Inicio Blog Página 635

Algora: «El tecnopop ha sido una revelación, ya por fin hago lo que quería hacer»

13


Un extraño entre las rosas‘ de Algora es nuestro Disco de la Semana y, también, Disco Recomendado. El quinto álbum de estudio de Víctor Algora se revela, al menos para el que suscribe, como el disco que siempre esperó de él, un disco repleto de canciones bailables que, además, invitan a reflexionar y emocionan por lo que sus letras proyectan del mundo que nos rodea. No extraña que, en conversación telefónica, Algora asegure estar «muy feliz». «Yo creo que nunca había estado tan contento al publicar un disco», añade. Una impresión que, pese al poso pesimista y triste que deja su parte lírica, se palpa en el álbum. Y es que, explica, apartar el sonido acústico y centrarse en la electrónica y «el tecnopop», le ha sentado de maravilla. Una propuesta que trasladará a unos directos que, por fin, ha comenzado a disfrutar. El 12 de marzo en Velvet Club de Málaga, el 28 de marzo en Boogaclub de Granada (junto a Vicente Navarro), y el 6 de mayo en Costello Club de Madrid –dentro de la programación de Sound Isidro 2020– serán algunas de las ocasiones que habrá de comprobarlo en las próximas semanas. [Foto: Megane Mercury.]

Cuéntame un poco cómo ha sido el proceso artístico que has vivido desde ‘Folclore de rascacielos’ a ‘Un extraño entre las rosas’…
Ha sido un poco creciendo a lo largo de estos dos años. Nada más terminar ‘Folclore de rascacielos’, empecé a componer y… ha ido creciendo. Al principio era una cosa y se ha transformado en esto. Ha habido muchas canciones, pero por temática y por sonido, se han quedado estas diez, es lo que ha salido.

Es curioso que, en cuanto a sonido, el punto de partida de este disco parece más el disco de La Evolución del Hombre al Pájaro incluso que ‘Folclore…’. No sé lo compartes, si tiene algún sentido.
Bueno, sí, porque es un disco electrónico en el que no hay ninguna guitarra ni ningún instrumento acústico. Pero es que aquel disco fue una especie de experimento, y la verdad es que no le tengo mucho cariño. Si pudiera ahora, lo borraría. (Risas) Era un momento de transición. Eran como pruebas que tenía en casa, se las enseñé a Joan y Rafa (de El Genio Equivocado, su sello), les gustó y al final decidimos sacar esas canciones. Sí puede que fuera un poco la semilla de lo que es ahora este disco. Pero lo veo más como un experimento.

Rítmicamente es tu disco más bailable, pero no el más luminoso. ¿Era ese el planteamiento?
Cuando digo «vamos a hacer otro disco» no me planteo nada en concreto, pero (en este caso) sí que recuerdo que quería hacer un disco sobre el futuro. No sé por qué, supongo que porque estaba entonces muy metido en el retrofuturismo y todo este rollo, utopías, distopías… Y al final ha quedado un disco sobre el presente. (Risas) Quería hacer un disco más luminoso, más positivo, igual no tan íntimo. Y al final me ha quedado un disco sobre lo que siento yo ahora.

Cuando dices retrofuturismo, ¿a qué te refieres?
Bueno, cine, novelas retrofuturistas… Más desde el punto de vista estético, pero también escuchando música de los 80. Fue como un punto de partida, que nos ha llevado hasta aquí. Yo no soy de plantearme mucho las cosas, ni tengo un esquema de lo que quiero hacer. Me voy dejando llevar.

«Quería hacer un disco sobre el futuro (…) y al final me ha quedado un disco sobre el presente»

Hablas de música de los 80… El synthpop de esa era me parece una fuente de inspiración en cuanto a arreglos para este disco. ¿Es algo que siempre has tenido ahí o en lo que has profundizado más en estos últimos años?
Pues no es que sea yo muy fan de ese synthpop, me ha venido más a través de artistas actuales que sí están influenciados por grupos de los 80, así que no era en lo que estaba pensando en ese momento exactamente. Pero claro, obviamente el tecnopop de ahora está muy influenciado por esa música, así que ha venido más de forma indirecta.

Supongo que te refieres a grupos como Austra, que la última vez que hablábamos contigo comentabas que te tenían muy enganchado…
Sí, por ejemplo. Austra, John Maus, Ariel Pink, MGMT, que me flipan… Son grupos que tienen mucho que ver con los 80 pero no vienen de entonces.

«He crecido con Mecano y los tengo metidos hasta la médula»

Pero sí hay melodías y sonidos de sintes que, más que a ABC o The Human League, me transportan a Mecano, ¿no?
Sí, sí, obviamente, es un referente de mi infancia total. He crecido con Mecano y los tengo metidos hasta la médula. Sobre todo los primeros discos, ‘Mecano’, ‘¿Dónde está el país de las hadas?’ y ‘Ya viene el sol’. Mecano, por supuesto.

Y ahora que Ana Torroja está tan abierta a trabajar con nuevos compositores, ¿fantaseas con recibir esa llamada?
Sí, creo que precisamente ya os lo comenté a vosotros mismos en otra entrevista. Me encantaría, claro. Imagínate hacer una canción y que la cante la voz de tu infancia. Sería precioso. Pero vamos, no sé yo si tengo la influencia como para llegar a oídos de Ana Torroja.

Bueno, nunca se sabe.
Nunca se sabe.

Últimamente hay una tendencia que dice que, como no se escuchan discos, es mejor poner los temas más directos al principio y al final las raras. No es el caso de ‘Un extraño entre las rosas’, que tiene un claro subidón en su recta final. ¿Te comiste mucho la cabeza con la secuencia?
Sí, es algo en lo que me gusta trabajar mucho. No sé si como yo hago las secuencias es lo más habitual, pero es lo que me pide el cuerpo. Yo siempre tiendo a meter las canciones más raras al principio… (Risas) Y las más hit, por decirlo así, al final. No sé por qué, me gusta así. Igual porque soy de esa generación que escucha discos de principio a fin, y me gusta que cuenten una historia, que tengan un concepto.

«En este disco la rosa tiene un significado especial, que tiene que ver con la urgencia, con lo efímero»

Me llama mucho la atención que usas varias metáforas sobre flores y no solo en el título, también en varias letras. No sé si es que te ha dado por la botánica o que has encontrado ahí una fuente de inspiración…
Siempre he sido muy de bichitos, flores… En este disco la flor, la rosa, tiene un significado especial, que tiene que ver con la urgencia, con lo efímero. Me parece que tiene mucho que ver con las canciones, la flor como algo que se marchita pronto, que es como un destello. Supongo que sí que tiene un significado especial, sí.

Aunque decías que buscabas hacer un disco luminoso, optimista, puede que lo sea en lo musical, pero en lo lírico tiene un poso triste, pesimista con el presente. ¿Refleja cómo ves el mundo ahora?
Sí, es como me siento yo y creo que también mucha gente de mi edad. Nos prometieron muchas cosas y ahora nos damos de bruces con la realidad. No está buscado, pero es como yo me siento en este mundo, en el que muchas veces me cuesta encajar. Me cuesta seguir el ritmo. Es una cosa que tiene que ver con mi personalidad, también con el hecho de ser homosexual, pero es un sentimiento generalizado, como de vacío. Pero también creo que bailar es un bálsamo, es una salvación. La primera canción del disco, ‘Disco mágico’, habla un poco de esto. Como «vale, estamos metidos hasta el cuello en esto, pero por lo menos vamos a bailar».

Era una de mis preguntas también, que uno de los destellos de esperanza que hay en el disco es ese, cuando hablas de la música como salvadora en ‘Disco mágico’. ¿En verdad te ha salvado y te salva la música?
Sí, por supuesto. Me ha salvado toda la vida y espero que lo haga en lo que me queda. Es mi forma de vivir y es una salvación.

«Estas historias son pesimistas, sí, pero en el fondo tienen siempre algo de esperanza»

¿Es por eso precisamente significativo que abra el disco?
Bueno, es que fue la primera canción que escribí, cuando pensaba hacer un disco sobre el futuro. (Risas) Pero empiezas a escribir y salen estas historias. Que, son pesimistas, sí, pero en el fondo tienen siempre algo de esperanza. Me interesaba mucho también el tema de la frustración, pero aunque aceptemos que estamos en un mundo consumista, atroz, salvaje… siempre hay un destello de esperanza, la música, el amor.

¿Cuál es “la trampa de la libertad”, que mencionas en ‘Disco mágico’?
¡»La trampa de la libertad»! (Ríe) Bueno, pues ese mundo que nos han vendido, es mundo rápido, urgente, de consumo… Y no solo de consumo de objetos, sino de nuestro propio cuerpo. Que es una cosa muy capitalista, y a la vez muy humana. Porque todos queremos ser jóvenes siempre, no queremos morir nunca… La trampa de la libertad es ese mundo que consumimos a diario de una forma salvaje.

Hablas de gentrificación, capitalismo, crisis medioambiental y económica… a menudo encajándolo desde un punto de vista emocional y personal. ¿Cómo crees que van a encajar ese posicionamiento político-social, por así decirlo, entre tus seguidores?
Quería hacer un disco en el que no se me fuera mucho la olla. (Risas) Contarlo desde historias cercanas, que me han pasado a mí o le pueden pasar a otro, no quería contar un rollo, que yo no soy sociólogo. Me apetecía hablar de estos temas pero desde un punto de vista muy humano. Y por lo que me está llegando, la gente se está sintiendo bastante identificada.

En el disco das como una imagen muy negra del mundo de la noche. Yo no tanto, pero tengo muchos amigos que siguen saliendo mucho y no me dan esa impresión. ¿Realmente está tan mal la vida nocturna en las grandes urbes?
A ver, yo sí que salgo, ¿eh? ¡Me lo paso muy bien! Pero sí que a veces es todo demasiado superficial, todo se basa en la cáscara, en el postureo… que siempre ha sido así, tampoco creo que sea algo de ahora tampoco. Yo me lo sigo pasando bien, pero sí creo que cuesta más relacionarse de una forma más profunda.

«Cuesta más relacionarse de una manera natural fuera de las redes sociales, eso te hace sentir más solo»

Quizá más que la vida nocturna en sí, sean las propias relaciones sociales. Hablas del postureo, y me lleva a pensar en las mismas redes sociales, que también son un tema en el disco. ¿Estás así de desencantado de las redes sociales?
Yo he llegado a un punto en el que ya no comparto prácticamente nada de mi vida personal en las redes, porque no me llena. Sí que es cierto que, como cuesta más relacionarse de una manera natural fuera de ese entorno, eso te hace sentir más solo. Porque todo el mundo está acostumbrado a relacionarse así y con aplicaciones para ligar.

De hecho, entre todas esas catástrofes que tratas en el disco y se ciñen sobre nosotros (dentro de nuestros privilegios), quizá la más preocupante sea el de la soledad. Es una impresión que me deja el disco, la de que acudimos a las redes sociales y a las amistades ligeras por miedo a quedarnos solos…
Sí, pero es una soledad que se sacia de una manera muy rápida, porque cuando vas a las redes, haces amigos que, como dice la canción ‘Estrella fugaz’, «no duran nada, son un destello». Eso tiene que ver también con el consumo capitalista del que te hablaba.

Ya que hablas de capitalismo… ‘Poesía de la distopía’ habla de eso pero también contrapone un momento precioso, en el que una persona sin hogar parece la única persona cuerda y con luz en el eje comercial de Madrid. Es más o menos público que has trabajado o trabajas aún, no sé, en uno de esos grandes almacenes de Preciados/Carmen que mencionas en la letra. ¿Lo que cuentas es una situación real?
He trabajado y trabajo. Muchas de las letras de este disco están escritas desde esos grandes almacenes, entre ratos. Y una de esas historias es ‘Poesía de la distopía’, que no es una historia real, pero podría serlo perfectamente. Y sí, está inspirada en mi trabajo.

Es casi uno de esos discos para “bailar con lágrimas en los ojos”, que es casi un género en sí mismo. ¿Con qué discos de tu colección personal alinearías este trabajo, en cuanto a espíritu?
¡Ay, no lo sé! Uff… Creo que con alguno de Tr/st, quizá. Creo que sí, porque siempre me ha parecido como un artista muy melancólico, muy triste, pero como muy para bailar. Aunque consumo tanta música que tampoco tengo nada como muy mitificado.

«Lo de abandonar las guitarras ha sido una liberación total para mí»

No hay ni una sola guitarra en el disco. ¿Cómo planteas tus próximos directos? ¿Tendrán los sintes todo el protagonismo?
Sí, además lo de (abandonar) las guitarras ha sido una liberación total para mí. Yo en directo siempre lo he pasado muy mal, y tocar instrumentos en directo siempre me ha causado mucha inseguridad. Pero gracias a La Prohibida y a Raúl Querido, me he liberado de esto y ha sido una revelación. Ahora mismo lo único que quiero es cantar y bailar sobre el escenario, mientras Raúl toque los sintetizadores. No quiero volver a tocar la guitarra nunca más. Bueno, para componer sí, que la sigo utilizando, pero… ha sido una liberación total.

¿Y qué pasará con los temas antiguos? ¿Los adaptaréis?
Sí, hemos adaptado ya alguno. La idea es tocar sobre todo el disco nuevo, pero iremos añadiendo canciones adaptadas a lo largo del año. Ya tenemos como cuatro, e iremos añadiendo más. Para mí el tecnopop ha sido una revelación, ya por fin hago lo que quería hacer. Ha sido una evolución hasta ahora y confío en seguir haciendo tecno en adelante.

¿E influirá esto en tu manera de trabajar, componer, producir? ¿Le añade un punto de inmediatez?
No, la composición no tiene que ver con la tecnología o los instrumentos que utilices. Lo que sí sé es que ahora mismo me siento más capacitado para componer, me siento más hábil. Así que me salen las canciones más rápido. Pero luego hay todo un proceso que lleva mucho tiempo, sobre todo si no te dedicas solamente a la música.

Justin Timberlake y SZA publican la simpática ‘The Other Side’

14

Hace poco hablábamos con Tame Impala y Kevin Parker hablaba contra todo pronóstico del primer disco en solitario de Justin Timberlake, el que incluía ‘Rock Your Body’, como fuente de inspiración. En particular, de su correspondiente documental.

Como si lo hubiera escuchado, Justin Timberlake publica una canción junto a SZA que podría haber salido de aquellas sesiones. Se trata de una producción de corte funky que va a gustar a todos los que añoren aquella época y también quizá a los que se lo estén pasando pipa con el hedonismo de los singles actuales de Dua Lipa.

La canción, una co-producción de Justin Timberlake y Ludwig Goransson, recibe el nombre de ‘The Other Side’ y pertenece a la banda sonora de la película animada ‘Trolls World Tour’. SZA ha publicado un comunicado hablando del honor que ha sido para ella verse involucrada en este proyecto… aunque para muchos sea ella la que está en un momento bueno -tras ‘CTRL’ y la banda sonora de ‘Black Panther’- y no él -tras ‘Man of the Woods’.

La banda sonora de esta cinta, que sale el 13 de marzo, también incluirá trabajos de Anderson .Paak, Haim, Icona Pop y Mary J Blige, entre otros.

BTS vuelven a arrasar: ‘Map of the Soul 7’ será top 1 en medio mundo

13

BTS, la banda surcoreana de moda hace varios años, tiene nuevo disco en el mercado y las primeras cifras no pueden ser mejores para tal largo, que recibe el nombre de ‘Map of the Soul 7’ y cuenta con colaboraciones como las de Sia o Halsey.

El disco va a repetir el número 1 en Estados Unidos que ya han logrado con anterioridad en un par de ocasiones, pero con las mejores cifras de su carrera. Billboard cree que pueden ser más de 300.000 las unidades despachadas a lo largo de los primeros 7 días, y recalca que lo lograran sin “ticket bundles”, que es ahora mismo una norma generalizada. Eso sí, sí hablan de las 4 ediciones coleccionables del CD, habituales por otro lado en el pop surcoreano. Cada disco tiene un libro, letras, postal, un sticker, poster, papel para colorear… pero cada edición es ligeramente distinta.

El álbum también tiene todas las papeletas de ser top 1 en Reino Unido, pues ha vendido 23.000 unidades durante el fin de semana, a mucha distancia del top 2 y de lo que fueron la semana pasada las cifras de Tame Impala y Justin Bieber. En cualquier caso, migajas en comparación a las 200.000 copias que han vendido en Japón en un solo día o los 4 millones que se han llegado a hacer de pre-pedidos según Forbes a nivel global, la mayoría para el mercado surcoreano.

Os dejamos con la espectacular actuación de ‘ON’ que BTS han realizado en una terminal de aeropuerto para el programa de Jimmy Fallon y que suma 10 millones de visitas en tan sólo dos días.

Dirty Projectors vuelven con un tema 100% clásico, ¿en homenaje a Joni Mitchell?

1

Dirty Projectors han sido conocidos por retorcer los estándares de músicas pasadas como fue el caso del R&B en la histórica ‘Stillness Is the Move’. Pero no es tanto el caso del tema que presentan hoy.

Dos años después de su último disco de estudio, ‘Lamp Lit Prose‘, que contenía temas de nuevo tan retorcidos como ‘Break-Thru’, el grupo de Dave Longstreth vuelve con un tema nuevo llamado ‘Overlord’ que exprime más bien su lado más clásico, salvo en su arranque. Tampoco es exactamente un corte acústico como el titular de ‘Swing Lo Magellan’, pero sí se trata de una de sus composiciones más puramente inspiradas y respetuosas con la década de los 70.

Efectivamente, ‘Overlord’ ha sido descrita como «el ‘Both Sides, Now’ de Joni Mitchell para el mundo de Amazon Prime» por la propia banda. Es una forma de definir una canción más inmediata que la de Mitchell, que además deposita todo su talento vocal en la guitarrista y co-vocalista del grupo Maia Friedman. Al tiempo que la canción, se ha estrenado un sencillo videoclip en unas escaleras mecánicas o en un puerto, entre otros escenarios urbanos. Dirige -eso sí- Dave Longstreth. Curiosa, en este contexto, la portada oficial del sencillo, que veis al principio de este artículo: alguien del mundo de hoy contempla una obra de arte pop del pasado.

Os dejamos con ‘Overlord’ y también con ‘Both Sides, Now’, que realmente data de 1969, pues cerraba el disco de Mitchell, ‘Clouds’, para que busquéis algún parecido razonable.

Cultura cancela los conciertos de Plácido Domingo en La Zarzuela por los casos de acoso

22

Plácido Domingo ha reconocido esta semana que asume la “plena responsabilidad de sus acciones”, en relación a los casos de acoso en su entorno que se han vertido desde el pasado verano. Tales acusaciones incluían desde “el flirteo hasta proposiciones sexuales, dentro y fuera del ámbito de trabajo” con una docena de mujeres según el informe del sindicato de ópera de Estados Unidos. El tenor ha pedido “perdón por el dolor que ha causado” después de haber realizado unas declaraciones más tibias en agosto. «La gente que me conoce o que ha trabajado conmigo sabe que no soy alguien que pueda hacer daño, ofender o avergonzar a alguien de manera intencionada», decía entonces.

Apenas un día después, el Ministerio de Cultura ha anunciado que cancela las actuaciones de Plácido Domingo en el Teatro de la Zarzuela de los próximos días 14 y 15 de mayo. El comunicado del ministerio, en concreto del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), que depende de él, indica que la decisión se debe a la ”gravedad de los hechos y tras las declaraciones de Plácido Domingo en las que asume la plena responsabilidad de sus acciones» y «en solidaridad con las mujeres afectadas». 

Según informa el diario El País, el Teatro Real pedirá al sindicato de artistas musicales de EE UU el informe que han elaborado sobre las acusaciones de acoso sexual y abuso de poder. Asimismo, el patronato del Palau de les Arts se va a reunir para analizar si retira el nombre de Plácido Domingo al Centro de Perfeccionamiento. La gira del artista también incluye paradas en Hamburgo, Moscú, Úbeda, Londres, Verona, Munich o Milán.

Zahara seguirá presentando ‘Astronauta’ en directo a partir de primavera hasta llegar a una «ciudad sorpresa»

2

Zahara, que sigue impartiendo clases de Cultura Musical en la Academia de Operación Triunfo, continúa con la gira de ‘Astronauta‘, su último trabajo y uno de los mejores discos de 2018, y es la última invitada a la Gira Vibra Mahou, que en ocasiones anteriores ha apoyado el directo de artistas como Los Secretos, Leiva, Loquillo, MClan, Iván Ferreiro, Sidecars o Miss Caffeina.

La «Gira Vibra Mahou» de Zahara será de recintos y arrancará el 28 de marzo en la sala Óxido de Guadalajara. Después transcurrirá por ciudades como Vigo, Bilbao, Madrid, Ciudad Real y Oviedo hasta terminar por partida doble los días 16 y 17 de octubre en una «ciudad sorpresa» aún por determinar (después, el día 22, la artista actúa en Burgos). Las entradas para estos conciertos están disponibles en WeGow.

La cantante ubetense, que acaba de editar el libro ‘Teoría de los cuerpos‘, no ha dejado de tocar en directo en el tiempo que ha pasado desde el lanzamiento de ‘Astronauta’, y además de presentar el disco en festivales, se ha embarcado en una minigira de teatros llamada «Tour Bajona» y antes en una gira conjunta con Iván Ferreiro llamada ‘Contrapunto’, que contó con la aparición de varios artistas invitados. Os dejamos con las fechas de la próxima gira de Zahara:

Sábado 28 de marzo- Guadalajara, Sala Óxido
Viernes 03 de abril- Ponferrada, Sala La Vaca
Sábado 04 de abril- Vigo, Sala Rouge
Viernes 17 de abril- Bilbao, Sonora
Sábado 18 de abril- Vitoria-Gastéiz, Jimmy Jazz
Jueves 07 de mayo- Madrid, La Riviera
Viernes 08 de mayo- Almendralejo, Lío The Show
Jueves 14 de mayo- Ciudad Real, Magestic
Viernes 15 de mayo- Algeciras, La Gramola
Viernes 22 de mayo- Oviedo, Espacio Estilo
Sábado 23 de mayo- Santiago de Compostela, Malasteta
Sábado 19 de septiembre- Murcia, Gamma
Viernes 16 y sábado 17 de octubre- Ciudad sorpresa

‘Cerebro plagado de loops’ de El Hijo es una atractiva amalgama de locura y R&B

2

A veces el marasmo de novedades discográficas nos fuerza a dejar atrás discos que valen tanto la pena como ‘Capital Desierto‘, el disco que ha supuesto una reinvención total para El Hijo, el proyecto post-Migala de Abel Hernández. Un trabajo audaz, valiente y rabiosamente moderno que poco tiene que envidiar a propuestas de electrónica internacional, que bien vale reivindicar. Por eso no dudamos un segundo cuando él y su equipo nos han propuesto estrenar el vídeo oficial de ‘Cerebro plagado de loops’ una de las canciones más destacadas de este disco. Un número fascinante en permanente mutación formal durante sus cinco minutos y medio de duración, pero en el que manda el olfato pop que siempre ha distinguido al artista madrileño, y que no puede menos que ser Canción del Día. Nadie mejor que él para explicarnos cómo creó esta canción que refiere a Zara y Shakira como iconos de consumismo:

«‘Cerebro plagado de loops’ fue una de las primeras ideas en salir de las que finalmente acabaron formando parte de ‘Capital Desierto’. Surgió en unas pocas horas mientras tocaba un beat muy sencillo de rollo hip hop sobre un bajo de una sola nota y un sample de voz de lo más básico. Todo ello puede escucharse tal cual en la canción definitiva. Sobre ello, improvisé una melodía de voz también muy simple y casi hablada, susurrada, mientras leía frases que tenía apuntadas en diferentes documentos de Word (hago eso porque me permite leerlas desde el Finder, sin abrir los documentos). A partir de ahí trabajé en una idea de producción intentando no separarme de esa simplicidad, pero metiendo una especie de sentido de videojuego en el que se van acumulando elementos, que provocan complejidad, locura. Cuando la canción ya estaba muy avanzada, estuve trabando un par de días con David T. Ginzo y salieron algunas ideas de sintes ruidosos y el parón. Tuve muchas dudas con el final más R&B, y por momentos pensé en hacer otra cosa con ello, pero poder contar con la voz de Lucas Malcorra (Nde: de Joe La Reina, ahora Luca Yeezu) me decidió a dejarlo tal cual había salido en un principio».

También nos ofrece su visión Blanca Velasco, creadora de el vídeo oficial que hoy estrenamos en JENESAISPOP. Un bombardeo de imágenes que, de manera paralela a la canción, se suceden a modo de esos «loops» pero cambiando de manera constante:

«El vídeo ‘Cerebro plagado de loops’ se abordó desde la naturaleza híbrida de la canción, que se antoja como una trenza contemporánea de estilos; es un viaje en espirales hacia nuestros loops mentales, muchos de ellos cosas que ni nosotros mismos escogemos, son trampas externas. 

El formato tipo collage, de superposiciones visuales y destellos subliminales parecían encajar muy bien con la letra y la melodía, incluso con el modo en que nuestra cabeza traduce la información propia y ajena. Estos elementos recurrentes y velos superpuestos hablan el mismo idioma que el tema que, sin duda, tiene más capas de lo que aparentemente en una primera escucha puede parecer».

El Hijo presentará ‘Capital Desierto’ en Madrid el próximo 6 de marzo, en la Sala 0 del Palacio de la Prensa. Ejercerán como teloneros Laura Lamontagne (que participa vocalmente en el álbum de El Hijo, por ejemplo en el fantástico single ‘Nuevo brutalismo‘) & Pico Amperio. Entradas disponibles aquí.

Lo mejor del mes:

Mabel busca un «rude boy» (y otro ‘Don’t Call Me Up’) en el pegadizo ‘Boyfriend’

10

Mabel, que acaba de ganar el premio a Mejor artista femenina en la última edición de los BRITs gracias al éxito de su macrohit, ‘Don’t Call Me Up’, publica un nuevo single con el que mantener la buena racha traída también por el posterior single ‘Mad Love’, que sin haber alcanzado la repercusión del primero, también ha sido un gran éxito.

‘Boyfriend’ es el nuevo single de Mabel y es interesante porque hace uso de la melodía tarareada de ‘Woman of the Ghetto‘ de Marlena Shaw, un viejo hit de 1969 que ya utilizó lucrativamente el productor británico Blue Boy en su éxito de 1997, ‘Remember Me’, que fue top 8 en Reino Unido y top 10 en varios países europeos, incluido España. De hecho, los tres autores de ‘Woman of the Ghetto’ (entre los que se incluye Marlena Shaw) aparecen acreditados en ‘Boyfriend’ junto a Mabel, la compositora Camille Purcell y el también compositor y productor Steve Mac, quien firma solo esta lustrosa producción de urban pop con percusiones metálicas que recuerda a los mayores éxitos de la cantante británica.

El mensaje de ‘Boyfriend’ es el clásico: «quiero un novio pero que no sea demasiado tierno, busco a un hombre que pueda con la presión». Si por su especialización en los ritmos del dancehall alguna vez pareció que Mabel era alumna aventajada de Rihanna, lo cual también es obvio en su timbre vocal, la canción incluye directamente el sintagma «rude boy». ¿Nuevo hit entre manos para la hija de Neneh Cherry? Os dejamos con su videoclip, entre lo sensual y lo futurista.

Muere a los 61 años David Roback de Mazzy Star

5

David Ruback, co-fundador de Mazzy Star junto a Hope Sandoval, ha fallecido a los 61 años como confirma Pitchfork, que cita palabras de sus representantes. Se desconoce la causa de la muerte por el momento.

Antes de darse a conocer en Mazzy Star, poco después de graduarse, Roback formó junto a su hermano Steven la banda de pop psicodélico Rain Parade a principios de los años 80. Fue la más popular de un vibrante movimiento de bandas de guitarras inspiradas en ese estilo surgidas en la época conocido como Paisley Underground. Después de abandonar Roback Rain Parade, el músico formó Clay Allison junto a Kendra Smith (entonces ex-integrante de Dream Syndicate) en 1983, banda que después cambiaría su nombre a Opal. Cuando Smith dejó el grupo durante una gira con The Jesus and Mary Chain, esta fue sustituida por Hope Sandoval, quien venía de tocar en la banda de folk Going Home.

En 1989, de la unión de Roback y Sandoval nació Mazzy Star. La banda publicó su primer disco, ‘She Hangs Brightly’, en 1990, y el segundo, ‘So Tonight That I Might See’, en 1993. Este produjo el mayor éxito de la carrera de Mazzy Star, ‘Fade Into You’. Roback produjo absolutamente todos los álbumes de Mazzy Star y compuso toda la música de sus canciones como instrumentista (tocaba la guitarra, el piano y el teclado). El músico, que vivía en Noruega, además trabajó con Beth Orton en su álbum de 1999 ‘Central Reservation’ e hizo sus pinitos en el cine: en 2004 apareció en la película ‘Clean‘, para la que además compuso varias canciones interpretadas por la actriz Maggie Cheung. El último trabajo de Mazzy Star, el EP ‘Still‘, vio la luz en 2018.

Bravo Fisher / Amor

2

¡Albricias! Bravo Fisher! vuelve al pop. Ha pasado su etapa oscura, en la que cerca de su colega Ed Is Dead también dejaba canciones reseñables, pero como suele pasar con casi toda diva, es un alivio que haya dejado atrás el tormento para abrazar la luz. Hay, por supuesto, «desamor» en este nuevo disco llamado ‘Amor’, y por ejemplo en ‘De menos’ se masca la tragedia de la añoranza: «sin ti no soy nada», repite una y otra vez, pensando más en Placebo que en Amaral. Pero es muy significativo que el álbum se abra con sus tres singles de adelanto, tres canciones que van directas al grano, y no con algo que se llama abiertamente ‘Luto’ como ocurría en ‘Solos’. Guillermo Galguera puede haber «perdido la cuenta de todas las veces que se ha caído», como dice en ‘Yayito’, pero la mencionada ‘De menos’, con todas las referencias al pop oscuro de los 80 que contiene su teclado, al final concluye: «Este malquererte es de todo menos sano / Voy a empezar de cero / queriéndome primero y luego ya veremos».

‘Amor’ es un álbum en el que Bravo Fisher! ha querido acompañarse de voces principalmente femeninas, pese a que el álbum no solo habla de «amor» de pareja heterosexual, sino también el que sentimos por nuestros padres o por la música. Por tanto, las voces invitadas no son necesariamente el contrapunto de efecto pimpinelesco, y aun así La Bien Querida suena como un contrapunto idóneo en ‘Yayito’, una pista llena de contrastes, de la emergencia psiquiátrica a lo curativo y revitalizante, de las guitarras ruidosas a la frialdad de los sintetizadores más italo. El tiempo dirá si es su mejor canción, por encima incluso de ’39’ y ‘Miradas’, pues allí donde otras canciones hacen de su segunda estrofa un mero trámite, esta no podría resultar más tierna en su referencia al origen de la depresión: «Cuentan que de pequeño no sabía llorar / Que si lo hacía me solía desmayar / Luego caía en un sueño muy profundo / Y no volvía hasta después de unos minutos / Quizás por eso sea un sentimental / Que no ha aprendido todavía a aceptar / Que las personas vienen y van / Cierro los ojos y lo intento de verdad / Pero no puedo, sólo crece mi ansiedad / En mi cartera siempre un blíster de Orfidal / No sé qué pasa, pero lo intuyo».

También funciona ‘Proyectil‘, el dúo con Rocío Sáiz de Las Chillers, un gran «opener» de vídeo pro-LGTB+ y más juego de guitarras y sintes, que deja otro gran estribillo: «a veces cuanto más quiero, más miedo tengo». Te gustará si no tienes miedo a que te gusten Dorian. ‘Huracán Carla’, que era el «lead», no es la canción más impresionante de las tres. Sin embargo, define muy bien el valor musical del álbum al hablar de una pareja en la que él es más de Triángulo de Amor Bizarro y «La BienQue», y ella de «Cecilio G». No por casualidad la gran baza del largo es que Bravo Fisher! no ha escogido entre los estándares del rock ni los de la filosofía millennial. El disco es tan generoso en guitarras eléctricas como en Autotune, y a través de ellos Galguera ha construido su nuevo sonido, sin necesidad de escoger entre tan sólo uno de los dos.

Borja Mompó de Modelo de Respuesta Polar es el único featuring masculino en una de las canciones más «drama» pese a su subida de medio tono, ‘Pierdes’, con confesiones que duelen, de «tengo que decirte que ya no te aguanto» a «te borré de mis redes y contactos». La bonita ‘Laberinto’, en la estela de las baladas de LCD Soundsystem, también jugaría en la liga de las despedidas, cerrando muy adecuadamente una cara A hipotética ante la ausencia de vinilo (quizá en otra vida); si bien son las buenas noticias las que suelen ser más meritorias por lo que tienen de excepcionales.

Producido por el mismo Galguera junto a su hermano Miguel Ángel para bien y para mal -‘Las últimas horas’ agradecería una producción o mezcla más abiertamente rock o más abiertamente sucia, pues queda en un incómodo territorio fangoriano-, el disco se suma el mérito de que no es nada fácil componer a partir de la alegría. ‘Las encuestas’ juega con picardía entre el amor, el retiro espiritual y la política («esta vez gana la izquierda» es sin duda una de las frases del disco); mientras ‘Santo y seña’ es una instantánea recreación en la felicidad -realizada junto a Ganges- que por desgracia no es tan habitual como desearíamos en la historia de la música. Entre ecos de New Order, habla del amor por la música, pero podría hablar del amor «incondicional» por tu padre, por tu amante o por tu perro, es igualmente un precioso remanso de armonía y paz con el que «parar el tiempo». Bravo Fisher! presenta ‘Amor’ el 6 de marzo en Madrid.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Yayito’, ‘Proyectil’, ‘Santo y seña’, ‘Huracán Carla’
Te gustará si te gustan: Ellos, Cupido, La Casa Azul, Brigitte Laverne
Escúchalo: ‘Yayito’ en Youtube.

Lady Gaga comparte el teaser de ‘Stupid Love’, su regreso tras el pelotazo de ‘Shallow’

103

Más de un mes después de su filtración, Lady Gaga ha anunciado la salida de su nuevo single ‘Stupid Love’ para este viernes 28 de febrero. Así se recoge en un anuncio callejero que ella misma ha compartido en las redes sociales. La versión definitiva de la canción saldrá en la medianoche de este viernes en la costa este de Estados Unidos, lo que significa que serán las 6 de la mañana en España (una hora menos en Canarias). También se ha compartido un «teaser» del vídeo que sitúa a la cantante y a su equipo en un escenario desértico y postapocalíptico. «Todo lo que quise es amor», dice un subtítulo mientras suena una sección de cuerdas.

Se desconoce si la versión que escucharemos este viernes es la misma que la filtrada, si esta era una maqueta, o si la artista quería mantener su plan de lanzamiento porque no tenía el vídeo preparado (y para este viernes sí lo está, como ahora es evidente), y/o tenía alguna presentación en directo en ciernes.

En cualquier caso, se tratará del esperado regreso de Lady Gaga al mundo del pop tras el éxito de las baladas ‘Million Reasons’ y sobre todo ‘Shallow’ para la banda sonora de ‘A Star Is Born’, ni más ni menos que el mayor triunfo de su carrera, por encima de los 1.000 millones de reproducciones en Spotify. De momento, no existen más datos sobre el álbum que presenta ‘Stupid Love’, aunque se presume co-producido por SOPHIE, lo cual encaja ciertamente con la estética colorida y oriental utilizada en este anuncio (que recuerda un poquito a QT). Según Gaga Daily, recibirá el nombre de ‘Chromatica’.

Duffy revela que su retiro se ha debido a que fue violada y secuestrada

38

Duffy triunfó en 2008 con un excelente debut llamado ‘Rockferry’, éxito que no terminó de repetir con un segundo álbum que no obstante tenía temas interesantes, ‘Endlessly’. Han pasado exactamente 10 años desde este y en este tiempo han sido muchas las conjeturas sobre lo que le había sucedido. Muchos pensaron que el éxito de Adele la había frenado; nadie podía imaginar el verdadero infierno por el que estaba pasando.

La cantante ha acudido a Instagram para contar en un sentido post que en estos años ha sido víctima de una violación y un secuestro que la han mantenido bloqueada. Empieza diciendo que no sabe por qué ahora le parece el momento de contarlo, pero que se siente liberada al fin. «Muchos de vosotros os preguntáis qué me pasó, dónde he estado y por qué he desaparecido. Un periodista me contactó, encontró una manera de llegar hasta mí y le conté todo este pasado verano. Fue muy amable y me sentó increíblemente bien hablar finalmente. La verdad es que -y por favor confiad en que ahora estoy bien y a salvo- me violaron, drogaron y me mantuvieron cautiva durante algunos días. Por supuesto sobreviví. La recuperación llevó tiempo. No hay manera suave de decir esto. Pero puedo deciros que en la pasada década, durante miles y miles de días, intenté sentir la luz del sol en mi corazón de nuevo, y al fin ahora puede brillar».

Prosigue: «Os preguntaréis por qué no usé mi voz para expresar mi tristeza, pero no quería enseñar al mundo la tristeza de mis ojos. Me preguntaba: «¿cómo puedo cantar desde mi corazón si está roto?». Pero poco a poco se recompuso». Finalmente, Duffy indica que en próximas semanas publicará una entrevista y que intentará responder las preguntas de la gente. Asimismo agradece la fidelidad del público y pide respeto para su privacidad y la de su familia. «Por favor, apoyadme para hacer de esto una experiencia positiva».

A lo largo de estos 10 años Duffy ha sido noticia de manera muy aislada e intermitente, a duras penas en 2015 cuando participó en la banda sonora de ‘Legend’, y en 2017 publicando una versión de ‘I Put a Spell on You’.

Temas entre 13 segundos y 2 minutos y medio: así serán los ‘Quickies’ de Magnetic Fields

2

The Magnetic Fields anuncian hoy que su nuevo disco recibe el nombre de ‘Quickies’ y sale a la venta el 15 de mayo. Como es habitual en su discografía, habrá concepto, y como siempre, será curioso. El disco, cuyo nombre juega con el doble sentido de «polvo rápido», se compondrá de muchas canciones pero muy cortas. Serán 28 pistas que saldrán a la venta a través de una caja de 5 EP’s, también en un CD sencillo y en una edición digital. La duración máxima de un tema son 2 minutos y 35 segundos, y el más breve serán tan sólo 13 segundos, lo cual seguro que no sorprende tantísimo a los seguidores de pistas como ‘How Fucking Romantic’ o ‘Experimental Music Love’.

El primer adelanto del disco no es tan divertido como suena el título del mismo. Se trata de un melancólico tema llamado ‘The Day the Politicians Died’ y viene cantado por Claudia Gonson y no por Stephin Merritt.

Warner España informa sobre el concepto detrás de ‘Quickies’ según la propia explicación de Merritt: «He estado leyendo muchos relatos cortos y disfruté escribiendo ‘101 Two-Letter Words’, el libro de poesía sobre las palabras más cortas que puedes usar en el Scrabble. Y he estado escuchando un montón de música barroca francesa con clavicordio. Un instrumento que no se presta a la languidez. Pensaba en un instrumento a la vez, en tocarlo durante un minuto o así, y luego parar, y pensaba en historias que contengan unas pocas líneas. También he estado usando un montón de cuadernos de notas pequeños, cuando llegaba al final de página, solo había escrito algo breve. Ahora que estoy trabajando en un álbum diferente, me estoy obligando a usar un cuaderno grande para no hacer «Quickies» dos veces seguidas».

En los créditos del álbum, además de a los músicos de Magnetic Fields Sam Davol, Shirley Simms y John Woo, encontraremos a los colaboradores habituales Chris Ewen, Daniel Handler y Pinky Weitzman.

Billie Eilish decepciona en España con ‘No Time to Die’

25

Billie Eilish sigue triunfando en streaming con ‘No Time to Die’, pero la canción está dejando posiciones dispares en las listas oficiales de todo el mundo. Ha sido número 1 directo en Reino Unido, también número 1 en Irlanda, número 3 en Países Bajos, Suecia o Noruega, número 5 en Alemania… pero ha gustado menos en Italia (25) o Francia (26). En Estados Unidos, país de origen de Eilish, la canción ha entrado en el número 16, lo cual no está nada mal, pero para el «hype» que había después de los Grammy, quizá se esperaba algo más.

Muy buena tiene que ser la canción oficial de una banda sonora para suscitar el mismo interés que suele generar un single pop normal -que se lo digan a Beyoncé- y ‘No Time to Die’ registra hoy en España su peor posición en toda Europa: el tema entra en el número 43, solo un puesto por debajo del dato valón. ¿Será esta su cumbre comercial en nuestro país o subirá el tema posiciones de cara al estreno de la nueva película de ‘James Bond’ el próximo mes de abril?

En cualquier caso, la entrada más importante de esta semana en la lista de singles la firman Sech y Bad Bunny con su nuevo single conjunto, ‘Ignorantes’, que irrumpe directo en el top 3, dentro de un podio aún liderado por ‘Tusa’. Y otra noticia la protagonizan Cupido con su single de regresoLa pared‘, que entra en el top 82. Es solo el segundo single del grupo formado por Pimp Flaco y Solo Astra que entra en la lista de singles después del remix de ‘Autoestima’ con Lola Indigo y Alizzz.

Finalmente, en el 13 entra Javy Ramírez (actual concursante de OT 2020) con ‘Qué sabrá Neruda’, su primer single, y ya en el 17 encontramos a Rauw Alejandro con ‘Tattoo’, en el 76 a Ozuna con ‘100 Preguntas’, en el 87 a Bryant Myers con ‘Como panas’ y en el 93 a Justin Bieber con ‘Forever’ junto a Post Malone y Clever.

Agnes Obel: «Pasaron años antes de que en la prensa alguien me preguntara sobre producción»

10

‘Myopia’ es el cuarto disco de Agnes Obel. La danesa se vacía en una obra inmensa que ha encarado completamente sola. Aislada en el estudio con sus instrumentos (pianos, cuerdas y percusión, principalmente), ha compuesto, interpretado y modulado los temas obsesivamente durante meses. El resultado es fascinante; una colección de canciones oníricas, casi fantasmales y, a la vez, tremendamente potentes. Agnes parte de una dualidad: la miopía como fuerza motriz de la inspiración y, a la vez, lastre que la condiciona. Pero también habla sobre el sueño (y la falta de él), la pérdida de los seres queridos y el recuerdo como manera de retenerlos contigo. A pesar de semejante carga de profundidad, Agnes se muestra jovial y amena por teléfono. Pero tengo tanto que preguntarle sobre cómo ha materializado su rico mundo interior, que los veinte minutos de entrevista se revelan escasos. Agnes Obel actúa el 26 de marzo en el Teatro Lara de Madrid (entradas agotadas), y el 27 de marzo en la Sala Barts de Barcelona.

Dices que enseguida supiste que el disco se iba a titular ‘Myopia’ (“Miopía”). Por los textos de la hoja promocional entiendo que la “miopía” funciona como metáfora de tu proceso de trabajo y de tu manera de vivir. Pero hablas de ello en sentido tanto positivo como negativo a la vez. ¿Cómo funciona ese equilibrio?
Entiendo la miopía como una premisa para la experiencia, que nos lleva a escoger algo en que centrarnos. Es así como los seres humanos construyen los significados y las historias; [la miopía] se convierte en una cosa creativa, inventiva. Pero, por supuesto, también puede ir hacia la dirección equivocada. En un nivel psicológico, el individuo puede ser miope en un sentido negativo. Lo sé por mí misma; creo que tengo una mente miope. Trabajo de una manera muy intensa en mi música, por ejemplo. Pero también puedo ir en una dirección equivocada, recrearme en mi debilidad; hay días en que sólo soy capaz de ver las cosas malas, el núcleo de las cosas de una manera muy extrema. Pero no sólo me ocurre a mí, es algo muy humano. Por eso ese título pone el énfasis en estas experiencias. No es algo neutral ni objetivo, sino algo altamente subjetivo y miope. Nos es muy fácil criticar las perspectivas de otras personas, por eso quiero mostrar mi propia perspectiva.

En la hoja promocional hablas de “visión túnel” refiriéndote a la miopía. La visión túnel hace que te centres en un asunto, ignorando el resto. ¿Es esta la idea?
Creo que, por una parte, quiero comprender mi propia mente y cómo mi propia mente me engaña. Quiero investigar mis propias maneras de ser miope. Por ejemplo, mi problema para poder conciliar el sueño solo me sucede cuando estoy preocupada por no dormir (risas). Mi mente es, a veces, mi mayor enemigo. En este álbum quiero investigar mis propias debilidades… pero no son algo exclusivo mío, son debilidades humanas.

Ahora que hablas de tus problemas para dormir, leo en la nota de prensa que esos problemas fueron la inspiración para ‘Broken Sleep’; que, a raíz de tu insomnio, empezaste a estudiar sobre la historia cultural del sueño. Y descubriste que antiguamente el sueño estaba relacionado con la idea de la muerte, que es algo fascinante. ¿Descubriste alguna relación más que te sorprendiera?
Sí, que ese preámbulo a quedar dormido es muy similar al preámbulo de la muerte. Y que, de alguna manera, antaño se entendía que ese preámbulo era el momento de hablar y preguntar a los dioses. Otra cosa [que descubrí] es que, antes, el tiempo para dormir se partía en dos períodos. Quizás dormías cuatro horas, te despertabas, te levantabas, hacías algo y volvías a la cama otra vez. Y el porqué de haber cambiado este patrón de sueño por otro de ocho horas seguidas es por la revolución industrial; somos una máquina que tiene que trabajar y no hay tiempo para levantarse en mitad de la noche y estarnos un rato merodeando como solíamos hacer.

Y aparte del insomnio, que es bastante grave, ¿qué otras consecuencias físicas y mentales tuvo el proceso de grabación?
El insomnio es muy malo, sí (risas). Por suerte, fue en períodos cortos. Pero sí, es casi mi peor enemigo. Odio el insomnio. Hace que mi cabeza se vuelva loca, como si desconectara mi cerebro y empezara a caminar en círculos. Además, durante esos períodos soñaba con gente que ya ha muerto. Y creo que por eso tenía problemas para dormir; tenía miedo de encontrarme demasiado con los muertos. Es un misterio para mí por qué tenía esos problemas. Pero también sé que a raíz de pensar y escribir sobre ello he sido capaz de tomármelo con humor. La muerte tiene demasiado poder sobre mí.

«En este álbum quiero investigar mis propias debilidades… pero no son algo exclusivo mío, son debilidades humanas»

‘Island of Doom’ precisamente trata sobre eso, de soñar con alguien querido que sabes que está muerto, pero con quién te sigues relacionando mentalmente, ¿no?
Sí. Una persona muy próxima a mí… uno de mis padres murió mientras yo estaba de gira en 2014. Y luego… (pausa). Estaba soñando todo el tiempo con mi progenitor, que venía hacia mí, nadaba hacia mí, me hablaba. Y era maravilloso, porque podía seguir vivo en mi mente. Ya han pasado seis años y ahora… (pausa) No tengo ya esas experiencias de tenerlo tan cerca de mí. Y, en cierta manera, temo perder los recuerdos de mi progenitor, porque estaba tan vivo para mí… ‘Island of Doom’ va sobre esto, de personas que has perdido pero que siguen vivas en tu mente. Porque sigues soñando con ellas, porque todavía te hablan en el interior de tu mente, y eso afecta a tu comportamiento.

Grabaste este disco completamente sola, muchas veces de noche, un proceso que fue muy largo. ¿Cuánto tiempo te llevó completar el disco? He leído que unos dos años…
Bueno, ha sido un año y medio. Porque el primer medio año estuve trabajando en una banda sonora de una película de Hollywood y luego me despidieron (risas). Pero ya había perdido medio año en esa banda sonora. Creo que ese fue otro de los motivos por los que necesité aislarme para hacer el álbum, porque perdí mi fe en la música, estuve malgastando mi tiempo preocupándome por ese film, por el dinero y por cosas estúpidas. Así que necesitaba tiempo para encontrar mi propio lenguaje. No quería que me influyera nada del exterior.

«La muerte tiene demasiado poder sobre mí»

Otra frase de la hoja promocional que llama la atención es que, durante la grabación, tenías un “sentimiento de incertidumbre creciente”, reflejado en ‘Can’t Be’. Aparte del insomnio, ¿cuál fue el punto más crítico de la grabación?
Fue el hecho de estar tan sola encerrada conmigo misma, acabas bastante cansada. Y, durante el proceso de escribir las canciones, la sensación de que podía seguir y seguir, aunque desde fuera ya se percibieran como acabadas. Si mi pareja, Alex Brüel Flagstad, no me hubiera dicho que parara, aún continuaría trabajando en el disco (risas). Puedo llegar a perder la noción del tiempo. Y hay canciones que finalmente no he incluido en el disco en las que aún quiero trabajar. Supongo que acabarán en un EP que también se llamará ‘Myopia’ o algo parecido.

También hablas de la duda como motor de trabajo. Y ahora me comentas que podrías haber estado ocupada indefinidamente con las canciones. Entonces, ¿cómo sabes que un tema ya está acabado?
La verdad es que nunca no lo sé. Podría seguir y seguir y seguir… Puedo perder una cantidad increíble de tiempo con la misma canción. Podría continuar así hasta la muerte, pero no es bueno… No soy nada buena en saberlo [cuándo acabar las canciones]. También es que te enamoras del proyecto, del álbum, de las canciones, y si lo acabas entonces el enamoramiento también se acaba, y eso siempre es duro para mí. Es muy poderoso tener todo un mundo en tu cabeza, tu mundo secreto en el que trabajas y trabajas, a veces por un tiempo prolongado. Te puedes sentir incomprendida, ya que resulta difícil invitar a nadie [a este mundo]. Y luego lo has de sacar a un contexto comercial, en que todo tiende a ser un producto. No es nada divertido ver a tu bebé musical convertirse en un producto. Pero luego está bien cuando tocas esas canciones en directo, entonces dejas de sentirte así.

Es muy interesante leer cómo fuiste preparando el disco; afinando los diferentes instrumentos de diferentes maneras, modulando y alterando tu voz para conseguir las atmósferas… Comentábamos que habías escogido el título, ‘Myopia’, desde antes de empezar pero, ¿tenías ya claro cómo querías sonar? ¿O todo fue un trabajo sobre la marcha: prueba, error, experimentar para saber hacia dónde ir, etc?
Realmente me gusta cuando no sabes nada de antemano. Es interesante cuando lees un libro o ves una película y sientes que el escritor también ha descubierto algo para sí mientras lo escribía. Hay que intentar investigar siempre, descubrir algo para ti misma mientras lo haces. Es una manera de proceder más frágil, cuando no has resuelto todo. Quería, por ejemplo, una canción sobre recuerdos. Porque realmente creo que todos estamos resumidos en nuestros recuerdos. De alguna manera, mis recuerdos constituyen quién soy, son el filtro a través del que experimento el mundo. Así que si tengo que representar mi propia experiencia miope sobre las cosas, he de colocar ahí mis recuerdos. Y si tengo que encontrar mi manera de representar mis recuerdos, he de hacerlo modulando mi voz, enriqueciéndola mediante máquinas, porque así suenan los recuerdos, una versión de mí que no viene desde el ahora, pero sí que puedo experimentar ahora.

En su atmósfera onírica e irreal, ‘Myopia’ muestra una fuerte esencia cinematográfica, como si el cine hubiera sido también una fuerte influencia para este disco. ¿Ha sido así?
Me encanta pensar en la producción musical como si fuera cine. Mi propio cine.

¿Has pensado en componer bandas sonoras, como han hecho otros artistas provenientes del pop o la electrónica? Bueno, aparte de la que te despidieron, claro (risas).
La verdad es que no debería preocuparme, pero lo hago, porque me despidieron de la última (risas). El problema es que el proceso es bastante diferente. Primero has de encontrar a un director y un productor que confíen en ti, para poder hacer lo que te apetezca porque, de otra manera, hay como nueve o diez personas opinando [sobre tu trabajo] y eso no es para nada bueno para poder crear algo original. Pero si encontrara el proyecto adecuado y si me estuviera permitido hacer lo que quisiera, es algo que me encantaría. Siempre que no me pidieran tener que sonar a cualquier otro, que es algo que no quiero hacer.

«Se tiene la noción equivocada de que los campos de actuación de una artista femenina son limitados». Yo nunca pensé en ello antes de publicar música y luego fue como “Oh, Dios mío”. El espacio que te dejan es muy pequeño»

Está claro que, como artista, quieres expandir tu obra, que no te engloben en una categoría unidimensional. Así que te debe resultar molesto que te enmarquen en la categoría de cantante femenina con voz preciosa y un piano y ya, ¿no?
¡Oh, sí! Es un shock. Llevo en un estudio desde que tenía 17 años. Y, cuando lancé mi primer disco, descubrí que nadie parecía ver esa vertiente mía: la de trabajar en el estudio, trabajar con sonidos… Me pusieron como una voz con un piano, esas imágenes que sí, son parte de lo que soy, pero solo una pequeña parte. Hay mucho más. Desde mi primer disco, lo he hecho yo todo. Pero pasaron años antes de que en la prensa alguien me preguntara sobre producción. Y he producido y mezclado cada uno de mis discos. Pero es duro, se tiene la noción equivocada de que los campos de actuación de una artista femenina son limitados. Yo nunca pensé en ello antes de publicar música y luego fue como “Oh, Dios mío”. El espacio que te dejan como artista femenina es muy pequeño. La gente no ve todo lo que haces. No sé qué hacer con esto. Espero que [ese espacio] se vaya haciendo cada vez más y más grande y la gente venza ese prejuicio. Porque, si no, una chica que quiera convertirse en productora, que quiera crear sus propios sonidos, no sabrá que existe esa oportunidad para ella, porque sólo se ve esa imagen de mujer hermosa cuya música se pone al servicio del genio masculino. Esta es la historia del rock desde siempre. Y es aburrido. Pero es muy real, lo vengo experimentando muy a menudo desde mi primer disco. Cuando firmé mi contrato discográfico, acudí al estudio con mi pareja y mi mánager. Y el personal del estudio ni me miró, aunque era yo la que firmaba. Miraban todo el rato a mi mánager, porque era el hombre. Simplemente, no se lo esperan.

Alejandro Fernández deja sin top 1 en España a Justin Bieber; Tame Impala, top 6 de ventas y streaming

11

La noticia que deja hoy la lista de álbumes española es el número 1 de ventas de Alejandro Fernández con ‘Hecho en México’, que sin embargo solo alcanza el número 52 en la tabla de streaming. En el puesto 2 aparece Justin Bieber con ‘Changes‘, que repite el dato de ‘Purpose‘ en nuestro país, y en el 3 Vega con ‘Diario de una noche en Madrid’, nuevo disco en directo sobre el que hemos tenido oportunidad de hablar recientemente con la cantautora cordobesa.

El disco de Vega no ha sido editado en streaming y por tanto no aparece en su correspondiente tabla, donde Bieber repite en el 2 con su nuevo disco. Y el que debuta también en el mismo número de ambas tablas es Tame Impala con ‘The Slow Rush‘, que es top 6. ‘Currents‘ había alcanzado el top 8 de ventas, conque esta es la mejor posición comercial de Tame Impala en nuestro país.

En cuanto al resto de entradas en la lista de ventas, ‘Valiente de tus miedos’ de María Artés entra en el número 7, ‘0001’ de Blauut en el 8, ‘All About Luv’ de MONSTA X en el 16, ‘Gilipollas no tiene traducción’ de Def Con Dos en el 18, ‘Astroworld‘ de Travis Scott en el 36 (ya había sido número 1 de streaming), ‘Splid’ de Kvelertak en el 45, ‘London Apocalypticon’ de Kreator en el 55, ‘Marjorie’ de Núria Graham en el 55, ‘And It’s Still lright’ de Nathaniel Rateliff en el 72 y ‘Clé: Levanter’ de Stay Kids en el 85. En streaming, la única entrada aparte de Alejandro Fernández la protagonizan los concursantes de Operación Triunfo 2020 con el disco de la gala 5.

Perfume Genius presenta con ‘Describe’ un nuevo disco que cuestionará la masculinidad

5

Perfume Genius vuelve con un nuevo disco que «subvertirá conceptos de masculinidad y roles tradicionales» y en el que usará un «ADN decididamente americano». El sucesor de ‘No Shape‘, uno de los mejores discos de 2017, se llama ‘Set My Heart Immediately’ y sale el 15 de mayo.

El autor de ‘Queen’ ha explicado que, en este nuevo trabajo, ha buscado sentirse «más abierto, más libre y espiritualmente más salvaje», lo cual tiene cierto sentido después de haber conocido su último proyecto teatral, al que aportaba música tan «salvaje» como la canción ‘Eye in the Wall’. El artista añade que se encuentra en un lugar ahora mismo en que «estos sentimientos están muy próximos, pero que pueden bordear lo desquiciado», e indica que escribió estas nuevas canciones con el objetivo de ser «más paciente y más considerado, y el de ordenar todos esos hilos caóticos que revolotean a mi alrededor para coserlos y construir con ellos algo cálido, meditado y reconfortante».

Todos esos adjetivos encajan con el primer adelanto del álbum, un ‘Describe’ que, en su forma de pantanoso medio tiempo con destellos barrocos, promete ser un «grower». El vídeo, muy americano, de hecho, es de época y está dirigido por el propio Mike Hadreas.

‘Set My Heart on Fire Immediately’:
01 Whole Life
02 Describe
03 Without You
04 Jason
05 Leave
06 On the Floor
07 Your Body Changes Everything
08 Moonbend
09 Just a Touch
10 Nothing At All
11 One More Try
12 Some Dream
13 Borrowed Light

Grimes, Cupido, The 1975 y Tennis, novedades en el top 40 de JNSP

0

Dua Lipa sigue en los puestos 1 y 2 de lo más votado de JENESAISPOP con ‘Physical’ y ‘Don’t Start Now’. Es claro que la cantante ha conquistado a nuestros lectores con su nuevo single incluso de manera más contundente y rápida que con el anterior. En cuanto a nuevas entradas, son todas bastante tímidas. Grimes con ‘Delete Forever’, Cupido con ‘La pared’, The 1975 con ‘Me & You Together Song’ y ‘How to Forgive’ de Tennis aparecen en la segunda mitad de la tabla, de donde es eliminada ‘In the Afternoon’ de MGMT al llegar a las 10 semanas en lista. Podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Physical Dua Lipa Vota
2 2 1 16 Don’t Start Now Dua Lipa Vota
3 4 1 26 The Greatest Lana del Rey Vota
4 5 1 34 God Control Madonna Vota
5 3 1 47 bad guy Billie Eilish Vota
6 8 6 12 Blinding Lights The Weeknd Vota
7 6 1 82 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
8 9 6 14 Everything I Wanted Billie Eilish Vota
9 13 2 23 Really don’t like u Tove Lo, Kylie Minogue Vota
10 7 1 38 Aute Cuture Rosalía Vota
11 14 6 16 sad day FKA twigs Vota
12 12 9 5 Bikini Porn Tove Lo Vota
13 11 11 2 Are U Gonna Tell Her Tove Lo Vota
14 15 2 33 Milionària Rosalía Vota
15 21 15 3 Lost in Yesterday Tame Impala Vota
16 16 3 28 Looking for America Lana del Rey Vota
17 17 1 29 Quedará en nuestra mente Amaia Vota
18 20 6 24 ¿Qué? La Bien Querida Vota
19 24 3 10 Zorra Bad Gyal Vota
20 18 10 17 Lose You to Love Me Selena Gomez Vota
21 19 19 3 El colapso gravitacional La Casa Azul Vota
22 10 10 3 Monkey Business Pet Shop Boys Vota
23 22 22 5 24 Georgia Vota
24 25 22 6 You Should Be Sad Halsey Vota
25 28 7 7 Drogas nuevas Algora Vota
26 26 1 Delete Forever Grimes Vota
27 33 27 2 Danceteria (aquí nadie sabe tu nombre) Miss Caffeina, Varry Brava Vota
28 26 21 9 10% Kaytranada, Kali Uchis Vota
29 27 11 9 Solita Kali Uchis Vota
30 38 21 4 Ojalá te murieras PUTOCHINOMARICÓN Vota
31 37 31 2 Good Bad Times Hinds Vota
32 31 30 5 El péndulo María José Llergo Vota
33 40 33 3 ¿De qué se ríen los españoles? Hidrogenesse Vota
34 36 18 5 Nuestro tiempo Amaral Vota
35 34 28 10 In The Afternoon MGMT Vota
36 36 1 La Pared Cupido Vota
37 39 15 7 Muiñeira para a filla da bruxa Rodrigo Cuevas ronda a Raül Refree Vota
38 30 30 6 Yelo C. Tangana Vota
39 39 1 Me & You Together Song The 1975 Vota
40 40 1 How to Forgive Tennis Vota
Candidatos Canción Artista
No te puto pilles Pantocrator Vota
Sirenas de mediodía El Columpio Asesino Vota
Con altura Ginebras Vota
Un día triste y otro feliz Javier Corcobado Vota
Death Bed Powful, Beabadoobee Vota
Bad Decisions The Strokes Vota
Susie Save Your Love Allie X, Mitski Vota
Bad Blood Working Men’s Club Vota
700,000 Records J’aime Vota
Addict Tversky Vota
Lick In Heaven Jessy Lanza Vota
Stardew Purity Ring Vota
Fe BambiKina, DePedro Vota
Alma de Oro Xoel López, Ede Vota
Corazón destroyer María Laín Vota
Gospel for a New Century Yves Tumour Vota
Try Again Andy Shauf Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

The New Raemon, Belako, Yana Zafiro, Biznaga, Víctor Coyote, Trepàt, Monterrosa, Niños Mutantes… en Sesión de Control

0


Nueva edición de nuestra Sesión de Control, sección dedicada a repasar las novedades más destacadas del panorama alternativo de nuestro país y Latinoamérica. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify de esta sección que se renueva quincenalmente. [Foto exterior: dani, por Silvia Coca; foto interior: Trepàt.]

Diversas circunstancias han retrasado un par de semanas esta sección, por lo que la avalancha de novedades es enorme. Por eso, hoy esta edición es algo más extensa de lo habitual. En primer lugar, por la cantidad de nuevos álbumes y EPs que han visto la luz en las casi cuatro semanas transcurridas: discos de AMBRE, Núria Graham, Víctor Coyote, Somos La Herencia, Da Souza, IZARO, Los Mejillones Tigre, Verkeren, Remate (la BSO de la serie de TVE ‘Néboa’), más un EP repleto de inéditos de Rebe, junto a los debuts cortos de las promesas GOMZ, Cora Yako y Le Nais, suponen una variada oferta de la que disponer.



Y a estos se sumarán en breve otros muchos: The New Raemon –’Coplas del andar torcido’, que cuenta con coros de Anni B Sweet, verá la luz a finales de abril–, Belako –’Plastic Drama’ se pondrá a la venta en mayo–, Biznaga –’Gran pantalla‘ llega ya el 6 de marzo–, Toundra –una banda sonora creada ad-hoc para el clásico del terror ‘Das Cabinet des Dr. Caligari’, que interpretarán en directo con su proyección–, Els Amics de les Arts –’El senyal que esperaves’, a la venta el 20 de marzo–, Niños Mutantes –’Ventanas’, también el 20 de marzo–, Reyko –su álbum debut se lanza por fin el 6 de marzo–, Monterrosa –’Piel divina’ es el nombre de su álbum debut, que llegará a lo largo del año–, Trepàt –vuelven, cinco años después de su último disco–, Jack Bisonte –nuevo avance de ‘Hounds of Glory’ tras la deslumbrante ‘France Gall‘–, Chlöe’s Clue –el próximo disco de la valenciana Raquel Adalid se aventura sorprendente–, Arista Fiera –tras su EP debut, adelantan su primer disco–, Capricornio Uno –Mont Ventoux lanza esta semana el debut del proyecto de Ángela Pascual y Jordi Sapena– o Jose Domingo comienzan a mostrar (o siguen haciéndolo, según el caso) sus próximos trabajos.



Además, otra interesante batería de nombres como Grises –al parecer, han regresado–, El Faro –co-editados por Acuarela e Intromúsica–, Jero Romero –el ex-Sunday Drivers reaparece 6 años después de ‘La grieta’ con un doble single–, Bearoid, Yana Zafiro, RRUCCULLA, Casero –proyecto pop de Mow, en este caso featuring Cariño– o Pedrina lanzan singles, junto a interesantes promesas como Adiós Amores, Aleesha, dani, Chill Chicos (feat. Megansito El Guapo), Luna Ki, Viaje a Sidney, The Death of Robert (atención, fans de Belle and Sebastian y The Divine Comedy, a este trío barcelonés), ñoño (dúo en el que se integra Joako de MUEVELOREINA) o Laskaar.




Escucha y suscríbete a «Sesión de Control»

Pantocrator ponen en evidencia el «machirulismo» recalcitrante en ‘No te puto pilles’

1

Una de las promesas musicales destinadas a explotar más allá de su local de ensayos esta temporada son Pantocrator, a los que señalábamos semanas atrás como una probable revelación de 2020 a nivel nacional. Y su confirmación en Primavera Sound 2020 y, desde esta mañana, en el madrileño Tomavistas parecen venir a refrendar esa idea. Se trata de una banda garaje-punk-pop (por lo mucho que la melodía pesa en su propuesta) radicada en el barrio barcelonés de El Carmel «que nace de la pésima gestión emocional de Marta Delmont (Joana Serrat, Pol Fuentes) y Marina Correa». Xiri Romaní (Alavedra, Bearoid) y Robert Busquets completan la formación, «dispuestos a ensalzar la decadencia y el drama millennial desde la ironía y el humor más ácido».

De eso iba ya ‘Villacapullos‘, el single/EP con el que debutaban el pasado año, con pelotazos como ‘El ministerio de las básicas’ y ‘Caballo de Troya’ que sentaban las bases de un repertorio «a medio camino entre el garaje más garrulo y el power pop más elaborado». Ya en aquellas letras, Marta y Marina demostraban una admirable capacidad para retratar el patetismo del nuevo moderneo –tan patético como el de cualquier época precedente, por otra parte–, con gloriosas referencias a redes sociales, apps de ligar, droguitas, grupos guays como Medalla o (Burger) King Gizzard and The Lizard Wizard. Y en el nuevo trabajo del grupo, otras cuatro canciones reunidas bajo el nombre de ‘La masacre de las putis‘, siguen dándonos la misma mandanga, con el ya hit ‘No te puto pilles’ a la cabeza.

La canción que avanzaba este EP se ha convertido en uno de los nuevos himnos del indiepop nacional por derecho propio. Con una base tan sencilla como eficaz, estamos ante uno de esos temas rock para bailar, en el que los teclados de Marina (desquiciado solo-outro incluido) aportan un punto psicodélico que hace que el axioma «garaje» cobre todo el sentido. Y, como siempre, su llamativa letra en la reconocible voz de Marta marca la diferencia. «No os puto pilléis, bueno o sí, joder no sé, es lo más bonito pero también te quieres morir a ratos» es el mensaje que, preguntados, nos han hecho llegar Pantocrator sobre ‘No te puto pilles’. Pero eluden explicar el que, intuimos, es el auténtico trasfondo de la canción: parece evidente que Marta pone en su boca las palabras de algún machirulo recalcitrante, (excesivamente) bien pagado de sí mismo. Hasta el mismo vómito. Y todo para esconder una personalidad más bien patética.

Además de los festivales arriba indicados, en las próximas semanas Pantocrator estarán en el festival de mujeres barcelonés Estrogenfest (7 de marzo), en Madrid Popfest (13 de marzo) y en la Dabadaba de Donosti (28 de marzo).

Lo mejor del mes:

WARM UP presenta cartel por días y detalla la salida de entradas de día

0

El festival WARM UP de Murcia se celebra los días 1 y 2 de mayo con la presencia confirmada de artistas como Kraftwerk 3D, Hot Chip, Johnny Marr, Fangoria, Leiva, Dorian Electra, Viva Suecia, Cupido o los recientemente confirmados Miles Kane y Django Django, que han completado definitivamente la programación del festival murciano.

Hoy WARM UP revela la distribución de su cartel por días, que incluye la programación de apertura con las actuaciones de Leiva, El Columpio Asesino -cuyo estupendo nuevo disco, ‘Ataque celeste‘, reseñamos hoy- o Anni B Sweet. Las entradas de día -el primer cupo a 28 euros limitado a 1.000 tickets- estarán disponibles a partir de este jueves 27 de febrero a las 10 de la mañana, y los abonos de dos días pueden adquirirse desde 49 euros en la web de WARM UP antes de mañana a las 23.59 horas, cuando subirán de precio.

Así queda el cartel por días:

OPEN WARM UP – La Fica
Leiva
El Columpio Asesino
La Habitación Roja 25 Aniversario
Guitarricadelafuente
Anni B Sweet
Buffetlibre

VIERNES – La Fica
Hot Chip
Miles Kane
Django Django
Mando Diao
Digitalism Live
Viva Suecia
Carlos Sadness
Los Enemigos
Varry Brava
Dorian Electra
Pongo
Cupido
ELYELLA
Cala Vento
Triángulo de Amor Bizarro
Kuve
Yana Zafiro
AA Mamá
Pájara Rey

SÁBADO – La Fica
Kraftwerk 3D
Modeselektor Live
Johnny Marr
Fangoria
Dorian
Georgia
Confidence Man
León Benavente 
Ojete Calor
La Bien Querida 
Moon Duo
Niños Mutantes
Rufus T. Firefly
Nunatak
Monterrosa
Confeti de Odio
Blanco Palamera 
MAVICA

Yeasayer demandan a The Weeknd y a Kendrick Lamar por una canción de ‘Black Panther’

3

Nunca habríamos imaginado ver a Yeasayer en las páginas de TMZ, pero es el tabloide estadounidense el que da la noticia exclusiva que la banda de Brooklyn -que anunció su separación a finales del año pasado- ha demandado a dos pesos pesados de la música pop, The Weeknd y Kendrick Lamar, por su éxito conjunto ‘Pray for Me’, incluido en la banda sonora de ‘Black Panther‘.

Según la demanda obtenida por el tabloide, Yeasayer defiende que The Weeknd y Kendrick Lamar han utilizado sin permiso parte de su canción de 2007 ‘Sunrise’ en ‘Pray for Me’ integrándola dentro de la canción y modificándola ligeramente para «ocultar la infracción». El trío denuncia que los autores de ‘Starboy‘ y ‘DAMN.‘ han hecho uso en ‘Pray for Me’ de una «distintiva actuación coral» muy prominente en ‘Sunrise’ compuesta por «voces masculinas que cantan en sus registros más agudos con un vibrato animado y palpitante», y apunta que esta parte vocal está grabada con las voces de sus integrantes y es por tanto «inmediatamente reconocible» por ellos. La banda asegura que la parte vocal de ‘Sunrise’ aparece repetidamente en ‘Pray for Me’ hasta en «8 ocasiones».

En este nuevo de caso de David contra Goliat de la industria del pop, los autores de ‘Erotic Reruns‘ buscan ser compensados por daños y perjuicios y también el bloqueo comercial de ‘Pray for Me’, canción que ha sido un éxito enorme en las plataformas de streaming (solo entre Youtube y Spotify suma cerca de 565 millones de reproducciones). Seguiremos informando…

Beyoncé, Christina Aguilera y Alicia Keys actúan en el homenaje a Kobe Bryant

8

Esta noche ha tenido lugar en el Staples Center de Los Ángeles un evento homenaje a Kobe Bryant, icónico jugador de baloncesto fallecido trágicamente a finales del pasado mes de enero en un accidente de helicóptero, junto a su hija de 13 años Gianna y otras siete personas. Bryant y su hija eran enterrados en un cementerio de Corona del Mar, California el pasado 7 de febrero.

El homenaje a Bryant ha contado con números musicales por parte de Beyoncé, Alicia Keys y Christina Aguilera. La primera ha sido la encargada de abrir la ceremonia acompañada de un coro y una banda con los que ha interpretado dos canciones originales, ‘XO’ y ‘Halo’. Al introducir su actuación, la artista ha explicado al público que ‘XO’ era una de las canciones favoritas de Bryant. Después, Alicia Keys ha interpretado al piano la famosa composición ‘Moonlight Sonata’ de Ludwig van Beethoven, otra de las piezas musicales favoritas del jugador.

Christina Aguilera ha sido la encargada de poner el broche final el evento con una interpretación de ‘Ave Maria’ de Franz Schubert. Además de las actuaciones musicales, durante el homenaje han tenido lugar discursos tan emotivos y aplaudidos como los ofrecidos por Michael Jordan y la viuda de Kobe, Vanessa Bryant.


The Horrors, Amaia y Anna Calvi encabezan las nuevas confirmaciones de Tomavistas 2020

1

Tomavistas anuncia hoy una nueva tanda de nombres que se incorporan a su próxima edición, que volverá a tener lugar en el parque Enrique Tierno Galván de Madrid durante el fin de semana del 21 al 23 de mayo. The Horrors, que repasarán su disco de 2009 ‘Primary Colors‘ con motivo de su décimo aniversario; Amaia, que seguirá presentando su debut, uno de los mejores discos de 2019, y la nominada al Mercury Anna Calvi encabezan las nuevas confirmaciones de Tomavistas 2020 que completan Nadia Rose, Jessy Lanza, que acaba de confirmar su regreso; Bigott, Pantocrator y Chloral.

Así queda el cartel por días, a falta de mas nombres por confirmar:
Jueves 21: Amaia, Dorian, El Columpio Asesino, Las Ligas Menores, Blanco Palamera

Viernes 22: Jarvis Cocker presents JARV IS…, of Montreal, Anna Calvi, León Benavente, Allah-Las, Rolling Blackouts Coastal Fever, Maika Makovski, Austra, Mikal Cronin, Mujeres, Jessy Lanza, Bigott, Chaqueta de Chándal, Side Chick

Sábado 23: Suede, The Horrors (10 años de ‘Primary Colours’), Novedades Carminha, Boy Pablo, Los Punsetes, Cate Le Bon, Nadia Rose, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Airbag, Biznaga, Sen Senra, Mourn, Le Parody, Axolotes Mexicanos, Pantocrator, Chloral

Las entradas de día a precio promocional (33 euros más gastos) están ya a punto de agotarse, mientras los abonos de tres días están a la venta por 100 euros más gastos y los de dos días se pueden comprar desde 75 euros más gastos en la web de Tomavistas.