Inicio Blog Página 386

Arkano rapea sobre clase obrera, mascarillas y corrupción

9

Arkano no ha cogido vacaciones, y ha sido uno de los invitados de laSexta Noche. Allí ha sorprendido a los contertulios habituales y a los televisivos, haciendo lo que mejor sabe: rapear.

El reto ha consistido en que los invitados le decían una palabra sobre la que él improvisaba unos versos. Sus improvisaciones en torno a la localidad de Quiroga, por ejemplo, no estaban mal, pero la de reivindicar el trabajo de la presentadora Verónica Sanz en lugar de su sonrisa, despuntaba.

Después, el rapero decidía asaltar titulares en la prensa al arriesgarse a asociar la palabra «mascarillas» con «corrupción» en lo que solo podía ser una alusión a la polémica en el Ayuntamiento de José Luis Martínez Almeida en la capital del país por lo elevado de las comisiones en el caso Luis Medina Abascal y Alberto Luceño Cerón.

Rapeó Arkano: «Sobre mascarillas Arkano se las ingenia. La palabra mascarilla la relaciono con pandemia. Y el gran problema con esta situación es que tenemos otra pandemia: es la de la corrupción. El problema de las mascarillas a mí me mata, porque hay muchas mascarillas y me dicen «pa la saca». Se lo llevan «pa la saca», vas a ver cómo lo fluyo: si se lo llevan ‘pa la saca’, a ver quién los saca del trullo».

El último rap sobre el concepto «clase obrera» llamaba a la unidad de la izquierda: «el problema de la izquierda es que se matan entre ellos (…) tanta división favorece a la patronal / hay tantos problemas en la clase obrera, que primero necesitamos la unión para combatir con los de fuera».

Carly Rae Jepsen estrena ‘Western Wind’, pero sólo en directo

18

Carly Rae Jepsen ha estado entre los cientos de artistas que han pasado por Coachella este fin de semana, en su caso interpretando 11 canciones. La autora de ‘E.MO.TION’ no ha renunciado a hits como ‘I Really Like You’, ‘Run Away With Me’ o incluso ‘Call Me Maybe‘. Tampoco ha dejado de lado aquel ‘Dedicated’ de 2019 que pasó más desapercibido, interpretando por ejemplo ‘Julien’ y ’Now That I Found You’.

Pero todas las miradas estaban puestas en si Carly Rae Jepsen interpretaría un tema nuevo o no. En los últimos tiempos venía dejando caer que pronto se abriría nueva era y ahora sabemos que su nuevo single se llama ‘Western Wind’ y que llegará próximamente. Se puede reservar, pero se desconoce su fecha de edición, con algunos rumores apuntando no al 2º fin de semana de Coachella, sino al 6 de mayo. La artista sí se animó a interpretar este tema en directo en Coachella, lo que ha provocado que circule. Y no en las mejores condiciones de calidad.

Por las filtraciones y los snippets, intuimos en ‘Western Wind’ un medio tiempo 100% Carly Rae Jepsen, si bien en este caso destacando su componente orgánico. Las palmas y el piano parecen orientar la producción ligeramente hacia el soul. Luciendo más como un «grower» que como un bombazo, no se comprende por qué su sello no ha hecho coincidir Coachella con el lanzamiento del tema. ¿Nadie aprendió nada de los errores de promoción de ‘Solar Power‘?

Harry Styles y Shania Twain reparten nostalgia en Coachella

8

Harry Styles ha debutado en Coachella este primer fin de semana y lo ha hecho por todo lo alto. El inglés levantó a todos del suelo con el hit ‘What Makes You Beautiful’ de One Direction y repasó varios temas de sus dos primeros álbumes ‘Harry Styles’ y ‘Fine Line’. Además, presentó en directo su nuevo single ‘As It Was’ y ofreció al público dos canciones inéditas de su nuevo trabajo: ‘Boyfriends’ y ‘Late Night Talking’. Pero lo más comentado de la noche fue la aparición sorpresa de Shania Twain para cantar a dúo sus dos mayores éxitos, ‘Man, I Feel Like a Woman!’ y ‘You’re Still the One’.

El cantante confesó ser fan de Shania y al presentarla, explicó lo que significa ella para él: “En el coche con mi madre cuando era niño, esta mujer me enseñó a cantar. También me hizo ver que los hombres son basura. A ti, a los recuerdos que me has regalado con mi madre, te estaré eternamente agradecido. Me llena de alegría que estés aquí con nosotros esta noche. Esto es muy especial para mí”.

El fin de semana sigue en marcha, y hoy es el turno de artistas como Doja Cat, Karol G o The Weeknd y Swedish House Mafia, pero hasta ahora el festival ya está dando mucho de qué hablar. Billie Eilish se convirtió ayer en la artista más joven en encabezar el cartel del festival y regaló un brutal espectáculo con momentazos como la apoteósica interpretación de ‘Happier Than Ever’. Damon Albarn de Gorillaz y Khaled también acompañaron a la cantante en su actuación. Justin Bieber se unió a Daniel Caesar para cantar su hit ‘Peaches’, y Anitta se rodeó de grandes nombres de la industria como Diplo, Saweetie y Snoop Dogg fumándose un buen porro e intentando perrear con ella.



Confidence Man / TILT

Si el sonido Italo Disco ha sido saqueado tan ricamente en los últimos 15 años -de Sally Shapiro a The Weeknd– no debería sorprender demasiado un revival del Eurodance de inicios de los 90, incluso puede chocar que no haya llegado antes. Lo que quizá nadie previó era que fuese a llegar desde Australia. Aunque por otro lado tiene sentido si pensamos que las antípodas producen con regularidad revivals con un marcado punto de cosplay: desde la fantasía nativo-espacial 80’s de Empire of the Sun hasta el mullet-punk de Amyl & The Sniffers.

Confidence Man vienen de Melbourne y llevan el asunto al siguiente nivel, porque a sus atuendos cuidadosamente caracterizados (rave pants, colores chillones, chaquetas bomber) se suman irónicos nombre ficticios: Janet Planet y Sugar Bones dan la cara, mientras que los otros dos miembros se ocultan bajo ropas y velos negros. En cuanto a lo musical, también clavan con precisión su intento de reconstruir una era ya desaparecida de beats eufóricos de Eurodisco y pianos house: Confidence Man son muy buenos haciendo melodías con gancho, tienen desparpajo, letras irónicas sin caer en la parodia, y las canciones están excelentemente construidas (a destacar la producción de Ewan Pearson, quien ha remezclado a Depeche Mode, PSB, Chemical Brothers o Goldfrapp).

A pesar de que el texto promocional de ‘TILT’ cita a LCD Soundsystem o Scissor Sisters (quizá para no espantar a público potencial), la verdad es que el Eurodance de corte house alrededor de los años 1989-1992 es claramente el eje principal del álbum: ecos clarísimos de Black Box, Snap!, Dee-Lite… algo así como si Confidence Man quisieran ser los C+C Music Factory de la era moderna. Queda claro en cortes como ‘Woman’, ‘Feels Like A Different Thing’ o ‘Toy Boy’, cargaditos de ritmos de TR-909 (piensa en ‘Vogue’ de Madonna), los clásicos pianos house del Korg M1, voces de diva y hasta coros góspel. ‘Break It Bought It’ es muy housera (rollo Masters at Work) con excitantes acordes de deep house. Y canciones como la excelente ‘Luvin U Is Easy’ podría sonar tranquilamente en una fiesta San Junipero 1992 y colar como auténtica.

Es verdad sin embargo que también hay espacio para divertidas desviaciones del tono prevalente, momentos que para los no tan fanáticos de los 90 resultarán lo mejor del disco, ya que incorporan referencias más extensas de dance y pop: ‘What I Like’ explota muy bien el juego vocal entre Sugar Bones y Janet Planet y suena como un excitante cóctel de Dee-Lite y los B-52’s. ‘Push It Up’ combina beats más ochenteros (Roland TR-808) con un aire latino un poco ‘La Isla Bonita‘, un poco Ace of Base y un poco tropical house, pero a la vez está brillantemente cantado con voces a lo Tom Tom Club (¿por qué no se les reivindica más?).

‘Angry Girl’ recuerda a Betty Boo pero también tiene un claro tono electroclash, eso sí, con biblioteca de sonidos ácidos de los 90. Entraría aquí también ‘Holiday’, que ha sido descrita por la propia banda como “una mezcla de Underworld y M.I.A.”, y que realmente es de lo mejor del disco, una potencial canción del verano 2022 en su hipnótica y embriagadora repetición de tres simples acordes.

Es precisamente ese eclecticismo y espíritu experimental el que convirtió el primer disco de Confidence Man de 2018 en un éxito de crítica, y lo que también algunas voces han lamentado echar en falta en este nuevo álbum. Porque es cierto que aquel ‘Confident Music For Confident People’ era más abrasivo, con miradas a los 90 pero muchos más ecos de electroclash, algo de la Charli XCX más gamberra, y en general una filosofía más indie. En contraste, este nuevo disco es una lanzada de cabeza a invocar el espíritu del sonido old-skool de las raves y los clubs, con una presentación estética mucho más acabada y mirando a los superéxitos del género.

Esa estandarización afecta quizá también a las letras, que en ocasiones suenan muy genéricas, aunque es lo normal cuando intentas emular hits de un estilo que no se caracterizaba por su elevado nivel lírico. Sin embargo en ‘TILT’ todavía hay espacio para momentos divertidísimos. Cuando Janet le canta a su ‘Toy Boy’ eso de “With a face like that you don’t need to work hard / With an ass like that you don’t need to work” nos tiene completamente ganados, al igual que con versos como ”It’s my world / And I’m an extra-ordinary girl”.

‘TILT’ consigue la hazaña de otorgar un convincente sello de aprobación y “coolness” a una parte de la música de baile a la que hasta ahora se miraba poco: llevamos casi 20 años adorando al Dios del sinte analógico y poca gente estaba reivindicando este tipo de sonidos de sinte digital plasticoso noventero. Sólo queda ver si Confidence Man podrán trasladar el espíritu de este disco al directo, porque hay potencial para que sus conciertos tengan la energía de una auténtica rave. Se podrá comprobar este próximo mes de mayo, ya que vienen a España a actuar en el Festival Tomavistas.

Tanxugueiras sortean problemas técnicos y Kase.O brilla en SanSan 2022

17

El viernes hace mejor tiempo en SanSan, ideal para arrancar la jornada con la rumba buenrollista (¡¡¡en el buen sentido!!!) de Cheti. Poco después, La Bien Querida congrega ya a una cifra considerable de personas en torno a las 8 de la tarde que corea canciones como ‘Domingo escarlata’. Su actuación, sin embargo, sufre algunos problemas técnicos. A Ana Fernández-Villaverde se la percibe insatisfecha con el sonido desde el principio y se ve obligada a iniciar varias veces su interpretación de ‘Te quiero’. Nada que no se pueda arreglar para que la esperada ‘Dinamita’ suene tan bien como el público espera. Foto: Gloria NM

Con potencial para convertirse en uno de los grupos favoritos de los festivales venideros, Molina Molina entretienen con su pop bailable antes de que Kase.O aparezca en otro de los escenarios para ofrecer el primer concierto “headliner” de la jornada. Un bailongo Javier Ibarra Ramos actúa acompañado de su banda Jazz Magnetism y se lo pasa pipa encima del escenario mientras borda las veloces -y complicadas- letras de canciones como ‘Boogaloo’, ‘Como el sol’ o ‘Mazas y catapultas’. La divertidísima ‘Ringui Dingui’ incorpora referencias ¿improvisadas? a Jordi Hurtado y Pedro Sanchez y en el concierto sobresaltan dos momentos: el emocionado recuerdo de Kase.O al DJ Jota Mayúscula, fallecido en 2020, y el discurso del rapero sobre aprender a decir que “no”, más necesario de lo que parece. Foto: Ainhoa Laucirica

El sonido del concierto de Kase.O se cuela levemente en el de shego, lo cual no impide que el escenario Calaverita, a las madrileñas se les quede pequeño ante la fuerza de su directo. Las cuatro integrantes de shego (entre ellas la nueva bajista) derrochan carisma encima del escenario y no cabe duda, al verlas en acción, de que son estrellas. Los gritos “cierra la puta boca” de ‘Vicente Amor’ resultan el punto álgido del concierto, pero shego tienen tiempo de sorprender de varias maneras: estrenan un cuco tema nuevo, ‘Siendo mala’, versionan ‘Antigua pero moderna’ de los recientemente separados Novedades Carminha y no dejan de tocar ‘vómito’ de Interrogación Amor, en el que son artistas invitadas. Tremendas.

Feliz de poder tocar por fin en un festival, algo que no deja de repetir durante el concierto, hasta el punto de instar a los presentes a unir sus manos en el “festival de la amistad”, Rozalén llega a SanSan para instalarse de pleno en su rol de mensajera de las causas sociales, acompañada por su colaboradora que interpreta sus letras en lengua de signos. A veces sus letras resultan simpáticas en su dedicación a personajes proletarios, como ‘Justo’, o necesarias en su feminismo (‘Que no, que no’). Otras, cuando versan sobre la guerra, resultan tan melodramáticas y sentimentales que provocan ciertas dudas. ¿Hasta qué punto las frases sobre trepar muros o saltar al mar de ‘La línea’, tan literales, crean conciencia? ¿No ofrecen más bien un instante de entretenimiento “consciente” que no va más allá? Foto: Ainhoa Laucirica

Mientras te preguntas si vale la pena hacerse este tipo de cuestiones cuando se está en un concierto de música pop (yo creo que sí vale la pena), la propia Rozalén reconoce, con sentido del humor, que puede resultar “intensa”. Concuerdas con ella cuando se dirige a la audiencia para animarla a convertirse en un “campo de trigo” y a “buscar colectivamente la luz en la oscuridad”. ¿Estoy en una sesión del telar de los sueños y no me he dado cuenta? Por suerte, Rozalén divide concienzudamente su concierto en dos partes y, la segunda, la divertida, anima el ambiente con ritmos de cumbia y reggae.

El concierto más esperado de la jornada del viernes en SanSan puede ser el de Tanxugueiras. Tras su paso por Benidorm Fest, las gallegas congregan a un público enorme, y la curiosidad por comprobar qué tipo de show ofrecen es máxima. Curiosamente, al principio decepciona: las voces suenan bajas, los bombos demasiado altos, y las tres integrantes -las hermanas Olaia y Sabela Maneiro y su prima, Aida Tarrío- no parecen demasiado coordinadas encima del escenario. Especialmente frente a la ejecución de las coreografías van desniveladas. Mientras, a la máquina de humo parece habérsele roto el botón de “stop”. Tan poco se las llega a ver a veces que Olaia pide al técnico que lo baje porque se está “ahogando”.

A partir de este momento, la cosa empieza a fluir: las voces suenan por fin altas y el concierto empieza a parecerse más a lo que esperabas encontrar. Las chicas suenan brutales especialmente cuando cantan acompañadas solo de sus panderetas y, aunque la barrera lingüística puede jugarles en contra pues a veces es difícil entender qué están cantando, dado que sus letras están escritas en gallego, su show definitivamente logra su cometido de acercar la música tradicional gallega a las nuevas generaciones, hasta el punto que ‘Terra’ deja de ser necesariamente lo mejor que tienen que ofrecer. ¿Qué es lo mejor, entonces? Cuando tocan percusión con una lata de pimentón gigante, cuando se dejan las voces cantando, o cuando incorporan bailes de muiñeiras y te das cuenta de que su interés por ofrecer un show entretenido y completo tiene mucho de pop. Con cosas por pulir, están en la dirección adecuada.

Entrada ya la madrugada, Fuel Fandango ofrecen el show que esperas de ellos, un extraño batiburrillo de melodías flamencas, ocasionales incursiones en el trip-hop, y sobre todo mucha electrónica de baile dibujada con brocha gorda, con subidones un tanto brutos. Nati, que lleva un tocado tipo ramo de Semana Santa, puede ser una de las mejores vocalistas que existen hoy en nuestro país, pero -perdón por esta opinión- las canciones de Fuel Fandango se me quedan cortas. A estas horas el público tampoco está para devolver a la banda la energía que transmite desde el escenario: las primeras filas están llenas de caras cansadas, y el show nunca llega a despegar del todo, aunque lo intenta varias veces.

Podcast: Premios MIN… ¿sigue existiendo la música indie?

16

El nuevo episodio de Revelación o Timo, el podcast de JENESAISPOP, habla sobre la pérdida de significado de la palabra “indie”. Para reflexionar sobre ello hemos invitado a Nerea Serrano, coordinadora de los Premios MIN, y Mark Kitcatt (en la imagen), presidente de UFI y de Impala, además de propietario de Everlasting y Popstock.

Mark Kitcatt, que ya nos concedió una entrevista muy enriquecedora en 2012, nos habla del origen de la palabra indie, hablando de tiendas como Rough Trade en Reino Unido y las listas indie del NME. “Es una etiqueta que he visto nacer y morir y que yo nunca había usado (…) Cuando la etiqueta empieza a ser usada como un género, para que Blur que están en EMI, puedan ser indies; ahí es cuando pierde sentido la palabra”.

Mark también nos habla de los beneficios de estar en un sello indie en lugar de en una multinacional. «El artista va a tener mejores royalties, un trato más hecho a medida. Si eres el grupo más pequeño de una multi, nunca conocerás al propietario de la empresa. Te pueden colocar en playlists de Spotify con más facilidad, pero un sello independiente se va a preocupar de escuchar tu disco, de conocer tus gustos, de conversar contigo… porque somos menos en el sello, tenemos que trabajar más».

Nerea Serrano rebate la idea de que una major trabaje mejor el catálogo de los artistas españoles en Latinoamérica: «Hay sellos independientes que trabajan maravillosamente su catálogo en Latinoamérica. Si vas a tener un artista como Vetusta Morla en tu roster, igual necesitas contratar una persona para que se encargue de hacer acuerdos de distribución física con los países de Latinoamérica. No creo que sea algo que no se pueda hacer desde una independiente».

Con Serrano hablamos también sobre la historia de los Premios MIN, que se celebran el día 27 de abril en Pamplona (entradas aquí). Actuarán Maria Arnal i Marcel Bagés, Izaro + Amaral, Baiuca, Rosario la Tremendita y Chill Mafia. JENESAISPOP dj’s pincharemos en el after party. Le planteamos a Nerea cuestiones como si hay una línea estilística en los Premios MIN, si tal línea es exactamente indie; nos explica cómo se ha logrado mejorar la calidad de los premios para que no fueran un «concurso de popularidad» y cómo se ha labrado el camino hacia la paridad de manera natural. Nos deja curiosidades interesantes sobre nombres como Rosa López, Robe o Gemeliers.

También nos cuenta quiénes son los mayores premiados de la historia de los Premios MIN, y repasa algunos de los momentos más divertidos, emocionantes e interesantes de su década de historia. Entre su selección, el homenaje a Gata Cattana, las presentaciones de Zahara, El Mundo Today y Rodrigo Cuevas y la actuación de Alizzz.

En un último tramo del podcast, hablamos sobre el último informe de Promusicae y las malas noticias que ha dejado para las arcas españolas, que no se recuperan al ritmo de otros países. Nos indica Kitcatt: “Un streaming “paga” en España la mitad que en Gran Bretaña, cuando el usuario paga lo mismo. Pero hay pocas suscripciones pagadas aquí, es difícil vender la publicidad aquí para los servicios de streaming (…) Los servicios de streaming que conocemos son modelos que están hechos para que funcionen muy bien en Estados Unidos o Gran Bretaña o en Escandinavia y no han dado con la tecla de cómo hacer al español pagar, cuando el español es el segundo idioma más importante en la música».

Continúa: «Los servicios de streaming no consiguen molar, llevas toda la música del mundo en el bolsillo, pero no tienes contacto con el artista. Incluso el locutor de una radio te cuenta algo del artista. Aquí te pones un playlist y es todo muy frío. Deberían dejar que los artistas decoraran sus espacios. No debería ser todo frío, negro y verde. Algo más hay que hacer (…) Hay que encontrar la manera de que los españoles paguen (por la música) porque antes lo teníamos, en los tiempos de Madrid Rock, Del Sur, Revólver, CD Drome… (…) Es un mal momento para Spotify. Tienes a artistas enormes quejándose del servicio y los fans no le tienen cariño ni afecto. Es un modelo que no es sostenible de aquí a 5 años. También MySpace era dominante».

Kae Tempest logra su primer top 10 gracias a maravillas como ‘Priority Boredom’

0

Kae Tempest ha conseguido su primer top 10 en Reino Unido con el excelente ‘The Line Is A Curve’, nuestro «Disco de la Semana». Exactamente el álbum ha llegado al puesto 8 con 4.520 unidades despachadas en los primeros 7 días. Además, Kae Tempest es top 4 en las listas de vinilos, en las que por cierto Wet Leg han arrasado. ‘Wet Leg‘ ha vendido ya más de 12.000 copias.

Cuando Kae era conocida como Kate Tempest, su debut ‘Everybody Down’ llegó al número 94 en UK. ‘Let Them Eat Chaos‘ fue puesto 28 y ‘The Book of Traps and Lessons‘, puesto 30. Este nuevo lanzamiento supone una mejora como muestra de que sus discos cada vez son mejores, y su música, más accesible.

Este ‘The Line is a Curve’ incluye singles junto a Kevin Abstract (‘More Pressure’), Lianne La Havas (‘No Prizes’) y Grian Chatten (‘I Saw Light’), pero además contiene grabaciones tan impactantes como ‘Priority Boredom’. Es la mejor manera de abrir un álbum que nos puede venir a la mente, y por eso está siendo una de las favoritas de sus seguidores espontáneamente. Es la «Canción del Día».

‘Priority Boredom’ es la principal responsable de que comparásemos esta obra a la de Depeche Mode, pues sus sintetizadores nos llevan directamente a los tiempos de ‘Black Celebration’ (1986) y ‘Music for the Masses’ (1987). Son obra del productor Dan Carey, mientras el corista -como vemos acreditado en Tidal- no es otro que Grian Chatten de Fontaines D.C., a punto de adquirir más protagonismo en la pista inmediatamente siguiente dentro de ‘The Line Is A Curve’.

Pero es Kae Tempest, naturalmente, quien atrae todo el foco en una de sus clásicas letras cuestionando el mundo moderno. A lo largo de 8 estrofas nos hace reflexionar sobre capitalismo (la presión de «mantener el ritmo»), redes sociales («cualquier cosa por un nombre famoso»), la esclavitud de la aprobación del resto («que te conozcan y te amen, que te conozcan y te amen / Es tan repugnante, ya he tenido suficiente») y el apocalipsis orwelliano («cualquier día te colgarán, te lavarán con una manguera / husmerán en todas tus cosas»).

Tempest pasa a otro nivel cuando habla de «construir tu vida alrededor de un secreto». Y de «construir un mundo sobre una verdad parcial». Su reconocimiento como «no binarix» o incluso la invasión de Rusia a Ucrania están entre las muchas interpretaciones que deja una canción que termina dejando una última reflexión sobre individualismo: «Todo lo que quiero ser es el nudo que va contra la corriente / Como cualquier otro «yo» buscando lo mismo».

Norah Jones reedita su mega-debut ‘Come Away With Me’

14

La cantante estadounidense Norah Jones prepara una edición especial de su álbum debut ‘Come Away With Me’ para celebrar el 20 aniversario de su lanzamiento. ‘Come Away With Me: 20th Anniversary Super Deluxe Edition’ podrá encontrarse como pack de 3 CDs o 4 vinilos, y Norah ha lanzado un cover del clásico de Ray Charles ‘Hallelujah, I Love Him So’ para promocionarlo.

‘Come Away With Me’ es el primer álbum de la cantante, y también el tercero más vendido del siglo XXI con 27 millones de copias, solo por detrás de ‘21’ de Adele y ‘The Eminem Show’ de Eminem. El álbum que triunfó en los Grammys llevándose 8 premios a casa, se somete ahora a una reedición multidisco con 22 canciones inéditas. El pack de 3 CDs consistirá en el trabajo original remasterizado, un nuevo disco con demos como ‘Spring Can Really Hang You Up The Most’ de Ella Fitzgerald o ‘Walkin’ My Baby Back Home’ de Nat King Cole, y la primera versión del álbum que Jones grabó con el productor Craig Street.

Tanto en CD como en vinilo, la edición incluirá un libreto con anotaciones y fotos de la era ‘Come Away With Me’. De momento, Norah ha publicado uno de los covers que se incluirán en la reedición del álbum, ‘Hallelujah, I Love Him So – First Sessions Outtake’, grabado en las primeras sesiones que realizó en el año 2000. Tanto esta versión como el resto de temas inéditos que se preparan saldrán a la venta el 29 de abril en CD (29,99€) y el 20 de mayo en vinilo (210,99€). También se podrán adquirir tanto el CD como el vinilo originales remasterizados de manera individual. La pre-venta está disponible aquí.

‘Apolo 10 ½’: Linklater orbita entre la nostalgia felliniana y el “ok, boomer”

3

No es la primera vez que Richard Linklater hace una película sobre la nostalgia y la memoria. Gran parte de su filmografía la ha dedicado a reflexionar sobre el tema del paso del tiempo: ‘Movida del 76’, ‘Todos queremos algo’, la trilogía ‘Antes de’… y, claro, su gran obra maestra, ‘Boyhood’. Tampoco es la primera vez que filma una película de animación utilizando la técnica del rotoscopiado. ‘Waking Life’ y ‘A Scanner Darkly’ supusieron un hito en su momento dentro del cine de animación para adultos.

En su última película, Linklater ha unido por primera vez estos dos elementos. ‘Apolo 10 ½: una infancia espacial’ (estrenada en Netflix) es algo así como el ‘Amarcord’ animado del director texano (aunque el título remita a ‘Fellini, ocho y medio’), una evocación de su propia infancia en Houston situada en un año clave para la cultura popular estadounidense: 1969, cuando el director tenía nueve años y el Apolo 11 llegó a la Luna.

La película comienza como una divertida fábula sobre un niño que es reclutado por la Nasa para participar en la misión secreta Apolo 10 ½, una expedición de reconocimiento a la Luna previa a la llegada oficial de Armstrong y compañía. Sin embargo, a los cinco minutos, el director detiene literalmente el relato (toda la película está narrada a través de la voz de Jack Black) y comienza a contarnos cómo era la vida de ese chico en un barrio residencial de Houston a finales de los sesenta.

A partir de ese momento, ‘Apolo 10 ½’ se convierte en una larga enumeración de recuerdos de infancia, tan brillante estilísticamente como agotadora narrativamente. Programas de televisión, cromos de beisbol, juegos de mesa, películas, discos, helados… Linklater apela a la complicidad del público masculino estadounidense de mediana edad, a su memoria sentimental, a su fetichismo, para evocar su propia infancia. El problema es que quién esté fuera de ese target también es fácil que lo acabe estando de la película.

Tras casi una hora masajeando los recuerdos comunes del espectador, chapoteando en la nostalgia boomer al estilo ‘Yo fui a EGB’, la película retoma el relato inicial. Y vuelve a coger vuelo. La última media hora, donde se combina realidad y ficción, es una deliciosa fantasía que funciona como lúcida reflexión sobre los recuerdos, sobre los mecanismos de la memoria, sobre cómo los hechos históricos (la llegada del hombre a la Luna) se recuerdan con una inevitable mezcla de memoria individual y colectiva. Un poco como nuestro 23-F, que todo el mundo que lo vivió recuerda haberlo visto en televisión cuando en realidad no se emitió en directo.

The Weeknd, La Casa Azul, Joe Crepúsculo, VVV Trippin’You… en el top 40 de JNSP

1

Vicente Navarro y Rodrigo Cuevas mantienen el número 1 de la lista de JENESAISPOP con ‘Marchar’. Las entradas más fuertes en el top 10 son las de The Weeknd, La Casa Azul y Joe Crepúsculo. Camila Cabello llega simplemente al top 14 con WILLOW, mientras en la parte baja de la lista entran VVV Trippin’You, Albany y Nilüfer Yanya.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 2 Marchar Vicente Navarro, Rodrigo Cuevas Vota
2 2 1 4 Candy Rosalía Vota
3 4 3 2 As It Was Harry Styles Vota
4 4 1 Out of Time The Weeknd Vota
5 5 1 No hay futuro La Casa Azul Vota
6 6 1 5 My Love Florence + the Machine Vota
7 13 4 4 Mismo amor Julieta Venegas Vota
8 8 1 Carreteras de pasión Joe Crepúsculo, Aaron Rux Vota
9 9 9 3 Muchas cosas Natalia Lacunza Vota
10 3 3 4 The Lightning II Arcade Fire Vota
11 5 3 4 Hammering Noises Pshycotic Beats Vota
12 10 1 7 King Florence + the Machine Vota
13 17 13 2 Una daixona de pols Antònia Font Vota
14 14 1 psychofreak Camilo Cabello, WILLOW Vota
15 18 2 7 Hurts to Love Beach House Vota
16 16 1 10 SAOKO Rosalía Vota
17 8 7 3 No Hotel Lykke Li Vota
18 19 18 2 Hold Me Closer Cornelia Jakobs Vota
19 15 9 6 Unnecessary Drama Belle and Sebastian Vota
20 7 7 2 All the Good Times Angel Olsen Vota
21 20 6 5 Demasiado coño Samantha Hudson Vota
22 21 6 5 Sweetest Pie Megan Thee Stallion, Dua Lipa Vota
23 26 23 2 Eat the Wine, Drink the Bread Destroyer Vota
24 29 1 16 Ay Mama Rigoberta Bandini Vota
25 12 4 6 Fils de joie Stromae Vota
26 11 11 3 Skinty Fia Fontaines DC Vota
27 32 2 19 Amanecer Alizzz, Rigoberta Bandini Vota
28 33 7 8 Impossible Röyksopp, Alison Goldfrapp Vota
29 29 1 Hiedra verde VVV [Trippin’you] Vota
30 14 3 10 Beg for You Charli XCX, Rina Sawayama Vota
31 31 7 7 No Small Thing Tears for Fears Vota
32 24 6 9 Billions Caroline Polachek Vota
33 30 5 9 Love Me More Mitski Vota
34 23 1 25 Yo invito Amaia Vota
35 28 28 3 Fair Normani Vota
36 38 28 3 Silver Balloons Little Boots Vota
37 25 2 40 Please Jessie Ware Vota
38 27 4 9 jealousy FKA twigs, Rema Vota
39 39 1 Chobits Albany, Rojuu, Clutchill Vota
40 40 1 the dealer Nilüfer Yanya Vota
Candidatos Canción Artista
Cut Sondre Lerche Vota
Mauvais rôle BRÖ Vota
Save Me Empress Of Vota
Angelica Wet Leg Vota
About Damn Time Lizzo Vota
Every Bottle (Is My Boyfriend) CMAT Vota
I Left a Light On Teenage Fanclub Vota
First Class Jack Harlow Vota
No Prizes Kae Tempest, Lianne La Havas Vota
Let’s Do It Again Jamie xx Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Father John Misty / Chloë And The Next 20th Century

Josh Tillman, aka Father John Misty, quiere escribir y protagonizar un viejo musical de Broadway. O, más bien, anhela ser Randy Newman. No, lo que realmente desea es ser Harry Nilsson. O mejor aún: Harry Nilsson cantando a Randy Newman. O todo ello a la vez.

Esta es la impresión que da ‘Chloë And The Next 20th Century’. Aquí no hay guitarras apenas; casi todo es piano, baterías con escobillas y arreglos de cuerda. Josh Tillman siempre ha aspirado a reproducir el recio cancionero americano de autor de los 70, ese que aúna clasicismo y raíces. Sólo que esta vez lo ha intentado… demasiado.

Y aunque sea el espíritu Randy Newman el que sobrevuela todo el disco, el inicio puede confundir. ‘Chloë’ viaja aún más atrás en el tiempo, es elegante jazz teatral de los años 30-40. Pero los 70 aparecen enseguida: ‘Goodbye Mr. Blue’, donde Tillman fusila sin piedad la versión de Nilsson de ‘Everybody’s Talking‘. Es bonita por su claridad, sus punteos… pero acaba aburriendo porque, precisamente, se parece demasiado a ‘Everybody’s Talking’, pero sin su arrebato final. Y eso hace frustrante su escucha.

La cosa se reanima en ‘Kiss Me (I Loved You)’, balada tierna, clásica y enamoradiza, con la voz de Josh algo alterada. ‘(Everything But) Her Love’ recuerda a las últimas canciones de McCartney con los Beatles, pero aún funciona. También cautiva la suavidad melancólica de ‘Buddy’s Rendezvous’, con sus inflexiones a lo Elton John en el hermoso estribillo, con ese dejarse llevar por los vientos y los arreglos de cuerda.

A partir de aquí, el asunto se vuelve pesado: es todo muy bonito, muy elegante y muy… inocuo. Josh Tillman nos recuerda en todo momento lo bien que canta y lo guapo que es; la producción de Jonathan Wilson es exquisita. Incluso puede hacer cierta gracia la bossa ‘Olvidado (Otro Momento)’ y su estribillo en castellano… Pero, ay. A los temas les falta la garra para no solo resultar agradables, sino además memorables. Y en el caso de ‘Chloë’, por muy suntuoso que resulte todo, suspiras por que el musical se acabe de una vez.

Nos hemos de esperar al último tema, ‘The Next 20th Century’, para recuperar el interés por el argumento. La letra logra unir lo críptico con lo histórico y lo irónico, algo que Tilllman no acaba de conseguir en el resto del disco. Tiene una atmósfera que enamora gracias a unos sintetizadores levemente ochenteros, al suspense que crean sus pequeños crescendos de cuerdas que estallan en guitarras y castañuelas y a las inflexiones de voz de Josh. Porque, en vez de querer epatarnos, esta vez Tillman se deja llevar por la canción. ‘The Next 20th Century’ nos da mucho más que todas las canciones anteriores: nos da el misterio, nos da la personalidad, nos da el arrebato que esperamos de un disco de Father John Misty.

Josh Tillman parece muy cómodo en este clasicismo, rindiendo pleitesía a sus ídolos. Pero se echa de menos pasión y carácter. No es malo tratar de emular a los padres: quien a los suyos parece, honra merece, etc. Pero hay una fina línea entre no esconder tus influencias y simplemente mimetizarlas, dejándote parte de tu personalidad en el camino.

Charli XCX recuerda que es una popstar en ‘Used to Know Me’

11

Charli XCX continúa en el puesto 42 de las listas británicas con ‘Beg for You’ después de 11 semanas. Este es su mayor éxito propio desde ‘1999’. La cantante también ha sido número 1 de álbumes por primera vez con ‘Crash‘, disco con el que sigue en el top 75.

En lugar de dormirse en los laureles, Charli XCX ha decidido aprovechar el buen momento para promocionar un nuevo single ahora que ‘Beg for You’ ha caído del top 40 por primera vez en 3 meses. ‘Used to Know Me’ es la elegida y es hoy la «Canción del Día».

‘Used to Know Me’ es una de las muchas canciones que recientemente han sampleado ‘Show Me Love’ de Robin S, solo que ella puede decir que este 2022 llegó antes al sample que Daddy Yankee y ahora el de Craig David. El tema aprovecha por tanto el tirón 90’s de la anterior ‘Beg for You’. Por su parte, el vídeo es algo más que una divertida sucesión de looks de Charli XCX postulándose como una estrella del pop.

Charli XCX se sumerge en la bañera, se relaja, se rodea de plumas y se disfraza, pero en realidad lo que parece estar haciendo es repasar las eras de ‘Vroom Vroom’, ‘Sucker’, ‘How i’m Feeling Now‘, ‘Charli‘ y por supuesto ‘Crash‘, despidiéndose así de su contrato con Warner. Os recordamos que Charli XCX actúa en La Riviera el 7 de junio.

SanSan 2022: el regreso de los macrofestivales tal y como los conocíamos

0

Que el festival SanSan pueda celebrarse con normalidad es simbólico por varios motivos. En 2019, en torno a las mismas fechas, de hecho a pocas horas de que arrancara su primera jornada, el festival de Benicàssim canceló debido al temporal. El año siguiente… no hace falta recordar qué pasó. SanSan volvió en 2021 en una fecha tan poco habitual como octubre, sujeto a las circunstancias provocadas por la covid, y su edición actual ha podido volver a celebrarse en Semana Santa. ¿Podemos decir que vuelve la normalidad cuando una nueva variante de ómicron acecha? No del todo, pero la sensación que ha dejado lo vivido en la primera jornada de SanSan 2022 ha sido la de asistir al retorno de los macrofestivales tal y como los conocíamos. Foto: Javier Bragado

El tiempo acompañó -más o menos- el jueves en el Recinto de Conciertos de SanSan. No hizo sol, pero tampoco llovió ni hizo especial frío, lo cual es mucho decir después de semanas y semanas de lluvia vividas tanto en Barcelona como en Benicàssim en los que el sol se ha resistido a salir hasta lo exasperante. La previsión meteorológica es incluso mejor el viernes y el sábado. El festival va a poder celebrarse con toda normalidad -esa palabra- por fin desde que empezó la pandemia. Vamos bien.

El regreso a los “macrofestis” representado por SanSan tuvo lugar con un cartel centrado, como ha sido habitual, en el talento nacional, y repartido en los escenarios SanSan, Benicàssim y Calaverita. Valiente Bosque fue el grupo encargado de romper el hielo, al que siguieron Veintiuno con su indie festivalero -ese género musical-, y a continuación Ciudad Jara movió un grueso considerable de público que coreaba cada coma de sus canciones. El proyecto de Pablo Sánchez (antes en La Raíz) demostró además su atemporalidad: sus canciones más enérgicas, como ‘Foto con Melena’, tienen la potencia melódica de unos Morat, pero cuando se ponen íntimos recuerdan a Serrat.

Programados al anochecer, Califato 3/4 exhibieron un directo divertidísimo, a la altura de las expectativas. El cantante Manuel Chaparro aka The Gardener, ataviado con unos ropajes árabes y unas gafas de sol que le hacían parecer Omar Souleyman enarbolando la bandera de Andalucía, se mostró como un auténtico animal escénico entregado al arte del absurdo, mientras la cantante Rosana Pappalardo y el resto de integrantes se lo pasaban también pipa desplegando esa delirante fusión de flamenco, drum n’ bass y acid -entre otras mil cosas- que caracteriza a la banda. En medio del bombardeo de palmas electrónicas, Chaparro, después semidesnudo, vestido básicamente con un trapo, se ganaba la atención fascinada del público y daba pie a una rave “bodyfree” como pocas se han visto. Foto: Daniel Cruz

El cabeza de cartel del jueves, La Casa Azul, apareció a continuación sobre el escenario para satisfacer un “hype” que se encontraba por las nubes. El inicio dejó con una sensación extraña: las proyecciones de la intro hincharon una burbuja de emoción que Guille Milkyway pinchó después apareciendo de manera un tanto chanante sobre el escenario, armado con su casco habitual, pero el repertorio no decepcionó en absoluto.

Desde ‘El momento’ hasta el final con ‘Nunca nadie pudo volar’ el concierto fue una sucesión monumental de temazos que dejó varios momentos emocionantes más allá del reencuentro con ‘La revolución sexual’ y su enajenado mash-up con ‘Rumore’ de Raffaella Carrà. ’No más Myolastán’ y ‘Superguay’ ofrecieron sendos chutes de nostalgia divertidísimos, ‘Podría ser peor’ se confirmó como un clásico de 10, ‘Esta noche solo cantan para mí’ emocionó con sus retratos proyectados en pantalla no solo de Astrud Gilberto, Nina Simone o Blossom Dearie, sino también de Amaia, Lizzo o Lana Del Rey, y Guille incluso se marcó una emocionante interpretación a piano de la balada ‘Yo también’ que dio paso a una versión de ‘Corazón partío’ de Alejandro Sanz casi tan bonita como la de Rebe. Una interpretación que presentó hablándonos de cómo antes no le se daba “tantas vueltas” a las canciones románticas. ¿Como ahora? El tramo medio, menos potente, incluyó pistas como ‘Ivy Mike’, pero el nuevo single ‘No hay futuro’ volvió a insuflar energía al set. Intento no caer en hipérboles, pero el concierto fue espectacular.

Entre los grupos internacionales confirmados en SanSan se encontraban los exitosos Crystal Fighters, que no obstante tienen su conexión con España, ya que se formaron en Londres y en Navarra y en su carrera han solido coquetear con sonidos tradicionales vascos. También coquetean con otras cosas: aparecen vestidos con ropas tradicionales que parecían peruanas o nativoamericanas, su escenario está decorado a modo de una selva, lleno de césped y plantas por todas partes; y el grupo parece dedicado a ofrecer sobre el escenario algo parecido a un ritual espiritual. Sin embargo, sus canciones, que tocan de puntilla un sonido vagamente «étnico», transmiten el buenrollismo superficial de un Mr. Wonderful. Cuando el grupo anima al público a juntar sus manos en «unión» entre hermanos y hermanas tras años de aislamiento involuntario, parece hacerse realidad una pesadilla de ‘Midsommar’. Visto el panorama desde la fosa, el público da hasta miedo. Pero lo que pasa encima del escenario da algo peor: ganas de salir corriendo. Foto: Javier Bragado

Más masas -o casi- mueven Zoo, el grupo valenciano que sabe animar la fiesta con su sonido entre el ska, la rumba, el reggae o incluso el electro, el de ‘Faena’. El grupo de Gandía inspira en el gentío gritos de «visca la Comunitat Valenciana» y es capaz de alegrar la noche incluso a los menos convencidos, al principio, de su propuesta. Más curiosidad inspira asistir set de Fresquito y Mango, el grupo de pop-punk que, en los últimos tiempos, lo ha petado con su colaboración con Aitana, y el escenario en el que actúan -el Calaverita- está lleno de gente. Su entretenido show precede al set posterior de DJ Q Sade, que ofrecen una buena sucesión de ritmos de house antes del colofón final con Steve Aoki.

Sigue en directo Coachella 2022 en Youtube

3

Este fin de semana se celebra el primer desdoble de Coachella. El festival se retransmite online para algunos países, como es habitual, a través de 3 canales de escenarios diferentes.

Esto significa que, de madrugada, y siempre sumando una diferencia horaria de 9 horas respecto a la Península y Baleares, 8 respecto a Canarias, podréis ver decenas de conciertos. En general, de sábado a lunes, levantándote o acostándote sobre las 8 de la mañana, podrás ver a los cabezas de cartel.

Entre los shows que se van a retransmitir hay grandes fichajes como Harry Styles, Stromae, Arcade Fire, Billie Eilish, Megan Thee Stallion, The Weeknd con Swedish House Mafia, Doja Cat, Karol G y Jamie xx, entre otras decenas que podéis consultar bajo estas líneas.


CANAL 1 COACHELLA: 15 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Princess Nokia
4:55 PM – Bishop Briggs
5:50 PM – Ari Lennox
6:40 PM – Carly Rae Jepsen
7:35 PM – Anitta
8:30 PM – Arcade Fire
9:40 PM – Lil Baby
10:35 PM – Daniel Caesar
11:35 PM – Harry Styles

Canal 1 COACHELLA: 16 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Koffee
4:35 PM – Masego
5:05 PM – Wallows
6:00 PM – Cuco
6:50 PM – 88rising
8:10 PM – Disclosure
9:30 PM – Flume
10:40 PM – Megan Thee Stallion
11:30 PM – Billie Eilish

Canal 1 COACHELLA: 17 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Surf Curse
5:00 PM – Alec Benjamin
5:35 PM – Vince Staples
6:35 PM – Run the Jewels
7:35 PM – Finneas
8:30 PM – Maggie Rogers
9:15 PM – Karol G
10:05 PM – Doja Cat
11:05 PM – Swedish House Mafia/the Weeknd

CANAL 2 COACHELLA: 15 de abril (+9 horas)
4:15 PM – The HU
5:00 PM – Raveena
5:25 PM – MIKA
5:50 PM – Still Woozy
6:30 PM – Omar Apollo
7:15 PM – NIKI
8:05 PM – Madeon
9:05 PM – IDLES
10:00 PM – Phoebe Bridgers
11:00 PM – Louis the Child
12:05 AM – Big Sean

CANAL 2 COACHELLA: 16 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Beach Bunny
5:00 PM – J.I.D
5:45 PM – Giveon
6:40 PM – 100 gecs
7:30 PM – Caroline Polachek
8:25 PM – BROCKHAMPTON
9:15 PM – Danny Elfman
10:20 PM – Rich Brian
11:05 PM – Stromae
12:05 AM – 21 Savage

CANAL 2 COACHELLA: 17 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Yola
5:05 PM – Banda MS
5:40 PM – Beabadoobee
6:20 PM – Orville Peck
7:05 PM – Chicano Batman
7:55 PM – Dave
8:40 PM – Joji
10:15 PM – Jamie xx

CANAL 3 COACHELLA: 15 de abril (+9 horas)
4:15 PM – The Regrettes
5:00 PM – John Summit
5:30 PM – Role Model
6:15 PM – Dom Dolla
7:00 PM – The Marias
7:45 PM – slowthai
8:30 PM – Cordae
9:00 PM – Black Coffee
9:35 PM – Baby Keem
11:00 PM – Epik High
11:55 PM – Slander
12:30 AM – BADBADNOTGOOD

CANAL 3 COACHELLA: 16 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Chelsea Cutler
4:55 PM – Current Joys
5:20 PM – EMO Nite
5:40 PM – Japanese Breakfast
6:25 PM – girl in red
7:15 PM – Rina Sawayama
8:15 PM – Steve Lacy
8:50 PM – Pabllo Vittar
9:40 PM – King Gizzard & Lizard Wizard
11:00 PM – Freddie Gibbs / Madlib
11:30 PM – Hot Chip
12:05 AM – Kyary Pamyu Pamyu

CANAL 3 COACHELLA: 17 de abril (+9 horas)
4:15 PM – Emotional Oranges
5:00 PM – Channel Tres
5:45 PM – Kim Petras
8:15 PM – Duck Sauce
9:55 PM – Duke Dumont
10:50 PM – Denzel Curry
11:35 PM – Belly

Es la «puta hora» de bailar disco para Lizzo

3

Lizzo parecía estar segura de tener la canción del verano en sus manos… ¿cumple ‘About Damn Time’ las expectativas después de un mes de «teasers»? Por un lado, ‘About Damn Time’ es nuestra «Canción del Día» aunque solo sea por falta de competencia. Por otro, tan poca competencia hay en este Viernes Santo que Spotify no se ha molestado en actualizar Today’s Top Hits.

‘About Damn Time’ es una canción de música disco pura y dura, en perfecta sintonía con los discos que Chic editaron en 1977 y 1978. Quizá sencilla y canónica de más, ‘About Damn Time’ deja casi todo su encanto en el carisma de Lizzo, que nada más empezar el tema suelta que «Son las bad bitch en punto». Explicando este tema ha dicho que la canción va de que «es la puta hora de sentirse mejor, la puta hora de salir de la pandemia, la puta hora de ver una mujer negra en el Tribunal Supremo, la puta hora de sacar el champagne, la puta hora del tequila». La canción termina repitiendo «voy a salir, voy a salir».

El estilo se aleja al de su anterior single ‘Rumors‘ junto a Cardi B, un tema del verano pasado que nunca llegó a despegar. Por otro lado, el vídeo se escapa de una clase motivacional Stressed & Sexy para soñar con una vida llena de brilli-brilli. Con sus momentos simpáticos en el agua, con su inseparable flauta o haciendo «floor performance», Lizzo cumple su objetivo de entretenernos, no sé si todo el verano, pero sí esta semana vacacional. El disco ‘Special’ sale el 15 de julio con la portada que veis bajo estas líneas, revelada en Instagram.

SAULT publican disco sorpresa, ‘Air’, su gran banda sonora

9

Hace unos días pudimos entrevistar a Belle & Sebastian en Madrid (el resultado lo publicaremos a la salida de su disco en mayo). Cuando les preguntamos por nueva música que les gustaba, contestaron que SAULT. La que se ha convertido en una de las bandas de culto en Reino Unido gracias a discos como ‘Untitled (Black Is)’ o ‘Untitled (Rise)‘, continúa su misteriosa carrera.

Tras un álbum llamado ‘Nine’ que solo ha estado online durante 99 días, hoy comparten disco sorpresa en las plataformas de streaming. ‘Air’ está disponible en vinilo, CD o versión digital. Los LP’s están previstos para «mediados de agosto» debido a los conocidos problemas en las fábricas de vinilos. La portada será completamente negra a diferencia de lo que encontramos en algunas plataformas digitales.

Se trata de un álbum tipo banda sonora, con una gran predominancia de coros operísticos, vientos y algunas cuerdas. ‘Air’ comienza con una llamada a la «Realidad» bastante tensa, mientras otros títulos se entregan al ambient, como sucede en algunos pasajes de ‘June 55’. El disco termina con la oriental ‘Luos Higher’.

‘Air’ se compone de 7 pistas, una de las cuales dura más de 12 minutos, lo que alarga su duración a la de un álbum tradicional: 45 minutos. Es destacable el último minuto de esa composición tan larga llamada ‘Solar’. Entre los escasos instantes meramente pop de esta entrega de SAULT, hay que hablar únicamente del cierre de la canción ‘Time Is Precious’, cercano al soul y al R&B. Esta última es, junto con la propia ‘Air’, la única composición del disco en la que se ha implicado Cleopatra Nikolic como autora y «letrista». Son unas pocas frases balbuceadas. El resto del largo está acreditado únicamente a Dean Joshiah Cover, con la producción de una sola persona: el prestigioso Inflo.

En cambio, el grupo ha situado «el cursor» en ‘Heart’ cuando ha subido el disco a Bandcamp, de lo que deducimos que es el «focus track» para este viernes, quizá por su carácter revitalizante. Se trata de una de las dos grabaciones por debajo de los 4 minutos en este nuevo álbum sorpresa.

Florence + the Machine revela el tracklist de ‘Dance Fever’

29

Florence + the Machine ofrece más detalles de su nuevo álbum. ‘Dance Fever’ será el título de este trabajo, del que al fin se revela el tracklist, dividido en tres partes.

‘Dance Fever’ será «un cuento de hadas en 14 canciones» en palabras de Florence, de las cuales ya se conocen tres, en concreto, la barroca ‘KING’, la experimental y breve ‘Heaven is Here’ y ‘My Love‘, respectivamente perteneciente a los capítulos 1, 2 y 3 de la historia que Florence presenta en esta nueva era, aunque su posición en el tracklist es distinta:

I
1. ‘King’
2. ‘Free’
3. ‘Choremania’
4. ‘Back In Town’
II
5. ‘Girls Against God’
6. ‘Dream Girl Evil’
7. ‘Prayer Factory’
8. ‘Cassandra’
9. ‘Heaven Is Here’
10. ‘Daffodil
III
11. ‘My Love’
12. ‘Restraint’
13. ‘Time Bomb’
14. ‘Morning Elvis’

‘My Love’ sorprende por su sonido bailable, próximo al dance de aquella colaboración con Calvin Harris que jamás auguramos fuera a marcar ningún paso artístico de Florence. El tema era co-escrito y co-producido junto a Dave Bailey, quien no es otro que el líder de Glass Animals, reciente número 1 de singles en Estados Unidos con ‘Heat Waves’, y su estribillo «dime dónde pongo mi amor» está hecho para ser coreado en festivales. Tanto Bailey como Jack Antonoff han co-producido el álbum junto a Florence Welch.

Como ha solido ser costumbre en algunas eras de Florence, el arte de ‘Dance Fever’ presenta un componente anacrónico y místico, entre lo medievalista y lo victoriano, y en Twitter hay quien especula que el título del álbum pueda estar relacionado con la plaga de baile de 1519, algo así como el primer «flashmob» registrado de la historia. De hecho, ‘Heaven is Here’ es una canción compuesta con la «danza contemporánea» en mente.

‘Dance Fever’ será, por tanto, el disco que Florence presente en directo en el festival Mad Cool de Madrid, en el que está confirmada desde hace varios meses. Es de esperar, por otro lado, que interprete también canciones extraídas de sus otros álbumes, ‘Lungs’ (2008), ‘Ceremonials’ (2011), ‘How Big, How Blue, How Beautiful’ (2015) y ‘High as Hope’ (2018).

‘OVNIs’: una comedia setentera tan vistosa como una bola de discoteca

9

Todas las series se parecen. En el actual ecosistema audiovisual la mayoría de las producciones están cortadas por el mismo patrón. Los algoritmos mandan. Por eso el estreno de productos como ‘OVNIs’ es una gran noticia. Por fin una serie que ofrece algo (un poco) diferente, que se sale (un poco) de los moldes convencionales. No es la primera vez que Filmin apuesta por este tipo de ficciones francesas. Algunos de sus últimos éxitos han llegado de ese país: ‘El colapso’, ‘Vernon Subutex’, ‘Parliament’…

‘OVNIs’ empieza con una secuencia muy ilustrativa sobre cuál va a ser el tono de la serie. Estamos en 1978. Un vendedor de sintetizadores a domicilio, con pelazo y traje setentero, será testigo de un incidente ufológico cuya primera señal es el sonido de una cumbia en la radio del coche. Aquí está todo: el humor paródico, el fetichismo pop (la ambientación es uno de los puntos fuertes de la serie) y la nostalgia ovni. Lo único que falta es la parte de comedia familiar, un aspecto que tiene bastante presencia y es sin duda lo peor de ‘OVNIs’ (el hijo del protagonista es tan repelente que estás deseando que lo abduzcan los marcianos).

A diferencia de otras ficciones similares, que intentan masajear sin pudor la memoria sentimental del espectador que creció con las películas de ciencia ficción de Spielberg o reírse abiertamente de la cultura popular ufológica, el tándem Clémence Dargent y Martin Douaire ofrece una mezcla muy equilibrada entre la sátira resabiada y el homenaje nostálgico-costumbrista, entre el friquismo retrotecnológico y la mirada cuqui al pasado, entre ‘Encuentros en la tercera fase’, ‘Expediente X’, el humor absurdo de Quentin Dupieux o la expresividad hiperbólica, de dibujos animados, de Jean-Pierre Jeunet.

La serie no se corta con las referencias: Ziggy Stardust, Jean Michel Jarre (protagonista de uno de los mejores gags de la serie), Spielberg (que hasta sale como personaje en uno de los episodios)… Pero intenta (aunque no siempre lo consigue) que no sean simples guiños porque sí, sino parte del desarrollo de la trama. En ese sentido es muy interesante la utilización de material de archivo, de emisiones televisivas de la época, que aportan contexto histórico (el GEPAN, la oficina sobre el fenómeno ovni, existió realmente) y reflejan muy bien la paranoia ufológica que se vivió en los setenta. De hecho, los casos que aparecen, hasta el más “marciano”, son reales.

‘OVNIs’ destaca por su reparto, lleno de caras conocidas: Melvil Poupaud (‘Laurence Anyways’, ‘Gracias a Dios’), Geraldine Pailhas (‘Joven y bonita’, ‘La mujer que sabía leer’), Quentin Dolmaire (‘Tres recuerdos de mi juventud’, ‘Sinónimos’), Daphne Patakia (‘Benedetta’)… Y también por su música, una fabulosa banda sonora de estilo retro y corte electrónico a cargo del francés Thylacine.

Obviamente ‘OVNIs’ no va a ser la serie del año, pero sí es uno de los entretenimientos más agradables y vistosos de 2022. Capítulos de media hora que se disfrutan como quien se come un Colajet en la piscina. Tras el éxito que ha tenido en Francia, la segunda temporada ya está en marcha.

RFTW: Belle & Sebastian, Carolina Durante, Mø con Rebecca Black, Phoebe Bridgers…

2

Este Viernes Santo será día de pocas novedades musicales, aunque algunas son tan suculentas como el nuevo single de Jamie xx, ‘Let’s Do It Again‘. También hay colaboración de Azealia Banks con Mallrat y sale al fin el single de Lizzo.

Han avanzado sus nuevos discos gente como el interesante debutante Alfie Templeman, Tim Burgess, 100 gecs, Josh Rouse, Built to Spill o Belle & Sebastian. Estos presentan ya el tercer single de ‘A Bit of Previous’, en concreto la canción que lo abre, ‘Young & Stupid’. Por su parte Faye Webster va a sacar un EP de autoversiones con orquesta.

Entre los nombres grandes que tienen tema nuevo hoy están Phoebe Bridgers (la que se anuncia como su única canción de 2022), Will Young, la canadiense Flower Face o Mø, que revisita uno de los temas de su último disco junto a Rebecca Black. En España sacan canciones Mishima, Sticky M.A. con Rojuu y DRED BEY, Alavedra y Carolina Durante. La banda madrileña publica una versión de Los Nikis, ‘Salvaje pasión’, hasta ahora una exclusiva de Amazon Music.

En cuando a discos al completo, sale lo nuevo de Swedish House Mafia, Juicy Bae y Kurt Vile, y hay disco sorpresa de SAULT, ‘Air’. Anitta adelantaba su álbum ‘Versions of Me’ unos días visto el panorama vacacional.

Completamos la playlist con la revelación nacional Maestro Espada, un tema del rapero Nerve lleno de soul, la intimista canción de bülow o Daffodils, que siguen el espíritu de los Smiths en ‘How Do You Know?’, entre muchos otros.

Wet Leg / Wet Leg

Wet Leg van a merendarse el número 1 de la semana en Reino Unido, han conquistado a la crítica a niveles inauditos (87/100 en Metacritic) y algo mejor: incluso aquellos medios que están desconfiando mínimamente de sus dotes (The Observer, Pitchfork) están escribiendo verdaderos tochazos para cuestionarlas. ¿Será necesario escribir cientos, miles de palabras sobre un álbum de 36 minutos que ellas mismas consideran sin pretensiones? ¿No supone en un enorme «ladran, luego cabalgamos»?

El dúo formado por Rhian Teasdle y Hester Chambers, como dice la historia, en esto para ahorrarse las entradas de los festivales que no podían costearse, lograba viralizar el año pasado ‘Chaise Longue‘. Una canción boba sobre un «chaise longue» con un gancho repetitivo y una referencia a ‘Mean Girls’, cuyo éxito ha sido sucedido por las también contagiosas ‘Wet Dream’, ‘Angelica’ o ‘Too Late Now’.

Muchas de estas composiciones resultan divertidísimas, y eso es lo más importante. Que son tan ideales para la pista de baile como lo fueron los éxitos de Yeah Yeah Yeahs, Franz Ferdinand o Chicks on Speed a principios de siglo. En todas ellas resuenan frases que van a hacer muy felices durante unos minutos a sus seguidores. «Ni siquiera sé lo que hago aquí, pensé que habría cerveza gratis» es el planteamiento de ‘Angelica’. «¿Qué te hace pensar que eres lo suficientemente bueno como para tocarte pensando en mí?», dice ‘Wet Dream’. «Cuando veo en qué te has convertido, siento pena por tu madre», se burla ‘UR MUM’. ‘Piece of Shit’ incluye la perla «consideraría follarte como despedida si te hubieras portado mejor conmigo», además de lo que parece una referencia a ‘You Oughta Know’ de Alanis Morissette («you think of me when you’re fucking her»).

Parece evidente que hay un mensaje contra la masculinidad y el amor tóxicos en estas composiciones. También contra el mansplaining en el vídeo de ‘UR MUM’, en el que vemos a un «loser» indicándole a Rhian que está más guapa sin pintar, e invitándola a un concierto de «su puto grupo». Asimismo encontramos un claro descontento generacional en unas canciones que hablan de falta de apetito y de insomnio, como ‘Being In Love’, que dice cosas como «intenté meditar pero solo me consigo medicar» o «dame otra bebida, no quiero tener que pensar».

El consumo de alcohol como forma de evasión es una constante en unas letras que también hablan de la desazón de acercarse a la treintena (‘I Don’t Wanna Go Out’) y de la bazofia que pueden ser las apps de ligue (‘Too Late Now’). Esta última, que cierra el álbum, es todo un himno de autoafirmación. «No necesito que ninguna app me diga que luzco como una mierda / si estoy gorda o delgada (…) Solo necesito un baño de espuma para ponerme a tono».

Porque Wet Leg parecen dejar un mensaje súper riot-grrrl tanto en la forma como en el fondo, es que desconcierta tanto que su discurso en las entrevistas sea tan inofensivo. Ellas no entienden ‘Wet Leg’ como un disco social o político aunque, como quien no quiere la cosa, aseguran que la única canción que no ha producido Dan Carey -¡aparte de ‘Chaise Longue!’- les parece la más atrevida del álbum. Ciertamente ‘Angelica’ logra ser la más aventurera en su producción esquizofrénica, y el álbum echa de menos un poco más de eso. Sobre todo cuando ‘I Don’t Wanna Go Out’, más David Bowie, y ‘Convincing’, escrita en solitario por Heather, suenan algo desubicadas.

Me gusta pensar que Wet Leg están siendo irónicas, burlándose de que no necesitan al superproductor de Franz Ferdinand y Fontaines DC, cuando dicen que ‘Angelica’ es su producción favorita, y de mí también cuando afirmo que ‘Wet Leg’ me parece un disco feminista. ¿No es obvio? Pero en caso contrario, los singles tienen la suficiente pegada como para resistir la posibilidad de que no vayan sobre nada en absoluto.

La Hora Musa anuncia que no volverá

5

La Hora Musa, el programa de actuaciones en directo de La 2, por el que han pasado decenas de artistas nacionales e internacionales, anuncia a través de las redes sociales que no volverá. La tercera temporada no tendrá lugar.

El programa ha colgado en Twitter e Instagram el siguiente mensaje: «¡Hola! Venimos con 2 últimas noticias. La pésima es que ya no habrá más Horas Musas. Tras el parón del COVID (pero con intenciones de reanudar a lo grande en este 2022) no ha sido posible iniciar la tan ansiada 3T. Nos sabe fatal, casi más que a vosotros… pero es lo que hay».

La buena noticia es que el programa recupera actuaciones de la segunda temporada que han reunido en 4 programas especiales que ya están en Play. Dorian, Novedades Carminha y Anni B Sweet estuvieron entre los invitados de aquellos días.

Entre las personas que están lamentando la desaparición del programa presentado por Maika Makovski están Guille Galván de Vetusta Morla y también la misma Virginia Díaz, que sí ha continuado al frente de «Cachitos» en el mismo ente público.

Corría el mes de enero de este 2022 cuando ‘La hora musa’ se enfrentaba a RTVE a través de las redes sociales por anunciar un formato musical después de la buena acogida de Benidorm Fest. La cadena anunciaba que iba a «crear un programa de televisión para promocionar la música española» y ‘La hora musa’ se reivindicaba como tal. Por otro lado, se desconoce también si habrá continuidad para el formato musical ‘Banana Split’ después de la pandemia.

Empress Of acierta con el giro disco y el anhelo sexual de ‘Save Me’

5

Estábamos perdiendo un poco el rastro de Empress Of últimamente. Su nuevo single, estrenado hace unos días, la devuelve al mapa. La autora de ‘How Do You Do It’ ofrece en ’Save Me’ su faceta más accesible sin perder mojo.

‘Save Me’ es una producción salpicada de relámpagos de música disco. Una serie de cuerdas irrumpen en el estribillo de la canción sin llegar a estallar, situándose cerca de las últimas producciones de Dua Lipa, Róisín Murphy y Jessie Ware pero sin llegar a parecerse tampoco a ninguna en particular. ¿No está más cerca de la mejor Alizée?

Y si la canción no explota quizá es porque Empress Of es puro anhelo en la letra de una canción atrevida, que plantea: «No me preguntes qué necesito / Estoy de rodillas pasándomelo bien». La cantante se muestra así de satisfecha con el tema en Stereogum: «Esta es probablemente una de mis canciones favoritas de las que he hecho. Nunca había utilizado cuerdas reales en una grabación antes y fue muy emocionante. Hay una urgencia sexual en ella. Un juego de poder. Creo que es una de las canciones más sexys que he hecho nunca».

Esa percusión sui generis y el misterioso videoclip dirigido por el mexicano Alexis Gómez (Nathy Peluso, CLUBZ), suman en el camino de volver a poner a Empress Of en marcha. Además, la cantante ha anunciado que el 6 de mayo ofrecerá su primer concierto en 2 años, los que han pasado desde el olvidado ‘I’m Your Empress Of‘. Será, eso sí, en América.

Las mejores canciones del mes

Björk da mal rollo en el tráiler de ‘El hombre del norte’

24

A una semana de que al fin se estrene ‘The Northman’, que en España se va a distribuir con el nombre de ‘El hombre del norte’, se dispara la maquinaria promocional. En Youtube podéis encontrar ya varios tráilers sobre el hypeado estreno, mientras el NME ofrece uno en exclusiva de 1 minuto, en el que podéis ver una de la escenas de Björk junto a Alexander Skarsgård.

Robert Eggers es uno de los directores más interesantes de la actualidad tras lo expresado en sus películas ‘El faro‘ y ‘La bruja’, y medios como The Guardian ya han dado sus 5 estrellas a este ‘The Northman’. Además, este supone el regreso a lo grande de Björk al cine, tras sus malas experiencias siendo dirigida por Lars von Trier en ‘Dancer in the Dark’.

Con guión del islandés Sjón Sigurdsson, colaborador de Björk, ‘El hombre del norte’ se inspira en la leyenda escandinava que a su vez inspiró ‘Hamlet’. Cuenta la historia de un príncipe vikingo, Amleth, que quiere vengar el asesinato de su padre. Abandona su hogar después de que su comunidad haya sido atacada, con una única frase en mente: «Te vengaré, padre. Te salvaré, madre. Te mataré, Fjölnir». Björk interpreta a la «vidente» (Seresss), y también forman parte del elenco Ethan Hawke, Nicole Kidman y Willem Dafoe. El tráiler con Björk, aquí.

Culito, libertad y twerking en ‘Treat Me’ de Chlöe

11

Entre las novedades del pasado viernes, destacaba el nuevo single de Chlöe. Conocida por el dúo de R&B Chloe x Halle, la cantante va a lanzar este año un disco en solitario que, si la cosa no se tuerce, incluirá el ya conocido ‘Have Mercy’ editado en 2021, y este ‘Treat Me’.

’Treat Me’ es una nueva reivindicación de la que es una de sus mayores influencias, Destiny’s Child, y también de la libertad y el espacio personal. De hecho, la melodía es la clásica de millones de himnos de «supervivencia», petardísima para bien. Otra cosa es cómo se ha desarrollado esta idea. “Sabes que te arruinarías intentando manejarme” y “trátame como yo me trato a mí misma, y sabes que lo hago bien” son algunas de sus sobadas frases mientras por otro lado el estribillo se inunda de “culitos” tanto como su vídeo de “twerking”. Y es que Chlöe ha sampleado aquí un tema llamado ‘Ms New Booty’ de Bubba Sparxxx and the Ying Yang Twins, editado en 2005.

‘Treat Me’ quedará fuera del top 100 en Reino Unido, tras ni pasarse a saludar por las “midweeks”, y su mejor dato es un top 123 en Spotify USA, de cuyo top 200 desapareció en 2 días. Dejan, por tanto, un sabor agridulce algunas sentencias de la canción, como “tienes que enfrentarte a un montón de competencia, tendrás que besar muchos culos” o “estar a mi nivel es difícil». Y es que todo esto viene a ser más o menos lo mismo que Karol G nos contaba en ’BICHOTA’ hace 2 años, solo que haciéndonos llorar de risa.