Inicio Blog Página 617

Paloma Mami: «Mi disco tiene 11 temas y productores de distintos lugares del mundo»

20

Paloma Mami es una de las artistas revelación del momento. Después de triunfar en las plataformas de streaming con singles como ‘No te enamores’, ‘Fingías’ o ‘Not Steady’, los cuales acumulan decenas de millones de reproducciones en Youtube especialmente, en 2019 la cantante chilena se apuntaba un hit en nuestro país gracias a ‘No te debí besar‘ de C. Tangana y este año ha editado ‘Goteo’, un single producido por El Guincho y co-escrito junto a este y Rosalía. Actualmente, la joven cantante que debe su nombre artístico al apodo en Instagram de Drake prepara su álbum debut bajo la supervisión de Sony Music Latin. Hablamos con ella vía Zoom sobre este nuevo trabajo, su característico estilo de música urbana o sus aspiraciones.

¿Cómo ha sido este ultimo año para ti?
Ha sido un año muy loco para mí, desde que empecé ha pasado todo muy rápido. Me siento muy bendecida de todas las oportunidades que he tenido este año, de haber podido trabajar con la gente con la que he trabajado y de haber conocido a la gente que he conocido. Estoy muy feliz.

Acabas de lanzar ‘Goteo’, una canción co-escrita por Rosalía y El Guincho. ¿Es una canción que trabajas con todos ellos o llega a tu mesa ya casi terminada? ¿Qué ha contribuido a ella cada autor?
El Guincho y yo escribimos la canción y Rosalía hizo una aportación musical. Ella no estuvo en el estudio pero como El Guincho es su productor, él pudo sacar archivos y melodías que tenía de ella en el estudio y añadirlas a la canción. Fue superbacán trabajar con El Guincho. Él me ayudó mucho a mejorar en el trabajo de composición.

¿Con qué te ayudó exactamente? ¿En cuanto a la estructuración de la canción, la composición de ganchos…?
Él estaba superpendiente con todo. Yo apenas tenía experiencia en el estudio antes de conocerle, porque cuando salió mi primera canción, ‘Not Steady’, fue un éxito del tirón, pasó todo muy rápido y no tuve tiempo de irme conociendo en el estudio. Con El Guincho estuve experimentando y aprendiendo. Me enseñó mucho a componer, a trabajar la estructura de la canción…

«Mi disco tiene 11 canciones y distintos productores de todo el mundo»

¿En qué otros sentidos has mejorado en el estudio?
En todo. Yo antes no sabía cómo un ingeniero trabaja una canción, por ejemplo. He aprendido hasta a grabarme a mí misma, producir mi voz yo sola… He aprendido a sentirme más libre en el estudio porque, al principio, era más tímida y me daba miedo equivocarme. Con la práctica y la experiencia me he podido soltar mucho más y ahora en el proceso de crear mi disco me he soltado mucho y he aprendido mucho de mí misma, por ejemplo en cuanto a mi voz y también en cuanto a producción.

¿Cómo fue el rodaje del vídeo de ‘Goteo’? Está inspirado en ‘Mortal Kombat’…
Fue muy entretenido. Yo soy muy fan de los videojuegos, del anime, y los directores hicieron mi sueño realidad, de hacer un vídeo en ese estilo. Fue bacán ponerme esos trajes de latex, estar con el arnés, luchar…

¿Qué otros videojuegos te han gustado?
Cuando era chica jugaba a ese tipo de juegos: ‘Street Fighter’, ‘Mortal Kombat’… No era buena en realidad, pero siempre jugaba a juegos en esa línea.

¿Cómo surge tu colaboración con C. Tangana, que ha sido un gran éxito en España?
Mi disquera me mostró la canción y me dijo que C. Tangana quería trabajar conmigo, y que esa era la canción que él tenía en mente para mí. Entonces solo estaba hecha su parte, un par de meses después fui al estudio y grabé yo la mía y quedo bacán.

Tu disco sale este año. ¿Sigues trabajando en él o ya está terminado?
Estamos en el proceso de terminarlo. Yo soy muy perfeccionista con todo y me estoy tomando mi tiempo con él.

¿Alguna idea de cuándo va salir? ¿En otoño?
No te puedo decir.

‘No te enamores’, ‘Fingías’, ‘Mami’… ¿Todas estas canciones que has ido sacando van a estar o tu intención es publicar un disco de material totalmente nuevo?
No te puedo decir (ríe). Si no te voy a dar muchas pistas. De momento es todo «top secret».

¿El disco será largo o corto?
Tiene 11 canciones.

Has preferido hacer un disco corto, de todo canciones buenas.
Exacto. He querido hacer lo que yo consumo. Solo voy a escuchar un disco muy largo si el artista que lo ha hecho me gusta mucho, pero cuando escucho a un artista por primera vez, prefiero escuchar un disco que tenga lo normal, unas 11 o 12 canciones. Pero también es porque el 11 es mi número favorito…

¿Y eso?
Mi cumpleaños es el 11 de noviembre y, durante toda mi vida, el número 11 ha sido muy especial para mí. Es mi número de la suerte.

Maluma sacó hace poco un disco llamado ’11:11′, supongo que lo tienes en cuenta.
Sí, obvio.

«Mi canción con Diplo no va a estar en el disco»

¿Estás cuidando mucho la secuencia? ¿Es algo que te importa?
Cuando lo hacía no tenía eso en mente, pero una vez he ido escuchando el disco todo fluye muy bien, es algo que ha ido naciendo solo.

Portada, vídeos… ¿todo esto ya se hizo antes de la cuarentena o vais a tener que hacerlo sobre la marcha?
No, no está hecho, vamos a tener que hacer todo eso durante la cuarentena. Estamos viendo cómo lo vamos a hacer.

Intentaréis hacer algo original dentro de los límites…
Vamos a hacer algo muy creativo y va a ser precioso y les va a encantar.

¿Qué hay de la colaboración con Diplo? ¿Eso era verdad?
Sí, trabajé con Diplo. Esa canción no va a estar en el disco, pero seguro que pronto la van a poder escuchar.

Tus canciones son muy elegantes y atmosféricas. ¿Consideras este sonido tu marca? ¿Crees que ocupas un nicho que no está tan explotado en el reggaetón?
Me gusta que tengo mi propio toque en la música urbana, y que haya diferentes «subgenres» dentro de una sola canción… Está el R&B, Rosalía con el flamenco… Muchas personas hoy en día mezclan música urbana con su propio folclore. Todos tienen su propio color y yo tengo el mío.

Tienes 20 años. Cuando yo escuchaba reggaetón en el instituto, canciones como ‘Gasolina’, no recuerdo que tuvieran producciones muy buenas. Sonaba todo como mal. Me da la sensación de que, tras el éxito de J Balvin, Bad Bunny, etc. las producciones de reggaetón se han vuelto más sofisticadas. ¿Tienes la misma sensación?
Yo pienso que el reggaetón de antes era más para vacilar, era más de sentir la música. Eso era superbacán también y a mí me encanta. Pero ahora se trata más del contenido, la letra, de hacer estilos diferentes y experimentar. En ese tiempo el reggaetón era lo que más pegaba, y se quedaba todo en esa línea. Pero yo estoy muy agradecida de que el reggaetón exista porque, si no, no sé qué haríamos.

Has dicho que no te quieres encasillar, pero de momento todos tus singles sí tienen un sonido parecido, al margen de ‘Don’t Talk About Me’. No sé si en tu disco habrá otros estilos más marcados en otras direcciones.
Hmmm… Tengo muchos estilos diferentes en el disco, son estilos que nadie ha escuchado de mí hasta ahora. Va a ser muy interesante.

¿Te interesan las listas de éxito? ¿Sueles mirar números?
Yo me quedo feliz con lo que piensan mis fanáticos, eso para mí es lo más importante. Si me preocupara de eso mi música sería diferente. Una persona a la que preocupa el éxito hace música para gustar a todos y yo hago música para quien quiera escucharla. No estoy pendiente de eso nunca.

«Me gustaría cantar en el Madison Square Garden»

Algunos artistas tienen muy claro desde el principio que quieren dominar el mundo. ¿Tú también o te lo tomas con más calma?
Hay muchos lugares a los que me gustaría ir y en los que me gustaría cantar y espero cumplirlo. Me gustaría cantar en el Madison Square Garden, el Viña del Mar…

Dices que te gustaría cantar en el Madison. ¿En tu disco habrá instrumentos en directo o es todo producción?
Sobre todo hemos grabado con guitarra pero el disco es todo producción. La producción es algo que sobresale en el disco. He trabajado con productores de distintos lugares del mundo.

Será un disco, digamos, de sonido global.
Sí.

¿En qué sentidos has explorado tu voz?
He podido explorar mi lado más R&B. Mis canciones siempre tienen ese toque y en el disco me he dado más a ese lado.

¿Has experimentado con la duración de las canciones o eres más de hacer temas de 3 o 4 minutos?
Siempre he hecho lo que me ha apetecido en el momento, pero nunca me ha dado por hacer una canción más larga de lo que ya es. A veces, si me gusta una canción si me he preguntado si debería hacerla más larga o no, pero con la música yo tengo un «short attention span» y no creo que pudiera disfrutar toda una canción entera de 6 minutos. Quizá solo partes.

Eres fan de Bad Bunny. ¿Has escuchado sus últimos trabajos? Está arrasando…
No he escuchado sus últimos discos. Como soy yo, escucho música por fases, a veces escucho pura música latina y otras solo música en inglés, y llevo en esta segunda fase como un año (ríe)… Así que me he perdido un par de cosas.

¿Qué música te ha interesado últimamente?
He escuchado mucho R&B: Kehlani, Jhene Aikó, cosas viejas… los «classic hits» del hip-hop…

Billie Eilish te sigue en Instagram. ¿Qué te parece su música?
Me encanta su música, tiene una voz preciosa y me gusta mucho su estilo. Ha hecho un estilo alternativo supercomercial sin tener que hacerse comercial.

Al final vamos a tener que esperar para verte en directo, ya que Primavera Sound pasa al año que viene. ¿Cómo era tu show? ¿Qué vamos a poder ver en el futuro?
Preparaba un show con mucho arte en cuanto a visuales, baile, ropa, música en vivo… Estaba muy entusiasmada por estar ahí pero vamos a tener que esperar.

‘Love Not Loving You’ no es un cuadro, sino la resurrección de Foxes

11

Entre las novedades de la playlist «Ready for the Weekend» que renovamos cada viernes, destacábamos en 2º lugar, tan sólo por detrás de ‘Rain on Me‘, lo nuevo de Foxes. Una canción que ha gustado mucho entre nuestros lectores como nos habéis estado comentando… en un artículo sobre Sia.

En cualquier caso, ‘Love Not Loving You’ es desde ya una de las mejores producciones que hemos escuchado a Foxes, a quien conocimos allá por 2012 como telonera de MARINA gracias a canciones como ‘Youth’ o ‘Echo’ y que luego se consolidaría con pequeños hits como ‘Body Talk’, con vídeo de Canada. No hay álbum nuevo de Foxes desde aquel ‘All I Need’ que en 2016 acogía esta canción, pero ‘Love Not Loving You’ se confirma como el primer adelanto de un tercer disco que publicará una de las discográficas indies más potentes del panorama internacional, PIAS.

La canción habla oficialmente sobre enamorarse de uno mismo, como indica la artista en el NME: «Es sobre no depender de nadie excepto de mi propia felicidad, sobre ser capaz de mantenerme en pie gracias a mí misma. Espero que el mensaje inspire a otros a hacer lo mismo». De ahí frases como «no necesito que me llames para que me digas que estoy bien» o «mi cuerpo no podía moverse con tus manos encima / todo lo que tenía eran tus palabras y no podía ni hablar».

La producción acompaña, en la estela de las HAIM más pop, con fraseos alegres (o agridulces) a lo Cyndi Lauper sin perder de vista a gente que últimamente también ha cantado sobre empoderamiento como Lorde. Y el vídeo también, pese a las limitaciones del confinamiento y a haber sido grabado en un iPhone, superponiendo a Foxes con varios cuadros.

Lo mejor del mes:

Mujeres: «Barcelona es una ciudad muy dura para empezar a tocar»

3


Como sabéis, nuestro Disco de la Semana es ‘Siento muerte’, el quinto álbum de los barceloneses Mujeres. Un proyecto que comenzó a finales de los 00 en plena eclosión de la nueva escena garajera internacional, al calor del éxito de Black Lips o Jay Reatard, y que, tras pasar por una crisis interna tras su tercer álbum, renació en formato trío y cantando ya exclusivamente en castellano en ‘Un sentimiento importante‘. Ese disco redimensionó por completo el alcance del grupo y les convirtió en una referencia ineludible en el rock nacional, aportando frescura y efervescencia. Casi a la vez que comenzaba en España la desescalada del estado de alarma, hablábamos por teléfono con Yago Alcover, guitarrista y cantante de Mujeres, sobre la salida de un trabajo previsto para abril que se había retrasado con la irrupción de la pandemia. Ahondamos con él sobre esto, su colaboración con la escena local en esos momentos tan difíciles, la trayectoria del grupo y, por supuesto, sobre este brillante e impetuoso nuevo trabajo que se publica este viernes 29 de mayo.

Pregunta de rigor: ¿cómo llevas el confinamiento?
Pues bien. Por la parte del trabajo ha sido un puto infierno, porque trabajo en educación y ha brutal, hemos tenido que empezar desde cero, convencernos primero a nosotros mismos y luego a los demás de que merecía la pena el esfuerzo… Y en cuanto a la música, para el lanzamiento, guay. La gente ha podido escuchar mucho los temas y comparte un entusiasmo casi exacerbado hacia las novedades. De cara al directo, obviamente estamos… expectantes. La temporada se ha ido a la mierda y… aunque bueno, ya salíamos un poco tarde para eso, la verdad. Esto cambia los planes porque, sobre todo, no sabemos cuándo vamos a poder presentar (el disco). Pero bueno… nosotros tranquis.

Según lo que me decías, ¿crees entonces que es un buen momento para publicar disco porque la gente está receptiva?
Creo que es un buen momento, pero creo que está afectando a muchos procesos creativos. Piensa que dentro de un año, probablemente, esto habrá quedado atrás, no nos encontraremos en esta situación. No creo que debamos pensar «no es un momento propicio, va a ser un desastre». Para nada, es un buen momento para escuchar música. Nosotros hemos vendido más discos que nunca, hemos hecho una pre-venta absolutamente escandalosa: piensa que hemos vendido en dos días lo que con el disco anterior tardamos dos meses. La gente conecta aunque de un modo muy distinto. Además ha estallado toda la comunicación en línea, los conciertos, las charlas…. Fue un boom que ha estrechado el vínculo con el público, y que de otro modo igual no se hubiera dado. Creo que va a ser muy bonito cuando se pueda tocar, y me refiero a tocar normalmente: va a haber algo contenido… brutal.

«Creo que va a ser muy bonito cuando se pueda tocar, y me refiero a tocar normalmente: va a haber algo contenido… brutal»

¿Pero os arrepentís de no haber sacado el disco hace un mes, como estaba previsto?
Bueno, la razón fue sobre todo por las tiendas. En el momento que tuvimos claro que el 24 de abril, la fecha inicial, no habría tiendas, pensamos en aplazarlo un mes más, confiando en que ya estuvieran abiertas. Y parece que eso en unos días podrá ser, aunque sea con control de aforos y tal. Sacar el disco con las tiendas abiertas, es muy distinto. Nosotros le damos mucha importancia al soporte y a los espacios de la música. Independientemente de que haya mucho pre-order, o que hagas unas cifras de escuchas que en copias no tendrás nunca, una salida de disco siempre es muy bonita que sea en tienda, que la gente pueda ir a buscarlo el día que sale.

De hecho, recuerdo que los chichos de la tienda Ultra-Local Records nos contaban hace poco que habíais tenido una iniciativa muy chula con ellos y otros locales de Poble Nou (Nde: Espai Zowie, Sala VOL, L’Héliogabal y la propia tienda de discos), que habéis sacado un recopilatorio de descartes en Bandcamp y les habéis cedido los beneficios. ¿Cómo nace esa idea?
Nosotros nos sentimos muy conectados con todo el tejido cultural independiente. Y de hecho Pol tuvo durante unos años una tienda aquí en Barcelona. Siempre hemos procurado velar por los espacios en los que tocábamos y en general por el panorama alternativo, porque nosotros, especialmente Pol y Arnau, venimos del punk y el hardcore, casas okupas y todo ese rollo. Simpatizamos mucho con ese esfuerzo por que haya una alternativa cultural. Entonces al principio del confinamiento, queríamos hacer algo para no aburrirnos y no sabíamos qué. Nos espantaba ese rollo de «vamos a salvar el mundo, que la gente no decaiga» que le dio a la gente al principio… (Risas) Nos pareció un poco ridículo. Entonces vimos que Iceage, la banda danesa, sacó un single cuyos beneficios eran para Médicos Sin Fronteras. Nosotros no queríamos colaborar en temas de sanidad porque pensamos que debe financiarse de otro modo, no con lo que recaudemos nosotros. Entonces pensamos «nosotros no vivimos de la música, pero hay gente que sí», y se nos ocurrió convertirlo en una plataforma de apoyo. Y enseguida pensamos en apoyar lo local, espacios que se hayan dedicado a apoyar la escena local, porque Barcelona es una ciudad muy dura para empezar a tocar. Es muy difícil encontrar espacios, es un páramo. Sin un promotor, estás perdido. Y estos espacios nos parecen básicos.

«Pensamos en apoyar lo local, porque Barcelona es una ciudad muy dura para empezar a tocar. Sin un promotor, estás perdido»

Bueno, hablemos un poco de ‘Siento muerte’, ¿no?
¡Perdona, me enrollo un montón!

No, si yo te he dado cuerda. ¿Partíais de alguna premisa con respecto a ‘Un sentimiento importante’?
En principio, teníamos cierto respeto, porque fue un disco muy importante para nosotros, por todos los cambios que supuso: de formación, de idioma… Descargamos en él muchas cosas, estaba como… hiperestimulado. Hubo que encontrar el tono. Casi siempre trabajamos de una misma forma, que es encontrar un núcleo principal. En ‘Un sentimiento important’ era la idea de la superviviencia de la banda, cómo se reinventaba y surgía a partir de esa exaltación de la amistad, de lo que nos une. Y en cambio aquí, sin ser un disco conceptual, el punto central era algo más negativo: la idea de que las cosas podrían terminar, podrían desaparecer. Eso es ‘Siento muerte’. Y nos lo está constatando la situación actual, además: que el mundo está mal. O, por lo menos, que percibimos todo el tiempo que el mundo está mal, pero el disco quiere poner el acento en los pequeños momentos en los que, pese a todo, hay algo de felicidad. Eso se imprime un poco en nuestros conciertos y sobre eso gira el disco.

«El disco quiere poner el acento en los pequeños momentos en los que, pese a todo, hay algo de felicidad»

Entiendo que ese poso de felicidad está en las melodías del disco, que son muy luminosas. Pero es que además en lo rítmico va muy a saco, no hay un respiro hasta el final, con ‘Algo memorable’. No hay ni un medio tiempo. ¿Habéis puesto especial empeño en eso?
La verdad es que siempre intentamos hacer alguna cosa un poco más lenta… ¡pero nos termina saliendo todo rápido! (Risas) Tuvimos una duda con un tema, ‘A veces golpes’. La hicimos en modo balada, rollo Ronettes, y tuvimos dudas, pero al final nos entró mucho más la rápida. La otra, por cierto, ha salido en un flexi-disc. Siempre jugamos con ese pop rápido, potente. Creo que queremos mantener la energía del directo, y cuando estamos ensayando, tocando, todo se termina impregnando de eso. Nos cuesta un poco, es verdad, pensar en cosas que puedas meter en el disco y nunca toques. Nuestros bolos son muy enérgicos, y siempre pensamos en cosas que quieras tocar, así que una cosa lleva a la otra.

¿Cómo surge ese juego de palabras de «golpes de afecto» que se lee en la portada?
Bueno, es una cosa del diseño, le dimos vuelta a varias ideas… Nos gusta mucho por la traducción literal de «hits» como «golpes». Que digas «¡menudo golpe!», cosas así. (Risas) Aparte, el disco se mueve mucho en el tema de las relaciones. Tenemos muchas canciones sobre relaciones, no porque tengamos especial interés en ellas, sino por las imágenes que se crean: el amor, la amistad, la traición… Es un universo muy… de cosas que le pasan a personas. No tenemos de canciones que hablen de cosas o paisajes. Casi siempre son de lo que le pasa a las personas, de ahí los «afectos». Pero forma parte de ese lenguaje un poco rimbombante que tiene la historia del grupo. ‘Romance romántico‘, esas hipérboles… De ahí salen esos «golpes de afecto poderosos».

«Cuando las cosas son excesivamente claras, nos resultan un poco aburridas»

Es llamativa esa estética que habéis adoptado desde que cantáis en castellano, de traducciones literales. Lo empleáis en las letras también y a veces tiene un toque entre cómico y surrealista. ¿Cómo trabajáis en ello?
Bueno, por ejemplo ‘Siento muerte’ es un poco eso: en nuestro último disco en inglés, ‘Marathon‘ (2015), había una canción que se llamaba ‘Feels Dead (Siento muerte)’ y viene de ahí. Ni siquiera es literal, porque sería «siente muerte» o algo así. No acaba de encajar. A partir de esa idea hemos venido trabajando con desajustes que nos gustan, accidentes del lenguaje que te sorprenden o descolocan. Por otra parte, tenemos una manera de componer muy extraña, o por lo menos gente de otros grupos flipan: básicamente tocamos sobre una idea, una rueda de acordes o lo que sea, y le damos vueltas y vueltas, minutos y minutos. Y a partir de ahí empiezan a salir las melodías, a menudo son tarareos en un inglés inventado, «guachiguá», lo podrás ver en el disco de maquetas. Y a partir de ahí, terminamos incorporando palabras. Y antes de escribir las letras, compartimos documentos en los que metemos imágenes, frases, a veces párrafos enteros sobre ideas, y a partir de ahí seleccionamos. Es una cosa un poco azarosa. Quizá ese punto surreal venga de ahí, de esa cosa de cadáver exquisito. (Risas) Al final es como una especie de batidora y poco a poco se va asentando, cada canción va tomando un sentido. Es sobre todo un rechazo a lo evidente. Cuando las cosas son excesivamente claras, nos resultan un poco aburridas. Siempre intentamos que haya algo que agite, algo que esté pasado de vueltas… Pequeñas cosas que te saquen un poco.

La producción vuelve a ser de Sergio Pérez, pero hay cierto giro con respecto al anterior álbum, que era más abrasivo, más descontrolado. Suena más pulido y armónico.
Totalmente. De aquel álbum al EP, y del EP al disco hay un cambio importante. ‘Un sentimiento importante’ se movía en la idea de sonar como un disco antiguo, no tiene tanto volumen, hay cosas que suenan pequeñas… Tipo un master del año 77 de los Buzzcocks, algo así. Pero para el nuevo disco teníamos muy claro que queríamos que sonara más moderno. Con más volumen, más contundencia, separar las cosas y dejarlas muy claras. Pero bueno, más allá de eso, tampoco ha cambiado tanto. Sí que queríamos que la batería fuera muy grande, más contundente. Pero tendemos a simplificar mucho, porque queremos que el directo sea muy fiel, que no falten cosas. Y siendo tres es complicado.

¿Es posible que la voz sobresalga un poco más? ¿Queréis que los mensajes sean más nítidos?
Bueno, la voz está más alta, sí. La cuestión es que aunque ya habíamos tenido algunas letras en castellano eran la excepción, nunca habíamos tenido muy claro qué papel iban a jugar en nuestras canciones, porque quieras que no el inglés te ayudan a esconderte un poco. Es una cuestión de confianza. El cuarto disco fue en realidad como un primero para nosotros, que fue muy bonito. En cambio ‘Siento muerte’ se ha hecho con una conciencia enorme de lo que se podía hacer en castellano, con toda la intención.

Cuando decía antes que el sonido es más armónico, estoy pensando que igual alguien que no haya escuchado el disco igual piensa que es una cosa supermona o algo así. Pero la misma ‘Siento muerte’ tiene un sonido muy abrasivo, se ve una intención de crear con ella como un punto álgido del disco.
Este disco se ha preparado con más tranquilidad y claridad, pero siempre hemos tendido a pensar en qué tipo de temas van a llenar el disco. Me refiero a cuando estamos componiendo, pensamos qué nos falta, pensando sobre todo en el directo, cuando va a subir, a bajar… De ahí viene ‘Siento muerte’, que viene ya del segundo álbum, cuando empezamos a entender que había otras vías más kraut, más machaconas, rollo Thee Oh Sees. Eso nos flipa, tener un momento del bolo en que se venga todo abajo. Y por el color y la contundencia que tenía nos pareció que era el tema que podía dar título al disco. Y es muy importante en el tracklist, porque llega al final cuando ya has hecho el repaso por toda la faceta pop y demás, de golpe te metes el tortón. (Risas) Y de ahí a la calma absoluta.

«Siempre tenemos la idea de que todo sean caras A, un disco en el que no quieras pasar ninguna de las canciones»

Al baladón ‘Algo memorable’, sí. Pero en su melodía se intuye que, de haberla acelerado, podía haber encajado en el arranque del disco. ¿Por qué le dais ese tratamiento a esta canción en concreto?
Es algo que te pide el elepé. Nosotros siempre tenemos la idea de que todo sean caras A, un disco en el que no quieras pasar ninguna de las canciones. De hecho, al principio siempre decíamos que no sabíamos hacer discos, sabíamos hacer canciones. (Risas) Pero esto ha cambiado un poco con el tiempo, y siempre hay como alguna corazonada, nos vamos por la tangente. Así como en ‘Un sentimiento importante’ se nos fue y metimos aquello con la caja de ritmos, rollo Suicide, que es ‘No es tu sitio’, aquí se nos ocurrió hacer algo acústico, con un teclado bonito, que suene como si estuviera metido debajo del agua… Que por producción destacase mucho. Es totalmente intencionado. La rueda de acordes nos parecía tan bonita, que dijimos «tiene que ser esta».

‘Un sentimiento importante’ fue un salto muy grande para vosotros y no es nada habitual que un grupo explote así con un cuarto disco, como tú mismo decías. ¿Lo esperabais?
Pues la verdad es que no, pero cuando lo reconstruyo me da la impresión de que hicimos todo lo posible para que así fuese. Nosotros siempre habíamos confiado muchísimo en el grupo y estamos enamorados de lo que hacemos. Tuvimos un inicio muy bueno, nos trajo mogollón de sorpresas y pudimos girar internacionalmente, siendo para varios de nosotros nuestro primer grupo. Era como el momento de ese estilo de música, nos pudimos mezclar con toda la escena y se nos presentaron oportunidades de editar fuera, estar muy metidos en el circuito… A otros grupos de España sí les sucedió, pero finalmente a nosotros no, y fue durillo. Parecía que todo caía. Pero luego nuestro tercer disco empezó a funcionar muy bien con el público español, incluso aunque no se vinculara para nada con el circuito de festivales. Empezamos a vender entradas a mansalva, a llenar salas, y nos dimos cuenta de que teníamos que olvidarnos de girar fuera y centrarnos en el país, porque lo que nos gustaba es que viniera gente a vernos y compartirlo con ellos. Cuando nos dejó nuestro guitarrista (Martí Gallén) fue un momento muy crítico y nos planteamos dejarlo. Pero dijimos «si hay que seguir, después de casi 10 años, hacemos una jugada de ir a por todas o si no…» Fue además cuando cambiamos de sello y coincidió con el pelotazo que dio Sonido Muchacho. Nos dimos cuenta de todo cuando llenamos la Sala Apolo, la 1 (Nde: el espacio principal de la sala). Supuso doblar localidades, prácticamente. Fue guay.

«Cuando tocábamos una en castellano, la gente levantaba las manos, cantaba a todo trapo… Era una cosa absolutamente absurda seguir con el inglés»

En ese salto, cantar en castellano sería importante. Ya habíais hecho algún que otro tema antes, como decías, pero… ¿Cuál fue la canción que dio el vuelco? ¿Fue ‘Vivir sin ti’ o ‘Aquellos ojos’?
Es ‘Aquellos ojos‘, claramente. Y fíjate que en la demo primera que hicimos ya había una canción que se llamaba ‘No quiero verte más’ que ya tenía el rollo este del garaje ibérico y tal. Pero fue ‘Aquellos ojos’. La tocamos por primera vez en una especie de concierto de versiones al que nos invitó un colega, como que teníamos que hacer de otro grupo (Nde: por las indicaciones, presumo que pudo ser la Canela Party malagueña de 2013). Y nos preguntaban «¿esta canción de quién es?» «¿Cómo que de quién es? ¡Es nuestra!» Evidentemente, por eso le dedicamos un disco entero, un EP. Tardamos un poco en decidirnos al cambio, pero había muchas señales y mucha gente nos lo decía. Recuerdo que Borja Rosales, de Extraperlo, nos lo decía mucho, que probáramos a cantar en castellano. Y ya el momento de partir de cero, cuando hubo que empezar de nuevo como trío, fue el momento ideal. Teníamos que cargarnos de razones para continuar, ponérnoslo difícil a nosotros mismos para resurgir de las cenizas. Y aparte estaba el público. Con esto no quiero decir que diéramos un giro para el éxito, ni nada parecido, no es la idea. Sino que quisimos encontrar esa conexión que veías: cuando tocábamos las canciones en inglés, la gente disfrutaba; pero cuando tocábamos una en castellano, levantaban las manos, cantaban a todo trapo… Era una cosa absolutamente absurda seguir con el inglés. (Risas) Nosotros nos preocupamos por eso. No tanto por el hecho de gustar, sino por comprimir las distancias, hablamos mucho con ellos en el concierto, hay invasiones de escenario… Y para eso la gente tiene que sentir las canciones más suyas.

«Con la broma, pienso «hace 13 años que estábamos preparando el primer disco» y es una locura, me suena como algo ajeno»

¿Y cómo veis ahora aquellos primeros discos?
Ufff… Es que hace muchos años, ¿eh? Yo, con la broma, pienso «hace 13 años que estábamos preparando el primer disco» y es una locura, me suena como algo ajeno. No te reconoces ni la voz casi. Pero por ir por pasos, el primer disco lo veo claramente como una recopilación de las canciones que teníamos hasta ese momento, incluso volvimos a grabar algún single. En ‘Soft Gems’ sí hubo un giro muy claro, y recuerdo mucho ese momento, porque nosotros lo que queríamos era editar en Estados Unidos. Era con lo que nos sentíamos identificados, la música que escuchábamos y nos flipaba… Y ya con ‘Marathon’ sí quisimos romper ataduras, dejar de ser una banda de garaje para empezar a ser otras cosas. En realidad siempre había mucha mezcla, pese a la estética garajera. En el segundo disco ya había una balada 50s, que sonaba más a Buddy Holly o los Beatles, por ejemplo. Pero ojo, hasta la última gira tocábamos alguna canción en inglés, ¿eh?

Igual hay quien descubre esos discos ahora.
Bueno, no te puedes ni imaginar la de gente que nos ha pedido el primer disco, supongo que por afán de tenerlos todos o lo que sea. Y está descatalogadísimo, piden una pasta por él en Discogs. Nos hemos planteado alguna vez reeditar algo, pero lo veo rarísimo, que imagino que es por lo que preguntabas antes. (Risas) ¿Cómo lo veo? Hostia… Reeditar ahora mismo lo vería rarísimo, una exageración. (Risas) Nos habíamos planteado una locura: adaptar alguna letra al castellano.

Y teniendo en cuenta que pensáis tanto en el directo a la hora de hacer vuestros discos, ¿cómo de duro va a ser que salga el disco y que pasen quizá meses hasta que podáis presentarlo?
El otro día ya compré tónicas en casa para ponerme una copa el día que salga… ¡Algo tendré que hacer! (Risas) No, igual con suerte pasamos de fase y puedo verme con Pol, porque Arnau vive ahora en Bilbao, reunirnos y tal. Pero bueno. Esperamos poder confirmarlo pronto, pero en principio la presentación grande, Madrid y Barcelona, será en noviembre. Y con la esperanza de que se pueda hacer en condiciones normales, no con aforos del 30% y cosas así. Pero, mentalmente, estamos ya pensando en el año que viene. Igual podemos hacer antes algo por el sur, cuatro o cinco ciudades, pero sin garantías de que podamos tener ciertos aforos… Ten en cuenta que nosotros habíamos llegado a un plano de llenar salas de entre 500 y 1000 personas, así que no vamos a hacer las cosas a la desesperada. Esto, como decía antes, es consecuencia de que no vivimos del grupo. Es nuestra vida entera, es superbonito, dedicamos un montón de tiempo y de energía… pero no necesitamos tocar. Es algo festivo, lúdico, de vivir la vida… En ese sentido, nos han quitado algo, pero no lo necesitamos. Hay muchas ganas y estaremos rechinando los dientes, pero tenemos la vista puesta en noviembre ya.

Omar Montes, convertido en el héroe de Pan Bendito, avanza ‘Mi primer amor’

24

Omar Montes ha sido noticia este fin de semana debido a un reportaje que ha protagonizado en El País. En él se explicaba cómo ha estado durante 2 meses repartiendo comida gratis entre sus vecinos más necesitados de Pan Bendito (Carabanchel), uno de los barrios más desfavorecidos de Madrid, donde permanece viviendo pese a su éxito en ‘Supervivientes’ y en las listas españolas. Recordemos que ha sido número 1 en nuestro país junto a Bad Gyal en ‘Alocao’, ya con 74 millones de streamings, y también ha triunfado con otros temas como ‘Hola, Nena’, que acaba de ser disco de oro.

El reparto de comida comenzó siendo algo puntual para gente que sabía que estaba necesitada, pero después «se corrió la voz» y tanto él como sus amigos empezaron a comprar comida en los supermercados para repartirla todos los días. Cada día han llegado a ayudar a 20 familias. El reportaje tuvo muy buena aceptación en las redes sociales y por ejemplo uno de los mensajes compartido cientos de veces decía: «He entrado al TT de Omar Montes pensando «qué habrá dicho ahora» y me entero de que ha estado comprando comida para sus vecinos más desfavorecidos durante meses. CHAPÓ». Desde entonces han sido varios los medios televisivos que han replicado el reportaje, desde Telecinco a Telemadrid. La entrevista con Telemadrid es interesante, pues Omar explica por qué se ha mantenido la acción en secreto durante dos meses y por qué finalmente ha decidido contarlo. «No nos habíamos decidido a hacerlo público, no es algo que haya hecho para enseñarlo. Pero la gente de El País nos dijo que podía servir para que otros artistas se conciencien y ayuden un poquito. Me gusta ayudar no porque me sobre, sino porque sé lo que es no tener nada. Hay que ayudarnos entre nosotros».

También reconoce que últimamente si tiene que grabar o hacer entrevistas ya no está haciendo el reparto, pero sí sigue dando el dinero a sus amigos para que lo hagan. Indica que no abandonará el barrio por mucho dinero que gane: “De mi barrio no me sacan ni con agua caliente. Este barrio me ha visto crecer, yo me he criado aquí y aquí me voy a quedar”. Y finalmente avanza una estrofa de su próximo single, ‘Mi primer amor’, como se puede ver en el Twitter de la cadena autonómica.

Róisín, Perfume Genius, Katy Perry, Charli XCX, Harry Styles, Everything Everything y Magnetic Fields, en el top 40 de JNSP

4

Róisín Murphy es el nuevo nº1 de JNSP con ‘Murphy’s Law’, un tema sobre el que pudimos ahondar con su productor, Richard Barratt. Esta semana entran los nuevos singles de Perfume Genius, Katy Perry, Charli XCX, Harry Styles, Everything Everything y Magnetic Fields. Debido a algunas de estas entradas y a subidas como las de Fiona Apple, Christine, Yelle y Kim Petras, son varias las canciones que caen a la parte baja de la tabla y son eliminadas al llevar 10 semanas o más en la lista: ‘God Control’ de Madonna, ‘Caution’ de The Killers, ‘Everything I Wanted’ y ‘bad guy’ de Billie Eilish, ‘Are U Gonna Tell Her’ de Tove Lo, ‘People I’ve Been Sad’ de Christine y ‘Vigilantes del espejo’ de Triángulo. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 3 1 11 Murphy’s Law Róisín Murphy Vota
2 4 2 2 Save A Kiss Jessie Ware Vota
3 1 1 4 Cri cri Karmento Vota
4 2 2 25 Blinding Lights The Weeknd Vota
5 6 1 16 Physical Dua Lipa Vota
6 24 6 3 I Want You To Love Me Fiona Apple Vota
7 7 1 On the Floor Perfume Genius Vota
8 8 1 12 Stupid Love Lady Gaga Vota
9 5 1 8 Break My Heart Dua Lipa Vota
10 16 9 8 Flashback Javiera Mena Vota
11 22 11 8 Je disparais dans tes bras Christine and the Queens Vota
12 7 1 29 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
13 9 6 9 In Your Eyes The Weeknd Vota
14 18 10 14 Delete Forever Grimes Vota
15 11 6 12 Say So Doja Cat Vota
16 29 16 2 Malibu Kim Petras Vota
17 17 1 Daisies Katy Perry Vota
18 31 18 4 Je t’aime encore Yelle Vota
19 19 1 claws Charli XCX Vota
20 10 1 39 The Greatest Lana del Rey Vota
21 12 1 47 God Control Madonna Vota
22 21 21 10 Caution The Killers Vota
23 38 23 2 Mountain Baby Austra Vota
24 17 10 6 Forever Charli XCX Vota
25 25 1 Watermelon Sugar Harry Styles Vota
26 28 11 6 Boyfriend Selena Gomez Vota
27 14 6 27 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
28 19 19 9 Comme des garçons (like the boys) Rina Sawayama Vota
29 25 9 7 Take Yourself Home Troye Sivan Vota
30 37 30 5 I Don’t Know Jamie xx Vota
31 13 9 15 Are U Gonna Tell Her Tove Lo Vota
32 15 1 60 bad guy Billie Eilish Vota
33 30 19 3 Discoteca en ruinas Joe Crepúsculo Vota
34 34 1 Arch Enemy Everything Everything Vota
35 20 15 12 People I’ve Been Sad Christine & the Queens Vota
36 27 21 4 Nunca estoy C. Tangana Vota
37 35 35 3 Comment est ta peine? Benjamin Biolay Vota
38 34 27 6 Brooklyn Bridge to Chorus The Strokes Vota
39 39 1 (I Want to Join A) Biker Gang The Magnetic Fields Vota
40 33 18 10 Vigilantes del espejo Triángulo de Amor Bizarro Vota
Candidatos Canción Artista
Increíble amor Elle Belga Vota
From Me, the Moon Lav Vota
You’re All I Want Cigarettes After Sex Vota
Besos Mujeres Vota
Pa’ romperla Bad Bunny, Don Omar Vota
Somebody Dagny Vota
Rain On Me Lady Gaga, Ariana Grande Vota
A Bloody Morning Owen Pallett Vota
Obvio Kiko Veneno Vota
Cometas Dorian Vota
Cyberpet Rakky Ripper, PUTOCHINOMARICÓN, eurosanto Vota
MR. MOTIVATOR IDLES Vota
Lawnmower Sparks Vota
Together Sia Vota
Time Arca Vota
ENERGY Disclosure Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Charli XCX, Future, Ñengo Flow, Sech… en la lista de álbumes española

0

El portorriqueño Ñengo Flow, de actualidad máxima en España tras el éxito de ‘Safaera’ de Bad Bunny, en el que es artista invitado, firma el disco más escuchado de la semana en nuestro país. ‘The Goat’ entra nada menos que en el número 4 de la lista, quedándose solo por detrás de ‘LAS QUE NO IBAN A SALIR‘ y ‘YHLQMDLG‘ de Bad Bunny y ‘Colores‘ de J Balvin.

Otro colega de Benito, el panameño Sech, coloca su nuevo disco ‘1 of 1’ en el número 10 de la lista. Sech es intérprete junto a Bad Bunny del hit ‘Ignorantes’ y también ha triunfado con otras colaboraciones como ‘Sigues con él’ con Dimelo Flow y Arcángel o, por su cuenta, con el macrohit ‘Otro trago’. ‘1 of 1’ incluye el éxito ‘Si te vas’, que suma más de 200 millones de reproducciones en Spotify. Por otro lado, el dominicano El Alfa, otra figura exitosa del reggaetón actual, coloca su nuevo trabajo ‘El Androide’ en el número 16.

En cuanto a otros géneros, Future entra en el número 30 con ‘High Off Life’, un nuevo disco que, como se esperaba, ha dado al rapero otro número 1 en el chart americano. Además, Charli XCX es número 43 con ‘how i’m feeling now‘, su nuevo disco compuesto durante el confinamiento, y que ha debutado en el número 33 de la lista británica. Y el DJ Tiësto es número 68 con ‘The London Sessions’. Finalmente, Khea es número 68 con ‘Trapicheo (Mixtape)’ y el disco de la gala 10 de Operación Triunfo es número 75.

Aitana con Reik, C. Tangana, el «bebe leche» de Anuel AA y Cardi B… en la lista de singles española

3

PA’ ROMPERLA’ de Bad Bunny sigue una semana más en el número 1 la lista de singles española, seguido por ‘Nunca estoy’ de C. Tangana en el número 2.

La entrada más importante de esta semana en la lista de singles es la de ‘Enemigos‘ de Aitana y Reik, que se queda a las puertas de entrar en el top 10 y debuta en el número 11. Habrá que esperar para comprobar si esta canción iguala el éxito de la anterior colaboración de Aitana con Cali y El Dandee, ‘+’, que acumula más de 51 millones de reproducciones en Spotify a día de hoy.

Otras entradas destacable en la clasificación son las de ‘Bien:(‘ y ‘adelante_ruffdemo2016’, las dos canciones del nuevo EP de C. Tangana que faltaban por entrar en lista, y que debutan en el número 47 y 96, respectivamente; y la de ‘La Bebé (Remix)’, el explícito tema sobre lluvia blanca de Secreto y Black Jonas Point que ha sumado en su remix a Anuel AA y Cardi B para mayor efecto «shock». ¿Hit a la vuelta de la esquina?

Finalmente, entran en lista Ñengo Flow y Anuel AA con ‘Sur y norte’ en el 41, DaBaby y Roddy Ricch con ‘Rockstar’ en el 84; Reik, Farruko y Camilo con ‘Si me dices que sí’ en el 97, y Surf Mesa y Emilee con ‘ILY (I Love You Baby)’ en el 100.






Decenas de artistas versionan ‘Increíble amor’, la reciente «torch-song» de Elle Belga

3

Pocas canciones pueden presumir de algo así: apenas un mes después de publicarse, ‘Increíble amor’ cuenta ya con decenas (dos, concretamente) de versiones. Apenino, Xisco Rojo, Los Jaguares de la Bahía (proyecto de Paco Loco), Mursego, La Villana (Natalia de Nosoträsh), Fee Reega, Tripulante y Crucero o San Jerónimo, entre otros artistas próximos a Elle Belga, han hecho sus personales versiones de este single del dúo asturiano en una suerte de disco-homenaje que, por tener, tiene hasta adaptaciones al francés y al japonés. Lo cual, sin duda, da una clara idea de lo enorme que es esta composición de Fany Álvarez y José Luis García (ex-Manta Ray) que no es sino el primer adelanto de su nuevo disco, ‘Simetría’.

Por mucho que suene a boutade, lo cierto es que no sorprende en absoluto que tantos artistas se hayan rendido a ‘Increíble amor’. Porque basta una escucha para darse cuenta de que es una de esas canciones más grandes que la vida. Pues, de hecho, habla de la supremacía del amor como un ente inconmensurable que todo lo puede («derriba mitos, declara patrias») y para el que el tiempo puede incluso ser un aliado («este amor, este increíble amor, / se hace viejo, / y sus arrugas son victorias»). Una composición que bien podría haber firmado un Lee Hazlewood o un Burt Bacharach con las miras puestas en una película de tintes épicos –quizá un western–, que parte de un suave pero decidido rasgueo de guitarra, enfatizado por las percusiones de Fany, y que se dispara en todas direcciones con el giro melódico y de intensidad del estribillo, con esos coros crepusculares y esas castañuelas tan apropiadas. Así, les bastan dos minutos para evocar una emoción inconmensurable, para contar una vida.

‘Increíble amor’ es, decíamos, el primer single del cuarto disco de Elle Belga, que sucede a ‘Euforia’, disco que en 2016 sucedía a ‘Refugio‘ (2013) y ‘1971‘ (2009). Este ‘Simetría’, producido por Paco Loco en su estudio de El Puerto de Santa María, ve la luz el próximo 25 de junio y, a tenor del recién presentado segundo avance ‘Carmencita Roiz‘, parece que la brevedad y las melodías inmediatas –apuntando casi al folclore– podrían ser la tónica de un álbum que ya se ha ganado toda nuestra atención.

Lo mejor del mes:

The 1975 / Notes on a Conditional Form

30

The 1975 han desesperado a sus seguidores con los diversos retrasos de ‘Notes on a Conditional Form’, la enésima entrega de su serie de álbumes ‘Music for Cars’. El disco iba a salir pocos meses después del excelente ‘A Brief Inquiry into Online Relationships‘, pero se fue posponiendo varias veces, y al final ha salido en el contexto de una pandemia global, sin que esto le aporte realmente un nuevo significado (ni tenga por qué hacerlo). Porque ‘Notes on a Conditional Form’, como ya sugiere su título, es una especie de blog de «notas» personal en el que Matt Healy se dedica a explorar, en 22 canciones que marcan 1 hora y media de duración, el caos tremendo que habita dentro de su cabeza, un caos que se refleja en el disco de varias maneras.

Son muchos los temas que llevan tiempo preocupando a Matt Healy y que el artista vuelve a explorar en este nuevo largo: la alienación provocada por las redes sociales, el cambio climático, los amores no correspondidos o el abuso de las drogas son algunos de ellos. Extrañamente, uno de los datos por lo que ‘Notes on a Conditional Form’ será recordado es por abrir con un interludio recitado por la activista sueca Greta Thunberg, una persona que, a sus 17 años, ha sido nombrada «persona más influyente del año» por la revista TIME y se ha convertido en uno de los mayores iconos de lo que llevamos de siglo. Pero este interludio de 5 minutos llamado otra vez ‘The 1975’ es un «skip» inmediato porque realmente nadie necesita escuchar a Greta en un álbum de The 1975, cuando esta ya es una de las personas más mediáticas del mundo. La idea apesta a oportunismo, algo de lo que, por suerte, no peca el resto del disco.

Y es que ‘Notes an a Conditional Form’ peca de otras cosas: es un cajón de sastre de estilos en el que Healy vuelve a hacer lo que mejor se le da, imitar a otros artistas, pero lo peor es que su secuencia es un despropósito, pues incluye una serie de interludios instrumentales (a veces separados de las canciones en sí, otras no) que no aportan nada al conjunto. Así, la secuencia no fluye como debería en un disco largo de sus características. No es que ‘Notes on a Conditional Form’ sea una escucha densa por su extensión, pero sí habría agradecido un acabado más cuidado, menos deslavazado.

Más allá de este caos, las canciones vuelven a ser buenas o muy buenas dentro de que no pueden abordar más estilos. ‘People‘, el furioso single punk que ha presentado oficialmente el disco, sigue incomodando por culpa de su juvenil letra política, pero es un tiro clarísimo que lo petará en los futuros conciertos del grupo; ‘Frail State of Mind’ es una bonita relectura de ‘TOOTIMETOOTIMETOOTIME‘ desde el punto de vista de un autor abatido por sus propias inseguridades, y ‘Jesus Christ 2005 God Bless America’ es un precioso dueto a lo Bon Iver con Phoebe Bridgers que reflexiona sobre los conflictos que surgen entre las religiones y las identidades «queer». La frase sobre «buscar aviones en el mar» puede ser una de las más hermosas que Matt ha escrito. Y la joya de la corona es ‘Nothing Revelead / Everything Denied’, una canción que resume todo el disco por su mezcla de estilos, entre el pop-rock, el hip-hop y un estribillo góspel escalofriante; y una letra que habla sobre sentirse desconectado de la realidad, y que Matt transmite no sin su buena dosis de humor: «nunca he follado en un coche, estaba mintiendo, lo suelo hacer en mi cama, tumbado y sin esforzarme, porque tengo un problema con la apatía».

El humor sí es un hilo conductor dentro de este trabajo que parece haber evitado voluntariamente la coherencia de un álbum pop al uso para desprender cierto halo de improvisación, de despreocupación, de esbozo. La intención de Matt ha sido expresar sus problemas sin glamurizarlos, tomarse a sí mismo menos en serio, derribar los «mitos» que puedan existir en torno a su música y a él mismo como estrella del pop, y su lírica ha salido fortalecida por ello. Solo él podría cantar en una balada de ecos brit-pop tan bonita como ‘The Birthday Party‘ sobre su dificultad para defecar en sitios públicos, y terminarla con una reflexión tan tierna por su honestidad como: «dependo de mis amigos para mantenerme sobrio». En la country ‘Roadkill’, Matt habla de «esconder una erección» para referirse a su pobre vida sexual, recuerda un episodio en que un «hombre me llamó maricón en una tienda de regalos», y reflexiona sobre las críticas por su silencio político durante las pasadas elecciones británicas, sin tomarse nada de esto demasiado en serio.

Cuando las letras de ‘Notes an a Conditional Form’ no son cómicas, sí son brutalmente honestas. No puede ser más desesperado el amor descrito en ‘Then Because She Goes’, la canción más shoegaze-pop del álbum, y el noventero single ‘Me & You Together Song‘, uno de los mayores aciertos de esta nueva etapa en la carrera de The 1975, habla abiertamente sobre las fantasías que Matt imagina al estar enamorado de una chica que no le corresponde. Y otro de los singles, en una onda muy Bryan Adams, ‘If You’re Too Shy (Let Me Know)’, trata sobre «buscar conexión» humana y a la vez «sobre desnudarse» en una red social.

Si algo hay que valorar de The 1975 es que se entreguen totalmente a su pasión por la música sin prejuicios, no solo porque esta da lugar a canciones muy honestas, pues si algo quiere Matt es expresar sentimientos con los que todo el mundo pueda sentirse identificado, sino porque su exploración de los géneros que le interesan no tiene freno. A veces sale muy bien, como en ‘Yeah I Know’, otra exquisita producción electrónica de ritmos rotos en la onda de Radiohead o del trabajo de Thom Yorke en solitario; o en la bailable ‘Shiny Collarbone’, pero otras no tanto, como en el tecno de ‘Having No Head’. Y aunque no todas las 22 canciones de ‘Notes an a Conditional Form’ valen la pena, el nuevo disco de The 1975 vuelve a contener de todo para todo el mundo y a cerrarse con otra de sus mejores canciones, como ya sucedía en el disco anterior. ‘Guys‘, la brit-popera oda del grupo a la amistad, es un broche de oro perfecto para un trabajo que no será definitivo en la carrera de The 1975, pero que vuelve a dar un buen puñado de razones para amarlos y odiarlos a partes iguales.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Me & You Together Song’, ‘Yeah I Know’, ‘Nothing Revealed / Everything Denied’, ‘The Birthday Party’, ‘Guys’
Te gustará si te gusta: los grupos sin una personalidad propia, pero que escriben temazos
Youtube: vídeo de ‘Me & You Together Song’

Lav demuestra que es algo más que ‘From Me, the Moon’, la balada que Billie Eilish querría haber escrito

2

Imagínate que eres una joven muchacha californiana que graba canciones con un ukelele en su cuarto de baño (literalmente) y un día, estando en el cine, te llega un mensaje de tu hermana que dice que Billie Eilish está diciendo en la tele que le gustaría haber escrito uno de esos temas.

Le ha pasado a Lav, cuyo ‘From Me, the Moon’ encandilaba a la autora de ‘When the Party’s Over‘ hasta el punto de querer haberla compuesto por razones evidentes: la extrema delicadeza de la voz de Lav, el minimalismo de una instrumentación en la que apenas es posible contar la presencia de una guitarra acústica, una melodía melancólica, clásica y atemporal que podría haber cantado tanto Tim Buckley como Scout Niblett como la última Jessica Pratt… son los ingredientes de una composición preciosa que habla sobre la redención desde un punto de vista poético que ya está marcando el carácter de su autora, quien dice escribir poemas ante todo, los cuales después convierte en canciones. «Dime si los años ya han pasado, ¿sigue la luna enamorada del sol? ¿Sigues contando todos mis pecados? ¿Perdonará tu corazón alguna vez mi piel?»

‘From Me, the Moon’ es la temprana sublimación de un estilo acústico, lo-fi y profundamente nocturno que Lav ya había explorado en sus dos primeros singles, ‘Tell Me’ y ‘Love Me, Sweet’. El espíritu de Sibylle Baier parece reconfortar a la artista, fan declarada de Molly Burch, en la soledad de su voz y su guitarra acústica… por eso sorprende que su single más reciente, ‘Wavvy’, dé tal paso adelante en cuanto a producción, al adentrarse en los caminos del lo-fi hip-hop de moda. La artista afirma que la canción, de melodía igualmente familiar en el buen sentido, es un «himno para las zorras», pero la producción remarca la textura del siseo del vinilo y no puede ser más delicada.

Escucha los «Revelación o Timo»

A falta de nuevo disco, migajas de Rihanna: se filtra su maqueta de ‘Same Old Love’

43

Rihanna sigue sin sacar disco y tiene por ello enfadado a Perfume Genius, y a otras cientos de millones de personas, pero mientras el esperadísimo sucesor de ‘Anti‘, publicado hace ya cuatro años, llega a nuestras miserables vidas, se filtra en la red una canción que Rihanna grabó pero descartó y que terminó publicando Selena Gomez, convirtiéndola en uno de sus mayores éxitos.

Lanzada en 2015, en el álbum de Selena Gomez ‘Revival‘, ‘Same Old Love’ fue top 5 en Estados Unidos y acumula más de 400 millones de streamings en Spotify, pero la mayor curiosidad que dejaba esta canción ya en su estreno es que es una composición de Charli XCX, lo cual queda plasmado al 100% en una melodía de pop vintage apasionada e irresistible que no puede llevar más su firma: claramente la canción remitía ya desde el principio al repertorio de ‘Sucker‘, el disco de Charli XCX de 2014.

Como es de esperar, Rihanna vierte toda su personalidad en la canción gracias a su carismática voz, que a estas alturas ya podemos considerar tesoro de la humanidad, y su versión resulta también una pequeña curiosidad para los fans de canciones de la barbadense como ‘Love on the Brain‘, pues no son tantas las veces que la hemos escuchado en este estilo.

Cigarettes After Sex no evolucionan, pero sí emocionan, en ‘You’re All I Want’

4

Cigarettes After Sex son dados a publicar singles sueltos sin intención de que formen parte de ningún proyecto mayor: entre su exitoso debut y su segundo álbum, ‘Cry‘, publicado el año pasado, lanzaron varios «loosies», algunos de los cuales pueden contarse entre lo mejor que han firmado, como ‘Crush’.

Los de Texas sorprenden hoy con el lanzamiento de un nuevo single de destino desconocido, un ‘You’re All I Want’ en el que siguen 100% fieles a su sonido de dream-pop atmosférico y grisáceo sin que esto signifique que su fórmula muestre, al menos de momento, signos de agotarse. Nada más lejos de la realidad: ‘You’re All I Want’ vuelve a ser una canción preciosa de Cigarettes After Sex gracias a su desolada atmósfera, que remite a la primera Lene Marlin, y a sus reminiscencias a Beach House en las guitarras y a ‘Twin Peaks’ en los teclados.

Ante un nuevo single de Cigarettes After Sex que suena a lo que el grupo ha hecho siempre, cabe preguntarse si este no corre el riesgo de estancarse como, de hecho, ya mostraba su segundo disco, en el que sobre todo las letras flojeaban dentro del conjunto por su componente sexualmente explícito que a Greg Gonzalez tanto le gusta disfrazar de romanticismo. La de ‘You’re All I Want’ no se queda atrás al describir: «tú eres todo lo que quiero, follamos tan fuerte que me dejaste mareado, por todo lo que eres, no existe otro amor, es solo tuyo». Lo dicho: fieles a su estilo…

Haz esto, Charli XCX: Boy George ha escrito «6 o 7 discos» durante la cuarentena

12

Boy George es probablemente uno de los artistas de pop que más interactúa con sus seguidores en Twitter, pero eso no es lo único que el cantante británico ha estado haciendo durante la cuarentena. De hecho, el autor de ‘The Crying Game’ ha revelado, en un podcast de la BBC, que ha sido capaz de escribir música para llenar «6 o 7 discos» durante el confinamiento.

El músico ha explicado que su productividad responde a un motivo concreto. «No digo que todo sea bueno, pero antes de Navidad firmé un contracto con una empresa llamada Primary Wave, cuyo trabajo es colocar tu música en películas. Yo mismo poseo los derechos de autor con esta empresa. Es una nueva experiencia para mí que me permite ser dueño de mi propia música». El cantante indica que, debido a que no posee los derechos de autor de la música que publicó en los años 80, por ejemplo, los del gran hit de Culture Club ‘Karma Chameleon’, los editores «pueden hacer lo que quieran con ella, y de hecho hacen lo que quieren con ella». Un asunto que, en los últimos tiempos, ha preocupado especialmente a Taylor Swift.

Antes de las declaraciones de Boy George, que habríamos esperado más bien de Charli XCX, artista adicta al trabajo donde las haya, y quien acaba de publicar su disco compuesto durante el confinamiento, el recomendado ‘how i’m feeling now‘, el músico ya había anunciado la llegada de su nuevo álbum de estudio, ‘Geminis Don’t Read The Manual’, para algún momento de este año. El primer single ha sido un baladón al piano llamado ‘Clouds’.

Brian May de Queen revela que ha sobrevivido a un ataque al corazón

6

Brian May de Queen ha revelado que ha sobrevivido a un ataque de corazón, días después de anunciar que ha sufrido el desgarre de un glúteo haciendo jardinería.

En un vídeo de Instagram, el músico explica que, tras su lesión muscular, pidió una segunda resonancia magnética más al sufrir, durante la semana siguiente, una «agonía» parecida a «colocar un destornillador en mi espalda» y cuyo origen desconocía. La prueba reveló que su dolor muscular procedía de un «nervio ciático comprimido», pero también que el músico, que había sufrido un «dolor de pecho» durante 40 minutos, tenía «tres arterias congestionadas y en peligro de bloquear la sangre a mi corazón». El artista hubo de pasar por quirófano y recibir tres stents, y asegura haber estado «cerca de la muerte».

En el mismo vídeo, May bromea con las noticias sobre su salud, aludiendo a la canción de Queen de 1977 ‘Sheer Heart Attack»: «siempre me preocupó que ese título molestara a personas que realmente han sufrido un ataque al corazón, pero me alivia saber, ahora que yo formo parte de este club, que no lo encuentro molesto en absoluto». Y en este tono jocoso, añade que sus problemas de salud puedan deberse a haberse pasado «50 años corriendo con una correa de guitarra sobre mi hombro izquierdo sosteniendo una guitarra pesada», indicando que, en cualquier caso, «todo ha valido la pena».


Cat Power se mete en el fregado de Lana Del Rey, que se defiende en un vídeo de 6 minutos

18

Lana Del Rey ha vuelto a defender su posición ante las críticas por sus palabras sobre feminismo en un vídeo de Instagram. En el vídeo, de 6 minutos de duración, la cantante expresa que su única intención en esta situación ha sido defender un feminismo que acepte a mujeres como ella «frágiles» y de las que se suele decir que «se lo han buscado», aunque sin concretar en qué posible situación. La artista sigue lamentando que los periodistas la hayan criticado por sexualizarse en su trabajo, y se ha comparado con FKA twigs para explicarse: «cuando yo he bailado en una barra de baile, me han llamado puta, pero cuando FKA twigs lo ha hecho, lo han llamado arte». Y ha añadido: «mis amigos me recuerdan constantemente que, en mis canciones, hay factores psicológicos complicados que tener en cuenta, pero solo quiero decir que la cultura ahora mismo está enferma, y el hecho de que hayan convertido mis reflexiones, mi defensa de la fragilidad, en una guerra de razas es terrible».

En los comentarios de Instagram, Cat Power ha defendido la postura de su amiga y colaboradora, al escribir que «toda esta conversación sobre la barra de striptease es muy importante», aludiendo al modo en que las mujeres son «vistas y definidas», pero sin entrar en más debate.

En el mismo vídeo, Lana no aclara su extraña declaración sobre la llegada de una tercera ola de feminismo que apoye a la mujer «frágil» y «delicada», llegada que ella anticipa a pesar de que esta tercera ola ya ha ocurrido, pero sí aprovecha para anunciar que su nuevo álbum de estudio lleva el título de ‘Chemtrails Over the Country Club’, quizá porque el viejo de ‘White Hot Forever’ no parece muy pertinente en estos momentos. La artista añade que hablará sobre estos temas también en sus próximos discos de «spoken word», uno de los cuales acaba de avanzar con un primer single.

El vídeo de Instagram de Lana ha vuelto a ser recibido con apoyos y críticas por partes iguales. En el primer grupo se encuentran mayormente seguidores de Lana que defienden que la artista ha sido malinterpretada, y en el segundo otros usuarios que critican el aparente desinterés de la cantante por comprender los motivos del «backlash», que van de las implicaciones racistas de algunas de sus declaraciones a su dificultad para encajar las críticas. FKA twigs, bailarina de barra profesional, no se ha pronunciado al respecto.

¿Ha grabado el hermano de Taylor Swift una versión de ‘Look What You Made Me Do’ para ‘Killing Eve’?

6

Taylor Swift está muy contenta porque, en el último episodio de ‘Killing Eve’, ha sonado una versión de su éxito de 2017 ‘Look What You Made Me Do’ interpretada por una banda llamada Jack Leopards & The Dolphin Club. La versión, acústica, no tendría más interés si no fuera porque todas las pistas apuntan a que su intérprete es Austin Swift, hermano de la cantante.

Para empezar, los créditos de la canción en las plataformas de streaming descubren los nombres de Jack Antonoff (productor de ‘reputation‘) y Nils Sjöberg, el mismo pseudónimo que Taylor utilizó para firmar su contribución a ‘This is What You Came For’ de Calvin Harris y Rihanna. La supuesta banda no existe. Pero los fans de la cantante han ido más allá y descubierto que su hermano utilizó hace tiempo el mote «The Dolphin Club» en Twitter, e incluso existe una noticia del tabloide The Daily Mail según la cual Taylor «rogó» a ‘Killing Eve’ que Austin cantara una canción para la banda sonora de la serie.

No solo eso, pues la portada de esta versión de ‘Look What You Made Me Do’ se compone de una foto antigua de Austin manipulada, foto que es posible ver en la red en su versión original. ¿Será esta la manera de Taylor Swift de empezar a regrabar sus viejos éxitos a partir de ahora, para saldar su «deuda» con Scooter Braun tras la polémica de los masters de su antiguo sello?

Pablo Und Destruktion plantea una alternativa para los directos post-Covid-19: las giras por casas

9

El panorama que se cierne para los músicos y otros trabajadores culturales de nuestro país (también de muchos otros, obviamente) es del todo incierto, y aquellos que viven fundamentalmente de actuar en directo están viendo amenazado su modus vivendi. Por eso se impone también una reinvención que, sin saber bien en qué quedará, está comenzando a dar lugar a algunas iniciativas. Después de hacernos ecos de los primeros conciertos programados tras la oleada de cancelaciones, hoy sabemos que Pablo Und Destruktion se ha planteado de una manera seria otra alternativa: las giras a domicilios. Foto: Samuel Fonseca.

Así, ante la situación actual, el asturiano anuncia una «gira por casas» para presentar su último disco, ‘Futuros valores‘, publicado en las primeras semanas del año y que, tras estallar la pandemia de Covid-19, dejaba su promoción en suspenso cuando apenas había podido presentarlo en Barcelona. «Él se acercará con su guitarra y sus canciones», explica el comunicado del sello HUMO Internacional, «a casas de seguidores de todo el país que deciden contratarlo para ofrecer conciertos domésticos cuyos aforos los marcará el número de personas que tengan permitido estar en el mismo espacio, de acuerdo con la fase de la desescalada en la que se encuentre cada provincia». «Girando Por Casas», aseguran, «ya tiene más de veinte actuaciones confirmadas en ciudades como Gijón, Oviedo, Vilagarcía de Arousa, Santander, Madrid, Toledo, Sevilla, Málaga, Barcelona, Castellón o Alicante, entre otras», anunciando que sigue abierto a más contrataciones –vía mail–, pero solo hasta el 10 de julio.

A partir de entonces, toda vez que se da por hecho que habrá concluido el estado de alarma en todo el país, «el gijonés iniciará una nueva gira en bares, para apoyar el circuito de salas, tan golpeado tras meses cerrados y con una serie de restricciones abusivas; y, así, regresar poco a poco al hábitat en el que ha ido creciendo su proyecto estos años», dice el mismo comunicado. Con motivo de estos anuncios, Pablo libera también el clip oficial de ‘Problemas’, una de las canciones de ‘Futuros valores’. Una interesante aproximación dramatizada, con un punto cómico, que ha sido dirigido por Miguel Ángel Blanca, realizador al que algunos recordaréis como la polémica voz del grupo Manos de Topo.

Tove Lo, una anti-heroína entre ‘Kill Bill’ y Jessica Rabbit en ‘sadder badder cooler’

6

La etapa ‘Sunshine Kitty‘ está suponiendo una curiosa mezcla de éxitos y catástrofes para Tove Lo: después de haber tenido que terminar su tour norteamericano, a finales del pasado año, con una férula debido a una rotura en su pie, la expansión del coronavirus y la subsiguiente cancelación de conciertos y festivales han dado al traste con lo que debería haber sido un 2020 perfecto para celebrar el estupendo cuarto disco de la artista sueca en festivales y conciertos de este verano (las paradas en Madrid y Barcelona, Mad Cool 2020 y Sala Apolo respectivamente, han quedado también canceladas). Sin embargo, ha sido un disco con buen recibimiento crítico –en Metacritic es su trabajo mejor valorado, por encima incluso de su debut ‘Queen of the Clouds’– y popular, y también una etapa de lo más fructífera en lo artístico.

De hecho, es noticia estos días por el lanzamiento de una especia de versión ampliada de este último disco subtitulada «Paw Prints Edition» en la que, a los sempiternos remixes y tomas en directo de algunas de sus canciones, añade cuatro temas nuevos que ha ido desgranando a lo largo del año. Me refiero, claro, a ‘Bikini Porn‘ y ‘Passion and Pain Taste the Same When I’m Weak‘, las dos cancioones co-escritas y producidas por FINNEAS, hermano y artífice del sonido de Billie Eilish. A ellas se suma ‘I’m Coming’, adaptación al inglés de un hit de su compatriota Veronica Maggio, y una nueva canción titulada ‘sadder badder cooler’ que ha sido lanzada con un imperdible vídeo.

El tema, compuesto con la participación de nada menos que Max Martin, es una creación de Tove con ELVIRA, productora también sueca que, además de algún que otro remix, firma también la versión de Maggio incluida aquí. Es un tema minimalista y poderoso, con una base que solo explota del todo en el último minuto, que encaja a la perfección en la estética de esta era. También la letra, en la que Tove habla de cómo los desengaños amorosos la hacen más fuerte en tanto que la inspiran a escribir canciones: «El corazón roto paga las facturas / Tú pierdes, yo gano», canta en un definitorio verso. Y en esa línea abunda el clip animado que ha creado Venturia Studios para ella: tras despedir a su corazón maltrecho, la aparentemente cuqui mascota Sunshine Kitty instiga a una animada Tove para que, katana en mano, se cobre la venganza contra sus ex. El resultado es una divertida ( y sanguinaria) secuencia con reminiscencias de ‘Kill Bill’ y ‘La Sirenita’ –por el perfil de dibujo escogido–, que sitúa a Tove como una femme fatale a lo Jessica Rabbit pero 3.0.

Los ‘Besos’ anhelados de Mujeres son otro «golpe de afecto» de ‘Siento muerte’

1

El próximo viernes 29 de mayo, tras haberse demorado su fecha inicial de salida a causa de la incertidumbre generada por la pandemia, se publica al fin el quinto disco de estudio de Mujeres, ‘Siento muerte’. Un disco que está llamada a afianzar al ahora trío barcelonés que redefinió su música en el notable ‘Un sentimiento importante‘. En él Arnau Sanz, Pol Rodellar y Yago Alcover se la jugaron a todo o nada abrazando decididamente la lengua castellana como idioma de expresión y, sobre todo, enfatizando su parte melódica por encima de su parte más punk y garajera, aunque sin abandonarla del todo. Es decir, apostar por su parte más apasionada, plasmada en el lema «rock y amistad» que podemos leer en sus grafismos. [Foto exterior: Álex Sardá.]

Así, Mujeres pasaron, como explica su sello, Sonido Muchacho, a prácticamente triplicar sus ventas y los aforos de sus conciertos, auténticas catarsis rockeras. De hecho, en una entrevista que manteníamos días atrás con Yago Alcover, nos contaba que una de las razones para, tras el retraso en la salida del disco, lanzarlo ahora, a pesar de la incertidumbre y del extraño panorama que se presenta para la música en vivo en los próximo meses, era la increíble aceptación que había tenido el disco en pre-venta. Porque, tras el fabuloso aperitivo que supuso ‘Romance romántico‘ el año pasado, y adelantos impresionante como ‘Tú y yo‘, la frase que reza en la portada de ‘Siento muerte’ –»10 canciones como 10 golpes de afecto»– se antoja certera.

Y si posteriores avances del disco como ‘Cae la noche‘ y ‘Algo memorable‘ –en este caso dando un contrapunto reposado– ya sonaban a nuevos aciertos, su más reciente single reafirma el estado de gracia de Yago, Pol y Arnau: ‘Besos’ es un nuevo himno emocional para cantar a voz en grito y poguear desaforadamente –tristemente, prohibido hasta nueva orden–. Tras una introducción equívocamente pausada regalando el (gran) gancho melódico de la canción (un poco a la antigua usanza), el ritmo de la canción se desata para desgranar –con ese peculiar, desconcertante y divertido uso del lenguaje que les caracteriza– una historia de un deseo no correspondido, al que no le falta ni un solo de guitarra ni otro vocal. Otro inapelable «golpe de afecto», como ellos dicen, que nos lleva a etiquetar ‘Siento muerte’ como nuestro Disco de la Semana.

Tracklist de ‘Siento muerte’:
01. Tú y Yo
02. Besos
03. Cae La Noche
04. A Veces Golpes
05. Un Gesto Brillante
06. Auténtico Colapso
07. El Momento Exacto
08. Todo Bien
09. Siento Muerte
10. Algo Memorable

Lo mejor del mes:

Sparks / A Steady Drip, Drip, Drip

6

“Un constante goteo, goteo, goteo” es, además del título del nuevo álbum de los inclasificables, inigualables y adorables Sparks, una buena metáfora de cómo se ha desarrollado su carrera: 24 álbumes publicados a lo largo de casi 50 años de carrera (!) sin desfallecimiento alguno, incluso aunque la respuesta del público general no siempre (casi nunca, en realidad) fuera la mejor. No así la de sus fans, que, por cierto, han ido aglutinando generación a generación. Incluso diría que, gracias al carácter dadaísta de muchas de sus composiciones, hasta podrían hacer tilín a algún infante avispado (no absorbido aún por las tendencias, quicir) y de mente abierta. Quizá la clave esté en que, dicen, se plantean cada disco como si fuese el primero. Y esa frescura y la diversidad de sus sonidos, entre el rock setentero, la ópera (rock o no), la psicodelia, la electrónica primigenia, las torch-songs… –todo sumado, y a veces sonando al mismo tiempo– propician que cada disco sea perfecto para introducirse en su peculiar mundo.

Así sucedía con ‘Hippopotamus‘, su estupendo álbum del año 2017, y así pretenden que sea con este ‘A Steady Drip, Drip, Drip’. Y quizá lo sea, si bien, al contrario, es bastante posible que los convencidos de que los hermanos Russell y Ron Mael son unos genios de la música no valorados como tales (algo que no necesitan y con lo que bromean con frecuencia en estas canciones) no quedemos demasiado impresionados por su vigésimo cuarto trabajo de estudio. La recurrencia de sus recursos creativos más habituales –el desconcierto, la parodia– no se ve en varias ocasiones correspondida con el ingenio necesario para que no tengamos la sensación de haber escuchado tal o cual canción en otra ocasión.

Quizá sea que, instigados por su ingenio lírico, a veces dilaten de más ganchos que en realidad no daban para tanto, como los de la tontuela ‘Lawnmower’, ‘Sainthood Is Not Your Future’ o ‘Pacific Standard Time’. O incluso, en sus reconocibles delirios, se les vaya la mano con las fracturas de estructuras y tempos –cercanos a los de la música clásica–, como sucede en ‘The Existential Threat’ o una ‘Nothing Travels Faster Than the Speed of Light’ que es prácticamente heavy metal tocado exclusivamente con teclados. En el otro lado de la balanza, extravaganzas como ‘Stravinsky’s Only Hit’ u ‘Onomato Pia’ rezuman chispa, gracias también a su desopilante imaginación para las letras: la primera, imagina a Igor Stravinsky como una estrella del pop entregado al desenfreno, hasta que gana su primer Grammy; la segunda, dibuja a una absurda diva que no habla ni gota de inglés o italiano, pero tiene un gran «don comunicativo» («¿lo pilláis?», bromeaba Russell en la imperdible «fiesta de escucha» del disco que organizó Tim Burgess en Twitter).

Y otra vez, los textos de Sparks realmente marcan la diferencia. Los Mael se distinguen por una pulcritud y cuidado exquisitos del lenguaje, sirviendo sin duda como referente a discípulos como Stephin Merritt, The Divine Comedy, Hidrogenesse, Pulp o The Lemon Twigs. Es parte de su esencia, de su propuesta artística y en ningún modo lo hacen de manera elitista ni esnob. Más bien al contrario, sus versos rezuman imaginación y sobre todo sentido del humor, que hacen que la idea más peregrina resulte divertida de leer: da igual si nos hablan sobre la madurez personal y artística (tierna y divertida a un tiempo ‘All That’) o una relación quemada (‘I’m Toast’), o dedican una oda a un cortacésped (‘Lawnmower‘) o a un probador de ropa invernal de Uniqlo (tal cual, palabra por palabra, es lo que cuenta ‘Left Out In the Cold’). Incluso, de forma totalmente atípica en ellos, se permiten soltar unos cuantos «fucks»: por una parte, en una ‘iPhone’ que invita a «dejar el puto iPhone y escúchame», pero no espetado por ellos en sus conciertos (que también) sino imaginado en personajes histórico-bíblicos como Adán y Eva o Abraham Lincoln; y por otra, ‘Please Don’t Fuck Up My World’, un himno cantado (literalmente) por niños que reclaman un futuro viable en lo medioambiental.

Es lo que tienen los genios: que incluso sin que estemos ante su mejor disco, logran que valga la pena prestarles atención. Sobre todo porque además en muchas ocasiones, como en ‘All That’, ‘I’m Toast‘, ‘Self-Effacing‘, ‘iPhone’, ‘Left Out In the Cold’ –diría que es su canción menos críptica en mucho tiempo, fácilmente radiable–, ‘Pacific Standard Time’ (una oda de amor a Los Ángeles, su ciudad, a pesar de sus múltiples defectos) o ‘One for the Ages’, están especialmente inspirados con las melodías y la manera (a veces endiablada, casi siempre sorprendente) de desarrollarlas. ‘A Steady Drip, Drip, Drip’ no es la única novedad de Sparks prevista para este año: presumiblemente, verá por fin la luz la película dirigida por Leos Carax y protagonizada por Adam Driver y Marion Cotillard de su musical, aún inédito, ‘Annette’; y también el documental sobre el dúo filmado por un fan fatal como Edgar Wright (‘Bienvenidos al fin del mundo’, ‘Scott Pilgrim contra el mundo’, ‘Turistas’). Pero de lo que no hay duda es de que, sean mejores o peores trabajos, son de obligatoria revisión y disfrute. Porque serán siempre únicos, alejados de la vulgaridad y, además, muy divertidos.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘All That’, ‘Self-Effacing’, ‘Please Don’t Fuck Up My World’, ‘Left Out In the Cold’, ‘I’m Toast’, ‘iPhone’
Te gustará si te gusta: The Magnetic Fields, The Divine Comedy, Hidrogenesse, Pulp, Pet Shop Boys.
Escúchalo: ‘One for the Ages’ en Youtube.

Las claves visuales de los vídeos de Lady Gaga y Ariana Grande, Tulsa, Harry Styles, Woodkid y Khruangbin

13

Lady Gaga y Ariana Grande bailando bajo la lluvia, Tulsa conviviendo con imágenes del cine clásico, el sabor de la sandía de Harry Styles, la lucha contra Goliat de Woodkid, y el emotivo cuento sobre la pérdida de Khruangbin. Desconfinamos las imágenes de los videoclips más destacados de las últimas semanas y sacamos al sol sus referentes estéticos y narrativos.

Rain On Me (Lady Gaga, Ariana Grande)

Lady Gaga abandona el desierto “chromatico” de ‘Stupid Love’ y aparece en el suelo de una gran urbe que podría estar inspirada en cualquier ciudad cyberpunk donde llueva mucho: del Los Angeles de ‘Blade Runner’ al Nueva York de ‘Black Rain’. La diferencia es que en esta ciudad, además de gotas de agua, llueven puñales como para convertir a Gaga en Nuestra Señora de los Dolores. Al igual que el anterior vídeo, ‘Rain On Me’ está articulado por medio de varias coreografías. El director Robert Rodríguez, con quien Gaga había trabajado en ‘Sin City: Una dama por la que matar’ (2014) y ‘Machete Kills’ (2013), desaparece como lágrimas en la lluvia y deja puesto el piloto automático: bailes tan sofisticados como el de un grupo de adolescentes en el parque, insertos con primeros planos también de estética cyberpunk (con mucho cable a lo ‘Ghost in the Shell’), y un abrazo final donde las dos divas parecen celebrar que por fin ha escampado.

Yo no nací así (Tulsa)

En el recomendable documental ‘Malpartida Fluxus Village’ (2015), la cineasta María Pérez Sanz establece un estimulante diálogo entre tradición y vanguardia, entre los habitantes del pueblo extremeño de Malpartida y los herederos del movimiento fluxus que se instalaron allí a mediados de los setenta. En el clip ‘Yo no nací así’ recurre a una estrategia narrativa similar. La directora entrelaza realidad y ficción en un juego dialéctico que remite -aunque sea involuntariamente- a nuestra nueva realidad postcovid-19. Para ello utiliza varios fragmentos de películas emblemáticas: Tulsa lee en la cama junto a Dan Duryea en ‘Perversidad’ (1945), duerme -¿sueña?- con las pesadillescas imágenes de ‘Häxan: La brujería a través de los tiempos’ (1922), reza en el altar de ‘La pasión de Juana de Arco’ (1928) con Maria Falconetti, y desayuna con Laurence Olivier en ‘El divorcio de la señorita X’ (1938). Al final, en una pirueta metalingüística, la cantante ve su propio videoclip sentada en el sofá con el uniforme oficial del confinamiento.

Watermelon Sugar (Harry Styles)

En ‘El sabor de la sandía’ (2005), el director Tsai Ming-liang exprimió las posibilidades metafóricas del melón de agua: de alegoría sexual a símbolo de las barreras físicas y emocionales del mundo contemporáneo. El nuevo videoclip de Harry Styles continua sacando tajadas metafóricas al melón abierto por el director malayo (el plano de las piernas abiertas es muy parecido a la famosa secuencia de la película). Como la magdalena de Proust, la sandía de Styles funciona como catalizador de evocaciones, como lubricante para la memoria. El cantante muerde el watermelon provocando una catarata de sensaciones dionisiacas enmarcadas en una luminosa fantasía veraniega. Un sueño estival en tiempos de confinamiento (de ahí la dedicatoria al “sobeteo”), filmado con reminiscencias estilísticas de los 70: pantallas partidas, planos imitando el formato súper 8, estética hippie…

Goliath (Woodkid)

La pesadilla de Greta Thunberg. El último videoclip de Woodkid, dirigido como es habitual por el propio Yoann Lemoine, es una relectura en clave distópica y ecológica de la fábula de David y Goliath. David es el obrero que, apesadumbrado y algo confuso, llega a una gigantesca mina a cielo abierto. Goliat es ese monstruo que se alimenta de combustibles fósiles, un leviatán del efecto invernadero que abre sus fauces como una metáfora de la voracidad de la maquinaria industrial. Sin embargo, en esta reinterpretación no hay enfrentamiento a pedradas con hondas. Solo queda la constatación por parte de David de su impotencia y menudencia ante el gigantesco abismo abierto en el mundo por Goliat. Para subrayar esta insignificancia, Yoann Lemoine utiliza muchos planos aéreos de la explotación minera, y un estilo visual que recuerda al cine de ciencia ficción posapocalíptico.

So We Won’t Forget (Khruangbin)

La primera secuencia de ‘So We Won’t Forget’ parece mezclar dos referentes del cine japonés: Hayao Miyazaki, con ese gran peluche que recuerda al personaje fantástico de ‘Mi vecino Totoro’ (1988), y el humor tierno y excéntrico, con toques de violencia seca, del Takeshi Kitano de ‘El verano de Kikujiro’ (1999). El realizador de publicidad Scott Dungate combina esos dos universos creativos para dar forma a una emotiva historia sobre la pérdida y el recuerdo. Y lo hace con mucha habilidad: pedaleando sutilmente por la comedia, frenando en seco en el drama, y lanzándose cuesta abajo hacia un lirismo mágico de lo más conmovedor. Todo ello en un entorno bucólico, con unos cerezos en flor que recuerdan a los de su anuncio para Honda, ‘Feeling’, que contrasta con el fondo enormemente trágico de la historia.

‘Rain on Me’ arrasa y aspira a ser nº1 directo en EE UU y Reino Unido

161

‘Rain on Me’, el dúo de Lady Gaga y Ariana Grande, está siendo un pelotazo comercial y ha permanecido todo el fin de semana en el número 1 de las tendencias de Youtube, sumando más de 20 millones de reproducciones durante sus primeras 24 horas.

La canción suma también 18 millones de reproducciones en Spotify en sus primeras 48 horas, tras ser número 1 directo en el global de Spotify, algo a lo que Ariana Grande está muy acostumbrada, pero no tanto Lady Gaga, que se quedó en el puesto 2 de esta lista incluso con ‘Shallow‘ y no pasó del número 6 con su single anterior, ‘Stupid Love’. La canción ha sido top 1 directo en el Spotify de Estados Unidos, Brasil y Filipinas, además de top 2 directo en Reino Unido y Canadá.

En este exitazo, como curiosidad, nuestro país es uno de los menos entusiastas con ‘Rain on Me’. Entregadísimo a la música latina y en castellano, España es uno de los países que menos ha sucumbido a los últimos lanzamientos de The Weeknd o Dua Lipa, y lo mismo está sucediendo con esta canción. De los mercados importantes, España es la que peor entrada ofrece en Spotify (#32), junto con Alemania (#38), para ‘Rain on Me’.

En todo caso, la canción está peleando por ser número 1 directo tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, algo que según las primeras previsiones, tiene opción de conseguir. Aunque en este último país no ha llegado al top 1 en Spotify, jugarán a su favor su alto número de descargas y las reproducciones de Youtube, que en UK cuenta a diferencia de lo que sucede en España.

Lana del Rey invita a «separar el grano de la paja» en el amor en su nuevo tema de spoken word

11

Como para desviar la atención del «backlash» que ha sufrido esta semana a raíz de sus declaraciones sobre feminismo, sobre las que ha tenido que aclarar que no ha citado a artistas negras exitosas por racismo sino porque son sus favoritas, Lana del Rey ha subido a Instagram una nueva composición.

Se trata de ‘Patent leather do – over’ y es un adelanto de ‘behind the iron gates – insights from an institution’, un álbum de «spoken word» que se espera para marzo de 2021, diferente al álbum que saldrá el 5 de septiembre. Como era de esperar, en ‘Patent leather do – over’ Lana recita por encima de una suave música «como siempre escrita por Jack Antonoff» (?), dirigiéndose desde el primer verso a su admirada Sylvia Plath: «Sylvia, supe lo que quisiste decir cuando hablabas sobre nadar en el océano dejando tus zapatos negros de charol apuntando hacia él mientras nadabas», comienza diciendo. Después, volverá a nombrarla: «Sylvia, Marilyn, Violeta, Diana… Todas las mujeres como yo que llegaron antes que yo eran rubias. Me teñí de negro por vosotras. Di la espalda a ese estanque negro. Juro que no pararé hasta que me muera. Así que aquí estoy a los 34 años, ¿y para qué?».

En otro momento del tema, y como en referencia a la polémica de esta semana, invita a ser «exigente» en el amor, «separando el grano de la paja» cuando dice que «no puedes enamorarte de un hombre como Ted, o de un músico que canta sobre ser libre». Las interpretaciones de todo esto en Genius, de momento se están haciendo esperar. Podéis escuchar el tema en su Instagram.

‘Obvio’ es la gran balada de amor (y sexo) de Kiko Veneno que deja su etapa ‘Sombrero roto’

4

Publicado hace ya más de un año, ‘Sombrero roto‘ de Kiko Veneno fue uno de los mejores discos de 2019 para nuestra redacción y el último disco nacional del año elegido por la redacción de Rockdelux (en su edición de papel, al menos). Fue una de esas decisiones valientes, a contracorriente, que marcaron la trayectoria de la cabecera dirigida por Juan Cervera y Santi Carrillo durante décadas. Y, también, un acto de justicia: el catalán, andaluz de adopción, merecía tal reconocimiento por la nueva y acertada reinvención sonora que llevaba a cabo en ese soberbio disco. Pero, curiosamente, la mejor canción de ese álbum difícilmente podía ser más clásica en fondo y forma.

Hablo de ‘Obvio’, una gran balada que se sitúa no por casualidad como eje entre la primera y la segunda parte del disco. Es una suerte de remanso de paz que nos lleva a un espacio sonoro y emocional muy distinto al del resto de ‘Sombrero roto’, de la que es muy difícil no enamorarse. “Le gusta a todo el mundo: a los niños, a las niñas, a los viejos, a las viejas, a los LGTB, a los Ñ, a los V, a los marcianos… A todos”, nos decía con su guasa característica el propio Kiko cuando le entrevistábamos ante la salida del álbum. “Es una canción sentimental, romántica, que te hace saltar las lágrimas”, añadía… casi como a él cuando le comenté que veía en ella la influencia de su admirado Nat King Cole. “No me digas eso, que es uno de mis grandes ídolos”.

Pero es cierto. La delicadeza y candor de la melodía la haría perfecta para un intérprete de jazz o swing. Además, aunque esté guiada por una sencilla guitarra acústica, los ampulosos arreglos de cuerdas recalcan su apabullante clasicismo. Arreglos que han sido compuestos y dirigidos por Michael Thomas, compositor británico que ha trabajado con Paul McCartney, Elvis Costello o Björk, y que actualmente dirige varias orquestas de cámara en Andalucía (de ahí la conexión). En todo caso, la belleza de esa combinación no escapa al carácter de búsqueda del disco, remarcado aquí por los teclados casi saturados que aporta el productor Bronquio hacia el final.

Pero además de la música, ‘Obvio’ es un triunfo lírico. Una letra que fácilmente hará que florezca un buen nudo en tu garganta o un vello erizado en tu brazo por la honestidad desarmante de su letra de amor, un amor de esos que dan ganas de vivir y que, por eso, resulta especialmente emocionante en un momento en el que es obligado dar las gracias a la providencia (o lo que sea) por poder escribir, leer y escuchar esto y sobre esto. Aunque en principio su lectura podría no ligarse necesariamente a una relación romántica sino extenderse a un amor fraternal o incluso una amistad, la lectura que hace Akimoski –responsable del arte del disco– en su vídeo oficial recién estrenado tiene una vis sensual muy directa, con planos de caras y cuerpos que denotan deseo y que, extraordinariamente, hasta se tocan. Todos ellos superpuestos sobre paisajes naturales o urbanos, dejando planos realmente poéticos. “Estaría encantado de que fuera la canción triunfadora de este disco”, nos decía el sin par Veneno en la citada entrevista. No cabe duda de que así puede ser.

Lo mejor del mes: