En la tercera jornada de Cruïlla, los muñecos steampunk cobraron vida (lo podéis ver en nuestros stories de Instagram) y el rock fue el protagonista con los conciertos destacados de Garbage, Vetusta Morla y Foals. Fotos: Vicky Pérez Bello
Al calor del sol, es el cantante marfileño Tiken Jah Fakoly quien empieza a congregar un número importante de gente en la tercera jornada de Cruïlla, la del viernes (aunque es la primera gran jornada del festival en cuanto al volumen de su cartel). Muestra de que el reggae más clásico siempre tendrá su público entre quienes piden que su música no deje de lado la política, el set de Fakoly, que actúa junto a su banda frente a un gran mapamundi, reforzando el carácter global de su propuesta, es recibido con entusiasmo por sus fans pese al calor, el cual tampoco frenó a Bastille de entregarse por completo a su set. El cantante entró como una bala al escenario para presentar su repertorio de synth-pop y rock ochenteros. Llama la atención la dinámica puesta en escena de Dan Smith pese a no ser gran cosa: unas escaleras portátiles en las que Smith se sienta a cantar una canción, un sofá giratorio en el que ídem, un pequeño cambio de vestuario (el cantante se pone una chaqueta con capucha para cantar una de sus baladas)… Está claro que Bastille busca dotar a su espectáculo de cierta teatralidad pese a no contar con grandes recursos, y prueba de ello es que este está dividido en varios actos. Todo esto ayuda a mantener el interés en un show por supuesto no falto de buenos temas como ‘Things We Lost in the Fire’, ‘Happier’ o ‘Pompeii’, que Bastille interpreta con energía pero también con cierta introspección, como si el cantante actuara en su habitación y no ante cientos de personas. Bastille no deja pasar la oportunidad de darse un baño de masas a mitad de concierto, metiéndose a cantar en la pista y provocando tsunamis de fans histéricas por sacarle una foto de cerca.
La francesa Zaz congrega a una masa de gente importante ya llegada la anoche, prueba de que no es solo una estrella en Francia, sino que su música tiene mucho público en otros territorios. En su set conviven su gypsy jazz habitual con momentos más rockeros, aunque ella no es la cantante más carismática que se pueda ver en el escenario. Sus amagos de bailar o el momento en que se agacha durante un solo de guitarra en modo «rock star» parecen algo forzados. Eso sí, hay que encomiar su idea de invitar al escenario a la representante de una organización medioambiental: desde luego su preocupación por el futuro de la Madre Tierra no es de boquilla.
Poco que ver con la pasión desbordante que desprenden Vetusta Morla encima de las tablas, claro que a ella invita su música. Desde la disposición de todos sus integrantes en el escenario hasta la cambiante puesta en escena, que pasa de proyectar imágenes de estrellas a meter un juego de luces rojas, el concierto de Vetusta está diseñado para que en ningún momento quites ojo a lo que sucede en el escenario. La banda llena completamente el espacio. Y para variar, Pucho -con una camiseta de mitad ¿fluorescente?- y compañía suenan de maravilla, pasando de la arrolladora ‘Golpe maestro’ a la conmovedora ‘Copenhague’ con naturalidad sin dejar de sonar imponentes, emocionando al público con sus grandes melodías. Pucho también se da un baño de masas durante su apasionada interpretación de ‘Boca en la tierra’, pareciendo que va a ser engullido por el público en cualquier momento. Realmente los Vetusta no muestran signos de cansancio aunque parezca que cada año tocan en todos los festivales incluidos los que todavía no existen, pero incluso a esos valdría la pena ir a verlos.
El concierto de Garbage destacó por lo que no lo hicieron el resto con la excepción de Bastille: su interacción con el público desde el escenario. En concreto, Shirley Manson, con el pelo rojo y medio rapado y ataviada con un llamativo vestido plateado, parecía en su salsa contándonos anécdotas de su vida entre canción y canción. Por ejemplo, dedicó ‘Special’ a sus fans al recordar el primer concierto que Garbage ofrecieron en Barcelona «en 1995» (en realidad parece que Garbage no actuaron en España hasta 1999), tan memorable por la entrega del público que Manson aún lo recuerda pese al tiempo que ha pasado desde entonces. La cantante escocesa también recordó la vez en que vivió en Barcelona con su novio catalán antes de ser famosa. El chico resultó engañarla con otra joven, pero después de pasarse días llorando, contó, al menos «la siguiente vez que visité Barcelona lo hice convertida en una estrella del rock internacional». Con temazos como los que Garbage desplegaron a lo largo del concierto, como ‘Stupid Girl’, ‘I Think I’m Paranoid’ o ‘Why Do You Love Me’, está claro que el destino de Manson y del resto de sus compañeros de banda no podría haber sido otro.
¿Cómo puede haber sido un concierto del que no has tomado a duras penas algún apunte notable? Puede haberte dejado completamente hipnotizado o, por el contrario, aburrido hasta la médula. Foals estuvieron entre ambos extremos. Los de Yannis Philippakis tomaron la mejor decisión posible abandonando el sonido de su primer disco (aunque sus álbumes siempre han tenido de todo un poco), pero particularmente sus canciones más rockeras e incluso metaleras (que las tienen) no me pueden interesar menos. En cualquier caso es innegable que tienen toda una legión de fans a los que les apasiona su lado más duro tanto como el más próximo a su estética tropical (muy bien llevada al escenario con la presencia de palmeras y una pantalla que proyectaba una extraña imagen psicodélica de color rojo, muy cálida). Técnicamente un concierto impecable, sin peros tampoco en cuanto a un setlist que repasó temas de todas las etapas del grupo, desde ‘Numbers’ a la celebradísima ‘Spanish Sahara’, pero que difícilmente te habrá apasionado si no eras fan.
“Cuando yo era joven, no había internet”. Así comienza el documental ‘Out’ (disponible en Filmin), con un frase que es al mismo tiempo un lamento y una celebración. Un lamento porque quien la suscribe, el director Denis Parrot, nacido en 1974, está dejando entrever lo mucho que le hubiera ayudado la existencia de internet en el proceso -que se intuye doloroso- de aceptación de su identidad sexual. Habría podido estar más informado y menos solo. Y una celebración porque, al estar formulada en pasado, la frase se puede leer como una gozosa exaltación del presente digital.
‘Out’ está compuesta por una recopilación de vídeos caseros compartidos en las redes sociales entre 2012 y 2018. En cada uno de ellos, adolescentes de distintos países (aunque la mayoría occidentales), comunican a sus padres o simplemente “al mundo”, que son gais, lesbianas o transexuales (en realidad, la mayor parte de ellos se lo dicen a sus madres, lo que ya de por si invita a una reflexión). ‘Out’ es, por tanto, un filme de montaje, un documental elaborado con material ya existente a la manera de clásicos del subgénero como ‘Canciones para después de una guerra’ (1976) o ‘El celuloide oculto’ (1995).
Denis Parrot, que ha trabajado como montador en películas como ‘La chica del puente’ (1999), ‘En lo profundo del bosque’ (2000) o ‘Move! Dance Your Life’ (2017), construye a través de estos vídeos un sencillo pero poderoso relato acerca de la culpa, el miedo al rechazo y las dificultades de aceptar al otro y a uno mismo. Su arco dramático es fabuloso. A través de una eficaz combinación de escenas costumbristas, humorísticas, tiernas, reivindicativas o trágicas, el director consigue armar un emotivo collage humano del que es imposible no sentirse conmovido.
¿Narcisismo? ¿Exhibicionismo? ¿Impudicia? ¿Por qué graban sus salidas del armario los adolescentes? Quizás haya un poco de todo de lo anterior. Sin embargo, como cuenta uno de los protagonistas (un chico ruso que narra uno de los testimonios más dramáticos de todo el documental), el principal deseo que mueve a muchos de ellos es la necesidad de compartir, de visibilizar, de divulgar su experiencia para que “otras personas como nosotros, que tienen miedo y no pueden ser ellas mismas, sepan que no son un error, que no están solos”.
Y ese parece ser el objetivo también de este documental, cuyo potencial pedagógico es indudable: poner cara a esos sentimientos, proporcionar un espacio para generar empatía y reflexión, mostrar las diferentes caras de la intolerancia, y cuestionar la idea, cada vez más extendida en los países occidentales, de que las reivindicaciones como la del Orgullo ya no hacen falta. ‘Out’ nos muestra que salir del armario, incluso en las sociedades más avanzadas, sigue siendo difícil en el siglo XXI. 8
Es evidente que la unión entre J Balvin y Bad Bunny en este miniálbum ‘Oasis’ tiene algo de oportunista, considerando que llega en pleno arranque del verano boreal y que la combinación de ambos resultó letal en uno de los grandes éxitos del pasado año, ‘I Like It’. Pero cabe recordar que cuando Benito Antonio Martínez Ocasio (ya para siempre pronunciado con ese cómico y forzado falsete que él emplea en un momento del disco) no era casi nadie, uno de las primeras estrellas en fijarse en él fue el de Medellín, con aquel ‘Si tu novio te deja sola’ difícil de olvidar.
Aquella canción ya mostraba el potencial de la suma de ambos artistas y, aunque se ha repetido en diversos remixes, nunca la había llevado tan lejos como en ‘Oasis’. El resultado, claro, es un auténtico bombazo de pop contemporáneo en el que incluso sus propios productores de confianza, Sky y Tainy, llegan a mimetizarse y parecer uno solo, en aras de la coherencia del conjunto, intachable.
Con mucha habilidad, ’Oasis’ acierta a tomar los dos extremos del reggaeton pop de ambos intérpretes y desplegar toda una gama de colores intemedios. Su lado más crudo y rudo –ese en el que abundan las barras obscenamente sexuales (bikinis chiquitos, chicas mojadas, te lo metos por aquí y por allá… la imagen de portada engaña: esto está lejos de ser un disco apto para público infantil) que sortean a duras penas (o ni siquiera) el sexismo y la cosificación femenina– se concentra en este caso en una primera parte que, pese a todo, termina siendo muy adictiva. ‘Mojaíta’, ‘Yo le llego’ (con una magnética guitarra de estilo cubano de fondo) y ‘Cuidado por ahí’ son un ariete que al tercer golpe ya ha desarmado cualquier intento de resistencia, a base de ganchos simples pero implacables, bases contundentes y una divertida riqueza de registros en el empleo vocal de Balvin y Bunny.
Pero la gran y mejor sorpresa de ‘Oasis’ llega cuando ambos acometen su faceta más heterodoxa, desprejuiciada y pop. Me refiero a esa que destapaba la descomunal ‘Qué pretendes’, que no está sola y que además adopta nuevas formas. Por ejemplo, el medio tiempo romántico ‘La canción’, totalmente desarmante; y aún más inesperada es ‘El peso’, un pseudo-carnavalito compuesto e interpretado con Marciano Cantero, líder del mítico grupo argentino Los Enanitos Verdes, que aporta una perspectiva folclórica casi inédita en ellos. Un enfoque tan rico como el que plantean en el tan elegante como sabroso punto y final que marca ‘Como un bebé’, la colaboración con Mr. Eazi y los productores Legendury Beatz que cabría definir como “afrotón”. En esa diversidad final, cabe afearles que hayan colado ‘Odio’, la canción más plana, predecible y fea líricamente (“si quieres te lo meto, pero será con odio”, cantan). En todo caso, no cabe la más mínima duda de que ‘Oasis’ es uno de los discos que más escucharemos este verano. Y a estas alturas da hasta vergüenza pensar en ello como un “guilty pleasure”. Tras presentarse en Río Babel 2019, Bad Bunny actúa en Sónar 2019.
Calificación: 7,6/10 Te gustará si: te gusta el pop heterodoxo y no tienes prejuicios hacia el reggaeton. Lo mejor: ‘Qué pretendes’, ‘La canción’, ‘El peso’, ‘Mojaíta’, ‘Como un bebé’ Escúchalo: Spotify
Dorian han publicado nuevo videoclip de cara a las actuaciones que les esperan por varios festivales españoles durante el mes de julio (hoy 5 de julio actúan en Río Babel, el sábado lo harán en Cruïlla y el grupo también está confirmado en Low Festival, entre otros). El nuevo single extraído de ‘Justicia universal‘ es ‘La isla’.
Como Colectivo DA SILVA hace unos días, Dorian dedican su nuevo vídeo a las personas que trabajan en verano. Cuenta la nota: «los veranos siempre han tenidos dos caras: la de quienes están disfrutando de sus vacaciones y la de quienes tienen que trabajar. Dorian rinden un homenaje a los segundos». En este caso, el actor David Solans (‘Merlí’) y la actriz Mireia Oriol (‘El pacto’) protagonizan a una pareja de empleados de un hotel de Ibiza que se levanta a las tantas de la madrugada para limpiar los restos de la fiesta que la gente que sí está de vacaciones ha dejado la noche anterior.
Ambos, presos de su deseo por disfrutar del verano, empiezan a imaginar qué pasaría si se quedaran absolutamente solos en Ibiza, lo que en el vídeo da lugar a una historia de amor en la que vemos a los protagonistas corriendo por los pasillos de un hotel o por las calles o besándose frente al mar, mientras los integrantes de Dorian observan desde la distancia. La fantasía dura poco, pero al menos cabe la posibilidad de que se haga realidad.
La segunda jornada de Cruïlla ha estado protagonizada por el rap español. Lildami, Ayax y Prok y Natos y Waor son tres de los nombres más conocidos del hip-hop nacional actual, aunque en el caso de los segundos y los terceros su éxito va mucho más allá como demuestran sus millonarias reproducciones en las plataformas de streaming y su presencia casi constante en la listas de éxito españolas. La gran pregunta del jueves en Cruïlla es dónde estaban metidas las mujeres raperas: ¿no estaba a mano Anier, por ejemplo? Fotos: Vicky Pérez Bello
Al menos sí hubo presencia femenina en el concierto de Lildami, la de su acompañante sobre el escenario Emotional G (Mariona). Con el también MC Sr. Chen fueron tres raperos sobre las tablas en este primer concierto del jueves en Cruïlla, aunque por supuesto el gran protagonista del set fue Damià Rodríguez y su repertorio de temas entre la auto-celebración y la reflexión social. El público, mayormente adolescente en todos los conciertos del día, recibió con entusiasmo temas como ‘Ratas’ o ‘Tú també moriràs’, mientras destacó el solo de Mr. Chen en ‘Otro día malo’. Sin embargo, fue Emotional G quien protagonizó el momento más reivindicativo del show, proclamando durante una interrupción que aquel era un espectáculo inclusivo, feminista, pro-trans y anti-racista, provocando los aplausos del público.
Los gemelos granadinos Ayax y Prok ofrecieron un concierto largo, aunque probablemente se hiciera corto para las decenas de cientos de fans que les atendían desde la pista, emocionados con sus letras llenas de mensaje político y social y con la química (esperable) entre los dos raperos. Es Ayax quien realmente acaparó casi toda la atención del público pues básicamente es el rapero principal del dúo (Prok es además algo más tímido), pero no solo por eso: estamos ante un verdadero «screamo» que si no fuese porque hace rap, estaría en una banda emo o de metal. ¿Cuánto descansa su voz después de los conciertos, una semana? Asomó por tanto la posible influencia de XXXTentacion durante un set intenso en el que se sucedieron temas como de ‘De Graná a Maracay’, ‘Desahucios’, el reciente ‘Da Vinci’ o por supuesto su éxito ‘Reproches’. ¿Se mojaron políticamente incluso más de lo ya lo hacen en sus letras? En un punto del show, Ayax pidió un aplauso «para la gente que va a votar aunque les peguen palos». Benvinguts a Barcelona!
No esperaba que además de por nombre, Ayax y Prok y Natos y Waor también se parecieran en estilo, aunque solo un poco. También hay bastante rugido emo en sus canciones, pero pronto te das cuenta de que su posición en la programación -actúan últimos, ya de noche- está bastante justificada, pues el dúo madrileño tiene temas bastante electro y en general trae beats más jevis que los de los gemelos de Albaicín. Presidió el escenario de Natos y Waor una calavera gigante, muy vistosa además a esas horas, ante la cual los raperos espetaron sus versos dedicados a «aquellas personas que alguna vez se han sentido un bicho raro» pero también a la celebración de su propio éxito. ‘Piratas’ sonó por otro lado con todo el desasosiego del mundo, y fue especialmente coreada entre el gentío adolescente que probablemente se considera una «generación perdida».
En general, el jueves en Cruïlla fue un día «target» absoluto centrado en un estilo y público muy concretos, pues incluso se celebraron batallas de gallos en otro de los escenarios. Para quien no fuera fan del rap en español, probablemente el día se hizo un pelín cuesta arriba, pero estaba muy claro a qué fans estaba dirigida la programación ayer, y hay que encomiar al Cruïlla por seguir apostando, como siempre ha hecho, por las músicas urbanas hechas en España y, en este caso, por el rap español, que, como está comprobado, copa las listas.
Post Malone ha lanzado un nuevo single, el cual es necesariamente noticia por dos razones. La primera es que será un éxito seguro: ‘Goodbyes’, su nueva colaboración con Young Thug, es probablemente su canción más pop desde ‘Better Now’. No hay que olvidar que los mayores éxitos de la carrera de Malone, ‘rockstar’ y ‘psycho’, fueron colaboraciones con raperos, 21 Savage y Ty Dolla $ign, respectivamente, por lo que el destino de ‘Goodbyes’ parece similar.
De hecho, Malone se encuentra en la fase imperial de su carrera, por lo que cualquier cosa que saque está destinada a ser un hit. ‘Wow’, el que había sido su ultimo single hasta la fecha, también ha sido un enorme éxito y permanece en el top 50 global de Spotify pese a haberse lanzado antes de la pasada Navidad.
La otra razón por la que ‘Goodbyes’ es noticia es su vídeo, en el que Malone muere acuchillado y después se convierte en un zombi. El vídeo, que claramente se adelanta a Halloween, no es la gran cosa, aunque no puede ser más propio del cantante desde que este, después de resucitar en muerto viviente, lo primero que hace es encenderse un cigarrillo. ¿Pero qué pasa últimamente en el pop? ¿Por qué tanta sangre? Madonna acaba de morir en el vídeo de ‘God Control’ para reivindicar el control de armas, Cardi B protagoniza una verdadera sangría en su último clip, también Lil Uzi Vert en el suyo e Iggy Azalea directamente aparece muerta, con un tiro en la cabeza, en la portada de su nuevo disco. ¿Se está creando una tendencia? ¿Cuál será el próximo artista pop en «morir» por su arte?
«¡No estoy loca!» era el grito de guerra de Gloria Trevi en el tema que abría su disco de debut a finales de los años 80. Se trataba de uno de sus más tempranos éxitos, ‘Dr Psiquiatra’, y la gracia del tema es que puede que Treviño no estuviera loca, pero lo parecía en el buen sentido de la palabra. ¿Y ese cuál era en los tiempos de lo políticamente incorrecto? El sentido de no hacer lo que el público esperara de ella en una presentación televisiva sino lo contrario, o el sentido de ir de «pelo suelto» cuando la mayoría de la sociedad esperaba que te lo recogieras como si fueras la inofensiva protagonista de la telenovela más blanca de toda el Galavisión. 30 años después, Gloria Trevi continúa rompiendo moldes. Su nuevo disco ‘Diosa de la noche’ sí incluye alguna balada digna de Isabel Pantoja, a la que se asemeja en voz (‘Vas a recordarme’, ‘Yo soy su vida’) o estética (‘Mediterráneo’). Pero es mucho más interesante cuando Gloria Trevi se suelta la melena y se muestra totalmente desenfrenada, lo cual sucede en varias ocasiones de este disco dedicado al mundo de la noche, como ella misma nos ha explicado.
Se ve muy claro en ‘Ábranse perras’, su ‘Bitch I’m Madonna‘ particular, en el que caben beats como de Mad Decent, trompetillas beatlianas, un subidón cuasi breakbeat y cuerdas disco a lo ‘I Will Survive’, todo ello sobre ecos melódicos más bien de Raphael (a quien Trevi ha versionado) o Mónica Naranjo. También en ‘Me lloras’, un tema dancehall junto a Charly Black, que resulta hilarante cuando oímos a Gloria Trevi imitar un llanto a modo de burla; o en ‘Que me duela’, en el que caben los arreglos de una Melanie Martinez, la oscuridad de una Halsey y una melodía un tanto Eleni Foureira, que funciona mejor cuanto más se va acelerando. «Yo era el terror de algunos papás», canta ahora en ‘Tribu’, un tema sobre la amistad quizá enfocado a la comunidad gay. Pero lo mejor es que sigue dando miedo cuando se lo propone.
Esto no quiere decir que en los momentos más baladescos, el disco resulte aburrido. Cuando ‘Mediterráneo’ parece anticipar una segunda parte de álbum más discreta, aparece ‘Ellas soy yo’, un relevante himno feminista en el que Gloria Trevi critica algunos de los clichés machistas que han estado grabados en la sociedad, y lo siguen estando, como muestra la postura de algunos sobre el caso de La Manada en España. «Tuvo la culpa de que la tocaran por su minifalda» y «ella quería ser violada» se parecen mucho a frases que he escuchado en el vestuario de mi gimnasio en pleno 2019, y aún queda mucho por recorrer para que dejemos de ver a un artista masculino de 50 años como alguien «interesante» y a una mujer de 30 como alguien a quien está a punto de pasársele el arroz. A continuación, ‘Yo tengo hoy’ suena edificante y esperanzadora, muestra de un disco que presenta un buen equilibrio entre conciencia social, libertad y divertimento: cierra algo llamado nada menos que ‘Hijoepu*#‘, un tema junto a Karol G en el que mandan a un ídem a paseo. Gloria Trevi actúa hoy viernes en el Orgullo de Madrid.
Calificación: 6/10 Te gustará si te gustan: la Alaska más guitarrera, la Madonna entre 2012 y 2015, Mónica Naranjo Lo mejor: ‘Que me duela’, ‘Ábranse perras’, ‘Ellas soy yo’, ‘Me lloras’ Escúchalo: Spotify
Este viernes 5 de julio será, junto con los últimos viernes de 2019, una de las jornadas más tranquilas en cuanto a lanzamientos discográficos de este año. Así y todo, hoy publican nuevos álbumes Jaden Smith (el hijo de Will, con colaboraciones de Tyler, the Creator y su hermana Willow), Marshmello, Machine Gun Kelly, J. Cole & Dreamville, Jesca Hoop y The Soft Cavalry (proyecto paralelo de Rachel Goswell de Slowdive) y Lighthouse Family. Además de la esperada mixtape-debut de Ms Nina que veía la luz un par de días atrás.
Más animada está la cosa en cuanto a singles. Aparte de las canciones presentadas en los últimos días por parte de Rosalía, Mónica Naranjo, Belle and Sebastian, Eguala y Soledad Vélez (las dos últimas estrenadas horas antes en nuestra web), hoy podemos escuchar novedades de Bad Gyal, Najwa (producida por El Guincho), Post Malone ft Young Thug, Ed Sheeran (por partida doble: un tema rockero con Chris Stapleton y Bruno Mars, y una balada con YEBBA), Brooke Candy ft Charli XCX, Skunk Anansie, Dellafuente, Ride, Bonobo, la promesa Au/Ra, Ty Segall, Salvador Tóxico, Ralph, Lone, Gorgon City, BTS, Snow Patrol, blink-182, Marcelo Criminal o Dimitri Vegas & Like Mike más un porrón de gente, entre ellos Natti Natasha y David Guetta. También hay temas de Nunatak, El Drogas, Westlife, BJ The Chicago Kid, Nek o Cristina Len (interesante artista R&B de Barcelona que se quedó a las puertas de entrar en OT 2018), además de un tema que une a David Bisbal y Juan Magán.
Entre las curiosidades de la jornada, destacamos las demos inéditas del debut de Florence + The Machine (incluidas en su edición 10º aniversario), una (estupenda) nueva mezcla de un tema de Niki & The Dove, el lavado de cara alternativillo que Tam Tam Go! están aplicando a su cancionero de siempre (tras ‘Espaldas mojadas’ con Izal, hoy Nina de Morgan canta con ellos ‘I Come For You’), otro avance (en este caso por parte del grupo Daughter) del disco que homenajea a Scott Hutchison de Frightened Rabbit y un curioso disco de demos de los primeros años de carrera de David Bowie.
Nicki Minaj ha anunciado un concierto en Arabia Saudí, uno de los países más extremistas y conservadores del mundo. La rapera, que acaba de lanzar el single ‘MEGATRON’, actuará el 18 de julio en el festival Jeddah World Fest, en el que compartirá cartel con Steve Aoki y Liam Payne, entre otros.
La noticia ha copado rápidamente titulares de medios generalistas como The Guardian, CNN o El Diario, pues Nicki Minaj es conocida por sus canciones, vídeos y actuaciones provocativos, mientras Arabia Saudí sigue siendo un país particularmente restrictivo con la libertad de las mujeres. Como recoge The Guardian, una mujer saudí ha acusado de hipocresía al país por invitar a Nicki Minaj a actuar mientras a las mujeres locales todavía les es requerido cubrir su cuerpo con el abaya.
Algunos medios explican que la confirmación de Minaj en el festival saudí tiene que ver con un plan de ajuste económico del gobierno a través del cual se buscaría incentivar el consumo local. El país árabe buscaría también mejorar su imagen frente al mundo relajando algunas de sus restrictivas leyes, de ahí que el año pasado por fin las mujeres lograran el derecho a conducir. En cualquier caso, Minaj no será la única mujer que actúa en Arabia Saudí: Mariah Carey lo hizo el año pasado. Entre los artistas que han cantado en el país también se encuentran Enrique Iglesias, Black Eyed Peas o David Guetta.
Este año, el festival Río Babel comenzó con el discurso del Gran Dictador de Chaplin proyectado como introducción a PJ Sin Suela, y terminó con Bad Bunny pidiendo a su público que se abrazase, porque, según el puertorriqueño, “hay que vivir y dejar vivir”. Todavía no sabemos qué depararán las dos próximas jornadas, pero ésta, sin lugar a dudas, podría resumirse en una especie de orgullo que ni se grita ni se esconde. Ni tampoco se va a la Casa de Campo. Quizás, y solo por esta vez, al Campo de las Naciones. A perrear. [Fotos: Hara Amorós para Río Babel.]
El lema de este año en el Río Babel era “Babel baila”. Este jueves, en realidad, Babel perreaba. La combinación de artistas de la jornada inicial basaba toda su relevancia en un único protagonista, Bad Bunny, que parecía en este caso precedido de sendos teloneros, como fueron PJ Sin Suela y Pedro Capó. El primero tiraba de proyecciones de perritos y de un trap certero y desinhibido que abordaba los principales conflictos del alma humana, resumidos por el artista como “el amor, el alcohol, la política y el sexo”. Muy agudo. El segundo, por su parte, parecía no terminar de arrancar, a pesar de su esfuerzo versionando temas como el ya mítico ‘Atrévete’ de Calle 13, y confirmándose como one hit wonder al conseguir, por fin, atraer la atención de la despendolada audiencia con la coreada ‘Calma‘, que prácticamente precedió a la tempestad del verdadero protagonista de la noche: Bad Bunny.
La curiosidad por revisar el directo de Benito Antonio Martínez Ocasio, el conejito malo del trap más mainstream, venía acompañada de algunas dudas razonables: ¿Se le llegaría a ver escoltado de banda en directo, o tiraría de sampler y pregrabados? ¿Llegaría a cantar, o utilizaría los dudosos playbacks que tan criticados fueron? ¿Traería alguna colaboración, u osaría recrear la voz de sus mil y un feats con grabaciones? Y, cómo no, ¿veríamos por allí a Rosalía? Los mentideros del Babel dijeron que sí, que por allí andaba, ¡y con el novio!
En cuanto a Bad Bunny, lo cierto es que resolvió todas las dudas de un plumazo: con fuego, petardos, serpentinas, bailarinas y todo un artefacto espectacular con el que llenar un escenario que, a pesar de su inmenso carisma y su capacidad para hacerse escuchar entre cientos de personas jolgoriosas, parecía quedarse pequeño con tan sólo una mesa, un portátil y un DJ acompañando musicalmente al trapero. No hubo feats, ni siquiera pregrabados, resolviendo la cuestión de cómo extirpar de cada tema aquellos fragmentos dejando, tan solo, apenas 30 segundos o un minuto de cada canción. Una solución que enfervorecía al público, mayormente formado por jovenzuelos de la generación post-post-millenial, e incluso por preadolescentes que no llegarían a los 13 años –en la entrada se repartían pulseras especiales para señalar a los menores de edad–, no dejándoles resuello al hilar temazo tras temazo al grito de “si la sabes, cántala, y si no, baila”, que dijera en repetidas ocasiones el propio Bad Bunny.
‘200 MPH‘ precedía a ‘Diles’, ilustrada con unas enormes proyecciones de magníficos culos que daban paso a un enorme ojo gigante que parecía haberse escapado de El Gran Gatsby, vigilando al público del Río Babel en las escasas intervenciones del artista. “Dejen que los demás vivan su vida, vivan felices y hagan felices a los demás”, sentenciaba el puertorriqueño en una de ellas como paso a ‘Caro‘. Contradiciendo a Dylan, Bad Bunny pedía a sus fans –a los que repitió varias veces su agradecimiento, “porque sin vosotros no soy nada”– que levantaran sus celulares para desgarrarse con ‘Solamente soy feliz’. Porque Benito cantó. Nada de playbacks ni de apoyos artificiosos. A capella en ocasiones, interpretando ‘Amorfoda‘ –uno de los grandes momentos de su actuación– en la que tan sólo se le escuchó a él, al piano (grabado) y al público; o ‘Estamos bien’, en la que un beat sostuvo a la voz del artista.
Momentos sentimentales que no soterraron, ni por un momento, el verdadero objetivo de la noche, que parecía pasar a convertirse en una orgía colectiva a golpe de ‘I Like It’, dedicada a los asistentes latinos, ‘La romana‘ o ‘Chambea’. El sudor nos recorría, y pedimos más. Ya se sabe que en los festivales, normalmente, no hay otra. Pero Bad Bunny es mucho Bad Bunny, y se permitió un desenlace digno de su fama con ‘Callaíta‘. Canciones basadas en los mismos temas resumidos por PJ Sin Suela, pero que dan en el clavo con rimas certeras y sencillas que hacen empatizar a una audiencia joven y ávida de experiencias al más puro YOLO con un artista que les habla del éxito con la misma intensidad y verdad que del fracaso. Con la misma rabia del desamor que pasión por la vida. Bad Bunny se despedía por todo lo alto, demostrando su genialidad y su profesionalidad, a la par que su ya consabida timidez.
Ningún DJ recogía la energía que allí dejábamos. La fiesta había terminado en un puntualísimo horario familiar. Estaba claro que los del Río Babel no quieren que nos cansemos demasiado. Mañana, hoy, tocaba trabajar.
Bad Gyal firma una de las novedades destacadas de este viernes 5 de julio con ‘Santa Maria’, su nuevo single, muy esperado desde que lo presentara en directo hace varios meses. Se trata de una colaboración con el jamaicano Busy Signal, conocido por su millonario single con Major Lazer ‘Watch Out for This (Bumaya)’, que no decepcionará a los seguidores de la cantante.
‘Santa Maria’, el segundo single de Bad Gyal para Universal (el primero había sido ‘Open the Door’, si bien la llegada de Alba a una multinacional no se hizo pública hasta meses después de su lanzamiento), es otro dancehall descarado como los que suele firmar la cantante, en este caso compuesto por un ritmo machacón y el sonido prominente de algún tipo de instrumento de cuerda punteado que podría ser oriental. Un tema, en cualquier caso, hecho para arrasar como demuestra ese estribillo de «yeah yeah yeahs» que se pega a la primera, y su corta duración de 2 minutos y medio.
Y como esto es una canción de Bad Gyal, ‘Santa Maria’ vuelve a sumar más frases «marca Bad Gyal» al repertorio de la cantante: «sabe que conmigo esta polla está bendecida» es lo menos que esperábamos de esta composición en la que Busy Signal llama a Bad Gyal «Santa Maria». ¿Por qué lo hace? Porque «este coño está apretao como el primer día». ¿Admite ‘Santa Maria’ lectura pro-cannabis? Por supuesto: Bad Gyal es «sweet like sativa», mientras Busy Signal «se pone tonto» cuando Alba fuma «sativa». Otro hit pa la saca.
La llegada del PP y C’s al Ayuntamiento de Madrid ha supuesto diversos cambios en la ciudad en pocos días: la caída de Madrid Central con el fin de las multas pese a las protestas en las calles de asociaciones ecologistas, el desplazamiento de la bandera del Orgullo Gay a un lateral del edificio del ayuntamiento, o ahora la cancelación de un concierto de Def con Dos que había de celebrarse mañana viernes 5 de julio en el barrio de Tetuán. Casualmente, VOX pedía esta mañana que se cancelara un show del grupo en Málaga.
El ejecutivo de la capital cancela el show programado en su momento por Ahora Madrid porque considera que los miembros de la banda “no son dignos de una institución que representa a todos los madrileños», cuando su cantante César Augusto Montaña “ha sido condenado por el Tribunal Supremo por enaltecimiento del terrorismo”. César Strawberry fue condenado en 2017 a más de un año de cárcel por unos tuits publicados en 2013 y 2014 contra gente como Carrero Blanco, Esperanza Aguirre o Miguel Ángel Blanco.
El comunicado del Gobierno indica que “Madrid es una ciudad abierta que valora y protege la convivencia y la tolerancia. Por ello, el Gobierno Municipal no avalará actitudes que fomenta el odio y el ensañamiento con los que más han sufrido”. Def Con Dos, que promocionan su último trabajo llamado ‘Zombi Franco’ («Noticias de última hora señalan que no se ha podido exhumar hoy el cadáver del dictador porque, inexplicablemente, ¡YA NO ESTABA!» es su texto promocional), están compartiendo la noticia de la cancelación en redes sociales, si bien a la hora de la redacción de esta noticia, aún no habían comunicado nada.
Hoy nos orgullecemos de anunciar una propuesta colaborativa con la SALA RAZZMATAZZ gracias a la que podréis ver en directo en Barcelona a varios artistas emergentes nacionales e internacionales de música pop. El ciclo recibe el nombre de «LOVESICK» y tendrá lugar principalmente en la Pop Bar, en la que nuestra redacción debutó pinchando hacia los inicios del site, y que siempre ha sido nuestra favorita de este club. En algunos casos el concierto será los sábados en RazzClub y el evento se identificará como «LOVESICK CLUB» en lugar de «LOVESICK POP». Hoy anunciamos quiénes serán las primeras invitadas, de momento chicas en todos los casos.
«Lovesick Pop», destinado a joyas musicales que pueden dar el gran paso hacia mayores escenarios… o no, acogerá conciertos de artistas que están a punto de dar el salto definitivo, o que ya cuentan con una legión de seguidores fuera de nuestras fronteras pero aún no son tan conocidos por aquí. Es el caso de Mallrat, una joven de 20 años, cuyas escuchas se cuentan por millones en Australia pero aún una desconocida en otros territorios, y que nos visitará tan pronto como el sábado 13 de julio para presentar algunos de sus éxitos, como ‘Groceries’ o ‘Nobody’s Home’, que pueden atraer a seguidores de gente como Carly Rae Jepsen o Lorde.
El 3 de agosto podremos ver el directo de Haiku Hands, un colectivo australiano que puede entusiasmar a los seguidores de Chicks On Speed, Superorganism o -en algún momento puntual más bruto- Die Antwoord, gracias a singles como ‘Not About You’ o ‘Jupiter’. Volveremos sobre ellas en los próximos días. Y finalmente (de momento) el 26 de octubre podremos ver a una de nuestras bandas favoritas del panorama nacional, Cariño, cuya popularidad se ha disparado en los últimos tiempos gracias a temazos como ‘Canción de pop de amor’, ‘Mierda seca’ o ‘Bisexual’, hasta el punto de que ya tienen poco de emergente. Ojo porque la (acertada) versión de ‘Llorando en la limo’ pronto ya no será su canción más reconocida… Las entradas anticipadas para Razzmatazz son 16€ (gastos y consumición incluidos) y se compran en www.milesaway.es y www.salarazzmatazz.com.
«Este tomate ve amaneceres y atardeceres, no realities. No escucha reggaetón, sino el canto de los pajarillos. Este tomate tiene buen gusto». Este es todo el texto que escuchamos en el último anuncio de tomate frito Orlando, bastante arriesgado en un momento en el que el reggaetón ha sido asumido por revistas de prestigio como Rockdelux (con su portada para J Balvin), y festivales internacionales como Coachella (con el fichaje del colombiano o de Bad Bunny), como el nuevo pop. ¿Han podido los prejuicios a sus creativos?
Dejando lo de los «realities» para otro día, gran parte de la asociación del reggaetón al «mal gusto» viene por el machismo de muchas de sus letras y por lo explícito de su discurso sexual. Quizá el anuncio habría llamado menos la atención hace tan sólo un par de años, cuando encontrábamos constantemente a Maluma en los titulares de la prensa generalista por sus letras, fotos, vídeos y postulados machistas. Cuando denunciábamos que el 30% de los hits de aquel año contenían alguna referencia abiertamente machista. Pero, aunque aún quede mucho por recorrer, muchos de los artistas apuntados con el dedo o bien se han concienciado o bien disfrazado cada vez más para ampararse en lo políticamente correcto: las cosas han cambiado bastante. Maluma escribe canciones en las que anima al empoderamiento femenino, Bad Bunny saca vídeos que reflexionan sobre la violencia de género, tanto él como J Balvin están a la cabeza de las producciones más innovadoras del pop a secas en este momento, y lo que es más importante, cada vez hay más voces femeninas en el mundo del reggaetón, que utilizan o no su sexualidad como y cuando les apetece. Las letras de Ms Nina, Karol G o Becky G también pueden ser soeces o de «mal gusto», pero como se ha apuntado en varias ocasiones, ¿acaso las canciones de pop y de rock, de Gainsbourg a Prince, y de Madonna a los Rolling Stones, no han hablado antes de sexo de manera harto evidente? ¿Dónde estaban los defensores del «buen gusto» cuando Michael Jackson arrancaba un hit número 1 en todo el mundo con la frase «Your butt is mine, gonna tell you right»?
El año pasado hablábamos con Karol G y le preguntábamos abiertamente por qué el reggaetón estaba tan denostado, si pensaba que era por su «machismo» o era una cuestión incluso racista. Su respuesta era la siguiente: «siento que la gente se quedó en otra época. Puedo entenderlo cuando el reggaeton empezó, con esas letras tan fuertes, pero eso ha cambiado. Pasa un poco eso también con el trap. No estoy de acuerdo con que la gente generalice, no se puede hablar de todo ello como algo machista, hay música urbana con muy buen contenido».
Cuando entrevistábamos a Ms Nina en 2017 se manifestaba en la misma línea: «El rock tiene música machista y muchos géneros tienen letras machistas. (…) El reggaetón en España está muy discriminado, pero si te vas por ejemplo a México, el reggaetón tiene más cultura, en Latinoamérica en general. Yo estoy muy contenta de ser una de las primeras chicas que hace reggaetón en España». Al igual que hacía Karol G, que manifestaba su deseo de que surgiera un cantante de reggaetón gay, Ms Nina asociaba el progreso y la evolución del reggaetón a la inclusión de la comunidad gay: «Creo que por ejemplo (King) Jedet, mi amigo, está en videoclips conmigo bailando reggaetón, y eso demostró mucho también. Para mucha gente fue un choque: un chico vestido de chica, que cante, haga reggaetón… es un paso adelante para que se normalice un poco eso y la gente abra más la cabeza».
Aitana, una de las cantantes más exitosas del momento en nuestro país, nos dejaba recientemente un titular sobre los prejuicios hacia el género, hablando de su evolución: «No podemos menospreciar el reggaetón porque sea reggaetón. Obviamente no me gustan algunas cosas del reggaetón, con algunas letras no estoy de acuerdo y son machistas. Poco a poco se va evolucionando en eso y hay cosas que trabajar obviamente, pero en sí el estilo me parece superlícito. Es lo que se escucha y tiene ese éxito mundial. No todo el mundo tiene el poder de hacer un éxito mundial». Bebe, que coqueteaba con el género en ‘Corazón’, negaba incluso que el reggaetón fuera especialmente machista: «Yo todavía estoy esperando que me enseñen cuánto reggaetón machista hay, porque escucho mucho reggaetón, y antiguo también. Y depende de la lectura que le quieras dar a las cosas. La música es poesía, es sentido del humor, hazla tuya, pero no siempre refleja una realidad. Y somos un poco cínicos o hipócritas, porque yo también hablo de sexo, y al final el sexo son los códigos que tú tengas con tu pareja o la persona que lo quieras hacer. Ellos lo hablan más abiertamente, pero lo habla más el trap. El reggaetón ahora mismo no es tan explícito para nada. Hay canciones de reggaetón que lloras, que son bonitas».
Podemos debatir horas sobre si estos artistas están en lo cierto o no, pero lo curioso es que Orlando es una marca inocua y blanca, dirigida a toda la familia, no una marca atrevida por sus postulados arriesgados o punkis. No en vano el actor que lee el texto en el spot publicitario es Jesús Vidal, conocido por su papel en la comedia blanca y políticamente correcta ‘Campeones‘. El mensaje del anuncio, en cambio, sí es arriesgado. Toma partido hacia esa mitad de la sociedad que equipara «reggaetón» con «mal gusto» sin haberse leído precisamente ‘Música de mierda‘ para averiguar que todo es relativo o consecuencia de unos parámetros estéticos prestablecidos en un momento concreto de la historia y de la sociedad; e ignora, e incluso puede ofender, a una mitad de la sociedad que consume reggaetón de manera masiva, aupándolo reiteradamente a las listas de éxito en España. ¿Las personas que producen esos millones y millones de reproducciones masivas de reggaetón, acaso no consumirán tomate frito marca Orlando, que no es precisamente la más prohibitiva del mercado?
En JENESAISPOP hemos preguntado a la agencia del anuncio, Lola MullenLowe, desde la que enseguida nos han asegurado que no querían «ofender a nadie». Un representante de Orlando responde: «La última intención de esta campaña es ofender a alguien. De hecho, se emplea el humor como forma de expresión para que la audiencia entienda el tono y el contexto en el que se produce, así como los códigos implícitos de este género». De hecho, niegan asociar «reggaetón» y «mal gusto», aunque parezca bastante evidente por las frases yuxtapuestas: «Más que asociar el reggaetón con el mal gusto, queríamos buscar un estilo antagónico con los sonidos bucólicos del campo (ya que se promueve lo natural en la campaña) y dramatizar más el contraste».
Continúan: «Reflexionamos a través de la ficción sobre distintas situaciones de la vida cotidiana porque queremos posicionar la marca como una respuesta a un mundo aparentemente complicado y lleno de preocupaciones innecesarias. Los tomates son el elemento más importante de nuestro producto y si lo piensas, un tomate tiene una vida tranquila y sencilla. Así, nuestro target se amplía, ya que promovemos que cualquier persona pare y reflexione sobre su ritmo de vida, para entender lo que de verdad es importante, la esencia de las cosas». Se asocia así «tomate» a «campo» en contraste con el «urban» del «reggaetón».
El reggaetón ha sido deconstruido por artistas del nivel de Panda Bear, y Rosalía y C. Tangana han triunfado con adaptaciones más o menos personales del mismo. Pero es curioso cómo incluso después del éxito de ‘Mala mujer’ y ‘Con altura’, ciertas ideas persisten. ‘Con altura’ ha arrasado y ya es la canción más popular de Rosalía por mucho, sí, pero no sin recibir ciertas críticas: Vega calificó la canción de «infumable», El Español entendió la canción como «un fracaso» pese a que iba a ser durante semanas número 1 oficial en España, y muchos dudan que realmente sea la mejor Rosalía… ¿Quizá porque seguimos subestimando el género?
Gloria Trevi vuelve a España para actuar en el Orgullo de Madrid, como ha hecho ya en un par de ocasiones durante los últimos tiempos. La cantante se siente en su salsa entre la comunidad LGTB+, a la que referencia indirectamente en su nuevo disco ‘Diosa de la noche’ como tantas otras veces a lo largo de su carrera.
Es la suya una historia de libertad y privación de la misma que en España conocimos en el ‘Un, dos, tres…’ de Jordi Estadella, y después en los noticiarios cuando la cantante ingresó en una prisión de Brasil acusada de rapto, corrupción y abuso de menores en el año 2000. Absuelta por la justicia mexicana tras haber pasado más de 4 años en prisión, Trevi pudo continuar con su carrera, y recientemente pronunciaba un discurso en los Latin AMA’s en el que hablaba de cómo fue ella misma manipulada por su pareja y descubridor (Sergio Andrade), quien sí fue condenado por los mencionados delitos. Gloria, que nunca ha esquivado este asunto en sus múltiples entrevistas con la prensa, nos habla sobre su visión del machismo en la industria musical y en la sociedad, al tiempo que nos presenta sus nuevas canciones. Rodeada de su equipo y un sinfín de paneles promocionales, micrófonos y cámaras, Trevi actúa y gesticula como un animal televisivo incluso cuando no está siendo filmada, resultando siempre imponente si bien menos intimidante, más amable, de lo que me esperaba.
¿Qué representa este nuevo disco en tu carrera?
Todos mis discos han sido importantísimos. Todos. Ahora que vengo del inicio de la gira ‘Diosa de la noche’ en México y vi la reacción de la gente, muchos me dicen: «Este ha sido tu mejor trabajo». Yo no podría decir eso, porque no sería lo mismo sin ‘Pelo suelto’, sin ‘Doctor Psiquiatra’, sin ‘Todos me miran’… Todos van sumando. Pero este disco de ‘Diosa de la Noche’ tiene elementos superespeciales, como el nombre del álbum. No es que yo sea la ‘Diosa de la noche’, sino que es una dedicatoria para toda la gente que me ha acompañado durante los conciertos. Que salen una noche a vivir intensamente, a escuchar música, a enamorarse, a enfrentarse a cualquier peligro. En una noche tú puedes vivir toda una vida. El eslogan de la gira es: «La vida es corta, la noche es larga». Tus papas te dicen: «la vida es corta, vívela, se pasa volando». Y en cambio cuando estás con los amigos, el amor, te dicen: «La noche es larga, vamos a quedarnos más tiempo, no hay que dormirnos, hay que seguirle». De este concepto sale este álbum. Es muy uptempo, pero en la noche también tienes momentos de reflexionar, te pones filosófico, te pones a decir la verdad. Te pones a llorar, te pones muy intenso. ‘Tribu’ es una canción para la amistad. Y ‘Ábranse perras’ tiene modismos de la comunidad gay pero que a las mujeres nos quedan muy bien (risas).
En el tema ‘Diosa de la noche’ hay una mención a Donald Trump, pero en verdad te estás refiriendo a su rascacielos, ¿no?
Esta canción la hice antes de que fuera presidente. Planeaba este disco antes del disco de ‘El Amor’ (2015). Yo hice ‘De película’ (2013) y estaba lista con muchas de las canciones de ‘Diosa de la noche’. Pero la compañía me pidió un disco de catálogo. Yo no quería cantar temas de otros colegas que ya son grandes éxitos. No me hacía ningún sentido. Hasta que de repente se me apareció Mr. Trevi en una peda, mientras estaba con unos tequilas en Acapulco. Me apareció un tema de Roberto Carlos y me quise convertir en hombre, sacar mi lado varonil, mi lado femenino, y mostrar de qué manera un hombre debe enamorar a una mujer, y de qué manera una mujer se entrega. De ahí salió el disco y la gira de ‘El Amor’. Estaba lista a sacar ‘Diosa de la Noche’ cuando esto termina, pero ahí surgió la gira de ‘Versus’ con Alejandra Guzmán. Ella me habló por teléfono, y fue muy espontáneo. Al acabar la gira de ‘Versus’, tampoco descansé nada porque era demasiado lo que yo quería hacer con ‘Diosa de la Noche’. Y ya había grabado material como ‘Que me duela’, ‘Me lloras’, ‘Vas a recordarme’… Tenía material para que fuera un álbum doble, ‘Diosa de la noche’ y ‘Mortal’ con las puras baladas, pero lo compenetré todito.
En ‘Me lloras’ dices que eres innovadora, pero también conservadora. ¿Por qué conservadora? ¿Es por tu creencia en Dios?
Yo soy católica, pero más que en nada de religión, yo creo en Dios. Soy católica y cuando voy a misa, voy. Pero me refiero a que soy mamá, soy esposa, puedo ponerme un vestido muy elegante, soy una señora, pero también soy una máquina de sexo. Tengo muchas facetas como creo que la mayoría de las mujeres.
‘Ellas soy yo’ está ligadísima a tu discurso en los AMAs sobre los abusos que sufriste, que fue un shock. Esta canción tiene palabras muy duras, sobre violación incluso. ¿A qué mujeres te refieres en este tema?
Cada verso se refiere a un grupo diferente. Cuando empiezo me refiero a todas las jovencitas. «Es una piruja porque se entregó y eso que enamorada» (NdE: canta). Ahí me refiero a la muchachita que se entrega por primera vez y de repente está en la boca de las compañeras o de los chicos porque ha hecho el amor. En «Tuvo la culpa de que la tocaran por su minifalda», me refiero a las chicas que van a una fiesta o al trabajo y por su manera de vestir, otra persona piensa que puede meterla mano porque está guapa. Cuando digo «no falta el imbécil que diga que ella quería ser violada» no me refiero solo a un hombre sino a las mismas mujeres. Hay un juicio muy duro contra la mujer, como «la violaron porque andaba tomando». Cuando digo «ellas a los 30 las ven obsoletas» me refiero a todas las chicas que según esto ya se les fue el tren. ¡Buenas noticias! Tengo 50 y no siento que se me haya ido ningún tren.
«Hay gran discriminación en contra de la mujer con respecto a la edad en el trabajo, en la sexualidad, en la manera de vestir»
El disco ha ido bien y tus streamings son altos, ¿pero has sufrido alguna vez la discriminación por edad? ¿Que por tu edad te pongan menos en la radio?
La verdad es que no lo he sentido porque yo amo a los viejitos. A mí no me da miedo la vejez, yo quiero llegar a muy viejita. Me siento en mi primer tercio de vida. Una de mis batallas más cercanas fue con mi esposo porque lo sentía como muy pacífico y yo estoy muy apasionada todavía. Le dije: «o te activas o yo vuelo porque yo quiero vivir, quiero estar romántica… contigo». No quiero que me digan que el amor evoluciona para estar pacífico. Pero sí creo que hay gran discriminación en contra de la mujer con respecto a la edad en el trabajo, en la sexualidad, en la manera de vestir. De una mujer porque tiene «x» edad dicen: «¡Ay, qué ridícula! ¿Por qué viste así si ya tiene nosecuántos años?». Me acaba de pasar con un amigo, no con respecto a mí, sino respecto a otra artista con minifalda. «Qué ridícula se ve». Y yo a mi amigo: «¡yo también me pongo minifalda!». Y responde: «pero tú te vistes así siempre, a ti se te ve bien, a Cher también, pero a ella no». Lo importante es como tú te sientes. Si ella se siente bien…
¿Crees que se ha evolucionado en los últimos años. Madonna ha hablado mucho de esto y por ejemplo no percibo que se hable tanto de la edad de Shakira. ¿Estamos evolucionando un poquito?
Hay muchísimo que hacer. La comunidad gay nos lleva una delantera en su liberación. Las mujeres están más oprimidas en la cuestión de la edad. Por las mismas mujeres. Una mujer le dice a la otra: «porque tú ya estás vieja». Cuando las veo discutir así… Gracias a Dios a mí no me ha pasado, y a mí como te digo no me va a ofender, porque para mí no es una ofensa (que me digan «vieja»), pero la gente lo hace de manera ofensiva.
«Antes una mujer no mencionaba a otra mujer que fuera artista. Ahorita sí»
En la comunidad gay se habla mucho de ensalzar a una cantante femenina por encima de otra, y también se está diciendo que eso es machismo porque, ¿por qué hay que elegir una reina del pop como si no pudieran convivir varias? Se habla mucho de sororidad, ¿tú cómo lo estás viviendo?
Esto ha evolucionado muchísimo. La nueva generación ha abierto muchas puertas para unirse. Incluso nosotras cuando hicimos ‘Versus’ (la gira con Alejandra Guzmán) fue un parteaguas bien fuerte. Antes una mujer no mencionaba a otra mujer que fuera artista. Ahorita sí. Ahora hay muchas colaboraciones, que incluso rompen las cuestiones generacionales. Siento que aunque nos falta un buen camino, sí estamos rompiendo un poquito el esquema de que la mujer a los 40 años ya está vieja. Porque en los lugares más avanzados la mujer a los 40 años apenas está teniendo hijos. Antes ya eran abuelas. Por la cultura de hacer ejercicio, tener una vida sana, cuidarte, yo creo que mi generación se ha visto bastante beneficiada.
¿A qué artistas femeninas de tu generación te sientes más cercana? O de las jóvenes, ¿en cuáles te ves más reflejada?
Híjole…. Acabo de hacer un feature con Karol G y la verdad es que tiene unos valores bien bonitos. Es polémica, pero de repente se muestra enamorada, la veo muy cercana a su familia… Tiene un lado muy dulce, un lado supersensual… Pero también por ejemplo cuando veo a Miley Cyrus, veo algunas cosas de quien yo fui. La veo muy fuerte en algunos aspectos, pero hay otras veces en que la ves llorar, como cuando ganó Donald Trump, hablando de la discriminación. Siento que sus sentimientos son bien grandes, bien fuertes. Aunque de repente la veo hacer cosas que digo… Ojalá supiera que no necesita hacer eso. Pero si lo quiere hacer…
«Cuando veo a Miley Cyrus, veo algunas cosas de quien yo fui»
¿A qué te refieres?
Ah… Cositas. Exponerse mucho con cuestiones de fumar. Hay gente que no ve mal la marihuana o cosas por el estilo. Pero pienso que hay personas más fuertes que otras. Yo cuando estaba en la cárcel, que salí absuelta, aprendí a fumar. Cuando salí de la cárcel estaba fumando, y me tomaron unas fotos con el cigarro en la mano. Y luego me di cuenta que yo no quería que una persona que me admirara se hiciera daño.
Te refieres a que puede afectar a los más vulnerables.
Exacto. Sé que (Miley Cyrus) lo va a ir modificando porque le veo unas características muy bonitas a ella dentro de su lado más fuerte.
En España te conocimos en el ‘Un, dos, tres’ y para mí representabas la libertad. Después has estado privada de tu libertad 4 años…
Casi 5 años.
¿… Ha cambiado tu concepto de la libertad?
No es que cambiara mi concepto. Antes de esos 5 años, yo estuve muchos años privada de mi libertad. Yo fui una chavita que era cuestionadora. Cuestionaba las cosas. Era muy feminista, creía en el poder de la mujer. Hasta que de repente por una relación, por una manipulación, cambió mi mundo de muchas maneras. Me fui viendo muy separada de mi familia, de mis amigos, como sacada, hasta llegar al punto de toda esa situación. Pero fue lo que me hizo componer una canción como ‘Ellas soy yo’ y entender muchas otras cosas. En este momento, claro que veo la libertad, y la entiendo, y sé la diferencia entre libertad y libertinaje. Y ahora sí que puedo disfrutar mucho de mi libertad.
Antes has mencionado ‘Dr Psiquiatra’. No sé si esta canción podría salir en la era de lo políticamente correcto, porque llega a bromear con una enfermedad mental, cuando hay una conciencia social sobre las enfermedades mentales que antes no existía. No sé si crees que muchas de tus viejas canciones se podrían editar hoy.
Bueno… De ‘Diosa de la Noche’ me censuraron ‘Me lloras’ como 3 veces: en radio, en Youtube, la sacaban de la promoción porque sacaba yo una pistola. Yo decía: «No es una pistola, es un encendedor con forma de pistola». Y entonces: «Es que incita a la violencia contra el género masculino». ¡Chinga tu madre! Tengo un video, yo, la misma artista, que se llama ‘No querías lastimarme’, en el que un hombre me da un escopetazo por la espalda. Y ese video nunca me lo censuraron. Pero saco un encendedor contra el hombre infiel, hay un incendio, vienen los bomberos, y ese sí lo censuran. En una parte digo «casi fui tu perra, pero me volví una fiera», y censuraron el «fui tu perra». Y cuando digo «jodido» también por decir «jodido». Como que ven Gloria Trevi, y dicen «hay que censurar algo». «Ahí hay algo para censurar» (risas).
Se hizo un biopic tuyo que no te gustó nada. ¿Qué es lo más inexacto que se cuenta ahí?
Uf. Mira. La película fue basada en hechos reales pero no es mi historia realmente. La hicieron más de «records» públicos que lo que yo puedo contar de la verdad de mi vida. Y muy encerrada en un episodio de mi vida: mi vida es mucho más que eso. Hubo cosas que me pudieron matar porque de repente yo cantaba en la película «Mañana». Y supuestamente el productor me decía: «¿por qué no dices mejor «Alba»?» Casi agarro tu teléfono y reviento porque esa canción la compuse yo y el productor no me dijo que pusiera ninguna palabra. Desde chiquita me gusta la poesía y me encantaba la palabra «Alba». Ciertos detallitos. Sinceramente, para hablar de cómo hicieron la película se podría hacer una película de cómo hicieron la película que yo no quería que hicieran.
¿Cómo has vivido la muerte de Chicho? No sé cuándo perdisteis el contacto…
Obviamente, cuando supe, qué puedo decir… sentí un escalofrío. Me hubiera encantado reencontrarme con él porque sí fue alguien que me ayudó muchísimo en esa conexión con la gente. Para mí fue inolvidable, divertido, y sí sentí ese sentimiento de cuando alguien que te acercó a tanta gente se va.
¿Por qué saliste tantas veces en el programa? No se entiende muy bien con la dinámica de la tele de hoy.
Pues es que nada más aparecí 3 veces, lo que yo creo es que fueron contundentes (risas).
¿Es «provocar a estas alturas de la vida» situar a Madonna en la portada de la revista Rockdelux? No nos lo preguntamos nosotros sino el director de la revista Santi Carrillo y el director de redacción Juan Cervera en su podcast de este mes, La Hora Rockdelux. La autora de ‘Madame X’ ocupa la cubierta de la revista y la noticia no ha sido recibida por sus usuarios de Facebook con el escándalo de la portada de J Balvin, pero sí con cierta zozobra. «¿Qué le pasa a rockdelux? Ha perdido todo lo que la hacía grande!!!! Una pena!!», dice uno. «Rockdeluxe (sic). Recuerdo cuando erais una revista con criterio», responde otro. «Madonna era, ya no es», comienza otro usuario que concluye de manera misteriosa: «eso de reunir los productores y artistas más in del momento nunca lo ha sabido llevar bien».
La revista, que incluía ‘The Immaculate Collection’ entre los mejores discos del siglo XX, reivindicaba en 2014 ‘Like a Virgin’ como uno de los mejores discos de los últimos 30 años, y ha incluido a la cantante entre lo mejor del año sobre todo en cuanto a canciones sueltas (‘Hung Up’, ‘Frozen’, ‘Music’, que fue canción del año…) y directos; ha entrevistado a Madonna en Londres junto a medios de otros países, y afirma en su crítica del álbum, que este es su «trabajo más interesante desde «Confessions»». Mientras la entrevista de Beatriz G. Aranda habla sobre la creación del álbum o el modo en que se ha acabado la supremacía del inglés como idioma del pop («me gusta que haya músicas del mundo y odio la idea de etiquetarlo todo», dice Madonna), el citado podcast con Carrillo y Cervera recorre las que para ellos son las 3 canciones más interesantes del disco. Curiosa la selección, pues la única co-producción del elogiado Mirwais es ‘Batuka’, una de las canciones menos populares del largo. Podéis escucharlo aquí.
Por otro lado, Madonna ha anunciado el estreno de un documental de 23 minutos en Amazon Video. Aunque el documental no ha llegado al Prime de España pese a estar disponible «en más de 100 países», podemos avanzar que ‘The World of Madame X’, más que un documental, es un compendio de lo que Madonna ya ha mostrado en Instagram sobre «cómo se hizo» el álbum, con bastante material inédito, pero sin añadidos de Dino D’Santiago, simplemente un figurante, ni declaraciones de Mirwais, Maluma o Anitta.
Con ‘Nuevas épocas‘, Soledad Vélez cambió sus propios estándares de manera drástica: del folk-rock cantado en inglés a lo PJ Harvey pasó a un synth pop cantado en español, nostálgico pero furioso y seductor, en el que parece haber encontrado su auténtica identidad. La chilena afincada en España ha logrado gracias a esas canciones ser mucho más conocida y relevante de lo que lo fue con sus primeros trabajos: a la vista está no solo que canciones como ‘Cromo y platino‘ (con El Último Vecino), ‘Flecha‘ o ‘Esta noche’ alcanzan ya cifras de decenas e incluso cientos de miles de streamings, sino también que apenas ha parado de actuar en directo desde entonces. Este verano, como muestra la lista de festivales que encontraréis más abajo, será posiblemente el más ocupado de su carrera.
Este giro estilístico, hacia el que fue evolucionando con discos más electrónicos como ‘Dance and Hunt’, está para quedarse. Así lo mostraba en el reciente single de Ley DJ, ‘50 latidos‘, en el que se la intuye muy cómoda en el papel de diva dance pop. Y ahora lo confirma en un nuevo single que publica este viernes y cuyo vídeo oficial estrenamos hoy en JENESAISPOP.
Se trata de ‘No vuelvas’, una canción compuesta por ella y producida junto a Guille Mostaza en su estudio Alamo Shock. En ella ese synth pop a lo Italians Do It Better se funde con el lenguaje del rap contemporáneo, a través de adlibs (esos que repiten en segundo plano los finales de las frases) y sobre todo un efecto vocal tipo autotune que anega todo el tema. Especialmente acusado es en ese estribillo en el que además sube el pitch de su voz hasta límites delirantes para cantar un irresistible «me miras me tocas» que promete ser uno de los ganchos que más canturreemos en este verano de 2019.
«‘No Vuelvas'», explica Vélez, «es una canción de desamor, representada por la serpiente en el videoclip, ya que habla sobre la tentación, la ilusión del amor, y la desilusión». Un clip dirigido por Dani Kaneda en localizaciones de Valencia (donde reside Soledad) en el que se juega con la estética ‘Drive’ y diversos personajes se congregan en torno a un concierto de la artista. Todos ellos representan esas miradas que se acercan a la sensación del tacto físico a la que alude su letra, que también palpita con la vigencia de las nuevas voces urbanas en versos como «Y cuando subes historias / son pa decir que me odias / Y te silencio diez horas / pa que tu veas que me importa / Yo no quiero hacerte mal / pero no puedo hacer como si na / hacer como si na…»
Próximas fechas de conciertos de Soledad Vélez:
06 julio – Vilanova i La Geltrú – Vida Festival
19 julio – Monforte de Lemos – Festival Ribeira Sacra
20 julio – Elche – Escorxador Terraza
10 agosto – Aranda de Duero – Sonorama Ribera
14 septiembre – Murcia – Lemon Pop
16 septiembre – Burgos – Tribu Festival
21 septiembre – Zaragoza – Psych Fest (Espacio Las Armas)
Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente, conservando las canciones incluidas en la anterior entrega. Podéis encontrarla al final del artículo. [Foto interior: portada de ‘No Shame’ de Mr. K!; foto exterior: Volver, por Diego Flores Morales]
Aunque la proximidad del verano español invita a aparcar la publicación de nuevos trabajos hasta el otoño, en la última quincena hemos visto cómo llegaban a nosotros álbumes importantes como el debut del dúo North State, ‘EUROCOCA’, el que se presume como el disco más consistente como solista de Pedro LaDroga, la esperadísima nueva mixtape de la reggaetonera Ms Nina (en la que se incluye la primera aparición oficial de Maria Escarmiento) o una extensa nueva mixtape de Lil Moss, carismático MC del combo Damed Squad. También en las pasadas semanas han lanzado sendos EPs Ana Béjar (un disco con versiones de Nick Cave, Beachwood Sparks, Donna Summer y Vic Chesnutt de la que fuera miembro de los históricos Usura) el interesante dúo de indie-tecno-pop Cine Nuria.
Pero de lo que no podemos quejarnos, sin duda, es de la cantidad de buenos e interesantes singles presentados por artistas hispanohablantes: para empezar, un nuevo pepinazo de Dellafuente junto a Morad, un nuevo rapero que está emergiendo rápidamente; además de un gran tema de house funk en favor de la libertad sexual que une a Mr. K! (el de la BSO de ‘Kiki, el amor se hace’) con la cantante hispano-estadounidense Demmy Sober (y que presentarán en Bilbao BBK Live), una nueva canción de Volver que muestra al dúo de pop cada vez más entonado, y ‘Hard’, el primer single que publica el nuevo fichaje estelar de Mushroom Pillow, una Cecilia Krull cuya voz es archiconocida por sus temas para las cabeceras de ‘Vis a vis’ y ‘La casa de papel’. Y La La Love You, que presentaban su primera canción post-“amaiazo”.
Además, destacamos temas que adelantan los próximos álbumes de Medalla, Hnos Munoz, Hickeys o Terry vs. Tori junto a nuevos nombres que podrían dar mucho que hablar en los próximos meses. Como Marcos y Molduras –dúo de indie rock tan encantador como ácido, producido por Juan Pedrayes (Axolotes Mexicanos, Carolina Durante)–, Moon Vision –interesantísimo proyecto de pop electrónico desde Barcelona–, b1n0 –nuevo fichaje de Foehn Records, electrónica experimental con tintes soul–, K!ngdom –proyecto de electropop surgido de la unión de los productores Gomis e Iván con la prometedora vocalista Ane– o el chileno Ignacio Redard, polifacético artista chileno que, tras colaborar componiendo canciones con Javiera Mena, PUTOCHINOMARICÓN, La Prohibida o Fakuta, lanza ahora su carrera en solitario.
Suscríbete y escucha la playlist «Sesión de Control @ JENESAISPOP»
The Cure realizaron un concierto antológico el verano pasado en el Hyde Park de Londres con motivo de su 40 aniversario. El concierto fue grabado y la película resultante, ‘The Cure: Anniversary 1978-2018 Live in Hyde Park’, se estrenará el 11 de julio en multitud de salas españolas.
En concreto, el film, que está dirigido por Tim Pope y recoge un concierto por el que además pasaron bandas amigas como Interpol, Slowdive, Editors, Ride, Goldfrapp o The Twilight Sad, entre muchos otros, se verá en 42 salas de Yelmo Cines. Por cierto, Tim Pope ya había trabajado con The Cure en los videoclips de temas como ‘Lullaby’, ‘Lovesong’ o ‘Friday I’m in Love’, además de con artistas como David Bowie, Queen, Iggy Pop o Paul McCartney.
Explica la sinopsis: «The Cure, una de las mejores bandas en directo, se sube al escenario de Hyde Park en Londres el sábado 7 de julio de 2018 para celebrar sus cuatro décadas en la música. “Anniversary 1978-2018”, dirigida por Tim Pope, habitual colaborador de la banda responsable de la mayoría de sus icónicos videoclips, captura este concierto en calidad 4k. La mezcla de audio de Robert Smith y Paul Corkett complementa y completa esta maravillosa experiencia cinematográfica. Robert Smith y su extraordinaria banda – Simon Gallup, Jason Cooper, Roger O’Donnel y Reeves Gabrels – nos transportan en el tiempo a través de un maravilloso viaje: de Lovesong a Lullaby, pasando por Boys Don’t Cry y Brun o Fascination Street y Friday I’m in Love. 135 minutos espectaculares que hacen de este concierto uno de los más memorables de toda su carrera».
Esta es la lista de salas donde se proyectará la película. Debajo de estas líneas, el tráiler oficial:
Yelmo Cines ABRERA (Barcelona)
Yelmo Cines ÁREA SUR (Cádiz)
Yelmo Cines ARTEA (Vizcaya)
Yelmo Cines BARICENTRO ( Barcelona)
Yelmo Cines BERCEO (La Rioja)
Yelmo Cines BOULEVARD (Álava)
Yelmo Cines COMEDIA (Barcelona)
Yelmo Cines ESPACIO CORUÑA (A Coruña)
Yelmo Cines FUERTEVENTURA (Las Palmas)
Yelmo Cines ICARIA ( Barcelona)
Yelmo Cines IDEAL (Madrid)
Yelmo Cines IMAGINALIA ( Albacete)
Yelmo Cines ISLAZUL (Madrid)
Yelmo Cines ITAROA (Navarra)
Yelmo Cines LA VILLA DE OROTAVA (Tenerife)
Yelmo Cines LAS ARENAS ( Las Palmas)
Yelmo Cines LOS PRADOS (Oviedo)
Yelmo Cines MEGAPARK ( Vizcaya)
Yelmo Cines MERCADO DE CAMPANAR (Valencia)
Yelmo Cines MERIDIANO ( Tenerife)
Yelmo Cines OCIMAX GIJÓN (Asturias)
Yelmo Cines PARC CENTRAL (Tarragona)
Yelmo Cines PLANETOCIO (Madrid)
Yelmo Cines PLAZA IMPERIAL (Zaragoza)
Yelmo Cines PLAZA MAYOR ( Málaga)
Yelmo Cines PLAZA NORTE 2 (Madrid)
Yelmo Cines PLENILUNIO (Madrid)
Yelmo Cines PREMIUM ALISIOS ( Las Palmas)
Yelmo Cines PUERTA ALICANTE (Alicante)
Yelmo Cines PUERTA EUROPA (Algeciras)
Yelmo Cines RINCÓN DE LA VICTORÍA (Málaga)
Yelmo Cines RIVAS H2O (Madrid)
Yelmo Cines ROQUETAS (Almería)
Yelmo Cines TORRECARDENAS ( Almería)
Yelmo Cines TRESAGUAS (Madrid)
Yelmo Cines VALLSUR ( Valladolid)
Yelmo Cines VECINDARIO (Las Palmas)
Yelmo Cines VIALIA ALBACETE (Albacete)
Yelmo Cines VIALIA MÁLAGA (Málaga)
Yelmo Cines VIDANOVA PARC ( Sagunto)
Yelmo Cines VIGO (Pontevedra)
Yelmo Cines VINALOPÓ (Alicante)
Cruïlla celebra en 2019 su décimo aniversario. El programa musical con el que el festival de música y artes urbanas de Barcelona celebra su primera década de existencia incluye la presencia de grandes nombres como Kylie Minogue, Garbage o Black Eyed Peas complementado con una serie de interesantes charlas sobre reflexión social que están teniendo lugar hasta el 6 de julio en varios puntos de la ciudad, centradas en este caso en las redes sociales. Foto: Xavi Torrent
Este miércoles 3 de julio el Cruïlla ha abierto sus puertas con la celebración de dos conciertos, los de AURORA y Black Eyed Peas. La cantante noruega salió al escenario sobre las 19.30 para hacer un repaso a los tres discos que ha publicado hasta la fecha, el último de ellos este mismo año. AURORA actúa frente a una pantalla que proyecta el dibujo de tres muñecos que dejan ver su cerebro, corazón y entrañas, recordando precisamente a la decoración del propio festival, con dos cabezas de ¿metal? presidiendo el escenario y otros muñecos y artilugios vintage desperdigados por el recinto de estilo steampunk (al menos uno de los muñecos, gigante, parece representar a un inmigrante rescatado por Open Arms (idea seguramente fruto de la colaboración de Cruïlla con la mencionada ONG y Amnistía Internacional).
El elemento naturalista del directo de AURORA también se da de la mano con la línea editorial de este festival preocupado por la ecología y el medioambiente, aunque en su caso las letras contienen un componente un poco más siniestro, como sabrás si has escuchado canciones como ‘Murder Song’. De hecho sorprende la personalidad dinámica de AURORA en el escenario. Ella es un ser de luz, en un momento, cuando la escuchas hablar y gesticular, incluso parece que aquella parodia de Björk por Winona Ryder se ha hecha realidad, pero cuando la noruega comunica a su público que odia el sol y preferiría «cortarme con unas tijeras y morir» antes que pasar calor, sabes que estás ante todo un personaje. Y al margen de esto, su música, en concreto canciones como ‘The Seed’, suena épica, rica en texturas, y sorprendentemente bien trasladada al directo. Es como una mezcla de ionnalee con el elemento fantástico de Florence + the Machine. Solo con un vestido vaporoso verde y unas rallas rojas pintadas en la cara, AURORA te convence de que proviene de otros mundos: es suficiente para no retirarle la mirada en todo el concierto.
Con media hora de retraso, Black Eyed Peas salen al escenario y en el segundo cero empieza la fiesta. El primer tema es obvio, ‘Let’s Get it Started’, pero también 100% efectivo, y solo el primero en un arsenal de hits con el que el grupo no tiene problema alguno en hacernos olvidar que Fergie ya no forma parte de la formación. En su lugar se encuentra la cantante Jessica Reynoso, que también cuenta con una gran voz, aunque no una gran presencia escénica.
Vestidos con sus actuales atuendos llamativos y urbanos, Will.i.am, Apl.de.Ap y Taboo son buenos animadores, sobre todo cuando el primero no intenta hablar español con frases como «soy un chico latino», «mi familia Black Eyed Peas, mi otra familia Barcelona» o «dónde están las chicas». En un momento parece que va a explotar de ilusión al hablar en español (o lo que fuera aquello). Pero lo mejor sigue siendo verlos presentar el repertorio de Black Eyed Peas y el público respondiendo a este con entusiasmo, pues pese a la mala fama que pudiera tener el grupo en su momento, no hay que olvidar que también en su momento gozó de un éxito descomunal. ‘Boom Boom Pow’ suena al principio del concierto y para nada se la echa de menos después, cuando aún quedan por escuchar hits como ‘Hey Mama’ o ‘Pump It’ que siguen molando como el primer día.
A partir de ‘Just Can’t Get Enough’, el concierto de Black Eyed Peas se transforma un poco de la nada en un DJ set de will.I.am., en la que suenan aquellos hits en solitario del músico que habías olvidado: no, yo tampoco me acordaba de ‘This is Love’, ‘#thatPower’ y ‘Scream & Shout’ pese al éxito que obtuvieron los tres en su momento. Esta parte electro en el concierto de Black Eyed Peas fue una de las destacadas, pero lo mejor fue la naturalidad con la que dio paso a ‘The Time (Dirty Bit)’ y de repente esta canción pareció un absoluto pepinazo cuando hace años lo que parecía era un absoluto engendro. ¿Puede que echemos de menos a Black Eyed Peas? No sé, pero esta canción fue un chute de energía.
El final del set se alargó un poco por la voluntad de Black Eyed Peas precisamente de extender sus dos grandes hits innecesariamente, ‘Where is the Love?’ y sobre todo ‘I Gotta Feeling’. Sí, esta última iba a ser la canción más celebrada de la noche, pero no hacía falta repetir su estribillo 10 veces incluso después de hacer will.I.am. un amago / broma de abandonar el escenario. Tampoco fue el final más cómodo pues a will.I.am. no se le ocurrió otra cosa que despedir al público preguntándole si el «corazón de España es Madrid o Barcelona»… creando una atmósfera un pelín rara. Aunque quien se tomara esta tontería realmente en serio, ¿seguro que disfrutó del concierto? Porque divertido fue un rato…
Sin una traducción exacta al castellano, “dogrel” se emplea en lengua irlandesa para definir, al parecer, un “verso crudo de escasa relevancia artística”. Es decir, algo así como una pequeña tonada, un chascarrillo que canturrearían las clases populares. En concreto las del barrio dublinés de The Liberties, uno de los escasos reductos de la vida tradicional en la capital de la República de Irlanda, acorralada por la gentrificación. Son solo seis letras, pero esconden muchos significados detrás, tantas como caras esconden Fontaines D.C., el grupo que las ha usado para dar nombre a su álbum debut.
Este jovencísimo quinteto comandado por la voz de Grian Chatten, un vocalista-poeta de la más genuina escuela Mark E. Smith, ha pasado en dos años de ensayar como amateurs al salir del instituto a dar más de 200 conciertos en Irlanda, Reino Unido y Europa, amplificando su fama de gran banda en directo. Y todo gracias a unos singles autoeditados que, si en un momento podían rememorar el encanto socarrón y macarra de The Vaccines (‘Liberty Belle’), pronto se fueron agriando como la mezcla de olor a sudor, sidra, serrín empapado y líquenes en la puerta de un pub de su barrio en temas de ascendente post-punk como ‘Chequeless Reckless’ y ‘Too Real’ –que no han olvidado incluir–, rabiosas y malencaradas, pero magnéticas.
Canciones que, enraizadas en la mejor tradición anglosajona de post-punk –ese que tiene nuevos héroes en bandas como Eagulls, Shame o IDLES–, conforman una de esas facetas de Fontaines D.C., amplificada en ‘Dogrel’ –magníficamente producido con nuevos himnos como en la rescatada ‘Hurricane Laughter’ –un auténtico pelotazo, henchido de músculo en el estupendo tratamiento sonoro de Dan Carey (Bat For Lashes, TOY, Bloc Party)– o el poderoso single ‘Big’: todo un canto que, ya sólo con su verso inicial (“Dublin bajo la lluvia es mía / una ciudad preñada de creencias católicas”) se alza contra la peor cara de la globalización, la que desfigura las capitales más populares del mundo hasta homogeneizarlas y convertirlas en poco menos que un parque temático.
Pero no son los únicos Fontaines D.C. que hay contenidos en este debut. Siguiendo la línea de ‘Liberty Belle’, se ponen saltarines en una ‘Sha Sha Sha’ que por momentos remite a los Clash más directos y pop; pero también juegan a buscar el punto de equilibrio entre los primeros New Order y los primeros U2 en ‘Television Screens’, suenan exacerbadamente románticos en las bonitas ‘Roy’s Tune’ y ‘The Lotts’, invocan a The Pogues en ‘Dublin City Sky’ o se desatan en la folk-rockera (una cara B acertadamente recuperada) ‘Boys In The Better Land’, más cercana a The Replacements que a Thin Lizzy. Pero, por dispar que pueda sonar este párrafo, ‘Dogrel’ presume de una inusitada coherencia entre sí, haciendo que nada en sus apenas 40 minutos desentone y que haya un perfecto equilibrio entre las grandes canciones ya conocidas y las nuevas.
A ello contribuye enormemente la pasión que desprenden en sus interpretaciones los cinco miembros del grupo (entre los que, de manera anecdótica, hay un medio-madrileño: el bajista Carlos O’Connell), destacando inevitablemente el peculiar estilo del ya mencionado Chatten. Su estilo, a medio camino del spoken word pero capaz también de cantar melodías más elaboradas, parece perfecto para unas letras que ponen en común una de las grandes aficiones del grupo, la poesía –compatriotas como Brendan Behan, Patrick Kavanagh y por supuesto Joyce son citados como referentes en su bio–. Una poesía, la de Fontaines D.C., que con su costumbrismo crudo reivindica la realidad desenmascarada como fuente de romanticismo, en contra del perverso maquillaje sofisticado al que los codiciosos someten a nuestras calles, menoscabando el tejido humano de las grandes urbes. Como repiten en su mayor éxito hasta la fecha, “¿es demasiado real para ti?”
Fontaines D.C. presentan ‘Dogrel’ este año en España en distintas fechas: este viernes, 5 de julio, engrosan el cartel de Vida Festival 2019; dos semanas después, actúan en el FIB 2019; y, ya en otoño, estarán en la Sala Cool de Madrid el 1 de noviembre.
Calificación: 8,2/10 Te gustará si te gustan: IDLES, Shame, The Vaccines, The Fall, The Pogues. Lo mejor: ‘Too Real’, ‘Big’, ‘Liberty Belle’, ‘Roy’s Tune’, ‘Television Screens’, ‘Sha Sha Sha’ Escúchalo: Spotify
Justo cuando Kanye West estaba manteniendo un perfil público más bajo (a pesar de esos curiosos «Sunday Services»), tras su estrepitoso y convulso regreso del año pasado, acaba de presentar una nueva canción que nos retrotrae a su mejor etapa, la de sus primeros álbumes, aquella terna formada por ‘The College Dropout’, ‘Late Registration’ y ‘Graduation’. Se trata de ‘Brothers’, una canción que fue estrenada en el capítulo inaugural de la segunda temporada de la serie ‘Tales’ –del canal BET, el de los premios– y que, de momento, solo puede escucharse en el perfil de Instagram de Irving «Gotti» Lorenzo, creador de dicho programa televisivo.
‘Brothers’ cuenta con el veterano cantante soul Charlie Wilson –que ha trabajado con Ye en numerosas ocasiones, y que acaba de colaborar también con Tyler, the Creator– y tiene un notable poso clásico, tanto en su instrumentación (un piano dulce sobre el que West comienza a cantar el estribillo) con en estructura y ritmo (que, como decía, remite al rap de los 00s).
En su letra Kanye parece querer tender puentes con aquellos a los que consideraba (y aún lo hace, claro) sus «hermanos» y de los que últimamente se ha distanciado. En el texto que acompaña al vídeo de Gotti, este no se corta al referenciar de manera directa a Jay Z y el diseñador de moda Virgil Abloh como posibles destinatarios de estos versos.
Kanye West regresaba de su meltdown en 2018 con un miniálbum propio, ‘ye‘, y hasta cinco proyectos colaborativos con artistas como Kid Cudi, Nas y Teyana Taylor, además de diversas polémicas por su apoyo a Donald Trump. A finales del pasado año llegaba a anunciar la fecha de edición de un nuevo álbum, ‘Yandhi‘, del que, tras posponerse en dos ocasiones, no hemos vuelto a saber más. ¿Será este ‘Brothers’ una pista del mismo y, mejor aún, de su sonido?
Según han confirmado sus familiares al programa de Carlos Herrera en la COPE, ha fallecido Arturo Fernández. Pese a seguir en activo hasta prácticamente el último instante de su vida, el actor asturiano, que tenía 90 años, había sido intervenido este año por una dolencia estomacal y, hace tan solo unas semanas, sufrió una caída en la que se rompió una pierna. Pero hasta ese momento aún estaba representando una obra de teatro llamada ‘Alta seducción’.
Arturo Fernández, nacido en Gijón en 1929, fue y es enormemente conocido por desempeñar el eterno papel del galán por antonomasia en cine, teatro y televisión de nuestro país. Hijo de un anarquista que se vio obligado a huir de España tras la Guerra Civil, Fernández se trasladó a Madrid en 1950. No le interesaba especialmente la interpretación, pero comenzó a trabajar como figurante en el cine por supervivencia. Pero poco a poco comenzó a hacer pequeños papeles e introducirse en el mundo del teatro.
Así, a lo largo de esa década y la siguiente, su nombre se fue haciendo cada vez más frecuente en películas y obras de no demasiada entidad (‘No desearás a la mujer de tu prójimo’, de Pedro Lazaga, es quizá la más conocida). Hasta que en 1970 participó en ‘La tonta del bote’ (dirigida por Juan de Orduña), un taquillazo protagonizado por Lina Morgan en el que él da vida a Felipe, el galán idolatrado por la obtusa Susana que resulta ser un canalla aprovechado. Solo por las docenas de veces que se ha emitido (y se emitirá) esta peli en televisión a lo largo de las últimas décadas, el actor ya será recordado por varias generaciones.
Aunque trató de conjugar ese encasillamiento con papeles de más calado (en el teatro, protagonizó un montaje de ‘Dulce pájaro de juventud’ de Tennesse Williams; en el cine, cambió de registro en ‘Truhanes’ de Miguel Hermoso y ‘El crack II’), en las siguientes décadas se perpetuó en ese papel, participando en numerosas comedias de cine (‘El día que nací yo’, con Isabel Pantoja; ‘Aquí el que no corre vuela’) y televisión (‘La casa de los líos’, haciendo una parodia de su propio estereotipo y popularizando la coletilla «¡chatín!», fue la más exitosa) muy comerciales. En sus últimos años producía e interpretaba sus propias obras de teatro, casi siempre comedias de enredo en las que él ejercía su eterno papel. También durante estos últimos tiempos, había tomado relevancia por su posicionamiento público a favor del PP, siendo muy beligerante no solo con los partidos españoles de izquierdas sino también con sus votantes.
Beirut cancelaba anoche su concierto de Madrid, parte del ciclo Noches del Botánico, en el último minuto, cuando la gente ya estaba en el recinto del show. La causa es el diagnóstico de una laringitis. Su actuación estaba prevista a las 22.40, y el comunicado se ha emitido a las 22.47. Este es el texto oficial:
«Lamentamos comunicar que el concierto de Beirut previsto para hoy 3 de julio a las 22:40h, queda cancelado. Zach Condon, líder la banda, ha recibido un diagnóstico definitivo de laringitis aguda a última hora, por lo que le es imposible actuar, siendo una decisión que se ha tomado hace tan solo unos momentos. El festival realizará automáticamente la devolución íntegra de las entradas en los puntos de venta oficiales donde se hayan adquirido (nochesdelbotanico.com y entradas.com) que comenzará a partir de las próximas 48 horas, y las que se hayan comprado en taquilla desde este mismo momento. Tanto el artista como todo su equipo técnico y Noches del Botánico hemos tratado de llevar a cabo este concierto hasta el último momento. Lamentamos enormemente compartir esta noticia y todos los inconvenientes que ésta haya podido ocasionar, ya que todos los preparativos están realizados y el artista estaba deseando actuar por primera vez en Madrid».
Quedaba en el aire si el autor del estupendo ‘The Gulag Orkestar‘ podía ofrecer su concierto en Vida Festival este fin de semana para presentar su último álbum, ‘Gallipoli‘. Finalmente no será así y de hecho toda su gira de julio ha sido cancelada por los referidos problemas de salud. Este es el texto remitido por el festival de Vilanova i la Geltrú.
«Lamentamos profundamente informar de que Beirut se han visto obligados a cancelar su actuación en el VIDA 2019 por problemas de salud de su cantante, Zach Condom, a quien queremos desear una pronta recuperación para poder disfrutar de su talento lo antes posible. Sentimos cualquier inconveniente que esta situación haya podido ocasionar y apreciamos vuestra comprensión al respecto. El VIDA continúa. Aún así, se retornará el importe de la entrada del viernes 5 de julio a todo el mundo que la haya adquirido hasta el momento y así lo solicite siempre y cuando no haya sido validada. Explicaremos el procedimiento para reclamar la devolución el próximo 8 de julio a las 12h en la página que hemos habilitado en nuestra web».