La Casa Azul había anunciado en sus redes que este miércoles 10 de marzo saldría su nuevo single ‘Entra en mi vida’, anticipo de un nuevo disco del proyecto de Guille Milkyway que saldrá ya en 2022. ¿Nos lo creemos, sí? El artista ha comentado el tema en el minuto 28 de este podcast de Siglo 21, como nos ha indicado timeout en el foro de La Casa Azul. Merece la pena escuchar el podcast porque en él Guille aparece explicando la canción, apelando a su insomnio. Él mismo dice que el tema avanza de un inicio «minimalista y sosegado» hacia un estribillo «vitalista» como los de la primera época de La Casa Azul. Después habla de «elementos psicodélicos», refiriéndose a un «momento disruptivo al final de la canción» con un sampling «un poco random» que representa la «vorágine de pensamientos caóticos nocturnos, que desaparecen al despertar o cuando aparece el amor de forma inesperada».
Ese «momento disruptivo» de «sampling un poco random» es lo más interesante que acontece en esta canción de contrastes entre estrofas (oscuras) y estribillo (luminoso), que opta por sorprender lo justo después de que ‘ATARAXIA‘ fuera el single peor acogido de ‘La gran esfera‘. Fue algo injusto aquello, pues dicha producción mostraba a Guille confortable en dos terrenos inusitados: los ritmos trap y el sexo orgiástico a lo Kylie Minogue. En todo caso, ‘Entra en mi vida’ es la clásica canción edificante de La Casa Azul que, como ‘Podría ser peor’ o ‘Los chicos hoy saltarán a la pista’, va ganando con las escuchas.
A ello contribuye un ritmo que se queda a las puertas de transformarse en una rumba a lo ‘Yo también’; la agitación de la parte del huracán/aguacero/bonanza; el cambio melódico a medida que se acerca el estribillo («el silencio lo aniquiiiiiila todo»); el «ding-dong» que anticipa que se «abre una puerta» y, sobre todo, los vientos sintetizados del estribillo.
Elefant, su sello, define ‘Entra en mi vida’ como «un recorrido por la historia de la música pop de estos últimos 60 años en 3 minutos y 38 segundos», convirtiendo su nota de prensa en una locura de name dropping donde no falta la influencia de clásicos como Juan y Junior, Los Ángeles, Beach Boys, la ELO, las Supremes, Saint Etienne y Go! Team… pero también otros nombres más actuales como Boy Pablo, Dua Lipa o Demi Lovato. El tema se considera próximo a una nueva generación de artistas que incluye a The Pirouettes, Arlo Parks o Maria Blaya.
El vídeo que se ha estrenado esta noche se define así: «un viaje entre lo bucólico y lo sideral, que simboliza una travesía interior (ese sitar) y esa estética futurista marca de la casa que en esta ocasión alcanza niveles exquisitos de luminosidad y preciosismo. Y es que precisamente el vídeo, y todo el aspecto visual de este nuevo periodo de LA CASA AZUL es firma de Forest Film Studio, del que forman parte Guillem y Lluís, miembros de La Casa Azul en directo desde hace años. Y eso confirma la sensación expresionista, de que esos colores cálidos y brillantes representan los nuevos pasos hacia los que caminan las próximas composiciones de LA CASA AZUL. Se abre un nuevo camino, que queremos disfrutar intensamente mientras dejamos entrar en nosotros estos rayos de luz».
Joana Serrat ha grabado un nuevo álbum en Denton, Texas. La autora de lanzamientos tan imprescindibles como ‘Dear Great Canyon‘ (2014) o ‘Dripping Springs’ (2017) volverá con un quinto disco llamado ‘Hardcore From The Heart’, en el que se ha rodeado de músicos como Joey McClellan (Midlake, John Grant), Aaron McClellan (Josh T. Pearson), McKenzie Smith (St. Vincent, Sharon Van Etten, First Aid Kit) y Jesse Chandler (Mercury Rev). El largo saldrá el próximo 11 de junio bajo el paraguas de la discográfica inglesa Loose, con licencia de Great Canyon Records, pero esta semana ya tenemos ocasión de degustar un gran avance.
JENESAISPOP tiene el placer de estrenar el primer single, que se llama ‘Pictures’ y ha sido producido por Ted Young (Kurt Vile, Sonic Youth) y masterizado por la ingeniera Heba Kadry (Slowdive, Beach House). Lo presenta ella misma de la siguiente manera: «‘Pictures’ trata sobre la desilusión y el fracaso de la comunicación. Es también un recordatorio sobre la cantidad de tiempo que gastamos inútilmente en detalles triviales. Las dos primeras líneas de esta canción, «Always waiting for perfection, and perfection never comes» («Siempre esperando la perfección, y la perfección no llega nunca»), reflejan mi filosofía actual de preocuparme en vivir el ahora, porque las cosas siempre pueden dar un giro inesperado e ir a peor. Las tornas cambian en un abrir y cerrar de ojos y, por este motivo, la mentalidad de posponer decisiones esperando siempre encontrar el momento adecuado, me mata».
Continúa: “La acción de la canción transcurre en Montreal, y trata sobre una promesa rota. La inspiración vino del hecho de que no me permití enfadarme por aquella decepción. En vez de eso, construí una pared frente a aquello y dejé que mi frustración y tristeza crecieran tras ese espacio, sin que nunca expresara mis sentimientos. Esto me pasó factura y, para cuando me di cuenta de ello, ya era demasiado tarde”. El álbum ‘Hardcore From The Heart’ será presentado en exclusiva el próximo sábado 20 de marzo dentro de la programación del Festival Blues & Ritmes de Badalona.
Consciente de la importancia de los textos de Joana Serrat, su sello facilita a la prensa la letra de ‘Pictures’ en inglés y traducida al castellano, quedando patente la sensación de decepción (“tendrías que haber cumplido tu promesa”) y frustración (“¿por qué no me elegiste? ¿por qué tenía que demostrártelo?”) que contiene la letra; si bien la melodía y la producción provoca otras sensaciones. Es curioso el color de neón ochentero que embadurna la grabación, hasta el punto de que esto -por melodía- podría ser un hit internacional en manos del último The Weeknd. Lo cual no quiere decir que se abandone ese sabor a americana en instrumentación y arreglos de guitarra, estos últimos también en sintonía con el indie pop británico de finales de los 80, de los Smiths a The Jesus & Mary Chain o los Primal Scream más rockeros. Atención al final instrumental.
‘Nainonai’ será el tercer disco de Tronco, el dúo de Fermí y Conxita que nos arrebatara el corazón primero con su debut y después con ‘Tralará‘. Sale a la venta este mismo 26 de marzo con una portada de Andrea Ganuza inspirada en ‘La edad de la inocencia’, película favorita de Conxita, y un libreto de 12 páginas con ilustraciones de Lucas Naranjo pintadas a acuarela por la propio Conxita basadas en el libro infantil ‘Sapo Y Sepo, Inseparables’ de Arnold Lobel. ‘El principito’ también ha formado parte de la inspiración, como podéis leer al detalle en la web de Elefant. El sello de Tronco considera este disco «el ‘Popemas’ de esta generación», en referencia a la obra maestra de Nosoträsh.
Ya conocíamos algún avance de ‘Nainonai’, como ‘La casa de tus sueños’, y hoy ha salido una nueva canción llamada ‘Volveré’, de la que destaca su ritmo rumbero. Y ojo porque según la nota de prensa, no va a ser la única de su nuevo disco. Hay otro tema llamado ‘Rumba veraniega para tiempos oscuros’ y ‘Famosa’ se define como «una especie de reguetón catalán con alientos de mambo y rancheras», influido por otra rumbita, ‘Milionària’ de Rosalía. El disco incluirá una versión de Simon & Garfunkel (‘Soy una roca’), así como guiños a las sardanas y al chachachá, cerrándose con un homenaje a Vainica Doble, ‘Con las manos en la masa’.
‘Volveré’ abrirá el nuevo álbum de Tronco y como introducción al mismo puede ser una pista algo decepcionante. ¿Puede llegar a ser una canción tan atemporal e imperecedera como ‘Pez en bicicleta’? Sin embargo, su vídeo estrenado al mismo tiempo que el sencillo suma desde su modestia: si ‘Volveré’ muestra a Conxita atrapada en un “Día de la Marmota” de contradicciones (“volveré a irme y volveré a llamarte y volveré para decirte de volver”), el vídeo contribuye a generar esa misma sensación de agotamiento, a través de una repetición angustiosa incluso en sus menos de 2 minutos de duración. Un océano de contradicciones que estamos seguros de que terminará de cobrar sentido en directo, y tendremos ocasión de comprobarlo muy pronto, cuando Tronco actúen el 25 de marzo en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid como parte de la programación de Bravo Madrid y el 12 de junio en el Mercado de Diseño de la misma ciudad.
1 Volveré
2 La Casa De Tus Sueños
3 Piropos
4 Dejarlas Ir
5 Menos Contigo
6 Un Documento
7 I Am A Rock (Soy Una Roca)
8 Rumba Veraniega Para Tiempos Oscuros
9 Famosa
10 Me Iré
11 Qué Gusto Verte
12 Demasiadas Veces
13 Con Las Manos En La Masa
Sumergirse en el folclore de cada uno lleva tiempo siendo una manera de diferenciarse para los artistas, de enriquecerse uno mismo y a los demás, de contar algo que otras personas de otros lugares no pueden. A poco de que llegue un momento en el que esta sea la única vía para los artistas de pop-rock, y de que después esta vía se agote, los andaluces Califato ¾ están entre los que se han hecho un hueco a tiempo. Esta especie de supergrupo en el que caben, entre otros, el cantante S Curro, el «cantaor» The Gardener (Manuel Chaparro) y Sergio Ruiz de BSN Posse, publicaba hace poco más de un año su debut ‘Puerta de la Cânne‘, y ya está aquí su segundo álbum, continuista, perfeccionando su estilo.
‘La contraçeña’ vuelve a ser un desvergonzado disparate en el que la genialidad se codea con el desbarre, como ya se había venido apreciando en los singles previos. Uno es ‘Te quiero y lo çabê’ e insiste en su inspiración en ‘I Love You, I Know’ de Psychic TV, pero al 99% de los mortales sonará a la adaptación de ‘Quiero verte’ que popularizaron Los Sobraos en los años 90, influencia que Califato también reconocen. Otro lo llamaron ‘Fandangô de Carmen Porter’ en honor de la presentadora de Cuarto Milenio, y es una producción en la que se aparecen las palmas flamencas, la electrónica tipo Warp Records, las caras de Bélmez, un exorcista y un despecho de andar por casa en el mismo segundo que un violín: «me voy a quitar internet / que cada vez que me meto / te me apareces otra vez».
De esa mezcla de humor y sentimiento nacen unas canciones viscerales y libres que no se detienen ante nada. Y uno de los mejores ejemplos es ‘Çambra der Huebê Çanto’, en la que caben una zambra de Antonio Molina, el hip hop del siglo pasado, los sonidos Western, y un sample consentido telefónicamente por el silbador Curro «Kurt» Savoy. El resultado es como un paso de Semana Santa de esos que en los últimos años ha escrito La Bien Querida y recuperado Niño de Elche, sólo que como con un featuring del año de la polca de Violadores del Verso.
Andalucía es el punto de mira de esta canción y de casi todas las de este disco, que define su búsqueda de la siguiente manera: «no solo la de todas las Andalucías que caben en Andalucía, sino también de Andalucías imaginadas: tanto inéditas como históricas, tanto psicodélicas como polifónicas, tan raciales e impredecibles como universales». Entre las grabaciones evidentemente influidas por ‘Omega’ de Enrique Morente y Lagartija Nick está ‘Er carrito de lô muertô’ con Andrés de Jérez. Entre la parte más impredecible, ‘Er camión de lô elàô’, que incluye un sample de El Penumbra siendo entrevistado por Jesús Quintero (“los andaluces somos la primera potencia de inteligencia extraterrestre”, minuto 3.06 del vídeo enlazado).
‘La contraçeña’ es esclavo a veces de un humor que devanea entre lo inteligente y lo cuñado, de la misma manera que el grupo a veces no parece decidirse entre la trascendencia de buscar una visión vanguardista del folclore y la electrónica (en su caso bastante noventera), 100.000 copias después de ‘El mal querer’ y 6 años después de ‘Hondo’ de Le Parody (2015)… y la intrascendencia de construir una canción sobre querer cobrar una hamaca, alguien que se va de fiesta al encontrarse un billete de 500 euros y un taxista que tima a un guiri.
Todo esto sucede en la ‘Guahira playera’ con Rossana Pappalardo y María José Luna, antes de que Queralt Lahoza contribuya a una empalagosa dosis de buenrollismo a lo Delafé o Chambao en ‘Tó ba a çalîh bien mamá’. Es complicadilla esa cuarta parte del álbum, guitarrazos y guiños orientales de ‘Camelamô naquerâh’ incluidos, por no hablar del ¿spoken word? final; pero en general ‘La contraçeña’ funciona como una aventura impredecible en la que es imposible averiguar qué aguardará a la siguiente pista o cuál terminará siendo la ida de olla predilecta. Después de aquellas frustrantes sevillanas de La Bien Querida con Los Planetas que no se podían bailar parte a parte como está mandado, son especialmente funcionales y necesarias las sevillanas de 4 o 5 minutazos de Califato ¾. Ya había unas en el disco anterior, la propia ‘Puerta de la Cânne’, pero esta vez se han superado con la estupenda ‘Pascual Márquez 33’, en la que los beats de sus cuatro estrofas son hipnotizantes. Por aquí y por allá les han cabido requiebros big beat, jungle y acid.
C. Tangana es obviamente el nuevo número 1 de álbumes en España con el estupendo ‘El Madrileño’. ‘Ídolo’ y ‘Avida Dollars’ ya fueron número 1 de streaming cuando la lista española estaba dividida en ventas y streaming (dejó de estarlo el año pasado con el cierre de tiendas por covid-19). ‘El Madrileño’ no obstante no aparece aún certificado como disco de oro por Sony, pese a que debe de estar a punto. El artista está haciendo tal cantidad de streamings diarios como para equiparar a miles de copias despachadas cada día. No en vano, todas las canciones del disco, que son 14, aparecen en el top 25 de singles, en concreto en el top 22.
De hecho, ‘Ingobernable’ es el nuevo número 1 de singles en España, y este es un dato que no se esperaba, pues la canción nunca ha llegado a desbancar al remix de ‘Ella no es tuya’ del número 1 de Spotify España. Parece que los puntos obtenidos en iTunes, Apple Music, Amazon Music o Tidal en este caso han sido decisivos; pero en cualquier caso es el 4º single de este disco y de C. Tangana que es número 1 oficial en España, después de ‘Nunca estoy’, ‘Demasiadas mujeres’ y ‘Tú me dejaste de querer’.
Así han caído finalmente las 14 canciones de ‘El Madrileño’ en la lista de singles más populares del país, y ni que decir tiene que estos van a ser los máximos que van a ver en la lista de singles muchos de los implicados, de Calamaro a Drexler pasando por Eliades Ochoa, quien se ha quedado a las puertas del top 10:
1.-Ingobernable
3.-Párteme la cara
4.-Tú me dejaste de querer (4 x platino)
6.-Nominao
7.-Los tontos
8.-Demasiadas mujeres (2 x platino)
10.-Cambia!
11.-Muriendo de envidia
12.-Un veneno (2 x platino)
13.-Comerte entera (oro)
15.-Hong Kong
17.-Te olvidaste
20.-Nunca estoy (3 x platino)
22.-Cuándo olvidaré
Este huracán deja evidentemente sin opciones de entrar alto a ninguna otra canción esta semana en todo el top 100 si bien sí podemos destacar que ‘Problema’ de Daddy Yankee ha llegado al puesto 52, siendo la entrada más fuerte, Puchito aparte. Además, ‘telepatía’ de Kali Uchis, que como vimos hace unos días se está viralizando en todo el mundo gracias a TikTok, llega al puesto 82 en España mientras continúa avanzando en mercados internacionales: en Estados Unidos sube al número 39 ahora mismo, alcanzando un nuevo máximo.
Las entradas en España se completan con ‘Oh Mama’ de Farruko y Myke Towers en el número 72, ‘Friday’ de Riton, Nightcrawlers, Mufasa y Hypeman en el 93, ‘3G (remix)’ de Wisin, Yandel y compañía en el 95 y ‘No me renta’ de Ezvit 810 en el número 98.
Es una mala noticia para Shinova, que podrían haber sido número 1 en España por ejemplo la semana pasada, pero esta han de conformarse con el puesto 2 con su nuevo disco ‘La buena suerte’. Este sí logra desplazar ‘Future Nostalgia’ de su compañera de sello Dua Lipa del número 1 al número 3 y además ‘La buena suerte’ se corona como el vinilo más vendido del país. El éxito de Shinova ha sido creciente: ‘Volver’ fue número 49 en 2016 y ‘Cartas de navegación‘ fue número 11 en 2018. Ahora queda por averiguar cuánto aguanta ‘La buena suerte’ en el top 100. Seguro que la presentación del disco en Madrid ayuda: serán 4 conciertos en La Riviera a lo largo de 2 días. La convocatoria son los días 21 y 22 de mayo, en sendos pases a las 18.00 y a las 21.00, por supuesto siguiendo el protocolo covid-19. Detalles, aquí.
También a su buen funcionamiento en vinilos se asocia la entrada de ‘Way Down in the Rust Bucket’ de Neil Young & the Crazy Horse en el número 17 (es un directo grabado en 1990), la de Alice Cooper con ‘Detroit Stories’ en el 21, la de Epica con ‘Omega’ en el 22 y la reentrada de Pearl Jam en el 39 con el ‘MTV Unplugged’.
Otras entradas interesantes son ’1970’ de Bob Dylan en el puesto 14 (es un triple CD que incluye la sesión completa con George Harrison con motivo de su 50º aniversario), ‘Life Support’ de Madison Beer en el 46, ‘For Those That Wish to Exist’ de Architects en el 47, ‘Under the Guillotine’ de Kreator en el 64 y ‘IIII’ de Robin Schulz en el puesto 99.
Blas Cantó ha estrenado el vídeo de ‘Voy a quedarme’, el tema que representará a España en Eurovisión tras la final nacional celebrada hace unas semanas. La canción no ha logrado colarse en la lista oficial española, si bien hay que apuntar que muy rara vez una balada se cuela en el top 100. Por supuesto, hay excepciones ilustres, de ‘Hello’ a ‘Shallow’, pero un porcentaje realmente elevado de todo ese top 100 suele corresponder a canciones de reggaetón.
En cualquier caso, Blas Cantó pelea por que esta canción se instale de alguna manera en el imaginario popular y, como mínimo, ha logrado llamar la atención de los medios con un vídeo que está dedicado a su abuela. El cantante perdió a su abuela el pasado mes de diciembre debido a la covid-19, como contó en las mismas redes sociales, donde confesó que la veía como a una madre, y cargó contra la persona que les negó un respirador.
Escribió en Instagram en su momento: «Maldito Covid, malditos los que lo niegan y maldita la muerte. No tenía que ser ahora. Qué injusto, Dios mío. Estoy roto de dolor, pero necesito compartir que acabo de perder a la persona más importante de mi vida, nunca le gustó que la llamara abuela, por eso, hoy, sigue siendo mi madre. La que nos ha enseñado todo, la que me ha criado, la que ha cuidado de mi de pequeño y de grande. De mis primos, de mi madre, de mis tías, de mi chache, de mi abuelo. Jamás nos imaginamos la vida sin ti, me duele el corazón».
El artista daba gracias al personal sanitario, pero apuntando a una persona: «Gracias a las enfermeras y enfermeros, médicos que nos dijeron que lo intentarían. Al que nos negó el respirador el primer día, engañándonos y diciéndonos que en ese hospital no tenían, le deseo que su familia no se contagie de esta mierda. Pero a todos los demás que no vieron un número, sino una vida: GRACIAS, mis ángeles. Nuestros mayores nos necesitan hoy más que nunca. No los abandonemos. Muchos salen, muchos se recuperan. No dejemos de protegerlos y de intentarlo. No los releguemos a un número. Ellos nos lo han dado todo, deberíamos ser más agradecidos».
Blas Cantó terminaba indicando: «Mamá, te voy a escribir las canciones más hermosas. Te puedes ir al otro lado, pero siento decirte que una parte de ti se va a quedar aquí para siempre, dentro de mí». Así, el vídeo de ‘Voy a quedarme’ es un recuerdo visible hacia su abuela. Digo en parte porque la letra de este tema está más bien enfocada a una relación de amor («Voy a besarte muy lento como la primera vez», «Sé que hay muchos como yo, con tanto que ofrecer / pero juro que este amor nadie lo podrá vencer»); si bien nada de lo que vayan a enterarse en el resto de Europa. Seguro que son muchos los espectadores de Eurovisión que se identifican con esta historia sobre la pérdida de nuestros mayores.
Blas contaba en RTVE que esta canción la escribió más bien cuando estaba falleciendo su padre el año pasado, pero que la grabación sí se corresponde a los días en que perdía a su abuela. «Luego la grabé cuando estaba falleciendo mi abuela por COVID y fue un momento muy duro. De hecho, la emoción se nota en la voz, yo creo. Es una canción que desprende sensibilidad y mucha fuerza al final».
A falta de comprobar si toda esta historia es trasladable a una puesta en escena, y de observar hasta dónde llega la actuación vocal de Blas Cantó en el festival (hay un cénit creado ad hoc), de momento el efecto vídeo es solo visible en España. Este vídeo se ha colado entre los más vistos de Youtube España (puesto 14 a la hora de la redacción de esta noticia), pero en las apuestas estamos incluso peor situados, en el número 38: antepenúltimos.
Otra de las canciones destacadas es ‘Ventura’, pues si en este disco Arnal y Bagès se han embadurnado de electrónica y hasta hace una aparición en la secuencia Holly Herndon (no en vano la idea inicial fue presentar el álbum en Sónar Barcelona); esta es una de las más pop del disco. La cantante apela en ella a las líneas de su mano, a su sino y sus deseos, pero también finalmente a la libertad: «Mi ventura, la locura de dejar la puerta atrás / Mi ventura, la cordura de atreverme a cabalgar». ‘Ventura’ es hoy nuestra «Canción del Día».
La producción ondulante de esta canción que ciertamente «cabalga» parece mirarse en la experimentación electrónica de un Thom Yorke o una Björk, y el tratamiento de las voces quizá nos lleva a otro dúo similar, tune-yards; pero sin perder de vista el sentido de canción popular.
Cuando preguntaban a Maria Arnal en El Periódico si este álbum aún era de canción popular detrás de toda esa experimentación, su respuesta es que sí: «En la intención de que sea útil y que la gente conecte, sí. No presenta una huella previa tan definida como el ‘Cant de batre’, pero las referencias están ahí. ‘Milagro’ es pura canción; es Violeta Parra. Son décimas. ‘Tras de ti’ es una copla. ‘Meteorit ferit’ es más pop, pero es canción-canción. Y en ‘Ventura’ me imagino un coro de mujeres mientras lava la ropa».
Podéis degustar el tema por supuesto en su versión de estudio, pero también durante una presentación en vivo en el Museo del Prado para Radio 3, en el minuto 6.38. En concreto en la Sala de El Bosco, frente a ‘El jardín de las delicias’. Arnal habla en el mismo vídeo sobre cómo este cuadro ha influido el proceso creativo, particularmente.
Najwa Nimri ha sido noticia por un vídeo grabado por Telemadrid en el que se enfrenta a unos periodistas que la están esperando a su llegada de la gala de los Goya, en la estación de Atocha. La cantante y actriz parece no dar crédito a que la estén esperando y pregunta: “¿va en serio esto?” cuando ve que un par de periodistas le cuestionan por el resultado de la gala. También le preguntan por los comentarios machistas que se colaron en el “live” de Facebook de RTVE y por los que la cadena pública ya ha pedido disculpas.
Najwa no responde a ninguna de las cuestiones y se limita a pedir que no la graben y bajen la cámara. Al término del vídeo, empuja una de las cámaras hacia el suelo y hace ademán de agredir a una de los periodistas. Finalmente, se va con su maleta. La cantante ha sido “trending topic” en España, con mensajes tipo “Zulema’s Back” en relación a su inolvidable papel de villana en ‘Vis a Vis’. Finalmente este martes por la mañana ha decidido pedir perdón.
Utilizando el hashtag #noquierosertendencia la cantante ha pedido perdón «sin excusas», calificando su mensaje como «lamentable». Su mensaje completo de Twitter indica: «Mi comportamiento frente a las cámaras del otro día fue lamentable. Te pido perdón, no tengo excusas». La cantante también retuitea unos mensajes en los que se la puede ver firmando un autógrafo instantes antes del encontronazo con Telemadrid.
Curiosamente, en lugar de sufrir la lapidación habitual que se vive a diario en esta red social, los comentarios parecían estar divididos entre los acérrimos de Najwa y los que encuentran injustificable su comportamiento. Quizá porque la simpatía nunca ha venido dada ni por su persona ni por los personajes que le suelen tocar.
También hallamos entre nuestras páginas mensajes antagónicos, bajo estas mismas líneas. Dice un usuario llamado David: «»Periodismo» modelo Telecirco, pero de la época de ‘Qué me dices’ o ‘Aquí hay tomate’, en Telemadrid, persiguiendo a famosos por la calle, en aeropuertos, en estaciones de tren… Lo que viene siendo provocar, preguntando gilipolleces sobre temas de los que no se tiene ni puta idea».
Añade El Humano: «Najwa no tiene ninguna obligación de responder a nadie sobre nada en mitad de la calle, con cámaras o sin ellas. Lo primero es que pidan su consentimiento y lo segundo es que ella lo dé, ella no tiene que entender que «los periodistas son unos mandados», no significa no. Si se pone agresiva es porque la estan rodeando, varios contra una, que es a lo que «mandan» a estos «periodistas», a acosar a personas famosas por la calle». Mardebering iba en esa línea, pero ha perdido su apuesta, porque al final Najwa sí ha pedido disculpas: «Se ha defendido de ese periomierdismo que todo lo invade, espero que no pida perdón presionada por su representante o productora de turno».
Por el contrario, funambulista difiere: «Yo sé que tenéis adoración por esta mujer, pero le han preguntado por su trabajo, ¿qué necesidad había?». Como también Srg: «Definitivamente cuanto menos sepamos de los artistas que nos gustan mejor, porque vaya cuadro de personas están hechos. Y mira que me gusta Najwa desde siempre, pero esto es indefendible. Quizás no esté pasando por su mejor momento y deba descansar».
En un par ocasiones de las muchas veces que hemos entrevistado a Najwa Nimri, hemos hablado sobre sus más y sus menos con la prensa. En 2020 nos dejaba este sonoro titular: «He tenido mala prensa, de rara, borde, distinta; era a lo que jugaba». Y en 2014 hablaba sobre lo que estaba suponiendo el pelotazo dado por ‘Vis a Vis’, indicando que hasta «30 personas la perseguían corriendo por la calle». ¿Es molesto? Le preguntábamos: «Nunca me había pasado. No hay problema. He aprendido a que no me reconozcan, depende de cómo te cuides el pelo, el maquillaje… Si quieres que te vean, te ven; y si no quieres que te vean, no te ven». Escondida tras unas gafas de sol, en este caso no puede decirse que Najwa fuera buscando a la prensa. Ha optado por pedir disculpas sin excusas, pero cuando ya apenas la distinguimos de sus personajes, ¿a alguien le habría extrañado que no lo hiciera?
Cargando ...
#noquierosertendencia mi comportamiento frente a las cámaras del otro día fue lamentable.. te pido perdón no tengo excusas .
«Es frustrante que Miley Cyrus siempre abandone sus propias campañas», se lamentaba hace unos días un forero de Popjustice. Tras la excelente aceptación de los dos primeros singles de ‘Plastic Hearts’, ambos por encima de los 200 millones de reproducciones en Spotify, Miley no ha hecho grandes esfuerzos por darles continuidad. Era hora de ir buscándole un tercer single oficial al disco, y sonaban las campanas cuando se anunciaba que esta semana tendríamos nuevo vídeo… pero ha salido dicho vídeo, y no era exactamente lo que esperábamos.
La canción escogida ha sido la balada que se promocionó durante la salida del álbum, ‘Angels Like You’, en lugar de las más rockeras ‘WTF Do I Know’, ‘Gime What I Want’ o ‘Night Crawling’ con Billy Idol; y el vídeo que se estrena es una sucesión de planos de la cantante, sin más. Eso sí, con mensaje.
Como se lee en los rótulos finales, este vídeo se grabó el pasado mes de febrero, y el público que vemos en él son sanitarios que han luchado contra la covid-19 ya vacunados. El mensaje de Miley es esperanzador, pues la artista cree que «pronto» podríamos volver a la vieja normalidad si el ritmo de vacunación se acelera. Es loable que Miley Cyrus nos recuerde cuáles son las cosas importantes aconteciendo en 2021, ¿pero habrá algún desarrollo también de esa otra cosa buena llamada ‘Plastic Hearts’, verdad?
Drake se situaba el pasado viernes en el número 1 a nivel mundial de Spotify gracias a su nuevo single ‘What’s Next’. Después, ha bajado al puesto 2, donde se mantiene en su tercer día de vida, tan sólo por detrás de ‘drivers license’ de Olivia Rodrigo. En cualquier caso, un nuevo hit mundial para Drake, a la espera de que llegue su «verdadero nuevo álbum», que se espera para algún momento de los próximos meses bajo el nombre de ‘Certified Lover Boy’.
Por el momento, este tema está incluido en su nuevo EP de tres canciones, ‘Scary Hours 2’, la segunda parte de un EP que incluyó su macrohit ‘God’s Plan’. Un redactor de JENESAISPOP se pronuncia a favor de ‘What’s Next’ y otro en contra.
«“A boss is a role that I’ve grown into”, suelta Drake en ‘What’s Next’. Así de chulo vuelve, y en cierto modo se comprende: en solo unos días ya ha arrasado como de costumbre. Sin inventar nada ni innovar gran cosa con respecto a sus temas anteriores, ‘What’s Next’ vuelve a funcionar, ayudada por la solvencia de los fraseos del canadiense, por lo bien que se pega el estribillo y sus “okay?” como ganchos, por la producción martilleante de Supah Mario y Maneesh (ambos sospechosos habituales en los créditos de Drake, el segundo estuvo detrás de la estupenda ‘Too Good’), y por su corta duración, que le añade bastante «replay value»». Pablo Tocino.
«Hay algo hipnótico en el sinte en constante zigzag en lo nuevo de Drake, pero ahí se acaba todo el atractivo de esta producción cuya base principal parece sacada de cualquier hit de 2013, del entonces llamado “trap”. Drake nos habla en ‘What’s Next’ sobre lo que ha hecho en verano (“descansar”), en Año Nuevo (“estirarse”) y por San Valentón (“tener sexo”). Seguramente te estés preguntando de qué tenía que descansar el cantante el verano pasado después de pasar toda la primavera confinado como toda la humanidad, pero la gran pregunta que deja esta producción es ciertamente, “qué va a ser lo siguiente” (“what’s next”) en la carrera de Drake, y también en cuanto a tendencia musical a nivel mundial. Está en sus manos que ambas cosas vayan unidas (y esta canción sea una broma que anticipe algo realmente grande y relevante a modo de puente), o ya nunca más”. Sebas E. Alonso.
La explosiva ‘Flash’, la italodisco ‘Ganas de matar’, un tema de bajo electro como ‘Eres tan travesti’, su gran hit ‘Baloncesto’… Asociamos las canciones de La Prohibida a la pista de baile, a los clubs, sobre todo a aquellos que presentaban performances a eso de las 2 de la madrugada, cuando esta hora solía existir. Así que es toda una sorpresa -una de las mayores de este invierno- que el disco «en acústico» de la cantante funcione tan bien.
En estos 20 años de carrera -los que han pasado desde que colaboró en un par de temas de ‘Alto Standing’ de Luis Miguélez-, La Prohibida ha ido curtiendo su voz en espectáculos en vivo, así como un repertorio cada vez más sólido, en el que iban haciéndose un camino temas de todo tipo, no solo bailables. Al proyecto de Amapola López le encanta el electro, pero también el bolero y la canción melódica, sobre todo la italiana, como se vio especialmente en su último disco hasta ahora, ‘Ruido’ (2019).
Además, ‘En acústico’ no es un disco de baladas en absoluto. Para empezar, tiene poco de «acústico» y de hecho lo que más caracteriza su sonido es el añadido de la guitarra eléctrica, casi siempre en un tono crepuscular, de Diego Perinetti. Cuando comienza el álbum con ‘Galaxia desierta’, parecemos estar escuchando una producción arenosa de Danger Mouse, y juro que en algún momento de la secuencia de este disco me he acordado de grandes bluesmen como Gary Moore. En el listado de referentes expresos, Ennio Morricone es homenajeado en ‘Quello che conta’, y Françoise Hardy justo cuando el ritmo del álbum empezaba a decaer con ‘Mariposa negra’, en la versión de la preciosa ‘Mon Amie la Rose’.
‘En acústico’ sirve, por supuesto, para volver a poner en valor algunas de las composiciones que Víctor Algora ha realizado para La Prohibida: aparece remozada, con un arreglo de guitarra eléctrica incluso cercano a la balada jevi, su gran himno ‘Baloncesto’; lo hace justo después de ‘Europa y el bosque enamorado’, cierra todo el álbum ‘Bouvet’, y asimismo Víctor ha podido pasarse por la grabación para convertir ‘La conexión’ en un bonito dueto, y para sumar algún que otro coro.
No son los únicos «highlights» de este disco. En ese sentido hay que elogiar el acierto que ha supuesto incluir ‘Determinista’, una impagable recuperación de un tema perdido de Parade, en el que el piano parece haber sido arreglado por La Buena Vida. Y también hay que hablar de las diversas composiciones de Francisco Javier Franco Fernández que vuelven a este álbum, destacando esa enorme canción de despecho que siempre fue ‘No busques compañía’, con su actitud tan de folclórica: «Ya no me asusto si amenazas con que te vas / Coge la puerta y cierra fuerte que hoy hace frío / Anda ya, que te vaya bien».
Es esta una de las canciones que aparecen incluso mejoradas en este formato eléctrico que debería servir para que aquel que todavía no se había enterado, bucee entre las grandes canciones que tiene en su haber La Prohibida. Cualquiera puede montarse su «grandes éxitos» particular, pero ‘En acústico’ es algo más, un álbum diferente con el que la artista se muestra confortable como nunca en su versatilidad.
Cuando hablamos con varios artistas para averiguar de qué manera les estaba afectando económica y anímicamente la pandemia, Sandra Delaporte nos avanzó que preparaba un proyecto especial en apoyo de las mujeres en la industria musical. Ese proyecto se llama ‘Titanas’ y en él Delaporte revisitarán en compañía de 7 mujeres artistas de primera línea 7 canciones de su notable último álbum, ‘Las montañas’. Esas artistas son, en riguroso orden alfabético, Amaral, Anaju, Belako, Dora, Rigoberta Bandini, Rozalén y Zahara. Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, se ha presentado el primer tema colaborativo, ‘Las montañas’ junto a Eva Amaral. Foto: Jaime Massieu.
Tiene todo el sentido que este proyecto se relance en un día como hoy, pues todo el disco ya hablaba de cuestiones como el acoso y los abusos, como nos contaba Sandra Delaporte en otra entrevista anterior, apelando al «patriarcado»: «Me puse a escribir las letras, cada una a su tiempo, y una vez visto el puzzle desde arriba al final, me di cuenta de que estaba hablando de que he tenido que hacer un proceso personal con una psicóloga para ser un poco más feliz. Y para eso tuve que entender que sentía opresión, sentía que no era yo, que había fuerzas que están, que se normalizan, que están ahí, nacen, crecen, convives con ellas… pero te hacen crecer de una manera que no eres feliz porque no eres tú. Y esa opresión es básicamente patriarcal. Estar en un prueba de sonido y que hablen con Sergio porque piensan que es quien tiene criterio, que yo soy la que no sabe de nada. Enfrentarme a caminar por la noche con miedo a sufrir acoso. Ex parejas para las que no eres suficiente, que eres tonta, que no puedes producir, que vas a ser la cara del grupo y ya está. No hay un hecho palpable como tal de haber sufrido una violación, un insulto racista u homófobo. Son minitraumas a la espalda, que te hacen crecer mal, no crecer como a ti te hace feliz, que te hacen dudar de lo que eres y tienes. Sin querer, todo eso salió de golpe, todos esos obstáculos salieron de golpe y salió así. Todas esas formas de intolerancia, normativas de cómo tiene que comportarse una mujer, o un hombre, por la masculinidad tóxica. Dije: «no puedo más», y ha quedado así. El objetivo de un artista es decir lo que es, de la mejor manera posible».
Particularmente, la canción ‘Las montañas’ era, valga la redundancia, la cumbre del álbum, pues es la canción que cerraba potenciada por un impresionante vídeo de Eduardo Casanova, y ahora su sentido se amplifica con la colaboración de Eva Amaral. Esta aparece en un registro más agudo, acercándose al gusto de Sandra por el tono Kate Bush, y a veces mimetizándose con ella. De no ser porque hay videoclip nuevo (grabado siguiendo el protocolo covid-19), en ocasiones cuesta averiguar quién está cantando de las dos, sin que sus voces se parecieran de antemano. Con la intervención de Juan Aguirre, que también tiene su parte de «featuring», el tema adquiere un tinte más orgánico.
La nota de prensa del proyecto indica que esta canción de Delaporte en particular emociona sobremanera a Eva Amaral, que explica: «La primera vez que la escuché rompí a llorar; fue muy emocionante que me invitaran a cantarla con ellos”. Eva explica que se unieron a este proyecto por una cuestión de sororidad: “Pretende romper muchos estereotipos machistas acerca de la competitividad entre las mujeres. Pone en relieve empoderar el sentimiento que hay de solidaridad entre nosotras, en la música y en la sociedad en general”.
Por su parte, Sandra añade: “Cuando escribí el disco ‘Las Montañas’ lo hice desde una motivación personal, de una necesidad de hacer piña y de superar obstáculos que, al analizarlo, me di cuenta que vienen de hace siglos de patriarcado. Las mujeres del proyecto nos queremos libres, fuertes y tenemos en común lo mismo: luchar para sacar adelante nuestra palabra, nuestra música en una industria históricamente protagonizada por hombres. Para que surjan más mujeres artistas y músicas es imprescindible que existan referentes femeninos. Cualquier cosa que suponga un apoyo a cambiar esto es un avance hacia la igualdad».
Las otras colaboraciones con Zahara, Anaju, etcétera, se darán a conocer a lo largo de los próximos meses. Una manera muy original de revitalizar un proyecto que no puede promocionarse adecuadamente de gira a causa de la pandemia, pero que permanecerá vivo durante las próximas semanas. Y es que si Sandra parecía una de las artistas más desanimadas en el referenciado reportaje de «músicos y pandemia», debido a la crisis económica del sector, sin duda ha encontrado una manera de motivarse y motivar al resto.
‘Temporada de Rosas’ es el segundo trabajo de la francesa Chloé Wary, que como su proyecto de fin de carrera, versa sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Si cerró su ciclo de formación con un cómic sobre el derecho a conducir de las mujeres en Arabia Saudí, esta entrega sirve para comprobar que occidente no anda tan alejado de oriente, por ejemplo en cuanto a competiciones en los estadios de fútbol. Las Rosas es un equipo de chicas adolescentes, liderado por su capitana Bárbara, del que conocemos los entresijos más allá de los vestuarios. Además de los duros entrenamientos, Las Rosas han de lidiar con varias desventajas que sus compañeros masculinos del mismo club eluden sin pestañear.
El hilo narrativo del libro es el fútbol y la desigualdad, pero las subtramas y el rotulado vibrante de colores abrazan un discurso regenerador y optimista, pese a que sus protagonistas no siempre consigan los resultados deseados, y estos a veces se alcancen no sin un considerable festival de esfuerzos.
El punto flaco viene a la hora de fortalecer el mensaje con las voces secundarias del resto del equipo, que no intervienen en el relato con el magnetismo de su líder. Pero en su conjunto ‘Temporada de Rosas’ sí nos muestra una parte desconocida de nuestra sociedad, ayudándonos a avanzar en un proceso de dignificación colectiva. Un campo de batalla que recuerda, 20 años después, a la entrañable ‘Quiero ser como Beckham’. 8. Disponible en Amazon y en tu librería favorita.
Todo bajo el sol (Ana Penyas)
“A quienes tuvieron que abandonar su lugar, y a quienes se quedaron como extraños en su propia tierra”. Esta es la dedicatoria con la que Ana Penyas, Premio Nacional del Cómic 2018 por ‘Estamos todas bien’, por primera vez entregado a una mujer, comienza su segundo trabajo en solitario. Una cita que nos advierte del contenido social que encontramos bajo lo que parecía un eslogan publicitario para atraer turismo, ‘Todo bajo el sol’. En ‘Estamos todas bien’, Penyas rendía homenaje a sus dos abuelas. Dos mujeres que permanecían en la retaguardia siendo «la esposa de», «la madre de», o «la abuela de». Dos historias tan familiares, tan reales y tan presentes en nuestro país como la que nos cuenta en este nuevo libro sobre la transformación social y geográfica que la costa valenciana lleva sufriendo 50 años. Memoria histórica de una región que no descansa en lo social, que ha sufrido un proceso de conversión generacional, poniendo a debate su modelo productivo y de regeneración económica.
El único escollo de un trabajo tan sereno y crítico como ‘Todo bajo el sol’, desde ya de lo mejor del año, sería rechazarlo por lo serio que es. Pero su densidad se diluye como un azucarillo gracias a la habilidad de la autora, que utiliza la técnica de transferencia -manipular fotos coloreándolas-, con el collage y el propio dibujo. Enseguida, sin grandes complejidades, los pensamientos de los protagonistas aparecen flotando en nuestra mente, moviéndose como seres que dejan de ser extraños o de sueños a medio contar. Y lo consigue porque esa transferencia se ejecuta de forma impecable con inserciones de documentales, programas de televisión de la época o con vallas de publicidad de carreteras. Un retrato de una familia de clase humilde, que provenía de la huerta valenciana, desde principios de los años 70. 9. Disponible en Amazon y en tu librería favorita.
Emperatriz Cixtitis (Anne Simon)
Lo primero que destaca de la francesa Anne Simon es el carácter personal de sus dibujos, fácilmente identificables, junto a una ensalada considerable de ingredientes que tocan palos, además del feminismo, como la comedia negra, los cuentos de hadas, la mezcla de seres mitológicos con criaturas antropomórficas mitad humanas mitad animales, y la tragedia absurda.
Si en su anterior trabajo, ‘El Cantar de Aglaé’, publicado por La Cúpula, resolvía todo este imaginario con agilidad, en ‘Emperatriz Cixtitis’ -que es una continuación aunque se puedan leer por separado-, el nivel es aún más alto, al haber evolucionado hacia una coloración de colores suaves con la consistencia de cemento armado.
Todos los hombres del reino de Aglaé han sido secuestrados por Cixtitix, la emperatriz de Chichinia, para ser castrados y dominados como esclavos. A través del cuento tradicional, Simon saca a relucir los problemas de una sociedad machista y plantea la idoneidad de afrontar conflictos mediante el debate, las consecuencias que acarrea recurrir a la violencia… y la utilidad de guardar un as en la manga si todo lo anterior falla. 8,3. Disponible en Amazon y en tu librería favorita.
Los Grammy anuncian hoy en su web el listado de artistas que actuarán en la ceremonia de 2021, que ha sido retrasada desde enero hasta el próximo domingo 14 de marzo debido a la covid-19. La lista de «performers» es impresionante, incluyendo a algunos de los favoritos para ganar, entre los que hay que mencionar a gente como Dua Lipa, Roddy Ricch y Taylor Swift, que acuden con 6 nominaciones cada uno; o Billie Eilish y Megan Thee Stallion, que acuden con 4.
El listado de performers de los Grammy en orden alfabético es el siguiente: Bad Bunny, Black Pumas, Cardi B, BTS, Brandi Carlile, DaBaby, Doja Cat, Billie Eilish, Mickey Guyton, Haim, Brittany Howard, Miranda Lambert, Lil Baby, Dua Lipa, Chris Martin, John Mayer, Megan Thee Stallion, Maren Morris, Post Malone, Roddy Ricch, Harry Styles, y Taylor Swift. Posteriormente, se ha confirmado que Bruno Mars también actuará en la ceremonia acompañado de Anderson .Paak para presentar su nuevo proyecto Silk Sonic. Presumiblemente, presentarán su nuevo single ‘Leave the Door Open‘, que ha dividido a nuestra redacció y también a nuestros lectores.
La más nominada de la noche será curiosamente Beyoncé, que no está en el listado de actuaciones quizá porque en verdad tiene pocas opciones de convertirse en la reina de la noche, si no lo fue en los días de ‘Beyoncé’ ni ‘Lemonade’. Ahora cabe preguntarse si algunos de los artistas anunciados actuarán en forma de combo como es habitual en los premios. ¿Quizá veamos a Haim actuando por ejemplo junto a su amiga Taylor Swift?
13 años después, el grupo liderado por Belén y Olav ofrece otra cosa muy diferente a lo de aquellas dos canciones. Consciente o inconscientemente revitalizados por el éxito progresivo de proyectos afines como Joe Crepúsculo, Ojete Calor o Las Bistecs, que llegaron después de ellos y han actuado repetidas veces en el club de Belén y Luis (y David, DJ Smart), el OchoyMedio; han continuado haciendo de la observación de lo superfluo y lo cotidiano, su bandera. No hay ansia de «madurez» en sus canciones, pues eso iría radicalmente en contra de la filosofía de los autores de ‘Humor idiota’ y ‘La más fané’. La nota de prensa de su sello Subterfuge no duda en calificar al grupo como «estrafalario».
Cuales traperos o cuales artistas de la farándula sesentera y setentera, L kan se han mantenido vigentes a lo largo de todo este tiempo sin disco gracias a la edición de singles sueltos, uno de los cuales ha terminado siendo el gran hallazgo de su carrera: ‘Marie Kondo‘, dedicado a la sargento del orden que tanto se ha viralizado en los últimos años. ‘¡Viva la farsa!’ puede ser entendido como un disco de electro que parte de esa piedra angular para realizar otras observaciones similares: lo denostada que está la profesión de cartera (‘Animal en extinción‘), el vicio de comer hidratos (‘Para con el pan‘) o el consuelo de las pequeñas cosas (‘Mira a tus cosas’).
Esta última aúna el synth-pop ochentero con un teclado a medio camino entre Camela y alguna folclórica, sin que el tema desentone en el conjunto. También se las han arreglado para encajar la orquestación sintética de la rococó ‘Conversación monumental‘ o la adaptación de una cumbia del colombiano Gildardo Montoya, que les viene al pelo. ‘Como yo soy tan rara’ les sirve para hacer los pertinentes guiños/parodias al portugués y al género no binario. «Como yo soy tan rare», dice ahora esta canción a diferencia de lo que sucedía en la original.
Como un guión del genial ‘El intermedio’, L kan tienen sus días, y la intromisión de ‘Como una ola’ en ‘Yo quiero follar’ ha de ser una broma interna. Sin embargo, el disco contiene algunas de las paranoias sobre la actualidad más significativas que ha dejado el pop español. A ‘No es una crisis, es una estafa‘ y ‘Esta ciudad no existía’, para la que acaban de realizar un vídeo con la ayuda de la prestigiosa compañía Voadora; hay que sumar la versión con letra actualizada de ‘Yo ya no’. Siempre fue una de las canciones más divertidas de L kan, y ahora lo es más todavía a pesar de que Olav parece haber grabado su parte realmente confinado en un sitio muy cerrado. En todo caso, su narración y la de Belén de lo que fue el confinamiento más estricto, aquellos momentos en que no nos atrevíamos ni a sacarnos un moco, y las orgías desaparecieron de nuestras vidas, engancha por lo que tiene de insólito. Así fue nuestra vida en marzo de 2020, y sólo ellos podían hacernos reír rememorándolo.
L Kan presentan ‘¡Viva farsa!’ el día 11 de marzo en Bravo Madrid.
En 1995 Warren Ellis se unió a la banda de Nick Cave (The Bad Seeds) cuando estaban grabando ‘Murder Ballads’. Desde entonces, ambos no han dejado de colaborar juntos, no solo en el resto de discos del grupo, sino también en otros proyectos, destacando su música para cine. En palabras del propio Cave, su relación con el violinista trasciende mucho más allá del marco profesional, ya que considera a Ellis su mejor amigo. En este entendimiento mutuo a tantos niveles es donde surge una de las colaboraciones musicales más constantes y entrañables que vienen a la mente. En su catálogo encontramos varias bandas sonoras para películas entre las que a menudo se puede establecer un vínculo en común: un interés notable por el género western en todas sus variadas vertientes, y frecuentemente, por la figura del hombre que se enfrenta a entornos y épocas hostiles y trata de sobrevivir a ello.
El tándem comenzó su trayectoria con ‘La propuesta’ en 2005, una película dirigida por su compatriota australiano John Hillcoat y en la que Nick Cave, además de la música, también escribía el guion. Algo que también pasaba en ‘Lawless’ (2012) y en ‘Ghosts… of the Civil Dead‘ (1988) – en esta la música está compuesta sin Warren Ellis-, ambas dirigidas por Hillcoat. Como dijo en la rueda de prensa de ‘Lawless’ en Cannes, para Cave es imposible escribir un guion sin ir pensando en la música, y por ello siempre que escribe se ha encargado también de la partitura. Esta primera colaboración en 2005 surgió cuando Hillcoat le dijo al cantautor que su música encajaría perfectamente con un buen western, y que solo necesitaba encontrar el guion adecuado para que él pudiese ponerle música. Al final, el director le propuso que escribiera él mismo el guion, e inmediatamente Cave pensó que Ellis debía ayudarle a componer.
Un par de años después vendría el que es probablemente su trabajo más importante (y mejor) para cine hasta el momento con ‘El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford’, un estilizado western dirigido por Andrew Dominik. Cave y Ellis capturan la oscuridad y melancolía de la propuesta principalmente a través de unas hipnóticas melodías de cuerda y piano, creando sonidos típicos del “americana” y transportándonos así al oeste de finales del siglo XIX. Sobresalen las bellísimas ‘The Money Train’, ‘What Must Be Done’ y, especialmente, ‘Song for Bob’, una de las piezas más emocionantes de todo su catálogo.
En una línea más decididamente country y alejada al completo del estilo de ‘Jesse James’, encontramos la banda sonora de ‘Lawless’, otra de las más destacadas. Ambos habían trabajado también en la anterior película de Hillcoat ‘La carretera’ en 2009. En esta, su tercera colaboración con el director, Cave y Ellis se hacen llamar The Bootleggers y están acompañados de varios cantantes como Emmylou Harris o Mark Lanegan. La versión de ‘So You’ll Aim Towards the Sky’ de Grandaddy y la original ‘Cosmonaut’, cantadas por la primera, son dos de las canciones más bonitas y emocionantes de un disco que, como siempre, funciona en su propio universo aparte. A diferencia de otras bandas sonoras, que pierden su fuerza si las separas del contexto de la película, las de Cave y Ellis se sostienen perfectamente por sí mismas y no necesitan de apoyo visual para que se pueda apreciar la delicadeza atmosférica de las composiciones.
Las películas que suelen escoger encajan en un perfil de producción medio: cine de autor o independiente pero de cierto presupuesto. De los mayores éxitos inesperados de los últimos años fue que una película como ‘Comanchería’ (2016) llegara a los Oscar, consiguiendo 4 nominaciones, incluyendo la categoría reina. Ninguna de ellas fue para Cave y Ellis pero bien podría haberlo sido. El tema principal, que lleva el nombre de la película es una intimista e inquietante pieza a piano y violín que sirve inmejorablemente para asentar el tono de thriller oscuro y dramático que tiene la cinta. Los envolventes violines de Ellis resuenan a lo largo de toda la película con especial capacidad para generar tensión, desasosiego y ese característico tono melancólico que tiene su música, como en la breve e intensa ‘Texas Midland’.
En esta misma línea, la música para ‘Wind River’ (2017), se sitúa también en el terreno del thriller con ese toque melancólico que caracteriza la música de ambos. Esta y ‘Comanchería’ guardan bastantes similitudes, aunque ‘Wind River’, ambientada en una reserva de nativos americanos, juguetea más con los sonidos de ese folclore. En ‘First Journey’, ‘Second Journey’ y ‘Third Journey’, la sugerente voz de Nick Cave nos lleva por terrenos poéticos y misteriosos, utilizados para guiarnos dentro de la historia de la película.
Warren Ellis y Nick Cave llevan más de 15 años trabajando juntos de forma constante en música para películas manteniendo siempre una calidad notable, y afortunadamente, no parece que esto vaya a parar en un futuro cercano, y menos tras la buena aceptación de ‘CARNAGE’. Sorprende que ningún premio importante de Hollywood haya rescatado su trabajo hasta ahora, pues cualquiera de los mencionados más arriba podría haber tenido un hueco en cualquier ceremonia de premios que se precie. Pero más allá de esto, en algún lugar de la memoria siempre estarán grabadas las tensas, tenebrosas y desesperadas melodías de su música para cine. Y es un placer inmenso volver a ellas y disfrutarlas por sí solas, porque si cierras los ojos y escuchas atentamente puedes ver y sentir las imágenes, escenas o emociones que sus composiciones evocan. Pese a la diferencia de sonido entre una película y otra, todas comparten un oscuro magnetismo, el mismo de su música con The Bad Seeds. Entre ambos han creado un universo cinematográfico fascinante en el que merece la pena perderse.
‘Hardline’ fue el segundo adelanto de ‘Little Oblivions’, el excelente tercer álbum de Julien Baker, y si en su momento su honestidad emocional ya era sobrecogedora, en el contexto del disco resulta todavía más potente. Es una curiosa elección que una canción tan desgarrada se haya seleccionado para abrir el disco, cuando perfectamente podría funcionar como clímax, pero también es toda una declaración de intenciones: esto va a ser así de extremo y lo que va a venir a continuación no va a ser cómodo de escuchar.
‘Hardline’ -y el disco en general- presenta un sonido muy diferente a los anteriores trabajos de Baker. Aquí se apoya en una instrumentación mucho más completa: donde antes solo estaban su voz, un piano y una guitarra, ahora todo adquiere un tinte más grandilocuente pero sin perder el intimismo que caracteriza a la cantautora. Percusión, sintetizadores, órgano y épicos acordes de guitarra sirven para llevarnos por experiencias tremendamente dolorosas.
Baker, quien tuvo problemas con el alcohol y las drogas desde adolescente, pasó unos años sobria hasta que en 2019 volvió a recaer. ‘Hardline’ comienza con la frase “Inconsciente un día entre semana, ¿hay algo que estoy intentando evitar?». Y desde ahí, una sucesión de reflexiones bastante crudas invaden la composición.
La “hardline” de la que habla es la línea que separa la sobriedad de la adicción contra la que ha luchado años. Ella misma sabe que la posibilidad de una recaída siempre está a la vuelta de la esquina y hace referencia a ello cuando entona: “dibujé una línea, cuando la cruce será la tercera vez”. Esa misma línea separa lo bueno de lo malo, lo blanco de lo negro, entendiendo lo negro como una suerte de abismo.
La canción termina con una metáfora sobre cómo se suele decir que no todo es blanco o negro y que siempre hay grises, pero para Baker el mundo no siempre es en blanco y negro: “¿qué pasa si es todo negro todo el tiempo?”. Y tras esto, la cantante repite “todo el tiempo” tres veces más, quedando su voz ahogada en la épica de la instrumentación, atrapándola así en un oscuro vacío.
Este año los Goya, como la mayoría de premios de esta temporada, celebraron su edición más atípica de todas en una gala en la que fueron al Teatro del Soho de Málaga los entregadores de los premios y no los nominados, quienes eran informados de los premios telemáticamente. El malagueño Antonio Banderas fue el presentador, con ayuda de María Casado, y comenzó con una introducción en la que se resaltó la importancia del cine en estos momentos y rindió homenaje a las víctimas de la pandemia, acompañado de la orquesta sinfónica de Málaga.
Almodóvar, Penélope Cruz, Amenábar, Paz Vega y Bayona dieron la primera tanda de premios técnicos, que se repartieron entre ‘Akelarre’ y ‘Adú’. E inmediatamente después se siguieron entregando los galardones a las mejores revelaciones del año, donde previsiblemente Pilar Palomero ganó mejor dirección novel por ‘Las niñas’.
El mayor acierto de la gala fue la agilidad con la que se repartieron los premios y la brevedad de los discursos de los ganadores, siendo plenamente conscientes de que el formato telemático tiene limitaciones y no podía ser igual que si se hubiese hecho de manera presencial. Cabe mencionar que la organización fue sublime y supo adaptarse a las circunstancias en una gala que manejó perfectamente los tempos para nunca ser aburrida y a la vez siempre seria. No hubo ningún momento cómico, como suele ser habitual, cosa que se agradeció enormemente, ya que los chistes en este contexto rara vez les han funcionado.
A modo de entreactos en la entrega del palmarés, las actuaciones de los invitados estuvieron a la altura. La primera en aparecer fue Nathy Peluso –con un ojo de cada color- que estuvo convincente cantando ‘La violetera’ de Sara Montiel en una versión muy personal en la que demostró que si deja de hacer extravagancias con la voz como nos tiene acostumbrados, puede ser una gran vocalista.
Otro acierto fueron los vídeos de varios actores y directores internacionales mostrando su apoyo al cine español como Julianne Moore, Guillermo del Toro, Laura Dern, Robert De Niro, Al Pacino, Isabelle Huppert, Charlize Theron, Tom Cruise o Barbra Streisand, entre otros. Esta última quiso dedicar su canción ‘Happy Days Are Here Again’, que posteriormente fue interpretada con elegancia por Aitana, en una actuación sobria, muy en la línea del tono de la gala, donde la cantante transmitió seguridad y solvencia en el escenario.
Najwa Nimri entregó a una emocionadísima Rozalén el Goya a la mejor canción original por ‘Que no, que no’ para ‘La boda de Rosa’ de Icíar Bollaín. Mejor música fue para ‘Akelarre’, donde sus dos compositoras comenzaron su discurso de agradecimiento cantando una canción en euskera.
También un gran momento y una de las más gratas sorpresas que nos dejó la noche fue el premio al mejor montaje a Sergio Jiménez por su meticulosa y excelente labor en ‘El año del descubrimiento’ de Luis López Carrasco. Así como también la victoria de esta en la categoría de mejor película documental, donde competía con la también espléndida ‘My Mexican Bretzel’, que tuvo que irse de vacío.
La actuación de Vanesa Martín durante el in memoriam fue emocionante, y evidentemente esta vez no hubo aplausos y se evitaron esos momentos incómodos e injustos en los que alguien recibe más ovación que otro que tan a menudo dan lugar en estas situaciones. Por otro lado, el homenaje a Berlanga por el centenario de su nacimiento se llevó a cabo con Diana Navarro interpretando ‘Americanos os recibimos con alegría’ de la icónica ‘Bienvenido Míster Marshall’ y Carlos Latre imitando de forma muy convincente al gran Pepe Isbert, uno de los actores más carismáticos y maravillosos que nos ha dado el cine español.
El otro homenaje de la noche vino presentado por Jaime Chávarri, que dio el Goya de honor 2021 a Ángela Molina, leyenda de nuestro cine y una actriz extraordinaria que dio un discurso conmovedor y cargado de amor, no solo hacia su profesión sino también hacia toda su familia. Pero quizá el momento más bonito fue ver cómo un actor tan querido por el público y hasta ahora desprestigiado por parte de la crítica como Mario Casas ganaba su primer Goya por ‘No matarás’. Ya que no había estatuilla, sacó una figura de Iron Man hecha por su hermano pequeño a modo de galardón. El actor mostraba su agradecimiento al público por haberle apoyado desde el comienzo de su carrera y terminaba haciendo una referencia a ‘A 3 metros sobre el cielo’, un bonito gesto de humildad porque –calidad del film aparte-, él mismo sabe que ha sido un título importantísimo para llegar adonde ha llegado.
En actriz protagonista, Patricia López Arnaiz ganó por ‘Ane’ en lugar de Candela Peña por ‘La boda de Rosa’ que en un principio parecía la favorita, pero hay que recordar que esta última ya tiene en su haber tres Goya. Inenarrable, por cierto, el momento en que los familiares de Natalia de Molina se equivocaron de Natalia y pensaron que el premio a la mejor actriz de reparto era para ella. En verdad, la que lo había ganado fue Nathalie Poza. De Molina resolvió el momento con deportividad, con un largo ataque de risa.
Mejor director lo ganaba Salvador Calvo por ‘Adú’, quizá uno de los premios más cuestionados de la noche y que parecía avecinar un posible triunfo en la categoría reina para la cinta, pero finalmente pasó lo esperado y fue ‘Las niñas’ la que fue se alzó con el máximo reconocimiento. El premio fue presentado por Ana María Ruiz, una enfermera que quiso rendir homenaje a los sanitarios fallecidos en la pandemia y en general a todas las víctimas –en cualquiera de sus formas- de esta situación.
Así terminaba, a las 00:30 de la noche, una de las mejores galas que se recuerdan en estos premios, que estuvo repleta de sensibilidad, profesionalidad y mucho amor por el cine. Si hace unos días los Globos de Oro nos hacían pensar que las galas telemáticas no tenían ningún sentido, los Goya nos han demostrado que sí se pueden hacer las cosas mejor que nunca incluso en las circunstancias más adversas. En definitiva, una bonita noche para el cine español.
Palmarés:
Mejor Vestuario: Nerea Torrijos por ‘Akelarre’
Mejor maquillaje y peluquería: Beautshka Wojtowicz y Ricardo Molina por ‘Akelarre’
Mejor sonido: Eduardo Esquide, Jamaica Ruiz García, Juan Ferro y Nicolás de Poulpiquet por ‘Adú’
Mejores efectos especiales: Mariano García Marty y Ana Rubio por ‘Akelarre’
Mejor dirección de producción: Ana Parra y Luis Fernández Lago por ‘Adú’
Mejor actriz revelación: Jone Laspiur por ‘Ane’
Mejor actor revelación: Adam Nourou por ‘Adú’
Mejor dirección novel: Pilar Palomero por ‘Las niñas’
Mejor canción: Que no, que no de Rozalén por ‘La boda de Rosa’
Mejor música original: Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi por ‘Akelarre’
Mejor cortometraje de ficción: ‘A la cara’
Mejor cortometraje documental: ‘Biografía del cadáver de una mujer’
Mejor cortometraje de animación: ‘Blue & Malone: Casos imposibles’
Mejor dirección de fotografía: Daniela Cajías por ‘Las niñas’
Mejor montaje: Sergio Jiménez por ‘El año del descubrimiento’
Mejor dirección artística: Mikel Serrano por ‘Akelarre’
Mejor guion original: Pilar Palomero por ‘Las niñas’
Mejor guion adaptado: David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido por ‘Ane’
Mejor documental: ‘El año del descubrimiento’
Mejor actriz de reparto: Nathalie Poza por ‘La boda de Rosa’
Mejor actor de reparto: Alberto San Juan por Sentimental
Mejor película iberoamericana: ‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba
Mejor película europea: ‘El padre’ de Florian Zeller
Mejor actriz protagonista: Patricia López Arnaiz por ‘Ane’
Mejor actor protagonista: Mario Casas por ‘No matarás’
Mejor dirección: Salvador Calvo por ‘Adú’
Mejor película: ‘Las niñas’, de Pilar Palomero
Nathy Peluso ha sido una de las protagonistas de los Goya al realizar una interpretación de ‘La violetera’, bastante ajena a su registro más callejero. La ha realizado vestida de gala, pero con un ojo de cada color a lo Bowie. Por un lado, nos ha mostrado una faceta diferente a la que estos días triunfa en las listas. Por otro, su interpretación tampoco ha sido tan de cortar el hipo como para convencer a neófitos.
En Twitter, ese lugar, se cuestionaron dicción, arreglo y puesta en escena. Fue, por supuesto, «trending topic», pero con diversidad de opiniones. Bajo estas líneas, podéis volver a ver el vídeo de la actuación. Foto: Lucas Garrido.
La argentina residente en España vive, en cualquier caso, su mejor momento de popularidad gracias al éxito de su último single ‘Delito’ (ya disco de oro y aún top 30 en nuestro país), contenido en el álbum ‘Calambre’, uno de los mejores discos de 2020. Además, la cantante ha tenido un viral junto a Bizarrap (disco de platino y aún top 30 en España también) y además ha interpretado ‘Puro veneno’ en COLORS.
Con toque de queda y las reuniones en casa prohibidas, no había nada mejor que hacer que ver los Goya. Esta noche se celebraba una nueva edición de los premios de la Academia de Cine, con la sobresaliente ‘Las niñas’ partiendo como favorita, sobre todo tras su triunfo en los Premios Feroz. Entre las más nominadas estuvo a punto de dar una sorpresa tamaño ‘Campeones’ ‘Adú’, que se hacía con el premio a mejor director; mientras el premio a mejor actor era para Mario Casas por ‘No matarás’. Se dice en los mentideros que habría merecido alguna nominación antes. Los Feroz presumen de haberle premiado antes por ‘Las brujas de Zugarramudi’ y ‘Mi gran noche’.
El Goya a Mejor Canción, que no nos tenía tan excitados como los años en que estuvieron nominados La Casa Azul y Russian Red, ha sido para una eufórica Rozalén. Los nominados a los Goya han permanecido en su casa y ha habido conexión con ellos, si bien 33 personalidades del cine español sí se han desplazado a Málaga para una ceremonia «híbrido» entre presencial y telemática que será conducida por Antonio Banderas. Entre esas personalidades que presentarán los premios están Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Alejandro Amenábar, Juan Antonio Bayona, Paz Vega, Belén Cuesta, Antonio de la Torre, María Barranco, Najwa Nimri y Leonardo Sbaraglia.
El grupo se separó y el resto de componentes formaron Black Country, New Road, siguiendo la estela del sonido de la banda madre. Nervous Conditions practicaban las sonoridades post-rockeras, aunque eran menos concretos y más derivativos, más orgánicos y psicodélicos. BC,NR son más concretos, más orientados al hardcore por un lado, pero también al jazz y a la música festiva de la tradición de la Europa del Este por el otro. El ser un septeto de músicos soberbios ayuda a que la mezcla llegue a buen puerto. Definitivamente, lo de titular su disco ‘For the First Time’ parece más una fina ironía.
Eso sí, el inicio puede despistar a más de uno. ‘Instrumental’ es una pieza ídem con aires arabizantes y fanfarria jazz-klezmer que los aproxima a luminarias de la nueva escena de jazz londinense como Sons of Kemet. Y bien que Black Country, New Road podrían ganarse la vida así; la canción suena física, directa, festiva. Y deja bien patente la calidad como músicos de todos los miembros del grupo, con especial mención al saxo insidioso de Lewis Evans.
Pero la verdadera naturaleza del grupo se revela en ‘Athens, France’, de atmósfera mucho más densa y líneas de bajo gruesas, y donde también se presenta otro de los elementos definitorios de la banda: la voz de Isaac Wood. Isaac actúa y sobreactúa, recita, amenaza, mientras la canción se cierne sobre los clásicos trucos del post-rock: calma, pausas para arremeter de nuevo mientras Isaac va dejando ir su discurso algo demente. Hay momentos de la canción que suenan de lo más familiar a cualquier amante del hardcore o del alternativo de los 90, como muchos de los riffs de guitarra que la jalonan.
El disco, de hecho, está bien trufado de ingredientes que recuerdan a clásicos del género: las pausas, la calma tensa y el estallido, la manera en cómo restallan las líneas de bajo… Quizás la diferencia es que Black Country, New Road se aproximan más al hardcore y al jazz, suenan con una frescura, caos y cierto descaro que a veces se echa de menos en este tipo de grupos. Todo esto se cristaliza en el mayor «tour de force» del largo, ‘Sunglasses’, casi diez minutos de desvarío gozoso.
Sin embargo, el sonido es muy conciso. La producción consigue atrapar la calidad del sonido en vivo. No hay más que oír cómo suenan los platillos en ‘Science Affair’, por ejemplo. Qué bien combinan con la guitarra distorsionada y el saxo algo desquiciado, mientras Isaac juega a ser el Nick Cave demente de ‘From Her to Eternity’ y todos los instrumentos le acompañan en su ascensión a las cimas de su particular locura. También hay respiros: la dulzura y la calma que destila, a pesar de todo, ‘Track X’, con el saxo sacando una hermosa melodía y unos coros femeninos que parecen traer paz al universo atormentado de Isaac.
La pieza más hardcore y casi canónica cierra el conjunto, ‘Opus’, donde el toque más klezmer y los vientos entran en dura pugna con las guitarras hasta llegar casi a terrenos de ska festivo, pero oscuro a la vez. ‘For the First Time’ es un disco relativamente breve para los estándares del género. Cuarenta minutos y seis temas. Sin embargo, es todo lo contundente y denso que el género requiere. Y, a la vez, suenan ligeros y luminosos. Una pequeña (gran) proeza.
Con artistas como Bad Bunny llegando al número 1 en Estados Unidos -no en las listas latinas, sino en las generales-, parecía una buena jugada para Kali Uchis explorar sus raíces y publicar su segundo disco en castellano. Pero no. Pese a que ‘Sin miedo (del amor y otros demonios)‘ fue uno de los mejores discos de 2020, estaba pasando absolutamente desapercibido. Hasta ahora. Foto: Jora Frantzis.
TikTok sirve para algo y ha logrado rescatar este álbum del flop más absoluto. El penúltimo reto viralizado en los últimos 15 días es uno que propone emular el primer párrafo en castellano de ‘telepatía’ y después, Spotify se ha subido al carro. Han incluido ‘telepatía’ en playlists tan poderosas como ‘Today’s Top Hits’, ‘Viva Latino’ y ‘Pop Rising’ y el resultado de todo esto es que encontramos a Kali Uchis en el puesto 3 de las canciones más escuchadas en todo el mundo en Spotify.
Billboard ha escrito un artículo sobre el asunto en el que se han emperrado en rebautizar el disco «Sin miedo» como «Sin mideo» (¡ánimo con el corta-pega, Eric!), recalcando que el disco entra ahora, al fin, por primera vez en el Billboard 200, en el número 77; mientras el single es número 54. Pero esto no acaba más que empezar: en Reino Unido el tema sube al puesto 45, por lo que pronto entrará también al top 40; y en España lo encontramos en el 78 de Spotify, por lo que pronto entrará al top 100. Ya sabéis que en nuestro país nos solemos tomar nuestro tiempo con estas cosas.
‘telepatía’ es por tanto nuestra «Canción del Día», pues siempre fue una de nuestras canciones favoritas de un álbum elegante y sensual que funcionaba muy bien en su conjunto. Es una canción sobre hacer el amor a distancia, y las caras de algunos cantando «Quién lo diría que se podría hacer el amor por telepatía (…) Lo que yo te haría, si te tuviera de frente, la mente te la volaría», son para verlas.
Kali Uchis explicaba que había escrito esta canción sobre estar espiritualmente con alguien con quien no podía estar físicamente, enviándole a ese alguien una «cura telepática» y eso es lo que sencillamente narra una letra que logra absorber tanto como una serie de sintetizadores que casi puedes imaginar con forma de algodón de azúcar.
Por todos es sabido que el electropop gusta en JENESAISPOP por encima de la media y así, la entrada más fuerte de la semana en nuestro top 40 no es C. Tangana con ‘Ingobernable’ (top 4), sino ‘Punto muerto’ de Miss Caffeina y Ana Torroja (top 2). En el número 1 continúa inamovible ‘Remember Where You Are’ de Jessie Ware. Entran también Ferran Palau, Wolf Alice, The Weather Station, Betacam, Espanto, Solå y Los Hermanos Cubero. También hay que destacar la subida de Celeste, que llega por primera vez al número 5 con ‘Love Is Back’. Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.
La mayoría de las películas nominadas a los premios Goya están disponibles en internet, incluyendo las cinco candidatas a la mejor película. Algunas ya las reseñamos cuando se estrenaron en salas, como la extraordinaria ‘Las niñas’ (9 nominaciones), uno de los debuts más impresionantes del cine español reciente, o la estupenda ‘Sentimental’ (5 nominaciones), del siempre interesante Cesc Gay. Vamos a reseñar el resto de las más destacadas.
LAS PELÍCULAS MÁS NOMINADAS DE LOS GOYA 2021
Adú (Salvador Calvo)
Fue la gran sorpresa de las nominaciones. Nada menos que 13, para una película que había sido prácticamente ignorada en los Feroz, donde solo está nominada a mejor música. Esta disparidad de criterios a favor de los Feroz, demuestra que es mejor fiarse de la “antesala de los Goya” que de los propios Goya. Si hubiera una categoría a la mejor película en educación en valores, como existe en los premios Forqué o en algunos festivales, ‘Adú’ sería la candidata perfecta. Es un filme con un valioso mensaje sobre la inmigración y la injusticia social. Pero no la hay.
El filme de Salvador Calvo (‘1898. Los últimos de Filipinas’) es tan bienintencionado como fallido, con más valores morales que cinematográficos (aunque hay que reconocer su notable esfuerzo de producción). Siguiendo el (cansino) modelo de historias cruzadas a lo Iñárritu-Arriaga, ‘Adú’ es una invitación a reflexionar sobre el drama de la inmigración a base de subrayados musicales, personajes estereotipados, superficialidad discursiva y golpes de efecto dramático que se ven venir desde África. 5. Disponible: Netflix, Rakuten
Akelarre (Pablo Agüero)
Es la segunda película más nominada junto a ‘Las niñas’ (9 nominaciones). Sin embargo, salvo la actriz principal, Amaia Aberasturi, no ha conseguido ninguna en las categorías importantes. ‘Akelarre’ prometía ser el ‘Handia’ de este año, pero no ha llegado tan alto. La película del argentino Pablo Agüero (‘Salamandra’, ‘Eva no duerme’) es muy atractiva visualmente. Tiene una atmósfera logradísima. El director combina de manera muy eficaz las secuencias de exteriores a lo Terrence Malick con los opresivos interiores fotografiados (por Javier Agirre, quien ya ganó el Goya por ‘Handia’) como si fueran una pintura tenebrista.
Sin embargo, a la película le falla un poco el tono. No termina de funcionar plenamente ni como cuento de folk horror, ni como relato histórico sobre la caza de brujas, ni tampoco como metáfora feminista-nacionalista sobre las tensiones entre el matriarcado pagano vasco y el patriarcado católico castellano. Una pena, porque podría haber sido una especie de ‘La bruja’ en versión euskaldún. 6,9. Disponible: Filmin, Movistar
La boda de Rosa (Icíar Bollaín)
8 nominaciones y casi todas de las gordas. Solo le falta haber tenido un actor principal para optar al “quintuplete” (película, dirección, actores protagonistas y guión). ‘La boda de Rosa’ marca el regreso de una pareja que empezó a despuntar en los noventa. ‘Hola, ¿estás sola?’ fue el celebrado debut en la dirección de Icíar Bollaín y la segunda película de Candela Peña. En 2003 rodaron el que se convirtió en uno de los puntos culminantes de sus carreras, ‘Te doy mis ojos’, lluvia de Goyas incluido. A partir de ahí, Peña se mantuvo, aunque con altibajos, como una de las actrices de referencia del cine español; y Bollaín, como una directora solvente pero algo insustancial. Y eso es precisamente ‘La boda de Rosa’: una tragicomedia eficaz pero muy poco sustanciosa. Una fábula sobre la emancipación femenina y la crisis de la mediana edad, cuya premisa argumental, más cursi que abrazar un árbol, solo se sostiene gracias al fabuloso reparto: Nathalie Poza, Sergi López, Ramón Barea y, por supuesto, Candela Peña. 6. Disponible: Filmin, Movistar, Rakuten, Google Play, iTunes
LAS MEJORES PELÍCULAS DE LOS GOYA 2021
El año del descubrimiento (Luis López Carrasco)
Muchos pensábamos que se iba a colar entre las cinco nominadas a mejor película, como ha ocurrido en los Feroz (donde también opta a la mejor dirección y guión), pero al final se tiene que conformar con dos nominaciones: mejor documental, donde competirá contra la también fabulosa ‘My Mexican Bretzel’, y mejor montaje (Sergio Jiménez). Se queda muy corto, sobre todo teniendo en cuenta que en la categoría de mejor dirección están nombres que no pintan mucho, como Isabel Coixet y Juanma Bajo Ulloa, cuyas películas, ‘Nieva en Benidorm’ y ‘Baby’, apenas tienen una nominación más cada una. ‘El año del descubrimiento’ es un monumental documental que ilumina, como la llama de un cóctel molotov, la cara oculta de los fastos de 1992, las esquinas de un país que fueron ensombrecidas por la gigantesca sombra de Cobi, Curro y los trenes de alta velocidad. A través del uso de la pantalla partida, Luis López Carrasco propone un intenso y emocionante diálogo intergeneracional entre los que lucharon contra la salvaje reconversión industrial de Cartagena y las víctimas actuales de su fracaso. 8,5. Disponible: Movistar
No matarás (David Victori)
Sorpresón. Esperaba muy poco del tándem David Victori (‘El pacto’) y Mario Casas. Me sonaba a otro thriller del montón como los últimos que ha protagonizado el actor: ‘Hogar’, ‘El practicante’, ‘Adiós’… Sin embargo, ‘No matarás’ es una de las mejores películas española del año, un enérgico thriller que parece un cruce entre la seminal ‘Jo, ¡qué noche!’, la serie ‘The Night Of’, el fatalismo del cine de Fritz Lang y el ritmo de los filmes de los hermanos Safdie. El director pega la cámara a la espalda de Casas (quien lleva todo el peso de la película), pone a todo trapo canciones de Die Antwoord, Bad Gyal, Pavvla o Nathy Peluso (sin olvidar la excelente banda sonora de Federico Jusid y Adrian Foulkes, injustamente olvidada en las nominaciones), y pisa el acelerador de este relato criminal con un control narrativo y escénico (atención a la secuencia de la huída del piso) apabullante. Solo ha obtenido tres nominaciones: mejor actor (la fantástica interpretación de Casas), y actor y actriz revelación (Fernando Valdivielso y la nueva chica Almodóvar, Milena Smit). ¿Será porque ‘No matarás’ es puro cine de género, y eso siempre penaliza en los premios? 8. Disponible: Filmin, Movistar, Rakuten
Ane (David P. Sañudo)
Como ‘Las niñas’, otro debut impresionante que se ha colado entre las nominadas a mejor película. Tras una década rodando excelentes cortos, como el premiadísimo ‘Artificial’ (2015), David P. Sañudo (vaya duelo en la categoría de dirección novel: Sañudo, Pilar Palomero, Nuria Giménez Lorang…) debuta en el largometraje con esta historia de conflictos sociales y dramas familiares ambientada en un barrio obrero de Vitoria. El director utiliza las obras del tren de alta velocidad como afortunada metáfora (un trayecto que une dos puntos a la vez que separa dos espacios) para hablar sobre los problemas de comunicación entre una madre y una hija, y entre una parte de la sociedad vasca y otra. Un drama íntimo sacudido constantemente por el contexto social en el que se desarrolla (la madre trabaja en las obras que combate su hija), que tiene uno de sus fuertes en la soberbia interpretación de Patricia López Arnaiz, la gran favorita para ganar el Goya (aunque yo no descartaría a Kiti Mánver por ‘El inconveniente’). 8. Disponible: Filmin, Movistar