Inicio Blog Página 813

Jess Glynne aguanta en las listas británicas; The 1975 se pegan un piñazo histórico

33
Hits


La verdad, cuesta encontrar un disco de estudio nuevo que funcione bien en las listas internacionales. Parece que el público solo compra bandas sonoras, recopilatorios, reediciones y álbumes que ya han funcionado bien durante el resto del año. Así, la lista británica sigue copada por la banda sonora de ‘The Greatest Showman’, seguida del álbum de George Ezra, artistas para público adulto como Michael Bublé, Andrea Bocelli, Roy Orbison, Carpenters, Queen, Fleetwood Mac, Cliff Richard… y ninguno de ellos con discos revolucionarios. En este panorama tan desolador para los artistas jóvenes, mejor parados en la lista de singles, hay que elogiar la resistencia de Jess Glynne en medio del huracán navideño.

Su repercusión internacional continúa siendo muy limitada, pero por algo se empieza. Aunque los números de su segundo álbum jamás llegarán a los del primero (triple platino en las islas), ‘Always In Between‘ ya es disco de oro y pasa su 9ª semana no demasiado lejos del top 10, en el puesto 14. ¿Qué significa esto? Que a estas alturas podemos concluir que tras la Navidad se mantendrá a poco que su equipo consiga dar la nota un poquito con algún single.

¿Cómo lo ha logrado? Tras alcanzar el número 1 meses atrás con ‘I’ll Be There’ y aparecer en el top 10 con ‘All I Am’, la cantante se ha apuntado un tanto con el baladón ‘Thursday’, en el que canta por ser ella misma y su derecho a no maquillarse. La canción ha gustado mucho en UK, ha ido escalando posiciones paulatinamente hasta situarse en el top 3 y aún resiste en el top 10, donde probablemente resista toda la Navidad. Ahora solo queda trasladar este leve furor al departamento internacional.

Flops


The 1975 se han pegado la hostia de su vida en las listas británicas, en cambio, cayendo del puesto 1 al que entraban la semana pasada con su nuevo álbum, ‘A Brief Inquiry Into Online Relationships‘, hasta el puesto 33 en su segunda semana. Es la segunda mayor caída de la historia después de una de The Vamps, superando por ejemplo al mismísimo ‘Bionic’. La arriesgada fecha de lanzamiento (¿un 30 de noviembre para un disco de pop medio underground, en serio?) tiene mucho que ver, pero también la falta de calado de los sencillos.

A pesar de las críticas excelentes del álbum (¡un 10 del NME, donde son disco del año!) y a pesar de que Radio One está apoyando al grupo a machete, en concreto ahora mismo ‘It’s Not Living (If It’s Not With You)’, ni uno solo de los 5 sencillos lanzados este año aparece en todo el top 100 británico. Queda por ver si la banda puede llamar la atención en 2019, por ejemplo con ‘I Always Wanna Die (Sometimes)’, que tan bien está funcionando de manera espontánea. Aunque lo que sacarán en mayo del año que viene será otro disco. De momento, si en su bastión principal caen así, ¿qué no pasará en las listas internacionales?

Lola Indigo canta ‘Borracha’ y hace llorar a Lolita y Chenoa imitando a Amy Winehouse

23

A falta de que se estrene ‘Mujer bruja’ de Lola Indigo y Mala Rodríguez, la cantante salida de Operación Triunfo 2017 es noticia por otra cosa. Por un lado, ha estrenado una colaboración con Juan Magán (otro colega de La Mala) y Yera en la que hace de “borracha”. «Borracha te conocí, borracha me conociste / Borracha viniste a mí, borracha yo fui hacia ti / Borracha yo te pillé, borracha yo te besé / Borrachita pa’l bembé, borrachita pa’l motel» dice el estribillo de esta canción de cuestionable gusto, que ya existía sin Miriam.

Por otro, en lo que solo podemos entender como una desafortunada casualidad, el mismo día que se estrena esta canción, se ha emitido una nueva gala de Tu cara me suena en la que a Lola Indigo le tocaba imitar a Amy Winehouse, que falleció a consecuencia de una ingesta masiva de alcohol. A pesar de todo, la cantante ganó la gala de anoche con su imitación de ‘Love Is A Losing Game’, el tema más emotivo de la carrera de Amy, y que logró hacer llorar a Chenoa y a Lolita en la interpretación de Mimi, como podéis ver en el vídeo bajo estas líneas.

Otras imitaciones de la noche incluyeron a Brays Efe haciendo de Sara Montiel y a Soraya haciendo ‘Get Outta My Way’, una de las 5 mejores canciones de Kylie Minogue. Vídeo con el que por supuesto también os dejamos.


Jesse Baez y C. Tangana, «de pedo» en ‘Fácil’

10

No contento con estar en las listas con ‘Booty’, ‘Bien duro’, ‘Un veneno’ y ‘Antes de morirme’ con Rosalía, esta última en máximos históricos (al fin es top 40 en España… con dos años de retraso), C. Tangana estrena otra colaboración. Siempre ha reivindicado al guatemalteco Jesse Baez y tras haber colaborado en un tema anterior llamado ‘No eres tú’, vuelven.

Puchito ha presentado el tema así: «Míranos de pedo en Las Vegas. Fácil con el primo @jessebaez @brokekidsmusic @milkman y el resto de la ganga». Y eso es lo que vemos en el videoclip correspondiente: una fiesta privada grabada en plan lo-fi, con cameos como los citados o el de esa camiseta de ‘Reggaetón’ que corresponde al último hit de J. Balvin.

El tema ‘Fácil’ presenta una letra que, esta vez no, no le va a enganchar mucho a Tulsa («Hago que la puta se empache / Hago que se calle y se agache» et al), entre constantes autoafirmaciones tipo “siempre hago lo que quiero” o «hacer esta mierda está fácil». C. Tangana, eso sí, ha escrito en redes de manera simultánea un mensaje que incluye a las «mujeres con determinación» entre las cosas que le inspiran. Esto ha escrito en Instagram: «What inspires C. Tangana? La frustración, las mujeres con determinación, cantidades muy grandes de dinero, el flamenco, los errores y las decepciones, Virginie Despentes, el amor, los vuelos intercontinentales, el sexo con chicas que don’t give fuck, Borges, las mujeres que quieren sentirse deseadas, la literatura rusa, la desinhibición, el éxito propio y el éxito ajeno, la necesidad de ser respetado, leer “no budget restrictions”, el arte, las mujeres orgullosas, la cultura capitalista, tontear con el lado oscuro de las cosas, la salsa, la noche».

Playback Maracas & The Electronic Moon Orchestra / Playback Maracas & The Electronic Moon Orchestra

6

Es 2018 y se lleva sacar canciones todo el rato, como bien saben Drake, Nicki Minaj o C. Tangana. Pero también queda gente que se toma las cosas con calma y hemos tenido que esperar un par de añitos para poder disfrutar de Playback Maracas en Spotify, Apple Music y compañía. El proyecto de Eloi Martínez y Álex Pérez considera «el directo su principal estrategia» y hasta ahora solo se les podía escuchar en vivo o a través de algún directillo de Youtube.

Lo que se traían entre manos ha merecido la pena y además es totalmente fiel a su filosofía. ‘Playback Maracas & The Electronic Moon Orchestra’ es un disco grabado en directo el 4 de febrero en La Factoria d’Arts Escèniques de Banyoles junto a la citada orquesta. En él hallamos una perfecta conjunción entre sus inquietudes próximas a la electrónica primigenia, los loops o el post-rock, y una serie de arreglos orquestales de Julián Álvarez Chaia, que aparecen para complementar las composiciones sin efecto rococó alguno. Así, ‘Moohn’ es una canción cósmica de ojos nublados, llena de misterio y evocación, en la que entre la guitarra ultra Siouxsie y las tensas cuerdas, emerge finalmente un saxo. ‘Las Palmas’, entre problemas de conexión que parecen scratches, se corona con unos vientos y cuerdas impresionantes. Y ‘La verdad’ puede estar influida por Daft Punk (es algo declarado), pero también lo está por el Yann Tiersen más preciosista (ojo, este también le ha pegado al post-rock y a lo progresivo).

Fascinados por los ovnis hasta el punto de que ‘Welcome Latino Alien’ incluye una conversación salsonga entre pilotos avistando unas luces sospechosas, Playback Maracas también han enriquecido su discurso con otro tipo de samples. La ya conocida ‘Cabesa’ incluye un discurso de Charles Chaplin en ‘El gran dictador’ y ‘Salami’, coronada por un subidón de arreglos y batería brutal, también incluye unas palabras del Che Guevara («Nuestros dos problemas principales son el imperialismo y el imperialismo, entonces después pueden venir los demás»). Nada que sobre ni falte en estos 39 minutos de película, en los que Playback Maracas hacen un estupendo manejo de sus múltiples influencias, lo cual también incluye el italodisco, el soft-rock o las guitarras latinas. ‘Welcome Latino Alien’ puede ser muy Daft Punk, pero su propio nombre y los metales la sitúan en una post-fiesta por la que podría hacer un «featuring» hasta Santana. Su segunda mitad quiero que suene en mi boda, con ET y todo. Playback Maracas presentan el disco hoy sábado 15 de diciembre en Razzmatazz, Barcelona.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Cabesa’, ‘Las Palmas’, ‘Salami’, ‘Moohn’
Te gustará si te gustan: Daft Punk, The Suicide of Western Culture, Giorgio Moroder, Jon Hopkins
Escúchalo: Spotify

Mark Ronson y Miley Cyrus se apuntan un hit… y Jamie xx también

7

Hace un par de semanas Mark Ronson estrenaba su nuevo single, cantado por Miley Cyrus. Aunque el tema no lograba números estratosféricos de manera inmediata (top 60 en España, top 67 en Estados Unidos), sí está resistiendo estupendamente la cercanía de la Navidad y aparece aún en el número 22 del global de Spotify. De hecho, la canción ha gustado particularmente en Reino Unido y, en su segunda semana, acaba de pegar un gran estirón pasando del puesto 10 al puesto 4. Aunque repetir el éxito de ‘Uptown Funk’ es inalcanzable (¿para quién sí lo es?), ‘Nothing Breaks Like a Heart’ mantiene a ambos artistas en el mapa, y sin duda seguirá sonando mucho en 2019.

También sitúa en el mapa a Jamie xx, que de manera totalmente inesperada aparece en los créditos como co-productor. No sabemos por qué el productor único de ‘Rehab’, ‘You Know That I’m No Good’ o ‘Back to Black’ necesita un productor adicional, pero el resultado aquí es estupendo: un equilibrio perfecto entre tradición americana (la del último disco de Miley, pero aquí mucho mejor entendida), ritmo y cuerdas como sacadas de la era trip-hop.

Aunque Ronson vive lo suficientemente en la inopia como para creer que esta era la primera vez que se usaba la expresión «nada se rompe como un corazón» (así lo ha contado en Billboard), la letra cumple perfectamente su función, relacionada con el reciente divorcio del propio Mark. Son referenciadas llamadas telefónicas, noches largas de amor y borracheras de amor (¡»drunk in love»!) en Tennessee. Pero de todo eso no quedarán más que «cicatrices», un «silencio roto» y este «disco dando vueltas en un bar» (probablemente mugriento). Un desasosiego al que contribuye el vídeo, con Miley en un semblante ultraserio, casi apocalíptico, en el que lo único bueno que pasa son los tatuajes de sus fans.

A Playback Maracas les fascinan los ovnis nivel «no vamos con el casco de papel de aluminio, pero poco nos falta»

1

Uno de los proyectos musicales más personales surgidos en nuestro país en las últimas temporadas es el dúo Playback Maracas: desde Mataró, Eloi Martínez y Álex Pérez hacen una música instrumental que se nutre tanto de referentes de electrónica retro como la de Daft Punk o Kavinsky como de ritmos latinos o germanos (kraut). Tras meses de trabajo, acaban de publicar su álbum debut, un disco grabado en directo en el que sus teclados analógicos, guitarras y baterías se complementan con la impresionante aportación de un grupo de cuerdas y metales bautizado como The Electric Moon Orchestra. Este sábado, 15 de diciembre, en la sala Razzmatazz de Barcelona presentarán en directo este disco por primera vez desde su publicación.

Playback Maracas son sorprendentes, sin duda, y lo son también por unos intereses extramusicales… que en realidad alimentan también sus canciones. Tanto Álex como Eloi son grandes amantes de la ufología y lo paranormal, así que les hemos hecho un cuestionario sobre esa pasión para nuestra sección Meister of the Week by Jägermusic. En él conocemos cómo se iniciaron en esa pasión por los ovnis, hasta qué punto de obsesión les fascina, cómo ha influido en su música (spoiler: lo hace de manera directa en una canción del álbum) y qué es lo más impresionante que han descubierto sobre alienígenas y antiguas civilizaciones.

¿Por qué habéis escogido hablar sobre ovnis?
Eloi: Porque nos parece la excusa perfecta para que os subáis a la nave de Playback Maracas. Nos interesa bastante todo lo paranormal, y además una de nuestras canciones hace referencia al tema.

¿Cuál fue vuestro primer contacto (no es por nada, pero qué bien traído) con el mundo de la ufología?
E: Desde muy pequeño me alucinaron las películas de Star Wars. Las vi tropecientas mil veces. Supongo que a partir de ahí me empezó a interesar la posibilidad de la existencia de otras civilizaciones. Después Álex me incitó a ver algunos documentales sobre ufología, Egipto y otros temas relacionados. Youtube y sus videos relacionados también tienen mucha culpa.
Álex: Pasarse por Youtube es lo que tiene… Cuando era pequeño mi padre me explicó un par de anécdotas que le ocurrieron cuando era joven, y desde entonces mi curiosidad por el asunto ha ido aumentando.

«Una vez conduciendo por una carretera local con mi hermano vimos unas luces de lo más extrañas en el cielo detrás de unas montañas. Recorrimos unos cuantos kilómetros para averiguar qué sucedía y…»

¿Hasta qué punto llega vuestro interés por los ovnis? ¿Qué es lo más loco que habéis llegado a hacer por él?
E: Pues una vez conduciendo por una carretera local con mi hermano vimos unas luces de lo más extrañas en el cielo detrás de unas montañas. Recorrimos unos cuantos kilómetros para averiguar qué sucedía y al final resultaron ser unos fuegos artificiales en el pueblo de al lado… ¡Qué bajona!
A: No voy con el casco de papel de aluminio, pero poco me falta… Estoy siempre atento a cualquier fenómeno extraño.

Entonces, ¿creéis en la existencia de ovnis como vehículos de otras civilizaciones que pueblan el universo? Explicadnos vuestras teorías…
E: Hay muchas muestras de civilizaciones antiguas que te hacen replantearte muchas cosas. Las pirámides de Egipto (que ahora mismo serían inviables de calcar con la tecnología actual), las figuras Moái de la isla de Pascua (aborígenes con canoa moviendo piedras de 21 metros y 200 toneladas) o las líneas de Nazca (trazos perfectos datados entre los siglos I y VII que forman figuras que solo pueden verse desde el cielo) son algunas de esas evidencias. Todas estas cosas te hacen pensar en que de un modo u otro ha habido tecnologías muy avanzadas en la antigüedad, y eso te hace pensar en la posibilidad de que esas culturas hayan recibido alguna que otra ayuda externa.
A: Pensar que somos lo mejorcito que puebla el universo me parece pretencioso y egocéntrico. No es que tenga una teoría concreta, pero dudo bastante de la realidad que nos plantean. Como dice Eloi, civilizaciones antiguas llegaron muy lejos y la historia tal y como nos la explican, no ofrece respuestas convincentes: sin esclavos y en 20 años, se construyeron pirámides de 2 millones y medio de bloques de unas 2 toneladas y media (algunas de 60 toneladas) arrastrándolas 90km por el desierto mojando la arena y usando cilindros de madera…

¿Cuál es el dato más inquietante que conozcáis sobre esas civilizaciones antiguas que para vosotros sea una evidencia de que había más que humanos implicados en sus construcciones?
A: Hay muchos datos muy inquietantes sobre civilizaciones antiguas que me hacen dudar de la realidad que nos presentan. No es que piense que no eran humanos, pero 3 datos clave para mi són:
– La simetría absolutamente perfecta en la cara de la esfinge. Buscad ejemplos de escultores “humanos” capaces de conseguirlo sin máquinas, y te das cuenta de que no es nada fácil.
– La construcción casi perfecta con un margen de error minúsculo, moviendo bloques gigantes, cortados para que encajen perfectamente. Pienso en un ruinoso castillo del siglo XV… ¡y me entra la risa!
– La alineación de las tres pirámides con el cinturón de Orión.

¿Qué es lo más flipante que hayáis leído sobre pirámides, relacionado con la ufología?
A: Hablamos del año 3000 A.C. Hay una linea recta a 30º del ecuador entre la isla de Pascua, Nazca y las pirámides de Egipto (y algunos lugares más). Distancias sorprendentemente casuales entre diferentes sitios del mundo. Asombroso para verlo desde el suelo…. ¡a no ser que lo vieran desde el cielo!

«Mientras estábamos allí mirando al cielo en el agua, un compañero y yo nos dimos cuenta que había “algo” parecido a dos estrellas que se movían en una trayectoria imposible para un avión o para cualquier otra cosa que se le parezca»

También comentáis que uno de vosotros ha visto ovnis “sin ir drogado”. Tenéis que explicar esto, por favor…
A: Estaba currando como técnico de sonido en una cala de Begur, con un acceso muy jodido, todo el día trabajando al sol hasta altas horas de la mañana… Total, que cuando acabamos de recoger todo el material y lo teníamos listo para subirlo por una cuesta infernal, decidimos darnos un baño. Mientras estábamos allí mirando al cielo en el agua, un compañero y yo nos dimos cuenta que había “algo” parecido a dos estrellas que se movían en una trayectoria imposible para un avión o para cualquier otra cosa que se le parezca. ¡Fue muy curioso!

Uno de los casos de avistamientos que nos habéis dicho que os parece especialmente interesante es el llamado “caso Manises”. ¿Qué ocurrió y por qué lo encontráis tan fascinante?
E: Sólo hay que escuchar el audio (creo que anda por youtube) para que se te ponga la piel de gallina.
El «caso Manises» fue un avistamiento ovni en el año 1979 de un vuelo comercial que iba de Palma de Mallorca a Tenerife. El piloto explica a la torre de control que unas luces rojas le están siguiendo y desde la torre de control no tienen notificado ningún tráfico más en sus coordenadas. La cosa se puso tensa hasta el punto que tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Manises (de ahí el nombre). Incluso un caza de la aviación española estuvo persiguiendo al objeto sin lograr alcanzarlo, ya que era mucho más rápido que él. Hay un programa de Cuarto Milenio muy interesante en el que participa el piloto del caza.
A: Este caso me lo contó mi padre hace mucho tiempo y lo recordé después. ¡Cuando encontré el audio no tenía desperdicio!

Me comentabais que precisamente el audio de esa conversación puede oírse en vuestra canción ‘Welcome Latino Alien’. ¿Hasta qué punto ese caso ha inspirado este tema?
A: Creo que incorporar el audio nos ha dado una excusa para poder desarrollar mejor un concepto dentro del tema, darle un peso más allá de la música. Las horas de estudio dan para mucho y en alguno de nuestros delirios apareció la idea de un abordaje alien salsongo.

¿Diríais que los ovnis han influido en vuestra música o en la manera de hacerla?
A: Supongo que los ovnis influyen en nuestro ideario. El concepto más o menos claro que podamos tener sobre nuestra existencia (o la de otros) influye en nuestra manera de hacer música, pero también influye en cómo entendemos el mundo, o la historia. En mi caso, la ufología es una cosa más de las que influyen en mi modo de vida. ¡Nos mienten todo el rato!

«‘Contact’, tema que cierra el ‘Random Access Memories’ de Daft Punk tiene una especie de locución que parece de un piloto hablando de un avistamiento, o algo por el estilo. ¡Pero no es una copia, eh!»

Los Pixies dedicaron una canción a los fenómenos de Roswell, ‘Motorway to Roswell’. ¿Tenéis alguna canción favorita en torno a los ovnis, alienígenas…?
E: Pues es curioso, pero algún tiempo después de haber sacado ‘Welcome Latino Alien’ descubrí ‘Contact’, tema que cierra el ‘Random Access Memories‘ de Daft Punk y que tiene una especie de locución que parece de un piloto hablando de un avistamiento, o algo por el estilo. ¡Pero no es una copia, eh! No sé si la locución es real o no, pero de alguna manera nos dio un poco de rabia que se nos adelantaran…

Este tema también ha sido ampliamente tratado en el cine y series de televisión. ¿Nos diríais vuestra pelis/serie favorita sobre ufología y nos decís brevemente por qué os mola tanto?
E: ¡’Contact’, peliculón con Jodie Foster! La vimos en el colegio y recuerdo que me fascinó. Es curioso, la canción de Daft Punk tiene el mismo nombre. Por algo será…
A: No miro películas sensibles a los sustos. Poca cosa. Pero hay un documental en Netflix muy interesante, que ignoro si es verdad pero es muy loco: ‘Extraordinary: The Stan Romanek Story‘.

Cuando yo era crío aún existían unas publicaciones diarias muy freaks, tipo El Caso, en el que los ovnis, los contactados e incluso el apareamiento con seres de otros planetas eran temas recurrentes. ¿Habéis indagado un poco por ahí?
E: Pues lo cierto es que no las conocía. ¡Tomo nota!

«[Sobre ‘Cuarto Milenio’] Es genial que pueda acercar al mainstream un mundo a veces loco, a veces muy cuerdo»

¿Y qué os parece el enfoque que hacen del asunto en ‘Cuarto milenio’, que ahora mismo es el único espacio televisivo donde se tratan temas relacionados con este? ¿O sois más partidarios de recuperar aquel ‘Más allá’ de Jiménez del Oso en TVE?
A: En algunos casos es un poco amarillista para mi gusto, pero como todo lo que sale en la televisión. Mi padre es un forofo de Iker, por lo tanto, respeto máximo por su labor y su programa. Es genial que pueda acercar al mainstream un mundo a veces loco, a veces muy cuerdo, pero en cualquier caso ¡bastante freak!

¿Alguna otra recomendación literaria o visual para alguien que os lea y quiera indagar o profundizar más en la ufología?
E: Hay un documental interesantísimo en Youtube llamado ‘La revelación de las pirámides‘. No es bien-bien de ufología, pero habla de la relación entre las diferentes pirámides y evidencias de tecnologías antiguas alrededor del mundo. Hará las delicias de aquellos que les interese el tema.
A: JJ Benítez tiene cosas muy interesantes. Y hay un documental rondando por youtube que se llama ‘Mirlo Rojo‘ que va sobre ruinas extraterrestres en la luna que es brutal.

Ariana Grande quiere que su amante le cuente sus secretos más turbios en ‘Imagine’

38

Ariana Grande ha estrenado su nuevo single, ‘Imagine’, solo semanas después del éxito brutal, inaudito en su carrera, del single sorpresa ‘thank u, next’. Es el segundo sencillo del próximo álbum de Ariana, que se presume inminente aunque sigue sin fecha de publicación.

Esta vez, ‘Imagine’ es una balada producida por Pop Wansel, de base lenta y algo tenebrosa, en el estilo de ‘Needed Me’ de Rihanna o ‘Now or Never’ de Halsey, en la que Grande “imagina” una vida totalmente “normal” con su pareja, en la que comparten un baño juntos, ella pide “pad thai” y él le cuenta sus secretos más “turbios”. Aunque quizás el momento más simpático de la canción es cuando Ariana hace “click, click, click, post” seguramente en Twitter, sin duda su red social favorita, al menos a tenor de la conexión que entabla en ella con sus fans.

‘Imagine’ tiene al menos un par de elementos musicales especialmente interesantes hacia el final, en primer lugar, los silbidos de Ariana, que inevitablemente suscitarán más comparaciones con Mariah Carey, y en segundo el punto orquestal que adquiere el tema con la incorporación de unas cuerdas, sumándole cierto dramatismo. El “lyric video” se compone de una imagen de “glitch art” obra del artista de Bruselas Thomas Collet, “chepertomz”.

Escucha lo nuevo de Los Planetas, Charlotte Gainsbourg, ZAYN, Princess Nokia, Miqui Puig & ACP…

8

Estamos en el que, salvo sorpresas, es el último viernes de 2018 con lanzamientos musicales destacados antes de entrar definitivamente en el semiletargo navideño. Hoy se publican los nuevos álbumes de ZAYN, Alfred García y Wisin & Yandel, , además de curiosidades como la BSO de la nueva película de animación de Spider-Man –que cuenta con artistas como Nicki Minaj & Anuel AA, Post Malone o Vince Staples–, un álbum que registra el espectáculo con sus canciones más míticas que Bruce Springsteen ha venido representando en Broadway, o la reedición del primer disco de Princess Nokia, ‘Metallic Butterfly’, que hasta ahora era prácticamente inencontrable. También destacamos EPs de Los Planetas –con sendas versiones de Roxy Music y Las Ligas Menores–, Charlotte Gainsbourg, The Decemberists, Yung Beef, Chromatics, Kaydy Cain. Albin Lee Meldau o Vic Mensa.

En cuanto a singles, sin duda el ‘Imagine’ de Ariana Grande se lleva toda la atención, aunque hay bastantes más novedades. Hoy se presentan canciones de Miqui Puig & ACP –una ‘Raros’ que podría dar mucho que hablar por su letra–, Ximena Sariñana, Cass McCombs, Delafé, Bad Bunny, Molina Molkina & Javier Álvarez, Woman’s Hour, Yera ft Juan Magán & Lola Índigo, Leiva, Maya Jane Coles, Gerard Way (My Chemical ROmance), Robin Thicke, Sofía Suescun (sí, sí, habéis leído bien) y más. Obviamente, se incluiyen también los temas que a lo largo de la semana han dado a conocer Las Odio, Novedades Carminha & Dellafuente, Avril Lavigne, Kiko Venano, Anteros o Lambchop.

Y, como no podía ser de otra manera, seguimos asistiendo a un chorreo de villancicos a cargo de numerosos artistas: Miley Cyrus & Mark Ronson adaptan ‘Happy Xmas (The War Is Over)’ de John Lennon junto a uno de sus hijos, Sean; Allie X se apropia de ‘Last Christmas’ de Wham! y lo lleva a la pista de baile; mientras que The Lumineers versionan ‘Pretty Paper’ de Willie Nelson. A estos se suman versiones tan interesantes como la de Jim James interpretando ‘What The World Needs Now Is Love’, Maggie Rogers haciendo ‘Tim McGraw’ de Taylor Swift, SELF ESTEEM (Rebecca Taylor de Slow Club) con un loco medley de The Walkmen y Lumidee, o Elton John y Khalid cantando juntos el hit del segundo, ‘Yung, Dumb & Broke’.

Ariana Grande no incluye España en su gira europea

12

Ariana Grande ha estrenado este viernes nuevo single, ‘Imagine’, el segundo que avanza su próximo álbum. Sin embargo, el año que viene la artista se embarcará en una gira mundial en presentación de su disco actual, ‘Sweetener‘, y en las últimas semanas había desvelado las fechas correspondientes al paso de la gira por Estados Unidos y Canadá, no sin confirmar a sus fans la existencia de una gira europea, que se encontraba ultimando.

Grande ha publicado al fin, esta tarde, las fechas de esta esperada gira europea, de momento sin España entre los países afortunados (el tour de ‘Dangerous Woman‘ sí visitó nuestro país el año pasado). La gira de ‘Sweetener’ en Europa arrancará en cualquier caso el 17 de agosto en Londres y pasará a través de los meses de agosto, septiembre y octubre por Amsterdam, París, Bruselas, Amberes, Colonia, Viena, Hamburgo, Praga, Cracovia, Birmingham, Glasgow, Sheffield, Dublín, Copenhague, Oslo, Helsinki, Estocolmo y Berlín hasta culminar el 13 de octubre en Zürich.

Cabe esperar que el nuevo álbum de Grande esté en el mercado antes de que empiece la gira de ‘Sweetener’. De momento, aparte de ‘thank u, next’ e ‘Imagine’ se conocen dos títulos más, ‘Needy’ y ‘7 Rings’. La cantante ha explicado que su intención es solapar ambas etapas, ya que no le gustan las “eras” típicas del pop: “quiero hacer música y lanzarla cuando quiera y cantarla en directo. Ya no quiero conformarme con la rutina o la fórmula. Amo la música y no voy a esperar dos años para publicarla. Quiero compartirla con vosotros cuando está fresca”.


‘Bohemian Rhapsody’ ya es el biopic musical más taquillero de la historia

11

La crítica no ha sido nada generosa con ‘Bohemian Rhapsody’, el biopic de Freddie Mercury y el nacimiento de Queen, protagonizado por Rami Malek. Un penoso 49/100 planea sobre la cinta en Metacritic mientras en Rotten Tomatoes tan solo ha llegado a un raquítico 61/100. En nuestra reseña dábamos unas cuantas razones para ver la película, pero también un par para no verla.

El caso es que el público ha hablado: ‘Bohemian Rhapsody’ ha sido un taquillazo, hasta el punto de que en tan solo unas semanas ha superado los 600 millones de dólares en recaudación, de los cuales 175 millones proceden de Estados Unidos. Esto supone que la cinta ha recaudado más que la mismísima ‘The Greatest Showman’, que de hecho ha dejado el disco más vendido de todo 2018. Desde ya, la película sobre Queen es el biopic musical más taquillero de la historia, dejando atrás a la mismísima ‘Mamma Mia’, como informa NME. Aunque lo mejor es el recorrido que le queda, pues aún permanece entre las grandes atracciones de la taquilla, sin pinta de irse a ningún sitio pronto y menos en Navidad. Ahora mismo sigue top 5 en Estados Unidos o top 3 en España.

La película ha animado las ventas y los streamings de Queen hasta el punto de que no solo la banda sonora de ‘Bohemian Rhapsody’ está siendo uno de los hits de la Navidad, sino de que Queen ven realzado su catálogo en general. Son el 15º artista más oído ahora mismo en Spotify y encontramos en el top 200 global de Spotify hasta 8 pistas suyas.

La canción del día: Ms Nina hará que te duela el culo… de tanto reggaeton con ‘Los Angeles’

15

Ahora que el reggaeton parece estar siendo tomado en serio por la prensa musical especializada –aún colea la última portada de Rockdelux, con J Balvin en ella como imagen de un reportaje a fondo sobre el género–, hay que recordar que en nuestro país hay cada vez más artistas que se adentran en él. Curiosamente, la mayoría de ellos lo hacen desde un filtro underground, lo cual les da una mayor libertad musical y lírica. Una de las artistas que se adentraron en el género, Ms Nina, está terminando un 2018 lleno de canciones y actuaciones (incluidos algunos festivales como Warm Up) bien arriba: primero, confirmada como telonera de Fangoria en los dos primeros conciertos que estos ofrecerán para presentar su nuevo disco; y segundo, presentando una nueva canción que podría convertirse en otro éxito para ella.

Se trata de ‘Los Angeles’ (sic), un tema con producción a cargo de Erancy, del que habíamos escuchado algún otro trabajo para Kaydy Cain, otro de los principales nombres dedicados al perreo en España tras su periplo por Pxxr Gvng y Los Santos. De clara inspiración dancehall y dub, ‘Los Angeles’ presume de un gancho pop irresistible con el que Nina nos fusila en la misma entrada, con una letra en la que apremia a algún chico a que se atreva a abordarla si no quiere perder el viaje. Y por el camino, entre guiños a temas de Bad Gyal (‘Despacio’) y Yung Beef (‘Me perdí en Madrid’), divertidas barras de esas que no se olvidan fácilmente, como «tengo yo el secreto para la tristeza / un poco de perreo, un poco de cerveza», «Quieres mi culote, ya lo sé / No quiero dormir sola, así que ven / A él le gusta afeitadito / Yo lo prefiero peludito», «Que por que nos peleamos lo hacemos más rico / No me llames loca, no sé si me explico / No sé si es amor, voy a ir al doctor / Que me duele el culo de tanto reggaeton». Ese «mal», sin duda, es lo que vaticinamos que provocará este tema a muchos de nosotros.

Aunque ya había lanzado temas tan potentes como ‘Chupa Chupa‘, Ms Nina vivió su gran espaldarazo cuando Ikki la eligió para cantar ‘Chic‘, un tema que se hizo popularísimo en 2016 al aparecer en un anuncio de una web de ventas de segundo mano. Desde entonces, su fama no ha dejado de crecer publicando colaboraciones con Bad Gyal, Bea Pelea, La Favi, Vinila Von Bismark, Talisto, King Jedet y, sobre todo, Beauty Brain, el dúo de productores con el que más ha trabajado. Tras singles potentísimos como ‘Traketeo‘, ‘Tu sicario’, ‘Duele’ o ‘Danger‘, este año han seguido su trayectoria conjunta con ‘Te pone’, ‘Friki’ o ‘Rico Rico’. Fiel al estilo de consumo de su público-tipo, Ms Nina aún no hjabía lanzado ningún álbum o mixtape, pero eso cambiará pronto: en su Twitter ya ha avanzado que está trabajando en ello.

Shakira, finalmente acusada por la Fiscalía de fraude fiscal

14

Tras conocerse que Shakira se enfrentaría a una causa penal por sus supuestos delitos fiscales, la cantante colombiana finalmente ha sido acusada por la Fiscalía de fraude, en concreto de seis delitos cometidos entre 2012 y 2014 y por los que habría defraudado a Hacienda un total de 14,5 millones de euros, situando su residencia fiscal en Bahamas pese a haber vivido durante ese tiempo a todos los efectos en Barcelona. Los abogados de Shakira defendían que la cantante posee de hecho una residencia en Bahamas, pero la Fiscalía asegura que la artista «no estuvo ningún día de presencia física» en el país en el periodo de tiempo indicado, subrayando que era su “obligación” tributar en España “por la totalidad de su renta mundial”.

En el documento oficial al que ha tenido acceso El País se indica que Shakira “vivía en España de manera habitual” desde 2012 -primero en Barcelona y después en Esplugues de Llobregat, junto a su pareja, el futbolista Gerard Piqué- y que sus visitas internacionales se produjeron “por motivos profesionales” y siempre de “duración corta”, con la salvedad de su participación en el programa The Voice en 2013. La autora de ‘El Dorado‘ “permaneció de manera efectiva en España” la mayoría de los días del año, según el texto.

La Fiscalía cita no solo a Shakira sino también a un abogado de Nueva York que supuestamente “ayudó a la artista a crear un “entramado societario” para defraudar” mediante el uso de empresas en paraísos fiscales, escribe El País citando el documento. Shakira está ahora llamada a declarar y a prestar una fianza de 19,4 millones de euros.

J Hus, condenado a 8 meses de prisión

3

El rapero británico J Hus ha sido condenado a prisión acusado de portar un cuchillo en público, en concreto durante una visita a unos grandes almacenes de East London el pasado mes de junio. El delito por el que ingresa en prisión es posesión de un artículo afilado en un lugar público, según informa Pitchfork citando la noticia de BBC.

El rapero, cuyo nombre real es Momodou Jallow, se declaró en un principio no culpable, pero finalmente cambió su alegato y se disculpó con la jueza en una carta en octubre, declarando que “aceptaba plenamente” que sus “acciones habían sido irresponsables”. Sin embargo, finalmente Jallow pasará ocho meses en prisión. La jueza que le ha condenado ha explicado que el rapero es un “modelo” para muchos jóvenes pero que no ha conseguido “dejar su pasado atrás”, y recuerda que a sus 23 años es la cuarta vez que es acusado del mismo delito.

J Hus ha triunfado este año en Reino Unido con ‘Did You See’, que ha sido top 10 en las islas. El tema, incluido en el álbum de 2017 ‘Common Sense’, supera los 100 millones de reproducciones entre varias plataformas de streaming. Recientemente, y quizá te suene ya que C. Tangana se sumaba a un remix de esta misma canción el pasado mes de agosto.

Pitbull destroza ‘Africa’ de Toto en ‘Ocean to Ocean’, su canción con Rhea para ‘Aquaman’

17

Pitbull firma la canción principal de ‘Aquaman’, la nueva película de superhéroes centrada en el personaje homónimo de DC Comics y dirigida por James Wan, que se estrena el próximo 21 de diciembre. La canción se titula ‘Ocean to Ocean’ y samplea otro clásico del pop, ‘Africa’ de Toto, lo cual en este caso es peor idea de lo que parece.

‘Ocean to Ocean’ es una colaboración con Rhea pero a duras penas puede llamársele canción, ya que su simple estructura de verso y estribillo repetida tres veces (como ya ha advertido Popjustice) la hace parecer más bien una sintonía o directamente una canción a medio acabar. De hecho, dura tan solo dos minutos y 25 segundos, lo cual es suficiente para comprender que lo mejor de la canción es la parte en la que Pitbull hace una rima sobre ser el “Gran Gatsby” mientras sus rivales “desaparecen rápido como Banksy”.

Rhea tiene a bien de aportar una ligera variación a la melodía de ‘Africa’, pero cabe preguntarse si parte del atractivo de su voz no recaerá en su parecido con la de Sia. En cualquier caso, esta tonta cancioncilla no ha apasionado precisamente a los oyentes y desde luego no parece que vaya a repetir el inesperado éxito de Weezer con su versión de la misma ‘Africa’ este mismo año, mucho más divertida, por otro lado, y no irónicamente.

Miss Caffeina, Zahara, Carolina Durante, Tulsa… a Cooltural Fest 2019

0

Cooltural Fest continúa desvelando sus cartas de cara a su segunda edición, que volverá a Almería en plenas fiestas mayores, del 15 al 18 de agosto. Hasta diez nuevos nombres se han sumado hoy a la nómina de bandas y artistas confirmados en anteriores semanas.

De entre las nuevas incorporaciones destacan Miss Caffeina, que han vuelto con el single ‘Merlí’, y Zahara, que acaba de presentar el notable ‘Astronauta‘ en La Resistencia. El recinto principal también suma la presencia de Arnau Griso, Carolina Durante (recién estrenados en la lista de singles española con su colaboración con Amaia Romero), Eladio y Los Seres Queridos y The Crab Apples.

Por su parte, el escenario Ciudad, en pleno Paseo de Almería y Feria de Mediodía, incorpora a Yo Diablo y a la banda mexicana Jenny and The Mexicats. Finalmente el escenario Acústico Playa añade a la fan de C. Tangana Tulsa y a Lichis.

Todos estos nombres se suman a los ya confirmads Vetusta Morla, Second, Depedro, Kitai, Nunatak, Arizona Baby, Perro, Elefantes, Nixon y Mucho.

Ya están disponibles viajes organizados desde Málaga, Granada, Madrid y Murcia, así como las parcelas del área de descanso y el alojamiento en la Residencia Universitaria Civitas. Los abonos se encuentran a la venta en la web del festival, actualmente a un precio de 35,90 euros y Abono Be Cool a 59,90 euros.

Robert Smith confirma que habrá nuevo disco de The Cure

4

The Cure es una de las bandas inducidas recientemente en el famoso Rock ‘N Roll Hall of Fame junto a artistas como Janet Jackson o Radiohead. Como es sabido, la formación británica liderada por Robert Smith actuará en el festival Mad Cool de Madrid en 2019, y realmente no había demasiado misterio en cuanto al material que presentaría, que estaría compuesto probablemente por sus canciones más conocidas, como ha venido haciendo en los últimos años.

Pero hay sorpresa: con motivo de la inclusión de The Cure en el paseo de la fama del rock ‘n roll, Robert Smith ha confirmado a una radio británica que el grupo prepara su primer disco en una década, y que en “seis semanas” visitará un estudio para terminarlo. El último trabajo de estudio de The Cure, ‘4:13 Dream’, fue editado el 27 de octubre de 2008, hace ya más de 10 años.

El pasado mes de junio, Smith habló a The Guardian sobre sus intenciones de publicar un nuevo disco con The Cure, explicando que había estado escribiendo letras pero que no le estaban gustando, ya que eran “secas” e “intelectuales”, impropias de él. También afirmaba que haber comisionado el festival Meltdown le había inspirado ya que había estado escuchando a nuevas bandas, y mostraba su preocupación por no ser capaz de escribir canciones “lo suficientemente buenas” y fracasar en su idea de lanzar un nuevo álbum con The Cure.

Zahara cuenta que debe una buena pasta y canta con ukelele en La Resistencia

6

Zahara ha sido una de las últimas invitadas en La Resistencia, el programa de entrevistas de David Broncano. La ubetense ha ido a presentar su nuevo disco, ‘Astronauta‘, aunque relacionado con el álbum ha contado poco más que debe un pastizal ya que su producción ha sido muy cara. También ha revelado cuánto dinero tiene en la cuenta.

Casi meada de la risa durante toda la entrevista, en los comentarios de Youtube hay quien adscribe a Zahara en el club de invitados un poco idos de la olla de La Resistencia encabezado por Albert Pla. La cantante, que atiende confusa al intento de Broncano por identificar su posición en la industria musical (“no estás en el megamainstream pero tampoco en la purria”, dice), habla en su paso por el programa también de la maternidad, que le hace sentir “en Guantánamo” y a la que achaca su falta de sueño y por tanto las absurdas relaciones que produce a veces su mente, por ejemplo el término “niños nazis”…. que podría tener que ver o no con ‘Niños nazis’ de Tigres Leones, grupo dasociado a La Resistencia ya que conforma Petróleo conjuntamente con el cómico Ignatius Farray, colaborador del programa.

Terminando con la intervención de Jorge Ponce, que explica a los espectadores un truco para saltarse los anuncios publicitarios en la televisión… desde un programa de televisión, dejando atónito a Broncano, Zahara se anima en La Resistencia varias veces a cantar, improvisando una historia sobre su abandono del “running” y haciendo ‘Ritmo de la noche’ al ukelele antes de despedirse, momento en el que aprovecha para saludar a varios miembros de su familia y a su portera Antonia, que siempre saluda.



Fallece Nancy Wilson a los 81 años

1

La cantante Nancy Wilson ha fallecido a los 81 años en su casa de Pioneertown, California, tras una larga enfermedad. Wilson era conocida por éxitos como ‘(You Don’t Know) How Glad I Am’ o su dueto con Cannonball Adderley, ‘The Masquerade is Over’, además de por su tierna, versátil y expresiva voz, que adaptó a varios géneros, desde el jazz (donde empezó) al pop pasando por Broadway.

Contenta con el título de “estilista de canciones” que le habían adjudicado, debido a su marcado talento para la interpretación de canciones en diversos estilos, Wilson destacaba también por las letras que decidía cantar, algunas de las cuales eran ácidas y aunque encerraban cierta amargura, no dejaban de lado el sentido del humor. Especialmente memorable era su versión del estándar ‘Guess Who I Saw Today’ de 1960, en la que Wilson narra a su marido no sin cierta sorna que ha visto a una pareja “enamorada” en un bar, para descubrir que uno de ellos era él.

Wilson, que también fue activista por los derechos civiles y presentadora de televisión, siendo una de las primeras mujeres afroamericanas al frente de un programa en Estados Unidos, grabó más de 70 discos en su carrera y llegó a ganar tres Grammys, uno a Mejor álbum de rhythm & blues por ‘How Glad I Am’, en 1964, y otros dos a Mejor álbum de jazz vocal por ‘R.S.V.P. (Rare Songs, Very Personal)’, en 2005, y ‘Turned to Blue’, en 2007.

No te pierdas: Amaia y Alfred enternecen en su dueto de jazz en catalán, ‘Et vull veure’

7

Alfred García ha publicado al fin su debut oficial, ‘1016’, muy esperado tras su paso por Operación Triunfo y también por sus diversas colaboraciones, protagonizadas por Pavvla, Santi Balmes de Love of Lesbian, Carlos Sadness y Amaia Romero, su compañera de edición y con quien canta en el álbum un tema en catalán, ‘Et vull veure’.

‘Et vull veure’ es una balada jazz como las que se hacían en los 50 y 60, en el estilo por ejemplo de Chet Baker, que pone de relieve la formación de Alfred en este género. Producida junto a la académica Isabel Villanueva Benito, que fue profesora de Comunicación y Música de Alfred y aparece en todas las canciones del disco, en ‘Et vull vuere’ Alfred y Amaia enumeran todas esas cosas que se quieren ver hacer, como “cantando canciones de El Kanka” en el caso de él o “soplando las velas del pastel” en el caso de ella. En un momento especialmente tierno de la canción, Amaia recuerda que “todo el mundo” ve a Alfred “en la televisión” pero “no conocen la canción que vuelve loco a tu corazón”.

‘Et vull veure’ es la tercera canción en la que aparece Amaia como artista invitada tras sus colaboraciones con Carolina Durante en ‘Perdona (ahora sí que sí)’ y Rozaén en ‘Al cantar’. El próximo 18 de diciembre es ella quien estrena single propio, como ha revelado esta semana, titulado ‘Un nuevo lugar‘.

Kanye West arremete contra Drake, al que acusa de amenazarle a él y a su familia

24

Kanye West ha publicado una serie de tuits en los que arremete contra Drake después de recibir por parte del canadiense una solicitud para resolver el uso de una canción de Kanye en un tema de su mixtape de 2009, ‘So Far Gone’. El autor de ‘ye‘ asegura que el canadiense le ha llamado con “amenazas” para él y para su familia, así como Travis Scott, y acusa a ambos de meterse con él en su éxito conjunto, ‘Sicko Mode’. Kanye y Drake ya habían estado enfrentados hace unos meses con motivo de ‘The Story of Adidon’ de Pusha T, en la que el rapero destapaba que Drake era secretamente padre de un hijo (Drake acusaba a Kanye de haber facilitado esta información a Pusha T).

El autor de ‘Monster’ va ahora tan lejos de acusar a Drake de haber organizado la pelea colectiva en el último concierto de Pusha T en Toronto (de donde es oriundo Drake), al supuestamente “comprar” todas las entradas para las dos primeras filas del show. Tres personas hubieron de ser hospitalizadas aquella noche, ninguna de ellas el autor de ‘DAYTONA‘, que no sufrió heridas.

En el resto de tuits, West advierte a Drake que “si algo le pasa a mi familia, tú eres el primer sospechoso”, y recuerda sus logros, defendiendo que merece el “amor y respeto que Michael [Jackson] no vio en vida”, que “ha roto barreras para la industria de la moda, las zapatillas deportivas o la música” y que “sin Kanye, no habría Drake”. El rapero asegura que si estuviera muerto “todos los artistas harían canciones en memoria” y defiende que aunque “ha cometido errores, ningún hombre es perfecto”.


Tórtel / Las tres tormentas

0

Jorge Pérez sorprendía para muy bien meses atrás con un EP junto a su paisano Alberto Montero, embarcándose con él en una preciosa aventura que conectaba la psicodelia y la música del medievo, una especie de aproximación mediterránea y contemporánea al sonido Canterbury. Pero esa no era la mayor sorpresa que Pérez nos reservaba para este año, puesto que meses después publicaba un nuevo álbum en solitario –aunque no lo ha hecho solo, ni mucho menos– como Tórtel. Y, si su predecesor ‘Transparente’ tenía cierto halo de disco-hito en su carrera, este ‘Las tres tormentas’ lo confirma porque supone un excitante y atrevido punto de partida para él.

Aunque sigue rodeándose de colaboradores frecuentes como Al Pagoda, Jesús Macía y Enrique Alepuz, en este bautismo de fuego musical también asisten como invitados nombres cruciales en su carrera como Joaquín Pascual, Cayo Bellveser (Maderita), el citado Alberto Montero o Abel Hernández (El Hijo), que colaboran expandiendo territorios sonoros, alcanzando con él una riqueza que, escuchada con auriculares y a buen volumen, fascina. Y todos ellos siguen a Pérez con ojos cerrados en una aventura nueva para todos, que redefine los márgenes del pop alternativo de Tórtel tal y como los conocíamos. Como en una especie de huida hacia adelante por caminos de electrónica abstracta inescrutables incluso para él (“señor, señor, dime qué escribir en el futuro”, canta), los sintetizadores y las cajas de ritmo toman las riendas de un sonido en el que los sonidos tradicionales pierden pie, se desdibujan en aras de una idea atractiva pero inasible.

Pero esto no significa necesariamente que estemos ante un disco arisco, o difícil. Curiosamente, ‘Las tres tormentas’ contiene algunos de los momentos pop más potentes en la carrera de Tórtel: a la cabeza se sitúa sin duda la ensoñadora pero bailable ‘Cerdo sorpresa’, y muy de cerca siguen una marcial ‘Capa oscura’ que se retuerce de manera imposible ante nuestras orejas, la preciosa ‘Vamos Búho’ (los personajes de Simon Hanselmann están siendo una importante fuente de inspiración musical), la misteriosa ‘Poder absoluto’ o ‘La idea del Norte’.

El último Bon Iver, Grimes, Laurel Halo, Francis and the Light y hasta Kanye West se atisban como artistas en cierta sintonía con el nuevo universo musical de Jorge, que además también muta en su escritura: se vuelve más abstracto que nunca, desolador pese a haber sido padre (o precisamente por eso, dada la dificultad y responsabilidad que ello supone), triste y enfadado por una vida que parece estar volviéndonos la cara constantemente. Y la mejor expresión de eso está quizá en un corte que aparenta ser intrascendente: ‘Adelante’, un fondo musical construido sobre una nota de voz de Sebas Benavente, antiguo miembro del grupo que lo dejó para embarcarse en un trabajo ordinario y precario, contiene en su discurso de nostalgia y desazón por lo perdido, la desolación que transmite, de manera intangible, este disco. Aunque es cierto que hacia el final pierde un tanto la tensión que pasma en su arranque, ‘Las tres tormentas’ supone una osadía, una estimulante redefinición del discurso de Tórtel, que no estamos acostumbrados a ver en un artista de larga trayectoria.

Tórtel presentará ‘Las tres tormentas’ en la sala Siroco de Madrid el próximo 8 de febrero, junto a El Hijo.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Cerdo sorpresa’, ‘Capa oscura’, ‘Poder absoluto’, ‘Vamos Búho’, ‘Adelante’
Te gustará si te gustan: el último Bon Iver, Grimes, Laurel Halo, Joaquín Pascual
Escúchalo: Spotify

Peter Murphy de Bauhaus, expulsado de su propio concierto tras tirar botellas al público

6

Bauhaus están de gira por Europa celebrando su 40º aniversario, y su último concierto en Estocolmo está siendo noticia en medios generalistas por un incidente protagonizado por su cantante, Peter Murphy, que fue expulsado del recinto donde tocaba tras tirar botellas al público, llegando a herir a un fan y a romper parte del equipo técnico, como recoge Europa Press.

En un comunicado publicado en Facebook, la promotora del concierto en Estocolmo confirma que “faltando una canción, el tour manager del artista y su técnico decidieron terminar el show de ayer con Peter Murphy después de que parte del equipo técnico fuera destruido” por el artista, quien rompió una luz y además tiró botellas al público, una de las cuales hirió al mencionado fan -que hubo de ser trasladado a un hospital- y otra cayó en una mesa de sonido, haciéndolo fallar. La promotora lamenta que “el artista se comportó de manera inaceptable hacia el público y el equipo”. La razón del comportamiento de Murphy parece haberse debido a su frustración con los problemas de sonido del recinto, ya que al parecer empezó a actuar de manera errática en cuanto empezó a fallarle el pinganillo.

Los problemas no acabaron ahí y en un vídeo posterior al concierto que comparte Afton Bladet puede verse a Murphy peleándose con los agentes de seguridad del recinto, teniendo que ser reducido. Según este medio, al menos una denuncia por agresión ha sido presentada a la policía, que sigue investigando lo ocurrido.

Sr Chinarro: «Los que no hemos salido del indie no quedaremos en el recuerdo de nadie»

61

Antonio Luque, Sr. Chinarro, es un tipo abocado al presente y al futuro, siempre pensando en el próximo disco. Por eso, que edite el recopilatorio ‘Colección Permanente’ (Mushroom Pillow), es un hecho destacable. Cumplir 25 años de carrera (desde la publicación de ‘Pequeño Circo’ en 1993) bien merece una celebración y unas cuantas preguntas aunque, en el interín, acaben cayendo temas chinarros como las redes sociales, la precarización de la música o la cruzada de Luque contra la falta de profesionalidad en el mundillo. Sr Chinarro actúa en El Prat de Llobregat este viernes 14 de diciembre y el 16 de enero en Madrid. Detalles, aquí. Foto: Jordi Santos.

‘Colección Permanente’ es tu primer recopilatorio, si descontamos la colección de rarezas ‘Despídete del lago’ (2001). ¿Por qué has tardado tanto en sacar un recopilatorio?
También en septiembre [Mushroom Pillow] sacó los EP’s extraños que no estaban en Spotify, ‘Balones fuera’. ¿Por qué he tardado tanto? 25 años, las bodas de plata… (Pausa) Como ha coincidido con la vuelta a Mushroom Pillow, es una manera de refrescar la memoria a todo el mundo. Salió ‘Asunción’ en abril, pero justo llegó el verano y las dinámicas del mercado ahora son tales que, justo antes del verano, nadie presta atención a nada, porque está todo el mundo pensando qué pulserita de festival va a llevar. Vuelve otra vez septiembre y se anuncian otras cosas. Y nada, es otra manera de decir “aquí estoy yo, llevo (o he soportado) 25 años”.

El recopilatorio empieza precisamente con tu etapa en Mushroom Pillow, con ‘El fuego amigo’ (2005). Imagino que esto te lo va a preguntar todo el mundo pero… ¿por qué no hay canciones de tu etapa en Acuarela?
Porque hacer dos vinilos era un poco Cristo. Yo lo he propuesto, tenía un listado. Como todo el mundo habla de esas dos épocas, que está muy bien, pues un doble LP; uno tal y el otro cual. Pero no, porque el precio de fabricación sube mucho. Y, al fin y al cabo, a la gente que es nueva, le vamos a llegar con estas canciones. Estoy hablando de lo que dice el sello. “No vamos a llegar a nadie nuevo con las canciones de antes”. ¿Y para qué me voy a encabritar con “Buahhh, ¡quiero un doble LP! ¡Qué sabrán! ¡‘Sal de la tarta’! ¡’Quiromántico’!”? ¿Quién las va a [escuchar]? Si alguien las quiere escuchar, siguen ahí, de todas maneras. En Spotify. ¡Incluso en los cd’s! ¡No es que las hayamos borrado!

¿Y qué otro criterio usaste a la hora de escoger los temas? Me choca no ver piezas tan significativas como ‘Babieca’, ‘El gran poder’ o ‘El progreso’.
‘Babieca’ es muy larga. La intro esa que tiene, habría que haber hecho un trabajo de mastering, cortar esa parte y… eso no me gusta. ‘El gran poder’ es lenta. Y se pretende que la colección de las 14 canciones todas sean un poquito animadas, porque estamos en España y todo el mundo quiere estar feliz y eufórico todo el tiempo. Y hay que darle al público aquello con lo que se quiere identificar. ‘El progreso’ está todavía bajo licencia de El Segell, por eso no hay ninguna canción de ese disco. Tampoco hay ninguna del nuevo, ‘Asunción’, porque acaba de salir. De ‘Perspectiva caballera’, como es mío el máster, creo que Mushroom Pillow no ha querido abrir ese melón (risas).

¿Y por qué el retorno a Mushroom Pillow, tras estar en El Segell del Primavera?
No es sólo por todos los discos que sacaron Mushroom Pillow. Es que también compraron los másters a Acuarela. Así que todo mi trabajo, exceptuando ‘Perspectiva Caballera’ y ‘El progreso’, está en el sello. Como tampoco nos habíamos peleado ni había ocurrido nada terrible ni yo tengo una ambición desmedida “es que Mushroom Pillow se me quedó pequeño”… Nada de eso, al contrario. Quise probar la autoedición desde la época de Acuarela, pero nunca me atreví porque trabajaba en otras cosas (y eso necesita mucho tiempo). Me atreví, hice ‘Perspectiva Caballera’, en cuyo follón me salieron prácticamente todas las canas que luzco ya para siempre, y me di cuenta de que era mucho trabajo. Conté con el apoyo de El Segell para el siguiente, vi que tampoco era la fórmula, que estaba más cómodo con Mushroom Pillow.

‘Grabo un disco, lo desprecio y lo tiro’, es algo que decías en tu primera época…
¡Sigo haciendo lo mismo! Lo que pasa es que ahora hay que hacer un poco de gira, a defenderlo, porque no me dedico a otra cosa. Pero es que es necesario olvidarlo [el disco] en cuanto lo haces porque, si no… ¿cómo haces el siguiente?

«Se pretende que la colección de las 14 canciones sea un poquito animada, porque estamos en España y todo el mundo quiere estar feliz y eufórico todo el tiempo»

Precisamente eso quería preguntarte. Si a día de hoy, continúas tan desapegado a tu obra previa. Das la sensación de que siempre estás abocado al futuro.
Sí, sí. ¡Claro! Esta mañana mismo, estaba intentando montar una canción con mi garageband, mi tarjeta de sonido, mi guitarrita… Ese es mi verdadero trabajo. Darle forma a melodía, a letras, a ideas. Vender una recopilación, como ahora estoy haciendo aquí, con la colaboración de vuestro medio -que yo agradezco mucho-, pues también lo tengo que hacer, pero… Lo mío es más lo otro, la verdad.

A pesar de evitar la nostalgia… ¿hay algún disco o etapa pretérita que tengas como favorito? ¿Algo de lo que te arrepientas?
Me gusta mucho ‘Cobre cuanto antes’ (2002). Es mi disco favorito. Siempre lo digo y parece una boutade porque… (risas) es verdad que es muy raro. Pero me gusta cómo suena, me lo pasé muy bien grabándolo. Tenía una libertad total y absoluta, como seguramente no vuelva a tener nunca jamás. Y eso, cuando lo escucho, lo vuelvo a sentir.

«Spotify es como una radio. Es lo mismo que ahora van a hacer los partidos políticos para buscar a los votantes. Saben lo que quieres y te van a manipular, te van a llevar hacia donde ellos quieran (…) Son Los nuevos 40 Principales»

¿Crees que, teniendo una obra tan extensa, te puede afectar vivir en la era del streaming? Los oyentes tenemos todo al alcance y poca paciencia. Si no nos gusta una canción, pasamos a otra…
Claro. Es increíble porque, al haber puesto al alcance de todo el mundo –pagando la cuota de fibra, más la de Spotify- , al estar todo ahí, es: “Dios mío, ¿qué coño pongo?”. Pues te lo ponen ellos. “Descubrimiento semanal”. “Lista tal”. “Radar noséqué”. Es como una radio. Es lo mismo que ahora van a hacer los partidos políticos para buscar a los votantes. Saben lo que quieres y te van a manipular, te van a llevar hacia donde ellos quieran. Con lo cual yo ya directamente me pierdo. No sé qué estrategias promocionales puede tener ahora un sello para conseguir que unas canciones nuevas lleguen a unas personas que, por empacho, por agotamiento, cuando llega el momento de buscar y no saben, se lo pone Spotify. Son los nuevos 40 Principales. Realmente no eres tú el que eliges, te lo dicen ellos. Yo mismo tengo puesta la lista de descubrimiento semanal en automático para que se descargue. Entonces estás escuchando los 40 Principales. “Lo hemos hecho a medida de tu cabeza loca”.

«El mayor esfuerzo para Chinarro lo ha hecho Mushroom Pillow. Y el disco en que más invirtieron es lo que tiene Pablo Alborán para chicles, caramelos y pipas en sus discos»

Tras 25 años, ¿crees que formas parte ya del paisaje sentimental del pop de este país?
Los que no hemos salido del indie no quedaremos en el recuerdo de nadie de aquí a treinta años. Hoy ‘La ventana’ de la SER ha abierto con una canción de Aute. Con nuestra generación no pasará lo de Aute, Serrat y todos estos. Nunca hemos tenido el apoyo que tuvieron ellos de sus discográficas. Llegamos en un momento de hundimiento de las discográficas. Al final, ¿a quién les dan las medallas? Medalla andaluza le dieron a Los Planetas, pero ellos sí tuvieron apoyo desde el principio, más allá de méritos artísticos que, de Los Planetas, no seré yo quien dude, al contrario. Pero sin dinero no hay memoria. Obviamente, habrá personas que me recordarán (imita la voz de viejo): “Yo de joven escuchaba a un loco que se llamaba Chinarro”. Pero, para la sociedad, quedan los que las multinacionales hayan querido, los que hayan tenido un gran apoyo económico, que no ha sido nunca el caso de Chinarro. Nunca. El mayor esfuerzo para Chinarro lo ha hecho Mushroom Pillow. Y el disco en que más invirtieron es lo que tiene Pablo Alborán para chicles, caramelos y pipas en sus discos. Pero no me quejo, no me cambio. Es así.

Dado tu tendencia de mirar constantemente hacia el futuro, se me hace raro preguntarte por ‘Asunción’, el disco que sacaste el pasado mes de abril. ¿Siete meses es mucho tiempo para seguir hablando de él?
Como bien decías antes, yo miro para adelante. Lo único que pienso es “¿cuántas canciones nuevas tengo? ¿Cuánto tardaré, con este promedio, en sacar el siguiente?”. Y de repente pienso “llevo dos años, ya voy mal”. Pero tampoco me voy a meter prisas porque no son buenas consejeras, me puede salir un disco regulero y, ¿qué necesidad hay? Por eso, una de las razones para sacar el recopilatorio era que yo me pueda tomar el verdadero regreso a Mushroom Pillow, que será el siguiente disco y no ‘Asunción’, que estaba grabado en principio para editarlo con El Segell. Es decir, que Mushroom Pillow ya se lo encontró hecho y grabado. El siguiente tengo que hacerlo con calma y hacerlo bien.

Tus discos son siempre muy reflejo de lo que estás viviendo en ese momento, ¿no?
Sí, pero tienen que servir para cualquier momento, tienen que entenderse fuera del tiempo. Tampoco es que sea tan gran artista como parecer atemporal, que trascienda épocas y tal. Siempre me ha parecido que mis canciones tienen ese punto profético a veces. Obviamente, lo hago bromeando conmigo mismo, no es que yo me crea Rappel o Sandro Rey, pero a veces veo que algo ya lo escribí antes de que pasara.

«Si los jóvenes no pillan los dobles sentidos, pues los hemos perdido como público. Y claro, la gente ya mayor va a conciertos o no va. También es verdad que los jóvenes no tienen dinero»

Los críticos también somos mucho de especular. A veces me siento como si estuviera haciendo un análisis de texto en vez de una crítica.
Pero es que eso es lo que pretendo, que mis letras se ofrezcan al juego, al buscar. ¡Pero la gente ya no quiere! Leí un texto de Soto Ivars en que decía que se había estudiado que los jóvenes no entienden ya los dobles sentidos de las palabras, porque toda la comunicación ya la reciben por vídeo -¡Mi hijo siempre está viendo youtube! Si quiere escuchar una canción, la ve ahí– . Esto nos llevaría a la necesidad de hacer un videoclip por cada canción, cosa que hace al indie más impracticable porque, para hacer un disco más diez videoclips -como han hecho ahora con Rosalía-, necesitas un presupuesto que no te lo van a dar si no haces unas canciones en las que alguien va a invertir porque ve claro que van a llegar a la masa. No en un sentido peyorativo, sino a un gusto más estándar, más fácil. Entonces, si no pillan los dobles sentidos los jóvenes, pues los hemos perdido como público. Y claro, la gente ya mayor va a conciertos o no va. También es verdad que los jóvenes no tienen dinero.

‘Asunción’ suena muy anglosajón, mientras que ‘El progreso’ era mucho más hispánico, no sé si a causa de la colaboración de Los Planetas. Y también parece más eufórico musicalmente pero, a nivel lírico, ¿lo consideras más oscuro que ‘El progreso’?
Sí. Hablábamos del punto español en la música. Está claro, J lo sabe. Y tenía claro que, en ‘El fuego amigo’ y en ‘El Progreso’, tenía que meter sus palmitas. Y es así y funciona. De hecho en ‘El progreso’ me faltaba una canción. Iba a grabar una que no me gustaba y J me dijo “¡Haz un fandango!”. Y grabamos el fandango ese tropical [ndr: se refiere a ‘Maravilla’]. Pillé un fandango cualquiera, pillé cómo era la estructura e hice una letra. Una canción hecha en el último momento. Pues luego, por los derechos de autor, veo que es la que más suena de ese disco. ¡Para mí era una broma totalmente! Pero estamos en España y parece que no se puede ir contra eso. ¡Pero yo sí puedo! Y eso es lo que he querido hacer con ‘Asunción’: no palmas, no guitarras… Porque a mí, el flamenco en realidad no me gusta. Desde pequeño. Era ir a la Feria de Abril y estar escuchando ese “ayyyy” (berrea imitando un quejío) o las sevillanas y es que me molesta, de verdad. Hoy mismo estaba escuchando el programa de deportes del mediodía en la SER y habían invitado a un cantautor flamenco. Y es que empieza “Ahhh” (imita al quejío otra vez) y ¡pam! Tardo dos segundos en apagarlo. Luego casi que me duele que las canciones que más funcionen de Chinarro sean esas que tienen ese punto español. Porque lo introduje y dejé a J que lo introdujera, porque para mí era como ironía; describir mi disconformidad y mis propuestas de cambio con un envoltorio hecho con lo que quiero cambiar. Un caballo de Troya.

«A mí el flamenco en realidad no me gusta (…) Casi que me duele que las canciones que más funcionen de Chinarro sean esas que tienen ese punto español»

Es que no lo puedo soportar. Dicen los flamencos que es una música que requiere un esfuerzo, que no es una cosa fácil. Pues muy bien, pero es un esfuerzo que no pienso hacer, simplemente. Me gustan los verdiales. Fíjate que es una de las pocas cosas que me han gustado de verdad específicas de Málaga, junto a las sardinas –aunque dejan muy mal olor cuando paseas por la playa–. En los verdiales sí que veo una fiesta y no una queja. Están bailando, están dando alaridos, es un ritmo frenético, con ese colorido… Eso sí que lo veo muy interesante. Pero es una cosa tan local… No voy a hacer un disco de verdiales a estas alturas, aunque no se descarte.

‘Asunción’ viene de asumir, ¿no?
Sí. Y una de las cosas que asumo es que la música que a mí me gusta es el post-punk inglés (y bueno, el americano y australiano) de los años 81-84. The Sound, The Chameleons, Sad Lovers and Giants, The Cure, los Smiths… Ese es el estilo que me gusta. Y, cuando me gusta un grupo nuevo, es porque se parece a aquello. Y no hay más.

Ahora vamos por los temas de interés general. ¿Cómo valoras la irrupción de Vox en el Parlamento andaluz?
Si sólo fuera en el Parlamento andaluz… ¡va a haber un pibe en todos! ¿Y eso cómo lo valoro? Pues con terror. Aunque digan cosas que luego piensas: “esto quizás habría que decirlo más a las claras”. Como cuando defienden la custodia compartida. Pero dicen una cosa bien rodeada de tres burradas. Así que, aunque una cosa la digan bien, desde luego yo no los voy a votar nunca.

Y viviendo en Catalunya, ¿cómo ves/vives la actual situación política? ¿O es algo que crees que te pilla lejos?
No, no me pilla lejos. Entre otras cosas porque por ahí va a empezar el auge de Vox. Porque la gente… (pausa). El juego de las banderitas. “Diversión con banderas”, como Sheldon Cooper pero a lo chungo. Y la gente llega a un punto que se cansa del fútbol. De hecho el fútbol, los deportes, las Olimpíadas, en sus orígenes ya eran un pasatiempo entre guerra y guerra. Y llega un momento en que el pasatiempo se queda corto. La gente quiere acción. Los primeros que van a las barricadas a dar pedradas y eso, son los profesionales del asunto. Pero al final, el resto de la gente dice: “¡Venga!”. Hay una expresión que se usa mucho en Sevilla, no sé si aquí, que es “me apunto a un bombardeo”.

Sí, aquí también se usa.
Pues eso. Al final la gente se apunta.

¿Te consideras muy pesimista con el futuro, pues?
Bueno, estoy perfectamente convencido de que la gente se apunta a una nueva guerra. Las guerras van y vienen y, si uno vive setenta, ochenta, noventa años, como espero que vivamos aquí todos los presentes, una guerra nos toca. O el final de una, o la posguerra… Pero algo nos comemos con patatas. Los que nacimos en los setenta no vivimos la posguerra, así que algo nos va a tocar. (Pausa) Se supone que ahora las guerras las íbamos a hacer así a lo lejos, como en Irak. Pero lo de la guerra civil es mucho más potente, puede uno ajustar cuentas personales. Es mucho más entretenido.

Ya lo canto en ‘Mi utopía’. En una reunión de comunidad ya ves lo fácil que es una guerra civil. Si en todos los años tan malos de la crisis se les dice a los catalanes por parte de sus representantes que “¡pagamos 16.000 millones de euros más que recibimos!”. No sé qué clase de cuentas hacen. Y seguramente sea hasta verdad. “Si esto fuera para nosotros solos, pues podríamos hacer tal, tal, tal. Pues no pagamos”. Vale, pero eso es como cuando el que vive en el bajo dice que no paga la cuota de comunidad porque no coge el ascensor. Es que es igual. Y está feo. Igual habría que ajustar, hacer mejor las cuentas… Pero separarse del todo… No me gustaría que a mi hijo le pidieran el pasaporte por venir algún día aquí. ¡Aunque prefiero que pueda venir con pasaporte a que tenga que venir con la bayoneta!

«¡A todo el mundo le toca! Si no un pito, una pelota. Al final te toca un enganche de esos, un beef que le llaman»

Hace un par de años nos decías que te daban más miedo las redes sociales que el gobierno. Y a principio de año tuviste todo el follón con tu tuit sobre OT
¡Yo no tuve ningún follón! El Javi ese, que yo no sabía ni quién era y que, además, ya hemos visto suficientemente en la tele que es un histérico, respondió ahí y toda su corte le siguió la corriente. Yo ni he visto Operación Triunfo ni la voy a ver.

Lo que quería decir es… en ese momento pensaste “¿ves como tengo razón?”.
¡A todo el mundo le toca! Si no un pito, una pelota. Al final te toca un enganche de esos, un beef que le llaman. Siempre hay alguien que responde que le pilla el día malo y tú te enganchas. Hace tiempo había tenido otro con uno de la Fundación Robo, porque dije algo de los operarios de las fábricas, de cuando yo trabajaba de encargado y… prefiero no volver a abrir ese melón (risas). Ya tuve uno, en este caso de “te busco y te pego”.

¡Eso es como de patio de colegio!
Ya, igual, igual. Entonces ya no pongo nada. Igual algún día se me escapa algo y luego lo borro. Ya no escribo nada. Ya he conseguido borrarme de ahí.

De hecho, buscando precisamente el tuit de OT, descubrí que tus dos cuentas de twitter arrancan ahora desde el 5 de noviembre, que todo lo anterior había desaparecido.
Sí, he borrado. Pero, de todas maneras, cuando venga la guerra y quieran mirar de qué pie cojea cada uno, tienen todo ahí, ¿eh? Borrarlo, todo eso no se borra.

¿Ejercicio de autocensura, cansancio o simple limpieza?
No, no, de autocensura. Estoy convencido de que eso lo miran, está hecho para que lo sepamos. ¡Una confesión! ¡Es el nuevo confesor! De hecho, seguro que la Iglesia también lo usará. De hecho, a mucha gente le pillan delitos, ¿no? Cuando se graban en Facebook conduciendo a 180. Y luego va la policía y te encuentra.

También hay que ser un poco melón para colgar eso.
¡Y también había que serlo para contárselo al cura! Y la gente iba y se lo decía. ¡Igual de melón! Y luego se enteraba todo el pueblo, el alcalde y la Guardia Civil.

Claro que estás comparando dar tu opinión con mostrarte públicamente cometiendo un delito.
¡Es que es lo que sea! ¿Yo que tengo que decir de política? Es que los analistas políticos van a la tertulia de la tele y cobran 400-500 pavos. A mí me pagan 500 € al mes y yo te cuelgo mis opiniones políticas en tuiter, no tengo ningún problema. ¡O los que ponen sus poemas! Chico, ¿luego cómo vas a vender el libro? Si quieres vivir de eso… Mucho intrusismo profesional en muchas ramas se consigue gracias a la difusión automática de las redes. Mucha gente dice “bueno, yo no voy a ser profesional en esto, pero lo pongo ahí gratis por el like”. Con eso se consigue desprestigiar profesiones que no son útiles al poder. Ha sido una manera de quitárselas de en medio. Entre ellas… la de crítico musical. En tanto como divulgador o divulgadora de cultura.

«¡A mí me gusta escuchar diez canciones! Pero no. ¡La gente quiere una! Siempre lo comparo con la lotería, la quiniela o la primitiva. “¿Cuántas apuestas?” ¡Una! Total, si me tiene que tocar… Escriben cuarenta canciones y no graban diez, graban una, pensando jugarlo a esa carta. Es supertriste».

Bueno, ya se debate sobre si la prensa escrita musical y los análisis más en profundidad van a desaparecer del todo devoradas por la inmediatez que ofrecen las redes.
Y nuevos grupos de chavales que descubro y me molan, entras y sólo hay una canción. ¡Una! ¿Y el disco? ¡No hay disco! Una, una, una… Que es un Cristo, porque tienes que añadirlas a una playlist para luego poder escucharlas todas seguidas. ¡A mí me gusta escuchar diez canciones! Pero no. ¡La gente quiere una! Siempre lo comparo con la lotería, la quiniela o la primitiva. “¿Cuántas apuestas?” ¡Una! Total, si me tiene que tocar… Escriben cuarenta canciones y no graban diez, graban una, pensando jugarlo a esa carta. Es supertriste. ¿Y si la buena era la otra? Nunca lo sabes. Es por eso de la inmediatez. Tiran con una, para ir teniendo presencia en los medios. La prensa… no sé si siguen leyendo esos reportajes. Hombre, si sale un rapero en la portada, ¡no lo compro! (risas). Pero bueno, manía mía, que no me gusta el rap.

Te leí en tu blog de la FNAC hablando del Primavera Club, precisamente sobre eso. Que no te gustaba el trap, aunque te lo programaran.
Pero lo ponían más tarde, que es cuando va la gente, la canallita. Me vino de maravilla porque los grupos de música (risas) eran temprano. Iba, un perrito caliente, otro concierto, otro grupo, y a las once para casa. ¡Horario de señor!

Coincidimos en la apreciación de Halo Maud…
¡Buenísima! Sonidazo.

«Tirzah tiene muchos más seguidores que Halo Maud. Es como que se premia el no hacer, la vagancia, el no molestarse en hacer una estructura de canción tan complicada, tan interesante, tan psicodélica como la de Halo Maud»

A raíz del concierto descubrí el disco.
Buenísimo. Y has visto que no tiene muchos seguidores. No tiene Instagram ni nada, poquísimos seguidores, poquísimos plays mensuales… Yo no entiendo a la gente. Me moriré sin entenderla, vamos. Al final tiene más seguidores Tirzah. No está mal, incluso escuchando el disco, que tiene más detalles. Pero es… ¡un loop hecho con un sinte de esos pequeños de los modernos! Ni siquiera se molestan en tener un sinte bueno. Un loop ahí, luego la chica allá. Tiene el mérito de que hace el autotune ella. Que mi hijo Guille también lo sabe hacer, por cierto. ¡Imitan el efecto digital! La naturaleza imitando al arte. El arte por llamarlo de algún modo. Total, que Tirzah tiene muchos más seguidores que Halo Maud. Es como que se premia el no hacer, la vagancia, el no molestarse en hacer una estructura de canción tan complicada, tan interesante, tan psicodélica como la de Halo Maud. Eso no se premia. Se premia hacer dos loops y jalijaaa (berrea sincopadamente) sin sacar las manos del abrigo. Son modas. También hubo una moda del indie hace 20 años. Al final algo quedará del trap y de todo este asunto, algo interesante, seguramente mezclado. Lo bueno de cada estilo se va quedando mezclado con lo que ya venía y se va enriqueciendo el discurso cultural. Pero la nueva moda, el hype como sea que se defina, a mí no me interesa nada.

«Queen son insoportables (…) ¡yo tampoco sería capaz de hacer una canción de Queen! Hombre, las buenas sí. ‘I Want to Break Free’, ‘Radio Ga-ga’… Esas sí las sé hacer, porque son las pop. Pero un tostón como ‘Bohemian Rhapsody’… ¡Dios me libre! Para eso hay que tener unos conocimientos musicales»

Siempre está la ley del péndulo. Ahora resulta que el artista más escuchado en streaming es… Queen.
Ya ves. Son insoportables. Pero también pasa que los niños tienen hoy aún menos formación musical. Ya no hay clases de música en la ESO ni en nada. ¿Cómo hacer una canción de Queen? Vamos, ¡yo tampoco sería capaz de hacer una canción de Queen! Hombre, las buenas sí. ‘I Want to Break Free’, ‘Radio Ga-ga’… Esas sí las sé hacer, porque son las pop. Pero un tostón como ‘Bohemian Rhapsody’… ¡Dios me libre! Pero para eso hay que tener unos conocimientos musicales. Eso no se hace cogiendo un cachillo de ahí, copiando de este… Para eso hay que saber. Sin embargo, el resultado a mí no me parece interesante. Igual que tampoco me interesa Tchaikovsky.

Junto a la formación musical, a los niños también les faltan medios. Pero sí que tienen todos una tableta donde sí pueden marcar un ritmo sencillo. Hacer lo que hace Tirzah se puede hacer con un Ipad. Claro, es una herramienta muy potente en mano de todos los niños y jóvenes del mundo. Lo que yo empecé a hacer con dos radiocasetes, copiando de una cinta a la otra el ritmo. Me acuerdo que cogía el ritmo de una canción de Rosendo en directo y lo iba copiando. Un sample artesanal, parando y arrancando. Obviamente, se notaba el salto de la cinta. Pues encima de eso grabamos con un colega mi primera canción medio de broma, con una guitarra española y demás en casa de mis padres. Eso hoy en día lo pueden hacer con un Ipad, con autotune; si no tienes voz ni oído se lo afinan. Las herramientas para hacer eso que está de moda son muy potentes. Es decir, que las modas vienen por las herramientas. En cuanto tengan más herramientas, cuando se ponga de moda Queen, se empezarán a vender más guitarras eléctricas -que, por lo visto, se ha parado muchísimo-. ¿Tú sabes lo que costaban los cacharros que llevaban los de Halo Maud en el escenario? ¡Una fortuna! Guitarras buenas, sintetizadores analógicos vintage, amplificadores… Eso vale mucho dinero. Y luego sale la de Tirzah con un sinte que vale 300 euros, el micro y el abrigo y a la gente también le mola. Entonces, ¿qué van a hacer los jóvenes? Pues eso. Por no hablar de esta que es tan buena, Okay Kaya. Ella salió con su guitarra, que ese formato no desaparecerá nunca, que es el trovador. Se da mucho en las mujeres que, por suerte, antes costaba y ahora hay muchas mujeres en la música, cosa muy a celebrar. Sobre todo, si son tan buenas como Okay Kaya. Y también vino con su guitarrita, su sinte, para hacer cuatro cositas y ya está. Son estilos y modas que vienen determinados por otras circunstancias: la educación, los recursos…

Bueno, pero muchas veces ese formato no se hace tanto por gusto como por eso, por falta de recursos, por no tener dinero para llevar una banda.
Bueno es que una banda créeme que vale mucho dinero. Ahora vamos cinco y es una inversión. Llevar a cinco personas en una furgoneta, la furgoneta, el gasoil, las comidas, el hotel… Todo eso vale mucho dinero. Y, sin embargo, hay muchas bandas tocando por ahí gratis. Por la promoción, dicen. ¡Hay que ser carajote! O van por 500 euros, que es casi como hacerlo gratis. No hace mucho, escuché de unos que, para un festival –no diré cuál– se han cruzado la península entera por 200 pavos. ¡Con eso no pagas ni el gasoil! ¿Y por qué? ¡Por la “promoción”! Pues por la promoción, hazte un vídeo o degüella una gallina. Por favor, si me da oportunidad de decirlo, ruego encarecidamente: ¡quédense en su casa!

Mala Rodríguez, artista invitada en ‘Mujer bruja’, el nuevo single de Lola Indigo

18

Lola Indigo -el alias de Mimi Doblas, concursante de Operación Triunfo 2017- ha estado cantando en sus últimos conciertos un nuevo tema llamado ‘Mujer bruja’, su próximo single tras el éxito de ‘Ya no quiero ná‘ (doble Disco de Platino en España) y cuyo lanzamiento se presumía inminente, sin haberse concretado hasta el momento fecha definitiva.

Ahora, los detalles en torno a la canción van aclarándose. Ya se conoce su cubierta, pero la verdadera sorpresa es que ‘Mujer bruja’ será una colaboración con Mala Rodríguez, precisamente en el año en que más lo ha petado la rapera con sus colaboración con Juan Magán, ‘Usted’, una de las canciones más escuchadas de 2018 en España. Curiosamente, el último disco hasta la fecha de la rapera se titulaba ‘Bruja‘.

Sin fecha confirmada de edición, está claro que no va a pasar mucho tiempo más hasta que ‘Mujer bruja’ llegue a las plataformas de streaming. De momento, este viernes 14 de diciembre Lola Indigo aparecerá en un remix de ‘Borracha Remix’ con Yera, De La Ghetto… y Juan Magán. Otra conexión casual con Mala Rodríguez, que ha de materializarse a lo grande con ‘Mujer bruja’.