Inicio Blog Página 436

Arca / KICK iiiii

Arca maneja el lenguaje de la diva, el de la reinvención, y a lo largo de su pentalogía ‘KICK’, la productora venezolana no se ha quedado corta a la hora de enseñar todas o casi todas sus facetas artísticas. Su trituradora sónica ha engullido los ritmos del reggaetón, el folclor venezolano, la IDM de Aphex Twin, la música electro industrial, la bass music, el ambient, la balada cyborg… ¿Qué le quedaba por hacer? En la quinta y última entrega de la pentalogía queda claro: desnudarse por completo.

Publicado casi por sorpresa, pues Arca ni siquiera lo había anunciado, ‘KICK iiiii’ es el disco más minimalista de la serie y probablemente de toda la discografía de Alejandra Ghersi. La mayoría de pistas son instrumentales e investigan una única idea, sin enredarse en los laberintos sonoros y rítmicos que caracterizan la música de la artista. Es una colección de pequeños estudios sonoros, cada uno de ellos diferente al anterior, que parece reunir una serie de cabos sueltos que quizá no encajaban en ninguna otra parte de su discografía, pero que juntos conforman un trabajo más interesante de lo que parece.

El cambio es refrescante. ‘Pu’, una sencilla nana tocada al sintetizador, abre el disco tras una intro susurrada que ya había aparecido en la pista de 62 minutos ‘@@@@@@‘; y el espíritu de Isao Tomita asoma de hecho en una de las composiciones más logradas, ‘Amrep’, también al sintetizador, y que empieza como una pieza de synth music espacial de Steve Hauschildt para después irse enturbiando poco a poco.

Cuando Arca mezcla sintes y piano le puede salir una cosa tan amorfa como ‘La infinita’, que parece un experimento de John Cage, pero cuando se pone a construir mundos y ambientaciones es capaz de sumergirnos en la belleza de ‘Fireprayer’, una composición celestial, dominada por unas cuerdas pulsadas que suenan como una pipa china, pero que de repente rompe en un solo de piano tocado por Sia que lleva la canción al terreno del Brill Building (en serio).

Entre las mejores pistas de ‘KICK iiiii’ no se encuentra la colaboración de Ryuichi Sakamoto, que recita otro texto sobre el alien interior de Arca en ‘Sanctuary’; pero sí la balada al piano ‘Chiquito’, en la que la voz ventrílocua de Arca (compuesta por una voz natural y otra apitufada) canta sobre «reventar» y «azotar» a la persona amada. Y también cabe destacar las alboradas notas de piano de ‘Ether’, muy Eluvium, o sobre todo ‘Estrogen’, una emotiva pieza instrumental tocada al cuatro venezolano que Arca ya había sampleado en ‘Mequetrefe’.

La voz natural de Arca es la protagonista de ‘Tierno’, una composición, ejem, tierna pero que no ofrece nada nuevo que no ofreciera ya el álbum homónimo de la artista de 2017, y los exquisitos beats volcánicos de ‘Crown’ (otra de las pistas inéditas que los fans pedían) cierran con bastante más fuerza de la esperada un álbum reflexivo que ejerce de epílogo necesario a tan ambicioso proyecto.

‘Spiderman. No Way Home’: Marvel echa el resto en la peli más esperada del año

Dicen que la pandemia no acaba cuando el virus acaba (eso es casi imposible), sino cuando la sociedad deja de regirse por ella y tenerla continuamente presente. No estamos ahí, pero lo que ocurre con las salas de cine puede ser un buen símbolo de eso. Así, ‘Tenet’ iba a ser el bombazo que devolviese al público a las salas, y no lo fue (en parte porque aún aguardaba un año muy duro después de ese verano, en parte porque…), y con esa misma misión han ido viniendo otros blockbusters todo este tiempo.

Ahora, las navidades de 2021 se presentan divididas entre el alarmismo por la enésima variante del COVID, y la normalidad -con prudencia- por tener la suerte de vivir en esa parte del mundo que sí está vacunada. En este contexto se van a estrenar dos posibles taquillazos como el ‘West Side Story’ de Spielberg (que de momento está flojeando) y ‘Matrix Resurrections’, y uno que de “posible” no tiene nada: ‘Spiderman. No Way Home’ es la película-evento más esperada del año, y Marvel lo sabe. Y, esta vez, ha hecho los deberes.

Las casi tres horas -que parecen una- de ‘No Way Home’ arrancan justo donde terminó ‘Far From Home’, con J. Jonah Jameson (inciso: bien jugada la forma en que J.K. Simmons es más que nunca un manipulador encargado de propagar fake news) anunciando al mundo que Spiderman es Peter Parker, y pintándole -Mysterio de Jake Gyllenhall mediante- como un ex-héroe al que su ambición le ha convertido en villano.

Los problemas se acumulan a partir de entonces para Peter, que acaba pidiendo al Doctor Strange (vaya viaje ver a Benedict Cumberbatch en ‘El poder del perro’ una semana antes de esto) que use sus poderes para volver al pasado o, en su defecto, que borre la memoria de todos los que conocen su verdadera identidad, con la excepción de sus seres queridos. Strange le advierte que es un hechizo muy peligroso, y lo hace con razón: por entrar en la universidad Peter acaba liando lo más grande (te entendemos, Peter) y altera los multiversos, trayendo a su realidad a villanos que se han enfrentado con “otras versiones” de Spiderman. Y empieza la fiesta. [NdR: a partir de aquí hay SPOILERS de ‘Spiderman: No Way Home’]

Marvel se ha dejado los dineros no solo en las secuencias de acción o en los sueldazos de Tom Holland, Zendaya y Cumberbatch, sino en traer de vuelta a gente como Rhys-Ifans (Lagarto en ‘The Amazing Spiderman’), Jamie Foxx (Electro en ‘The Amazing-Spiderman 2’), Thomas Haden Church (Sandman en ‘Spiderman 3‘) y los más esperados por los fans, Alfred Molina (Octopus en ‘Spiderman 2’) y Willem Dafoe (Duende Verde en ‘Spiderman’). Bueno, los más esperados solo después de… Tobey Maguire y Andrew Garfield, los anteriores encargados de interpretar al hombre araña en la trilogía de Sam Raimi y la bilogía de Marc Webb, respectivamente.

Si cuando se estrenó ‘Super 8’ se habló mucho del poder comercial de la nostalgia, solo hay que sumar 2+2 para saber que en 2021, y con la enorme incertidumbre que nos rodea en el día a día, la nostalgia es más rentable que nunca. El concepto “cine para toda la familia” tiene especial sentido cuando puedes unir a la generación que creció con la trilogía de Raimi y que ahora puede tener hasta críos, la generación que creció con el coitus interruptus entre Andrew Garfield y la tormenta pre-Vengadores, y la que ha descubierto a Spiderman y Mary Jane por Tom Holland y Zendaya. Por haber, hay hasta un cameo de Charlie Cox como el Daredevil de la serie de Netflix (2015-2018).

La tan odiosa como todopoderosa Waystar Royco Disney consigue, intencionadamente o no, que asistamos a una radiografía de la diferencia entre el cine de entretenimiento de los early 00’s y el actual. Nuestro colaborador Juan Sanguino hablaba hace poco en Vanity Fair de cómo asistimos a una infantilización de villanos, y en el podcast de Javi P. Martín ‘Perdidas’ hizo lo propio con los héroes, ahora una suerte de cómicos con poderes. ¡Y es que hay que darle la razón! No hay más que ver las diferencias de interacciones entre los tres Spideys, y de ellos con los villanos: al fin y al cabo, ¡el objetivo del protagonista es “curar a los villanos” para evitar que sean asesinados* por sus homólogos de franquicias anteriores! Es apasionante no ya por lo meta, sino por lo sociológico. *“asesinados” o “ahogados en el río por accidente”, que el amigo y vecino Spiderman tiene sus límites.

Jon Watts acierta dándole la gran batalla contra Holland al villano más icónico de todas las sagas, el Octopus de Alfred Molina y sus tentáculos, y también acierta eligiendo como “jefe final” al Duende Verde no solo por ser Willem Dafoe el mejor actor, sino porque es el que más acojona, y que además acojona por partida doble: lo poco que pega en este universo un personaje tan oscuro (¡si hasta a Thanos había que darle momentos cute!) hace que le temamos más, como se hace con todo lo que no esperamos, todo lo que desconocemos. Que sea encima él quien mata a Tía May (Marisa Tomei) es ya la guinda, que además permite a Tom Holland permear y salirse del unidimensional Peter Parker (ESA trama de ‘Spiderman 3’ sí podría funcionar con él), y ayuda a convertir ‘No Way Home’ en la entrega más adulta de una franquicia que a veces olvida que el entretenimiento puede serlo.

‘Spiderman: No Way Home’ estaba llamada a ser la película más ambiciosa del MCU (Marvel Cinematic Universe, aunque hay otro con la M de Mediaset) desde ‘Los Vengadores: Endgame’, y así ha sido. Pero no solo eso, también es la mejor entrega de Marvel para un personaje “en solitario”, y diría que comparte Top 3 con la primera y la última entrega de ‘Los Vengadores’. Ya es decisión vuestra ordenar esos primeros puestos después de verla.

Iggy Pop, Måneskin, Christina Aguilera… primeros confirmados del nuevo festival Diversity València

20

Valencia acogerá el verano que viene la primera edición de Diversity València Festival, que presentará más de 30 actuaciones durante los días 21, 22 y 23 de julio en la Ciutat de les Arts i les Ciències de València.

Los primeros nombres que han desvelado han sido los de Iggy Pop, los italianos Måneskin, Christina Aguilera, Martin Garrix, Black Eyed Peas, Don Diablo, Nicki Nicole, Zaz y Armin van Burren como cabezas de cartel. También contarán con la presencia de Milky Chance, AURORA, boy Pablo, Owenn, Koffee, Kelis, Sevdaliza, Nneka, MY BABY, LP, Rag’n’Bone Man, Todrick Hall, Mother Mother, Cupido y más artistas que confirmarán a partir del próximo 20 de diciembre.

Desde la organización del festival aseguran que su objetivo es “hacer incidencia en el arte y la cultura como herramienta de transformación social transmisora de nuevos lenguajes sociales. Un año en el que València es nombrada Capital Mundial del Diseño y sede de los Gay Games 2026, conviertiendo a la ciudad en epicentro de mensajes a favor de una convivencia que reconoce y celebra la diferencia.”

Las entradas para Diversity València Festival ya están disponibles en su página web con una oferta inicial con precios promocionales para los 5.000 primeros abonos generales y las primeras 5.000 entradas de cada día.

Antònia Font regresan a su mundo mágico en el primer single de su nuevo álbum

6

Hoy viernes 17 de diciembre marca el regreso de Antònia Font a la actualidad musical. El grupo mallorquín publicó su último álbum, ‘Vostè és aquí‘, en 2012 y se separó en 2013 pero, este año, los de Joan Miquel Oliver han aparecido por sorpresa en el cartel de Primavera Sound, primer signo de que un reencuentro se avecinaba, como finalmente es el caso.

La reunión de Antònia Font se materializará en forma de álbum largo que saldrá en primavera de 2022, y que el grupo presentará en una gira de la que ya se conocen cuatro fechas. A parte de la cita en el Primavera Sound, que será el 11 de junio, los autores de ‘Alegria’ visitarán el Poliesportiu Municipal de Inca el 18 de junio, un recinto de Valencia todavía por determinar el 9 de julio, y el Palau Sant Jordi el 15 de octubre, en la que será la «primera fase» de dicha gira.

‘Un minut estroboscòpica’, el primer adelanto del nuevo álbum de Antònia Font, es una de las novedades destacadas de hoy viernes en la playlist de novedades. Es un tema marca de la casa donde las fantasías de «luces», «cosmos», «plantas» y «animales» de la banda se topan con un sonido amable de pop-rock que incorpora guitarras acústicas y una áspera melodía de sintetizador.

En un comunicado, Antònia Font ha declarado que «no era el momento de experimentar, sino de recuperar la esencia y escribir como si estos años de silencio no hubieran pasado».

Oliver ha explicado que, para recuperar la inspiración de antaño, «me encerré dentro de mi dormitorio durante días, tapado hasta la cabeza dentro de la cama, como si estuviera enfermo, intentando dormir y estar despierto a la vez, soñar, sobre todo, hacer un viaje a lugares desconocidos de mi cerebro que todavía no conocía, y de esta manera conseguí conectar con el mundo mágico de Antònia Font que, muy lejos de ser mío, ya está en un lugar impreciso que ni yo mismo sé cómo se creó». Así «surgieron solas» sus nuevas canciones.

LA ÉLITE se desquician en la pista de baile

1

LA ÉLITE es un dúo de synth-punk de Lérida compuesto por Nil Roig y David Burgués, dos amigos a los que les une su gusto por el punk y la new wave de los 70 y 80. ‘Sorry Not Sorry‘, su mini álbum de 2019, incluye hits tan claros como ese ‘Niño rata’ lleno de gritos desquiciados, el ritmo preparado para pogos de ‘Neo Hippie’ o la enajenada ‘Siempre sale mal’.

Sus letras hablan de escenarios con «mucha policía y poca diversión», de amores fracasados, de bailar en garitos de mala muerte, de la «vida de un euro», de niños que se empiezan a drogar a los 12 años y terminan en la Policía Nacional o de pijos que van de «hippies» pero que en realidad «trabajan en el BBVA» y «han tuneado la rojigualda para que parezca republicana».

A partir de los ritmos de punk bailables de ‘Sorry Not Sorry’ y de otros singles tan acertados como ‘En mis pies’, este año LA ÉLITE han fichado por Montgrí, el sello de Cala Vento, y han publicado ‘Bailando’, un auténtico hitazo de synth-punk que habla sobre perder el control en la pista de baile y sobre entregarse al ritmo de la música a pesar de lo que digan los demás.

En una de las estrofas, el cantante recita unas palabras que han podido proceder de un miembro de su familia o de un amigo. «Por qué no buscas un trabajo, todo el mundo tiene uno, por qué no dejas ese grupo, no sabes cantar», a lo que él responde, completamente desquiciado: «perdón si te he ofendido, es que me cago en Dios, esta música me vuelve loco, he vuelto a perder el control». La energía que transmite ‘Bailando’ es irresistible.

El grupo, que, por cierto, ha versionado ‘She’s Lost Control’ de Joy Division, es uno de los confirmados en el festival RELEVO que se celebra este sábado 18 de diciembre y que pone el foco en los artistas y grupos emergentes. Otro de los temas que probablemente formarán parte de su repertorio es ‘Nuit Folles’ con su estribillo «déjame vivir, Carla Bruni».

FKA twigs va «a por todas» y se junta con The Weeknd en su nuevo single

15

FKA twigs ha estrenado su nuevo single con The Weeknd ‘Tears in the Club’. El tema reúne en la producción a Cirkut (Kesha), Arca y El Guincho, de modo que presumiblemente es un adelanto del disco que la británica y el productor canario crearon durante el confinamiento. ‘Don’t Judge Me‘ y la extraña ‘Sum But You‘ también eran co-producciones de El Guincho. Te invitamos a comentar el tema en nuestros foros.

‘Tears in the Club’ es otro single comercialote de FKA twigs que queda mucho más cerca de ‘holy terrain’ con Future que de las otras maravillas incluidas en ‘MAGDALENE’. El tema equilibra el sonido «radio-friendly» de su base hip-hop y de su repetitivo estribillo con la estética sonora de FKA twigs, presente en la presencia de un piano distorsionado, en el autotune de su voz o por supuesto en una melodía vocal e interpretación que llevan totalmente su firma.

En ‘Tears in the Club’ FKA twigs intenta liberarse de una relación tóxica. Canta que «te quiero sacar de mis caderas, de mis muslos, de mi pelo, de mis ojos, de mi ropa y de mis llantos nocturnos» y que «no quiero creer que te pertenezco», y The Weeknd resiste esa presión a su manera («te tengo llorando en la discoteca, estás resistiendo el amor, no puedes escapar de mí».

El vídeo de ‘Tears in the Club’ presenta una estética industrial y semi distópica. Vemos a FKA twigs cantar encima de una camilla de hospital o nadando en el interior de un tanque de agua, ante la vista de Abel Tesfaye, y también ejecutando una coreografía en un estudio.

Se desconocen más detalles acerca del nuevo álbum de FKA twigs, pero la artista ha afirmado en Instagram que va a por todas en esta nueva era: «Voy totalmente en serio, no estoy jugando, vais a recibir lo que habéis estado esperando de mí. Este juego tiene niveles y yo estoy elevando el nivel a mi mejor versión».

RFTW: Cupido, Animal Collective, La M.O.D.A., Metronomy…

1

Hoy salen nuevos discos de La M.O.D.A., Johnny Marr, Roddy Ricch, Pedro LaDroga o John Dwyer, y también ve la luz una versión remezclada de ‘Exotica‘ de Purple Disco Machine.

El lanzamiento destacado del día es el nuevo single de FKA twigs con The Weeknd, y como si fuera Aitana, el canadiense aparece también en el primer single póstumo de Aaliyah, como se había anunciado, y que llega 20 años después de la muerte de la cantante.

La playlist de novedades viene marcada por varios regresos, como los de Antònia Font, que editan nuevo single 8 años después de separarse; Ruth Radelet de Chromatics, que versiona ‘Twilight’ de Elliot Smith, o la «pesadilla» de Camilo. Tangerine Dream han publicado el primer avance de su próximo álbum, y siguen adelantando los suyos Big Thief, Animal Collective, Miss Caffeina o Blanco Palamera.

El viernes deja también dos novedades navideñas de Metronomy por un lado, y Ed Sheeran con Elton John y LadBaby por otro, además de singles frescos de Cariño, Best Coast, León Benavente, Sleaford Mods, El Kanka, 24k Golden, judeline, Don Patricio, Kimberley Tell, Yot Club, Burna Boy con WizKid o marmi.

Para escuchar muchas más novedades te invitamos a suscribirte a las playlist de Sesión de control -dedicada a la música en castellano – o Flores en el estiércol, en la que Raúl Guillén selecciona sus novedades favoritas de las últimas semanas.

Low: «Cuando crees que ya lo has visto todo, es todo cada vez más loco»

11

Low están en un momento de gracia. Bueno, para ser justos, jamás han dejado de estarlo. Sólo que ahora, tras casi treinta años de carrera, su gracia es aún más descollante. Deslumbra la manera que tienen de seguir progresando en su búsqueda de la belleza a través de ir retorciendo su música, sin descanso ni concesiones. ‘Double Negative’ fue un tour de forcé y ‘HEY WHAT’ sería su continuación, simplificando muchísimo.

La entrevista es vía Zoom. Sin vídeo, me había advertido la discográfica… Así que es un pasmo cuando aparecen Mimi Parker y Alan Sparhawk en carne y hueso en la cocina de casa. Alan lleva el peso de la conversación, en un tono jovial y fragmentado. Mimi, más seria, puntualiza, matiza o reafirma las palabras de Alan.

Mi primera pregunta es sobre ‘HEY WHAT’. Habéis repetido con BJ Burton. Parece una segunda parte de ‘Double Negative. ¿Veis al álbum de esta manera?
Alan: «Creo que sí. Aunque, ya sabes, tratamos de no hacer “la segunda parte”. Pero sí, como estábamos escribiendo canciones de antemano, nos dijimos: “OK, está bien, vamos a trabajar con B.J”, aunque no sabíamos cómo sonaría. Pero sí, fue un enfoque similar. [BJ] ha trabajado en los tres discos [Nota de la redactora: ‘Ones and Sixes’, ‘Double Negative’ y ‘HEY WHAT’ ], tres discos que muestran un progreso…»
Mimi: «Creo que es una continuación de… (pausa). No se me ocurre una analogía, ahora mismo (risas)».
Alan: «Con ‘Double Negative’ creo que rompimos algunas barreras. Y en aquel momento pensamos “¿qué está pasando aquí? OK, ahora están rotas [las barreras]”. Pero ahora, ¿Qué hacemos? Es diferente. Porque no puedes romper las barreras dos veces. Las puedes romper una vez. Pero sí, [ambos álbumes] están relacionados, al menos de esta manera».

‘Double Negative’ fue una vuelta de tuerca en vuestra carrera, un disco que retaba al oyente. Pero, a la vez, se sentía profundamente como un disco muy vuestro. ¿Hasta qué punto creéis que podéis retorcer vuestra propia música sin perder vuestra identidad?
Alan: «Lo intentamos a veces. Gran parte del proceso y de cómo elaboramos el sonido y los arreglos es: “¿cómo de lejos podemos llevar esto? ¿Cómo de fragmentado y roto puede llegar a estar?”. Y sigue siendo una canción. No lo sé… Porque las voces son tan prominentes y [las canciones] tienen una estructura específica, realmente identificable. Es como si todo lo demás estuviera completamente en el aire, y no sé si es realmente posible ir aún más lejos. (risas) No lo sé. Nosotros siempre tratamos de hacerlo diferente…»
Mimi: «Llevamos mucho tiempo haciendo esto. Y nunca, la verdad, hemos sido enormemente populares. No tenemos un hit del que la gente pueda decir: “¡Esto es lo que son!”».
Alan: «Tenemos la libertad de poder ser muy experimentales».

¿Es un disco pandémico? ¿Hasta qué punto el confinamiento lo ha influido?
Mimi: «Influyó en la manera de que se grabó. Y en la manera en que se escribió…»
Alan: «Lo estuvimos haciendo en casa. Teníamos Instagram para tocar en directo. Íbamos probando esto y lo otro. Es un proceso muy diferente trabajar y escribir en casa y luego grabarlo poco a poco. Tuvimos que ir con cuidado, estábamos muy limitados en cuanto a personal. Y, no sé, quizás algunas de las canciones van un poco de eso. Un reflejo de… Ha habido muchos problemas. La cuarentena, por supuesto. Pero también, especialmente, la tensión racial en EE.UU., la institución policial volviéndose obviamente cada vez más y más fallida. Algunas fueron escritas antes de la pandemia. Pero otras, seguramente sí [fueron influidas por la pandemia]».

¿Por qué las tres primeras canciones del disco van unidas? ¿Qué tipo de sensación queríais despertar a la hora de escucharlo?
Alan: «No lo sé, es algo que siempre hemos hecho, me gusta la idea de las canciones fundiéndose unas con otras. Es muy interesante ir viendo cómo cada canción se mete en la otra, vas probando a medida que vas trabajando y secuenciando. Me gusta la sensación de que esté todo conectado. A veces es como un viaje psicodélico (risas)».
Mimi: «Sí. Forman una única pieza. De hecho un álbum es una unidad en vez de solo poner unas cuantas canciones juntas».
Alan: «Creo que todo el mundo trata de hacer discos que tengan un sentido, un principio y un final, hay maneras y maneras de hacerlo».

‘Days Like These’ sí que parece hablar de la pandemia: “When you think you’ve seen everything / You’ll find we’re living in days like these” [“Cuando crees que lo has visto todo, te encontrarás viviendo días así”]. Porque nadie se imaginaba que iba a suceder lo que llevamos viviendo en el último año y medio…
Alan: «Sí, exacto. Es ese sentimiento. Cuando crees que ya lo has visto todo, es todo cada vez más loco. Una locura. Hemos tenido cada vez capas y capas de “¡No creo que pueda ser peor!” en el último año y medio».

La cuarentena, la tensión racial en EE.UU. y la institución policial volviéndose obviamente cada vez más fallida han inspirado las canciones

También habéis dicho de este disco que os habéis cuestionado todo: la sociedad en que habéis crecido, los privilegios de vivir como hombre blanco en EE.UU.
Alan: «Lo sé, lo sé, que de alguna manera tenía que parar y chequearme un poco tal como la pandemia iba avanzando, se iba haciendo real. Es psicológicamente estresante, más feo, y trabajar resulta más duro. Esto es sin duda una parte del disco. La parte más grande [del disco], más específicamente que la pandemia».
Mimi: «Sí, en canciones específicas como ‘I Can Wait’».
Alan: «Sí, ‘I Can Wait’ es definitivamente una especie de revisión, de darme cuenta ahora de todas esas cosas que tengo la libertad de hacer y en las que no me paro a pensar. Y entonces enumeras todas esas cosas y te das cuenta de que, oh, no todo el mundo tiene eso. De repente descubres que es una suerte de raro privilegio. Ya sabes, empiezas a evaluar tu propia percepción sobre la gente. Todo este tiempo he estado asumiendo que toda esa gente tiene las mismas opciones [que yo] y ahora descubro que no las tienen. No sé. Es un paso importante para descubrir quién eres, y cómo los demás funcionan».
Mimi: «Y entonces te preguntas. “¿Estamos legitimados para hablar de otro? ¿Tenemos algo que decir sobre ti?” Es algo que hemos hecho, de lo que hemos hablado…»
Alan: «Sí, sí… “¿De verdad quieres seguir escuchándome hablar de mis sentimientos?” (risas). Y es como que realmente, realmente quiero escuchar al otro. Tú me escuchas a mí, hablo de mis sentimientos a otras personas… ¿Y quién está escuchando a esas otras personas? Hay mucha gente que no está siendo escuchada y que debería ser escuchada. Esto ha sido un asunto anómalo durante estos últimos años, algo que se está deslizando en las composiciones, ese cuestionamiento. Como en los últimos versos de ‘I Can Wait’: “My mistake, my mistake, Just get me out of thе way, Somebody else takе the stage” [“Mi equivocación, mi equivocación. Simplemente, sacadme de en medio. Que otro suba al escenario”]».

El vídeo de ‘Disappearing’ está dirigido y protagonizado por Dorian Wood. Leí que contactaste con elle después de una discusión en Twitter sobre género.
Alan: «Sí, nos conocimos en Twitter. Dorian corrigió algo que dije que no era correcto en general. Recuerdo esa primera reacción primaria mía, esa de que, en parte, te quieres sentir ofendido. “¡Oh! ¿Cómo te atreves a decirme que eso no te ha gustado?”. Pero luego reconoces que realmente es pánico: “¡Oh no, ¡he ofendido a alguien! Alguien va a pensar de mí que soy…”. Cuando no has vivido a través de los ojos de otra persona… Es simplemente, tener consideración. Bueno, pues conocí a Dorian, después de que me corrigiera sobre cuestiones de género, estuvimos hablando de manera muy amistosa, lo vi todo desde el punto de vista de Dorian. Dorian es músique y artista visual. Le preguntamos si estaba interesade en hacer un vídeo y sí, lo estaba. Vino con esta idea, le dijimos que adelante, el resultado es muy hermoso. Sabía que haría un trabajo fantástico, porque habíamos visto algunos de sus vídeos anteriores. Muy sorprendentes y muy poderosos».

Ahora sois oficialmente un dúo. ¿Por qué Steve Garrington dejó el grupo?
Alan: «Probablemente ha habido varias causas, pero ir de gira es duro. Y él ha estado con nosotros durante once o doce años, y creo que tenía otros intereses y otras cosas que hacer en su vida. Creo que llegó a un punto que quería pasar a una fase diferente, no estar lejos [de casa] durante tanto tiempo. Y, no quiero poner palabras en su boca, pero la gota que colmó el vaso para Steven es que se enfermaba bastante fácilmente en la carretera. Imagino que es más difícil sobrellevar las giras para alguien con ese problema particular, así que no fue ninguna sorpresa cuando nos dijo que no quería seguir».

¿Hasta qué punto ser dúo oficialmente ha afectado a la confección de este disco?
Mimi: «La verdad es que BJ actuó como tercera persona. Lo necesitamos. Es bueno para nosotros tener a una tercera persona para equilibrar las cosas».
Alan: «Hay una conexión interesante. Nosotros trabajamos de una manera, hay huecos que otros llenan que yo no puedo y viceversa. Así que sí, realmente necesitamos a otra persona para hacer de apoyo, si no, entraríamos en modo bucle, nunca acabaríamos (risas)».
Mimi: «Y ahora la verdad es que tenemos a una bajista para tocar en directo».
Alan: «Una persona llamada Liz Draper, hemos tocado un par de canciones con ella. Seguimos siendo batería, guitarra y bajo en los conciertos».

Me sorprende mucho el uso de sonidos sintéticos, casi industriales, en el disco. Aparte de la batería, la guitarra (y el bajo), ¿qué otros instrumentos habéis usado para este disco?
Mimi: «Sí, guitarras y baterías, pero llegamos al punto de que queríamos que una guitarra no sonara a guitarra. Decidimos que habría una batería electrónica y un pequeño teclado…»
Alan: «Voces… Hay tecnología, claro. Tocábamos la guitarra y pasábamos la señal a un sintetizador. La tecnología es realmente buena ahora, responde al más pequeño detalle de lo que toques con la guitarra. Cambia completamente el sonido que le sacas. Ha sido una herramienta poderosa para elaborar este disco. Consigues una dinámica en la manera en que golpeas la guitarra, en cómo la sostienes. Quieres tocarla y, a la vez, no quieres que suene como una guitarra. Los sintetizadores y toda esa tecnología fueron realmente la clave. Pronto descubrimos que todo podía ser generado con esto, quiero decir lo acabamos así en el estudio. Hay veces que una batería electrónica puede desencadenar las cosas… (pausa). Sí, hay pocos elementos, pero con los que hemos hecho muchas cosas. No solo sintetizadores. Tampoco es que hubiera ningún fundamento concreto, simplemente, mezclar sonidos».

Leí en vuestro Twitter que Frank Ocean fue una gran influencia: “las estructuras fragmentadas de las canciones de Frank Ocean fueron una gran influencia”.
Alan: «Sí. No escucho muy a menudo los discos de Frank Ocean, pero recuerdo ese disco [‘Blonde’]; lo escuché bastante hace unos años, me voló la cabeza por la novedad. Es una estructura mucho más fragmentada. A veces es como si simplemente algo estuviera llegando. Está haciendo muchas estructuras de canciones realmente diferentes, y eso te fuerza a introducirte en ellas. A ver, no es la primera persona en hacer esto, pero en su caso era realmente poderoso, realmente magnífico».

Sois muy activos en Twitter. ¿Quién lleva vuestra cuenta? Parece que Alan…
Alan: «Sí, soy yo. Aunque a veces nuestro manager lo usa para anunciar cosas, pero la mayor parte del tiempo soy yo. No estoy en Facebook, así que siento que puedo poner toda mi energía para las redes sociales sólo en Twitter (risas). Trato de no pasar mucho tiempo, porque se puede acabar convirtiendo en algo oscuro».

Me gusta mucho vuestra cuenta, derrocha humor.
Alan: «¡Seguro!»

Incluso la persona más taciturna tiene que salir de su propio pellejo alguna vez y reírse de sí misma

Quizás tengamos una idea equivocada de vosotros, como personas muy serias…
Alan. «Somos bastante serios. Incluso podemos llegar a serlo demasiado (risas). Pero sí, tienes que tener sentido del humor. Incluso la persona más taciturna tiene que salir de su propio pellejo alguna vez y reírse de sí misma».

Aparte de en Twitter, también sois muy activos en Instagram. Durante la pandemia tocabais cada viernes [“Friday, I’m in Low” se llamaban las sesiones]. ¿Aún seguís tocando?
Alan: «Sí, un poco más en verano que en otoño, porque hay más luz».
Mimi: «¡Fuimos muy constantes!»
Alan: «Sí. Nos juntábamos cada semana, como si estuviéramos tocando en un concierto real. Era bueno, ayudó mucho para poder hacer el disco».

¿Y tocaréis en España?
Alan: «Hay planes. Se han barajado ya fechas, pero no podemos decir nada hasta que no esté todo ya acordado».

‘HEY WHAT’ suena más optimista que ‘Double Negative’.
Alan: «Yo también lo creo».
Mimi: «Sí».

‘Don’t Walk Away’ es mi canción favorita. Siempre habéis sido una banda muy espiritual, la religión está muy presente en vuestra música. Pero ‘Don’t Walk Away’ me parece la más destacada en el terreno espiritual. Es como un himno eclesiástico. ¿La sentís así?
Mimi: «Sí. La que más».
Alan: «La letra tiene un poco de canción de amor. Ya sabes: “no me dejes, mira lo lejos que hemos llegado…”. Es una canción un poco al estilo de los Staples Singers, que llegas tan cerca, tan cerca del cielo, que ya no puedes volverle la espalda… Es una canción que trasciende, la manera en que conecta ese fallo de sonido del teclado con las voces, refrenando por debajo los susurros… Suena como si estuvieras flotando en una nube de voces. De nuevo, no lo escribimos de manera intencionada, pero sé que todo lo espiritual aparece en nuestras canciones. A menudo incluso en una terminología muy próxima a la religión. O a todo lo espiritual, que dejamos que se adhiera, porque viene de un lugar muy sincero. Y normalmente está rodeado de amor».
Mimi:» Nuestra música es… trascendente es una palabra muy grande…»
Alan: «¡Una palabra muy fuerte!»
Mimi: «Sí. Pensamos mucho en eso. Y, sinceramente, nosotros rezamos. Por nuestra música, para que llegue a la gente… Es una fuerza muy positiva».

Muere el productor Flow La Movie en un accidente aéreo

0

El productor puertorriqueño José Ángel Hernández, más conocido como Flow La Movie, ha fallecido en un trágico accidente de avión junto a cinco miembros más de su familia. Han fallecido nueve personas, todas las que viajaban en la aeronave, según informa la revista Billboard.

Flow La Movie se dirigía a Florida en un jet privado cuando el avión se acabó estrellándose al verse obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en el Aeropuerto Internacional Las Américas de Santo Domingo. Aún se desconocen del motivo por el cual se tuvo que realizar este aterrizaje, aunque las primeras informaciones apuntan a que estalló en llamas mientras intentaba realizar el descenso.

Flow La Movie trabajó con destacados artistas del panorama urbano como Nio García, Bad Bunny, Ozuna Anuel AA o Don Omar, quien ha subido un post a Instagram lamentado la muerte del productor: «Lamentable tu pérdida y la de tu familia. Gracias por la oportunidad de colaborar. Vuelen alto, nos vemos luego». J. Balvin también le ha dedicado unas palabras «José Ángel GRACIAS POR TU VIBRA EN ALTA SIEMPRE !! Descansa en paz”.

Flow La Movie fue el responsable de producir éxitos como ‘Te Boté’ con Bad Bunny y Ozuna, ‘La Jeepeta’ con Nio García, Brray & Juanka o ‘Travesuras’ con Nio García y Casper Mágico.



Doja Cat dice que «ya no necesita» a Dr. Luke, co-autor de varios de sus hits

34

Doja Cat es la protagonista de la portada de enero de la revista Rolling Stone. En la entrevista realizada por Ej Dickson, la cantante habla por primera vez de su trabajo con Dr. Luke, del proceso de composición de su música, del por qué de su éxito y de cómo lo equilibra con su vida personal, entre otros temas.

Hasta hoy, Doja no había comentado nada públicamente acerca de su relación profesional con Lukas Gottwald, aunque sí que había interactuado con algunos tweets que la defendían por haber trabajado con el productor y que aseguraban que Doja había firmado con él antes de que las declaraciones de Kesha contra Dr. Luke vieran la luz en 2014. Luke es co-autor de hits como ‘Kiss Me More’ con SZA, ‘Need to Know’ o ‘Best Friend’ con Saweetie, quien ha declarado que no tiene planes de trabajar con él en el futuro.

A esta pregunta también se ha enfrentado Doja en la entrevista, y a lo que contesta incómoda: “No he trabajado con él desde hace mucho tiempo. Todas esas canciones fueron… Hay mierda por la que él está acreditado, y yo estoy como “Hmmm, no sé, no sé si tú hiciste algo en eso. La cosa es que él se ha llevado créditos por un mierda. No creo que necesite trabajar con él de nuevo. No creo que necesite trabajar con él en un futuro».

Semanas después, Dojá mandó un comunicado a la revista señalando lo siguiente: “Cuando me preguntaron por Luke, pude haber dicho algo que alguien podría interpretar como que yo decía que él se había atribuido el mérito de cosas que no merecía. Solo quiero dejar en claro que no tengo conocimiento de primera mano de que ese sea el caso y no quiero participar en los rumores. Los créditos de mi música son precisos y no quiero insinuar nada más”.

En otra parte de la entrevista, Doja comenta que le gusta imaginarse a sí misma como su propio “alter ego” cuando compone su música: “Creo que convierte las canciones en paseos o experiencias. El equipo de Doja apunta que una razón de su éxito es su versatilidad, algo que obsesiona a los fans de hip – hop que no saben si debe ser clasificada como rapera o cantante pop. Ella responde que es algo “que a los niños de Twitter les gusta tener, pero a nadie en el mundo real de verdad le importa hablar”.

Doja Cat opta al GRAMMY a Mejor Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año, Mejor Actuación de Duo Pop, Mejor Álbum Vocal y Mejor Actuación de Rap Melódico por ‘Planet Her‘, liderando las nominaciones de estos premios junto a Jon Batiste y Justin Bieber.

España presenta una puesta en escena urbana y divertida para Levi Díaz en Eurovisión Junior

2

Ya están en París los concursantes de Eurovisión Junior 2021, listos para ultimar los detalles de sus presentaciones para la gran final el día 19 de diciembre.

Esta tarde Levi Díaz, representante de España en el festival, ha completado el segundo y último ensayo de su tema ‘Reír’. Junto a sus bailarines ha puesto a punto lo que será su puesta en escena, que estará marcada por mucho color, arte urbano y un vagón de tren que se divide en dos en mitad de la actuación para dejar ver el fondo del escenario.

Marie-Sophie Kreissl, la nueva directora artística de España para Eurovisión Junior, califica la puesta en escena de Levi como “muy divertida, una gran fiesta en las calles, muy colorida y energética”. “Creo que los chicos han hecho un gran trabajo juntos, funcionan muy bien. Todo es muy grande, divertido y desprende mucha buena energía”, añade.

Levi estará rodeado de pantallas LED que simulan una ciudad llena de luces de neón. En el mencionado tren Levi y los bailarines interactuarán y tras su desdoble, muestra cuatro bidones a modo de tambores que los bailarines tocan con baquetas fluorescentes enfatizando la percusión de ‘Reír’.

«Quiero que toda la actuación parezca espontánea, urbana. Pensé en una gran fiesta en la calle, con ambiente veraniego», ha señalado Kreissl. «Pasan tantas cosas que conectan perfectamente y que hacen que no te aburras y disfrutes todo el tiempo», ha agregado.


Anuel AA / Las Leyendas Nunca Mueren

“Esta va en especial pa mis fanáticos / que dan la vida por mí / y yo doy la vida por ellos” sentencia Anuel AA en el cierre de ‘Real hasta la muerte’, el primer tema de este disco (y también título de su debut largo en 2018). Y desde luego no es eso algo que se le pueda achacar a ‘Las leyendas nunca mueren’: a los fans del puertorriqueño seguramente les encante, pues está lleno de momentos personales, guiños a anteriores canciones (y anteriores beefs), menciones de quienes han sido “leyendas” para Anuel (luego hablaremos de esto), y mucha presencia del trap para quienes sintiesen que lo había dejado un poco de lado por el reggaeton más comercial. El fanservice queda claro nada más empezar, con los diez minutazos que dura ‘Real hasta la muerte’, que incluye todo esto que hemos mencionado. En ese sentido, nada que reprochar; todo un detalle. Pero claro, para quienes no somos sus fanáticos, la experiencia es bien distinta. No, la duración no significa que estemos ante algo parecido a ‘Safaera’, ‘Si mañana me muero’ o el ‘Leyendas‘ de Karol G: encima dura el doble que esas tres. Más bien, cómo explicarlo… a un hater de Taylor Swift le recomendaría escuchar el ‘All Too Well (10 Minutes Version)‘ antes que estos diez minutos.

“Te vamo a dar los tiros que ya tú has dao, ¡brr! / al frente de tu hijo y lo dejo traumao, ¡brr!” canta en un momento de la canción. Anuel explica que “quería hacer música más de la calle hace tiempo, y como estaba en probatoria tenía que cuidar lo que decían mis canciones porque aunque sea música se puede malinterpretar. Ahora por fin me sentí con libertad de poder expresar lo que quisiera en una canción”. No hace falta que lo jure, porque las traiciones, los tiroteos, las amenazas, lo bueno-que-en-verdad-es y demás se mencionan ochocientas veces tanto en esta canción (que contiene apariciones de Ñengo Flow o Myke Towers, y de amigos personales suyos) como en el resto del disco. También es cierto que los acordes del tema de Charlie Clouser para ‘Saw’ (usado como base en incontables temas de rap) nada más comenzar no auguraban nada bueno. La repetición constante es uno de los problemas de este disco, y cuando llega ‘Última Canción’ (no se ha roto la cabeza el muchacho) estás ya hasta las narices de escuchar la misma ídem una y otra vez, y de los “¡real hasta la muerte!”, “¡brrr!”, “¡los Illuminati!”, etc, que, lejos de ser ganchos que en otros artistas son eficaces (el disco conjunto con Ozuna al menos tenía eso), aquí son igual de “eficaces” que aquellas primeras temporadas de ‘La que se avecina’ en la que forzaban coletillas de los personajes para intentar conseguir el nuevo “un poquito de por favor” de ‘Aquí no hay quien viva’.

La voz de Anuel es la que es, pero el apartado lírico tampoco ayuda mucho. El autor de ‘Narcos’ no es desde luego alguien muy sutil: “toas mis putas son leyenda, sus culos y sus tetas son leyendas” o “chingando tol día, lowkey como Rauw con la Rosalía” canta en ‘Leyenda’; “si siente algo duro cuando te abrace / bebé, esa es la .22” en ‘1942’ (que grabó después de beber una botella de ese tequila); “todas me quieren comer, mi bicho es el menú” en ‘Esa Cruz’; “no frontee’, no frontee’ / que tu mujer está loca que yo la fueté” en ‘Rick Flair’ o, atención, “tú no eres Venezuela y él no es Maduro” en ‘Dictadura’ (donde mezcla la situación política venezolana con lo que parece ser un caso de maltrato en una relación). Hay que reconocer que veces las referencias que mete sí tienen su gracia, y al menos esbozas una sonrisa al escuchar en ‘Dictadura’ eso de “con él es ‘Amorfoda‘ y conmigo es ‘Danza Kuduro’”, el “mis putas son fans de Bad Bunny, se quedan callaitas” de ‘Real hasta la muerte’ o -aquí tengo mi dilema entre lo gracioso y lo rídiculo- eso de “ponemos ‘La Casa de Papel‘, pero te lo voy a meter” (‘Súbelo’).

Sí que destaca entre todo esto ‘Pin’, una balada en la que Anuel se muestra especialmente vulnerable con la ayuda de un piano, y que incluye al final la intervención sorpresa de Bad Bunny cantando unas líneas de ‘Amorfoda’. También es lindo el “cuando el amor no existía, hicimos el amor” de ‘Esa Cruz’, aunque ese tema se queda más en intento. Se puede argumentar que no venimos aquí a leer a Garcilaso sino a escuchar temazos (esta rima podría ser suya), y desde luego que sí, pero tampoco es eso algo que se cumpla aquí. Lo que hay es una producción chatarrera de temas que, como hemos comentado, son difícilmente distinguibles entre sí, y otros solo para fans en los que Anuel se pone más espiritual (los seis minutazos de ‘Una palabra’, que samplea a Carlos Varela, son un ejemplo). Y no será por falta de productores.

Figuran hitmakers como Tainy, Ovy On The Drums, Subelo NEO o el mitico Nely “El Arma Secreta”, además de anteriores colaboradores como Gaby Music (uno de los artífices de ‘China‘), M. De La Cruz, Mvsis (hermanos pequeños de Nely “El Arma Secreta” y Tainy, respectivamente), Dimelo Ninow, Foreign Teck, EQ El Equalizer, Chris Jedi, Cromo X o Mora, y otros no tan conocidos para el público general como FnZ (colaborador de Kanye West, A$AP Rocky), Mozart Muzik (Eladio Carrión, Cazzu), Hide Miyabi (Chris Brown, Lil Baby), Andre The Giant (Ñengo Flow), Wain (Paulo Londra), Bass Charity (Jhay Cortez), Boombox Cartel, Kabeh, Dim Crux, SAMUDAI o alguna rara avis como Todd Pritchard (colaborador de Tinashe). ¿Te parecen muchos? Pues no están todos. Y, aún así, no se puede decir que haya habido magia y tengamos un bop tras otro precisamente. Si acaso, ‘Súbelo’, y especialmente ‘Llorando en un ferrari’, en la que además se adivinan unos sintes más interesantes.

Anuel ha declarado que su sueño antes de ser cantante fue ser jugador de baloncesto, y que con este disco quiere por un lado hacer homenaje a las “leyendas” deportivas que le inspiraron (hay menciones a Michael Jordan, Kobe Bryant, Tyson, Pau Gasol, LeBron James, Conor McGregor, Grant Hill, Roberto Clemente o Yadier Molina, entre muchos otros), y a la vez ser él la propia leyenda/inspiración para muchos jóvenes. El cantante es propietario en su país de los equipos de baloncesto y voleibol de Los Capitanes de Arecibo, y patrocinador oficial de la liga de baloncesto femenino de Puerto Rico. Esperamos que el álbum logre ese loable cometido, igual que esperamos que a sus fans les encante la cantidad de regalos que hay para ellos aquí (seguro que sí). Para el resto de los mortales… next.

Bruce Springsteen vende los derechos de su música por 500 millones de dólares

25

Bruce Springsteen ha acordado la venta de los derechos de su discografía completa a Sony Music por 442,5 millones de dólares, una cifra récord en transacciones realizadas hasta el momento sobre el trabajo de un único artista. Así lo ha publicado la revista estadounidense Billboard.

Con este acuerdo, que todavía no ha sido comentado ni por la discográfica ni por el artista, Sony tendrá los derechos de todo el catálogo de Springsteen, que incluye álbumes como ‘Born In The U.S.A’ (con más de 15 millones de ejemplares vendidos), ‘The River’, que ha sido cinco veces disco de platino o ‘Born To Run’.

Bruce Springsteen ha pertenecido a Columbia Records (Sony Music) desde el comienzo de su carrera. En 1973 publicó su primer álbum ‘Greetings from Asbury Park, N.J.’ y en la década de los noventa tuvo una renegociación de su contrato con la que adquirió los derechos de su música.

Al estadounidense le preceden otros artistas que han vendido los derechos de su trabajo a las discográficas recientemente como David Bowie, Paul Simon, Stevie Nicks, Neil Young y Bob Dylan, quien ostentaba el anterior récord cuando en diciembre del año pasado vendió 600 canciones a Universal Music por 265 millones de euros.

Las ventas de los discos de Springsteen superan los 120 millones de copias en todo el mundo y suman una decena de números uno, lo que supone uno de los mayores registros de la historia del rock.


El folk surfero de Seb Heart que ha llamado la atención de Amenábar

2

Seb Heart es un cantautor de nacionalidad francesa e inglesa pero afincado en Barcelona que practica un pop-folk similar al de artistas como Jason Mraz o Jack Johnson. Sí estás a punto de adivinar que surfea estás en lo cierto, pero quizá no fueras a vaticinar que la música de Seb Heart ha llamado la atención de Alejandro Amenábar: dos de sus canciones, ‘Single-Use’ y ‘Up in the Trees’, aparecen en la serie ‘La fortuna’ estrenada este otoño en Movistar+.

Que la cultura del surf es importante para Seb Heart queda claro cuando descubres que ha tocado en festivales como el Surfana de Holanda, el Barcelona Surf Festival o el Enter the Wave de Francia o que ha formado un trío de «música surfera» junto a los Curly Heads. Canciones dominadas por la guitarra acústica como la bonita ‘Thought of You’ evocan tardes relajadas en la playa, mientras ‘Single-Use’ denuncia precisamente el uso de plásticos de «un solo uso» y tanto ‘Up in the Trees’ como la sosegada ‘Abundance’ abogan por cuidar la naturaleza que nos rodea.

Pero no todo es sol, playa y verano en el mundo de Seb Heart aunque otra de sus composiciones se titule ‘Dream By the Sea’: ‘Time’, una de sus piezas más americanas, guarda un sereno poso country-folk que remite a la obra de gente como Norah Jones o Iron & Wine y ‘Otra vez’, una de las más rumberas, es una canción que escribe inspirándose en Jorge Drexler y El Kanka y que incorpora guitarra española, cajón flamenco, palmas, teclado, guitarra eléctrica y coros.

Precisamente, ‘Time’ es el tema de Seb Heart que la comunidad musical Acqustic destaca este mes de diciembre. Es un tema que «se puede interpretar como una conversación entre un niño y un adulto sobre el tiempo», en la que el «adulto intenta describir lo que es el tiempo de manera simple y comprensible, con expresiones del día a día», mientras, en otras partes de la letra, «el niño va creciendo y va desarrollando sus dudas existenciales sobre lo que es el tiempo».





RBT! parodian su realidad adolescente en la surfera ‘LIVE Conmigo’

1

Este otoño se ha dado a conocer una banda formada por 8 jóvenes de entre 13 y 16 años de Granada, con influencias reconocidas de The Go Go’s, Melenas, Elastica, Deviot y Hinds. Se llamaban REBOTE, ahora han publicado nuevo single como RBT! por problemas en los derechos del nombre, si bien lo que importa es el gancho que tienen sus dos canciones. ‘Mala’ acabáis de oírla en «Sesión de Control«, así que hoy nos centramos en la primera. ‘Live Conmigo’ es la «Canción del Día».

Su mánager Arturo nos habla del origen de Rebote: “RBT! surgen de un taller de música para niños y jóvenes que puse en marcha hace unos años de una forma experimental y que ya ha dado frutos como Las Dianas. Funcionan con proyectos de grupo en el que ellos y ellas van construyendo su banda a todos los niveles desde la interpretación hasta la imagen. ‘Live Conmigo’ es la primera canción de Rebote y el objetivo era retratar su entorno, y esa necesidad que tienen de compartir en directo cada segundo de su vida”.

Entre coros y guitarras surferos, ‘Live Conmigo’ se burla efectivamente de esa necesidad, como retratan frases como «este vídeo peta en el TikTok» o nos advierte Claudia: «Hemos criticado de forma divertida nuestro entorno. Ese que vive en una pantalla». Continúa Candela: «Es una crítica a la necesidad constante de inmortalizar el momento en las redes sociales en vez de disfrutarlo. Enfocamos la letra en cosas que nos habían pasado o que nosotr@s mism@s hacíamos. Creo que escribimos ‘Live Conmigo’ como una representación de la generación actual de adolescentes en la que nosotr@s nos incluimos”.

Para prueba de esa «inclusión», esa frase «todo el mundo cree que toco yo», aunque nada como el hábil cambio de acordes entre estrofas y estribillos que eleva y hace tan contagiosa la canción.

Primavera Sound valora mudarse a Madrid porque Barcelona «no quiere el festival»

47

Gabi Ruiz, co-director de Primavera Sound, ha concedido una entrevista a La Vanguardia -recogida por ejemplo en Telemadrid– en la que se queja del trato que el Ayuntamiento de Barcelona está dando al festival, que se celebra en 2022 por primera vez durante dos fines de semana seguidos, con actividades repartidas durante toda la semana, y con las entradas agotadas, con todo lo que eso significa en cuanto a turismo para la ciudad.

Gabi Ruiz afirma que no piden ayudas ni subvenciones, sino poder celebrar el festival en el Fòrum, espacio para el que el ayuntamiento quiere «aumentar 17 veces el precio». Por tanto, valora que en 2023 Primavera Sound se celebre en otra ciudad. «Nos han dicho que no quieren este modelo, y nosotros en estos momentos estamos buscando otra ciudad donde hacerlo». Gabi Ruiz cree que Barcelona «no quiere» el festival, cree que Barcelona está «cayendo en una depresión» y ve más oportunidades en Madrid. De hecho, ya han abierto oficina en la capital. «Yo personalmente me voy a vivir allá, y voy a tirar adelante la oficina porque ahora hay muchas más oportunidades allí».

Además, Gabi denuncia que el Ayuntamiento les ha dicho que el segundo fin de semana en el que quieren hacer el Primavera corresponde a una fecha en la que no puede haber eventos, para no molestar a los vecinos.

La organización del festival dice que necesita cerrar el contrato antes de fin de año para poder empezar a hacer las contrataciones para 2023: «El festival le impresionó a la alcaldesa (Ada Colau, En Comú Podem), pero a otros niveles el ayuntamiento no ha mostrado ningún interés». De hecho, han esperado cinco meses para reunirse con el concejal responsable del distrito de Sant Martí, David Escudé: «Nos están llevando a la ruina porque no podemos trabajar. Lo intento razonar con ellos, pero yo ahora, la verdad, me voy y ya lo dejo».

La influencia de Aaliyah vale más que cualquier disco de descartes

0

Aaliyah murió en un trágico accidente de avioneta en 2001, dejando tres discos publicados a sus espaldas. Su legado ha perdurado en el tiempo a pesar de la ausencia de estos tres discos, ‘Age Ain’t Nothing But a Number‘ (1994), ‘One in a Million‘ (1996) y ‘Aaliyah‘ (2001), de las plataformas de streaming hasta hace muy poco, gracias a la influencia que su música ha ejercido en artistas contemporáneos como Beyoncé, Frank Ocean o The xx, que versionaron ‘Hot Like Fire’ en los inicios de su carrera.

La música de Aaliyah ha influido a los artistas más inauditos. ‘AM‘, el disco más vendido de Arctic Monkeys, «definitivamente toma prestadas ideas de los mundos de Outkast y Aaliyah» en palabras de Alex Turner, Chris Keating de Yeasayer afirma que ‘One in a Million’ le hace ver el pop con otros ojos porque su producción «futurista e impredecible» era «más extraña que la del disco de Sonic Youth que había salido en la misma época», y artistas tan dispares como Haim y Chelsea Wolfe han contado que aprendieron a componer escuchando a Aaliyah de pequeñas.

Por supuesto, la influencia de Aaliyah es especialmente palpable en los artistas de R&B y hip-hop de hoy. Jessie Ware hablaba apasionadamente de ella en las primeras entrevistas de su carrera, cuando su debut ‘Devotion’ hacía la boca agua a la crítica. Cuando Frank Ocean versiona ‘At Your Best (You Are Love)‘ lo hace en tributo de Aaliyah, que versiona esta preciosa balada en 1994, y no de sus intérpretes originales, los Isley Brothers. Azealia Banks samplea ‘One in a Million’ en un single ya olvidado. Las canciones de Aaliyah con Timbaland, tan enfocadas en la producción, sirven de antesala para lo que será el R&B y el pop del futuro.

Otro artista que ha admirado siempre a Aaliyah es The Weeknd. El canadiense sampleó ‘Rock the Boat’ en ‘What You Need’, una de las pistas incluidas en su mixtape ‘House of Balloons‘, y ahora va a tener el «honor» de sumarse a una producción inédita de Aaliyah que sale este viernes. ‘Poison‘ será el primer adelanto de un disco de colaboraciones de Aaliyah que saldrá probablemente el año que viene y sobre el que Billboard informó hace unos meses, apuntando que Drake, Chris Brown o Snoop Dogg también participarían en el proyecto.

Por un lado, la llegada de Aaliyah a las plataformas significa que una nueva generación descubrirá su música. Solo se puede considerar una buena noticia que la exquisitez R&B de ‘One in a Million’ (single y álbum) o las espectaculares producciones de ‘We Need a Resolution’ o ‘Try Again’ alcancen una audiencia mayor. Por el otro, la práctica de la industria de la música de revivir fantasmas sigue incomodando tanto como el primer día. Es de esperar que ese disco de pistas inéditas tenga poco valor, pero ¿todo sea? porque el mundo conozca la música de Aaliyah un poco más.




Sesión de Control: Cariño, Miss Caffeina, León Benavente, Amaral x Babi…

3

Renovamos nuestra playlist de pop nacional o cantado en castellano «Sesión de Control», con canciones nuevas de habituales del site como Cariño, Casero (cercana a Postal Service), Polock, Miss Caffeina, León Benavente y Bonitx, que han presentado los singles de sus próximos álbumes. De PUTOCHINOMARICÓN nos quedamos hoy con la cara B de ‘DM’, ‘Chique de internet’. Entre las curiosidades, Amaral sobrecoge versionando a Babi, una de las artistas más misteriosas y adictivas que han surgido en los últimos años en España; Blackpanda han versionado uno de los hits de Alizzz; y La Bien Querida canta ‘Estoy llorando por ti’ para la serie ‘Todo lo otro‘.

Entre los temas que han salido hoy, lo nuevo de Betacam con la reivindicable Marta Movidas y el corte del MC vallisoletano Erik Urano, de nuevo junto a Merca Bae.

Entre los artistas noveles, hemos estrenado el vídeo de Malaiierba; y hay novedades de la banda adolescente RBT! (antes Rebote), Jordana B., el proyecto de la argentino-española María Solà, que publica un tema en Subterfuge sobre ser una «real superstar»; y EJ Marais, artista británico afincado en Barcelona, que ha publicado EP: la deriva de ‘Tu tema en bucle’ es impredecible.

Cosmen de Cosmen Adelaida ha publicado disco y en uno de los temas canta Marina de Klaus&Kinski. También tiene álbum el personal proyecto de Clara te canta, del que compartimos un tema sobre Murcia, lo que nos lleva a la artista murciana afincada en Madrid Maria Blaya, que le pega al R&B, entre otros géneros.

Si Arenque podemos situarlo en un entorno punk-rock underground y Besmaya dentro del nuevo pop comercialote, hay una serie de proyectos inclasificables: Barry B alterna el folclore con la rave en ‘Soleá’, D.Nadie alterna un punteo clásico con una base hip hop, el peculiar artista asturiano Ferla Megia presenta EP y ODDLIQUOUR disco entero, del que escogemos un tema orquestado. mori, el artista de Ceuta afincado en Madrid, publica su primer tema en año y medio, de corte experimental, junto a Hadren.

Fangoria, Love of Lesbian y Miss Caffeina actuarán en el concierto benéfico por La Palma organizado por RTVE

12

RTVE ha anunciado las primeras confirmaciones del concierto benéfico que ha organizado en apoyo a los damnificados por el volcán de La Palma. ‘La música con La Palma: Más fuertes que el volcán’ es el nombre del evento que se realizará en el WiZink Center de Madrid el próximo día 8 de enero.

Los primeros nombres que se unen a esta iniciativa son Ana Guerra, Alba Reche, Coque Malla, Efecto Pasillo, Fangoria, Fuel Fandango, Izal, Joan Manuel Serrat, Kiko Veneno, La Oreja de Van Gogh, Lori Meyers, Love of Lesbian, Luis Morera, Maikel Delacalle, Melendi, Miguel Ríos, Mikel Erentxun, Miss Caffeina, Pedro Guerra y Valeria Castro. Aún quedan más artistas por confirmar que se anunciarán próximamente. Las entradas ya están a la venta.

Esta iniciativa se suma a la que organizaron Los Vinagres el pasado octubre: el festival ‘Vinagrenéfico’, que reunió a varios artistas como Carolina Durante, Cariño, Ginebras o Joe Crepúsculo y que consiguió recaudar 28.000 euros para ayudar a la isla.

Esta semana el volcán de La Palma cesaba su actividad tras 86 días de erupción, emisión de lava y gases. Sin embargo, los expertos son cautos y se dan 10 días para confirmar el fin de la erupción.

Arca / KICK iiii

El ciclo de cinco discos que ha publicado Arca está suponiendo un pequeño desafío para la crítica. ¿Qué es mejor, valorar todos los discos uno por uno o en conjunto? ¿Es ‘KICK’ más que la suma de sus partes o es simplemente… la suma de sus partes? ¿Que estos discos estén interrelacionados distorsiona la visión que se tiene de ellos por separado?

Las dos primeras partes de la pentalogía han sido obras irregulares pero las siguientes han demostrado todo lo contrario. Y si la tercera parte es la más divertida y alocada, la cuarta es su respuesta meditativa y emocional. ‘KICK iii‘ y ‘KICK iiii’ son dos caras de una misma moneda, como si conformaran un disco doble; y ambas son obras redondas dentro de sus respectivos universos.

Como ya avanza la espectacular cubierta de ‘KICK iii’, Arca crea en el álbum una atmósfera alienígena, crepuscular, distópica o directamente post-apocalíptica en la que el placer carnal y los ritmos machacones desaparecen para dar lugar a la introspección. La secuencia se compone de baladas rotas que suenan hechas por inteligencias artificiales y desechadas desde otros planetas. Algunas son tan bellas como ‘Whoresong’, que abre con voces apitufadas y unos pianos desafinados que habrían llamado la atención de John Cage para transmitir «una sed de sangre por la belleza», y otras como ‘Boquifloja’ aportan una dimensión «grunge» a la paleta sonora de Arca sin que sus méritos trasciendan más allá de la exploración estética.

La cuarta entrega de ‘KICK’ deja un himno generacional como es ‘Queer’, que cuenta con la particicipación de Planningtorock. Tanto Arca como la autora de ‘Gay Dreams Do Come True’ acaban de coincidir en el disco de remixes de Lady Gaga y lo hacen de nuevo en este medio tiempo atmosférico que suena vagamente amenazante pero cuyo estribillo sobrecoge por su retrato de la lucha queer: «tengo lágrimas, pero son lágrimas de fuego, son lágrimas de poder, son lágrimas queer». Shirley Manson de Garbage, que ya cantó una canción llamada ‘Queer‘, aparece en ‘Alien Inside’ para recitar un texto sobre la belleza de ese «alienígena» que las personas queer llevan dentro en el mejor de los sentidos, un «destello celestial posthumano».

El alienígena interior es el protagonista de ‘KICK iiii’ y, si ‘Lost Woman Found’ vuelve en su letra explícitamente a este mismo concepto, ‘Hija’ suena como si un alien cyborg triste y enamorado hasta las trancas la hubiera improvisado tras toparse con una grabadora en algún planeta remoto. Precisamente esta sensación de improvisación, de esbozo, hace mágicas las composiciones de ‘KICK iiii’ incluso cuando no cuentan con letra alguna, como es el caso de la new age ‘Esuna’ con el cellista Oliver Coates o la «downtempo» ‘Xenomorphgirl’, cuyo «loop» vocal eleva al oyente a los cielos.

Califato ¾, Chill Mafia, Blanco Palamera, mori… entre los primeros confirmados de Sound Isidro 2022

1

El festival Sound Isidro ha anunciado las primera tanda de confirmaciones para su próxima edición, que tendrá lugar en mayo y junio de 2022 en diferentes salas madrileñas como El Sol, Siroco, La Riviera o Shôko.

Esta novena edición de Sound Isidro vuelve a contar con el apoyo de Vibra Mahou e incluye en su cartel los siguientes artistas: Chill Mafia Records, Shine Gang, Carla Prata, Mildlife, Mori, Marcelo Criminal, Califato ¾, Arrested Development, Blanco Palamera, Julien Baker, Pom Pom Squad, Finale y Sandré y muchos más nombres que irán desvelando próximamente.

Desde la organización del festival aseguran que en esta edición recuperarán «las sensaciones de las siete primeras ediciones, contando tanto con artistas internacionales y nacionales tanto consagrados como, de costumbre, promesas que cotizan al alza; y en donde la versatilidad y pluralidad artística y de registros musicales volverán a converger en el grueso de las salas de conciertos de Madrid».

Este año, a pesar de las complicaciones y restricciones, Sound Isidro reabrió las salas de conciertos con casi sesenta artistas y eventos repartidos en hasta doce espacios diferentes, colgando el cartel de ‘no hay entradas’ en el 80% de los eventos durante dos meses enteros.

Puedes conseguir tus entradas para Sound Isidro 2022 aquí.

Nathy Peluso en El Hormiguero sobre la polémica de ‘Ateo’: “Fue satisfactorio”

8

Anoche Nathy Peluso acudió a El Hormiguero para presentar su último single ‘Vivir así es morir de amor’, su particular versión del clásico de Camilo Sesto de la que hablaba así: “Yo siempre admiré esta canción genuinamente por lo que me hace sentir, la progresión, los acordes, la melodía… Yo estaba buscando cantar una canción para traerla del pasado al presente. Me encargué de hacerla con mucho respeto y cariño”.

En esta segunda visita al programa, la argentina comenzó hablando del polémico vídeo del de ‘Ateo’ con C. Tangana que provocó la dimisión del deán de la Catedral de Toledo: “Fue satisfactoria la sorpresa porque significó que la canción se estaba escuchando. A mí lo que más me importa es la música. Pensamos que la polémica iba a ir por otro lado, porque me agarraba por el pelo, pero no por la iglesia. Nos parecía un lugar tan hermoso, estar allí era lo más parecido a casarme.”

Durante la entrevista hubo tiempo para tratar su experiencia en el amor: “Cada vez me enamoro más lento, vamos aprendiendo. Me gusta enamorarme, me parece que es una de las cosas más lindas de la vida. No sólo me enamoro de las personas, me enamoro de la música, de las experiencias, de mi carrera…”. Además, confesó esos detalles clave que le hacen fijarse en alguien, como la sensibilidad emocional o el compromiso. “Cada vez me importa menos el tema estético porque me di cuenta hay muchas más personas feas en el mundo que lindas. Hay que dejar de buscar gente linda (por fuera) y hay que empezar a buscar gente linda por adentro”.

Sin embargo, comentó aquellos rasgos que le seducen de una persona con una “buena cabellera” o con la que poder hablar de música. Siguiendo con el amor Nathy Peluso cantó, más bien tarareó, ‘It’s Beggining To Look A Lot Like Christmas’ y ‘Mi burrito sabanero’ confesando que en Navidad, debido a su apretada agenda, es la época en la que se vuelve a enamorar de su familia y más disfruta de ella.

La artista, que recientemente se llevó el Grammy Latino a Mejor Álbum Alternativo y está nominada al Grammy a Mejor Álbum de Rock Alternativo Latino 2022, desveló tiene prevista una gira mundial para los próximos meses aunque aún no puede anunciar nada.


Alizzz hace un remix de ‘El encuentro’ con el Niño Corneta en su visita a La Resistencia

0

Anoche Alizzz acudió al programa de La Resistencia a promocionar su álbum ‘Tiene que haber algo más‘, que lanzó el mes pasado y que fue ‘Disco de la semana’ en Jenesaispop.

Durante la entrevista David Broncano le preguntó sobre los tres premios Grammy Latinos que acaba de ganar. “Nunca había estado nominado. Algún año había esperado por una canción estar nominado… o a alguna nominación menor como ‘Disco Alternativo’, yo qué sé cualquier cosa… ”, confesó Alizzz. El presentador le propuso adentrarse en el rock cristiano brasileño, dado su talento para mezclar distintos géneros, para poder llevarse el Grammy en esta categoría con más facilidad.

El catalán habló sobre la fiesta de después de la entrega de premios en la que conversó con Bad Bunny, Residente y Pucho y en la que, muy borrachos, hablaron de trabajar juntos en “un EP con los mejores escritores del planeta”, a lo que él respondió con un “sí, sí, total tío” como quien no quiere la cosa. “Es la típica conversación que tenías con tus colegas hace 10 años pero con gente con más dinero”, dijo.

Broncano le preguntó por su etapa en la Complutense pensando que Alizzz era de Madrid, a lo que este contestó que era de Castelldefels. “Pensaba que era como un sitio de suburbios y es megapijo”, dijo el presentador. “Tiene su parte pija. Ahí vivía Messi, Luis Suárez, Ronaldinho… La casa de Messi es tan grande que nada más que subas un poquito a cualquier sitio se ve”, respondió el productor. Además contó sus encuentros con el futbolista en una gasolinera hace un año y en un restaurante argentino. Incluso confesó que su actual novia estuvo con el hermano de Messi antes de estar con él.

Siguiendo con la música, Alizzz explicó el proceso de mezcla y producción de su tema con Amaia ‘El Encuentro’ y aquí sucede el momento más gracioso de la noche, en el que Broncano le animó a incluir al mítico Niño Corneta en un remix, que quedó de lo más makinero y con el que se despidió del programa.

Por el momento Alizzz ha anunciado dos fechas para la presentación de ‘Tiene que haber algo más’: dos pases en Madrid el próximo 14 de enero a las 19:00 (soldout) y a las 21:00, y uno en Barcelona el 22 de enero.

Las 40 mejores canciones de Britney Spears

114

Britney Spears cumple 40 años convertida en una persona libre y lo celebramos en el site con la publicación de un top 40 de sus mejores canciones.

1
Toxic
2003

‘Toxic’ es otro de esos hits que podían no haber sido. Cathy Dennis, estrella del pop de los 80 que ha hecho carrera sobre todo como compositora para otros artistas, la escribió con Kylie Minogue en mente después de regalarle el hit de su vida con ‘Can’t Get You Out of My Head’, pero la australiana la rechazó. Britney la terminó grabando y el resto es historia, pero la cantante tuvo que pelear con su sello Jive para que fuera lanzada como single: en 2003, en pleno apogeo del hip-hop y de los sonidos “urbanos”, ‘Toxic’ no encaja en radio. El sello quería sacar ‘(I Got That) Boom Boom’ o ‘Outrageous como segundo single de ‘In the Zone’ pero Britney optó por ‘Toxic’ después de idear el concepto de su videoclip durante una gira promocional. Al final todos terminarían contentos: ‘Toxic’ se convertiría en un éxito masivo sobre todo a la larga y los otros dos temas también vivirían su momento de gloria: “Boom Boom” aparece en una escena de la película ‘Dos rubias muy legales’ y ‘Outrageous’ forma parte de la banda sonora de ‘Catwoman’.

A su lanzamiento oficial en 2004 nadie pudo resistirse a ‘Toxic’, ni el público ni los medios generalistas ni las revistas de tendencias más esnob. Tampoco los premios GRAMMY, que otorgaron a Britney el primer -y único- gramófono dorado de su carrera por esta innovadora producción de Boodshy & Avant que ganó el premio en la categoría de Mejor producción dance o electrónica. ‘Toxic’ compite con ‘…Baby One More Time’ por ser su canción más popular (en Spotify es su canción más escuchada con diferencia, en Youtube su segundo vídeo más visto) y consiguió dos milagros: revitalizar comercialmente la carrera de Spears cuando más lo necesitaba (lo de “I need a hit, baby give me it” admitía una segunda lectura) y otorgarle una credibilidad musical de la que no había gozado tanto hasta ese momento.

‘Toxic’ es una de esas canciones pop que logran ser divertidas y a la vez sonar adultas. En este momento, Britney tiene 21 años, pero ‘Toxic’ obtiene el respeto de un público transversal y transgeneracional. La composición melódica contiene un sinfín de ganchos y la producción de Bloodshy & Avant, otros genios a los que Britney ayudó a descubrir, como Max Martin y Pharrell Williams, es una auténtica pócima mágica de cuerdas de Bollywood sampleadas de una película de Lata Mangeshkar de los 80 pero también regrabadas de cero, guitarras surf-rock y una bailable base electro-pop que se mueve con la rapidez y la energía de una superheroína de anime que persigue a su enemigo. Con razón el videoclip, con escenas inspiradas en ‘Blade Runner’ o en ‘La tentación vive arriba’, mostraría eso mismo, y la imagen de la Britney azafata es ya indisociable de la canción.

‘Toxic’ convierte a Britney en la futurista pop que demostrará ser en ‘Blackout’ y en otros momentos de su carrera y su producción aún no ha envejecido un solo segundo, como la de ‘Music’ de Madonna, quien versionará ‘Toxic’ en su mini gira australiana con una imagen de Donald Trump detrás de ella. Y en una divertida escena de ‘Doctor Who’ que parece un montaje pero es real, Cassandra y sus sirvientes lamentan el fin de la civilización reproduciendo una “balada tradicional” que resulta ser esta canción. Entre las mejores presentaciones en directo, la que adjuntamos en la tele francesa.

2
Oops!…I Did it Again
2000

Max Martin creía haber dado con la canción pop perfecta en ‘…Baby One More Time’… pero eso es porque todavía no había escrito ‘Oops!…I Did it Again’. En su momento, el single de presentación del segundo disco de Britney recibe mofas por parecerse demasiado a ‘…Baby One More Time’ pero, como su título sugiere, Britney Spears y Max Martin son los primeros enterados. «Oops!» es literalmente una copia de ‘…Baby One More Time’ pero es una copia evolucionada y mejorada en la que Max lleva su misma fórmula a un nuevo nivel de madurez sonora, magia melódica y precisión musical. ¿Y quién puede culpar a Martin por copiar una canción tan buena como ‘…Baby One More Time’?

En ‘Oops!…I Did It Again’, Britney suena por primera vez tan integrada en la producción como lo hará en sus producciones más robóticas. Viene de publicar un disco tierno en realidad lleno de baladas, pero en ‘Oops!…I Did It Again’ descubre su faceta empoderada y un poco maliciosa, muy presente en esos “yeah yeah yeahs” ronroneados que Max Martin introduce antes de cada verso y en otros efectos o «sombras» de voz. El discurso de Britney además cambia: ella ya no es esa adolescente enamorada que cree “haber nacido para hacer feliz”, ahora “juega con tu corazón” y te “hace creer que va en serio”. En el estribillo ya avisa de que “no ha venido el cielo” y de que “no es tan inocente” como parece y en el puente se integra una conversación entre Britney y un chico inspirada en ‘Titanic’ en el que él le propone matrimonio y ella lo rechaza. Britney empieza a convertirse en la artista que es hoy a pesar de la imagen de ella que nos quiere vender la industria y que se desmoronará más adelante; y mención especial merece la presentación de ‘Oops!… I Did it Again’ que realiza Spears ese mismo año 2000 en la gala de los MTV Video Music Awards, transformada en un animal escénico que desde luego nadie podía haber visto venir un año antes.

Los primeros beats de ‘Oops… I Did it Again’ te harán creer que has aterrizado en Marte, escenario en el que se desarrolla su icónico videoclip. A pesar de la mala fama que ha solido tener el teen-pop como género musical lleno de producciones insulsas por el sinfín de variaciones que produjeron los productos de Britney, *NSYNC y Backstreet Boys, la de ‘Oops’ suena de lujo y la composición es tan espectacular como la de cualquier clásico de ABBA, lo cual no es de extrañar pues Martin es sueco y se cría estudiando las melodías del grupo. De hecho, el estribillo se compone de cuantiosas capas vocales de Britney que la hacen sonar «como un coro de 100 personas» y el solape de los dos estribillos finales crea un océano melódico que te envuelve y a la vez te eleva la estratosfera. ‘Oops!…I Did It Again’ es la canción que inspira a Charlie Puth a dedicarse al música: cuando el pequeño estudiante de las fugas de Bach escucha ‘Oops!…I Did It Again’ descubre que las fórmulas de la música clásica también se aplican a la canción pop, lo cual cambia su vida para siempre, y el artista terminará escribiendo él mismo otras canciones pop perfectas como ‘Attention’ en su misión de convertirse en el nuevo Max Martin.

3
Gimme More
2007

Se puede considerar “It’s Britney, bitch” la frase que te dice tu amiga borracha cuando te llama a las 3 de la mañana, como afirma una de las reseñas originales de ‘Gimme More’… o el mensaje empoderado que representa a toda una generación, pero lo que es indiscutible es que conforma una de esas intros de la música pop que harán historia. Con el tiempo la rapeará Jay-Z (‘BBC’), la sampleará will.I.am. en su su éxito con Britney ‘Scream & Shout’ y saldrá de la boca de Michael Scott en un episodio de ‘The Office’.

El primer single de ‘Blackout’ es autobiográfico pues su letra habla de la fama. En 2007 Britney es probablemente la persona más perseguida por los fotógrafos… y la más buscada en Google, y ‘Gimme More’ aborda la sed insaciable del público por su figura durante la era de los tabloides. Britney es el “centro de atención” y canta que “las cámaras disparan cuando estamos bailando sucio” mientras el público “continúa observando”. En el estribillo, Britney ruega “gimme gimme” en una manera insistente y visceral, como sumida en el trance de la música… y en el de su propia celebridad, mientras Danja completa la frase con esos “more” diabólicos que parecen representar la cara oscura de una sociedad enganchada al morbo y a la decadencia de las estrellas.

El estado de trance será recurrente en el contenido musical de ‘Blackout’ desde un punto de vista psicológico peo también sexual, pues ‘Gimme More’ está en realidad llena de jadeos, y estará presente también en la producción de ‘Gimme More’, probablemente la más contundente de todas las que triunfan en 2007, en una época en que la EDM todavía no ha colonizado las listas de éxitos. El agresivo beat tipo “boom clap” de ‘Gimme More’ es casi disco pero acaba más bien en los terrenos de un dance-pop siniestro que lleva la canción directamente a los clubs, y su coda dura más de un minuto, sumergida en ese mismo trance de “gimme gimmes” y en el de ese hipnótico «bassline» por el que Danja va soltando sus frases improvisadas.

El productor, mano derecha de Timbaland, expresará cierto desencanto por el desempeño comercial de ‘Gimme More’, pues esperaba que fuera un pelotazo y obtuvo más bien un éxito moderado tirando a alto (fue exactamente la 30º canción más exitosa de 2007), en parte porque la imagen de Britney estaba en horas bajas tras su errada presentación de la canción en la gala de los MTV Video Music Awards, que traía a la mente los peores momentos de Elvis Presley (cuya canción ‘Trouble’ Spears interpreta, casualmente, al principio de la actuación) sobre el escenario. Sin embargo, el tiempo hará de ‘Gimme More’ un clásico.

4
…Baby One More Time
1999

Cuando Britney irrumpe en el pop en 1998, lo hace a la manera de una Olivia Rodrigo, con un primer single que arrasa allá por donde va. ‘…Baby One More Time’ alcanza el número 1 en todos los países en los que registra entrada, un total de 18, y pone en el mapa no solo a Britney sino también a Max Martin, que se convertirá en el mayor “hitmaker” de pop de nuestros tiempos.

La historia se ha contado mil veces: Britney, entonces conocida por su paso por el programa infantil ‘Mickey Mouse Club’, en el que comparte espacio con Christina Aguilera, Justin Timberlake y Ryan Gosling, se encuentra grabando un álbum de pop “adulto” tipo Mariah Carey y Sheryl Crow cuando llega a sus manos ‘…Baby One More Time’ tras haber sido rechazada por TLC, la graba y el resto es historia.

El acorde de tres notas de piano de ‘…Baby One More Time’, un retazo de la moda house de los 90, conforma una intro que nadie olvidará, y aunque el teen-pop-funk con guitarritas «wah wah» de la producción resulta insulso a día de hoy, el derroche de melodías, estribillos y post-estribillos espectaculares de la canción ha forjado un clásico atemporal… porque no solo el pop de los 60 y 70 puede serlo: no sé cuántas veces habré escuchado esta canción en fiestas random porque alguien ha decidido versionarla con la guitarrita de turno. Entre las estrellas que la han adaptado se encuentran Ed Sheeran (con y sin Taylor Swift), Tori Amos, Travis, Tove Styrke, The Marías o Natalia Lacunza.

“My loneliness is killing me” se convertirá en un lema de la generación millennial, que Britney contestará más tarde en ‘Stronger’ cuando manifestará que “my loneliness is killing me no more”… y su videoclip escolar, muy apto para letra con ecos religiosos de la canción («give me a sign», «I still believe») y que, según a quien le preguntes, contiene evidentes tintes pedófilos, a pesar de que fue idea de la propia Britney, inspirará infinitos disfraces de Halloween de ahí en adelante.

5
I’m A Slave 4 U
2001

El primer single de ‘Britney’ es rupturista. Britney tiene 21 años, el teen-pop que ha venido haciendo hasta ahora ya no le motiva y su trabajo con The Neptunes supone un punto de inflexión en su carrera. Con ‘I’m A Slave 4 U’ presenta su primera canción «adulta» y sienta un precedente para toda artista adolescente que busca dar el paso hacia la etapa madura de su carrera. En el espejo de Britney se verán Miley Cyrus o Selena Gomez, que también vienen de Disney.

El funk minimalista de ‘I’m A Slave 4 U’ lleva el sonido de ‘Nasty Girl’ de Vanity 6 o el de toda la carrera de Prince a un nuevo nivel de depuración y busca confundir desde varios puntos: la melodía del estribillo, que deja caer la palabra “slave” como si Britney se postrara sensualmente hacia el regazo de la música, suena ligeramente desafinada y la producción está salpicada de efectos hipnóticos. Desde ambos auriculares suena Britney susurrando frases lascivas. Britney lo apuesta casi todo a la base rítmica a tal punto que la coreografía de ‘I’m a Slave 4 U’ es absolutamente indisociable de la canción, pero la composición además es adictiva y otro 10 sobre 10 en su discografía.

‘I’m a Slave 4 U’ será otro hit para Britney que será recordado sobre todo por su presentación en los MTV Video Music Awards de 2001, en la que Britney actúa junto a una serpiente pitón como ya hicieran anteriormente Salma Hayek en ‘Abierto hasta el amanecer’ o Aaliyah en el videoclip de ‘More than a Resolution’. La actuación, que tiene lugar dos días antes del ataque a las torres gemelas, muestra a Britney en la mejor forma de su carrera.

6
Stronger
2000

“Desarrollo de personaje” es pasar de “la soledad me está matando” a “la soledad ya no me está matando”. También es pasar del sonido “bubblegum” de ‘…Baby One More Time’ a la oscuridad de este ‘Stronger’ de ritmos industriales que se anticipan a t.A.T.u. y que incorpora otros sonidos amenazantes como el de una sirena de niebla y otros efectos aplicados a la voz de Britney, que Max Martin y Remi distorsionan hasta hacerla sonar diabólica, o hasta hacerla cantar acompañada por una sombra vocal que da hasta un poco de miedo.

‘Stronger’ también es la historia de una mujer empoderada que está empezando a dejar la adolescencia atrás. Es una oda a la independencia que hoy es inevitable no interpretar desde el contexto de la lucha de Britney por su libertad, sobre todo cuando canta que “ya no soy tu propiedad” y que “soy más fuerte que ayer”.

Por supuesto, la “matemática melódica” de Max Martin y Remi traslada esta sed de libertad a una composición melódica capaz de partir la corteza de la tierra en dos, y ‘Stronger’ es probablemente la canción más heroica de la carrera de Britney. Se nota que los suecos conocen el lenguaje del pop como pocos: ‘Stronger’ es otra «sinfonía pop» llena de drama, tensión y momentos de clímax cuyo estribillo parece cantado por un coro de 100 personas. Pero es Britney quien, con su desafiante actuación vocal, lleva la grabación definitivamente a otro lugar.

7
Piece of Me
2007

Tanto Britney Spears como Robyn empezaron su carrera musical trabajando con Max Martin y, después, han seguido compartiendo productores como Klas Ahlund. Era cuestión de tiempo (o no) que aparecieran juntas en una canción. Robyn hace coros en ‘Piece of Me’, donde su voz es perfectamente audible en el estribillo, pero la canción lleva la impronta de Britney sobre todo por temática.

Durante las sesiones de ‘Blackout’ los compositores se proponen no escribir sobre las polémicas que rodean a la vida de Britney en la época. El objetivo es hacer un disco escapista para pasarlo bien. Sin embargo, el sello convence a Bloodshy & Avant para que escriba una canción más y ellos, junto a Ahlund, se sacan de la manga una letra en la que Britney se ríe de la prensa, los paparazzi y también de sí misma cuando canta sobre sus visitas a los tribunales, sobre sus supuestos cambios de peso o sobre las imágenes de su “trasero” que llegan a las revistas. No podía ser más autobiográfica para Britney esta canción en la que recuerda que “soy el sueño americano desde que tengo 17 años” y que nos deja la genial rima “I’m miss bad media karma, another day, another drama”.

Pero más inusual que la letra de ‘Piece of Me’ era su composición y producción. A Bloodshy & Avant se les terminó de ir la olla en esta canción de melodía tan robótica que de hecho es deliberadamente monótona y que Britney interpreta con una voz procesada a más no poder que ni siquiera parece humana. Por otro lado, sí, Britney llevó al top 2 de Reino Unido una robusta producción electrónica cuya base parece presentar el diálogo entre un choque de cadenas (¿las de la fama?) y el cacareo de un gallo (¿o es el flash de las cámaras?). Se abusa del adjetivo “vanguardista” para describir música pop pero en este caso se aplica sin duda.

8
Lucky
2000

La historia de la fama es la historia de las crisis de identidad, de las identidades desintegradas en mil pedazos. En ‘Lucky’, Britney canta que está “perdida en una imagen, en un sueño” y en el videoclip de la canción aparecen dos Britneys, la estrella de Hollywood llamada Lucky que protagoniza el vídeo y Britney, la narradora de la canción y del vídeo, que ejerce también de la conciencia de Lucky, o del recuerdo de esa persona que ha dejado atrás.

El segundo single de ‘Oops!…I Did It Again’ reflexiona sobre la soledad de la fama y tanto su letra “es tan afortunada, es una estrella, pero su solitario corazón llora y llora todas las noches” como su videoclip parecen adivinar la deriva que tomará la vida de Britney unos años después, marcada precisamente por su complicada relación con la fama. ‘Lucky’ en realidad cuenta una historia tan antigua como la humanidad pero Britney, que en el vídeo de la canción parece Marilyn Monroe, la interpreta con la convicción de una auténtica estrella. En el año 2000 nadie puede dudar ya que lo es.

Acorde con la temática de ‘Lucky’, la composición de Max Martin es una verdadera tragedia aunque de niños no nos diéramos cuenta. Nos pudo distraer su alegre ritmo teen-pop y su pegadiza melodía, pero en realidad esta melodía carga con tremenda dosis de drama, especialmente en el tramo final de la canción cuando, tras esa primera variación del estribillo, la canción nos recompensa con una entrada del estribillo original tan apoteósica que es capaz de dividir los mares en dos.

Otra de las canciones de Max Martin basadas en la fórmula de ‘…Baby One More Time’, ‘Lucky’ es una emocionante sinfonía pop cuyo mensaje ha sido adaptado en los últimos tiempos por artistas tan dispares como Taylor Swift o Courtney Love, que la han versionado en directo o desde su casa.

9
Womanizer
2008

En su momento, ‘Womanizer’ supone un pequeño hito para Britney Spears. El single que, en 2008, marca el “comeback” de la artista tras su tumultuoso año anterior le otorga su primer número 1 en Estados Unidos en 10 años y es un éxito internacional que consigue que ‘Circus’ venda 500.000 unidades en su primera semana de lanzamiento. En el circuito indie se convierte en una canción de moda que versionar al ser adaptada por gente como Franz Ferdinand o Lily Allen.

El objetivo de renovar la marca Britney ha funcionado. Pero ‘Womanizer’ también es el primer single post-tutela de Britney y suena 100% fabricado para arrasar: la robusta producción electro-pop con sirenas de The Outysders no de tregua y el gancho “woma-womanizer” se pega como una lapa. Especialmente la primera escucha de ‘Womanizer’ resulta impactante: desde el segundo cero queda claro que estamos ante un bombazo, ante una producción de “alto voltaje” como describe una crítica de la época, y con el tiempo ‘Womanizer’ se ha convertido en uno de los grandes clásicos de su carrera.

Más curioso que el gancho “woma-womanizer” es que ‘Womanizer’ logra integrarse dentro del concepto de ‘Circus’ al resistir maravillosamente la reducción en clave swing de Postmodern Jukebox. De hecho, otra reseña contemporánea compara la actuación vocal “petulante” de Britney con la de las Andrew Sisters. ¿Es ‘Womanizer’, en el fondo, una canción que podría haber salido en los años 20? No es fácil adivinarlo ante tremenda producción en la que todas sus piezas suenan ensambladas con precisión quirúrgica. Quizá, por eso, la canción ha perdido cierto lustre e impacto con el paso del tiempo, aunque no cabe duda que el público no se cansa de ella.

10
Work Bitch
2013

Tras el éxito de ‘Scream & Shout’, Britney vuelve a contar con will.I.am. para producir el primer single de ‘Britney Jean’, su octavo álbum de estudio. El líder de los Black Eyed Peas ejerce también de productor ejecutivo del disco pero ‘Work Bitch’ es uno de los pocos temas que le salen bien. ‘Britney Jean’ resulta una catástrofe en la discografía de Britney por varios motivos: la producción vocal es atroz, su sonido EDM no es especialmente imaginativo y la calidad de las canciones es muy inferior a las del resto de su repertorio.

‘Work Bitch’, el primer single de ese supuestamente disco “más personal” de la carrera de Britney que en realidad no lo es, llega a la moda EDM dispuesto a enterrarla para siempre. La producción de ‘Work Bitch’ es la más extrema que se edita en la época de eclosión de la EDM en el pop, tanto que a duras penas se puede considerar una canción pop como tal: suena a remix y apenas unas pocas pinceladas melódicas colocadas por aquí y por allá aflojan la dureza de la producción.

En ‘Work Bitch’ Britney ejerce de anfitriona de una rave electro imaginaria desde la cual recita una serie de frases que motivan al oyente a trabajar duro para conseguir sus propósitos (aunque la letra admite también una lectura marxista). Con razón, y aunque en su momento en un fracaso en listas, los nuevos hábitos de escucha convierten la canción en un “sleeper hit” al (probablemente) incluirse en múltiples playlists de entrenamiento. ‘Work Bitch’ resulta a largo plazo un inesperado éxito para la cantante que supera en escuchas a ‘Stronger’, ‘I’m A Slave 4 U’ o ‘Circus’ y, de momento, es el último gran hit de su carrera.