Inicio Blog Página 662

Antonio Sánchez Domínguez de Más Madrid pelea en el pleno con referencias a Yung Beef y Bad Gyal

15

Antonio Sánchez Domínguez, el diputado que ha sustituido a Clara Serra en Más Madrid, ha ofrecido esta semana una curiosa intervención en la Asamblea de Madrid en la que se ha enfrentado a Vox en defensa de la educación pública. Y lo ha hecho citando una canción de Yung Beef: «Hay que cuidar a los de abajo y de su futuro, porque sin un estado, señores de VOX, es mucho más fácil vivir en chalés de cuatro plantas, trabajando sin licencia, porque lo que ustedes quieren es, como decía Yung Beef, seguir bebiendo el champán y tirándolo».

En Instagram, el diputado ubetense ha agradecido al rapero haber compartido el vídeo: «Gracias por compartirlo, genio. Yo también quiero beber el champagne y tirarlo. Pero nunca a costa de los demás!» Sin embargo, entre los vítores de «Fernandito presidente» o «legend» que están dejando sus fans en los comentarios, se ha colado una reflexión a la contra de su colega Kaydy Cain: «TE AN EXO EL LÍO PRIMO… ESTO ES LO KE ESA BASURA KIERE…. KE DEJEMOS DE HACER MÚSICA PA VER SU CIRCO».

No es la única intervención de Antonio Sánchez Domínguez en el pleno que ha hecho referencia a una estrella de la música urbana española. El 14 de noviembre, el diputado al hablar de dinero público aseveraba que «con esos 1.200 millones podríamos hacer otras cosas, como mantener cuatro hospitales grandes como el 12 de octubre durante un año, levantar 1.200 colegios infantiles; comprar, por qué no, 60 millones de entradas a conciertos de Bad Gyal, y 30 millones de Satisfyers». Ojito también a las playlists que comparte en Instagram, con temas de por supuesto Yung Beef y Bad Gyal pero también de La Zowi por un lado, y de Helado Negro o Sia por otro.

Grimes estrena ‘4ÆM’ y pide que «etéreo» sea un género musical reconocido

5

Grimes es hoy noticia por varios motivos. En primer lugar, la cantante, compositora y productora canadiense ha estrenado una nueva canción llamada ‘4ÆM’ en los Game Awards que ya está disponible en las plataformas de streaming. Se trata de aquella composición cuya maqueta mostró en 2018 y que ella consideraba entonces una “interpretación cyberpunk de la película [india] ‘Bajirao Matsano’».

La canción aúna melodías etéreas, tablas indias y un ritmo de drum ‘n bass, y quizá encajaría en la playlist de «música etérea» que Grimes ha compartido en Twitter, que incluye canciones tan «etéreas» como ‘A Palé’ de Rosalía o ‘So Hot You’re Hurting My Feelings’ de Caroline Polachek (también incluye pistas de Massive Attack, Cocteau Twins o Enya). La relación de Grimes con lo etéreo es tal que, también en esta red social, ha publicado un texto en el que aboga por que este término designe un género musical. Ha escrito: «Pedimos que «etéreo» sea un género oficial en las plataformas de streaming. Constantemente se nos informa que Grimes no encaja en ningún formato o género existentes y por tanto no puede ser incluida en playlists o sonar en la radio. Creemos que existe un extenso linaje de artistas y autores que producen su propia música o dirigen sus propios videoclips cuyo trabajo tiene un fuerte componente visual, el cual puede utilizar elementos de fantasía, de ciencia ficción o literarios que tienen una naturaleza etérea, futurista y como de otro mundo (encaja fácilmente en subgéneros como tecno etéreo, rap etéreo, metal etéreo). Puede que no sea un género pero podría serlo. Molaría que hubiera un hogar para la música etérea».

La autora de ‘Violence’ también es noticia por su participación en el videojuego ‘Cyberpunk 2077’, protagonizado por Keanu Reeves. Grimes no solo contribuirá música al videojuego sino que también asumirá el papel de uno de los personajes, una estrella del pop «enormemente popular en el universo de Cyberpunk» llamada Lizzy Wizzy. Su nuevo disco, ‘Miss Anthropocene’, se pone a la venta el 21 de febrero.


Tones and I supera un récord de Rihanna y Whitney Houston gracias a ‘Dance Monkey’

6

El fenómeno ‘Dance Monkey’ sigue imparable y hoy viernes suma su semana número 11 en el top 1 de Reino Unido. Esto significa que la australiana Tones & I supera un récord antes igualado por Rihanna y Whitney Houston en la lista de singles británica: ahora es la artista femenina que más tiempo ha pasado en el número 1 de Reino Unido gracias a una canción, superando el récord de 10 semanas de ‘Umbrella’ (2007) y ‘I Will Always Love You’ (1992).

‘Dance Monkey’ ha sido número 1 en 30 países, mientras en España ha sido top 5. ¿Estamos ante el gran «one-hit-wonder» del año? ¿Tienen nueva colega PSY, Gotye y compañía? Para el público generalista probablemente sí, pero los streamings de ‘Johnny Run Away’ (más de 37 millones en Spotify) y ‘Never Seen the Rain’ (casi 47 millones) tampoco son desdeñables, aunque parece pronto para adivinar si habrá «efecto Lizzo». En cualquier caso, el EP que contiene estos temas y también ‘Dance Monkey’, ‘The Kids Are Coming’, sí ha pasado más desapercibido por las listas de ventas globales.

UK Official Charts se pregunta ahora si ‘Dance Monkey’ logrará ser la canción número 1 en el día de Navidad o le tomará la delantera alguno de los artistas que le siguen de cerca, como Lewis Capaldi, Ellie Goulding o Stormzy, que ha editado hoy su nuevo disco y cuyo ‘Own It’ con Ed Sheeran y Burna Boy sube al número 2.

Tommy Cash te lleva a inicios del siglo pasado en otro de sus vídeos inenarrables

0

Tommy Cash, que en 2018 publicara el álbum ‘¥E$‘, y en este ha aparecido en el disco de Charli XCX (y en una de las pistas destacadas), se ha hecho famoso por sus loquísimos videoclips, capaces de presentar en pantalla a los personajes y situaciones más grotescos que al rapero le han podido venir a la mente.

Cada vídeo de Tommy Cash es noticia y, por tanto, vale la pena detenerse en el que acaba de estrenar para su nuevo single, ‘SDUBID’. El rapero estonio abandona el color de clips previos y se entrega al blanco y negro en un vídeo inspirado en los primeros años del siglo XX, que vuelve a ser una sucesión de escenas imposibles: hay columpios humanos, homenajes al ‘American Gothic’ de Grant Wood y al cine mudo, espectáculos de variedades, inquietantes retratos familiares… y un mimo (interpretado por Tommy) forcejeando con un chaval biónico, entre otras cosas.

Esta canción titulada como «stupid» pero leído con la nariz congestionada no es gran cosa, pero quizá tampoco esperábamos algo espectacular. ¿No son los vídeos de Cash siempre mejores que sus canciones a propósito? En cualquier caso, cabe mencionar que sus apenas 2 minutos de duración están producidos por Cash junto a umru, uno de los integrantes del colectivo PC Music.

Te invitamos a la «noche de mugre total» de Lisasinson este sábado en Razztamazz

1

Lisasinson es una de las nuevas bandas revelación del sello Elefant. Su única canción publicada hasta la fecha, la desenfadada ‘Barakaldo’, una composición «irónica sobre lo imbécil que te vuelves cuando te enamoras” y que hace de la rima entre «gilipollas integral» y «noche de mugre total» un gancho infalible, supera ya las 117.000 escuchas en Spotify.

El trío de Valencia integrado por «Maraka» (ellas son María, Míriam y Mar) se encuentra preparando su primer mini LP, que, como os contamos, saldrá próximamente a través de la colección de talentos emergentes de Elefant «New Adventures in Pop». De momento, el resto de su repertorio puede escucharse en los conciertos que el grupo está realizando por la península, al que hay que sumar el que este mismo sábado 14 de diciembre ofrecerá en la sala Razzmatazz de Barcelona.

El directo de Lisasinson en Razz tendrá lugar en la Pop Bar y forma parte de la programación musical de Lovesick Club, que, en colaboración JENESAISPOP, busca poner foco en artistas pop emergentes de la escena nacional e internacional. En la pasada edición pasaron por este escenario Mallrat, Haiku Hands y Cariño. Además de Lisasinson, están anunciados en la misma programación Siria DJ y Carlos Bayona DJ. JENESAISPOP regala 2 invitaciones simples entre quienes escriban un mail a jenesaispop@gmail.com indicando qué esperan del futuro de Lisasinson. Los 2 más originales recibirán una entrada simple.

Selena Gomez detalla su nuevo disco, ‘Rare’

11

Selena Gomez había anunciado que su nuevo disco saldría tan pronto como el 10 de enero, pero ha esperado hasta esta semana para desvelar que este se titula ‘Rare’ y también para mostrar su portada, tan sencilla que de hecho su imagen pertenece a una polaroid publicada por Gomez en Instagram previamente. ‘Rare’ será el primer álbum de la cantante desde que en 2015 editara ‘Revival‘.

El disco por supuesto incluirá el single ‘Lose You to Love Me’, que ha dado a Selena el primer número 1 en Estados Unidos de su carrera, y también el más bailable ‘Look at Her Now’, además de pistas como ‘Dance Again’, ‘Vulnerable’ o ‘People You Know’ y las colaboraciones esperadas con los compositores Justin Tranter y Julia Michaels y el dúo de productores Mattman & Robin. Los artistas invitados acreditados como «featurings» con los raperos 6LACK y Kid Cudi, pero además Bebe Rexha es co-autora de ‘A Crowded Room’ y MNEK de ‘A Sweeter Place’.

Selena ha dicho que ‘Rare’ reúne la «música más honesta que jamás he hecho» y que «no puedo esperar a que escuchéis mi corazón». La intérprete de ‘Good for You’, que ofrecía una actuación algo polémica en los American Music Awards, donde se la escuchó algo nerviosa, sigue triunfando con ‘Lose You to Love Me’, actual top 9 en el Billboard.

Taylor Swift ajusta cuentas y cita a Lana Del Rey, Rosalía, Billie Eilish… en su discurso como Mujer de la Década para Billboard

37

Hace un par de semanas Taylor Swift arrasaba en los AMAs 2019, donde además de batir el récord de premios de Michael Jackson era considerada la artista de la década. Hace unas horas, en la gala Mujeres en la Industria que celebra la publicación Billboard, volvió a recibir un honor similar: fue galardonada con el premio Mujer de la Década, precisamente a pocas horas de que ella comience otra década de vida, porque hoy cumple 30 años. Swift lo agradeció con un larguísimo discurso en el citado evento, al que trató de imprimir algo de humor, de manera, digamos, forzadilla. Pero lo más interesante fue que, entre supuestas bromas, se cobró venganza por la «reacción violenta» (traducción literal del juego de palabras «Swift backlash» que la persiguió algún tiempo) que su irrupción en la industria le supuso.

Después de recordar la ira que desató en algunos cuando en 2010 ganó el Grammy a Álbum del Año por ‘Fearless’ –siendo la artista más joven en lograrlo nunca–, Swift explicó que básicamente ha construido su carrera reaccionando a todo aquello de lo que se acusaba en las críticas, haciendo exactamente lo contrario a lo que le decían que hacía mal. Tras referenciar los giros artísticos dados en ‘Speak Now’, ‘1989’ y ‘reputation’, aseguró que ese tipo de críticas gratuitas están siempre dedicadas a mujeres, a menudo buscando enfrentar a unas y a otras. Críticas despiadadas, dijo, que por ejemplo sacudieron en sus inicios a Lana Del Rey (en una clara referencia al devastador trato de Pitchfork hacia ella con sus primeros discos; ahora ‘Norman Fucking Rockwell!’ es su disco del año, hay que señalar). La que es para Swift la artista más influyente del pop en estos momentos, la inspiró mucho al no dejarse hundir por ese desprecio y continuó haciendo arte hasta ser nominada al Grammy a Álbum del Año.

Y, como Lana, también citó a otras muchas mujeres que han vivido y superado situaciones similares. En particular: Lizzo, Rosalía, Tayla Parx, Hayley Kiyoko, King Princess, Camila Cabello, Halsey, Meghan The Stallion, Princess Nokia, Nina Nesbitt, Sigrid, Normani, H.E.R., Dua Lipa, Ella Mai, Becky G, Billie Eilish –que, por cierto, fue señalada como Mujer del Año en la misma gala–… destacando que las mujeres han dominado esta década en cuanto a crecimiento comercial y artístico en la industria de la música, pero también llamando a la sororidad con otras trabajadoras de la música que no tienen visibilidad y que lo tienen aun más difícil.

Y, para terminar, lanza un dardo muy directo a las «compañías de capital privado que invierten en música como si se tratara de un bien inmueble», en clara referencia a la compra de los másteres de sus primeros discos por parte de Scooter Braun. Taylor atacó directamente la cuestión asegurando que Braun e Ithaca Holdings (integrada, dijo, por la familia de los millonarios George Soros y Grupo Carlyle) hicieron la operación sin darle la oportunidad de adquirir ella misma los derechos de su música. «A día de hoy, ninguno de estos inversores se ha molestado en contactar conmigo o mi equipo para saber cómo me sentía con su inversión EN MÍ, (…) la música que escribí, los vídeos que creé, fotos de mí, mis manuscritos, mis diseños de portada», aseveró, antes de acusar a Braun de querer «comprarla» a ella. «No iré voluntariamente, os lo aseguro».

«La definición del privilegio masculino y tóxico en nuestra industria es la gente que dice «pero él siempre fue amable conmigo» cuando yo elevo preocupaciones fundadas sobre los artistas y su derecho a poseer su música», continuó, antes de señalar que las que más la apoyaron con este problema han sido mujeres. «Nunca lo olvidaré. O sea, nunca», referenciando su hit ‘We Are Never Ever Going Back Together’. Por supuesto, aludió a lo implacable de las redes sociales y al apoyo incondicional de los fans, además de agradecer a Universal su actual relación contractual, bajo la que ha editado ‘Lover’. Podéis verla «derramar el té», que se dice en UK, en este vídeo.

La importancia de conectar de verdad sin horas ni móvil

1

Acudes a un concierto, a un club o una fiesta de cumpleaños. Sientes el deseo irrefrenable de sacar una foto, grabar un vídeo o subir un stories de lo que está pasando. Y el día siguiente ya te has olvidado de todos esos documentos. ¿Cuántas veces volvemos a mirar esas fotos o esos vídeos borrosos de 10 segundos en los que a duras penas reconoces quién está encima del escenario y que tanto espacio ocupan en nuestros teléfonos innecesariamente? ¿Una? ¿Dos como mucho antes de «seleccionar» y «borrar»? ¿Estamos demasiado preocupados por capturar recuerdos en lugar de dejar que estos se impriman orgánicamente en nuestra memoria? Ese es el motivo de la fiesta True Conexion que Ballantine’s organiza este viernes 13 de diciembre en Madrid, con las actuaciones de Kaydy Cain, Ms Nina, Cruz Cafuné, Brava y La Diabla.
Advertisement

La adicción a los «smartphones» ha creado un nuevo ecosistema de conciertos en los que las pantallas ya son un elemento más de la experiencia. Necesitamos informar a nuestros amigos -y a nuestros seguidores- de lo que estamos haciendo en todo momento. Convertimos nuestros recuerdos en datos, devaluando el impacto que estos tienen en nuestras vidas. No tiene nada de malo mandar una foto a alguien de la fiesta a la que estás asistiendo, ¿pero qué sentido tiene vivir a través de una pantalla?

Varios artistas están luchando contra esto. Josef Salvat acaba de sacar un single llamado ‘modern anxiety’ que aborda esta cuestión, Villagers hablaba de una búsqueda de espiritualidad en su último disco a causa de esta adicción y algunas estrellas como Jack White o Robbie Williams ni siquiera poseen un teléfono móvil a pesar de estar en las redes sociales. Muchas veces, el (ab)uso de móviles en los conciertos provoca enfrentamientos entre artistas y público. En su última gira, Florence + the Machine pedía amablemente a su audiencia que guardara los móviles y viviera el momento, Madonna directamente los confisca antes del inicio de su show actual, Alicia Keys ha tomado medidas similares y aunque Bob Dylan los prohíbe, no se ha mordido la lengua a la hora de abroncar a ciertas personas que van por libre. Hace unos meses, Zac de FIDLAR lanzaba un móvil por los aires cuando una fan subía al escenario para sacarse un selfie con él mientras se encontraba tocando. Los conciertos del grupo suelen ser muy locos, pero ahí es donde Zac «pone el límite». Incluso existe una bolsita creada específicamente para guardar móviles en conciertos.

¿Cuál es la moraleja en todo esto? Parece un imperativo que hay que empezar a ir a conciertos y a todo tipo de fiestas con la mentalidad con la que lo hacíamos antes: para disfrutarlos al 100% y con distracciones externas mínimas. No hay que abandonar los móviles, pero sí dejarlos en un segundo plano definitivamente. Si el sentido último de un concierto, un festival o una sesión es el de asistir a una experiencia que poder recordar con amigos o incluso a solas si se da el caso, ¿no es la presencia de un teléfono simplemente un obstáculo que nos impide vivir el momento?

Escucha lo nuevo de Grimes, Pet Shop Boys, Vetusta Morla, Harry Styles, Ladyhawke, Rodrigo Cuevas & Refree, Stormzy, Paloma Mami…

6

Este 13 de diciembre es el último de 2019 en el que se publican (salvo sorpresa de última hora) álbumes relevantes. Entre estos se cuentan los regresos de Stormzy y KAYTRANADA, el nuevo disco del ex-One Direction más rockero y singular, Harry Styles, y el álbum que une al folclorista (por la vía de la transgresión) asturiano Rodrigo Cuevas y a Raül Fernández, Refree. También se publica hoy el primer disco de Free Nationals –la banda de directo de Anderson .Paak, con la que colaboran Kali Uchis, Unknown Mortal Orchestra, Syd o Mac Miller (!), entre otros–, un álbum de Pitbull íntegramente cantado en español, y EPs Gabrielle Aplin, Haley Kiyoko y un sorprendente fichaje de Elefant Records, el grupo infantil Gomet –ojo, fans del sonido PC Music o Charli XCX–. Además, recuperamos el primer disco de los interesantísimos Califato 3/4, que se publicó la pasada semana.

La playlist Ready for the Weekend contiene muestras de todos ellos. También las canciones que en los primeros días de la semana han publicado MGMT, Kesha, Samantha Hudson, Cora Yako, ANTIFAN o Jessie Ware –poniendo voz a un single, de nuevo bailable, de Franky Wah–. Ya hoy se han sumado Dua Lipa y Bad Gyal, además de Pet Shop Boys –jugosa cara B, remix incluido, del single ‘Burning the Heather’–, Grimes, Vetusta Morla –primer avance del rework de su último álbum–, RAYE, Ladyhawke –¡primer single propio en 3 años!–, Paloma Mami, Pimp Flaco & Kinder Malo, Tversky –adelanto del álbum que publican en enero–, Poppy, Apartamentos Acapulco, La Zowi & Pablo Chill-E, Jonathan Wilson, Whyte Horses & La Roux, Field Music, Ava Max, Peter, Bjorn & John, Meghan Trainor, Lil Uzi Vert, Usher & Ella Mai, Verkeren, Jon Hopkins & Kelly Lee Owens –publicado la pasada semana, pero tan bueno que no lo podíamos dejar pasar–, Moses Sumney, SFDK, Bajofondo & Benjamin Biolay y África de OT 2018.

La playlist se completa con varios villancicos –Lia Pamina & Os Peregrinos, Phoebe Brigers, Fiona Apple & Matt Berninger de The National, OESTE, proyecto de una Bifannah y un Nasty–, Versiones –Pearl Jam tocan por The Who, Moon Vision por Leonard Cohen– y remixes tan interesantes como los que hacen BRONQUIO para Rocío Márquez, SOPHIE para SONIKKU (ft. LIZ), el que Dillon Francis realiza del último hit de Maroon 5 y blackbear con el argentino Khea. Además de una banda sonora de Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never) para la película ‘Uncut Gems’ –con Adam Sandler– y otra de Mark Ronson para la película de animación ‘Espías con disfraz’, las reediciones con extras del último disco de Bastille y el debut de Lolo Zouaï, un vasto recopilatorio de Iván Ferreiro por sus 15 años de carrera y el álbum de homenaje a Joaquín Sabina que congrega a artistas tan variopintos como Niño de Elche, Mikel Erentxun, Serrat y Rufus T. Firefly, por ejemplo.

Escucha la playlist «Ready for the Weekend»

Big Thief / Two Hands

11

Not’ es una canción monumental. Un número de rock tenso y deslavazado que late y vibra con cierta contención durante buena parte de sus hipnóticos 6 minutos, que bien podrían dilatarse hasta los 10. Solo hacia el final, justo cuando se apagan su guitarra y la de Buck Meek, la tan tímida como carismática Adrienne Lenker libera un punto más de energía y rabia en su letanía de “cosas que no” –una negación que en realidad no hace sino afirmar–. Cuando termina el recitado, un torrente de electricidad al más puro estilo del Caballo Loco de Neil Young posee la canción hasta su final que incluso antes de editarse se había hecho memorable en sus directos.

No solo es el cenit de ‘Two Hands’, el segundo disco que Big Thief publican este año, sino también –al menos para mí– el de la carrera del cuarteto de Brooklyn liderado por la singular Lenker. Tras tres álbumes caracterizados por un folk íntimo –si bien el celebrado ‘U.F.O.F.’ tenía un punto más cósmico–, este álbum hermano del que está siendo destacado en varias listas que resumen lo mejor del año supone una palpable –que no radical– variación de su discurso artístico.

Grabado en el sofocante verano de inmediatamente a continuación de ‘U.F.O.F.’ con el mismo equipo (el productor Andrew Sarlo) pero en un estudio diferente (el célebre Sonic Ranch, a las afueras de El Paso, Texas), un rock más afilado y eléctrico invade buena parte de sus canciones. Y no ocurre solo en temas acerados, que evocan vagamente a Kurt Vile o a los últimos Wilco, como ’Forgotten Eyes’ –un emotivo alegato en favor de las personas sin hogar, entre las que durante algún tiempo se incluyó una todavía niña Adrienne, cuando sus padres abandonaron la secta religiosa en la que cohabitaban–. O ‘Shoulders’, una antigua canción recuperada ahora con estremecedoras referencias a violencia machista intrafamiliar (“y la sangre del hombre / que mató a mi madre con sus manos / corre por mis venas”, canta explícitamente) entre ecos de rock alternativo noventero.

Porque ese carácter crudo y físico también emerge en composiciones más tranquilas rítmicamente, como el encantador vals ‘Rock and Sing’ que abre el disco. O en una ‘The Toy’ que, poéticamente, pone el foco en las numerosas muertes por armas de fuego en Estados Unidos. O en el luminoso corte que da nombre al disco, en el que la voz de Lenker evoca a la de Elizabeth Fraser sobre primorosos arreglos de guitarras eléctricas.

Obviamente, ese punto de folk hippie de los “viejos” Big Thief no se esfuma: la preciosa ‘Wolf’ –con Adrienne literalmente aullando– y la más discreta ‘Cut My Hair’ encajarían a la perfección en ‘U.F.O.F.’. Incluso la musculosa balada ‘Those Girls’ lo haría. Pero en este ‘Two Hands’ el grupo de Adrienne Lenker toma una dirección nueva, excitante, que en mi particular opinión está un peldaño por encima de sus anteriores obras –incluido su alabado predecesor–. Y que, de ser perseguida, puede propulsarles a nuevos espacios creativos. Y de paso, a nuevos públicos. Cabe celebrarlo, aunque quizá lo mejor de Big Thief esté aún por llegar.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Not’, ‘Forgotten Eyes’, ‘Shoulders’, ‘Two Hands’, ‘The Toy’
Te gustará si te gusta: Kurt Vile, Wilco, Aldous Harding, la Marissa Nadler más eléctrica.
Escúchalo: Spotify

Lily Allen desaparece de Twitter tras sus comentarios sobre las elecciones británicas

58

Boris Johnson ha ganado las elecciones al parlamento británico, obteniendo la mayoría absoluta para los conservadores logrando 364 escaños de los 650 totales. Jeremy Corbyn, el líder del partido laborista que tan querido era por algunos músicos y melómanos (recordad cómo era vitoreado en el FIB de hace unos años sin que ni siquiera estuviera de cuerpo presente), es el gran derrotado.

A falta de oír la opinión de Morrissey, muchos músicos que se habían posicionado contra el Brexit y ahora contra Boris Johnson, han empezado a mostrar su desazón por los resultados electorales en las redes sociales. La campanada la ha dado Lily Allen, cuya cuenta en Twitter ha sido borrada por el uso de palabras malsonantes según el NME, aunque se desconoce si es ella misma quien se ha dado de baja. La artista ha escrito en Instagram que cree que la victoria de Boris Johnson se debe a que sus mensajes racistas y misóginos han calado en una sociedad arraigada en esos valores «racistas y misóginos». Al parecer, cuando alguien le ha dicho que habla desde su privilegio, ella ha puesto en Twitter que por supuesto, pero usando palabras como «fuck off» y «cunts», por las que habría sido expulsada: “Joder, reconozco mi privilegio cada cinco minutos. Debido a mi privilegio y proximidad a él, sé lo jodidamente codiciosos que somos todos por dentro. Sigo tratando de decírtelo».

También agresivos han sido Primal Scream, que han compartido un mensaje en Instagram en el que puede leerse «La clase trabajadora votando tory», mientras la imagen en sí es un revólver que dispara contra ti mismo. En el texto la banda ha escrito que «tendremos el gobierno que merecemos», cuando su penúltimo mensaje era pro-Corbyn. Thom Yorke ha tuiteado «silence, silent», en lo que parece una referencia a la desolación política que desprendía ‘No Surprises’; mientras Stormzy, que justo saca disco hoy con una portada en la que se quita su chaleco de Banksy con la Union Jack, ha retuiteado un mensaje del escritor Mehdi Hasan diciendo que es «un día oscuro para las minorías, especialmente la musulmana».

Pero como apunta el NME, el más afectado ha sido el nominado al BBC Sound of YungBlud, el más famoso de ellos, en verdad: “Obviamente mi corazón está sufriendo de verdad ahora mismo. Estoy muy triste de haber perdido esto después de creer que algo podría cambiar. Pero eso es la democracia. Estoy dolido pero no pierdo la esperanza en absoluto porque estoy seguro de que algún día nuestros pies encajarán en los zapatos que determinarán la dirección en la que el mundo andará. Es más importante que nunca que hablemos y hagamos ruido contra un gobierno que no representa lo que queremos. Sí, tengo miedo, pero eso sirve para que grite más jodidamente fuerte”.

La victoria de Boris Johnson apunta a que Reino Unido saldrá de la Unión Europea definitivamente el 31 de enero de 2020. Un Brexit que ha protagonizado canciones de todo pelaje durante los últimos años: de Pet Shop Boys (‘Give Stupidity a Chance‘) al último disco de The Good The Bad and The Queen, pasando por lo último de Elbow o lo de Fujiya & Miyagi, que tienen un tema llamado ‘Gammon’, como se designa coloquialmente al hombre de avanzada edad de derechas que votó a favor del Brexit.

Kaydy Cain, Marko Italia / NBA

3

La intro de ‘NBA’ es un llamamiento por radio a la policía de Carabanchel: «Aparezcan todas las compañías de la zona. Según los testigos podemos encontrarnos con alcohol, drogas, sexo, bailes extremos y reggaetón, sobre todo, mucho reggaetón». Es el aviso de lo que trae bajo el brazo la nueva mixtape que Kaydy Cain de PXXR GVNG y Los Santos ha perpetrado junto a Marko Italia. Prevalecen las cajas de ritmos del reggaetón junto a otros clásicos del hip hop para canciones con tanta pegada como ‘NBA’ o ‘Reggaetón pesado’, que pese a algún arreglo sintetizado de vientos, teclados y beats están completamente supeditadas a sus textos sobre «alcohol, drogas, sexo y bailes», pero sobre todo, mucho sexo.

Los textos, borricos e irradiables, no conocen ni de lejos lo políticamente correcto. Nada más empezar el disco Marko Italia suelta en una canción llamada ‘Sube y baja’: «no soy tu marido / Pero te maltrato / Tenemos un trato». La canción titular afirma: «siempre fui un duro sin hacer pesas / Tú vas de chulo, pero eres fresa», recuperando la masculinidad tóxica de los tiempos de ‘Fresa y chocolate’. ‘Ina’, una canción que va a dejar a Christina Rosenvinge con los ojos abiertos como platos en sus rimas en «-ina» (recordad que el estribillo de ‘La distancia adecuada’, rimaba «Christina» con cierta sustancia con toda la sutileza del mundo), suelta sin ningún complejo: «Adivina, ¿cuántas llevamos fumao pa que parezca china?». Kaydy Cain, que ya ha sufrido la censura de ciertos ayuntamientos como el madrileño de Alcalá de Henares por sus letras, ha respondido en varias entrevistas a la cuestión del machismo: «Es injusto que piensen así de cualquier músico del mundo, porque música es música. Se tienen que juzgar las acciones, no las palabras. Es más injusto que encima sea solo nuestro mundo porque si te pones cualquier canción de cualquier otro género te das cuenta de que, seguramente, ya no son palabras malsonantes las que te hagan pensar mal, sino que son mensajes bastante más claros que llevan algún indicio y nadie lo tiene en cuenta».

En otra entrevista hablaba de cómo en Latinoamérica se entendía mejor su mensaje porque allí había más desigualdad entre ricos y pobres, y quizá por eso la melodía más bonita de este ‘NBA’ es una canción en la que el autor de ‘Perdedores de barrio’ recuerda sus orígenes humildes, ‘Callosa’. «He pasao mucho pa’ llegar donde estoy» y «Somos de la calle» son dos de las frases principales, entre recuerdos para su madre y el «callejón» donde se vive el «calentón». Un tema que refuerza una segunda mitad muy entretenida y pintona, por momentos divertida como las mejores canciones de Tomasa del Real, pero por supuesto sin su mensaje feminista. Ahí encontramos ‘Tra tra’, la fiesta de sexo oral con mención a Rosalía que parece haber gustado a la propia Rosalía; la mencionada ‘Ina’, que no huye de la obligada mención a Ms Nina; o ‘Un porno’, tan soez como te estás imaginando, entre lo hilarante («Porque tu novio se mueve como un playmobil») y un minúsculo guiño al empoderamiento femenino («Yo soy quien domino pero tú tienes el mando»). En definitiva, una mixtape con la que Kaydy Cain no ha querido convencer a nadie que no tuviera ya bajo su redil, con la que continuará indignando a algunos, pero también sumando éxitos a un repertorio cada vez más inabarcable. Kaydy Cain y Miss Nina actúan hoy viernes 13 de diciembre en Madrid en el evento True Connection de Ballatine’s.

Calificación: 6,8/10
Lo mejor: ‘Callosa’, ‘Tra tra’, ‘Ina’, ‘Un porno’
Te gustará si te gusta: Tomasa del Real, Miss Nina, Yung Beef
Escúchalo: Spotify

Bad Gyal se une a «las otras» para vengarse de un amante infiel: la ‘Zorra’ era él

47

Bad Gyal estrena al fin ‘Zorra’, uno de los temas que ha venido anticipando en sus directos, y que era muy esperado por sus fans. En él canta a un chico que le ha sido infiel con otras, que deciden hacer piña contra él: «Tú la jodiste con todas nosotras / Pensabas que no nos lo diríamos unas a otras».

Entre referencias a redes sociales («te bloqueé en Instagram, te hiciste otro con otro nombre») y ciertos pasotismo y superación, el corte presenta a la vez un vídeo dirigido por Manson en el que la artista se une a otras mujeres para torturar a su ser odiado. Él es la zorra según se desprende de la letra, que da la vuelta a uno de los insultos más misóginos: «Tu madre me llama y me dice que estoy loca / Tu hijo es una zorra y eso es lo que le toca».

Cuando se lanzaba el macrohit ‘Alocao’ junto a Omar Montes, entrevistábamos a Bad Gyal y le preguntábamos por ‘Zorra’ y por la expectación que estaba generando con sus interpretaciones en directo. Nos avanzaba que saldría en 2019, como así ha sido y se mostraba confiada en su éxito pese a que parte del público se manifestaba incluso cansado de oír una canción que no había salido: «Es una canción que me flipa, está producida por Scott Storch. La gente tiene siempre mucha impaciencia (…) No es que me falte por hacer nada y son cosas que ya no están en mi mano. Si fuese por mí, obviamente ya estaría subido y no tendría a 500.000 personas comiéndome la oreja, pero no puedo tenerlo subido. Es por ese motivo que decidí cantarla en directo, porque vi que la gente la quería. Y no, cuando salga no va a pasar eso, lo va a reventar. La gente dice eso, pero sabe que no es verdad. Mira lo que pasó con ‘Santa María’ y con ‘Santa María’ esperaron más. Esperaron más de un año».

‘London Calling’ de The Clash sigue vigente 40 años después: Jamaica, «rude boys», malestar social…

12

Este sábado se cumplen 40 años de la edición de ‘London Calling’ de The Clash, uno de los grandes clásicos de la historia de la música popular, y uno de los más vigentes dado en lo que han derivado la música y la sociedad en 2019. Este año se está celebrando una exposición en Londres con bocetos de letras, baquetas, vestuario y demás, y tanto en Barcelona (el mismo sábado 14 de diciembre, Sala Apolo, con Flamingo Tours) como en Madrid (miércoles 18, El Sol con músicos de Sidecars, etc), se celebran conciertos de homenaje a la que fuera la obra maestra de la banda británica. Un disco que asusta por lo actual que resulta tanto en su dirección artística como en su contenido lírico.

The Clash habían publicado en 1979 ya dos discos amparados más o menos en la tradición punk, pero con su tercer álbum no tuvieron ningún miedo de abrirse a otros caminos, pasando a trabajar con el productor Guy Stevens, que fallecería tan solo un año y medio después a consecuencia de una sobredosis de drogas con receta para superar su alcoholismo. El grupo iba a la búsqueda de menos limpieza y más potencia, y la consiguieron en una grabación polémica que está entre las más tumultuosas de la historia como recogía The Guardian, con Stevens tirando sillas por los suelos y vinos en los pianos para provocar a la banda y dotar a las canciones de esa rabia que efectivamente contienen, algunas desarrolladas en una o dos tomas. Unas sesiones infernales (Guy llegó a decir que «solo hay 2 Phil Spectors y yo soy uno de ellos»), de las que la banda solía desquitarse jugando al fútbol.

La manera de mantenerse tan rebeldes como vemos a Paul Simonon en la portada del disco, una icónica foto de Pennie Smith que se completó con una gráfica en homenaje o parodia de Elvis, fue no ceñirse a los parámetros del punk. De la misma manera que Joe Strummer se empeñó en utilizar esta instantánea, pese a que Pennie no quería usarla porque estaba desenfocada. El grupo decía estar bloqueado creativamente (el famoso «writer’s block», el famoso «difícil tercer disco»), pero superó su reto con creces, porque con todo lo celebrado que ha sido en toda lista de lo mejor de los 70 o del siglo XX ‘London Calling’, puede haber sido infravalorado por el enorme alud que supone aún el single principal, titular e inaugural de la secuencia. Un verdadero tiro que no hay manera de que se desgaste por más que haya sido pinchado en clubs alternativos durante décadas; ensombreciendo una rica amalgama de influencias que van desde el rock’n roll al jazz, pasando de manera muy llamativa, por lo que representa a día de hoy, Jamaica. Mucho antes de que Ace of Base, Massive Attack, Amy Winehouse, Rihanna y Bad Gyal visitaran la isla, ya lo habían hecho The Clash. Si te gusta ‘Rude Boy’ te debería gustar ‘Rudie Can’t Fail’.

Tras ‘London Calling’ y una canción de puro rock’n’roll como es ‘Brand New Cadillac’, escrita de manera excepcional por Vince Taylor (los autores principales fueron Strummer y Mick Jones), es muy llamativo que el disco incluya de manera tan temprana en la secuencia una canción tan jazzie como ‘Jimmy Jazz’. Su desarrollo se aleja de los cánones del punk para incluir instrumentos de viento conduciendo a un final improvisado, con un ritmo en el que el batería Topper Headon rememora sus inicios en el jazz: Billy Cobham, que tocaba con Miles Davis, había sido en verdad su mayor influencia. Pero es que son varias las canciones que se recrean en su poso jamaicano, como muestra de que el punk y el reggae estaban realmente hermanados en la escena londinense, sobre todo en clubs como el Roxy de Covent Garden, donde el DJ residente Don Letts introdujo a una generación a estos ritmos. The Clash, que fueron de los primeros en actuar en este club en el Año Nuevo de 1977, ya habían versionado ‘Police & Thieves‘, un tema de reggae de mediados de los 70, para su disco de debut. De esta manera, el productor Lee Perry decidió enseñarle el primer álbum de The Clash a Bob Marley y este decidió devolverles el «favor» con una mención en ‘Punky Reggae Party‘ -su título lo dice todo- tan pronto como en 1977.

Pero lo que habían hecho The Clash en aquel tema era básicamente llevárselo a su terreno con un ritmo a medio camino entre ambos géneros. En ‘London Calling’, en cambio, se sumergen de lleno en ritmos y vientos en la divertida adaptación de The Rulers ‘Wrong ‘Em Boyo‘ y en la mencionada ‘Rudie Can’t Fail’, cuyo título venía de un tema de rocksteady de Desmond Dekker (‘007 (Shanty Town)‘, 1967), uno de los grandes himnos de los «rude boys» de la calle de la cultura jamaicana, en la canción de The Clash haciendo el gamberro en un autobús en el que se bebe alcohol desde primera hora de la mañana. Y tenemos también por ejemplo ‘Revolution Rock’, en la que se incluían elementos de otro tema de músico jamaicano, Jackie Edwards (‘Get Up‘).

El álbum no es además precisamente ajeno al malestar social. Y si hoy gobiernan Donald Trump y Boris Johnson, corría el mes de mayo de también 1979 cuando Margaret Thatcher tomaba el poder como primera ministra del Reino Unido y ‘London Calling’ -la canción- no puede sonar más como el peor de los presagios para lo que sería su política económica durante los años 80. La melodía contiene la urgencia de que algo terrible está a punto de pasar y la canción parece pura furia rebelándose contra ello.

Recordando que este álbum salió a la venta durante las últimas semanas de 1979, es notorio que contenga canciones que cuestionan el capitalismo como ese ultrapopero ‘Lost in the Supermarket’, inspirado -sí- en el súper de debajo de la casa de Joe Strummer y su novia, exactamente en los números 471-473 de Kings Road, pero universal desde entonces: «Estoy completamente perdido en el supermercado / Ya no puedo comprar felizmente / he venido por una oferta especial / y personalidad garantizada». Y si esta canción era versionada después lo mismo por Ben Folds que por The Afghan Whigs, ‘The Guns of Brixton’ escrita por Paul Simonon (ahora tan colega de Damon Albarn), que también ofrece toda su resistencia contra la opresión económica, ha sido adaptada lo mismo por Fatboy Slim que por Cypress Hill, Arcade Fire y Red Hot Chili Peppers.

‘Clampdown’ suena totalmente obrera con esa referencia a la esclavitud de una fábrica («los hombres de la fábrica son viejos y maliciosos / pero no les debes nada, así que corre / son los mejores años de tu vida los que te quieren robar»). Aunque Strummer era hijo de un diplomático, le interesaba mucho el movimiento okupa y, siguiendo con la vena anticapitalista, también hay un tema llamado ‘Koka Kola’ que referencia sus anuncios de neón y alterna su consumo con el de cocaína en la misma frase, pues las drogas circulan por el álbum como quieren. En la pegadiza ‘Hateful’, con esos irresistibles «everything I want», aparece un diálogo con un camello mucho antes de que llegaran los ídolos del trap («me da lo que necesito / ¿qué tienes? / necesito de todo de verdad»), a veces con consecuencias funestas («este año he perdido algunos amigos / ¿qué amigos? / ni idea, ni me he enterado»).

Y es que el disco contiene una serie de referencias que hacen realmente preguntarte en qué año fueron escritas. ¿Que 1975 han hecho una canción con Greta Thunberg? Hay un «error nuclear» y un poquito de emergencia climática en ‘London Calling’, inspirada en la posibilidad de que parte de Londres desaparezca por una inundación, mientras llega la «edad de hielo» y el «sol se acerca». ¿Que algunos de los grandes éxitos de nuestra década combaten el suicidio? El disco está lleno de mensajes de automotivación como ‘Revolution Rock’, mientras ‘I’m Not Down’ se presentaba en vivo como una canción contra quitarse la vida. ¿Que el rap americano se llena de himnos contra el racismo y la brutalidad policial? «Me siento un soldado / pero parezco un ladrón» de ‘Jimmy Jazz’ parece un antecedente, cuando no una letra del revival rock de Fontaines DC. Incluso hay guiño latino en ‘Spanish Bombs’, con referencias a Lorca, Andalucía, la Guerra Civil, la Guardia Civil, ETA y las «señoritas» (también hay una mandolina, por algún motivo).

«Spanish bombs, yo te quiero infinito / Yo te quiero, oh, mi corazón» puede ser el punto kitsch de un disco de singles (reales y potenciales) espectaculares que ha vendido 5 millones de copias y continúa sumando streamings a día de hoy, pero del que demasiado poco se habla, quizá porque nunca hubo reunión tras la separación de la banda en 1986, quizá porque Joe Strummer falleció hace ya casi 20 años. Pero hay una tonelada de grupos que sin ellos simplemente no habrían sido lo mismo, comenzando con U2 y terminando con No Doubt, pasando por cómo ‘Train in Vain’ fue fusilada por Garbage en ‘Stupid Girl’ o cómo hasta divas tan dispares como Annie Lennox y M.I.A. les adaptaron o citaron. El Brit Pop desde luego no habría existido sin The Clash, ni tampoco el revival rock de los primeros Strokes o la versatilidad de Arctic Monkeys en ‘AM’. Especialmente la vena más social de Manic Street Preachers está muy marcada por sus textos, mientras Blur a menudo sonaron como un calco. Por algo existen The Good, The Bad and The Queen…

Dua Lipa quiere «cambiar el juego» sonando a Prince en la bailable ‘Future Nostalgia’

20

Dua Lipa sigue arrasando con ‘Don’t Start Now‘, pero ha considerado que es momento de presentar un nuevo adelanto del disco que publica el próximo año y que además presentará en España. Y no es uno cualquiera, pues se trata del tema que da título a este trabajo, ‘Future Nostalgia’, por lo que cabe entenderlo como uno de los más importantes.

La cantante británica ha asegurado que su disco será bailable, y en concreto ha apuntado que será una «clase de baile de principio a fin», lo cual quizá ya esperábamos de la intérprete de ‘New Rules’ o ‘Be the One’. Lo que quizá no era tan obvio es que ‘Future Nostalgia’ arrancara con una declaración de intenciones como: «tú quieres una canción atemporal, yo quiero cambiar el juego, y como la arquitectura moderna, no sabes lo que va a venir».

¿Es ‘Future Nostalgia’ una canción clásica o una experimental y vanguardista? Realmente es ambas cosas a un tiempo. Dentro de su explosiva producción, tan contemporánea en su arranque, lo que presenta Dua es una bailable y elegante canción que recuerda –con esos sonidos de teclado en su segunda mitad, sobre todo– a clásicos del funk como Prince o Chic –aunque en este tema no interviene Nile Rodgers, sino Jeff Bhasker (Lykke Li)–. Pero, a la vez, ‘Future Nostalgia’ sintoniza también con la última Janelle Moná. Incluso, vagamente, con ‘Uptown Funk’ de Mark Ronson y Bruno Mars. No está tan claro que vaya a «cambiar el juego», pero a buen seguro va a divertirnos durante una temporada.

Escucha todas las Canciones del Día

Nina vuelve a Operación Triunfo para ser parte de un jurado que ya está resultando polémico

12

¿Sabéis lo que os van a traer los Reyes Magos? Operación Triunfo 2020. Lo hayáis pedido o no, Televisión Española ya ha puesto en marcha la maquinaria promocional de la nueva edición del talent-show, que con bastante seguridad regresará a la parrilla en las primeras semanas del año que viene. Tras anunciarse el listado de 30 aspirantes que han accedido al casting final, de los que quedarán 18 para actuar en la gala 0, en los últimos días se han sucedido más novedades.

Hace unas horas se filtraba el nombre de Natalia Jiménez –vocalista de los extintos La Quinta Estación (con experiencia en el gremio)– como miembro del jurado del programa, en un papel, el de profesional de la canción, que en las dos anteriores ediciones ocuparon Mónica Naranjo y Ana Torroja. Y dado que se conocía también la desvinculación de Universal Music con el formato –y, por tanto, ya no publicará los discos del programa ni guiará las carreras artísticas del ganador o ganadora y sus compañeros/as–. Eso implicaba que Manuel Martos, hijo de Raphael y A&R de la multinacional, dejaba de ser jurado. Enseguida se despejaba también la tercera duda: Joe Pérez Orive, director de marketing de Live Nation España, comunicaba que también abandonaba su puesto.

Así que había al menos dos vacantes más por cubrir en ese jurado que, a mediodía de hoy, han sido cubiertas por Gestmusic, productora del programa: por una parte, estará Javi Llano, director musical de Cadena 100 y que ya había participado en ese papel en ediciones anteriores; Javier Portugués, «Portu», ex-miembro del grupo Modestia Aparte que ahora trabaja como A&R de Sony Music (que, por tanto, parece será la compañía que se haga con los contratos de los nuevos triunfitos); y, por último, un «SopresOT», que diría Roberto Leal: Nina, la que fuera directora de la academia en sus inicios, regresa al programa, pero esta vez como jurado. Que se ande con ojo Iván Labanda, que Ángel Llácer… calienta la banda (perdón por el chiste). La presencia de Zahara, por tanto, no era la única novedad jugosa de la edición.

El nuevo jurado, eso sí, nace con polémica sin apenas saberse cuándo comienza a emitirse el programa. Y no tanto por aquel broncOT que Nina le cascó a Vega (sí, Vega) en la segunda edición del concurso, que también se ha recordado: tras el nombramiento de «Portu», muchos en Twitter están recordando un mensaje suyo hacia Natalia Lacunza en el que se marcaba un #NotAllMen –es decir, un hombre que cuando se acusa a su género de una actitud machista se pone a la defensiva–. Cancelado a varias semanas de la primera gala: nuevo récord que barre el de Máxim (AKA Máximo) Huerta.

Kesha cumple su sueño de sacar single con Brian Wilson

16

Kesha saca su disco ‘High Road’ el próximo 10 de enero. Después de ‘My Own Dance’ y ‘Raising Hell‘, su canción con Big Freedia, aquella que salía casi a la vez que la colaboración de Big Freedia con Mala Rodríguez, es el turno de cambiar de tercio radicalmente y mostrar que este nuevo disco de la autora de ‘Prayin» será un álbum la mar de heterogéneo.

La canción que conocemos hoy se llama ‘Resentment’, tiene un poso folk y cuenta con la colaboración de Brian Wilson de Beach Boys y también del cantante de country Sturgill Simpson. En una nota de prensa, Kesha indica que este es un sueño hecho realidad, al tiempo que ha reflexionado sobre el «resentimiento» al que apela la composición. «El resentimiento es una emoción muy poderosa y destructiva y en mi experiencia más completa que el odio o el enfado».

Sobre Brian Wilson ha indicado: «es uno de mis héroes musicales personalmente, así que cuando dijo que colaboraría conmigo en la grabación… ese momento fue uno de los más excitantes de mi carrera. Luego añade a Sturgill, a quien respeto y admiro tanto y es un amigo muy cercano, y al talentoso autor (Stephen) Wrabel, y este tema es más un sueño que otra canción para mí». El tema viene acompañado de un sencillo videoclip.

Lola Indigo anuncia concierto en el Wizink Center de Madrid

1

Lola Indigo ha anunciado concierto en el WiZink Center de Madrid (antiguo Palacio de los Deportes). La «noche de las brujas», como ha sido llamado el show, tendrá lugar el 2 de mayo en el mencionado recinto, donde Rosalía acaba de dar por concluida la gira de ‘El mal querer’.

La mención a Rosalía no es casual, pues como acaba de hacer la catalana, Mimi Doblas va a ofrecer con este el concierto más importante de su carrera en España. La autora de ‘Akelarre‘, que fuera primera expulsada de Operación Triunfo 2017, ha solido actuar en fiestas o en recintos tipo Joy Eslava, pero ahora pasa a un pabellón con aforo de 15.000 personas. Está claro que, con hits a sus espaldas como ‘Lola Bunny’ con Don Patricio, ‘Mujer bruja’ o ‘Ya no quiero ná’, se considera que tiene el tirón suficiente para actuar en este espacio.

Las entradas para el concierto salen a la venta el 18 de diciembre en los puntos de venta habituales. Hace unos días, la artista lanzaba un single suelto llamado ‘Luna‘, un radiable medio tiempo sin «featurings» esta vez, completamente en solitario.

Viva Suecia: «Mola no tener miedo a un estilo que por ser indie parece que no se puede hacer»

5

Viva Suecia están alcanzando el mayor éxito de su carrera de momento con un tercer disco que mantienen entre lo más vendido y lo más escuchado de las listas oficiales en España, incluso cuando se acercan los competitivos tiempos de la Navidad. El grupo murciano triunfa con ‘El milagro’ y tras reventar La Riviera, su próximo concierto en Madrid será ya en el IFEMA para un público mucho más amplio. Será el 19 de junio y las entradas están disponibles aquí. Hace unas semanas hablábamos con Rafa Val (voz), Alberto Cantúa (guitarra) y Fernando Campillo (batería), y este es el resultado de la variada conversación.

Se dice mucho que un tercer disco es el más difícil. El primero es tu debut, es lo que tienes; con el segundo asientas tu sonido, pero con el tercero es como «¿qué hacer?». ¿Ha sido el más difícil para vosotros?
Rafa: «Desde que sacamos el EP, cada disco ha sido el más difícil. El primero es tu primer largo después de un EP. Un segundo disco siempre es muy difícil. Y este ha sido, en cuanto a trabajo, el más difícil y también el más bonito. Hemos tenido más tiempo, más recursos, más medios… y lo hemos hecho en medio de una gira, como siempre. Es el mejor que hemos hecho, desde mi punto de vista».
Alberto: «En los anteriores compaginábamos los discos con otras actividades, es otro tipo de presión. Nosotros trabajamos bien bajo presión y en esta presión nos hemos rodeado de un equipo que es familia. Lo hemos coproducido con Carlos (Hernández), y antes de hacer nada nos sentamos a hablarlo, porque queríamos que sonara de una manera determinada, contar una serie de historias… y hemos hecho el disco que queríamos. Hay una presión al haber más recursos, pero esa presión nos motiva, no nos paraliza».

¿Desde cuándo os dedicáis profesionalmente a la música?
Varios: «Desde enero-abril del año pasado».
¿Y entonces teníais ya las canciones del tercer disco hechas?
Alberto: «No. Empezamos a componer en junio del año pasado. Niños Mutantes nos dijeron: «hacedlo u os vais a arrepentir toda vuestra vida». Es importante mirarte a un espejo dentro de 10 años y decir «por lo menos lo intenté»».

Pues es arriesgado dar el paso sin tener las canciones. Oasis evidentemente tenían ya la vida resuelta, pero mirad su tercer disco…
Rafa: (risas) «Yo soy fan y estoy totalmente de acuerdo».
Alberto: «Cuando apuestas por algo, es en todos los sentidos. Somos casi familia, casi hermanos. Jesús (bajo) dice que somos 4 novias, que tenemos 3 novias. Haber hecho algo de menos calidad habría sido un fracaso. Hemos dejado todo por el camino, personas, trabajos…. Habría sido defraudarme a mí mismo si no nos hubiera gustado el disco».
Rafa: «No lo habríamos sacado».

¿Cómo ha cambiado vuestra vida como personas?
Fernando: «En mi caso yo me he creado una rutina, toco la batería, tengo un profesor, voy al gimnasio. Y hay mucha burocracia de la que no es la música en sí…»
Alberto: «Nos repartimos las tareas. Fernando hace producción. Parece que si no grabas o tocas no tienes nada, pero mañana tienes un montón de curro, pasado, al otro y al otro…»

Pero Subterfuge os echará un cable…
Alberto: «Sí, pero queremos cuidarlo todo al milímetro. Tenemos que delegar cosas, y hay personas de confianza en el sello. Podríamos dedicarnos a tocar la guitarra y componer, pero para que algo tenga éxito, tienes que estar muy encima de todo. Nosotros somos así, por lo menos. Parte del éxito es porque venimos de otros trabajos muy exigentes y hemos introducido rutinas. Exigimos tener un Google Calendar: o miras el calendario o no sabes ni dónde estás durmiendo. Hacemos videollamadas…»

«Trabajamos bien bajo presión. La presión nos motiva, no nos paraliza»

¿En qué medida este disco representa asentar vuestro sonido y en qué medida hay algo nuevo?
Rafa: «En un 50% o algo más. Creo que hay más cosas nuevas que de asentar el sonido de la banda. En ningún momento hemos perdido la cabeza. No queríamos hacer una ruptura total, pero nos hemos permitido transitar caminos no transitados nunca. Tenemos más tiempo y medios y hemos jugado con un montón de cosas».

Habladme de la incorporación de cuerdas.
Rafa: «Algunos arreglos los traíamos compuestos y el arreglista (Carlos Martín Jara) hizo un trabajo increíble con las cuerdas. Le dijimos dónde iba cada cosa, pero también «siéntete libre» y no hemos cambiado ni una coma».

¿Teníais algún referente?
Rafa: «Oasis es un referente, una canción mira un poco a Oasis en el disco, ‘El milagro'».
Alberto: «La otra que lleva cuerdas es más de banda sonora cinematográfica, hablamos mucho sobre ellas y el tío entendió lo que queríamos. Te puedes meter en un fregao aunque pases un boceto con los teclados o con la guitarra de lo que quieres hacer, pero él entendió que una canción es más emotiva y la otra más épica».
Rafa: «Supo entender lo que era nuestra canción y además ampliarlo».

«Somos 4 novias, (estar en Viva Suecia) es como tener 3 novias»

¿Qué me decís de la iconografía del disco?
Rafa: «Es cosa del diseñador (Yamandú Pazos), pero ya nos rondaba la cabeza crear una iconografía propia que podamos usar en el disco, en la escenografía y en el merchan. Cada canción tiene un nombre y un símbolo asociado. Y hay un montón de símbolos más. Hay muchas referencias a Murcia, a la Catedral, a la Cruz de Caravaca. Y ya que el disco se llama ‘El milagro’ aunque ninguno seamos especialmente creyentes, queríamos aprovechar de alguna manera toda la iconografía que tiene la religión».

¿Por qué recalcas que no sois creyentes?
Rafa: «Casi todo el imaginario religioso, todo el argot, las palabras y las frases hechas de la religión cristiana se han ido adaptando a los tiempos. Todos decimos “gracias a Dios”, el creyente y el que no. Un milagro puede ser que se aparezca la virgen o encontrar curro cuando estás en paro. Todos los conceptos se han vuelto polisémicos y nos hacía ilusión jugar con todo eso. La iconografía del disco es religiosa porque es muy potente. Y en ‘Algunos tenemos fe’ la fe no es estrictamente algo religioso, sino un millón de cosas más”.
Alberto: «El diseñador quería hacer algo más abstracto pero, ¿por qué? No hay que tenerle miedo. Es tu cultura. Sales a la calle y está esa iconografía, no solo en España sino en Europa en general. Forma parte de nuestra cultura, no tenemos un problema con eso».

«Hay que delegar cosas, pero para que algo tenga éxito, tienes que estar muy encima de todo»

¿En algún momento del disco hay resquicios de canción social?
Rafa: «Es inevitable que te influencie, a través de algún familiar o amigo. Es complicado escribir un disco con 11 canciones y que no se cuelen cosas de esas. Está implícito, como en otros discos. Pero tiene muy poco sentido explicar canciones. Lo que yo piense de una canción es joderle a otra persona lo que piense de esa canción».

Lo decís mucho los letristas. Lo que pasa es que hacéis entrevistas y hay que preguntar cosas.
Rafa: «Me parece genial (risas) Con ‘El nudo y la esperanza’, un amigo que estuvo fuera viviendo me dijo que le sugería el tiempo que ha estado fuera. Y otra amiga con la que iba andando, me dijo que le recordaba a su hermana que había fallecido. Si yo doy una explicación personal, les jodo su explicación. Me parece mucho más bonito eso a que yo dé una explicación. Intento escribir lo más abierto posible para que tenga varias lecturas».

«Un amigo me dijo que ‘El nudo y la esperanza’ le sugería el tiempo que había vivido fuera. Y otra amiga que le recordaba a su hermana fallecida. Intento escribir lo más abierto posible para que la canción tenga varias lecturas»

Las letras son bastante abiertas, hasta el punto de que a veces es… «¿qué ha dicho?».
Rafa: «Sí, total».

¿Das muchas vueltas?
Rafa: «A cada jodida palabra».

Una de las frases que me parecía algo social es «antes vuestra cruz, que nuestra pena». Es colectiva.
Rafa: «En ‘El milagro’ hay bastantes frases así. Esa es «para que lo pase mal yo, que lo pases mal tú» (risas).

¿Cómo es que habéis hecho ahora una canción llamada ‘La fuerza mayor’ después de un disco llamado así?
Rafa: «Es una coña, tenemos un grupo de amigos que se llaman Kracauer, como el filósofo alemán. Han hecho una canción donde metieron la frase «la fuerza mayor», y me pareció gracioso retomarlo ya que teníamos un disco llamado así».

«El diseñador quería hacer algo más abstracto relacionado con la religión pero, ¿por qué? No hay que tenerle miedo. Es tu cultura».

¿Cómo llegasteis a meter campanas en ‘Qué querías ser de mayor’?
Fernando: «¡Las campanas más caras de la historia! (risas) Parece fácil, pero se lleva años sin hacer, como desde Blondie».
Rafa: «Es lo que te decía de que somos meticulosos. No podía ser cualquier campana».
Alberto: «Nos pasamos un día de entero sampleando. Son cuatro golpes, pero era esencial para la canción. Por cabezonería. Me recuerda a Texas, Blondie… El disco es muy viajero. Sales a correr, te lo pones de fondo y te lleva a distintos lugares. Por mi parte hay guitarras de Brit pop, de música negra… y las campanas son eso».

En esta canción decís «nosotros vamos tarde pero fuimos los primeros», ¿os referís al grupo?
Rafa: «No, habla de dos personas que tuvieron tiempos mejores».

Ya sé que no te gusta explicar las letras, pero…
Rafa: «Perdona si te ha dado esa impresión, me encanta hablar de las letras, de los textos. Pero es que si doy mi visión personal, te jodo la canción».

¿Cómo surgió esa influencia de la música negra?
Alberto: «Fue cabezonería de los cuatro. En ‘Algunos tenemos fe’ puedes decir «se les ha ido la olla», pero a mitad de la canción ya dices «Es Viva Suecia». Hemos oído mucho cosas como Michael Kiwanuka…»
Rafa: «Danger Mouse».
Alberto: «Veníamos de esa onda, yo al oír algunas guitarras grabadas dije: «eso no es mío». Mola no tener miedo a afrontar un estilo que por ser indie parece que no se puede hacer. Intentas darle tu sello».

Bueno, es que termináis vuestros conciertos con Abba… ¿por qué?
Alberto: «Por qué no».

No se parece mucho a lo que hacéis.
Alberto: «Mi madre tenía hilo musical en toda la casa, en vez de ir de habitación en habitación quitando y poniendo, pone esa música a todo volumen por toda la casa, y pensamos: «¿por qué no cerramos con Abba?». Es divertida, para que la gente se vaya bailando».
Fernando: «Es una época, en este disco quizá terminaremos con otra».

¿Tú eres el más integrista?
Rafa: «Sí…»
Fernando: «Soy el mas retraído».

El más conservador.
Fernando: «Abba se acabará» (risas)

Eres más de los viejos clásicos.
Fernando: «Más clásicos no, todo lo contrario. Quizá un poco más ambiental, más sentido, más atmosférico. Un concepto más serio de la música».
Alberto: «Pero luego es un cachondo».
Rafa: «La intro que usamos en los conciertos fue idea suya».

Hicisteis una canción con Elyella, siempre que hay algo de electrónica, el batería es el que se siente más agredido…
(risas) Fernando: No, pero fue una canción. Nos pasaron una propuesta, dijimos que la queríamos llevar por el rollo discotequero, y yo estoy muy orgulloso, salió lo que queríamos. Lo pasamos muy bien tocándola, de verdad».

«Hemos tenido mucho cuidado en este disco de sacar luz»

Hacéis estribillos que llegan rápidamente a la cabeza y al corazón. ¿Al escribir tenéis cuidado de no ser muy pesados, intensos… o no sé cómo decirlo?
Rafa: «¿Muy solemnes?».

Creo que el disco evita eso acabando con dos canciones de pop en lugar de con largos desarrollos.
Alberto: «Es una representación de cómo somos. Somos personas serias por dentro, solemnes para ciertas cosas, pero también echadas pa’lante. Nunca decimos «somos un grupos de rock», pero en México lo eres por el directo que tienes. Tenemos un sentido del humor que nos une mucho a los cuatro. Habrá canciones intensas y alegres, pero este disco es más luminoso. No hay que tener miedo. Si la canción sale más luminosa, no hay que oscurecerla porque sí. Y hemos tenido mucho cuidado en este disco de sacar luz».

¿Dónde podemos encontrar el sentido del humor de Viva Suecia?
Rafa: «‘Algunos tenemos fe’ tiene algo de picaresca».
Alberto: «Hay guiños, baterías ochenteras, algún arreglo un tanto ochentero que tampoco nos pega mucho».
Rafa: «‘Te prometo’ tiene percusión ochentera. Para nosotros es sacar sentido del humor a la vez que hacer un homenaje».

O lo de las campanas.
Alberto: «Nos apetecía que sonase a Texas».
Fernando: «¿No te gustan las campanas?».

Yo soy muy pro-campanas. Pondría campanas por todas partes.
(risas) Alberto: «Pues se lleva sin hacer 20 años, hubo que encontrarlas, afinarlas, los técnicos de sonido llamándose entre ellos… Hay un hilo armónico, y ahí estaba el productor, todos… buscando campanas, hasta que dimos con la campana exacta. Pero fue un acierto».

«Llamar un tema ‘Fóllame’ puede suscitar la opinión de que le hemos puesto ese título porque la canción no es lo suficientemente buena y para mi gusto es de las mejores»

Habéis llamado una canción ‘Fóllame’. Y parece que se esquiva la palabra pero no…
Rafa: «Fue primero la frase antes que el título. Estamos divididos en dos sectores. No me parecía la mejor idea (llamarla así), pero no me negué en rotundo».
Fernando: «Era un riesgo, pero lo asumimos».
Rafa: «Creo que puede suscitar la opinión de que le hemos puesto el título porque la canción no es lo suficientemente buena y para mi gusto es de las mejores. Poner un título así le quitaba algo de peso».
Alberto: «A mí no me molestaba. Por qué no. Parece que no lo va a decir, como tú dices, y cuando lo dice ya te ha pegado la hostia definitiva».
Rafa: «La palabra la metiste tú» (a Fernando).
Fernando: «Es muy diferente, la canción es el mayor riesgo del disco».
Rafa: «No da la sensación, pero la canción va con loops: la batería es un cacho de batería repetida, las guitarras casi todas, hay una parte electrónica de Joe Crepúsculo, y luego suma unas voces en segundo plano».
Alberto: «Hay un fallo de edición, Carlos hizo un cortapega y dijimos «mola mucho». Es una canción nerviosa, genera ansiedad».
Rafa: «Es la primera canción en la que no he tocado una sola guitarra. Toqué un piano pero no la guitarra».
Alberto: «Tiene un estribillo que empieza con una acústica. Tiene cosas muy chulas esa canción».

¿Cómo surgió lo de Joe Crepúsculo?
Rafa: «Nos encanta, hemos metido unas colaboraciones pero no para ganar más escuchas sino por una relación natural, nos llevamos bien, nos entendemos, teníamos un hueco, le llamamos y de la forma más natural le dijimos: «tienes este trozo para hacer lo que te dé la gana».
Alberto: «Es un toque de humor, a priori no nos pega pero lo admiramos un montón. Juega con la ironía, aunque esa canción tiene un arreglo elegante, no es nada frío».

Y luego está Amparo Llanos de Dover, también en un lugar muy discreto…
Rafa: «Le gusta mucho el grupo y somos superfans de ella. Nos apetecía una voz femenina, pero ha quedado demasiado oculta».
Alberto: «Es un tema que no le pega nada, es un coro superbonito».
Rafa: «Es una canción que lleva vientos, teclados…»
Alberto: «Quizá la canción con más pistas».

Por eso su voz está tan baja.
Rafa: «No está más baja pero es que esa canción tiene menos hueco. En ‘Algunos tenemos fe’ hay momentos de bajo, guitarra y batería. En ese sentido esta otra canción es más «Principios» en cuanto a capas».

¿Qué esperáis de este disco? ¿Pasar a sitios cada vez más grandes, tipo WiZink Center?
Alberto: «Por nosotros habríamos seguido haciendo 70 conciertos en El Sol, pero desde el sello nos empujan. En Murcia no habíamos tocado hace tiempo y hemos buscado que fuera el momento adecuado, se tocó y fue un concierto bonito».

Te preguntaba qué esperáis de este disco.
Alberto: «¡Tres WiZink Center! (risas) Se va a hacer más grande el montaje, estamos trabajando a destajo con el montaje, tiene que caber en una logística. Intentamos estar pendientes de todo, hasta del peso de lo que se puede meter en una furgoneta. Lo que viene por delante es bien complejo, igual que no podemos llevar algo como U2, sí algo acorde a lo que es el disco».

¿En qué grupos os fijáis en cuanto a montaje?
Rafa: «León Benavente siempre es una referencia, a nivel espectáculo, como personas son gente increíble».
Alberto: «Intentamos aprender mucho, miramos mucho a Vetusta Morla. Siempre toman decisiones meditadas, con mucha elegancia, todo en su momento, asumen su riesgo…»
Rafa: «Miramos mucho fuera, para este montaje se han cogido ideas de fuera. Two Door Cinema Club…»
Alberto: «De DJ’s tú cogiste ideas… Tienes que diferenciarte y hemos dado muchas vueltas».

A nivel internacional, ¿qué estáis escuchando?
Rafa: «El disco de Liam Gallagher, el último de Black Keys. Pero también Cory Henry y Billie Eilish».
Fernando: «Yo más oscurete, Ólafur Arnalds y I Am Dive».
Alberto: «Mi banda favorita es The National, una banda seria pero cañeros, y si los sigues en redes, te partes el culo, son unos payasos. También Bon Iver y estoy con lo nuevo de Wilco, en los singles han seguido la senda de Jeff Tweedy de hacer más canciones».

YUNGBLUD, Georgia, Beabadoobee, Celeste, Arlo Parks… entre los nominados a BBC Sound of 2020

1

BBC ha revelado los 10 artistas nominados a BBC Sound of 2020, la famosa votación que busca al artista más prometedor del año que está a punto de empezar, y que como es sabido, no se ciñe exclusivamente a la música británica (Rosalía ha sido quinta finalista este año).

Octavian ha sido el ganador de BBC Sound of 2019 y este año ha publicado un interesante disco, pero el rap británico y el grime no son el foco de los artistas nominados en esta nueva edición. De hecho, el R&B y el soul priman en las nominaciones de la mano de Celeste, que ya ha ganado el premio Rising Star de los BRITs; la revelación Arlo Parks, que ha despuntado gracias a su single ‘Cola’, y Joy Crookes.

El bedroom-pop también goza de representación en las nominaciones gracias a otra de las revelaciones de la temporada, Beabadoobee, y del joven de Glasgow Joesef, mientras Georgia, que este año ha lanzado la gran ‘About Work the Dancefloor’, es otra de las nominadas dentro de su estilo synth-pop. No es la única nominada con disco en el mercado: Yungblud es, de todos ellos, el más famoso de lejos y como demuestran sus cifras en streaming. El art-rock de Squid, el indie-pop de Easy Life y el rock llenaestadios de Inhaler completan la lista de nominados.

¿Será algunos de ellos el próximo Adele, Sam Smith, Michael Kiwanuka o Years & Years? ¿O más bien saldrá de aquí la próxima superestrella que no ganó la votación, como Lady Gaga, Frank Ocean o Florence + the Machine? ¿Quizá quepa apuntar más bajo y esperar a la nueva Sigrid? Los resultados se conocerán en enero.









Sen Senra, primer confirmado de Observatorio Festival, contra la despoblación, a favor de la sostenibilidad

3

Los próximos 25 y 26 de junio se celebra en el valle de Balboa, situado en la provincia de León, una nueva edición de Observatorio Festival, que recibe su nombre precisamente por su facilidad, por el espacio en el que se encuentra, para divisar las estrellas. Dice la organización: «La idea es un poco que un «observatorio» es un lugar para contemplar los mejores artistas emergentes del momento, apartarse del bullicio de la ciudad, observar la naturaleza, las estrellas y las propuestas artísticas. Los observatorios suelen estar en sitios alejados de las ciudades para poder ver las estrellas con claridad. Así sentimos nosotros este festival, un escenario ideal donde venir a pasar unos días y observar las estrellas, que en este caso son los grupos y artistas más interesantes del panorama musical actual». Su exquisita línea editorial albergó en su edición pasada nombres tan queridos del pop independiente nacional como Baiuca, Le Parody, Soledad Vélez, Baywaves y Texxcoco.

Aunando música y arte, la filosofía del festival pretende dar visibilidad al territorio frente a las problemáticas de la “España vaciada” y «una proclama de Balboa como actor activo en los sucesos creativos». El pueblo de Balboa, de 300 habitantes, pertenece al Parque Natural de Ancares del bierzo leonés. En medio del debate sobre la despoblación, el festival pone un esfuerzo especial en realizar «acciones que duren en el pueblo, como fue el caso el año pasado de la estancia de arte sonoro en colaboración con la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) o de la creación de puntos de recogida de basura sostenibles permanentes. Este último punto es relevante debido a la localización del festival, que se encuentra en un paraje natural único en el que el evento intenta incidir solo de forma positiva».

JENESAISPOP tiene el privilegio de anunciar en exclusiva al primer confirmado de 2020, que será nada menos que Sen Senra. El artista vigués acaba de publicar el notable ‘Sensaciones’ en Sonido Muchacho. Un disco que ha calado tanto en su acercamiento al R&B internacional desde un punto de vista muy personal y sobrio que ha logrado entrar al puesto 42 de las competitivas listas de streaming en España. Su actuación en Observatorio Festival será una de las pocas que el músico ofrecerá en el próximo año.

Los primeros 50 abonos de Observatorio Festival están a la venta a un precio promocional de 20€ y se pueden adquirir a través de su página web. De momento os dejamos con un «aftermovie» del año pasado gracias al que se comprende mejor la filosofía de este festival, y en el que podéis ver a los primeros asistentes entregados lo mismo a la causa rock que a la causa twerking.

Supersubmarina abren su tienda online y prometen novedades

2

Supersubmarina se retiraron temporalmente de los escenarios tras sufrir un grave accidente de tráfico en 2016, cuando regresaban de un concierto de Valencia. En los últimos tiempos, se les ha visto reunidos en el local de ensayos, ya visiblemente recuperados, pero no ha habido novedades musicales que comentar. Su último disco, ‘Viento de cara‘, data de 2014.

El grupo acaba de reaparecer en Facebook para anunciar que ha abierto su primera tienda de merchandising online después de las peticiones recibidas por sus fans. Pero la parte interesante viene al final de su texto, cuando anuncia que «próximamente anunciaremos novedades».

Este es el comunicado íntegro de Supersubmarina: «¡Hola, bichos! ¿Qué tal se os está dando el año? Este 2.019 está llegando a su fin y ya mismo tenemos aquí la Navidad, una época que para nosotros siempre ha sido muy importante y que, junto a vosotros, nos ha dado muchas y muy grandes alegrías en forma de conciertos. Como ya sabéis, seguimos con nuestros procesos de recuperación y por desgracia, un año más, no vamos a poder disfrutar de vuestro calor desde lo alto del escenario. Sin embargo, esta vez hemos querido dar un pasito hacia delante y, para agradeceros vuestras incesantes muestras de apoyo y de cariño, os anunciamos la apertura de nuestra primera tienda de merchandising oficial online. Sabemos que muchos de vosotros os quedasteis sin poder haceros con algún recuerdo de nuestra, hasta ahora, última gira. Así que, debido al gran número de peticiones que hemos recibido por vuestra parte durante este tiempo, hemos decidido poner en marcha este proyecto con toda nuestra ilusión. Desde aquí, queremos dar también las gracias a todo el equipo de Sony Music por su apoyo incondicional desde el primer día y porque, sin ellos, este proyecto no podría haber salido adelante. La tienda queda inaugurada desde hoy. De momento, tendréis a vuestra disposición todos los productos de la gira “Viento de Cara”. Pero… ¡estad atentos, porque próximamente anunciaremos novedades!»

Cora Yako fascinan con el elegante soft pop de ‘Las noches de ayer’

1

El pop nacional vive, en buena parte gracias al chute de frescura que ha impuesto el rap/trap alternativo años atrás, un momento de efervescencia. Por todas partes surgen grupos nuevos con ideas quizá no tan nuevas pero sí atractivas por su falta de prejuicios. Uno de esos es Cora Yako, cuarteto afincado en Madrid formado por dos mallorquines –Luis (guitarra y voz) y Carlos (guitarra y teclados)– y dos madrileños: Pablo (batería) y Dani (bajo). Toman su nombre de uno de los personajes de la obra teatral de Alejandro Casona ‘Prohibido suicidarse en primavera’.

Fans declarados de The Strokes, también reconocen otras influencias como The Libertines, Twin Peaks, Gus Dapperton, Tame Impala, Mild High Club, Ratatat, Bass Drum of Death o Neon Indian. Tras autoeditar un par de temas en inglés a principios de año, que efectivamente remitían al grupo liderado por Julian Casablancas, hace unas semanas se presentaban como parte de la escudería Intromúsica (Dorian, Fernando Alfaro, Rusos Blancos, etc.) con ‘Drama‘, que no era sino una adaptación al castellano de ‘Overdrive’, un tema en inglés publicado en primavera.

Cora Yako publicarán en las próximas semanas su primer EP, titulado ‘El jardín’, en el que además de ‘Drama’ –que ha funcionado razonablemente bien en Spotify, tratándose de un grupo aún poco conocido– se incluye ‘Las noches de ayer’. Antes de que en unas horas llegue a plataformas de streaming, en JENESAISPOP estrenamos el vídeo oficial de esta magnífica canción que viene a consolidar al cuarteto como uno de los proyectos jóvenes más excitantes del panorama español.

Y es que, en este caso, suavizan las guitarras, sumamente elegantes, y dan protagonismo a unos sintetizadores que les emparentan con el nuevo soft pop de los mentados Mild High Club, Men I Trust o incluso a los cercanos Cupido. Solo que, en lugar del carisma autotuneado de Pimp Flaco, la voz de Luis, fascinante en su dulzura, ejerce de gancho con ese estribillo rápidamente recordable. Un estribillo que, como el resto de la letra, alude a «personas que tratan de evitar el paso del tiempo a toda costa, y dedican toda su energía vital a ello sin pensar en que hay otras cosas más importantes».

En el video dirigido por Kirkpatrick Buffet (Colectivo Da Silva), Cora Yako ayuda a una de esas personas –interpretada por una Patricia Munt con un sorprendente parecido con Debbie Harry– a conseguir ese «ridículo propósito». «Botox, pilates, yoga y Corporación Dermoestética. Todo vale».

Todos los «Revelación o Timo»

Vida confirma a Cate le Bon, Enric Montefusco, The New Raemon y Paula Bonet, Ladilla Rusa…

0

Vida ha empezado la semana confirmando varios nombres en su cartel de 2020, entre ellos tan importantes como los de de Angel Olsen, Cut Copy y Manel, y la termina anunciando una nueva tanda de 13 nombres muy interesantes. Entre ellos cabe destacar el de la galesa Cate le Bon, que este año ha publicado uno de los álbumes que mejores críticas ha recibido, pues incluso ha llegado a ser nominado al Mercury Prize.

El carismático y gran conversador Enric Montefusco, otrora en Standstill y autor este año de ‘Diagonal‘, es también uno de los artistas que se suman a la programación de Vida, que como cada año se celebrará en la Masia d’En Cabanyes, de Vilanova i la Geltrú, concretamente entre los días 2 y 4 de julio. La banda de rock de Londres Flamingods y el dúo formado por The New Raemon y la ilustradora Paula Bonet están también confirmados.

Completan las nuevas confirmaciones de Vida Núria Graham, que acaba de editar el primer single de su próximo disco; Mourn, los divertidos Ladilla Rusa, Mazoni, los prometedores Baywaves; Camellos, que acaban de publicar un interesante álbum de rock gamberro; Candeleros, la revelación Chaqueta de Cándal y finalmente Myôboku. En el cartel ya estaban confirmados los cabezas de cartel Belle and Sebastian, Destroyer y Parcels además de Ferran Palau, Black Pumas y María José Llergo. Las entradas están disponibles en Ticketmaster.