía muy sugestivos. También hay lugar para ser unos The Jam en el lado oscuro en ‘Michigan Hammers’. Su divertido videoclip, que remeda ‘Robocop’ en clave serie Z, demuestra que en Protomartyr no todo es tremendismo, que también saben hacer gala de un sentido del humor bastante negro. En ‘Modern Business Hymmns’ relajan la oscuridad gracias a una batería que cabalga y una melodía trotona, efectivísima. Casey destila incluso ternura cada vez que entona los “Money doesn’t matter” que son el centro de la letra.

En la última parte los cortes rebajan fiereza y revoluciones, pero adquieren mayor carga emotiva, como si relataran el particular camino de Casey de la furia a la asunción de la muerte: su recitado de Casey en ‘Worm in Heaven’ resulta conmovedor. La escucha de este disco no empuja por la senda del optimismo, precisamente. ‘Ultimate Success Today’ es un destilado de la profunda desazón de Casey sobre el rumbo del mundo. Pero su pesimismo, su desesperación, está presentado en un envoltorio tan sugestivo que difícil es sustraerse a él.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Day Without End’, ‘Processed by the Boys’, ‘Michigan Hammers’, ‘Modern Business Hymmns’’, ‘Worm in Heaven’
Te gustará si te gusta: Einstürzende Neubaten, Morphine, los Bad Seeds de los 80.

El peto de granjero cuqui de Justin Bieber en ‘Holy’

14

El homenaje de Gaga al cine de Parajanov, el sermón de Justin Bieber, los lazos rosas de Delaporte, el sex-thriller de Jennifer Lopez y Maluma, y el cuento de ciencia ficción de Kelly Lee Owens. Soplamos como una ciclogénesis las imágenes de los videoclips más destacados de las últimas semanas, y dejamos al descubierto sus referentes estéticos y narrativos.

911 (Lady Gaga)

En la freudiana ‘La mujer del cuadro’ (1944), Fritz Lang representa la pesadilla de un profesor de mediana edad utilizando los personajes y objetos cotidianos que el protagonista ha visto antes de echarse una cabezadita. El director Tarsem Singh, que tuvo su momento de gloria en los 90 con el premiado videoclip de R.E.M. ‘Losing My Religion’ (este es su primer vídeo en 26 años) o la película ‘La celda’ (2000), emplea una estrategia narrativa parecida en ‘911’. Un traumático accidente automovilístico pone en marcha esta fantasía onírica articulada a través de los personajes y objetos que rodean a la cantante: los sanitarios que intentan reanimarla, el torniquete en el tobillo, el airbag de uno de los coches, los anuncios de las marquesinas… Singh, que siempre ha sido considerado como el heredero de Sergei Parajanov, utiliza la personalísima poética visual del director armenio (en el clip aparecen los carteles de ‘El color de la granada’ y ‘Ashik-Kerib’) y el surrealismo de ‘El topo’ (Alejandro Jodorowsky, 1970), para dar forma a este sueño que parece un spin off de su obra más emblemática: ‘The Fall: El sueño de Alexandria’ (2006).

Holy (Justin Bieber)

Justin Bieber se sube al andamio (como Bustamante). El videoclip ‘Holy’ es un ejemplo perfecto para ilustrar el concepto de “parodia involuntaria”. Con su casco amarillo, su peto de granjero cuqui y su camiseta blanca (la más indicada para trabajar en una plataforma petrolífera), el cantante canadiense tiene la misma credibilidad como obrero que Jennifer Beals como soldadora en ‘Flashdance’ (1983). La diferencia es que Adrian Lyne no esperaba que te tomaras en serio su fantasía obrero-musical, y Bieber, que hasta resopla de lo cansadísimo que está, parece que sí. ‘Holy’, dirigido por el estajanovista Colin Tilley (el año pasado realizó casi treinta videoclips), narra un simplón drama de ambiente proletario declinado en clave de anuncio navideño. Una clase de catequesis sobre la empatía, la solidaridad y el racismo, cuyo discurso sobre la precariedad laboral tiene la misma eficacia que ver al cantante apretando una tuerca con una llave inglesa. ¿Será Bieber el nuevo Ned Flanders?

Las montañas (Delaporte)

Al igual que en su anterior videoclip, ‘Cuando me miras’ (C. Tangana), Eduardo Casanova vuelve a echar mano de la iconografía religiosa, la historia del arte y el color rosa para ilustrar la nueva canción de Delaporte. ‘Las montañas’ está protagonizada por una Magdalena penitente (que recuerda a la de Pedro de Mena), atada simbólicamente por unos lazos rosas que, según la descripción del vídeo, representan la “sumisión y opresión a la autoridad”. Tirando de este lazo interpretativo, el clip estaría describiendo un proceso de empoderamiento femenino con pacto fáustico mediante (representado por un carnero “satánico” como el de ‘La bruja’). El relato de una escalada hacia “las montañas” de la liberación narrado a través de las distintas transformaciones de la iconografía femenina: de Magdalena cristiana a moderna mujer trabajadora masculinizada, de Venus botticelliana a vaporosa Lilith liberada.

Pa Ti + Lonely (Jennifer Lopez & Maluma)

El próximo San Valentín se estrena ‘Marry Me’, el “esperado” debut de Maluma como actor de Hollywood. Una comedia romántica donde compartirá protagonismo con Jennifer Lopez, Owen Wilson y Sarah Silverman. El cortometraje que ilustra ‘Pa Ti’ + ‘Lonely’, dirigido por Jessy Terrero (autor de numerosos clips de reggaetón y de varias de las peores cintas de acción de los últimos años: ‘Gun’, ‘Unidad de élite’, ‘N.Y.C. Underground’…), se puede ver como un aperitivo de la película, un anticipo de lo que nos espera. El videoclip comienza con la aparición de la tiktoker Charli D’Amelio dándole al play. A partir de ahí empieza un thriller erótico como de los noventa, con un inicio (ese plano aéreo de la mansión) que recuerda a las telenovelas tipo ‘Falcon Crest’, y un desarrollo lleno de giros (y más giros) argumentales. Un pa-ti-pa-mí entre la “loba de Wall Street” y un “bodyguard” papichulo, aderezado por coreografías de stripper y “bailesitos” cómplices entre la pareja. El vídeo termina con un último guiño: Kat Valdez, el personaje que interpreta J.Lo en ‘Marry Me’, llamando al móvil de Charli.

Corner Of My Sky (Kelly Lee Owens)

Las puertas o portales dimensionales son uno de los motivos argumentales clásicos de la ciencia ficción y la fantasía (Taylor Swift lo ha utilizado en su reciente ‘cardigan’). El nuevo vídeo de la galesa Kelly Lee Owens es una divertida miniatura sci-fi que utiliza este concepto con mucha gracia y lo contrapone al tono sombrío y grave de la canción. Protagonizado por el también galés Michael Sheen (‘Masters of Sex’, ‘Passengers’), ‘Corner Of My Sky’ narra la historia de una tostadora mágica capaz de teletransportar las rebanadas de pan a través del espacio-tiempo. La pesadilla de un hombre enfrentado a un hecho inexplicable y, lo que es más trágico, a la perspectiva de no poder desayunar su pan tostadito. El enigmático epílogo parece conectar la historia con el comienzo, con ese plano del protagonista perdido en sus pensamientos. ¿Funciona la tostadora como metáfora de una ruptura amorosa, como símbolo del proceso de aceptación –Sheen termina comiéndose la rebanada sin tostar- del fin de una relación?

Deradoorian / Find the Sun

3

El día en que tengamos que dejar de recordar que hubo un tiempo en que Deradoorian pasó por Dirty Projectors está más cerca desde que la cantante se ha decidido a sacar su segundo disco en solitario, 5 años después del primero, ‘The Expanding Flower Planet‘ (entre medias hubo un EP). Angel sigue con su idea de acercarse a la música de los 70, en concreto a la de Can, como ya hemos visto en otros puntos de su carrera, en un álbum de marcado corte espiritual.

Angel Deradoorian es el tipo de persona capaz de hacerse un Vipassana, el retiro budista basado en guardar silencio absoluto durante 10 días, con varias horas destinadas exclusivamente a la meditación; y en consecuencia directa, ‘Find the Sun’ nos habla de su proceso de buscarse a sí misma a través de ritmos motorik obsesivos, suspiros y minutos de tiempo libre para repetir lo mismo incansablemente, en busca del autoconvencimiento, o más bien de la liberación. El single ‘Saturnine Night’ quiere «purificar la sombra del alma»; la inicial ‘Red Den’ viaja por Roma, China, Armenia… en una búsqueda infructuosa del significado último de una «visión».

Con influencias como el kraut a nadie sorprende que hallemos en este álbum un par de canciones que se extienden más allá de los 7 e incluso los 9 minutos de duración. Sin embargo, no son lo que mejor se le da a Deradoorian, que no en todos los momentos de ‘Sun’, ‘Saturnine Night’ o ‘The Illuminator’ logra mantener la atención u ofrecer algún tipo de giro como el que en los últimos años sí nos han dado Portishead o The Horrors. Lo mismo sucede con los momentos más crudos: el disco ha querido ser grabado en muy pocas tomas, hay momentos por tanto realmente por pulir, lo cual es adecuado para el discurso, pero deja en lugar secundario cosas como ‘Corsican Shores’.

Mal que le pese, la artista es esclava de su preciosa voz, y son los momentos más pastorales, los más influidos por el folk psicodélico de finales de los 60 y United States of America, los que logran el mayor calado. La gran joya del álbum no fue uno de los 5 adelantos del mismo, se llama ‘Monk’s Robes’, está mimada con una línea de piano en cascada estupenda y, como propone la letra, «flota en el vacío entre tú y yo». Al final, una coda cuestiona la esclavitud de lo físico. Podría ser una de esas etéreas maquetas de Broadcast que aparecen de vez en cuando tras la muerte de Trish Keenan.

Por si tuviera poco sentido que Deradoorian hubiera planeado una gira con Stereolab antes de la covid-19, ‘It Was Me’ se acerca al pop casi sin rubor y ‘Devil’s Market’ al jazz con más flautas (uno de los instrumentos fetiche del álbum, el que termina de situarlo temporalmente hace 50 años) y un timbre aterciopelado de la escuela de Astrud Gilberto. Tiene todo el sentido, por su tipo de voz, que Deradoorian estuviera llamada a entonar algo mágico como ‘Waterlily’: «nenúfar, sal de tu tumba / quiero verte / muéstrame tu rostro».

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Monk’s Robes’, ‘It Was Me’, ‘Devil’s Market’, ‘Waterlily’
Te gustará si te gusta: Can, Broadcast, Beak
Escúchalo: Youtube

«Vamos a hacer de todo» es el nuevo «sí» de Kali Uchis

7

Kali Uchis prepara un disco en castellano. Es lo que toca, ¿verdad? La autora del estupendo ‘Isolation’ presentaba este nuevo largo que editará Universal con un tema de empoderamiento llamado ‘Aquí yo mando’ junto a Rico Nasty, y ahora es el momento de cambiar de estilo.

La nueva canción es una producción de uno de los gurús del reggaetón bien hecho y de la música latina de los últimos años, Tainy, conocido sobre todo por sus producciones para J Balvin y Bad Bunny, pues estuvo detrás del macrohit de Cardi B ‘I Like It’, nada menos. En los últimos tiempos le hemos visto en los créditos del hit ‘Agua’ o de ‘Nada’ de Lauren Jauregui con C. Tangana. Solo a él, a Kali Uchis y al invitado Jhay Cortez encontramos en los créditos de este tema, en lugar de a la medio docena -o docena, directamente- de colaboradores habituales en el género (y del sencillo anterior).

El resultado es uno de esos reggaetones mágicos, diferentes, en los que prima la sensualidad de los elementos ambientales por encima de lo soez, lo cual no significa que la canción esté exenta de sexo: «Estás en mi mente, tú siempre presente / me pones caliente y es evidente» es una de las frases de la carismática autora. El portorriqueño Jhay Cortez, conocido sobre todo por alguna colaboración con Bad Bunny, es el encargado de dar la réplica masculina a Kali Uchis en este polvo, con un timbre un tanto ozunesco, preguntando a la artista si tiene novio. El piropo “ese cuerpecito parece de 20” igual pegaría más en el nuevo disco de Jennifer Lopez que en el de una persona con 26 años, pero no impide que el estribillo del tema se pegue como una lapa. Y ojo porque en el camino de la sutileza, la canción no se llama «Vamos a hacer de to'» como sugiere y pese a que probablemente será recordada como tal. Se llama ‘La luz’: la que en ella se apaga para este bonito polvo, o la que se enciende al espectador que no podrá dejar de canturrear este tema.

Lo mejor del mes:

James Taylor / Sweet Baby James

4

Hay discos que requieren de una película y ‘Sweet Baby James’ (1970) es uno de ellos. Su autor, James Taylor, había fracasado con su debut poco más de un año antes. Ni el apoyo de Apple, el sello de los Beatles, tras el beneplácito de Paul McCartney y George Harrison, le había servido para nada. El artista nacido en Boston había conocido tan pronto como a los 20 años una espiral de adicción a la heroína y de problemas psiquiátricos, especialmente desde que se mudara temporalmente a Nueva York en 1966, de donde tuvo que ser rescatado por su padre tras una dramática llamada telefónica en la que Taylor, padre, se dio cuenta de que algo no andaba nada bien, presentándose en la ciudad tan pronto como al día siguiente. James Taylor se fue entonces a Reino Unido, publicó su primer disco homónimo en 1968, pasando totalmente desapercibido por las listas, a lo que no contribuyó mucho que su promoción coincidiera con otro internamiento por los mencionados problemas de salud.

Justo antes de ser pareja fugaz de Joni Mitchell y marido de Carly Simon, este segundo álbum es el de su resurrección personal y el de su consolidación profesional para siempre, el que contendrá su mayor hit, un ‘Fire and Rain’ que tan reverenciado ha sido en la música americana y que se ha extendido al pop: lo mismo hemos oído versionarlo a Cher, que a Dido. Se trata de una canción de folk de supervivencia, inspirada en el suicidio de una amiga, Suzanne Schnerr, y en la desintegración de su vieja banda Flying Machines. El camino, de nuevo, no fue fácil: el primer single, el que daba nombre al álbum ‘Sweet Baby James’, inspirado en un recién nacido sobrino del artista al que pusieron James por él, fue un fracaso. Fue ‘Fire and Rain’ el que alcanzaba el puesto 3 del Billboard Hot 100, aupando el álbum al disco de platino durante su primer año, y a la categoría de clásico a largo plazo.

Lo es en primer lugar por la consistencia de una secuencia en la que cada canción es digna de noticia: ‘Sweet Baby James’ nos pone en situación hablándonos de un joven cowboy cuya única compañía es su «caballo» y su «ganado», que se sienta al fuego pensando en «mujeres y jarras de cerveza», triste, pero sobre un ritmo 3×4, de vals, bellísimo. ‘Sunny Skies’ es el nombre de alguien inmerso en la depresión, que no puede «parar de llorar por las noches, no importa mucho por qué», en una grabación en la que cada golpe de suave percusión es una delicatessen en estéreo. ‘Steamroller Blues’ es una parodia del blues, llena de humor, que conquistaría al mismísimo Elvis Presley, que no tardaría en incorporarla a su repertorio (es una pena que Robbie Williams no haya hecho lo mismo con esa sección de metales). Y el disco se cierra con una suite llamada ‘Suite for 20G’ que funciona como despedida perfecta más allá de su conocida anécdota: la canción recibe su título del hecho de que era la canción que faltaba para completar el álbum y así recibir los 20.000 dólares de adelanto que le había prometido Warner. Porque cuenta la leyenda que James Taylor era prácticamente un vagabundo antes de la edición de todo esto.

Un vagabundo, eso sí, capaz de codearse con Carole King, que aparece en este álbum acreditada como pianista, por ejemplo en la sobresaliente ‘Country Road’, otro de los singles destacados. Aún no se ha publicado el multiplatino ‘Tapestry’ (1971), pero de alguna manera se considera ‘Sweet Baby James’ el comienzo de los años 70, pues salió en febrero de 1970, y se empezaban a dejar atrás las canciones de temática social para desarrollar una visión más individualista, «autobiográfica». También parece decisivo en cuanto a producción: lo que identificamos como «sonido Carole King» ya se asoma por aquí en un par de pistas. Así lo contaba James Taylor en una entrevista con Richmond en 2014: «Creo que el término cantante/cantautor es una descripción bastante buena de mi tipo de música. Me suelen atribuir haber iniciado la década de los 70, pero siento que solamente continué lo que empezó otra gente, otra gente que hizo lo mismo que yo inmediatamente antes. Lo que tiene de particular mi música es que era inusualmente autobiográfica. Era un tipo de trabajo muy subjetivo, y es por lo que fui conocido. Supongo que lo de cantautor autobiográfico me encaja muy bien».

Muy bien equilibrado entre las canciones que nos hablan sobre estar demasiado deprimido para siquiera movernos de la cama y otras más divertidas y ligeras como la versión del clásico de 1848 ‘Oh, Susannah’ o esa especie de broma llamada ‘Oh Baby, Don’t You Loose Your Lip On Me’, ‘Sweet Baby James’ se ha convertido en un referente para gente tan dispar como alguien tan poco country como Dan Croll (que protagoniza nuestro «Disco de la Semana«) y Garth Brooks. Este último casi rozando lo obsesivo, hasta el punto de llamar a su hija Taylor en su honor, y realizando un homenaje en cierta ocasión que emocionó mucho al artista. Garth Brooks ya había de hecho llorado como una magdalena al poder saludarle.

Esa influencia en el country más abotagado ha costado a James Taylor ser reconocido más bien en medios para público adulto como Rolling Stone, que ha situado este como uno de los mejores discos de la historia, y Allmusic; y no en los guays, alternativos y underground. Parece una cuestión de meros prejuicios atendiendo a la calidad incluso de dos joyas perdidas en las que rara vez se repara. Si la melodía de ‘Anywhere Like Heaven’ no era lo suficientemente bonita, atentos al sublime puente instrumental; hay que querer muy poquito ‘Here Comes the Sun’ de los Beatles y ‘Automatic for the People’ de R.E.M. para que ‘Blossom’ no te mueva ni un pelo.

Calificación: 8,5/10
Lo mejor: ‘Fire and Rain’, ‘Country Road’, ‘Sweet Baby James’, ‘Sunny Skies’, ‘Blossom’, ‘Anywhere Like Heaven’
Te gustará si te gusta: Hank Williams, Carole King, Woody Guthrie, Paul McCartney, Buddy Holly
Youtube: ‘Blossom’

Cuando eres un Taburete, vas a ‘First Dates’, te ponen a una fan de Omar Montes, y además ‘Cayetano’

9

En una nueva vuelta de tuerca en la carrera de Taburete que ni Henry MillerJames, un miembro del grupo ha decidido acudir a ‘First Dates’ de Cuatro para encontrar pareja. La idea ha sido de Guillermo Bárcenas, siempre tan avispado en cuanto a maneras de generar noticias cuando la banda está a punto de publicar un nuevo disco. «¿Por qué no matar dos pájaros de un tiro?», ha debido de pensar en algún punto en medio del confinamiento.

El conejillo de indias ha sido Daniel, el bajista, de 32 años, que lleva 6 sin tener pareja, al que la música le ha costado «muchas novias» y que, como tantos usuarios de Tinder o similar, describen el panorama de la siguiente manera: «la cosa está muy mal». El malvado programa de Carlos Sobera ha sabido exprimir muy bien el potencial de esta coyuntura, emparejándole con una muchacha de 24 años que responde al nombre de Sandra, que enseguida le ha confundido con un «random» del bar, cuando no directamente con el camarero: «no se me ha ocurrido que pudiera ser mi cita», reconoce en la entrevista a posteriori. Sandra no tiene ni idea de quiénes son Taburete, porque ella, de quien es fan, es de Omar Montes. A su vez, la cara de Daniel cuando oye hablar de «reggaetón flamenco» es como quien oye una masterclass de física cuántica después de haber estudiado derecho.

Cameo de Willy vía FaceTime aparte, hace más frío en esa cita que en una redada policial: nada puede salir bien cuando el mejor piropo que tienen para ti es: «se le ve inteligente, correcto», y ella no volverá a querer saber nada del asunto. Nada que lamentar teniendo en cuenta que el programa es un escaparate frente a otros decenas de miles de candidatos/as; y al fin y al cabo Daniel no termina de salir mal parado. Hasta cuando le preguntan por «Los Cayetanos» y en el montaje del programa suena el famoso hit de Carolina Durante que ha servido para nombrar a las nuevas generaciones del barrio Salamanca y aledaños, el bajista habla con naturalidad de su público «pijolis». Volviendo al mundo real, casualmente hoy Taburete sacan nuevo single. ‘El último baile de Dunas Mitchell’, se llama. Los vídeos de ‘First Dates’ están disponibles en la web de Cuatro.

Nathy Peluso / Calambre

24

Nathy Peluso es una de esas artistas del siglo XXI capaces de mezclar todo tipo de sonidos sin que su personalidad arrolladora -que tampoco deja la vulnerabilidad a un lado- deje de mandar en todo lo que toca. En ‘Calambre’, su debut oficial, la cantante argentina afincada en Madrid vuelve a intercalar influencias sin miedo y suena siempre asertiva, confiada en que es una estrella. Y en muchos casos, Nathy parece una estrella de las antiguas, una folclórica a la vieja usanza, solo que pasada por el filtro contemporáneo.

En el segundo single de ‘Calambre’, el adictivo ‘SANA SANA‘, Nathy usa pesados ritmos de hip-hop y palmas que recuerdan a Missy Elliott para en la letra mencionar a Mercedes Sosa y meterse con el Fondo Monetario Internacional, que Nathy se pasa por el «clítoris». Entre pasajes que riman «hachís» con «police» y «sopa» con «hip-hopa», el tema introduce a Nathy de manera inesperada en la tradición de grandes divas que han firmado «canciones protesta», lo cual da una idea muy clara del caldero de referencias que representa su música. Nathy, que se ha criado entre el teatro, el hip-hop y el neo-soul -también hizo gimnasia rítmica como puede dar a entender la portada de ‘Calambre’, por otro lado un homenaje a Grace Jones- y alcanzaba un nuevo escalón de popularidad en 2018 con la publicación de ‘La Sandunguera‘, una canción de «jazz latino» que tiene muy poco de jazz pero sí mucho de rap a secas, presenta en ‘Calambre’ todo lo que es como artista en este momento. En este debut de 40 minutos, la cantante despliega sus virtudes como rapera, vocalista y letrista sin oscurecer en absoluto sus influencias -a menudo para su desventaja, pues dichas influencias llegan a ser demasiado obvias- en unas canciones que pueden recordar tanto a Sean Paul como a Celia Cruz, tanto a 50 Cent como a Astor Piazolla, tanto a Jennifer Lopez como a Rocío Jurado, tanto a Dr. Dre como a Amy Winehouse.

Si hay un arco narrativo en ‘Calambre’, ese es el del empoderamiento después de un periodo de sufrimiento. Esto queda claro desde que Nathy ve su «nombre escrito en el cielo» en ‘CELEBRÉ’, poderosa canción de apertura que utiliza un beat de dancehall a lo ‘Pon de Replay’ para poner las cartas sobre la mesa ya en la primera estrofa: «Él me pide que lo deje a cargo, mami, date lo que te merece’ / Cúrate la herida, llama al S.O.S. / En el pecho no hay quien me dispare, me cuida la fuerza de los mare'». A excepción de la vulnerable ‘BUENOS AIRES’, el disco resurge continuamente de sus cenizas. Y a menudo este empoderamiento pasa por el «braggadocio» típico del hip-hop. ‘DELITO’ es un «club banger» en el que Nathy presume de su sexualidad sin andarse por las ramas: «A esta vida de crimen yo me someto, e’ un tatuaje en mí, te lo prometo / Si esto e’ condena, hagámoslo en secreto / Raspemo’ las rodilla’ en el cemento». Y ‘BUSINESS WOMAN‘ es un corte de «West Coast rap» en el que Nathy rapea cosas como «soy una nena mala, una droga asesina, me brillan las tetas, me querés de vecina» o «no quieres que te guste porque soy dirty sucia, te la puse tiesa con mi ritmo, con mi astucia» para concluir afirmando: «Soy cabrona poniéndote el culo en la cara, ¿eh?» ¿Lo mejor? El tema termina con un tercer verso que es el mejor de todos.

Como letrista de rap, Nathy demuestra en ‘Calambre’ ir sobrada de talento, vocabulario e ingenio. La artista puede sonar tan visceral como en ‘Llámame’, por estilo un homenaje clárisimo a D’Angelo («en las noches te pienso y empiezo a transpirar / Me invade un calor denso que no puedo calmar») o ‘AMOR SALVAJE’, que pasa de Timbaland al reggaetón; o tan folclórica como en el interludio ‘ARRORRÓ’, que he tenido que comprobar no fuera una versión de un tema antiguo. «Tengo el canto metío’ en mi alma, ‘Tá quietecito esperando a que salga», canta Nathy en esta composición como si fuera la mismísima Imperio Argentina. La pista final, ‘AGÁRRATE’, comienza con una dramática primera mitad de voz y acordeón que recuerda a las viejas milongas del mencionado Astor Piazolla… para evolucionar de manera inaudita hacia el «gangsta rap», y ese cambio es plasmado también en lo lírico: la canción pasa del «qué agonía este querer / qué oscuridad en este amanecer» y del «me estoy muriendo» al «tengo los ojo’ limpio’ y los otro’ do’ manchado’ / hijo de p*ta, flaco, ¿cómo sos tan despiadado?», para alcanzar su cumbre de puta locura en el verso siguiente: «Shut up your mouth and take my sugar / Yo rajé las llanta’ de tu Buga». Todo ‘Calambre’ resumido en 4 minutos.

A pesar de ser un disco entretenido por todas las razones expuestas, ‘Calambre’ no representa una fusión de estilos tan original como prometía ‘SANA SANA’. ‘BUENOS AIRES’, la canción más emotiva del disco pues es un homenaje a la capital argentina, a la nostalgia que siente por ella Nathy, suena sin misterio alguno al neo-soul que tanto ha influido a la artista, mientras ‘TRÍO’ recuerda a los momentos más sensuales y downtempo de Destiny’s Child o de Beyoncé en solitario, y la divertida ‘PURO VENENO’ es una salsa pura y dura que podría haber sido publicada durante los últimos 50 años. En muchos casos da la sensación de que Nathy ha antepuesto su lírica, y también su voz, a la posibilidad de hacer un disco que renueve o muestre desde un punto de vista diferente los sonidos con los que ha crecido. En su caso al menos acompañan unas canciones estupendas, pero quizá depender demasiado de sus influencias era a día de hoy, en sus propias palabras, «inevita-buh-le».

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘CELEBRÉ’, ‘SANA SANA’, ‘DELITO’, ‘BUENOS AIRES’, ‘BUSINESS WOMAN’
Te gustará si te gusta: Missy Elliott, Mala Rodríguez, Azealia Banks, Rosalía, Bejo
Youtube: vídeo de ‘SANA SANA’

‘Explota explota’ entretiene sin explo-explotar todo su potencial

13

Prometo que aquel programa en el que Rodolfo Chikilicuatre, ayudado por Andreu Buenafuente, derrotó a ‘La revolución sexual’ de La Casa Azul en la lucha por acudir a Eurovisión, trajo alguno bueno. Aquel despropósito se llamó irónicamente ‘Salvemos Eurovisión 2008’, y resulta que a Raffaella Carrá le había dado por aceptar presentarlo pese a lo poco prometedor del asunto. Guille no lo dudó un momento, y cuando acabó de cantar, afónico perdido, se acercó a ella y le dijo algo así como que todo aquello de Eurovisión a él le daba igual, que no era más que «una excusa» para estar «a su lado». A continuación, se arrodilló, mientras Raffaella, siempre con tantas tablas televisivas, se partía la caja y gritaba: «¡No, por favor!». Esto ha pasado de verdad. Foto: Julio Vergne.

De vez en cuando alguien reivindica a Raffaella Carrá tanto por su inigualable carisma como por sus canciones: ‘Rumore’ es una composición que lo mismo te puede versionar Alaska que Sociedad Alkohólica. Pero ya era necesario que se organizara algo más grande, como esto. En un año 2020 que paradójicamente ha sido estupendo para la música pop y el brilli-brilli, desde los mallots deportivos de Dua Lipa a la fantasía cromática de Lady Gaga, aquí tenemos este estreno: ‘Explota explota’, un musical orquestado a partir de canciones de la Carrá. Un musical que ha construido su guión en base a letras cantadas por la artista italiana en castellano, a lo ‘Mamma Mía’.

El director novel Nacho Álvarez, que entiende que Raffaella fue «una mujer que rompió las reglas», decide situar la trama en 1973, los últimos tiempos del franquismo, y en los platós de Radio Televisión Española, para hablarnos de quebrar esas reglas, de censura, de libertad de expresión y algo de feminismo. El centro neurálgico del musical es un programa de variedades de los que durante décadas hubo los sábado noche, por marciano que resulte recordarlo, pero la España que se nos muestra en este caso es bastante más recatada de lo que veíamos hace unos días en ‘Cine de Barrio’ con una película estrenada en el mismo 1973, centrada en un prostíbulo de pueblo.

En todo caso, el realismo no tenía que ser el fuerte de lo que se plantea como una comedia romántica, entretenida, de «chico conoce chica» o viceversa, con una estética a medio camino entre ‘Los amantes pasajeros’ de Pedro Almodóvar y algún revival sesentero y popero inofensivo tipo ‘Abajo el amor’. El protagonista es Fernando Guallar, muy guapo, sí, pero más tieso en su cometido bailarín que un presentador en Telepasión, mientras Ingrid García-Jonsson hace lo que puede por convertir todo esto en el nuevo ‘Al otro lado de la cama’, ensombrecida por una secundaria estupenda, Verónica Echegui. Viviendo su ‘8 apellidos vascos’ particular, y pese al arquetipo de extremeña/andaluza salá, Echegui se queda todos y cada uno de los pocos momentos cómicos de la cinta.

Dejando tantas dudas como placeres culpables, del papel desangelado de Fernando Tejero a la desganada implicación de Raffaella Carrá, pasando por Natalia Millán haciendo de diva (¿Rosa de España?) o las canciones que es «un dolor» que falten; ‘Explota explota’ sabe demasiado a pasado, incluso para algo inspirado en una revista tipo José Luis Moreno, sobre todo después de la pequeña renovación del género que supuso ‘La llamada’, también con su trama monjil. Aun así, una ocasión para que gemas como ‘Sin ti’ o ‘Lucas’ puedan ser redescubiertas o descubiertas masivamente gracias a la banda sonora de la cinta, en cuyos créditos finales aparece Ana Guerra revisitando ‘En el amor todo es empezar’. 5,5.

Róisín Murphy baila incluso «en un momento como este» en ‘Shellfish Mademoiselle’

29

Róisín Murphy publica hoy viernes su nuevo disco, ‘Róisín Machine’. El sucesor de ‘Take Her Up to Monto‘, un disco de art-pop interesante pero complicado que pasó aún más desapercibido que el anterior a pesar de la calidad de canciones como ‘Mastermind’ o ‘Thoughts Wasted’, es lo más parecido al «verdadero sucesor de ‘Overpowered‘» que un gran sector de los seguidores de la cantante irlandesa lleva esperando desde hace más de una década, un trabajo absolutamente entregado a la pista de baile desde el primer segundo al último. De hecho, en el contexto de la discografía de Róisín, ‘Róisín Machine’ es el álbum más bailable de toda su carrera en solitario y como integrante de Moloko.

El nuevo disco de Róisín, producido enteramente por el gran DJ Parrot, un icono de la música electrónica, se recrea en los «grooves» de la música disco que sonaba a finales de los 70 y principios y mediados de los 80, también en cuanto a duraciones, pues algunas pistas superan los 6 y 8 minutos de duración (es la época dorada de los 12 pulgadas). El largo también se recrea en una atmósfera sucia y sudorosa, llevándonos al ombligo de lugares míticos de la noche neoyorquina como el Paradise Garage o el Studio 54. Y una de sus composiciones destacadas es también una de las más sofisticadas, ‘Shellfish Mademoiselle’.

Alejándose de la agresividad y contundencia de cortes como ‘Simulation’ o ‘We Got Together’, ‘Shellfish Mademoiselle’ opta por capturar un instante de magia maravillosa en la pista de baile. O en la «cocina» de casa de Róisín, porque la canción es también una oda explícita al baile dentro del contexto en el que se encuentra actualmente la humanidad, con las discotecas cerradas por la pandemia. «¿Cómo te atreves a condenarme a una vida sin bailar?», reta Róísin en la letra, antes de preguntarse si no será ella una «señorita egoísta» por querer bailar incluso «en un momento como este». La cantante se pregunta entonces si «alguna vez será un buen momento» para volver a la pista cuando su cuerpo «no puede dejar de vibrar» y tampoco puede evitar «seguir pasándoselo bien». El tema llega a su final con una conmovedora despedida a través de la que Róisín regresa a la pista… para quedarse por toda la eternidad: «estaré lejos, la vida es demasiado corta».

Un gran homenaje al baile este ‘Shellfish Mademoiselle’ cuyo mensaje es crucial en el concepto de ‘Róisín Machine’, trabajo al que la cantante ha llamado su «manifesto». En The Quietus, la autora de ‘Murphy’s Lawha compartido una inspiradoras palabras sobre la necesidad de bailar: «Por favor, no dejéis de bailar: esta es otra parte de mi manifesto. Yo bailo en el parque y en mi casa. Los científicos saben que bailar es la mejor actividad cardiovascular para tu cerebro. Es matemáticas, movimiento, absurdidad y poesía. Es una cosa mágica. Yo nunca dejé de bailar… y este disco me hace volver a la época en que era aquella chica que vivía en Stockport y flipaba escuchando a Biting Tongues mientras me revolcaba en mi sofá de color naranja».

Aitana cambia «corazón partío» por «corazón sin vida» en el segundo single de su disco

15

Aitana estrena nuevo single con Sebastián Yatra días después de conocerse que su álbum debut está nominado a los Latin Grammys.

El nuevo tema de Aitana Ocaña Morales recibe el siniestro título de ‘Corazón sin vida’ pero la noticia es que incorpora de manera prominente parte de la melodía de ‘Corazón partío’ de Alejandro Sanz, quien aparece debidamente nombrado en los créditos. Este mismo año, también C. Tangana (quien hace eones grabó un tema con Aitana que permanece inédito) ha hecho referencia al clásico de Alejandro Sanz en su éxito número 1, ‘Nunca estoy’.

En el caso de Aitana, ‘Corazón sin vida’ sustituye «herido» por «herida» y «corazón partío» por «corazón sin vida» pero deja la melodía original prácticamente intacta. ‘Corazón sin vida’ vuelve a ser una producción de Andrés Torres y Mauricio Rengifo, como ‘+’, el éxito de Aitana con su éxito junto a Cali y El Dandee al que se parece bastante por sonido: en ambos manda la presencia de unas guitarras acústicas que suenan mezcladas a un volumen bastante alto.

En sus redes, Aitana ha confirmado que tanto ‘+’ como ‘Corazón sin vida’ formarán parte de su próximo álbum: «Corazón sin vida la compuse con Mauricio y Andrés hace (aproximadamente) un año. Fue la primera canción del disco en componerse, después de +. Hace pocos meses tuve la suerte de que Sebastián escuchara la canción y quisiera sumarse. ‘Corazón Sin Vida’ dio un cambio increíble».

La artista ha indicado que quiere presentar el álbum «de abajo a arriba», por lo que ha empezado dando a conocer los temas que tienen «más dosis de balada», dando a entender que el resto del disco será más uptempo. De hecho, estos días ha señalado en Twitter que el sucesor de ‘Spoiler’ se parecerá bastante a su reciente hit de pop-punk con Marmi, ‘Tu Foto Del DNI‘, y por si sirve como dato, acaba de felicitarle el cumpleaños a Avril Lavigne.

Rosalía desfila por la pasarela de Rihanna para cantar ‘Relación’ y ‘TKN’

9

Rosalía ha sido una de las artistas invitadas en el segundo episodio de ‘Savage x Fenty Show’, el espectáculo-desfile de Rihanna en el que artistas, modelos, bailarines… y la propia autora de ‘Anti’ pasean la colección de lencería de la barbadense, mientras esta cuenta cosas de su vida o su amor por la moda. El episodio está disponible en Amazon Prime Video.

La autora de ‘El mal querer‘ y de un tercer disco que debe estar ultimando, pues se esperaba para 2020, ha actuado en el desfile para desfilar un conjunto de color negro y también para cantar dos canciones, en concreto sus dos últimos singles, ‘Relación‘ y ‘TKN‘, en el caso de la segunda, con coreografía incluida pero sin Travis Scott, a pesar de que este también ha aparecido en el show -ya al final- para presentar su nuevo single con Young Thug y M.I.A., ‘FRANCHISE‘ (la rapera británica-tamil no ha ha hecho acto de presencia en el show, lamentablemente). Entre las artistas que han desfilado se ha encontrado también Normani, quien, como Rosalía, aparece en el videoclip del exitoso ‘WAP’ de Cardi B y Megan Thee Stallion.

Además de un momento de gloria para ‘Self Control’ de Frank Ocean, la mejor canción de ‘blonde‘, en uno de los números de baile, el desfile de ‘Savage x Fenty’ ha contado a su vez con la presencia de otros artistas musicales. Han actuado Bad Bunny, Ella Mai, Miguel, Roddy Ricch y DJ Mustard, mientras Lizzo se ha limitado a posar sensualmente con un conjunto azul; y también ha aparecido por ahí 070 Shake, Rico Nasty y la DJ Soo Joo Park. Y entre las personalidades que no han dejado de aparecer en el desfile, la actriz Indya Moore (‘Pose’), Paris Hilton o la performer Shea Coulée, ganadora del último ‘RuPaul’s Drag Race: All Stars’.

Shawn Mendes, a saco a por las ventas del Q4 con la «auténtica» ‘Wonder’

25

Shawn Mendes, que ya era una estrella mundial gracias al alcance de sus dos primeros discos, se ha crecido naturalmente gracias al pelotazo dado junto a Camila Cabello en ‘Señorita’, una canción que suma ya 1.500 millones de reproducciones de nada tan sólo en Spotify.

Este otoño sacará su cuarto álbum, como ha anunciado estos días, aunque no llegará a tiempo para el Black Friday. Sí para Navidad, cuando a falta de saber quién moverá ficha, puede ser uno de los discos más regalados en esas fiestas que nos aguardan con un máximo de 6 familiares a la mesa. ‘Wonder’ es el título del disco que va a salir el 4 de diciembre, y ‘Wonder’ es el título de la canción que se lanza hoy y que va a por todas desde el punto de vista comercial, como muestra ese vídeo coreografiado entre bosques, acantilados y camisetas empapadas de lluvia.

La pregunta a que se refiere el título de ‘Wonder’ es «qué se siente al ser amado por ti», pero el tema es en realidad una búsqueda de uno mismo desde que la primera frase se «pregunta» de manera intensa y profunda: «Me pregunto si estoy siendo auténtico / si digo mi verdad o filtro cómo me siento / Pregunto: ¿no sería bonito vivir en un mundo que no sea blanco y negro?».

En cuanto a producción, ‘Wonder’ es una sutil combinación de balada clásica con virguerías electrónicas. El propio Mendes, Kid Harpoon, Nate Mercereau y Scott Harris están detrás de este trabajo que podría haber pertenecido a la carrera de los Coldplay de los últimos años, Selena Gomez o Adele. Y esto último no está tirado al azar: ya sabemos que Tobias Jesso Jr estará acreditado en la ‘Intro’ del álbum (!!!), cuya secuencia aún se desconoce. Al encanto de ese coro tratado hay que añadir el crescendo del segundo estribillo y lo rápidamente que acaba el corte, dejando ganas de más, incitando a la escucha en bucle. Por algo hoy es la gran apuesta de Today’s Top Hits en Spotify, ocupando el primer lugar de la codiciada playlist con 27 millones de «followers».

Shawn Mendes ha dicho que ‘Wonder’ «refleja mi vida y la vida en general. Nunca había hecho esto antes, probablemente porque no tenía la capacidad y claridad mentales para reflejarlos, y también probablemente porque me daba miedo lo que la gente pensaría si reflejara eso en mi música. Hay una sensación real de libertad que sale de mí y que me hace amar esta canción incluso más».