Inicio Blog Página 492

Paloma Mami: «En un par de años mi disco se va a entender mejor»

34

Paloma Mami aparece en mi pantalla a través de Zoom en un balcón. A mitad de la conversación, oigo pájaros y de pronto aparecen unas vistas preciosas. Pregunto «pero dónde estás». Puerto Rico es su respuesta, y pese a alguna interrupción tipo «lo siento, estoy jugando con mi perro, me está mordiendo (Risas)» y ese momento en que asegura que se está quedando sin batería en el portátil pero sin hacer además de enchufarlo en ningún lado, puedo mantener una conversación interesante con la artista.

No parece haber tenido ‘Sueños de Dalí‘ la repercusión esperada, pese a ser un disco interesante y distinto, que en cualquier momento podría dar un pelotazo como le ha pasado a Kali Uchis gracias a TikTok. Hablamos con Paloma Mami sobre todo ello y la cantante nos avanza una serie de remixes y colaboraciones, la primera de ellas resultando ayer ‘Qué rico fuera’ junto a Ricky Martin aunque en el momento de la charla no se pudiera decir.

Ya nos avanzaste el año pasado cómo sería tu disco, pero ahora hemos visto que no es el típico disco de reggaetón ni el típico disco con un poco de salsa o folclore latino… Tiene un sonido particular. ¿Cómo lo definirías?
El sonido es muy particular porque es mi sonido, es muy único, muy yo. Todas las canciones salieron de manera muy natural con los productores.

¿Hay algún estilo que tú crees que prime sobre los demás, o algo que hayas querido evitar, como hacer el típico disco de reggaetón, o de trap, o de música urbana…? ¿Has evitado featurings?
Desde el principio, cuando lo estaba planeando, quería algo muy distinto a todos los discos que están afuera. Específicamente porque soy una artista nueva quería que me conocieran a mí misma sola, antes de conocer cómo sueno con otro artista. Tenía eso en mente y quería ser fiel a ese pensamiento.
¿Te parece un disco de nuevo R&B?
No me gusta ponerme en un género, me encantan todos. Es fusión de R&B, trap, hip hop, reggaetón… Estilos, música, géneros, de todo…

En los discos de hoy en día, al final se ponen como bonus tracks colaboraciones, singles pasados… Parecía que al final saldría ‘Fingías’, o el tema con C. Tangana, pero no…
No. Quería contar una historia completamente nueva. Quise empezar de cero porque la música que tenía fuera, era distinta a lo que yo sentía cuando empecé el disco. Ni siquiera ‘Not Steady’. Estoy en otra etapa. Soy una persona muy distinta a cuando hice todo eso.

¿En qué has cambiado?
Personalmente, mentalmente he crecido, más que nada he aprendido. Cuando empecé tenía 18 años, no sabía nada de la música ni de trabajar en el estudio y ‘Not Steady’ era como la primera canción. Después de ese año aprendí mucho de producción, de mi voz, de cosas que me gustan. Por eso en este disco pude ser más libre y hacer lo que yo quería.

Con este disco quería contar una historia completamente nueva

¿Qué canción de este disco te ha hecho aprender más desde el punto de vista de la producción?
Hay tantas… Con ‘I Love Her’, con ‘Que Wea’… ahí es cuando encontré un sonido específico que quería hacer. Aprendí mucho de The Stereotypes en la producción y en ‘Que Wea’ con NOVAWAV, que son un dúo de productores mujeres increíbles. Pude conversar con ellas y aprendí un montón.

Has escogido las canciones más trap y hip hop, pero que no se quedan en eso, ¿no?
Sí, es mucho más que trap y hip hop. Es una mezcla muy específica. Le digo música del futuro. Tal vez no se entienda, pero en un par de años se va a entender mejor. Es muy distinto al mundo latino. Es diferente, también está la mezcla de inglés y español. La primera vez que lo han escuchado… yo sé que mis fanáticos no se esperaban esto.

Yo sé que mis fanáticos no se esperaban este disco

¿Crees que en el futuro se harán menos discos con featurings? ¿O tú estás abierta a ellos también?
100%. Quise hacer esto porque era mi primer disco, mi presentación al mundo. Quiero que me conozcan a mí. Pero en el futuro, sí. Ahora estoy colaborando con otro artista y estoy muy feliz.

¿Con una persona en concreto estás colaborando?
Con mucha gente, con artistas, pero no lo puedo contar (risas).

Me gusta mucho la sensación de «goteo» conseguida en ‘Goteo’. No sé si fue un efecto buscado o cómo salió.
Eso fue El Guincho. Él me mostró esta pista, yo le mostré mi temática, encontró ese efecto, me lo mostró y dije como «guau». Lo hizo increíble, fue todo muy «guay», como dicen ustedes (risas).

Quería algo muy distinto a todos los discos que están afuera

Luego está ‘Dreams’, que es como un interludio, pero dura lo mismo que un tema normal…
Quería hacerlo interludio porque es como una pausa en el disco. Que se sepa que esta canción es como un momento de tranquilizar todo y de estar «calm». Es como una canción de meditación, me relajo mucho con eso. La hice en esta casa, escuchando los pájaros, en el balcón. Es mucha paz, la pausa, «calm».

Tu disco tiene beats que se pueden bailar, pero no es algo tan bruto como Diplo, ¿por qué tiene este «mood» el álbum?
Soy una persona muy chill, me gusta prenderme con mi tema de trap, pero aun así no es algo tan loco. Me gusta escuchar esa música en verdad.

El álbum tiene una línea vocal muy particular, con efectos, cambio de registros… Al principio pensé que salían otras personas, pero no: eres tú todo el rato. Háblame sobre ello.
(risas) Salió de explorar mucho, como dije antes. Fue experimentar con diferentes rangos, voces, sonidos que podía hacer. En ‘I Love Her’ hice como 10 voces, grabé para el coro voces muy distintas. Escuchándolas por separado me sentía como una loca (risas). Suena raro pero lo quería hacer, y luego quedó súper cool. Me gusta eso, que pude hacer como diferentes personajes.

¿Interpretas a varios personajes en el disco?
Sí, claro, en ‘I Love Her’ hice como un personaje, lo hice desde el punto de vista de un hombre. Es lo que tenía en mi mente. Cada canción era distinta. Algunas son más personales y otras son historias creadas en el momento. Esa es la magia para mí de la música, que puedo ser cualquier persona que quiero ser ese día.

C. Tangana nos dijo que esperaba más éxito de alguna canción suya (NdE: la de Natti Natasha). Que fue muy bien, pero que esperaba que fuera mejor. ¿A ti también te ha pasado con alguna de tus canciones, que esperabas más éxito?
Bueno, sí… Todos los artistas piensan eso con su música. Todos queremos lo más que se puede, pero con el tiempo yo espero… Soy una persona que creo que todo pasa por algo y en el tiempo correcto. Si una canción mía no ha recibido el éxito, yo creo que lo va a tener pronto, o en un año, o algún día lo va a tener.

Dime una, por ejemplo.
‘Que Wea’. Yo creo que todas las canciones del disco en este momento no se van a entender pero en un año lo van a entender completamente. No se puede ver una pintura una vez solamente.

¿Has hecho ya el vídeo de tus sueños, o por la pandemia no ha podido ser? ¿Cuál sería tu favorito?
No sé, no lo he sacado aún. Aún tengo muchos proyectos que quiero hacer con mi vida, yo siempre estoy muy involucrada, pero no he tenido oportunidad por la pandemia. Tuvimos que trabajar con lo que pudimos, pero estoy muy feliz con todo lo que ya pude hacer.

¿Es frustrante sacar un debut en estas condiciones? ¿Lo has pasado mal?
No, no lo he pasado mal, pero obviamente querría estar en vivo cantando las canciones. Soy paciente y eventualmente podré cantar con mis fanáticos. Lo espero, lo espero.

¿Tienes ensayos y cosas cerradas ya?
Supuestamente en agosto tenía show en México, ese va a ser el primer show volviendo.

Háblame de la portada del álbum: se llama ‘Sueños de Dalí’, pero son más como tus sueños personales, ¿no?
Tengo muchas razones, pero una de las razones es porque Dalí era alguien que tenía una mente muy loca, a otro nivel. A todos sorprendía siempre lo que hacía. Yo creo que cuando una persona sueña tiene pensamientos locos, de fuera de este mundo. Si Dalí dibuja eso consciente, y son unas cosas locas, pensé que sus sueños tenían que ser más aún más locos. Por eso son sueños míos, locos, pero al nivel de Dalí.

¿Vas a trabajar más este disco o vas a pasar página ya con canciones nuevas?
Voy a seguir trabajando esto, con remixes y otras cosas, y también haciendo otras cositas.

Remixes con artistas, featurings, quieres decir.
Sí.

Rostam / Changephobia

Rostam Batmanglij abandonó Vampire Weekend en 2016 y desde entonces ha prosperado más si cabe como productor hasta convertirse en uno de los más importantes de su generación. Mucho se habla de Jack Antonoff pero el trabajo de Rostam en el último disco de Haim, que recibió una nominación a Álbum del año en los Grammy, y en el debut de Clairo es de esos que hacen historia. Gracias a estos dos álbumes y a sus puntuales colaboraciones con Frank Ocean, Solange, Charli XCX o Carly Rae Jepsen, Rostam está dejando su marca en el tiempo.

Es difícil describir exactamente qué hace tan especial su sonido Rostam, pero podemos empezar diciendo que es un artesano del estudio. Al artista le encanta filtrar el sonido de sus baterías, hacerlas sonar porosas, ásperas; lo mismo se puede decir de las guitarras eléctricas y acústicas y también es aficionado a jugar con las texturas y a enrarecer el sonido de los sintetizadores y de todos sus instrumentos en general. Rostam ha convertido canciones excelentes como ‘Sofia‘ de Clairo o ‘I Know Alone’ de Haim en pequeñas maravillas de la producción de estudio capaces de derretir el cerebro. Lógicamente, lo que tuviera que ofrecer en su segundo álbum en solitario era de gran interés.

Tres años después de ‘Half-Light‘, un álbum en el que Rostam destacaba como productor más que como compositor para sorpresa de nadie, la tendencia vuelve a repetirse en ‘Changephobia’. En este caso, el músico se vale de su gusto por el pop-rock de carretera y por el jazz de gente tipo Charles Mingus o Thelonious Monk para ofrecer una colección de canciones levemente eufóricas y serenas en las que se nota que viene de producir ‘Women in Music Pt. III’. Se nota, por ejemplo, en el doo-wop de ‘Next Thing’, que parece una continuación de ‘Los Angeles’ en sonido y temática, o en la producción de cortes como ‘These Kids We Knew’, sobre el cambio climático, o ‘To Communicate’, en el que Rostam ha buscado en verdad replicar el sonido de los Zombies.

Las melodías, eso sí, son bastante menos memorables que las de aquel disco con algunas excepciones. ‘In the Back of a Cab‘ ha demostrado ser un single estupendo en el que su atemporal melodía aparece envuelta en percusiones tipo grapa, 100% Rostam; y ‘4Runner’ es una de esas canciones de pop-rock eufóricas y luminosas hechas para escuchar durante un viaje en carretera que hablan de ídem. Entre los momentos más jazzy de ‘Changephobia’ que vale la pena comentar, ‘Unfold You’ enternece con su bonita instrumentación y con su historia sobre un reencuentro doméstico, en el que Rostam y su pareja terminan tirados en la nieve.

Las historias de ‘Changephobia’ se puede decir que son más universales que lo que pretenden sus canciones. El título alude por supuesto a ese miedo al cambio, que Rostam ha superado para ver un futuro brillante delante de él, y ese cambio ha pasado por ejemplo por aprender a «comunicarse». En varios momentos del disco, Rostam saborea esos instantes pequeños pero sublimes que pasa con su pareja, ya sea en la cama o en un taxi de camino al aeropuerto, incluso cuando reconoce no estar seguro de que esta relación «debiera funcionar». Las composiciones, sin embargo, a veces son demasiado pequeñas y no para bien, sobre todo en una segunda mitad más floja en la que cortes como ‘Bio18’ pasan sin pena ni gloria. Y seguro que alguna de las artistas con las que Rostam ha trabajado habría elevado el experimento drum ‘n bass y grunge de ‘Kinney’ a algo mucho más próximo a un hit…

Christina Rosenvinge no se arrepiente de nada en ‘My Life Again’

7

Karen’, la película de María Pérez Sanz que deconstruye ‘Memorias de África’ prescindiendo de toda la trama amorosa, que tan importante no fue en la vida de Karen Blixen, llegaba a tu cine favorito hace unos días muy protagonizada por Christina Rosenvinge.

La cinta contiene 2 canciones originales de la artista, 1 de las cuales debería entrar en la carrera de los Goya, si bien hay que apuntar lo random que suele ser la selección de esta categoría, por razones desconocidas. En cualquier caso, las dos composiciones son sencillas pero de gran calado: ‘Camino a casa’ es un tarareo de cierta inspiración Western, que ejerce de banda sonora, y ‘My Life Again’ se podría parecer un poquito a un concepto de canción pop. Es nuestra “Canción del Día” hoy.

Christina Rosenvinge vuelve al inglés en esta composición, lo cual tiene sentido cuando estamos revisitando ‘Out of Africa’, con una letra de carácter retrospectivo y autoafirmativo (“si pudiera vivir mi vida otra vez, creo que haría exactamente lo mismo”), que aparece hacia el final de ‘Karen’. Las breves composiciones para los Oscar escritas por Sufjan Stevens y otra Karen, Karen O de Yeah Yeah Yeahs, podrían haber ejercido de guía, aunque por su carácter bucólico y pastoral, son nombres más remotos los que vienen a la mente, como Vashti Bunyan a principios de los 70, o incluso más lejanos en el tiempo.

Christina Rosenvinge nos hablaba durante una entrevista reciente del proceso de composición de este tema, y también sobre la valentía de su protagonista, retratada en la letra de esta canción. «Cuando María me dice que quiere que haga la música, le digo: «tengo una canción sin letra, como de los años 30, y no me cabe una letra en castellano porque además desmerecería esa melodía». No sabía qué hacer con ella. Se me había ocurrido dos o tres meses antes y es perfecta para esto».

Al personaje de Karen lo ve así: «Desde muy joven tiene muy claro que es dueña de su destino. Ella quiere llevar una vida apasionante como la de su padre, que había combatido en guerra, había viajado.. y eso es lo que la lleva a la aventura africana. No quiere llevar una vida burguesa de pequeña sociedad. Quiere vivir a lo grande. No es feminista de palabra, no forma parte de una comunidad, no establece lazos con otras mujeres… pero es feminista de facto. Es una llanera solitaria».

Lo mejor del mes:

Olivia Rodrigo venderá un par de millones de su nuevo disco; Twenty One Pilots, no

168

Hits
Dos grandes lanzamientos coincidieron en fecha de edición a finales del mes de mayo. El gato al agua se lo ha llegado ‘Sour’, el punto de inflexión en la carrera de la chica Disney Olivia Rodrigo. Era muy evidente por las cifras que dejó desde el primer día ‘drivers license’, pero por si alguien lo dudaba el álbum ha sido un número 1 mundial: top 1 en Estados Unidos, en Reino Unido, y otros mercados… Además, la cantante continúa en el puesto 2 en los dos casos citados.

Mediatraffic estima 678.000 unidades vendidas a nivel mundial en 15 días, pero es que el éxito del nuevo single ‘good 4 u’, número 1 del global de Spotify desde hace rato, garantiza una vida muy longeva para este lanzamiento. Si ‘deja vu’ tuvo un paso en principio más modesto por las listas, no ha sido el caso de esta producción tipo Avril Lavigne y ya sabemos que ‘Sour’ estará con toda seguridad entre lo más vendido de todo 2021. La prueba definitiva es que no solo ‘good 4 U’ y ‘deja vu’ sino el track ‘traitor’ aparecen esta semana en el top 5 de singles de Reino Unido, lo que constituye un nuevo récord para una chica. Queda aún mucho hit por venir si su equipo se organiza.

Flops
En la otra cara de la moneda, Twenty One Pilots, que sí saben lo que es vender millones de copias de sus discos: ‘Vessel’ despachó 3 millones a nivel global tras su edición en 2013, ‘Blurryface’ fue su gran hit vendiendo 6,5 millones desde 2015, y ’Trench’ pudo salvar los muebles rondando 1,5 millones de copias en 2018.

Pero el nuevo trabajo de la banda, ’Scaled and Icy’, un cambio de sonido en gran medida, más luminoso y optimista como se veía desde el single ‘Shy Away‘, no ha gustado. El disco no ha podido arañar ningún número 1 a nivel internacional, pero ya no por culpa de Olivia Rodrigo, porque su máximo en UK y USA ha sido un puesto 3. Top 6 en Francia y Alemania y top 9 en España, el álbum vendía tan sólo 126.000 unidades en todo el mundo en su primera semana.

Le va a costar mucho llegar al medio millón de unidades, salvo que pase algo, pues su paso por las listas parece que va a ser muy fugaz. En Reino Unido el álbum ha pasado del puesto 3 al puesto 24 y del puesto 24 al puesto 50 en un par de semanas. En Estados Unidos, ‘Scaled and Icy’ ha caído del número 3 al número 22 en su segunda semana. Parece que a sus seguidores les ha gustado muy poquito su giro estilístico pues ahí va un dato: a días de haber editado su nuevo álbum, las canciones más escuchadas en Spotify de Twenty One Pilots continúan siendo viejas: ‘Stressed Out’, ‘Ride’ y ‘Heathens’.

Måneskin dejan a Dua Lipa y CHVRCHES sin un nuevo top 1 en JENESAISPOP

0

No era la favorita de Eurovisión en nuestra redacción, pero sí del público que le dio la victoria y le está dando un éxito millonario a nivel internacional: ‘ZITTI E BUONI’ está siendo una de las improbables canciones del verano y es también la favorita de los lectores de JENESAISPOP esta semana. El tema de Måneskin es el más votado estos días y nuestro nuevo número 1.

Dua Lipa no puede repetir el número 1 que ya consiguió en nuestra lista con ‘New Rules’ (5 semanas), ‘Don’t Start Now’ (4 semanas), ‘Physical’ (8 semanas), ‘Break My Heart’ (1 semana) y ‘Levitating’ (1 semana). ‘Love Again’ no es de momento el 6º top 1 para Dua Lipa en nuestro top y ha de conformarse con el puesto 3 por detrás también de ‘Voilà’, la canción francesa de Eurovisión.

CHVRCHES y Robert Smith protagonizan también una destacada entrada en el número 5, y hay que recordar que la banda de Lauren Mayberry también ha sido número 1 en JNSP varias veces: con ‘Lies’, ‘Under the Tide’ y ‘Clearest Blue’.

En el top 20 entran Billie Eilish y Wolf Alice, mientras Mø, JUNGLE, ViVii e Idoipe lo hacen en la mitad baja. Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 ZITTI E BUONI Måneskin Vota
2 2 2 2 Voilà Barbara Pravi Vota
3 3 1 Love Again Dua Lipa Vota
4 5 4 2 The Wrong Place Hooverphonic Vota
5 5 1 How Not to Drown CHVRCHES, Robert Smith Vota
6 1 1 3 Selección natural Chica Sobresalto Vota
7 7 7 2 deja vu Olivia Rodrigo Vota
8 3 2 4 Please Jessie Ware Vota
9 6 1 6 berlin U5 Zahara Vota
10 9 9 2 Like I Used to Angel Olsen, Sharon van Etten Vota
11 18 11 2 Famoso en tres calles Carolina Durante Vota
12 10 5 4 Me voy Miss Caffeina Vota
13 17 9 5 Tiroteo Marc Seguí, Pol Granch Vota
14 8 2 5 Veleno Baiuca, Rodrigo Cuevas Vota
15 30 1 5 V Anne Lukin Vota
16 16 1 Lost Cause Billie Eilish Vota
17 17 1 Smile Wolf Alice Vota
18 11 2 6 Your Power Billie Eilish Vota
19 28 19 2 Via Torino Cabiria Vota
20 39 1 10 Momentismo absoluto Fangoria Vota
21 33 1 33 El encuentro Alizzz, Amaia Vota
22 31 1 36 Levitating Dua Lipa Vota
23 23 1 Live to Survive Vota
24 22 2 7 How Does It Feel London Grammar Vota
25 34 12 4 Motorbike Leon Bridges Vota
26 4 4 3 Iba a decírtelo Soleá Morente Vota
27 21 21 3 Love Is Alone GusGus, John Grant Vota
28 28 1 Talk About It JUNGLE Vota
29 29 1 Summer of 99 ViVii Vota
30 26 1 21 MERICHANE Zahara Vota
31 12 5 8 Kiss Me More Doja Cat, SZA Vota
32 16 2 10 MONTERO (Call Me By Your Name) Lil Nas X Vota
33 23 2 20 Perra Rigoberta Bandini Vota
34 13 2 8 Purge the Poison Marina Vota
35 25 1 11 White Dress Lana del Rey Vota
36 37 2 15 Ingobernable C. Tangana Vota
37 14 14 2 Regresando a la ciudad Kokoshca Vota
38 36 14 6 Rocky Trail Kings of Convenience Vota
39 15 8 4 Al final abrazos Mujeres, Cariño Vota
40 40 1 El jilguerillo Idoipe Vota
Candidatos Canción Artista
Solar Power Lorde Vota
Me da igual dani Vota
Shiseido Los Punsetes Vota
Great Mass of Color Deafheaven Vota
You Regard, Troye Sivan Vota
Everytime I Cry Ava Max Vota
Pasadena Tinashe, Buddy Vota
The Turning of Our Bones Arab Strap Vota
Beautiful Beaches James Vota
Racist, Sexist Boy The Linda Lindas Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘Possessor Uncut’, la película ultragore del hijo de Cronenberg que arrasó en Sitges

15

No es la primera vez que el hijo de un icono del cine fantástico triunfa en el Festival de Sitges. El ejemplo más conocido es el de la hija de David Lynch, Jennifer, que recibió premios por ‘Surveillance’ (2008) y ‘Chained’ (2012). Hace dos años, Panos Cosmatos, hijo de George P. Cosmatos (‘Rambo’, ‘Leviathan’), ganó como mejor director por ‘Mandy’. Y, haciendo memoria, Lamberto Bava, hijo de Mario, ganó el premio al mejor guión con ‘Shock’ (1977), y Juan Luis Buñuel el de mejor director con ‘Cita con la muerte alegre’ (1973). E incluso podemos incluir a Duncan Jones, el hijo de David Bowie, que ganó con ‘Moon’ (2009). ¿Acaso su padre no es un emblema del fantástico con filmes como ‘El hombre que cayó a la Tierra’ (1976), ‘El ansia’ (1983) o ‘Dentro del laberinto’ (1986)?

Brandon Cronenberg ya estuvo en Sitges con su debut, ‘Antiviral’ (2012). Con ‘Possessor’, su segunda película (estrenada en Movistar+ en su versión “sin cortes”, supongo que por algunas escenas de sexo y violencia explícitas), ha dado un salto cuantitativo (premio al mejor director y película) y cualitativo: es mucho mejor que su fallida primera película. Si Cronenberg padre empezó haciendo cine de autor disfrazado de cine de serie B (‘Vinieron de dentro de…’, ‘Rabia’, ‘Cromosoma 3’), Cronenberg hijo hace todo lo contrario: películas con argumentos de serie B envueltas en papel de cine de autor.

Esto era muy evidente en ‘Antiviral’, que parecía una versión estilizada pero pretenciosa y vacía del universo cinematográfico de su padre. En ‘Possessor’ también se nota algo esa afectación narrativa un poco inocua, el uso de un ritmo parsimonioso y unos planos demasiado solemnes para lo que realmente está contando: un sencillo thriller de ciencia ficción articulado sobre la idea de la “posesión” de otro cuerpo con fines criminales a través de la tecnología.

Sin embargo, en ‘Possessor’ sobresalen mucho más las virtudes que apenas vimos esbozadas en ‘Antiviral’: un notable sentido visual, lleno de plasticidad y expresividad (el filme tiene mucho de viaje psicotrópico); una estupenda dirección de actores, siendo el duelo psíquico entre Andrea Riseborough y Christopher Abbott de lo mejor de la película; y una apreciable capacidad para crear tensión dramática, consiguiendo mantener la atención del espectador hasta el final. Además, incluye una imagen bastante perturbadora que podría ser una fabulosa careta para lucir el próximo Halloween.

Por cierto, aunque esté feo decirlo hablando de una película de su hijo, que ganas de ver la próxima de David Cronenberg: ‘Crimes of the Future’, una nueva versión -aunque parece que muy libre- de su película homónima de 1970, que va a rodar este verano con Viggo Mortensen, Léa Seydoux, Kristen Stewart y Scott Speedman como protagonistas.

Bad Gyal sucumbe al disco de oro de ’44’ estrenando su vídeo, y anuncia gira

15

Bad Gyal tiene un disco nuevo en el mercado llamado ‘Warm Up’ que continúa en el top 50 de los álbumes más populares en España 11 semanas después de haber alcanzado el top 5 en su semana de salida.

El minidisco de 8 pistas incluye hits pasados como ‘Zorra’ (el remix), ‘Blin Blin’ y ‘Aprendiendo el sexo’, pero se promocionaba con 2 vídeos para sendas canciones nuevas: ‘Pussy’ y ‘Judas’. Ninguna de las dos ha funcionado especialmente, pero sí de manera espontánea la llamada ’44’, que ya seleccionamos en su momento como “Canción del Día” y que ha sido certificada como disco de oro en España pese a no haberse promocionado tanto como ‘Pussy’.

Al fin Bad Gyal sucumbe al éxito de esta canción de pop que conecta con temas pasados como ‘Candela’, y estrena un sencillo videoclip que ya encontramos rondando el top 10 de las tendencias de este viernes en Youtube España. Chorros de agua en biquini en unas aguas que ni Ofelia y telas de un verde semitransparente son el atrezzo de esta colaboración con Rema. Además, se aprovecha para comunicar las fechas de presentación de la cantante.

19 JUN | CASA SEAT – BARCELONA, ES
26 JUN | CALAFELL BEACH FESTIVAL – CALAFELL, ES
2 JUL | METROPOLI FEST- GIJÓN, ES 
3 JUL | PASSA TEMPO – BETANZOS, ES 
9 JUL | SUNSET FESTIVAL – MURCIA, ES
10 JUL | BIG SOUND- VALENCIA ES 
30 JUL | RÍO BABEL – MADRID, ES 
31 JUL |  FESTIVAL SONICA – CASTRO-URDIALES, ES 
7 AGO | PORTA FERRADA – ST FELIU DE GUÍXOLS, ES
13 AGO | PRENDE BENIDORM – BENIDORM, ES 
14 AGO | CRAZY URBAN FESTIVAL – TORREVIEJA, ES [ SOLD OUT ]
15 AGO | CAVIAR FESTIVAL – FUENGIROLA, ES 
20 AGO | DSOKO FEST – CÁDIZ, ES 
9+10 SEP | NITS DEL FORUM (PRIMAVERA SOUND) – BARCELONA, ES 
12 OCT | PILARES – ZARAGOZA, ES 

Lorde captura en ‘Solar Power’ la esencia de ‘Loaded’, con el visto bueno de Primal Scream

41

Lorde había anunciado la llegada de una novedad suya llamada ‘Solar Power’ para el 21 de junio. Sin confirmar que se trata de su nuevo single, la noticia daba la razón a los rumores que se han podido leer en los foros en los últimos días y que también apuntan a la existencia de un segundo tema llamado ‘Mood Ring’ cuyo destino se desconoce por ahora.

Debido a las filtraciones que estaban teniendo lugar en la red, el lanzamiento de ‘Solar Power’ se ha adelantado al 10 de junio, día de eclipse solar. El tema ha sido producido por Jack Antonoff, cuenta con los coros de Clairo y Phoebe Bridgers y supone un cambio radical en el sonido de Lorde para adentrarse en sonoridades más folk-pop y setenteras.

‘Solar Power’ recuerda a singles de George Michael como ‘Freedom ’90’ pero también tiene cierta querencia al ‘Screamadelica’ de Primal Scream y es un corte totalmente dominado por la guitarra acústica hasta que entran baterías y coros. Tanto se parece a ‘Screamadelica’ que Lorde ha tenido que pedir permiso a Bobby Gillespie para sacar la canción, como ha declarado en Apple Music y recoge el NME. “Nunca había escuchado a Primal Scream en mi vida. Me dijeron que les echara un ojo. Escribí la canción a piano y después me di cuenta de que sonaba mucho a ‘Loaded’. Es una de esas cosas locas de los antepasados espirituales de una canción. Así que se la enseñamos a Bobby Gillespie y me dijo que le encantaba. Me dijo: “ya sabes, estas cosas pasan, has capturado la vibración que nosotros hace unos años». Y me dio su bendición”.

El videoclip ha sido rodado en una playa: no hace falta decir más. O sí, porque si ‘Solar Power’ parece un «lead single» extraño de primeras, atención a la ristra de frases memorables que deja la letra. Lorde arranca cantando que «odia el invierno» y que suele «cancelar todos los planes» pero que, cuando llega el verano, «algo se apodera de mí». Describe sus mejillas rosadas como si fueran «melocotones maduros», apunta que su chico está «tomando fotos detrás de ella» y dice que se siente como una «Jesucristo más guapa». Más adelanta lanza su móvil al mar.

La neozelandesa ha aprovechado el accidentado lanzamiento de ‘Solar Power’ para confirmar que su nuevo disco se titula de la misma manera y que la portada que pensábamos que era la del single, de hecho es la del disco. El álbum es una «celebración del mundo natural y un intento de inmortalizar los sentimientos profundos y trascendentes que me vienen cuando al aire libre». Puedes comentar todo sobre Lorde en nuestros foros.

¿Qué te parece 'Solar Power' de Lorde?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Garbage / No Gods No Masters

Imaginad alguien tan despistado como para pensar que Garbage se van a beneficiar del clima sociopolítico para publicar ahora su disco más político. Ellos que hablaron sobre las libertades en ‘Stupid Girl’, que nos descubrieron qué significaba la palabra ‘Queer’, que reivindicaron la igualdad total en ‘Androgyny’… Si ver simplemente a Shirley Manson sobre un escenario o en un videoclip era polisemia pura: cuántas cosas significó para el feminismo, cuántas para la comunidad LGBT+. ¿De verdad a alguien le sorprendió, con la llegada de los blogs y las redes sociales, conocer sus opiniones explícitas sobre el mundo?

Sin que Garbage hayan sido nunca un grupo planfletero, sus cartas siempre han estado sobre la mesa, y ‘No Gods No Masters’ es el álbum más explícito al respecto, que llega al mercado cuando el público más lo ha demandado. Cuando lemas como «ni una más» están calando en la sociedad, cuando ya no se pasa por alto ninguna denuncia por abusos, cuando se está tomando conciencia del daño que ha hecho el heteropatriarcado a nuestra manera de pensar. De eso va el primer single y el tema que abre el disco, el complejo ‘The Men Who Rule the World’, en el que el «violador» apelado se refiere a todos los hombres que han dañado al prójimo o al medio ambiente, donde Shirley Manson entona sentencias tan contundentes como «los hombres que dominan el mundo lo han jodido pero bien» o «las mujeres que abarrotan los juzgados son acusadas de putas».

Nunca han sido los textos de Manson amigos de grandes sutilezas, ni son tiempos propicios para eufemismos, y temáticas muy parecidas emergen en canciones como ‘Godhead’, con frases como «si tuviera polla, ¿me engañarías? / si tuviera polla, ¿me la chuparías?» o «llámame zorra, soy una terrorista», en clara alusión a la opinión de la extrema derecha sobre el movimiento feminista. ‘Flipping the Bird’ es una «peineta» contra el mansplaining y el manspreading inspirada en una conversación en un podcast con Liz Phair.

Si el segundo single y la canción titular ‘No Gods No Masters’ aparece influido por las revueltas de Chile, otras canciones ofrecen diferentes prismas: ‘Waiting for God’ habla de injusticia social, ‘Uncomfortably Me’ habla sobre inseguridad en una misma y ‘The Creeps’ reincide en lo mismo versando sobre la vergüenza que sintió Shirley Manson cuando la expulsaron de Interscope en 2009. Por su parte, ‘A Woman Destroyed’ se inspira en la película de Ana Lilly Amirpour ‘Una chica vuelve a casa sola de noche‘, que no es lo que parece por su título, sino una peculiar cinta vampírica estrenada en el Festival de Sitges que devuelve el cine independiente a una canción de Garbage, como viene sucediendo desde los primeros discos. Se salen de la temática general, aunque no es muy difícil imaginar cierta conexión, un par de pistas como ‘Anonymous XXX’, sobre sexo anónimo, y el tercer single ‘Wolves’, sobre un conflicto interior.

¿Cómo están orquestados musicalmente tan ricos mensajes? Garbage han querido aproximarse al sonido Roxy Music y Talking Heads en compañía del productor Billy Bush (marido de Shirley y técnico de la banda desde 1998), y ofrecen novedades musicales hasta cierto punto a través de la presentación del álbum ‘The Men Who Rule the World’, con el sonido de cajas registradoras y máquinas tragaperras; arrimándose a New Order como nunca habían hecho en ‘Flipping the Bird’; o a Depeche Mode en el solvente ‘No Gods No Masters’. Pero sin alejarse de manera dramática del redil: se habría agradecido que arriesgaran un poco más, pues en ‘Wolves’, ‘The Creeps’ y ‘Godhead’ encontramos a los Garbage de toda la vida, que tan bien se han venido desarrollando en discos como ‘Strange Little Birds‘.

La banda, eso sí, no renuncia a canciones desestructuradas como las que han trabajado siempre. Las nuevas son ‘A Woman Destroyed’, una canción que Shirley ha soñado, y la final ‘This City Will Kill You’, que según ellos mismos ha sido todo un ejercicio de composición por su falta de estribillo como tal. ¿Son estas canciones tan rupturistas como ‘Hammering in My Head’? Probablemente no. ¿Te mantiene esta secuencia lo suficientemente atento como para que te preguntes con cierta excitación qué puede pasar en la pista siguiente? Ese dinamismo se ve muy bien cuando ‘Godhead’ emerge después de ‘Waiting for God’, o cuando ‘Flipping the Bird’ sale tras ‘A Woman Destroyed’. Hay cosas que Garbage siguen haciendo muy bien, mucho mejor que muchos coetáneos americanos (Smashing Pumpkins, Weezer, No Doubt…) y británicos (Manic Street Preachers, Suede…).

Megan Thee Stallion se supera con el inenarrable vídeo de ‘Thot Shit’

27

Por si no había suficiente con el «culorde» de ‘Solar Power’, Megan Thee Stallion ha sacado un vídeo lleno de traseros que botan y botan y botan para su nuevo single ‘Thot Shit’, una de las novedades que puedes escuchar desde hoy viernes en nuestra playlist de Spotify actualizada.

Pero hay más: en ‘Thot Shit’ Megan recupera a su alter ego rubia Tina Snow para hacer una crítica a la misoginia, en este caso representada en un señor diplomático de la tercera edad que escribe un comentario «hater» en el vídeo de ‘Body’ y procede a masturbarse en la oficina con la foto de su familia delante. Según la nota de prensa, la canción «celebra a las mujeres que disfrutan y que hacen lo quiere cuando quieren sin que les importe lo que los críticos tengan que decir».

En el vídeo, Megan y su grupo de bailarinas hacen la vida imposible a dicho señor de diversas maneras: le perrean por todas partes, se comen su comida, le amargan el baño y le atropellan con un tractor. Como diría Tatiana de Gran Hermano, no le dejan en puto paz. El vídeo es un delirio continuo desde que Megan aparece en escena hasta el final.

Y es que, aparte de esa bailarina que perrea durante tres horas delante de un coche de policía, hay que destacar ese surrealista último plano en el que el mencionado ejecutivo aparece con su boca convertida en una vagina. No sabemos si el director Aube Perry se habrá inspirado en ‘Pieles‘ de Eduardo Casanova o en algún video de Tommy Cash pero lo parece. Buena manera de hacer flipar al personal cuando parecía que en el vídeo estaba ya todo dicho.

Primavera Sound 2022 agota todas las entradas

3

Primavera Sound 2022, que se celebrará durante casi 2 semanas en junio del año que viene, ha agotado entradas para su dos fines de semana gracias a su mastodóntico cartel, al que recientemente se ha sumado Phoenix, en concreto el sábado 11 de junio en el Parc del Fòrum. La nota de prensa invita a pensar en novedades discográficas por parte de los autores de ‘1901‘, cuando dice que «su repertorio ya es una explosión de color y endorfinas», pero añade: «¿Pistas de su séptimo disco, que ya están grabando? Permanezcan atentos a su perfil de Instagram».

El festival anuncia: «Las entradas para Primavera Sound 2022 Barcelona – Sant Adrià se han agotado. En poco más de una semana, el festival ha vendido las 200.000 entradas que aseguran el lleno en cada una de las seis jornadas en el Parc del Fòrum a razón de 80.000 personas por día. Estas cifras inapelables confirman que el nuevo formato del festival ha sido recibido de forma entusiasta por el público. Una confianza que también han demostrado la inmensa mayoría de poseedores de entradas para la edición de 2021, que han mantenido sus tickets para el año que viene». El plazo de devolución de entradas sigue abierto hasta el 15 de junio. Si se liberan nuevas entradas se distribuirán a través de la lista de espera de DICE, a la que todavía es posible apuntarse.

En su comunicado, Primavera Sound destaca el poder de atracción internacional del festival:»Más de 100.000 personas viajarán desde 126 países diferentes hasta la que será la primera gran cita de la temporada europea de festivales post-pandemia».

Clairo recibe a Lorde de corista en la acústica ‘Blouse’ y anuncia disco

3

Clairo, icono el bedroom-pop, definitivamente se ha convertido en una autora de primera categoría a la que esa etiqueta se le ha quedado demasiado pequeña. ‘Immunity‘ fue uno de los mejores discos de 2019 gracias a sus maduras canciones y la interesante producción de Rostam y había mucha curiosidad por averiguar cuál sería el siguiente paso de la artista estadounidense.

Aprovechando que ha salido el single de Lorde en el que hace coros junto a otra superestrella del rock alternativo como es Phoebe Bridgers, aunque tiene pinta todo de haber sido un movimiento de márketing orquestado, Clairo ha anunciado su disco. ‘Sling’ verá la luz tan pronto como el 16 de julio. Está inspirado en su perra Joanie, cuya patita asoma en la portada del largo.

Cuenta la cantante que cuidar de su mascota le ha hecho reflexionar sobre su relación con la paternidad y sobre lo que esta significaría para ella. Así, el álbum presenta el «vistazo a un mundo en el que me he dado cuenta de que la vida doméstica era lo que me faltaba».

Y doméstica, intimista, suena el primer avance ‘Blouse’, que ha sido producido por Jack Antonoff, el hombre que lo hace todo, pero que se compone básicamente de voces, guitarra y un tímido arreglo de cuerdas. Un corte pastoral, de cantautora en el sentido estricto de la palabra, en el que casi se puede escuchar el espíritu de Sybille Baier o de Elliott Smith en su melodía. La propia Lorde, por cierto, hace coros en ella: todo queda entre amigos.

De momento se conoce el listado de canciones oficial de ‘Sling’, pero sí se sabe que ‘Blouse’ será la pista 5 de un total de 12. Clairo, por cierto, es una de las tropocientas artistas confirmadas en el cartel de Primavera Sound 2022.

Lo mejor del disco de MARINA eran los singles

20

Este viernes 11 de junio se publica el esperado nuevo álbum de Marina Diamandis, ‘Ancient Dreams in a Modern Land’. El conflicto es evidente en la primera escucha: ‘LOVE + FEAR‘ podía parecer un trabajo demasiado poco arriesgado, demasiado vainilla, pero contenía una serie de canciones bastante memorables de las que no hay tantas en este nuevo disco… y no solo porque sea bastante más corto. Se vuelve a dar que lo mejor eran los singles, los cuales han sido publicados en orden de mejor a peor, y los cortes restantes son puro material para fans.

Destacan la balada a piano ‘Highly Emotional People’, que suena a una Kate Bush despojada de artificios, y el pop-rock épico de ‘I Love You But I Love Me More’, pero de las 6 pistas inéditas 4 son de hecho baladas y ninguna toca tanto la patata como ‘Happy’, ‘Lies’ o ‘Handmade Heaven’, aunque la final ‘Goodbye’ llama la atención por su estribillo atropellado. La apocalíptica ‘New America’ no está mal, pero da la sensación de que el componente dramático y «over the top» de las melodías de MARINA prevalece por encima de unas composiciones que se conforman con ser correctas.

En los foros hay opiniones de todo tipo: para algunos ‘Ancient Dreams in a Modern Land’ es el mejor disco de MARINA en años, para otros otro disco de MARINA más. Eso sí, nadie parece tener la sensación de encontrarse ante lo peor que ha hecho. Se subraya para bien la nítida producción de las canciones, el color de las mismas y por supuesto las melodías, y para mal unas letras que hablan de política y sociedad con un mensaje de brocha gorda que no es especialmente motivador.

Como sucedió con la promoción de ‘FROOT‘ previamente al lanzamiento de este álbum, cada single que lo ha ido avanzando estos días ha sido prácticamente un universo en sí mismo: del drama de ‘Man’s World‘ hemos pasado al punk-pop de ‘Purge the Poison‘ y de este al Muse meets ‘Womanizer’ del corte titular.

Estos días, la cantante británica ha publicado un cuarto y último adelanto que vuelve a diferenciarse por su cuenta. ‘Venus Fly Trap’, cuyo título alude a un tipo de planta carnívora, desprende ese drama teatral, exagerado, desenfadado e incluso cómico que podía percibirse en los primeros dos discos de Marina, especialmente en el primero. Suena como si el personaje espabilado y excéntrico de ‘I Am Not a Robot’ se hubiera casado con esa Electra Heart que reflexionaba sobre la fama, pero por una vía pop-rock más convencional.

Marina ha explicado que «muchos de nosotros nos hemos reprimido para ser aceptados a lo largo de nuestra vida, con la consecuencia de que nos hemos hecho pequeños para que los demás se sientan cómodos», y ha señalado que ‘Venus Fly Trap’ celebra ser dueña de una misma así como la confianza y la alegría que se sienten cuando eres realmente libre». En este caso, la libertad a la que alude Marina proviene de no haberse amoldado a las demandas de «Hollywood». En concreto, canta que no está metida en el juego de la música «por el dinero o por la fama» -aunque no se le olvida mencionar que es «millonaria»- e insiste en que nunca dejará de ser «ella misma».

Doja Cat estrena la oscura ‘Need to Know’ y detalla su disco, con The Weeknd o Ariana

19

El nuevo disco de Doja Cat saldrá tan pronto como el viernes 25 de junio, lo cual viene a querer decir que quedan tan sólo dos semanas para su edición… y que llega muy poquito tiempo después de que hayamos visto un vídeo extraído del largo anterior, en concreto el correspondiente a ‘Streets’.

El álbum que sucede al más que exitoso ‘Hot Pink’ se llama ‘Planet Her’ e incluirá el pelotazo actual ‘Kiss Me More’ con SZA, tan reminiscente de ‘Say So’, pero sólo para cerrar la secuencia.

‘Planet Her’, con fotos de David LaChapelle, va a traer colaboraciones con Ariana Grande y The Weeknd, la primera de estas dos recibiendo el curioso título de ‘I Don’t Do Drugs’. También habrá «featurings» de Young Thug y de JID. Eso sí, antes de todo esto, lo que podemos escuchar es el sencillo ‘Need to Know’, que ya puedes escuchar en nuestra playlist semanal «Ready for the Weekend».

Abiertamente producido por Dr. Luke ya sin la utilización de ningún alias (como con el que firmaba su producción en ‘Say So’), ‘Need to Know’ es un oscuro tema de trap-pop con sintetizadores ambientales de fondo en el que Doja adopta una personalidad de rapera extravagante parecida a la de Nicki Minaj. En la letra se dirige a un chico cuya «polla es un 10 sobre 10».

‘Woman’
‘Naked’
‘Pay Day (feat. Young Thug)’
‘Get Into It (Yuh)’
‘Need To Know’
‘I Don’t Do Drugs (feat. Ariana Grande)’
‘Love To Dream’
‘You Right (with The Weeknd)’
‘Been Like This’
‘Options (feat. JID)’
‘Ain’t Shit’
‘Imagine’
‘Alone’
‘Kiss Me More (feat. SZA)’

RFTW: Kylie Minogue versionando a Lady Gaga, Jessie Ware, Maroon 5, Sleater-Kinney, Joana Serrat…

20

Hoy viernes 11 de junio salen nuevos discos de Marina, Garbage (el Disco de la Semana en estas páginas, pronto crítica), Sleater-Kinney, Maroon 5, Joana Serrat, Islands, Danny Elfman, Christina Rosenvinge (la banda sonora de ‘KAREN‘), Jessie Ware (la reedición de su excelente ‘What’s Your Pleasure?’), Migos, Delaporte, Mujeres, Todrick Hall, King Gizzard & the Lizard Wizard o El Hijo.

Entre los singles destacados de hoy el viernes, el nuevo de Doja Cat, que acaba de anunciar disco, y el de Clairo, que ha hecho lo mismo. ‘Blouse’ cuenta con coros de Lorde, quien también presenta single con coros de Clairo y Phoebe Bridgers. Ambos están producidos por Jack Antonoff y este estrena hoy nuevo adelanto de su proyecto Bleachers. La sorpresa del día la da Kylie Minogue, que ha participado en el disco de revisiones de ‘Born this Way’ de Lady Gaga para versionar ‘Marry the Night’.

Hoy viernes llega también un nuevo tema de Noel Gallagher’s Flying Birds, y otro «comeback» a comentar es el de Jessie J, que vuelve en plan diva disco. Además, Ricky Martin y Paloma Mami estrenan colaboración, Saint JHN y SZA su tema para la nueva película de ‘Space Jam’, Megan Thee Stallion prepara ya nuevo disco con el lanzamiento de ‘Thot Shit’, Nicki Minaj se sube a un tema de Polo G y El Guincho produce un tema de Beny Jr.

A lo largo de la semana han visto la luz también nuevos singles de Los Punsetes y de Ava Max, así como los de Lucy Dacus o Tkay Madza. A ellos se suman hoy Marshmello, H.E.R., Beach Fossils, Nao, Peggy Gou, Yebba, José González (sigue adelantando el disco que publica en septiembre), Tones and I o Fasenuova, entre otros.

Garbage / Version 2.0

En 1998 grupos como The Prodigy y The Chemical Brothers ya se han convertido en superventas. El número 1 logrado por ‘The Fat of the Land’ en Estados Unidos ha sido destacado en todos los medios especializados, porque la hazaña no estaba al alcance de los grupos de Brit Pop. Tocaba dar un paso más. Garbage partían con ventaja para tener cabida en aquella generalidad llamada «electrónica», pues ya en su debut se habían resistido a ser un grupo post-grunge, y seguir esa línea para ellos fue un proceso más natural que para Smashing Pumpkins hacer ‘Adore’, para R.E.M. hacer ‘Up’, o para The Cardigans hacer ‘Gran Turismo’. Discos, los tres, notables, por otro lado.

Viniendo de canciones como ‘Milk’ o ‘As Heaven Is Wide’, para ellos el punto que conecta los dos primeros álbumes, Garbage solo tuvieron que apretarse un poco las tuercas. Buscaron hacer un disco en el que fueran referencia tanto Radiohead -que habían sacado ‘OK Computer’ el año anterior- como Björk -que iba por su obra maestra ‘Homogenic’-, pero también clásicos como Beatles, Beach Boys y Frank Sinatra. Lo dijo la propia Shirley Manson apelando en Billboard a un álbum «muy diverso, que se fuera a los extremos», mientras Butch Vig explicaba que las canciones llegaban a tener 120 pistas con diferentes capas y samples, aunque al final optaran por mezclar en cinta analógica. Querían combinar la alta tecnología y «la baja», «el sonido de hoy y las memorias de oro de ayer».

Ciertamente ‘Version 2.0’ suena como un disco más extremo que el primero. Ellos mismos explicaron que en su debut se estaban conociendo como personas, aún estaban buscando su identidad y aprendiendo a estar a gusto con Shirley y viceversa, mientras que este otro disco es el fruto de una mayor «camaradería y sentido de la comunicación». Si el primero es una toma de contacto, este es una obra que asienta esas bases de su sonido en varias direcciones: parte del público percibe que el grupo ha dado un paso «demasiado electrónico», lo cual igual no tenía mucho sentido en el año en que se editaba un recopilatorio tan chulo como el de Depeche Mode ‘(Singles 86-98)’, pero llegó a circular como chascarrillo entre el público… justo cuando este álbum contenía instrumentos de cuerda acreditados en ‘The Trick Is to Keep Breathing’: Jon J Vriesacker tocó el violín y Karl Lavine, el violonchelo.

El magnetismo como grupo es incuestionable en la cantidad pornográfica de singles que llegaron a publicarse. ‘Push It’ puede presumir de ser una de sus grabaciones más complejas, desde su inspiración en ‘Don’t Worry Baby’ de Beach Boys con el beneplácito de Brian Wilson, hasta su hipnótico riff, pasando por su parte más distorsionada en honor a la letra que habla de un «ruido» que te «vuela la cabeza». Todavía lo sigue haciendo a día de hoy. Y ‘I Think I’m Paranoid’ era seguramente todo lo que soñaban Butch, Duke y Steve cuando buscaban específicamente una chica para su grupo: carisma, sensualidad y un punto de actitud libre como el viento, impredecible. En el vídeo no sabías si Shirley te iba a besar, a devorar o a devorarse a sí misma, como parece cuando se mete el puño por la boca.

Las cosas no se quedaron ahí: la tarareable ‘Special’ y su vídeo galáctico dirigido por Dawn Shadforth definían lo que ha de ser un gran tercer single, y ya en 1999 llegaba como cuarto ‘When I Grow Up’. Puede parecer una canción tonta, pero no lo era. En verdad habla sobre la gran mentira de la madurez («cuando crezca, seré estable» frente a la posibilidad de que tal cosa nunca llegue a pasar), y justo cuando parece que está acabada, añade una tercera estrofa y una outro que representan el verdadero cénit de la canción, como se pudo comprobar en sus enérgicos directos.

Hubo más: ‘The Trick Is To Keep Breathing’ fue sencillo también, en España alguien decidió lanzar a las emisoras ‘Temptation Waits’ para celebrar que el disco llevaba un año en listas (fue un insólito platino por aquí, ¡qué tiempos!), y falta por mencionar la fantástica balada de cierre ‘You Look So Fine’. Stéphane Sednaoui dirigía el histórico vídeo inspirado por Ingmar Bergman y «algún tipo de película de samurais», con Shirley Manson definitivamente convertida en una de las/los cantantes más carismáticos de los años 90.

Originalmente titulado ‘Sad Alcoholic Clowns’, ‘Version 2.0′ se creó con un material que habría dado «para 5 álbumes de música». Las ideas están muy bien condensadas, sin apenas pasos en falso (¿’Dumb’? ¿’Sleep Together’?) y desplegando una amalgama de sexo (‘Temptation Waits’), locura («Paranoid»), depresión (‘The Trick Is to Keep Breathing’, dedicada a una amiga de Shirley) y cuestiones sociales (‘Medication’ va sobre el sistema médico americano), que era imposible que no calara en la generación post-grunge.

Quizá la canción que mejor conjugue todo sea ‘Hammering in My Head’. No fue uno de los 6 ó 7 singles, pero sí se convirtió en una de las favoritas de sus directos, condensando muchas de las inquietudes expuestas en el álbum. Está la liberación sexual junto a una persona cuyo nombre desconoces, la obsesión que «martillea la cabeza», la paranoia asociada al disco desde los mismos vídeos promocionales… todo ello con una desestructura sorpresa en la que escuchamos a Shirley Manson cantar como diva pop, narrar, susurrar, jadear, recitar. Escucharla hablar de un «tren bala» que va «de Tokio a Los Ángeles» como adormilada es un resumen del delirio de este disco. Un delirio que funciona muy bien. ‘Version 2.0’ no igualó por muy poco los 4 millones de copias despachados por ‘Garbage’, que ha pasado a la historia como su gran clásico, como se vio muy bien cuando hubo que organizar reediciones y giras de 20º aniversario hace unos años. Pero no fue por falta de aptitudes.

Najwa / AMA

No hay más que ver la portada de ‘AMA’ para comprobar que el carisma de Najwa Nimri ha ido a más con el paso de los años. A diferencia de otras actrices de su edad, a ella se le acumula el trabajo, como explica ella misma: tras los hitos de ‘Vis a vis‘ y ‘La casa de papel‘, lo siguiente será un reality ficcionado llamado ‘Insiders’, otra gran apuesta de Netflix. «Si las mujeres dejan de trabajar en esta profesión a partir de los 40, soy una clara excepción, tengo 50», ha declarado durante la promoción de este disco.

También ha dicho que, aunque tiene más éxito como actriz que como cantante, la música es su «constante», «lo que siempre hace, más allá de que vaya bien o mal». Y a su último disco le fue mal. ‘Viene de largo‘ estaba bastante bien, pero se publicó en febrero de 2020. Sobran las palabras porque lo que sucedió inmediatamente después todos sabemos que se pareció demasiado al fin del mundo.

Durante la pandemia, Najwa ha improvisado una serie de versiones en Garage Band y las ha grabado junto a Josh Tampico como productor, un ingeniero de sonido conocido por sus trabajos con Marta Sánchez y con algunos artistas internacionales en sus visitas a España. ‘AMA’ es un trabajo minimalista, austero y elegante… que no consigue convertir estas características en principio positivas en virtud.

La mayoría de las canciones escogidas son tan sumamente famosas que han sido manoseadas ad nauseam en el mundo publicitario. Najwa, además de carisma -como decía-, también tiene una voz susurrante y particular con la que podía haber deconstruido clásicos como ‘Esta tarde vi llover’, ‘Perfidia’, ‘Mira que eres linda’ o ‘Piel canela’. Incluso la compañía puntual escogida es adecuada en su versatilidad: rusowsky es uno de los nombres que tener en cuenta en el underground y Pablo Alborán es una buena pareja para esta ‘Historia de un amor’. Es un acierto traer a Israel Fernández para una versión de ‘Solamente una vez’ que se quiere parecer un poquito a ‘Yeezus’ de Kanye West. Sin embargo, las grabaciones suenan apagadas en sus arreglos y no lo suficientemente arriesgadas: la distorsión y el misterio con que comienza ‘Perfidia’ se diluye cuando llega su estribillo -aquí, una bajona-. ‘Reloj’ aparece aderezada… por el tik tak de un ídem.

Únicamente con ‘Las hojas muertas’, ‘AMA’ nos da lo que esperábamos de Najwa en este disco: una deconstrucción con coros, susurros y silbidos que deja la original irreconocible, en principio. Por lo demás, todo ese interés que la cantante ha mostrado en el underground, en el llamado trap y en las nuevas tendencias de la electrónica nacional e internacional aquí no se muestran con garra. Sin gas de ningún tipo, ‘AMA’ es un insólito disco veraniego que habría tenido un poco más de sentido en Navidad, cuando no estuviéramos a 30 grados a la sombra.

Hay una última cosa que no se termina de entender en la actitud de Najwa, y que se refleja para mal en este disco. No sé si es inseguridad, una humildad excesiva, cierto pasotismo o cierta prisa, pero lo seguro es que no es el camino. Con todos los discos que ha sacado, el talento que ha mostrado en temas como ‘Go Cain’ o álbumes tan inquietos como ‘Donde rugen los volcanes‘, y su interés por la música underground pese al paso de los años, no se entiende cómo puede promocionar este álbum diciendo que no era consciente de lo que era un bolero, como no se entendía cómo pudo promocionar el anterior con vergüenza de equipararse a Mala Rodríguez, cuando el gran público le intuye la valentía de Zulema. ¿Está la artista en un momento especialmente vulnerable? No habría sido mala idea mostrarse así, en lugar de optar por una AMA que no terminamos de sentir como tal.

Los Planetas, El Último Vecino o Maikel Delacalle cierran las confirmaciones de IFEMA LIVE

2

IFEMA MADRID LIVE anunciaba días atrás su llegada con la confirmación de una serie de conciertos que se celebrarán a lo largo del mes de julio, y en la que ha quedado confirmada la presencia de artistas como Ólafur Arnalds, Alan Parsons Live Project, Ben Harper, Depedro, Sticky M.A., La La Love You, León Benavente, Rufus T. Firefly, Manel, Maika Makovski o McEnroe, entre otros.

Hoy, la organización del evento cierra programación con la destacada confirmación de Los Planetas, que en los últimos tiempos han sido noticia por el lanzamiento de singles como ‘La nueva normalidad‘, ‘El negacionista‘, ‘El rey de España‘ o ‘El Antiplanetismo’. El grupo granadino presentará un «concierto esencial» el 9 de julio que contará con El Último Vecino como telonero. El proyecto de Gerard Alegre ha presentado estos días los singles ‘Nostalgia’ y ‘Preguntas’ con Nueve Desconocidos.

También se incorpora al cartel de IFEMA MADRID LIVE el rapero Maikel Delacalle, conocido por éxitos como ‘Replay’, ‘Mi nena’, ‘Ganas’ o ‘Condiciones’. El artista tinerfeño actuará junto al rapero Denom y al cantante Aissa el día 11 de junio.

Las entradas para Los Planetas concierto esencial + El Último Vecino estarán a la venta mañana viernes 11 de junio a las 11:00 horas en El Corte Inglés o en la web de IFEMA MADRID LIVE, y las de Maikel Delacalle + Denom + Aissa se pondrán a la venta el lunes 14 de junio a las 11 horas.

Los Javis se han reunido en Londres con Madonna, quien también alterna con Blood Orange y Dawn Richard

46

Mucho se ha especulado con la amistad entre Madonna y Los Javis evidenciada en Instagram, en concreto sobre la posible colaboración entre los tres, pues la cantante no suele dar puntada sin hilo en dicha red social.

Aprovechando una visita a El Hormiguero en la que han hablado de su participación como jueces en ‘Mask Singer‘ y en Drag Race España, Javier Calvo y Javier Ambrossi han dado los detalles finalmente de lo que ha sucedido. Bueno, hasta cierto punto. Como adivinamos, la causa ha sido lo que ha gustado ‘Veneno’ en ciertos sectores en Estados Unidos… pero la consecuencia la seguimos desconociendo.

Ha contado Calvo: «Son las 3 de la mañana y de repente veo un mensaje «Madonna os quiere conocer en 5 minutos». Despierto a Javi, le leo el mensaje, que se afeite, que se levante y cuando estamos preparados nos dicen que se retrasa media hora. Nos hacemos un café para esperarla y de golpe aparece por videollamada. Que le había gustado muchísimo ‘Veneno’, que le había emocionado, que le había encantado… ella es maravillosa, encantadora. Es especial, mágica», ha dicho.

Además, después hubo reunión física. «Nos entendimos muy bien, comentamos la serie y nos dijo que nos quería conocer. Que fuéramos a conocerla. Quedamos en su residencia en Londres, nos abrió la puerta y lo que pasó dentro pertenece a la intimidad». En la actualidad, los 3 mantienen un grupo de WhatsApp: ¿puede haber alguna colaboración en ciernes? ¿Al nivel del biopic sobre Madonna dirigido por Madonna?

Por otro lado, Madonna continúa ultimando el documental de su gira ‘Madame X’. Según uno de sus Stories, tal cosa podría no verse hasta octubre, pero ya está realizando algunos pases. Entre ellos uno en el que han aparecido como invitados el productor Blood Orange y la cantante Dawn Richard, además de la pequeña estrella de R&B y funky Ian Isiah, Alton y la actriz Tessa Thompson. Se rumorea que será un estreno de Amazon, y no de Netflix, pues Amazon ha comentado el Instagram de la artista.

Los Punsetes te preguntan qué tipo de viejo serás en ‘Shiseido’

10

Los Punsetes vuelven a cambiar de casa discográfica, y puede que esta sea la definitiva, pues su nuevo hogar, Sonido Muchacho, no es otra cosa que el sello de su bajista Luis Fernández, que con tanto éxito ha fichado a Carolina Durante o Natalia Lacunza, en este caso en colaboración con Universal.

El primer lanzamiento de Los Punsetes va a ser un EP llamado ‘Todo el mundo quiere hacerte daño’, bajo los mandos de Javier «Harto» Rodriguez (Rels B, Kiko Veneno) y en él continuarán explorando la «delgada línea que separa ironía, provocación y la honestidad brutal». El primer avance es ‘Shiseido’, que es hoy nuestra «Canción del Día».

Más que un cañonazo del calibre de ‘Una persona sospechosa‘, ‘Shiseido’ (como las famosas cremas) es uno de esos retratos sociales habituales en Los Punsetes, que puede que no sea el más inmediato de su discografía, pero sí uno de los más originales en su cometido: «¿qué tipo de viejo vas a ser?», plantea, enumerando una serie de opciones con citas a programas televisivos como Callejeros o Ana Rosa.

La canción plantea quién «dará asco», quién «irá a misa» y quién «se portará como un payaso», concluyendo: «Elige el viejo que quieres ser de mayor / Porque esa será tu única elección». La coda final no deja lugar tampoco a la esperanza: «Tú eres muy chungo y él / No va a ser mejor / Tú eres mala persona / Y él va a ser todavía más cabrón».

Las dudas que pueda generar la canción las disipa un vídeo en el que dos ancianos del futuro revisitan su vida en realidad virtual, lo que incluye una boda en 2022, la llegada a la presidencia del gobierno de Toni Cantó (atentos a su reacción), una sesión de cruising en pareja y el Sónar de 2050. Un final también pesimista (¿o realista?) para este trabajo visual de Tabaco.

Lo mejor del mes:

Diego El Cigala, detenido por violencia de género

50

Diego El Cigala ha sido detenido este miércoles a las 22.00 horas en el Hotel Catalonia Atocha de Madrid, por un presunto delito de violencia de género. Según informa La Vanguardia, los supuestos hechos habrían sucedido en verdad en Jerez de la Frontera. La mujer denunciante es su pareja Dolores Kina Méndez, quien habla de malos tratos continuados en el tiempo, al menos los dos últimos años, tanto físicos como humillaciones, según el diario El País.

El artista fue trasladado a la Comisaría del Centro de la ciudad, donde ha pasado la noche, pronto pasará a disposición judicial y un juez decidirá si pasa a prisión provisional o lo pone en libertad con cargos.

El Cigala fue detenido en 2014 por amenazas a una azafata de vuelo, a la que espetó «en un tono tremendamente exaltado y agresivo», cosas como «eres una guarra, tu cara no me gusta nada, te voy a sacar del avión con las piernas por delante, te vas a acordar de mí, me cago en ti y en los de tu raza». Le tuvo que pagar una multa de 1.200 euros por secuelas sufridas y 2.500 euros por gastos médicos, además de una compensación por los días que no pudo ir a trabajar.

Diego El Cigala cuenta con varios álbumes de éxito en nuestro país, pues ‘Picasso en mis ojos’ e ‘Indestructible’ han alcanzando el top 10 de ventas. Destaca el “sleeper” que fue ‘Lágrimas negras’ junto a Bebo Valdés en 2003, que además de estar 2 años en las listas, logró cierta repercusión en Francia y Portugal. En 2020 ha publicado ‘Cigala canta a México’, siendo este su último disco de momento.

Garbage / Garbage

Garbage no se formó como un grupo de cuatro colegas que se conocieran en el colegio. En lugar de ese romanticismo, pudieron dar al mundo su experiencia en los estudios de grabación y en la industria, una ambición que no se conformaba con ser el enésimo «producto grunge» de los años 90 -para 1994 ya podíamos hablar de tal cosa por contradictoria que pudiera parecer-, y su conocimiento por ejemplo de otras artes como el cine para enriquecer su discurso. Hay que frotarse los ojos para creer en 2021 que en algún momento pudieran ser considerada mayoritariamente una «banda prefabricada», porque rondaban en sus inicios los 30 años, la mitad de sus miembros de hecho los superaba, y es inverosímil que sello alguno pudiera prefabricar nada con unas personas que doblaban en edad a algunos de los artistas que copaban las listas de éxitos entonces y ahora. Recuerdo ver a Garbage perder un premio MTV importante contra Backstreet Boys y, sí, aquello fue un cuadro.

Duke Erikson, Steve Marker y Butch Vig sí se habían conocido tocando en grupos como Fire Town y Spooner durante los 80 e incluso los 70, en su adolescencia. La incorporación de Shirley Manson vino tras fijarse en ella viéndola con su grupo Angelfish en uno de esos programas minoritarios de la televisión musical. Butch Vig había co-producido ‘Nevermind’ de Nirvana, además de ‘Siamese Dream’ de Smashing Pumpkins y ‘Bricks Are Heavy’ de L7, entre otros, pero algo no terminaba de funcionar cuando se ponía a cantar sobre las primeras maquetas de las canciones con que trabajaba con sus colegas: versiones chapurreadas de lo que hoy conocemos como ‘Queer’, ‘Vow’ y ‘Stupid Girl’.

La primera audición de Shirley Manson con el resto de la banda fue un desastre, pero se quedó charlando con el grupo. Resultaron tener cosas en común. Los chicos no querían, específicamente, que cantara un hombre con ellos, y preferían buscar a alguien con quien compartieran la admiración por Debbie Harry, Patti Smith, Chrissie Hynde y Siouxsie Sioux. Dieron una segunda oportunidad a Manson, quien no sin un gran esfuerzo y un encierro que casi acaba con toda su razón, empezó a incorporar un punto de vista diferente en cuanto a las letras.

Uno de los ejemplos más claros es el single ‘Queer’, hoy en día una palabra indisociable de su sentido social relacionado con la comunidad LGTB+; entonces usada con un significado menos político y más despectivo, o simplemente como sinónimo de «raro». La idea original de la canción venía de una novela de Pete Dexter, sobre «una mujer contratada para convertir en «un hombre» al hijo de un personaje». Era un retrato de un niño asustado, pero en manos de Shirley se convertiría en algo muy distinto, y no solo por su poderosa imagen en el inenarrable videoclip.

Misteriosa en su combinación de elementos pop (el tarareo casi doo-wop) y anti-pop (su atmósfera decadente), en sintonía con la MTV de la época que ejercía de contrapunto a una radiofórmula insoportablemente comercial, ‘Queer’ fue uno de los primeros himnos del grupo, pese a -o gracias a- su ambiguo cometido. Shirley Manson explicaría después que la escribió por un viejo dicho que solía decir su abuela («Or’s queer, except thee and me, and sometimes even thee’s queer»), una cita asociada a Robert Owen en el siglo XIX que viene a querer decir que «todos somos raros, aunque pensemos que somos los únicos que no». Shirley explicaba: «No va sobre ser gay, como puedas pensar, sino sobre la tolerancia». Duke aludía al doble significado: «Ha habido una gran exposición en los medios de cierta problemática gay con la que la gente finalmente está preparada para lidiar. Incluso aunque sea controvertido, la gente se está empezando a abrir». Aunque añadía, eso sí, que «la canción no es sobre sexo en absoluto, sino sobre la pérdida de la inocencia».

Garbage se metieron en el bolsillo, en cualquier caso, a toda una generación de queers en aquellos tiempos en que Michael Stipe solo había empezado a hablar de ambigüedad sexual, muchos cantantes aún estaban en el armario, y quienes habían hablado de androginia, como Kurt Cobain, eran una excepción con más tormento sobre sus hombros que otra cosa. Pero Garbage no eran una banda de grunge al uso ni conectaban con la América profunda como R.E.M. Podían meter riffs de guitarra muy poderosos en canciones de su debut, como sucedía con ‘Not My Idea’ o en la entrecortada ‘Supervixen’, que abría ‘Garbage’ titulada por la película homónima de Russ Meyer pero más cercana al Pier Paolo Pasolini de ‘Saló o los 120 días de Sodoma’; pero quisieron llevar el sonido de su debut más lejos.

Las ambiciones de producción de la banda les llevó a elaborar singles tan complejos como ‘Stupid Girl’, en el que se puede percibir otro de esos riffs tan característicos de Garbage y de la época, en este caso inspirado en el blues de 12 compases, solo que con un sinfín de trucos y samples entre los que se encuentran un guiño a ‘Train in Vain’ de The Clash, otro a ‘Orange Crush’ de R.E.M. y algunas virguerías de las que solo puede dar la experiencia. Cuando Shirley grabó las primeras voces de la canción, el grupo se dio cuenta de que la canción tenía un tono demasiado bajo, pero en lugar de regrabar las guitarras, Butch Vig las reimprimió cambiándoles el pitch, con un Yamaha SPX-90. «¿Demasiado lo-fi?», se preguntó en el Q&A con fans en el que participaba. «A nosotros nos sonaba bien».

Su vídeo fue dirigido por Samuel Bayern, como tantos de los años 90, desde Cranberries a los mencionados R.E.M., y si el de ‘Stupid Girl’ era un homenaje a ‘Seven’ de David Fincher, en ‘Only Happy When It Rains’ hicieron una recreación oscura de aquel sentimiento tan emo de necesitar el mal para ser feliz. Parecía un sentimiento que solo sobreviviría en aquellos tiempos de nihilismo, pelo graso y pantalones rotos, al borde del cambio de siglo y de milenio, pero lo que hoy encontramos es lo mismo en esa Billie Eilish que conversa con monstruos debajo de la cama. En cualquier caso, la fascinación por el grado de suciedad y capas del último minuto de la grabación pervive a día de hoy.

Shirley Manson sería fundamental en la creación de otra de las piezas fundamentales de ‘Garbage’, la intrigante ‘Milk’. El disco se había presentado con el single ‘Vow’ y ofrecía canciones tan sugerentes y raras como ‘As Heaven Is Wide’; decaía una miga en su segunda mitad con cosas como ‘Dog New Tricks’… pero solo para dejar para el final una de sus mayores muestras de talento. El trip hop era importante para ellos en los tiempos en que aún no había salido el segundo disco de Portishead: ‘Dummy’ triunfaría en el Mercury Prize en el mismo 1995 en que salía al mercado ‘Maxinquaye’. Este data de febrero, ‘Garbage’ de agosto. Curioso que este se terminara cerrando con una anti-balada llamada ‘Milk’ que no en vano terminaría susurrando Tricky en una de sus remezclas.

Y digo anti-balada porque pese a su carácter anhelante y devoto, el grupo nunca quiso identificarla como una canción de amor normal. ¿Desde cuándo las baladas normales se titulan «Leche»? Así lo explicaba Shirley, autora de melodía y letras en este caso: «Suena como una canción de amor inocua y no lo es. Ha sido despreciada por la gente como la balada al final del álbum, pero para mí ‘Milk’ es la más oscura y desesperanzada de las canciones. La gente dice que es almibarada y por tanto es una canción de amor, pero es una canción muy lúgubre sobre la pérdida y el miedo a la pérdida, sobre las cosas que no puedes tener y siempre esperarás».

‘Stupid Girl’ como protohimno de empoderamiento; cosas como ‘Queer’ y la imagen de Shirley Manson en el escenario, tan pronto sexualizada como no, a su antojo, dieron una visión diferente a unas revistas underground plagadas de testosterona y Brit Pop. Su vocalista se convertiría en una líder mediática y de opinión, pese a que la crítica más erudita mirara a Garbage por encima del hombro por razones desconocidas. Pero ‘Garbage’ también se define por aquello que no contiene. En una banda aparentemente sobreproducida y con tantas ideas sobre la mesa, es interesante atender las cosas que estuvieron a punto de entrar en el disco y no superaron la criba, como probando que todo está donde tiene que estar y nada sobra. Y no me refiero a caras B tan queridas por el público como ‘#1 Crush’, sino al sample de Frank Sinatra que no llegó a ‘Queer’ por problemas de licencias primero y luego porque se descartó, o al clarinete que se eliminó de ‘Milk’ para no sobrecargarla y mantener su producción minimal.

James / All the Colours of You

Conocimos a James a principios de los 90 entre los exponentes de aquella cosa tan confusa llamada Brit Pop, pese a que son anteriores; y ahora, en este reencuentro con ellos durante estos últimos dos lustros, a veces nos suenan cercanos a una épica llenaestadios a lo Arcade Fire, Coldplay o The Killers, pese a que ellos llegaron dos veces antes.

Lo último tiene sentido en todo caso pues para este ‘All the Colours of You’ el fichaje estrella es Jacknife Lee, un productor conocido por su trabajo junto a The Killers y U2, con el que dicen haber renovado su sonido, llevándoles a «un nuevo lugar». Un nuevo lugar que no dista tantísimo de lo que James han venido ofreciendo en su carrera, con la particularidad de que el factor kitsch que se les había colado en lanzamientos como ‘Girl at the End of the World‘ sí es cierto que ha desaparecido casi por completo.

Pero los de Tim Booth continúan siendo los mismos. Canciones como ‘Sit Down’ y ‘Getting Away With It’ pertenecen a la historia de muchos de los festivales de verano en los que se han interpretado y, aunque tal cosa ahora mismo no sea posible, escuchar la pista de apertura de este disco, es como haberlo vivido. En ‘ZERO’ escuchamos al líder de James canturrear cosas como «whoah» y «yeah» y de alguna forma podemos sentir la energía que tantas veces le hemos visto sobre las tablas al aire libre. Es una canción esta 100% James, con una primera frase que dice «todos vamos a morir (…) deja de medir el tiempo con dinero y juventud», y que reincide en nuestra propia mortalidad con sentencias como «envejecemos como el vino, hasta que dejamos de hacerlo».

Suelen ser explícitas las letras de James; su sencillez parece haber jugado a su favor por lo cercano que resulta su mensaje. El single ‘All the Colours of You’ habla de «Estados Desunidos» y de «Ku Klux Klan» para recordar la era Trump. Un tema llamado ‘Miss America’ menciona a una mujer manoseada por su jefe y la pasión por las armas. ‘Recover’ habla sobre afrontar la muerte de un ser querido a causa de una enfermedad (el suegro de Tim) y puede que no adivines en ese caso que ‘Beautiful Beaches’ habla de los incendios de California, pero seguro que sí comprendes enseguida que va sobre un deseo escapista, sobre buscar oportunidades nuevas.

La residencia en Estados Unidos de Booth durante muchos años ha inspirado este disco que a veces suena apocalíptico (‘Wherever It Takes Us’) en busca de la propia espiritualidad (‘Hush’), pero en el que, como es habitual, el grupo ha querido poner una nota de optimismo. De color, en este caso.

Musicalmente variado, que no disperso, ‘All the Colours of You’ cuenta con algunas de las canciones más inmediatas y edificantes que hemos escuchado a James, conformando un disco bastante sólido, emparentado con el también notable ‘La petite mort’ de 2014. Las letras pueden decir «todos vamos a morir» pero el mensaje es «qué ganas de vivir tengo». Ya nadie se va a sorprender de que alternen sintetizadores con los viejos trucos del pop-rock británico: de que no dejen el álbum decaer al incorporar hacia el final ‘Magic Bus’, que es básicamente una producción de electropop, y una ‘Isabella’, un tanto kraut, que bien podría haber sido una de aquellas hijas de Iggy Pop con Underworld. Al final cierran con una ‘XYST’ que no sabes si vincular a R.E.M., Primal Scream o Carly Rae Jepsen. Son… James.

Disco Grande, Discópolis y Séptimo Vicio se despiden este mes de Radio 3

65

‘Disco Grande’, ‘Séptimo Vicio’ y ‘Discópolis’ se despedirán este mismo mes de Radio 3 tras varios años (o décadas de tradición).

La noticia ha saltado a través del Facebook de José Miguel López de Discópolis, que ha asegurado estar de acuerdo con la renovación, pero no con las formas. Ha sido confirmada por La Ganzúa y también ha sido constatada por JENESAISPOP. Según nuestras fuentes, se produjo un acuerdo entre la dirección RTVE y los sindicatos hace unos meses, para la jubilación obligatoria de los periodistas de cierta edad, de cara a favorecer el empleo joven.

Sin embargo, José Luiz López de Discópolis está disconforme con las formas y reclama poder emitir una despedida de otra manera: «Hace tres años en una amplia reunión, presidida por la entonces Administradora Única, Rosa María Mateo, planteé que me gustaría darle un buen relevo a quien se encargara de mi labor de representación de RNE en la Unión Europea de Radiotelevisión, cuando me llegara la hora. Era una reunión plenaria de alto nivel de la UER. Tuvo lugar en el Música 3. Se hizo… aunque falló. Ayer me comunicaron la fecha de jubilación forzosa, 23 de junio 2021. Pedí hacer programa hasta el día anterior y celebrar el Día de la Música el 21 de junio. El jefe me lo negó alegando que no se puede hacer un ajuste de programación en miércoles. No lo entendí. Tampoco que se me ocultara quien ocuparía la franja de las 14 horas de lunes a domingo que iba a quedar libre. Hubiera querido entregarle un relevo simpático y cariñoso, deseándole mis mejores deseos. Faltan 12 días. No solo es una improvisación, es una chapuza y una falta de respeto, a un trabajador y a la audiencia».

Por su parte, Disco Grande llegará a su fin la semana que viene, exactamente el 18 de junio, como informaba La Ganzúa. Julio Ruiz ha celebrado recientemente sus 50 años al frente de este programa en distintos lugares y emisoras, apoyando siempre el pop internacional y nacional, con especial cariño hacia los grupos emergentes, siendo especialmente destacable su labor durante la eclosión del indie pop, con sellos como Elefant, Spicnic, Subterfuge o Jabalina.