Inicio Blog Página 632

Meister of the Week: Califato 3/4 nos introducen en los lugares de la bohemia sevillana que resisten la gentrificación

0

Después de meses de runrún, Califato 3/4 han eclosionado ya de manera definitiva con ‘Puerta de la Cânne‘. Un disco audaz en el que han dado su propia interpretación de la colisión del folclore andaluz con la música y la estética contemporánea, situándose en el punto de mira de los que seguimos con interés esta nueva vanguardia basada en la tradición cultural de nuestro país. Aparte de figurar en la programación de festivales como Bilbao BBK Live, Sónar Festival en Barcelona o Sound Isidro en Madrid, esta misma semana comienzan la gira de presentación de este álbum debut. Y lo harán en su ciudad, Sevilla, con tres actuaciones consecutivas en la Sala Malandar los días 7, 8 y 9 de febrero –después de haber agotado rápidamente la primera y la tercera, ya solo quedan entradas para la segunda de ellas–. [Foto portada: Guillermo Domínguez.]

De acuerdo con la imaginería que abarca parte de su discurso musical, no cabe duda que son profetas en su tierra. Una ciudad en la que se congregan los integrantes del sexteto y que, como muchas otras capitales del mundo, están viendo cómo sus raíces se van desdibujando en pos de un teórico progreso. Por eso, contactados por JENESAISPOP para participar en nuestra sección auspiciada por Jägermusic, Meister of the Week, Curro Morales y sus compañeros de grupo han escogido hablarnos de algunos rincones de la histórica bohemia sevillana que, a duras penas, aún resisten el implacable empuje de la gentrificación.

Habéis escogido hablar de los lugares de la bohemia sevillana que resisten a la gentrificación. ¿Qué tipo de espacios son y de cuándo datan?
En Sevilla resisten unos cuantos sitios con solera que de alguna manera cuentan la historia de nuestra ciudad. Frente a la proliferación de los no-lugares asépticos y sin personalidad, estos pequeños centros de resistencia aguantan el paso del tiempo y soportan el peso de mantener la esencia de una ciudad cada vez más uniforme y fría. Entre los espacios que reúnen estas características se encuentran los corralones, los mercados callejeros, los centros sociales y las cervecerías y bares centenarios. Algunos tienen varias décadas y otros varios siglos.

¿Y qué tipo de actividades ha habido en ellos y cómo se han reciclado?
En el caso de los corralones por ejemplo, son antiguos espacios de artesanía que hoy continúan siendo un pulmón creativo para la gente inquieta y para muchas personas que se esfuerzan en perpetuar trabajos en peligro de extinción. Aquí hay desde artesanos de la madera, hierro o cerámica a talleres flamencos o de música africana o latina, de talleres de yoga a clases de circo.

«En Sevilla la figura de los corralones ha sido y es clave»

Estos corralones de los que nos hablabais antes, son por tanto epicentros culturales y artísticos. ¿Qué grupos o artistas, para que nos hagamos una idea de su importancia, los tienen como «base de operaciones»?
En Sevilla la figura de los corralones ha sido y es clave. Nuestro local de ensayo está en los de Pasaje Mallol (donde también ensayaban los Smash) y el de Pony Bravo, por ejemplo, en el de Castellar. Aunque por el que más grupos de música han pasado siempre ha sido el de El Pelícano, donde ensayaba por ejemplo Silvio.

¿Cuál dirías que ha sido la pérdida más importante de este tipo de lugares en los últimos años?
Esta navidad, por ejemplo, cerró El Corto Maltés, una taberna en el centro de la Alameda que ha albergado siempre a la fauna más variopinta de la ciudad: músicos, bohemios, camellos y golfos de todas las clases y colores. Recientemente también desapareció La Hacienda (ahora un bloque de pisos construido y vendido en unos 5 meses), que era un “bar” regentado por tres hermanos, cocina, barra y camarero, en el corazón del barrio de San Julián. Allí al entrar se viajaba atrás en el tiempo, parecía uno de los típicos sitios donde se celebraban las comuniones hace cincuenta años. Había desde personas de la tercera edad a gentes del cine sevillano, desde carpinteros a familias enteras comiendo con sus chiquillos.

¿Y cuál es la clave de los que resisten? ¿Hay apoyo o protección institucional de algún tipo? ¿Qué tipo de gestión tienen? ¿Vienen a ser algo así como centros culturales okupas, como hay en muchas capitales europeas –en España cada vez menos–?
La mayoría de estos espacios carecen de cualquier tipo de apoyo institucional y sobreviven por la lucha vecinal y de las gentes que los habitan y mantienen vivos. Por otro lado las casas “okupas” y centros sociales autogestionados en Sevilla han sufrido el asedio de las fuerzas de seguridad hasta el punto de que ha habido mucha gente enjuiciada, no hay más que recordar el caso del CSOA “Casas Viejas”. También nos gustaría recordar a la desaparecida “Sin Nombre” en San Bernardo o al centro vecinal del Pumarejo y el Huerto del Rey Moro, que aún resisten.


[Foto: local de ensayo de Califato 3/4, cedida por el grupo.]

«No es lo mismo ensayar en un polígono industrial a las afueras de la ciudad que en un corralón en el centro donde convives con artesanos, otros músicos…»

¿Diríais que, de algún modo, ensayar en un corralón os influye o inspira a la hora de crear vuestras propias canciones?
Por supuesto. No es lo mismo ensayar en un polígono industrial a las afueras de la ciudad que en un corralón en el centro donde convives con artesanos, otros músicos y gente de todas las calañas. En nuestro caso, ensayamos en el soberao de una carpintería tradicional y nuestros sonidos se mezclan con los de las maderas cortándose. Cuando acabamos nos vamos a la plaza de San Marcos a tomar cerveza, cosa que no podríamos hacer si curráramos en los típicos locales de ensayo del extrarradio. Además, una vez al año se lleva a cabo una actividad denominada Barrio Abierto donde la gente de los distintos corralones saca a la calle su arte. Es una fiesta muy interesante que ayuda a visibilizar y preservar el trabajo que se realiza en estos espacios y se la recomendamos al que no la conozca y ande por Sevilla en primavera.

También me habías citado varias cervecerías tradicionales, a las que la marca de cerveza sevillana por excelencia les permite mantener la tecnología antigua. ¿Cuál es el mayor encanto de estos bares?
Hay unos pocos establecimientos tradicionales de los que se dice que Cruzcampo les ha permitido mantener “los tiradores antiguos” y que son conocidos por despachar la mejor cerveza de la ciudad. El Vizcaíno, El tremendo y El Jota son los más conocidos. Lo interesante de este tipo de establecimientos es que en ellos, como pasa en muchos otros lugares de la ciudad, se mezcla el público tradicional y rancio con la juventud y el moderneo. Esta mezcolanza tiene ese carácter retrofuturista tan característico de la ciudad.

¿Crees que aún peligran aunque sean punto de encuentro también de gente joven?
Algunos están hasta cierto punto blindados, pero los que se encuentran en lugares clave, pagando en muchos casos alquileres de renta antigua, tienen manadas de hienas «gentrifricadoras» rondándoles, a la espera de poder hincarles el diente.

También nos hablas de El Jueves, el mercado callejero que ha inspirado el último disco de Rocío Márquez. ¿Qué tiene de especial? ¿Es tal y como lo recuerdas o ha ido adaptándose en el tiempo?
Desde hace más de quinientos años se lleva haciendo este mercadillo que es un espejo de lo que hemos sido y de lo que somos. Aquí compramos baratos la mayoría de los discos folclóricos que usamos para samplear en el Califato. Es punto de reunión de toda clase de gente para hacer intercambios y compras o para tomar la cerveza o el vermú de medio día. Tradicionalmente se realiza en la Calle Feria y sus aledaños, pero recordamos una época donde se lo llevaron a la Alameda. Están reduciendo su tamaño y hay una clara estrategia por parte del ayuntamiento para ir eliminándolo poco a poco. Lo último que hicieron fue cargarse la zona que estaba dedicada a la venta de muebles antiguos en la plaza de los Maldonados, según se cuenta, por la próxima apertura de un hotel.

«Si quieres que este tipo de espacios sobrevivan y no eres del barrio puede que lo mejor sea no visitarlos»

¿Qué otros espacios de Sevilla, ajenos a los tópicos turísticos de la ciudad, recomendarías visitar a alguien de fuera y por qué?
Antes que nada decir que si quieres que este tipo de espacios sobrevivan y no eres del barrio puede que lo mejor sea no visitarlos. Seguro que se nos olvidan un buen puñao pero ahí van unos cuantos:

Bares y tabernas
Bar Bartolina: También conocido como El Márquez, que está en la Plaza de la Moravia (al lado de nuestro local de ensayo). Es “el bar perfecto” alineado con las horas de sol de Sevilla, abre cuando da en la terracita el sol por la mañana y cierra cuando se va. Lo lleva solo su dueño, desde antes de la época de la heroína en el barrio.
Taberna Ánima: Vino caliente, buena gente y ambiente. Músicos de conservatorio, poetas y vecinos en una casa sevillana hecha taberna con un encanto y clientela muy especial.
Taberna Gonzalo Molina: Eslabón perdido del flamenco espontáneo que siempre ha estado en la Calle Relator, aunque ahora se ha mudado al lado de la Plaza del Pumarejo.
Bar Kiko: Menú del día y cercanía familiar en el epicentro del guiri y el franquiciado, cerca de la Plaza del Pan.
Bodega Mateo Ruiz (El Muíto del Bacalao): Bacalao por derecho, el gurú del bacalao frito desde hace más de 50 años. Conocido cariñosamente como el Muíto porque el camarero, hijo de la familia, es sordo-mudo.
Bar “el Algabeño”: Comida maternal desde La Algaba con los hijos, camareros currelas, hasta arriba de trabajo. Siempre concurrido en los desayunos y los mediodías detrás del Mercado de Calle Feria.

Otros espacios
La Fábrica de Sombreros: Está ahora cogiendo mucho color con el cariño de la gente que está allí desarrollando diseño, carpintería, tango, flamenco y todos los alrededores creativos de estas artes.
La Bicicletería: Antro con encanto. De hiphop a música de los años veinte sonando en un ambiente de guiris y canallas locales a partes iguales, última parada de la noche entre semana. Puede que esté abierto, puede que no.
La Garrapatería: Azotea “underground”, valga el oxímoron, en la calle Castellar, con vistas al cortijo-palacio de la Duquesa de Alba. Una azotea vecinal de gente de la calle donde se realizan varias actividades culturales.
San Juan de La Palma: Bar de familia, serranito por derecho con salsa verde y papas cortadas a mano.
La Trompeta Verde: Muchos años en el primer piso de calle Castellar, haciendo y promoviendo actividades de cultura escondida.

¿Quedan tablaos o espacios de flamenco alternativos, en los que de repente alguien se ponga espontáneamente a tocar y/o cantar o ya se ha orientado todo a la explotación turística?
En Triana quedan algunos. En el centro, en la calle Relator, está la nueva Taberna Gonzalo Molina (la antigua se caía y cerró hace poco como cuenta el propio Gonzalo en el documental ‘The Passion of Andalucía – Director’s Commentary‘ de nuestro amigo Brandon Li). También está la Peña Flamenca Los Cabales (San Jerónimo), una “pequeña venta” entre el río y San Jerónimo con ambiente de pueblo.

«En los barrios del centro hay preocupación y conciencia de la gentrificación, pero si llega un tiburón y compra la manzana a ver qué hacemos»

Precisamente estos días en los que preparaba esta entrevista, he descubierto una canción muy bonita en el debut de vuestros paisanos Vera Fauna, ‘Dudas y flores‘. Es ‘>Candelaria’, la primera del disco, y en buena parte habla también de la gentrificación de Sevilla. Cantan «cerraron nuestro sitio otra vez» y «solo hay hoteles en la Alameda, están cerrando las mercerías, la memoria y lo que se queda, fuera del centro de Sevilla» y «a saber qué va a pasar, todo es tan caro. ¿Quién ha visto mi ciudad? La están borrando. Todos los rincones que eran parte de mí están cambiados». Demoledor. No sé si la has escuchado, si les conoces y si habéis hablado alguna vez de esto. Pero, ¿es la gentrificación una preocupación para los jóvenes de Sevilla? ¿O es algo residual?
Vera Fauna son colegas y nos vemos en el día a día. Es algo que está pasando y a un ritmo frenético, dentro de nuestro círculo es una gran preocupación. En los barrios del centro hay preocupación y conciencia de la gentrificación, pero si llega un tiburón y compra la manzana a ver qué hacemos. Hay varios colectivos como Cactus, Jartura, La Revuelta que son críticos y concienciadores con el problema, pero hay mucha irresponsabilidad y carencia de medidas eficaces reales para parar esto.

¿Tienes alguna idea de qué se podría hacer para frenar ese desvirtuamiento de las ciudades por el turismo? ¿Sabéis si ya hay iniciativas en Sevilla, populares u oficiales, para hacerle frente? ¿Sois pesimistas al respecto?
Normalmente tanto las administraciones locales como las supralocales están conchabadas con los agentes gentrificadores por lo lo que los métodos más útiles para frenar estos procesos suelen estar en manos de los habitantes de los barrios y de los colectivos ciudadanos. Las medidas deben ser denunciar, criticar y tomar conciencia de cómo funciona esta enfermedad que sufren nuestras ciudades. Además de organizarnos y protestar, también es importante realizar un consumo responsable en el barrio: aunque se tenga poco dinero, podemos elegir ir a gastarlo a los sitios en los que todavía nos miran a los ojos.

Fuel Fandango, número 1 de ventas en España con ‘Origen’

7

Tras una década de éxito paulatino que culminaba, en 2016, con la edición de ‘Aurora‘, Fuel Fandango firman esta semana el disco número 1 de ventas en España con ‘Origen‘. El dúo formado por Cristina Manjón y Alejandro Acosta ya estaba encaminado hacia esta noticia gracias al mencionado ‘Auora’, que llegó a ser top 2, pero la edición física de ‘Origen’ presenta un aliciente que sin duda ha de haber contribuido a su éxito esta semana en la lista de ventas española. Como hemos contado, esta ha «reinventado el disco vivo» incluyendo en su interior una tarjeta-planta con una semilla que cada comprador ha de cultivar. En streaming, por contra, ‘Origen’ es tan solo número 29.

Otra entrada destacada en la lista de ventas esta semana es la de ‘Hotspot‘ de Pet Shop Boys. El nuevo trabajo de los británicos es top 3, exactamente como en Reino Unido, y mejora por tanto el dato de la mayoría de sus discos en nuestro país. De hecho, ‘Hotspot’ es uno de los álbumes de Pet Shop Boys que más alto han debutado en la lista de venta española. Si ‘Super‘ fue top 7 y ‘Electric‘ top 5, hay que remontarse a 1993 para encontrar otro disco de Pet Shop Boys que fuera top 3 en España, y es ‘Introspective‘. En realidad y aunque parezca mentira, Pet Shop Boys nunca han sido número 1 en nuestro país, aunque se quedaron cerca con ‘Actually’, que fue número 2.

Un puesto por debajo de los autores de ‘Very’, en el número 4, entra el nuevo disco en directo de Lori Meyers, grabado desde el WiZink Center. Y ya en e número 21 entra el nuevo «box set» de Depeche Mode, ‘MODE’, que recopila todos los álbumes de la banda británica. Además, la banda sonora de ‘1917’ -una de las películas nominadas a los Oscar- entra en el número 49, ‘Ballistic’, Sadistic’ de Annihilator en el 53, ‘Live from Moscow’ de Elton John en el 59, ‘Bebo de Cuba’ de Bebo Valdés en el 75, ’50 Year Trip: Live at Red Rocks’ de John Fogerty en el 78 y ‘Orígenes’ de Marisol en el 94, tras su homenaje en los Goya.

En cuanto a streaming, y siguiendo con la tendencia de que los discos de reggaetón dominen esta categoría (en muchos casos estos ni siquiera cuentan con edición física), es número 1 hecho Myke Towers con ‘Easy Money Baby’. Por su parte, entra en el número 15 el recopilatorio de canciones de la gala 2 de Operación Triunfo 2020 y en el 91 Jhay Cortez con ‘Famouz Reloaded’.

Las claves visuales de vídeos de Dua Lipa, Rosalía, C. Tangana con Natti Natasha, Halsey y Tame Impala

7

Los guiños a Olivia Newton-John de Dua Lipa, la fábula carcelaria de Rosalía, los puñetazos de C. Tangana y los arañazos de Natti Natasha, la vaquera Halsey homenajeando a divas del pop, y la nostalgia según Tame Impala. Bajamos la cremallera a cinco de los vídeos más destacados de las últimas semanas y aireamos sus referentes estéticos y narrativos.

Physical (Dua Lipa)

Al igual que el título de la nueva canción de Dua Lipa parece un guiño a la “aeróbica” ‘Physical’ de Olivia Newton-John, el videoclip creado por CANADA también parece lanzar codazos cómplices al gran fracaso -y posterior película de culto- de la carrera cinematográfica de la cantante australiana: ‘Xanadú’ (1980). El colorido hangar con varios decorados donde transcurre el vídeo remite al gran estudio donde Kira -¡hija de Zeus!- y el pintor Sonny realizaban su famoso baile-cortejo con patines (baile que también aparece en el clip aunque no se vean los patines). Pero no es la única coincidencia. Como también ocurría en la película, en ‘Physical’ se utiliza la animación como forma de representar los sentimientos amorosos. La diferencia estriba en que en ‘Xanadú’ el referente es Disney, y en el videoclip es el anime y el lirismo naif de Mathias Malzieu. ‘Physical’ trasmite toda la alegría festiva de un musical ochentero, pero pasado por una sesión de maquillaje de fantasía que tan de moda ha puesto la serie ‘Euphoria‘.

Juro que (Rosalía)

La primera imagen de ‘Juro que’ conecta directamente con el estilo de los primeros videoclips de ‘El mal querer’. Omar Ayuso, famoso por la serie ‘Élite’, aparece caracterizado como un preso al que le han calentado un poco la ñata. Pero hay un detalle en su aspecto que remite al juego iconográfico que se daba en ‘Malamente’ o ‘Pienso en tu mirá’: la tirita dorada. Este contraste entre lo costumbrista y lo estiloso, junto al uso de una paleta de colores verdirroja en los decorados, acerca el último vídeo de Rosalía al universo visual de Almodóvar (ese teléfono rojo parece recién sacado de ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’). Al igual que la letra de ‘Juro que’ parece una reinterpretación de las canciones de la trena que popularizaron Los Chichos o Los Chunguitos, el vídeo también semeja una relectura, en clave narco, del melodrama carcelario. ‘Juro que’ está dividida en tres partes. La primera, con Rosalía vestida de rosa y lágrimas en los ojos, parece corresponder a la primera etapa del encarcelamiento de su amado. La segunda, con la cantante luciendo un escotado vestido amarillo, a un alegre vis a vis. Y la tercera, con Rosalía de rojo y cantando “si no sales tú, entro yo”, al momento de mayor desesperación.

Viene y va (C. Tangana, Natti Natasha)

El boxeador mordiendo la lona, y la corista contando billetes. Esta imagen tan típica del cine negro con la que acaba el videoclip ‘Viene y va’ está inspirada en clásicos del género pugilístico como ‘Cuerpo y alma’ (1947), ‘El ídolo de barro’ (1949) o ‘Más dura será la caída’ (1956), películas que escarbaban en el lado más sórdido y corrupto del boxeo. El formato 4:3, la tipografía retro de los créditos, la fotografía en blanco y negro, los encadenados de una escena a otra, los ambientes humeantes, el aire de femme fatale de Natti Natasha… todo remite a ese cine negro de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Todo menos el propio C. Tangana, a quien ese traje y ese sombrerete le sientan tan bien como un disfraz de carnaval. ‘Viene y va’ juega con eficacia al anacronismo: imágenes que remiten a la edad dorada de Hollywood ilustrando una canción llena de “mamis” y “perreos”.

You should be sad (Halsey)

No hay muchos videoclips que dialoguen visualmente con otros videoclips. Este es uno de ellos. Colin Tilley, director de premiadas piezas como ‘Alright’ de Kendrick Lamar o ‘Anaconda’ de Nicki Minaj, rinde tributo a varios vídeos conocidos. ‘You should be sad’ comienza con Halsey vestida de vaquera sexy, entrando en un local country como quien entra a un club clandestino de leatheronas. A partir de ahí, entre balas de paja y cuerdas de amarre, se suceden los bailes y los homenajes (confirmados por la propia cantante) a varias divas: las coreografías “sucias” de Christina Aguilera en ‘Dirrty’, el rímel estilosamente corrido de Carrie Underwood en ‘Cry Pretty’, el espectacular traje de leopardo con capucha que lucía Shania Twain en ‘That Don’t Impress Me Much’… También hay una referencia televisiva: la entrada a Studio 54 de Lady Gaga subida a un corcel blanco en el capítulo ‘Chutes and Ladders’ de la quinta temporada de ‘American Horror Story’.

Lost in Yesterday (Tame Impala)

Encuentra las diferencias. Como esos pasatiempos que venían antes en los periódicos, el nuevo videoclip de Tame Impala juega a las diferencias haciendo cuatro panorámicas por una boda setentera en un simulado plano secuencia. Cada vuelta que da la cámara, el banquete es más lujoso, estiloso y animado, y los invitados más saludables, felices y elegantes. El fotógrafo pasa de hacer fotos con una polaroid a rodar con una cámara Super 8. Y los músicos, de ser dos y un magnetófono, a acabar tocando toda la banda en el escenario. También cambia el formato de la imagen, que va pasando del cuadrado tipo diapositiva al panorámico cinematográfico. Pero al final ocurre algo inesperado: regresa la novia embarazada del principio hecha un basilisco, y también la señora malhumorada que apaga su pitillo en la bebida. Como dice la letra de la canción, con el paso del tiempo los malos recuerdos se convierten en buenos. Pero, ¿merece la pena perderse en la nostalgia, o es mejor rasgarla con el cuchillo de la tarta y mirar hacia adelante?

Huye de tu cita de mierda y arde bailando gracias a Tove Lo

7

Sunshine Kitty’ fue uno de los 20 mejores discos de 2019 para nuestra redacción. Lamentablemente, no se le vio por muchísimas más listas con lo mejor del año. En cualquier caso, Tove Lo está dispuesta a subrayarlo y además de haber estrenado recientemente un single suelto tan solvente como ‘Bikini Porn’, tiene vídeo nuevo para su álbum del año pasado.

‘Are U gonna tell her?’ era una de las mejores canciones de ‘Sunshine Kitty’. Situada hacia la mitad y con la colaboración del brasileño MC Zaac, dotaba a la secuencia de un enorme dinamismo gracias a la incorporación de los ritmos funk de este lugar. La canción, totalmente sensual y bailable, habla sobre acostarse con un chico que tiene pareja y sobre la mañana posterior. El vídeo está totalmente a la altura, incluso superando expectativas.

Alaska está tras la dirección de esta historia en la que la protagonista acude a una cita de mierda con una persona muy maleducada… cuando llega esta misma canción para sacarla de ahí. Un vídeo coreografiado en el que se arde bailando y que realzan todas las virtudes de la grabación. Tove Lo ha explicado que tenía muchas ganas de trabajar con un artista brasileño y que los primeros contactos fueron muy divertidos porque ni MC Zaac ni nadie de su equipo hablaba una palabra de inglés. «Al final encontramos a alguien que tradujera lo que resultó ser una sesión muy divertida de Facetime», indicaba en entrevista con Apple Music.

En cuanto a esa «Alaska» que hace competencia con Olvido, se trata de un dúo de Brasil que lleva trabajando en el mundo de la publicidad y de los videoclips desde 2011. Podéis averiguar más sobre su trabajo en su página web.

Lo mejor del mes:

Kesha / High Road

9

Rainbow‘ fue el álbum en el que Kesha alzó la voz y dio un paso al frente como autora, tras su denuncia a Dr Luke por abusos. ‘Praying’, a la postre interpretada en los Grammy junto a Cyndi Lauper, Julia Michaels, Bebe Rexha, Camila Cabello y Andra Day, es uno de los mayores himnos del #MeToo. ‘High Road’ va a tener difícil quitarse el sambenito de ser simplemente el disco que ha llegado después de ‘Rainbow’, reuniendo a la vieja y la nueva Kesha. Cuenta la propia artista que hay una parte de sí misma que quiso dejar fuera de su disco anterior, la más hedonista, pero que ahora ha querido recuperarla en agradecimiento a sus seguidores, que siempre han estado ahí apoyándola.

Por eso el largo comienza con un tema que habla de pasar «la mejor noche de nuestras vidas» al margen de novios y distracciones. Ese «me siento bien / no he visto a mi novio desde hace días / pero no me importa una mierda porque estoy colocada» recupera ciertamente el espíritu de ‘Tik Tok’; y el álbum se presentaba con un corte de temática similar, el estrafalario ‘Raising Hell’ que ha perpetrado junto a Big Freedia. Eso sí, que baile no quiere decir que deje de lado la reivindicación y el feminismo está muy presente en ‘My Own Dance’, en la que dice eso, que bailará, pero a su manera.

En esta pista encontramos un par de frases que resumen perfectamente ‘High Road’: en una se muestra «agradecida por los que la aman e incluso por los que la odian», y en otra reivindica poder ser a la vez una «party girl» y «la tragedia». Y eso es lo que encontramos en un álbum que va combinando de manera constante la fiesta con canciones más sentidas. En el primer grupo podríamos situar ‘Kinky’, que con elementos de pop ochentero habla sobre el poliamor; o la divertidilla ‘Birthday Suit’, con elementos de rap y sonido de videojuegos. En el segundo, el baladón con Autotune ‘Father Daughter Dance’, sobre la congoja que le produce haberse criado sin padre; o ‘Cowboy Blues’, una canción de amor con ukelele.

Ambas Keshas son perfectamente compatibles y dejan sus puntos reivindicables. El corte titular va por el «buen camino» en su mezcla de pop a lo Klaxons y «big beat» a lo ‘Let Forever Be’, con una letra que habla sobre la cultura de la cancelación. Y como es de esperar, la cantante es capaz de hacer baladas muy bonitas, no especialmente edulcoradas. ‘Resentment’ con Sturgill Simpson y coros de Brian Wilson es una doliente balada sobre una dependencia tóxica («no te odio, es peor que eso / porque me haces daño y no soy capaz de reaccionar») y ‘BFF’ es un medio tiempo absolutamente cuco junto a Wrabel en el que se dedica a exaltar la amistad. Ella está histérica porque tiene que actuar en los Grammy; él le hace llegar unos caramelos con forma de polla para que se anime.

¿Qué falla por tanto en el cuarto disco de Kesha? La ausencia de un tema con la pegada de ‘Die Young’ es muy evidente en un álbum que ha optado por incluir hasta 15 pistas, muchas de las cuales empiezan a sonar demasiado a «bonus tracks» sobre todo hacia el final. ‘The Potato Song’, sobre literalmente plantar patatas si te da la gana, tiene cierta gracia en su homenaje a los Beatles o a Fools Garden, pero tiene cierto aura de «canción solo apta para fans», sobre todo después de toda una retahíla de canciones sobre «haters» y autoestima como ‘Shadow’ («If you don’t like me you can suck my ****») y ‘Honey’. En esta habla de su estatus de «leyenda cuando la buscas en Google», pero para serlo hay que ponerse siempre por debajo de la canción, y cuidar un poco más la universalidad de tu mensaje.

Clasificación: 6,3/10
Lo mejor: ‘Resentment’, ‘BFF’, ‘Cowboy Blues’, ‘Kinky’, ‘High Road’
Te gustará si te gustan: lo mismo Taylor Swift, Lady Gaga y Katy Perry
Escúchalo: ‘Resentment’ en Youtube

Insospechado triunfo de Meg Myers con una versión de ‘Running Up That Hill’ de Kate Bush

17

Si no os suena el nombre de Meg Myers no será porque no hayamos insistido por aquí desde que hace unos 6 años apostáramos por ella como una artista de futuro. Por entonces se disponía a publicar ‘Make A Shadow’, su segundo EP en Atlantic Recordings (subsidiaria de Warner), con temas de un personal rock a medio camino de Tori Amos y Garbage. Poco después la misma multinacional lanzaría ‘Sorry‘, su álbum debut, en el que brillaban también singles como ‘Desire’, ‘Lemon Eyes’ o el corte titular. Sin embargo, la compañía perdió la confianza en ella, rompiendo su contrato y abocándola al mundillo independiente, en el sello 300 Entertainment, especializado en nuevo rap, principalmente. Tres años después publicaba en este ‘Take Me to the Disco‘, un trabajo notable con ecos de Smashing Pumpkins, Depeche Mode o Florence + The Machine presidido por la gran ‘Numb‘.

No tuvo, en todo caso, demasiada repercusión en medios especializados. Desde entonces, Myers venía haciendo incansable giras autogestionadas por pequeños clubs de EEUU, manteniendo un perfil más bien bajo y dejando serias dudas de que pudiera remontar. Hasta que en marzo del año pasado tomó una decisión que ha cambiado su suerte. Reticente desde siempre a grabar versiones –»Siempre quise escribir mis propias canciones porque sabía que sólo podía interpretar música y letras que fueran verdaderamente auténticas, desde mi corazón (y que cobraran sentido con mi voz profunda)», decía en un post de su web–, decidió publicar una versión de ‘Running Up That Hill (Deal with God)‘, el mítico tema que Kate Bush publicó en 1985, con nuevos arreglos de sintetizadores creados junto a su productor de confianza, Chris «Leggy» Langdon. Pero, ¿por qué lo hizo en este caso? «Durante años esta canción resonaba en mí como nada lo había hecho antes», explicaba. «¿Y si pudiéramos experimentar una inversión de roles? ¿Cómo sería vivir en los apatos del otro? (…) Esta canción representa para mí abrir nuestros corazones y una posibilidad de aceptación para todos. Para mí, este es un importante mensaje para el mundo en el que vivimos ahora», concluía.

Y lo cierto es que, muy poco a poco, el mensaje ha calado. Su versión –para la que se lanzó un vídeo oficial de animación coloreado por, literalmente, miles de niños– ha ido ganando aceptación paulatinamente gracias al boca-oreja, y no precisamente gracias a las playlists de Spotify, puesto que la canción no ha entrado en las más importantes. De hecho, si miramos su perfil, ‘Running Up That Hill’ dista muchísimo de los 18 y 16 millones de reproducciones de ‘Desire’ y ‘Lemon Eyes’, y sigue por debajo de ‘Numb’ o ‘Sorry’. Pero, por segunda semana consecutiva, la canción está en el número 1 de la lista de Billboard de canciones alternativas. Un auténtico triunfo para una artista autogestionada y que ha tenido su mejor aliado en las emisoras de radio independientes. El espaldarazo definitivo fue su aparición en televisión hace un par de semanas, en el programa de Jimmy Kimmel.

PUTOCHINOMARICÓN, Vicente Navarro, Tangana y Natti y Mucho entran en el top 40 de JNSP

0

Dua Lipa continúa siendo lo más votado de JENESAISPOP con ‘Don’t Start Now’ mientras además ahora es candidata con su nuevo sencillo ‘Physical’. No hay entradas en el top 20, pero sí en la mitad baja da la tabla, donde encontramos a PUTOCHINOMARICÓN tras su paso por la tele con ‘Ojalá te murieras’, Vicente Navarro, el dúo de Tangana con Nattasha y Mucho. Toca despedirse de ‘Die a Little Bit’ y ‘Champion of the World’, ambas con 10 semanas y en esa mitad baja. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 13 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
2 3 1 44 bad guy Billie Eilish Vota
3 2 1 23 The Greatest Lana del Rey Vota
4 6 1 79 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
5 5 1 35 Aute Cuture Rosalía Vota
6 16 6 11 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
7 4 1 31 God Control Madonna Vota
8 15 2 30 Milionària Rosalía Vota
9 12 1 26 Quedará en nuestra mente Amaia Vota
10 8 7 9 Blinding Lights The Weeknd Vota
11 9 9 2 Bikini Porn Tove Lo Vota
12 18 10 14 Lose You to Love Me Selena Gomez Vota
13 10 6 13 sad day FKA twigs Vota
14 13 3 25 Looking for America Lana del Rey Vota
15 14 3 7 Zorra Bad Gyal Vota
16 19 6 21 ¿Qué? La Bien Querida Vota
17 7 2 20 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
18 22 18 2 Nuestro tiempo Amaral Vota
19 35 19 8 Good As Hell Lizzo Vota
20 17 11 16 Lights Up Harry Styles Vota
21 21 1 Ojalá te murieras PUTOCHINOMARICÓN Vota
22 11 11 6 Solita Kali Uchis Vota
23 27 22 3 You Should Be Sad Halsey Vota
24 20 20 8 My Name Is Dark Grimes Vota
25 26 7 4 Drogas nuevas Algora Vota
26 21 21 6 10% Kaytranada, Kali Uchis Vota
27 23 23 2 24 Georgia Vota
28 25 25 3 Clap Clap Delaporte Vota
29 36 15 4 Muiñeira para a filla da bruxa Rodrigo Cuevas ronda a Raül Refree Vota
30 28 23 8 You and I Caribou Vota
31 29 28 7 In The Afternoon MGMT Vota
32 32 31 10 Die A Little Bit Tinashe, Ms Banks Vota
33 33 32 3 Yelo C. Tangana Vota
34 40 32 8 Algunos tenemos fe Viva Suecia Vota
35 35 1 Toro Vicente Navarro Vota
36 36 1 Viene y va C. Tangana, Natti Nattasha Vota
37 30 30 2 El péndulo María José Llergo Vota
38 39 38 2 Gijón Pablo und Destruktion Vota
39 37 25 10 Champion of the World Coldplay Vota
40 40 1 Las ventanas se encienden Mucho Vota
Candidatos Canción Artista
Fresa, chocolate y crema Rakky Ripper Vota
Guilty Conscience 070 Shake Vota
Despertaré Fuel Fandango Vota
Resentment Kesha, Brian Wilson, Sturgill Simpson Vota
Nice to Meet Ya Meghan Trainor, Nicki Minaj Vota
Monkey Business Pet Shop Boys Vota
Smiley Face Duck Sauce Vota
Lost in Yesterday Tame Impala Vota
Physical Dua Lipa Vota
Ruptura Triángulo de Amor Bizarro Vota
Momentary Bliss Gorillaz, Slaves, slowthai Vota
Risk It Austra Vota
El Bosque Taifa Yallah Vota
The Race Σtella Vota
El colapso gravitacional La Casa Azul Vota
¿De qué se ríen los españoles? Hidrogenesse Vota
Alocao Against All Logic, Estado Unido, FKA twigs Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

«Rosalía es Jesús Gil» también para Guille Galván de Vetusta Morla o NEGA… ¿pero lo es de verdad?

74

Rosalía ha sido en las últimas horas protagonista (colateral) de una pequeña polémica que ha tenido lugar tras la celebración de los premios Grammy. El origen de la polémica es un breve vídeo en que Dua Lipa y la autora de ‘Juro que‘ aparecen, junto a otras personas, en un club de striptease de Los Ángeles festejando frente a un grupo de bailarinas que hacen twerking. En el vídeo, Dua Lipa es vista tirando billetes sobre las espaldas de las bailarinas, gesto que ha sido criticado en las redes sociales por supuestamente ir en contra de los ideales feministas que Dua proclama. Por contra, numerosos fans de la británica se han volcado con ella para argumentar que el feminismo no prohíbe necesariamente a las mujeres explotar su propio cuerpo por decisión propia.

La controversia es hoy motivo de un artículo de El Español centrado en las connotaciones clasistas del vídeo en cuestión, que ha sido apoyado por artistas como Guille Galván de Vetusta Morla o NEGA de Los Chikos del Maíz. El artículo de Lorena G. Maldonado compara a Rosalía con Jesús Gil y examina el «garrulismo (y machismo) de los fiestones con strippers» aunque sin mencionar que la fiesta había sido organizada por Lizzo (icono del movimiento body positive) o que Rosalía, al contrario que Dua Lipa, ni siquiera es vista en el vídeo lanzando billetes, pues en él se limita a bailar con el móvil en la mano. En cualquier caso, el mensaje último que parece expresar el artículo de El Español es que la misma presencia de Rosalía en la fiesta es suficiente motivo para poner en duda el feminismo de ‘El mal querer‘ (algo que el mencionado medio ya ha hecho en otro texto) al entenderse que con ella está participando en y apoyando la cosificación de la mujer, en lugar de la emancipación de la opresión machista que defiende su segundo disco ganador de un gramófono.

En Twitter, Galván ha defendido el artículo de El Español y ha subrayado que sus valores éticos siempre estarán por encima de cualquier manifestación estética de la riqueza que pueda darse en el pop: «Hacer ostentación permanente de pasta, éxito, joyas y strippers siempre ha sido una paletada, venga de la cuenta de IG que venga. Lo haga Rosalía o Don Johnson». Y ha añadido: «Más allá de Rosalia, quizás tengamos que preguntarnos por qué lo “urban” entendido en un sentido amplio está más cerca de Gucci y sus ostentaciones que de ninguno de los barrios trabajadores que salen en sus vídeos». Por su parte, NEGA ha celebrado el texto de El Español escribiendo que «por fin el periodismo cultural se atreve a decir que tirar billetes, derramar champán y las limusinas extravagantes es una paletada propia de Jesús Gil y no algo moderno. Que tomen nota en Vice». Entre las respuestas al hilo de Twitter en cuestión, una usuaria indica que los billetes «eran falsos» y llevaban «la cara de Lizzo» impresa y que las bailarinas eran de hecho amigas de la autora de ‘Cuz I Love You‘.

El debate despertado por el vídeo ha puesto sobre la mesa también cuestiones de «postureo». Por ejemplo, Pepo Márquez no ha dejado de recordar amablemente a Galván que «la pose y la ostentación forman parte de la cultura hip hop (cultura urbana, para otros) desde su génesis», a lo que Galván ha respondido «que a veces da la sensación de que es más fácil quedarse con el envoltorio que con el contenido». De esta idea de la pose nos hablaba recientemente Pablo und Destruktion en su análisis sobre el trap: “El trap es interesante porque juega mucho con la mentira, el “fake it until you make it”, por eso representa tanto el momento presente, de apariencias, de mentiras y de ficciones». Realidad o ficción, el vídeo muestra a dos jóvenes estrellas del pop participando en un «juego» de clases -o más bien de roles- en el «place to be» tras los Grammys… ¿da el vídeo para semejante drama o estamos volviendo a atizar demasiado fuerte el martillo de la cancelación?

OT 2020 trata de renovarse con canciones de La Bien Querida y La Casa Azul

11

Operación Triunfo no está registrando su mejor momento en audiencia y anoche bajaba a un 12,3% de share. No es la edición que más está enganchando pero al menos hay que elogiar la variedad en el repertorio del programa. Si en su edición exitosa de 2017-2018 y con Guille Milkyway como profesor, ‘La revolución sexual’ fue una de las canciones corales y a la postre de las más importantes del repertorio en directo de la gira de aquel año, ahora otro tema de La Casa Azul ha vuelto a ser interpretado en el programa.

Se trata de ‘Podría ser peor’, uno de los singles de ‘La gran esfera’. A la espera de si da una nueva vida a la canción, como sucedía con ‘La revolución sexual’, que ya suma 23 millones de streamings en Spotify (!!); fueron los concursantes Anne y Bruno quienes la defendieron en vivo. Él realizaba una interpretación correcta, quizá demasiado achispada para una canción que habla sobre el fin del amor, pero ella pinchaba en su actuación, con menos gas que una cerveza abierta hace una semana. Fue nominada, aunque la salvaron los compañeros.

A destacar, eso sí, la simpática coreografía y sobre todo la puesta en escena, entre el chillwave, ‘La polinesia meridional’ y las formas geométricas vistas en el diseño de ‘La revolución sexual’ (el disco). Los detalles consiguieron que la presentación fuera mucho menos hortera que la de ‘La revolución sexual’ (la canción) en su momento.

Por otro lado, no será de manera totalmente improbable la única canción del sello Elefant que veremos esta edición, pues ‘Dinamita’ está en el listado de la gala de la semana que viene, como ha filtrado su misma autora, La Bien Querida, a través de Instagram. La interpretará Maialen y seguro que es el espaldarazo definitivo para que haya «sorpasso» respecto a ‘7 días juntos’, el que fue el single principal del disco que lo contenía, ‘Fuego‘.

10 noticias que deja la lista de lo más vendido y escuchado en España en 2019

6

Hoy Promusicae publica al fin la lista anual de lo más vendido y escuchado en España, semanas después de que hayamos conocido las tablas similares de otros países. En cualquier caso la lista viene acompañada de buenas noticias, pues aunque habrá informe aparte y más completo, se avanza que la industria musical española ha crecido un 20% durante 2019 gracias al auge del streaming sobre todo, pero también gracias a un leve repunte del soporte físico (!).

Efectivamente, por primera vez en 5 años, el mercado físico sube, si bien lo más significativo en cuanto a números es que cada vez más gente se ha suscrito a Amazon Music, Apple Music, Deezer, Google Play, Napster, Spotify, Tidal o YouTube Music. De los 10 millones de españoles que los utilizan, 3 millones de usuarios son Premium, un 30% más que en 2018, lo cual sirve para sanear un poco los números de nuestra tristona industria. En cuanto a los 100 discos más vendidos y los 100 más escuchados, las listas nos dejan estas noticias:

Alejandro Sanz sigue siendo el más vendedor

Como si siguiéramos en 1998, Alejandro Sanz fue el artista que más discos vendió en España en 2019, gracias a la buena acogida de ‘#ElDisco‘. El álbum está certificado como doble platino por la distribución de más de 80.000 unidades, pero es que además el largo logra ascender hasta el puesto 33 en el anual de «streaming álbumes». No es el artista que mejor aúna ventas y streaming, pero se queda cerca, especialmente gracias a su dúo con Camila Cabello, que aparece en el número 91 del anual de singles. Así ha quedado el top 10 de ventas del año pasado en nuestro país:

1.-Alejandro Sanz / #ElDisco
2.-Manuel Carrasco / La Cruz del Mapa
3.-El Barrio / El Danzar de las Mariposas
4.-Rosalía / El mal querer
5.-Aitana / Spoiler
6.-BSO Bohemian Rhapsody
7.-Vanesa Martín / Todas las mujeres que habitan en mí
8.-Leiva / Nuclear
9.-Marea / El azogue
10.-Pablo Alborán / Prometo

‘X 100 pre fue el disco más escuchado

X 100pre‘, el disco que salía en la Nochebuena de 2018, ha terminado siendo el disco más oído de 2019 beneficiándose de que estuvo durante todo el año disponible, pero también de su solidez, por supuesto. Además, hasta 6 canciones de Bad Bunny aparecen entre las 100 más exitosas del año en España, encabezadas por ‘Callaíta’, que no está en este disco. Así ha quedado el top 10 de discos más escuchados en nuestro país en 2019:

1.-Bad Bunny / X 100pre
2.-Leiva / Nuclear
3.-Billie Eilish / When We All Fall Asleep, Where Do We Go?
4.-Rosalía / El mal querer
5.-J Balvin, Bad Bunny / Oasis
6.-Ozuna / Aura
7.-Morat / Balas perdidas
8.-Manuel Carrasco / La cruz del mapa
9.-Anuel AA / Real hasta la muerte
10.-Aitana / Spoiler

Rosalía, Leiva, Carrasco y Aitana venden y son oídos

Hay un tipo de artista que vende y además es escuchado al mismo tiempo. Pese a su edición en 2018, han continuado vendiendo cantidades ingentes de copias ‘El mal querer’ de Rosalía y ‘La cruz del mapa’ de Manuel Carrasco, si bien es cierto que este ha recurrido a una reedición. Más curioso es el caso de Aitana: la joven cantante que no ganó OT es por supuesto una máquina de generar streamings, pero en ventas incluso aparece más alto. Leiva también tiene un público variado y de diversas generaciones que lo mismo compra ‘Nuclear’ que escucha su música.

El público español no compra discos internacionales

Es la misma Promusicae quien habla del «escaso margen para la música internacional» que deja el éxito de los artistas nacionales en cuanto a ventas. En el top 10 de 2019 aparece la banda sonora de ‘Bohemian Rhapsody’ pero hay que irse hasta el puesto 19 para encontrar en el anual un disco de estudio de un artista internacional. Se trata de ‘Western Stars’ de Bruce Springsteen. Más abajo encontramos a Billie Eilish, en el 23 de ventas pero ojo en el puesto 3 de streaming; BTS (24 en ventas), Coldplay (37), Ariana Grande (44), Taylor Swift (50), Madonna en uno de sus mejores datos internacionales (54) o Rammstein (63). Ariana Grande brilla en “streaming albumes” (14) más que Taylor Swift (57), mientras el resto de artistas mencionados en este punto no aparece entre lo más oído, ni siquiera los jóvenes BTS.

El éxito en ventas de Amaral, Fangoria y Manel

¿No hay grupos españoles que vendan discos? Sí, algunos. Estopa aparecen un poco mejor situados de lo que esperábamos al llegar al puesto 11 anual con ‘Fuego’, Camela son top 13 con ‘Rebobinando’ y Amaral top 17 con ‘Salto al color’. Parecen más que nada la excepción que confirma la regla, si bien también hay que destacar la resistencia de Fangoria (puestos 31 y 75 con las dos partes de su recopilatorio de versiones), Manel (top 76 con el complicadete ‘Per la bona gent’) y muy especialmente Izal y Vetusta Morla. Pese a que no han sacado disco en 2019, ambas bandas siguen entre lo más vendido y además entre lo más escuchado con ‘Mismo sitio, distinto lugar’ y ‘Autoterapia’.

El éxito en streaming de Cupido, Miss Caffeina, Sadness

En general, y como era de esperar después de nuestro repaso semanal a listas de discos y streaming, los discos más escuchados no se suelen corresponder exactamente con lo más vendido. En la lista de discos más oídos sí encontramos a Cupido (59), Carlos Sadness (68), XXXTentacion (66), Miss Caffeina (83) o Avicii (98), además de a varios artistas de reggaetón y urban como Maluma, que aparece en los puestos 18 y 62 con sus dos últimos álbumes.

Amaia y Lola Indigo no son lo más querido de OT

Hemos visto a Aitana a la cabeza de ventas y streaming, ¿pero qué más artistas de Operación Triunfo han convencido al público? Natalia Lacunza aparece en el puesto 25 de ventas y en el 54 de streaming con ‘Otras alas’, Cepeda en el 26 de ventas y en el 52 de streaming con ‘Principios’ pese a datar de 2018, Alfred García en el 29 de ventas y en el 45 de streaming pese a que ’1016’ salió también en 2018, Alba Reche llega al puesto 32 con ‘Sus canciones’ y al 47 con ‘Quimera’, Lola Indigo al puesto 33 y al 46 de streaming con ‘Akelarre’, Ana Guerra al 35 con ‘Reflexión’ y Amaia está en el 42 de ventas y en el 95 de streaming con ‘Pero no pasa nada’, entre otros. ‘Amuza’ de Miki Núñez aparece entre lo más oído pero no entre lo más vendido.

‘Contando lunares’, canción más exitosa de 2019

Si lo raro es ver un artista internacional en la lista de los discos más vendidos del año, lo raro es ver un artista español en la lista de las canciones más exitosas del año. Don Patricio sí está en la canción más exitosa del año, que es ‘Contando lunares’, pero la mayoría de los artistas en el top 10 son hombres latinoamericanos. Don Patricio no es ningún “one hit wonder” porque está en el puesto 15 anual con ‘Enchochado de ti’ y también aparece en la parte baja de la tabla con ‘Lola Bunny’. Así queda el top 10 de canciones más exitosas del año.

1.-Don Patricio, Cruz Cafuné / Contando lunares
2.-Daddy Yankee, Snow / Con calma
3.-Pedro Capó, Farruko / Calma (remix)
4.-Anuel AA, Daddy Yankee, Karol G, J Balvin, Ozuna / China
5.-Ozuna / Baila baila baila
6.-Rosalía, J Balvin, El Guincho / Con altura
7.-Bad Bunny, Tainy / Callaíta
8.-Lunay, Daddy Yankee, Bad Bunny / Soltera (remix)
9.-Jhay Cortez / No me conoce
10.-Anuel AA, Karol G / Secreto

Rosalía, única española en el top 10 de canciones

Solo 2 mujeres aparecen en el top 10 de canciones más exitosas de 2019. Karol G aparece en ‘China’ pero es tan solo 1 de sus 5 artistas principales. Rosalía llega al puesto 6 pero en este caso asistida por J Balvin en ‘Con altura’. Rosalía también es número 12 de la lista anual con ‘Yo x ti, tú x mí’, número 50 con ‘Malamente’ (2018), número 54 con Milionària’, número 90 con ‘Antes de morirme’ junto a C. Tangana (2016) y tan sólo número 94 con ‘Aute cuture’. En cuanto a Puchito, su mayor éxito este año ha sido ‘Pa’llamar tu atención (55), quedando en el 58 con ‘Booty’ (2018).

‘Señorita’, Sheeran y Eilish, entre los éxitos anglosajones

La canción en la que el idioma principal es el inglés más exitosa del año es ‘Señorita’ de Shawn Mendes y Camila Cabello, puesto 16, y quizá gracias a su corte latino. Hay que ir más allá del top 20 para encontrar ‘I Don’t Care’ de Ed Sheeran y Justin Bieber (22) y ’bad guy’ de Billie Eilish (23). Mención especial merece la canción en italiano de Mahmood, ‘Soldi’, que pese a no haber ganado Eurovisión, llega al top 38 de la lista anual.

‘Universo’ de Blas Cantó no entrará en listas de momento y es recibida con tibieza en Europa

18

Este viernes se lanzaba oficialmente ‘Universo’ de Blas Cantó, la canción que representará a España en Eurovisión y además de su cuestionable calidad -ojo, hay quien la defiende– sus resultados comerciales están siendo más que modestos. Quizá en parte porque se estrenaba en la web de RTVE y en Youtube, Spotify España no la ha acogido en su playlist de novedades precisamente con los brazos abiertos, situándola en el lugar número 24 de 50. En consecuencia, ‘Universo’ entraba a un humillante puesto 189 en Spotify España el pasado viernes, desapareciendo del top 200 en las listas de sábado y domingo, pese a su buena acogida en Youtube, donde continúa «trending». Con estos números es imposible que llegue al top 100 oficial de Promusicae, donde no cuenta el visor de Google, al menos hasta que se produzca alguna promo televisiva o ya el festival en sí.

La canción ha sido acogida con tibieza en nuestro foro de Eurovisión, donde por ejemplo Anwi opinaba que «esta canción no tiene sentido fuera de Eurovisión (dentro tampoco aunque esta gente piense que sí). En ese sentido es muy ‘Amanecer’. Y en Eurovisión esas cosas tan forzadamente hechas para el festival como que se despeñan normalmente. Llevamos unos años que lo que triunfa en términos generales son canciones que se desempeñan muy bien en ese escenario pero que podrías oírla fuera de él». Más o menos el mismo «vibe» que ha dejado el tema en Wiwibloggs, algo así como la Biblia internacional de Eurovisión ahora mismo.

En esta web, la canción era presentada la pasada semana y los comentarios más populares son todos negativos. “De verdad me gusta, pero siento que el estribillo no es tan sólido como debería”, dice uno. “El principio me recuerda a ‘Perfect Life’, esto no va a ningún lugar cercano a la cima. ¿Dónde está el final épico del que habían hablado?”, dice otro. ”Todavía estoy esperando que España mande una canción de reggaetón. Supongo que lo harán cuando la tendencia del reggaetón ya esté muerta y enterrada”, indica una tercera persona. “Es simplemente tan… blanda. ¿Cómo puede ser que manden una canción perfecta a Eurovisión Junior, y esto sea una balada pop totalmente del montón? Tiene potencial en cuanto a puesta en escena pero creo que no llegarán al top 15. Qué decepción”. Aunque es pronto para valorarlo, porque la mayoría de países no ha revelado su canción representante, España está ahora mismo en el puesto 19 en las casas de apuestas.

5 momentos en que Shakira y Jennifer Lopez han proclamado su orgullo latino en la Super Bowl

51

Shakira y Jennifer Lopez han sido las encargadas esta noche de ofrecer el espectáculo musical televisado más visto de Estados Unidos, el que tiene lugar durante el intermedio de la Super Bowl. Y aunque ha tenido cosas mejorables (el playback de Shakira era demasiado obvio), sí puede contarse entre los mejores de la historia del evento.

Obviamente, la actuación -que ha tenido lugar en Miami, unas de las ciudades americanas con mayor población hispanohablante- ha sido una celebración a escala masiva, de hecho global, pues el intermedio es seguido en todo el mundo, de la cultura latina, y esta ha sido el eje central del show tanto en lo musical (el repertorio, las músicas utilizadas) como en lo simbólico (ciertas puestas en escena). A grandes rasgos, estas han sido las 5 claves en que Shakira y Jennifer Lopez han proclamado su orgullo latino en la Super Bowl:

El lengüetazo de Shakira

El rápido gesto de lengua de Shakira mirando intensamente a cámara se ha convertido en el meme oficial del intermedio. ¿Pero es solo un meme? ¿Era de hecho intencionado? Parece que no: se trata de un gesto típico de los carnavales de Barranquilla, la localidad colombiana de la que Shakira Isabel Mebarak Ripoll​​ es oriunda. En concreto, es una referencia a La Danza Son de Negros, y Shakira la ha integrado lógicamente durante su interpretación de ‘Hips Don’t Lie’: sí, la canción del «mira, en Barranquilla se baila así». Por supuesto, internet ha hecho el resto.

La presencia del español

La lengua española no ha tenido demasiada cabida nunca en la Super Bowl. En 1992, Gloria Estefan se convirtió en la primera artista latina (ella es cubana) en actuar en el intermedio, pero cantó dos canciones en inglés, ‘Get on Your Feet’ y ‘Live for Loving You’. Volvió en 1999 para actuar junto a Stevie Wonder, pero la única frase en español que salió de su boca fue la del estribillo de ‘Oye’, de estrofas también en inglés. Y en 2000, la Super Bowl invitó a Christina Aguilera (que es de origen ecuatoriano) y a Enrique Iglesias a cantar una canción precisamente en este idioma, ‘Celebrate the Future Hand in Hand’. Ha tenido que llegar 2020 para que el español tenga un poco más de protagonismo en el «halftime show» gracias al mash-up en clave de salsa de ‘Chantaje’ y ‘Callaíta’ o a la presencia de temas como ‘Rabiosa’ o ‘Mi gente’.

La bandera de Puerto Rico

También ha habido lugar en el intermedio de Shakira y Jennifer Lopez para la política. Jennifer, que se crió en el Bronx pero es de descendencia portorriqueña, durante su actuación ha llevado sobre la espalda una enorme capa/bandera de Puerto Rico que en su dorso lucía la bandera americana. Esto mientras su hija de 11 años Emma cantaba ‘Born in the USA’ de Bruce Springsteen alto y claro seguramente para que Donald Trump la escuchara. Además, el gesto es de apoyo máximo a este país después de los terribles huracanes que lo han sacudido en los últimos años y también a la controvertida dimisión de su anterior presidente, Ricardo Rosselló, acusado de corrupción. Dimisión que era muy celebrada precisamente por el también portorriqueño Bad Bunny, entre otros.

Los niños en jaulas

Mientras el homenaje del intermedio a Kobe Bryant ha pasado más desapercibido, el coro de niños encerrados en jaulas cantando durante la actuación de Jennifer Lopez ha sido muy importante y no ha podido estar más cargado de simbolismo. La política migratoria de Trump, que ha llevado a miles de niños inmigrantes procedentes de Centroamérica y de México a ser separados de sus familias y posteriormente encerrados en cubículos popularmente conocidos como «jaulas», por su uso último que es el de privar a estas personas de libertad; ha sido duramente criticada incluso por Naciones Unidas, que en 2018 advertía a Trump de la ilegalidad de esta práctica.

Los artistas invitados

Shakira y Jennifer Lopez tienen suficiente recorrido y suficientes hits como para haber actuado solas en el intermedio como hizo Lady Gaga, pero en su celebración de la cultura latina no han dejado de invitar a los artistas latinoamericanos más populares del momento: J Balvin, que es colombiano como Shakira, y Bad Bunny, que es portorriqueño como J Lo. Y ninguno de ellos debería ser desconocido para Estados Unidos: tanto J Balvin como Bad Bunny han sido número 1 en el país gracias a ‘I Like It’ de Cardi B, y mientras ‘Mi gente’ alcanzaba el top 3 gracias a un remix con Beyoncé pero con el español como idioma principal, ‘MIA’ de Bad Bunny con Drake lograba el top 5.

María José Llergo / Sanación

4

A su pesar, María José Llergo tendrá que lidiar durante la promoción de su primer EP, casi inevitablemente, con las comparaciones con Rosalía como voz llamada a cambiar el patrón del flamenco tradicional y trasladarlo a un lenguaje contemporáneo. Pero hace tiempo que esa idea, tan abierta y ambigua, quedaba desterrada: el enfoque que la cordobesa ha ido mostrando en los distintos avances a este debut oficial es lo bastante distinto como para que no quepa duda. Llergo, si acaso, tendría más que ver con la renovación iconoclasta que, desde la jondura, hace Rocío Márquez. Incluso diría que, de algún modo, si hay una artista próxima a su sensibilidad esa sería Sílvia Pérez Cruz, aunque su mundo tenga más que ver con el folclore en general que con el flamenco en particular.

En todo caso, liberadas estas referencias que ayudan a enmarcar su arte, lo que la artista de Pozoblanco condensa en ‘Sanación’ es lo suficientemente personal como para eludir ya cualquier semejanza. Se trata de un disco que, pese a su considerable brevedad –7 cortes en unos 27 minutos de duración–, es enormemente denso en muchos aspectos. Lo es en lo simbólico de esa portada que presenta “un entorno natural encerrado en uno artificial, como se ha sentido ella a menudo en la ciudad, y un código de barras, símbolo reapropiado del capitalismo. Como también le decía su abuelo: “Canta, cobra, pero no te vendas””. Y el disco comienza con un diálogo precisamente con ese hombre que la ilustró en los cantes antiguos, dándole la bienvenida a su casa. Así arranca una ‘¿De qué me sirve llorar?’ en la que el sonido de la azada y la tierra removiéndose marcan el compás. Pese a su juventud y su apertura, Llergo ama su origen rural y respeta profundamente su tradición cultural.

De manera análoga, ’Sanación’ es un título que marca el carácter auto-terapéutico de este trabajo para María José: “Es un álbum conceptual: tema por tema voy abordando cuestiones que me preocupan o que me han hecho daño, intentando canalizarlas en forma de belleza, para que el dolor no me destruya ni me haga peor persona. (…) necesitaba sanarme antes de entregarme”, dice en voz propia en su nota de prensa. Esto se traslada a una cuidada poesía de ecos populares, de inspiración lorquiana (aunque ella es letrista de cada tema, con excepción de las tonás adaptadas en ‘Soy como el oro’). Así, acomete con gran lirismo la autoestima, la soledad de estar alejada de los suyos, el abandono traumático de la niñez y la empatía con el sufrimiento ajeno.

Esa transición personal se plasma también como un viaje en el aspecto musical. Una travesía que se divide en dos partes: una primera más espiritual, etérea y densa, protagonizada por ambientes de sintetizadores y ayeos, con la archiconocida ‘Niña de las dunas’ como pináculo y acertado contrapunto de sencillez; y una segunda en la que la producción de Lost Twin –el trabajo de Carlos Rivera Pinto es tan crucial como la orgánica guitarra flamenca de Marc López– va virando hacia espacios más modernos en lo estético, con sintes y cajas de ritmo vistiendo los compases 3/4. Y así, tras la sobrecogedora ‘Nana del Mediterráneo’, la sobresaliente ‘El péndulo’ y ‘Me miras pero no me ves’ nos llevan a un espacio único en el que FKA twigs y Arca pueden convivir con Lole y Manuel o La Paquera de Jerez con todo el sentido.

Esa veta hallada por Llergo es, quizá, el punto de partida de una carrera que se promete larga y aventurada, en la que este ‘Sanación’ ejerce de paso iniciático. Quizá es demasiado hermético –la ejecución es perfecta, pero quizá no transmite tanta emoción como cabría desear–, y cierto es que se habría agradecido algo más novedad contrapuesta a temas que tenemos ya tan interiorizados como ‘Niña de las dunas’ –se lanzó a finales del verano de 2017– y ‘Nana del Mediterráneo’. Pero no cabe duda de que ‘Sanación’ es sobre todo una base firme, asentada y prometedora, en la que el arte está por encima de lo comercial. Su abuelo puede estar tranquilo: la Llergo no se ha vendido a nada ni nadie. Antes de presentarse en festivales como Vida Festival o Bilbao BBK Live, María José Llergo presentará ‘Sanación’ en una gira que comienza el próximo 14 de febrero en L’Auditori de Barcelona.

Clasificación: 7,7/10
Lo mejor: ‘Niña de las dunas’, ‘Nana del Mediterráneo’, ‘El péndulo’, ‘Me miras pero no me ves’
Te gustará si: en tu discografía conviven Rocío Márquez y FKA twigs.
Escúchalo: Spotify

Sound Isidro 2020 confirma a Bill Callahan, Alex Zhang Hungtai, Luna Ki, Pablo und Destruktion…

0

El cartel de Sound Isidro va tomando forma y, después de confirmarse en él la presencia de artistas internacionales como Mulatu Astatke, Omar Souleyman o Holy Fuck y de otros nacionales como la revelación Califato 3/4 o Fasenuova, el festival anuncia hoy una gran tanda de 18 nombres entre los que destaca Bill Callahan, uno de los compositores de folk americano más queridos de las últimas décadas, y que en 2019 entregara el Disco Recomendado ‘Shepherd in a Sheepskin Vest‘.

Entre los confirmados se encuentra también la orquesta multicultural neoyorquino Antibalas, la cubana-española Luna Ki, que actuará junto a Samantha Hudson; la mexicana-salvadoreña establecida en Los Ángeles Angélica García, el taiwanés Alex Zhang Hungtai (antes conocido como Dirty Beaches), los brasileños Boogarins, que estarán acompañados por los gallegos Moura; o los madrileños Rata Negra, que compartirán escenario con Lisasinson, el nuevo fenómeno punk-pop estatal.

Además, Sound Isidro contará con los regresos de los andaluces Trepàt y el de los madrileños Sou Edipo, pero también con despedidas como las de los cántabros Templeton. Además, Pablo Und Destruktion, que recientemente nos concedía una interesantísima entrevista, presentará su nuevo trabajo; y actuarán juntos por un lado El Petit de Cal Eril y Ferran Palau; y por el otro Futuro Terror y Wild Animals. Las entradas están a la venta en WeGow.

La semana agridulce de Demi Lovato: de su canción de socorro a la Super Bowl

24

La semana pasada Demi Lovato volvía a la actualidad tras estar a punto de morir a consecuencia de una sobredosis, con una actuación en los Grammy en la que se derrumbaba, actuando con los ojos llenos de lágrimas y tras haber tenido que recomenzar la canción. No era para menos, pues la desgarrada balada que presentaba, co-escrita por la artista junto a otras 5 personas, hablaba de su adicción y de su propia composición. Comienza con Lovato tratando de «hablar con su piano» y «con su guitarra», dolida por «haber confiado en el alcohol», y contiene frases tan duras como «por qué coño estoy rezando», «me siento estúpida cantando, nadie escucha» o «me siento estúpida rezando / así que para qué rezo si nadie escucha». «Necesito a alguien, por favor envíame a alguien, Señor, ¿no hay nadie? Necesito a alguien» conforma el estribillo de esta canción de auxilio.

Pese a que el tema tuvo muy buena acogida en iTunes, siendo la canción más descargada el día después de los Grammys, la plataforma de Apple ya no es lo que era, y la canción no ha logrado conectar con el público generalista, al menos a nivel mundial. No ha logrado siquiera aparecer en el top 100 británico y se espera una tímida entrada en torno al puesto 55 en el Billboard Hot 100 que está a punto de salir. Quizá por evitar el sonido amable de otras baladas y ser tan dura y explícita; quizá por estar más en sintonía melódicamente con una balada que podrían haber firmado Linda Perry o Lady Gaga, cuyo sonido no es el más adecuado a los tiempos que vivimos; quizá porque toda balada necesita su tiempo para despegar… el «nadie escucha» de la letra de la canción ha parecido premonitorio.

Con todo, Demi Lovato ha podido desquitarse, encargándose de cantar el Himno Nacional americano en la Super Bowl de este domingo, obteniendo buenas críticas con su entregada actuación vocal, en la que la referencia a los «valientes» del final de ‘Star-Spangled Banner’ parece dedicada a sí misma.

Rakky Ripper presenta un cóctel «made in Granada» de PC Music y Kesha

8

Rakky Ripper llamó mi atención por primera vez en 2017 cuando vi el videoclip de ‘Chandaleo’: tenía que seguirle la pista sí o sí a alguien que había mezclado a Martirio y la Christina Aguilera de ‘Can’t Hold Us Down’ en un tema de reggaeton. De sacar canciones más cercanas al trap y al reggaeton como ‘Todos los cobardes’ o ‘Subida de tensión’, y alguna más melódica como ‘RIP Plantitas’, Rakky pasó a publicar algo tan distinto como ‘Glossy Club’, adelanto de un cambio radical en su sonido.

Se juntó con el productor Eurosanto y juntos parieron ‘Neptune Diamond’, un debut largo donde el hyperpop de PC Music y Charli XCX se encuentran con el pop dosmilero de Britney, Gaga o Kesha, a quien recuerda en sus fraseos. De todo esto encontramos guiños en las canciones: el mashup de 2010 en ‘Thai Food’, el estribillo de ‘If U Seek Amy’ en ‘Mírame Brillar’, el “está bien llorar, it’s okay to cry” (hola, SOPHIE) en la más personal ‘Bye’, etc.

Esta nueva era ha disparado la base de fans y las escuchas de Rakky: sin apenas promo y sin estar en ninguna playlist oficial de Spotify, los streamings son tremendos para un álbum publicado hace dos meses. En nuestra escena tenemos mil bandas que dicen estar influenciadas por Tame Impala, pero no tantos artistas que lo están por Charli, así que no es de extrañar que la inglesa subiese al escenario de su concierto en Madrid a Putochinomaricón y a Rakky, entre otros. Os dejamos con ‘Fresa, chocolate y crema’, que hoy seleccionamos como «Canción del Día».

Escucha los «Revelación o Timo»

Lil Wayne, inminente nº1 en EE UU con ‘Funeral’, se disfraza de robot en la tele

8

Más o menos por sorpresa, Lil Wayne ha publicado un nuevo álbum llamado ‘Funeral’ que no pertenece a su serie ‘Tha Carter’. Son otras 24 canciones que suman más de 1 hora de música en la que caben decenas y decenas y decenas de co-autores, productores e invitados. Están por ahí Big Sean, Adam Levine, Jay Rock, el fallecido XXXTentacion y The-Dream, entre muchísimos otros.

Prácticamente la totalidad del álbum se ha colado en el top 200 de Spotify Estados Unidos, destacando el alcance de ‘I Do It’, que podéis escuchar en nuestra playlist de novedades «Ready for the Weekend». El disco se asegura así el número 1 en álbumes en este país, pues a pesar de que sus ventas son exiguas -serán unas 10.000 o 15.000 unidades a finales de semana-, se sumarán puntos de streamings hasta lo equivalente a 110.000 o 125.000 copias, como informa Hits Daily Double. Muy por detrás quedarán el rapero de Atlanta Russ y Kesha.

La gran curiosidad que deja todo esto es la aparición pública que ha escogido Lil Wayne en la semana de salida del que es su primer disco fuera de la serie ‘Tha Carter’ en cinco años. En la noche de la Super Bowl y una vez terminado el juego, ha decidido pasarse por el programa «The Masked Singer» disfrazado de robot. Allí ha hecho el canelo haciendo una interpretación de ‘Are You Gonna Go My Way’ de Lenny Kravitz, con los jueces del programa apostando a que quien estaba entonándola era Shaun White o Floyd Mayweather. Como informa Pitchfork, Lil Wayne ha dicho que esperaba que a sus hijos sí les gustara este “personaje”.

Muere Ivan Král de Patti Smith Group, co-autor de ‘Dancing Barefoot’

1

Ivan Král, conocido por haber sido miembro de Patti Smith Group, ha fallecido a los 71 años como consecuencia de un cáncer en su casa de Michigan, según informa su esposa. De origen checo, Ivan era conocido por haber tocado con Blondie a mediados de los 70 y después pasó a formar parte de la banda de Patti Smith como bajista y guitarrista.

Se encargó de ayudar en la composición, y en la producción, y fue co-autor de hecho de una de las canciones más icónicas de finales de los 70 de Patti Smith, la tantas veces versionada ‘Dancing Barefoot’ del disco ‘Wave’ (1979). U2, Pearl Jam, First Aid Kit y Simple Minds están entre los artistas que la incorporaron a su repertorio. Sin embargo, Král había estado presente ya en ‘Horses’ (1975) y en ‘Radio Ethiopia’ (1976). El siguiente disco de Patti Smith no saldría hasta 1988 y ya sería con su nombre en solitario.

Otros artistas con los que Ivan Král trabajó fueron Iggy Pop (en su disco ‘Soldier’ y en ‘Party’) o David Bowie, quien incorporaría a ‘Never Let Me Down’ (1987) el tema ‘Bang Bang’ de ‘Party’. También es conocido su documental ‘The Blank Generation’, que rodado en 1976 hablaba de la escena en Nueva York en aquellos años, filmando a Blondie, Talking Heads o los Ramones. El 28 de febrero se publicará, como estaba previsto, el último disco de Ivan, llamado ‘Smile’.

Shakira y Jennifer Lopez abusan del popurrí en una Super Bowl con más canciones que minutos

100

Esta noche se ha celebrado la Super Bowl con el clásico intermedio musical, este año a cargo de Shakira y Jennifer Lopez. Ambas han dividido sus 14 minutos totales de tiempo en 2 sets diferentes, culminando juntas en un popurrí entre ‘Let’s Get Loud’ y ‘Waka Waka’.

Popurrí es una buena palabra para definir lo que hemos visto en este tiempo, pues cada una de ellas ha referenciado más canciones de su repertorio que minutos tenían disponibles. Comenzaba Shakira con el movimiento de caderas de ‘She Wolf’ y una corte de bailarinas en un número muy Beyoncé. El cambio a la balada que se transforma en número de rock ‘Empire’ era demasiado brusco, incluyendo músicos de cuerda y una guitarra eléctrica. Pero aún quedaban guiños orientales, el tema en castellano ‘Ojos así’ de ‘Dónde están los ladrones’ (¡1998!), ‘I Like It’ con Bad Bunny entrando por sorpresa mientras Shakira permanecía tirada en el suelo, y trozos y más trozos de ‘Callaíta’ de él, o de ‘Chantaje’ de ella con bailarines-trompetistas, dejando ‘Hips Don’t Lie’ como el «highlight» de su parte, con Shakira tirándose al público.

Jennifer Lopez optaba a continuación por un entorno más urbano: su comienzo recordaba a Madonna en «Confessions» a la salida pero solo para transformarse en un videoclip de Janet Jackson después. ‘Jenny from the Block’, ‘Get Right’, ‘Love Don’t Cost a Thing’ fusionada con ‘Mi gente’ junto a J Balvin, ‘On the Floor’ y la mencionada ‘Let’s Get Loud’ se daban cita en una parte más espectacular con barras de “pole dance” y ese fondo de suelo con cascada, cabiendo hasta un guiño al ‘Born in the USA’ de Bruce Springsteen y a una bandera de Puerto Rico.

Un show entretenido pero que por su condición no genera muchas ganas de reencontrarte con ninguna canción en particular como sí sucedía en la Super Bowl de Lady Gaga, que convertía en hit ‘Million Reasons’. De momento, eso sí, ya encontramos un par de pistas de Shakira resurgiendo en el top 10 de iTunes USA: ‘Whenever Wherever’ y ‘Hips Don’t Lie’.

¿Qué te ha parecido la Super Bowl de Shakira y J-Lo?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘Nothing Compares 2 U’ de Sinéad O’Connor: 30 años de un inolvidable número 1 mundial

50

Este jueves 30 de enero se han cumplido 30 años desde que ‘Nothing Compares 2 U’ de Sinéad O’Connor alcanzara el número 1 en Reino Unido. La canción más emblemática de la carrera de Sinéad fue número 1 en otros 12 países, incluido Estados Unidos, y si no fue el mayor éxito de todo el año 1990 a nivel global, se quedó cerca. Como es sabido, era una canción compuesta por Prince, pero como el experto en Prince Michael Howe declaró en su momento: «ninguna canción compuesta por Prince ha alcanzado tanto éxito y ha tenido un impacto cultural tan grande como la grabación de 1990 de Sinead O’Connor».

Aunque pueden ponerse en duda las declaraciones de Howe pues ‘Purple Rain’ es una canción igual de famosa que ‘Nothing Compares 2 U’, la trascendencia de la segunda es innegable tres décadas después, cuando sus escuchas en las plataformas de streaming se cuentan por cientos de millones y cuando la canción sigue siendo radiada incansablemente y versionada por artistas de toda índole: Aretha Franklin cerró con una versión de ‘Nothing Compares 2 U’ su último trabajo de estudio publicado antes de morir, y también Stereophonics, Chris Cornell, Hot Chip o, más recientemente, Anna of the North la han adaptado a su repertorio.

La historia de ‘Nothing Compares 2 U’ es de sobra conocida: Prince la compuso para el debut de 1985 de The Family, una banda de funk creada por él mismo e integrada por St. Paul y Susannah Melvoin, entre otros, que no logró ninguna repercusión. La balada ocupó entonces una modesta pista 6 en aquel disco y fue ignorada por el mundo hasta que, cinco años después, llegó a manos de una joven cantante irlandesa con el pelo rapado que respondía al nombre de Sinéad O’Connor. Ella, gracias a una interpretación vocal leonina y capaz de poner los pelos como escarpias a cualquiera -y todo frente a una letra de desamor clásica que recuerda a un amante que la ha abandonado-, la convirtió en un éxito mundial capaz de merendarse el propio repertorio de la cantante, que nunca ha sido igual de reconocido por el público generalista como esta canción.

Si ‘Nothing Compares 2 U’ era y sigue siendo indisociable de Sinéad O’Connor, el tema era a su vez indisociable de su videoclip. Pocos videoclips tan sumamente simples han sido a su vez tan sumamente memorables, y el de ‘Nothing Compares 2 U’, dirigido por el director de cine británico John Maybury, lo ha sido sin ninguna duda: gracias a él, para siempre un primer plano de un rostro llorando en un videoclip será siempre comparado con el de Sinéad. La cantante declaró en su momento que no pensaba llorar en el vídeo, pero que terminó explotando tras recordar a su madre, fallecida en 1985. En este sentido, seguro que Sinéad no está muy contenta con los homenajes hechos al vídeo por Miley Cyrus (con quien ha tenido sus encuentros) o Natti Natasha.

Pocas cosas pueden decirse ya sobre ‘Nothing Compares 2 U’, pero en 2018 se publicaba oficialmente la versión original de Prince, un documento incalculable para los fans del genio de Minneapolis, que había permanecido inédito durante tres décadas. La canción, publicada después en el recopilatorio ‘Originals‘, no decepcionaba en voz de Prince, pero no nos hacía olvidar la de Sinéad… aunque quizá ya nadie lo esperaba. Tampoco Sinéad la ha olvidado y la ha seguido interpretando en actuaciones tan recientes como la que realizaba en la televisión irlandesa, ya con prenda musulmana tras su conversión al islam. Eso sí, Prince la cantó en directo muchas más veces, con todo el derecho al ser su creación.



Meghan Trainor / Treat Myself

17

Lejos de ‘All About that Bass’, pero con el alivio de haber esquivado la bala de convertirse en una «one-hit-wonder» gracias al éxito del baladón ‘Like I’m Not Gonna Lose You’ con John Legend o del pepinazo ‘Me Too’, Meghan Trainor publica su tercer disco, ‘Treat Myself’, cuyo lanzamiento suspendió en 2018 por razones comerciales aunque ella hiciera como que no.

A lo largo del último par de años hemos asistido al lanzamiento de varios singles de Meghan Trainor que no han conseguido impactar en las listas de éxitos. Algunos eran difíciles de escuchar, como ‘No Excuses’, pero otros estaban muy bien, como ‘Let You Be Right’. Entre disco y disco, a principios del año pasado, Trainor lanzaba un EP llamado ‘The Love Train‘ que contenía más moñerías marca de la casa pero también un tema muy apañado, ‘All the Ways’, y este tira y afloja entre temazos y cancioncillas azucaradas está muy presente en ‘Treat Myself’ aunque al principio no lo parezca.

Y desde luego no lo parece: el álbum empieza con ‘Wave’, un dulce medio tiempo electropop producido por Mike Sabath, conocido por haber producido ‘Familiar’ de Liam Payne y J Balvin; al que siguen, ojo, el pepinazo de R&B-pop contemporáneo ‘Nice to Meet Ya’, mejorado -como siempre- gracias a la presencia de Nicki Minaj, y ‘Funk’, un corte dance-funk muy bailable y festivo que Bruno Mars habría podido convertir en hit. Sin embargo, el disco enseguida se pierde en cursilerías tipo ‘Babygirl’ («no te rindas todavía, practica la paciencia, este no es tu final, un día lo tendrás todo»), la semi acústica ‘Here to Stay’ o ‘Lie to Me’, que debe haber venido desde 2014, convirtiéndose en otro completamente distinto del que parecía en sus primeros 15 minutos.

‘Treat Myself’ no es un disco cohesionado en este sentido. Más a la manera de «colección de canciones» de un Liam Payne pero con menos hits (al menos en este momento) que de la obra total que de hecho era ‘Title’, el tercer largo de Trainor convence a medias. De la parte cursi hay que destacar la bonita melodía y las armonías de la balada country ‘Workin’ on It’, que habla sobre aprender a aceptar los elogios cuando se es una persona insegura; pero en general donde Trainor despunta es en los «bops». La enérgica ‘Genetics’ con Pussycat Dolls es un adictivo regreso de las segundas mientras ‘React’ permanece inédita, y ‘Evil Twin’ es una graciosa actualización de la música disco más clásica que personaliza las inseguridades de Trainor a través de una «gemela mala» que dice a la «buena» cosas como: «So dehydrated, that crazy bitch / I’ve had enough, so over it». ¿Lo mejor de ‘Treat Myself’? Que contiene un puñadito de temas pop bastante chulos. ¿Lo peor? Que no es tan divertido como aquella nota de prensa de ‘The Love Train’ que nadie sabe cómo pudo ser real.

Clasificación: 5,9/10
Lo mejor: ‘Nice to Meet Ya’, ‘Funk’, ‘Genetics’, ‘Evil Twin’
Te gustará si te gusta: Liam Payne, Rita Ora, Charlie Puth, Aitana
Escúchalo: Spotify

Muere Andy Gill de Gang of Four; Flea, Graham Coxon, El-P… lamentan su pérdida

3

Andy Gill, guitarrista, fundador y productor de Gang of Four, ha muerto como consecuencia de una enfermedad respiratoria. El grupo formado por él, Jon King, Dave Allen y Hugo Burnham fue uno de los más relevantes del post-punk en la segunda mitad de los 70, publicando discos como el seminal ‘Entertainment!’, que incluía su temazo ‘Damaged Goods’, y tan importantes fueron para el revival post-punk de principios de siglo, con bandas como Franz Ferdinand y Radio 4 a la cabeza: una nueva generación los descubría entonces sin que fueran enormes superventas en su momento. Entre quienes trabajaron con él hay que destacar a Red Hot Chili Peppers (produciendo su debut), The Stranglers, Killing Joke, Therapy? y The Futureheads.

De hecho, entre los artistas que han lamentado su pérdida están Flea de los Red Hot, Mike Mills de R.E.M., Gary Numan, Tom Morello, El-P, Graham Coxon y Primal Scream. Flea ha dicho que es uno de sus guitarristas favoritos de todos los tiempos y ha pedido que recuperemos “’Entertainment’ ahora mismo”, pues es un disco que “cambió su vida para siempre”, siendo decisivo para él como músico.

El comunicado publicado en Twitter por sus compañeros actuales John, Thomas y Tobias dice: “Es muy duro para nosotros escribir esto, pero nuestro gran amigo y líder supremo ha muerto esta noche. La gira final de Andy en noviembre ha sido la única manera de la que podía retirarse, con una Stratocaster alrededor de su cuello, haciéndola gritar con feedback y dejando sorda a la primera fila. Su visión artística intransigente y compromiso con la causa significaron que todavía estaba escuchando mezclas para el próximo disco, mientras planeaba la próxima gira desde la cama del hospital”.

Continúan: “Pero para nosotros, fue nuestro amigo, y le recordaremos con amabilidad y generosidad, así como su inteligencia aterradora, malas bromas, locas historias y tazas de té Darjeeling sin fin. Resultó que también fue un poco genio. Uno de los mejores. Su influencia en la música de guitarras y en el proceso creativo nos ha inspirado, tanto como a cualquiera que trabajara y escuchara su música. Y sus discos y trabajo de producción hablan por sí mismos. Dadles una escucha por él. Te queremos, tío”.

Gang of Four siguieron en activo tras la edición de sus 4 primeros discos a finales de los 70 y principios de los 80, de manera intermitente, sacando álbumes en 1991, 1995, 2011 (‘Content‘), 2015 y finalmente el año pasado, ‘Happy Now’. Desde 2012 y tras la marcha del cantante Jon King, era el único miembro original.

Halsey explora la idea de su propia muerte en la emotiva ‘Ashley’, con guiño a ‘Olvídate de mí’

2

Culminamos esta semana dedicada a ‘Manic‘ de Halsey como «Disco de la Semana» destacando como Canción del Día uno de sus cortes más poderosos que, quizá inesperadamente, es el que lo abre. Hablo de ‘Ashley’, una canción que, ejemplificando la tónica general de este álbum, va acrecentando su capacidad para cautivar a medida que se escucha. Es una de esas canciones que podría asemejarse a esa tendencia de pop minimalista que Billie Eilish y su hermano FINNEAS han convertido en canon con el debut de esta el pasado año.

Sin embargo, su producción corresponde al íntimo amigo de Ashley Frangipane, benny blanco, y su colaborador frecuente Cashmere Cat (también figura en los créditos Brenton Duvall, que trabajó profusamente con Lil Peep). Lo escueto de sus arreglos es, sea como sea, fascinante. Cómo juega con los silencios y doblando la voz de Halsey, partiendo de una línea de bajo casi inapreciable bajo una preciosista caja de ritmos siseante, que apenas se crece cuando Halsey libera ese precioso gancho enrabietado que alude a su pasado como chica emo, que ya desgranábamos en este artículo sobre discos que han influido sobre este trabajo.

‘Manic’ es un disco profundamente íntimo y personal de Halsey, y como tal no elude el trastorno bipolar que padece. De hecho, el punto de partida lírico del disco es transformar esa enfermedad en arte, como la expresión de un tercer ente que existe entre Halsey, la artista, y Ashley Frangipane, la persona. «A veces estoy en la cima del mundo y nunca me he sentido mejor en mi vida. Otros días estoy en plan «si sigo haciendo esto, voy a morir»», decía la artista a Zane Lowe días atrás en una extensa entrevista sobre el álbum, particularmente hablando sobre ‘Ashley’. Algo que la hace, explicaba, ser más consciente de su propia muerte. «(‘Ashley’) es una introducción, pero también un «adiós» encubierto», añadía. «Explora cómo mi música afectaría a mis fans si hubiera «desaparecido»».

Como prácticamente todo en ‘Manic’, esto se acomete de manera muy directa en una de las letras más bonitas y claras del disco. Curiosamente, el estribillo repite su melodía, pero no su letra, que forma parte de una narración que se enlaza de manera fascinante. Mientras en el primero dice «Algún día, cuando estalle en llamas, te dejaré las cenizas, mi amor / Espero que un poco de eso sea suficiente para recordar los / días en los que llegamos hasta aquí / Te avisé de que escupiría mis entrañas, te dejo limpiándolo / Voy a explotar…»; en el segundo canta «Vale, interpreto esto al margen de mi corazón que late / Es sólo un músculo, pero no lo bastante fuerte para soportar el / peso de las decisiones que he tomado / Te dije que podría manejarlo / pero cada día es más difícil / Estoy explotando hacia mi interior».

La canción termina con una outro en la que escuchamos una voz femenina que dice algo así como «demasiados tíos piensan que soy un concepto, o que les completo, o que les voy a mantener con vida. Sólo soy una chica jodida que busca mi propia paz mental, no me atribuyas la tuya». Quizá os suene, porque es un fragmento de diálogo de Kate Winslett en ‘Olvídate de mí’ de Michel Gondry. No es aleatorio: en una entrevista a Rolling Stone Halsey reveló que es una de las películas que más la han marcado en su vida. Y, de hecho, el personaje de Winslet, Clementine, da nombre a la canción que sucede a ‘Ashley’ en la secuencia de ‘Manic’.

¿Puede ‘Universo’, al menos, salvar los muebles para España en Eurovisión?

20

Parte de la redacción evalúa ‘Universo’, la canción con la que Blas Cantó representará a España en Eurovisión:

«En su caza de algo pegadizo y que se recuerde de manera instantánea, como ha de ser en Eurovisión, los diversos autores de ‘Universo’ se han olvidado de hacer una buena canción. Todo suena forzado y obligado en este tema que Blas Cantó -siempre tan majete por otro lado- escribió «en un momento de [su] vida en el que probablemente, en un acto de cobardía, no [alzó su] voz». Le acompañan en las tareas de co-autoría y producción nombres como Dan Hammond (Carlos Sadness), su colaborador habitual Dangelo Ortega, Maciej Mikolaj Trybulec (canción checa de Eurovisión 2019) y Ashley Hicklin (canción lituana de Eurovisión 2019). Todo ello para sonar a una mezcla de ‘Lo malo’ y cualquier canción en la playlist de tu emisora favorita… en 2017, y además cursi. Voy a ponerme ‘Soldi'». Sebas E. Alonso.

«2020 tampoco será el año en que España gane Eurovisión. No con este hit de laboratorio armado a lo Frankenstein con cuerdas ufanas, ritmos tropicales y un estribillo a coro tipo Coldplay que no puede sonar más desesperado… y aún apegado al mito de la supuesta «canción eurovisiva». Lo único bueno en todo esto es la interpretación vocal de Blas Cantó, que canta maravillosamente, y él mismo se encarga de estropearla cuando lleva el tema a su clímax con un falsete rompecristales que nadie necesitaba. Y si «perdóname, perdóname, uni-universo» no es uno de los peores ganchos melódicos que se han hecho en los últimos tiempos, no sé qué puede ser». Jordi Bardají

«La década de los 2010 no fue especialmente buena en cuanto a la calidad de las canciones representantes de España en Eurovisión (exceptuando ‘Quédate conmigo’, ‘Dancing in the Rain’ y, pese a su posición, ‘Say Yay!’). Así que me ha extrañado que las reacciones ante ‘Universo’, la primera de esta nueva década, hayan sido tan negativas: vale que no es ninguna de las tres mencionadas, pero tampoco es un ‘Do It for Your Lover’, ‘Contigo hasta el final’ o ni siquiera ‘Amanecer’. Me parece que el tema es correcto para lo que se pretende, que no es ganar, sino quedar en una posición medio-decente. ‘Universo’ tiene los ingredientes adecuados para ello: en el año en que el lema es «Open Up», Blas Cantó lamenta haber estado escondido y no haber alzado la voz ante ciertos asuntos (el trasfondo parece obvio), pero también tiene un toque autoafirmativo al alegrarse de que ya sí es capaz de hacerlo. Todo esto con su tropical pop, que no falte, y su punto épico, aprovechando la habilidad de Cantó para los agudos. No es maravillosa, pero venimos de una diabetes y de «lo que ereh»: esto puede, al menos, salvar los muebles». Pablo N. Tocino.

¿Qué te parece 'Universo', la canción que representará a España en Eurovisión?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...