Inicio Blog Página 701

James Blake anuncia concierto el próximo otoño en el Auditori del Fòrum barcelonés

3

Tras haber actuado en la pasada edición de Primavera Sound, la del «The New Normal», James Blake volverá a visitar no solo Barcelona sino el mismo recinto del Fòrum CCIB, donde se celebra cada año el veterano y prestigioso festival. Será el próximo día 27 de octubre en el vasto Auditori, recinto que acoge los conciertos más especiales por su acústica o su escenografía, parada en la gira por salas y teatros que el artista británico realizará el próximo otoño para presentar ‘Assume Form‘, su nuevo disco.

Las entradas se ponen a la venta este martes, 13 de agosto, a las 11:00 h en Ticketmaster, con precios a partir de 35,00 € (más gastos de distribución). Asumimos que ese «a partir de» implica que habrá diferentes precios en función de la proximidad al escenario de un recinto que cuenta con un aforo de unas 3.000 personas, todas en butacas dispuestas en graderíos de distintas alturas. Según se puede comprobar en su web, la fecha de Barcelona será la primera de esta gira europea que por el momento solo incluye otras seis paradas en Turín, Berlín, Praga o Amsterdam.

James Blake lanzaba a principios de año ‘Assume Form’, su cuarto trabajo de estudio. Un disco ambicioso y cargado de romanticismo –reflejando su actual felicidad sentimental con su actual pareja, la actriz Jameela Jamil– que incluye colaboraciones tan dispares como las de Travis Scott, Rosalía, André 3000 o Moses Sumney. Hace tan solo unos días se presentaba el clip oficial de uno de sus temas más destacados, ‘Can’t Believe The Way We Flow‘.

Madrid tiene playa gracias a ‘Esa carita que me llevas’ de Don Patricio, Bejo y Uge, los Locoplaya

6

Hacía más de un año desde que Locoplaya publicaron su último single, un ‘Cuelga tú‘ que se convirtió en una de las canciones del verano pasado y que no falta en sus conciertos. Pero tampoco en los que ofrecen por separado de Don Patricio, Bejo y Uge, sus tres integrantes, ahora que los dos primeros –sobre todo Donpa– se han convertido en miniestrellas del pop-rap por derecho propio. Y 2019 no se quedará huérfano de un nuevo himno estival del grupo de El Hierro.

Hace unas horas han lanzado ‘Esa carita que me llevas’, un tema producido por InnerCut, al que recientemente hemos encontrado en trabajos con el rapero Juancho Marqués o junto a Skyhook, otro gran productor nacional de su misma generación. Fiel a la estética del grupo, su base tiene un poso de son cubano que gira hacia un compás clásicamente reggaetonero, de dulce para que los tres MCs desplieguen sus rimas sobre un flirteo en un botellón veraniego.

Aunque quizá lo que más llama la atención de lo nuevo de Locoplaya sea el clip de su realizador habitual, el imaginativo Cachi Richi. Esta vez, en lugar de llevarnos a una paradisíaca playa canaria, apuestan por lo opuesto: llevan la playa al mismo corazón de Madrid. Así encontramos que en la Plaza del Callao y la Gran Vía conviven el paisaje urbano con el costero o veraniego (preparaos para ver la Plaza Mayor o el Estadio Santiago Bernabéu convertidos en piscinas). Pero no se quedan ahí, sino que también las estrechas calles aledañas del Centro y hasta los barrios del extrarradio o las Torres Kio se ven renovados. En pocas horas, el vídeo suma más de 200.000 visitas y ya es número 2 en la lista de Tendencias de Youtube España.

Como todo el mundo sabe, Don Patricio ha dado, de manera algo accidental, un gran salto en su carrera gracias a su fantástico disco ‘La dura vida del joven rapero‘ y su single ‘Contando lunares‘, que de manera insólita llegó al número 1 de la lista de singles española siendo un lanzamiento íntegramente autogestionado. Esto le ha llevado, por ejemplo, a compartir recientemente protagonismo en ‘Lola Bunny‘ con Lola Indigo. Por su parte Bejo, el que hasta ahora había destacado más de los tres miembros de Locoplaya, publicó un EP con Nico Miseria a principios de año y el single ‘Dora la Exploradora’, aunque no han tenido la repercusión de ‘Hipi Hapa Vacilanduki‘. Aunque la disciplina en la que está triunfando últimamente es en el arte gráfico. En todo caso, los próximos días 23 y 24 de agosto hay una nueva oportunidad de verles juntos en vivo en Phe Festival 2019, en el Puerto de la Cruz, junto a We Are Scientists, Delaporte, Carolina Durante o DePedro, entre otros.

‘Brown Skin Girl’, el himno de orgullo racial de Beyoncé en ‘The Lion King: The Gift’, se hace viral

36

Aunque a priori no parecía una de las canciones más destacables de ‘The Lion King: The Gift’, el álbum de afro-pop que Beyoncé ha hecho (junto a artistas primordialmente nigerianos y ghaneses) con el remake de la película Disney como coartada, ‘Brown Skin Girl’ se está convirtiendo en uno de sus temas más celebrados. Hasta el punto de que, un par de semanas después del lanzamiento, sus cifras de streaming (Youtube incluido) son las que más se acercan de forma orgánica a ‘Spirit’, la balada con la que se anunciaba el disco (también incluida en la BSO oficial de ‘El Rey León’), y ‘Mood 4 Eva’, corte más uptempo del disco y que cuenta con el tirón añadido de su marido, Jay Z, y el estelar Donald Glover, Childish Gambino. También es, con muchísima diferencia con respecto a cualquier otra, la letra más buscada de todo el disco en la web Genius.

La explicación podría estar precisamente en una letra que, tras el aspecto de simplote juego infantil de palmas que ofrece su gancho (que interpreta de entrada la pequeña Blue Ivy, ya una estrella más de la familia Carter), alberga todo un himno de empoderamiento y orgullo racial. «Chica de piel marrón, tu piel como perlas (sic) / Lo mejor del mundo, no te cambiaría por nada» sirve de trampolín a Queen B en el segundo verso para alabar la belleza de Naomi Campbell, Lupita Nyongo y su «hermana» Kelly Rowland, para luego, en el tercer verso, dirigirse de manera general a toda mujer afroamericana, de cualquier fisonomía o morfotipo, y las impulsa a confiar en su propia belleza. Lo que intuimos puede ser un avance de su vídeo oficial, subido a su cuenta de Instagram, abunda por ahí: en aparentes vídeos domésticos, niñas y mujeres de lo más diverso cantan y bailan la canción.

Y lo cierto es que ese potente mensaje realza el innegable encanto de ‘Brown Skin Girl’, que parece ha sido co-escrita no solo por la hija mayor de los Carter sino también por Carlos St. John, un artista neoyorquino de origen guyanés conocido como SAINt JHN, que canta y da palmas con ella en la intro de la canción. Tras esa entrada lo-fi, la producción de P2J (Lily Allen, GoldLink, Mark Ronson) y Beyoncé realza su atractiva melodía con una base rítmica extremadamente sencilla, con un piano apenas esbozado, un bajo rotundo que late debajo y una percusión que parece imitar ese chocar de palmas, sobre las que las voces de Bey y WizKid –el rapero nigeriano, henchido de Autotune, canta el primer verso y dobla la voz en el estribillo–, a las que luego se van sumando coros femeninos. Una canción aparentemente pequeña que, como ocurre a veces, el eco del público hace grande.

Ver esta publicación en Instagram

❤️❤️❤️

Una publicación compartida de Beyoncé (@beyonce) el


Muere Inés Bayo, vocalista original de Los Fresones Rebeldes

11

Inés Bayo, vocalista original de Los Fresones Rebeldes, ha fallecido a los 45 años, confirma El Periódico. En realidad el fallecimiento se produjo días atrás, según El Periódico el viernes, aunque el medio catalán Nació Digital indica que el jueves. En cualquier caso, no ha trascendido causa.

Aunque Inés abandonó Los Fresones Rebeldes en torno a 1998 junto a su hermana Cecilia, siendo ambas sustituidas por Eva María González, la cantante catalana fue voz del gran himno del grupo ‘Al amanecer’ así como de las canciones que conformaron su primer disco, el más popular pues llegó a vender más de 20.000 copias. ‘¡Es que no hay manera!’ fue publicado en 1997, dos años después de la formación del grupo, y es considerado uno de los álbumes más emblemáticos que produjo el boom del indie en España durante los 90, en su caso gracias a su reivindicación del pop más naíf y además cantado en español, siendo un precedente para grupos como La Casa Azul, Parade o Cola Jet Set (formado por varios «fresones»).

De formación ilustradora, Inés abandonó Los Fresones Rebeldes en 1998 tras grabar el single ‘Tributo a Pepito Sex y Thy Surfin Eyes’, si bien volvió a la banda en 2014 para realizar con ella una gira de conciertos en España y Latinoamérica que concluyó con éxito a principios de 2016. Bayo fue también integrante del grupo Los Colibríes así como de Los Popov. El pasado mes de julio, Bayo publicó en Instagram que había escrito «tres discos de canciones bonitas que probablemente no publicaré».

Nacho Cano y amigos tocan los éxitos de Mecano en Sonorama Ribera: ¿un concierto «histórico» o que «hizo aguas»?

23

Nacho Cano ha ofrecido esta noche en el festival de Sonorama Ribera de Aranda de Duero su anunciado y esperadísimo concierto de regreso, el primero en más de 20 años. Como se había revelado en nota de prensa y después en la mediática rueda que realizaba Cano unos días antes de su actuación, el músico ha repasado en el concierto los éxitos de Mecano de los que es autor acompañado de numerosos colegas de profesión, algunos de los cuales de hecho aparecían en el disco homenaje a ‘Descanso dominical’ que llegaba a las tiendas el pasado mes de mayo.

El concierto de Cano ha «hecho aguas» para El País, pero para algunos fans ha sido «histórico» como puede leerse en Twitter y pese a los problemas de sonido de los que hablan otros usuarios, además del mencionado periódico. En cualquier caso, ha sido un espectáculo abarrotado de invitados especiales entre los que se ha encontrado Alberto Jiménez de Miss Caffeina, con quien Cano ha inaugurado el concierto interpretando ‘Héroes de la Antártida’ y ‘El 7 de septiembre’. Después ha aparecido en el escenario Rafa Sánchez de La Unión para cantar dos éxitos del trío madrileño, ‘Sildavia’ y ‘Lobo-Hombre en París’.

A continuación, Gabriel de la Rosa de Shinova ha participado en la interpretación de ‘Barco a Venus’, Javiera Mena ha cantado ‘No controles’ (éxito de Olé Olé compuesto por Cano) y después se ha unido a Shuarma para cantar ‘Mujer contra mujer’; y Maryan de Kuve ha hecho lo propio con ‘Aire’. Tomatito ha realizado con Cano un homenaje a Camarón de la Isla, tocando la instrumental ‘Por la cara’. Más tarde ha sido el turno de Zahara, que ha interpretado ‘Un año más’, mientras Santi Balmes ha hecho ‘La fuerza del destino’, Mikel Izal ‘Hoy no me puedo levantar’, Rulo de La Contrabanda (antes en La Fuga) ‘Me colé en una fiesta’, Paco Clave y Rocío de Las Chillers ‘Maquillaje’ y finalmente Shuarma de nuevo ‘Vivimos siempre juntos’, del segundo disco en solitario de Cano. Todos los colaboradores han salido al escenario al final del concierto para despedir al público.

Entre las anécdotas dejadas por el concierto de Nacho Cano en Sonorama, una reivindicación del músico por las zonas rurales (“Espero que a Aranda le den hospital, autovía, tren y todo lo que le salga de los cojones” ), el cántico vía Carolina Durante de “Nacho Cano, Nacho Cano, todos mis amigos se llaman Nacho Cano” que según varios medios se escuchaba por el recinto; y algo de lluvia que no terminó de empañar el show afortunadamente.

IDER / Emotional Education

6

«We must be the saddest generation / is there any hope for us all? / where is the emotional education we’re all looking for? (…) we don’t know what we’re looking for». La etiqueta de «disco millennial», que con el debut de IDER ha vuelto a aparecer, me da un poco de pereza. Me da pereza sobre todo por la facilidad con la que se pone: los hay, sí, ¿pero que expreses tus problemas a través de la música y seas millennial lo hace un «disco millennial» porque son «problemas de millennials»? No sé. Sí es cierto que, para las IDER, pertenecer a una generación concreta es uno de sus leitmotivs, y el propio título hace referencia a esa educación emocional o inteligencia emocional que para algunos es una indicación de fragilidad y de vivir en una burbuja (recuerdo este meme al respecto). Además, contienen canciones tan cristalinas al respecto como ‘Saddest Generation’ o la más optimista ‘You’ve Got Your Whole Life Ahead of You Baby’, que en su concierto en el BBK dedicaron «a quienes tengáis veintibastantes y os sintáis un poco perdidos», y la temática sigue apareciendo en distintas canciones de su disco, como ‘Busy Being a Rockstar’, sobre las carencias afectivas respecto a un padre ausente, ‘Slide’ («oh I’m a lonely child again, coming down the slide again»), ‘Swim’ («we’re so afraid of failure, who created all the pressure?») o el single ‘Mirror’, desde detalles en las estrofas («I’m trying so hard to forget you / when were you last online?») al estribillo («I keep looking in the mirror / ‘til I see myself») y por supuesto a su maravilloso puente casi rapeado.

IDER están conquistando cada vez a más público (‘You’ve Got…’ lleva ya casi 12 millones de reproducciones en Spotify) con unas letras que suenan auténticas, y que muchas veces son anécdotas que ellas mismas no saben a cuál de las dos le pasaron, porque se lo cuentan todo al vivir juntas… lo cual es otra de sus particularidades. Porque Lily Somerville y Megan Markwick eran dos amigas que compartían piso (pero de verdad, no al estilo de lo que la prensa del corazón llama «amigas que comparten piso») en Londres y empezaron a hacer música juntas, sacar un single autoproducido (‘Sorry’)… hasta que ese single llega a Shura, ella les produce su primer EP (‘Gut me like an animal’) y acaban tocando en el SSXW y fichando por el sello independiente Glasstone Records para sacar su primer largo, distribuido por AWAL, ya de mayor tamaño (Moby, Laura Marling o The Kooks, entre otros). Han querido mantener ese encanto DIY en la medida de lo posible para este álbum, y por eso absolutamente todas las canciones están escritas solo por ellas dos, aunque en la producción también les haya echado un cable MyRiot (London Grammar, AURORA) o Rodaidh McDonald (The xx), además de haber sido masterizado por el ganador del Grammy Joe LaPorta.

A lo largo de las once canciones de ‘Emotional Education’, Lily y Megan tienen tiempo para el tema generacional como decíamos, pero también ocupa bastante espacio reflexiones románticas que van desde experiencias propias muy concretas (‘Wu Baby’) al auto-aprendizaje tras una ruptura (‘Body Love’) pasando por la influencia de la salud mental en las relaciones (‘Saddest Generation’). Todo esto con un sonido que nos recuerda inevitablemente a Let’s Eat Grandma o MUNA, también a las menos conocidas (pero maravillosas) First Aid Kit y en ocasiones con un toque más cercano a la radiofórmula que no sienta nada mal (‘Swim’). En cualquier caso, y aunque podemos visualizar perfectamente a Hannah o Marnie de ‘Girls’ escuchando algunos de estos temas, el objetivo de Lily y Megan no es tan ambicioso como ser «la voz de una generación», parafraseando al personaje de Lena Dunham, sino «una voz de una generación». De momento, no han dejado de ser dos compañeras de piso divirtiéndose y descubriéndose mientras crean música juntas. Y con eso han entregado un debut al que merece la pena echarle un oído. IDER actúan en la Sala Costello de Madrid el 14 de noviembre.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Busy Being a Rockstar’, ‘Mirror’, ‘You’ve Got Your Whole Life Ahead of You Baby’, ‘Body Love’, ‘Saddest Generation’, ‘Swim’
Te gustará si te gustan: First Aid Kit, Arctic Lake, MUNA, Let’s Eat Grandma, EXES, Lorde, la serie ‘Girls’ por mucho que a veces/casi siempre odiases a sus personajes.
Escúchalo: Spotify

Por fin se publica ‘Helter Skelter’, el mítico true crime sobre la Familia Manson

6

Las chicas’ fue la avanzadilla. Su éxito hace tres años reavivó el interés por los crímenes de la Familia Manson. La muerte del propio Charles Manson en 2017, el reciente estreno de la película de Tarantino ‘Érase una vez en… Hollywood’, el regreso de la serie ‘Mindhunter’, y el cumplimiento del cincuenta aniversario de los asesinatos, perpetrados en agosto de 1969, han convertido este 2019 en un nuevo “año Manson”. Fruto de esta renovada fascinación por los casos Tate-LaBianca es la publicación de ‘Helter Skelter’, la Biblia sobre estos asesinatos, el libro de crónica negra más vendido de la historia, que había permanecido descatalogado en España desde que lo publicara Bruguera hace más de cuarenta años.

¿Por qué se llama ‘Helter Skelter’? El título hace referencia a la canción de los Beatles que aparece en el segundo disco del “Álbum Blanco”. Manson, en su delirio, estaba convencido de que esa canción, así como gran parte del resto del álbum, contenía un mensaje subliminal que advertía sobre la proximidad de un holocausto racial, una guerra entre negros y blancos: el Apocalipsis, el Día del Juicio Final, el “Helter Skelter” (que se puede traducir como “desorden” o “caos”, aunque en Gran Bretaña se refiera a un tipo de tobogán). La expresión apareció escrita (con un error ortográfico, “Haelter Skelter”), en la nevera de la casa del matrimonio LaBianca. Los asesinos habían utilizado como tinta la sangre de las víctimas.

Vicent Bugliosi, fiscal de los casos Tate y LaBianca, publicó su monumental ensayo en 1974 con la ayuda del periodista de investigación Curt Gentry. Fue poco después de que finalizara el proceso judicial que llevó a la cárcel de por vida a Manson y cuatro de sus acólitos. La nueva edición en castellano que presenta la editorial Contra es completísima. Incluye un revelador (y muy mordaz) prólogo de Kiko Amat, un posfacio del propio Bugliosi escrito en 1994, y una abundante selección de imágenes. El grueso de la narración está dividido en ocho partes. La primera, donde se describen los crímenes de la Familia Manson, es aterradora. Tanto que dan ganas de imitar al propio Amat y, como cuenta en el prólogo, dormir con un cuchillo bajo la almohada.

La segunda se centra en los asesinos, en ese grupo de chicos y chicas sugestionables, que se dejaron arrastrar por la cháchara mesiánica de un expresidiario y músico frustrado de treinta y cinco años, racista, machista y paranoico, y acabaron cometiendo unos crímenes atroces siguiendo sus oscuros designios. Las siguientes seis partes, donde ya aparece el propio Bugliosi como narrador, son la crónica pormenorizada de la investigación policial y el posterior juicio. Una investigación plagada de fallos, pistas falsas y asesinatos paralelos, y un juicio, enormemente mediático, que también tuvo de todo: Manson intentando defenderse a sí mismo y atacando al juez con un lápiz, su “familia” rapándose el pelo y grabándose cruces en la frente como forma de protesta, el juez presidiendo con una pistola bajo la toga, un abogado defensor experto en poner zancadillas legales, otro desaparecido misteriosamente…

A pesar de que en ocasiones Bugliosi se pasa un poco de meticuloso, sobre todo en la parte del juicio, lastrando algo el ritmo de la narración, ‘Helter Skelter’ se lee como una apasionante novela criminal, como un “procedimental” donde ocurren sorpresas en cada capítulo. Con el actual boom de los true crime televisivos, ¿para cuándo una serie documental sobre los asesinatos de la Familia Manson? 8’5

Miley Cyrus y Liam Hemsworth se separan

11

Miley Cyrus y Liam Hemsworth se han separado, confirman medios como Billboard citando un comunicado enviado por el representante de Cyrus a la revista People. La cantante y el actor se casaron en secreto el 23 de diciembre de 2018, si bien la pareja hizo público el enlace unos días después.

«Liam y Miley han acordado separarse», explica el comunicado. «Siempre evolucionando y cambiando como compañeros e individuos, ambos han decidido que esto es lo mejor para ellos mientras se concentran en sí mismos y en sus carreras. Ambos seguirán entregados a cuidar de los animales que comparten mientras cariñosamente se toman este tiempo por separado. Por favor respetad su proceso y su privacidad».

La relación entre Miley y Liam ha tenido sus altibajos. Ambos se conocieron en 2009, empezaron a a salir en 2010 y llegaron a comprometerse por primera vez en 2012 antes de separarse al año siguiente. En 2016 se hizo público que ambos volvían a ser pareja (‘Malibu’, el éxito de Cyrus, habla de su reconciliación con Hemsworth). El anuncio de la separación se ha producido justo cuando Miley ha sido vista besándose con la bloguera Kaitlynn Carter en Italia, como informa El País. Ni la cantante ni el actor -que se encuentra en Australia- han realizado declaraciones sobre la noticia por el momento.

‘La cita’ es el poético y adictivo tema de Hidrogenesse sobre un plantón

2

‘Claro que sí’, ‘Se malogró’, ‘Brujerías jotas’, ‘Lloreír’… Hidrogenesse no nos lo han puesto nada fácil con las melodías de los singles de su último disco, ‘Joterías bobas‘. Como en el álbum anterior, ‘Roma’, parecen haber primado el mensaje, la producción o los conceptos sobre los estribillos, llevándose el beneplácito de la crítica, pero no tanto del público como en otras ocasiones. Pero hay una canción en la que Carlos Ballesteros y Genís Segarra sí han logrado deslumbrarme por completo, por contener el mismo magnetismo que en otros tiempos temas suyos como ‘El beso’, ‘El árbol’ o, muy especialmente, ‘Góngora’, al que recuerda ligeramente. ‘La cita’, producida en clave de electrónica setentera, me resulta el corte con más «replay value» entre temas costumbristas y reivindicaciones anti-bullying, en su original retrato de un plantón. «Mientras estuvo esperando, nos preguntaba cuándo, y no sabíamos qué decirle», dice el estribillo.

Lejos de ‘Penélope’ de Serrat y como indicaba mi compañero Raúl Guillén en su crítica del disco, lo mejor de la canción viene en su giro final. La outro en la que emerge Elsa de Alfonso (aunque por momentos parece Laura Antolín de Doble Pletina) sirve para ofrecer un desenlace mágico, ecologista y/o naturalista, en el que «las hojas, la hierba, los pétalos, los tallos» se transforman en «los ojos, las manos, los labios, los brazos» del ser anhelado, dando un volantazo de esperanza, bellísimo, en su tramo final… que te hace querer volver al principio de la historia.

Hidrogenesse han hablado sobre este tema en las entrevistas, hablando en Mondosonoro de su inspiración literaria (aunque se refieran en ella a «actitudes y personas conocidas») y en Shangay. Cuando les preguntan por qué el disco es más optimista, responde Genís que están «hartos de la negatividad y el drama». Añade Carlos: «Aunque (el drama) esté presente en algunas canciones como ‘La carta exagerada’ o ‘La cita’, hemos introducido en ellas un tercer protagonista que viene a decirnos: «oye, espabila, que no es para tanto».

Hidrogenesse actúan el 31 de agosto en Logroño, el 14 de septiembre en Barcelona, el 21 de septiembre en París, el 28 de septiembre en Terrassa, el 5 de octubre en el OchoyMedio de Madrid y el 12 de octubre en Lleida. Más información, aquí.

‘Orange is the New Black’ se despide más crítica que nunca con la cárcel y con la unión entre fascismo y capitalismo

11

Si con el universo alrededor de ‘Los Vengadores’ se dividía todo en «fases» -y especialmente tras ‘Endgame’ se abre una nueva fase para Marvel- algo así ocurre tras el final de ‘Orange is the New Black’ para Netflix. Un final que, como ocurrió con su otro buque insignia, ‘House of Cards’, ha pasado más desapercibido de lo que podríamos haber pensado en su momento. Los motivos pueden ser muchos (algunos apelan a una falta de «engagement» de Netflix que se refleja en decisiones polémicas, como la reciente cancelación de ‘The OA’, y esta pieza de Vanity Fair es interesante al respecto), pero, en el caso de ‘OITNB’, es muy posible que haya tenido que ver el bajón de calidad de la serie, porque durante las últimas temporadas ha sido evidente. Cuando analicé la temporada anterior, concluía en el propio titular que quizás era hora de darle final a la historia, y poco después se anunciaba que la séptima sería la última temporada; ahora, ‘Orange’ se enfrentaba a la ardua tarea de darnos un final cuando a muchos de sus antiguos fans ya se la sudaba el final… pero, madre mía, cómo les/nos han callado la boca. ‘Orange is the new black’ nos ha recordado por qué nos flipó la serie en su momento y por qué se convirtió en el fenómeno que durante las últimas temporadas se fue difuminando (con razón) y que ha hecho que ahora se despida por la puerta de atrás (en este caso, sin razón).

En uno de los diálogos de esta última temporada, Nicky -la «verdadera protagonista blanca» para los fans a los que se les hace bola la historia de Piper y Alex- le dice al personaje interpretado por Laura Prepon que «la prisión no es tan romántica como en las pelis, ¡quiero que me devuelvan mi dinero!», como siempre recurriendo al sarcasmo para esconder la mierda. Alex prefiere no esconderla: «yo quiero que me lo devuelvan todo.» Lo cierto es que Alex no es, ni de lejos, el personaje al que la cárcel deja más jodido ni el que tiene una condena más injusta, pero no deja de tener razón apuntando al que siempre ha sido, en teoría, una de los objetivos de ‘Orange is the new black’: cuestionar el sistema carcelario (y el sistema heteropatriarcal, y el sistema capitalista, y el sistema en general). «En teoría» porque la dramedia que es ‘Orange’ ha estado muchas veces desequilibrada hacia la comedia con hechos a priori nada cómicos (lo del juego de los guardias es solo un ejemplo), y en ocasiones aquello parecía un feliz campamento de verano más que una cárcel. Pero aquí, motivada por una realidad nada cómica, ‘Orange’ ha decidido no andarse con hostias y ser muy directa (sutil nunca ha sido). Y si algunos temen que lo de «motivada por la realidad» pueda haber comprometido su calidad, pueden respirar tranquilos. No necesitamos que una ficción carcelaria sea pedagógica (y ciertamente no necesitamos moralina), pero esta última temporada ha demostrado que, si quiere serlo, puede hacerlo sin que eso afecte a su calidad; al contrario, las tramas que podrían haber sido demasiado obvias, incluso cercanas al llamado «porno emocional» (Pennsatucky, Taystee y, por supuesto, los CIEs), han aportado un toque magistral a esta tanda final de episodios.

Hay quien dice que ‘OITNB’ hace trampa al no contar con pederastas o asesinos en serie como protagonistas, que «dulcifica» la imagen de quienes están en la cárcel (y que esto va en sintonía con «la agenda progre» y blablabla). Puede ser, pero ya la vida, la sociedad y nuestros propios prejuicios se encargan de «hacer trampa» y conseguir que en nuestro cerebro se produzca una asociación de ideas entre esos conceptos y la palabra «cárcel». Jenji Kohan sabe que quienes han tenido de cerca la realidad de una prisión o han trabajado en una coinciden en que por supuesto que hay gente así, pero que la mayoría de reclusos es gente que cometió un error menor, y a quienes el «sálvese quien pueda» de la cárcel ha hecho peor. ¿Realmente estamos interesados como sociedad en su reinserción? ¿O pretendemos es que se les castigue sin más? Éstas son algunas de las preguntas que Kohan nos plantea, porque no iba a ser en la última temporada cuando decidiese ocultar su ideología; la creadora ha querido poner todas las cartas sobre la mesa, como ha ido contando en las distintas entrevistas de promoción. Y esto se refleja también la evolución de los personajes de Fig y Caputo, especialmente en la primera (magnífica Alysia Reiner, por cierto). Desde hace varias temporadas, Fig, si bien no «se empeña en salvar el mundo» (y de hecho le encanta picar a Caputo con sus empeño en hacerlo), al menos intenta no empeorarlo. Pero el nivel de injusticia que presencia en esta temporada hace «clic» en ella hasta el punto de arriesgarse y rebelarse en cierto modo contra el sistema, incluso decidir que «es mi trabajo, yo soy un mandao» no es justificación suficiente.

Lo cual nos lleva al highlight de esta temporada. ‘God Bless America’ es uno de los mejores episodios de la historia de ‘OITNB’, si no el mejor, y en él culmina una de las tramas horizontales de la temporada, una que Kohan «rezaba para que estuviese desfasada cuando se emitiesen los capítulos»: los CIEs y la política migratoria de Trump. En España tampoco es que podamos dar muchas lecciones al respecto, pero está claro que la situación con los Centros de Internamiento para Extranjeros estadounidenses, las deportaciones en masa, las separaciones de familias, etc., es especialmente grave. Nos choca y nos resulta delirante ver a las presas de Litchfield casi privilegiadas si les comparamos con las presas del ICE (la serie se encarga de subrayar la deshumanización con detalles como esos números en lugar de nombres), y ver a las de Litchfield arriesgándose para poder ayudar a las inmigrantes nos puede parecer sacado de un drama histórico ambientado en una dictadura… pero es una dramedia ambientada en «la tierra de la libertad» en 2019. Si ‘Orange’ nunca ha sido sutil, ahora lo es menos, y las imágenes de la jueza preguntándole a niños si conocen sus derechos nos provocan algo similar a lo que vemos en la cara de Fig: una sensación entre el surrealismo y el horror.

En la deshumanización de las «ilegales» entramos a través de Blanca y Maritza, pero luego conocemos a Shani, a Chaj y, especialmente, a Karla. La maldición del «personaje que aparece en la última temporada» (y que suele caer mal por su protagonismo repentino o, directamente, no funcionar) no le ocurre al personaje interpretado con maestría por Karina Arroyave: probablemente no nos encogía tanto el corazón una llamada de teléfono desde ‘The Constant’. La vulnerabilidad que Arroyave imprime a esa madre coraje acaba siendo especialmente ácida al tratarse de un personaje que cree que habrá justicia porque cree en el sistema. Un sistema que le promete muchas cosas y lo que ofrece es una alternancia entre corrupción, arbitrariedad y crueldad. Un sistema con una paradoja que Jenji Kohan insiste en señalar a través de distintos momentos de la temporada: la relación amistosa entre las políticas fascistas y un neoliberalismo que en principio estaría en contra pero que no lo está si esto le aporta beneficios, como nos recalcan a lo largo de los diálogos de la temporada. Esto está especialmente simbolizado en la relación cordial que hay entre Linda, la jefa de Polycon, y Clitvack, uno de los pitbulls de los que se puede echar mano si es necesario. La séptima temporada de ‘OITNB’ es la más abiertamente política, y no solo en esta trama, sino también al tratar las dificultades de quienes tratan de mejorar la situación -Tamika y, en distinta medida, Fig y Caputo- y las (muy pocas) oportunidades de cambio que se les da a personajes como Taystee, Cindy, Daya, Red, Aleida, Suzanne o, por supuesto, Pennsatucky y Poussey. Además, no se corta en dejarte claro quienes están a cargo del sistema cuando termina la serie, para que te quede claro que las cosas no van a mejorar.

Porque no, ‘Orange’ no ofrece un final feliz. Tenemos cierta sensación de «final feliz» con las resoluciones de algunas historias o con los diversos cameos, especialmente los de las reclusas «perdidas» en la temporada anterior (sigo pensando que fue un error enorme prescindir de Boo), pero, en general, no lo es, ni hay un antagonista derrotado. Aquí el antagonista no es uno, ni dos, ni una banda, sino todo un sistema diseñado para complicar la vida a quienes ya de por sí la tienen complicada, para obligarles a esforzarse mucho más que quienes han nacido en otro contexto y para asegurarse de que, si en algún momento dejan de «esforzarse» tanto y cometen un fallo, no vuelvan a levantarse jamás. Ese es el panorama, ese es el motivo por el que Jenji Kohan no podría darnos un final feliz sin traicionarse a sí misma y a su ficción. Ni campamento de verano, ni moralinas, ni sueño americano, ni agenda progre; simplemente Jenji Kohan quiere que sepas que, aunque estés viendo una serie, en la vida real esas historias ocurren (crear esa fundación dentro y fuera de la ficción es un «blanco y en botella») y ahí no hay un final feliz de televisión. 8,4.

RAMMSTEIN / RAMMSTEIN

14

¡Rammstein han vuelto! Ya hace mucho que su fórmula se volvió acomodaticia, que no asustan y que sus polémicas se ven forzadísimas (¡ningún álbum sin la suya!). Pero se le coge cariño a su metal industrial a granel, a la voz retumbante de Till Lindemann y a la imagen del grupo, aparatosa, manierista y socarrona. Así que un poco de menos se les echaba.

Pero el suyo ha sido un retorno discreto, musicalmente hablando. ‘Deutschland’ no es un mal disco estrictamente, pero entiendo que, para haber pasado casi diez años de su anterior lanzamiento, a los fans les pueda saber a poco. Entre otras cosas, porque definitivamente, se dejan llevar por una deriva algo más pop, suavizada, que, sin embargo, resulta más accesible para el no fanático. Así, la receta les ha quedado mejor, más ligerita que en ‘Liebe ist für alle da’. A esta sensación de ser más digerible contribuye el abrir con dos de los singles, ‘Deutschland’ y ‘Radio’. La primera es de sonido Rammstein canónico, con bien de coros wagnerianos, riffs pesados, líneas de teclado heavy, sentido apocalíptico y melodía pegadiza. El autohomenaje se redondea en su primera estrofa, ya que las primeras palabras que Lindemann pronuncia son “Du hast”. No se puede ignorar la controversia suscitada por la canción y su correspondiente clip. Este muestra imágenes de la violencia a lo largo de la historia alemana, y corre el riesgo de banalizar el nazismo y el Holocausto. Y la letra es muy ambigua. Parece un lamento en que se declara el amor a la patria a pesar de sus errores y violencia (esa es la lectura que se colige). Incluso tienen las narices de cantar el “Deutschland, Deutschland, über allen”. El asunto, por eso, no va más allá, y el resto del disco rehuye cualquier otro atisbo de polémica. Al menos, líricamente.

Volviendo a las canciones, ‘Radio’ también es muy amena. Incluye, claro, guitarrazos, ritmos pesados y sintetizadores, pero la recorre un guiño hacia el techno de los 80 (y el toque Kraftwerk, que tampoco falte), a pesar de que el estribillo no es todo lo redondo que las estrofas y puente hacían presagiar. Las buenas sensaciones se apuntalan durante el resto de la primera mitad; los coros épicos y las guitarras de inicio de ‘Zeig Dich’ apuntan a algo diferente, aunque deriven en la bacanal sonora habitual y el aullido de Tillerman los acerque a Héroes de Silencio. ‘Ausländer’ es zumbona, sus coros pitufos se quedan insidiosamente en la cabeza, aunque parte de su letra dé un poco de vergüenza ajena (“Mi amor, mon cherie. Ciao ragazza”).

En la segunda mitad el disco pierde la garra y se torna más plúmbeo, a pesar de que se detectan los esfuerzos de la banda por no ser tan repetitivos, de ofrecer ciertos toques que amplíen su cuadriculado sonido habitual. ‘Sex’ es prácticamente heavy laquero, y es bastante menos burda que ‘Pussy’. Hay varios temas que tienden hacia una concepción menos industrial, más gótica, como ‘Puppe’ o ‘Was Ich Liiebe’. Rematan este camino con una balada bastante alejada de su sonido habitual, ‘Diamant’, elaborada sobre cuerdas y coros barrocos, donde Lindemann se permite el lujo hasta de cantar. Pero son esfuerzos un tanto vanos. Hacia el final ya reina el piñón fijo habitual y el exceso de acomodamiento, a Rammstein les falla el factor “apisonadora” para ser avasalladores y se quedan en correctos. Imagino que a estas alturas nadie espera que varíen demasiado su fórmula. Pero se agradece que no hayan caído del todo en la autoparodia.

Calificación: 5,8/10
Lo mejor: ‘Deutschland’, ‘Radio’, ‘Auslander’, ‘Diamant’
Te gustará si te gustan: Rammstein (obvio), Laibach
Escúchalo: Spotify

La educación, no la censura y la prohibición, hará a la música más respetuosa y plural

95

Con el relevo de formaciones políticas en muchas ciudades y localidades españolas tras las elecciones municipales y autonómicas del pasado mes de mayo, en las últimas semanas estamos asistiendo a un reguero de suspensiones y cancelaciones de manifestaciones artísticas, principalmente conciertos, que habían sido anunciadas o contratadas por las anteriores administraciones.

Primero supimos la de Def Con Dos en Madrid –el Partido Popular, apoyado en el gobierno por Ciudadanos y Vox, esgrimió la condena del Supremo contra su cantante César Strawberry por unos tuits de 2013 y 2014–; luego, en la misma ciudad, llegó la retirada de Luis Pastor e hijo en las fiestas de un barrio madrileño –sustituidos por un grupo “más generalista” que ha rechazado la propuesta– y que sí fue acogido a cambio en Barcelona por Ada Colau; hace algunos días el nuevo consistorio de Oviedo ha retirado los 21 artistas de la programación que el anterior gobierno había elegido para sus fiestas de agosto; y esta misma mañana, el Ayuntamiento de Bilbao accedía a la petición de Elkarrekin Podemos y otros colectivos que pedían la suspensión de un concierto programado de C. Tangana porque sus letras “perpetúan la cultura de la violación” o son “machistas”.

Cada uno parece un caso distinto: en algunos, como los de Madrid, son abiertamente una cuestión ideológica, querer marcar el territorio ideológico con respecto a la anterior administración. En el de Bilbao, como viene sucediendo de un tiempo a esta parte, parece una manera de denunciar –con indudable buena voluntad– el machismo inherente en nuestra sociedad, que se cobra una intolerable cantidad de vidas cada año –y esto también incluye a las mujeres violadas, no solo a las víctimas de la violencia de género–. En el de Oviedo, a la vista de que los artistas que han sustituido a los anunciados no distan tanto de los anteriores, se intuye que podría ser más una decisión relacionada con intereses particulares, amiguismos o económicos –rechazables, en todo caso–. Pero está lejos de ser una casualidad, y todos están unidos por algo: son una forma de censura, y ponen la expresión artística en un segundo plano.

No faltará quien me señale como “rojo”, o que diga que escribo todo esto porque afecta a artistas afines a mi ideología o gusto personal: creo que huelga decir (pero lo digo) que me parecen igual de deplorables aquellos que agreden a Marta Sánchez y revientan un concierto suyo por haber escrito una letra al himno español, los que “cancelaron” a Russian Red por decir en una entrevista que se sentía más cerca de la ideología de derechas o los que rechazan a Taburete porque su cantante es el hijo de Luis Bárcenas, no porque sus canciones sean un bodrio. Perdón, pero tenía que aligerar un poco el tono de todo esto.

Puede parecer que, porque no se encarcela preventivamente –es un decir– o quema en la hoguera a nadie, esto no puede compararse con la censura franquista o incluso con la inquisición. Pero es, en buena medida, lo mismo: rechazar una expresión artística porque procede de un artista que ha mostrado abiertamente su signo político o, sencillamente, porque no nos gusta lo que dice o cómo lo dice. Es un territorio muy peligroso porque el arte y la cultura deben ser un oasis protegido de la política, la ideología e incluso de la propia sociedad. Si cada día que pasa vemos que George Orwell o Aldous Huxley predijeron con asombrosa precisión el avance de nuestro mundo hacia los totalitarismos y el pensamiento único, deberíamos ser conscientes de que la censura es precisamente su mejor arma. Por eso el arte debe ser un espacio libre, que permita, dentro de unos límites éticos y responsables, la reflexión, la inspiración, el conocernos a nosotros mismos y al resto del mundo a través de figuras, melodías, formas, colores o personajes con los que no tenemos necesariamente que identificarnos. Puede que incluso nos resulten repulsivos.

El arte es susceptible de juzgarse, de evaluarse, de rechazarse… pero no de prohibirse. Lo que hoy parece una bobada mañana puede convertirse en la censura de ‘La maja desnuda’, ‘A sangre fría’ o ‘Nymphomaniac’, por citar tres obras de distintas disciplinas que me vienen a la mente y serían susceptibles de ofender a según quién. ¿Nos llevaremos entonces las manos a la cabeza? Pero es que además, la historia ha demostrado que la censura y la prohibición del arte no lo detiene: sin irnos muy lejos en la historia, ¿no recordáis cuando en los 80 y 90 se trató de prohibir el rap y el metal en Estados Unidos de América? A la vista está que, al menos en lo que se refiere al primero, no solo no ha servido de nada sino que de hecho un rapero ha ganado un premio Pulitzer.

¿Es una situación insalvable e irrevocable? Por supuesto que no. La música y el arte pueden (y deben) ser libres a pesar de que nos moleste, nos duela o nos ofenda, y hay una herramienta: la educación. Una educación que erradique la ignorancia, y en consecuencia el miedo, la sensación de inferioridad. Educación que fomente el espíritu crítico –como aquella educadora que trataba de enseñar a los jóvenes a leer entre líneas de clásicos de Sabina o Loquillo, sin rechazarlos– que nos permita asimilar o rechazar una obra de arte sin necesidad de que desaparezca de nuestra vista u oído. Para aprender que una canción, un cuadro, una película, una escultura es un ejercicio de libertad, creatividad e inspiración, sujeto a unos códigos éticos distintos a los del mundo real y que no son necesariamente un modelo a seguir. No es cosa baladí, porque la educación, como el propio arte, también es también una arma arrojadiza política e ideológica. Por eso se comercia y manipula con la educación, en realidad: así somos más dóciles, más fáciles de manejar. Así que, mientras no comprendamos que por lo que tenemos que luchar, hacer campañas y manifestarnos cada día es por una educación de calidad y más plural para todos, con independencia de nuestra condición económica, el arte y la cultura seguirán estando expuestos al odio y el miedo.

Lírico de Violadores del Verso, en prisión tras presuntamente agredir brutalmente a una joven

10

Lírico, uno de los integrantes de la popular banda de rap zaragozana Violadores del Verso, se encuentra en una prisión de Castellón desde el lunes después de presuntamente propinar una brutal agresión a una joven de 27 años, que se encuentra hospitalizada en estado grave en el Hospital General de Castellón, después que la policía hallara su cuerpo lleno de lesiones arrojado a una zanja.

Según la información recibida por El País, el suceso tuvo lugar durante la noche del sábado al domingo y de hecho fue Lírico quien llamó a la policía para alertarla de una mujer con la que había estado discutiendo y que «no dejaba de molestarle, de tirarle piedras y dejarle excrementos en su casa». Según el documento del Ayuntamiento obtenido por el periódico, el rapero «presentaba un alto nivel de nerviosismo y lo que parecían manchas de sangre» tanto en la camiseta como en las zapatillas.

La policía procedió entonces a buscar a la joven y fue cuando esta fue encontrada en el interior de una zanja, presentando graves lesiones en todo su cuerpo. Lírico fue después detenido y acusado de «graves lesiones» y se encuentra actualmente en prisión. Queda por establecer si se aplica al delito el agravante de violencia de género, pero Lírico ha asegurado que no mantiene o ha mantenido relación sentimental alguna con la víctima.

‘Stranger Things 3’ salva los muebles convertida en “la madre” de todos los blockbusters de los 80

25

‘Strangers Things 3’ ya. La verdad es que, pese al buenísimo sabor de boca de su primera temporada, pocos hubieran apostado por una repetición o extensión del mismo patrón hasta en dos ocasiones más: pese al bajón de su segunda temporada, la gozamos, y esta tercera temporada está, contra todo pronóstico, en la misma buena línea de la anterior… siempre considerando que estamos ante una serie de puro entretenimiento, sin las altas pretensiones que ha propiciado esta nueva edad de oro de la televisión (en streaming). Y, aunque con peros, es un entretenimiento de calidad.

No lo tenían fácil los hermanos Duffer para convencernos. Aunque ‘Stranger Things 2’ siguió molando, por momentos hubo cierta sensación de que los guiones se iban mucho por los cerros de Úbeda sin demasiado sentido ni importancia real para la trama. En esta tercera temporada, en cambio, han apostado por limitar un poco el tono de humor –aunque lo hay, indudablemente, como ya apuntaban sus teasers– y potenciar la acción incluso por encima de las emociones. Y eso que incluso aumentan las tramas paralelas de amoríos, teniendo en cuenta que los picores sexuales se han instaurado en los chavales, ya adolescentes, de Hawkins.

Pero, aunque esa parte centra los folletinescos primeros capítulos, la trama (o subtramas, en este caso, que confluyen con bastante ingenio en la principal en la recta final) y la acción van haciéndose poco a poco con el dominio en la segunda mitad de esta tanda de ocho capítulos, hasta hacernos olvidar todo lo que no esté relacionado con el Azotamentes. Además, es digno de admirar que hayan sabido manejar muy bien un elenco cada vez más amplio –destacan sobre todo los personajes de Maya Hawke (la hija de Ethan Hawke y Uma Thurman está estupenda como Robin) y sobre todo el gran Brett Gelman (‘Fleabag‘, ‘Love‘), un Murray que gana protagonismo muy acertadamente–. En ese sentido es clave que hayan decidido repartir más equitativamente los protagonismos, no solo reduciendo la presencia de la pandilla formada por Mike, Eleven, Will, Dustin y Lucas (y Max) sino dividiéndolos a ellos con otros personajes-satélite en “equipos”. Cada uno va viviendo sus propias aventuras, que al final confluyen en la misma lucha contra El Mal supremo, el Azotamentes. Y eso contribuye mucho a mantener el interés: por mucho que a veces parezca que se les está yendo la olla, tiene mucha gracia cómo van ensamblando las piezas.

Esa diversificación de escenarios ayuda, además, a lo que vuelve a ser, o más si cabe, el gran goce de ‘Stranger Things’: las referencias culturales a los 80. Más que nunca, con la irrupción de la Guerra Fría del reaganismo, los centros comerciales, los parques de atracciones, el 4 de julio –fecha clave en buen número de películas, series y canciones– y la llegada de los críos a la adolescencia (y, por tanto, del sexo), ‘Stranger Things 3’ se convierte en una auténtica orgía nostálgica en la que dejarse llevar. Y esta vez, más que en la música (aunque suenan muy atinadamente Madonna, The Cars, Wham!, Foreigner, REO Speedwagon…), el gran referente es el cine juvenil de aventuras, acción y fantasía que vivió su mayor esplendor en la época: los guiños, cuando no citas o apariciones explícitas, a ‘Regreso al futuro’, ‘Los Goonies’, ‘Terminator’, ‘La historia interminable’, ’La cosa’, ‘Alien’, ‘La princesa prometida’, ‘Acorralado’, ‘Danko: calor rojo’, ‘Posesión infernal’ son una verdadera gozada para los que vivimos o han revivido ese tiempo. Especialmente, teniendo en cuenta que algunos de sus actores, unos Wynona Rider, Cary Elwes y Sean Astin ya talludos, protagonizaron algunas de aquellas o eran incipientes estrellas entonces. Es, más que nunca, como teletransportarse a un videoclub repleto de blockbusters de los 80 y verlos todos. A la vez.

Por eso se perdonan algunos patinazos, como esa lentitud inicial, algún momento de humor alargado de más en la película capítulo final (si la broma era justo eso, no ha tenido tanta gracia) o la brocha gruesa con la que se cierra la temporada (casi media hora para, encima, dejar cabos sueltos). Si aguantas hasta el final, descubrirás que es bastante seguro que haya una cuarta temporada, pero, otra vez, los Duffer lo tendrán muy difícil para no decepcionar. 7,7.

Rayden contraataca anunciando show gratis tras la cancelación en Oviedo de 21 conciertos por el cambio de gobierno

4

Los cambios de gobierno están trastocando las agendas musicales de varias ciudades españolas. Si recientemente los conciertos de Luis Pastor y de Def Con Dos en Madrid eran cancelados por el Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de Madrid por considerar a ambos artistas «afines a Podemos» y, en el caso de los segundos, apologistas del terrorismo -decisión que Pastor tildaba de «censura» y ante la que, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, respondía inmediatamente después contratando al mismo Pastor para las fiestas de la Mercè-, unos días atrás era el nuevo gobierno de Oviedo, formado por la coalición de PP y Ciudadanos y tras la marcha de PSOE, el que decidía retirar del programa de las fiestas de San Mateo un total de 21 conciertos a pesar de que ya habían sido anunciados -aunque parece que no firmados- sin razón aparente. Entre ellos se encontraban shows de Rozalén, Rayden, Luz Casal, Tequila o Álvaro Soler.

Entre los nuevos artistas confirmados en las fiestas de San Mateo de Oviedo se encuentran Marta Sánchez, Dellafuente, Iván Ferreiro, Zahara, Sidonie o Anni B Sweet, pero Rayden ha decidido tomarse la justicia por su mano y ha anunciado un concierto gratuito en Oviedo el mismo día en que iba a tener lugar el original: el 20 de septiembre. El rapero pretende visitar el Campus de Milán para ofrecer un concierto acústico, «sin microfonía ni amplificadores, a pelo, en carne viva», y así visitar la capital asturiana como tenía planeado pese a que «con esto no vemos ni un duro, es más, perderemos dinero».

El autor de ‘Haz de luz’ ha explicado que su intención anunciando un show (o más bien reunión musical) improvisado en Oviedo no es «provocar al Ayuntamiento» sino simplemente «no privar a [la ciudad] de la actuación que iban a tener en San Mateo», aunque el madrileño prefiere ir con pies de plomo: «Entiendo que el ayuntamiento ya que no tiene (como ha dicho a la prensa) ningún problema conmigo no vetará el hecho de que nos juntemos un grupo de personas a celebrar la música en un lugar alejado del centro y que no perjudicará a ningún otro artista».

Ver esta publicación en Instagram

Como ya sabréis gente de #Oviedo y alrededores a pesar de tener prevista nuestra actuación para las fiestas de San Mateo (tanto es así que por ese motivo con pudimos tocar en esta ciudad durante la gira de salas) no se pudo materializar por un cambio de gobierno. (Totalmente loable por su parte). Debido a la decepción de muchos de vosotros por nuestra ausencia en las fiestas unido a las peticiones para toquemos lo antes posible he decido dar un concierto acústico de el campus de Milán el mismo día que íbamos a tocar. El 20 de setiembre. Un concierto acústico sin microfonia ni amplificadores, a pelo… En carne viva. Una voz y una guitarra. Mis motivaciones no son provocar al ayuntamiento… Solo quiero algo tan simple como no privar a Oviedo de la actuación que iban a tener en San Mateo. Con esto no vemos ni un duro, es más perderemos dinero pero… VIVA LA MÚSICA. Entiendo que el ayuntamiento ya que no tiene (como ha dicho a la prensa) ningún problema conmigo no vetará el hecho de que nos juntemos un grupo de personas a celebrar la música en un lugar alejado del centro y que no perjudicara a ningún otro artista. Seguiremos informando.

Una publicación compartida de R A Y D E N (@soyrayden) el

Will Ferrell era el «invitado especial» de los late nights americanos

6

Ni Adele, ni Rihanna, ni Tame Impala, ni ninguna estrella musical del pop que te pueda venir a la mente: el esperado «invitado especial» que ha aparecido esta noche en varios «late nights» americanos era el actor Will Ferrell. ¿Su propósito? Presentar la segunda temporada de su podcast ‘The Ron Burgundy Podcast’.

Pero este no es el único proyecto que va a ocupar a Ferrell durante en 2019: como se anunció el año pasado, el comediante, actor y guionista se encuentra preparando una película sobre el Festival de Eurovisión. Será Netflix el ente audiovisual que produzca esta comedia dirigida por David Dobkin y protagonizada por Ferrell y Rachel McAdams, que interpretarán a Lars Ericksson y Sigrit Ericksdottir, un dúo islandés que está intentando triunfar. Pierce Brosnan es el último fichaje en la película e interpretará al padre de Lars, el «hombre más guapo de Islandia».

La noticia de ‘Eurovision’, que así se llamará sencillamente la película, llega meses después que se revelara que Estados Unidos planea celebrar su propio festival de Eurovisión, que llevaría por nombre American Song Contest y se celebraría por primera vez en 2021. De hecho, ya son dos los artistas americanos que han actuado durante el intermedio del festival, primero Justin Timberlake en 2016 y después Madonna este mismo año.

De «hola, mira qué bien me va sola» a «no me llamo Ana»: ¿puede ‘Sayonara’ de Ana Guerra triunfar en lo que queda de verano?

29

Ana Guerra, a punto de empezar su gira con Cepeda, no había protagonizado demasiadas novedades desde el lanzamiento, el pasado mes de enero, de su primer disco ‘Reflexión‘, que, desgraciadamente para la ex triunfita, no ha logrado grandes números en nuestro país, pues de hecho ya está completamente ausente tanto del top 100 de ventas como del top 100 de streaming.

Como queriendo pasar página de ‘Reflexión’ pese a que el single ‘Bajito’ tampoco ha terminado yendo tan fatal en las plataformas de streaming como parecía en un principio, Ana Guerra publica este viernes un nuevo single junto al cantante colombiano Mike Bahía que parece hecho para triunfar tardíamente en el verano y sonar en todos los chiringuitos de España posibles.

‘Sayonara’, que así se llama la canción en cuestión, de japonés tiene tan solo el título y algunos atuendos vestidos por Guerra en el videoclip, pues lo que presenta en realidad es un gracioso ritmillo de guajira cubana, en este caso fusionado con un ritmo de trap a la moda casi imperceptible. Aunque es el sonido latino en el que termina imponiéndose en esta canción, está claro que el estribillo «si me preguntas no me llamo Ana» busca ser algo así como el nuevo «hola, mira qué bien me va sola». Habrá que ver si iguala su repercusión.

La Canción del Día: en ‘Looking for America’, compuesta y grabada hace 3 días, Lana Del Rey sueña con un país «sin armas»

26

Lana Del Rey publica nuevo álbum el 30 de agosto, pero las circunstancias le han llevado a improvisar una canción al margen de este largo que, sin más demora, ha llegado esta noche a las plataformas de streaming, exactamente tres días después de que Lana la compusiera y grabara en el estudio con Jack Antonoff.

Se trata de ‘Looking for America’, que Lana ha compuesto conmocionada por los recientes tiroteos masivos acontecidos en El Paso y Dayton. Quizá por la inmediatez con la que ha llegado la canción, esta no se compone de grandes arreglos, pues es ni más ni menos que una sencilla balada de blues en la que Lana canta acompañada con poco más que una guitarra eléctrica, otra acústica y el sonido de un organillo, además de un arpa que parece emerger solo hacia el final. En la mezcla incluso siguen siendo audibles el rechinar de algunas cuerdas o algunos golpes dados a la guitarra, como si Lana hubiese tomado la decisión de no pulir la canción al máximo para otorgarle mayor «autenticidad».

En cualquier caso, ‘Looking for America’ -que no es la única novedad de Lana de hoy, pues ya está disponible también su versión de ‘Season of the Witch’ para la película ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’- sirve de recordatorio de que, a veces, las buenas canciones surgen de la nada, sin pensarlas mucho. Lana está curtida en la canción americana de los años 50, por no hablar de que «América» puede ser su palabra favorita, pero lo que le ha nacido en ‘Looking for America’ no es una balada de las suyas hecha en piloto automático, sino una preciosa canción de amor hacia su país, que ni siquiera con menciones a Nueva York, San Francisco o el río Hudson o a una «bandera que vuela libre», cae realmente en el patriotismo. En ella, Lana sueña con una América «sin armas» y «sin bombas en el cielo» en la que solo hay «fuegos artificiales» cuando ella y su amante «colisionan», y aunque suena demasiado idealista en estos momentos, seguro que capturará el sentimiento de mucha gente.

Katy Perry vuelve a apostar por su pop de siempre: así es ‘Small Talk’

66

Tal y como se venía barruntando a lo largo de la semana con la extraña actividad en rede sociales de Katy Perry –ya sabéis, esas notas de trabajo con lo que parecía la letra de una canción–, esta madrugada se ha lanzado un nuevo single de la artista californiana. Se titula ‘Small Talk’, como confirmó después ella misma, y efectivamente implica a Charlie Puth. Pero no se trata de un dueto, como podría pensarse, sino que este es co-autor y productor de la canción.

‘Small Talk’ apuesta, como los últimos singles post-‘Witness’ de Perry, por un pop electrónico en el que ella es perfectamente reconocible, distante de los arranques experimentales de su último trabajo. En general, la instrumentación y arreglos están muy en segundo plano, cediendo todo el protagonismo a la melodía vocal de Katy. Por el momento se presenta con un lyric-video muy currado y divertido, en el que la historia que de dos extraños que pasan a ser amantes y luego de nuevo extraños se sitúa en un ambiente laboral –¿a quién no le ha pasado que…? bueno, en fin, ya sabéis…–. Así, fotocopias, mesas de trabajo, útiles de oficina y envases de comida se convierten en soporte de los versos. Muy bien traído para ese «hablar por no callar» de su título.

Katy Perry ha explicado que por el momento no tiene intención de trabajar en un nuevo disco y que, en cambio, irá publicando nuevas canciones cuando le apatezca. Este año ya hemos conocido ‘365’, junto a Zedd, y ‘Never Really Over’. Y esta ‘Small Talk’, claro. Veremos cuál es su suerte.

Chance the Rapper / The Big Day

12

Chance the Rapper ha publicado recientemente su debut oficial, aunque el rapero de Chicago ya era venerado por sus exitosas «mixtapes» gratuitas, que en el caso de ‘Coloring Book‘ incluso le valió algún Grammy, además del respaldo de su ídolo Kanye West. Sin embargo, ‘The Big Day’ se ha quedado lejos de cumplir las expectativas puestas sobre él: el álbum no está recibiendo críticas demasiado entusiastas como se puede comprobar en Metacritic, pero lo peor es que el suspenso del disco en la página no procede de las críticas profesionales (suerte que el 0/10 de Anthony Fantano no va a sumar en el recuento) sino de los propios fans. El largo incluso ha perdido el número 1 de ventas en Estados Unidos frente a ‘The Search’, el nuevo álbum del rapero cristiano NF. ¿Qué ha pasado?

Lo fácil en este caso sería decir que el matrimonio y la paternidad han ablandado a Chance the Rapper. ‘The Big Day’ es un álbum dedicado al amor marital, pero también a la celebración del amor idealista y de uno mismo y a la religión (» “quizás seamos moléculas en el cuerpo de Cristo», reza el tema titular). Sin embargo, la historia de la música está llena de discos enormes dedicados a la felicidad del amor, y ‘The Big Day’ simplemente no es uno de esos discos. La razón principal son nada más y nada menos que las canciones, que en el mejor de los casos son entretenidas (el medio tiempo disco de ‘Eternal’) o graciosas (la tontísima ‘Hot Shower’), pero nunca notables ni mucho menos históricas. Aún repleto de colaboraciones para todos los gustos (nunca imaginé que Nicki Minaj compartiría espacio en un disco con CocoRosie), ‘The Big Day’ mantiene un nivel modesto en su más de una hora de duración en la que incluso hay cabida para interludios tan ridículos como el de ‘4 Quarters in the Black’, básicamente un monólogo en el que el actor Keith David presenta a Chance the Rapper como el campeón de la familia, pero el efecto da un poco de grima. ¿Recordáis aquel «skit» en el último disco de Justin Timberlake en el que su mujer Jessica Biel recitaba un texto escrito por él sobre lo maravilloso que es él? Esto es más o menos lo mismo.

Es fresca la colaboración de Nicki Minaj en ‘Slide Around’, una canción despreocupada en la que la autora de ‘Queen’ vuelve a dejar otra de sus grandes líneas («no Grammys, still the G.O.A.T. though»), pero Shawn Mendes está acostumbrado a cantar mejores canciones que ‘Ballin Flossin’ y el álbum incluye un buen puñado de pistas soporíferas que hacen de la escucha del álbum un suplicio, como la cursi ‘Lets Go on the Run’, en la que la colaboración de Knox Fortune parece rescatada de una maqueta; ‘Get a Bang’ -una lección de cómo hacer sonar el lujo de la manera menos atractiva- o la absolutamente anodina ‘Handsome’ con Megan Thee Stallion. Por no hablar de la fea melodía de ‘Big Fish’. ¿Dónde está el genial rapero de ‘Ultralight Beam’? Las cosas no pintan bien desde el principio cuando la festiva ‘All Day Long’ claramente no logra la euforia buscada ni siquiera con la ayuda de John Legend y referencias a Pipi Calzaslargas o ‘Los padrinos mágicos’, y aunque al final la tribal ‘Zanies and Fools’ levanta las cosas -y tampoco están mal las serenas ‘We Got High’ y ‘Sun Come Down’-, la conclusión es que ‘The Big Day’ no es el gran debut esperado de Chance the Rapper. Casi mejor considerarlo su cuarto disco.

Calificación: 4,5/10
Lo mejor: ‘Slide Around’, ‘Zaines and Fools’, ‘Hot Shower’, ‘We Got High’
Te gustará si te gusta: Kanye West, Nicki Minaj, el hip-hop americano en general… pero sobre todo si eres muy fan de Chance the Rapper.
Escúchalo: Spotify

Cupido buscan su propia canción del verano en ‘Autoestima’ con la ayuda de Lola Indigo y Alizzz y un divertido videoclip

11

Cupido han dado una de las sorpresas musicales de la semana anunciando un remix de ‘Autoestima’ junto a la superestrella Lola Indigo y Alizzz, productor de ‘Mala mujer’ de C. Tangana y ‘Me quedo’ de Aitana y Lola Indigo, entre otros. Claramente había por aquí un hit con más potencial que el de viralizarse en Spotify, y el grupo de Pimp Flaco y Solo Astra no lo ha querido dejar escapar.

El remix transforma ‘Autoestima’, que en su versión original era ya uno de los mayores éxitos de Cupido -de hecho es una de las canciones de 2019 de momento para JENESAISPOP- completamente en una producción típicamente caribeña de Alizzz, mientras Lola Indigo añade una serie de versos tan descarados como exige la canción: «qué buena simetría, bendita anatomía, cómo me gusta pasearme desnuda por mi casa, mis vecinos ya lo saben».

Así celebra la nota de prensa oficial la llega de ‘Autoestima (Remix)’: «Mi papá y mi mamá me hicieron la cara demasiado bien.» ¿Te suena? Autoestima se convirtió en hit instantáneo en el momento en que salió. Incluso antes, de hecho. Ahora que ya vemos nuestras caras en los billetes de cien y que ya no necesitamos efectos en las fotos, lo único que faltaba para terminar de creernos lo guapos y guapas que somos era este remix. Lola Indigo y Alizzz le añaden un toque tropical que catapulta la canción de los pisos pequeños a los clubs y verbenas y que la deja lista para sonar sin descanso todo el verano».

El remix de ‘Autoestima’ llega además junto a su videoclip, que dirigido por Iker Iturria y Grey Trash, en palabras de la nota «recupera la estética Mad Max en una aventura surrealista en la que Cupido y Lola Índigo se divierten entre basura radioactiva y juguetes de otros tiempos». Un clip entre divertido y surrealista que realza el componente tontorrón de la canción y parece prestarse a más vistas de las que probablemente esperas.

Escucha lo nuevo de Lana Del Rey, Bon Iver, !!!, Pet Shop Boys, Ariel Pink, cupcakKe, Tool, Pixies, Bat For Lashes, Keane…

0

Aunque Bon Iver haya venido a animarnos un poco la semana adelantando la edición digital de su nuevo disco, ‘i,i’ –la edición física continúa programada para el 30 de agosto–, este viernes llega algo aburridillo en lo que a lanzamiento de álbumes se refiere: apenas los discos de The Regrettes, Marika Hackman, Ra Ra Riot, el debut de los prometedores half·alive, Social House –los que sacaron single con Ariana Grande la pasada semana– y Bazzi destacan junto a los nuevos trabajos de Slipknot, Trippie ReddWhy?. Además de un nuevo EP de Burial & The Bug (bajo el nombre de Flame), discos de formato medio de El Mini & Kaydy Cain o el rapero Blueface son de lo poquito que llevarse a la oreja.

Viene algo más animado en cuanto a singles, con Katy Perry y el tándem Lola Indigo & Cupido traigan novedades. Pero tampoco está nada mal: !!!, Meghan Thee Stallion & Nicki Minaj & Ty Dolla Sign, Ariel Pink, cupcakKe, Phantogram, Cashmere Cat, Spector, Mary J. Blige, Keane, Alessia Cara, Brockhampton, Ella Eyre, SiR & Kendrick Lamar, Nasty Cherry –protegidas de Charli XCX–, Ana Guerra, Piso 21 & The Black Eyed Peas, Rudimental produciendo al solista Elderbrook, Theophilus London, Eladio Carrion & Bad Bunny, Mike Posner & Wiz Khalifa, Grace VanderWaal, Lost Frequencies o YEBBA están entre los más destacados.

Además, también tenemos los temas que a lo largo de la semana han revelado Pixies, Bat For Lashes, Noel Gallagher’s High Flying Birds, Mudhoney, Mon Laferte, Battles, Temples, The Big Moon, Mystery Jets (primer disco después de que Matthew Twaites haya producido ‘Astronauta’ de Zahara), Salfumán, Stephen Mallinder (ex-Cabaret Voltaire), DRAM ft H.E.R. o Mica Levi –con el avance de una nueva BSO, ‘Monos’–. Y no olvidemos los 10 minutazos del primer single en 13 años de Tool, ‘Fear Inoculum’.

Por último, caben destacar curiosidades como la versión de Donovan que Lana Del Rey ha hecho para la nueva peli de terror producida por Guillermo Del Toro –además de su canción por el control de armas, ‘Looking for America‘–; la remezcla de Planningtorock para ‘Ever Again’ de Robyn; un tema producido por Labrinth e interpretado por Zendaya para ‘Euphoria’, la serie que co-protagoniza en HBO –co-producida por Drake–; y un EP que contiene las canciones que Pet Shop Boys han creado para la obra de teatro musical ‘Musik’, en la que recuperan y profundizan en aquel personaje de Billie Trix que nació en ‘Closer to Heaven’, su musical de 2001. Podéis escuchar y suscribiros a Ready for the Weekend aquí:

Bon Iver publica en streaming su «otoñal» nuevo disco, ‘i,i’… aunque se deja la intro

6

Bon Iver ha publicado en streaming ‘i,i’, su nuevo disco, que llega a las tiendas oficialmente el próximo 30 de agosto. El grupo liderado por Justin Vernon ha ido publicando cada una de las pistas del álbum que faltaba por estrenar a cuentagotas durante el día de hoy jueves, hasta casi completar el total de las 13 pistas que contiene, pues la intro de 30 segundos ‘yi’ aún no está disponible.

En los créditos de ‘i,i’ -que este miércoles 7 de agosto, los fans de Bon Iver han podido escuchar incluso con más antelación en las pre-escuchas del álbum celebradas en varias tiendas de discos de todo el mundo, dos de las cuales han tenido lugar en España- encontramos varios colaboradores de renombre como James Blake, Moses Sumney, Aaron y Bryce Dessner de The National o Francis Starlite, además de Jenn Wasner de Wye Oak, Channy Leaneagh de POLIÇA, BJ Burton, Naeem Hanks, Bruce Hornsby, Wheezy, Rob Mooe o Brad y Phil Cook, entre otros.

Curiosamente, la nota de prensa de ‘i,i’ comunica que con este cuarto trabajo de Bon Iver se cierra un círculo estacional: ‘For Emma, Forever Ago‘ representó el invierno, ‘Bon Iver, Bon Iver‘ la primavera, ‘22, A Million‘ el verano y ‘i,i’ el otoño. Vernon ha dicho que lo considera su disco más «completo y adulto»: «parece que cuando vives lo que te depara la vida, empiezas a ganar perspectiva, y entonces aplicas esa perspectiva en un trabajo más honesto y generoso». Pronto, nuestra reseña.

Nacho Cano en la rueda de prensa de Sonorama Ribera: «lo más indie de mi época era yo»

30

Hoy comienza en Arana de Duero la edición 2019 de Sonorama Ribera, con un extenso cartel repleto de nombres tan importantes en este momento como Joan As Police Woman, Nacho Vegas, The Vaccines, Fangoria, Crystal Fighters, Love of Lesbian, Miss Caffeina, Berri Txarrak, Zahara o Carolina Durante. También hay comebacks y reivindicaciones que tanto gustan a sus organizadores y público, que en esta edición señalan a Tequila, La Orquesta Mondragón y… Mecano. O, al menos, un tercio de ellos: como se anunció a bombo y platillo, este sábado Nacho Cano realizará su primer concierto en 22 años interpretando los éxitos del grupo que compartió con su hermano José María y Ana Torroja.

En la rueda de prensa de apertura del festival, él ha sido la estrella. Numerosos medios de comunicación generalistas, televisiones incluidas, han acudido a ella para conocer de primera mano las razones de este regreso, y Nacho Cano se ha gustado, dejando una ristra de declaraciones llamativas. Según El Mundo, ha asegurado que él no ha hecho esto solo por dinero –»A estas alturas ya sólo me muevo por amistad. Me contaron que podía invitar a 3 buses de amigos con la zona VIP gratis y yo ya estaba a bordo»–, se ha dejado llevar por su ego –»Tenía que volver a lo grande. O volvía a lo grande o no volvía, y espero que mis hijos y mis nietos puedan revisitar esta noche»– y, para rematar y para seguir la tradición de invitados pasados como Raphael o Dúo Dinámico, se ha autoproclamado indie: «lo más indie de mi época era yo» –que no «nosotros», ojo–, ha dicho explicando que le pareció que la llamada del festival tenía sentido cuando vio el resultado del disco-homenaje a los 30 años de ‘Descanso dominical’.

De hecho, la parte más interesante de esta rueda de prensa es, quizá, que se han deslizado los nombres que le acompañarán en su revisión del catálogo de Mecano: Alberto (al que se empeñó en llamar Ángel) Jiménez de Miss Caffeina y Shurama de Elefantes, que le acompañaban en la rueda de prensa y participaban en ese disco, estarán junto a él, como también parece lo harán que Zahara, Santi Balmes de Love of Lesbian, Javiera Mena –que recientemente publicaba versión de ‘Mujer contra mujer’–, Maryan Frutos de Kuve. E incluso parece que se les ha medio escapado –sería por el Ribera– que también puede estar Mikel Izal y que la actuación será filmada ¡para una película de Netflix! ¿Habrá concesiones a su carrera en solitario o a Mecandance? Por supuesto, estaremos muy pendientes de lo que allí suceda.